You are on page 1of 810

pa

prxlu]

Superfluo

typuj,&-

tantum

^ntichrijii,

(ejU4cesfiáeríM
frijol

'mhras

ñus

ñ has
» n

I
o « or 2’
'-«'•o ^
í.
í— w GT.a S ré fc^na
bO
S —n
^ ^ U -W3
Í5 (=0 s
o
VH
S
^ ttJ
“ .2
"O 'D ^ P-<
'

ri3«j g<«í::-.-r'-<
“ ^ :w B m
Iw
-O ‘C
C2 .ü
O
t;;
u
^ nf» B .£;rt n
»-• s
ü
>
^
"
c ^ tíi)
-2 S
I

m ti w rt o 4í ¿5
i'
y í 2
hs o rt ^
> o <c ^r o S i 'XJ
~ a*
° n ^ cj, ^.5 S" n) r2 <±j
. >.§ “ Já 3 "u S
-43 .S "T s -S g»/
32 ^ ni *J W B C2B S-“.§/e4
'
1 nj f^
W t- ^ _ *-» - jrt
M ^ «« fí W t:H O ^

»-. cTi >

1 ü<u O JIn Tí
’H e«
2 u “O o .¡3 í*'
ÍHI

B Ci3 :3 ”4 O
3 c S o 3 n
o •— u W V*
QJ
|í '-‘ *-’ •-•
í: fl

-B "2 i'-íi
‘i. > .X K _3 ;: o Sí iirn
o u 2 n [i .§ n N
u _y
U
u o 2 U D ^3
W UM3- hn '^•i3 ij -2
fl B ' S
ni ni
rt tf V —
^'“, 'í-
^"T! c r»
-- JS > n
ijrto -n'a--gíj'\ot;";3iU'50
Cu o Ls J3 ^ o Dj o ¿o ^ (P " c S
.1 u ^ w KH O ° ií^
® _!3
ü
O p« u I- 2
ÍG DW a ^
• rt D-i r^ \ •

2 §-'1.5 g,E-g s "cu .s


11-5 b
M ni
^
'-^ £3
0 ti}

H « rt « 2-0 ñ -o
.2 • ti »
t>
— oí^
o-p.ü
..-4 1/5

Bn>
s.StS 5, a .5 ^ T-i s
^ .2 < ^ « S
{
^ !s ¿
^ bID y S ^ ^ t5^ ^o ^ ._
^
-

g _2
tj -2 .2 *5b
g
K -2
wj S S _53 s .a ^ « "O rt tu
o"

§"5 8 g s o « E l —-.s
g j
a o Í5
(.
n
^
S:3 e Sp:§o2--
« W *^>5 >V S
,=,^00' ° M
s "t: "jv2
c/5

z
g "TD tw “ o Cu fi o o g 3 - K '9 d o
U •g Q ^
tí'’
.H 2 « r? 2
’S ftí^- 2 o-Wtü-o CUP3 2-g,
,

¡I ^
< r
W ^^^ái-02c3O
5wr\n
s 1 f P-tlQ
'•

!
^
a
«M.^ ^ S p ;3 0-* O
2
^*'•
262
& ^ S’o 3
a .^t- 2 S
s ÓS' ^ ” "‘o -£•
2 H- ñ o ° 2 .(>?
^
5^’ o f* I? ^r" a
« fT ° S S
.ÍS O "?= 5
,
«
X
<-> r 3 ® C "O o n.
^ ”
“-í
^ » 5 5 2 I
5.
§-«!
^ — «t •
o
O " .*
si*- £
& a
5 « Ci-
ci- ® ^ ?
X S '^' ^ S5


'

o cr3 5^ a
• ApologiadelTom
Sr*
•x
§--'• 1- "•
t:2 I
^
Sw S
s^ t:!
til ;:í
i
S
2^^»t3 o-
a ^
í^’ «H «H
íC^^Tl Tí*
5^
SX.*-Si
^ § “ a » g w - ^
a 3 T3 2 ^ 3 cr s s.
'2 |- 2i
CD
< rr
\
^
O «
:." '^
-•
?* w
-
^
"
5 I
1^ sil o o ?
^ liS li
l>«
S- o« ~- Í“.
'
^ ,

<1^ M ^ _
PÍ I • .,
M ’*2 .L I

“S «.ü Q- ^
a *^
® g S S ^0
c¿ - 55 '»>

'S 5 S >1
C -c ¿ 3(3«>-§o '§ Jno -5S ^cg

'fe -S
,¡á „
^Oorrr'.'TfSOC}—
^ aj"43'—‘CL^OO go ^ -e.'^ f,.
^^ u cr-t^V — <L>W
pf 13 fJJ .
*4»

^^ a OQ p c Cno S^
-,V ni
rtf •«
tn
o» c+-> cti
5*.
fli
ílh
ís
Ib'
'*

^ ií .

^rn^u-M-s^ ™ >s :i í --§ ..

C ^ a ^ '5 § .c^sy rs & ^ 8 I í¿«

'
" c '
-2
-j
i ga
J3 1 ; |:= sM-ity.s.ll
ií' P H ^ "n ^ ^ S5 •* ^ S!* ^
^ a tJ? S
>*^*13
-a '5 o J ¿jí S
V.CÍ? •
:í ^
5^3
siSC2¿<¿f‘s;-n t* F^.C ^ 5 l* ^
>T3 ^®lP C
3 5« iS* “73 2
^
'V-.fO
O S- f.ü .5 g ^
« « p- S^Q nSü";°ite fá
,

I B
» ^
«
". !s k
O Is ^ « ° 6 S t;, S
c ^ *.fe'§ _<» s §s
^ I il

S 'I S 4i wTv^'T) o n ‘•'.d á'


^ &.--2 ¿ 3 o .i¿ ^ ri5 fe a ^^ ^^
is^t ’r?
J
"O c V3 » -I ^
I ^:t S-2^ •-<
^ « £*"

JC^ '-'
s o =5
CuiTS (3
a
-s
3ro
g
s
«•

I s g -s,^-
-“ ** -. o 4», a
j; ^

!(}

w a ,11

H á - ;'^’
V 'O
‘">í í5
--^3-
- •«©

^3 S O M U
'
.
O a
^ 2-2-
G- « C1-. «,
U "O o
t; ,=

^ 33C <í S ,ír. 3


^Oo D-^
o
,

ri

'§ S
1 ni
“O r’i p'^
'
' ‘

S ÍJ
r?
t!

'«2
'3 o g « -S ^ -o •^'¿ *
¿J
.
>tT>tt<
g
S ^ ir:í
.-3
^ rh^ Cl^to u -S
S-i3 < •

í® .e 2 I 1,-1
I e s 3^1^ o o

p g ’ü Jí S
en § S
oOa g S-^ ^
i o ^ fe V.
^3'''^ "O M c® --^ uo;!, O í3 S u rt -g 5
'

n -á bfl u ü an -S;^-^ í;*;i


rt -l-tí -2 « 'O CiJ 3 S ^ cu pií o
2 S •-.« a l'g
fi g y
o -s §_ o u u «.ra ni <3
^-Q ^ m — 55 g^-§ í: $
41
O V? 5 —« íí
C Afe J»
>* ?
^ p
en —4 p S«¿.,
.
2 bJ3
.."
^

- '
'-'

§ Vfi
?
¿3
Cx3 '*« g :g.
O • ¿> . w U -q 85 r- ,

. flj "3 *= y W) ,

U M O ~2 n* 0.2
;üJ¿ =-S’i 3
-.
n *«• '
O o Te -ti ,s -í!

^.^s O'H
33 i; 1 M n a-S*^ Jí
0,0"
^ ^ .0 o-~ ^
»j
o c
o
n » '3^' a ra u p ti 2r
i?
R "O o ^ ^
» 5
W)?.,5»yfe 5-rí
31 ~
,

«J-íS^SMtí Cj 1= 1; O-o S ^ ^
3&n«ÍOrt«0,S.2
^ .íCn*?S'^'T4» nj o --s.l
íí
2 X S
^“ i 2 r>
o a 'l

S í- a;§"S.« " u S
o ®* i? •—p
« s •

5
«11^ ? 'I •§ -s -
-S £; o
O TÍ
Cu ""3
-£3
5
§“|4.o3-^b -3- = ° SJ-I ^S
"D On
o -a n *- S
If.^
g ^«
^ .&o-§ íg ‘c
5r*i-.^iu«2¡30
.-=§,

~Sis§o'0 3i-nnn. s-S


• - tx,.£i
= 'oeS 3
- .

•=C_ -o.^^ 2¿
,

S V M M A DE
TRATOS. Y CON-
TRATOS. COMPVESTA POR
Reucrcndo Padre Fray Thomas de Mercado
el liiuy
déla Orden de los Predicadores, Maeftro en
fanüa Tlieologia Diuidida cn
.

feys libros.

^ ^ J. T> ./í S U l ^ V K 1M n Vi. a


eddicio!!,miichia nucsMrefolucmcs, T dos libros
enteros, como paref:e cnla pagina

ftguknte.

en SEVILLA.
En cafa de Hernando Díaz Impreflbr de Libros
en la calle déla Sierpe.
1571-,
Libro primero, déla Ley natural.

Libro Segundo, del trato délos Merca-


deres.

Libro Tercero , de la Pragmática del.

» trigo.

Libro qiiarto de Cambios, con la nueua


Decretal explicada de fu Sanítidad lo
bre los cambios.

Libro quinto, de Vfuras.

Libro fexto,de Reftítucion.


Ór quató por parts áe i'osfr^^y Th&mas'deMeYraio^^deia'OYi^de
P bsVredícadores^Matfiro enfafíBarbeQlogU/iQsfHi; hecha yek-
tiOyái-^édo akiadeshecboynlibroyntirulade Tratos y cotr^iies
q "res
deMergaderes.Tporq era muy rtii^y necesario ^ y endha^^ey auUáes
¿afiado mucho tiepo^nes fuplicafles.e madaffemosvcr.T parefdtdo fer
tai duros lictcia^para U poder imprimir,)' 'vcdercofriuUegio de quin-
añosJVara q á’étro dtllos ninguna otra perfona h pueda imprimir^
ecomolanuejlra merced fuejje.lo qualviflo por los dei nne^Hro cofcjo„
Muiédofe fecho end dicho Tibióla áiligtciít laprogmatica por nos a-
q
¿ora nUeuamHe hecha dijponCyfue acordado q deuUmos tnadar dar c'-
^a nmflra cédula para vos en U dicha ra7^on,y nostouiptosloporhisn»
r por U prefente da mos lic^i h,y facultad paraq ves , o quien yuifro
poder ouieré,podays itnprimírd dícholíhro,qdefufo fcha's^e mhio^y,
para q por tiepo de dii“3
^
años.primeros/figuientcsiq corré y fe cuenten
defíle el diadeladata cUjU nutflra cédula en adelante, vos el dicho friiy^
Thomas de Mercado,o la perfonu qc¡. dichovuefiro poder ouiere-gpodays
yíder el dicho libro -T madamos q perdona a'gma finnueftra Ticccia áu
rate el dicho tiepo délos dichos ^ünas,Holopii€da imptimir^níven-
dií‘ 7

der,fopena deperder todos los libros q vnicrcn iwprfj]'o,y mas nynte


mil marauedis para la nutfra camara.Tmddamosqdt’fpucsdermpref
fono fe pueda veder iiiv^daJinqprimerofetriiygAal nuefiro cofejo,
yutamente ce el original q enelfutvif^ofq va tuhncaáoy f.rmaáo ulfin
deíuadela yega,nue(lr(> efo iuano de camara ,ddos q cnelnueflro cófe

p re¡idi,para qfeyea fila dicha impreffio efia cofor me ai original,y


fetajfeelprecio aq fe vuierede vender cada volumen/o pena decaer,
€ incurrir en las penas contenidas enla dicha pragmática,y hyes defios
reynos»T mandamos alos del nutjiro c6fcjo,Trefidentey Oydores délas

nuefrus audkncias^McaldcSjalgHaxileSideU nuejlra cafa y cortc,chM


ciller¡as,y atodüslos eorregidorcs,affííi^te,gou€rtuidores,alealdesmayo
resy ordinarios,y otYos^He'Zcs,yju¡íiciasquahfqukr de todaslas duda
deSfViUasy lugares.,en los nuefros reynosyfemrios^a cada vnoyqual
quier deUos/tffi alos agora fon,cunio alosqfrdde aquiadeldte os
q q
guardé^ eipld efla nueflra cédula merced,que afífíoshaxemos, y co
y
tru el tbcnor y formal dtíU no vaya¡mpaUen 3 ni conficnta yr^ni pítffar
poralgHM manera/ú pena déla nueftra mercedj deveyntemilmara
uedispara la nuefira Camara.Dada en Madrid^ afeysdiasdelmesdf
Mayo^de mily quínieníos y feffenta y nueue años.
r 0 £ L R £ r.

Tor mandado de fu Afageflad.

Antonio de Erajfo»

5^PB.IVlLEGIO PAR4 Ut ^
Reyno de Aragón.

N O S donThtlippeporla gracia deDiús^Key de Caji'illa^deLeo


de ./íra¿o,de las des SiciUaSjáe llkrufal^jde Vngriayde Dalma'^
tia^de Croacia^de Nauarrayde Granada^de Toledo jde Valtcia^ dcGali.
^lÁyde Seuilkyde Cerdeña,de Cordoua^de Corcega^de MnrciafdeJaSjde
hs A'garneSyde Mge7;ira ^deGibraltar^de íaslsUs de Cananay Indias,
Islas,y tierra firmedeltnar Oceano,jírchiáuquede .AufriayDuquede
BorgoñajErahantey de HUaUyConde de Barcelona^Tlandres y de T irol.
Señor deVixeayay deUolinAyOuque de Mhenasy 'i^e(ipatYÍ¿í,codcde
KojfiUony deCerdaña, Marques deOri^any de Cociano.'^or qunto voí
fray Thomas de Mercado de la orden délos Vredicadores ,
Mae¡h'0 en
JanBa Theologia^aueys copue¡lo,publicado y hecho imprimir, con licen
eia defpachada para Cajiilla,yn libro intituladoTratos
y contratos de
Mercaderes.T dejfeays ba%trlo mifmo yyvedcrloslihosimpreff&s en
los nuefiros Keynos y fenorios de la corona de ,/fragon ,a fin
q tbdós pué
dd goT^ar del.Elqualprefentajies en nuefirofacrú,ftíprem$yyl{éai€onfé
p,q cábenos refide.StfplicandonoshumilMcntefueffemosfermdó daros
lic¿chpara ellOyConprohibicion ,q ninguna perfona fin vueflra expréf
fa comif/iony ordenlopuedaba's^eryportiepodedieTiañvs. Lo qualen-
tendido por nos, que el dicho lihroha ftdovljioyreconofcidopor perfo
y
has deficiencia y confcieneiayconfiandonospor fiu relacioUyfier vtily pro
public4,auemos tenido por bienyCondeficederdyaeflra
uecbofio ala cofia

fiipHcacion.Vorende con tbenor délas prefentesyde huejira cierta /rie«-i

eia,
y Beal aHthor¡dad,damos licecla y facultad a vos el dicho Fray Thei
mas de
mas úeUerCíi^Oyy ala pergeña que para cllodlputarcdes^ o-’pi.icjlropo'^
ácrtmht c:qH e pocUys haT^cr imprimir en hs dichos tiuejtros llcynos y
jenorios dda corona de ^íragonjO en qualqnier parte dcllos al impref-

for^o imprcjfores que quifieredes el dicho libro, intitulado Tratosy con


tratos de mtrcaderesJT veder aquel,y losque fuera délos dichos Ktyms
y fenorios ouieredes hecho impYÍmir.T?rohibiendo,fcgun que con las pre
fentes prohibimos, que ningima otra perfona lo pueda imprimir, ni ha~
•t^r imprimirnivender, ni Henar imprejfo de otra parte a veder enlos
dichos nuejlrosKeynos y fenorios,fino vos, o quien vueftra orden y poder
tuuiere corno dicho es, por tiempo de dicT^anos, contaderos deldia de la
fecha délas prefentes en adelante fo pena de dolientes florines de oro de
dragón y perdimieto de moldes y libros, diuidideros en la forma aco-
flubrada.Cén efto empero,quclus quehi'^eredes imprimir en los dichos

Reynosy feñorios déla corona de dragón, no iospodays veder hafta que


ayaystraydo a efe dicho nuefiro [aero confefo vn libro ddos impresos
pintamente con elq ala fin delyra firmado de mano de Diego TaUye
ro nuefiro lugar teniente de protonotario infra fcripto,para quefevea^

y comprueuefi los q fe itKprimieren,efl¡aran coformesal q fe nos ha pre


fentado.Maniando conel mifmo thenor de las prefentes déla dicha nue-
Jira cierta fcienciayReal authoridad,a qualefquier lugartenientes ,y
capitanes generalesKegentes la chdciüeria regente el officio,y portáis
ve%es de GencralGouernador ,
MgHa%lles ¡porteros, vergueros
, y o-

tros qualefquier officialesy miniftros nuefiros,ntayoresy menoresycnlos


dichosnuefiros Keynos y feñorios, confiituydos,y confihuy deros, y a fus
lugares tenientes y regentes , los dichos officioSifoincurr intiento de nue
flrayra e indignación,
y pena de mil florines de oro de dragón ,
délos
bienes del que lo contrario hi'¡fiere,exigidcros,y a nueflros reales cofres
aplicaderos,
q la prefentenuefira
Ucenciay concef/}on,y todolo cnelU
contenido,ostengan,guarden y oh feruen,téner, guardar y obferuar ha-
gan,fm contradicion alguna.'Ñi dar lugar , ni permittir que fea hecho
lo cotrarioen manera alguna^Sidemasdenuefiraira e indignación en

la pena fobredicha dejfea no incurrir. Ek tefiimonio deUquat tnadames


defpacbarlas prefentes con nuejiro ft-llo Real común enel Dorfo folladas,
Datü en Seuilla a.x.de Mayo,aBo de.jvI.D.LXX.años.

r O EL R E r.
if- ^ 3
5 .

Licencia que dio el mii)^ reuerenio Padre


Fray Alonfo de HoiitÍLici*os,pai‘a que fe impri
iiüeíle laprcfeucc obra.

1) 0 K la prefe'ite^yo Fray ,A'Jfodd hlondujros-^Vnor Tromncial


A de!.t Vroühicia d¿ Ejparia ,
doy ¿i cea cía al padre Marflro ^Fray
Thomas de Mercada, para que imprima y publique vna obra, que ha
crt leagua calieUana,míhulada, Tratos
cúmpiis¡io y contratos, de mer
caderecy negociantes, por quanto me conjla auerla examinado, doBif

y cathedraticos de la yniuerfidad de Salamanca, y


fi mos maejiros
uer apronadoy dado, toda U
doUrina delU,por cAthoUca, verdadera

y pro/4echofa,corao parefeepor fus decretos,firmados de fus nombres,,


en ts¡l¡mon¡o,de ¿o qual hfirme de mi nombre, que es hecha en ¡amo
ra,a.\¡,de J.gofio,de 1 «? 8 .

Fray Monfio deHontiueros..

Cenfura delSapientilsimoMaellro, elpa-


dre Fray M'ancio déla. orden délos predicada-
/res Gathddratico^de prima, en 'í'heu
lugia,cn Salamanca.

V
fia
ISTO'
me
F,fie libro con diligencia, por

pare\ce,qtie la doBrina del


mandado
esfanay
contra la fé, ni religion.T allende defío, es rtil y prou€chofia,parato
del Vroaincial
catholica,(in auer co

dos los tratantes^y para los cQnfé¡fiores,y predicadores, y aun para los-
que enfenan,y lee.n,aunqi4e fean cathedraticos porque toca cofas que
no tan fácilmetnre caeran encllasi. Fray Mantius^

Decreto dcl doclifsimOjMaeftro, el Padre


Fray luán de Gueuara, de la ordeiide.S.Aiiguftin,,
Cathedratico de Vifperas en Thcolo2ia,en
la vniueríidad de Salamanca.

V ISTO Kl libro, diUidido en quatro partes, que trata dé cotra


tos, cambios, yfuras,y re¡i¡tucion,compuefio porel padre Mae-
jiro
firo Fníy Thomas de Mercado ,
fneparefce, contiene do&rha fana cm
thoUca^y muy importante par a los que trauny contratan ,para que
(epan ¿o que es licito,
y lo que es peccado.T an/¡ parefce fermuy necef
fario para los confejfores,para que fepan ,
que cafos pueden abfoluer
en confciencia.T anfi parefce ceaucnir mucho^que fe imprima,y fe C9
munique a todos. Eftb me parefce , fubjetando me a mejor paref:er.
Fray Juan de Gueuara»

Decreto fobre cfta obra, del magnifi- muy


co Seiíor el Maeftro FraacLfco Sancho, Cathedrati
co de Philofophia moral, cneftavniuetíidad de,
Salamanca,y Canónigo magiftral.en
la Sanda Yglefia della.
(^)

An H N? í> f) Tajftído^y leyio'yn libro, que es


deMercad€res,quctratadeventas,y compras^ cambios,y vfu
ras, el qual contiene quatro tratados. El primero de mercaderes, el fe^u
para inftrudiofO

do de cambios, el terceroydc vfur4s,y el quarto, de reflitucion ,


en len-
gua Careliana ,
padre Maefro , Fray Thomas de
cuyoauthor es el

Mercado, religiofo de San^o Domingo, Tarefce fer bueno


la orden de

fin doBrina faifa, ni mala,ántesfanay confona a la doBnna catholi-’


cay chrijVana,y parefce di' mucho fruBoy 'vtilidad.jinfi paralosque
"rfany excrcitan el arte de Mercader€s,y los dichos contratos comunes
cafí en todo genero dehombres,para que fepan los que fon licitosypue
dan con buena confciencla ufarlos,y tengan también noticia délos que
fon malos ,eillicitos , para que no vfen ddlos,y ft los vuieren yfado,en~
feaarles el remedio que han de tener, y anfi mefmo parefce y til ,
ypro-
uecbofOfpara los confultadús,y confejfores,y otras perfohas ,
que yule-
ren de encaminar,y auifar a otros enfemejantes materias,
Francifeo Sancho
maejiro,
Jf
4 Deere-
Decreto enlamefma obra del Reueren-
diílniio padre, cl Macflro fray Alofo Zorrilla, Gene
ral de orden de Sanft Benito.
la.

D ^goyo elMaejlro Fray ^lonfoZorrilla^General déla orden de


BemtOjffueyo he vijio,y leydo cl libro, fufodicho

di^eelfeñor Maejiro Francifeo SanchOyanerriJlo,queefcriuio,y


, ijue aqm arriba
compn
S,

¡o el dicho padre MaejlroFray Thomas deUercado.T mepa'rcfce del fer


tal,qual arriba lo di‘:(e fer el dicho fenor Maejiro FrancifcoSacbo^Tpor
que ejie es miparefcerjlo firme de mi nombre,.
Fray Monfio Zorrilla,-

Decreto delfapientirsimo Maeflro ,


el Pa-
dre fray Alonfo déla vera Cruz , déla orden de S.
Auguítin,Cathcdratíco de Prima en
U
Viiiueríidad de México.

T h O
L t efielibro,cGpHefiopor el'Padre Maeflro
deMeread'o,nieparefce que contiene doUrina catholicayy
Fray Thomof-
muy im
portante,para lasque tratanyy contratan¡para que fcpanlolicitOyeillh
eito.T an/} parejee fer muy necejfiario para losconfiefifioreSypara que fie-'
pan que cafios pueden abfoluer en coficienciaJT anft parefice couenir mu
cbo que feimprimayy cornrnuHique atodos. Ejio r/eparefice debaxo de
mejor pareficer. Fray jílofio deU Vera Crwr^,

Decreto del feñor Fuentidueña>Do¿lor en


S.Theologia,y Canónigo penitencial dck Tanda
Yglcíiade Salamanca.

Y Ohevijioy leydo
dereSyCopuefiapur
efla

cl
obraJntituladayTratosy contratos de merca
Vadre Maejiro Fray Thomas de Mercado, y
nohe topado enella cofia que no fea catbolica , antes contiene doBri-
ua muy prouecbofia , anfi para lut^ de todos los tratos ty fieguridad.
deias
ieUs e'infchticias dclostrataiit(s,eov!epara ¡!tiifo,y «j/IJjwWo Je
bs nnfejft¡ns,y tnp lo firme de mi nomt/re.En.f.de Mayo, s í ». i

Ei DoBor Fueatíducrie.

Cenfura del muy reuéredo padre, el Wae-


.
íleo Fray Luys cic León, CathcdraticoenThcolo-
gia, en la vniucríidad de Salamanca.

Y O heviflo efie libro del ./irte y trato délos mercaderes, con lar de*
mas obras ¡jue van junto con ely parefeeme que el Jluthor del, es
bombee de mucho ingenioy doBrina,y el libro muy acertado ,y proue-
ehofo.Ea faat M^ujiin de Salamanca,
fray LuysdeLeo»,

Cenfura del muy magnifico reñor,eI Mac-


ítro Diego l^odrigucz,

d mitefire DiégoMrtgueXyCathedr atico deSanñóThomasde»


Y O
¡la viíiuerfidad de Salantanca^yi cou áili^encia^y ley

'yná'obn^totñpue^a cnlcngua CajlellanajpoY elmuy reuerendo padre


attencü,

t^iaeflro fray T bomas de Mercado , religh fo de U orden de Sajino DOr


mingo» La (jual contiene materias-importantes para U Chriftiandad,y
muy necesarias para remediar la quiebra déla fufliciayque ande tan
deserrada en nuciros infelicestiemposyen todo genero de negociación,
X finalmente explica [uccintUfncnte.y con mucha claridadj cafos áiffi-

tuUofoSypara focorrer las confciencias, qya no pueda ninguno de quat


ífuier condición que fea pretender ignorancia en U pra£íica de contra-
tar.Conforme alo qítal,¡en ella no ay cofa contra religión Chrifiianay ni
diffjnicion déla SanHayglefiayantestoda dottrina fana,fegUrapara la
faluaciottyapurada délos doCíoreSyCon mucho ingenÍ 0 yapa%ible enelefii
lo para qualquUr le flor, j qne no deue de carefeer della,
y dar muchas
gracias al author.Entefiimonio delo.qualpufeaqui mi firma.
El macjlro Diego Kodrigue‘3^.

# ^ Pare-
.

Parefcer del muy reucredo padre fray Ber


nardino.de Aluarado, Prior en lant Au-
guftin de Toledo.
O R mandado de los (eñüresde¿.Conftp>fí,ea¿ vofi iiy BernardinOf.,
P y

de MuaradOfde la orden defant^ugufiin , con diligencia ley tjh


hbrn^intitHUdoTratasy Contratos de Mercaderes y tratantes: eompne»
flopor elmuy rcHcrendo padre h'fae^ro jfrayThomas de Mercado,
déla orden defan^o Domingo,Thalle^nofolo fer catholico ^y no conte-
ner doctrina alguna contraria a rtuefira fanlfa Fe catholica . Tero fer
muy ptilyy prouechofo^no folo para los tratantes^en cuya gracia fe cora
pufoyfinopara todos los confefforesyypara todos aquellos , que- úenlpov
offidó diciáir tafos de confciencia^'Entc^imonio deloqualylo firme dé'
t»i nombre., fray Bernardim
de Muarado,.

Cenfura del muy Reuerendo Padre


Trajf Rodrigo de Yepcs dela orden de
íant Hictonymo,.

.4S J. DICTO N £ S'


L f. elpadreUaefirofrayrba‘^

mas de mercadojubora nueuamcnte ha hecho a fu obra de Tra-


porlosStnores
tos y Contratos’ylusquahs fe mecometieronqueyiejfe
delCfíie^o^ealde fu M'agefiad ^ fon muy apropofito,y muy importates
ydéfanay catholica doürinaparalas materias ^y negociosque e/tfu

obra difputa.T merefeíta mifma approbacion y alabaripa que ¿aohra


principaltuuf) délosmas doffosdela t^niuerfidad de Salamanca\y otras
partes.É(pecialmente-a efie trabajo feledeue muchofauory ergradefei-
miento jpor enderecarfe aquitarUi injufiicias^íjgraHiosy v furas ¡
que
entre losbombres tanto fe rfan^en defiruyoion déla republlcayque es lo

que losreycs-deuenprincipalmentepretender para b'ai^r fus- yajfallos


bucfíosyoomo fia-de fu efiadoy dignidad.Efto meparefceaffi^ylo firme
m¡ ñobre*B\K$,Himnymo el Keal de MadridM.de ofhfbrCyde i y 7 ®

fray Kodrigo dt T epes,


Aiinr
Epiftola nuncupatoria.'

Al infigne y celebre Confulado de Merca


ílcrcsdc Scuilla.cl Padre Macftro Fray Thoniat
de Mercado,gracia,falad,y pro-
íjpcriáad deflea.

ESIDJ ENDO los años paita


dos cned'a ciudad Angelo Bruucgo hó-
bre curfado defdc fumocedad enios ne
gocios deflas gradas, me compelió con
buenas razoncs.a poner en orden y cfti
lo -claro, muchas dccifiones de cafos ro
cantes a mercaderes, q en diuetfos tiem
;pps y lugares auia dado , quafi en rodas materias de fus
tratos, anfi viuicirdofn nucua Efpaña.como en eflavni-
nerñdad.Y pueftas corno el queria,y expueftas al juyzio,
y examen de pcrlbnas doctillimas,y de gran experiencia,
por fu mucha cdad,parcfcicronles tan mejor que ami q ;

todos(cada vno porfijfucceíTmamcnte, como las yuac-


xainmando,mc dixeron fer error, no hazer, lo que hizer
jiizgaua en mi por defuario,que erapublicarlas. Pero e-
rau de tanta authoridad. eftos padres Macftros, y tá emi
ncHtes en Ictiras. que tnuc por cóíéjo acertado íeguir fu
parclcctiaunqucinuy contrario dcl mió. Mas determina
dodn pubUcarla.s,no fue ncccffario perlüadirmclas dedi
cafle a eílc confuladOjpq.rquc luegp vi en mi muy eftre-
cha Obligación ¿ a hazcrlo por. fer, natural eu V. merce-
des dcrcch.o , para pretenderlo , por. 1er mercaderes cu,

la mefma obra,bozcs que lo demadauan por fu materia.


Y holgueme que a caíb(como dizenjtuiiicffe elle confu-
lado, lo que hafta agora pocos o ninguno, han tenido , y
lo que no tener juzgue fiempre por gran falta (conuie-
nc a fabcrjvna rcfolucion .clara y verdadera de los con
tratos que en el, mas fe continúan. Porque fiempre
# # 6 juzgue
Epiftola nuncupatoria.
juzgac poi' gran defcuydo, lio tener qnalquier congrega
cioií de tratantes, como cfta, Burgos, Medina, Lisboa, dé
terminado por alguna vniuerfidad de Thcologos,q[iccs
lo Iicito,é iUic¡to,cnlos negocios, que mas fe curian en-
tre eUos.Para. que enlo común, dcl trato, no
y principal
erraflcn,)'a que enalgñ negocio raro y peregrino, rio tu
ijieíTcn ella lu 2 ,ni cfta ccfolueiori.Lo qiul,con fer cofa ti
ncceflaria,como la mefmarazó naturaUlita, rio veo que
<;onfulado,aya fido en eft6 fólicito.Paes a nn juyzio, no
creo que ay máyor cóngoxa para vn hombre, que oceu-
parfe toda la vida en lo que no entiende. Porque natural
niente,elhonibre deíreafaber,y aquello deflea có mas ef
ficacia,faber,q'uc mas trata, y maS trae entre mános.YúO
faber en vn ncgocio,quc es la jufto , y que -es fu contra-
rio,es no entender nadadeh Porque efto esto primero,
que de qualquicr ncgocio.el Ghriftiano dcueíaber , por
no perder el bicn.etcrno,tratatidó, elcéporal.Potlo qual
delíéando la vtilidad y Itonrá verdadera de eftas gradas,
procure, que dado yo folOjCompiiíIeíTe la obra,muebos.
varones mas antiguos cadias,y letras , q yo cali fiicflea
authorcs dclla(c6ulcne a faber) todos los cathcdraticos.
cn^Theulugia déla vriiueríidad de Salamáca,y otros mu-
chos macftros de graa crudicion,como arriba van nom-
brados.cxarainandola ya compu,éfta,y aprobando fu do
ílrina.Cada vno délos quatcs.ía paño porfi,y la cenfuro.
De, manera que íc pucdcitaflegmar con ella, y holgarfe
de tener refueltos y determinados fus contratos , porto
da aquella fámofa vniuerfidad, do al.ptefentc, y, fiemprc
fe, conferuó.yflorefcio toda doítrina verdadera, anfi na-

tural y moraJ.como diuina. Y por efte frudo que felcs (1


gueiquecs tener vna refolücioncompSdiofaencftilo lia.
no, de los c.ontra:os,quq cn eftos reynos,y cnindias mas
(c c.clebran,quc fon cópamas,cópras,vétas,y cabios , doy
por
Épiftolanuncupatoria.
por bfen ernplea;do el itMrnipO/íjBS .cA coponcrla me oc-
cupc. Efpccialiiieatej.guc.dadí» fucla ficmpre tener baxa
cftima,y aun no pequeño recelo , y temor de mis obras.
Dcfta creo fer verdaderamente tal. , qual cftos maefttos
daai(rimos,dizcn,que.realmStc e§,-,y no tégo para creer
, lo atguiiTicnto mas efficaa,quc afirmarlo, y aun firmarlo
ellos anfivPorqucfttcdad esmucha, fu authpridad gran-
de, fu experiencia larga'.fus letras bien fundadas, fu fínce-
ridad prudentc.Ubertad vü'tuofa- verdad clara muy cp-
npfcida, y aprouada, y la ncceffidad de aun darme algún
contento ninguna.Pot lo qual puedo, y deuo.dcguramé-
tectccrlos,y alegremente o.ffrefccr alos.tratantes,y a to
dos loS;que dclla fe aprouccharéefta do£lnna,coniQ ver
daderi,y vtil.Y eftas reglas para que midan y. riiuclé por
ellas fus negocios, como ciertas ,y derechas . Yeíte pro-
uecho. fpirituaf que efpero.facatan muchos delhis,. tégo
por baftáte premio de lo mucho que trabaje, en cumplir
la,s,henchirlas,y tcxerlas. Porque al principio falieron.
en los puros hucflbs,y auiidefmcmbradas ..Y da
me animo para efpcrar efto el bue zelo, que
en muchos de elle trato he íiempre co
nofcidoiy conozco.Plega a fu di
uina Magcíladjde cüplif en
'

tanto prouecho defiis


confcieBcias,
mi jufto def
feo. ]

7 OBLI
Prologo.
muy eftrecha.como dize el
Bligactñ es
Euingolio , de quien comunico ladiui
na clemencia, alguna gracia gratis dara,
paca la vtilidad de fupueblo feruirle có
ella, en loque dellael pueblo tiene mas
necesidad. Y códicion es muy fingular,
de quiélc cupo en fuerte dcftos‘ dotes el del íabet,y ente
diniicto(fiquczis verdaderas íi bié fe crapleá)feruir a fu
república, enfeñandole los medios q fe han de tomar en
los negocios, q en ella mas fe curian como doíirina.quc
a muchosfcra prouechofa. Porque es proprio dclafabi-
duria.ha'ziendo fiiallicnto,cn vno,o alómenos en pocos
comunicarfe como biendiuino y dexarfe gozar-dc. ni'U-
,

chos,y (u comunicación contifte en güiar-, y encaminar


los negocios de todos, por las palabras dedos pocos , q
como a templo do habitc,y dedo rclpOnda elcoge cn- .

tretodos los mortali:s,lcgBh clgloriíofo Auguftino affir


ttia-.- En lo 'quál la fabidiitíi dri'ada inlíta ala eterna, de

quien fe deriua TuuO íiempre Dios por coñumbre mo-


.

ftrarfe alos hombres muy raro.mas a elfos que aparcicia


vngirlos y conftituyr los principes o prophetas en la
multitud del vulgo, para q los gouernaíren y ciifeñaüen.
Anfi fe rcuclo a Abrahan,a lacob.a Moyfcs, lofue y Ge
dcoUjlos quales teniendo reuelaclon.yficndo inftruydos
del cielo defendieron cl pueblo Ifraclitico de la furia de
fus enemigos, y les moftraron con leyes fanítiffin.as a vi
uir en vna íbbcrana policia.Lo mcfnio hizo entre genti
les con fer infieles Porque nunca defamparo fu inñuita
.

piedad el hum.tnal gentío de tal trtanera,quc no les mo-


ftraffe por diuerfas
vias algunos medios para confeguir
verdadcra.Rcuclo a aquellos antiguos philofo-
la lálud
phos fujufticia,y vetdad , como enfeña cl Apoftoleícri-
uiendo alos Romanos, para que por íu bocay predica-
clon
Prologo.
ci'oiT viniefle i noticia de todo el mundo . A efte modo,
nucftra lábiduria humana, que también fe halla folida en
pocos/ieno vn dedeo cíficacUTuno en las entrañas de a-
prouecihap a todos, fegun hallamos por e)¡pericncia,anli
en niicftíos ticmposjconvo en los pallados ,fi.ponemo£'
la co-níidecacionxn. todos- los varones labios, que en df
uírías edades,y partes del mundo florefcieron.Los qua-
l'es luego, que llegaron ala cumbre y falligio del Caber,
f
beuicroncomo dize Perfio,cn la fuente de Parnalb ,.fin-
tieron en fi vn inftinfto cali natural de ter vtilcs,y como
dos a fu gente , alonibrandoles fus ignorancias , y fflo-
ftralidolest cali con el dedo el camino de la frlicidad,
que ya ellos auian topado ..Po-rq-uc efta cs laque todos
generalmente han roeneftGr,y lo que cotv fummo cona-
to en todas fus obras los hombres apetefeen y bufean.
Y fegun la difpollcLon en que hallan fus ciudadanos apli
can la dofitrina.El intento principal es íicmprc vno-, los
medios. fon diuerfos El fines el déla melma fab'iduria
.

(conuiene a fabor)vÍLÍir vna vida juila los medios-elco-


,

gen ellos conforme ala capacidad del pueblo Porque .

aun halla en moílrat fu bicn-proprioia los hombres (a q


de fuyo naruralmcnte eílan inclinado.s)es nccelfaTiovfar
de ingenio y artc.fegü.les es natural. el guiat-fe, y fer guia
dos porrazon. A vnos hallamos ocupados en exortar a
lo bueno que no fe hoziaja otros ea. diflliadir los graues
*nales,que le perpetrauania otros en animat , y' poner e-
Ipuelasa los que bien comenejauanj pata que en todo lé
guardaíTe ju(licia,y fe díefle ala- vida mortal vn finfeiieif-
limo.q es vna buena muerte en q conllfte fu bienaocntu
ran^a-Licurgo deílerro có.ingenio&dilTímulaeiofttodo
regalo y bládura de LacedemoniajC introduxo vna aúlle
ridad mas qpopulat,qnalidad muy neceflátia para la vir-
md.Engendro.V-n grade amor déla pobreza,Soetatcs.-prO'
curo)
Prologo.
curo moftrar qiian hcrnioía era la equidad , y modcAia.
Platón tomo poremprefa hazer todos fus Athenieníés
ygualcSjNumaPompilio de afñdonar con grandes ccrc
momas, los Romanos ala religión y culto diiiino ,Icno-
phontc, viendo quanta neceflldad auia enel orbe , de vn
prudentUrnno prindpe,eftudió pintarlc,tomando por.e-
xcmplara Cyro Monarcha délos Perfas. Denucftros fa-,

grados doítores, quien podra dczic , con quanto mayor


conato, y tino, liguen elle dcftiuo , enlcuando íicmprc a
loshombres,lo que mas(lcgun el tiempo)es conuenibíc.
Solo podra cierto explicarlo, quien pcrfetüamente cono
fcicrc.quanto mas participan cftos delarabvduria: verda^
defa(cuyapropria condición cxplicamos)iqne los prime
ros.Haíta nueftto Dios,qiic es el faber por eflrcnda fe ptc

da por Elaias defta propricdad luya. Y o Coy (dizc) tu fe-


ñor D¡os,que te enfeno cofas vúlcs y prouecliofas.Pcro
hablando délos hombrcs,y comentando, por los apofto
leSjq'aíifon;(deCp,nes dciiSaluadoc ) nucllros principales,
maeftros. S. Pedro nos .encomienda la obediencia y hu-
mUdad.S..Pab,lo,la vida, y heruor delafe.S.luan, la chari-
<lad.San£liago,l3s obras.y tras ellos los varones apofto
Lcos,qnc enel offició les fuccedieron, todos procuran la
commodidad y falud de las almas, predicando, y elcriuic
do,lo que conforme a fu tiempo era neceflario. Querien
do pucs immitar a ellos, que en affedo, y obras, fueron
verdaderos padres.Y mirando el eftado prcícnte deftos
reynos,y de todas las Indias y que creo durara algunos
,

ligios, me parcfcio,quíe demuchas colas, que ptouccho-


famente fe pueden tratar, y es neceflario fe traté, feria o-
cupacion vtil moftrar con claridad, como exercitariá los
mercaderes licitamente fu. arte con los demas negocios
annexos,y confequentes de cambios yvfuras.Porquc veo
muy gran gentío oceupado cneftos cxerciclos.y nccelTi-
dad ge-
Prologo.
dad general, en ampiiífiroos rcynos,de femejantes occii
paciones, cdificarfe ha con tal doílrina la confcicncia de
los tratantcs,y aprouecharfe ha la haziéda de todos.Por
quemoftrando la equidad, y jufticia, que han de guardar
los primeros en fus eontratos,no ferá el pueblo agraaia-
do,fi la guardan en fus ventas,y compras. Cofa de grá v-
tilidad, fegun fe exercitan clips negocios el dia de oy en
tre Efpañoles,mas que en ninguna otra nacion.Y toma-
do cfte deftmo,mi cnydado principal , fue tener licmpre
ante los ojoscltaIento,y condición; de la gente, a quien
mofl;raua,diziendo en cada punto ycontrato,folamcnte
lo que baft'aflCjUo todo lo que para ornato y hermofura
de la obra fe pudiera dezir. Aunque bien fe me figuro, q
figuiédo tata refolucio aula de, lálirl.a do£trina,aIgo def-
nuda y fea. Porque Iq íubílancia fola de, Iq verdad dado ,

que por fer, verdad, es en fi hcrmofiílmia. No pardee tal


a liucftra viña lagañofa, fino fe pone alguna color de fa-
cundia,)’ tifgancia,y fe viíle de argumétos y razones, có
algunas galas de antigüedades. Mas confidere, que verti-
da de todas fus ropas,quc fon,la cfficacia de razones, en
que eflriba,y la authoridad de los doílores que la aflir-
,

man,abultana tanto con fu corpulécia, que no cabria la


materia de toda efta obra, en dos gtádes tomos.Lo qual
fuera caula,quc, porel titulo de perfctla y galana, queco
brara,p,erdicra ,el de prouechoíá,y fe fiuftxara nueftro in
tento,quc es moftrar a muchas pcrfonas,qHe fin lumbre
de leyes diuinaSjiii h.umanas,fc meten atrcuidamente en
muy cfpdas tinieblas de contratos.Potq no vuicra mtu-
cader q arrorttataa Icñion tan larga. Eí'pccia!mentc,que
muchas de las caulas que fe pudiera dar, fon difficiles de;
entender, a quien carefeede phiiofophia moral,do tiene
fus principios y, fundamentos.Los qualé.s,cs neccííario,
ib proíupongan, para entender cicntificamcntelas eon-
.clullo'
Prologo,
duf!ones,q ví aquí Sduzidas.Efbc eftilo vemos q tuno A-
riftotcies en efcrcuir la Lógica, la primera délas fciícias
liberaleSjdofehabla aprincipiatcSjCnfeñando mas porrc
glas y diuifioncs,q por cfficaces demoftracioiics.Aiin la
mcíma naturaleza déla razo y di&urfo, enfcñó mas por
preceptos y cxéplos,q por razó. luzgádo fabiamíre,qhi
bládo c6 nonatos en letras ninguna qualidad mejor po
dia tener fu doi3.tina,q la facilidad y llaneza. Porqningu
na cofa es mas necelfaria ch qtialquicra obra,q ifxarfc en
teder de aqllos aqtiií fecfcriue.Para ello es muyjnfto a-
breuiarla.elléderla.atauiarUjO dcfc5poncrla,c6forme a
íiiingenio.Porloqual juzgué por acertado hazer la obra
faIta,tcm¡Mo,y creoq c5 baíláte caufa q a falif pérfeéta
y vifbofa, le faltará có toda fu bcldad(éomo dize) la vétu-
ra q es mcjor.Porq no akagará el bié q fe prctcdc,nt fue
ra lábrofa fu leíiió alncgociátc.Vna fola gala patece.pu
diera -tener toda nueftta brcue'dad,^ «ble diera poca gta
eia(cómene a fabor|elpíia»ci¿y<clcgácia cnlas palabras,
de qen parteftábien carece la obra. Quelos de mas vc-
ftidos y arreos,de qladefnudamos,f9ntá faítuofos,y de
aparato,q.ala clara, fe cnticdcaucr fido bue acuerdo, qui
tarlelos a quié liablaua c6 gctc muy occupada,y diftray-
da en negocios. Mas ella color viua de hablar eIcgáte,no.
Iblo, no impedia, antes le añadicra(como fuclejvná cftte
mada hcrmofnra.Porq no ay liermofutamas dcleytablc
alos ojos,q alas orcjas,vnalcntéciadoarinal,brcuc ycor
te (ana en el Icguaje qíe dize.Cofa de que le preciau.a mu
cho,los q en Alhenas profclTauá hablar ártico. Mas attí-
caméte refpódOjq no hizc lo q fabia,que era cftédcrrac,
potq dañara, ni cfto q aproncchara,porq no fupc Lo fc-
.

gúdo digo,qdado fecópadczcalaelegácia en los termi-


aos,c5 la brcuedad dría dotfrina, no fe cópadcfcc c6 la
dariu'.ad dclla,ni es fácil efcrcuir prima y claramStc,toda
vna
Proloíro.
O
rna obra.fi laa cié ícr compéndiofa y brcue.Mueftíi cita
verdad có cuid2cia.Loprimoro,q eftas fenti'cias atticas,
y cftoycas, q tato agrada c5 la copoficion de efeogidos,
y exqtiifitos vocablos, fon obfeuras de ent5der,aiia a los
buenos ingenios, y ha mcneftci- fiipILr.co fu viiicza,y eru-
dición, mucho mas délo q oyé,y alos botos y tardos es-
,,

neceffaria vna gloía,y cxpolició, para en-teramétcferce-


birlas.Qite no fcpucdí negar, qfi affeílaramos, hablar en
cita obra, co elegácia fuera mcncfter,por lo menos, qui
tar muchas conjunciones,deq agora- va llcna,mudar los-
modoscnlosvcrboSj.porlapron-úciacion bláday fuaue
del pcriodo,cofiar mucho, déla claridad y, luz enla doítri-
na de las comas,ciffuras,y pútuaciones , q como dixo ct-
otrOjCsvn genero de com5co,Enlo qualnotoda nueftra-
nació eftá.cxcrcitada.De mas q dado lcd¡ga,,y pueda de
zir cn.femejátccftilo la verdad. Mas vezes fe apüta, y co-
mo dizéjíé da a ent5dei',q fe expliq ctplano.Todo Loqual-
inucuc a los doflorcs efcholafticos.anli Griegos cotno-
,

Latinos,a cfcrcuir fus materias fubtiles, yclpcculatitias,


copaiabvas vulgares, y comunes fiédo,corao fabemosfa-
oüdiffimos oradores , tenied-o mas cuydadode explicar
la verdad pütuail,q elegátcméte.ElPhilofopho- cntrcGric-
gos,y Boecio, entre LatinoSifueró muy primos,, y erudi-,
tos enfu legua, mas en docrina eícholaftica vfaron a la-s
vezes de vocablos afpcros,y algo rufticos, porq-explic-a-
i-iá mejor alguna propriedad. natural. Enlo, qual lesyraita

ró nueftrosThcologos, AlbertoM agno, Ricardo. S.Tho.-,


S.Buenau5tiu-a,de q.uié no fe duda aucr (ido exccllentc s-,
Latinos. X,o terceto y vltimo dig.o , q cha conjunci-on.,y
mixtura die:brc:ucdad,yclqgácia, agrada mucho en vna fw
la fcntencia,o rafpnefta prefta y aguda, mas en vna obra-
larga, como eftaenfadaria.Por lo mucho q fe pcrjudica,-
liaala.clatidadxódició de mayor en,tidad.Efto-en.ciédere-.
bk'1%1
Prologo.
b ié,!os que algo entiéden de buena doftrina folo ladra
,

fin cellar vn genero de gente intolIetable,que jamas pu-


fo pie fuera de Gramatica,euyo principal intento en ge-
ncro de letras,os parefcctleydos,no ferlo.Tan enamora
dos de bueñas-palabras, q por cncaxar en vna razón dos
buciros términos, o hazer la fenteneia rodada cortarán ,

pox:*ned¡.o vna verdad f'ubftácial, o la explicará confulá-


méte.El mefffio texto Euágelico les cnfada,có fer catiro
líeos, por faltarle la facüdia Ciceroniana. Ifcfte numero
crá.S.Auguftin,antesdefu c6ucrfi5,y.S.HieronyKio,efl;á
do enel yermo, fegun ellos de'fi'CGnfi<éflán,q no .lejía có
guíi:o,fino a Plat5,-a ¥itgvlio!,Ouidio,y Homero Tanto t

q fue menefler hoftigaflen, y aun caftigaflen los angeles


a Hieronymo, para q como en penitencia del dcliHo paf
lado, pronictieñc darle ala IcHiondela fanífaeferiptura,
do tanto defpues ápro.uechó . A eftos fuclo yo cóparar,
a vnos mancebos folteros,.de tan defenfrenado apetito,
y corrupto juyzio,q folamente fe enamora déla beldad,
y loqaniajde vna muger.Los de mas dotes y virtudes, c6
fer muy amables,fin vn buen roftro y donayre,no los e-
ftimá.Mas el varó cuerdo, mucho mas cafo haze, confor
me ala.clcriptura de fu caftidad,prudencia , y fubjeftion,
q de qualquier proporción apuefta de miembros corpo
ral.Nafce cftadifFcrencia,de que los moqos,géte viciofa
mira con ojos de afficionado,el virtuofo c5 0|0S de ma-
rido. Anfi cños doHos fegun fu eftima dc muchas quali-
dadcs,y g. acias de fumino delcytc,y de porte, que tiene
la fabiduria y verdad,echan fiépre mano déla q le es mas
accidental,y alas vezes artificial y poftiza(conuicne a fa-
ber)del primory elegancia en las palabras , con q fe ex-
plica y cnfcfia.Tienenla como amiga,por pocos días, c&
ptieftay loqana.Mas losverdaderós philofophos cafanfe
c5 clla,ymitando a Salomó, y romanía por eterna ó indi
folublc
,

Prologo.
foluble compañera, anfl miran principalincntc Tu bué na
rural, y condici5,las galas, atauios,y arreos,ellos felos dá

y fclosquitan,quando quieren, y como es menefter. Dc-


urian cmmudefeer eftos vcrbo(bs,con lo q dizc Cicero,
cuya difciplina profeiran,y cuya eloqucncia jamas acaba,
de cxagerar.Quc hablando délo q ha mcneftcr,vri philo-
fopho dizc,nunca pedi enmi vida al philofopho, fuelle fa
cüdo,ña cafolo cs,huclgo me,pero fi le falta, noloefti-
mo porefto en menos. Mas dexados ettos a vna parte,co
mo a incurables enfu dol6c¡a.Digo,quáto ala cópoíició,
y diuifió de toda la obra.Que como mi intéto principal
es,mfl:ruyr cumplidamente a vnmercader , en todo lo q
con fu ingenio puede entender por reglas, no (c pudo ef
cufar ninguna deltas quatro partes que tiene.Porquc vi-
uen tan mezclados enlus contratos,mcrcaderes, cambia
dores, que no bada ya al mercadee caudalofo , mercar y
vender, lino tambic cambiar, para hallar en todas partes
dineros de que tiene lumma neccífidad.Ycn'todo ello le
mezclan tantas vlliras de todas fuertes manlñeltas, y dif-
ñmuladas,qiic cóuino dar vna perfecta noticia de todos
eftos contratos. Efto es de ventas.compuas, cábios,y vfii
ra5,al mercadery tratante , para q lupicíTo el camino de-
recho defu at‘te,y eultaíTe y declinaíre,los p alTos peligro-
fos della.Y como la medicina no fe contenta con cóícr-
uar la falud,fino moftrar jütamétc acobrarla ya perdida,
anli es neceflario moftrar, como le reftituyra en íli fuer-
za y vigor la confciencia del tratante , que enfermare en
la ex-ccuciondeftos negocios, con dos mil exccflbs, que
fuelen coraetcrfe.La enfetmedad corporal coafifte en la
dcfproporcion délos humores, la fpiritual en la tranlgrcf
fion,yquebrantamiento déla jufticia, y en vn agramar al
próximo, con quien le trata,cuya medicina vnica es la re
ftitucion.Por lo qual fue menefter, clcriuieílcmos clvlti

Prologo.
mo tratado della.pata que no íbio tojuieíTc vn buen regí
miento de falud en eftos Opufculos.fino también vna re
Ceuta de los xaraues.y purga que ha de tomar para lalix
de enfermedad quando cnella cayerc.Y porque prinjcro
fegun razón, fe ha de entender la naturaleza de vn con-
tratp.y fu equidad,que el nial y defedosque fucle alas
yezes tcncr,fuc conueniblc orden, que el primero fuete
de mercaderes, y el fegundo de cambios, do Je
mueftra a tratar feguramentc , y luego fe
íiguieíTe el de Vfuras , do fe dclcu-
bren los vicios que fe cóme-
íé,y en lo vltimo de re-,
líitució, q es la dc-
ftruyció dellos,
y la corrección , y el cmmendarlc
de los commetidos.

'
'
# # #

i
Prologo defta fegunda
Addicioi).
ALE cSa obra MB mas atiadida.q ptiracro,q pare-
Sfee nucua;dc quien.en nueuo prologo dcuanios dar
nueua razó de n-ucftro.trabajo.Mas nadie dcue reprehen
der,o la breuedad primera, o.la cxtéííó defta fcgüda.Por
q las obras humanas adquiere faaugméco, y pcrfició en.
difeurro de tiépo.como eftedos enfin de hóbrcs,q (Icgü-
dizc clproucrbio)ninguno nafcio gráde,ni jamas en arte
alguno de rcpétc,faUo cófuniado.Poco a pocovacncllas
aproiiechado, hafta arraygar cóel vfo.c ingenio. el buen
hab¡to.Táb.icn como cfta.fumma fe compufo para géte
muy, ocupada en.ncgocios, fue grade el cuydado.q ruue
de no olargamte.ponno ahitar c6 la.letura.Aníi acouar
dado yo,quedo ella en partes corta. Dcípucs refcibicron
Ja todos tá doftos quá indodos con tan bucaa volutad,

q me parefeio podria fcguraraetc cftéder. vn. poco roa?,,


muchas de las rcfolucion.es. primeras .. Mayormente a-
uiedomelo acófejado anfi al principio grauiffimos dodo.
res.Y la verdad habládo,los cafos morales, por feivados-
déla voluntad, fon vn piélago íin fuclo. Cada.diafc offre*
feé nueuos,y délos ya antiguos viene de niicuo a nueftra
noticia. Y fuera mal acuerdo, callar lo que de nueuo fe of
,pucchofo,como lo q primero fe publico.,
freicc.fi es tá
Anfl q filé bié explicadas cali todas las materias del pri.-
mcro,fegüdo,tcrcero,Ubrospuimeros,con.nueuas razo-
nes y argumétos pcrfualliuosdcJa verdad, y nucuas refo
Iliciones de-negocios imporrítes al comercio y contra-
to comú.Las del quarto fe quedaró cali quales primero'
por fer tales, q no cra.nueftra-profeirió tratallas de prin-
cipal intentoen nueftra obra- .De mas deftas addiciofies
que inxirieroncn lasqueftiones, y materias primeras,
fe
pragmática di
íé offrefeio fer ncceflario explicar porfi la
trigp.D.o creo perficionamos la materia de có.píar y vc-
dcr,.
Prologo.
der.Dc modo,q quien leyere ya toda la obra, no ignore,
fi la retiene, cofa tocare a efte trato tá general.Anedi.no

co menos caufa y neeeíTidad a toda clla,vn Opnículo de


la ley natural, q es el fundaméto enel hóbre de todas las
pofitiuas.La eterna abeterno, es primero, mas no nos o-
bllga , ílno fenos promulga y notifica , y proraulgaíTelc
por la natural, y diuina y humana pofitiuis.De todas las
quales la natural en nofotros es la primera. Añil vemos,
q quando Dios enel Mote Synay dio la ley a Moy fen, do
le enfeñó lo jufto có Dios ycl ¿>xiHio,ios primeros peep
tosfueró la ley naturahy ellos dio co mayor aüthohdad
y mas ccriraonias.Cóuiene. a faberjdiziendofelos de pala
bra,y dádolclos eferiptos en dos tablas de piedra.Todos
los otros judiciales,y ceremoniales ,
tocantes a fu culto
y téplo,lc pufoviua; vocis oraculo,q dizé.Y cnlas tablas, ^
fi los tres primeros perteneician a fu honra, fontambicn

en parte naturales. Porq auer vn l'olo Dios todo pqdero


fo,yíbr:iniufto, jurar fu láñelonóbre en vano, y muy jur-
fto,vacar clh5bre,y defocuparfe algún ti2po,para conof
celle,y reuerenciaUc lumbre natural nos lo mueílra:y
la
porella lo alcan 9 araos. Y pues el hóbre ha de medir y re
glar fus años por las leyes, que fon fu regla,y niuci. Con
uenible es,no ignore la primera y principal,dclas q le o-
bligá.MayoriMétc,q lo mas déla jullicia.y rcdlitud de los
cStratos humaos, es í ley n.itural.Que fila pofitiuadiípo
ne cerca dellos muchas cofas,Ias mas toca afolénidades,
y citculVancias tequifitas.Lo lUbfticial.por la mayor par
te falc déla ley natural. A
cuya caufa es inipolfiblc,igno-
rádola,entéder la quididad y equidad dellos. Por lo qual
parefeio ncceflarifllmo auiédo tata ignorancia della en
,

muchos,ttatarla y cxplicarla.Efpcro en nuellro Scñoc,q


como falc mas perfeáa ella cdicion,anfi recá,no con me
ñor voluntad refeebida.
LIBRO PRI-
l

MERO, N T R o D V
CTORIO DE TODA LA OBRA.
I -

Do fe trata de la ley y razón natural. Y de


, la
virtud de la lufticia que en ella fe fu-
da, y deila falc.

^CUTlTVtO TRIMERO, jQ^f'E COS^


es ley n»tural,defm c<iufM,fuerfit,y yirtud como la faflicia
,
eommutatiu/t de los Contratos ejlribaenella.

VIENDO DETRATAR EN
eftaobra en general y particular, de to
dos los cótratos humanos , excepto el
Matrimonio,no folo el praxis, y cftilo,
fino,
:
pripcipalmente la iufticia,y equi-
dad con que íé dcuen celehrar:muy c5
ucniblc parefce defcubrillcs á los tra-
tantes el principio, fontal,do manan tantas códiciones,
tantas reglas,ydiftmciones , como los contratos pide,
y nofotros porncmos. No dudo que leyendo ellas nuc-
alguno (y por vetura muchos)
ftras refolucioncs,dcírce
entender de do les nafeen tantas obligaciones a los tra-
tantes, quantas aqni explicamos.Y .quié los obliga a tra-
tar con ellas condiciones, fiendo hombres libres Para .

lo qual. me parelcio muy oportuno explicar aqui las


caufas de todas ellas reglas, los fundamentos principa-
que enfeñarcmos.Pordo todos entien-
les della julliciá
dan, que en toda la obra ni en ninguna parre della no
,;

obligamos á nadie por nueílra fola autoridad , í>" yolun-


“ ’

A tad
..

Qn^fea ley natural, qual fu principio


tad'.fino por otia mayor,qiie es cfficaz y podciofa para
obligar á todos los hombres, que es la de Dios, la de la
naturaleza, la de la yglefiayO la de la república. Y primeé-,
ramcnte,de la razón y ley natural: que es de do mas cer
ca toda efta,do£trina fe der¡ua:como quien es la medi-
da y regla mas propria de las obras humanas, y la q me
nos halla agora platican y entienden los tratantes , que
cali ninguno dellos tiene, ó juzga vn contrato por licito
ó illicitoipor fer conforme 6 repugnante a la ley natu-
ral;ni aun quando oyen cftas palabras las entiende, mas
que fi tucran Griega». A cuyá cauíá feta prouechofo,dá
lies noticia defte firme fündamcnto : do eftribán todos
fusnegocios.Y abiuarles ella luz,que como íiempre ar-
de en ellos mefmos,anfi perpetuamente la auiaij de fe-
en la noche obfeura y tcnebro
guir,íiédo la eftrella,que

Hominum la defta-vida nos guia..

»eijusíirtc,
Ariftoteles cnel.i.de la McthapRlíTca; nos eníéña yna
& ratlone verdad muy experliricntada.-Qúe lo’s afiimales fe mucué t

v/aic.
por íriftiníió narurüírm.as los hombfés yitien por razón
y arte.Ahrique tarribien podriamb^ dcz'ir rque todos fe
gouicrnah por ra¿on,fino que los'bruto.s fe rigen por la
de Dios,que les pufo elle iiiftinélo naniral{' el qual fi'ft 11
bertad alguna fuya los defpicrta, mneue, &c impelle ) el
hombre le rige por la fuya propriaracionahla qual tam
bien es don diuino.Pufo Dios en los brutos vn inftintfo'
naturaby en los hombres ladumbre de la razon(qttC co
mo dizc Dauid)cs vivrcttato , aunque impetfcfto de la
luz diuiua.Dios es luz fpiritual infinita. & itracceffiblé.
Lticem ha- Por lo qual la lúbre fpiritual' del alma ,
fe puede llámar
bitat inac- ymagé fuya.QuiS nos moflTa(pr£gútan muchos(dizeDa
cefibilentA uid)los bicnes:lo q es bueno y lo q malo nafciedo tan
,

Thimo>c,(¡. ygnorantcs y ciegosíY refpóde fe el como dando gra-


cias á fu criador)fcñalada y debuxada cftá en noíbtros
la
quantafuvírtudy obligación. z
la lumbre de tir roftro. La qual como baxa y fe dcriiia Omita o-
de.ti(qüe eres fumino bicn)aíli tiene por officio particu jlcdittiolis
lar moftrar nos claro , qual es nueftro bien y como fe
,
¡>ona . Sig-
deftinguc del mal. Añil dize fanfto Thomas. La ley na- rtaticílfu-
tural es vna participación de la ley eterna, y vna impref- gernos la-
ílon de la lumbre diuina , en el anima racional Mas en mi valtm
.

fin mirando por ÍI las criaturas, es verdadera la fenten- tai </oa<i«<:


cia del philófopho que los brutos animales fe gouier- p/á/,4.
:

nan por inftinfto natural , y los hombres por arte y ra -


zon De manera, que ella es nueftra lumbre , y nueftra
.

guia y rcglarq pufo Dios en el alma , para q la liguielTe- n.^.íií. ar-


mes. Y por cofiguiéte tiene autlioridad diuina para obli.nVa/.i.lev
gamos a poner en exccnció fu ditamen,8¿: imperio.El iii nettxralií
ftindo natural mueftra a los brutos lo que ha de hazer: efl fartici'
y los captiua á q fin contradicion lo haga. Mas como el patio legi^
kóbre es de libre alucdrio,c 5 iiino cierto la razó le cnfe.ater».e,tír
fiaflelo q dcuia hazer, 6 dexanmas dexádo lo libre con ¡mprepia
forme a fu natural, para q lo haga fi quificre. Ello llama dimnilumi
mos obligar y obligacio(cóuienc á faber)quádo vno de nis in ani-
ue hazer algo fiedo libre para hazello Que á no fer lo: mt ratio -
.

no feria ya obligació,fino fuerza 6 captiuerio. Mas dirá nalt.


alguno,como obliga la razó allióbre no pudiedo cafti-
gar a quié le defobcdcfce?Digo lo primero, q para obli-
gar,no es neceífario tener fuerza para caíligar al defobe
diéte.Pues vemos q muchas vezes fe obliga vn hóbre á
otro,fin q ninguno dellos tega juridifeió para caíligar 6
á fi,íí al otro.Bafta aya juez,qcópclla las partes á eftar en
lo q fe obligarS.Tlbien no ay duda q las leyes .)uftas o-
bliga,y no caftigá ellas los delinquétes:fino la juílicia. Af
fi podemos dezir,q fino caftiga la razó al q lees rebelde

y cótumaziDios fupremo juez,caftiga fcuefiffimanieñte


á los tranígreflbres de fus precepijos Aunque a la ver-
.

dad no le faltan cómo á verdadero principe ni premio


aA para
Quejea ley natural , qual fu principio!!
para los fubjcftos.nl caftigo para los rebeldes.. Porq grS
premio es de, qualquicr trabajo, el gran contento que el
hombre refeibe de hazer lo que deue; y la paz. que conli
go mcfmo goza. Dizc Salom6,qne reícibe grá alegría el
bueno de obrar vittud.Sl la paz corporales bailante fin
de los.peligros,, gallos y traba|os. de vna. larga guerra.
Porque(conro dize Platon)no pelean; los reyes, fino por
la p.az de fus.vallallos. Quanto mejor premio de la vir-
tttd,lcra la paz y foíllego fpiritual. del animo Erale a
.,

Io.b. quelo confiólaua en medio de


eíla.paz.tanto bicn,
todos. fus trabajos.Dezia, nuncame reprehendió jamas
mi coraifon.Y fant Pablo no folo por confuelo, de fus
,

grandes afanes:per.o. aun. por gloria, fólida y, verdadera,


tenia- elle teftimonio- que da la buena confciehcia al. que
obedefee la razón.. Y gran caftigo (al contrario); es de la.
mala.obra,la.rcpre,hcnfion. afpera.y graue.dela.confcien
cia,quc luego
fe le configue ..Sant Y'fidro.dizeji-que nin-
gunapena.ay mayot.que la que da la.málá confciéñciá..
Porque ninguno puede: biuir alegre figuiehdo.lo malo.-
Y Seneca.dizc,que elma's féuero, caíligo de’ qualquier
peecado,cs auello: cometido fegun elmal fe trae confi-
go anexa gran pena.. Es tan,grande,que.en.medio de fu
alegría viciqfa entciíle,fce.al,ruyn,y le. agua.con dolor fu.

contentoXos antiguos philolbphos fabiendo niUy cicr


to,que cali de juílicia fe ’lé deuia. a la. virtud premio, y al
vicio calligo:y viédo a los mas dclos vi'rtuofós pobres,
trabajados y abatidiosry aimuchosivicíofos coir defean-
fo y honra:preguntauaacomo.en,los,vnos.la!. virtud ca-
refeia de galárdoa:; y calos otros la mala; vida de pena.,
Y aúnes tan apatételaduda,q.mouianapoco¡a Eláias,
y al rey Danid (los mas excelentcs detodos los.Píophe
taí)y les hizo penfar y trabajar; pot rclpondér y fatisfa-
zer a la queílion . Mas los primeros como no tenían lü-
quanta fu virtud, y obligación. 5
bre de fe(que mueftra el premio del cielo, y cJ fuego in-
fcrnal)refpondian,fer baftante paga de la virtud, el con-
rento que configo craya. Lo qual aprueua l'ant Ambro-
llo, diziendo, que es baftante felicidad y premio , de los
virtuofos, trabajos la tranquilidad y foffiego de la con-
fcicncia.Y gran pena judicial , el finlabor y di%ufto que
el alma refeibe del vicio.Porquedado que fea labrofo al
fentido no puede no fer al alma mas amaigo que hiel.
:

Pero nofotros(quc por la diuina clemñcia) tenemos am.


bas philcfophias,natural,y diuina , dezimos lo vno,y lo
otro(conuiene k faber)que la razón tiene dos premios,
y dos. acerbos caftigos.Vno cnefta vida (que es el foífic-
go,ó inquietud dclaconlcienciajy otro en la futura(quc
es la gloria,ó el tormento eterno. )Dczia lant Auguftin;
prdenafte íéñor juftamentc , que fe fea aífimefmo tor-
mento el animo inquieto y viciofo.En lo qual todo co-
nofccremos, quan cftrecha,y fonjofa es la obligación q
la razón pone al hombre;pue.s con tanto cxceflb, y pet-
petuydad,fc premia el cumplir la, y con tanta feucridad
fe caftiga para fieinpre el quebrantalla El galardo exee
.

lente de la obferuancia,y la pena fcuerifllraa,por la tráC-


greínon,mueftran cuídente la gran obl igacion del hom-
bre, a obcdefccr,y guardar la ley natural Porque, nadie
.

con razón feria tan rigurofamentc caftigado , fino que-


brantaffe lo que muy de clara jufticia fuefle obligado á
,

házcr.De modo que para poner en exccucion nccellaria


mente alguna obra.bafta que la razón lo mande No. es .

menefter bn-fcar otro cmpcrador,c) otro Icgifiador. Ver


dad es que como Dios la pufo cafi por fu vicario en el
,

alinaxl manda también cxprellamcntc lo que ella dita,


y aun haze particular mención della en íü cuangelio y ,

hazer contra clla,es yr córra Diosc Anilla ley natutal(q


es la que enfeua la razón ) es,y-fc llama .juntamente ley
A } diui-
Q¿ie,fea ley imtnral^qual fu principio
dlúma.Y aua quicÉc fadiüina tTuijeftad^qfea.de mas fuer
^a , mas obligatoria ella ley, q muchas cofas.q allédc de-
11a el hainádado.No.ay preceptos diuiijo.s,ca(¡ mas for-
^oios , q los naturales. Cerca deflio es de aduertir ,.q en
dos nunerasfon los preceptos q.promulg.0 affi por. bo,
'
ca de Moyfeu,como por la fuyapropria, Vnos lba(aun
q iiiumos)tábié naturales.Tales Ibri todos las del Deca
logo, qnofotros llamamos dicz.mádamicntos déla ley.
El primero. Amar, a Dios. El leguiido, no .jurar .fu (aucto
nombre en.vano.Y aíTrhaíla el cabo.Todos ellos, dado
quo Dios nos ios manda,ron..tambien',do:ley ivatural , y
los ditala razon-De tal módo,que.fin. que Dios los ma^
dara,eftaiiamos obligados. a.viiür conforme dcllos. Por
quc la.razon.natural nos los eiileña fin doctor ninguno
cclcllial.Todos, barbaros , y.
latinos,.fe tiencn pot obli-
gados á hontar,y:obcdefcer á fus padres y. mayores. Y á
todos.les parefee mal agrauiar á íus próximos. Y todos
alaban, y enfal.^an hada el.ciclo la juílicia. Como, lo-tclli
íican fus libros. Do hallamos que condennan, y abomi-
nan muchos vicios,quc nolbtrtjs.tanibien reprobamos,
y prohiblnios.Como el hurtar , el mentir, el jurar falíb,.
, Tambicn.alaban y perfuaden, lo que nucllra religion a:
j-If r ante-- prueua y manda.Como Icruir á vnYolo Dios verdadero;
¡¡uam fiempre verdad,guardar caílidad,fitcra del matri;
lex hablar
darrtur ne monio.Dcl amor de Dios dizc Platón. Qnando el honiv
sao ignara bre fe ía charidad.deDios infiiiicO,d,c fi mcfmo
aparta de
repermif- íé aparta. Y de la reucrencia que fe le deua dize Mcnanr
fu! ifi ve ef clcr. Honra, á Dios,y, haz tus obras diuinamente Y de la .

frívndeíH obediencia paternal dize Valerio. luftitruno es caftigar


diarctur, con tanta pena al hijo defobedlentCjCoii quanta fe cafti
•p.'ato. z.de "X quien offende á Dios.Y dcla.callidad dize Ciccron.Si
¡egiliuscum confideramos la dignidad y c.xcelencia.del hombre, cnt.é
¡¡¡fceferie dcrcmos quan torpe es fer vno laíciuo, 6 biuir blanda,
rega-
.

quanta íü virtud y obligación. 4.


r 1
'

regalada, ydelicadaméte, y quaa hotiefto guardar coüti- ^¡(¡,11.


ííHthí

iiencia y moderacion.Y en fin uo ay vicio, qirc en partí- á/e


cular.no abominen, ni virtud -que no encomienden y en ¡pfoj¡jccjSic
falcem.Porque la raion natural(que eítudiaua, y feguta) Menmier
rcprneualas primcras.c inftiga alas íegnndas.De aqui es ucum colc,
lo que eferiue fant Pablo, tratando en la epiftola de los ^
omn'nx
Romanos,vna quefliion profunda (conuienc a laber)co- facías dim-
itió podían fer j.uftamente condennados para íiépre.tan
' ta gentilidad:que ni tuuieron conolciinieuto de Dios,ni yalerius.U

•les fue promulgada ó predicada la ley, ni la antigua Mo i. luflífiinti


fayca,nila nucua de gracia. Qual era entonces cali toda quadam fs
la machina mundial. Afia, Africa, y Europa (porq folo fe ri vindiSs
notificó yaprego.nó,laley vieja álos Hebreosjy agora c- pamrtiiii,
fte nueuo mundo de las Indias 01 identales.(que fe defeu &
dsarmn
bricron en nueftros tiempos).Todos los quales al parcf violatio ex-
ea Ce podrían defculpar de fus aídos viciofos,ante el di- pknda cjl,
uino tribunal alfi en el juyzio particular, como vniuer- Cicero ^.Oc
,

fal, alegando fu ygnorácia iniicncible.Siedo cierto


q nin legibus ft ci
gunalcy obliga, fino al fubdito,quc la íabe, al menos es flderare va
nccellariOjfc aya baftantemete promulgado enclreyno, lumus, ¡¡un
y ptouincia.B-efpondc el apoftol que eftas gentes, q no /tt htnims
,

auiá oydo la predicació de la ley fcripta,ó euagcIica,no excelentU


carefeian de ley. Porque fino la tenia eferipta toda en ta &d¡gn¡tas
blas de piedras, tenían la quanto á lo principal(quc fon intelligi -
los diez mádamientos)fcripta en fuscora^oncs.La qual mm
qicam
les enfeñaua lo q auiá de hazer: y les reprehendia quádo frt tarpu de
no lo haziá(q es peccado deomlínon).ó quádo haziá lo fluereluxu
c6trario(qes el de cómifiiójel reprehéder ávno fueófeié m, & deli

c¡a,es arguméto euidéte qconolce fu crror.Dize fantAu cíite,amal


nguftin.No ay alma por peruerfa q fea, en cuiacófciécia UterviHcre
Dios no hable.Quié eferiuio en nueftros coraqóes la ley quiuq;hi>-
natural, fino Dios! Y mádó q no hizieflemos á otros el nefe parte,
mal q no querjiamos para nos.Paracntéder cito , no es ae eoitiiiil-

A 4
'
me- ter.
Qu^fea ley natura!, qual fu principio;
t. i.fer. dO'mCneftcr deprcndoUo cii los librosicn lamcfma natiira-
w/. In mote Icza lo leemos. Por el qual principio y regla,fabemuchas
Hulla eflani verdades neceflarias.Qiúcn fe qiucrc informar, no de to,
ma,i¡uaiitS dos, fino de fumefmo cora^on.Qmé: fife pregunta: quer
visperucr- ría que me hurtaíTcn mi dinero, 6 trigo, 6 ganado, que no
fa,í¡H£ rati fe rcfpóde aborrcfcello,y tenello por muy malo.Lo nief
ochar! poj" mo,quc del murmuren,ó le injurien, ó íiis hijos y fubdi-
Jichciimd tos le dcfobcdczcan-Poc do, entiende, que tampoco de-
fciemia nS ufr el hazer á O tro.- ninguno dcfto's males.Peroporquc ya. r>

¡oquatUT de los hombres eran tan peruCrfos que aun de,


(i mefmos ’

us.Quis eiii no fe querían informar , y liuian de fu niefmo coracon,.


fcripjñ in que Ies enfeñaua cfto a bozesiDios por fu immenfa pie-
cordibusho dad eferiuio en tablas de-piedra, ella mefma.ley que an-
minilegem tes aula eferipto enel alma. Para que. lo q rehufauan leer
uMurali^m en libro,y con O)os fpirituales,leieíren(aunqueles pefal-
ftDeiis fe)conlos corporales.Mas antes que lo efcriuicfle,ya lo
fuper ¡oane auia mandado, dcfde el principio cala metma creación
,

fer. 4 S. del hombro.Dize fant lt('á'GriÍQftomo,y eligloriofo Epi


natitralé ho phaniotque enel meTmo paraifo, antes que vuicflc letras,
>«¡«0 ha - mandó Dios Decálogo porque
al hom,brc,guardafl,c el ,

hentia cor es, vna obligación conque fe


crio y fe engendra Dclla .

deia.Qctod ley admirable hablaua Iob,que viiiio cnella: porque na-


tihimnyis fcio muchos tiempos antes que Moyícn.quandoprcgii-
abalijsfie- taiia.Quien' pulb en las entrañas del hombre- fabiduriaí
ri,al¡js tufe Efto es,, íegun explica, allí fant Gregorio 'y qüe en las on-

ceris Nun- trañas tiene puefto el conofcimicnto. de- lo bueno


.
y de ,

quiihoc de lo maloifi lo quiere aduertit y fegnir Y fant Icronynio .

paghls di¡~ en la epiftola ad, Metriadem',dize. Ay en cl alma vna fan


cU¡ir:& no ftidad y pureza natural, que, como reynafcntccia lo que
in ipfa natit es bueno, y malo La qual antiguamente era mas feno-
.

ralegitur. ra,y mas poderofaenfu reyno,quces el hóbre, que ba-


Tfitl.^T-bac liana a moftrallc eftas operaciones. No era menefter cP-
ameqtidltx crcuilla por fi.Puefta en cl alnia,era conofeida y obede-
feida:
guanta fu virtud y obligación, jr

fcida:agora eftá el hombre tan rebelde, que es menefter tkrttur,nf


moftraiic la efcripta,y plega a Dios obedezca Anfi ad- tno igmra-
.

uierte ingeniofamente fant Auguftiii , la differcncia de irepcrn¡i¡¡'m


los preceptos quepufo el feñor a Adá,y á Moy fen. Qiw iji ,7>r ejjét,
al primero no le mádó con ley poíitiuale amañe y guar viideíiitlica
daffe con el próximo jufticia no agramando le.Solo le retar , Gri-
,

niandó no comieífc del árbol de la Iciencia. No porque fo.ho.ít.ab


no eftaua abligado icftos preceptos,antespor eílar tan inhio fum-
obligado,y el con la perfpicafidad vina de entendimien- pfitk^S n*
to,que entonces tenia conocer lo también que no era turalem bu-
,

neceüario ponellc particular precepto defto.Porque co moTertuiU


mo agora cita inclinado y prefto á comer, pudiendo,yte ñus , aduer-
niendo hambre,y á dormir, auiendo gana,y á conícruar fusluicos.
lii vida con buenos medios,an(i tan pronto
y prefto efta C.¡s.^uisfo
na entonces el hombre á todas las cofas de virtud,y jii- fuit i» rifee
fticia natural. Acuya caufa íolo le pufo vn ftatuto no co ribushomi-
micflb dclarbol,para que obedefeiendole en coíá,á que nis fapiítia,
de fuio no, eftauainGUnado,ni era de Icynatural.le cófef inniibis
faffe con fu obediencia por feñor Mas cayendo quedó naturalis
.
y
tan fuera de tino con el golpe que dio, que es menefter da fdSitas,
traclle á la mcmoria.la, ley natural , y contenta íe Dios 9 vtlut ¡n a
que obedezca el hombre en lo que de fuyo eftaua tS o- nlmiprttfi-
bligado. Antes le mandaua mirar, cultiuar , y guardar, el dís exercct
Patay fo, agora fe contenta con que mire por íi.CelTó el boni maliq;.

precepto, de guardar el fágrado vergel, mas duró y dura ‘udiciura^^

rafiemprc , elque antes defte le aula puefto,q:eralalcy


de la razón La qual jamas le íe pierde al hombre de vi-
.

fta,en qualquier parte,gcnte,ó reyno que vina, por Bar-


uaro,Scita, Antipoda,q fca.A cuya caufa dizc diuinamS
te clapoftol,que ninguno deftos fieles tiene efeufa Lo .

mefrao cs,y fe ha de dezir dcftos,que de los Fielesyantes


de Abrahan, y de los que precedieró al diluuio general,
y aun del primer hombre, con todo fu eflado excelente j

Á 5 deju-
Qu^fca ley natural, qual fu principio
de jufticia ,
como poco ha apuntauamos.Al qual, no fe

dio fuera de aquel precepto ley ninguna feripta ó politi


ua,quc fe fepa.
Y nadie ha de penfar aucllodcxado fin ley , fino que
le dio la natural : que le obligaría á muchas cofas La .

qual corrió dcfpues toda la primera edad , halla el Di -


luuio que vuo,fegun cuéta la feriptura, enel Genefis rail
y Icyfcientos, y cincuenta y vn años. En todas las quales
fue conofeido y adorado, por vn folo Dios , criador del
vnhierfo.Que la ydolatriá ao comento, cali hada el tié-
po de Tirare padre de Ahraliam. En todos los quales fi-
glos no pufo ley feripta a los hombres. Y no ay dubda,
fino que quebrantauanley alguna, enel mal que hazian,
pues tá acerbamente los caftigó, y fá enojado femoftra
ua:que deziadcfi, pcfallede auellas criado, porq(coaio
dize Sant Pablo ) do no ay lcy,no ay peccado.Y anfi no
peccatan aquellos, fi alguna ley no quebrantaran Que- .

brantauan cierto la natural , que baftaua a ofifender á fu


hazedor , y d fer excluidos del cielo Por ella mefina fe
.

juzgan agora los gentiles, fi algunos ay, que no tengan


noticia del Euangelio Porque con toda ella ygnoran-
.

cia,HO carefeen de ley que les mueftre lo jufl:o,e iniufto,


lo licito y fu contrario Y que les condenna en fu mef-
.

mo coraqon quando no liguen lo bueno. O fe van tras


el mal, por lo qnal feran juzgados al dar de la quera. C5
forme d ello dize fant Auguftin. Nunca Dios permitió,
que nadie ygnorc ella Icyr porque qualqulera que pecca
re no fe dcfculpe con dezir que lo ygnoraua , antes ten-
ga por do fea condennado Toda ella doítrina Catholi-
.

ca,es tan uerdadera que dado que nos lo enfeñen eílot


,

fariflos Doctores los mclmos Gentiles autores la enfe-


,

ñdn mas largamente , como perfonas que no tenían o-


tra mejor fobre que pudiclfcn cfcceuk, ó de que tratar.
quanta fa virtud y ubligíicion;. 6
Que los nueftros como ticcicnla ley EuangcUca,y muy
mas excelente pues incluye la primera, y añide otros
muy grandes myfterios y Sacramentos. No irilifteii tan-
to en la natural, quanto en la diuina y cclcftial . Pero el
teftimonio y confclTion clara, dedos infieles , confirman
con efiicacia la fentencia y premio , que dellas mcfmas
damos.. Entre los quales a mi juyzio , el que mas larga-
mente,)'mas por cxtenfo,y con mayor elegancia habla
dcftalcy,cs Cicerón, en el primero ,,y fegundo libro de
Lcycs.Y prueua.mity larga, y elegantemente, y con muy
cuidentes Icñaies y. razones,quc eldalcy natural, es muy
mas antigua que todas las dema.s elcriptas , y primero
,

quetodas cllas,conofciday fabida.. Y quedefta Leym;-


tural falicron.quantas dcfpues.íe cícriuieroni.
Eftaes (dizc) fcntcncia de todos los fabios „que tan
gran bien conao es ia ley no lo halló. el ingenio de los
,

hombres, conto hallaron las artes, y officios , que hada


agpra (c han deícubierto, y inuentado por ellos, fino
que es vna cola eterna., la qual rige á .todo el naundo ..
De mas defto,que cofa es ley, fino vna reída razón., que
cnfeña.y veda como conuicnc y no ay duda que á to-
, ,

dos nos dio Dios la razón reída. Por lo qual fe deue dcí-
zir auernos dado á todos ley Cierto es , que primero
.

que los hombres mandaffen caftigar el hurtov.y. el homi


e¡dio,Io tcnian por cofa.pcruerfa y. mala;Y primero que
mandaíTcn al pueblo, los mayorcs,que adoralfen á Dios,,
y que honraffen.á fus padrcs,lo tiuiiero y juzgaron por
bueno y por. muy deuido*Y anfi fe. concluye , que antes,
que fe fundaílc en.el.mundo ciudad alguna , ni' fe elcti»
uieffe libro,, au¡a..lcy. enel hombre que. le motlraua lo
,

bucno,y, le.vcdaua.lomalo;.
Mas desando en filcncio muchas otras razones, las qiia.
les allí formamiuy, Vigentes.., .digo, lo 'que es mas ,,qitc.
efía
,

Que.rea ley natural, qual fu principio


^ddíiiiios cfta,k ley Natural, tan impreflay arraygada en el cnten-
adeútocau dimicnto de todos los humanos ,
que el pueblo de los
te tpietate Romanos teman por ley
,
eferipta entre ellos ,
cali to-
hadibmto; do el Decálogo, a q agora nofotros los fieles nos obli -
tpes amo. gamosxomo allí refiere Ciccró,narrando las leyes anti-
uéioiqulfe guas de fu república La qual acordé ingerir aqui , por-
.

ti0 faxit que me parelcio admiración, tener Gentiles vna ley tan
heusipfe catholicá.
>index e- Dezian defta manera.Llegarcys os h Dios con animo
ríe.
y cuerpo callo. Y honrareis á los padix-s,y mayores. Tcr
neis en poco las riquezas El que lo contrario hizicrc.
.

Dios lo caíligará.No adorareis Dioíés ágenbs.Ni intro-


duzireis nüeuas Seibas en la república. Solo feguireys la
que el pueblo publicamente rcícibicre, y muierc. Qmen
furare falfo, fea caftigado con pena Diuina,y Humana
fea infame Quien conolciere parienta fuya, muera por
.

ello.Guardaras fielmente las treguas, y pazp s , que hizie-


res con tus enemigos. Y los contrafios , y paáos , que
con tus vezinos Seras prefto en cumplir los votos que
.

h Dios hizieres Con otros mil preceptos á efté to -


.

no,todos morales, acertados,y reftos, que á la larga va


alli rclatando
y exponiendo.
Alfi que efta parte (que es el decalogo)es tan confor-
per'iurijpa me á razon,que ella mefma lo cnfeiía. Por lo qual Moy
na diuinx, ícn auieúdó lo predicado al pueblo , exhortando le a III
exicm,hu. obícruancia.les dezia.No digai^ que eíbos mandamicn-
máe¡dede- tos fon arduos,y diffiúiles. Que antes todos fon confor
cm.íuceflii mes inueftro fentidq{cllo es) conforme lo que fegún .a

potificesfu la lumbte de la razón fentimos.y luzgamos En lo qual .

pi emo fu- parefee a la clara qüan rcpijchenliblcs fon los que ellos
plieio fon- preceptos quebrantan , haziendo contra la voluntad de

tinnto. Dios,y contra fu melraa razón natural.


Fuera dellos ay,y aula otros mandatos, aífi en nuclli a
ley
Que^fealey, natural, qiial fu principio 7
ley como enla antigua fobtc naturalcs.V.G. entre nofo-
ttosbaptizarfGjCÓfeffarjObedefcer alos plados ccclcfiafti
cOs.Los qualcs no fe entendiera, ni a nadie obligacan^fi
Diosholos promulgara. Y quiere fudiuinamageftad(pot
q boluamos ya al primer intéto) fe cüplan primcrainétc
los naturales. Anfi dizen por prouetbio los doíloresXa
gracia no deftruye la naturaleza,antes la perfiGÍona(cfto
es)eleuágclióno exime alhSbre decúplir laley natural,
y lo qenquáto liobrc deue proíTeguir.-antes le ayuda eó
grá virtud a executallo,y le obliga mas ahazello.Quietc
^ en qualquicr cafo por vrgéte q fea ,.fe guarde inuiola-
blc efte diñamSreao déla razon.No fe fufre aun por íál
uar la vida quebrantar vn precepto natural.yfuífrcfe de-
xar algunos proprios de nneftra rcligi6,o al menos dife-
ri!Ios,fi hade coftár el ponellos enexecucion la vida. El
baptifmo c6 fer neceíTariffimo al Chtiftiano,íi vno cnté-
dielle de cierto q fi fe baptizaíTCjlo matariá,podria diferí
lio algú tiépo , como la perfccució no nafcieíle de algún
puro menofprecio cnel tyrano,fino de odio S nueftra re
ligtdjOdezelo defii feíla y ritos. Lo mcfmo es de la con
fellion facrametal. Y no fe pcrmittq en cafo ni peligra al
gunOjla fornicaciS aun fimpIe,deliao córra leynatural,
dado fueffe por efeapar có el pellejo. Arttcs fe deue pder,
q cófentir en femejáte torpedad.De arrcqquiere nueftro
Dios, fe réga principal y primera c,oníideraci6,c5 lo ^ el
mediáte la razó nosraáda,q cóalgunos deftos preceptos
diuinos pofitluos, mayorméte los ^ tiene por objefto y
materia principal,aQ:as y operaciones exteriores, como
cíl:os,db exSpl'ificamos,q por fi immcd;aramcte(eño es)
por boca fuya,y defus min¡ftros,cn fu nóbre fenos pufic
ró.Enlo qualentcdercmos quácon rigor obliga efta ley
n.itiu'at,íicdo fiépre la.volüraddiuina(eomo dize. S.Ber-
natdo)q cada vno haga,primeramSte lo q principalméte
cftá obligado a:hazer:y pues quiere q ante todas coíásfe
Que, fea ley netural,qual fu principio.
cflplacfta,!i.’y,conorcetemos fer razó fufiíciétiflima para
hazer vn afto,.o dcxar algú c5trato,madarlo ella o vedar
lo.TábiS vera como cilla expedidó detodos eflos córra
tos, vetas, cópras ,cábios,arrcdamiétos,prcftamos(q fon
délos 4 cnefta obra cfcremmos)no fele pide al mercader
Chrifliano cafi mas délo q deiie guardar el turco y cíala
raue.Porq la juftlcia y verdad, q enellos ha 3 tencrjal me
nos enlo lhbftacial(como venderpor fu julio precio, no
mas caro, fiado q,de c6tado,preftar gratis fin ínteres, ce-
lebrar cabios rcales.y eiiitar los fecos)fale y es de ley na
turaba quié todos, de qualquicr eftado y profelIió,ygual
mete eftafirbjeílos.Que fi el derecho pofitino enellos al
go difpone, mas pertenefee comümentc a algunas circü
ftácias dedos negocios,q no afubdácia.Do cláramete fe
mueftra qua grá mal es. no guardar los mercaderes cha-
tolicos eiifu trato y coniercio judick,pues quáto a edo
no les obliga cali amas fu religló fandiffinia 3lo q ellos
edá defuyo pbligados,y loq deuiá guardar los muy y do
latras.Demancta q quádo oyere el mercader fer vfura la
veta feca.o fingida ,y el cabio, no pléíb, le dezimos algún
mydetio dclChridianifmo:© rcuelació alia 31 cicIo,muy
difficil de entéder:q antes es vna doítrina iiiiiy llana, feri
pta en nuedra alma y cnlaley 3!a naturalcza.Laqualno
es menos neceíTario guardar q la fobre natural nuedra,
paranuedrafaluacioHantes(comovimos)cra volútad di
uinafetuaiede a ella principal reípedo y quenta.
Y auaes tibié digno de cófidcraci6,q auiédo fu mage
dad dado al mudo nueua lcy,qes eleuangclio,do mudó
muchas cofas den ogádolas antiguas, é indituyédo otras
nueuas,mcjores y mas perfefl:as,quanto al dccalogD,no
mudo coía.Anfi dezimos, que de tres partes que tenia el
teftamento viejo, moral, judicial, y ceremonial , las dos
vltiraas fe annularon en la Cruz y las derrogo el fenor,
,

queriendo , que deíde el día de fu refurreccion Glorio fa


y

quanta fu virtud y obligación. 7


gloriofa á nadie jamas: obligaírc:fino en cafo que la ygle
fía y fus prelados tenouaffe ó repitiefle alguno délos ju
diciales, parefciédofoeeeirario.Ccflo el cordero, pafcuál,
con todos aquellos facrificios de cabritos y bezerros.
Ceño aquel folenne templo y altar:anularon fe aquellas
leyes, rigurofas delTalion.Mas la primera(que es ley na
tural)petmanefcio:y aun quedó con mayor fuerza. í?oi-
que la declaró mejor , y la perfiladlo con mayor cfiica-
cia(conuiene a faber)eó la gracia del Spiritu fanflo que
derramo en nueftros corazones , y con lenguas de fue-
go que pufo en los primeros predicadores. Todo cfto
,

mueftraá la clara, quan obligatoria es la leynatutal, y


quan bailante tazón es para condennar vn contrato, íer
contra lo que ellamanda.Pues fiendo affi fera contra la
volütadde Dios, que particular y generalmétcnos obli
ga a guardar fíempre la natural.De aquí es , q la mayor
exageración de los doctores quando reprebend.enalgun
vicio, ó rcprueuan algún negocioies dezir , es contra la
mefma ley natural, y á la verdad no ay mas que dezir;, ni.
puede fer peor.

% C\AT 1 T y 1.2 . D S IOS PRINCITIO S Dt


la ra'xfin natural.Como entre otros es la p¡licia,y que cofa Jea
efia virtud^ como fe exercita y guarda en los coiratos:

M A S es digno de faber quees lo quela.razodiíla,,


pues de tan gran obligaciotl es lo que manda. Lo
primero que enfeúaxs que fe ame; y figa lo bueno y fe :

aborrezca y cuite lo malo. Dize fando Thomas.los pri-


meros principios de la naturaleza fon,, querer el bien,
aborrefeer clmal.Deftos dos; como de fuentes falenrie
fpues todos los demas preccptos,y documcnfo,s, mora-
Ics.Alfiqueriendo el teyDauidienfcñar en fumraii bre-
Qoejea ley natural,qualíü principio
ucdadjlo que el hombre aula de hazer ,
para alcanzar la
felicidadíliprema, explicó folaméte eftas dos.# Diuerte á
malo,6¿ fac bomi.-* Aparta te del mal y haz ble. Siendo
Ja verdad que muchas Ion menefter para merccella.Mas
todas fe encierran , como en fu principio y raiz, eneftas
dos.Encftas fe ciicluyen todas las virtudes y vicios. Por-
que las buenas obras fon bien verdadero, y las viciofaS
verdadero mal.Finalmente guardar eftas dos partes es
la fubftancia,la flor, y
tutano de todas las virtudes y le-
yes.Para efto íirue la prudencia, la fortaleza, y tcmplan-
^a.La.primera,bufca medios y tiépo para poner cn.exe-
cucion lo bucno.Lafegúda expelle el temor y couardia,
que retrae al apetito de poner fe en cofas arduas:quales
fon por la mayor parte las virtuofiis.La tercera vence y
íubjeifta la fenfualidad que coiatradize , y tira a lo con -

trario.
Mas como el hombre de,
fu natural es muy inclina-
ido,y aun neceíTitado á viuir en compañía de muchos di
fpueftós en republica.Porque no ay perfona alguna que
no tenga neceftidad,y aya menefter el fauor de muchos,
para poder bien viuir enefta vida Luego la razón pro - .

-ucc lo neceflario á femejante vida política (


conuicnc i
faberque efte modo de viuir cu congregación pues
) (

como dizc el philofopho) es para bien de todos,y á ca


davno le fale elapetito della alia del corai;on,no fea á
.nadie danofo,fino a todos fea prouechofo,quicto, y ale
‘gre . Lo qual fe configue ,
fi lo que cada vno quiere
de otros ,
eflb mefmo fi'azc con ellos . Por que lo )u -

fto y honefto que cada vno ama , y deffea para fi , dcuc


penfar que también agrada á los de mas., fiendo todos
de vnamifma naturaleza. A cuya caufa dizen los philo-
fophos que entre los primeros principios naturales ,
,

vno dcllos es hazer á otros el bien, que para ti proprio


:

que
,

quanta fu virtud y obligación. 8


querías. Y el otro negatiiio, no hazer, lo que holgarías
q-nadie hizielTe cótigovLos qualcs principios pufo Chri
fto en nueftro euangélio. Y todo va encadenado Porq .

cada vno guarda para íi(como dixinios) amar cl bien, y


aborrefeer ct-malry para con fu proximo hade guardan
en fubftancia los meíhios .No haziendó les por ningii*
na viámal alguno, antes procurar hazerlcs todo cibica
que pudiere. Dize Ariftotcles ,que lo bueno es defuyo
amable: mas á cada vno lo ya proprio,muy amable.Por
que dado , que á todos los hombres deleyta cl bien el :

propriq deleytá h fu dueño. Y de lo que á cada vno ran-


ro' apláaeies )úfto entienda lo qne.a todos d ara conten.
to;Do claramente fe collige:quan neceirado cs á la .con-
feruacion del humanal gentio: que á nadie :agrauiemqs,
y á todos beneficicmos.Pues ninguno, vine alegre en c5
pañia de quien le daña, fino de quieir le aprouecha. Mas
lo primero (que es a nadie agrauiar) es fiempre de obli-.
gacion.Lci-feguhdá(qUí.cs hazer bien) vnas v'ezeses vo
ItintariO'jótras de preééptO.'De los quales principios pu.
lulahv y na'féfch aqúellas-dés tan famofas &c illuftres vir-
tudes qué fon la lüftícia, y la Mifericordia La liifticia,
;

para no' agrauiar , la Mifcricordia, para beiicficiar Eftas


ordenan al hombre con fu próximo, para que puedan vi
uir muchos juntos a prouccho de todos Porque dado
.

cada vno viua en fi ninguno puede viuir bien,' por íi.


:

Tiene rieccíTidad dé morar'jturto con otros Con los


.

quales , ch ninguna manera podría permanefeer fi ó le:

agrauiañén,6 Ies agrauiaffé. Donde entenderemos fácil-


mente, que quan necelTário es el alimento k.la vida:es la •

jufticia para la buena vida,á vn temporal Porque nifin


.

manjar podemos viu¡r:ni finia jufticia bien viuir. Nó ba


fta la prudcncia,la:fortaIcza,ni bafta la templan^a Por- .

que para viuirviiobicn>,mas cs nocellario que tenga


auA
Q^fea ley natural, qual fu principio^'
que fer bueno para C ( conuicnc a faber) no fer á nadie
pcrjudiciabfino antes a todos prouccbofo. Aquellas vir
tudes iuftiflcan al hombre para íi, de tal manera que da-
do biuiera folltario,le eran ncceflarias.Mas de la judíela
y miferlcordia tiene fumina nccelTidad.folo por laeom
pañla;fin la qual le feria triftiinma la mefina vida.Y mo-
rar en compañía nadie puede con alegría , agrauiando á
los compañeros.Porque del agrauio no refulta al ador
fino trill;eza,6 temot.De aquí es , que como el hombre
ama entrañablemente, cftar en congregación política:,
alTi la jufticia que ordena, y conferua efta policía,, es y a
de fer vna confiante y firme voluntad,de dar a caña vno
lo que le pertenefee. .Delta manera a nadie agrauiara y ;

con todos podra quietamente biuir.


juftii de/»- La fubftancia de todo lo dicho reíTuelue con artificio
jlUurií f- fo ingenio,y fumma brenedad Vlpiano en el Digefto, di
cepti fmt ziendo.Tres fondos preceptos, ó partea del derecho El .

hxc,honc- primero biuir honeftaméte.El feguño/ÜP agrauiar i na-


fte yiltere, die.Eltetcero,dar lo fuyo a fudueño, Y noibtrps lo po
atterñ non demos en itienos palabras .rcíToluer (conuiene a faber)
¡edere,fuú los preceptos del derecho fon,fer el hombre en fi jufto,
cuiqi tri - y á nadie injufto.Para lo primero fírue la prudencia, té-
bkere- planiza, y fortaleza.Para lo fegundo la jufticia c6 fus vir-
tudes anexas,y configuientes.Dc que agora no es tiépo
de. tratar.
Mas es digno de faber como biuiendo, y tratando c5
muchos en ventas y compras, preftamos y cambios, po-
dra la perfona no agrahiar á nadie Ciertamente dando
.

á cada vno(como dizen)lo fuyo(cfto es)lo que le pcrtc-


nelce.y conuiene, ora fea hazicnda.ora fea honra . Porq
no folo polfee cada vno fu hazienda particular , y fe le
deue dat:fino también la reuerencia y obediencia , que
fu eftado y el nueftro pide. A cfto(conuicnc a faber) dar
á ca-
qiianta fu virtud, y obligación. 9
á cada vno lo. que le conuicnc,y viene de dcrccho.'llamá
los Tlicologos hazer ygualdad.Dize fancto Thomas ( q
es nueftro principe)proprio es de la jufticia hazer ygual
dad en los cotratos humanos.E ygualdad es ajuftar dos
cofas diílimiles . Como vn cauallo y cien ducados en la
eífencia tan differentcs, vienen á fer yguales en la cftima
li los vale.Y la jufticia caula que meracádo fe el cauallo,

fe den por el los cien ducados, y no menos:aunq fe pue-


da con algún engaño, ó fuerja aucr por menos Allí fe .

da á cada vno lo que le pertcnefee con ygualdad. Al que


compra,fu cauallo,al que vende, otro tanto dinero (co-
mo di.\e)encl valor.Y fi vn cfclauo , valiendo duzientos,
efeudos fe dan por ehquedan yguales, comprador y ven
dedor.Aquel con fu ncgro,efte con fus efeudos Pero á .

dalle menos,qucdar¡a defigual el vendedor, no dándole


quanto dio.Mas llcuaua cierto el comprador, llenando
en extima dozientos efcudos,que fon el ncgro,y no que
dándole al comprador,fino ciento y cinquentafeomo fu
poncmos)la qual defigualdad,es y le llama injufticla.Dc
arte, que el contrato para fer |ufto,pide ygualdad, no en
las peribnas que contratan(quc ellas pueden, y fuclé fer
muy diffcrentcsjfino en las cofas que fe contratan Y e- .

ftas no en la naturaleza; fino folamcnte cnel valor y efti


ma.
De todo efto fe infiere , que él tratar con jufticia, es ha-
zet ygualdad y equidad en los contratos. A lo qual nos
obliga la ley natural,falida de nueftra razon.Que dita: q
á nadie agrauicmos.Cuya obferuancia obligaua a todos
los mortales,fin exceptar alguno.Demodo que bafta en
qualquier contrato,dcfcubrir fu defigualdad para mo- ,

ftrar fu in)ufticia. Y para defeubierta labcr que fe ha de


:

cuitar y huyr. Sin que iba menefter mas preguntar quiS


lo condcnna,6 vcda.Pues moftramos aqui gencralmcn-
B te.
Qucjea ley natural, qual fu; prinGÍpiQ
la razón manda guardemos )ufticia y detefta li.
,

tnjullicia.Y lo melino es hazer contra conlcicncia,que


contra la voluntad de Dios-, Que nosinfculpio.e infutt:
dio ella luz natu-ral.Anfi dize el apoftol, todo lo que el
hombre haze, contra el diftamen de fu propria coriície-
cia es pcccado.No digo efto, porq no daremos defpucs
razón y autoridad de lo que affirmaremos . Que como
fomos cafi de los poftreros que eferiuen , no daremos
rcfldluciomque antes no efté dada por, muchosxuya fa
bidiiria fríe folida , letras bien fundadas, y gran authori-
dad.No nos agradan cierto doñrinas nueuas, y peregrlT
nasifino las muy ranciofas de antiguas.,Mas quife abrir
ella ^anja,y echar cfte fundamento a toda la obra (com
uiene á faber)que era de ley natural hazer en nucílros
,

negocios ygualdad al proximo; y que lo, contrario , era


contra- la mefnia lumbre del alma-, que nos daXcr.So^
lo noS' relia cnefte tercero ca.pitulo,bax-ar mas en parti-
cular,e[lendicndo ella doñriua con.varios exéplosi..DQ
no-poca vtilidad fe facará.Y- aun hablando claro, no rc-
íla mas en toda la-obra, de fingularizat ella regla tan fu
prcma Pues en toda ella falo fe cnfcila. á tratar vuos có,
otrosfinagrauiarfcv-

% C UV IT-í-D É DISriNCION
áelajufliciay Ctntnttos:

D e dos maneras fehaze (como vemos)

6 haziédo
jullicia.
primera, el juez éntrelas partes, ovengádo á la vna,
pagar-k la otra:fcgü fuere el pleyto.ciml 6 cti
La

minal.Que ó fe trata de haziéda 6 de injuria pcrfonal.


,

Y k ella virtud que gouierna los pueblos,y adminiftra' k-


cadavno de losvezinos fudcreoho:ylós manticne,y có
ferua encl.Llamamos juftlda legahporquc csvna virtud
poderofa que effccuta la verdad, y equidad de las leyes.
guanta fu virtud y obligación. i o
La qual es jufto reíida ea qualquier re¿tor;de multitud;
qual es vn principe.q vn prelado,Víi corregidonque fon
miniftcos de las leyes Porque no han de goucrnarpoi:
.

fu nueuo aluedrio la gente fubjefl:a,ni fentéciar fus cau-


las por
fu parcfccr:ílno por las leyes efcriptas.Enlo que
tienen ya proucido:q fera ficrapre lo jufto y vero.
ellas
Queftion es muy ventilada entre philifopLios, afli an-
tiguos como modernos, qual es mas prouechofo,y acer
tado i la república, que reyne enella el hombre, ó la ley
(ello es)quc fe gouierncn por el juyzio de vn folo hona
bre cuerdo 6 por el derecho ellablefcido por tantos
:

cuerdos y fabios como para cftablefcella fe juntaron. Y


todos concuerdan có Arifl;otcles,que determina fer lo
mejor q reyne la ley principalmente , y luego el hobre.
La ley, para moftrar lo que fe ha de Iiazer , y el principe
para hazer guardar y poner en execucion , lo que la ley
moílrare.Y es muy dañofo feguir fu voluntad dexando
la rectitud de las kyes,aunque fean las q elmefmo ha c-
ftáblefcido.Porquc las eftablefeera por ventutaLcS ma-
yor confejo,y menos paffionrque agora tiene.Y hablan
do gencralmente,muy mejor (uzga la lcy:que el hóbre.
Lo vno porque la ordenaron muchos fabios. Los qua-
Ics entienden mejor los negocios que vno. Lo fegundo
no les mouia paffion de amor, ni de interes(quc fuelé ce
gar qualquier juyzio muy prefpicaz)y moueran por yen
tura al principe ó juez que bine y conofee las partes q
,

litigan. A vna de las quales ay mil refpeCtos de amiftad,


de fangre,de platica, ó ;de vifta,que inclinen. Pero aque-
llos antiguos inuentores de las leyes, no les pudo cegar
el odio, ó amor de los prcfcntes;k. quien no conofcicró.
Qualquicrpcrfona cuerda dcuia,y dcuc tener fu fentécia
por forpechofa,quádo ñola halla. eletipta enlas lcyes:co
nofciédo fu ygnoracia,y aun fus palhones, quito mas eí
B z rara^
Qn^fea ley natural, qual fu principio.
dexa por fu apetito corrupto, .lo que con tan
tari, quien
taintegtiaad y virtud. cita ptüucydo por derecho.
Gran bien es al mo^o,y aun li c.s cuerdo, no pcciucño
contento, regir fe por pareicer defu padre labio y difere
to y gran, peligro falirdcl gouierno paternal Para las
:

mas vezes en lo que el hijo prodigo del cuangclio.Y de


ucinos creer , que aquellos primeros principes, y letra-
dos fueron dados del ciclo a las repúblicas por padres:.
Y pues que coivtan buenaintencion, y tautaconfidera
Clon. elluJiaron la equidad y iufticia, con, cjuc auii de fer
goucrn.idos.Y deurian holgatfe los gouernadores y |ue
zes prefenres de que en negocios t.in enmarañados, y
;

arduos, como es el regimiento de vna ciudad 6 de va ,

rcyno,ó la defcillion de pleytos, los gouernaffe y guiaf-


fe el [áber y prudencia de los antiguos. Y fatigarle quan,
do no halladenefc.ripto lo que fe ha de hazct ,.en algu-
nos cafos patticulares.Quc mayor gozo, que cu las co-
fas principales eftat la, perfona. cierta que aciertaí, Y oíl.á

lo figui.end.o la ley, que jautas.cali yerra..Vcr.dades, que


el principe tle ne,yes nccclPario tenga potefliad para ella,
blelcer nucuas leyes, y derogar las cllablefcidas , y para
difpenfar encllas.Mas digo, que qiianto coníéjo y prudé
cía fe, requiere para eílablefeer cu vn pueblo, nuerra ley:

y quantas caufas, y razones fon mcuefter paraiullificar


la:tanto y uo menos fe requiere para derogarla eftable
ícida,d para no fcguilla..Mas dcfta.iufticia legal no tra-
tamos cnella obra.En.muy mayores fe trata y enfeua.
Ay otra particular, qrre. llamamos cómutatiua Qtpe .

deire ellar cntodos all'iprincipes,comovallallos:quomtre


lira c. inclina, al hombre á no agrauiar i otro,. En defe-
¿lodelaqtial viene á fer necclfaria, la primera... Que íi
ninguno a otro agrauiaíTe íuperfluo fcriajuez.que juz-
,

gafle.Mas porque es impoflibJ.c fupticllo nuellro eftado


cor.
quantaíuyírtqíJy'ojbíigacíon. íi

corrupto, faltar mil agrauios,injiuias,robos, violencias,


es fummamentedteceflana lá poteñad pubJica:quc a los
innocentes' defienda, y caftigde los pernieiofos , y a to-
dqs refrene,y cpntctiga en pfficiO: ...Y porque la' jnftxcia
fiazc al hombre jufto como ay dos eipeciéldclla; ay tá-
bien dos riianeras de )ufl:os'(cOnuienc a:íaber) vn juez ju
fto,y vn ciudadano. lufto esel juez,qúc're¿timentc dafu
derecho i las partés.Y clparticular , qüando no daña á
fupro'ximo. : i

Bfta jufticia commutatiua ft.éxercita , y xelplandelce


principalmente en los contratos que entre .filos hom-
bres vnos con otros celebramLos quales Ibn-tantosf q
no todos aun tienen nombre. Vnos lo alcanzan otros ;

han carefeido del hafta agora. Aífi es muy celebre diftin


cion entre doftoréSjfer vnos contratos dé los nombra
dos,otros de los queno tiene proprio nombre.V.g. dar
me tu vnos Griíbftomos,y darte yo por ellos ocho du-
cados,es c6trato(quc ambos hazeinosjU’amado propria
mente venta y compra.Pero concertarnos: ve tuáCor-
doua á tratar por mi elle pley to:yq yrc á Xerez,a cargar
por ti mil pipas,cs también contratoimas no tiene pró-
prio nombre-Delps quales ay no pocos Aunque creo..

nq fe les ha pucfl:o,por no 1er agora.t.á frequentcs,y cur


fados como los nombrados Qhp fon muy continuos.
.

De los quales bada tratemos cnefte cápitulo,excmplifl-


cando,y moftrado qilé él fetrodos eHQS.juíbos,y lícitos,
confiñe en aücr encllós ygualdad[efto esjque ygualc lo
que fe trátá cn efthna y prec¡o:ycl fer illicitos en fer def
ygtiahy iio ajuftat fe.'Lo'primero vendiendo de conta-
¡

do fi ic dalo que valc,cs'jufto conttato.Porqel valory


lo.'qñe fe cbpra.fégun el juyzio deípueblp, vienen al ju-
fto Mas fi defto defdizcn, dando mas, p, menos , ya ay
.

dcIygUa'ldadjó por algún vicio ó defetp de la ropa (c,o-


'

'
B 3
'

mo
Que^fea ley natural, qual fú principio
mo tratamos ala larga , en el libro fegundio . Do rodas
las reglas pueílas afflcftan á elle blanco, qlie elprécid.y-
gualc con la ropa. ' . : .
>

En el vender al fiado; por mas dél preció corriente;


,

toda lainjufticiaconftftc en Vna defigiialdad, que es lle-


nar mas de lo que la mcrdaderia de luy o vale.Y el traba
xo que alli fe pafla,es declarar ella difparidad Y como .

no los ajufta la dilación de la paga , ni alguno de los o-


tros colores, que los tratantes fuclert dar para fii defcul
pa.Valé vna libra de Flandtes; a mil y fctccicntos. Ello
le viene por entonces , al ¡ufto Mas vendeíe fiada a
.

mjil y nouecientos. Excedefe ya déla vna paute en dOziS


tos:y por configuienre haze el precio deí¡gualdad:y que
brancafc la juftic¡a,no dando i cada vno lo que le perte
nelcc. Antes quitándole lo que ya tenia que fon ellos ;

dozientos que le licuó demafiados.Dan por tazón el e-


Ipcrar la paga Mas prouando ( como prouamos en fú
.

iprpprio lugar)quc ninguno' deftos títulos, augmenta el


valor ir la libtamoníla con cnidencia quedar auii íiem- ,

prcdcfygualcs,la ropa y precio.


Vendiendo fe adelantada la paga, ílicle ti- dar menos
de lo que valdrá al tiempo del entrego que es la medi- :

da, y niuci de fu julio valor. Del qual quitando vn poco:


bien clara parefee la defigualdad que fe haze. Como ex-
piifimos elle contrato en lü lugar.
En el prcllarao,con fcr.obra tan excclcritd,fe condeu
na folo (que es la vfura) porque folo clic cau-
el interes
fa excclfo y dcrproporcion en el contrato. Que fi prelló
cien ducados,y le buclué ciento y dicz,ya en los diez ex
cede lo que íé paga,i lo que fe refeibio.Y por configuic
te los diez fon la injuílicia.
En los cambios reales, do para intereflar algo ,
es ne-
ccífario fer dcfygualcs en cantidad la faca , y pagamen-
to;

'II r
guanta fu virtud y obligación, i z
te;todo cl acertar cóíiíic en ajuftaren cftim.i, lo que en
cantidad y en numero es defygual.Y toda la injnfticia,es
fer en todo defyguales.los dineros que fe dan,
y fe refei
bí:n> En la expollcion y probanza de lo qual expendi-
,

mos vn libro entero de cambios.Porque fon vna raade-


xa tan rebuelta, y enmarañada como agora fe yfa cnc-
ftos Reyno.srquc no tiene en toda eda dos hebras fegui-
das y parejas.
De arte , que la jufticia cñ'todos los contritos , es la
ygualdad , que erieUos íc ha de hazet. A lo qual (como
extenfamente probamos)nos obliga, no folo la ley diui
na, fino también la mefraa natural Y es fuficientiínma
.

califa para reprobar algún negocio, por de gran interes


que lea, no fer conforme al recto dictamen de la razón.
Porque ( fegunya hemos claramenrc moftrado ) nos la
pufo. Dios poflsy dentro de hofotros , Y no es maraui-
11a, que aya en nueílra alma alguna regla del cielo , pues
dize cl mclrao Señor, que dentro de nofotros cftá cl rey
no' de los Ciclos De lo qual fecollige quanto yerran
.
,

los hombres, que para tener qualqiiier contrato en par-


ticular, por licitoió almenos porillicito, quieren que fe
les trayga texto formal y redondo (agrado , do lo con-
denna DiosyNoquicren defiftir ó apartarle del interes 6'
dcleite,menos que por authoridad Diuina. Y no auiédo
la , fi leles prohíbe, ó defiende,liicgo rcfponden que fon
opiniones de Theologos.
Lo primero digo a eftos,quc ley diuina es la razón a-
certada , pues Dios como enfeñamos por ley , y regla
nos la dio. A cuya caufa no explica en fn eferiptura, to-
das las colas morales en Ungular, PorejUe ya nos ha da-
do dcfdc el principiOjla lumbre natural,que nos enféñe
y encamine , lo que fuere indicia y razón, ayudada, y a-
uiuada, con .algunas Authoridades, y apuntamientos,
B 4 diui-
.

QjJe^rea ley; natúral,qual fu principio


diuinos reuciados cnjfiisicfcjipturií &n¿tas, y con.bucJ
^

naí y cfñcaces razones que. los fauaos-doitorcs eferlUic


ron.PcríliadicndO lo refto y jiu1;o,ó diffuadicnd'o lo co-
trario En, dos mañeras fon los aílos , eji que el hom-
.

bre fe ha de ejccrcitar para faliíar £é,vnos natutales ,.co-


mo deprcnclcr.enreñar, ganar, de conicr. ^gouernar la fab,
mil¡a..Otras,fobrc naturales,,cdmo.crecr:cñ Dios trino *,

y vno,;ainar le fobre tocias lascpías,CQ,mo,a.fin,fu.prcmo


y bicnauentutíva'^'aítnisftracEftQsfégüdds, todos nos íos
miiedra explícitamente. DioSjpórquc fond.an:, lUbliitíe.s,:
que- no. Ios.fupioramo,s,ni.alcari^aram6s, (I el no los re-
uel'ara.'Qii|cn:fupiera.fer neccffarió' el baptifino
,
pata la-,
remiirton del peccado originahfi.enel cuangclio.no fedi'
xeraiquicn no fuere baptizado con agua y. íacranicnto,
no podra ver el reyho.dc-Dios. A .cftos. tales; adps.cs ju-
fto,quando obligaremos* ádos fieles, no.s pregunten, do-
de,ó qnando.los rcúel.Q,ó mandói.Dios;ó.fu.Yglelta¡Por
que no eílamos oblig^os a.mas deA.los que el, b' ella
nos.oblíga.No baila laduz natural.kiauentat, b aprobá
do,ó inuentando alguno deftos..
De los quales por configuicnte,no ay inquirir razón,
o argumento, dp.-com.o en;fnndamento eilribcn:iino au-
thotidad canonica-Eorque toda fu.tazon es la volútad*
,

diuina,quc quifo;faluanibs por eftosmcdios ,7 no por'


otros. Si es neceíratio.eonfirniarnos el o.bifpo , 6 olear-
nos el facerdote , es porque el, Senofinílitnió cilios Sa'-*
cranienlos con.loS. demás ,,como.inilrunicntos de niic-
ílra falud Mas los primeros como naturales, nofotros
.

los aIcan9anios,fu bondad, fuatcccflidad. ó malicia. Aun


que ala verdad, ,mcdiantelos; o)os que cilios pufo en ep
ípiritii.A cuia;caufájdado,quc nó dexa ele repetir en ge-
neral porll meiliiQ, por füs Prophctás;, y Apollólos', y
por fu yglqfia , algunas obras que la mcfma ley natural
veda.
qnanta fu virtud y obligación. 13
^cdaió niandaiCÓmo aiudandó , 6 fortificándola con fu
mcfma rcuelacibnnio las explica; todas en íingulat. Dan
do cnefto'lugar. á fu lugar, teniente', para que cxercitefit
officibiy pealion i nucftrO'ingenio,para.qiie. cultiue, ftu
diando efte tficforo admirable, qiic tencmos en vnos vl
fos de barroiDc modo que eneftos no ay que bufear la
prohibición expreirá,ó approbacionen la cfcriptura,pa'
ra tencllos por buenos ó inalos,fiuo el fer Coriformc,6
diflonantc. á la razcin;quc es fu' rnedída;. Auíi gbncfálnic
te dizé fantPablo todo lo que no es conforme á con-
: '

fciencia',es peccádo.La caufa próxima de fu malicia'ene


ftos,- es la diñbnancia déla razón Algunos (fegun dixi-
.

mos)proIilb¿ fudiuina majeftad:mas no menos licitos ó


¡Ilícitos, fondos demas que no eíian'expreflados en las le
tras Canónicas. Pues aun los expreflados, no fon prime'
ra,y fundamentalmente buenps,6 malos' , por éftar allí'
vedados b prohibidos,fino por fer lo de fuyq,y pot dif-
cordar,ó concordarcon la reda razón Dc manera que
.

como en los.fobrcnaturalés , primero para l’abcríi fon


ncccírarios,fe'.burca'.autliotidadqnc lo affitme , y luego
razon;6 congruencia que lo pcrlüadaicneftos natnráles
al reUcs, primero es jufto inquirir fu malicia, b bondad,
por buenos difcurfos i dclpUés bufear authbi'idad ( fila'
vniere)quc lo'confirmc.En laS.fobténálurales latazoii ,

es ei'iada,eneftos.cs feñoíaiEfto digo no porque faltan'


,

liigates y canones'.fagradbs,á do todo lb illlcito é licito


fe puede reduzir b fundar,fino por dcshazcr ala géte del
pvieblo defta mata'engañofa,dc que fe afcn,y echan ma-
no.Y tambien'.porqub no es fiempre tan fácil y ciará la

redneion que la pcrcibamtodos.


Hafta aquí hemos ttátádo dc laléy, natural y díiiina, :

q fondas principadcs,cn=eH(cñatnos ib ¿bnutülbl^ áitiíc'.


ftra felicidad jfúera dc los quales áy'otras pbfitiüas,.que
B j orde;
Qu e Tea ley natural, qual fu principio
ordenan muchas coGis necelTarias, fegun el tiépo y luc-
ccflb.Qjue las primeras leyes no fue judo dcterminallcn,
ni eucllas fe entremetielfcn, por 1er teporalcs y brcues:
auiendo de fer las primeras immutablesXo que Dios y
la naturaleza mandan,cs perpctuo.No fe puede mudar,
mas lo de derecho pofitiuo, varia fe con el tiempo. Las
quales por lo que duraren, fomos también obligados á
cuitar, 6 exccutar.
De mas deftb muchas cofas fe dexan, á que las deter-
mine la república, y la yglcfia ,
anli en vna ley convo pn
otta.En las qualcs(como confia) terna fuerca para qbH
gar a los fubditos.Ley es diuina,quc fe conficll'c el hom
bre de todos fuspcccadosmias no fingulariza la lcy,qu.á
do cllará obligado a confeflarfe.Dcxalo ello ala yglelia,
que lo determine.Precepto es también diuino,que ayu-
nemos,/ nos maceremos,mas quaudo,y como.nolo ex.
plica, queda fe todo ello -tía deelaracion dp fu yglcíía, q
manda que efta abftihencia fe haga en ciertos dias en la
quarefma, en las quatro témporas, y vigilias de apodó-
los, abtlcniendófe de carne, y no cenando. También de
ley natural es,fc venda por fu judo precio, mas no fena-
laqual esfu juftovalor de cada Ipedcdc ropa.Dexalo ala
rcpublica,que quandole pavcícicte conaemblc,lo talle.
De manera que edas leyes y potedades Ecclcfiadicas y,
fcglares pueden obligarnos á celcbrari.nucdros contra-
dos,/ negocios , con ciertas circundandas y condicio-
nes:/ aun avedarnos algunos contracdos;que dado fean
de fiiyo licicos en gcneral,cn ede tiempo, 6 en eda tier-
ra,6 á eda gente no conuiené.T odo lo qual fe les come
te a los prelados,/ principes que lo proucan y declare.
,

De arte, que dado feamos de Ubre alucdvio natural,e-


ftamos mas captiuos délo que penfamos. No porque fe
aos quite nueftra libertad,/ voluntad, fino porque fegú.
de-
quanta fu virtud y obligación/ i
^
dcfpucs del pcccado,es menefter voluntariamé
ilícita, es

te captiualla,y atalla a muchas maromas


,
que fon eftas
leycs.Quc nos cnfeñan,,no íblamentc lo que hemos <lc
liázer,fino aun lo que hemos de querer. Y edamds obü
gados a guardarlas todas, y ponclfasen execucio en nue
ftros contratos, negociando, no fegun defleamos y ape-
tefeemos fino fegun
; nos moftraren y mandaren.
ellas
La ley es regla de nucítra vida, por do midamos y ni
uelemos nueftras obras.Enlo qual veremos fi. ay ( .co-
mo criieñamós) ley Naturát,lcy Diuina, ley Ecck-
fiafl:ica,y feglar,quan reglados
y medidos ha
de féf nueftros contrátosipubs fe .

han de medir con tan-


,
tas reglas.
j^ibrO. II. DE L
AR.TB, Y T R A T'Ó^ ;

DE MERCADERES,
SlCUVlT,. I. DZl JNTÉNTO
delWuthor,

,A experiencia es buen teftigo,dp lo ^


afíirma el Philofopho en fus Pojiticas:
q comúnicntc fe aplica iOl liobre á ga-
nar de comer en aquello, i q fu patria,
ó republica es mas aparcjada.Porq co
GíB.J.I» ln mo incurrimos por el peccado en eíta
borihut co pcna,q nos fuftentaflemos co el fudor
Hiedes exe^ de nueftró roftro,cultiuádo la tierra quafi ninguna nc-
:

tuiiBis die gociació ay, ni grájeria tá ahidalgada,y caualleroía,q no


bus vh* depéda de la tierra, ó téga alguna cófidcració có clla.De
tux. aquí es,q envnas partes los mas fon Iabradorcs,enotras
In fudere
paftores,cnotras eftudiátes,cnotrasfoldados,ícgú qla di
vultus tui,
(policio de la tierra es mas faborablc ñ alguno dedos iii
•pcfcerispi
tétos y fincs.Porq ay .ciudades, proumcias,y rcynos, cu-
tsetuo.
lo fuclo y territorio, es muy aparejado para viñas, ó pa-
ra oliuas,ó pan;otras muy cercadas y cercanas á fus ene
migos,combatidas y molcdadas dcllos otras faltas, y
;

nccelfitadas de ropa,y mercaderías Con lo qual por la


..

mayor parte fe cóforma el intéto y dcíigiio délos vezi-


nos,figu¡cndo en fu biuicnda aquello, cuque vecn fu ele
lo,y tierra les puede mas ayudar.Cdforme cdo vemos
q cillas Indias Occidcntalcs,dc(j3ucs que los Elpañolcs
alcanzaron, y poílccncon quictud,cl feñorio, y ^urifdic-
cion Ibbrc ios naturales , tienen comunmente vno de
dos
quanta fu virtud y obligación. ly
dos traios:i',ue ó fcn mineros, o mercaderes, ó fe dan á
facar oro y j ó á licuar y vender la ropa , que va de
lata
Elpana , Porque todo aquel imperio es fertililllmo ue-
ftos ricos y preciados metales, y efteril y falto (alóme-
nos halla agora ) quafi de todo lo que es menefteripara
vna vida política y algo regalada. Que ni ay panos finos
ni ledas, ni liento, ni vino,ni azcyte: fin lo qual no fe paf
fa,ni puedo pallar bien la gente, en cfpecial la Efpanola
criada en tanta abundancia de todo Por efto los hom- .

bres, que moran en aquellas partes , ó fe da á cfqtiilmar


la tlerradellos thcforos.que engendra y produze en grá
cantidadió proucclla y hcnchilla de ellas mercaderías,

de que tiene tanta necelfidad Porque para lo vno y lo


.

otro hallan en Ih dilpoficion, oportunidad y fauor. Ella


mcfma razón y caula, hazc cnefta ciudad ,
que cali to -

dos fe inclinan d cultiuat la tierra , que es grue.fla y Icr


til para qualcfquicr miefles , ó d tratar en todo genero
de mercadería y ropa menuda y gruefla, hallado en ella
gran comodidad y aparejo Lo vno como es puerto de
.

mar Océano por cl rio de Guadalquinir , tan celebrado


entre todos los aiithorcs antiguos aun eftrangeros, q ,

donde fe entra y fa
llega defde fant Lucar,hafl:aclla;por
le d tantosreynos cercanos y rcmotiilimos , es la puer-
ta y puerto principal de toda Efpaña do fe defearga . A
lo que viene de Elandes,Francia,lnglatcrra, Italia y Ve-
necia-y por cl coníiguicntc.dc do fe prouce todo cl rey
fiq.dcftas cola? que de fuera fe traen. A ella caula Cem-
pte vup ci) ella grandes, ricos y gi iicflbs mercaderes , y
fue tenida por lugar de negociantes . Pero de feílenta a-
ños defta parte, que fc delcubricton las indias Occiden
para 'ello vna gran comodidad y v-pa
talcsife Ictcciefcio
peafion tan oportuna, para adquirir grandes riquc,zas,^
cóbidó y atraxo a algunos de. los, ptipcipalcs
dlcrmcr-
cade;-
intento del Author.
eideres, viendo enello pijLntiffinia ganancia Porque ÍS
.

auian de proueer de aquí muchas prouincias.La yüa E-


fpañola, Cuba, Honduras, CápcchCjNucua Erpaña, Gua-
timala,Carthageni,Ticrri firmo con toda la grandeza
,

delpcru , quafi de todo genero de topa , y de muchos


mantenimientos . Y en parte aun hafta del trigo y hari-
na,que fe hade comer.Eo qual todo puefto aUi,a caufa
de la gran penuria y falta que ay dello , y de la mucha
plata y oro,valia y valeíeomo dizen vn Pera. ) Anfi de-
fte tiempo aca los mercaderes defta ciudad fe han aug-
mentado cu numero,y en fus haziendas y caudales han
crefddo fin niimero.Ha fe ennoblefeido y mejorado fu
eftado:quc ay muchos entre ellos petfonas de reputado
y honra cnel pucblo,de quien con razón fe haze y deue
hazergrancuenra.Porque los caualleros por cobdicia,
ó ncceifidad del dinero han baxado(ya que no a tratar)
il emparentar con tratantesiy los mercaderes con apeti

to de nobleza, e hidalguía , han trabajado de fubir, ella


blefeiendo y fundando bnenos mayorazgos.
Anfi la cafa déla Contratación de Scnilla y el trato de-
lia, es vho délos mas celebres y ricos que ay eldiade
oy,ó fe fabe en todo el orbe vniucrfal.Es como centro
de todos los mercaderes del mudo. Porque a la verdad
folicndo antes el Andaluzia y Liifitania, fer el extremo
y fin de toda la tierra, dcfciibicrtas las Indias es yacomo
medio. Por lo qnal todo lo mejor y mas eílimado iq ay
en las otras partes antiguas, aun dcT utquia viene d ella:
paca que por aqni fe llene las niicuas, donde codo tie-
ii

ne tan cxccíTtno precio. De aquí es que arde toda la ciu-


dad en todo genero de negocios. Ay grades y reales ca
bios para todas ferias, alli dentro dei reino como fue-
,

ta:ventas ycompras fiado y de cont.jdo de grá 'fnmma:


muy grandes cargazonesibatatas de muchos millares y
cuen-
.

Intento del Author.


cuciltos;que ni Tyro,nL Alcxandria en fus tiempos ftje
'

ygualaron.Y en qualqiiicra deftos tratos no puede de-


xar de auer(fupueftala malicia y auaricia humana) algii
nos engañas y mil ardides tan ingeniofos, y días vezes
tan encubiertos, que es .menefter particular ingenio pa-
ra cntendcllos, y aun ayuda y fauor de Dios , para vifta.
la ocafion,no cometellos y tramallos. Y lo vno y lo Oi-
tro (conuiene d faber) la gran contratación, deltas Gra-
das, y los negocios intcreífalcs dellas, y lo mucho q mu
chas vezes por ygnorancia,d lo que yo crco,íc pecca, c
hierra en ello. Y el gran defleo que en muchos conofei,
y conozco de accrtar;me mouio a componer cfte Opu-
Iculo con losYiguientcs Que Ics fituieílcn de luz y ha-
.

cha,para verlos malos palios que ay cnel camino peli-


grólo de fu arte..Do con toda la brcuedad poflible, tra-
taré del cílado-y condición de los mercaderes , mayorr
mente de los delta república, y defas negocios y. tratos:
porque para fu vtilidad y cómodo, cfpccial y particular
jnente lo efereui y publiq en fu legua materna y vulgar.
Do lin interpte Icá ycnticdd.como ha devedery coprar: .

celebrar fus c5pañias,llcuar fus cucomicndas,cmbiar y


Ibrtir cargazoncs,partir coílas,iutercfles y ganancias. .

<I¡C IT.U. D £L T RIN CIT 10,.0R¡ CE N,


y íi>it¡¿uedíid de los mercaderes.

VádoDios orlo el hóbre, dio le vn cita


dota l'obcrano enfu mcíma pfona,qcra
feñorablbluto dcllc orbe inferior, yde Gen.i.eref.
itodos los theforos y finaos q en el ay cite &mul
y ¿iduze.Anfl les dixo cchádolcs "fu be tipUtamini
dicióluego q los ono criado, crcícedy é- repícate
miiltiplicad,hechid latierra,yenléñorea térra, & fu-
os aila,auhafta álos peces da maiyyáks aues cfla tierra l/¡ietteea.ee

Yfiic^
,

Del pnncipio,on'gen,
dumiuahi. Y fueran lo
también todos los hijos y defcendicntes
mas pacificamente, que agora lo es vno de fu cafa y ha-
mini pifa-
mará, zicnda,de tal modo, que todo fuera de vno , y todo de
íiis

&voLmU- todos Y no vuicta cofa, de que qualquicra no pudiera


.

bus tente, vfar,fcruirfc,y aprouccharlc . Alómenos no repugnará


&c. y difpoficion de íii cftado.
efte vniuetfal feñorio al fer
í- Thom. I. Mas en peccando perdió ette general y común imperio,
f.q.^e.art. y fe vno la fuya
repartió por partes, aplicando fe a cada
t.ú-.i.et.q. como legitima y hetencia:y tuuo principio , y origen la

S 7 »art.ii.di propriedad,y comento fe i introduzir cftc lenguaje ta


/¡¡n, 44 .^.t, común de mió c tuyo. Porque no tcnian ya los hóbres

ar.í.&-opu enfi aquella difpoficion, ingenio y virtud que era menc


fcul.ia.l.}. fter para vna comunidad tan CKcelente y diuina.lVcqiic-
C.9. rian fe ciertas condiciones y calidades que tenia antes
JujlLdere- que pcccaüe,y que perdió, luego que pcccó.Lo vno que
rS.dmifio- ninguno dcUos tuuieíTc extrema nccciridad decofa algu
tie.para.fe na.Porquc la necciridad no tiene ley , ni aun paciencia,
rx.qmdan ni moderacion.En qualquier lugar, dado fea fagrado , q
rea nuUim baílalo que hameneíler lo toma; como leemos de Da-
erat,id tía- uid,que andando en fu peregrinación y dcfl:ierro,comio
turalirath ( por la hambre que padefeian el y fugente ) los panes
Heoceupa» propoficionis.Sino que fe pudieran muy bien paílar , 6
ti concedí- alómenos fufrir,y cfperar facililfimamente halla fu tic-

tHr.,Arif. I. po y coiuntura.Quc fi dos(cómo acaefcc)vuieran menc


politic.c.f. fter alguna cofa exterior, no íc pudieran doxar de impi-

Tlato. ia dir,y turbar por auella cada vno para fi Ella migetlad
.

Tbimeo & verdadera tcnian entonces los hombres, que eran en (i


S .dialogo para (i tan baftantes y dependían tan poco, 6 tan en na-
de repaWi. da de los bienes temporales:que aun fin el manjar, y co
S.Tho-ii-q, mida que realmente auian moneíler, le p odian pallar
, y

sr. eS'.ái.ar íiifrir muchos dias Agora cílamos tan liibjcftos a ellas
.

ti. í.uKcg, tcraporalidadcs,y tenemos tantas necellidadcs qiic es


:

H. menefter que cada Vno tenga fu hazieda poca, 6 mucha:


pata
7

y antigüedad délos mercaderes. 1

pata que fepa de que fe ha de valer cnellas.y dexe la agc


na de que fe valga fudueño.Y fue cfta diuifion , y part>- re¡. & ií>

clon tan ncceflavia por nueftra miferia , y flaqueza, quc ftríÍHatHr


aun á los rcligiofos que fe esfuerjau á imitar en algo a- vitieuiqiJU
quclla innocencia original, votando pobreza, y pofleyé- cutcuiqi»-
do los bienes en común, es menefter q el prelado repar pg, fucrk»-
ta,y aplique á cada vno quito al vfo,los habitos.libros,
papeles, y las demas cofasrparaq fe firua y aproucchc en
particular dcftas,cuyo vfo le conceden: y déte las otras
de q vfen y fe aprouechen los demás, que tambic las ha
menefter. Lo fegundo requeriafe que ningún apetito tu
uieran deftos aueres,biencs y riquczas:quanto niasq no
fuera fus defleos tan cxorbltátcs,y defordenados como
los nucftros.Sino que procuraflen y emplcaíTen fucona
to en atheforarlos eternos cnclciclo,y de augmétar los
cípirituales c inuifiblcs cnel alma; q no fe mcnoícaban,
ni diuiden aunq fe den y repartan, antes fe multiplican,
crefccn,y fe aumentan.Efto era menefter ; povq el amor
tiene muy anexa la propricdad,y el no querer partir, ni
Comunicar lo q ama. No fe ama líias vna cofa de quito
fe tiene por propria. Si amo á Dios:cs miDios,criador,

y faluador.'fí al q me cngcndró,es nú padrc:fi el padre a


ios hi)os,fon fuyosríl la muger al marido,porq lo tiene
por fuyo,y al cótratio el marido ala muger. And vemos

q comunmente fe dexan de querer, luego q entiende fe


cnagcnan,y fe conceden i otro.Y íi fe ama el bié ageno,
es por fer de mi amigo,o de mi patlcte, ó de mi vezino,
ó de mi proximo.Si fe quiere, 6 deflea el bien común: 6
es para mi rcligion,ó para mi orden, 6 para mi patria, 6
para mi república Trae infeparablc fiempre coníigo el
.

amor cfte vocablo mLo:y es le cntraüal y natural la pro


priedad.Pou tanto era neccirario,^ no amaran cftas co-
fas cxtcriorcs:para que pudiera como cotnunes feruir á
C todos
, •

! Del principio, origen. ,

S.Tlio.ii.i;. todos.CoCi que iw 2 Uii,y. hizicr'íiu cntóccs los hombres


cí.ar.-í.ma co-n grau puomptitud y .Utiertad,ao afficionádoíc,ni om
¿(> /i^ic¿t/«'pl.caiulo lamas cl'ci>raij5 cneítosibicnes tcporalcs Mas .

í'fl r’iiiif en nolbtros ha crcícidü lauco fu cobdicia,quc fi enron-


fuífij; ail. CCS fuera, can gi a<ic,uobaftara Codo el. mundo’ a,vuo,quá
fi-tocHradú to mas codosijComo agora no b afta. Lo ccrccro, queco
íi

alií¡iild j. ftodádiügonGia'ycuydado.fc-procuraflcn las colas coiim.

fihi (olí ci- •clcsiadquirlUas,augmcncallas,y,conferuallas.'.Lo qual' lie

pet¡t,í¡iijm -zicrau libcntiirimamcncc,los do aquol/cftádo, por la her


id r/uotl eft uordra. joViu-a Chacidad q le tenían. De quien c,s proprio
comune o- (
como dizc lañe Pablo ) biifcar y promoucr principal'-
mriium vi'r menee lo que toca ala comunidad , ctfimando y tenici>
multor6..4 do en mas el bien común, que el pacticular Agora no .

pofl. chati- ay quien no pretenda' fu ínteres y quien no cuydc mas


;

tees noqua de prouccr fu cala;quc la república. Allí vemos qtic las


rííqax fiia baziebdas particulares, ellas van adelante y crefcemlas ,

fiítit ^íiigii de la ciudad, y confeio,le delimnuynn j fpn.mal prolicy-

Jli. in reg. das,y peor rcgida8,fino foca ya rentas. Antedizc Arillo-.


SkimcUigi tcle.s,qite es Incffablc el deley te que el' hombre rei'crbc;
.

tur ¡¡mu 10 de ocuparle cu ílrs negocios proprios.No le puede fácil


rumúa pro mente explicar quanto hazc al cafo, para hazer vna cola
pripnopro con alegría, confiderar.cl hombre que es lüya.Al cótra-
pria cimu- vio es gran tibieza, la con que trata negocios comunes.
tiihusjntc- De modo, que perdida aquella pcimcracliaridad, fue ne
poait. celíario q cada vno .tuiricüe alguna parte cridas tüpóra

Ordinutiiia lidadcs,en rayzes,ó en mucblcsiparaqucya que no el a-


m l/timit- mor vnliictfal,alomcnos el particnlar interes, le mouicf
7ut rr,:(l.z- le á eñfernallo.De manera .qrtc crefciellcn codos los ble
tur fi fiiígu lies repartidos, y dmididos,quc no pudieran dcxac de ye
/« immiae nir áiimy menos ,
fi en monto (fupucfto el pcceado) le.

ct propria qucdaraii.Sueccdio,que como no cnpiclle ácadavnodc


cura alicu- toda fuerce dcllo.s,fino de diuerra, á viios vinas, 'á otros
¡US ni pro- oliiiares, á otros ganado, á otros ropa, lientos y patio.
Venia
8

y antignediid de los Mercaderes 1

Venia vno a auer menefter lo que tenia tíl otro: de que curidá, ef-
no pudiendp,ni deniendo le delpo;ar,ni priuar.'coraé^a- :fet aute ca-
ion a trocar vnas .por otras.Dauan trigo por azeytc, vi-, fufwfi
no por liento, paños por ledas, cafas, por heredades, oue Ubct^rjmtli
jas .por.pptros.Como.cada vno tcnia y.mcjor te concer- baprocarit .

taua,b 4 fcaualo que auia menefter. Elle fue clprinier có s.Tho.v


trato y negociación que vuo enel, genero humano((cgñ bífupra.U
que el philofopho afñrraa.jLo que los Eípañples llama ríjl.i.politi.
mos trueque, y los Eitinos cambio . Mas era vn. genero c/¿cBí»ipfi-
de negociar' tan corto :éiinflifScÍputc,quanto.era confor mutatioim
mea razón, que íiicllc,ficnd,Q' el primero .Porque todas mnibas ce
las colas, humanas en fus principios, ó fon pequeñas , 6 ptciquUt m
,

flacasjóbaftas.ó fimplcsty con el fuceeiro del tiépo creí- ahinitlo ex


.cen,y tomanfuer^as.A imitación del mclino hombre, q eo efl fecií /¡,

al principio de lii fer,cs,ca(i aleo penfar qnií nada es. Au du natiiráij,


11 cftá contratación era raanca;quc ni fe podian aucr. ni alif plura

hallar cofas neceljarias ala vid.r.Ac.aclcia(como dize qimvpusjk


las:

la ley lque auieudo yo menefter lo que tu tenias no tC’ alij paudo


;

nía cola que a ti te hiziefte al ca(:b:y li la tenia,la auia y-mhabejtit,


gualmcute: menefter y aftl no podía aucr entre ambos
: qaoríi fecü-

truequc:y por configuiente nadie proueya ballantemen dtiindigen.


te fu cala y familia.’Verda,.! es que con toda fu infufíicié lia necejje
cia,dutó,efte modo.de tratar en muclias partes, grandes emtpcrrHii
ticmpos;quc aunenlahera de Platon,Socratcs.y ArillOi tatioBE /a*
teles, la vfauan muchas naciones de Barbaros ( como te cere,a¡¡it
dize en las, Politicas)y aun en la nuctlra también la vlá- prc ¡ttipiá
uan los Indios Occideiuales.Qiie con tener tan gran co tes,
pia de oro y plata, com.) hallamos, no la tenían en prc-.
cío., y valor délas cofas.ní agora t.ipoco loticné los déla .

PIo.r¡da:ni fon fus ventas y compras, hablando en buep


roraáce,íl,no vitos cambio.?, y trueques. Trocauá y truc- . .

can gallinas por mitas, Mayz por FrUbles, cuero? por at-
eos,/ aníi fe prouce.Mas alos aWÍguos(eíii quid floreció
C 2 clin-
, y

Del principio, y origen


T.LC.in.l.i el ingenio, y policia) la ncceílldad les compelió á bufear
ffJccétrt. otra negociación mas larga, capaz , y baftantc con tj fe
tmpt.ori^a vuieflcn las colas neceflarias c6 facilidad, haitura,y abñ
T^ídldi mi dancia.E innentaron el mercar, y véder por fn jufto prc
diq, a per- cio,apicci.ando,y aualiando cada cofa por l),fegun q po
viumioni. día feruir al hóbrc.Y hizieron precio coman y general
íms •eapit de todas la plata yoro.Dcfta manera fin dcfportecrfe de
fed quia ni los baflimentos, alhajas ó prefeas que vno ya pofleya, y
fer,2per,nec vl'aua:hallaua lo q de mieuo auia mencftcr.Eftc fue el o-

facileeicur rigen de la venta y copra, y déla innenclo de la moneda


rebitt ve cí como lo teftifica
y atifirma. P.l.cn el dcreclio.Trato que
í« háberts a todos agradó, fino fue aLycurgot q en las leyes qdio
quod tpode d los Partiros y Lidios como refiere,. S., Tho.en el opuf.
fiderariyin zo.prolribio el coprar y véilci mandado q nada íé vem*
,

Hiciego ha diclle,fino q todo fe trocafle Mas fue ley ella muy cic-
.

beriyqued ga,la qual defpucs ninguno rclcibio Goncurrio rabien


.

tu uccipere a ella nucua inucnciondc negociar,quc andaruto el tié-'


veleSyehBa. pOjCfpecialnientc defpucs. dcldiluiiio. gencral,q (e cqmS
m.aterU cjt i¡a i poblar de nucuo cfta madrina müdial,a.uia prouln-
publica yac úo-^ y rcynos cfterilcs,y frltos.de todo, vn genero de ba
perpetua as ftimentos ó ropa. Que en vnas partes no fe daiú oliuas,.
fihuatio ,4a viñas ,
leda, ó granaren partes no auia ganado, alguno
difficultati vacuno,nioucjuno,como autrcldia de oy vcmo.s faltas.
buspermu- muchas prouincias defpucs de tanta indullria, diligécia,
tathmum a y trabajo,como. fe aura pnefta para q lo aya, y no ha a-
qu, ¡lítate proucchadory pcrícucrá faltas de muchas cofas ncccfla*
qtiantitaiii rías. De las qualcs para prouccr á todo vn rcyno ó du-

fiibitesiirít. dad : nO' fe podía traer de acarreo gran cantidad Ycra


.

-4r¡¡l-vb¡fii negocio, molcftifiimo, licuar otra tanta ropa de aca pa-

pra.Cu a re ta trocarry hazianfe cnclLo grandes coft.i.s,Y por lo vno


metiorihut y lo. otro acordará los hóbres. de deoger vn par de mc-
quetrtretur tales, q fneflen precio de todo lo, vendible, para q cu po
MxUiuim- co bulto y tomo, fe pudicíle llenar el valor de mucho,
. .

y antigüedad de los ¡m ercadercs. i


p
entre toclos.efcogicron,(como dize Pllnio) por tmichas ¡lortadoilU
y notables razone^ q trac cncl.sí. de fu natural hiftoria, <¡itibns indi
el, 0^0 y, la plata -.-^unq las principales, a mi.juyzio, fon gebatet ex

dos,Íp yna,q foíi masífcgurosjy cxéptosdepcligro's,quc p


los otros.Ningufio ay dcllos.q cl.fucgo lio lo mude , ó ijuibus abu
lo gafte,6 dcfniinuya,<ino es el oro,,y laplataiq antcsilo dabStnecrJ
purifica^limpia y perficionaXo fcgüdo,no:ay metal que fario n&mi
mas dure,y mas fe confcruc en qualquicr parte qlopó- introduílus
gan,ora en el arca,pra debaxo de tierra, ora cncl imoy efi vfus. S
profundo déla mar.Hccho, ello luego fe, introduxo lavé Tha.^-di.}»
ta-Porq cada vno, con elle mctal,eípccialmente dcfpucs j.t.if.i. can
de acuuado,mcrcaualo q para la pr oulfió de fu familia traéús cni
conucnia.Y .viendo q muchas vezes faltaua en la tierra, ptianis, &
fe dieron muchos. a TracUodc fuera á fU'Cofta: y traydo veiiditionis
venderlo alos vezinos có alguna,ganacia.,fobrc clcofto impeditur
y gaftos que: aula hecho. Alos qualcs por el cótinuo vio /¡nía rrsvS
q tenia de mercar y véder, coméijó el vulgo llamar nicr datar pro a
caderos.Cuya arte y profeífión (como dize fant Grego- Ua.ln/ti.de
rio)cs. mercar ropa por, junto, y fin q, (c mude en otra c- emp.&vc.
fpccic.ó fe mejore en la fuyajreucndclla por menudo, ó paradle ¡í-
traclla fuera de la .ciudad,6 llcualla a otra parte, del rey- ciu.ff. de có
,

no, 5 á otro rey.no.Bl mercader n.o.bufca ni aguarda fe tra emp.l.i.


,

mude la fubftancia 6 qualidad de fu ropa.fino el tiempo ^ri.i. echi.


y con el tiépo cf precio, ó el lugar. V.g mercar en bar u c.t.s.Tho. o 1

car cien fardps dc ruaiies,y.vendcllos aquj, dos a dos, y puj.ío. r.ij.


tres a tres,b a yaras en la ticnda.Tract tambie,n dc Gra;:
nada cinquera piceas de fcd,a,y.cargaUaS|a lndias,cn,ni.n'
guno deílos.iiegocios fe muda lo q .fe cópró antes q le :

venda, ó fe mejora, fino es.cn el precio Tratar en ello,


..

es proprio del mercader. Mas ferobrar. zoo. hanegas de


trigp,y cogida.s vcnd.ellas,no es fcrmcreadílvfiiiQ labra
dor.Y a vemos quaritas ¡rpudiapeas lilJíO pl, trigp ,qac (eni
b.ró,, antes q en la tiepalq pnficáe. Ité merptiltjcié pquos
C 3 ' para
i
'! Del principio y oi'igea
para Inzer cauallos, y hechos vendeUos ca vna fcrla: trii
to es de efcudcros.M'crcar grií cantidad de moho,pa’ta q
hedió vino'fe vcda;,y fe ganc.'ihgenio comú es dé todciá:
no officio d? niürcaidcr.ftoixpya le mejora en íi'cl vino y
quafi fe mnda.Peco mercar qiialquicr goriero de ropa, o
-
:ballimento,y hnq cftc-1 aya mudin'canovnar á vcndollo;
, j porque fe angracnta’cl valor ó muda lugar: ello es mer-
Veclcr.vsl cadear y negociar^ efto IblOiy cncílc folo íl'ntido,feles
nio.devit.et yeda alos clcrigós el fer mercadcrcs(couuicne a fabcr)q
honef.cle.c. no- traten mercando pata tornar luego- á vender hallaa-

do ganancia, íln que cn-fi fe-mude, ISIo puede mercar tri--


formeariet- *o y enCamaralló-pafa vendeIlo,ui az'cytc, ui vino ya he
S.Tho-.tuqi hecho, ni joyas, ni elclauos,lii cola ya pcrfeélá en fu cfpe
4fl.ai'.i.t.í;- cie.Mas no fcles'veda el fombrar,ai el labrar, ui el criar,,

77.<in.4. <!• aunque fea para'vendtr:porq cu- todo cfto(fcgü diiíc A'-
xsy.art.i-fü riftprelcs)ay gran comierlio en la naturaleza
y gran- inú-
verbo dai^alBoluicúdo; h iiueftro ptop6firo coufta,q los merca
'

clsri-ii ctettó és viU.g'cittdtoriy'áuti|»uaj'q.quá(5fc6iitcn-^dl-o lúe-


go'qcl m\indó''fépüió;!Íiihí-i comb fu ócafi'6 fúc el pecca
-
do,au(l lleprd c»' li’''ih.a!iciá',Io há-ydo multiplicádo. Ver

dad es, ¿i eh tiépos-anclgubs(ct>mo cl¡zé'Plucarcho)quaa


do 'delféanan-y bufitauá los lióbrcs lo q es digno do doP-
fear,q es ver y íáherjéngrau rcputació fue tenida la mee
caacia,eípecialmcutc el'cxercirarla eupartcsi-emoras co
nio Itazen lOs 'dc E(páü'a:Y'vuü éritoccs cmmentillimos
hombressq fc aplicaron al trato tomando por ocafiou,
,

ileüai' ofrb's reynos mercaderías curiofas y coíVofas


pOt vcfgétcs y ciudades, y por adqiierir priuá<;a c5 glan.
des principes yreycs,q por obligarles aq truxcilch de fus
tierras joyas yprefeas exquifitas, los liorauá y acariclauá'
mucho: Solon, y Tdlctc;los dos mas fabios de los fiéfc'
dC'Grecia,fuciáaU tódi fu jüliétúd iiitírcadcres,'y dtfpilci;
grandes philofopüosVy el- Solo iiuiy -pioderofo pHncipe
- ‘
pi'n-
'

y
y antigüedad délos Mercaderes, z o
y prudetegouernador.Hefiodo autor aiitiquillimo.y Plu
tarcho,afliriná q en aqllos tiégos ningungenero de vida
q el hóbre figiiieirc,ni exercicio ninguno civ q fe ocupaf
fe, ni .trato, ni ofíicioen q fe cxcrcitallc,era tá eftiniadoy
tfnido entre lasgétes como la nicrcácia,pórla'gt5 cómo
.didad y prouccho q caura,auG en los tratares , como en
todo el cuerpo déla republica.Lo primero cfta arte pro
uce las ciudades y reynos de infinita variedad de cofas q
cUos.cn fi no ,tiené,,trayédo las de fuera, tales q no firue
fqlo de regalo, fino muchas vezes necclTatias para la mef
nía cólctuació dela vida.Lo ícgúdo ay grá abüdaucia de
.toda fuerte de ropa,aafi déla qiptia déla tierra, como de
la ell:cágcra,q es gra biéXos particulares .ttatátes rabien-
enriquefeé entera y perfedaraéte enel cuerpo, y enel al-
ma.Porq cóuerfandocó muchas getes, eftádo en dillin-
£tos rcynos,tratádo có varias naciones, experimentando
difFerentes coíl:Qbres,cofidcrando el diuerfo g,oiiierno,y
polieiade los puébloSjfc hazé hóbres vniuerfalcs,curfa-
dos.j ladinos pata qualcfquiera negocios q fclcs offrez
.cá.Adquieíé;y augmetá yna grá prudccia y cxpcriccia.pa
.rp guiar y, regirfc,anfi etilos fucccilbs particulares, como
-generales, Son vtilcs áfu república, por la grá noticia de
varias coíás q li^yiftqiy ¡oydo en fu pcrcgtinació. Vemos
a,ucr íaiido de mereadetcsivatoncs muy cxcclCtcs q con
fu prudécia y potecia cfcapgro niueñas vezes fu patria ií
graues males en tiépos muy pcIigtofos,y aun cdilicaron
ciudades muy populofas.y.ricas El primer Mellaba fue
.

mercader y fundador de vna ciudad principal en Frácia,


Tales, y Hipócrates Mathematico, ambos varones illu-
ftrcs.q có fu philofophia y elhidio alcáqaton en todo el
miado grá nóbre,cxercitauó primero (a meicácia. Demas
4cfto,aql Plató,q por fu fabiduria yvida,Uamá todos los
fabios diuinOjCófta q quádo fue á figypto á dcprídcr dc
C + los
Delprincipio ’y origen
id s HebrcoSjlIeuó, paravender gran cantidad de ázeyte,,
CíVe.ín./. i., do ahorraffe lae.ofta.dcl paflTage También Solon refot
.

deofficijs¡ mador délos, Athenierifes, hombre generólo tuno por ,

mercaturx acerta do.confejo.fcguirla mercancía para ganar de co-


fitenuis mcr,qncdando, pobre por auer gaftado, fus padres, quafi
efl

fordidapu- toda lu.renta.en niagnificcnciaS(porvcntura efeufadas.)


tdda e¡l,fin Defp.ues ala verdad queeomé^ó a fer. cl fin. principal de
magna &los, mercaderes cl oró.'y la plata,no, el conofcimiciito y
eopiiifámul noticia de las gentes y ciudadcs(cofa.conf6 rmc á razom
tavnilir¡; muy prcciada)vino cl arte juílamente h 1 er Cn.poco tcni:
.1

¡¡¡ortds,m!il4i,y ü fer alos illuftrcs afrentólo fircxcrcicio yvfo. Por-


tó y7«e»ani -que ya el, mcrcaderS', no.cs.fcr,ho.mbre defleofo dcl.
fer
tateliuper- bien de fu patria.como antes, fino muy amante de fu di
üeiir.no: efl ñero, y codiciofo.dcl agcnoivicio, que alos hombres de
admodu vi buen ingenio dio.fiémprc niuy Cli.roftro.. En elle grado^
tuperanda,' cHii al prcfcnte cl.trato.fcgun prueua: manificftamcte.el
comun.iuyzio.del pueblo, El difeurfóy materia defte ca
pitulo, aunque parcfcC llan 0 ,y que cofuclathiád'fea pue-
,
ftO'Cn terminos.eomunes,cs,dc muchoSarttigilos dotto
rcs,de S.Thomas.íiideL pliilofophocnel.. 5 .de -fus Etíli- .

cas-,
y cnel, primero, de las Poli ticas,dcl derecho canofii-
-co,y. del ciüil.ff.dc contralienda.cmptione,como patelcc-
en las' cotas y textos, pueftos ala margen ..Y pues Cantos.
.
han tratado, dclloiiufto ferá lepamos. epib aflldnCo y lu-.
gar fuclé tener elle cftado.cntrc las virtudes y vicios..

l -c U T’I T.ni., D E l GK\A D O- !>/ E TIENE


el arte del Mercader en las cofas «sor ales.

'N T'R E
los aítos y aíCiónes de los hombres (dizC-
E S.Thpmas)quc.ay vnas.dc-fuyo, buenas, cómo ánlar
i l>¡os,alabarlc;pbcdclcer y-honrar-los padrcs.Otras.de
fi nialas,como cl.mentitjCl blafplieniar,cl hurtar. Otras
indi-
el arte del Mercader,' 21
''iindiffcrentcsyquc en fl coníidcradas ,
ni.ticncn pane de
bien, ni mal,conio cí paflearíCjhabJarjyv al campo, vclhr
fc..Eftasidc fi niTucná virtud nivicio,fiiio que fí le hiziere
á buen firi,feran bucnas,fi á, malo, malas y viciofas.Pcro
entre eíl;as,quc eftan a modo de dczir,cn el medio indit'
fercntes.ay algunas que le llegan (alómenos en la aparé
cia)mas ávn extremo que a otro. Vnas tiene mas dilpo
lición para ia reftitud, y jufticia-, que pqra el pcccado y
culpa.Callar,comer poco,y.eftir1lano fon qnalidades q
mas limen: á honcítidad ,, que á diftracion; y diflolucion.
Al renes ay otras, que aunquc:no fean malas lo parece,
y tienen nombre y opinión dcllo,como es el andar gala
no,ycftir. coftofo,.comer regaladamente Delle numero
.

y. condrci6.(díze el doíior Angelico)q es elle trato ymo

do.de.viuir(conuiene i láber)dc mala cara, y fegun algu-


nos dizen de peores hechos . Hazelo de tan mal gofto y
crédito, la comodidad y aparejo que tiene para criar j:y
augmCtar muchosvicios,cn particular.la auaricia:a quie
pardee que como á fin ybláco fe ordena.Qhc no fe pue
de negarfeomo dizc Arillo teles) que el intento comilh
del tratantc;es augmentar fu caudal negociado.. Delleo
fegún.dize Solón, que lo auia experimentado, fin regl.l,
medida-, ni tcrminO;Aunquc , como dize alli el philolb-
plio,deuri;t tencrlodas riquezas y lii delleO',puc.s no-fon
mas que vn inllrumcnto-dcla vida,quc cs.tan.brcuc,y t5
guíVofo, á todos,quc es argumento que tienta, al merca
'dér.con;efficaciá:fu cobdicia,y que con difficultad,y. ra-
ro,dcxa.dc fer véncido.Pórquc con el cxcrcicio íé le dc-
fcubren y oíFrefeen cada momento, mil mcdios para ga
nar,e.interellar,y los mas dellbs.pcligrofós y pegajofos.^
y. rcqueria.fe mayor virtud que la. que ellos ptofeflany
tienen, pata and-at en pie; y no éacr cn-las ocafiones . A
cuya caula fe folpecha,quc ó por malicia, ó flaqiicza,caé
C 5 ala
Del grado qué tiene
Dimtkfjiiit'Alí continua, ó anclan ficmpi'c capelos Por ella opoctu-
.

inflnimetit nidad tuuo llcmprc mala reputació el arte entre, labios,


v;t 4!\)iull& anfi Gentiles como Catholicos, Y aun algunos entre e-
autéinUru- líos la Vedan y prohíben ablbluta mente alos fieles, vno
mentum eji- délos qnalcs .p? lant Grifottomo,tiue en la homcha.33.cn
y n Centc^\(;ii ella inferta en lo.s lacro? Cánones, ciizc.íEn
infitiitildijl.

ss. echar nucílrp B-cciemptor (fegun cuenta el Buangolifta)


v

los que nicrcauan y vendían de fu templo,dio acnteder,


que por:marauiUa.puedc el mercader léruu-, ó agradar á
Ibio.s Por. lo qnal ningún fiel denia ferlq, y fi alguno lo
.

qnificlTc íer,lo auiá de cxpcllcr déla yglcda por excomii


nion.Lo melmo da a entender el rey Danid cnel pfálmo
ifetcnta,fcgun la interpretación de los Setenta, do dízc.
Señor e.lperan^a tego de entrar en tu gloria, y gozar de
tu dpl(;anlb,porquc no fiiy mcrcader.Como 11 dixera, íi
lo ouieta lido,no tijuiera erperan^a de raluarmc,uo por
que el trato de fiiyo lea vicloro'.fino por las grades y c6
'tBma?.oca,IIoncs,q,ae offrefee al homb.rcpata ferio y ol
nldaífe de fu Dios,y fu alma. Como lo fignifica adraira-
ble y coiijpcndiofamentc el EcclcfialUco,eu vna compa
jtació muy
propria dizc.Como el putal en que cílriba al
gnu cdjfipio,fe,iixa y afirma en fu cncaxe au(¡ el mercan
,

der vendiendo y comprandp,cometcrá tantospeccados,


que le fean fu cncaxc,do no pueda íálir, .por las muchas


ochfiones.'Y como cncllos no ay agora ella fuerera para
.rpfilUr,pienGin los fiinilos(y no creo fe engañan) que en
•todas, 6 enl.is mas caen miícrablemeiite Y aun llega a
.

punto ya la tnalieia,quc ellos amplían y dilata en el mal


el atte,innentando y añadiendo mas modos y trabas, pa
ra agrauiatal ptoximo, de las que coafigo tr.ie, que no
es pequeño mal.Anfi amenazado Dios á (h pucbló,quc
lo .aula de repudiar, y defunparar entre muchas caulas
,

• que da para (uftificar fu repudio , pulo por vna la iniqui-


dad.
ciarte del Mercader. zz
dad, y auavicia de fus merca lares Hebreos .Tus mcrc.a- Efa-i'/. nc-
dcrcs(dizc)y H-ai:anttís,dcl'de fu mocedad andan errados ^od¡itores
y ciegos’.'Biism'áles i-t!nygr.auc3 y pcrnici6fos(dizc el do ¡uiab ad<¡~
'£bor Angdlrtíó^l5i^-Tóli ariexos á ellc rrafo El primero, Ufcitiit faa
.

yn profendo olni'do de Drds ',ry de las co&s rpirirnalcs. vnufí¡uifq;


Porqiié' ocnpa tanto el aivü-író con íu trafago, y bullicio: wñnfuiier
q.ne totalmente l'o difefaeio trae fuera de íi. El fcgundO, raueruuu
y Tale dedo, que íé cometen yfrcqncntan muchos vicios.
Porque vn hombre Vazio de üios(qiic es todo bien) no Negociath
puede no refccbit, y aun hcnchiiTc de rniicho mal Pero nimisimpll
.

ennn fu difñniciori y grado, es fer eníi indiffercnte: auH- cae aiiimii


qác ocafion.ido y aparejádo mucho mas para nial , que fecularibuí
para bien).' Do colligirán, qnauto ha menefter trabajar,'- curisyctper
quien'- fe 'qtncrC íaluar cnefte elf.-rdo, que ha de yr ala có*' cofcquhab
tinua nadáüdo contra el corriente. Porque 11 fe dexa lie' fpirltuaU - i
üar del agdi déla cobdicia; no puede dexar do yr- .1 dar á íusrctrahit
la'm.ir cicla inñértc, do falc (como' dizc lant Pablo eferi-
uichdo a TiriiOthco.) Lo qiial deucii aducrtir principal-
mentc los defta' ciudad; que 'por rodas' vías y modos Ion
mcrcade'féá.Dizí; Ariflotel'os ,
qiíc tres párres titue cité
ff.ttó,viio.s fon merch.mtcs por mar, llenando ó-trayeri'-
do ropa 'dn naos y vrcas: otros por fierra ala ciudad, en
harrias, 6 en carro.LOtrós dentro del pueblo merca por
junto y grucllb alos cífrangéros, y venden por menudo
alo.s- ciudadanos. Mas cíto.s'fehores de Gr.uias, citan tan

pagados y cantcnto,s d'éíu cítado, y liicccdelcs tan pro- yArifl.j.p.l.


lpc'ranicnre,quc'cn todo, y dc'rodos modos quieren fer Mresparíes
mércadt'íesy ¿xercitario.íion tan cáiidalofos, que vnos funtmcrc.i-
ihclhidS'trábh dé Gaflílla:,:deMfcdin.i del campo, de 'Se- turis,riititi,

goiiia.de Tolcdóidc Cbrdoii.i,dc Ecija y de otras p.ir-


,
gatio dctic-
tc.s,diuerlbs géneros' de mercaderías también de Han-
,
ák,ncgoeia:
drcs,y de Itáliá por mar, y -partfcdcUo- venden- aquí ,- co- t¡o .

ino nicjo't'puedeiljy parte dello tornan hcargat'par.t.ln- <

dias. I
Del grado que tiene
(lias. Y aun agora parcfciédolcs
q fe les yiia por alto wn
aicgocio de mucha ganancia, q es la agricultura y labra
^ados .raasdcUos ha ya mercado y hecho cnclVc Axara-
fc, y .fierra Morcnaigtádcs heredades y haziedas de toda
,
fuerte,, guerras, feméteras, viñas, olí,uares-Cicrtofeatrcuc
á ittacho quid fe ocupa y derrama en tatos negocios pe
gajofos y cuydadoíbs: fi hade tener entodos ellos cuy-
dado de fi mefmo.Porq qualquiera.dellosibafta para ha
zcrlo oluidar de fi , y defuiarlo .dela fcnda y vereda déla
jufl:¡cia;quáto mas tatos cu numero,, y ti grades en quá-
tidad. Algunos varones religioíbs y .do£los hcvifto,q tra
tádo efta materia ti llena de ruidos :cicgos,4cfp.ucs q hd
hablado hauto,fe refuelué,q lo mcjor délos dados.&c.y
,dá enpctfuadit á fus amigos,bníqii5 ottomodo de viuir

y dexé cíle.Yo no quife cnefte Opufciilo fer predicador,


fino do£tor,no rethorico fácüdo y clcgite,fino thcolo-
go morll.claro ybrciic:a(ri no cfaiuo pfuadicdo,y ex oí
tido lo mejor y mas feguro, fino enfeñandolo q es lici-
to ,éillicito. En lo dinas,cada vno fe acofeje co fu cofef
for:y pues eltrato(dado qcs ocafioliado patamal)fcpuc
dc,auaq có difíicitltad,cxercitar bie: nú fin fera .mo.ftrac
q intéto dcuc téher el mercader en liis negocios, q me-
dios ha de eícogcu,para q pueda ganar d ral modo fii vi
da,q no pierda la futura. ,Lo demás, q es pcrfuadirles fe
aparten totalmente del trato, no me quife agora dete-
ner en hazcrlo, lo vho viendo que no han acabado cofa
los qüc cncllo le han dctcnidodo otro y principal, con-
fidcrando la fufpcnílon en que quedó el gloriofo S.Au-
guftin , comciKjando. vnav.cz a pcrfiiadir cfto cnel pfaL

70 .de cuya amonedación y rcprchenfion,mc parefeio in


xerir aqui algunas fcntcilcias por fer do£lrinales,graues

y prowecliolás Hincha fe mi boca , dizc el Soberano


.

.key.Dauid ,dc tus-Diuiius alaban<¿as . E.xclamdfobrc


el arto del Mercader. 2z
tfto el gloriofo clo<3:or,oygan efto los mercaderes, cuya
cobdicia es tandefordcnada:q fi alguna perdida Ies fue
cede, ó por mar ó por tierra dizcn muchas vezes pala-
:

bras, aun blafphemas Como alaba á Dios en lU boca,


.

quien por derpachar, y vender fu ropa, no folo miente,


fino cófirma aun c5 juramento fu métira , cuya vida es
tal,q fiedo Chriftianos,dan ccafió á q blalphemcn el no
bre del feñor los gentiles é infieles. Porq como cícatne-
íiendo de la ley cuangelica y fu pertecció fe dizé los gé
tiles vnos á otros; mirad las coftumbres deftos catholi-
cos.Anfi q enmiendéfe y corrijáfe los Chriftianos, y no
fea mercadcres.Mas diras me q proticcs la república de
mqclios baftimetoSjen q fi algo ganas vendiédo mas ca
to q compraftetes como eftipedio y falario de tu traba-
jo, íégun cft.i eferipto enel cuangclio,digno es el obrero
de fu jornal. Si micto y jurotvicios ypeccado.s fon mios:
no del artc,q muy bien fe podría cxercitar fi yo quifief-
fc fin mcntir,ni jtirar.Efto me amoneda y pcrluadc;no q
dc.xe de fer mercader, fino q dexe de fer metirofo y per
juro.Si elle officio me mandas dexar, dime en qual quic
res q me ocupcíQim officio ay en la república de que el
hóbre ruyn no puede vfar mal.Por vcttira no jura, ó no
blafphema el labradonquando ó no parcícenube, ó no
pardee el fol k fus tiépos. Anfi va exéplificando en otras
muchas niarcrias:y añil íc qucda,contEtandofe con que
ya que no dexen ciarte, alómenos lacxerciten con refti
tiid,y indicia, no mezclando al arte, q de fiiyo no es ma
la, tantos males. Y anfi tibien me quedo yo,y contento
j

fpccialmcntc q dudo, poder dexar de fer lo,los deda ciu


dad fiendo tá ncceílario y proiiechofb q lo fean para ta
tos reynos.Vna fola cofa me atrctieria a dczir,y lé dctic
^
dczir breticmcnte,y aun aconféjar á quien qtiifierc lér a-
confejado:q no lea mercader enlodo, fino en vna cfpc ,

cíe,-
Del grado que tiene
cíe, ócargue a Indias, ó trayga de Flandrcs y Lcuantc,ó
de íé a hbrauija,y grangerias de la tierra. Vmira mas re-
cogido, y menos ocafionado d.c peccav.Mas dexado efto
ya a vna parte, veamos que fin dcuc moucr y atraer al
,

mercader, delpucs trataremos de los medios.

^T l.I l ll . B E L FIN E intención


que deue tener el híercaderen fus tratos^ ^

^r!fi.i,¡>o. N vna^'dc dos m.ancras. le vcnde,ó cS


s.Tbo.zs.q. pra(conuicnc á íábcr)ó para prouillou-
77 .dupUx déla fiimilia: ó para ganar algo vendic
c¡i comutx y comprado. Digó que ó cópramos
tio,ul!,i na- D-'ftdtlo,y cóiumirlo: 6 para gran--
turalisdere gcar,vediendo.l’ara la cafa,(c merca, tri
bus nsce/ft '
go,ccLuula,vino,azcyto,tapiccria,fedas,
ri/s ad cita lié^os.T odo ello y otras colas i elle tono, le luelcu mcr
alia rjl BE- car pata gallar enla perlbna,cula mu!;cr,liijos,y criados,
^otiationis. paraproLicymicto de fus hcredadcs,o para las védimias,
colecha, 6 liega. Elle mercar b vender, es vn negocio ti
C/í vero fie licito, q es naturaheomo hórara nueílros mayores. Por
tluplc.r
q no menos cftamos obligados á (uíletar los menores,
al-
tera difei- q eflan á nueftro cargo y obediencia: q a dar la honra
plina reí. nucllros luperiorcs.Y vender vm
loq le lbbra,ó lo q ib
fimiitaris le antoja ,para mercar dcl precio lo
q ha menefter para
altera peen fu lullcntacion:cs de obligación,/ UditiHiin:) Mas ello .

¡liaría, illa (aunq es mercar


y vcudet)no es 1er merc.tder, filio honi
quide necej bre político,/ cuydadofo en lo
q es julio loica. Ay otro
f.íri,i ,
h,ec genero de v5tas,q es mercar alguna ropaicomo fardos:

vero meri- o pipas de vino,b azcytc,para llcuarla-i a otras partes, b


tit improba aguardando otros tiéposireucdcrlo por ma:; de lo
q co-
¿a. lló.Euteder y viuir dcílo(como dize la ley)es Ibr merca-
der. Y á elle tal le bufeamos algú buí iin, para q lo haga
bucno:q al otro no es menefler bu!carlclo,q el lo tiene
de
tener el Mercader. 24.
de luyo íamailfimo Lo principalq a vn hóbre jiiftiiica,
.

es la recta ¡iitccioíaffi loprimero q dcue procurar el tra


tare, es tenerla, prctedieudo folaméte lo qla ley de Dios
máda,(> pcrmitc:q es en todo. acertadilLima Muchos ri-
.

ñes buenos puede tener, vnos mejores q otros pero el :

mas proprio es q prcteda prouccr la república délos ba


ttiinétos,ropa.6 mcrccrias,q le ialtá.Y puedélo , y deuS
lo.prctédcr los defta ciudad, q carga a Indias, oíos tj ella
alia pues en realidad de Yccdad,las proucen de colas nc
,

ceflarias para la-vida humana,q fi de aca no fe lleuaflcn,


fe pallaria alla grá trabajo y miferia.Co elle intéto feria
fu trato de gra nrerito ante Dios,y muy ahidalgado én-
trelas gctcs.Porq ningü cauallcro fedefdeñaria dehazer
crio por rit rcpublica,anccs fe preciarla (cafo fuefle mc-
ncfl:er.)Que fi eíla.ciudad padcfcicflc (como fuele pailc-
fcerjfalra do trigorqualquicr principal é illuftrc della,, q
ombiafle tres 6 quatro naos,por.quar5ta 6 cinquétamil
hanegas á Napolcs,(b a Cecilia , aunq quiricífe intcrcflar
aJgo cuello, feria muy loable -ybenemerito dc.fu rcpubli
'

ca Pues ÍI aqllos rcynos ta gfítdes y tá diftátes de noíb-


tros,cfta en cótinua ncccifidad de muchos géneros 3 ro
pa.qde acaie Ies prouce,buc zclo feria excrcitar la mee
cicla, ,pucycdofclos,y lleuádo vn moderado Ínteres por
cftipCdio,!! quiera de fu trabajo,y aun por golofina qlc
haga trabajar.Parcccmc qme refpondc todos, aili lo ha
g-O poro c6 mas verdad les podría yo rcfponder lo dcl

Pfalmiíla #Métita eft iniquitas fibt.JfMuchas yezes fe cu


gana, y mietc.la mefma maldad,y pelando q hulea el ble.
cornil, bufea fu prouccho particular Qpie
. cL q pone los
ojos cu feruir ala república, en elle trato, no le pela aya
abüdacia de mcrcadcrias, ni baxc el pcio(como el no pi
crda)aunqent6ccs no gane. Y qdo ve q no puede iiitcííar ii r-
muchomo la guarda pa qndo fe acabe y cófuma, como
acae-
Del intento que dcuc
acaefce en los de aqui y en los de alia , de q podríamos
hablar largo aim de villa.Otro fegundo intento les Iciía
la Sando Thomas(y cs)q procuren ganar tratando de q
den limofna y remedien ncceífidades agenas: conforme
i lo q manda S.Pablo, ^ trabajen có fus manos aun los
pobres, y adquieran q dar y repartir a otros pobres que
no pueden trabajar conlapocafalud. Zcloes fapientif-
fimo cite apoftolico.charidad viua y heruorofa: que los
mcfmos pobres mantengan otros de fumcfmo trabajo
y fudor. Mucho menos es lo q k los mercaderes manda
cite facto do£tor,en q tenga por fin de fus ganácias,dar
limofna, pues fe entiende Ideando primero para fi vna
,

holgada paífadia.Mas no ay ya tanta virtud en la gente,


ni me quiero mas detener en exponer la excelencia, va-
lor y mérito deílc fin, que feria hablar con fordos, ó lio
uer palabras cndeGcrto:quc ninguna fe oyria.Solo relia
que pues no quieren juftificarfe tanto, pretendan fuílen
tarfe con la ganancia conforme k fu cftado.Quc enfin ar
te y modo de biuir es la mercancía, como la medicina,
y abogacia,aunquc no tan ahidalgada , porque no trata
en cofa de tanto entendimiento. Elle fin es jufto y poly
tico,kque el hombre cílá obligado: y el ingenio ó juy-
ziohumano ha inuentado cite trato entreotros medios
Thi.pt. diU para confcguirlo.V quien prctendiere aun mcjorarfcal-
¡itis ejt pa. go por ella via en fu cafa y fuctte,como no fea de repé-
trisfimiliíC te(porq muy mala (cual entre fabios fon,las predas y a-
videre fuo celeradas riquczasjfcruirá k Diosiagradará
alos hóbres,
modopccu- y gozará de fu arte con quietud y fodiego Y porq no .

nix,&pof- parezca k nadie afpera cita doílrina catholica, lacada de


[efihtdfwt la difciplina Ecclcfiaílica , quife para nuciíVa erudición,
inserir aqui el parefeer y fentcncia de Plutarcho philo -
pho de gran nombre y authoridad,ccrca delta materia.
Por do vean todos quan,ni vna jota pedimos alos Chri
(tianos,
tener^el Mercader. 2 d
ftianos para ganar en fu trato lafclicidad verdadera, q c-
llos citan obligados á Jiazcr, dado no fueran miembros
déla yglefia, guiados có fola lumbre natural.Dize como
en todos los ofíidos y exetcicios humanos , es nccelTa-
hombres fus fines,- anfi los mercaderes de
rio, tenga los
ucn tener en fu folicitud y trabajo , algún buen intento
quedes miicua en fus operaciones. Eftc ha de fer el bien
comun,y el augmento del cftado publico,pretcndicndo
prouccr con fu induftria álos vezinos.delos alimñtos ne
celfarios.Porq cofia, y es aueriguado entre hombres de
buen juyzio que fiempre fe endcreijñ y fe hazcn nueftras
obras principalcs,por el bien general de todos, y fe prc
tende en ellas el acrcfcentamienco y comodidad déla re
publica. Y pues entre los inftitutos y artes humanas tic
nc la mercancía vn lugar tan principales conforme á ra
zon que .pretenda el mercader enel, primera y principal-
mente la vtilidad publica y vniucrfal. El fegundo fin fea
fauorefeer con fu ganancia alos pobrcs,guardáclo enfus
obras pias cierta orden y difpoficion, ayudando prime-
ro a los mas pobres y mas cercanos en fangrc,ócn fimi
litud de buenas coftumbres, como lo ordena la mcfma
ley natural,cfcripta por diuina prouidcncia en nueftros
cora^oncs.El tercer fin é infimo,fea fuftétarcó fu tratoé
intcrcircs,cIgafto defu cafa.Cadavno deftos grados cs ju
fio fe prccic,fcgun fu dignidad y valorimas es el mal , q
las getes del vulgo dadas alos dcleytes déla fenfualidad
peruierté furiofamSte eftc orden y qualidad muy digna
de fer guardada con gran diligencia Y hazen mas cafo
.

del poftrero(quc es infimo)que del primero y fegundo,


tan foberanos.Y no folo Con gran defuario lo prefiere,
mas á efte folo figuen,y á eftc folo prctciidé, oluidando
fe totahncnte délos otros,como fi fueran criaturas fal-
tas de conofeimiento, formadas para fct’úicio de fu vien
D tre
Y

Dda intención que deue


trCjO como fi el luftrc y prolperidad apparctc defta vida
fuclTc li verdadera felicidad humana cjbufcamos.Efto di
ze Plutarcho hombre gétilde aquellos mercaderes, que
folo pretenden gairarcon fu arte de comer con fer yn,

bu5 intento, q penfamos dixera de los q no bulcá ya tra


tádo la íuftcntaci5,íino riquezas y thcforos,conio el dia
de oy muchos liazé,iatcto corrupto y mortifero.Cierto
llamaralc-, vicio ncphádo, indigno deq aü le nobralfé las
gétcs.Porq realmete es cótra toda razó en vn trato tan
contíi déla re-publica, como es la mercácia,preti;dcr ó- lo
lo ó principalmente el prouecho particLilar,quanto mas
bufear có daño y agramo de todos lii íingnlarifsima va-
nidad y.fanfto. Uo es muy de aduL'rtir,q n-o es lo meíino
querer ganar de comer y querer cnrique(ccr,q la vna vo
Iñtad es buena y rctta,la otra vicióla, y perniciofa.El ap-
perito de fulleiitarlc aJli y a fu familia es natural, mas el
dcllco de las riquezas es abominable. Conofccle ydepre
hedefe cláramete quáta dift.i.oixay del vn inrSto al- otro,
q quié bufea mñtcncrfc,luego q ello alcáija,fe quleta,no
nietiedorc de ay adclátc en mas negocios q a el le baila
para lacar vn moderado Ínteres. Pero quic tiene por bla
co atlicíbraryaugmStar rucaudal,nüca fe cótetapormas
q alcácc,porq niel dinero tiene termino, ni el deífeo quá
do cnel fe empIca(como dizc Salomó) jamas fe .harta.
cnefto fe ve claramétc ¿j ningñ bné fin délos tres ni aun
matcnerfe tiene por princip.ü el dia dcoy Los tratares, li
no cilc,q es enríquc(ccr(coia q iama.s podra cüplidamé-
te alei(;ar)cn q dado tengan ya co q puedan bien pallar,
no fe recogen ni fe pone en orden, anees cqnla poilibili
dad en que fe veen, conciben grand-es. prctéíiones de ma
yores anerc.s,y cntóccsfc atroja a imjores cargazones y
le engolfan entrando cnellc Labiriiithio de cabios, vfu-
rasjcenfos y tribiitos,dptlc viuen m.ns dclaflollcgados q
quan-
tener el mercader. ’
x~¡

qtunlo pobrcs.Bizc Adftdtelcs.qlic niugü termino tie^


nc el mercider en atheíbrar dineros y ajuntar poUetUo-
ncs.porq conel pefo deíü eobdlcialia caydo en el lazo y
tentación del Demonio,do dizc el Apoftol quclüelcn
,,

caerlos que quieren enriquerecr-y ¡los q tuuierc pueftp


fu coraron en adquirir riquezas(y tienen lo qaafi todos
fegun parclcc) a ningunas ciencias yran aunque fcan las
de Athenas de gentiles, do no falgá condenadosiquanto
pías a las catholicas de Ciiralianos,PQr tato dcuen defi-
ftir de lo eonieni^ado bolniendo atras cii fu cobdicia , íi

quieren yr adelante en el' camino del ciclo,y pretendan


con lia arte cóferuar fu cauda!, li lo ticná,o ganar fino lo
tienen, de que Ib puedan raátcncr.y .poner en eftado fus
lii|os y bijas fegun ÍU eftado y condición. Intención que

como dixe fe conofee y percibe en ci concento y quic-


,

tudjO en la IbUeicud y congoxa de la vida y trato.

V. DE ^IGVNOS DOQVMEN-
XosjyüUsyneccfJ'íirm,

NT E S que entremos culos medios q


fe han de
toni.ir, quieto dar aeftos feúo
res algunos buenos courc)os,talcs,que
fi tomaren y figu,icre,ya que noga-
los
nengrá hazienda, ganará conellos(a mi
pareleer) vna gran reputación y buena
opinión en el pueblo y cjcnláraii mu-
chos gaftb.s dañofos ala bolláy no muy hórofos a la per
fona. hl primero es queno tenga grá cali, ni coftofa anfi
en cdificlos,comp en criados, alhajas, piezas, joy as, atSto
a que como todo lo ganan vendiádo a los tiuladanosfi
les veen gallar mucho, fofpcchan luego que les hi enga-
ñado en mucho.En lo- qual tiene los mcrcadete.s grá cul
D a pa,
..

Algunos documentos prouechofos


pa, porque gaftaa fu hazienda en vamdadcs,y cae en grl
odio del pueblo, cofa que les cae muy: acueftas. Porque .;

no puede fufrirla gente con buen animo elver triüphar


¿otros con fus haziendas. A
Publicóla capitá Romano
tan proucchofo i fu patria, q la auia librado de vna fun-
damental perdición, no pudieron los Roman.os(con tc-
murmurar en publi
nelle en fiunnia reputació) dexar de
co y fecrctOido velle augmentar en el feruicio-y admini;
ftracion de fu cafa vn poco- de mas aparato y refpládor,
penfando falfamentc no auer fulo bien adquerido. Quá-
to mas blafplieniaran con dcfpcclio y rania delmcrca-
dcr,cuyo. aparato' fabé de cierto, que falio de fus bollas
y haziendas.Anfi q en viuirmodcllo, denla colla ahor- ,

ra dincros,y hazere bien quifto y acreditado Itcn.dcuS .

feren lii hablat reportados y de pocas palabras, atento,


que fi- hablan mucho: como.ficmprc hablan en derecho
de fudcdo,pcnfatfc ha.dcUos,qac cátodo cngaiian.Eii
qnalquicr ncgpcio^dado. fea agf no,que es menos fofpc-
chofo))amas muchas p’alabras(legun dize el Sabio) fue-
ron libres de culpa, quanto mas en los proprios: do aun
las pocas no carefccn de fofpccha. Iten.deiic aborrefeor
el )urar,y acoftumbrarfe a nunca hazcrio. Atentóla que
íinO'lo tienen muy aborrefeido, como llempre les mué
Hc fu proprio intercs:juraran por mométos-Y como las
mas vezes lo que tratan es incierto y dudofo tpcnfaraii
que dizcn vcrdad,y mentirán Anfi de cien iuramentos
.

que haganjlin cxagcraeion.alguna, los ciento y vno fera


pcrjuros.Y lo peorde todo cs;quc lino hazen, en no ha
zcrlo gran hincapic,y reflexión, no le podran dexar de a
cofturabrar a cUo,fcgñ fe les offrefee muchas vezes oca
íion.Y acoftUmbrados vna vez: quaíl fe impoflibilitaii á'
citiendarfc,antes van de dia en dia,dc mal en pcor.Porq
dado que tengan al principio gran cuydado de jurar for
í' .
bre
,Algunos documentos próncchofos. z{?

Ibre cierto y verdadraUegundo, 6 tercero mes tienen tj


chel pico déla lengua el juramento., q juran fin aduertir
.11es mentira,© verdadUo-qucafSrman, ó niegan. Affi vi©
nen á peccar aun jurando loxicxtQ,;por la indilFercncia,
y poca confidcració.dcLanimo.cpm q jurá.Ylo q los íau
(dos mas llQran,es:q.los q tienen elle -viclo;pcccan inifc
rableméte íin ícntirlo.cada hora dcn.vezes,yíin ningún
interes,y dclcylc-Que ganancia,6 que pkzcif.ay en jurar
cada hora el norhbrc de Dios,cn cola quemo .va nada ! y
,

jdado.vayajno.importa, ni ayuda agoura cl,jurarlo.Y quá-


do pienfan que cftan.cn fu gtacia(parquciblo;tien5 pop
pcccado.lo q ellos fiernpre hazcn y íiemprcles.parcfce
,

mal,q es encargarfe de la hazienda .agena) .eftan fepulta-


dos y cubiertos có mil efpucrtas de tierra deftos perju-
ro3,q fon pcccados grauiifimos. Item deucn fer mijy li-
mofneros comofgracias a Diosjlo foti.circftremo.los de
,ftas gradas. Porq demas de la obligació generáhqae á e-
Uo.ticncn.todosilos fielesxorrc en ellos vna particular,
,c6uienc,á fabier,q mercando y vendiédo á la .có.linua,no
pueden:tauto apurar el jufto precio, q no. peque por car
.ta de mas alas vezes el que vcndc,ó por de mcno.s(quan
,do ve algü laícjcl q cópra.Po fe incurre fin íciitirlo dos
mil carguíos de rcftltuci5;dc los qualcs íc.defcarga có la
limofna.Efte es vno délos fentidos ligitimos dc.aquclla
ícntencia de nueftro rcdéptot(q dizc SantLucas.jDad 11
,niofiia,y feroshá todas las cofas limpias-Conuiene á fa-
.bcr)q có la lunofliafc limpia, y defearga el hóbre de mu
chas maculas y cargos,q por ignorácia, mas q por mali-
cia reuia.Quc las de mas deudas grucífasjq fe ficntc yco
nQfccn,ya fabemos .q fe paga cúpíiédo con (lis dneriosffi
fe fabenjno d.ídolo ílos pobres.Qup eípteflaméte nos a
hecho faber Dios en fu cfc.ripturaiq le es aborrecible cd
facriíicio cofa agena,y facrificio es, que fe le hazciofFref;
D 3 ccllc
Algunos documentos prouechofos-.
EcUc la limofn.i^piics fcgú dizc Tobías purga ylimpia co
DIO hoftia lospcccados. Por lo qual no es julio fe haga
elchazienda agcua,quádo- le conolcc fii diicño a quien lé
dcuc.Itcm dcuen fer aficionados a buenos libros: vlhn-
do raucho ’dc fu leftioii , que les feruira de vn dcfperta-
dor del Alma, y les moltrara.á fer mercaderes, en otro
genero de trato nids tiibid'ó,y pcóuech'ofo-, que es gfau-
jear raedianrtc la;virtiid, Jli biénaucriluraníja* j hazicuda y
caudal cternodiiiK; elle temporal, y aun el arte con que
fe adquiere,muy pfcllo á.dc pcreccr y cclTat. Prophetiza
do ella en el A'pocalipfc que emos de ver tiempos., do
,

pcrezcaiatodos los Mercaderes. Mas la virtud. y gloria,


qué la leClionilcs liara penfar como grangcat-lajes incor
ruptiblc, y pcrpctiiai Eii'Cllo(conuícnc. á fabcr.)cn adqui
rirla,dciic-traba)ar é mlifl:ir,aíomdios tanto qiianto pro
curan ella tcrrena.Quc al mercader ya lü folicitiid,y cuy
dado comparo.Chrilto en el EuaiigeliQ , al que preten-
•dia ganar el ciclo. Y lio deue parecer graue-eft'a regla, y
prcccptt>'a:l‘Chriftiano,que Aiiílotcle.sifiendo gentil, di*-

zc, en.el feptirhó de las Polytieas que aun fegun razón


:

humana,y natu'r'aljdexándó a parte el ciclo, fe ha- <í gallar


mas tiempo y poner mayor conato en adquirir las vir-
,

tudes-, que los dincros.Pórqnc mas féha de dclPcar ypto


curar enriqucecr el alma que elcucrpo,pues el alma es
:

mcjor.Y en fin-fi fu arte, es vna rueda de molino muy pe


fada, que les inclina el animo,y lo baxa a lo-tcrrcllrc la.:

IcCtion contjnna dc buenos libros lc,5 lera-alas (aquellas


que dcíléauael'rcy I3auid)con que buclcn y fuba-n muy a
menudo comel cora 9 on a oonréplár los bienes eternos.
Cierto el mercader lin-lcílion; no puede do.sar d¿ viuit
muy dormido en la-confcicnciaiy traercl alma mancha-
da y fiizia,y plí-'ga á Dios queno huela ya mal de muertaj
como otro Lazara de quatro -dias. Item deue oyt cada
Algunos 'documentos prouethofos. ¿8
día miíTa cfpecialmcntc teniéñdoitan gran comodidad
en mayor ytanta quantidad.Q^e aun que no
cita ygleíla
quiera, por filercf a, ó por vergüenza han de oyr muchas,
pero es jufto oygan vna particular con particular atten-
cion y-dcuocion.Porque fe faca gran fruido (dado cató"
ces no fe perciba ) de eftar prefente affiftehte al facrO-
fandto íácrificio del altar. VÍtimaniétc. deue tener vn c6
feflbr feñalado.hombrCide fciencia y confcicncia. Aunq
á la verdad, no es tan confejo efto en el raercader.quan-
to obligación y pura nccefsidad,ni ay inftruítion, ni do*
cumentos,ni libros, que tanto ayan menefter. Porq nin*
gunas íe pueden dar tan baftantcs que fe rcíponda ene*
Has ik.todos los cafos occurrentcs,antcs aun en ellas po
cas,q fe cfcriu5,fc dexa laaplicació dcllas al juyzio devn
hobre elpcrto.en los negocios, qentieda lapraticaxonio,
veremos en elle. Opufculo.
Pues quanto le fera mas fano, y proncchofo ya que ,

ha de feguir parefeer ageno , tomar el de fu Confellbr


fabio con quié hablara clara y libremente; como c5 per
fona á quien fuelc defeubrir fu cófcicncia.Bicn cftoy, en
que primero que lo cfcoja,fc informc,íies dofl:o,fabio y
q entienda algo de negocios: fin ferdemafiado eferupu-
lofo.Quc cierto el lctrado,corto,falto S expcriccia ycat
gado de cfcrupulos,no es conucmble para el mercader.
Mas ellos fe libran y falcn comunmente deftas anguftias
confeflandofe con idiotas, que les abfnclucn délo hecho
y por hazencomo no aya herido clérigo, que es vn cafo
y.efcomunio muy.notoria.Dcftos tales penitentes fnclo
yo.dezit que fe van cofabor yqnictud al infierno, y cicr
to lo aciertan, fi qnieren.yr alla.Baftalcs el Gnfabor, que
altaattrande tcncrifin que aca nías. les aprieten. Y aun al
qnc.oyc de penitencia al mercader, le podría yo tambié
de gracia dar vn bu-ó auUb:quc le dara mnchasvezes gra
D 4
. ;

Algunosdacumento&prouechoíós. '

libcrtadjy auaautlíortdad.Y gs q dado tega vna opinión >

y la .dcfiicndaino regle por:cUa;arpcnltente,fi no quiere


icr. reglado, ni ícguilla:y la q:figue es probable, y tiene fus

razoncsifiindainétosyautliorcs.Báftaaconfc)arle,lo que
tiene por, mas .cicrto,ó‘mas lé agrada; pcro.íi al pcnitctc
lc'defagrada:yio;qhazc;fc puede, hazcriylo-aprucuá mu
cHos authores aprobado8rgrátochedad,y:arrogancia fe-
ria;porq criór-epriicue, no:abfoluelle:(ino dcíifte dello.
Aiiicndo.en.vn:cótraa;o porvna partc-y por otra opinio
nes buenas cntrc:dó£tos:cadavnocs’iib re para feguir la.
quccfc'ogiercXo mcfmo en fubllancia entiendo, quádo
fuera de.cófcflió. fe. ;^ponc.altlieologo vn negocio.Que
lipor entrabas partesiay opinionesiy lovno,y ló.otro fe -

puede hazer y, feguir fin pellgro( dado q ef aya.cfcogido


vna.dclláspor mas probable) no.deuc:atar con cllaal q
prcgfita^i no dczirle de.plano.fuparcfccriauifandole q :

haziendo .lo cótrario no es peccado..Porquc ay muchos


do£torrs.que'lo.ticuen;pordicito.Tengp.cfte.cófc)o por!
muy, importante -en, negocios de mercaderes-, que.coraír
mente fon de intercs.Y noféyo porque,' preguntádomc
vnofi podra:.ganar:cnefto;c.5ccdicndo le muchos autho •

res granes ydoítos la, gananda,fc la he de quitar yo,o ve,


dar porfoto qfoy de cótrario parciccr. üeílos calos ay
cien mil ai theulugia moral. Dcnclc bailar altheologp
que tenga, y dcua.tcner; Ucencia y anthoridad para dczir
fufcntenciapero no dcue datfela por regla ylcy inuiola.,
btc,fi comodigode.fnyo no es mas q, opinable, y ay en
contrario yguai o'.quafi ygual probabilidad. Ygual íc en
tiende quido en pitblicas-efchelas y vniuerfidad los dif-
ciputós de fus authores la tienen; leen y dcltcnden. Mo-,
ilionic.a ,dcz¡r.cllo,vcr que el Ínteres mucue tanto al hó.
bre,qiie -a las vczes,aun penfandó q es prohibido,lo prc--
tende ybufca:y poíli-ia.fucccdcr:quc en algü negocio. me,
pare/-
,:,,

Alguuos documentos proucchofos. 2p


parecieffe ámi y á otros mas do£los,que no le podia,Hí
ledeuia intereffar auiendó otros de no menor reputa-
,

cion'aquien parccieíltrquc fi . E fi rcfolutamente,lo coá


dcna0c,y vcdaire,y el aun creyédome inouido de fu cob
diciajio quiíleffc,y alcá^afle^pcccaria itiortalmcntc en Cr
Ilójppr fu-'coníacnc¡a di£tantc,y aun printipaíméte poy
mi neccdad,y arrógalitia.. Y es á mi juyzio graiilaftinia;
que peque vno'ganandO,lo que podría ganar; racrelcicn
do, ó alómenos’ íinpeccaíiPor 10 qual dcuc cl'confeübr
y tHeolbgonvo fcr'tan amigo de fus conccptos;quc ten-,
ga todóslos otros por borrados lino íér diícrcto.Difcey
nir entre lo que ay ciiidencia,ó fola opinión y prpbabili
dad,y no tener cada cofa en mas de lo que es(aun qticlq
incline y raucua afiftlon . Todo cfto que tengo dicho a,
dé cftaraí.'avbítLÍ6dcrcófcíror y tlieoIogo,quc cs leydo,-
y fabc’qiianüb fe fufre fegii¡r'vnaOpmion;y. quandp no,,
por fer ya errormo á de eftar á la cobdi'ciay.y, juyzio cíe ,

go del mercader ignorante de letras.En lo qual adiictt,' :

rñ quatü intcrelEincllos mefraos cn efeoger vncólcffot-


prudetc,fab'io y. libre.Cofa tá ncccíraria,qfcia,vtil clprcl:
íárlés-mas cnparticular qual cbfelVpr deue elcoger, q c6
diciones á.de,tcncr.En:cfpecial auicndo cafos particular
mente remittidos al buen’láber yprudcncia del cbféllbt.
Por. fer rales, que fiicra de confélfron noli deitc rcfolucr,
Dezimos que no ficmprc'fc lian dc dczir las verdades, ,

ay algtwias,quc no fe fu&e. tratar; fino admimftrando '

facramcto.Dc.lOsqnalcs.puficra muchos exemptos fin


me contradixeraonponcUos ,.que fino es jufto confeti ,

llos,qiiantO menos elcretüUbs.Mas cnefte los, pódeme ,

apimtar.Trac’algimospor regiftrar fumma de oro y pl


ta,dc que no pagan ni pueden pagar' auerias,qiie fon,' ,

collas communes de cí'arnaada.;p,or no pocíevfc hazc, v*.


rcpartimlérojfino en lo q parefee regiftradQ.Prcgiincafc,
D } como
Algonosdocumecosprouechofós
como (atisfará los tj agrauian ti fus cótratates aqnicn cu
picra a menos por ciento de aiierias , ü todo viniera rc-
giíh-ado.Ncccilariamentc fe ha de remitir la refolticion
defto al arbitrio del confeílbr porque depende de tan-
,

tas circunftancias , que no fe puede en .general determi-


,
íiar.Como las mcfmas leyes, que a muchos deliftos co-
mo puñadas, malas palabras,cuchilladas , no fcñalan pe-
na ni expreflan como fe ha de caftigar.En las qualcs cau
las criminales importa mucho tenervn juez de expcric
cia, labio y dcfapalfionado. Quáto mas importara culos
negocios también arbitrarios del alma,tencr vn confef-
for, con cuya rcfolucion quede el hombre feguro Dizc .

algunos tratantcs,y perfonas de e[l:ado,mi confeílbr me


dize que lo puedo hazcr,no eftoy a mas obligado. Cier-
to en cafos dudofos,balla léguiral confeílbr , como fea
qualcouicnc.Mas íi de propofito lo efeoges, no qual te
conucrnia,(ino qual te deleyta y mas agrada.Oíi realmé
te no tiene las partes rcqmíltas, no cumples con feguir
fu parefccr.No te aífegures la conciencia con tan flacas
fianqas.Porquc hablando ala clara , confeflarfe vno con
quien no le baila fegunfu cltado,cs nocófeflarfe frntluo
famentc.Ni puede quedar féguro.a quien lii nielhia con
ciencia dida,quáii mal cumplc.Digamosle pues qual ha
de fer a quitn ha de entregar fu confcicncia cl tratante,
comentando primero a dczir,qual no baila que fea. Di-
go que no baila fe llame macllró.ovfc en algunos aClos:
de borla. Porque (c alcantan ya tan fin mcriros ellos ti-:
tulos,que parceeri meros títulos, como algunos obifpa-
dos de infieles Obifpo de Martuccos, Patriarclia de A-
Icxaudria. No baila tampoco tome por confefl'or algún
fanibfo predicador. Lo vno porque como fon diucrfps
officios predicar y confcliar,a (i pide diuerfiis calidades.
Lo otro , aquel llama cl vulgo fanioíb predicador, q tic
AI gu n 0-3 d o ciun 3 1 3 pr o u ecliofo 3 3
o
nc vna legua cfparzida, fiiclta y fiiaue, bufeando mas el
dclcytc ciclos oydos^q el proueeho del alma. Tampoco
fe requiere íéa profundo letrado ( q, fon ellos tales muy

raros))' (cria menefter yrfe ácófefl'.ir muchas vczes,vcya


te ó trcynta leguas ’dc iu pueblóiLo ncccílario cs,teitg,i
medianas letras cógtan noticia déla pratica.Porq el de-
recho de todos ellos contratos, en muy pocas reglas fe
cncierramtas fon tj vniactfalcs,.y la materia ta ampia, q
fe aplica de dosmil modos.Para.lo qual importa lamina
mete enteder el praxis délos ncgocios.La thculogia mo
ral, es realmétc philoíbphiamotal,para la qual(fcgú Ari
ftotclc3)aproüecha grádeméte laexpetiécia Tanto q el
.

falto dclla,como es vn mo^o dizc q no es ydoneo aun.


,

paraíér difc¡pulo,quáto menos maellro.Eíla fciencia es


como las lcyes,y medicina,do no baila folas theoricas,!!
no có ellas lapratica.AlTi vemos q defpties de aucr oydo
quatto años en Salamáca fe va quié prctéde falir enfu fi
cuitad cófumadovn par 3 años alas chácilIcrLts á clcpré-
der la pradica Y oydaviiolamcdicinagalla.no pocos
.

días fiédo pradicátevifitando enfermos en compañía de


algún medico ya cnucgcfcido. Alllno dcuc el mercader
r.omár por confeífor á quien tiene folas letras, aun que
lian grandes pues no ofaria fiar la enfermedad corporal
de vn ingcmolb mogo,quc acabañe de oyr medicina, ni
fiarla fu pleyto de va nuciio legifta. Para las pcrlbnas de
ellado me parece fer ncceíTarias mas letras y menos cf-
pcriencia.Porquc tienen mayores negocio.s,m.is granes.
Cuya praílica alavetdad fe platica cxreíhraéte enlas mef
mas cIciielas.Y como arguya Sócrates c,n el di.alogo de
Plato eiila fciécia cf gouctnar,patecc ftliraos todo.s mac
Uros del viStre de niicfttasmadtes.Mas los tratos cl'mer
e.tdcfes y cábiadorcs,fon muy delgados, y en genero de
iicgocios fó como en las artes Iasinfolubles,p rcllcxicias
que
Algunos documétos proucdiofos.
que muy pocisentrc dialcílicos laspcnetrli.Aflifon muy
raros los letrados que fe puédencó feguridad encargar
de la confeiendia de uno dedos tratantes caudalofos.

%C Jív. Vt. D U l Jl ^ Vr.Bp R I D BP Pf £ TI.)?


tienda repubHtaetttaffar lis prec¡otyqu!il,dcllos es juHo.

L .D E S SEO del mcrcadjcr.es el v-


pLucrfal de todos, a .vn que como dizc
S. Auguftiii, es. con.todaíii generalidad
vkipfo,c3iiienc,á fab,cr,qucrer mercar
barato,/ ,v2dcr,caro, y tiene mas el tra
táte:q no folamente lo deflea y apetef-
ce, filio lo cxcrcita,y procura. El ¡nteto
S.Tho.ii.q. y deffeo de la república es al contrario , que fe venda lo
77.an.uad mas barato q fer pudiere. Porq le pcrtencfcc promoucr
s.revetayi toda la vrilidad y proucclio álos vezinos.Deaqui es que
tiumejlvel tiene authoridad para tres cofas. La primera para expe-
le wVicmt- 1er
y quitar de la ciudad los mercaderes. ,'Cfpecialmento
re, (¡reare éftrangerosjy poner de fu mano tres, ó trcze,qiic lo fean
venderé, dándoles para ello caudal baftantc,con que traygá todo
lo ncccflario,y taíTando todas las mercaderías a precio,
que fe ahorre de mas del eolio para cofias. Efprcllc los
c[lrangcros,porquc fiempre fabios los juzgaron por per
niciofos a la ciudad. Licurgo vedo fo granes penas á (jas
Athenienfes noles dieflen cntrada,ni lugar en la ciudad.
Atiftotelcs inquiriendo y difputádo en los libros ..de. rc’
.

Sihi enim pubUca,fi era vtil y comodo que vniclfc .tratares y trato
ipil merca- en la ciudad,dízc que como fean naturales, no fe pierde,
uHemnali antes fe gana en ello, mas fi fon de fuera mayorraetc de
is tiui ejfc otros rcynos.cs admittillos, dellruyr ,
y difsipar toda fu
eportet, ,pfpcridád^y meter vnos públicos dcfpojadorcs de fu riq
za,y abñdácia,y aun vnos labradores, 6 febradores de a
bufos,/ vicios. Porq todo hóbre deflea nacuralmctc Jjó
1

dcla authoridad delarepub.enla talTa. 5


Ear,y cimoblcfccr fa patria,, y procura de paflar a ella to
do el bié,y theíbro q a cita puede coger, y defpojar,y lo
mcfino hazé los. de aquí quádo cita alla.Dcmas defto co
mo fe amaiiy agradan tacó las co¡tuinbrcs,vfos, ricos y
trages en, que cada vno fe cria:, enqiialquicr parte q va,
lasquiere iiixerir y plantar,y las predica y pcrfiiadc.Yco
mo el vulgo es táaiito.iadizo y nouelcro,al ráometo las
imita,y relcibcvLas qnales muchas veze.s fon de fuyo da
ñofas y corruptas :yli no lo fon,alomcnos no cóuienc a
efta tierra como ala fuya.Y aníi ella proncydo en lo que
toca a. ludias por ley del rcyno con ellas palabras.Man-
daraos que ningún eftrangero pueda tratar en Indias, ni
ningún eftrangero ni morifeo, ni harriero pueda mercar
Oro ni. PIata,en barra, ni en pafta,fopcna de perderlo, y
deftierro pe’rpetuo..Porquc mercadeando los defuera, ni
ay riquezadurableen el rcyno, ni buenas coftübrcs an-
tiguas. De^ los qnales daños y males fon teftigos de villa'
Efpaua,Scuilla,y las Indias. A
ella caula lienten los phi-
l’ofophos fer muy ncccílario inh.abilítar los cllrangcros
cnel trato, como fe inhabilit.m jullamcntc cu todas par
tes para el gouicrno y admlniffracio de jufticiary admit-
tirfolo alos n.tturalcs,oponiedo como digo.ilgunos par
ticulares de fu mano-.Ncgocio feria( fi alguna ciudad lo
hiziefc)ncgociofo y trabajofo,(yo lo confieflb)mas loria
juntamente tan proucchofo:qu'c clgra n prouecho' fticlfe
paga y rccompéfa del poco trabajo. Dar a dos o quatrp
la' mcfma república el dincro,có
q traygan lo neccüario
fcñalahdolés por fu fatoria vn tato Yno dadolcs el can
.

dal,fino q ellos lo pufieflen , concederles vna moderada,


ganácia q fuelle a todos Icucy fácil. Ello clpccialincntc.
poilriá y dciirian hazer las repúblicas del Perú y nucua;
Efpaña,y efeufariá tá notable daño como cada día pade.
ccn.Que en contrapefo dcl bien q hazcn los mercaderes
a aque-i
f Del anthoridiad de la repub. en la tafia.
a aquellas partes eii pi-oucculaj de ropa, las dcfpojan.d';
toda la plata y oro,y de todas las otras riquezas, q ticii'^
de fumma cftima y valor, tato q cu cada partida de llora
quedan tan efquilniadas y vazias de ractalcs,quc en dos
mefes enteros tjo pardee puta dcplata,ni tejuelo deoto.
Podría aquellos c.tbildos,íi fu Mageftad no les fuelle ala
mano(como fe eree q no les yra, en vna obra pronecho
la para tatos rcynos,y de que mngú nnenofeabo viene a
fu luzieda real, y (I vicne,cs muy poco,ylo temía porbic
por el bié de fus vaílallos)c6 vn millón, armar tres o qua
tro ilotas yetes y vinLétcs,yllcuar lo q fuelle needíatio,
y védcrlo a los vezinos por tan baxos prceios,qu.uo ba
ftalTc a alguna modprada. ganancia, que
fac.nu las collas, y
fe añididlc cad.t año pues todo era prouc-
al principal ,

clio comun.Y aun a le diana bica,pucs no autia


Efpaña
tanta faca,quanto la cobdida
y dcfouden cania el di.i de
oy.Mas ello dado que yo lo digo muy de vetas, bié en-
tiendo, que no fe .hata,ni aun de burlas. Porque ya no .ly
Catones Ccforinos,ni Scipioncs.ni BsCgulos,ni Camilos
en los regimiétos zelofos de fu república, q procuro c5
folicitu.i y trabajo fij acrdccntamiento,fmo quado mu-
cho, el q viniere a la mano y fe oft'rd'eiere.Lo logLidotic
nc authotidad,ya que admita mercaderes rderuar p.nra ,

II la tuayda,entrada
y veta de algunas mcrcadnrias o ba-
lliniemos por dinerfas caufas,q le pueden niouet a ello,
aun q coraunmete no lo fuelc,ni deuc hazer lino (como
dizc Ariílotelcs)qu.ído clt.í dlrccha y falta de dinero. Y
q la república té,ga ella potdlad.cs ti patérc.q no es me
ndlcr pctfuadlUp.PDrq fi por el bié eoraú.licndo eonne
niblc, podría referuat la venta de todas, bié podra hazer
dio en alguna dellas.Mis quido lo hizierc mucho fe ha
<d,c coñder.tt el fin y medios;(cllo C3)q mica cxecntc ella

4Uthotidad,y licccia, fuio.cn pro de toda la comunidad.


Porque
Déla authoridad de la repub.en la tafla. yi
Porque como dize Sant Pablo, no deuc mirar cl princi-
pe íólo fi puede liazer A'na cofa, fino íi cóuiene hazerla. omrúit mi-
Y hallara muchas vezcs,lo q el apoftol hallaua, q de mu hilicícjfed
chas q pueden,pocas couiene:. Efpccialmcte fe deuc ad- ^oii omnia
uertir, q qüando quifierc por buenos refpeélos traer de exfediunt.
fuera,y vender alguna mercaduria,no veda, ni de en nin
gima manera,an¡ngü particular efte pr¡uilcgio(porq fon
gran pcrdició para el pueblo cftos cilancos ) fino ponga
fus officialcs que lo tenga, y cxcrcitS.Lo primero, es cite
negocio de cftácos,tan odiofo,q vno,que aya en vn pue
blo,le parece a la gente que ella captiua, mas viédo q cl
prouccho es para lli república lleuanlo con mejor ani-
,

mo. Lo fegundo fiendo ofriciales públicos, trátalos ne-


gocio.s y cxaüiones con mas blandura,yhtunanidad.Las
qualcs razones é incótiinietes no fon ta flacos, q no ba-
ile amoucr qualquier animo real ygcncrofo,q tiene por
muy principal intcto,cl cofuclo defiis vaflallos.Efpccial
mete q no arredado eftos cilancos, fonmas gananciolos
ala ciudad. Pero, fi acafo ( aunque Cierro fera dcfaílrado
cafo)le vcndiclfcics grauilfjmo cargo de confcicncia no
taílat cl precio, que ha de tener la ropa al mcrcadcr,ó c-
ílrangcro, que tomó en fi la venta. Porque dexallo a fu
voKuadjCS tanto como pcrmctiric robar la comunidad.
Que fabiendo la neccflldad qtodos tienen de cóprardcl
no ay fiera,q tánto daño haga en el capo, quanto hazen
cftos en la ciudad,y fus vczinos,fubicndo los precios ha
ila las nubes.Lo que digo de la república fe entiende ta
bis dc'íti principe, y cabc^a.Los qualcs dcucnficmprc te
ncr en la memoria la fentCcia de S.Pablo,qiic hablando
déla poteftad qChrifto,Ic auia dado cnlu yglcfia,dizc:no
la recebimos para dañar,y diíTipar.fino para aptoiicchar
a los fielcsiy cdificarlos.Lo terceto , tiene facultad pata
cftablcfccr,y promulgar leyes, que fe guarde cnlos con-
traftos:
y

'
Déla authoridad déla repub. en la tafia
traftos.y taíTar.y ponerlos pLccios,eiiIa ropa porcl qual
cftcn obligados todos a vender en conlcLccia. Porque es .

la.jf.iieo/- l'uoffiicio apreciar y dar valor a rodas las cofas que flr-
/Icio {rafe, tictt a la vida humanabas qualcs de fuyo no
lo tiene, o fi
eri, lo tienen, no es jufto,ni conuicnc .que fe figa,ofe confidc
re, lo que ellas de fuyovalcn,ÍIno lo qüe pueden femiriy
aprouechar al hoinbrc,por cuya caula fuero produzidas
y fc coiircruá,corno parefee claro por cxcraplo.s. Al Oto
ya la Plata,vna poca de tierra congelada les dio la repu
blica tato fer y valor,q los hizo valor y precio de todas
las co&.s,al contrario vn Oauallo,)’ vn Buey,q íi fe niira
fu natural y cirencia,vale otro tanto cuerpo de Oro, por
fer vino, y le excede fin coniparaci6,no tiene tata cftima

y feria dillatc tenerla. Porq no fe ha de cftiniar vna cofa


C-t-indigen en mas de quáto códuze a nueftra fuftcntació,Dize Ari-
tUnofru dóteles adrairablcrn2tc,cnel.5-dclas Ethicas,quc lo q da
t¡icaufi& valor y pelo a todas las cofas terreftres, es nueftra necef
mSfura ha fidad.Qiy fi no. las vuicffcmos mencfter,no las mercariá
manaruci ni apreciatiá. Efta es la medida y pefo de fu valor. No fe
mutattonu. cftimácn mas de lo
q firué,y aquellas fe tiene en mas: q
fon mas ncceirarias,y mas aproucchá.Ycl no feruiric los
S.Thi.ii.q.
hobres en todas partes de vnas mcfmas caula q lo que
:

j. vnos tienen en mucho:tcngá otros en poco.Las ledas,


brocados q tato cftimamos huella los Ethiopes,los cue
ros,y pellejos de q ellos hazc tanto cafo, los mcnofprc-
ciamos nolbtros.Porq ni ellos vifté feda,ni nos corábre.
En ninguna parte, en ninguna naci6,fe aprecio jamas co
la fegü fu natutahfino por nueftra nccefsidadiy vfo. Ha-
da en los mctalcs,y en la mcfma moncda,el Oro, Plata,
piedras y Pcrlas,qcs lo fumino de todo Oriente y Occi-
dente defte viejo mimdoicn ninguna prouincia,ni rcyho
del niicuo(q llamamos Indias)tuuo tanta reputación, y
en muchos dcllos.no tiene aunel dia de oy ninguna.Do
la ma-
De la ailthóridad ddla repub.en la taíTe. 33
la mayor alcanzo en tiépo de fu gentilidad, fue en Perú
y niicua Efpana;y no llego á mas de fer vna joya y gala
como aca vn plumage: no precio de las cofas ni monc-
da.En la Florida q es tan grande como toda Europa, tic
nen en tan poco el oro y plata, q afsi fe dcfdeñan de to-
mallo en la mano como nofotros la tierra el cobre , y
;

hierro es entre ellos fumma riqueza. Y quieren mas vna


libra de cobre que quatro dcoro.Dizen quccon aquello
labran, y cultiuan la tierra:quc los fuftéta,y produzc fru
¿los.Cicrto no ay,ni he Icydo de gcte,(en eIfo)mas accr
tada.Notable hiftoria , y digna de perpetua memoria es
la q acacfcio el año de cinquenta yfeys,á la flota de nuc-
ua Efpaña,q alli fe perdió. Que auiendo ya encallado los
nauios con la fuerza del agua y viento, y facado el tliefo
ro,y tedido por la playa( que eran ocho cientos mil du-
cados)dauan dcllos los Efpañoles,yofrefciá á los Indios
quáto qu¡fieflen,anfi por aplacallos,como parabaftime
tos.Dc lo qual los Indios íé reyan en cxtrcmo.Y llcgaua
con vna nauaja, fin que nadie fe lo contradixcífc al talc-
gon, que traya mil, y dos mil ducados , y abriéndo-
lo , vaziauan los reales por el fuclo,como fi fuera poí-
no, y con folo el caüamazo,y liento délas partidas, yuan
tan contentos, que huyan con el por fus arenales y para
moSjConio Gamos, peníándo que auian de yr tras ellos
a quitarfclo.Dc que los nueftrostambie reyan no poco.
Y lo que es mas de admirar, q felo dexaron alli todo en
la playa,y caminaró por tierra á Mexicoxio llegados dic
ron auifo al Viforey don Luys de Vciafco,y embio alca
pitá Villafaña con dos ó tres carauelas, do hallaro toda
la plata tcndida,yefparzida porla playa(acabo de quatro
b cinco mefes q la auian dexado entre tatos Indios)nias
cabal y fcgura,quc fi la vuieran puefto muy en cobro. Y
como los Indios vieron venir las carauclas,y faltar la ge
E te en

DelaaiithoridaddcIarcpub.enlataíTáJ
te en tierra, yembarcar la plata , y embarcada boluerCe
quedaron admirados,fe vuieíTenpucfto en camino ta. lar
go de mar, por vna cofa tá aftrofa. Efta moneda vino lúe
go el ano fignicntc,á efta contrataci5,yfe repartió a fus

dueños. Yo no he Icydo en todas las antigüedades cafo


mas notable,yeípantofo,quc fe vuiclTe qticdadoqnaíl vn
millón de oro tantos tiempos paflcandofc cada dia en-
tre ello los Indios,y que no fe baíalfcn á tomar cofa: fo
lo por vn puro y fino menoíprccio dello Efta es prne-
.

ua enidente defta verdad que trataiiamos, que no valen


las cofas entre los horabres,lo que vale fu natural, fino
fegun dixo el philoíbpho lo que es niicftra voluntad y
,

nccelfidad,coino la que les da crtima y valor.


Alude también agud.i, y delicadamente á eftc propo-
fito fant Auguftin,cn el libro de la ciudad de Dios , do
dizc que es tan differenre nncftro antojo y pcnfimien -

ilcc haliere
to de la naturaleza , que valiendo vn ratón de fnyo por
fr^mentum fer animal y biuientc,mticho mas que mucho trigo, no
'•tures, quien no quiera mas vn poco de trigo en fn troxa, q
muchos ratones. Y pues no fe ha de fegnir en el precio
la dignidad y fer natural de las criaturas, fino el proue-
cho y conrmodidad,quc dolías nos hade venir. Ño ay a
quien mejor conuenga hazer efta apreciación , que .1 la
república y fu principc,qLie es cabera de todos.Y aun es
buena razon,quc fi fue dcfii jurifdiftió, y ofñcio efeoger
dos ó tres metalcs,y hazcllos precio de lo reftantc. Sea
también fuyo aplicar , y diuidir fu valor a la ropa, valga
efta tanto y efte baftiniento , menos ó mas,hagan le las
ventas y contraeos con rales y tales condiciones, c fino
fe cinnplicrcn,fean las tales ventas iuillas,dc ningún va-

lor,)' effecfolas quales es )nfto guarden los inferiores,


,

pues para bié fnyo los principes c6 t.rta cofidemeio efta


blecí. Demás defto ccrtilfirao cs,q todos cita obligadas
a ven.
Dcla authoricladdelarepubxnlatafla. 54,
á vender cada’cofi por lo que vale. Efto es vn dííamcn
natural de la razón que fin dodor ninguno, ni ky pofiti
na lo cnfcña.á todas las nacioncs.Mas qual íéa judo prc
ció de cada vna , la naturaleza no lo talla, ni léñala. Ella
las crió y produxo, mas no las apreció. Porque á la ver-
dad no las crió para que fe vcndieffcn,y enagenaíTcn; fi-
no para que como de todos á todos firuieflcn,fcgun de-
claramos en el cap.fcgundo.Nueftra malicia las hizo p.ar
ticularcs, y ntieftra neceffidadad venales. Ingenio fue liii
mano el comprar y vcndcr.E inuencion délos hombres
hazer el oro y plata,prccio de lo rcftantc.PuCs fi la natu
raleza no talla quanto han de valer, qiuntos reales, quá-
tos ducados aquicn mas conforme á razón pcrtcneícc-
:

ra prOLieer cfl;o,ficndo tan neceflario,quc ala república.


Cuyo officio es fuplir con fus ordcnacioncs,loquc la na
turaleza falta. Porque la poteftad publica es fu vicario,
dada diuinamentc á las gentcs,para que con ella ordene
lo que á fu buen gouierno conforme al tiépo fuere mas
commodo. Y como la ley natural , de quien fe diriuá la
ciuil es ley diuina,q mana de Dios,y la cfculpio en nuc-
ftros cora^ones.Por ella razón dize los fabios que la po
teftad yjurifdicionfeglar,quc cftablccc ellas pragmáticas
viene también del ciclo mediante la natural.Pou lo qual
es muy julio aprecie,y tafic ella los baftimcntos,y las de
mas cofas venalcs.Sicndo tan ncccflario aya en ellas taf
la:y no auiendola puefto la naturalcza.pemas deíto ba-
fta elvulgo fin cabc(;a a apreciar qualqnicr mcrcadcria
de tal maucra,quc obliga á guardatlof que es clprccio ac
cidentahque el tiépo y el pueblo introduzc)ycs ncccfla
lio en cólciccia vedet como al prefente valiere en publi
co.Corao 11 vale á tres ducados el terciopelo en la alca-
ceria,nadic puede vSder á mas,auuq fcan cxemptlíTimos
y pteuiligiados los vcdcdprcs. Quanto mejor bailara la
E z repu-
De la authoridíad de la repub.en lataíTa^
rcpiiblica en quien reílde toda la poteftad y authoridad
de rodos los vezin05,y quaii mas proprio íiiyo lera po-
ner precios á las cofas, y quan mas obligara á todos por
exemptos alias fcan el que ella piiíiere Y añil es cierto,
.

que el legal es de mayor fuerqa,yvirtud,y ata á todos en


vn punto feñalando vn cierto termino, del qual adelite
no fe pueda nadie eftcnder.Efto deurian coníiderar losq
ciega, y maliciofamente fe perfuaden, que en fu particu-
lar arbitrio corrupto ella poner precios á fu ropa. Con-
uiene a fabcr,que fi el fiendo vno folo, tiene authoridad
para apreciarlaimuchomejor la teman todos jütos.Que
es la republica,fu principc,y cabera. Adi defu métira per
nielóla fe conucncc,y prucua nueftra verdad prouecho-
fa.Tambicn ella razón es muy cficax.Elvcnder,y coprar
fon aítos de jufticia conmutatiua, virtud que confiftc en
guardar ygualdad en los contratos(couiene h faber) que
le de tanto, quanto fe recibe, no en fubll:ane¡a( q en ello
muy defigualcs naturalezas fon en la copra ) fino en va-
lor y prccio.Vn cauallo,que vale cien ducados, ygualcs
fon quanto ála venta los cien ducados,y elcauallo.Y ju
fticia conmutatiua fe guarda dando los ciento y toman-
do el cauallo confintiendo en ello las partes Pues íi en
.

la compra ha de fer ygual lo que fe vende y lo que porc-


Ilo fe da,quicn pudo ygualar,ó ajuítar cien ducados yvn
Cauallo, ó vn ucgro;liendo entre íi tan diferentes y difpa
res. El vno criatura racional, el otro fenfiblc,lo otro vna
poca dcticrra:Cierto neceflaria fue poteftad publica,ma
yor mucho,quc la particular para hazer ello Anfi eSfta
.

lo vno,q a ella pcrtcncfee apreciarjas cofas vcnalc.5 qua


do le parcfcicrc lo otro,que cftc fu precio feran obliga-
dos todos a fcguirlc . Pues todos dcuen comprar y ven-
der coa iufticia,que es vna ygualdad(cfto es) que yguale
lo. que diere con el precio que rccibc.Y auiendo tallado

vna
De ¡a authoridad déla repub.en la tafia.
vni cfpecic de ropa la república no lepuedevenir ygual
ninguno otro precio mayor. Siendo fu officio moftrar
qual es conforme.altienipo,el ygualy jullo.Todo cfto di
zen dolores, anli theolpgos como jnriflas y las mcfiiias
leyes textuales, y todo lo vemos puefto á la clara en vfo
y pratica.Losinefmos reyes taíTan en cortes algunas co
ias,y cometen generalmente i los maglftrados que aquí
llamamos fieles cxccutoxes.las tañen todas, efpecialmc-
te,las que fon mas nccelTarias y mas fe gaftan,pan,vino,
carne, pefcado,fruta,paños, cedas, lien90s,criados, cafas
finias qualcs nofe puede biuir,m paífar.Porquc fabiédo
puntualmente lo que valcn,nadic puede agraulat enellas
ni fer agrauiado. En lo de mas como brocados, telillas,
joyas, y otras prefeas no fe requiere tato la taíTa.Porquc
ni fon ta» meneftcr,ni fe gallan tan en común, ni á la re
publica fe le da mucho,valgan caro, ni fe puede tan clara
mente faber fu valor.Porquc á la verdad,(como luego di
rcmos)muchas circunftandas fe han de co'nfiderar, y pe
far para darfclo.Aífi vemos,quc la mcfma mageftad real
fe baxa muchas vezes á poner precio en cofas muy ba -
xas,aúque nocs baxar,ni abatirfe, fino cxercitar fu digni
dady officio,como parece claramente en cftapotluraan
t¡gua,quc hizo el rey don Alonfo,que dize.En Campos,
que fon los carneros mayores,cinco fucldos,q fon qua-
tro matauedis , en Aílurias y Galizia dos fueldos y mc-
dio,que fon dos marauedis. Y cnCápos de Galizia á feys
dineros delta moneda,por el capón diez y ocho dineros.
EnCallilla,por la gallina cincodineros,porel anfar feys,
y por el capón fíete. Yen las Afturias, y en la Montaña
por la gallina quatro dineros,y por el capón feys, y por
el anfar cinco,y vaca, y puerco, y lcchon,y cabrito,quan
do los apreciaren los hombres buenos fegñ derecho es.
Y por otras muchas modernas ( que por no fer en cofa
E 3 tan
De bauthoridadclela repub.en la taíía.
tan clara prolixó, las dexo. Y cometen y lo ha do come-
ter aníi por derecho común, como real cita authoridad
á los fieles Gxccutorcs ,,fegun parece en las ordenanzas
de Seuilla. Porque cierto en. ninguna manera coniuene
dcxarlo todo en confnfo,á la voluntad y arbitrio de los
nícrchátcs,como en algiinas,ó cn.todas las partes de In
dias hazen los mercaderes, que llaman de Caftilla. Alega
do para ello, priuilcgios y cxccioncs quedos reyes les ha
concedido, Que fi es v.erdad,no dcxa.de. 1er. cn.grait dar
ño de. la comunidad. No en balde las leyes ponen tanto
;
rigor en que el gouernador y no el mercader ponga los
prccios.Porquc cada vno es amigo de fu interes, en eípa
cial que el fin, y defleo deftos feñores es cnriq.ucccr,.y lii
cobdicia grande; y fubiran.por. ellas razones muy cótra
Mzon el prcciOjti en fu.mano íc dcxa.Afli que es julio y
muy ncGcflario, que las que mas á la vida firuen y fe ga»
ílah,.fc aualien por la república. Las de mas feidexen al
íucccflb del tiempo.. <

Mf.'adhu De todo lo qual fefígue, quc criuft'ó precio q:vamos


<•7. ra(tre,ando,es en dos ma.ncras(como dize el philofophQ
en el.j.delas Etílicas, )vno lcgal,quc pone y léñala la re
publica, otro natural ó accidental, que es el queelvfóin
tr.odiizc, y lo que agora vale cnla.s placas, o cu las tiem
das. Entre ellos precios ay vna diffcrcnciaty dillinílion,
muy digna de fer fabida. Qiuuido ay talla, no puede llcr
nar el vededoriiii vn folo ccuti mas,yli lo llena lo ha dé
rcfliruyr,y. li es qiuntidad pccca mortalmcntc en licuar
lo.Dcmodo que. (i excedió mucho la tafla,aura .pcccado
en el fi poco, ya queno. peque morralmérc por
exccfldjy
fer el hurto pequeño , iiemprc.es mcneller reftituir lo.
Aunque bien podrajleuar menos de lo que ella p.uefto,
y. el merchante darfclo,fi la.pragmatica expreliamente

.no dize lo contrario. Pórquc.cl.intcuto d.c la. república


en
,.

Délo authoridad delarepub.enla taíía.'

eii aualiar la ropa,cs,yr á la mano á la cobdicia dcl q ve


de, mas no impedu- la vemra del q copra, fi.pormenos pii
diere cóprar la.V.g.fi lavara de tcrciopelo,de peloy me
dio pone .á dos ducados, biS la puede el dar,y el otro c 5
prar por.ao.reales. Verdad es q á las vezes aunq raro,má
da lo' vito y lo. otro,q ni fe venda'pOr mas,m fe compre
po tmenosjcomo enefta pragmática délos tributos,á ca-
torze el millar, q no quiere q fe pagan, ni lot pueftos fe
céprcn menos. Lo qual.qaádo fe explicavc,fe ha de guar
dar y cúplir.Por.'Cfta razó,c6inene á faber; q no fe ha de
lleuarmas delapoftara, llámalos theologosy pliilofo-
piios la taha déla república indiuifible, á differcncia dcl
precio qcltiépo y tircúílancias hazcn,qti¿ne latitud de
mas ó menos.ytodo jüílo.V.gracia.vnos Auguftinos va
lc.8.ducados,y.8.y medio, y.p.cfta difl:ácia,q ay de.8. á. 9.'
llama latitud y partes,qualquicra délas qualcs, q.fc .lleue
no ay cfcrupulo;]3nefl:c precio comú,tiene lugar aqlla di
ftin£ti 5 ,ta trillada délos do£lores,q vno espiadofOjOtro
mcdiauo,otro rigurofo.Como vn eíclauo q vale bie cic
ducados. 9í-fcra barato,ó baxo.ioo.fera clmcdio.105.el ri
g,urofo.Por qualquicra deftos q quificrc , puede vcderlo
fu amo,éyo fcgUro,íiéprc quiera vcderlo porel mayor.y
cóprarlo porel menor.Lo qiual fclcs ataja(q uo es poco,
próuccho alos vcz¡nos)quado la ciudad tafla,porq fabé
ya todos pStualméte lo q fe ha de pedir, y dar. Y porq c-
lie puto es vno délos principales deíla materia, cóuicuc
á faber,q es general obligado en todos guardar la taha
déla república, qrria fe entédidTc.qcs mas verdadera efta
doflrinadelo q pcfamo's,fundada en piedra firme. Bicfc
aucrgráqucílio entre thcologos,cucomo y quado obli
gá en eSfeiécia las leyes imperiales yciuilcs almenos las
pcnalcs.Mas las peeptiuas: q fon regla dq nueftras opera
dones es verdad táderta obligar alos vafallos,qcaíI es S
,
E 4 fe
'

Déla authoridad delareplib.enla taíTa


fe,como lo determina y enfeña Lr.yglefia.catholica cnel'
concilio Conftanciénlé foírionc;8.y íéirione. 15. córra V
ni
clcph.y Leon.io.enla condemnacion del Lutliero, q de-
zialo cotrario articulo.20.ycl cócilioTridetinc^Mas par
ticnlarmcnte las que tañan y aprecian las cofasy.es cola
tan aueriguada auetfe dcgiiardarjquc jamas- vuo dubda,
ni obfcuridad,ni en pro, ni en c. 5 tra.opinio.n:dcllo, ni do
£tor entre los que tienen nombre, y fe celebran, que tu-
lücllc ótracbfa,c> dcfcndieíTc. Porque vender vno al pre
cío pueftomo es folamétc ley del rey (que fi lo fuera,pn
KV. • diera fe dudar fi obligaua,o no ) fino.lcy diuina, y natu-
ral, q esdemayor fuer9a,y que,-a todos' oblig^^nfi los
ccclefiafticos,obifpos,ydignidades,religioíbs7canonigo&
y todos los de mas que por derecho canónico fonexé
-

ptos de la jnriídi£lion fcglar, cftan (úntamete obligados


á guardar la talla en lo que la vuierc: no por citar lubic-
¿bos á las ordenanzas reales, fino porque.cfta(i.fubieaos
á la ley nattiral.Y'ky natural esiquc'ficmpr'itfe veda por
jufto precio, y Id'fneftnalcy natural tambicniidlíta, que
precio jufto éSjel que pone la.repubíica,mayórmcntc tos
principales dellajel rey o principe que la'gouierna.Y allí
pallar la taña, que ellos ponen, vendiendo por mas prc-
cio,no es tanto quebrantar el mandato rcal,quanto vio
lar y trálpaffat el diuino , y agrauian al próximo.. Por lo.
qual todo lo que anfi de mas llcuarcn,araícani fcglárcs,
Cira clérigos, o fraylcs,fc á de rcftituyrl En lo qualveran,
quan mal liatcn los que con cíciifas friuolas lo' quebran
tan, y quan ignorantes fon fus padres confetfbres, q paf-
fan por cfta £ulpa,como fi fueftc leuc,ocomo fi ellos pt*
dicffen difpcnfar en cllo,o difsimnlar oyendo de penite-
cia.Dcfta materia fe trata extenfamente en lacxpoficioa
d'c la pragmática del trigo."^'
Délas confideraciones para los precios. 37
^C^T.m.DEL^S K.AZ0Í4I.S T CIKCI' NST^N-,
tias,qncfehandec(iiifidcrar para fmcr, o mudar
el vn precio,y el otro.

A. taifa fe puede , y fiielc poner en vna


de dos raaneras , vnas vezes en pronc-
cho del comprador , fcnalando cierto
precio, del qual no íé exceda, ni paífe:
pero dentro del fe venda mas, o menos
fegun ci tiempo hizicrc.Excmplo es el
.

precio del trigo, que fu.mageftad pufo


á.310. marauedis la hanega, que fue vna de las leyes íán-
£tifsimas,y prouechofas que ay en todo el cuerpo del de
recho,annq fea común. En elle cafo ella obligado quien
vcnde,á no paflarla pragmatica-y dentro della veder co
mo corriere cnlapla9a,y fi fuere fértil el año, y auiendo
abudiícia depñ.anda baxo cnelalhodiga: hafede eófor
mar co el precio,no licuado mas, de lo q agoravale.[Co-
njo fivalc á cinco reales la hanega,ó a cinco y medio,oá
feys,qualquicra dcftds es nifto,pQ mas defto no fe puede
lljcuar.Otras vezes fe fucle poncf el pcio en fauor del ve
dedorreomo fue el q fu mageftad pufo délos tributos en
las cortes pafladas en el año de.di. do mando ( a lo que
dizen)que no fe pudiefle comprar ningún tributo, ni jií-.
ro,menosdc;á.,i4.mil,cl millar.Airi en confcicncia no fe
puede contprar por menos:elpCcialmcntc tributos, o ju
ros, bien, farreados, y bicrrpagadoá.. Porque fiemprefe á
de prefunrir,y crcci',qac las taifas, y pofturas, fon de las
cofas que en fu genero» cftantambicnacondicionadasrq
fe puedeel hóbre-féruu-;y aprouecliar dcllas^CDlaro ella Ji».í
que fi el precio del trigo cs.510. prefnpone; que á de fet
buenorque á tener alguna faltajó; citar dañad o,valdjra ci
to mcnos.-qnanto fe aprcc¡afafalta, 6 daño.Defte excin
E S pío
De las confideraciones para los preciost
pío fe puede facar doílrina para muchos cafos que fe o-
frcfccn^auu que aya talla eu ellos. La qual esde tata fuci-
la y vigofque íi alguna vez cftuuiere puell;a(como li di-
xcíle valga la Olanda de quatro dineros a ícys rcalc,s)ya
caefcicflc:quc por auer venido muchas, agora baxaíTcn á
vender los lenceros i cinco todo el -tiempo que la ley
no fe -reuocajó no fe tiene por reuocadad'e puede véder
poi los feys de la poftuta:y poner fe la ignorancia, a cuS
ta del que compro:pues pudiendo comprar baratoxom
pro caro. Aun que lo mas feguro feria, coformarfe en vé
dcrcon los de mas.Porquepara dcrrogarla vendiendo á
menos, todos tiencn(como diximos)author¡dád, y liccn
c¡a:fino fe exprcífa lo cótratio Y parefee que el auer ba’
.

xado quafi todos, es rcuocarla.Eítastaflas,lo primero no


denen fer perpetuasiCno mudables, fegun el ticpo,y cir-
cunftancias fe ofrcfcicrcn.Y fi losgouernadorcs vclaflcn'
y fe defuclaíTen conflderando los irueuos fucellbs , y va-
riedades, que por momentos fe recrefeen y contempori
zaffen coa ellas en fus ordenanzas (porque como dizcii
cucídaméte los philophos,las leyes fe han de acomodar
al tiempo, y difpoficion de la república, y á la condición
de fu gente) ferian muy mejor guardadas las fnyas. .Mas
fegun duermen, parece prctedenfean ctcrnas(como diuí
nas)no deuiendo de fer fino muy tcmporalcs.Vha délas
razones, porque nueftto Dios comete el hazer leyes pa-
ra el gouicrno temporal de las gentes á los rcgimíento,s
príncipes, y reyes, y no las pufo en fu EuangeUo,cs cnte-
der quan iiecettario es- fe vayan(a modo dchablar,)variS
do cada dia.Y ficlpor fi nos gouernaramo por miniftros
fuera menefter por mometos nucuas rcuelacioncs,ymu
dantas en fus cfcripturasiy. rcuocar,y continuar aquella
goucruacion tanbrcue: có que rigió fu pueblo en el dc-
ucrto,reuclando por inftantcs aMoyfcs,loque fe auia de
hazer
Délas cóficleraciones para tos precios. '
53
hazcf fcgunlos cafes occurrian.Cofa que ni ciitóces dii
ro,ni agora ya conuenia á la inageftad diuina, ni tápoco
á la firmeza y ftabilidad de fus fieles. Sino quclo cometa
como comete á algunos dellos.Pero los que refcibicren
fu comiflion.es muy jufto,eften atentos alavaricdaddcl
tiépo y fus cafes: á q tábié como hóbres eftá ellos fubje
¿iosyé yr mudado fustafl’as fegñ la neceflidad requierc.Si
el vino por Diziébre vale á quatro:y fe comiéda á fentir
falta, por auerfe cargado vna flota :porq no van conmo
deracion augmentando el precio:para q quien lo tu uie-
rCjgoze déla coraodidad,quc el tiempo le oíFrcícc ,'y lo
laque á vcndcr.Y no que cftádofe ellos quedos durmien
do íucceden vnode dos nialcs:que 61o guarda quie lotie
ne,y afli ay mayor falta:6 en fecreto lo vende á fcys 6 k
'

lletefe a mucho mas,dc lo que fe vendiera, li ellos fe co


midieran como fuera julio. Lo q digo defto lea de entcn
der en todas las cofaside que no podemos habl.ir cnpar
ticular. Y para que fepan juflamente taflau vna mcroadu
na 6 mudar y variar la talla acertadamente potnc las
, :

i:azoncs,y cauias,quc fe ha de confidcrar.Jin lo primero,


y las circunflancias que han de ocm'rir,íi lo fegundo.
Digo q cillas mercadurías neccliarias fe ha de tener re-
fpcclo principalméte al bien conum:y también Icguuda
riamcntc,á la ganancia de los mercadcrcsipara que cocí
ceno dcl ínteres, y gufto,>¡nriftan, y trabajé mc)or en pro-
uecr la ciudad. A cuya caufa muchas vezes los reyes mi
dan en fus ordeiiácas lean fauoreícidos,y amparaclos.-pa
ra que con mas abúdancia fe pronea la rcpublica.Como:
parece cnel derecho coniri,y particularmente cnel de E-
fpaiiail. 4 .tit. 7 .partida.j.Do dizc las tierras y lugares do.
,

vfan los mercaderes licuar fus mereaderiasilbiiiporende,


mas ricas, y mas abundadas,y, mejor poblada.?, y porede
mandaraQsi.qite todos los qpc vinieren alas fcfias,fcá fal
,
uos
De las cóficleracioes para los precios,
uos,y fcgiuos fus cuerpos, yfus aucrcs,yfus mercaderías.
Y ciicl titulo délos almoxarifazgos cnlas ordenanzas de
Scuilla,dize.Mando,y tengo por bicu:q todoslos merca
deres que viniere aquí a ScuiUa,y a Cádiz, feáguardados
(como cfta dicho)y manda al .confejo,y alcaldes,'y algua
zilcs,y almoxarifes que los guarden, y los amparcn,y fus
pleytos fcan hbrados luego y fus deudas les fcan luego
,
.

pagadas 'Deueíc confiderar lo que á ellos les cuefta, las


coftas que hazé en traello,cl riefgo á que lo cxponc,pot
mar o por tícrra,el tiempo que tiene ocupado cncllo fu
dinero, hafta que fe faca,ya jüto efto , añidiendo vn mot
derado intercs,fe liallara,y poma el precio jufto.Lo qual
aunque parece vcrificarfe folametc en la ropa,que viene
dcfuera;proporcionadaméte fe puede applicar cu los fru
¿los,y cofecha déla tierra: que tambic tienen fus gallos^
y pcligros.Mirar lo que cueftá lospeoncs,la tierra, los pa
ilos,y los de mas gallos q fe liazé,y dalles fobre cito al-
gü interes’á los labradores y paftoresjpttcscs ganScia de
todos, y bien vniuerfal que ellos gane. Aun que fi ay de
aquel genero de ropa ya en la ciudaditambien fe á de c5
fiderar la abundancia,y falta que ay della:al tiempo que
fe taifa efta,q de nueno vino. Que tata puede aucr ya en
la republica,qno fe.lc pueda conceder ganancia al rczi£
venido:antesfea mencftcr,picrda por la fizón y coyuntu
ra que llego.Pcto fi de nueno fe aprecia vn genero de ro
pa que no ay,y agora vicncibaíta fe tenga cofidcració á
los primeros auifos,y docuraétos.Puello el precio para
augmctarlo,6 difminuyrlo bafta,ó dcuc baftarvna 3 tres
circunftancias,o todas cllas.Conuicuc a faber, fi ay ago
ra muchas mas mcrcadetias,o muchas mcnos,quc qua-
do fe apreciaron,!! ay muchos,o pocos compradorcs,6
mas,ó menos dincros.y íc fuelcn vender de contado. En
cito parece cmdcntcmctc que qualquicta deltas razones
dcuc
De las cófideracioes para los precios. 39
deuc baftar á los gouernadores, fieles executores , para
mudar la poftura;que en las cofas que ellos no meten la
mano, baila qualquicra dellas, fin que nadie lo ordene,
ni adiiicrta á mudar el prccio. Vcmos en las ferias, que íi
ay mucha ropa:valc barato,!! pocos compradores, mas
barato,flay pocamoncda,vale de balde,)? fe quema. Al
contrario aucr poca topada hazc tener cftima: fi ay mu-
chos que comprcn,crclcc, y mas,fi ay abundancia de di-
ncios:y lo mefino pafia cada mométo enla ciudad.Que
xanfe los mercaderes que les pone la república muchas
leyes, y les tafia tan corto laropa,quc perderían del eo-
lio, fi la guardafien:y algunos confefflbrcs ay tan bládos,,
que iriformados dello , pafiau.' de ligero- con el pccca-
do,y los abfueluen.Cicrto a mi juyzi'o,hierran! ambos,y
por ventura mas graueméte el confcflbr ch no reprchc
derfelo con afpcreza.y negarles la abfólucion con feue-
enmiendan, que clpenitente en peccar.Quá
.ridad,fino fe
to i lo primero de ponerles grauamenes y hazer vexa- ,

ciones con pechos entradas, falidas, y almojarifazgos.


Callo, lo mucho que en
ello las. cabc<;as .fuelcn errar, no
figuiendo camino cftrecho déla jufticia, fino el ancho
el
de fu poteftad. No confiderando quanto aborrece el de
techo nueuas impoficiones,quantas caulas, y aun vrgen
tes auian dcnueuo concurrir para licitaméte inllituilla.s.
iDigo que en algunas partes aunque en pocas,la razó de
liascargas es,que atenta fu cobdicia, la república quer-
ríamuchas vezes expelerlos y defterrar do fi,ó alómenos
impedir, no fuellen tantos, y toma por medio moleftar-
los,para que exafperados algunos lo dexende fer ó los :

que no lo fon, huyan de ferio. Verdad es, que no puede,,


correr ella caufaeu nueftros reynos, fiendo tan necofl'a-
rio ayamachos mercaderes, yfea el trado generalilfimo.
En lo que toca al precio fe engañan grandemente ellos
téñores.
' Délas cofidcraciones para los precios
feñoiestq aiitcs en guardar inuiolablc la tafla.coníifteíb.
ganancia, ó confiftiriaiy el proticcho de los vezinos.Por
q fi vna vez determinaíren,no veder por mas del precio
puefto la roparno dariá por ella en el lugar do la trae, ÍI
no táto'q mtereflaren ellos algo.Y no dando; cierto es:
q baxavialos otros. Anfi todos cópratía barato, y todos
ganariá.Pongamos cxcmplo,cn la talla de los negros de
Cabouerde-.ql'u mageftad pufo el año de. tío. qvalieíTcn
en Indias,cn la lila Eftañola,cié ducados,cn nucuaEfpa
ña,cicto y veynte,en reriqciéto y cinquéta,fi c6 ligorfe
cxecutaray pcrmanefciera(como comé^o)y nodicrálos
Scuillanos,cn Gabouerde por el ncgro,fino cinquera , ó
cinquera y cinco: para q coteiadas las coilas y el riefgo,
auetajaflen é intercflaíTcn algo, y no fe arrojará á dar pre
cioscxceirmos{como indifcretamctc fe arrojá)yofeguro
q los Portuguefes abaxará por véder;q no los há 3 gtiar
dar(como dizcn)cn empanada. Affi q en guardar la taifa
todos aucntajaramellos y los mineros. Los mercaderes
vuicran los negros como al principio fe auiá abaxos pre
cioSjlos de las Indias pudiera mercar en mas quantidad:

y facatan mas plata,tambien los quintos, de fu mageftad


fuera mayores. A
los tratantes por liis retornos, q tuuic
rá de cótado:á los Indianos,porla profpcildaddc fus mi
nas:á todos les venia muy bié la ley, ii como comento,
pcrfcuerara,y c8 el vfo y coftübre fe corroborara.Lo co
trario fe figue:y le a feguido de aucrla dcrogado,Qucco
rao vá tan caros,no ay hSbre q alia en Indias copre fino
muy pocosrmenos mucho de los q ha mcncftcr,porq pa
ra aueilos,fcgCi val¿,cs neccllario vn thcforo.Lo racimo
fe puede, y dcuc cntéder délas pofturas,quc aqui pone la

ciudad, en cofas mcnudas,vino, carne, pcfcado.Alegá los


regatones, q les ciicfta por los lugares comarcanos mas
de la taifa, y que no folo no ganará, mas antes perderán,
firuicn-

^
Délas cófideracíones para ios precios. 40
ílriiicnda k la república. Nodeurian admitirles los con-
fcilbres femejaiatcs efeufas en los pcccados;í¡no obligar
los a guardarla, y áreftituyrtodo lo que liafta entonces
mas.Porqiie fi vna vez fe perfuadieC-
vuietcti licuado de
fenrque luziendo lo contrario, no auiati de fer abfucltos
no darían tito por las, cofas, en las aldeas, y pueblos do
las compran.Y íin duda los aldeanos baxarian,no pudic
do dexar de vender. Anillos regatones ganarían, y losde
la ciudad no mcrcauian tan carolos ballinaétos.Vna ref
pueíta folamente tiené,ann que ftia cierto, y friuola.Di-
zendi todos mis compaaícros hiziclTen ello, y lo ligiiicf-
fenaauria efFcd: 0 ‘,in.as liyo por guardar lapragmatica doy
mcnos:para ganardiallan otros dos mil,quc les den aun
ínas. Allí yo que quiero 1er bucnomohallo que compre.
Ella efeufa dene combidar,a.los padres confeirores;a p o
ncr gran rigor en hazer fe obedezcan ellas ordenanzas:
pues ven claro, que ellos mcfmos conficlTan fe figuiria :

grá ,p aecho en el pucblo.y a los regatones ningñ daño.


% O/endo yo ellas razones, y otras fcnicjátes^y aun vi5 í l.aV-
do muchos cafos comunes, me lítelo rcíbmir en lo que
por experiencia,don Antonio de Mendoza , Viíbrey de
nueua Erpaña,y del Pcru:vno délos prudentes gouerna-
dofcs,y fagazes:quc vuo en nucftro.s t¡cmpos,auia halla
do. Que pata el buen gonícrno temporal déla república
no ay cofa,qiLe mas fe requiera y aprouechc,quc buenos
confedbres.E yo ctloy tan bien con ello.’qncmc parece:
que los mcfmos Veyntiquarros,auian de tener particu-
lar ciiydado de ladrar y bozcar alos prelados , añil def
,

puoblo,como délas religiones, los vniclle en los mona-


fterios é ygleñas,pcrfe£tos,y confiimados.Cofa importa
t¡(ri'.iaa,aiin para la ob.fcrnancia exterior de ¡iillicia. Por-
que remedian munchos daños deshazen grandes agra-
,

uiaSjimpoirtbiUtados á deshazcxfepor otra, viazinapiden


uo
De las cófideracióes para los precios.
no pocos males, fon caufacótinuamentc de bien: no íb-
lo elpintualjfino común y corporal.Las dcudas:(q noíc
pueden aucriguaí en juyzio,las hazé rcftituyrtla fama, q
aun no fabia el otro,quie fe la aula quitado,y robado, fe
la hazcn bolucr,hazi£do al murmurador fe deíciiga. Los
que mal ib quieren mucho,los apartá:los mal apartados
conciertan:reconcilian los difeordes, arrancan los raco-
res,apagan el fuego y afficion:reprehcndS los vicios,plá
tan virtudcs,qualidades,y medios fumamente requifitos
aun para vn orden y vida politica,finalmente íl no fe puc
de viuir en comunidad fin fupcrior,y rc£tor,quc manten
ga á todos en razon,tan poco fe puede viuir bien en ella
fin confeílion. Porque como no puede permanefeer, ni
aun comencar república fin jnez,y cabe^a,anfi cl)ucz,ni
muchos que lean, la podrá bien gouernar fin
juezes por
confcflbres.Rcgirla podran, mas folos no podran ble re
girla.Porque á gente viciofa impoífible es gouernarla ni
tenerla en diíciplina polytica y ciudadana: y es lo luego
ncceífariamétc el vulgo y pueblo, que no vfa deftc facra
mentó. Es la confeíTion podadcra,y hoz con que fe cor-
tan los vicios y crefee las virtudes: es vn freno del alma
y apetito.Y es tan menefter para que fe vina en quietud
y íubjcc3:ion,tcncr cnfrcnada,y temer la confeiencia que
Ja gcntc,quc ñola tcme,cfta muy prefta para no obedef-
ccr á fus fuperiores. AiTi q les es a los gouernadores del
pueblo importante elle facramcnto,parac6(bguit lii fin
é intcnto,qac es la obediencia y vida pacifica de los ciii
dadanos.Lo qual fineílc mcdio,y rcmcdiodiuino,no pu
dieran alcamjac, ni pudieran aucriguarfe con tantos, rc-
gicndolos por largo tiempo en jufticia,cquidad y bládu
ra. Alude á ella verdad delicadamente Ariftotclcs,q pre-
guntando,fi era vtil,y comodo fer la ciudad grande y po
ptilofa como Scuilla, y Lifboa, tiene por mejor fer me-
diana
para los precios.
diana, como México, de tantos vezinos, q'tic :p'üe«ian los
jucues conofccrlos átodos,parabicn cncatninarlos.Por
que gouci'nar,y tener en orden gran numero de gSte (di
zcalli el philoíbpho ) es de potencia, y fabiduria diuina,

no bafta ninguna humana por grande que fea.La rayz,y


razón fundamétal defta doítrina es, que de dos cofas ef
fenciales á qualquier rcpublica,cotno fon leyes,qfeguar
dcn,é )ucz, y cabera que las haga cumphr,y guardar. La
ley mas prouechoía,y fubftancial eptre quátas ha auido,
b pudo aucr,aun para vna vida común de ciudad fue yes
fiemprc la diuina,y el foro,yaudicncia mas neceirario,cl
de la corifciencia, y penitencia. De lo qual es manifiefta
p.rtteua,y' dettioftracion,que donde eftá falto, como en la
gentilidad antigua ó infidclidad prefente por muchas le
ycs,quc‘viio en Romattaydas del Ariopago dcAthenas
ó, eftableícida-s cnclfenado, vinieron y viuen tá errados,
elpccialen 10 principal,qüc es coftumbres,y rcligió,que
vlhua en publico como de cofa licita del vicio nefando.
Y lo que es fumnia ccgucdad,que los mefmos, que fue-
ron Viniendo viciofifsimos,los adorauá dcfpucs deniucr
tos por diofesjdcdicandoles folcranifiimos tcmpIos.Ef-
criue defta corruptelaybeftialidad muchos exépios fant
Hicroriyrao,quc aun Adriano y Marco Antonio ( teni-
dos entre ellos por prudentiftimos emperadores, é illu-
ftrés philofophos baxaron condos de mas fus fucccíFo-
rcs,ai profundo d*'a btutalidad',edificando el vno téplo
'i Aikonino fu bardáxa,ycl otro'a Fauftina fu muger,de

qüicn-ft: dixá con. verdad en todo el orbe , que le hazla


qitafi tn publico ttayción,mugcr defcmbuclta, y defucr
gonqada.Porque no bafta fabiduria humana,!! falta la di
uina.Y do tales andaua las cabcqas, fácil es collcgir qual
fc'ftaria todo el imperio, que ordcn.quc fidelidad, que ju-

fticia,q vcrdadique‘paz,fe podría tcner, 5 uatdar,admini-


F ftrar.
De las confideracíoncs
ftrar,tratii-,yauef,toda confufion, toda hortor,arilor,y
tinieblas.en que el mundo ardía, y fe confumia, figurado
cu aquella obfeuridad, y tinieblas délos Egypcios.viuic-
do los Hebreos en clariiTuno dia. A los de Egypto infle
les, aun íiendo realinéte dia, les liaziavna noche muy ccr
rada,y obfeura. Porque para todo , para paffar cfta vida
con alguna quietud, y para alcangar la futura,la ley que
principalmente alumbra, guia,conduzc, y firuc,cs la de
E)ios,y fin ellaes iinpofl'iblc fe gouicrirc bien el pueblo.
La naturaleza,y fer de qualquier ley, es fer regla, y medí
da,con que niueIleraos,y reglemos nucílxas obras:do en
tenderemo5,q catefeer de la ley diuina,cs cayefeer de la
regla roas cicrta,derecha,ygual,é infalible, fin la qual to
das las de mas reglas linmanas fon tuertas,y fiudolas,no
lifas,n¡ feguidaSiY fi el oflicio tambic de la ley es alum-
brar,no tener la ley del cielo, es carefccrdcl fol,delaluz,
y ojos vérdaderos.Todas las demas lumbres fin cfta fon
tan no baílala hazer día. Aaiíi cs' ncccflario(fe
flacas, que
gundizc la efcriptnrajqnc los que no tuuieron,ó tienen
prophecias por fabios quefean,té
la doctrina rcuciada-,y
gan entendimiento lleno derinieblas, y viuan en per-
el
petua obfcuridad.Y cs muy de aducrtir,,qiic quan necef-
rio es el cuangclio, quafi tan nccclfaria es la coufeífion,
porque ella, y el buen confelTor hazcn q fe guarde. Es el
confeílbr en la Chriftiandad como el principe en la ciu-
dad, a quie incumbe procurar, q todos viuau en orden,
y le CLipla,y cxeciite el derecho. Anfi el cofcllbr trabaja,
con los penitentes, q guarden la ley que profeflaron en
el baptiímo,potque fon juezes de la confcicncia. La ley
muerta q cfta cfcripta,dado fea la diuina.fin la vina, q cs
el principe, ó el perlado,b el confclfor,qlas hagan guar-
dar, no hazg lus cffcCtos -cn los inferiores, ni en ninguna
república jamas haftaró leyes muertas^fin gQuernador q
coa
para los precios. 4.z.
con fu ardor,y adió les dicflfe vida. Y fi la cabera las de •

xa á fu fola fucila, por juftas,y reftas q fcan,rio fe conli-


guc íii iutento, q es la )ufl:a,y refta vida de los fubditos.
Si el principe es negligétq,yafFeminado,todo el imperio
es vna filua ¡nculta,do nafeé, y pulula vicios.Si el corregí
dor es viciofo,y auaro,toda la ciudad viue inquieta,/ re
buelta.Si el obifpo duerme aun hafta el clero fe hazc 11
;

ceciofo,y deshonefto. Las mcfmas ordenes iTtonachalcs


do todo es pura ordc,quato efta cfcriprOjfiel prelado es
difi:raydo,é indeuoto,en todo el condeto ay diftra¿ti5,f
floaedad.Anfl q vn buc cofcíTor.es cafi táncccflario co-
mo la mifma ley; pues el cj quié principalmente la haze
guardar.Mucho aprouccha la predicado,/ pulpito: ma-i
yormete para fundar la fe:mas fundada,/ rcccbida,cn ex;
tremo excede la c6feiTion,fi fueífe frequStada.El predica
dor puede acofejar,/ perfuadir la virtud,mas cl cófcflpr
puede cópellcr,/ forjar á guardarla fo pen^ déla vida, y
captiucrio 3l álma,qcsno abfolucrlc.Hazc loq clpredica
dor acOfcia,pcrfuadc,y mas en pacticular,yc6 mayor cía
ridad,y libcttad,códiciones importares, para fer de efte-
flro el c5fc)0,y mas iieccífita,/ fuerza có fu poteftad, co-

mo verdadero jtiez.En todos los negocios públicos aü-


qtte es degra prouecho,vn buen c6fcio,yfabio cóftiltor:
lo que liazc al calo, y da en todo buena coclofion, es vn
redo, y prudente juez. Muchos buenos conícjos fc dan
en vano, y no raro fe canfael hombre aconfeiando,pcro
no puede canfarfe envano vnredo jtiez.Sicmpre (era de
cflFcdo fu trabajo, y folicitud. Porque juntas tcüitud, fa
bcr y poteftad, fon de tanta virtud, que es impollible no
fcguirfc grades biencs.T odas las qualcs ptopriedades ha
de tener vnconfeflbr.Por lo qualconulene fummamSte
clcogcrlo tal,pucs del fe ligue todo btcn,yaú todo mal.
Anfi como a dignidad táfuprcma(dizc Sant Ambrofio)
F i fe re
Délas conílderaciones
íc recibe,)' gu..n-dicon mucha facilidad, cii todo el Chri
ftian¡fmo,t]UC i ninguna pcríbna pot de fublirac eftado
que haga tanta rcaerancia , ni fe le tenga tanta
fea, fe le
fubjeaion como al confefl'or,quando exercita y admini
ftra fu officio, porque ella aítualmantc exeteitandó offi
cío de Dios, q es perdonar peccados. A
cuya caufa ente
dlédo nueftro rcdemptor,qiiefc auia de eftender fu yglc
ílay fe, por todas las gentes y Bacioacs,inftituyo paca el
gouierno de todas la poteftad, y iurifdiítion ecclefiafti-
ca,que ella en prclados,y confeirores,fabiendo quelahu
mana por ÍI,para todos no bada. Eftab lefcio la fuperior,,
de la qual ayudada la infetioi^qUe es la fcglat, pueda mo
derar,con fu ayuda,toda infolencia,y defafueto. Porque
la confefl'ió le fubie£la,y humilla alos fubditos.Qucvno

, de los grandes cargos, que tiene el confeflbr, es dar á en


tender al pcnitente,quanto importa,ánueftra faluacion,
obedefeer como dizc el cuang¿lio,loS:Vaflallos afus prin
cipes, pagarles 'fias tribatos,y peehoS>,rfifpondcc Icnzilla-
méte afu iuez,q>ptocede,y pregúta coforme li derecho,
declararles como eílan qn lugar deDios.Quátoalgouier
no corporal, necciTitarlos á q guarden fiis,ftatutos,ordc
iian^as,ta(ras,y poftnras.Cofasqne lino lelas predicafle,

y moftralTc el cpnfcflbrmo las eftimaria. Porque la gen-


te común no í¡cntc,ni entiende la virtud3yobligaci6 de
las leyes cluilesiíino cn lxconfetrion,ni las eftima en có
ícicncia(dexadalapcna á partc)cn mas de lo que el cola
feffor fe las pone,y fegunvee que por ellas Icpccgunta,

y procede e'n laadminiftracion de ili facramcnto.De to-


do lo qual tienen gran efpcriécia,los que entre ellos mi
fcrables Lutheranós fon fupcriorcs,y cabeqas:íifnobtl¡
nación, y dureza Ics.dicffe lugar de apronccharfe délo q
entienden, Porqne-derpues que dcxacon ella prouecho-
ruTitn.vpcnitéciá: crcfccn y fe multiplica tato entrcello's
: .

para los precios.


los vicios, cometenfe tan fin vergüenza qualcfqíitcr mal
dadcs,que la mefma jufticia feglar, no puede ya cftai'uar
ni remediar, dos mil robos,fucr^as,injurias,y muertesvq
fe hazcn quafi en publico.Porque fu común modo de vi
uir(legun es licenciofo)es vn, perpetuo niotin,y rebelió.
Como fe pretenden eximir déla obferuancia , délos pre-
ceptos diuinos,dizicndo qucfola la fec los faluarno pue
den fufrir la fubjeccion a fus principes.Porq como dezia
mos,eI vulgo q á Oíos no-temc,no,puedc,go:uernalle c5
jufticia la jufticia del Rey, Anfi los mefmos Burgomae-
ftros,fuplicaron al Erapcrador(quc efteen gloriajtcnie-
doles dieta en Ratisbona; ,raandaflc^or ley imperial, q
todos feconfcllaíren,porq uofepodia de otra manera co
feruar en las ciudades paz,orden,ni coíicierio.,dc qué el
bué don Carlos fe rio,,como de locura, y dcíüario;reípó
diendo,q nial guardarian por fu ley; lo q no queriáguar
dar por la de Dios: que era de mayor virtud , y efílcacia.
Y que no era acertado mandar,y ordenar el como 11 fue
ra de fu jurifdicion.lo que era de inftitucion diuina, y lo
que layglcfia dcfdc fu nafeimiento auia refeebido délos
apofl:oIos,y fiempre vfado.Boluicndo á nueftro propofi
to,digo que deurian de íér los padres confclfores , muy
padres déla republica,pues fon los principales gouerna-
dores della,y la guarda principal de todo fu bié,y el mas
fuerte amparo contra todo mal verdadero, q es el vicio,
en hazct guardar alos penitentes fus leyes y ordenabas
Dado q no ay menos obligació en los principcs,y cnlos
que gouiernan,dc ícr re£los,preftos,y prudetes en tañar
los precios , de modo que gane alguna cofa en fu trato,
quien firuc ala república. Y no dcuen querer,durc vnprc
ció toda 1,1 vida, ni me parece buena razó, ni aprueuo lo
que cu contrario fuclen llegar en defenfa, y defeargo de
fu dcfcuydo.Que dado,les fuban el precio, ó le muden,
F 3 iSlO
jJe ías confideraciqnes
no dcxatS los regatones,)' mercaderes de licuar mas,)' q
anii no es de eftedo- la mudanza. Antes ami parcícer,(iIo
lubicflen,6 baxaflcn,conforme al tiempo, fe íiguirian, y

fe con(cguirian,no vno,fino muchos, y grandes cffedos.


Lo primero que en fu Mudanza, y variedad cuydadofa,
crtt'índéria.cl pueblo y gente 'cdmuil,quahta obligación
"aüia eíieltOs de ¿uai'dar ló que con tanta diligbncia,foli-
citud,y cuydad'b proúcyaniy niaridaúan fus ili'ayores.Lo
fegundo tcrnia'n 'lilas (uftificada cáufa,dc caffig-ar los de-
UriquéhtCs. Que quá nectflario es féá-durablcs las otras
leyes generales, eftablefeidas en cortes como dize Ari-;

ftotclcs,encl fegundo de fus Póliticas.c.iS.Y muy perjudi


cial,miídarlas cada trienio, altcracib y mildanca muy pe
nota,y dañofa al pueblo.Ta proucciíofo es que citas taf
fas particLilareSjfcau muy temporales cilla ciudad.Y vna
'délas íazbnes'principalcSjdé qcl rey lás cometa alos go
ucrnadores fingularcs,cs por amcr de fer tan variables y
mudables, qeada fcmana(ílfiicrc raenefter) fevaricy mu
dé. Al dótrario no variado el preció ;
por mucho' q el tic

po fe vari'ey fe mude,é>'pieníánlos infenores


, q
ya cílá
abrrogada pragmatica.Y fi la execntan,fofpechan mu
la
ch'os ivialiciofamcntc,q la dexan eílar,por tener ocaílon
de Uduarlas penas pccuniales. Y enfin, no íc guarda cofa
bien'jpo.rq nó fe rCmte'ua.Y anfi fe incurre tio's milefcru-
.pulos,y dosmil inc5ucnictes,porquitar(ccrao dizc)viio.
l’orq habládó eh'figor,micti'as la poftura cftá cnpie,y fe
caftiga,y cxecUta, obliga alos fubditos en cófcíécia , fino
es ala clara injulta,y aun cntoces es bií fnplicar primero
¿Tila, y adiiertir alosregidores dios nucuos lucccílbs,ycaii
fas q ay,para q fequitc,ó ¿tvoguc,ymude.Yhaftaq íé haga
•cfte tCiptimiüto,no es judo q cada vnopor parcccrlc a el
'in)ulta(q facilinétc fe cngañaria)la trcfpafTc,/ qbrátcfDe
lo qUal hablainos-largó rob re la pragmática dcl trigo.
4

para ios precios. 4.

^ C ^ T .yni. 3^}' ^ L ES EL irSTO TKM-


cio, donde no ay tajfa,y délos monifodiosy ventas ¡Ilicitas,

L -A- .larga hemositrátado en cl capita-


lo: precedete dclpi'ccio legal,quátaabli
gado áy de fegui)d.o,y.quáhcceirario es
ixítituyr,loqué demás ié licúa, por po-
co q fca,c5fifticdo en indiuifible., íin la
titudjde mas, ni menos.Lo qual, dado
fe aya expucftodifufametc, tiene lugar
raro en los mercaderes de gradas, y en loS que en Indias,
llaman de Caftilla( aunque en los de alia, cierto lo auiatt
de tener ala continua, pues de fus vetas depende radical
mente el valor déla ropa en las tiendas(coino abaxo ve-
remos)porque trata en tales íüertes de ropa,quc raro fe
taíTan. Afli la obligación que mas les corre, es guardar el peentpe.et
precio jufto,q llamamos natural, 6 accidental c6 fu lati- yi,c.i,ct. c.
tud,del qual rcfta,tratemos cneftc capitulo, como S mas cüdileOi.L
gencral,y vniuerfal entre ellos. Efte precio jufto es elquc
c^rre de corado publ¡cam£tc,y fe vfa ella femana,y efta ^udj.pre-
hora como dizeu en laplaca,no auiedo cncllo fucr 5 a,ni ¡¡¡¡.ff.adU-
cngaño,aunq es masvariable(fcgúla cxpc'riCcia enfeña)q gcmfal.
el victo. Lo q ayer vaha cinquenta ducados(como la co
chinilla).valc oy treynta,6 porque llegó mucha de Méxi-
co,!) por.q fe cicriuio de Ilorencia,no auia paffage áTur
quia,ó por otras dos mil occaíioncs , q todos fabemos,
y parte dcllas fe efcriuira.Dixe no auiédo engaño, porq
lo puede auer enefta materia, cnvna S dos maneras,!) en
la mercaderia,!! cfl:á .viciada,o cnel mercader, q cxercita
có engaño fu arte,hazi5do monipodio confus Cofortes,
y c6pañcrc)s:quc no fe baxc.Enel vn cafo, yen el otro ay
muchas vezes peccado , y mucho que dezir Quanto á .

lo primcrOjla ropa puede fer falta en muchas pofas, días


E 4 vezcí
Del precio jufto
vezes no, es lo que te pide, y burca:como,pidodiara3tes, ,

das me rubíes pido bueyes, das me toros:pidotc vino,


:

das me vinagre:bufco plata,das me eftaño pídete oro ,


:

dasme plata dorada.Y fino esifaltaenfuhftacia, puede fer


lo, emlsbquScidadiComo fi la,:arrobacs pequeña,ó lavara

no es jufta,rii marcadaxl pefo,y las pefas faifas, engaños


y e,mbuftcs(q fcgü la fabidiiria) aborrefee Dio,s lUmma-
mete.El pcfo,inficl,y falfb,(dize)q ó da mas, ó mcnos:yel
vfar de dos medidas, vna ,jufta,otra falfaria;csabominablé
a Diostel pcfo ygual4cs,clfq le agrada; y, aplazc.Otras ve-
zes eftacldeféáo cni,la.calidad,yc6dicio dcla:ropa,qo el
caualloes inancO',ó,cs traydor,ó el efclauo cnfermo,la.
dr,6,huydór,6 la cfpadaiicnepelos.Eneftascofas y en o-
tras quatéfquicr.q fc venda cftádo faltas,co,mo cafas, bc-
rcdades,fcmctcras,rcntas de pueblo, ló, primero.no puc-
de,ni deuellcuar táto eomo íi dc:dcfe¿to, carefetera: y íi
10,illeua,la,,lia de reftituyr;pra lo ,íepa,,ora.lo. ygnore,aun l

q^peor cs,lb,.vno que ló,otro., Si'aicá^&a fabcr la falta q;


tertiapcccascn. vedcrla coano buenatfi lQ,,y gnoró, inuéci
blemctcycfcufar fe ha de pcccadOinia,s no dcla.oWigaci^
de bolucrtO.Pbrq es inencfter.para,vc,dclloi¡citamétc,q ^

fedefminuyaidélpiccio.,queefta pueftOjó del q corrc,la .

q va á dezir,de:,malo a bueno, ó lo, q yale,menos tenien-


do el deftcdo.Cicrto y cuídente, es:quc fi diez es el íufto.
valor, déla ropa bié acondicionada; que menos Jiadc va-
ler,fi cfta viciadav)! q fcrainjufto, licuar tanto .por la vna
como por.la otra i.Es cftarcgla tan general, y verdadera,
que no tiene excepción ninguna, fino qnefe deue inuiola
biementc guardar, aun .quando vuicrc taíla.por lo q ella
dicho afras. Comiiéne a faber, que todas las pofturas fe ,

enrienden, quando la mcrceriacftuuiere bieii.acondicio


nada, alias fe dexa al ditamen natural; y buena conícicn-
cia,que valga tato mcnos,quáta mas, arruynada cftuuie-
, re.
y délos monipodios, já :j.5

ec.EucI precio accidental de q agora tratamos, también


es aneriguado,q no es el mcfmo,ni jamas cayó en cntcn
dimicnto de hobxes , valicfle.vn mefmo piccio,la buena
ropa, y la malajaunq fea de vnamefma elpccie.En refolu
ciondos-vededores ella obligados áabaxar tato del pre-
ciO',quátQiel.vicio<dela..ropa fueraaiuyor JPero muchas
vezes no. bailará efto> para fer la veta licita fon necefla-
:

tías otrasidillgécias,,y cúplimiétos para poder falir della


fin daño;déla.ccifciencia.Y para faber quádo,digo lo pri
mcd>',q:ó el,'dcfFc£lo déla ropa es claro ymamfiello,ó c-
fta oculto 'yabfcódido.Sies aparétexomo fiel cauallo es
tucrto,ó el negro coxo, baila entocos feguirla primera
rcgla;q cj niollrarlc,lo q le vede; y fi viniere á cocierto,
licuarle menos lo qfu dcfcdto fcaprecia,lin aducrtirfclo
ni dcclararfclo..Porq fe prefume fi es patéte,quc lo aura
villo,y aírf.l6.quicrc,do. dirminuyedolc del precio ;no le
liaze agrauio,ni.injuria;Si es. ociilta fii falta, no lo puede
yeder, fin, hazcrfelo fabcr,y defcubrirfclo.Porq lavéta ha
.

de fer libre de entrabas partes, y la intención y volütad


del otro, es mercar ropa bicnac6dicionada,no dcffcQuo,
fa,y por cofiguicnte.no tiene facultad el vendedor, para
refccbillc.dineros por la .fuya q ella tan falta Dizc Sant .

Ambrofio,q en todos los contraídos humanos, es cofa


muy hetmofa la fidelidad y vcrdad;y muyagradable la )U
fticia,y,llancza;pcrocn la.véta y CQmp.ra.no folo es her-
mofura,fino ta pura nccetfidad,y fubtlScia,que,fi el mcr
cadec,no defcubrelos dcfe'ftos.ocultos de fu .ropa;aunq
fe concluyala véta.es ninguna pprel cngaño.Todos nue
Uros negocios hemos de.hazcr.có fihiplicidad prudente
y verdad limpie. Efpccial y mayormente feha de guardar
elle, documento, fi es el
dcíFcído nocitio, y perjudicial al
cop.radoiyó, alómenos inútil la rop.a,paca fu intento. En
vn cafo, y cnel otro, en ninguna manera fclapucde lici
'

el
E 5 ta,y '
,

Del precio jufto


tamente vcdcr por mucho que baxc,fín adiiertiiie la fal
ta,y fi la encubre pecca mortalmeute, y efed obligado á
deshazer el contrato,y a íatisfiizcllc el daño quele vinle
re, pues lili ninguna jufticia le fue caula dcüo. Dixe que
era nccciraria cfta regla, principalmcnteifi le era el defe-
r.Tho.ií.q. £to dañofo al inerchátc,ófe teme probablemente dello.

ir.an.l Como filas eaíás tienen falfo vn arco angular, ó podri-


^uodli^t.q.S das algunas cabcijas de vigas en alguna pie^a principal

f^onradus do podría fucceder dar de repctc todo entierra, y coger


^gcotrac.q, los adicha debaxo,y peligrar alguna perfona. O fi tiene
sUueft. algunas fombras (q en nucllro lég-uaie llamamos duen-

verbo em~ des.)Sile vede vncaiiallo d vn mancebo para ruar,y cor-


rer, y es traydor,de malas mañas, y rcffabios.Si efta el vi
ftio'/"'™-?;
.o.c*"''»-''-
no cerca de ahilarfe,ó fi va camino de hazerfe vinagre.
ydeofhp- Porque no folo fe entiende que el daño fea perfonal, fi
no tambiS temporal,y cnel caudal Que fi vno compra
.

para cargar,© para véder rópa,qüc cftá ya maleada, ó en


proximoyfe ha de acabát de malear, y por Cu ygnorácia, •

no lo alcá 9 a,ni cl íelo-defcubrG,da‘ño le vernia cnla bol


fa de tal cópra.Etó obligado otro a íio vcdcrfcla por
el
mucho q dcfminuya.Potq no deuemos fer cauíá ó dar
,

ocafi6,a que nadie fea dánificado ( aunque nofotros lo


ayamos fido en la mcfma ropa,o en otra) porq nueftro
daño,y perdida no fe ha de recompeníar, ó deshazer c5
el de nueftro próximo A cfto fe reduzen muchos agra-
.

uios,que nueftra graricobdicia nos hazc entender, q en


tercera pcrfona,b no lo f*n,b fon muy leucs, y en nuc-
ftras perfonas,6 haziendas nos parefccia tan grades, que
por ninguna cofa los qitcrriamos. Si fe vendiclTc vn ca-
uallo de hermofa aparcncia,pcro de tales maiias,q pue-
fto en vn coflb,ó en vna tela de jufta, echara en afreta á
fu amo. Si es el negro ladró, borracho, ó enternegado, íi
fe hiere, 6 fi fe mata.SilaS cafas tiene algii plcyto,o ma-'
raña,

b
y délos monipodios. /|. ^
Alia, con otros muchos cxcplós, que po'rfu multitud no
le puede, ni deué referir. En todos lós quales no ,es licito
aunque fe difliiinuya el precio, vender la ropa defeñuo-
fa,fin defeubrir primero
dcfcéfo.Tambie íi ya que lio
el
es daüofa,no le prouechofa, ni feruira, ni pue-
ha de fer
de feruir para lo que pide. Comó fi biífca oro de quila -
téSfubido y ácSdradO para algiíná medicina, que no pue'
de Hizet fe}' báx'ojy mezclado. Sí quiere también para el
nicfmO eíFeao,’cfamó acáefee , vino pitro, y no aproúC-
cha aguado. Si bufca-tci'ciopélo de dos pelos,y ño áptó'
uecha de pelo y medio , porque no dize con el que tie-
ne. Enefta efpccié de engaño ib pcccá muchas vezes(añn
qué no tañ generaré infaliblemente como en el prime-'
ro.)Porque mucho va a dezír , entre fer vila Incrcaderiá
dañofa,ó no fer prouechofa Pero en entrambas fe pec-
.

ca,aunque bñ la vna mas grauemente, que en la otra; Y


pues todo es malo, todo le ha de cuitar,- y abotrefeer, y
tener por regla general defeubrir en la mercadería el vi-
cio ociüto:qne es vn caiñino llano,yfcguro.Mas es muy
de aduertir que no bafta,como alguhospicnfanrdezir en.
común al mercader que la vea, ó'trayga quien la vea, 6
conozca,y que felá da c6 todas fus tachas buenas, ó ma
las, porque fucic fe ello dozir por cautela tan ala conti-
nua,quc ya fe toma por ecrimonia, y mientras cl mas di'
zc dcfto,la tienen por mejor , y fe entiende que lo liaze;
porque la'tienc por tan faneádaiqitc no fe hallara enclla'
f'alla,por rtritcho que felá efcudriñc: Efto es común ene-
fta proteftaci5:y por tato no dcuc hazer cafodella, ni fe
guitiá,quié iio quiíicre engañarfe cnel alma. Y fi efto es
menefter pará fer julio el c6trato,c5uienc a faber, mani
feftit el defeftb no ílédo ñianifi'cfto, por mucho q baile'
del preciorquáto fera ,phibido,y reprobado cl fiñgiryYé'
prcr¿utar-,lo q vede, cóu embulles y mañas, mejor efe ío.
Del precio /ufto
que es, por vcudcllo mas délo que vale Los que ponen
.

de boca abilidaiics,y artes cu los cíclanos , no teniendo


ningunas, los que hazen parecer los .caiiallos br¡ofos,fié
do lerdos, y muy arrendados, fiendo .desbocados, con o-
tros dos mil excmplos y,matcrias,do fucle gentes come
ter cftcpeccadD,murcádo,y ,védi5do.Gracioíb,é ingenio
fo ardid y cngaño.fuc,el q S.Ambrofio.rclata dclPythio
platero SiracuCmo,exponiédo,el píklmo.iis.que pues el
lo inxirio en lugar .tan^raiic,no perderá authoridad nuc
Uro Opiiíc,ulo(q no .es de, tata)porrelatarJo. Andana en
Siraenfa de Cicilia.C.Caalq,caualleroll,omano muy cob
,, •, dicioro,de mercar ,vn )ardin,iibcra del no(qcftaua como
eftos de Jelucs en nneftro Guadalqiiiuir) por meter cnel
l-
eftero para pelear. A cafo Pythio platero en aque-
Cicero }
lia ciudad, tenia vn o junto a vn ancondcbpcto de tal fue
' ”
lo,quc no fe criaua,ni ciy¿o cntraua)ainas cnel pefce.Paf
íéandofe ambos, y viniendo en platica dixolc como te-
:

nia en fu huerta fiempre muy hermofa pcfqueria de tru-


chas, azedias,y lenguados. Moftrandofc el otro ganofo,
y afficionado de femejantc poireíTionifupIicó le fuclTc fu
eombidado cnella otro diarporque fe holgaría en extre-
mo. Aceptado el cóbitc; hizo venir de otra parte media
dozena de chinchorros con grá abundancia y variedad ,

de peleado frefeo, Llegado el hiicípcd , y viendo tanto


.

conciirfo,y bullicio de pefeadores , y el pefee bullendo:


cnamorofe dcla granja, y comio opnlcntamcnte,las mc-
fas ala lengua del agua Y antes que acabalTe de comer,
.

por no perder coyuntura,la conccrtó,y mcrcó,pagando


cnel precio cauallerofamcntc el efeote dcla comida,por
que dio la mitad mas délo que valia.BucIto ala tarde ala
ciudad, dio parte de fu baS lance d otros cauallcros ami
goSjCorabidandolos a comer,alla luego otro día. Do 11c
gados en compañía, con apetitode pefea , no aílbmaua
I
barco.
y

y délos monipodios.
barcOjiiiaun cfquife en mas de dos horas. Preguntaron
a los hortelanos veziaos , fi era dia de holgar,como no
venían los pcfcadores.refpódieronjanias vimos barco's,
ni pefeado enefte lugar, fino fue ayer.Quc no les dio áto
dos poca entendiendo la burla. Semejantes buenos
rifa
auiíbs, (
fando hablando yronicc) fuelen tener
dize efte
los hóbres enfus tratos, do (como el gufano q de fu mef
ma feda,edifica fu carcel)engañando áfusproximos,qdá
ellos engañados, y vendidos en poder del demonio. En
el mefmo lazo cae, el que compra por menos de lo que
vale, por ignorancia del ycndedor:como fi vn ruftico ha
llaffe vna piedra preciofa, y no conofciédola pidiefle por
ella vn real,efta obligado el .merchante,ó a darle lo que
valc,ó aducrtirlc al ruftico de fu valor,cnvna de dos ma-
ncras.O dizicndofelo d la clara, cfta vale tanto,ó alome
nos en confüfo,quevalc mucho mas,dclo que pide, pero
que fi quiere el real, que pidc,ó tanto, que fe la compra-
ra. No haziendolo anfi pecca mortalmcnte,yha le dere-
ftituyr lo que demas valia,Mascftc documento tiene nc
ceiTidad de fu temperamento, y cxpoficion. Porque mu
chas cofas ay, que tienen alguna virtud extra ordinaria,
que no la ay, ni la fuelc auer comunmente en todas fus-
femc)átcs,y i cafo la alcanza, y defeubre vno,bien la pue
de mercar entonces callando fu valor, yvirtud, como de
porellalo que fuelen valer las otras de fu naturaleza,
erpectc.V.g.vendcnfe vnas hercdades,que en fer dehere
dades todos los que bicn.eonoccn las aprecian en tres
,

mil ducados,vcevno poefus feñales yguias, que cuaque


lia tierra ay minas, ble puede mercar las por fus tres mil
ducados, no defeubriendo nada délas minas,porq aque-
llo es vna cofa extraordinaria.Itcn,yedc vnlaDradorvn'a.
carga de Romero, que fucle valer vn real,yconpfce el er
bolatio,ó boticario entre el Romcro,algiuias yernas de
gran!
Del precio juño
gran prouecho,y medicina, licito es mercar la carga por
vn real, lili aducrtirlc lo que en ella trac. Lo qual no pu-
diera hazer fi traxera el paftor a vender las mifnias yer-
uas como falutifcras,y medicinales,)’ no alcanzara á la-
bcr de quaiita cftima cran.Eftaua obligado á dczitfclo íi
fe las queria mercar. Item vende fcvna piedra que demas
de fu precio común, fcgiin fu claridad,y rclplandoisyquá
tidad, tiene alguna particular virtud para la hi)ada,ópara
la fangre, ó para la villa, como fea virtud, que no fuclcii
tener otras de fu mcfma cfpccic,y natural, no ay mucho
cfcrupulo en caUatlo,quando la cóprc.Balladar por ella
lo que comunmente l'uclc valer. Todo cito fe ha dicho
en declaración de aquella partícula, que no aya engaño
cu la venta, el qual podría aucr principalmente en la ro-
pa. Dclle hemos habl.ado halla agora, fuera dclqual fuelc
auer otro(conuicne afaber)qfe conciertan los mcrcadc-
rcs,dc no abaxar de tanto(quc llamamos losCaílcllanos

monipodio)vicio abominable, y aborrecible a todo ge-
nero de gcntc,porquc es muy perjudtcial,tirano,y daño
ro,y por tal condemnado en todas leyes.
Cjc moni- Lo primero ene! Codigo fub rub.de monipodi)S,lc ve
fodiji.l.vni dan fo graues pcnas,y fe manda, fean confUcado.s todos
ca, fus bienes, y deílerrados perpetuamente, do fe cuentan,

y numeran varios modos de hazcrlos. El vno entre mcr


cadercs,en alguna efpecic de ropa. El otro entre officia-
Ics, como entre albañies, y catetos. Si queriendo, hazer
vna fabriea,alguna obra prolixa, fe conccrtallcu entreíi,
no hazcrlafino por tanto.Tambicn fi defpues de comé-
qada dcfagradallc el official al cabildo,y huleando otro,
los cohccliairc,quc ninguno la hiziclTc. Atodos ellos má
da ca(ligar,como á perfonas pcrniciolas en la república.
Y en las leyes del rqyno,cl rey don Alonfo el onzeno ti
tulo.y.dclos mcrcadcrcs,cn la partida quinta, ordeno en
y de los monipodios.
cfte punto, vna, cuyo tcn.or,y fentcncia á la letra es ella.
Cotos,y pofturas pone los mercaderes entre íi,,haziédo
juros,y cofradías, que fe ayuden vnos a otros, poniendo
precio entre fi,por qiianto vendan la vara,porquanto de
otro fi,el pefo,medida,de cada vna de las otras colas. O
tro fi, los menefttales, ponen coto entre 11, por quanto
precio den cada vna de las cofas que hazen de fus mene
Íleres-Otroli hazen pofturas,qu'e otro ninguno labre de
fus menefteres,!! no aquellos que viuencii fus cópañias.
Y aun ponen coto en otra inaneta,q.ue no mueftren fus
mcncfteECS,llno a los delcendicntcs de fu linage. Y porq
fe figuen algunos males,dci!idedefendemos,quc talesco
fradias,pofturas,y cotos (como ellos ni. otros- femejan.-
)'

tes a ellos,no fean pueftos fin fabiduria,yotargamiento


delrey.Y todos los que pulieren, pierdan todo quato tu
uierea,y fea del rcy,y fcan echados de la tierra pata llem
prc.Y aun en confcicncia tiene elle negocio tan maaifie
lia injullicia,que, fin mucho dtlcurfo,fc cntiende,q es ge-
nero de fueren, y violencia que hazcn,á los que mercan,
concertarle ellos entre fi,y que compcllen confequente
mente los otros q no pueden no n!iercar,a darles qua-
it

to ellos pide. Anfi cílá obligados a rcílituyr todo loque


moralmeutc fe cree, valiera menos ,6haxaradel precio,
que ellos pufieron,quc no es Obfeuro de entender rvi de
tallar, conliderado el diícurfo de la feria,6 de la venta,!!
vuo mucha 6 poca ropa,6muchos,6 pocos merchantes.
Lo que exemplifique en elle contrato, entiedo en todos
los de mas,que- cxprcíla la ley real que referimos. Y foy
de patefeer que en deccllacion,y pena de liicHlpa,peccaf
Ce la taifa por carta de mas, que lera vu muy julio pecca-
do.Lo mcfmo fe cntieude,dc los que compran, íi fe con
cierta deno dar mas. Como fi llegando vna flota dccllcá
gcros,6 de naturales añ pucrro,los de la ticrra,puficiren
entre
Del precio jufto
entre fi,de no dar por la ropa futo tal preclo.Digo lilos
de tierra, entiéndele todos juntos,ó ios niasdcllos,ólos
mas principalcs,que como fcan tales, y los masgrueíl'os
y caudaloí'os,cn aquel trato aunque fea pocos quafi fon
todos(como entre quien anda,y juega lamayor parte de
lanegociacion.Lo mefino fe entiende délo que fe pone
en almoneda;almoxarifazgos,diczmos, fi fe confederaf-
fcnlos que pueden auerlos deno fubir detantos cuetos,
6 íl vno ó dos,ó mas rogaflen ) y fobornaíTcn áotros.q
no pujaflen,y que dclIfticflcndclarrendamiéto,fcriamo
nipodio. Lo mcfmo también fe cnticnde,cn las alraonc
das mas menudas de cafas, cauallos,alha)as, como fucce
dcquiilvczcs en eflas, que cada dia ay de defunítos. Na-
die puede conccrtarfe,Gon otro que no puje. Y pccca fe
muchas vezes en cfto,mas de lo que fe picnfa,porquc fe
hazc mas mal del que parcfce.Porquc en elle genero de
venta publica,comunmcnte fe vede menos de lo que va
lc,pero tiene en cótrapefo vna ventura de darfc,por mu
cho mas,por porfiá,y cabecear de los que vari 'pujando.
Y quitarle cftfc,por Ventura al mife'rablc que fe expufo á
perder, es grauc'mal.Tódo ello de los monipodios fe en
tiende, fi la vna de las partes no fe vuicre adelantado y
madrugado á fer ruyn.Cóíno íi los vendientes fe confe-
deraflen no dar la mercaderia finó de tato arriba,podriÍ,
los merchantes hazerfe á otra de no dar,fino de tanto a
baxo. Aunque quandoefto fchizieffe,tcr,n¡angran culpa,
no tomaflen á los primeros y los ca
los goucrnadorcs,fi
ftigaírcn,como mandan fus leyes.

% C JÍT-IX. Di C 0 MV laS »£ LOS.


mercaderes,y de Us cidiemes,^ fe ha deponer para qfea fuftM.

En todos los a£tos exteriores del hombrc,comocul


tillar, grangcar,deprcnder,lgoucrnar, y aun comer y

veftir.
Délas compañías ^9
veftir, ha menefter compañía y faiior de otra, ó para ha- s.Tho.ií í¡.

zerlos, 6 para continuarlos , cfpccialmcnte el mercader


que trata fuera déla ciudad. Es le neceflario tener algu- s.c.psr -rc-

naperfona de confianza alla.Tambicn como el medio, y ¡Iras , dedo-


materia pata enriquecer, es el caudal y dinero, que míen ínter vtr.ct
tras es mayor,fe gana mas;tienen pot vt¡l,y cómodo jun vxo.Caie.fit
tar dos ó tres caudales, para que haziendofe mas grucf- per S. The.
fo eltrato,mas fe inierefle.Lasqualcs ambas razones tie siluefvsrb.
nen patticular lugar, y fuerqa enefta ciudad por tener el focietas.
trato en Indias, tierras tan remotas ydiftantcs.Aífi csco
mun la gente de gradas armar compañias.y embiar com e¡cero,foc¡c
pañeros. Por lo qual acorde antes de tratar ventas y có- tas cjl diia-

pras,tocar las condiciones que le deuen poner, y la equi rü,plur¡«m


dad y jufticia,con que fe deuen liazcr,y la verdad que en ve conuen-
tre ellos fe ha de tratar y cfcreuir,y la fidelidad quefe ha tío citraSa
de guardar y tener. En ellas compañias,vnas vezes pone eb comodh
todos dineros, y trabajo, otras le reparte el piiefto, que rum vfttm,
vnos ponen dineros, otros lo negocian y tratan.Enla ga &vberior¿
nanci.a,vnas vezes gana por yguales partes,otras por def qiicíU l.fi .

ygualcs, el vno dos tcrc¡os,el otro vno , y de otros mil no fiierht,


modos fe varia y differencia el concierto tanto que no para.pltrü
,

cae debaxo de numero, ni rciccia,mes mcnellcr que cay q;.ff.profo-


ga.Lo que en buena philofophia confiftc,fon dos colas, cio.es.tii.
La primera.q los trabajos humanos, y la folicitud y cuy fecíe.l.neq;
dado del hombre,fu indullria,ingcnio,y habilidad cilios pretertnit-
negocios,el peligro de cnfcrmcd.id,ó de vida á que fepo tcndi.l.qui
ne vale mucho, y fe aprecia por dineros. Y tanto mas fe admíttítnr.
han de clliniar,y apreciar qiianto dios fueren mayores, l. focietaté.

y mas patentes, ó la perfona que Ictofifrcudenus fer yea


Íidad,mayormctG fiarricfga la vida'pxto alguas de la mar. Caieín ¡ant
Lo fcgundo,la jiifticia en ellos contratos coníifte endos maver.fe.
puntos, que todos fabemos en general, y muy raro fe a-
.
cíe. Kichar,

pitean bien en particular,conuiene á faber que el princi- in.i.íí.ií.

G pal
De las cornpañiás.'
Cútralcgcs pal fe expSnga a perdida ygapaacia-Djzc el derecho con
fodetntis cf tra toda buena ley. de compañía, qs querer la ganancia y
proiicclio fui peligro de perdida y
f.t cimoílií, daño.Lo contrariores
&lucrüpsr tan vfura paliada q no es pLiefto,(i ao lo que cftacxpucr
cipcn\díim ílo a cite ricfgo 6 peligro. De modo que (ívno mete diez.
niiirsi-i) ejfa mil ducados y no corre el rielgo,lino en los feys.mil ,,y
}’srcd.f¡ íío. los otros cópañeros toma culi el ricfgo delosquatrojao
fuerint . in es el puefto deíte, fi no folos Io.s fcys. Los otros quatro
prin.ff.pro fuccomo prcftarlos ala copañia>Yv'amiicliQ cnaueriguar.
joc.fulureg quátoponc cadavno. Porq el fegúdo quicierdo juégala,
in.pcrnatu equidad y ju[liciadelacopatüa,és qlleuc cadavno delaga
r.Af,f¡¡flm nácia o perdida, fcgú pufo lucido arrata, excepto 11 la c6.
pofuityplus paiüa fuelle tágcneral,qfe tuuiclfc cntodox'nlos bienes,
liicretitr. l .
y cnli hazi6da,q agora tiene, y en la q cfperan tencr;qca
tjiiifttpediü tonccs lio esncceflario fe tüga rcípceto con. lo q de.prc^
C.dcprocih fentc mctc,pncs fe obliga a poner toda lo que ganare. A,
ffjprofach. cuya caufa»aunq agora fea los pueftos dc(ygualcs,lbpuc-
l-.ctsbmbm. de dcfde el principio poner, q fea la ganancia ygual,pucs.
par.iié'Va en laobllgaciaiique ambos echan Ibbre fi fon yguales,
pbn.mus& que es meter en la couipañu,tododo q vuierc.Mas lino
l.iíh'tfi íidij es en todo, fino conio fuelen en .parte ha fe de tener cué
cidmr&.l. ta,c5 loq pone cada vno aganar ópcrder.Yíi ciprincipaL
com'. B,tr. fuellen vcynte rail, quien dcft.i manera pufo diez, no ha
de ganar lamitadjfino como fimcticra folamete losfeys,
fip, lirias, pues fcys Iblos cfpufo.Yno fe ha de tener por puéfto tá
G.commnv folo el dlncro,ÍIno el trabaxo y occupacion que fe fuclé
trijiid. apreciar, y eftimar.Y fi oro c.s,fcgun. dlzcn lo que oro. va
le, oro pone quiéiü fol.icitud,fudor éindníhia mete, pues
’"Ú l'cr tantos
oro valq,Xií>*íV y talc.s, que como dizc
claramente la.sv.^ I,,ii.íeua intercffar, ma.s que el que pu-
fo el caudal todo. Affilos que van áindia.s corauamen.-
tc no ponen dinero, ó muy poco, y ganan imiclio. Porq
le mira,. lo que es julio, íé confidcre que hazc mucho en
tomar
DeláScoitipañias. so.
íomar vn viage tan largo, y tan peligrofo de niar , y de-
ftcrrarfc de fu tierra y natural habitar y morar a las
,
vc-
vezes en ticrrajde trabáxpfa viuicnda,como es Nombre
dc;I)ios,San£tD. Domingo, Honduras, Vera Cruz, y loa
mejorados juftamente'en otras condicioncs,conuiene á
fabor,' en fer alimcntadós y cofteadosidc todo. el montó
dola cofflpama,que no fe haze con los que quedan, por-
que quedan en fu tierra y cafa c5 fus hijos y muger. Por-
que ella materia es muy notoria a todos, no quiero fer
ílargo cnella, fino folo tocar algunos pantos , en que fe
fuctajuíto acertarfe. r
'iilcle errar,)'

Primeramente los que Jiazen eompairia con algunos


-criados, parientes, perfbnas neecílitaílas , deucn aducr-
tirgrandemente que entonces han de guardar mas ri -
,

-gutofamentc la ley de jufticia qnando al parefeer tic -


,

nen mas lugar de quebrantar la , como algunos la que-


brantan: Que con vn colorlillo que con toda aquella
,

baxa y cflrechura les hazeii buena obra les ponen en


, ,

fn carta de 'compañia mil condiciones afpcras y diffici-


les,fcgrm yo lie vifto,auiiquc también he vifto muy prc-
-ícntiftimo el fcuero caftigo de Dios.Porquc como tefti-
fica el reyDauid tiene fu majeftad cfpccial cuydado de
,

vengar los pobr-cs,que fon opprcnbs, 6 mal tratados de


ricos. Que mayor barbaridad ó crueldad le pudo come-
ter, que embiar vnojde gradas que toda via viuc,vnhom
ble, hábil y diligente á Indias, y aun el pobrezillo tezien
cafado con folos dos mil ducados de puerto , y dando -
le folainente la quarta de la ganancia, y íacar le por con
dicion queno le anta de llenar encomienda délo que mas
le cargarte, teniendo principal intento de cargarle, como
cargo mas de cien mil,y no lleno el pobre Ínteres de vn
Perú q le gano. Que auia de facar,dc vna quarta de gana
cía de dos mil ducados.Yno es buena dcfculpa que dios
G 2 lo accp
De las compañías
lo acccptan y lo qiiiei-cn,que vealméte no lo quiere,
a(li

fino que como no pueden mas le dexan morir , y harto


morir es dexarfe allí atar,y captinar.como negro. Quien
quificre fauorefeer ii otro,hagalo dctal modo que parcf
ca querelle fauorefeer , y no bufear fu ventaja é ínteres.
Confidere los trabajos que ha de pallar, el peligro a que
fe pone,acucrdefe que el otro es hombre femejante a el
ayafe con el, como querría que con el fe vuieflen,que es
vna ley,y ditamé natural.Y para que fepa cómo fe ha de
apreciar, y aualiar todo.Digo que quie pone diez mil du
cados,no los ponc,como quien los echa cnel pozo,fino
pone el riefgo de los diez nrify da materia, con q fe pue
da giangear,y tratar.Pone el riefgo, digo, porque los po
ne en auentura de perder, 6 ganar, el qual riefgo en vna
compaiiia larga vale todo el puefto. Porque no folamen
te fe arricíga en vn viage, fino en muchos , y no folo ay
peligro en el camino, fino en la mefraa ropajquc merma
.ra,6 lé.corcompcra,y también en las di¿i:as,á quie fe fia,
que múchas vezes quiebran,6 fe al^an.yno.pagan.Elricf
•go,de diez mil ducados envna compañia,como fe vía en
'Cftas gradas para Indias,fon los racimos diez mil y fi el ;

peligro del compañero ii que fe pufo,y fu folicitud,y ne


gociacion,enefpacio de quatro años fe apreciarcn,cndo
zc mil,mas pone elle tal,que el que pufo los diez mil.Ef
pecialmentc que al tiempo de la particion,faca primero
fu dinero quien lo metió, y dcípues tiene aftion a fu ga-
nanciamas quien pufo fu trabajo,pierdolo totalmente,
queno fe lo pagan por fi,folo tiene por paga loque le ca
he del multiplicado.Por lo qual el dinero dclvno,y el a-
fan del otro,todo fe ha de cotcjar,y pefar, y fi en eCbima
ygualaren, ganaran por ygual.Nucuo en extremo me pa
rcfcc,que les ha de pareiccr á muchos,cl hazcr(como he
hccho)táto cafo del ingcnio,tra 9 a,y cuydado del hóbre
envn
Délas compañks yr.'

trico krgo, que lo tenga en mas q. el. caudal. Mas


efi vil
no creo, que me engaño yo^fíno los que pienfan,que no lt¡^.defocic
ajrcofadc mayor eftima.que k plata. Al renes hallo yo tn.para.df
entre todos los varones fabios, anfi philofophos,como ilU fape v-
theologos, que no atribuyen la ganancia, é interes aldi- nius ex fo~
ñero, con que fe trata,fino al ingcnio,é iiiduftria,c6 que cipdUigen-
fc negocia. Y aun la experiencia lo enfcña,quc vnos inte tii titu prg
reffaa mucho,y enriquefeén con poco caudaljOtros aun ¡iat,í¡HantS
con mucho pierden, y cmpobreíccn.Lo íégundo clderc pecunia ah
cho.que prudentemente pefo elle ncgócio.y cohofee la alijscoUata
dignidad, y fer de la naturaleza humana, quifo que fe tu- 1 fociet ¡f.
. .

uielTe gran cuenta con cftas coías.Dize luftinianoitodos pro fo. c. co


lábenáos, y nadie duda,quc pueden dos hazer compañia th.
(aunque el vno folo ponga el dinero, fi el otro lo trata,
y negocia , porque muchas vezes la Induftria, ¿ ingenio
de vno aprouecha tanto como la moneda del otro , y a
las vezes mas. Solo el dinero jamas gana, y fi- folo alguna
vez gana, como en la vfura,es contra natura fn ganácia,
ganancia ncphanda, mas fola diligencia gana licitaraéte
y enriquefee muchas vezes al hombre. Porne vn cafo, y
cxéplo particular que determina el derecho mcfmo,por
donde fe entienda que multiplica,ygana mas la buena di \c/ -:

hgcncia,que eloro,ni k plata.y porconfiguicnte,quces


muy conforme a razón , lo que las mcfmas leyes cíizcn,
que no raro ha de llenar mas quien pufo menos caudal,
fi pufo mas de trabajo.Quc efta difcidldo,y ventilado en

k inftituta,éntrc Multio y Seniio Suplicio.Püfo vno do ‘[‘-c- defo^


zicntos ducados, y otro ciento, mas trataualo,y regíalo
todo,dc arte quefu induftria, fagacidad^é ingenio, fe aprc
ciaron en treziédos ducados,ha de ganar cftc 'tal dos ter ,

das partcs.Pocque realmcntc pufo quatrocientos duca-


cados,trczicntos en trabajo é foUcitud,y ciento en diñe
ro,y el que pufo los dozicntos,ha de aiicr vnafok tercia
,G 3 parte
Delascornpañias.
f.aitc,como'qüie metió fola vnatercia'pattc^ del pucfto
Porq fcgü diximospto fo'lo cldineío csel'principal en vn
trato, fino jütaiÁentc el trabajo. Mas fi le perdiere 'Civ la
copania,aun del caiKlaI(di¿c la ley al rcucs)q déla perdi-
,da,qiiie pufo los dozietos,ha,de perder dos tercios, y el
otro iatercia réitíte.Autiq cneffsíto pierde masjq cii di
ñero pierde efto,y co ello todo' eltiépDjy fu trabajo.-P.or
do íé vera claraniétc quá mal fe juzgaua y terciana los
-,

días pairados cn-vri cafo aquí cngradas.Cclcbraródos c6


pañia de do s rail 4c.pucílo',m'cticndo elvno mil-y: quinie
ios,y el otro la relia con todo el trabajo y cuydado, ño
poniSdo más declaración cnla eferipturade q hazian c5
pañia en q gan,airen,y pcrdieffen-fncldo a rata , fiicccdlo
q dcfpucs que en ello fe trabajó mucho.lc'pordieron tre
zicntos.Dudofc como fe rcpartiria.Iuzgaro; q fe diuidicf
fennas- auiafc de mirar lo que valdría la diligencia, é inge
nio delpotlrero,)' juntáronlo con íus qiiinicníos,y íi He
garon á mil y. quinientos, ganar por ygual¡mas'.quanto á
.'la perdidá-, cabíale la. qnarta parte , d'attD''perdiá.mucho

urasfcóniencíi fabei)'lM' trabajo cindiifl!i'ia.OtrasniiicIias


c5dicioncs,feTuelé poueai enlas hícripturas,como q fe re
parta todas las enconilÉdas, y q no la.s lleuí l,o.s vno:s , á
los ottoSjdclo de mas q'fe cmbiarcn.Iullas fon cólanio
deracion de arriba, rque no agranicn ai cópañero viendo
lo cn.nccciridadjfino q fi cito le piden, fea tal la ganácia
por p.tra parte, q fe rccópcnfc. Ito q no pueda tener cau-
dal, o tratarlo fuera déla cópañiáiPorq iivfifta ycuydc me
jor en.fn fcrnicio,y ptouccho,licito es co cí mofmo.gra-
no-dc fal. Finalmente quando la compañía fe hazc entre

pcrlónas q no les conftriñc ácUo ncccflidad.qualelquicr


condiciones 11- pucdcK-facar,y pbncr,aunqiie defuyo.'fca
algo injtiilas íábíendol'o,y.cni>eiidicndolo hs par|es,pcit
.que nu oy a,gvaniQ,ni tucriLa..adQndc ay volúta¡d,y.nqMC-
'

. '

,
i
ccíll
De las compañías^ 1 sz
ccflidad Como fi vno poniendo la-ttiay or parte , y íbli-
.

'
citándolo, gatiade folo la mitad , -ó íi.ponicndo.la mitad,
no
corriefle el riclgo de nada , fino que el otro lo toma!'
chÍík, Masefto jamas acaelce , fino .entre padresy hi-
-fe

josy raro cada vno quiere fu particular proucc'ho;.


,
:

Anfrconuicne fiemprc guardar los documentos q auc-


mos dado.Y feria muy acertado,que Con párefeerde al-
gún hombre enterididp y de confcicncia,al principio de
la compañía fehiziefle efcriptura.yalH fe cxplicaflc todo,
porque defpucs no vuicíre'-rehiertas y plcyros.
Es de notat,quc no auétura cada vno a perder mas de
lo q ponc.De modo que íi aun parala compañía, alguno
dellos íé vuielfe cmperiado,y fucccdicíTe tá aduerfamen-
tc,q no baftallc todo el principal a pagar, los otros que-
da libres de pagatlo,fino fucparticular,y expreílb capitu
lo, ó dieró particular poder para ^ tomalfc alguna quácl
dad, q en tal cafo cftá clara la obligaeió. Ite fi alguno de
los compañeros, facaífe algún buen pedapo de hazienda
dcla compañía para cafar hijo óhija,eftá obligado a fatif
fazer alos eSpañeros,lo q fe dexa probablcmctc de grá-
jeac con ello, 6 los daños,c inconuinientcs,q fe incurric
ren'por auer diíminuydo el caudal Conforme alo qual
.

manda el cférecho,quc fi el compañero facó cldincro de


la compañia,y lo .expende en ílis proprios vfos, fatisfaga
alos compañeros el daño qucdcllo relulto,dcl Interes q íf-^^vfurís
vuiera fino fe lácara.ItE fi tcniedo en diuerfas partes co ^ 'jíifocias
pañ¡4(conioficpre tiene losde gradasjen S. Domingo, en ‘ommúpt!
tierra firrac,ynucuaEfpaña,íé ayudañe dcla plata,, q viu- ¡n

nc cnla flora de nucua Efpaña,para cargar atierra firme, v


‘^o'iuer.
ó para pagar las deudas dcUa I’or loquál dexaflede em-
.

biar el retorno a'fú compañero cu aquella inmediata


,

flota que parte dcuc fatisfazer Lomefmo, fi auiendole


. cío '¡’pirat

embiado dineros cotilos quales pudiepa mercar fiara- príijiirc-


,

ó 4 '
to.

J
.

Delascompanias
:barat®,y wuchas vozes barata có los reales en la iMajjo,, f

le cargaÜ'e fiado por auerfe alias aprouechado déla pía- í

:ta,efl:a obligado a recompéfarle lo que va ádezir de vno '

á otto.y aun lo. que dexa alladc gaaar en la. cargazó por
yr caá c.ara.0 porque no le cmbjo. los señeros de ropa, I

q pidió, y '.pudiera, embiar,;!! de cointad.» los p.agara. To- ¡

ido..lo..,qual acae.fce .p,©r naométos. cneftas gradas,


y no fe i

aduiettc mas cijelto.q finofueraillicito..Allegurar.cl puc


ít.o. por tod.oeltjc.po. dcla.co.mpañia es licito como. n.o ,,
[

fca.cl otro compañero aílegurador. Y fi. ello nOí fe puede (

•haz.cr, aunque el fccóbidc,Y oftczca.a eilo,quá injuílo fe í

rálácarle.por c.oadició.q lo affegurc.,fi quiere fiicompa. í

f¡ia,.gráyfura,Y maldad.Aun.en cafo .ij el otro fe o&efcic.f i-

'fe, n.o deuc admitir, ni c.onfentir.Borquc dado q cora-


lo
bidandofe a. ello, por ventura íc efeuía de peccado,.ticac
muy mala aparecía, y peor Ibnada.Y pucslc ha de coílar-
. ,

iliis .durcros el aflegiu'arfe,bufquc otro c5 qui.eii.no pier- J

.da.d,ciu.hp,ara,y. ¿fc.ádalizc la ciiulad.cü.liazcrlp.ien cipe


.ciaJ.qHc .no le faltara.Quo cierto el affegurar clpuellomi
ejarapañcro.,aunquc haga con to,da,.la.lla.neza, y. libcr-
fe.

etád.dcl mundo ,tto. ay. do,61;or q.nolo CQiHlenaeiyrcprue


,nc,alomcn.os ,p.or la.mala.cfpeeic.y rodro que tiene. ,Lo
.q.uc.:digp de aflegurar el principaí.fe entiende por fome-
;snt,e.(dcla.:ganan.cia,quc.pr.obablenicutc fc,cíií,era.Sivuic |

'fc.',a]gim necio qiie'.á ello le .ía¡ga;Mas yo le aflcgurarcyq


.no le;fidtc;aírcgur.ador. Porque, la cobdicia, trac coníigo
la necedad, y ceguedad,, y faltar cobdiciafos cncl mudo,
feria.' filtar el fol cnel ciclo, que es .impoffiblc,

a-P í T.X. n E -LO' íl_f E SE JI ^ DE


hi!^:r quando. ijuichíifi) fen!¡ít Vl¡ cotnf uvero.

^'fi de aducrtiryquc'íi aíguno dclos compañeros refei


3 be algima'i'opa por encomienda , para.b.cntficíarla, '

(ora
de las compañías. yj
^Otifela embic alguno de los eompañeros cuenta apar-
te, ora otro al’giuio)no es a cargo de la compañía pagar-
lcla,fi el compañero q la rcicibio la malbauataífe, ó per-
cl¡elle,o por ygnoraiicia 6 afabiendas,aun'que participen
4el interes déla encomienda, todos los compañeros Si . ,

los compañeros: no lo vuicffen abonado 6 falido por fía


dores,para todo lo quclc coníignaílen.Si al compañero
que eftá en tierra firme,6 nucua Efpaña, otros deltas gra
das rcgiftran íuS' cargazones, ó al de aquí algunos India-
nos,enibían.fus partidas , no dieflen buena qnentade lo
rcfccbido a fus dueños, no les dcucn nada en confciécia
los compañeros,!!! tampoco el caudal déla copañia. E'X-
cepta aquella parte prcciía, que corrcfpondiere al cpm--
pañero,que relcibio la ropa, y la malbirato. Pbrq en ha-
zcr compañia con vno, no fe obliga el compañero 4 pa-
gar todas las deudas que haze,6 tiene fuera d.c la contpa
nia,ni lo abona, 6 fía para que los demas le cargucn.Sp-
lo expone fiipucllo a perdida o ganancia en aquel tirato
que feñalan,y por tanto ticmpo.Los gaftps o cxcctlbs q
cada vno por fi hazc,de fu hazienda folamentc fe han dp
pagar,como débitos pcrfonales.La hazienda dp! epuip.a
ñero libre cita deítos ricígos ,
pues no le fub)e¿Ip fiij.o á
los del trato.Si como dixe no le vuleíTc abonado , o ,at
'fcgurado,á toáoslos queconfiafleti fu.ropa-Ehtpces cJíi
iiffima es fu obl!gaGion,dc íatisfazer qualquicr racnofea
’bo,que'por culpa dcl cópañerp viniefle ala taercadwri».
O -porque la dexó anejarlo pudr¡r,ora iugaffe.o e.xpédief
íc proplianamentc el precio dclla-Fuera dcflo cada vno
fe Iiazc deudor dcloqixe retbibe de otrO', a«fi.ppr via.dp
<'ncomicnda,eamo de compañla.Y fe obliga a d-ar Jra?;pn-
-dcllo.Y la razón que ha dcdallc , es'boLHcrlc furetprijp:
confórme al defpacho qué vno la ropa,.y fogíija iaftr»^-
cion que le embiarc el priutipal. © almoaos.motkar qf-
G j cri-
; -

De las co.mpañias;
ctipturas publicas d'e las ditas a quien fia v,y,.pr.qbar-.qus
ál tí¿«pó que lela Vendió ,
eran íaqcadas : cqttquien fie

podü'tratac '. Eftá obligacioii ,.clira eftú queJiv.ificuLr,c


;quicllú•61c¡bi,o la hazlendá.'y.no compañero ninguno fu-
yq qüc efté en otra parte . Ni ¡amas acreedor pidió, cita
qucntdjy defeatgo al de Scñilla por el de Indias, ni .al c6
trario.Y loaiiifimo fie hade enteder de otras qualefiquiet

partes donde cfttmieren,de Burgos á Lisboa; ó de Mcdi


na dcflcaínp.ó'.;viBarcálona,o á.reynos eftrangeros,
Dóés deaducrtir,que cueftas compañtas , vna vez.np
páfticipan los compañeros délos iute,t;circs de las cnepr
inicncias', fino fiolo délo que. fe au.cnt.aja; con el puefto i
Enera del q’ual cada vno gauapara lí ,
beneficiando ha
zieiidas de otro Encl qualcalb parefee muy verdadera
.

DUcflta refolücioh(comücnc á íáber) que qualquiera dc-


lldS , qác raalbaratarcio qucmtros le confiaren, el Iplo
queda Obligado a pagarfelo:y tos demás compañeros 11-

bfeslde'fcnse}a>ntc deuda Pues «Ifier


i fin qompíqícro , no
obliga i'íhas-daiponet'.tanta quátidad a pcfdida y ganan
cia'cn' táLfl-atO; Qüaritos: ay que tienen muchas .compa-
ñías con diucrías pctfonas,en diuerfas pattes, y en viras
le fiucccdc bien , y en ottas mal Y no por cito fe tiencii
.

por obligada la conipañia y fu caudal alqs perdidas, que


. fúceeden át compañero Cu las ot.tas.como tampoco go
za déla ganincia.Quan apartadas fon las comp,añias,aiin
qiie fea vno el corap-añero tan cfcinpto y cftraño es el
,

Viro' délas deudas, que, el orto inqurre cifotros tratos.


Mas quando participa los compañeros de la encomié
da, y fe reparte el intetcs cutre todos parelccra á algm :

nos, que dcucn los compañeros fuplir las faltas del que
malbarató lá hazienda.que felc epeomendo Diziendo, .

que pues fientcii el prouacho, ficntan ¡untamente el .da-


ño. Mas realmente no, los liga, ni obliga d pagar la partí
cipa-
- .

Dei'as compañías'.': 5^
cipacíon dcla cnconiiondA. Eo vno porque el Ínteres co .

muaiiicntc es, poco aun. to.do' jiinto (conuiene ilaber)


en Scuilla,o en Efpaña dos o, tres por cieto:, en Indias á
fíete y ocho : enfiri menos mucho que fegü-
alo eoin.iin
ro; y muy monos es repartido defpues entre los compa-
ncros.Y np es crcyble,que por. tan pocQ ínteres, eche el
hombre fobre li .gran. obligaoion( como es pagar las
ta;'i!

encomiendas-, qjie di.uerfas períbnas confignan-á fu com


,pañerO)que,’esiVna gj'an fnmnja. Mayormente nó expli-
candofe tal obligaeíün culos capítulos de la compañía
De ninguna perfona, ppr inhábil que fea, íé dcue prefu
mir,no couftando dcllo,quC:fe obliga pot otro ninguno
en tan gran fumma y quaiitidad com.p elfo, tan fin razón
.y fundamento. : . .1 ¡i;.

Lo fcguad-O-.participar dela en'comieñda, .no cs.Yazon


que obliga a nadie. Aiui el mcfmo compañero que refei
bio la r'opasy la pcrdio.no.cfta-obligado a piigarla por la
encomienda que llcuaua.Lo qual es cuídente, ch que no
menos, quedarla obligado s pag'arla.dado no. lilcuaffe in-
feres niiiguoo(como alas vezes fucle)bieniC,Íjciando laha
zicnd.T: por amiftad. Losquciohliga folamente, Cs auerla
rcfccbido para beneficiarla por quien felá cnibia.Eftó,c.s
lo que a el le i)eccirita,ora gane algo por íli trabajo, pra
trabaje güatis.J3ucno.fería.pcníflr:, ,qd,e'por'.np me llenar
alguno, queda líbre de darm.Q budnsi ciícnta de
iíiterqs ,

mi auielido la .'fefecbidQ cu Ih pode ten mi no-


hazlcnd..'t,
bre-yqioE mía propri.a.Xancolíiligadóiqitída «n cpnfaieu
cia.,e,omo (fi-lifiiiam lii-oiraOniiifinda ciiimpltdai .. D's.maiie-
ra,,qne'íil.Qneómeud,c):o.q:ucd,a,obl,jg,ldQ a qjagaritoda la
ropa que refcibto-i diii£ro-,lolameatc;por aucria rcícebi
do y perdidóino por licuar f alario, Y.íl a cfteyal no le o+ ,

.bíiga real y! ttdrd'aderamente el tomar, íne ismiehdah quá


,to metioB' obligará, al ;c.o.mp>iñeíO.,r?í¡iarítí«pím

cuco-
De las compañías."
encoinicnda.Y í¡ íblo obliga alque rcfcibio la Iiazícndas,
el aucrla irclccbiido, y dillipado , no quedara en ninguna
manera obligado quien no la refcibio.ni diffipo, ni con-
fintio tampoco en fu diflipacion,ni abonó, m lió al diffi-
pador.Porquc doceira,yno ha lugar vnaeaufa,no fe halla
tampoco fu elFcflo.Y la caufa que compellc ala fatisfa-
cion,quc es el recibo y la perdida culpable déla ropa,ccf
fa totalmente cnel compañero, que eftaua del tan apar-
tado.Y por confíguicnte no fe figuc cnel cffcfto alguno',
que es la obligación de rccompcnfar fu. perdida al paciS
te.Y también, que como apuntc,las razones que común
mente obliga a vno k pagar lasdeudas de vn cfl:i‘año(po'r
que excluyamos padres y hijos en quien corren otras )
,

fon el aucr confentido enel mal , o aucr falido porfu fia


dor.Ninguna délas qualcs,ha lugar cneílc cafo como fu
ponemos.
Ya la regla citada, que quien goza del bicn,fe ha de ex
poner al mal, digo que harto fe expone el compañero q
con femejante perfona hizo compañía. Y en contrapefo
déla ganancia del princip<al, y dclas encomiendas que el
orto vuierc.pone fu caudal á riefgo cuel trato. V aquella
condición que partalas cncomicndas,cs añadidura, que
fe ponemo cofa qiie principalmente íé prcrenda.Y no es
mcncfter,que a qualquier ganancia en particular le cor-
refponda fu rieígo,y peligro cnel mifrao negocio Baila .

que en todo el trato arrieíguciExcmplo es dcíVo propiíll


mo el juego déla priincra.Do tan á la ventura del naypc
ella todo el refto.Mas puede licitami; te alguna manoha
zcr vn embite yendo muy feguro déla ganácia. Como íi
ala poftrcr carrada, tcnied o vno cinquera y cinco de ma
no,paíraíle, y el de pie embidaífe ( que es íeñal de no te*
ner lluxjpodria el de mano tenerle y rcbidarlc,c6 yr fue
ra de todo ricígo,y aníi fe hazc.Bafta que en todo el juc
De las compañías!!
go pone en diferimen de perder o ganar: no es necef
fe

fario que todo embite particular fea dudofo, y tenga fu


grano de peligro. Bien fe puede hazer vno del todo fegu
ro.Como la fegundad no le venga de alguna fullería. An
li no es razonable , que por la parte de la encomienda

que le cupo al compañero inocente de culpa pague :

o toda, o parte déla hazienda que jugó y diffipó Baila


,
.

que por aquella y otros mayorcsprouechos metió á ricf


gofupucfto.
Es agora de faber ,
como haran pagar las partes ,
fe

quando vn hombre es prodigo déla hazienda agena. De


que, y con que orden fe fatisfaran los agramados Digo .

lo primero , que del caudal del mal faófor Y fino tiene


.

mas que lo délo déla compañía , deue pagarle délo que


le cabe, aunque ceffe por elle refpeílo fu trato Porque .

ya no es fuya,fino agena la parte que cnella lecabc.Y no


es julio detenerla, y tratar con ella contra voluntad de
fu fenor.y en tal cafo, fi fuere quátidad la que fe facare,
pueden los compañeros liiUrfc afuera,d.ado no fea cum-
plido el tiempo. Porque le entiende que durante el , no
fe ha de lacar dclla tanta fumma o facalle redondo tan
,

gran bocado. Y pueden lo tanto mas licitamente hazer,


quanto deucn prudentcnientetemcr,no de la mifma qué
ta de fus caudalcs.Mas í¡ encllo no ay para pagar lo que
ha triumphado.-mayormcntc íiha lacudido a todos,4 en
comenderos, y compañcros.Digo,que li malbarató algii
naclpecic de ropa, cuyo dueño fe conolcia. Como fi ju-
gó,y pagó en pipas, o fardos, que fulano le embió , o en
algunas barras,o planchas, o tollones que ania cobrad o
conofeidamente por algiino:y acalo echó mano dcllo:o
fi hizo prefentc de cíclanos á alguna mugcr.yle alcanza

cuyos eran. Elle folo corre el riefgo No le ion cargo


.

los eompañcros.Cobrc el,íi hallare hazienda propria de


fu
De las‘cónipañia0
fu dcudof. Por lo qual fi gano el perdido , defpues que
hizo aqiicftc mal rCcaudoml acreedor tiene aílion a ello
conforme a la alifigiiectád de la deudaXo fcgiindo al c6
trariojlo que fe hallaré til papclés y ditas, 6 íópa, conof
cidamente de algüno’s ( pues comunmente en ellas fe o-
bligan los deudores , álos principales cuya era la ropa,
y en fu lugar al fa£tor)clariíIimo es, que todo ello fera 11

citamente de fus dueños, fin que ayan de venir con aque


lio a montQn,ó repartimiento, que fe aya de hazer. Por-
que confta euidcnt'e los verdaderos fciiorcs,y de do pro
ceden las dciídas.Yañfi- en aquella quátidad,no fe, puede
contar éntre los agranfáübs.
'
En lo fcftmte qli’c fe hallare ch fu podct,qtic no fe pu
diere ala clara aucriguarcuyo es. Lo mas llano cS(coino
fe (ucle hazcr)dexarlo énmano de dos terceros, que co-
tejadas las deudas con la hazienda, hagan perder a cada
vno tanto por ciento quanto demandare el caudal que
,

fe hallare. Con aducrtcncia qué los compañero.s han de


entrar por acreedores, nofolamente dcfupucfto.fino de
las ganancias,quc ya aula liquidas y manificllas,y eftauá
en poder del compañcro.Porquc el pueflo iiofc expone
á ricfgo de las perdidas pcüfonalcs , que por (u ruyndad
hazc, fino de las que ay cu el trato añil por mar como
,

por tierra. Auerigiiado es entre todas las gentes del mil


do, que por hazer compañía con vno, ó de nictcanciá, 6
de c.unbio,6 de banco, no por elfo hago juntamente c6
pañia en el juego.Dc arte que como quando gana ópict
de mercando, óvediendo pierdo ó ganoitarabicn juegue
por ambos, quando le ficnta altablcro , 6 tiuando puta-
iiea. Ni fe entiende que como le armo en la ncgociació,

le armo también en el juego. Si no que el trato va por


ambos,nias los gallos de fus vicios, como el folo pccca
en hazciios,anfi el íblo los hazc, y los ha de lañar. Y ar-
gumen
DelascompañiaSé ^ 6.
gumento defta verdad; es.qucal da'r de la cuenta, nadie
pone por defeargí), Jo. q^e Jrd pcrdidp jugando fi no lo' ,

que tratando. Psn'.loquaUas ganancias ya anidas fon del


compañero, y no bolúicron attas, ó apcrdccfc,por per-
derfe en el juego. A cuya caula quedando íiempre ente-
ras, fe le d.cnen.al cópañero. Y en todo ha de entrar por
acreedor fin tomar en. difcuentoylas expelas defus defua
rios. Fuera defto feidcjje tener refpeiEtó á la antigüedad
de las deiidas,y aldifeutfo palTado, del tal aI^ado,ó difnn
to.Que fi las deudaside, algunos encomenderos, eran an
tigu.ts de antes de la compañía , y fe fabia que no tenia
hazienda mas de la que defpues pufo(fi algo pufo) todo
lo que fe hallare defpues de comentada la compañía, en
confcicncia es de los compañeros,!] algo les dcncelpcr
dido , los qualcs han y deuen fer pagados enteramente
delprincipal 6 interefles,no auiendo para pagar d todos.
La teíla fi algo redare , fe deiic partir entre acreedores,
tan ranciofos.Pixc en conlcicncia porque énefte c.ifolo
que el derecho. dctennina,los que juzgan proceffos tei-
ná enydado de .clLiidiaclo.Elqaal podra íeguir otros ñor
tes. fundados en razonables prefumpeiones.

Y pues hemos tratado délas qLi¡cbras,yfallas délos c5


pañcros,es oportuno lugar para dcclarar,quié ha de go-
zar dcla.s. fncltas y e íp era s,q idos qbrados le fuclc porco
cierto, y CQGordia cóccder.Digo q los cópañeros qeftan
ygualinétc obligados illas deudas c5. pcrfona y bienc.s,o
ra q ambos fe obligáro exprcíramctc,en ella clcriptura,
ora íj el vno ayij dadp íltpodcr general, por do haga obli
gaciones propr¡as,la.s q el cópañero, hiziere.De modo q
como fe cxeciita y prede el vno, le puede cxcctitar y prc
der el otro. Ellos rales cópañeros pued2,ydcn5gozardfe
las remíllioncs y donaciones, qdo.sacrcbflorcs les dieren
fuclda rata fcgñ fiendn, parte !ensl.a c.ojnlpama.Po.l-qcftan-
do ílib
q

De las compañías
do fiibiedos al ygual,a las moleftias de excciiciones, fo-
bai-uadas, affrciatas,y carcelaxe, razón es que en i;ecom-
pcnlá de fu deshonor, gozcn por ygual de las fiieltas yef
peras. Dado que por eftar aufentc.ó por conipairion,yfa
uor no ayan echado mano de alguna dellas. Porque elle
derecho no fe funda, enel lucceflOjó fado cafuahíino en
la obligación que fe putó,ó ricfgo á que fe expufo de pa
dcfcello,Mas íi cftan obligados en grado defygual,bfolo
fe obligo elvno(como comunmente aeaefce)cntas com
pañias,que tienen los de ella ciudad con los de Indias,
en las compras de ropa, folos los de Scuilla obligan fus
pcrfonas, yqucbrando no pueden compeller al Indiano,
mas de á dar quenta, para que de lo que cupiere i los de
aca iban pagos.No dcuc fegun derecho elle tal compañe
ro libre, gozar los vcynte por ciento, ó trcynra de remif
fion,quc fele hazé al prefo y alfrcntado.Dado las deudas
porque padefee fean y procedan déla compahia. Porque
ellas remilTioncs y elpcras, dan liberal y mifericordiofa-
mente los acreedores i fus deudores, mouldqs i compaf
fió de fu mifetia y opprclTion. Y no fon deudores fuyos
los otros compañeros, la hora que no pueden echar ma
no dcllos.De manera que el hazer ellas donaciones alos
dcudorcs,digo a las perfonas, no á las hazicndas,ni á las
compañías y entre las perfonas no a los que le quedan
,

en pie, fino á los ciydos para que fe leuantcn y paguen,


haze nueftra rcfolucion muy cierta y clara..

C JÍ V T
í . XI. O EL VEEtBEK
y túwfrar de contado.

n vna de tres maneras fe haze 6 celebra vna venta.


E Lo ,

pr¡mero,dc contado, entregando la ropa, y refei-


biendo el dinero.Lo fegundo, al fiado, dando lamcrcade
r¡a,y
ó

Del véder y coprar de cocado.


r¡a,y cfperado algún ticpó li paga.Lo ccfcero, adelanta*
do, pagando antes que fe haga el cnttego.Y como el ofñ
cío del metcadeí es comprar, y véder, y fuintéto ganar,
y enriqueícer con cite exercicio, lo q fummamece ha de
aduertir,é inquirir, es como mercará, y vcndcrá,confor-
me á juáicia,lo qual eníeñaremos enlo reftáte del Opuf- Keitáti vd
culo, do aunque fea ncceflario lo paífado, ello que fe fi- let,quatüví
guc,dcuc leer con particular attcncion, y plega a Dios le dipotefl, x-
mueua el cora96, á vfar citas verdades que diremos. La blata frau-
primera clpecie de ventas es clata,llana,y aun regla y me de,ntcrffiu
dida délas otras dos,q por el nicfmo cafo auiá de fer fa- te,& /^«*
ciles y manifieítas.Do fe puede ver, quá contra ley fe co- rdtia.f.ad
mielan y cocluyé oy los negocios,y tr.Uos, pues aüiedo treb.U.pa~
de fer cIaros,y llanos,fon tá enmarañados yenfrafcados, ra.fi heret.
La equidad eneílc cótraro,cófilte principalmente enq jf.ad.l. fal-

te venda por jufto precio, porque dando lo qltcvalc cada cU. quare-
cofa,ninguna délas partes fe agtauia cadaVUo queda co
,
bat,a. ff.de
lo que le pcrtcncfce,ygual,yfe guarda jufticia. Virtud que fur fi quis
cneíto folo,ó principalmente conlifte,cn dar a cada vno vxanm.pa
(como dizen)lo que es fuyO,y hazer ygualdad. tullo pre ra.ylt,
cío es , el que eílá pucho por larcpublica,ó corte el día
de oy enclpueblo,cn las ticndas,l¡ loque fe vende es por
mcnudo,ó en gradas,ó en cafas de mercaderes, li por jü-
to.El qua!(conio expul¡mos)tienc grados,mcdiano , ba-
rato,y rigurofo,todos lícitos, y todos muyvariables.Quc
lo que oy vale mucho,mañana valcpoco.Yes julio fe co
forme el mercader con el tiempo y cité aparejado cnel
,

animo á ganar y perdcr,ora pierda porque le coito mas,


ora gane,porquc menos, deue vender por el valor,quc el
dia de oy tiene fu topa en publico.Si vno truxo mcrccria
de riandres,y quando llegó á Seuilla,valcdcbaldcporla
grá copia y abundancia que ay,bic podra guardarla, mas
fi la vendCjUO ha de tener qucnta,con lo
q á el le cottó,6
H colleó
Del véder y comprar de cócatlo.
codeo por cl c;imino,íino c6 loqagora fe apda cnla ciit
dad.porq i ella variedad, y véliira cilla fiibjcita el arte 81'
mercader. Agora ducpdcr,otro diael tiCpo tenia cuyda
do ofiTClcerle opprtunidad,yocaü5 ¿ganar. JJizeél do-
Üor f£lp,qviuc en mal cftado cl mercader, qcn todo quie
re ganar.Efto es q no pucdc,ni dene nadie intcreirar,quJ
do el tpo y fuccefib no lo piTiittc,m fauorec2,antcs pide
qpicrda,hadccftar aparejado a pder en remej.ítcs' calos,
por guardar equidad y juílicia,y ganar en los cotrarios.Y
ii cali en todos ay vna veleydad viciofa de Veder, quáhd'o

vedemos mas caro q coílójno le lia 8 feguir elle apetito,


q es cornipto,íino qnádó la razó lomád.are,ó alómenos'
p.ermitticrc.Angmcta,6dcfniinnyc el valor vna de aque-
llas tres razoncs,q pulimos cnel cap. 7 .Si ay miich.! ó po
ca mcrcadcria,óniuclios,o pocos cópratlorcs,o dineros,
c5 las qualcs anda trauadas otras do.s(c6uicnea faber')tc
jier vno gra necciTidad de vCdcr,o rogar c5 (u ropa,d¡gá

q andan ellas metidas con las otras.Por^ ningima 'dcllas'


baxa cl precio,fino cócurre alguna ciclas pcínácras,q por
tener ncceíTidad de vendcr,no baxará nadie, fino, o porq
ay abundancia de aquella mercaderia, o no muclioS mcr
c¡iantGS,o poco dineromi tampoco tógatví , ni cóbidará,
que fe la comprcn,lino por los melmos rcfpeílos PerO' .

hablado ala,clara,rcgla es de thcologos,qitc cl andar ró-


g-indo có la ropa,laemnlcfcc,y dcfm'ínnyc fia vatór.Aua
hállalos criados, c|ue ruegan los refeiban en fu fcruicio,
le apocan y hazé demenor cllima fu trabajo. De aqui es q
en las ferias frácas,lo q al principio, ymedio tciniiipriic'i'o, '

al fin fe cftimaenpoeo.Y en los pueblos q le raqucaii,las


cofas de liimmo valor valen debaldc. Aqncllci es enton-
ces fn julio precio. Aunque cierto en cafo que le mucu.a
a vno grá necclTidad á quemar como disté fii rcipa , feria
julio, quequien fe halla con dineros,y compra, fe compa
,

Del vender y cóprar de cotado. sB


áefcicfle dcl,y no le fueíTe tyranno y cruel, dándole tá po
co.Pcro eftando en rigor de juflicia,no le agrauia.ficndo
la venta en pu.bUco.Elpcc¡almentc li ay otros, que lo fa-
ben,y lo pueden comprar,aquello es por entonces fu ju-
fto valor,ptics no ay quien mas de,que 11 lo hallara no lo
dicra.Es de notar , q el precio jufto fe ha de juzgar aquel
que corriere donde la ropa fe entrega,no donde eftuuic-
re quando fe concicrtan.Si tiene vno eiiEcija dos mil ar
robas de azcyte , y uo las ha de entregar finó en Eci|a
aunque las vendaeftando en Scuilla, ha de vender como S.rio.n.y.
vale alli,no aqui.Lo mcfmo es 11 fehade entregar en Ela ry-io.-iMif.
dres,y fe conciertan en Mediná.Cierto es,quc li vno eftá is.y.j.ar.u
te en nueua Elpaña, tiene vnas viñas en Caí¿alla,y las vé q-^.qmdl.u
de a otro eftánte también en la mcfma ciudad, que no fe 7.1.1.
las ha de pagar como vale el alanzada cnMexico,íino co ¡'endere re
mo en Caballa. Porque do fe ciitrega , comienza a fer del ptufquí va
coinpradór.y por configuiente allí la merca , aunque en- lcat,ncm li-
otra parte laconcicrtc.Como alrcues.tampoco fe ha de cetqaaiiuis
tener quenta con el valor que tiene d do fe pagó.Comofi lexhumana
vendió en Burgos las lanas,y fe remitte lapaga a Enuers. po mittat.
no las ha de vender por lo que valen en f nuers(que feria t'-cíi dUiBi
gran injulHcia)fino por lo q fe apciá en Burgos, do las cu ’&.e.cicau
tregó.Anfi q el pelo juftoíjgue el lugar del entrego.uo el í‘i deempt,.
del cócicrto,ni el delapaga. Entrego cs,quádo comieda ii <& veedi.
citar laropa áriefgo delqcopra.Porqentóccs la tiene por C.dmfrin.
fuya.Verdad es, q no cottádolcs délo q .allav.ile,pucde en '>’«»! i. ex-
tre fi cócertar el precio, fegii. creyere valdra alla.Cofa fa tr.i deemp.
de juzgar por dicho de liobres buenos, y entcdidos.y
cil ve.c. cii

por lücccífos paifados,6 por cirta.si Y cóccrt.ado c 5 ella ciiiif.i,ÍK ca


l!aucza,valdra cócjerto-dado fé halic ilipues q re.iUné '*><' f.de.
e!
'

te era algo mayor,ó menór el pcio q alia córri.t. Perb fi ner.ihi. ¡u\
mucho cxccdieílc.ofue'irc excedido, m.uiiiiclta es qcn co r.i it'rjipt
feieiicia era nullo. Por lo quai es muy 'acertado uexallo m-l¡'-i',ca¡
11 2 uttie-
,

Del vender y comprar de contado.


Veiibonap illdecifo cl precio quando no fe fabe mny bié.Masfi dos
des, neq; «¡i (a ninguno délos qualcs compelIieíTc necelTidad ) fino q
quaratiofa libre y libcralmcnte dixeflcn,conccrtemonos,agora val-
titur,vt(0' ga alia lo que valicre.Valido feriad concicrto,fiédo co-
tra£lus> In wo dixejibcrrimo fin nccellidad vrgentc, que déla ven-
qua fit de -ti o compra las partes tmiieflcn.Mas a auerla neceífidad
fraiidath (porque fiempre es de mucha fucr(;a)con razón hazc in-
eitrn dimi grande el excefi
julio el concierto, fi patefee defpues fer
Hhm emiii fo.mas defto tornaremos defpues i tratar .Los Cefaret
dolofeclufa Diocleciano,y Maxim¡no,cftablefc¡er6vnaley,yamuy di
refeindatur uulgada y fabida.Ciucno fe deshizicíTe jamas la veta y c 5
pra,dado q d precio fe cxccdidfc, fino fuefle d exceflb,
en mas déla mitad dd judo valor.Y lo mcfino eftá acce-
ptado,yeftablcícido entre las dd reyno,c 5 cftaspalabras.
Si el vededor,ó el cóprador dixcrc,que fue engañado en
mas déla mitad dd julio precio, como filo qvaliadicz,ve
dio en menos de cinco,ó cumas de quinzc,dcucfc fuplir
d prccio,¿> difminuyr,6 deshazer el cótrato . Y vn poco
mas abaxodizc.Lo qualfedcue guardar cnlasvétas,yen;
los cabios,y aya lugar ella ley en todos los cótratos fo-
brcdichos,aunqfchaga potalmoneda,dcfdcd dia q fue
re hechos, en quatro años,y no dcfpucs.Lcy.i.tit. ii.lib.5.
Excepto,como le declara luego en la Icy.e.fi la vcdicion
délas tales cofas, fe hizierc cotra volíitad dd vendedor,/
fuere c6pclidos,ó apremiados los copi adores para la c6
pra,y fuere védidos por apreciadores pnblicaméte Que .

cntal cafo,aunq aya engaño , de mas dda mitad dd julio


prccio,no aya lugar la dicha Icy.Laqual lcy,aunqami pa
releer es clara y llana, i muchos fdchazc obfeurafu intcl
ligécia y fentido. A cuya caufa, no obílantc q es materia
mas de juriílas,q de thcologos,quifc dcclaralla cneílc In
gar.Efpccialmctc,qcomo veremos , ayuda fu noticia en
extremo acnteder nucllradoblrina y vcrdad.De muchas
mane.
Del véder y coprar de corado, p p.
maneras agrauiaci hóbrey es agrauiado mcrcando.yvé
diendo.Quádo fe da fu juño precio, no ay qiiexa de par-
te ninguna,iMas en diucríbs grados fe fucle apartar deüc
medio y equidad. Vnas vezes íc da menos délo que vale,
otras fe llena mas de lo q valia. Pongamos q vna joya fe
eftima jufl:ameic,cn veyntc ducados , de raiiehos modos
fe puede violar cfta jufticia.Que tráfgrcfsió lera mcrcalla
por.ie.y por dozc,y por ocho, y por quatronábien porcl
otro extremo licuar por ella veyntc y quatro, o trcynta.
De qualquicr modo q fe exceda ó faltc,yno llegue al prc
cío q fcñalamos es la veta in;ufta. Pero no quilieron los
emperadores,ytuuicró razó q ft pleytcaflc porqualquicr
injulUcia y agrauio, ni fe propuficlle qxa ante fus juezes.
Sino quádo fuefe el agrauio mas déla mitad dcljufto pre
cio,q es quádo fe da por la ropa mas la mitad délo q vale
V.g.vale vncauallo ble cien ducados,mal hecho feria lie
uar por el ciéto y veyntc y cinco', mas fi alguno fuefle en-
gañado en los veyntc y cinco no podría qiicxavfc fino a
folo Dios.Porq los juezes terrenos nofe entremete enda
ños tá racnudos.Y lo niifmo,fi le lleuaílen ciéto yeinqué
ta t.ápoco le defagrauiariá,mas íl diefle cinco mas(cfl;ocs
ciéto y cinquera y cinco)c6pellctlcyá por jiifticia á q bol
uiefle los cinquera ycinco dcmafiados,ó ádefhazer elcó
,traclo boluiédo feclcauallo al primero. Engañar ávno
3

en mas de la mitad del julio precio, es, por lo q vale diez


licuar diez y feys,6 dcfde arriba,porlo qcinquéta,fct2ta

y fcys:porlo qciéto,ciétoy feflenta. Lo mifmo es hazla


baxo vedisdofe por menos délo q fe aprecia, mercar por
diez y ocho,lo q fe eftima en quarcntziaucr por treyntq,
lo q vale feflenta ycinco.De manera q fiédo el exceflo>í)
falta mcno.rfera clcótraao illicito, cnlqy, natiital.y diul
na, pero la ciuil aun que le parefcc; mal y querría que,lié-
pte fe dielTe por lo quc.valej floquifo q fttra-
-cada cola
H } talle
Del veder y coprar de cótado.
taffc de fu injuftitia en los efl:rados,Noappi-ouo,ni alabo
el engañarle, antes en negar el ailion, dio a entéder que
auia bien q tratar y rcuicdiar cncllo, fino q era taobícu
ro,quc era mejor dc-xatlo al juyzio diuino,quc nada lele
cfc6de,y todo lo calarquc no caftigarlo enel liumano q
en negocios tan delicados erraría muchas vezes,fi. en e-
11o fe cntuemctioffc.Pcro quando felleua ya mas déla mi
tad, parcíciolc tan manifiefta deluergueinja que era inju-
fto fuíFrilla,ó al menos muy jufto quefus minilltos dcfhi
zieden el agrauio á quien no lo quifiefle (uftrir.,Ell;ees el
fentido legitimo defte fu imperial eftatuto,c5uicne á (a-
ber que pueda conteftar lite in foro iudicial,quie b ven-
diendo vendió por menos déla mitad ó a quié mercan-
,

do llenaré mas déla mitad q valia-No. es ncccftario cfpe


rar que fe llene ai doble délo que fe apreciaua como tie-
ne por opinió y fcntccia Panotmitano,y Roñ'cdo,y Ol-
dendorpio. Porque almbitos vcudiSdo por menos no fe
puede dar el dolile menos délo que vale,qiíe fena dallo
mas quede baklc. Tres razones mouieró al fciiíido Ro-
mano a di-ffimiilat todos los ageauios menores q.encftos
tratos fé hizicllcn. La primeravet q nolo podia prohibir
ni eftontar por mucho quclo procurafle.Es tata la codi
cía humana y tan grande la malicia, y tá poca laverdad,
y tan ninguna la chandad,quc colligicrou claramente,q
por mucho. r¡gor,quc ellos pulicflcn en, qfe tratafle fiem
pro conluma cquidad,yfinceridad,no podida íáUar regu.
larmérc en vn vulgo, tan innumerable de getc (como ay
en todo el o-tbc)para todos ios.quales le eftablefeian las
lcycs,cie mil que le engañaflen vnos á otcos en femejan.
tes negocios inteceíTales.Yimfe quificro opp.onct .al tor
rete, ni mádat lo q.no fe auia de guardat,m cüpliium era
poffiblccaftigaral ttáfgreüdr antes Gondefeendieron y
:

cutaró íabiamentc la condición y corrupcÍQ humana fe-


ñalaii-
ó'
Del veder y cóprar de cótado. o.

miándoles vu termino, détro del qiul tuuieücn cfpecio


y lugar para desflemar flipaffi6,y íéguir lu interes, ycob
dicia.Y el termino fuepermittirlcs feengañaflen fin pena
y calUgo en fus cótratos en menos déla mitad, remiticn
dolos al íiiprcmo y foberano tribunal do no palla mal
,

fin cafligo.La fegúdarazo es fer difticultofo, y ambiguo


(como cóficlTan lasmiímas leyes)raber putualniEtcelprc
cío julio en las cólas, dolí le pudiera pedir jiifticia ,
por
pequcnoqfuera el agrau.io,no pudiera muchas vezesaué
figuaUo,ni dicernitlo.Eftuuicta los juezes pctplcxos yfu
IpélbSjUo alca^ando a que parte auian de inclinar el ñel
déla jullicia.Y de ambas a dos caulas fe figuio la tercera
y principal q fe multiplicarian infinitos pleytos de poca
quátidad,y le impidiera el delpacho y rcfolucio cnlosdc
mayor quátidad,q era harto incóncnicnte. Cofa qcó to
d o conato procura el derecho, inipediry cercenar,t5toq
por difniiniiyrlos,pcrmitte a lasvezesalgimos majes, vié
do q rcmcdiallos todos por jufticia, feria por vétura ma-
yor mal.Porq como dize ci adagio, querer guiar todos
1 os negocios por razo,cs carefeer de raz6,ycnloqucfcct

y guardar en rodas las cofas el rigor de juíliciacsrnmraa


injuílicia y ciucldad.Anfi dill'irauládo la república, algu-
nos males, como tábicn Dios los diflimula por el prclén
tc,fe liguen grandes bienes que fe arrancarian y corta-
,

rían como trigo, fegun el Euangelio , fi fe fegalTc la ci-


zaña.
Anfi dize fanflio Thomas, la ley ciuil no puede prohi-
bir todas las obras viciofas. Porque (b cftabicfcc patato
dala comnnmidad, do fe (abe aticr muchos flacos , que
no podran guardar tanta rcílitnd. Anfi fe contenta Con
vedar lo que no fe puede fu£Frit,quc deftruyria el conui-
flo humano, y vida política de los hombres. Los otros
males que fon menores los fuíFre , pero no approuandq
H 4. los.
Del valer y coprar de cótado.
los mas no caíligandolos. Como nocaftigaal que enga-
ña vendiedo amas deljufto precio,, (I no excede la mitad,
6 al que cópro. mas batato. Permite cfto la ley ciuil, mas
la diuiaa no dexa cofa viciofa íincaftigo. Segó la qual es
muy iUicito no guardar citlas. védiciones la ygualdad de
juíHcia y ella obligado a reítituyr lo de mas q lleuo. Mas
es digno de faber, en que materias tiene: lugar cita confti
tucion y regla, y como le hade medir, y hallar ella mitad
del jmto prccio.Quáto.alOiprimcro digo que en las mor
caderiasó baftimentos; que la república talla no (everifi
ca.Quc en cfta.s porpequeño lea el excelVo, fi fe que.\a de
llOj.clagrauiado le oyran y caíligará al trauigtcllbr de la.
pragmatica.En citas ceílan todas las razones y-caufas ar
liba dichas:)' fabefe pütualmente lo'quc vale. Y feria ule
nofprecio dcla,jurifdicloii,y authoridad real poderíc 11c
liar tanto mas de la taffaquauto es la mirad., Solamente
íe hizo para ropado; corte el precio natural, (egun; clcur
fo variable del tiempo, cafas, heredades,efc,lauos,),oyas,ta
piccnas,fc4as-Y en, ellas no fe toma, ni ide tomar la mi
tad íino;dci faiprcm;o y fumo q llamamos rigm-ofo.. V. g.
vale vn efclauo,noucnta y noucta y cinco, y a todo tirar
ciento, no. fe quebrántala ley , licuando ciento yeinque
ta,no obítante que los cinquentaqucilcuadcmaiiados,,
fónmas queda mitad de noucnta.quc cscl precio Ínfimo
dedos tres. Porqno íc k de medir por el menor fino, por
el mayot,mas quebtantarfcya,. íi le vendiefle- porciento

y cinqttcntay cinco. Por cite excmplo coa los pallados,


fe puede- juzgar y aplicareftalcy en, qualquicr materia.
Aduerticudo qnc no ha de- tener cuenta , fi no vuo el
íc

vcn.dcdorporclm-.efmo-ptecio,ó no,ó fi fue tambié en-


gañado antcs.Cofa.quc fuclS alegar algpnos limpies no
haziedo nadacnfu dcrccho.Solo-íe ha-de mirar al' puto
y metOí valor de la ropa,qiunto quicr aya coftadó,.ckay4’.
caite ac
,

Del véder y cóprar de cotado, 6i


coftcado en ella el dueño, q fi vale folos diez np tiene li-
eécia de dalla por mas aun q lc coftaíle á el diez y fcys,y
filo llena lecompeliera, auiédo poftnta,delhaga clcótra
£to,D reftituya, quedándole facultad para preteder lomcf
mo del primero, q felá vedlo, y íi no aula taifa feta cargo
de cófcicncia.Pero íi fon viñas, cafas,fcmétcras, retas y)U
ros q fruaificá,y dá fu reta,al q las poífeo, fuele fer que-
ftió clcgante,y proucchofa entre doctos; íi palTados tres
años el cotraífo femádaílc defhazcrpor auordefraudado
en mas déla mitad, fi auiade boluer la poflcfsion c5 los ,

frutos, y retas q hadado aquel tiépo facadas coftas,y lo


q fe aprecia el trabajo y folicitud,q en fu adminiftracion
fe vuieíTc lufrido,o folamete la poflefsion q mcrco.''Para
mi tego por aucrig.uado,,y c6£tate,q folo fe ha de boluer
el caxco,y fubftácia,qcópro o vedip.Y tégo dos razones
cffic‘accs,cn q fe füda elle parc[cer,y aun la pratica y el v-
fo délos c(hrados,q es principal argumSto enefta mate-
ria,y el mas acertado interprete de las Icycs.Lo primero
dado q la vita es in;u!la,yfe mada dcfhazcr,o aiufl:at,vcc
dadera vetacs y c6tra£lo, y real y verdadero feñor que- ¿á
da elcóprador de la poílefsió,y por cófigiiiete de fus fru
dos. Que regla general es, y aundidamé natural,, q para
fu amo ftudifica qualquier hazieda, pues cfta á fu ricfgo
i.¡„ccn-
al cotrario en pcrcleríé.Yao eslamefma cófídcracio qiiá
q yj
do fe merca devn pupilOiit quic manda boluer )uftam,étc
tábig los fnidos.Porq es nullo eíc6trato,de ningüvigor
y. virtud, no pot lainijufticiadcl prccio(q por julio qfuc-

rarcclamádo .d tutorifelo mádarádeíliazer) li no porq


3 derecho ella inhabilitado clmcnot para véder, dillraer
y enagenar fu haztcda.Lo (cgtido,íi por fet tato el excef
fo,no hazc quiécópra.fuyos los ñudos, tápoeo loshaiia
en c5fciScia,fi fiiera menor elagrauio'jpues por. pequeño
q fea,fiéprc , ’ay agnauio éinjufticia.. Anli ninguna venta
K S. injj.iilai
Del veDer y coprar de cotado.
iiijilfti califa feria poffcirió verdadera,q es harto abfurdo
incoucnietite.Efta Icntciicia que figo, (¡guio Baldo, y Pi
tínico Crcnicttfc,y figiié también prudentemSte los juc
zcscoiuo mas razonablc-Otras muchas fnbrilezas fiiclé
inquirir los buenos ingenios, cu la interpretación defta
lcy,porq es vniuerfal y c6pcudiola,conuienc a faber del
tiepo qfc puede difterir olvfo delle priuilegio,y 11 lo picr
dé por la rcuunciació general q haz6 cu las eferipturas.
Cola q no es de uucftra facultad deícidillas, ni aucrigua
Has, porque no es cSucniblc meternos licéciofamete en
queft iones de leyes fino de pallo como diz5,y quado a-
prouechá ÍLmoticia aentcderraejornuetlros cafos,como
en efta.Lo qual fno caula q ingiricllcmos aquí elle parc-
tefis y digrciri6,para q todos vieircn,qu3. fin ninguna cx-
cepcio alacótinua licuar mas ó menos del judo precio
es iujullicia.Yq fino íiéprc lé caftiga,nocs por jamas ap-
prouarfCjfino no podeiqni dcucr liepre cattigarfe,aca cu
lo exterior,mAs fiemprefe remitte alia aljuyzio del polo.
Las leyes ciiulcs,como deflei cercenar pleytos, tuuicró
por menos mal pcrdicífe,cl hóbre lo q mas del judo va-
lor, le llcuaflen, como no paíTaüe el cxccflb de la mitad,
ci no fe pleyteafle fiédo el engaño menor.Fucravn nuca
^ acabar y vu no poderle auerig^ar, cftando cu tá poco la
didcrécia,raas la ley de Dios,q cita plátada en el alma,q
lili ningii cxecutor exterior obliga,noperraittc Ihnicjáte

licécia, ni fe llene por la mercadería, mas de lo q vale.


^
No dexare ya ala podre dede parrapho deaducrtir,qpuc
de fucccdcr alc6tr.ario q íiSdo en cólciencia lavct.i lici-
ra,y no pudiedo demádar nada,cl derecho le de afl:i5pa
r.i pedir,
y cótedar en )uyzio. Como íi fabiédo vno, lo q
realmente vale la mercadería quiere librcracutc dar al
,

doble por clla( libre fe entiende fin nccctfidad que tenia


dcllaicntal cafo, ni puede pedir pues lo ouifo dar, ni el o-
tro
'

Decópraryvedcr alcótado. 6z
trOjíi fabc que de fuvoluntad fe lo dio efta neccíTitado s.Tbo.i^-q.
á El cafo a la verdad acaefeera raro. Mas. co to ^ j .ar.i.non
reditLiyi:.

do quexandofe el agraiiiado no creerá el juez al v2 folúrcf/hia


cílo
dcdoi-jfr alega que libre y a fabiendas fe lo dio. Porque tm-idrique
no prefume el derecho tanta virtud, y liberalidadclcl hó- vSditur fed
brc,que labiédo valer vna cofa diez, dé diez y fcys,,6 por addamiim
mejor dczir, fabiendo que fe la daran por dozc dé veyn- qiiod vendí
tc.Por lo qua! no tiene cuenta, fino couel a£to exterior torexuendi
y con el precio real , do- C confta auer licuado mas. de la tione incur
mitad mandara (uílamentc reftituyrfclo.. rícCáe.ihi,
Dos excepciones ó calos faca la razón y diftamenna
tura! do le puede licuar mas del precio que corre. El pri
mero es, qtiando refeibo mucho daño de vender lo que
otro me pide.Como fi tengo vn cauallo, que vale treyn
ta ducados, mas gano con el por algun.t calidad que tic-
emptio
ne de que yo fe vfar cada dia medio ducado.N-o folo po
dria llenar los trcynta qúe en poder de quien quiera va-
^
le, fino mucho mas,conuiehe a íabcrlo que léapreciael
^ ,,
fcruiclo que me haze,y la vtilidad que me trae. Si tengo 4,

diez doblas de a diez con que íüelo para velaciones ga-


nar mucho-, íi otro, me importunaffc por ellas podría He
uarlc mas de los ciento que tienen de valor. Allí le pue-'
den multiplicar exemplos infinitos, y applicar la regla i
qualquict materia que fe offrefciere Con tal que era to-
.-

dos cllo-s fe entienda que he de venden: a- irvftatacia ypctl-’.


cío del otro q fiyo conitreñid&con neceílldad,6 porque,
fe antojo qu.iero.veivder, no pucdq-lleuar mas de lo
me
que vale.y la razón dp la excepción es qué veudiendo.á.
petición fuyajCS capfa de pidcfccrya aquel daño.-, y por Extradiv-
el con liguiente puedo prctéder del meló fatiffaga.El le Aw. c- na-

gudo os.Quí-d.ano au-ia de vedec, agoraantes guardaría;,


ejudnita^
la mercadetia, trigo, ó-vino, pata otro.tiépQjdo.e-%,|}'W:^
BtQbablcmétc.canarmaSjó qvaldráamaSjfime'g^.'Q-WW:
• “ veiv
,

Del veder y cóprar de cotado.


veda, aun q fea de c5tado(puespor fucatifa pierdo miga
nancia,ó me priuo de la elpcráca q tenia de mayor inte
rcs)puedolc licuar mas,de lo q por ello fe da. V.g. tiene
vno dosmil arrobas de azey te airaazcnadas para luHo y
Agofto pidele otro, fe las venda por M.ar^o y Abril, do
vale menos,fi vécido de fus ruegos fe lo cócede , puede

diziendo le primero,como lo guardaua para otro tiépo,


licuar mas de lo q alprefente fe vede, no
todo lo q fe ef-
pera, valdrá al tiépoque digo,ílno la mitad menos. Por
que le han de facarlas collas deque ahorra, el peligro q
fe lo hurtaran, o baxara,o mermara, o fe dañara, de qya
le libra. Aun que á la verdad efte cafo creo jamas fucce-
dera alcontado.Porque fi cite tiene dinero prefente no
fera tan oecio,que quiera mercar por mas, de lo q agora
vaie.Pero en fin ella es la jufticia.

C^AT. Xlí. BO SE TKUr U Qf^L ES El TRE-


cío jufio enUs almonedas.T comofehi de repartir
lasrentastnloshknesrayxcs.

LO q enéftamateria tiene mayor dificultad es cnlascó


pras yvétas en almonedas publicas,do mucliasvczes
fe da ropa por mas o menos de lo q vale. Do ay gran
la
duda fera menefter fubir o abaxar al julio precio defi
fi

pues del remate , ó fiquedaran las partes feguras conel,

ora fea menor omayor.Porvna parte parefee fet precio


jufto en rigor de juíiicia cómutatiua aquel en que fe re-
mato.Porquc precio jufto es, el que en publico el dia de
oy tiene la ropa: y no puede fer mas publico que en pu-
blica almoneda.Por lo qual parece, que fe puede mercar
y vender por qüanto fe rematare. De mas defto bien fa-
bémos quel precio jufto ligue mucho el modo de veder
y lo qiíc el dia de oy vale diez , en vn genero de venta
vale el mclñíó dia y enel pueblo mefmo íictc en otro
,

genero
Del vedcr y cóprar de cotado 65
genero de vender .Como lavara de brocado vale cnlas
tiendas á diez ducados:y de barata fe dara por fietc , Y c-
ftaventa en almoneda es por (i diftinña de todas las de-
mas, q ni es de barata,ni como en cal de bracos. Ambos
cftos modos fon particularesxl almoneda es publico. Y
por tanto tiene fus proprias c5diciones:y efta es propria
luya (como lo mueftra la experiencia ) conuiene á faber,
fe venda enel por quanto fe hallare: vnas vezes por mas,
ó comunmente por menos, de lo que alias valia. Allende
defto,quando pujan dos por cabecear, voluntariamente
van fubicndo;y dan tanto por falir con la fuya Y fiendo
.

verdaderos feñores de fu dinero,quien puede ni deue pti


uaral vendedor, délo que por fu porfía le quiétenlos o-
tros dar.Itcm fi fe da por incnos,no fele haze agrauio,no
auiendo quien mas de. Como cnlas baratas,. 6 cnlosfa-
cos délas ciudades, vale poco,lo que fuera deaquellas co
y unturas es de fumino valor. Vltimamcnte por efta par-
te,ticne eficacia efte argumento.Enlas almonedas de di
fundos, hechas con authoridad de juüicia, y por eferiua-
no publico, cuyos remate,s fe entregan al tutor délos rae
ñores por qucnta,y el fe obliga i dar razón dellas a fu tié,
poiíi alguna vez fe vendieífe vna pic^a por mas al doble
de lo que valiclfc, cierto es que no cftá obligado el tutor
en confciencia a reftituyr la demafía;y fi la reftituyeíle,la
pagarla al menor,de fu propria hazienda. Lo qual es hat'
tp gtaue.Por lo qual parefce,que la venta fue juila : pues
no fe ha de reftituyr cola. Y anfi le Goncluye,que el rema
te haze precio julio enel almoncda.Conio cu las ventas:
el concertarle dos libremente, entendiéndolo que vale
cada cofa,y fin necellidad quccompclla,hazS ¡tillo valor:
y fe merca licitamentc,por quanto conciertan alTt enel al
moneda.Efpecialmente libre,quc eftá en volunt.ad del vé
dedor que le remate, pues que es conlcntir mandar fe re
mate.
q

Del vender y comprar Je contado.


Ríate,es conccrtirfa libremente con'cl cópiradot. Por o-
tra parte haze, que el derecho ciuU oye alos que fe que-
xan,aiiet lldo agramados, 6 engañados cnalmoncdas(co
mocoftíla en las cofas que fe dá por vida en almoneda)
do defpucs de rematadas, muchas vezes alega eftar muy
citgadós los ptecios:y losdefagrauiá los juczes.Lo qual
no liarían, íi realmente la venta fueíTe en confcicncia ju-
fta.Pues fuFten las íeycs,y pallan con muchas injuftas,’ é
illicitas.y no fe puede idezit que fea tan grande el precio
que no lo futra el derecho fcglar,y lo lufra el diuinó.
Enefta queftion ay algunas verdades claras, otras ble
obfcuras. Entre las claras, la primera es,que íi la ropa tic
ne algu defecto oculto,/ en luefpecie-ó gcnero,cs vicio
fí.por mas que fe venda en alnloneda pubüca,es la'vch-
ta illicita. Porque enefto todos los 'nlodos de vender fon
yguales: que en todos fe ha de defeubrir y manifeftar la
falta encubierta, de lo que íc vendé.Cerca délo qual tam
bien fe hatl de guardar'lis'rcglas que pufimós chel cipi
talo o£tauó,por las razones allí dichas. La fegunda es,
dó ay fobornos,Aionipodios,ó como dize Ciccron,rc e-
cha de manga quien puje , ó fi de própoílto fe hiziefle it
tal tiempo el almoneda, que no afliílicdc en ella,ni le ha
llaircjfino. ciectas perronas,ólas que fe haUallcn.fe cocer
t'affbn de no pujaruodo ello viciad almoneda, y la fub-
jcíta d mil rdlituciónCs.En todos ios quales cafos el ju-
ftb precio, ts lo q rcalmétc vale; y tanto eftaobligado eh ’

conícieiiaa a dar' quien, las facó en menos , 6 á reílituyr


el que la vendió por mas .'Porque el engaño ó embulle,
hizo la venta miufta,é Inuoluntarla, de parte del agrauia
dp.V alfi fe ha dé ajuitar para ¡uílificaria,cómo fino fuef-
fe rématada.Y por ventura ti fe hizierá llana, yfinceramc
tela diera algo menos délo que verdaderaménfé vá-
,

lia> Mas ellos tienen la culpa, files obligatnos á dar tíj.


Del vender y coprar de cótado.
do cl )iifl:o vaIor,en los quales viejos fon muy a!a conti-
nua culpables algunos ofñciales, ó miniftros de la repu-
blica,aíli ccclcfiaftica como fcglar. Que házcn las almo-
nedas de fu princlpCjó ciudad , a cabildo a tiempos fo-
fpechofos:y como entre compadres. Todas fon tramas,
y aun lazos para el alma Oc los quales fi fe quieren dc-
.

fatar,deuenrcftituyr de fu bolfa , el menolcabo que por


fu caufa viene ala hazienda real, ó capitular Porque los
.

miniftros eftan obligados áprocur.ar aun elaugméto de


la hazienda de fus feñores , quanto mas á no deíminuy -
lia, ó defraudalles háziendo liberalidades a colla agena.

Aífiq qualqukrá dftos crabuftcsq hizierS,paraq fe rema


te en menos deló q valedes obliga á ellos a ponello defu
caudal.Tanibicn es verdad clara, qla juíllcia feglar deslía
ze muchas vezes ellas c5pras,y ventas cnalmoncda,á pe
tició de alguna délas partcs:ó.,lasmáda ajuftar. Ora porq.
íé védio por mucho,Qra porq fe cópro en muy menos 2
lo q valia. Añil vemos facar amuchos(q arltcs era méno-
res)alguhas poíTcffiones m.al vedidas por mano Sltiitor.
Y la ley real,q trata déla mirad dej julio prccio(como vi
mos)dizc expreílamcnte,que fe guárde la raífma regla, y
niedida,en las ventas publicas de almonedas, que en las,
demas, que fe celebraren en patticular.La verdad obfcii-
ra cnetla materia , es que fe liara quando enel almoneda
ho ay cng.i.ño,ni concierto , ni monipbd¡o;fino que he
cha c6 tpdá.líaneza y yerdad,lc vcdió’por m'enoS,onias.
del jullq precio, eípccialnié te en quStidád.Ydczit qi.ie ju
fld précio'cs lo que le dá,párccc ihconuinientp,c indece
tc.Es hazer regla cneíla venta la voluntad, y. fucccí!b,no
la jiillicia.Y entre todos los modos tlcvedcr, ninguno .es
tá proprio déla jufticia .corno es el almoneda Todas
.

cofa.s q le vede ppr jiiádado de ;ijllicia,lcdcuí ychdqr.fá


almonedadlo es conforme á rázon, penlár que np fk'pp
Del vender y comprar de contado.
la juílicia tegla cu fa pcoprio modo de vendcf fino ala
:

volñtad.Pot otra parte, es aucriguado,que no fcha de te


ncr por jufto precio encfta venta, lo que léria vendida la
ropa fuera dclla(efto es) en particular , ó en las tiendas
.

Porque cali jamas fe vende por lo que fe vendiera fino


:

comunmente por menos.Y li fe vuicflc de feguir y mirar


lo que la ropa vale, cafi ninguna fe mefcaria en almone-
da con buena confciencia.Que es harto abfurdo: y cótra
el común fentido de todos , afli doftos, como indoños.
Que en auello mercado en publica almoneda, con fince-
ridad y llancza,picnfan(y fabiamentejalTegurallos de to-
da rcftitucion:dado la ayan facado por menos délo q va-
lia. Alfi que por vna parte es ncccllario aya en almoneda

cicrtarcglade jufl:icia,por do fe conozca el jufto precio.


Por otra parte cftc jufto noes el que la ropa vale defuyo:
yes menefter bufear otro nueuo.Y cotí razó ninguno de
los que la ropa tiene vendida, de otra manera es clque fe
ha de mirar enel almonedatpucs efte modo de vender, ct
diftinífto délos demas Y es jufto que como tiene vno ca
.

las ticndas.otro de barata.ottoengruetTas partidas,otro


por menudotaífi tenga otropropcio en almoneda.Y có-
fidcrando,Io vno que conuienc fea muy ancho efte jufto
valor que rafttcamos.Pues vemos quau variamente le ve
de encllas vn mlfrao genero de ropa < Que vna efpada fe
vende pór feys ducados, y cii la raefina almoneda fe ven-
de otra por quatro tan buena, y otra por ventura por o-
choda otra que es proprio modo de vender déla jufticia.
Me paiefce,quc el jufto precio déla ropa vendida cnalmo
neda,cstodo aquel, que la jufticia y ley cluil admittc,yno
condína.Yla ley adniittc.todo loque no es mas déla mi
tad del jufto precio, 6 menos.Dc manera que fi vn cfcla-
uo vale realmente cien duicados,cs licito precio vendido
en almoneda, defdc cinquentahafta ciento yeinquenta.
Yfi
y :

Del vé derycóprardecontado!^ 6
Y ll vnas cafas arrendadas en particular merecieron bic
dozicntos diicados:fe pueden arrendar en almoneda .fin
elcrupulOjdefde por ciento .hafta trczicntos.Yafli fe puc
de cxempljfiear en todas las demás cofas vcnalcs.La pro
uan^a mas'cfíicaz defta iéntenciics, que í¡ es ncceflario
como por muchas razones moftré , aya algún )ufto pre-
cio, no fe puede feñalar otro mas conforme ala natura-
leza del almoneda, que es tan variable y eftendida como
experimentamos.Lo fegundo priieua eftover que .ningu
no fuele .tener cfcrupulo de auer mercado en almoneda
a menos del jufto precio, como no fea notable diminu-
cion,ni.dcaiicr vendido á mas ,1a tercia , ó quarta parte.
Lo terccrOjine perfiiadc .ello aduercir,que envna.de tres
maneras le vende, en las quales de vna en otra fe va cn-
fancbando el precio julio ligitimo.El primero -cs,la taifa
déla república. Y elle (legun declaramos ) es indiuifiblc,
fin latitud algima. Elfegundo es acc¡dcntal,cl que el pite
blo y tiempo hazen(como dezia el otro quandO vendía
bien caco)cl tiempo te lo vende. Elle es ya algo eñendi-
douicnc partcs,piadolb,mcdiano,y rigurofo;vn medio,
y dos extremos, idas los eílrcmos .elVan'muy poco diílá
tes dcl raedio.Como vnos leronynios le venden en nue
ue y en dicz,y en onzc.El tercero es el que permitte la
,

ley ciuil,do ni fe diminuye , pi excede la mitad dcl julio


.
piccio.De modo que el medio .deftc precio, es lo que de
íuyo.valelaropa.EIpiadofola Kiitad de menos. Y elri-
.gurofo la mitad mas,No.di lugar entre ellos modosa la
.batata,porque no es Tcntra.vniacrlal,tti Icgiiima.ílno re
guiar. y. esdigna defaber ella curiolldad;que eneftospre
y medio del ,accidental,y comS
cioSjCl legal es cl.cétro

y todo accidental junto, es medio del.quc fufre' la ley


el
ciuil.Pues íi cnelalmoaicda nofepuedc.,m.dcitc lególe lo
que vale poriafla,que no la ay,ni tampoco el accidental
I por
Del veder y coprar de cótado? ,

por Lis razones arriba cUchas(eonuien,o a faber) q la jufti-,


cía cnel alniOiicda,ha.cic íer ueccirariamente. mas iar§a,

y ancha, q el accidental . No fe puede en taa-pcicocípa»


ciq como el precio coinun,cftrechar el remiite,ni .Ic.veli
derla cafnnada encl.almoiieda fegurameaté;fi fieinpre fe
•vuiclTc dp:véder,parqitáto de; fuyo aliás-Valc.'Y-nqrcfta o
tro mas ancho quede figa,que el ciuü.Dclqua] tampoco
Ib puede pallar hiíitamcnte.Porque es contra todabuena
rayon:qite no fuffra el. derecho , por fer el precio excclli-
uo.,,vna'vend¡cií)n,y.quclo futirá el derecho diuinos^ fue
le inublióiincnos admittii- , o fiiftrir Biieno feria hazer
. .

mas iufto'al rey,qúe:a Dios .ó mas cLlrccha la ley icglar,


,

qáe la del cieloiO.mas zelofo el juczcxteriovyque: el gii-


faño déla confciencia.Cicrtoquádo clcxceflb del precio,
o la difniinucion,no lo fuífee la ley del emperador me- ;

nos lo fuflte ladelaconfcienciay razon.Dclo qual todo


'fepiñere.,que no carefee el.almoneda táde regla, que no
jdeua qtticn.cQnipra'y; vende adUCEticv-liragtama ola otra
parte, mercandopo'Keñdiendo alas cicla mi/títd,,mas,omfc
nos dcl'jufto precio acoideiataLReííarefpondcr, que lia-
ra el tutor:quando:l)DS bienesdeliis ifi!fenares,ó algunos,
fe venden p.or mas delo.que arriba cila l'eñalado; íiha de
pafíat y callar,6 í¡ ha de reílituyr. Digo q en cafo fea nía
níS:e®iil]mo.;auerfe pallado, efl¡ 9 s.terminos.,tio deuctefti-
tuytpai fufóla AuthacMacli.,P.o£queihariadefli bolla la
íeftitucion.aO' a.coftaideDjiénór.Maseítá obligado á re-
.querir al 'jaiez deLexceffisje.i¡tíjliftic¡a,proíefl;ando q elpqr
.fi no palia, ppr eliqiy. fi:caato:do el- j.uczile inádarcencat

.gar de aqucUa-famma,a cobrar coma fe remató, fatisfe-


cho ha con fu có.nfciencia.Xambien cumple requiriendo
.alapiarte lcfa,qúcfi,eit algo Ic.licate agramada déla dema
ñ.a;lo-pida:c6á'ti'eÍEnpQ abre el juez, Verdad es que noiile
:uc. lUzcr.nada tteíteyfuio., tiendo BCrtilTima ol'exi:clIb..y,a-

: i grauio
Del veder y copr'ar de cotado. . 66
gcauio.Qup a á mirar por el com
no ferio, obligado cfta
modo del huerfano.Iteni fielraefmo agrauiado en A’na
pic^a.vuo otra del snefnio raenorjCf menores, en menos
del julio precio,que tuuicra accidentabenel pucblo,pue-
de el tutor cotejar lo vno con lo otro y ver li fe puede
;

hazer algún contrapcfo,y denidarefaflioB.


• A todas las demas razones fundadas én reglas genera
les de vcndicion,y .en la publicidad y libertad delalnione-
da,rcfpondo:lo priinero,que no dexan de fer algo effica-
ces,y muy apparentes: mas bie miradas las circunílácias,
hallaremos que no es la mcfma razón del almoneda, que
del faco francordo vale todo dcbalde.Porq la mefmafaci
lidadcóelq loha,ycl coftalletápoco(cóuiene afabcr)folo
tomallo de do cftá,les cóbida á dallo tábiépor poco,por
hazer dinero, mayormente no pudiéndolo llenar en pro
pria efpecie cómodamente. Demas que el vender en pu-
blica almoneda, nodifminuye tanto elvalorpropriode
la ropa,légú elcomü juyzio,y ellimació dclagétc.Ni aun
plefmq le hade veder como de barata y antes clpcran-
,

vcndclla por vetura por fu julio precio. Y enfin vétler en


publico fe requiere, paraque fe venda p or fu común elli-
ma en aquel genero de venta:y vemos q los mcfmos prc
lentes al almoneda, juzgan muchas vezes que fe facó de-
balde.Porlo qualno dcue quedar entonces muy quieto
el mercante.Muchas vezes fe venden bienes rayzes, que
dan furenta cada año,cuyos fruélos ellan pendientes pa
racogec,ó por cobrar al tiempo déla venta Suelcfe prc-
.

guntar,y ventilar,cuyos fon en cólciencialos fruílos de


aql año,q fe vede la polleffion. Materia es harto ampia y
enmarañada entre dothores, por la diuerfidad grade d pa
refeeres,!!")!? lacada y piiefta en limpio lu rcfolucio cóíi-
ile en la dlílincio y docnmCtos q le liguy.Lo primero, ü

enla vécafehizo meció dlosfcu¿los,quié los auia 3llcu.u


'
Del vender y cópr ar de cótado'.
aquel año,cn conléiécia y feguir fu cócici-
íc lia.de cíla'r
to,y fcrá como dizc. la ley, de quien concertaron Cad,,
.

vna dC- las partes vea 16 que mas le cÓuiene,como Icqui


tarenjO concedicrciilá: renta, aiifi dilminnyrá,o augmen
tatáen,crprccio,y aura entodo.ygualdad. Pcro li íc eó-
cettaron tan dcprefto.y con tantadlaneza, que no habla;
róndela cofeclia,o déla peníión,y alquiléros de aquel a-
iiOjhaie de confiderar. la naturaleza-dcla pofleilion, y la'
manera de rentar, y fruílifícaf que tienetAy vnas que rs
tan cada d¡a,otras aguárdá-ciCrtapartedoi ano, y prime-
ro, Y defpucs antes gallan que aproucchan.De la prime-
ra c(pecic,ron.vnascafas,vacSro y tributo.Las calas, co
mo no ay dia.ni hora que no. firuanifino eftan vazia3»no:
ay femana.ni mes, que nolc cuefte algo al arrendador, el
cneIlas.De,modo,quc.fi dade. alquiler ciéducados,
vitiir
eííos ciento correíponden.diuididós proporcionadamS
te, por partes á cadames,y aún a cadadiUjy elle alquiler,
es el fruílo y rentai que. va dando lacafajambien tie .íi

irecneeníb pueftos,cmcG mil dücattbsilerentan quatro


cientos al añoj^cadapartcdctticmpo', correfponde ah
godcftetriburo.Finalmente rodas las poflclliones,cuyos
frutos y rentas, iwdcpendcndelOs, temporales y lluuia
del cielo,fon defte.jaez y condición (alo que íé me offre
lcc.)Quc I"!»: renta y ítuilo fe reparte; ydcue; repartir,poí,
todas las partes dcrano,y ÍI es raencíiór por dias.Mas v*
ñas viñas,pliuares,ícracntetas, nacftan.licmpre rentan-
db,ni aproucchando á fu amo,fino a Ih tiempo y fazon.
Las viñas por Scpticmhro,yO£luhre,las fementeras por
]Uni6,y Agoftoi las oliuas porNouiembre, Deziembre,
y Hénero,cn toda. la furia del imücrno.- Conforme á ella
dillinttion¡fc refuelne.ládlibda en dos puntos.El prime-
ro, en las poíll’irioncs dél primero gencro,fe.há'de repac
tirdos fruños de, aquel año,uo auicndofo.hechomcnció
dcllos
Del -veíieryd5.prar,4.e Gotado, 6~j

dcllos cnci cótratOjdc taluaíay manerajque-todos los q


caben al'tiépo.hafta cl.pijnto, q-ÍCconcIuyp.la venta,y;fc
entrego. la liazicndaió'fcdio porentrogada.feany vegan
-al primer feñor,y, los. reliantes. aWcgundOjOra f? ayan co

bradojora no.V,g,Vcndietonfe por agofto vnas cafaSj q


'cftauan alquiladas en dozientos dneados,no teniédo me
moria ninguna de los alquileres, alómenos no explicán-
dolo, (i fe cócluyo la ventados ciéto y veynte (bndequié
vendió, y los ochenta pertenefeen al cpprador.Yfi acafo
'los vuicHe cobrado al principio del año,los dcucdclcni-
bolfar 6 tomar en cuenta de toda la quátidad,y íi.al c5-
ttario.aun entonces no .vuleíTe cobrado bláca ,.cs necef-
fario reguarde efta forma cnla.partició quádo fe-.co.bra
re.Lo mifmoíife merca ó fe tralpaffavn cefo de fcys ó lie
te mil ducados por lunio, y no le auia refeebido ningún
tcrcio,la mitad es del cefuario primero. La: razó es clara

y euidetc,porq dcfde el puto q fe concertaron,yfe dioel


vno por cótetoy cntcegado,yel otro accepto el precio,
perdió elvno el dominio ,q hada entSces tenia,y lo ad-
quirió el otro.Y es muy cóforme a razon,y jufta ley que
cada co.la.&uaifiquc a fu fcñor,.rino elia priiudodc ello
por alguna.cauíii legitima y legal Mayormente que mié
tra fon fuya3,cfl:an á fu rieígOjlí ,fcpicrde,por do-es .juftif-

fimojfca tibien fuya La ganancia y fruíto.Por lo qual lié


do las poireíTiones fliyas, hada que las vcdc,ha..de gozar
de fus alquileres y ftu£tos,que hada.ent5ccsdieren,y co
mé(;ar desde adelante á rentat,y Icruir á fu nucuo feñor.
.Y la ventade .entiende concluyda i no quando .Ic.cQaccr-
taton,fin'0 qnando-cada vnadelas patte.s, fe dio popeon
tentó dcl cpncierto.j.y da la poíTclTion pprenttcgadaD'yla
tenia yticnc por fuya,no esmenefter firmar efcrjptpicajnl
(entrego rcal. La feñal mas clara y fenílble dcftepqat<?,q
vaitios radreando es,jeda.Quando el .«no puede cQif,ycr-
1 ¡j dad
Del veder y coprar affiadól
dad dezir,yo vendí a fulano mis cafas cntantos mil efeU-'
dos, y d otL’O, citas cafas fon mías, y me coftaron tanto.
Elle inftanfe y hora que fe pudiere dezit efl:o,cntre ellos
fin mentira amphibc>logia,í>' cquiuocacion,fc perficiona
el contlató y dexan de fet de vno,y comiédan i 1er deo-
tro en fi, en fus alquileres
y réntás. Lo, qual dado q fe. ve
rifleaen las püíiones de los beneficios,, q fe fi rúen, no es
mi intcció tratar aquí cofas fagradas fino prophauas.
En los bienes déla fegúda elpecie, q fruftifican a cier-
to^ tiempos, fí la venta fe concluyo' antes déla cofechá,
t6dOS'los gallos feran del q las beaeficLo,lQS fruélos del
que compro el fuelo,Y fí acertare ávSdcrfe en medio, de
lacofecha,lo q eíVuuiere cogido es.idcl vendedordo que
én las cepas, efpiga.b arboles, del cóprador.Masfi a cafo
no las ciiltiuaiva,ni labraua,l.ino que las tenia dadas a rS
ta delicfas, hetedadcs,ó huertas, digoporcl mifmotcnor

q fi las cnageno 'áútes que la tierra dicflcfu ftudloytodala


penfioH dcaqucl añojaunque la vuicfle .refcebido,ie.s del
qne iéla ctrtíipra.Porqde no fe da.la*pealion, fino por el
fruítdppor la ycrtta,Ó pórla lana’, o por el trigo, o por la
azcytima,ypof configtiiétc hade 1er de cuya fuere la pof-
ícifional tiempo d-ela-colCcha., Entonces es la coyuntu-
ra quc'firuey aprouccha. Al contrario; fi las .vede patfada
la Ccga,dádo' no aya-cobrado nada,todQ'aqlañoes.fuyo.,

C^Tir.XUl.Ii-EMERC^R¡TyElir
derdfijdii.. ;
.
.

E M O S yaullCgaclo alocceaivo ymare


mágnñ de los inorcaderes,do a velas te,

didas de fu cObdicia liaucgan, que .es al


fiado,do cOmO'Cn golfo nony lucio, ni
pie;ni precio julo, ni regla que fe liga,
Hí léy que. fe guarde, dezir al fiado cs.e-
char
Del ved^r ycóprar al cótado.
char vna red barredera, vir deftierro de toda jufticia , vn
conftituyrpor rcyna, y gouernadora laaiiaricia del que
vende y la Becelíidad del que compra Plega i íu ditü-
,
.

na mageftad, na neguemos por cfta materia con prolpc-


ridad, que lerafi brcue yclai ámete enfcñaremcseneliala
vcrdad.Ette negocio dc-véder al fiado es tá cfi;rupuloíb,
qdc todos quall es murmurado y medio infamado, por^
lo qtial (alx'n ya todos dello, eííoy por dczir mas de lo aá,t.ftilcid<
q yo diré. A clía cauiá no me dctcrne.en lo q íe,quc to-
dos raben,y ninguno lo mega. Solamente tocare lo que
mas hazc al propofito Icgun fe pratica y vfa.
Regla es general y cierta entre todos los hombres, q
es ncceflario véder por iiifto prccio;q es el q corre altie :

po,q fe entrégala ropa V.g. vale agorala librade Plan-


dres ,a.ni¡lyquin¡cntos,por efto le ha de dar deqijalquier
manera fe veda.Es coftubre no obftate la regla fi la dáfu-
7,S,/. Cy-.l.
da, llenar mil y ochociétos, mil y noucciétos fcgCi fuere
&.7' epuf.
largo 6 corto el plazo q fe pidc.Toda la malicia deftene
c. i4, í!r
gocio cfta cnllcuat aquellos ttcz'iétos,mas en cada libra 4.
rpttf.{S7,GlX
poterperar el dinero tato tiepo,y teda la diflfeultad co
ic.ihidt. an
íiftc en dar á entcdcr,que no- fe puede. lleuar.Muchos co
tütíinns, 1.
¿lo.rcs lo prueuá defta manera. La vfura es vn vicio dete-
par.tit.x. c.
ftable como l-ábemos condennado por todas leyes diui
S<pr.ya,i,co
ñas y humanas, aun q por vitas q por otras.Yvíbra cslle-
raje cune.
uar ínteres por el tiépo q aguarda, cemo quando prefta;
vno ci5 marcos de plata, por tres ó quatro mcfeí',y al ca í'S-4.
bó le bucluc,ci£to y dicz,b cieto y cinco, los cinco por.
feruirfe déla moncdaycfpcrallc todos aqiios dias. Dizem
ellos íácros doftorcs.y dize la verdad, q ello mefmo ha
zc qiiié vendiédo al fiado, llena mas délo que al prefentc
valc.Qi^ otra cofa cs,vali£do de contado mil y quinicii
tos, licuar tu mil y ochocicntosíliiio concertarte en fub'
ftancia por mil y quinientos, y licuar trczicntos mas en
i 4 cada
,

DeF iTiefear-y A'ed'er al fíado^.

cada lLbra,poa' aguardar la pagavQge btro título, ni raz^i


ticncspata tomar trezietos maraucdis demaíiados, que
no de contado te pagaran. Es real y verdadera;
lícuatas,ÍI
víura aun que encubierta y disfrazada. Anfi dize faníla
TJioims qjiié: vende al fiado á ma.s que de cótado,dosve
zes. vénde la ropa ó dos precios Hcuapor ella. Ei'vno -es,

flem bh vtí la quc.iBaimeiitc yale.el otro 1 o de mas que lleua.ycíle.


dmt imtetP es precio; del: efperat la paga. Y 'cn.la. za.dizej Si alguno!
¿itionih-itf quiere vender fiado a mas del ¡uíto precio; manifleftamé
ai creien- te comete. vfiira.Eorque elle aguardar la paga es vn gene
tUm, d'tm ro de preítamo.. Por lo qual todo,lD que fe lleua mas de
plus pro di loque le licuara de; contado, es ínteres dct preftain.o que
htione vo- íc haze,cn aguardar tanto tiempo. Y anfi e&víura., V^ien-
hmt accipe do efta, rasó tan enidéte,y clara los mcrcaderes,ynb que
n'.pdili,37> riendo defiftirde fu gananciami pareícer cofa tan mala*
como es íér vfureros,refpondcn,quc no llcuan.aquclíos.
^'.15 artic.íi treziencos: por el termino que da á las pagas, fino por lo,,

que ellos dexm cnel inrarimt. de ganaivOíros aleg .in, que;


%^fiiX3! qice ft veitdieílén.couio corre en la pla^a porde.tian niucbas»
,

jK.r»' ‘frí/>' vezes aun det coto


y principal, y q para.fi quicrafancar-
1.0, roma por medio fiarlo á. mayor precio.:; pero qucefto

mas,no lodleuan. por el tiempo que clperá, fino por cui-


tar el daño, que. negociando de otra manera les vernia..
Eflíos dos; titulosfc Ilaman,cl primero lucro ceíláiite , el
A
fegundo,dano emergente. los quales, como á cabezas
fereduzen; rodas las razones que los mercaderes fiiclcn
dar de fiis. contratos,/ todas las clcufas,que'pone: de fus
demalTadosintercfies ..Pero de fu rcípueíla y confefiion
(poryracortando. embitcs,y Tacando en limpio algunas
verdades): fe collige^,quc: fi' para licuar al fiado algo mas,
noay mas caufas q dexar de ganar(eomo probablemen-
te íccrce.qucganariannegoctldo con fii dinero, ó. el da.-
¿Oi que Ies: vernia perdiédo aun del principal, que alli tic
nen
Del mercar y vlcJcraliia.'da, 66
n4n empleado) que los que lio fon uatatues. y. nicrcade-
res.iú ganan fu vida negociando , na pitcdeii vendex mas.
caro al fiado,ni licuar mas que í¡vendieíren.de.coffltadOi
Gomo los principes, y feñores que venden dclicfas, ren-
tas, juros,pueblos y lugares. Que no las compraron, ó íi
las compraijon.no les coftaron mas,y. ÍI coltardn,!© han
yaaliorrado conla renta de tantos años. L.os cauallcros
que vcndcitfus efquUmos y cofecljas,ó feméteras no pa
ta emplear, ni reu5der,fino para eipender fus retas.enga-
ftos quotidianos.Los labradores qvendé í,üs lanas, trigo
vino,azeyte; todos ellos queda claro,q no puede tomar
mas por efperar lapaga,q ii luego ícla dieftcn.Pues no ay
en ellos lucrü ceflans,no auiédo de mercaiqni vendermi
cnriqucfccrporla negociaciómi daniníi,eracrgcns,piics
no Ies coito mas délo q les dá.Butíla q végamos agora a
los mercaderes,y veamos íi tiene lugar en ellos ellos ti-
rulos q alcgá.Los quales fe ha dcfupponcr q tiene funda
meco, y origé en la ley natnrál,y cnel derecho canomeo,
a do fe difeide dos cafos,qtocanios enel capituló pallado
Aun. q es meuellcr fe declaré mas cxtenfaniStc para nni.-
chos cortaros q fé hazé.Y pues fu noticia es ncccflaria,y
no fe puede efeufar íu declaraci5,yaqui ayudatagrademe
te a laclatidad delta materia, que. entre las manos tcne-
moSjfera jufto, aun que fea largo parcnte(Is,declararlos.- Soto deiii fl,
Dcítarcglacomú,vniuetfaly vcrdadera,qn.o fe ha: de lic- á-'mrel.s.
uar mas al ítado,íácó có.fu aurhorjdad lafede apoftolica
vna excepcio,c5 tá juila razó q dado no la (acara, ella fá-
lia,y en elfeéto auia ya falido por ley natural^ no q ella
la authorizQ yapprouo.Cóuiene a fabcr}q quádo- vno tié
ne ropa guardada ó baftiméros para v£dcr,cn tiepo que
fuele valer mas (com o dirimos en el capitulo paSado) y
vno le pide, fe la v5da,y £j el agpra,pue.de llenar tato, mas
dclo-qa 5 oracorrc,quáto,fc erce qjcrqfcera, el precio, a{
1 S-
Del véder y eóprar ál cótado.
tiempo a que
la guardaua Tacando coilas y rkfgo de qfa
lc,y aun incertidumbre dcla ganancia, que pudiera lee
la

q perdiera. Quáto fe aya de dclcalfar.ó quitar, no cae de


ba.co de cierta rcgla,ni puede láberfe, lino coníidctadas
todas cftas circupftancias, fe juzgue lo q lera julio fe qui
te délo q te efpcraua,quc por lo menos fetá la mitad.La
raz5 delta exeepci5cs,que íl á ruego é inftaneia de otro
y'-por fu vtilldad y proueclio elle fe prkia de la elperáí^a

y probabilidad, que tenia de íu interes, y en cíícüo dexa


de intcrcIlar(no guaxdádola para quádo penfaua valdría
mas,y fuclc valer) puede pedir fatisfaeió defte agrauio q
refcibc.Cicrto es, que íi vno es caufa de q pierda lo que
quali tenia ya en la mano, q ella obligado i recópenfat-
melo en fu tato. Ella ganancia qá ruego defte pierdo, me
da á mi derecho, para llenar por la ropa mas délo q ago
ra vale de corado cnla plaija,laqualdcmalia,no lé toma
por precio dcla ropa,lino en cueta délo qdexo dfc ganar
por furcfpeílo.Yporq hablemos defte titulovniuerlalmé
tc,cs de nbtai: q de muchas ro añeras puedelliccder endi-
uerfas materias. Lo vitó cnla moneda q tiene vno defti-
nada o guardada para algú empleo y felá pide otro prC-
fi el deudor dilata la paga,c5
itada.Tábic q el acreedor
determinaua mercar cofa deprqucchotfino le paga Iccef
la cntoncesel Ínteres. Y qn la mefma ropa íi la guarda á
quádo mas fuele yaler.Ocrolepide felá veda ó dccótado
ofiada.En todos los quales modos de cellar lucro, y en
qualesquier otros q vuierc verdaderos y Ugirimos,iiem
pre es y ha defer otro cauft cleq á cftele ceíre,paiapretG
der ¡uft'Miacte recópenfa dcl.Lo mcfmo tiene el daño e-
mergetc.Como fi efperádo remediar algú daño có el di-
nero q tienerotro fe lo tomaífe opidicíTe.Y pidiendo tá
neceíTariatnéte eftacódiciS la )ufticiadeftetitulo,lós mcr
cadetes y otros miichos( a quid tábié ciega fucobdici»)
cor-
Dd vedír y cóprar al fiado^
corta cfta parte. Yfolo miran fi dcxá.de ganar o plctdé.Y
hallado q les celia aini qfoloel tiSpoyfii curio lo caufen,
quiere le lo Tatisfaga la bolla de qtrie Ies copra no tcnié
do culp a ninguna.Y cierto es q fiado por no hallar quié
de c5 taio merque ckxande ganar con el dinero todo cl
plazo q fe fia, mas deflo nadie es caufa fino el tiépo.YcÓ
todo quierefelo fatisfaga quie fiado Ies cópra,cargádole
enlos precios Icr q imagina ganara c5 el didero.Como q
el otro les compcllieíle á qle fiiíTen. O como fi otro les
mercaCTé decorado, yarruego defte dexaffen de hazelIo.Y
como no cSíidera liles es otro caufa defu mal, fino fola
méuc fi dexá de intereflar, viene a perfuadirfe, q quáto fia
puede véder á mas délo q agora vale, mas o menos lega
los plazos fon cortos o largos. Y q quátos copra adelá-
tado puede auer a menos del jufto precio mas o menos
fegá p.'igaré antes del entrego.Diziédo q tato dexá ellos
de intereífar en aquel tiépo.Siédo la verdad qclios nief-
mosfecóbidá amercar adelátado,porq no les quiteotro
cl Iácc(como fuccedeenel tratodelasianas,yenel dlacochi
nilla,,y ca otros muchos tratos. Do fegñ fon munchos a
Góptar y fe entcrelTa enla copra, fe adclatá algunos a c5-
ccrtallo y p.tgaUQ.Do nadie le es caufa , ni impide hazer
cnel interim otro empleo c5 el dinero, fih'o fólofu pro-
ucchoy codicia.q tiene y pretSde,enlo q paga adclátado
Y porcofiguienre nodcuia quitar nada- dcljufto precio
noc5pelliédolcnadic,a qdexcdcncgociareiTlo q qmfiere..
Y aun aytíias malenel aldcgiicla.Quqen ningfiodeftos.
cotritO'S tic fiar, o pagaa adelátado noles ccfl'a verdadera
mete lucro ¡lingLiaO.Porq aquello realmente ceira,quc
ya acomencadó i fcr,y doxa derpucs dcfcr,o no paila a-
del'ite.Gomo la obra.dc vita cafit,ÍIa.o fe- cóníinira, dezi-
mo.s.qiie celia, mas' antes q fe abran-las fanjas, aradle di-
zCqiie cciTa:finó- qJi,emo,co,micnja.Y, .q¡Ujaado ynq fta.ííi!
ropa
Del cóp^rar y ^édaralñadó.
ropa no aiiiédo aun comé 9 ado,'elnegocio, do imagina q
ganara, íi de cótado v£d¡era,no le celTa lucro. Que nunca
cometo ni tuno fer.Tcoíkcsintollerabkdezir, q ccllaan
tes aun que aya comé^ado. Y no ccirando precede les fa-
tisfagacl otro quanto fingen,qnedexande auenturar. El
lucro cel&nte hablando particularmente en la ropa pi-
de,ó que auiendo de cierto quien lo compre decontado
y queriendo felá vender, y atiicndó de hazer luego algún
empleo ganáciofo có la nioneda,qctte diera(q á no'tener
en proinpto y cierto fcmc)áteemplco)no Icceiraua lucro
ni podía vender fiándola a mas del jufto precio rigurofo.
Mas fi concurriendo eftas circunftancias alguno le mole
'ftalicjfela dicíTe fiada,podia,cnt5ccs prcccndcralgü lucro
ccEantc. Cafo harto raro entre mercaderes q veden par-
tidas grueflas.Las quales por marauilla fe merca de cota
do.Y tábien fino queria vender por entonces antes, guar
dalia fii ropa para quando mas fe fabe valdra,con tal que
no oft"refca,-ni exponga mi mercaderia a venta , fino que
Tea rogado, y pedido .Y aun entonces eíloy obligado, á
•dezir de plano la verdad, conuienc áfaber, que á fu peti-
ción y ruego vendojtto teniendo intención de hazcrló,íl
'no de guardar,y-coiiioy quanto dexo deganar. Digo que
cfl:aobligado'ad.czirfclo lI quiera, porqno fe cfcüdalize,
viéndole pedir y llBuartáto por ella, y piefe q fe. lo llena
por fiarfela.Gontodas eftas circüftancias y condicioties,
fe juftifica efte tltuIo' de lucro ceíTantCjy lo mcfmo deda
ño cmcrgentejcomo declaramos en el capitulopaflado.
'Confideren todOs,quan ningrtUigar tiene, civno, ni el o-
tro cutre mcrcBd®rC:S.Lopritrsero ellos nogiiardÍ,niquci
rian guarüar.fu ropa para tiempo do fe fabe valdra mas,
antes cftá apare}ad6s para véder cada, y quando liallaran
defpacho á fu cótéto,ypara eflb latienc.Lo fcgudoivcdc
poffuvolñtad no r 0 gadosyniporvtiUílad;vgta>a,niproue
Del mercar-y vender al fiado. 71
cho de quien compra. Afl'i en realidad de verdad, es nin-
guna cfta efeufa de fus paliadas vfuras.Yo confielTo que
livcndicflen de contado; ganarían granjeando con el di-
nerouuas juntamente digo, que efto no da derecho nin-
guno, páraque pueda licuar mas.Lovno, porque es incer
tillima la ganancia con aquel dinero. Que muchas vezes
no fabe quando vendcicn que lo ha dc.cmplear.Sl le fer
uira efta moneda ciuparticularpara pagardeudas,o, para
gallos indias: do es cali mas cier
dc cafá.o- para cargar i
ta la perdida que la-gananciai Y
es. vna voluntad muy ri-

llbic,qucrcr g.anar defdc luego feguro,lo que no tenia fe


guridadiui ccrtidumbrc.En los cxSplos, que pone el tex
to,y en los quenofotros pulimos, es quaíl comü ganar
dcha
á fus ticmpos.Ellos ala verdad, no mU’ail.l.oque.há
zcr con cita eiTÍlngulari fino lo que coittodajfu hazicn-.
da. Y dizcn , que dado cftaTc gaftc.en'gallQs.or<iinaripSí
enfin cobrando citarla fu caudal mas aparejadO'P.ara ga-
iiar.Dc arte que les ha de pagar c[lo,lo,quc'pÍ5nfan gaua
rían en aquel t¡cmpo,o con cltamoncda,o:gotaQtra.To
do negocio y delTco harto borrado y ciego. De mas de-
fto,lo que yo dexo de ganar, no me. lo ha de recompen-
fat nadie; ni tengo facultad para prctédcrlo,fmo fplo da
quien me. fue impedimSto no ganaífe.Eiv tal cafo el que
haze el daüo,círe. ella' obligado'á déshazerle:,y recompSir
farlb.Mas al mercader que de fu voluntad: vede al fiado,
y dizc y Ic qucxa.que no halla qulcnlé compre dcconta
d'o,nad¡c.lé quita: fu ganancia-,ni le hazc.agrauio.Su arte,
e[lado,y modo'dc trarar;esven'dcr vitas vezes de conta-
do , otras al fiado Y en pedirle que me fie lá ropa, no fe
.

le pide cofa’,qno>fea dé fu ellado, yel ellé aparejado para


hazcrlaiQuc ella es fucondicLon y arte, negociar de vna.
maucraiO dcotra,como erticrapo offrefcicrc commod' i

dad y oeafion. Affi uo tiene ninguna caufa,nidcrccho,pa


ra lie-
.

Del mcrcar y vencícraifiaíJo-¿


ra ileiuir mas por ninguno deftos'tituIos.Do Ip. qiual qui-
eta aucrigu.ido,y puetto en limpio calos, mercade-
res eoinuiunStc no ay titulo de lucro ccflantc,vcndiedo
ál liado. Noporq no intereflarian por vetura algo,fi lue-
go le pagafl’cUjfíno porq dexat de ganir,uo es baílate ra
z6, ni julio titulOjpara q a cofti agenalo pueda .recópen
far.Siuo' folo q-uando fdete ol otro caufapilouicnos c.óíii-
rucgo,y petici5,de q yo deltíla de mi propofi to, que era
guardarla ropa para adeláte,ÍI ay algunaji habilidad mo
ralvaldía nias.Ité es cofa ya auer¡giaada,.q exceder cl.-pte
cío judOiGs itijullitia,y precio judo es, 6, el q la república
pouCjó el tiSpo y fus.circuudáeias intro,du?é,Si ay talla,
no ay.ciego que tato. carczca.dc vida, q no vea luego fer
deliáo el trafpallaUa. Porquela taHa.n.o Ijabla folamente
culo qite'fe vende al contado ^ ni Iiazc didimStió cnedos
modos de- vender. Antes.in.diíFc.tentcmentc pone vn pre
CÍO ala tóplt eneiií-tabos,Icomo parelfc clatUnmo en las
de contado, no fe
p'ragmii'ttóas tlel-tri¿p.,do -diz.e,.fiado,6
Venda á Mis de á nueue.Eor. lo .qjial fi es maldad quebra-
talla Vendiendo de c6tado,la mefma injudicia es no guar
dalla al fiado.Yclcrto fi cftos feñores mercaderes nofuef
fen taafficionados,6 apalfionados por el intereíle, eda fo
la tazo q liare agora, hadaui,conu.éccllcs,fet illicinillirao.
pedir.dllcuar mas al fiado;,q de cótado.CDUicne¡a faber,
q ninguna república vló jamas en fustaffas y podaras de
di didiuítion.y differécia, antes. fcñala vn folo precio de.
qualquier manera fe vSda.Si talla, los yiiio.s, ó negros, 6
cafas,ó oliuates, cofas q fegU fon 5 vál-or,fc cípera coniu
mete por toda lapagi,6por gtá parte della,uí}ca pone di
dlnilo precio delfiado al da cótadopino vn íblo indiffe-
ríte ácncrSbasvetasifcUedo en algunas cofasponec diuct
vino tt.is anejo da otro. que al de ogaño, y al trigo
fos. Al
iniCUO,OLro qal viejo. Porq ella diucrfldadaiigniiitajócler
- mumye
Delmercariy véd^r al fiado'.í 72
miniiyc c5 razó ÍU valor. Yfi fiát Is ropa la hiziefle de ma
yor precio,© diefle derecha) parailcu'ar mas , no es pofli-
blc qias i:cp«bK'cas;biS ordenadAS'(itc iq ay núfcliás cli el
niLido',7 Ips ícgidoces'deíTbofos dd ácertar.,(^con attédé
lo cólidérart tado,q’u5do'apcceia vna fflcr'Cadeíia ) no hi»
zieflen.diftinñtó onefta.s dos.efpctíiesde vét-3jtletie fértaft
to fia'do,y tanto fi fe pagatC'.Efpécial'tnétc Cóftádolcs (co
mo les c5fta)q csanodo dcvedavyiicgociar,víitatilIliho
el fiarjY có t o dcfíj amas ch ninguna repablicadelmuiidd
fe vido,aloMeiioilasleycsoitutesjq dóaagran eónftiltá',
tientoj y letras ibeftablaicieron
,
particularmente las de
véder y comprar(qucforc:io¿.traíioS mas-cócitmosi y de
mayor oal!dadiyHeeairidád)no cs'ei'fyblevefueíi fuera'fa-
fto y licita cttíi abu,fo,a corrupetop íjiid ay', no lo disera.
Antes el derecho cómuá, y las leyes del teyno, y la taifa
fieprc las cofes porvn tenor,y valor de qual
•real, aprecia

quiera mancra-q fo deípacheniLo qual dcue fer arguiííen


to y fcñahq lioiay razó paralle'uar mas fiándola, que fial
momento íc pagaH¡;. Porqúc todas 'las razones ytitulos,
que ay para ga.nár en la.s-v£tas,y comprasicftaitexpreflas
,cn lásdcye3,quc con fumma equidad y adiicrtencia febi
.zieronÁnli que laí íinceridad y llaneza, con que la repú-
blica tafia, les deuc fer alos mercadcresregla,y dechado,
que immiten cu los. conrraftos , vendiendo^ por vn mcíl
mapac pió, ara íc fieyo &pague. Mueftra también tlíii ra
.zon.figuichte,llprcftan attencióyqiic lia de aiier vú folo,
¡y.no/dasj^íñalquiicráv'etaj'para fcr pifia é ;yguil,cs nccer
ifaúo íi \í6da tía rPspa por. lo g vale, ni por mas,nr pdr'nia-
•JTds.Quaiquiefa externo,® declinació defte medio, as yi
•ciorMas efré: valor y.cfl:itha,es tan'mndáble.yvariablc en
.ella, que. parcíce que va corriendo,/ mudándolo pac<ra/>
.añeros como Camaleón. con cl.TiCpo.Y .rcaUneiitccsjtn
jfípiimlias vczcsjquc.'foip.el riépo bafta ainudar^BíQvta
por
Del mercar y vender aliiado.
/or folo ícr inuicriio fe cftíma en mas, o patCer otoño,
o veraiio mcnos.Por lo qual parafabcr de cicr.to, quan-
to vale ,vna fuerte ,de rop.a,euyD valotes rau inconCtaii!
tCjjrtanto fe differencia,cs:.mcncfter.fcñalar algún tiépo
do quafi, copio atajando ,cfte fu curio y variedad, haga al
,

to,y eftanque,fueftima.y,dizcp lasieyes,quc,cl puntual,


y verdadero,es, cl que tiene Ja ropa al tiempo .que fe có-
cluyey perficiona la venta,no quando fe paga.De mane
ra que fi agora fe venden eicn fardos , pata,fabcr fu pre-
ciOjfe ha d.ernirat lo que el dia deoy ie pftiman,y..ello fe
rá fi fe vendieren, y.fino correrán ios fardos,cu poder de

;ü dueño, inudandofe,£on:,cl.rlenipo,9,)pedrando.vo dc-


..'crcciendo.Qjae Jó que ayevife diera por dOzCj fi fe palfa
de aquel puto, y. fe llega a ipercar, oy, no fe data por qua
torze.Mas por mucho qlie bucle, y' fevarie el precio, cita
es arte verdadcra,y reglacicrta para detenerlo, o cntcn-
dcrlo.poner jDS,oj.oS:cn élánftante ..que fc.concicrtan las
alliXeJdihMP'/*2hár díapóycomo deteniéndole,
,:parteis,y,

y lo que entonces yálc^es fu jdítoyalior, Y fiedo- efto ley,


y ditapdolo and la j:azon,quan contra ley y razpn.fe vé
de y fe trata el dia de t>y,pues para poner clpreció a vna
.ropa,primero que pida cl mercader, hade fabet por qui
,to tiempo Ja fia.Si por vnaño,pidcvn precio, fi por dos
. otro,no miran al punto prefentc, que es lo que rcalmcn
te fe denia mirar , fino al tiempo futnró , cofa queno ic
aula de conlidcrar.Dc modo .que hablando ala clara, no
fe precia la ropa,por lo qiic ella yale, fino .fegun la quin
tidad dejos rnefes que fe efpcra. La jufticia y el derecho
tiene por condiciones tan accideiiitales al contratojelpa
gar luego, o cl cípetar que no hazen diftinclion, ni men-
ción dello. Venimos nofotros á tratar tá contra jufticia,
o con rauta injufticia,que por .folo cftc rcfpeiftp ft muda
,• mas el ptccio,qtic por otro hinguno.. Mas vale fi fe fia, y
menos
Del coprary vederalfiador 75
Menos fi fe paga.VItimamentc por cócluyr y cenar cíla
materia, digo que es exprefla dcccrminació de la fede A-
poftholica, como veremos cnel Opuículo de vfuris cnel
capitulo.p. ,q es vfurero el mercader , que vende al fiado
mas dato que al contado, mas puede vender fiado por el
precio rigurofo de contado. Aquien ellas razones tá eui
dentes y claras,no concluycten,no ay que tratarle ni fot
marle otras.Porque por masque concluyan,no concluy
ra jamas configo,ni querrá acatar de vender fino como
Wafta agora ha vendido.Lo que podriayo hazer mas dé-
lo que he hecho,es darle Ir entender al confeflor, que ha,
ze mal en admittirleseílc lucro ccflante.Lo vno lea afan
¿do Thomas.Lo otro fi admitte vnavez al penitente ella
ctcufa‘,ho aura maldad de vfura,ni de rccamb,ios,que no * ¡.j.rs.ar.

deua admittir. Porque quantos dan á cambio, puedeii a- *

legar,f alegan que dexan de ganar en el tiempo que elle


detiene la paga,y aun ganácia mas cierta. V.g.toma vno
i cambio para la feria de Mayo,a tres por ciento, fi lo pi
de para la de Oclub rc,dara cinco,', que llaman feria Inter
callada,interes y augmcnto,que todos abominan y detc
ftaia;Y podra alegar el cambiadoc,que ganará aun mas fi
le pagaran chía de Agofto.Y es interés muy mas cierto,
y probable,que el déla ropa . Lo mefmo diran cnel intc-
res,de cambio y rccambio(conuiené á faber)quando no
folo licúan tanto por.cieiito del principal, fino también
délo corrido,ncgocio aborreíciblc.y códennado.por to
das ieyes,como declaramos en el Opufpulo de cambios. ^

Y pues niel derecho, ni nofotros admlitiiaosfcmejátcs


efeufas en cambios, no las deuemos admittir en las ychr
tas, teniendo la mefma color , e ygual lupr en entrabas
partes.Los mefmos mercáderes lasauian de reprouar en
fus negocios, folicndciles 'parefeer tan nial cnlos ageivos.
Y fi abominan y’detcílánlás ganácias fe intcrcifes délos
K eíltá
Del mercar y vender al fiado.'
eftrageros con tener cftamcíhiaap parecía, que es dexar
de ganar en aquel incerim , deuriau huyr las mefmas vlu-
ras en los fuyos.Y no tener por baftante razón, para inte
rcirar,cl tiempo que eípera , pites no la tiene por baftáte
enel cambiador. Y (1 con codo no fe quiíieren apartar e»
líos, apartarle dctiria elconfcffor de yrfe al infierno, por
peccados ajenos.Que fin dubda, fi fus rcucrencias tuuief,
Icn eneldo rigor y autlioridad , aprouecharian mas en la
yglcfiano haziendo nada(eftoes fiiípendiendola abfolu
clon alos tales)quc nofotros trab ajando, eftp es elcriuiS
do,y leyendo;PoT lo dicho íe vera,quan diabolicovfo es^
el de algunos,
q mercan de contado por hallarfe con di-
neros por lo menos que puede, para fiarlo luego lo mas
caro qhallá.El cótrafdo en fubftancia licitamente fe po-
dria hazer , y ganarian de comer , fi fe contcntaffeh con
mercar barato a precio juflo,baxo,y vender al precio ri-
gurofo fiando.Peto dálo.por precios tádefaforados,q es,
clariffima iBÍufticia,y aun tan manifeftiffimo robo, q por
largo de c6fciSciafca(cQmo dizé)vnTheologo,nolopue
de ya tollerar ni diffimular. Ayotros,q quando no puedé
intcrelfar,ó no pueden fanear el cofto,y principal vendie
do de cótado, toma por remedio fiarlo, pcrftiadiendofc,
q en elle genero de venta,la boca es medida,fin ley,ni re
gla,no entendiendo q fu ellado y códícion,es eftar fubje-
ftos á ellos peligros y rielgos. Y q no deue c5 engaño,c
como le violenta, queriedo ga,
iniufticia violctarel tiepo
nar dóde no ay oportunidad. Pluguicfle a Dios cayeíTen,
enelVa queta.los.q trae ropa de fládrcs.Italia, Callilla, q
ellos comunmétepeccá enefba tccla(conuicnc á faber)q
les cllá mcjor ganar poco fiando á cortos plazos, q no a
t51argos,con qnáto interés quifieré.No auria el cicfordé
y barbaridad,q el día de oy palTa cnefta ciudad. Que hó-
btes q no tienen tres blícas de caudal,cóvn poco de ere
*
.... dito.
Del mercar y vender a! fiado.
dito, 6 algunas efpaldas, cargan fin facar blanca déla bol
ó dozemilducados.Porq bailan qulc icios fie ha
fa,diez
buclta dcla flota,/ aun hallados flotas.Q^C precio
fta la
pél’amósilcuarápor la ropa, quiéla fio por dos años! Ale
gan q les hazé buena obra,pues les dan ti largo plazo, q
les viene apagar quafi có el retorjio.Efcufa bien clcufa-
da,y aflaz reprehéfihle,como fi fuelTe licito: yendellc auu
el prouccho q el otro ha de facar con fu indufltria , y de
fu ropa,ricndo la verdad , qfiolofc ha de llenar Lo q vale,
y entregarfela para q pueda ordenar , y ordene dcUa a fu
arbitrio y parelcer.y 11 fu ventura fuere profpcra,y fu di-
ha de venirla ganácia,como tá
ligencia indullriofa,a el le
bié le vcrnala perdida,!!en contrario la fuettp caycre.Si
porq.vno ha de ganar clt.la naprcaderia -pauchp.relic pue-
de vender, muy caro , ningún hombre ábií,y_ycn_turofo,
mercada barato.Contra ley naturales. véder á, nadie, lo
que hade ganar eo fu hazienda,yfuyaesla hora que felá S.Tlio.zt.j.
entrego en fu fcñ'orio y donimip,Alli,qGftarazon,y cau zr.ari. i./i
lá es tan mala,quanto clpropofito a que fe trac. Dizc el autem quis
doílor Angelico,q al cóptador leaya de aptoucchar mu mulmm ¡u'
eho la ropa,6 aya de intereflar rancho enclla,vfandola,b *«»r i« re
reucndiédola,no leda derecho al vededor, para llcuallc ultmus.yi
raas délo q al pre&njte valcjorquc e![ic,interc£re,no falc A'tor »er»
de fuivfintái,quát-o déla dij;igc,cia Q?étura dcl.otro. «o iSnifict
taívt®
puede pedjr'lati"sfaciódpidd"0 q rclcibc,en vender tarea cari
:£blo
vede a inftatia^clcrtronnas- dcl prouccho qdclla el c6 tía illius ni
fi

.'prador bade facar,ningunaqBélia ha de tener.Quertiafa dehet cari-


bcr,fi fiapielfes q ha de perder. cu lo qte c6pra,no por fal us vídcri,
ta dcla ropa.lino por variedad délos tiépos,íi le b.axarias qnia vti'i-
'

algo dolo q vale qujdo le védcs.Pues fino participas 3la tasqitx al-
petdida,cCirao tienes o )0 ala ganacia? Demás, .defto,lleuá- tmaccref-
dolcmas 31 julio valot,potq haáganar cncllo,flédolaga c¡c,aécflex

.aácia incierta.Como Ueuas luego parte noauicdo.elotro


'
veaditknt.
K z gana ^
Del cóprar
y veder al fiado.
nada.Mayormehte no auiendo tu corrido riefgo ningu-
no.Ncgocio,que dado fueras c5pañero,era illicito,quá-
to mas fiendo vcndedot.Item do fe fufre que gane en vn
contrato quien no es parte del, ni como compañero , ni
como principal,nicomó tercero. Y en los negocios que
cite ha de hazer con lá ropa que levcndes,tu,no eres par
íe.Que ni entras cotóó qomp’añerd, ni como terceto, an
fi es in)uftifl’imo, que gozes parte délo que cite ha de inte

feirar,auriqüc fuera certiíririip,quantomas íicndo(como


fúele fer)tan dubdofo.
OíFrecefe tratar oportunamente vna queftion fiibtil,
y vtil(conuiene afaber)fi auiendo apreciado el principe
vn género dé ropa,ó'baftimento,que vno tuuieflc a cafo
guardado "para qUándo mas valÍGlle,"fi podria exceder la
taña, vendiend o ápcticion de otro. Eííc titulo de guar-
dar la ropa, a quando probablcmente fe fabe valdra mas,
ya declaramos’pór quan'Baftante 16 juzgaua el derecho,
pata vender álgd maS detó que al prefende vale:declaran
dolé priaaefo como' la guatdauá.Es agora d'ubdaifiterna
'lugar auiendo taffa.Qué no auiendola, ya diximos íér ÍU
ficienteíB.efpondo,que en ninguna manera,auiendola,cs
licito,nifemejante titulo de clpera, ni exccfl'o ninguno
por ei.Pótque puefta la tafla,no fe puede,ni conuiene c-
ípefat tiempo,do mas valga. Yparaquefe entienda me;of,
y feprueue con mas efficacia efta mi determinación tes,
neceíTario declarar elle titnlo de clpeta.Mayormente, q
mal entendido,daña no pocO.Dc dos maneras fe guarda
la ropa d quando mas valga.La primera,a feñalados tié-
pos del ano, ó Aciertas y determinadas ocafíones,qucfe
eíperan,do fuclc comunmente crecer, ó baxar. Como el
azeytc baxapórHébrcro y Marqo, al cenar délos moli-
noslpot hazer dineros parapagat lós tateroS;coj'edo’rcs,
m'oledbícs,quc entonces molida el azcytuna fc defpiclé:
'
y fube
Del mercar y vender al fiado.' yy
y fubc por IuniOjIuIio,y Agallo. ,Xábi£ í¡ fe oye ya cl c-
ftrüédo ybullicio dcviia gi^erra tocarcaxa¡>,dclpkgar,cftá
dartcs.cápeas vádcfas.jútar cópaüias.do fe tiene por-cicr
to terna precio los eauallos ó armas La fegñda maneta
.

cs,quádo alguBO aguarda aníi en cofufo á q cl pcio á ca-


fofnba finfaber,qu,ado fubíra.Lo.qualhazé algunos mer
cadetes, quido: lii merecria dcFládrc?i,9' otra ropa lia ba-
xadojq np quiere yéderla fii}0 guatdarla á q fuba,/no fa-
biSdo.de.ciertoquádo fuí>ita<Y quádo muchp: tipnc algu
na imaginació q venida la flota de -ludias aura demanda,
ó conié(jádofe a cargar algunas naos. Deftas dos elperas
cfta poftrcra no da facultad paralleuarvna jota masdelo

q vale.íi lo vende, ora de .luvolütad,ora ápetició del mer


chatc.De otta mancratodpsfos mcrcaderes.yrpg-aípnes
podtiá.véder (¡éptc á masdcLprcciQ,coi!rácte:pucs todos
aguarda efla c,arcftia y mndáca.lfodos. deflea crezca, elpr-
cio.De masdefto lcria.de[aforado,qvn (uccelVo .futuro ta
dudolo(q no fe tiene clcl ecrtidübre,alguna)augmentaflc,
cl precio. áiiii ropa,yla hizicflevalct mas. No auria ropa q.
no.vaiieiTe mas, dolo q vale. .Que es manifiefta repugnan
cia.Ylícqar mas ya f£guro,ddo,q fe cftimaiporvn porve
tura crecera(por vetura tá incierto, q cfta en tá por vétu
ra de baxar)es ta fuera.de toda;equidad, q no ay qniS no
lo vea. Y aníi dado q no aya talla, eftc aguardar a q fuba^
no da.licecia para lldijar mas d fu comíi y preleté eftima,
dado.yéda rogado, quáto mas auiédola.La primera cfpc
ra ,6 efpcri^a do no ay poftura có razó da derecho para
licuar algo ma?,dc lo qel dia deoy fe cftima.PorqrealmS,
te hazc á la mefnia ropa demayor precio, por fercafi ciec
to fu augméto futuro como fiiponeraos.Mas auiédo taC
fano ha lugar eftc titulo fupucfto,que la Pragmática na
feñalatiépo,porqnátoobligue,ltno qabfolutamétemádíl
fe vcdaatanto.Entóccs.cUro efl;á.qno’ay probabiltílad
K 3 moral
Del cóprar y veder al fiado.
moral valdra otro tiempo mas:eftando fcñaladofu pre-
cio.Dira alguno, podtafc almenos efperar, fe quite ó de-
rogue la talVa.RcípondOjquc éfperar fe anulle la ley,esv-
na efperan^a fL'iuola:y vn guardarla ropa haflaquc fe co
ma de polilla.Y no es jufto por guardada halla q fe pier-
da, valga agora mas . Anfi réíblutoriamente fe ha de te-
ner,q auiédo taflra,no es licito' exceder della,por dezir,q
feguardaüá la ropa- a quádo mas valtcflc. Pues no fe ptic
derazbnablcméteguardar ni aguardar. Dentro déla talla
quahdo vale nienos,como fuele,daria facultad el guarda
lia deftafegunda manera para vendella amas.Como fiel
trigo pOr Agofto vale k feys reales, y lo guardó para he
ñero, do fe tiene por cierto lubira á liete,ambQs precios
comprchendidos cneltermino déla ley:podra licuar algo
mas de feys:cntcndido el titulo (fegun declaramos en fu
proprio lugar.) Entonces no corren ellas razones q for-
mamos, ni ellos inconuenicntcs que inferimos. Con tal,
queda tenga realméto de-ftinada enfu pecho ¿ello es,guar
dada determinadamente, para cierto: tiempo y ocaíion :
do es cierto moralmcte,valdra mas.Por lo qual los mcr
cadetes, que tienen teptefadaquantidad dcropa,no mas
de por no auet demanda della,ni valer quanto querrían,
ó les ha collado y que aguardan en realidad de verdad,
:

folamente a que alguno les de qnantQ'dcircan. Ellos ta-'


les no puede vfar dcllc titulo, quando llega otros á mcr
catlcs.Yhazé lo muchos diz¡édQles,que la guardarían pa
ra quando mas vaheffe.Mas elle modo de guarda, no da
derecho para licuar mas. Porque es vna efpcra muy con
fufa:yque li la prolTigue, por ventura dcftlpcrará, no te-
niendo precio fu ropa tá prello como efperaua . Pregun-
ta algunaspcrfonas,como fe fabraciprccio julio al fiado,
mayorméte quádo no corre mucho del en la piafa?. Rc-
fpóden algunos,q fe vea cncllimació de buenos.q lo en.
ticn-
Del coprar y védcr al fiado. -¡6

tienda, por quáto fe hallaría de cótado en caía de merca


deres q lovcnden,no de barata, fino como fuelc para ga
nar encllo.q cite tal ferá tabic julio alfiado,có íii latitud
debaxo, mediano, rigurofo.Cierto es buena rerpuclla , y
fi bié fe entiéde,fcgura para la conlcicncia.Mas pata ma-

yor dcclaració refpódo á efta dubda doscofas.Lo prime


ro, en Seuilla,ni en todaCafl:ma,no creo ay neceffidadd
dar y traer documetos y fcñales,pata defeubrir y enten-
der el precio de c6tado,porq nuca lo dexa de auer mani
fiefto, y patcte.Sabefe ya mu ybié entre nibrcadcres,quá
do fe trata de alguna mercaderia,dezic ello vale de cota
do, y tato coliará al fiado, mas ó menos ,fcgii fueren lar-
gos, ó cortos los plazos,cn todo genero de venta menú
da,é) gruelfa.Quc en ambas fe fucle vender, de vna mane
ra,y de otra,quatro fardos, y quacto varas de Ruü,re ven
den fiado,y de contado.Ynioralméte hablando, otro pre
cío tiene la ropa,aun á luego pagar, quando fe vede por
junto engrueflás partidas y otro quando por menudo.
,

Lo fegundo, entendido lo q vale de contado, para faber


lo q fe puede licuar fin cfcrupulo fiádola Digo q en ven-
tas grueílás(defpues hablarcraosproporcionadamétc en
las menorcj ) villo lo q vale aquella fuerte de ropa en el
pueblOjVédicndo tábien por juto, fi fe pagalfe luego to-
da,^ ferá fegü fe prefume, y es verifimil el precio infimo
délos trcs(quc.po.cmacauilla (c llega al mediano, quáto
mas al fupremo)fc podrá añadir fobre elle baxo q de c5
tado la partida Ce daria,auiendola de fiar,quatro,ó cinco
por ciéto.Digo por ciéto,y no en cada vara,ó pie 5 a,q fe-
ria gtá demafia,ó exceflb.Y elle Ínteres 6 ganácia , no fe
c5ccde,ni licúa por fiar,6 clpcrar,fino porq real y verja
deraméte vale todo aquello en rigor la ropa,yconformc
á jullicia lo puede ganar, y es judo lo gane Mas enfin el
.

puto cílí q lo hade valer la ropa détro defu latitud. Mas


K 4 haa
y

Delmercar y veder al fiado^


han de aducrtit mucho las palabras, tenor, y condición
dcla regla , que no fe pulieron con poca confidcra'cion,
y examen.
Lo primero , que fe aucrigue quanto vale de
contado c'ntonccs la íncfinacfpccie de ropa defpachada
en gruéiro,y quántidad,nó por nichüdo cii las tiendas.
Porque eftc modo de negociar cicípernando la picea tíe
nc licencia para vender vn poco mas caro,p6r no pocos
trabajos que paíTa en fu arte proucchofa y vtil á la repu-
blica.Yno es iufto,vcnda por tanto quiévéde cngruefl'o
aunque lo fic.Dc mas que ellos tenderos, ion los queco
münmentc compran por partidas pata fus ticndasjy fi el
primero le llena por fiarlélas como vale enellasino que- ¡

da que ganen. Y fi ganan,ha de fer (iibiendO los'precios,


á cofia dé los ciudadanos.üc modo que no ha de pallar
ni faltar nueftra cofideració devna veta a otra,ni reglar, i

ni fundarla vna enla otra,íiendo ellas diftintilIimas.Slno


que auiendo de fiar quátidad,para faber lo qué ha de pe
dir, fe hí de poner los Ojos en lo que vale dé contado,
fucle darle por aquetlá íuérte"d’e’ropa en la nacfma quan
tidad,ai'iadicndble a éftc’prccio alguna cofa, fegún feña-
lamos,y moderamos Mas los regatones que también d
.

las vezes fian en fus tiendas,y tienen en fus libros cuen-


ta con algunos particularcsvezinos,no hande feguir ella
fonna,porquc fuelcn aun pagándoles vender comúmé-
te por lo fummo,yanfi no ayque añadlr.De manera que
lafubftancia detoda ella doárina bien entendida es,que
no (é puede llenar al fiado , mas del valor rigurofo q tie-
ne la ropa en aquella cfpccíe y modo de venta,ó por jtm
to,ó por mcnudo.Pcro en ninguna manera fe lufre ó c6
padefee mezclar ellas do.s. ventas, como algunos hazcn,
llenando y pretendiendo licuar en grueílb,tantopor fiar
quanto vale por varas,b por plecas, de contado ebtfé íe
gatoncs-Xamblcfe hade moderar mucho lo qie aúadie
'

Del mercar y veder al ñadoi 77


re,ya que íjga el contado cóforme á la regla.Porque no
aproucciia guardar vn mandamiento, yquebrantar otro.
Digo lo teniendo experiencia de muchos, que íiben cfte
derecho, mas qnebrantanlo en el. hecho, cftendiendo có
lii'Cobdicia tanto la regla,quc pallan qiialcfquier limites
de jufticia,y agrauian en mucho á muchos, e incurren ti
ta rellitucion, que, lo quc.es peor, deípucs no lo pagan,
por no quedarle delhudos fin nada . Por lo qual fiempre
tune por Ibípecholas todas ellas ventas. q fe fian,dc lien
^os,dc panoSjde ledas, de mcrcerias paracargazones.’por
que no le m¡de,ni talla íegü fuvalor,fino(como dixiraos
al principio) légun los plazos que fe piden. Y ÍI algunos
muy temerofos de conlcicncla figuen ella núellra dodri
na,que ion bien raros, aun carga no poco cnlosprccios.
Defta venta al fiado hemos de hablar mas en particular,
y creo con mas clar¡dad,cn el capitulo figuictc,do íé en
tendera mejor la verdad defte.

cwp.xmi.BO SEToc^nr'KiTKV EV uv
muchos modas iHicüosúevender al ¡¡ado,y.quatt
necejfario es pagar día adiado, i.

POR Q_y E el fiado es .el elcudo coa

que los mercaderes cubre todos fusfchi


bulles, y medio pqr db confi'guca lus-in
tentos,es proprio lugar cfte pan expli
car los fundamentos do efttiban.
El' primero y la fuete por vétura,do
maná los de mas,cs q no fe quieren per-
fiiadir, citar obligados ápcrdcrquádo el tiépo y fucceffo
lo pide, fi- no.' q por qualquicr via y modo hallaren, fe pue-
de por to mcnosfancar(efto cs)v2dcr porel eolio yeoílas
'qlcsdiene la topa.De arte q nuca picrdá,fino es amas no
- Kj podef
Del cóprar y véder al fiado.
poder, ó porhúdirfc enla mar, ó quebrar la dita,6 no ha-
llar quien mas le dc.Mas para hallarlo, reren conel fiado
como lan(;adcra,ciras telas de embulles, dado largos pía
zos,por vender a mas délo que al prefentc vale enel pue
blo No confiderando quanto mas auentajaria en otros
.

empleos que haria,ó podría hazer c5 fu dinero enla ma


no,vendiendo de contado agora i muy menos. Que cx-
ceíTo puede auer dclprccio jufl:o,por la dilaci6,quc ygua
ICjCon lo que ganarla él mercader c5 la moneda en vno,
6 dos años,a que la fia.
El fundamento de podetfe fanear quan falfo fca,muc-
ftranlo muy claro las razones que fe figucn.Primeramc-
te, ó te coftó mas délo que vale por auer lido engañado
en la compra,ó realmente valia quanto por ello dille. Si
le engañaron,que mayor fin razó, que fatisfazerfe de mi,

ó pagarle yo que no tengo culpa a¡guna,el mal que otro


le hizo.Lo feguiido , fi fue engañado comprando caro,
como puede vender por el tanto,fino engañando,no fié
do á nadic licito engañar á fu proximo,cn ventas y com
pras!Sídize,que realmente valia quanto d¡o,6 neceflaria
mente coíleó mucho en beneficio déla mercaderia-. bien
fabcmos,que ninguna efpccic de ropa fe vende , ni fe ha
de vender por lo que fue,fino por lo que de prefente es.
No fe vede el terciopelo por leda enmadexa , ni el 1 ié^o
por a'lgodó,dado q primero fuero feda y algodó Nadie .

da fus dineros,ni merca agora el auerfido;fino el fer.Yfi


folaméte fe ha de mirar lo q la ropa es y al prefentc no
:

és de tato prcciojquáto fuerno fe deue cierto véder á co


mo vaho, fino a como vale. Qim como en la fubftácia fe
va mudádojde yerna en lino,y dejlino en tela,yde tela en
delicadas tocas, y bolantestafii tábien fe va mudado enel
precio amas,ó a menos con eltiépo.y fu varicdad.Y co
mo el linomo fe ha 4c comprar i qwanto valia on flor.
. .

Del comprar y vender al fiado.' yg


alli auiédofedifminuydo el precio cti qualquier ropa,no
ibha de véder ácomo valia,fino áconio agota fe eftima.
Que el baxar 6 crefeer el valor en comú, rabien es ribfgo
á q eftá expueftala ropa . Y vemos q mejo'rarfe eníl inef-
ma,ó defmedrarle mudacó razóelvalor.Ynoíbfuffrc q
el vino dañado .valga en vn mcfmo tiépo y pueblo, tato .

como el biSacondicionado , ni el trigo entero, como el


comido de gorgojo.Y fi eneftos cafos fe vede juftambn-
te á menos délo q coftó por auerfe maleado en mi po-
,

der Mucho mejor lo hara , el aucr dcfcrcfcido en valor.


.

Porq no es menor defmcdra,ni mudáqa,la bara cnél prc


cio,q en materia déla ropa:antcs mayor. Que acaeíce-
la
ra v.aler agora vna cofa mal ac6dicionada,mas q valia aii
tes muy fana.Como en tiépo de hábre,cl trigo carcomi-
do vale mas q valla antes el muy cádial y cutero Pero la
baxa en el precio comü ypublico, nunca dexa de tenerfu
cfFeao,(ino es impedido injuílamete con algún cmbufte
deftos q vamos dcfcubricndo.Pues íl ternias por injufto,
auiédo te collado a ocho reales el trigo, (anear el codo,
auiendofc maleado en tu cafa (ÍI el tiépo no fe ha muda-
dojquáto c6 mayor razo deudas tener por illicito, valió
do la ropa ya menos délo q valia,quádo la mercafte.ven
derpor lo q te coftó, auiédo perdido cntu poder masde
lo q perdiera, íi en fi mefmo lecorrÓpiera,6 viciara.Por
q no ay mayor corrupci5,qucperder. de valoría ropami;
mejor medrar,q crefeer cnel.Dc mas deftq, fi tienes por
regla cierta del judo precio el cofto.y eolias painidas,fc-
ras obligado muchas vezes á vender á menos délo q va-
le.Como fi te coftó el vino á tres,y ha fubido á cinco„ de
ucs vender á tres y medio, ó quatro t q es vn moderado
interes.Pues tienes por niuol el cofto. Cofa q le yo muy.
bi2,q a nadie parefeera neccfl'aria.Pero auiédo la mefina.
jufticia cnel vn cafoy enel otro,fi fe juzga por jierro Icgitir
el cO-
á

Del veder y cóprar al fiado."

el cofto baxo auiédocrefcido,tSblé ferá patíte herror y£


dcf p.orcl'coftp,auii;do baxado.Y fi es deljílo, nolo jiifti
ficanada clfiarlo,eoino algunos iraaginá;figdoel mcllno ;

pcio,y,auiédo de fer en arabos modos de védcu.Cierto fi


licito es faneatfe fiado, fera tábié licito védiédo de cóta-
do.Puesno mas la ropa fiada, qlucgo,pagada;Y creo
vale
q i todos parefee defafuerPiVéder amas délo qyalc:pagá
dofe luego, dado aya ’eoftadomas.Al meiiosninguhobre
ctitcdido lomcrcará.Pordo fecntédera ^ tápocofiado lo ,

puede nadie Ileuar.Y fi ay quié lo merquCinoes por aucr j

cortado aflj alvédedor,fino pomiercallo fiado.De modo i

q efta demafia delpcio prclcnte no fcreduzc(como ellos


quierS)a que le coftó,ó’ les ejjá en tato, fino al fiarlo.Y fi
qualquier vétaja q por elle titulo íe haác,cs vfuraria, del
mcfuiopie coxea realméte.aunq no lo paccaca,vendcr
mas del precio.corr¡gte:poi' eftar en mas á qnié v5dc.De
lo quál fe trató extefaméte en la expofició déla pragma
tjea del tcigo.Mas ertá ta determinados ;f ranearib,¿iqu.5,,
4o no .puede aun fiado, pega alfiado otro. cflau5,y embu
fteaIguuos,>¡^Kespftav.quátidad 3 dineros c6 la racima
ropa,para q eócftagolofina ta fabrofa,mcrqucelotro lo
q por vétuta no mercara,ó almenos fin por v5tura,no á
pdos tá cxceifiuos.Mas todo lo fufrc,porvalc.rfc del diñe
ro q le pilan. Loquat no .folo, lé fiazc en Vetas de ropa,fi
no tábié y aun mas ala cotinua en lade algunos juros ta
mal pagados,!} ni ay quié.los quiera mercar ,:iú quié no.
los quiera védor. Y paraqlos merquéraiezelálos c5 vn p-
ftam'o de dps ó tres mildncádos por dosaJÍos,6 mas.Af
fiqcóefta plata fe traga la pildora dlcéfo. Entodo loqual

ay clarirtima vfiwa.Pucs no (c darla tato poda ropa, ó ju


ro,fino fe preftaílenlos dindros.Y lo dem-is délo q fp da
r¡a,ó rcaImenteiValc,no es precio cierto deloq fe véde.fi
no ínteres .delo.qfepreftá. Porque fi el precio jufto es e.l
Del mercar y véder al fiado.
que fe hall*ria,ó corre de prefente.enel pueblo: y por e-
fta ropa,ó juro,no fe hallarla tanto, ni lo vale: rcalrncntc
no fe da el exccflb,fino por el preftamo. Diras ya que en
la ropa,efto fea verdad clara, al menos el juro por ley pu-
blica vale tanto; y no vfo del preftamo,firio por redemir
m¡ vcxacion.-pucs no lleno mas délo que verdaderamen
te el tributó vale aun preftando.Digo que el juro bien £ji
neado y feguro cs,cl que aprecia la ley Y íl el deftps e#
.

tahellos lo fabcn.A ík buena confciencia fe les dexc efte


juyzio.No falta quien fabiendo ella doftrina, y viendo.q
baxa furopacnclpueblo,dizcn entrcli,quicrola guardar
para quando mas valga Y Ci enel interim algún bo^al fe
.

la Llega k mercar fiada,eneaxanfcla en quato mas puede.


Y dizen que no llena aquello por fiarfcla,fino porque lá'
guardauan á quando masvalielfc.Parefciendoles que elle
titulo de guardar la mercadería , es approbado en dere-
cho,y fuffíciente para vender á mas del julio precio.Mas
cneílo fe conucncc fer fingido fu guardar,quc en auiédo
quien la toma al precio que el quiere: el mefmo la pffre-
fce.Demas dcílo,quando por guardar ini;ereirp,puedo in
tereflar vendiédo de contado. Y elle no intereflaria fino
fiando.Itcra(como fe trató extenfaméte arriba) guardar
la ropa aífi en ccmfuíb, á quando mas valga, no da dere-
cho paralleuarmas del precio corriéte. Requiercfc.guat
.

darla para ciertas partes def añojou ciertas ppprtu'nid.a-


desido fucle valer mas. Por Jó qual ellos (de quien habla
mos) no tienen facultad para ganar cofa en la venta dp
fu ropa,mas délo que al prefente fe eílima.
Ay algunos,queporhuyr dellos inconuin¡entes,dacn
otros mayores,y mas tyranps. Vn0..dclos quales es,¿;pp-
ner ellos fu mcrcaderia’, por fu.authorid.ad foja ,..y qlup-
drio entre fi,á precios exccffiuos: y llegádofela a.mqrcar
dizen, tanto me aueys de.dar por clJa,ora Ja.pagujgys lue
go,.
Del mercar y vender al dado.
go,6 la Híueys fiada.Sabicndo muy aueriguati’ó laquicrS
al fiado.Mas fon tales los precios , q fiada va muy carga-
da, y bien pagada. Pero lleudo la verdad, que ÍI cutendief-
fcii lé no poco.-qúe otra co
aula de pagar luego, baxariau
fa es elle rifiblcacuerdo que toma, fino engañar fus fo-
dás confcicnciasíQué ¿1 error es tán manlficllo,quc á na
•'die engañan §los müybogales lo entiendé.Dcmas dcfto,

'que facultad tiene, nuigunoparticiilit,para apreciar la ro


paáfuantojo,cípecialmsntc teniendo, tádclüariadósan
mirar los que íigucnefte confejo: íi.védWa
Ko/cwf/*»»
J.. . de contado fu ropa.al precio que piden, feria la venta ju
^ ,/ fta.Y por alli enteiidcraa,quan contra tazó tracan fu ne-
vendiendo a quien conofeeda
«untar ib-
ró(ia,y queriendo la pagar airi,tiingunágrauiofclc puede i

iuíl m
'
hazer (íl es verdadero el prouerbio de pliilofophos) que
no' fe haze injuria al que quiere refcebilla, y la conofcc.
jMas digo yo:fi quiere a mas no poder(conuicnc a faber)
pofíifte' felá ifianiy el no puede' de contado.Gomo fe puc
de vi'ar, ó alegar efta reglado como no fe le hazc.no folo
agrauiojflno aun fuer^aíQue genero de fuerza es y no ;

pequeña la neccflfidad.
Ay otros mas hiiraaiios,q quieren vender grueflas par
tidaSíá'como vale la ropa por menudo. Y fundafc en de
'zir,qfi-vnavara de tetéiopelo vale iteras ducados tres :

mil que fe vendan, valdrán también a tres ducados.Pucs


dado fe venda miichasjcada vna fe aprecia por fi. Y pode
mos ayudar fu iinaginació c6 cita razó.Si vn tódero vea
de a cafo cié varas jutas, puede licuarlo q valdría cada v-
rta por fl.como vemos hazerfe cada dia.. Porq no podra
liazer lo mcílno el mercader qvpnde en grueflolMas mu
Chas VezGs libraos tratado ferlllicito vender, la ropa cu
griiefl’as partidas porquanto dcfniembrada. Porque real

mente no vale lo ineñno,Quc clprccio,no íólo figue la


ropa
Del mercar y vender a! fiado. So
ropa y el ticmpo,íino el modo también de védella. Ciet
,

to es que vna mefma clpecic della fe vende de barata, y


en las tiendas mas otro precio tiene enel mcfmo día, y
;

pueblo enda barata,y ptro en la tienda, otro enel almo-


neda. Y el vender por menudo, es vn genero de venta, q
augmenta el precio por los trabajos ypeCidumbres que
enello fe paflan.De modo que valiendo tres ducados v-
na vara de terciopelo enel Alcaycetia,no folamente los
vale por fer vara de tcrciopelo,lino por fer vendida con
tal trabajo,y tales peligros. Y en los tres ducados, fe pa-
ga el terciopelo , y fe íatisfaze el fttdot que en vendcllo
fe paíla.Elqual trato es prouechpfo átodos losvezinos:'

y es jufto lo fatisfagan.Pot lo qtial ít el trabajo fe efeufa


(como fe ahorra vendiendo en partidas grucllas)mcnos
vale el tcrciopclo.Y adi es injufticia ygualarel vn precio
al otro.La razón di£ta,quc como fon los modos de ven
der diucrfos.fcan también los precios deligtialcs Y á lo .

que del regató argnyamos,quádo á cafo vendía muchas


varas juntas,rcfpondcmos , que es de per /tecidens-Y enáa
vna ó dos vezes tan en grueflb.Y por cftomo eftá obliga
do ádlfminuyr.Aunquc creo que fin obligación holga-
r.í de baxar por hazer dineros, y dcfpachat Tropa.

Mas con todo cfto es jufto adtiertir, que es muy jufta


razón pague el hombre fieliíTimamcnte todo lo que fe
,

le íiarCjCiimplido el plazo,dado le ayan engañado en el


prccio.Porque no obftantc que erro el vendedor, y pee?
có grauemente llenando mas, cumple en todas maneras
que cumpla lo que firmó,y quedó el comprador.Tanro,'
que en parte feria mayor mal no pagarlo , que licuarlo,
como no fuclfc el agrauio , y c.vccftb cti mas dcla mitad,
del jufto prccio.Porque el aiicr caralaropa,cs daño par-
ticular ,
pero el no pagar venido el tiempo , es vniuetfal
ít toda República A quien es fumma mente necefla-.
la .
Del raercíir
y VencJer al fiado.
rio para regitfc, y conferuatfe que aya crédito entre los
hombres, y fe fien y confien los vnos délos otros, no pn

diédofe hallar fiemprc el dinero pata muchos negocios,


que fino fe effeftuaflen en confiaba, viuiriamos muy cor-
tos y mancos.Dize Ciccron,quc no ay cofa mas nccetfa
ría ala ciudad y ciudadanos,que pagaríc con fidelidad, y
preftezi las deudas . Y el no cumplir llanamente la pala-

bra,y firma,cs turbar todo el orden político délas gen -


tcs,y dcftruyr y dañar la conucrfacion,y contratació hu-
mana.No aura paz,m quietud,ni jufticiarcl mefmo páde
la boca,quanto mas la ropa,faltára muchas vezes, do,o
no fe pagarenió pagaren con trapas y dilaciohes. Mayor
nicnte,qüc ha menefter en efttemo la rcpublica,paraque
fea proueyda,qucficntan,y tengan los hoinbtcs algú la
bbr,y cótento en fu eftado,y trato. Seria intollerable an
dar fiempte deirabridos,cxafperarfeyan,y huyriá á pocos
dias el trabajo.Y no ay cofa mas dcllabrida, que vender,
y fiar fu.rQpa,yno cobrar,6 dilatalle la paga.Solo aun e-
iie lenguaje no me pagan mi hazienda,es infufrible, qua
to mas el padcíccllo.Y pues no fe puede tratar ala conti
nua con el dineto en la mano,ni cfcular elfiado,es nccef
fario pagar bien, para que fe trate y negocie , con algún
contento , y deley te . Y es gran güilo , ya que no fepa -
ga luego, fiar ñ vn buen pagador , y aun baxarle dos , ó
tres por ciento de fu julio valor Do fe verifica con ver-
.

dad nueílro Adagio,quc el buen pagador,es feñor de lo


ageno.Porque vendiendo y comprando, le dan algo dc-
llo,dlfminuyendolc del precio. Alreucstratar c8 vn trá
poíb,cs odiofiífimo,quaff hazc quenta el hombre que c-
efia á mal, lo qüe fele fia,ó lo. pierde.Cada vno mire qui-
to fe huelga tener fu hazienda en ditas feguras , y cobrar
fin molcíliafe importunidad, entenderá quan prpuecho’-
fo es á rodó el cuerpo de lacomunidad,qu.c todos fcan*
buenas
Del mercar y véder al fiado. 8i
r buenas ditas, y pagadores Anfi las miímas leyes ciuiles
.

entendiendo ella verdad, mandan, q fi alguno diffiriere la


paga, le compella deípues el juez á pagar el principal co c. fcrui'iút

vfuras.fegun el acreedor pudiera, en aquel tiempo,ganar defdc¡n¡fo.


có fu dinero, aun q no por eutcrO.Lcy que fi en pradica c. dileSide
fe puíleíre,y cxccutalTc,caufaria gran vtilidad.y efeufaria foro cSp.te,
muchos males.Yno folo estlebene eirc(que dizc)ó folo inl.j.farn.
nccelfario parala vida politicadel pueblo, eftc preciarle rLff.denc-
i cada vno depagar dia adiado, fino también ála cofciécia, got. grñis.
ni ella Icyqaoracité esfolo Imperial, fino diuinayuatural. &.l.]ociu.
'
Porque fi vno complidoslos términos no paga,yporno jf. pro [ocio
pagar y defraudar otro del dinero,dcxa de ganar algo
al &
¡. In con

ó le viene dcllo algü daño,efl:á obligado de mas del prin trnrU.ff.de


cipal recompcnfarlclo vno,y lo otro.V.g.deue vnocum vfnñs.
pudo ya el termino tres mil ducados, y fiendolc pedidos
ó requerido, no los da,cólos quales fi los dicfle,intcre(ra
ría el otro negociando ella obligado d pagarle los tres
,

mil,y mas lo quedexo problabicmcnte de ganar.Tábien


fi incurrió en algü mal y daño por detenerle fu moneda,

j
como fi lo executaron otros,aqu¡cndeuia,y aquicn con
í aqucllaquantidad en parte, ó en todo fatisfizicra, ha de
dar las cofias déla exccncion , que fe hizieron, y mucho
mas fi perdió algo de fu crédito, y le hizo quebrar, ó bam
'

balear.Todoseftos males,ydaños(pucs clotro mifcrabk


los padeíce por fu caufa,cftá obligado á recópenfar,y fa-
risfazer,fegun ley natural,y la regla dcl derecho que mu
chasvezes he c«:ado(conuiene áfaber)quc quien es caufa
del mal y daiío, es tato como fi el lo hizicra y lo ha de
,

reftituyr como fi el lo diera.Quantos caudales de merca


» deres conozco yo(q aunq fon grandcs)fon ágenos, y no
. fuyos y anexados como dizéy obligadosá reftitució,por ,

» q há enriquefeido coprando á largos plazos,y dilatando


la paga á mayores, defpues de cüplidosj trayendo en tra-
L pas
Del mercar adelantado
pas^y dilaciones al inifcro eftrág.cro, y dexandofc execix-

taivy opponiendofeinjuftamcnce a la execaci5,(bIo por


gozar de plazos,DO mirando que fe les va en confCienci^
augmentando la 'deuda, como cambio, que va corriendo
quando no fe paga, porque fe va haziendo deudor de to
do lo que el otro dexa de ganar , y délos daños y males
en que incurre, por íii caufa^culpa.Y no es buena réfpue
fta dezir,no puedo mas Si mas no podías no ce metier
.
,

ras en tantos negocios,y bien podrías pagar,. fi te dexat


fes de enredar en nueuos contratos,ncgoc¡as,y cavgazo
nes,yno quificílés cnriquctcer c6 hazíéda agena.Y fobre
todos ellos incouucnientes,dan caufa y o.ccaí'iQni,para q
no cumpliendo lo pueño, les licué otra vez mucho trias :

de lo que vale. Que vnade las razones ( aunque trinóla). '

que dan para veder tan caro, es el temor y (bipccha que


dizcn tienen de no cobrar cumplido el termino.

C JÍT?1T. Xf. D El ME KC MR jt D E l MN-


lado :y yenier eú EñhSaM p-tí<tr ntlnHasi^ k1
?t¡rc-r: r ..íci.
ii; •rondjftsr' y ,.;ítj j.i Kb ,.i

1 S-.T^ tratat,' breneméte de la v|tinía


eípecie de venta,qne es pagar.pdelanta-
do,en la qual es precio julio, lo q £é cree
^' -"“111 probablemente, valdra la ropa al tiem-
ASP"^
entrego. V.g.cóccrtamonos por
V llI HenerOjó Hebrero:vendei’e,ó daré cien
hanegas de trrgo,q cipero, de mi femcn
tera-,óde otra qualquiera parte,y lo enttegare áiacofe-
cha,he de licuar lo que tienen todos por opinión valdra
entonces , cola que comunmente fe fabe fegun el curfo
de los tiempos pa(rados,y del prefcnte.Lo qual fe puede
eoocertar envnadc dos maneras.,.b determinando, y taf-
fando luego el precio, tegun fe pienfa valdrá,daros he tí
io.Qk como digOjha de fer el que dizen todos, cprfiaita
cató-
Del mercar adelantado.
entóccs poco mas ó menos. Que abaxac de aquello por
anticipar la paga feria injufti'cia.Y hecho el concierto co
forme á lo que Comunmente fe cfpera , aunque defpucs
fe mude, y valga por algú accidente mas,ó menos,no de
xa de fer firme en confciencia.Ni es menefter fcrupulear
íl alcatifó alguna dé las partes la mudá5a,q auia de auer,

que por mucho la alcance, (i vendió , ó compró íegun la


comú eftimació'd perfonas cntédidas enaquellos tratos
es jufta venta. Lo légúdo,fe puede dexar el precio en c 6
fufo remittiédolo al tiépo del entrego.Como fi fe diefsé
cien ducados en cuenta de tato trigo, que me obligo de
pagar d como valiere la cofccha,y tu te obligas de entre
garmclo. Quando affi fe hizierc, hale de Icñalar el mes y
dia,potquelo de mas esvn negocio litigiofo y embarazo
fo, pudiéndole variar de mil modos el precio,en elpacio
de vn mes Por lo qual ferá mejor feñalar como valiere
.

tal dia.Pcpo íi £é hizierc el contrato llano,y fimplcmente


rerairticnciofe a toda lacolccha,ó i vn mes entero, entié
defe el precio que mas durare, ó vuicrc durado en aquel
tiempo. Porque eftccs’cl gcncr.al,y comun,áquc fodeuc
eftar íicmprc,no explicándole otra cola en el concierto.
Conforme á cita doctrina es la ley que el emperador do
Carlos eftablcfcio cnel trigo quando fe merca,adelanta-
do,dizc delta manera. Mandamos que quic mercare ade
lantado pan,lo pague, a como valiere en la cabeija del lu
gar do comprare, quinze dias antes o dcfpues de nucltra
¡cuota de Scpticmbrc'.no embargante que lo ayan coni'
piado a mcnofprcciü. Porque la verdad entonces le co
íi

mienija á veder lo nucuo.y como entonces vak',(b ha de


pag.it aun q lo pague adcl.át.ulo.La razó y fundamétode
lia regla cs.q quado le entrega, comiéda a fer del otro, y
feruir y aproucchat a fu duciTo,a citar a fu ricígo, y vStu
ra,por lo qual es julio, le cuefte lo qcntóces valc.Lo que
L 2 en cito
y

Del mercar y vender al fiado.


en cfto fuclc anee de malcslo q íleprc fucqcde,q nadieco’
pi-aadelantado, fino lo q etee valdrá menos que agora,
por eüb madruga a conecrtarlo(quc no csvicioro aulló)
mas aun de lo q entonces lé cl'pcra valdrá le quita vn po
da^o por pagalle adclanrado,quc csclmal,y la real vl'ura,,
no muy oblciU'a,ni paliada Ño es otra cofa que preftat
.

d eftc losdincrüs,ylleuarlc porellcbcncficio,lo quclc qui


ta del precio q terna fii ropa. En ninguna manera fe pue-
de hazer,ni le dcuc fuñir, fino en cafo que el comprador
vuicflc de grangear con fu moneda,yhiziefic la compra á
petición, y ruego delvedcdor pobrc,y mcneftctofo.Quc,
lino fuefle tal,ao lo concluyria, ni concertaria c5: perdí
da.Encfto verán todos quan torpc,y cícájalofo negocio
cs:pues viene ü fer licito cu cafo y con la.s condiciones
que léria vna vfiira.
Ay vil genero de venta exquifitilfimo y no rariOTmio ,

en ellas gradas que es vender la ropa entregada aqui al


;

doblc,ynaas dcljullo precio apagar en Indias. Eívinopuc


fto en Ca<;alla(do vafe á dos reales elarroba)védera ^ cin
co,como fe lo paguen en tierra firmc,6 en México. Elpra
Kis delle negocio cs,quc teniendo algunos fu caudal en.
Indias, y no les viniendo i\ tiempo, y padelciendo extre-
ma necellidad, mercan quantidad de ropa para barata, a
como creen valdra alia en India.s,do líbrala paga. Y vic-
do (cr crueldad grande vender a tidcfaforadosprccios,,
anidó para juílificar fu tyrannia correr el riclgo en aque-
lla quantidad en vn nauio, que vaya en la Ilota. Y no lé
correen la ropa,(abicndo que no Iva deyr alla.Dc modo
que quien la mercó, no folo pierde mercando ta cn.cftrc
mo caro, fino aun vendiendo luego tan barato.
Elle Contrato es íila clara muy illicito.Lo vno porque
el precio julio (fegun diramen natural , y collumb'r gee-
neral)es el que tiene laropa do fe cncregamq dofcc5ci«t
'
taó
Del mercar adelantado. 83
ta, ó do paga.El lugar delpagamento es muy eftrañ»
fe

al concierto y venta. Que vendiendofe las eftameñas en


Scgoii¡a,dado fe libre el dinero á Scuilla^no íc vedé ico
mo vale en Seuilla. Y quando los anafeotes en Flandi cs
(aunque remitta la paga i la feria de Medina ) fe venden
como valen en Bruselas, ó Gante, no como en Medina.
Por lo qual es injufto que vendiendofe aqui la mercade-
ría ó vino fe pague como vale en nueua Efpaña,pot re*
;

mittiifc alia la paga, y aun i las vezes mas caro > Porque'
realmente folo tiene quenta con la neceífidad preftntc
del que compra. Y atli escede muchas vezes no íblamc-
te al doble y tres doble al precio verdadero y corriente
mas aun al de las Indias. Las efeufas que dan de femejan
te defafuero fon bien friuolas. Vnos dizc que ellos auü
de cargar. Y que pues a inftancia defte defiften de fu tra-
to les deue fatisfazer el lucro cellatc.Mascllos fabé bien
li dizcn verdad eneñ:o,quc auian de cargar: y que por im

portunidad y ruego defte lo dexan dé hazcr.O íi cftauan


ellos aparejados para véder, y luego que fe mouio la pía
tica, falicron a ello y fe offrelcicron . Antes muchas ve-
zes es al rcucs, que no auian de cargarlo fino i falta de
:

quien tan cato fe lo mcrcaflc.Pero demos digan verdad,


no ha de fer el precio tan exceirnio Lo primero íiendo
.

la ganancia que auian de auér de fu cargazón tan incier-


ta,y pequcña'y tan peligróla, que «Jpfpues lacadas collas
no le quedaran horros veynte*y cinco por ciento. Ven-
diendo aqui la ropa y pretendiendo Ínteres por cftc t¡tu
lo de lucroccirantc,auia aun de ganar muy menos. Pori^
fe ha de íicar el peligro,)’ la incenidúbre De mas defto
.

cftc titulo ahorra defuyo í ricígo.Puesdcq lirue aquella


maraña de tomar cníicl peligro de vii nauio.Todo clip
mueftra muy a la clara fer fallo qnauto en ello alegan.
AlE los mas folo dizcn licuar aquella dcmafia que gana,
L j no por
.

Del mercar adíeíantacíp


no porque toman la ropa para cargar^fino por el ricfgo
que corren ele y tía y buelca. l’ero menos al cafo hazc , y
menos jíilliíica fu cxcclfo Lo primero a vn ncgociO' a-
.

li.ú;üi cito., no- lo- liaza lieirtr correr rieígo. N cito es ra-
i

zón, que juLtiticará lo que enel fe intcrcllarc.Cierto es, q


el. vfurcro preftando corre rie(g.o,y tambi'cn quien fia ro

pa,y ni el vno, ni el otro puede incereüar por ello Alfi .

pues, vender ii tanto mas del julio precio, es delicio , no


lo abona correr riclgo.ltcm correr peligro es anexo, c ,

inlcparable cafi a todos los contraro.s de mercanciat ení


tre tós qualcs,no ay dubda auer muchos illicitos do fe ,

iaterclla contra jiillicia,cfiando llenos de fu peligro,)' to


dos fucrah licito.s,fi el Do lé manir
ricfgo los jullificara.
fiefta, que correr rielgo ,
no
ningún contrato, fi
juilifica
de fiiyo no es juílo.Lo tercero , vender por mait que va-
le vn genero de ropa, que le ha de licuar a otra parte, atf.
Icgiirando el paüagc el vendedor cll.í condeniudo por
,

vfuL'a,pot la yglelia.Eatra devfitrh.Cuf, níiuigami.-& cap.in d-


«¿ffltc.üo fedizc,quc vender quantidadde- pimienta, ó pre
llar dineros, que oslo mefmo,cn Gcnoiia a mas del julio
precio, a pagar en la feria do fe Ueuaua, con tal que fuci-
le á rielgo' del vendedor, es vfiira.Quanto mejor lo feria,

y mis dctellablc' vender la ropa aquí a precios tan defiv-


íbrados,por correr rielgo de yda dcbuelta-Mayormé-
i'>

tc , que no corre cl jjielgo en la ropa ( que hizicra cierto


mas al cafo) fino en vn nvuiio Porque tas mus vezes no
.

va alla la ropa:y quando va,iK) le allcgura ella, fino el na


uio feñalado.En tanto que (i fe pcrdiclfe el caico, y le e-
Icapaíl’e la mcrcadcria(coino muelias vezes fiicccdc, per
detia cl vendedor aquella quauri Jad, por mas que lalicf-
fé civfaluo lamcrcaderia.. Pue.s pregunta yo, que tiene
<¡uc ver la mercadería , para licuar cn preciodclla elfc-
guro áci eafco-DillinciiTunos negocios Ion, vender y aüc
gurar
Del mercar adelantado. 8+
gutac la nao. Ya í¡ affegarará la mifma ropa^parcfcc que
fe podrían juntar ambos contratos. Mas aíTegurar el .ma-
uló es tan dluerfo,quc no íé puede ni aun mezclar. Itema
para que fe entienda quan en ninguna jufticia fe funda e-i
fta machina tan confufa.Si afleguras el cafeol como lle-
nas tan poco por el léguro í Si vno vende veyute pipas
de vino, do llena cien ducados mas del jufto precio , por
elle ricfgo, valiendo la nao quatro 6 cinco mil ducados;
lleua folos ciento por el feguro:y no aíTegurará realmcn
te el nauio menos, que por quatrocicntos.Mas verdade-
ramente, ni allegura la ropatpues no va, ni el nauio pues
perdido no le pagan Solo inucutaron elle embude de
.

correr el rielgo , ymaginando que ello les daua facultad


para vender tan caro mas no les da ninguna como pri-
:

mero probamos Aunque cierto dado fuera baftantc pa


ra juftificar alguna ganancia, no juftifiearia tanta.Porquc
licúan mucho mas que eftc ricfgo le eíllma. V.g.Cinqné-
ta pipas de vino entregadas en Caballa, vallan h qüinzc
cada vna fetccicntos y cinquenta ducados , venden las
a trcynta,pagadas en nucua Efpaña.Lo qual excede mu-
cho alo que coftar.áel aflegurav las pipas de yda,y la pía
ta de buelta.Alli que no tiene fundamento ninguno ver
dadero ni menos firme ,cfta maraña y embufte fino fu,

cobdicia ni excufa razonable , fi no fu voluntad ciega ,


,


y tan cobdiciofa.
Algunos de los confultados reprehendiéndoles tan
,

gran crueldad porque cierto los precios fon defafora-


,

dos,mas no ofando del todo condcnuallo, por no opd-


nerfe á tan gran torrente (como dizcn ) dan les licencia
para querileuen tanto mas del jufto precio, quanto fuclc
coftar el, feguro , de aquella fummade yda y debuclti.,
-Mas quanto ala yda , reftalcs- i los qné'icfto admitnSí-iítd
uertircon attencion cnefto .que cáá Gonjdennadí>,ipot
L 4 vt'ura
Del mercar adelafttaclo.
vfiira encl derecho cnel lugar citado. Lo fcgiiiido confi-
dcrai,quc no aíleguran realmente la ropa, ni toma el pe
ligro en li de fu paffajc,ao yendo alia,, fino cL cafeo de v-
nanao^eoíá harta cftraila dei contrato. )Por lo qualqua
donapaíTarcencííciSlo laropa , no puede licuar por el
ricfgp, nada.. Pues en. loa feguros reales, por mucho que
fe pagucn,y íe firmé las polijas,!! realmete nova la mcr
caderia,6. viene la plata,no corre el feguro , y fe buelue
el precio.Pues fi la mercaderia vendidano va en la flota,
como puede llenar interes por aífegurallaiDiras ya cor-
rí el rielg o, encl ca,xco. Refpondo-que ello no ayuda d la
vétade Iaropa,por ícr ncgpcios,,cnlaformay en la ma^
tcria difl;intiirunos..El vao es venta, el otro feguro vEn el
vno feenagena la ropa, cnel otro fe aíTegura nao Itenr .

al mercante no le haze al cafo aflegures la nao, que ni es


ííjy,a,ni por ventura va enclla, Afiles licito vender tan ca.

ro por elle rcfpeao,.. como, fcria, licita vender al mefino-


pceci.o,eQrt¡cndo elriclg,o .¿nía vidade vn hombre que
las partes nombtalTen.PocqpBrampQeó importa á la va
ta la nao, coma la, vida del o.tro..Y es muy .de aduertir -
q-

no pnedeneílos confratos reduzir a ventas condicio.


fe
nales,. Porque en eftas la venta depende dé la condición,
de tal maneta, que no cumpliendo felá con,dició,la ven
ta es ninguna.. Como fi vcndiclle á vn ino^o vncauallo
ppr .íicn ducados con. calque fu padre quifieífe. El qual.
i dezicdé:no,'el cótrato es; inualido. Mas cnefte' cafo nue
ftrO',lá venta es: abíb.luta,,y la pag.afutiira,fubjeta,áaquel'
tiefgp.,Dcmodo queda perdida del nauio no.deshazeia,
vcnta,fin.o haze perderla fumma,. Por lo qualrefoluto-'
riamente tefpondo , que fiempre fe ha.dc.venderpor ló.
que la ropa vale,dQ:íe; entrega. Y anien.d.Qfcde pagaferr
Indias, folo fe puede Itcnardc. mas del hiftd precio , ,1a
qjachade CQÍlarcl aflegurar laquantidad de J)y,cli;a.,€Q«
Del mercar adelantado. 85.
tal qii 2 no le faque por condición el vendedor, que el la
quiere traer, 6 affcgiirar. Sino que le dexcdibrcalotro,
para que íl le quificure pagar aqui,lo traygai íurieígo.Sc
ra entonces venta al fiado.Y es tan necefláriaefta circü-
llanciaque haziédolo contrario, esvfura é injufticia.Por
que de mas del jufto precio,quc licúa por fu ropa,Ie po-
ne aquel graitamen Item íl de fn motiuo dixere,le paga
.

ra en Indias, fe hade cócertar primeramérc por íi lamer


caderiapor lo que vale: y por filo que hade coftar el fe-:
guro. Porque fea negocio claro fin ftaude,niengaño.No
fe ha de juntar con el precio de la ropa.Porque á juntar
fe cargando en los precios y repartiendo el cofto del le
guro íégun cfte es pequeño,cxcederíeya.. Y aun entóecs
es ñeceflario que realmente trayga aqiiellaliimma.de In
dias el .vendcdoiqque á gallarla alia en pagar deudas- con
otras colas no le puede licuar nada por el rictgp , pues
,.

realmente no lo corre.. Todo lo-qiial es conforme a ra-


zón, y tal que la.mefma confcicncia fi la oyeífen algu -
:

nos tratantes , felo dita La qual dizen que es el mejor,


.

tlicologo..
Mas q fe- dirá li el mercante es al'gjin maefl:ro.denao,,
que aunque quiere la ropa para hazer luego dineros eo
daño, no tiene de que pagar,!! la nao- ene! camino fe per
dictre,,y- dize claramente,, que-fino llega, no puede cum--
plir, a cuya can fa pide que le airegure el. viaje - Digo qué-
como fea maeftro,ó perfonaqrealmenteno púedepagaf
fino- va enliiluo lanao,y falga cLpcdilloj de: íu' parte, con-
la finccrida'-.i yllanezadicha ,puedie licuar de mas del fe
guro- dé-la buelca. algo mas por rubietar. lu:ltazienda.aa:-
qucIpelig,ro.Y quanto-varg¡i.efl:o-,,elIos-lo faben muy. bié
fi quieren-moderarfe. Mas porque es.c;ofa,que no le puc

de aquí taffar,ni ellos tampoco creo fe. raodcrar.á. Mi pa-


refeer cs,q quádo. fcofrcfcieírc. ellenegpci'o,fé pufi'ell£:.-eii

L } mano-
Del mercar adelantado.
manó de dos qije lo entcndiefTen , y tallaücn Mas á no .

fei- perfonas las que mercan,todo es cmbufte,y car


tales
go grande de eonticncia. Y ha le de fcguir la rcfolucion
primera.

C^T.XVl. DO SE A SI DEtAS
fagas tempranas, como de mercar ditas,
y eferif turas,

y délos ^ue quiebran,y fe alpan,

Y otro genero de ventas .tnduydo en


cftas tres que hemos dicho ( conuienc
i Caber) inercar y vender deudas, ditas,
y trafpaflar cfcriptiiras en quenta, y pa
go délo q fe dcue en menos déla quaa
tidad.qüe contiene, V.g. dcue vno á o-
tío para Nauidad diez mil ducados y ,

mercafelós vno.pagandofclos fcys mefes antes , contal


que pierda quinientos ó mas.Y alasvczcs,el mefnto deu
do'r fe concierta’ con el acreedor , para de aquí a vn año
te dcuo inil,fiieltarac ciento , dártelos he luego . Hazefe
muy ala cótinua en Indias ala partida déla flota.Que los
mcfuios mereaderes de tiendas, pagan antes del plazo d
los de C.aftiUa,pero con Ib ajo, y á gran pcrdida.Otras.vc
zes,esya cüplido el tiempo, mas la dita no,paga,6 no cftá
muy feguta,y por quitarle de plcytos,dc peligro, y fu ricf
go,véndela el actccdor.ó trafpalfa la a otro en menos.
En todos ellos cafos, y ottos femejantes, digo dos eo
íás.La primera, qilc como cnel negocio no aya mas que
pagar antes del plazo, no fe puede dar menos délo que ,

k deuda monta. Lo Contrario es vfuramanifiefta Cofa .

es de reyr,que te vendicffe efte la ropa, y por fiártela, o-


eho mefes, no tiene licécia de llenarte mas délo que ago
ra vale.Y que creas tu, que es licito acL , por pagarle tres
'

mofes
Del mercar adelantado.’ Só
maffis antes que fe cumpla el termino , quitarle alg®..
,

lamas por ahorrar, ó alargar el tiempo interés,,


es licito
fmo cu los cafos que hemos expiieltojy declarado . co-
mo veremos mas extenfo eii clopufcnlo de yfuri? . Do
examinaremos juntamente la venta de las lanas, tratotS
vninerfal cneftos reynos.Itcm mercando adelantado, es
illicito por anticipar la paga defminuyr algo del jnft o pre
cio.quc tiene la ropa al tiépo del entregOrY pagar antes
del plazo escomo mercar adelantado ropa, que tuuielTe.
taifa publicaido menoses licito difmimiyr cofa,Potque
como en la tafla.anh en la deuda fe fabe ya puntualmciv
te quanto fe deue. Por lo qual no fe permitte pagar me-
nos de lo q.uc rcalméte fe dcne.Dc mas dcllo,li le deues
ya bien dcuidos quinientos, quitándole diez, -ó treynta,
ya fe los hurtas. R.efpódcn.no fe los auia de pagar agora-..
No vccs como & los quitas porcl tiempo , y por confi-
guíente vfurasí
Lo feguu.Jo digo, que comora deuda no cfl:e-feguta,¡
la puedc mercar otro por menos de lo que Ja eferiptu-
ra rcza,nias no fe puede concertar por menos el raefmo-
deudor,}' parre. La ra'zon es, porque vender yo diez mil-
queme deueu,es veder el derecho, que tcng.o a pedirios-
y cobrarlos El qual vale menos de dicz-mil,quando np-
.

eftan ícguros.Co-miO fi. la dita no es íana,ó mala, ó quana .

do es ti falla, que de muy faQeada,no paga-.Como fon al-


gunas períbuas tan'principaics , quen-o ay quien le pue-
da apoderar,óyalcr con ella-s.La jufticia-léglar ó no apro-
uccha,b no.ofa-,y elccniordel juyzio dinino,no lo tiene;-
La parte dixe que nofe puede concertar por menos, por
q ya cftá obligado á darlo todo, y pa-ra có el es la dcud.a
p&da.y el derecho muy- fanoipucs eftaobligado a-hazci;
k) cierto y firme cú.pliédolo,Y dado q para otro cl.dete
ello, cierto por culpa fuyacoxea,ypor efto lo puede auei-
pos
Del mercar adelantado!
por menos, pita concl mefmo deudor es perfcíto, y vi-
ie quinto dcue.Y aníl no lo puede auer por menos, excc
pto,fiquienlevddio,no.lcvuicflc claramente engañado
cnel precio, y p6r lat¡sfazcrfe,lc quItalTe algo, y lé lo dc-
claraíIe.aíri.Vcrdad'CS,q en algunas partes fuera de Efpa
ña, fe vfa mucho mas q entre nofotros,aünq ya aca fe va
introdaz¡endo,mercar ellas cobráqasdc juros,fincaS,y a*
duanas por menos délo q fe dcuclY ay pcrfonas q eícri-
uicdo , no ófan condenar vna cóllübre general de la pa-
tria, dado vean ala clara(como diz6)fer diffbnátc déla ra
zo,folo por no oponerfc al tórrete. Mas dcuriá confidc-
rat,q ay naciones de muy atras dadas kvn vicio, binfami
das del. En el quil no dcxán de péccar, aunq fea el vicio
ihtiquiífimo.Y por cofíguiétc,no fe ha de callar, ó fola-
par la verdad, quando el officio publico obliga k dezirla.
Acuya cauíá me parefcio cóueniblc fortificar có nueuas
razones,y argumetos.cfta nucílra dodrina, y diftinftion
(cóuicne a fibcr)q íiédo la dita tana,ymuy cierta, fin rief
go,ni pcligromo es licito mcrcalli por menos de fu con
tia,ppr folo pagarla antes dclplázo-Lo primero, fi enefte
cótráto fe vede el dcrccbo(como Cayetano quiere)q yo
tégo a aquellos dineros qme há de dar a fu tiépotel qual
rcalmétc vale los mcfmos dineros, y no vna jota menos
(como mucftrácó euidécia ellas razones.) Lo vno nuca
los hóbres diftinguS morilmétc en fus negocios el diñe
ro 31 detecho deauello,fi como digo cftá fcguro.y liqui
do.Quié vedevnas caías en tresmil ducados,a pagar a vn
aúo:pregútado potquáto védio,rcfpondc,por tres mil,y
cierto es,HO le dieró luego mas deldcrccho 3 cobrallos
cúplido el año.Mascfte derecho es moralmétc lomefino
q los tres mil. Lo fegúdo fi admittimos q el derecho fe-
guio,y añió vale menos, q la quátidad,feguirleya,lo vno
qno fe podría védcrfiado,por el rigurofo pelo 3 corado.
Qup
Del mercar y veder al fiada. 87
Que contra todos los dodores. Lo fegmido, que po-
es
dría venderfe fiado mas caro, que al contado. Cofas am-
bas harto ruynes,y necelTario ib han de admittir conce-
dido lo primero.
Pongamos que vnfardo vale bien treynta ducados (I
,

lo fio en treynta, dizes me, que el derecho, que tengo a


cobrallos,vale menos que los treynta. Luego no vendí
el fardo porloqucvalia,pucsno me dieron porcl agora
mas,que efte derecho , el qual afirmas fer mcnos.Cofa q
no .cae en juyzio de contratantes . También le concluye
lo fegundo. Porque fi el derecho de cobrar treynta vale
menos , feria menefter fuelle derecho de cobrar treynta
y cinco, ó quaréta.Yanli feria neceflario fe v.endieflemas
caro al fiado, que de contado,pafa que vengan álaygua
la,y fe apare en ambas vendiciones.Lo qual tqdo es gri
inconueniente.Y tal es lo primero,de do fe infiere (con-
uiene á faber)quc vale menos de fuyo el derecho de co-
brar ciento feguros,quc las mefmas ciento, antes fedeue
dezir fer lo mefmo en juyzio común, yna eferipeuva fir-
me y fegura de diez mil,la tienen en Iqs diez mil. Y tanto .

dizen me vale por diez mil pienfan,quc han vendido.


: y
Como aya certidumbre moral de cobrallos,á fii tiempo
fin pcfadumbres.Y fi para fer buena vendicion,fe tequie

re dar fu julio precio,no fepuede marcar la deuda fegura


ide'dicz mil, menosq por diez mil,fi diez mil (como pro-
uamos)es fu julio valor.
De mas deílo ? quien preda con Interes, todo el orbe
Ic condenna por vfurero,y nolo condennariá,fi valieíre
menos el derecho q la plata.Qjpe fi preílo la plata,y pre-
dandola-,la enageno de mi, y fe haze verdadero feñor de-
11aquien la recibe,no dándome porella fino, yq derecho
de cobralla. El qual vale menos,fegun afir.qvás.P.ues ciCr-.
to es,quc cfta.baxa que hago de mi plata al derecho, va-
le dihe-
q

Del mercar adelantado.


Tita folult le dineros los quales podría licitamente licuar , íi fuefle
ijiii ante tí verdadera tu doarina.Y vemos que todos abomina 11c-
ftis filitit, uár vri ceutil mas de lo que Ce prcftó.Lo quedes euiden-
iaflitii.den- -te argumento, que no baxó ni realmente pcrdió,nivale
Si. l. flus, mciios el derecho, que le queda,qiic la plata, que tenia.
¡l'ucf.ner.i’ Finalmente no ay vfura qunno fe juftifique , ni venta al
/«.ipara.H fiado iiijiifta, que no parezca licita, ni cambio feco, que

fi mittiútur no fe prneuc real y fubftancial,í¡fe admitte efta faUedad


frccium fo ;quecs de inenor valor el atlion y facrrltad de cobrar de
luin rrtío- 'vna buena dita,que la quantidad.VltimámentéTc me of
ne anticipa frefee éfia razon.Todos cofi'efian.quc el hacfmo deudor
t<e fdutio - t\o puede mercar del acreedor fti deuda,y cierto podía,
nk,tHnc ef- fi valemenos el derecho que contra el tiene. Porque fo
fevfura. c. lo le merca el que fobre el tiene de cobrar a fus plazos,
finali.co.ti. cinco mil.
f.tho. II. q. Podria alguno dczir que en mas cftiman lo? hombres"
diiiéros q las eferiptnras. Qnc con los dineros puc -
ss.art.i,fi<- 'los

to.U.depi. den mcrcár,y vcndér,y gtangear Y en fin el derecho es


.

q.n.artic.í. por los dineros, no el dinero por el derecho. A ello re-

quando de- fpondo.Qnc para entéder y aucriguar el valor de las co


bicHKt mi- (as, no fe dcue confidcrarlo qucalgunos particiilatcs po
li prarfus drian con ellas a ventajartfi no á lo que en eoínun. Y mi
efjetfiibie- radas aiifi vniucrfalmcntc, digo que fi con el dinero po-

Sim peri- dfia ganar, también podria perder, y le le podria perder


culo acutí 5 im tf af feio . Y aníl es d:e fíiyo indifFercnte.Y á lo fcgtm
,

qiiam lice- ¿q rcfpopdo que qnanto al trato de los hombres vnas


,
ret tale de- yenes c-l dinero es por el derecho, otras al reuesici derc
hitmimim porcl diricro.Y precia mas vn derecho el hombre,
ris cmere
nauchosdincros. Y fi alguno alegare que con los diñe-
,
,
qua VIS ha
merca la deuda, podria el enel interim ne-
refpondcmos,qúe ho tratamos aqui el titulo de
lucro ccflantc,(ino el valor.ysprccio de las deudas fegu-
forero, til,
ras,ni negamos, que fi á inftácia
y ruego del acrecdorje
paga
Del mercar adelanta4o. ,
8 8
pag.\ fus débitos ,
antes de afmplido el plazo ,,no paeda doverofolu
cl,adu¡ttiendole dello ,
guardarle (aluo and del daño c- tio ia peri-
iiiergcnce,como de lucco:ceíffinte,{i yerdaderanicnte de culo verfi-
fiiro de, algún negocio intercflil por foco-trer agora a e- retur, mdu
,

ido.Y cncíte ícntidodize el derecho. Mas paga de lo que hito , tjuin


dcuo,qincn paga antes del plazo: prefupaniendo que dc lUeretvillo
pagar incurre algún daño , 6 dc.'ía enclinterim de gran- riewercpre
geau,e incece!rar,grangeando,y como fea cierta la ganan áo.Lminnr
cía ,
con las calidade.s que veftiinos cílc titulo dc lucro pf.icregul.
cciTante,no lo contradezimos.Mas grandemente de tica; iu.m'muse^
y dcuenios todos dc tener yfte colpr ,7’ titulo por foípe- haiiere '¡¡Si
cholo muchas vczes.Porqueelpide muchas condiciones oncm ,<¡ui

y circunrcancias,para juftificarfe:y alos tratantes,aun def rmt.


nudo les parefeemuy jufl:o,y,hermofo,y cómo la cobdi
da no es pequeña.facllraéte p.crfu.adc que es hallante.
Y es nany de contidcrar,qpe algunos fuinmiftas Italia
nos, tratando de algunas deudas, ó juros fitirados cpalgu
ñas ciudades Italianas,corap en lenoua dlzé,que fe pue-
den vender y mercar por menos délo que montan, Por-
que realmente citan las cobran<¿as ílibjectas a mil peli-
gros y rieígos , En lo qualnpfotros no contradecimos:
antc,3 dozunOs , q.ue ni las Tanas y feguras por menos , ni
las peligrofas por ct tanto.Mas qiiales fean buenas, qua-
Ic.s inalas,no fe puede explicar por pluma Siluellro tra-
.

ta ella dificultad, y la refuclue conla fentcncia dc fanflo


Thomas.Quc como en la compra dc la dita , b tralpaffo
dcla.efcriptuta no aya mas que dar el dinero antes del
.

pl.rzo,ó efpcrar la cobranza, no fe puede mcrcar.por me


nostntas fino cítádcl todo la dita lcgura,y la pagallana,
y fácil, menos vale Que cierto las que tienen pleyto, ó
.

lo efperan , pot clara elle la indicia déla vna parte, valen


menos. Porque qualquier derecho lltigiofo , válemenos
dc aquello que fe pretende y fe pide.Y dc aquellos feme-
jau-
'

Del mé'rcár y vender' al fiddo!!'


i
antesdcrcclios dizcn.las leyes, valer menos quela fubftS.
cía y materia.Y fer mejor la pofléffion juftá,quc el dere-
cho della.Y tlmaeftro Soto reTpondc á efta dubda c5 la
mcfma diftinñíiorí. Que íí la deuda del todo es cierta, í'e-
guta,facil de cobrar,qiie no aura moleftia,ni diladó, no
es licito ,
por fblo dcfembolfar antes dcl plazo, dar me-
nos déla fumma pero
: á faltállc alguna deltas condicio-
nes,cicrto fe puede mercar pot menos.Como ñola coin
prc.cl mefmo deudor q efteya por el contrato primero,

Cale. 11. i¡. deue,y eftá obligado k dallo todo.


fS-ar. s.Sil-
También en cafo qúd ó no pudiefle mas,leguncomú-
uefl.nfi.';-
mente acacfce.Quc los que quiebran, fe conciertan con
i.&.i. fus acrccdórcs,)' le pagan vna parte Ibltandole la otra,6
dándoles cfperas.Cerca délo quaíes de aduertir,que fiv-
no puede pagar(aunquc ¿ontrabajo)fingir quiebra, ó fcl-
conderla hazienda,es pcccado mortal,y eftá obligado á
rcltituyr por entero el principal,dai’i6s y agraulbs, que á
las partes Teles recrefcierenpor íii caüfa.B-etraefe vno, y
conciertafe,le efpcrénpor treS años.Si podía pagar (aun
quedando pobrejeomo hó quedaHe por hofpitales, pee
ca en retraerfe,y concertarfc.Y ha de recompenfar pudié
do,lo que los acrrecdores pudieran ganar probablemcn
te con fus liaziendas en aquel largo termino, ó cfpaci o ^
le dieron, a mas no poder. No obftante que conozca en
la eferiptura , que felo perdonan de voluntad, que no es
voluntad,íino fuerza,!! como digo podía cumplir, y que
bro , por aucr aquel perdón. Pero II faltó no pudicndo
mas, digo que licitamente vfa délas eíperas Y no cltá o-
.

bligado a ninguna fatisfacion,y puede con fu caudal gra-


gear.y ganar todo lo que pudiere. Baílale pagar el princi
pal.Perohfe concertó, perdonandofe alguna parte del,
no es muy claro, yaueriguado lo que dcue hazer Aun- .

que lo masfcguro,y probable es , que cumpla por ente-


ro
Delcóprary vederalfíadoü 8p '

ro qu.-mdo ibucnamcntc pudiere Como fi andando el


,
.

tiempo((egñ hemos vifto muchasvczcs en nueftros dias)


boluieírc en fu primera, ó enotra ma 5'orprofperid.id.Ppr ueloiiicndt,
que aquelperdon no fue real donación, yübcralidad, fino odiiardm.
vn condcfcendcr con la ncccíTidad prefente.Y aun el Co c.quihona.
digo que trata déla ceflion yrenunciacion general de los cepo .l.\&
bicnes,remediocomunde percUdos,no quiere q queden pertotnmti
tá del todo Ubrcs,q no paguen cumplidamente fus deu- cilum &.l.
daE,ÍIacaro fe vicr£(comodizS los latinos)enmas gruef iíqiii.jf. de
fa fortuna.Quanto con mas razó citaran obligados áha cef.hon.ó'-
zellojlos que no vfaron delta cerimoniainfaniC'íino que l.qui honis.
en particular fe concertaron(conuiene a fabcr)á pagarfi
fueren algún tiempo ricos.Baftalcs que gozan de plazos Borcs.ff.de
largos,y no eítar obligados, fino quando cftuuieren lar- rc.'mdic.pi
gos de hazienda.Ccrca délo qual es de aduertir qlas deu rtc.funt.qui
das pueden fer de compras y vcntas,dc contratos en fi li Uquoi fa.
Ciros y validos. Y deltas fe entiende lo que lialta aqui fe ccre.
ha dicho,c5uicnc a raber,que pecca en alcavfe fingidame
tc,y que ella óbligado apagar porcntero(dado qucbtaC-
fe i mas no poder ) quando pudierc,aun que fe aya con-
certado por mcnos.Porque ó le há agrauiado á el alprin
cipio, vendiéndole por mas que valia, ó no.
Sino le agrauiaron,quc cofainas conforme a razomq
pagarlo que con tanta juíticia fe dcuc Sile agrauiaron
.

en los precios por fiarlo , baftantcmente fe recompenfa


el daño,conel quccllos padefee en eíperallo.Y aífi fe vie
nena jultificar las dcudas.Mas fi fe hizieron en cótratos
inualidos y realmente nuiles como de cambios fccosito
do es al reucs.Lo primero no deuc entonces en confeiS-
cia lo quelc perdonar6,pues verdaderaméte nolo deuia.
Exéplo es clariffimo del q dcuieffc alguna fumma de pu
ras vfuras ,quc en confcicncla no la deuc,cxccpto clptiij
cipal, que rccibio,y por configuientc fe puede qiicdarcó
M la parte
De los tratos de Indias.
la parte le remittiefé. Que en realidad de verdad no
que
es remiH'ion, ni donacion,nilc dan cofa que á ellos licita
mente pcrtenefcicüe.Como en las ventas y compras,do
fe conftituye el vendedor verdadero feñor del precio. Y
deucr de cambios y recambios fecos, es dcuer de vfuras
pues en cíFcao lo fon, aunque fe fepa bie,y disfrecen co
aquellos términos de cambio.Por lo qual como no pee
ca quien aun fingidamente quiebra con deudas,caufadas
y emanantes de preftamos intereírales(c6 tal que pague
el principal)aín tampoco es illicico fingir, que no puede
pagar los intereífes de cabios y recambios,íino tiene me
tido en fus deudas algún fiador. Que en tal cafo obliga-
do cfta a no confentir laftc por el,fi puede cfcufallo. Y fi
laftare comodize la yglefia.ijrtra ¡lefideüiij]or¡lim.c.pcruei¡ijl.
&.c.eonque^us. Dciie no folo pagalle quanto por eldofcm
bolfo,{ino también todos los daños, que por defembol
far incurrió. Porque dado que la deuda con el primer a-
creedor quanto al intcres,era nulla:para con el fiador fe
haze juftiffima eldia que por el paga. Pues el lo metió eu
ella. Mas fi eftael folo obligado, no estáta in¡ufticia,quá
to inflamia el qucbrar.Efto no fe dize para que fe llaga, (i
no para aduertir a algunos cambiadores la malicia,y iml
lidad de fus tratos.
Efta es la rcfolucion en conlciencia defte cafo , que e-
feremr la variedad de leyes,q ha anido halla eldia de oy
inforo exteriori,cercade pagar lasdeudas,no es nueftro
officio. Que fi lo fuera,no dexara de fer prolixo deduzir
el pimto:defde aquella (cuera y antigua inftitucion de las
tablas Romanas, do fe mandaua, que quien no pagaffe,
fuelTe efclauo de fu acrecdor,y II á muchos dcuieffe ,1o
dcfquartizafién, y hecho pcdaqos cadavno vn
,
dieflen á
quarto ó yn pedaqo Y' aun los reyes catholicos, ño ha
,
.

muchos años eftablcfcicron,quc qualquieta que hizieffc


ceffion
De los tratos delndíasi' 90
ccíTion de fus bienes, truxcflc perpetúamete vna argolla
tan gorda como el dedo, y que fituieffc por fu antigüe-
dad á los accrcedores.l.j.titu.is.lcy.S.
C ^T?. X I' II. DE IOS TKUCr 0 S
delndiat,y tratantes en ellos.
E B. C A
C de cargar á Indias,y véder alli las cargazo-
nes,ay algunas cofas notables q aduertir.La prime-
ra, es enlos que aqui cargá,que mercan cali todala ropa,
al fiado á largos plazos , y por el configuiente muy cara.
Negocio es efcrupulofo ,porfereneftrcmo dañofo a-
los vecinos, q en aquellas partes relldcn.de cuyas hazien
das al fin falc todo.Porq el regató alia da tato, por ciéto
fobre los eolios de aca, y fegun i el le falc,air( pide á los
particularcs,q llegan á fijs tiédas. De arte q todo eftriba
fobre el eolio de Callilla q dizS.Y como la ropa fiada va
cargada la tercia parte mas del judo valor,fale á vn pre-.
cío cxccíliuo.y es de aduertir,q no fe efcalfa quaíi nada,
ni fe vendé á meiros por cieto, las mas vezes por yr fubj
dos los precios.Povq alia comunmente no feniira,fino i
la coyütura qllega la flota, y ala quátidad 3 naos q llena,

y a la neceífidad y abúdácia q ay enla tierra.Eílas caulas


hazñ baxar,y fublr el tato por ciéto, no los precios q vi
pucíVos en las partidas. Efpecialméte q como todos car-
ga fiado,todo6 p'aréfte alia vnos,c yguales,do creé q aiE
deue valer en Efpaña.'DcmodO q la vara de terclopelo,q
vale mil marauediS,falicra alia có ciéto por ciéto.q le c-
cKemos idos mil,como la copra fiado,por mil y quatro
cictos,vicne a falir por dos mil,y ochociétos.Y 11 alguna
cofa fe baxa(aü quádo vá notoriaméte cargados los puq
ftos)csendos,6 tres por ciéto.No puede dexar 3 fer ello. -

en confeiencia muy mal hecho. De do viene ella diflolg


cion,que pobres y ricos cargan, y cargando deíltuyéam
bas repúblicas,^ Efpaña,y á ks Indias. AEfpaña haüiédq
Ma fubir
De los tratos de Indias.
fubir cl precio con la gran demanda que tienen;)' con la
multitud de mercaderes, que acuden alos cíirangeros , y
aun alos naturales.Quc yo vi valer en Granada los tercio
pelos i veynte y ocho, y a veynte y nueuc reales , c yr vn
nefeio de gradas , y darfe a mercar y atraueflar tan indi-
feretamente para la carga devna carauela,que en clpacio
de quinze dias las hizo fubir átreynta y cinco, y a treynta
y fcys.Enelqual cftilo fe quedará los tcrciopcleros,y tc-
xcdores,y aíli tibien pedia dcípiies a los vezinos Mere-
.

feia aquel vn gran caftigo, fi vuiera agora aquellos anti-


guos ciudadanos, y regidores zclofos de la república . A
cftc tono fuccede cada dia en Seuilla enlos precios, anfi
de mercería que viene de Flandrcs, como en los paños
de Scgouia,y Toledo, en el vino, y azeyte que fe coge en
efle Axarafe.Dcítruyen también lo de alia, poniéndoles
coitos tan fubidos,que es laftima No quiero agora dar
.

grado i elle de£brden,ni calificar fu mal¡cia;folo digo, q


es muy mal hecho,mas quito malhechQ.cs,, los confef-
fores en particular fe lo diganX'o fegundo en nucua Ef-
paña comunmente fe, vende fiado: en tierra firme, aun q
lé folia vender de contado(que era vnade las buenas ca
Edades, 6 la mejor que tenia aquella negociaci5)ya fe va
introduziendo también el fiado. Porque es ya tita la ge-
tc,y tan grande laquatidad.y multitud de ropa que va, q
no puede elPcra con toda fu riqUCzaltítaudalarparapa
gar toda vha flota, que Goiiiunmente es muy gruefla cn
muñeco de naos. Eftacoftumbte reprehende muchas ye
zcs losTheologos en ellos reynos porlal'onancia,y apa
rencia que tiene de mal. Y también que como la ley diui
na, y jufticia natural en que fe fundan ellas reglas,
y do-
cumentos, que hemos dado cnel vender al fiado, csvna
é ygaal,y no variable en todo el orbe, parefee muy con-
forme á razón que fe reduzga,fc reglc,y nitícle porcllas,
el trata
De los tratos de India¿ pi
el trato de aquellas partes , qiie dado fean rcMotiíIImas,
todos en fin no folo fomos hombres de razón, fino aun
de vna patna,y naícion Eípafi;oles Cierto cítos béditifli
.

nios padres, á cuyo decreto y fcntcncia es julio nos fub-


jetemos,dizen lafiibfiancia de la verdad, masmuchas ve
zes por no fer perfeda.y cumplidamente informados de
la pratica condennan,lo que fi fupicflcncl hccho,appto
bar¡an,y aplicarían muy de otra manera el derecho.Co-
fa no rara en ellos reynos.Queparelcctes vía yo citando
alia en calos de minas y pucblos,de hombres eminentifi
fimos en letras, que no daiian,ni tocauan el püto,por fo
lo que no fe les hazla clara, y diftinaa información de el
negocio . Que en aquellos rcynos fon tan diftindos de
los de aca,quafi en todo, quanto las tierras fon diftátes.
Todocí diferentiffimo el talento de la gente natural, la
difpoficion de la república, el modo de gouernar , y aun
la capacidad pata fer gouernados. Acuya caula fieprc juz
guc por inipolfiblc juzgar de oydas acertadaméte las co
fas de aquellas partes. Porque cierto aun alos que de E-
fpaüa vaiijfeles hazc y con mucha razón , todo tan de
,

nueuo;que no entienden la tierra,ni el trato déla gente,


y mucho menos fu inclinación en buenos años , clpc-
cialmente para íentenciar fus negocios . El Virrey don
Antonio,auiendo gouernado quinze años la nüeuaEfpa
ñadkcandolo de allí para el Pcru,cl Emperador don Car
los,dixo de fi al tiempo de la partida. Yo conficflb , que
agora meparefee que gouernara bien ella ticrra.PorqUc
ya con el largo tiempo que he eftado enclla,la he entcn-
dido.Y fi alguno dlxcrc.que cocineo ni fcys años,con'o'
fcc las cofas della,engañafe Pues en verdad que erayno
.

délos principes de mejor ingenio, y entendimiento: que


ha auido en Europa. Y fi aun de vida es menefter refidlr
prefentes no pocos años,para juzgar atinadamente, có-
M, 3 mojuz;
De los tratos de Indias^
mo’juzgaran bien los tan diftantcs, infotmados las mas
vezes có vna telado confufa.Defcédiédo en particular a
cfte cafo de q tratamos: diré lo que alia paña , y lo q los
padres que lo veen por fus ojos fuelcn approuar y repro
uar cnelio.Lo primero en la veta de las cargazones.buf-
carel precio judo de contado, para que fea regla, y niuel
es buícar al Antcebrifto queaun no ha nafcklo, ó la qua
dramra del circulo, que ¡amas liafta oy fe ha hallado. Ni
fe pueden dar feñales,ni feñas para hallarlc,nile defeubri
ran(coino dizen)cicnhutoncs.Y fi alguno feñalalfemos.
y taffalfcmos, tengo entendido holgarían dellb los mcr-
cadcres.Ha fe de entender que al contado fe vende alia
,

mas caro,que al fiado. Porque los mercaderes, quedizS


de Caftilla,fian junto h los regatones, á tanto poreiéto:
fobre el qual Interes añade el de las tiendas algo mas pa
ra fi.Y vende anli de contado á los particulares del puC'
blo.De modo que el tiempo que les dan los principales,
es qtiafi para que enel inrerim puedan ellos diftracr,y de .

fpachar la cargazón . Anfl que venden cftos por precios


mas fubidos de contado,que mercaron fiado. Yno ay en
todas las Indias otro precio de contado en la ropa, fino
eftc que corre en las ventas por menudo. El qual no es ju
fto,n¡ licito feguir al de Caftilla que vende muy en grucf
fo,aunque holgaría el muy en extremo de feguirle, por-
que, como digc>,es mayor . Pues lo que otros dizen,que
fe aualiaffe la ropa, añadiendo al eolio y cóftas de aca al
gun ínteres, y que eftc valor fe tunieífe pOr precio de có
tado,aceptarlo yan,como fe coníideralíc en efta aprecia
cion lo que es ¡úfto fe cpnfiderc,y pefe.Eftocs el peligro
á que exponen fus mercaderias,las mctmas,y corrupcio'
nes,que fuelcn auer enellas, el tiempo que tienen detcnl
do y oceupado el dinerb.Tengo por cierto que
,
feria el
precio que íé tairaíTejy puGeffc mayor, que el que agora
corre
De los tratos de Indiasr 92
cotrc.Tambien es falta la regla de otros (conuíene á fa-
bet)que les pregunten porquanto darían la ropa, íl felá
pagallcn de contado y que aquello fera el precio jufto
,

alfiado.No fe puede virificar cfto, ni ha lugac,coiMo dizc


ingeniofamente fanfto Thomas. Porque el mercader de
Caftilla í¡ le pagaíTen luego toda la cargazón la darla aníi
en tierra Firme, como en nucua EIpaña,por menos délo
Opus-ér.de
que realmente vale, y perderla feys y ocho por ciento de
emp,ad ter
fujnfto valor.Porque como perfona que fabeaugmétar
minum*
negociando,pcnfaria auétajar c5 el dinero cnelinterim,
aun catotzc.Efpecial y principalmente 15 cftuuiefle la flo
ta de partida,6 cnproximo le ouicíTe de partir.Dc modo -

que el precio que ellos tomarian por la cargazón, pagan


dofclo lucgo,cs menor que el que realmente vale la ro-
pa:/ conrentarfeyan con ello(no porque no viclícn, va-
ha mas,fino porque efperarian perdiendo agora poGO,in
tercífar mucho defpuescmbiadoenlamefma flota íus re
tornos. Y no es conuenible ni tolerable que figan cftc
,

precio, que tomarian (l luego fe pagallc, vendiendo al fia


do. Do aueriguadamente pueden Ueuar todo lo que va-
le la ropa en rigor.Por lo qual no ay que efcrupulcarles
por vender fiado, como vendan con la ílnccridad,y llane
za que luego diremos. , .
. . :

Lo fegundo es de ,aduettir, quc el modo de vender en


aquellos reynos.cs cierto, rcaly ahidalgado, muy differé
te del q fe vía en toda Efpaña, ni en Scuilla , ni fuera del
reyno,cn FlSdrcs 6,cn Italia.Y es, q fe vende todala car-
gazón junta,pcqueñaó gráde,y.no ofarandcípe’rnarla,ni
facardellacofa.Pórq los regatones pide luego, y quieté
ver los originalesiy no fe fuffre en. ley. dehobres de bié>
no moHrarfclos. Aníi q ó nunca,6 muy raro.íé atreue el
de Caftilla á racar,ui vira fuerte, ó genero de ropa, q por
ventura vendida por fi valdría raucho.De modo que ora
M 4
'
fea
Del trato áe Indias.
fca de dos quentos.ó de quatro de empleo, toda va jun-
ta:do entra lenccria,panos, ledas, telillas, mercadería de
Flandtcs.y toda ropa menuda, hafta lierrage,y cera. Es v-
na cargazón quafl todas las cofas vendibles ,porque to-
das comunmente entran enella.En Medina , y en las de-
más partes de Elpaña, vendefepor menudo - Y dado fe
venda gran quantidad de topa de vna vez,a vn naetclian
te,es por pic^as.Que íl fe deípachan diezmil ducados de
topa,es en diuerfas fuertes de ropa, y concertando el pre-
cio en cada vna.V enden quarenta fardos cada vno en tñ
to.Treynta piezas de feda á tanto la vara,lbgun la ley de
los pclos,y fineza. Añil cneftas partes, dado que vendieii
do gran quantidad junta,no fe puede pagar luego, y ne-
ceflario fe ha de fíar,tienen claro y notorio cl precio de
contado,quc llgan,y guarden en fus vcntas,fcgnn arriba
declaraiiaos. Quemuy bien fefabe qaanto vale pagado
,

luego vn fardo de Rúan, y por configuicnte, quanto de-


urian llenar fiándolo, y lo mifmo en quarenta que fe fia.
Porque en cinquénta que fean, va apreciado vno por v-
no, y rodos por ygual precio . Lo mifino es délas fedas,
ó paños. De lo qual fe collige,que enMed¡na,y en But
gos, ay fiemprc precio de contado , que puede fcrregla
paraei flado.No porque vendiendo grueíTas partidas co
mo fuclen,fc les pueda pagar luego , fino porque fu cfti- '

lo y modo de vender, es por píelas. Aunque acaefccven.


der tantas pie9as,y tantas fuertes de ropa, apreciando c»
d a vna por fi.que llega á vna gran fumma . En Indias to-
do va de vna hecha, y en vn folo concierto fc delpachan
ocho,y diez mil ducados de empleo,dondc noay íuertc
de ropa, que no entre baxa y alta,y paíTa delta manera.
Llegada la flota, fe ponen en precio las cargazones (por-
que todas fe deípachan comunmente en veynte ó treyn
tá dias)y liguen las caufas que alia corren , y fe conffde-
. .

Délos tratos de Indias. p3


ran.Comiiíac a Caber, ÍI viene gran flora.fi eftá la tierra á
dentro Caica,6 abundante de ropa íi fe efpctan tan pre-
:

ño mas naosjfc comienzan a dcCpachar y mercar las car


gazones.Porque las otras caufas , 6 circunftancias de a-
uer muchos, ó pocos mercaderes,ómuclio, ó poco diñe
ro, pocas vezes corrcn.Porque los mcrchantcs,ó regato
nes quafi Ce Con ala continua losmiCmos . El dinero por
marauillalo ay.AnC q llegada la flota, luego Ce labe aun
antes que Ce comience la fcria,poco mas 6 menos cnqae
términos Ce poma la rppa.Pongamos ii íétenta por cien
to brutos,y á tres quatros,que es hvn año tres pagas por
Cus tcrcios,ó á dos CeyCcs Efta praíCica s hiftoria Cupue-
.

ña,digo generalmente. Que el precio a que Ce ponen las


cargazones; Cegun las circunftancias dichas es juño y a-:

qucl es el que vale la ropa decontado,y enel que la apre


ciaran quaIcCquierperConas entendidas íi vuicíCe tanto
:

dinero que baftaílc Efto Ce entiende cada genero de ro-


.

pa , 6 cada cargazón Ccgmi eftuuicrc Curtida. Qnc razón


es tambiemCc tenga quenta con la quaUdad,y condición
déla ropa.V.g.Vale y comienza á venderCc,hCcüentapor
cientOjtoda lüerte deropa ábarriCco, 6 a íéflenta y cin-
co,6 a cinquenta y ocho (que también tiene efte precio,
y valiacion Cu latitud ) íi la tierra eftá falta de alguna ro-
pa en particular,dcpapcl,delienqos,de Cedas.Quc acaet
ce aucr grandilTima demanda , aun de eCcouilIas de lim-
piar, y de ampolletas de arena , llenándole todo de aca
Elle talgcnero,C por fi fe vende, vatdra conrazonmas.
Porque lafaltalohazcporentonccs de mayor precio,
como en todas las demas coCas,y hazclo de tato, que no
dubda vn tendero , por meter en Cu tienda aquel genero
tan venal, meter tambié enCueompañia algunas bromas.
Anfi que el precio y valor feguro en aquellas partes pa-..
xa los mercaderes de Caftilla , es el que comienzan á te-
M 5 net
De los tratos de Indias.
ncr las cargazones al principio , fegiinlas fuertes, y cali-
dad de ropa.Bicn fe, que C íé las pagalfen luego, las darii
por meuos,pcro ya he refpondido , como refponde fan-
¿lo Thomas.q cíbo,noes porque no vale la ropa en rigor
aquello,(ino porque penfaria perdiendo ganar . Aquelle
precede á todos los embudes que deípues fe van traman
do,y fale déla limpie eftima,y por configuiente jufta,que
entonces fe tiene déla ropa Por lo qual es conforme a
.

razón juzgallo por reído y legitimo.


En vna cofa,ó en dos, yerra graUiífimamente en aque-
llas tierras los mercadercs,y cometen vfura.Lo primero
que fi las cargazones fe pone a feflenta ydneo por ciéto,
y á tres quatros,quc es por entonces el precio juftoifi le
pidena vno dcllos,qiie fie fn ropa aquatrO íictes fubira
,

fu cargazon,por la dilieion del tiempo a ochenta, y aun


darfelos han, y á mas, fi á mas largos plazos fe la piden.
Efta es la polilla de todos aquellos conttatántes y lo q
,

dcUos los facros Theologos,quc alia eftan,murmuran,y


abominan, y lo que ellos eftan obhgados a rcfl;ituyr,y en
lo que haze contra ellos todo loque cícreulmos enel cá
pirulo palfado.Porquc manifeftiífimamentc licúan ínte-
res por el tiempo que efpcran, y tieucn quenta, y relpe-
ao en los precios con las erperas,y dilació que dan, que
es vfura paüiada. Lo fegundo.que fi feha comentado a
dar,6 lá mitad, ó dos tercias partes decontadoty no lelo
dan.Tambicnfuben’y basan el precio, fegun el contado
fe aagménta,6 derminuyciefpocialmente entierra fírme,
no aulchdófe dc tener quenta, fino folo con el tato por
ciento que es el precio por entonces corriente y jallo.
:

Eneftos dos vicios(autiquc todo es vno)pcccan grá par-


te délos cotrato'sde aquellas partes en vfiira palliada ,
cóuiene á faber.eh qcl plazo mas lafgo,o mas corto, ocl
cócadoinayor,6 menor, les hazc baxar,ófubir la cargazó
Ccv-
,

Délos tratos de Indias.


Cerca dcftc modo de vender Indiano tan realj es de
aduertir,que también fe vfa por aca alas vczcsíaiTi en Se
uiUa;Medina.como en Handrcsiaunque no es ti vniucr-
íal. Porque déla tienda, ó cafa de vn mercero, fe furtc ca-

li vna cargazón. Al menostomanfe juntos todos los gé-

neros que fuelcn venir de las partes do trata - Como rtcl


que en Flandres,paños,analcotes,tapicena, oIandas,cq-
bre,mcrceria,ó bu)crias.Dcl que en Prancia,ruancs, colé
tas. Y venden fe de todo quinientas, 6 mi! libras, á 1700,
vnas con ottas:quc pardee imitar al defpacho de carga-
zones.Y es de tanta lumraa, que comunmente no fe pa -1

ga de contado toda,Gno la tercia,6 quarta parteda relia


fe fia.Dudafc á que precio es julio le venda cncíle gene-
ro de vcndlcion. Digo que vendiéndole vn genero de ro
pa,b dos, ora en mucha quantidad,ora en pequeñajfe hi
de guardar las reglas dadas enel capitulo vndccimo,por-
que ay fu contado que fea medida.Mas quaudo anfi mu
chos hechas dcllos tantas libras,vendidas iranio vnacó
otra(do vnos faldrancaros,otros batatos, por apreciarle
todos juntos,no cada vno por fi)no parece que fe puede
feguir el contado,no auiendolo cu aquel cípecic de ven
ta.Mas digo, que quando lo vuiere en femejantes mema
lias(porque ala verdad muchas vezes fe mercan de con-
tado)efpecialméte en Enuers,y en Medina, con tal q no
fea de barata, fino vedido por mercaderes q trata dcUo,
para grigear,e intercíTar , q elle meftno precio ha de fet
el al fiado, añidiendo quido mucho ícflcnta.ó íeteta ma
rauedis por libra, q ferá el precio rigurofo de aquella xo-
patmas no fe ha de añadir mas porlcr mas largos los pía
zos.Dc modo q el precio fe mida,ó téga rcfpe£lo al tpo..
Yo oygo dezlr q fiépre ay corado en todas ellas partes
noporq fe pague toda lafúm.t lütadino porq fe fabq acó
jrío vale cadalibra.Mas fi en alguna parce no fuete coftu
De los tratos de Indias
bre auerlOjCS de notar que enefte modo de vender rnos
gencrosaugnientan el valor alos otros, y lelo defminu-
yé.Lacópañia los cnnoblefcc, ó cnuilefee , ó porque ay
taita délos vnos, y délos ottos abundancia, óporque ios
vnos vienen cargados, los otros baratos. Por lo qual vc-
diendofe todos juntos por vn precio , no parefee que fe
puede feguir el valor de cada vno por ÍI,Y aífi no va fue-
ra de razón , concedelles á ellos tales la facultad que a-
los Indianos, pues fon tan íimiles , ó tan realmente hsr-
manos.Conuiene á faber,que vendan al precio que fe po
ne la ropa al principio , con los plazos comunes con c -
ftas limitacioncs.La primera , que fean muchos géneros
de ropa,no vno tolo, ni dos(quc ellos no raereícen nom
bre de cargazon,ni fu libertad, j Pues ft fabo fácilmente
el precio de cada vno de contaclo,y de ambos juntos.La
fegunda , que por dallo á mayores plazos , no fe exceda
del precio común y corriente. Que feria la mefma vfu -
,

ra que en los de Indias condennamos Lo tercero que


.
,

no falga al fiado tan cara como fe da en las tiendas en el


mefmo pueblo, que feria gr.ui maldad y ello inefmo fe
,

guarda ( como dixc) en Indias,. Do los tenderos venden


mas caro al contado,quo mercaron fiado. Y pues habla-
mos en confcicncia, nadie fe hag.a ciego Porque el que
,

no quifiere ver y adncrtir,no lo verá Dios, ni verá fu rey


no, fino a fn jnfticia enla fentencia,y d fus verdugos ene!
infierno.
También , pues he ingerido el trato de aquellas par-
tes fetá bueno, aduertillescon todabrcucdad.dcalgiuíos
abufes ilUcitos en confcicncia , que con toda fu injulti -
cia , no los aduierten por la coílumbrc antigua que ene -
líos tienen Lo primero, la, topa que refeiben cu fu po-
.

der es íiemprc agerta, bdc fu compañía, ó de e.ucomicn-


da, y pues toda, ó la mayor parte, es de otros,deuen fer
fieles
De los tratos de indias. ps
fieles factores, védiédo
alas mejores ditas, y porlos-.mas,
precios que pudieren, y no fer francos, y liberales
jviLlos
de liazicnda ascna,fiando á las vezes á ditas,no muy la-
neadas,de quien probablemente íc Ibfpecha que falcará,
ó íéran trampofos,por fer fus amigos.Y aun fi aDios pía
zc,les baxan por lii amiftad,cinco y feys por cicuto,a co
fta del pobre mercader, que eftá aguardando en gradas fu
retorno la foga á la gárganta.Todos ellos fon cargos de
rcftitucion,que fe echan á cueftas, y tic nenio ya algunos
tan de vfo, que no lo í¡entcn,y ellos bufean confellbres,
que tengan menos fentido. Alliva todo a rio buclto.Dc-
uen entendcr,quc pues licúan fu inreres,ó de compañía,
ó de encomicnda,cftan obligados á fer fieliffimos, y á fa-
itear la dita,y ropa todo lo poífiblc.Itcm cumplidos los
plazos,no fer remillbs en cobrar,ni menos diíTimularpor
fcr fus aniigos,elpecialmentc,quando infla la flota,dQn-
dc puede fer proucydo fu dueño Y fi aprouccharc vfic
.

de todo rigor de juílicia y cxccutar( pues es. medio or-


,

denado por ley, para que cada vno aicácc.fu derecho en


eíla'teclajeftá obligado.Aunque á la verdad, ello fe cntié
de con moderación y prudencia, fegim el tiempo permit
ticre,ylas circunftancias (lemandarcn.Lo. tcrccro,no de
nen cuenta ninguna con la maija de la plata,quc cobran
cada día, 6 con los coftones:antes la junta toda,yal .tic.ni
po, van liaziendo partidas, temendo falo confideraciocS
los máteos de plata,que han cobrádo,no coiala calidad
della.Y cobrando en reales de que pudieran fino los c-x-
pcndicran en fus neceíridades,y gados, comprarles plata
refina aun á menos déla ley, no lo hazen. Yes neg.pcip en
que nova á dezir poco,li es mucha qtiátidad. Que en gtá
des partidas,quando fe venden en Sciülla á los plateros,
ó banqueros,!! es acendrada,.y limpiafe interelia nopio-
co,y fi trac fendrada 6 tierra fe pierde inneho. De jimd»
que
'

De los tratos de Indias.


qué auiendo cobrado el de Indias en plata fina, do el de
Élpaña pudiera intercírar,í'e lacmbia tal, que pierde aun
de la ley.Todo lo qual es á cargo de los de alia.

C ^ATIT. XV ni. DE M E^C JtK lU TL.X.


ta en plancha^ tos tontines,

VELE auer en aquellas pariesen los


temerofos de confciencia vn cfcrupulo
no nefcio,que es mercarla plata en plá
glia menos de la ley, lo vno porq es re-
cia gcncral,quc do ay tairarcal,no es 11
cito exccder,ni diíminnyrdella,conGftic
do en indiniíibie,ycarefciédo de partes.
Lo fegundo, y principal, q la plata,y oro,no vale de fuyo
mas que la real inftitucion lo eftiina,y aprecia.Las otras
colascomo las hemos menefter naturalmente, y no po-
demos paflár fin ellas , fin que la república les de valor,
núeftta necclTidad natural fe lo da . T odo lo puede apre-
ciar la ciudad,pero ay cfta differécia, que la moneda pue
de la liazcr de la materia que fe le antojare,o elcogerc,/
eftimaren lo que quifiere,mas lasotras cofas ha las de c-
ftimar ícgim q nos aprouechan. Anfi ellas de fuyo fin po.
ftata,y taifa publica tienen fu valor, y iiueítrahcceiTidad
las'baxa, y fube. Mas la moneda folartichte'la lüze valer
nueílta voluntad. Anfi no mudádola eLrey,de quié depé-
dCjito fe puede licitam6tevariar,nl dar mas,nimcnos por
ella.Pot lo qualcó razp (e duda delta c6pra,y veta en c-
ftos metales,do muchas vezes fe quebrSta’la ley. En cito
es deaduertir qeftos metales tienen fusquilate6,cadav-
no de los qualcs vale veyntc marauedis. Y dado q el va-
lor del marco es fcys ducados en la ptata,fc entiede li tic
ite tatos quilates q llegue y lo mifmo cnel oro,y fivlcy,
masi
De los tratos de Indias. pd
masfino llegare en quilateSjópaíTare lia de variar propot
cionidaméte el precio,y en ello no fe quebrara, antes fe
guarda la ley.Efta cuera y razó de quilates ílgué có todo
rigor and en la plata como en el oro en toda tierra fir-
,

me.Porq para ambos metales ha dado fumageftad enfa


ye. En nuena Efpaña do la plata comúméte es refina, no
lo ha dado,ni cócedido hafta agora a los mineros, á peti
ció del cólulado dcSeuilIa,y por fu vtilidad,y prouecho,
quiere fe guarde y figa la ley del Marco,ypor ella fevéda
alómenos en general. Ité es de aduertir q muchas vezes
la plata es tá fubida,y el fuelo de fu generació, cito es, la
mina de tierra tá pura,qfalc có grá mixtura de oro,y fim
dida,refpódc feys y ílete granos al marco,á'cuy a cauta es
laplatadc mayor cftima.Efto fiipucfto digo q licitamen
te, fe puede véder y cóprar qualquiera deftos dos meta-
lcs,por todo lo q realmétc vale, fegú fus quilates y puré
za,y no es efcrupulo tener cuenra có el oro(li ay alguno
mezclado en la plata. De modo q fi tiene mucha mixtu-
ra,valdra aunfegü la ley, ó alomenospuede valer feysdu
cados y medio, y ficte,ni fe quebranta en ello poftura, ni
taílá,porq la talla y valiació , es q valga tato el grano de
oro y el de plata,dÓde quiera q cftuuiere.Opor li en bar-
reta ó mezclado,!! de alli fe puede facar,y poner en per-
fedió có vna carga de leña.Pero fi alguno alia en las In-
dias por fii lace ó diligécia ouiere alguno deftos metales
algo menos delalcy,aunq ello tiene malafonada,no es
peccado mortal,niailla entre fabios fctiene por tal, como
acaefee en las mifmas minas,alomenos.ennueua Efpaña
Cápeche,Hondnras,y laifla Efpañola,do vfau tomines y
tollones, que comunmente fe refeataá menos porauer
reales pata gaftar por meniido.Y.la razó es,quc el oro y
plata enplácha,en todas aquellas partes fe tiene porvna
cfpccic 3 raercadcria,y crefcc,y baxa fu valotpor las mif
mas
De los tratos de Indias.
mas caulas que la ropa, aun que á la verdad fu augmento
y decrementOjCS muy pequeño en la plata. Que, ó es á la
lcy,ó muy cerca, y )anias los juezcs,ni gouernadores ca-
ftigaron , ó prohibieron elle trato, con no aucr cola que
mas fe trate.
En la venta y compra deftos metales cuñados y amo-
ncdados,ay algunos abufos ilUcitos,aufi en aquellaspar
tes, como cneílas. Y patacntendellos, y entender junta-
mente quá danofos y perjudiciales fon, fe ha de fuponcr
que entre muchas cofas fummamete neceñarias al buen
gouicrno,y tranquilidad del reyno, vna es que el valor y
ley de la moneda , y aun fu cuño, y feñal fea durable y ,

quan inuariable fer pudiere. En lo qual tiene Eípaña cx-


cellenciam.tyor,porventura que ninguna otra gete;por
que diiracnella, y es quaíi perpetua, como conuiene, fu
aualiacion,)' no fe anda mudado cada luftrc,eílo es cada
ti.
j-gyj años, como enotras partcsxofa de grá dclairoíTiego
•T o.optis
p^gb[o.Do es de aduertir que elfer,officio y dig
20.C.13. 14.Í
dinero,no valiendo de fuyo nada, es fer valor,y
i medida de todas las cofas vendibles. La hbra,cl arroba,

y otras pefas delle jaez miden en ellas la quantidad,mas


el dinero mide fu valor, y precio: officio muy principal.
Y es regla vniucríal, y neceflaria que ha de fer qualquier
medida fixa,cicrta, y permanente. Todas las otras cofas
fe pueden', y aun deuen mudar: pero la medida es mene-
fter que permanezca:porque porella como por feñal im
mouiblCjConofcemos quanta es la. mudanza, y variedad
de las otras.Todos nos quexamos que fe ha mudado en
nueftro tiempo mucho las coíás,yeílo conofccmos,por
qué' vale agora treynta, lo que agota veynte años valia,
á modo de dezir,trcs. De modo que por 1 .a moneda, en-
tendemos la differencia, y careftia. Y fi no valiera el real
treynta y quatro como cntóces,no fe pudiera conofeerj
ni de-
De los tratos de Indias p7
ni dcprchendcr efta varicdad.El tiempo es neceflariOjha
ga fu differécia.nochc y dia.tarde y tcmprano.mas el re-
lox por do conofccmos el tiempo y fu difcurfo.ha de fer
vniforme y muy regular, y paflar fiemprc eu yn compás
fus momctoSjdc otra manera ferá.como dezimos, relox
crrado,y de ningún prouecho, halla que lo concicrtcn,y
fu concierto coníifte,enque feati fus mouimientos ygua
lcs,no diffcrentcs.no por mas de que es medida, Tanto y
mas fe requiere ella coníiíVécia, y pcrpetuydad cnel diñe
ro,que es medida de gran importancia, cada dia fe varia
el valor eii lo reftátedo que oy vale caro, mañana baxa.
Y quan neceffario es al c5uiia:o,y trato humano, q fea af
mude el precio en la ropa,y baílimentps.porq to-
li,y fe
dos gancp,y guilcnde ycndcr,y.comprat.Vnas vezfslos
vendedores p.qrcl inares, otras los compradores con, fu
barato. tan ncccdario es.quc la moneda no crezca, ni def
crczca.ni la fuban.ni baxen , Ci fer pudiere, en doziétos a-
ños.Y qayayna cofa eu la república, medio diuina.y con
fagrada,a que no fea licito llegar, ni hablar en fu mudan-
za.Ydc mas de.fcr gra bicn.q la medida yniucl,cn nego-
cio tan iroportantc(como es la venta, y compra) fea per-
pcfua.cs inconuinieiite.y gran dcforden.cl mudarla.Por
que baxar.y liibir la moneda, es ai!gnicntar,ó difminuyr
la hazienda de rodps.jq.tqid.a vltimamétc es dinero.y! en
fdfpfucion csqnudallq:t<2!do,qlos pobres fean ricos, ylps
.ricos pobre^. Aclla:eauCa,dize Ariftotelcs,qúe vna dclas
cofas fixas y durablcs.^da deauercnla rcpubUca,es que
valga á la contipua, vn meínjo precio, -el dinero.y dure.fi
fer. pudiere, vcyntegeneracioncs.y fepan losvifnietos.lo

q credaron íus aguelos.y lo q como buenos, añadieron,


ganaron y dexaron á fus padres. Para q prouocados con
juila emulación, procuren de yr de ble en mejor.y echar
iiempre á delante la barra.Y 11 es tanfubftancial.q la.mif
’ '
N nra
De los tratos de Indias
ma republica.y principe q tienda fumina poteftatl no lo
mude, ni llegue á ello,quáto atrculmi£to,y perdido cs,q
lo mude los particulares por fu antojo, y aluedrio. Qim
veda el real por quarenta y cinco, y la corona por dozc
reales, no valiédo el vno fino treynta y quatro, y la otra
hafta agora diez y diez,como en muchis partes fe hazc,
Icgü vcremós.Cicrto es illicitlífimo ,ymanificfto abufOj
y con obligació a reftituyríe todo lo de mas,q í'e llenaré
de fu ley, y cftima publica.Lo primero enniléua Efpaña,
los q mete plata en la cafa de la moneda, llena a los mcr
cadetes, por los reales fcnzillos para el refeate de la co-
chinilla dozc y quinze por cieto, no por mas de fer mo-
neda q les pareíce bié,y agrada mucho a los Indios'Quc
de monedar no cueftá mas q toílonesypotq .es ya conlU
rució q en cada marco fe há de cúñá'f tátos tomines. Añ
f¡ no ay mas fundaffiéto para licuar elle intcces,de la ne

ceffidad de reales fcnzillos,' q tiene los mercaderes para


CGtcittarlos Indios, q 'dé me)or gana los relbibé que de
-áquatto,mas no los't'otoñ enfuS pagimétos, amas dea
treynta y quatro.Por lo qual digo que pecca grauiffima-
méte los plateros ó cacaguateros,y es injullillimb cam-
bio, lino lo quierS llamarvéta,lleuar por cié reares fenzi
lloi,ciéto y quÍBzc,ende á dos,pagados luego.Pojrq csin
iteres exceíriuo,quinzc por ciéroljen cabio meriudo,cfpe
icial dentro de vna'mifma.ciudaditres ó qüatro feria vira
'ganáciatolerable.Pero comovééálos mercaderes tá ne
ceffitados dcllos,paraelrelcatede granajfubéfc tyranica
mete hafta las nubes.Que yo vi dar á veynte ycinco por
cicnto.Aunqcreo que fino reftituyé,auran de baxarcó
fu pcfOjy cargo de conlciencia hafta el abyfmo.Porq no
es fufriblc en cofciecia llenar por la moneda, ni aun por
ninguna efpccie dé ropa, mas délo que vale, póffolo que
tenga ncccindad dclla mi pro.xim'o,mayorméte no le co
^
^
í fiando
De ios tratos de indias. p8
fiando al vendedor, ni al cambiador á mas de la ley.
Aea le ha introduzido vna colUiinbre harto ruyn y re
prchcdida.yann caíligada como veremos en lavetayeá
bio de las coconas q.fc vedé á dozc reales, no valicdodc
ley,fino dicz,ydicz marauedis.Dá por razó bdeícuIpa,lo
primero q gana los cópradores c interellan cnotros rey
nos, por la fineza del oro de. Elpafia, y q es prouccho lle-
nar mucho dinero por vn camino en poco bulto, y q aú
los milhios plateros en Seuillaganá au-endolas por los
mcfmos dozc rcales.Lo primero, podría alguno dczir.q
es bobcria y fimpUcidad,pérar q ay de oro en vna coro-
na mas de diez y dicz,poni£do ín mageftad tanta multi-
tud de officiales cu la cafa déla moneda habilcs,fieles,di
ligctilliraos paraq afiné,peren,Ugué,mezcíé y reparta el
oro y plata,q el pelo de la cabe(ja,comó dizé,partirápor
medio. Yq U los plateros ganá,uo es porqdc oro aymas .

de lo dichojfino porq echa roda la corona en las piceas


por oto puro, no fiédo fino mezclado, Pelada vna coro-
na, mas pefa de diez reales, porq nene liga, mas no tiene
de oro mas de diez reales y diez nurauedis.Y el platero
metal y oro juro todo lo pone por oto, y anfi efta razó
es de ningú valof,ni da derecho para licuar mas. Pero q
quiera q aya en elío,digo que hecha yá moncda,y eftádo
aualiada,y no' fiédo agora moneda rara,n¡muy preciada,
foLo fe hade tener cpcta,c6el precio real. Y cfcudriñar,!!,
vale más,6 tiene mas de metal.xs curiofidad qmo fe le g-
mitte al pueblo. Ni menos hazc al cafo lo otro(cóuicnc
á fabcriqdSjpuecliofo almercháte.Porqfi fu ,puccho es
llenarlas por camin'o,6 cmbiarlas fuera del rcyno, tu lo
priracrono fabes para q lasquicre,filas gallará cnSculíla,
y dado lo fepas,loqel otro haíintereíláccófuinduftria,
ingenio.y có fu peligro,y-riefgo,no fclq has devéder def
de agora, ni nuca. Affi digo, que es pcccado mortal,ílcuar
N z mas
Del atraucflar
mas de diez y dicz,ó quando mucho diez y medio poda
corona, porq no tiene mas valor délo que el cuño, y mar
ca le ha dado.Efpecialmétc que fuMajeftad pone grá ri-
gor en q fe guarde ella ley.Y no diga nadic,que diffimu-
la que no ha quatro mcrcs,q entre los capítulos que pu
fo déla refidencia,dc qfe aula de hazer pefquifa , fue vno
efte.los que yédian las coronas,mas delaley,y que halla
dos Ib caftigaífen Otra cofa es de doblones de á. diez, y
.

de d doze,q por ferrariinmos,y íeruir para, muchas cofas


de p5pa,y aparato, cómo paravnavela:ci6,ó paravna apa
rücialepucde cftimatjy dar por mas 3la ley comofe hazc

Cjt'ElT.XlX.DE TERir-
iicialjC illicitc es fiempre el ittrauejfar^

Y
algunas perfonas, que óen compa-
ñia,ó fuera dclla ganan, de’ comer con
gran peligro, de fu confciencia c infa- ,,

mia de fus pcríbnas.,Los primeros ene


(los fon, los que vfanatrauclfar todO'
genero de topa,ó lamayorpartedella,,
para que teniéndola ellos toda,lapne-
dan vender como quifieré, y fiemprc quieren á precios.
excciriuos,y exorbirantes.Vnostomaútodas las perlas,,
ó. rodo el oro que ha venida cala flota, ó, todos los rua-
nes,ó todas las holandas,,b. todos los anaícotcs,6 todaS;
las rasas qué vienen de Bretaña ó Frác¡a,ó todo elazey-
te de Valcatgado,ddclAxarafe . En Indias, ó todos los
vinos: que han lfegado,a todo el herrage ,.ó todas las fe-
das. Y como: ios otros tiene nccciTidad dello,,confl:riñcn- 1
les a dar qtiantó pidcn,y ellospiden con gran licencia ía. (

biédo que no fe ha dchallar ch otra parte, ó muy poco..


Deftc auifo y arte vio vna vez; aquel fapiciitiirimo-Tale-
to,l»c-
Del atrauellar. pp
to.ílédo medio mofado de gente vulgar, de que viuia en
pobreza, y no ganaua de comer, por darfe á lacontépla-
cion y philofophia de las cofas naturales. Que fabiendo
y alcani^ando por fu aftrologia que auian de lleuar aquel
año pujantlíTima guilla las oliuas, atraueflo muy barato
por Heneto , todos los cfquilmos del Axarafc de Athc-
nas, y venida la cofecha en almazcnó grandiiTima quaníi
dad de Azeyte. Porque el Azeytuna era mucha y «cudia
la tarea muy profpera , defpucs vendió h fiis mofadores
como fe le antojaua , porque elfolo tenia azeyte. Aníi
en eípacio de ocho meíésganó gráfummade dinero, di
dotes en ello a entender, q fino enriquefeian tratado los
philophos,no era porfalta de habilidad, fino por folo no
emplearen comodo y vtilidad.de folo el cuerpo. luzgá-
do y parefeiendoles delbrden muy cófufa, y horrible ga
ftat la profperidad del alma,quc es la claridad y fubtile-
za de entendimiento, que a muchos da fin trabajo la na-
turaleza en adquerir los thcforos del cuerpo, q fon ticr-
ra,rpccialmétc con tales mcdios,como eftos de atrauef-
fatrodo vn genero de ropa ó baftimcnto.Tratp i todos
odiofoy aborrccible,y q có razó deuria fcr,no folo pro
kibido lino muy caíligado. De Dionyfio eferiue Aritlp-
teles,qae fue en fu ticmpo,quc fabiédo de vno, que aula
mercado todo el hierro que auia en la ciudad para reué
dcclo,lo defterró perpetuamente de la ticrra,como hom
bre que ganaua con daño y perdida de muchos. Al qúal
deutiaa imitar todos los gouernadores caftigando feuc
ramente a los femejaates como a públicos enemigos, y
dcftruydores de la república. Porque en qualquier cfpe-
eic de ropa que efto hagan, dañan mucho. Que ninguna
ay ti fupcrflua,q fi para dos, ó pata diez,no es menefter,
á toda la comunidad es nccell'aria. Es vltimaméte de ad-
uertir que no es julio precio, el que cllos pidcn, y lidian
N j aun
' D'éi atraueífáí.
aunq corra en publico,porq ellos coa fu malicia fon
allí

califa valga caco. Y es el trato ta'pcligrofo, que:ningan


¿i

cavilado, ai diligécia balo para aílcgucarfc en cófciécia.


Es impolfiblc c.aíciiiqatcs pafl’os,no incurrir, cada paíTo
dos mil rellitucioacs, denlas délos grades peccados q fe
comctS.Por lo qual mi parecer es, q cu uipguna.maacra
fe vfCjó ícdiga,y catodas maacras le huya .y cuite.Mas.íi
alguno por ygnorácia metió la mano cncile negocio, y
quiere faber como rcíUtuyra,ha do reftituyr todo lo,q-llc
uó mas del julio valor.Y judo valor cs,clq a dicho de hó
bres dcfapaífiouados ninicra la ropa, fi el no la vulcra a-
traucflado,y ciluuicra repartida por muchos cu muchas
manos. Dirá pues q he de ganar por lo. q hizcíli.cfpódetc
yo,mas porqhas de ganar por tu maldad y cmbiiftc.Quc
bi5,ó q ícruicio hczilteíó qpronccho truxifte ála republi
ca,ó particulares Harto ganas, pues te efeapas fin cafti-
í

go. El regató q merca pot )üto,y vede por -mciiudo,ticne


razó para ganar,porq firuc alpueblo cnvéderlo allí,)’ paf
fagíi trabajOjUTas m
eótu atiaucflar,ningá bi£ caüláftc,
antes grá detrlmé to y daño ) por do deuierasfer cafliga-
do.Otrós ay,q particularmétc cntiédencncoprár losfru
¿tos deía tierra alticpo déla cofccha,para guardarlos. Por
Agofto y Septiébre merca grá caridad de nao ti o, por no-
uiébre,” deziébre, mucho azcyte por mayó, y junio mu-
chó trigo. Ellos no fon tá pcrniciofos como los prime-
íos pot ferúnuchos y repartiríe.én mas l'ós baftiraétos..
,

Y fu'tíitiltitud.ámpide.no pidá,ni licué ta libre, y dcfucr-


góijadamStc la q fe les antoja, mas no dexantoda via de
fer perjudiciales ydañofos.Lo primero, fon y atátos,q no
dexá valer batato- el trigo, ni tas otras cofas, aun- cnla co
fecha, qcom-o acude atas labradares tágrá-cnxábrc,enca
tefcefe,y valiera baratiírnjia,fi eltos no acudiera-, puesno
podía dexír de vedes, temido Cóiaio tiene exttoína necef
íidad
DcUtraueíüir. lo o
fidad de dincro.Lo fcgúdo caufan, q no goíe la géteco-
mü,ni ílentá la merced q Dios les liaze.cn darles buen a- •

no,porq no vec abundáciacnel albóndiga, tanta alome--


nos como vieran, y vuicra,fi ellos no enlilaran tan grá eí-
tidad.Lo tercero, los primeros dias que tarda las aguas,,
fuben al momento las cofas, como li le niuricílcn ya de
hibre,y citan los almazents, cortijos, íilos,y trojas, ate-,
liadas de baftimentos. Ella praílicáfupucfta , digo en la
Tlieor¡ca,q cfto que fe merca para guardar,ó es ncccífa-^
rio para la lliftentació de la vida,comotrigo,ceuada,pai-
ja.ccntello,aucna,ca!•nes,vacas,carncros,oucjas,azeytes,
vino,lieijos,fcdas,paños,ó fon tales, q íin ellas le pbdria
honetta y poiiticarnetc,jaczes ricos,tapiccrias de fe
viiiir

de plata,perUs preciofas , rploges,cafca-


da,ioyas,picij'as
ueles,tr5pis de Paris,Iicnqosdc FládreS.En las cofas del
primer gencro,lo primero,ya dixc,q folo mercallaspara
guardabas y reu£dellas,cra vn trato odiofo y cfcrupulo-
fo.Más deiando cfto a vna parte, lo q es dé pura neceffi-
dad y obligación cs,q ya que las copren y guardcn,bá de
procurar con todo cuydado , de no fer caufa que valgan
caro por guardar ellos,coráo realmetc lo fon. Que guar
dando el vno y el otro,cl trigo ay poco q fe venda, y fie
tefe luego falta,y penfando que es verdadera, comiécai
cre!ccr,auicrido' en rcabdad de verdad tanta copia, y abíí
dancia,queauia de valcr de baldc.Dcl.quardafi'ó fou cau
fa los que to guárdá.Y lo peor es, que aíTi lo quicrE y def
lcan,y paraieítb'lo' mercaron y-guardaron(conuicnc a fa
bcrjpara qfaltaíre,yfaltandofubiel!e,y fubiendo Vedicf-
fen con mucha gánácia. Quieren ganar có perdida deniu
chos,ytrifteza de todos. Cierro gra mal cs.tncarcfccc ios
baíliraetos y a!imétos,en la república, mas bo, es menor
la pena y angiiilia,qnc caufan en la gente popular, co la
fama, que luego íc dcrrama,quc.ay falta de tr¡g.oj,ó dqvi
N 4 no.
Del atraueílar,
no, 6 de azeytc.Por lo qual digo, que citan obligados luc
go que comienza ropa
á fentu-fe faita,,comé9aL' i facar la
que tienen guardada,y védcr,para, que lácádo todos aya
abiLndancia,yfe. impida crezca.cl precio.Colamuy perni I

ciofa al pueblo.Ellos hazeaal contrario, que. aiiiédo ne-


ceffidad efperáj.la aya mayor para mas ganar,affi nccefla
líamete vacrefeiendo. ,,h3ziendQÍe,ellq.s rezios en l'acar,
¿) muy tenaces en detencr.Deutia la república exercitar

fu authoridad,conftreñicndolcs. avédcr, pues. íi ellos no


íéentrem.cticrá(dofuera muy julio queno cntrará)los la
bradores;quclQcogier&ó ios. mercaderes, que lo truxe
ion,lo vendieran fin tato daño y trifteza délos vezinos.
Qmdircmos de muchos caualleros, labrado res ricos.ec
cleíiailicoSj.que. tiencn.de fu cofecha fcmentcra,ó retas,
grá quátidad de trigo encamarado., 6 de qualquier otra i

efpecie de. baftimétos,,qucauiendafalta aguardan la aya


extremaipor vedee aprecios cxceiliuos.Quc ciertaméte
pcccanmottalméte cncUo , íjño que deaen comentar i !

vcndcr,y citan obligados.aíomenoi y a,quc no. Inego, al


principio- de. la necciridadf como los. primeros q loauiá. j

mercado)al medio.‘dclla. Y por hablar claro á rreynta b


quádo.mncho d quarenta dias qiic la aya auido, detene-
'

11o mas,e& crueldad einhumanidad.


EnelVegenero, de crimSy cargo. incurré muchasvezes
en Indiasdos.mefmas mercaderes deGaftilla.Lo primero
los dcMcxicQvqacacícc no auer vino cnla.ciiidad,auiS-
do cnb.ojiegas.cnla Vcracruz,dos,mil y tres mil pipas.
Y lounefino en muchos géneros de ropa,aní¡ alli como
ennóbre deDios y Lima.todo. a finde q faltado, crezca,
el precio.EltiobligadQspues íbn.mcrcadcres,.y licuará a
aquello para vendcr,vendcrlo auicnd.o falta: y demanda, |

cípecialmence quando no fólo no pierdé. védiédo antes
ganá,pero no han de agnacdaryá ganar todo lo ^ delTÉá, <5

q^ut
Del trato de los Negros. loi

que es vn dcflco yrraclonal.El quevuicflc cóprado la ro


pa tan caro,q no la. (anea por el valor q agora tienc,eítc
tal la puede gitatdar,aun q aya alguna dentada hafta que
valga canto,qraquc lu principal, mas cfto acacfcc (cmel
in vita.An'í fe ha de tener porregla general de yr vendié
do auiendo- demanda J<o les obligo á q vendan en vn fo
lo día toda la ropa q tienen de aquella cfpcclc que falta.
Por ventura fe pueden yr deteniendo , y gozando de to-
dos prcdos,mas eftan obligados ayr dcfde luego todos
vendicndo.paraquc nofaltc,,6no: crezca como eípunia,
ó mala yccua,la falta de rcpcnce,í]no enidilcurfo de ticin
po. Los que guardan cofas no neceflarias como explica
mos, las pueden guardar quanto quiíieren;. y ganar con,
ellas quantoliciramenre pudiere,. Y no neceflarias fe en-
tienden fegun explicamos lasque firué meraméte ponte
galo y puta pompa, joyas, jaezos ricos y tapicería, y bro-
cados, mas cofas de comer y veftir, aunque fean fedas y
Grana necelTarias fonfiempre á todo el cuerpo de la re-
pública Y aníl no fe. deue atraueflar ó cxorcitar enellas
.

elle malingcnio de mcrcarlas.en grá quantidad para rc-


uendcllas. guardándolas. Y fi fe liiziere es menefter guar
dar'el documento que pufimos .Enel trigo-efta-vedado
por leydel'reyno no.aya-rcgatoncs yfuc jufta.prohibiciQ
por las caufas exprefladas , y (ino fe veda en las de mas,
no es por no ferillic¡ro,íino porque no fcaiít^ijevn prin
cipe á prohibiral vulgo toda lo que Ic'parelccmal.
Elle capitulo qucrria mucho que los-padres confeffb-
resfumraamente aduetticflen, porque es grande lá multí
tud qncenicífos-tratos yganancias fe occupanjitegocian
y peccan.

ejtTirrt^ x x. Bet tkat o- dx


losl^egroideCabtuerde^
N: y DE
'

Del trato délos ncgrosi


Sito de ilffl. E dos negociaciones, rae parefeioque
conuenia tratai- en la poílrera pacte de
i.art.i. fta obrilU , muy continuas cncílas gra
das, y nuiy clctupuloíasy aiincfcanda-
lofas. La vnacs la grangeria de los ne-
gros de Cabo a’crde La otra las bara-
.

tas que ciieíla ciudad tinto Icvfan. Ea


cftc capitulo trabaremos lo primero cu el que le ligue,
,

lo íégLincío. Quinto alo de los ncgrós,yo no he de dezir,


ni tocar, quElbria entraren vn labirintió la jurífdidion
,

que el rey de Pqrtugal tiene en aquellas partes fobre c -


llos,nLlas leycs,ó pragmáticas que cftablelce y promul-.
ga fobre los mcdio.s que fe iVan de tener en la contrata-
ción y venta dcllos,. Sino prol'upbner lo que deiic fer,
,

que el tiene feñorió, imperio y authoridad, legua razón


y juílicia,aloraenos en las coftas’. También p.ccfupongb,
lo que en effedo pifii,fcgún es publica voz y fama que ,

en refcata'r,racar y traer los negros de fu tierra para In-


dias ó para aca, ay dos mit'cngañbs y fe hazcn mil ro-
, ,

bos, y cometen mil fuerzas Mas'porquc cfte negocio


fe i

es muy largo de tratar,y nofotros nopodemos dotar dé;


fer btcucs,como halla agora hemos fido es menefter q,

refoluamos con claridad el derecho, y defeendamos lúe'


go al hcchp.que no folo es tuerto (iuo lamcntablc,y mi
primero, digo que captiuaiqó vender,
ferable. Qiiáiito alo
JrPcx cí negros, ó otra qualquier gente, es negocio l¡cito,y de jitl
fio
ijucdam rcgent'íiim,que dizen los theólogos, como lá dmifion, y
ejljpírqua partición délas cofas,y ay baftantcs razones y cáiifas por
bello capta donde puede fer vno juftamentc captiuo y vendido El ¿

illorimfie- primero , es la guerra, do es del vencedor el vencido , y


r¡ldicufítur pierde fu libercad.Y (i no fe vfa entre Chiiftiaiios, nías q
qiti CCCpC' prenderfe y refcatarfe.es particular y piadofa ordeñacio
rurit. y mandato déla fede ^oftholica.En todas las demas na-
ció.
Del trato délos negros. loz
cioncs,y gcntcs,pcr barbaras, regulares, ó políticas que
fcau aloiucnos délas que hafta agora hevifto y Icydo,
.

collumbre general es. fintexcepciou , quedar efclauo el


captiuo,vcuderfe y enagcnarle cotuo tal. Elle titulo cqr
re,y. fe platica ,en G.uin,ca,inasayue cji otras partes, a cau-
la, que fonmuy pequeños los Iciiorios y Rcynos. Que
quafi viuen al modo antiguo , qtlc cada pueblo tiene lii
ll\íor,y fu Rey, no ay Ibbre. ellos vn luprerao principe, á
quien todos obedezcan y rcl'pctlcu , en lo qual difficren
de los Indios Occidcntales,que dado tuuieflen,y rengan
en cada lugar vn feñor natural qile llama Cacique^ y mu
chas vezes dos, y tres de mancomún , todos cllos.Caci-
ques, tenia vno ebrao ctupcrador,quc era en nucua Eípa
ña el Rey de Mcxico,ó el de Mccliuacan , ó el de T afca-
la;cn Perú el de Ciizco.Mas cftos negros no.rcconolccn
vji fcñor,y ti en algunas prouinqias lo tienen, fon tá bar
baros,que les cftan uiuy pocos llibjetlos. Y délo vno, y
orto nalce arder ficmpieios pueblos cu continua guer-
ra,como cu ItaU.t,do ay muchas. feñorias,y cabecasenlo
temporal, que por xnarauitla ay- paí.vniucrfal en todae-
lla.Y déla continua guerra ydiílenfiott pr.ocede,c.apt¡uár
fe muchos de viia parte y de otr.a.QtrO titulo,QS Iqs deli
¿los publicos,quc ay leyes juilas cnM’O-cllo.Sjy.lasauia.lá
bien entre Indios, y-duráron aun dGfpúes de cóuertidos
ala religión Chviftiana.quc el quemometierc tal deliidiQ,
piérdala libcrtad.l'IucÍLras leyes'dizen,muera quien ma-
.tare,ó vaya á g.alerásxQuie hurtare íca defterrado; las Tu-
yas dizcn,qucde hecho crclauo,v£dáíc, y lea ci precio de
la republica,ó déla parte lefa,y agraiüada.Ycomo fon vi
cioíbs y barbaros , cometen enormes, y dcteílables deli
¿tos, por los quales fegñ fus leyes,licitametcfc captiuáy
vendé. Otro titulo ay,qlos padres cncxtrenia ncccílidad
tienen facultad uatCital,dc vender fus laijos para fu reme
Del trato délos Negros.
dio.Porq el hijo es cofa muy del padre,
y refeibio del fu
fery vida, y .es jufto q de, y pierda la libertad que es me-
nos, quádo. no fe .puede de otra manera fuftétar,6 paflat
la vidade los padtes-Defta authoridad.y lieécia paternal
haze meció el dercchoJLey antiquiirima,aü qpor fu rigu
rola fonada,no Je guarda ni antigúamete íc guardó cuto
das panes.. En Roma la derogo Numa Pópilio fegundo
rey de Romanos,y en Athenas Sol5,ícgii cuenta Plutar
cho en fus vidas,ni gcneralméte gracias a Dios entre fie
les fe vló jamas tal miferia. Alias fe piueé cñ charidad fe
mejátes nccciridadcs.Ninguno halla oy(qyo fcpajha aui
do meneftet enagenar en veta fus hijos. Mas en Guinea
ic vla,éyo he viílo venir muchos de alia,q preguntados
en la confeíTioneomo yienen.rcípondcn que fus padres
los vendieron. Ello fupueilo fea conclufió general q to-
dos Jos que viene por vno dedos tres tirulos, fe pueden
vcndcr,y mercar, y licuar a qualcfquicr partcs,porq qual
quiera dellos es bailante para priuar al hombre de fu U-
bcrtad:ficsvcrdadcro,mas es el mal,q áeftos treslicitos,
y fuficiétesfe mezclan infinitos ñngidos,ó injuílos,q vic
nen cngafiados,violentados, forjados y hurtados,
Al primer titulo de guerra juda fe mezcla fermnchas
ó qiuíi todas mjudas,qcomo lbnbarbaros,no fe mueuS
jamas por razó,fino por paflló,.ni cxamiuá,niponé cneS
-fulta cldcrecho q tiencu.De mas dedo como los Portu-
guefes yCadcllanosdatáto por vn negro, fin q ayagucr
rajandá caja vnos d otros,como fi fuefsé vcnados,mo
il

uidos los mcfmos Etiopes particularcsdel mtcres,yfeha


zé guerra,y tiene por grájeria el captiuarfe, y fe caja en
elmote do vi á m5tcria,q es vn exercicio comunifl'imo
entre cllos,ó á cortar leña para fuschojas,deda manera
viene infinitos caprinos cótra toda judicia. Al titulo de
cadigar los Principes.jr juczcs.fus vairaUos,pr¡uádolcs d
fu líber.
Del trato ciclos ncgrosi 103
fu libertad porfus deméritos y dolidos fe mcEcIa,q cno-
jádofc có alguno, dellos, ó haziendolc algún firüfabor
ct»
al rey, como cutre nolbrros le echa déla corte, o p.ierde .

la priuan^a.y fauqr, aníi alia procuran de q piérdan la U-


bertad,hazicndolo$ eíclauos a el y a toda fu familia, prc
dicndo los con dos mii.eugaños,y .teíl;im.ohios falfós. Pa
ra lo qual nunca falta vn par de rcítigos que arrimarles.
Otros los cmbian porcaminos breñofos.bofqucs y mó
tañas, do tienen ya pueftos en celada fus priuado.s,y cria
dos,do fin poderle dctender,loscaptiuan,y dan conellos
en algún pucrro,dondc fe deípaclaanlos trill:es, (ih q por
venriirato lepan en fus cafas. Y no fe cfpantc nadie,q ella
gente fe trate tan mal, y fe ;Vcnd.T,n .sitos á otros. Porque
es gente barbara.falnagc y lllnellre;-y elfo tienen anexoj
la barbaridad,baxeza,y ciifticidad quando es grande, que
vitos i otros le tratan como belfiasdcgim dizeix algunas
fabulas,qiic íé hieren y apalean los fatuages . LomifitiO'
tenían los lndios,quc aun lo comiá fin fer enemigos. Al
otro, titulo' , de vender los padres alos hijos, en extrema
necelTidad le juntapor 'fii beftiaUdad,vcndevios. f n ningu
na,y muchas vezes por enojo , y corage, por algún íliila-
bor.o defacato que les hazen.Y como aca coala furia a-
caefee dezillcs,vetc de mi cafa, o cch.alIos,los toma alos
mifeuos rauchachos,ylos..llcuan; a vender alapla^a.Y co
mo eltrato esya tan grandeicnqualquier parte ay apare
jados PortiigucíeSjOlos mefmos ncgtos.paramcrcalios.
Que tahibien ay entre ellos ya tratantes enefte ncgpcjp
beftial .y brutal, que mercan la tierra détro á fus mclmos
naturales, y los traen 4 vender mas. caro a las collas, ó,.4
las illas. E yo he viftovcnit muchos dclla raaitcra.ljcma¡s.
deltas. in.jufticias y robos,, que le hazeitcnrrc ÍI vnos áo-
tros,paflán otros mil engajiosen aquellas partes,q hazp
Efpañoles cngaüandolos,y trayédolos cnfTaconta:abo-
• (¡ales.
,
' Del trato de los Negros.,
fon,alos puertos có vnos bonetillos, cafcauclcs.
9 al«,q
q les :dá, y. metiéndolos difllntulada
'cuecas, y eferluaniás
mete en los nauios,al^á anchoras,y ccliádo velas fe hazS
afuera có la prefa.á la maralta. Aun q.a la verdad en tic
pos. paliados vuo muy mayor corrupción cii,cfto,agora
en gtá parte fe ha rernediado.,alll;porque los mefmos nc
gros có grades calamidades que ha paíFado,fc han auifa
do y hecho ladinos,yno fe dexá ya facilméte cugaiur,co
mo por leyes penales qel rey de Portugal haeltablefci-
do,y cxecutado'con'rigor,pero en fiiiitoda yiadura algo
delio.Yconozcohóbre q los diás paíFados nauegó á ,vna
de aquellas Mas, y con racnosde quatrOfmU ducados de
rcfcatCjlacó quatro cictos negros finUcecia ninguna, ni
reg¡ilro,y corno no fclogro c6 el robo,antes quifoDios
lo gozalle qtiie no lo aiiia trabaiado.Engololliiado de la
ca 9 a,lia buelto'agora anualmente,)' eftá alia haziendo li
pudiere el mefmo tiro De losiquales eafos ha; anido no
.

pocos.Ité aquellos titulos y colores, ini.ul];.qs,;q;rclaté pri


merO,crec£ y váea:aagm5to alprefenre uvas q nüca.por
el gra intercs,y dincrahque U;s ,dá á,los:m.efmos negros.
Por lo qual es,y ha íido lieprc publica boz.y túniiij q de
dos partes q íalé,la vna es engañada 6 ryranicaniétc cap
tina,ó fonjada-De inas(aun q erto es accidétal)q: los tra-
ta cruclilfimamStc en el camino .qujtp, af vellido, coñu-
da y beuida.Piélán cj ahorra 'trayédQlp]S;dclnudos,'inatá
dolos de fed,y hábre.y cierto fe engañahiq, antes pierde-
Embarcan en vna nap,,quc.a:lasivezcs:no es carraca, qua
tro cientos. y quinientosdellos, do el mefrap olo.'.batla
a matarlos mas, como en effedo muchos mueren. Que
marauilla es no mermar á vcyntc porciéto Y porq na- .

die pieníé digo exagerationes , no; ha quatro niefes que


dos mercaderes de gradas facaron para nuena Efpañadc
Cabouerde en vna nao quinientos , y en vna fola noche
,
ama-
Del trato de 1 oS I^gt'oá 1 104..
amancfcicron muertos ciento y vcyute. PWíiue l'asme-
ticron como á Icchoncs, y aun peor debaio do cubierta
á rodos, do lii melino huelgo y hediondcz(quc baftauan
a corromper cien ayrcs y-íácarlos á todos de la vida) loS
mató.Y fuera julio caftigo de Dios, murieran juntamen
te aquellos hóbres bcftialesq los lleuaua ácafgo,yno pa
ró en ello elncgocio que autes.de llegar iMcxicórirutie
ron quaíi tre2íCiitos.Conrar.ld.qac'pa£la eneftra’tániií-
to de los-que. viuenferia vn nmnoaiacabat.Dcfpuef elpá-
tamonos de lacrucldad,quc,vfanlos Turcos có losehri
{líanos captiuos,ponicndolos de noche en fus mazmot-
ras , cierto muy peor trata cflos mercaderes Chriítianos
á los ncgros,que ya fon tambie ficlcs.Porque en la ribe-
ra al tiempo de embarcarlos los. baptizan aitodos jütos
con vn hifopo,qne cs'btra barhariddd grandiiliráa.

..Ella praticacntedida digo,enloq tocaal derecho, dos
concluliones.La primera,qla venta y compra de negros
en Cabouerde es de luyo licita y juila. La Icgúda, que fu
puclla la fama q en ello ay, y aun la realidad de verdad q
paíla.es pcccado mortal,'/ viuen en mal ellado/y gran pe
ligrolos mercaderes de gradas , qne tratan en facaf ne-
gros de Caboiierde.-La razón es cjiar eñe trato tan infa
inado,y fer pública voz,qac a muchos dellos íé les hazc
facL-ga,y violencia.por lo qnal foló.cftan Iqs de aca obli
-gados ano raeterfe cnellojppf no patticiparde.la injulli
cia.Yno apronecha dczir.buenq^ diníros me cucila, ni.es
dilculpa el collar,que ^al frilleid.el captino nb cs co lució
collar cato á íli amo,antes ti}ayot pena y ttiílcza enten-
diendo con quantalnas difñcultad lé refeatarí ai. ahorra
ra.La fegunda razon,q en fubllancia es la merma..Quádo
v.na perlbna ella infamada que lo que trae de füera á ví
.det,es malauido,obligados eíl.r los vezinos d no mercar
lé cofa, no obílats que muchas vezes abueltas trayado q
.

-
. realmente
Del trato délos negros^
relímente csifúyo.y poíTce con buen titulo, mas aquella
mala opiníó.íttpueito ferbié fundada, no Iblo malas len
guas, baila, y aun obliga k no tomarle nada , fo pena de
perderla fi parcfcicre fu dueño. Los Portuguslcs q trata
en Cabo verde, y traen negros de fanc Thonic de Biafc-
ra, 9 ape,y IolOfe,ylos mefmos Etliiopes que los venden,
cñá infamados cpmotodos £ibcmos,q inuchasvczes los
ha mal, y por mal cabo. A cuyacaufacs meneíler, los de
acaifino quiere comunicaren elpcccado fefobrcfcá,y a-
parté del cótrato y vcta.Y táto masbnelle genero decó
tratació, quanto la ropa q fe vende es capaz de injuria,/
Violccia,yfelcs haze grauiílima,e irrecuperable, pues picr
den para flepre fu libertad, que no tiene valor ni precio.
Aunqualquicr otrarOpajCóno fer capaz de injuria, lien
do irracional, c6 íólo creer probablemente fer mal auida
ó agcna,no puede nadie mercarla,(Iuo para fofo boluer-
la.a fu léiror.J?or lo qual condenamos aldsropaUejeros,
quandansercá lo que ptobablcaaente creenfer hurtado,
y albs'plateros,'fi meícan délos que creé vcrifimilmcntc
fer ladrones Quanto menos cóucrní mercar negros de
.

quié fe tiene por cierto, qac ó los mas,6 muchos dcllos,


Ion mal auidos y peor traydos,(lno para ahorrar los.R.e
gla general es, q para fer vna vira y copra licita, es mene
ftcrq eft-é feguro yo,fea fuyO del mercader lo q vende, y
lo tiene có julio titulo,alomcnos réquieícfe,noayafama
de lo c5trario,y fi la ay,eftoy obligado á no tomarle na-
da.Sivinicífe vn'a flota de Bretones á elle puerto, y fuef-
fc fama
q gtá paute délos liem^os crj hurtados, ningunos
los podría mctcat,aunque no ay dubda.fmo q a bucitas
tracriá algunos fuyos.Anfidiziédofc en publico ( como
fe dize)q grá parte délos negros q fe facan, vienen capti-
uos c5traju[licia,no fe pueden niércac,m entremeter na
dic en femejante ’negociáci6(fó peíij de peccado, y rcíli-
tucion.
6

Del trato de los negros. i o 5


tucion.Y amv fe podría dczir con verdad, que en alguna
manera pccca mas,cl que de fu tierra los faca.que elquc
dentro della injuftamente loscaptiua Porque aquel los
.

impoffibilita il cobrar fulibcrtad,dctterrando los y tra-


,

fportando los della , do no ay quien buclua por ellos,


los refcatc.Qué en fu tierra, aunqueeftuuicflcninjuílamc
te capnaos,enfin tcrnian cfpctá^a de mejor remedio de
libcttatfe.Y es vna doftrina tá cierta y aucriguada,ó tan
ley natutal,quc las mifmas leyes ciuiles, que fuelé pcrmi
tir,6 diíTimular, algunos abufos,que folo Dios los puede
eftirpat,no diffimulancfteiantes mandan, que quandocó
ftare de la violencia,6 engaño, que fe les ha hecho,fc les
rellituya pcrfcciamete fuübeítad. Y en México acaefcio
ñvn mercader, que agota es religiofo,ordinis Praidicato
rufn,vendcr vn negto,quc hecho ladino y entendiendo
,

ella platica,fe quexó al audiencia real,y con folo prouar,


que al tiempo que lo embarcauandaua bozes, y forceja
ua hazia tras.lo dieron por librc,mandando,boluieílen a
fu amo ciento y cincuenta ducados, que le aula collado.
Preguntan muchos , que medio aura para tratar cncllos
feguramentc, quien quifiere porfiar y no dcfiftir del tra-
to.Mi tefpucfta es la de Alcibiadcs.a fu tio Pcriclcs, que
preguntando le,como daría buena quéta y defeargo á la.
rcpublica%e Athenas.de gran fumnaa , que auiagaftado
en vna fortalcza,le rcfp5dio,pue5 no la tienesclara ybue
na, antes bufca,como no tela pidan,n¡ la des . Anfi digo
yo k eft-os feñores.quc antes pregunten y bulqué, como
no tratatan.ni proíiguiran negocio, que aun coinéqar es
illicito-.fupuefto ellas circunftancias dichas.Quc cierto,!!
los defte confulado figuiclfcri mi parefeer, y fe concertaf
fcn(quc feriabuen concierto) y contentaifcncon cargar
algunos años Tolo vinos y ropa,no podnan,no feguir fe
grades cífcftos.Lo vno.valdrii de balde, lo otro, los pof
O thguc-
Del trato délos negros.
tuguefes templarían fu cobdicia,fakando quié felá fople
y enciéda.Lo tercero, fu rey Icrcniflimo prouecria fobre
ello con mas aduertencia,cftudio y cuydado.Suclo dar i
las v'ezcs envn medio, auiiq veo qiiápcHgrofo es..Nopor
q fi fe hizicfle,no íória feguro yballáre,finoporq jamas fe
hara como cduicne. Yes qlosfatores dCabouerdc,ó]os
q refeatá cillas coftas, fucilen lióbres tcmeroflíTiraos de
c5fci5cia,y ñizieflen cftrcchiiruna cxaminaciS,y rigurofa
pcfquila,por todas vías pollibles , como venia aqllos ne
gtos,y de donde,airi por junto, coitio en particular,cadá
vno délos q raercaíTcn.Mas clic medio, fegfi Ariftotcles,
y aunfegunla verdad, es muy mal eonfejo. Porq el buen
IctradOjiio ha de m¡rar,ó aconfejar,folamcnte loniejor,
lino es faclible,{ino lo quefe puede poner facümenrc en
excciicí6,eípceialen eftos negocios de mercaderes. Por
lo qual es imprudente elle medio, porq es tá bueno que
no íé liara? Donde fe hallaran ellos temerofosde Dios,y
verdaderos pcfquifidores defta caufa. Lo mas que hazcrr
fon vnas preguntas, generales, y vn-a protcftacion ante ef
criuano publico, q vendé y cópran negros de buena ley,
y guerra, y en cafo q otra cofa pafczca,fc obliga a deslía
zcr la véta.Muy buen confuclo para el trille del negro q»
lo aparta defu patria,vna,s mil,ó dos mil legua^ para buf
dar fu remedio,y liazer prouáca déla fuerza-, Affll me tor-
no a mis- treze, como dizcn,q lio ay otro mejor mcdio,íi
lio defiftir deilo.Suelé algunos alegar, q el rey de Porto
gal tiene Gofejó decñíciencia,y es de crcer,aura viílo y c-,
xamirtado elle negocio. Digo q pcrfoiias curiofas deftas
gradas bá eferipto á'Lisboa,q los Theologos de ScuilJa-,
y Caftiria,lcs pone elcrupnlo encftctratoirogádbles fcin
formé déloS'dealla,y háks refpódido.Péfáys q rentínos
aca otÉo drécho,ó-otra tlieologiailOq alia dizé dezirtios,
y nos parece peorjCoraó-á-pérfohas- q nos eófta mejor la.'
mal-
Del trato délos negros. loáí

maldad q paíTa.En lo q toca al rey de Portugal, digo que


jne huelgo, fea rcíiiinmo.y téga crédito dcUo,y creo que
quáto es enfi.cl y los defu cófejo hazc.y proucé lo q c6-
uieue.Mas mucho es lo q los reyes mída, y poco lo qlos
vallallos,en cafo de ínteres obcdeícé. Y podríamos pro-
«at cfto c5 cxéplos euidétes,y patetilTimos,de grades ca
lamidadcs.q en nuefttas Indias (e han hecho , fo color y
titulo.q los reyes catholicos las aprobauan,fi£do laVcft-
dad, que fiempre las abominaron y deteftaron. En fin fe
dezir, que cada vno ha de dar cuenta de fi ante ladiuina
magcliad.quc todo^ labe y vee, y anadie ferá confuclo
ver configo.padcfcieudo á fu compañero. Y también fe,
q aun en ella vida lo mal ganado, ello y fu dueño fe pier
de. Y ello dizeu y teftifican todos, q es rara auis in terris,
.elhobre q medra,ó ha medrado, en trato de negros,que
ó nunca llegan a prorperos,ó íu profperidad les durapO-
co,q es feñal de abominalla Dios, pues tan clara y prefta
menrcla caíliga. Dudan muchos de los q aquí en Seuilla
para fcruicio le venden y merca po r menudo.Mas y o no
tégo qdczir.pues fojo proftííe en cfl:c.capiculo,tcatar de
los raercadcrcs,quu los facan de Cabo verde,ó délas oo
lias , do fc comienza ácometer el mal en grueflas par-
tidas, Cerca dtlpqual he dicho.lo q enciedo , dcfpucsdc
.platicado,d¡fpurado, y c6fcri4o eo buenos letrados, aili
cñSalamanca,enfAlexico,y aquí. En cftc otro negocio q
paila enette rÍD,y toca i toda W
ciudad, ni lo áprucuo, ni
lo rcpruquo,niquicr:0 dezir. cncllojmas devn rcfran,q di
pe PlutarchOjin de rcp'ubl.ica, maeftrodel gran Traiano.
.Qiudo la.fuéte citó dañada, no fuclc (ir fana fino íléprc
,

^ .íbfpcchofa,y enferma el agua que della lalc,y por los ar


royos vienc.En lo de m.is, cada vno confuiré íu cofeflbr.

[ CAViryt 0 K..y.í..:D ‘E'.tlji-.S c eg


v,
' Buratas. O 2 Otro
De las baratas.
TRO PIELÁGOde moliatrasfon
las bfu-atas q aquí íc víán,vna tela y tra
aia tan cmmarañada,y tan mal texida,q
no ay otro ingenio para deftsxclla.iinp
como hizo Alexádro al ñudo ciego de i

Corintbioironaper la. Y porque no nos i

cnfrafquemos, en ella nolotros^fcri me


líeftcr,queertpocas palabras digamos con claridad mu-
cha fcntcncia.El origen deftc negocio es y ftie, la ncccffi
dad en que: muchas le veen de dineros, qué no fe puede
auer cambio, por íer los plazo s:ra|lCQrtos,auiendo los
íi

mencftermuy largo-s.y temiendo, que andando en cam-


bios yrccambíos.de feria en fcria,perdcran ma,s,q toma
do vna barata, acuerdan hazer vna, do laque la quitidad
de rnoneda,que han nienefterdc prefente.. La lubilancia
de la qualjCanlIílc-en miétear quancia de ropa hada, y vé-
der la luego de contado,por tanta menos, de lo q valc-.q
el barato- comUide a todos á mercar. AiTi perdiédo ve/a
íc y cincbiA ttcynta.paccientadialia dinero, de que por
cntonccs.fe valgan.Efta es la quidkkd del trac;), y la pri-
mera efpecic q enel vuo, tamas llana y fegm-.t. Digo, por
yr efcriuiédo claro.Qne hazer vno barata, como le mué:
uajufta necelTidad, y fiempre creo le muciie y le eo.nftvi-
ñc(queíl de ottamanera pudicfleuo perderla) y le haga
Eananicnte,efto,es,.mercando. la ropa por fuS precios ja-
itas, y vendiéndola en.publíco,baxaaJ o lo, que paréíctc-
re conuenible,no espcccado..De parte del q tómala ba-
ta ta.eftl clarpipues no-haze átudie. agrauio,antcs buena
obra,relcibicndola.muy mala. De quienay gran eferupU
lo-en cftos.-negocÍQS,e&del mercader que la fia, que ordl'^
nariamente por furia licúa naucho. mas de lo qvalc. Co
mo vee alpobrcneccintado,y lafoga,,íbgñdizcná la gar
ganta,lmcalalaníahaftaclrcgaton,,afli culos precios, •)

cbina
Délas baratas. 107
como en darle ruyn mercadería, 6 la que no puede ven- fa/V .ti.
der.Por cuy razo viene el triftc á perder mucho mas de
.r
77 . íimc.i.
lo que perdiera: todo maldad t;r.mnica y detcllablc.Tá-
biennodexade aucr algún cícriipulocn lo.s quecópran
déla barata, (¡ por conolcct la necciridad dei pobre, Icqiii
tá del precio que vale, aun en aquel genero de veta. Edo
es, comprar con crueldad, y lo otro vender c5 injuílicia:
todo raalo.aunquc lo vno peor que lo orro.Y csymitar
en elfeclo la tabula del viejo viciofo, que la mtiger legiti-
ma le arrancaua las baruas negras,porquc viendo fe tan
cano ttmicfle vcrguen:ja, y la manceba le facaua las blan
cas,porque ñola ttmleUe. Añil a poco tiempo quedó biS
rapado.Qm; dado reafabula,csprouechofa.Porquc ellas '

nm.í.fj.tít.
fábulas doclrinales y lignificatiuas inuentaró los fabios,
..cap.iS,
para que fe cntendielTen algun.is verdades, que reprelen
tan.Conforme ñ ello, entre el que vende la ropa y lela c5
pra,y el corredor de lonja que les ayuda queda el trille
,

pelado y fm hazien.la.Y por ello, creo permittcDios mu


chas vezes vengan quiebras,y pierda los tenderos y cllri
geros, Ínteres y p'rincipal.Pcro como dixc arriba fi ello ,

fe hiziefle llanamente, que el vendedor vendieife por ju-


lio prccioíy quie compra, aunque comprallc barato,dief
fe por ella lo que buenamente vale , fegú que en aquella
efpecic de venta fe fuclc vcnder(eílo cs)fegun luelc valer

de barata, podría fe pallar con ello. Y no en balde dixe ar


riba,vendiendo la ropa en publico. Porque ella es vuade
las caufaSjque mas fanean laconfcienciadc los que cotia
prá,y dcl corredor,quc las hazc (conuicnc i faber) fer la
venta publica,/ fabcrlo(fi fuere poll'ible ) todos los que
compran aquel genero demcrcaderia, ó los mas dcllos.
Porque haziendo lo anfi,y dándolo al que mas diere, ay
mas feguridad enla coníciencia dcl comprador, (y como
dixe)del corredor,que entiedé cuello, fuputfto quefam-
O. J bien
De las baratas.
bien en la venta haga lo poffible,para que ciiel precio no
lea agramado que la toma.
el
Ay otraefpccie de barata, que llaman infcrnal.Quádo
clmefmo q da la ropa fiad a, la torna á tomar en fi y pa^,

ga de contad o, vcynte y cinco,6 trcynta por ciento, me-


nos de lo que vendió , y muchas vezes fin que aya falido
de fu cala, 6 tienda lamercaderia. Y no faltan eneftos ne
godos tan cfcriipulofos, éillicitos algunos. corredores,
que fe Gntremetan,y anden de por medio para concertar
ios.Los quales,es cofa aueriguadiínma, que todas las ve
zes que tercian por parte del que pcccacnel contrato, ar
graiiiando al otro,pecca el tábien mortalmentc, é incur
re en obligació de rcftituy.r. el daño, fi el principakno re-
ftituyere.Pero lleudo de parte del pacicntc,ha 2 Íédo por
el todo lo poirible,anfi enla venta como cnlac5pra,puc
délo hazcr,como lo podría hazcrla mcfma parte neceiTf
tada. Eftas baratas ordinariamente fe Hielen hazer defta
forma. El que eftá cn neceffidad,dize al corredor yo he
,

menefter mil ducados , apagar de aquí a.vn año, ó mas,


biilcadmelos.El corredor bufea quien de ropa fiada, por
aquel tiempoiy por otra, parre quien la tome,yc5prc de
eontado,con perdida de tanto por ciento, y proucefede
los mil ducados con aquella partida.Efteconttato licito
es con las condiciones arriba dichas? pero como ello fe
hazc, todas las mas vezes es injufto, y vfurario ..Injufto,
por los precios cxcclTiuos que licúan .Vfurario, lo vno,
porque efte cxccífo es por razón del tiempo, que fia, can
fa que en todos corre, lo otro,que es particular en los q
tornan h tomar en lí la ropa Que en eftedto , dexadas á
.

parte palabras y. maxcaras, no es otra cofa,, fino prellar


les los mil ducados , y licuar le tanto de interés, quanto
monta la perdidi-Suclcn alegar., que como otro fe la ha
d:e comprar, la pueden comprar ellos, y que aun le haze

fer.
-

De las baratas io8


fcrulcio,pucs cfcuían dcfta manera, no fe ficnta ,
ni fepa
fufalta.Que a la verdad, no dexa de perder crédito, quié
la toma , lino eftá muy bien fundado en hazienda Mas .

cierto , no tienen la mifma licenciadlos que los otros,


para mercar la. Lo qual parefee bien claro.cn quealmcf
mo pueblo fin mucha philofophia.con folalumbre nana
ral, le pardee muy mal el tornar la i romar , y los tienen
en no buena opinión, no condennando.ni reprouando á
qualdquicr otros que la compren.Lo qual deuria feries
argumento de no fer licito a todos. Da en roftto femeií
te negociació.y ella tiene muy malaaparcncia.y por vé-
tura fubftancia Quiero dezir que de dentro , y fuera,
. ,

no tiene cofa fana.ni que bien parefca.Tambicn ( como


arriba deziamos ) vnade las cofas que fanealas baratas,
es quando fe vende en publico, y muchos lo faben.para
que acudanmas, y fe pueda vender por meiores precios,
y no que el corredor y el regaton.folos lo lepan. Anfi di
go en rcfolucion,quc elle negocio es muy torpe, porque
generalmente es prohibido ,que el mifmo que da lato
pa,la tome Efpecial fin auer la realmente entregado, ll
.

no que todo palla de palabra, no venta Real , antes vna


real y manifiefta vfura.y por tal condemiada. Si acaeí'cicf
fe.auiendo vendido íii ropa,vcrla defpucs, en tienda ó al
moneda expudla á vender no atuendo ningún concier-
,

to fecteto en ello, ni temiendo fe de infamia, bien podra


corapratla.como qualquiera otro del pueblo porel pre-
cio, que los demas la compran.No terna culpa, fino la tu
uo cilla venta que hizo, licuando mas délo que valia por
fiarla. Aunque lo mejor es.dexallo del todo, por grandes

males que cuello fe mezclan Los qtialcs adiiirtio el rey-


.

no. Y anfi fu mageftad lo prohibió en las leyes reales, de


baxo dcllaforma,ley.22.tit.ii.libr.5. Ningún mercadcr.ni
platcuo,ni corredor, ni otras períbnas, que entreuignen
O 4 enfa-;
6

De las baratas.
cu Tacar, 6 en tomar en fiado plata, ó otras mercaderías
para otras pcrtbnas , y tornan ñ recobrar, en baxos pre-
cios la dicha plata, 6 mcrcadenas,por dar eldinero de c6
tado.Midainos.que los dichos mercaderes por fi,ni por
otras interpofitas perfonas,dire£lani indiretl:anicntc,no
torne ñrccobrarjloqitc anfi diere en fiado. Sopeña de per
d¡do,y pierda los officios,ymas cincuéta mil niararredis.
Lo tercero, (helé algunos corredores era cfte negocio
de baratas, fer principales y terceros dclla, deña. manera.
ConciertanTc con vn mercader, de tomarle cincucnta,ó
cien tardos de Ruan,a tantos maranedis lavara, apagar
á vn año, con tal condición, q íi dentro de vn mes, ó dos
le dicterv ditas a fit conrcirto,q Te obliguen apagar felos,
quedado ellos fuera déla obligación. Y luego birTcan per
lonas ncceñitadas de dinero, y que bufqiicn. batata,y c6
ciertanfe coacllos,quc felá datan con vcynte y cinco,
treynta por ciéto de perdida, y bazcnlos obligar h cuyos
eran los licnqos.qafandoTc ellos, por cftavia y por otra,
:

parte véndenla ropa, a quien la quiere comprar de cota,


do, procurando de darfela.c5 Tolos qulnze 6 vcynte por
ciétOjde merma. De modo,quc demas dcTu corrctage,ga '

nan cinco y Teys por ciento,cntodo,y en todo pcccá(có


lúcncá Tabcr)cn corretage y ganácia.Corrctage,nolo po
dian licuar, pues trataron el negocio como principales,
no como terccrosiganancia no la pueden aiicr.Porq no
pueden Ter principales, fino corredores, fcgunlucgovere
mos.,Anfi,que por Ter cnel trato,, los que no podían Ter,
y por no lbr,los qne dcuieran Ter, no pueden ganar coTa..
Mas ellos no curando^deftas razones verdaderas , ganan jw
mucho contra todajiifticia. Y Ton perTonas aquie Te pue ''

de hablar con retruécanos yeifrasiporque comunmente


pcccan,aun de ingenioTos y agudos..Alcgñ por fi,para po
*

dcrlo hazcr,que fe pulicroná riezgp de perder íi el q la


,

pagó de contado, no Te contentara de aquellos precios..


De las baratas. lop
La mohatra es aflas cmmarai'iada y diaboIica.Lo prime-
ro, á ellos les eftá vedado, comprar ninguna ropa de la q
tratan pata vender, fino folamente para gaftar enfu cala,
por muchos inconucn¡cntes,qdelo contrario, fcgü ay eoc
pcriencia, fe figuefl,q fon grádcsXootro,por marauilla
corren rkfgo, en ícmc)antcs cStratos.Porquerantes q fc
concierten con los primcros,ticneB ya ellos quien: totnt:
la barata,y quien la pague de contado, y aun hechos los
precios:)’ fino lo ticncn,tomálos á tales, y a coyuntura,

q nunca pierden, y fiéprc ganan, y vairfcguros.Lo otro,


q aiuédo de fer el corredor fiepre en fauor del caydo.pa
ra q licitamente tratara eftas baratas! es en elle cafo , en
fauor del q vende fiado por mas délo que vale, y el haze
fus vezesíy aú el- mcfmo es ya parte principal dcllorpucs

q compró, y roma la ropa en fi.Y affi cemohombre inte


reliado cncllo,corae las entrañas al q haze la barata, ha-
zicndolc ciitSder del cielo ccbolla.Y en fin, es vnamixtu
ra y cójunció abominable, fer tercero y principal,ferjuez

y acu(ador,fcr parte y toftigo.Y cola ta patetemc-te illici


ta„q las mcl'mas leyes ciuiles felá veda có cftaspalabras.
Mandamos y deffendemos, q ningún corredor de Ion
ja, ni de beftias,ni otras mcrcaderias,anfi muebles como

rayzes, no feaii ofados comprar parafi ningunas hereda


des,beftias,ni mercaderías,, ni otros bienes muebles , ni
rayzcs,qualcfquier,q les diere a vender, por poco, ni por
mucho precio, porfi, ni por interpolltas perfonas fo pena
de perder el ofticio,y mas cinquera mil marauedis. Otra
quarta cfpecic ay de barata, y otras quatro mil aura,fi fe
les antoja á mercaderes y corredotes, que es dar dinero,,
ó ropa,a pagar en Indias, obligando fe el principal,y dan
do fiador, que fino fc pagare alla,lo pagará aquí , Y dize
quien lo da,q corre el riclgo debo, en algunnauio dóde
va el que lo rcfcibe. Efte es va embulle de reyr que bá in
uentado,y que propriamentc es cambio infernal , fegüa

i Délas baratas.
^os precios ItcuS.Y porque trató largamente dello en él
^ratadode cambios que tengo dicho, no pongo aqui re-
folucion ninguna Lo q fe faca en limpio enefta materia
.

4e baratas, es lo q atras tengo apuntado,q Icgü oy Ce ha


ze, incurren las. mas vezes en peccado, y obligado de re-
ítituyr dos perfonasda vna el q da la ropa por los .cxcelfi
uos precios que la vendeda otra.el corredor por la poca
.fidelidad,^ verdad, que en fu tercería guarda y rrata.

C ^ V irrt o X>II. B ÜL T
. ^ SS E B B EV
rofaiUs Indias Orientales,y occidentales.

EnE S T L vltimo capitulo fuera licito, y por vétu


rapro«cchofo,eferupulear vn poco efte paflaje tápe
ligrofojdcfde Europa a Indias,y tá poco temido. Exami-
nar fi era feguro en confciencia paflar indiffercntcraéte,
por falo anto|o y cobdicia, ó íl eran ncceílarias algunas
califas vrgétes para juftiñcar efte artifeattá patentemea
te la vida.Que no es negocio tá aueríguado el embarcar
fe de mil en mil cada flota, q fuelle oftStació de ingenio,
moftrar fer muchas vezes, por lo menos grá temeridad,
no mouiedoles á ponerfe en tan gra peligro fin ninguno
graue,ni lionefto.BiS fe yo q de ambas cofas ( cfto es)del
yrcnpccfona,y del negociaren partes diftin3;is,dos mil
leguas de m.ir.Prcdicar.i S, Ainbrofio enefta ygleíia gran
des cofas,ÍI como fue ar<¿obifpo de Milán, fuera de Seui-
11a, y viera efte rio tan lleno de naos, efte muelle, efte en-

trar y falit flotas para ludias, y boluer de alla,y oyera co


mo oymos cada dia grimofas perdidas y naufragios de
,

hazienda y gentes, do de dozientos en dozientos perece


y fe ahogan. No pudiera dexarnos de dar cláramete d en
tender con cf.icazes razones.íér inaudito nneftro atreui-
miéto.Porq de la creaciS del orbe, aca jamas hóbres na-
uegaró taUrgOjComo losEfpañoles nauega.Yfinononos
cfpan-
Délas baratas,! loi
efpatíralas orejas, cerrará alomeiaoslos ojos, y tapará la
bocaálosqcn cftas gradas tá á la continua fainchen.los
ayrcs có clamores y lloro de fus defaftres marinos, fegun
juzga el facro doctor por fumma locura,efl;c arar los hd
bres la mar,auicndoios Dios formado de tierra, anima-
lespata viuir en tierra, y fituado á vna vanda las aguas q
antes lacubrl3,por hallarles fu habitació natural. Te ver
guéca dizc Eláias,q dizc la mar a Cidonia, ciudad. Como
affiuma el mel'mo texto de muchos mercaderes, y gratra
to.Y reprehende los la mar,, por meterfe tanto en fus pe
ligros.Boz es y quex-a efta, dizc l'ant Ambrofio defte ele
mentó, como ya cantado de fuftrirlos , no deuiendo fuf-
pefcado.La mefma fahiduria fe ad
frir,ni ftülütaiyiino fu
mira déla nauegacion,y no fabe con fer S,"ilomon,cpmp
cícapüde talpeligro.Y es tata la inconfidcració de algu.
nos qlc ponen á el por leiiifllmas caafas.y motiuos, tap
to mas atreuidos y reprehcnfiblcs enfu nauegació q Lea
dro enfu pafrage,,b Ycaro enfu buelo,fegü fabula lospoe
tas,quáto en realidad de verdad es mayor y mas peligro
fo el mar oceano,q aparta las Indias de Europa,qel cllrc
cho del Elcfpóto q diuide á Sexto de AbidoíMeritamÓ!
te cierto padefeé todos fus infortunios, mayorméte los
mercaderes delta ciudad, q defpacha naos y yrcas c5 grá
diíTuna barbaridad, Y á nadie parefea pefado el terniina
q es muy blido fi al hecho le mira. Dctpaphá riauios y ca
raudas, cafeos may pequeñosdo primero;, .fofos porvni
maroccano,távafto,fobcruio,y temerofo: por Vnos gol
fos tá largos .y ampliffimosjq'nobrallos anriguaméte,fó
lo fu nóbre efpátaua.Lo fcgüdo,encl riñon dcl inuiernci
porNouiébrCjDeziebrc y Hcncro,tiépo tá rígido y tepe
ftuofo,q aun por tierra no fe camina, por fus tormentas
de Uuuias,e yclos,no auiendo diítinclion raa.s'cdcbrc,ni
notoria en hyftorias,que el tiempo dcnalicgar.,.é inuej>
nar..
De las baratas?
,nir, Que naos en inuietiio, no eftacon vcynte anclas a.
•marradas dentro dd puerto, yno ay quien con razón no
tema vna furia indómita de vientos. Qu?itro radcs en el
at'iOjdizen las leyes que cierren los pueico.s las ciudades
Maritimas , porque es tanta la btaiio'.idad de las ondas,
que aúnen tierra,no fe tienen por feguros, fino cerrada
la puerta de mar.Yarrcbatael appetito de' aucres de tal ,

modo el coraron y miétes deftas gradas, que oluldados


deltiempo,y fus effeclos naturales, anfi hcchan por ella
barranaos en inuierno,como en vcrano.En otros ticna-
pos,y en los nueftros tambien,do raoderá las gentes fus
pa(liones,por gran hazaña fe tiuiicra, nauegat en inulec-
no,y por medio milagro llegar cu falno,do van. Y quan-
ta razón tengan ellos en cíl'o fin ninguna razó, nucllros
mefraos infelices fiiccelTosnos lo mueftrau.Qgie aun elle
año fe particron'fcys-naos por^Noniembre yDeziébrc,
y todas feys íé perdieron en gtá Canaria) y Cabo verde,
y feffenta íé perdieran, fi lelTenta partieran. Y lo peor de
todo és,que aun mercan con vn cxecíTiuo precio íu per-
dición. Qipe como eftávedadOjUO falganáo lbla,nicn c6
ferua,fino a tal ticmpo,con dineros y joyas, que da acor
túfanos, importunan a fu mageftad,lesde licencia para fa
ilr repugnando fu ley ciuil,y la natural. Y como no tiene
t-uetitacon el tiempo á la partid a, -tan poco proiicen ia
ilegada,auiendó fede proucerlo vno y lo otro, con fum
íhó cbfejo, Porque las coilas de aquellas partes fon muy
pcligt<)fasy 'céi-radas,clpccial,(l reyuan ¡iuracanes,y ñor
tes,téthpetUd mortal,e'ynenitable. Añil les fuccede mu-
chas vczcs,lo del refrán . ahogar fe cafi a la orilla , nada-
do primeto gran trecho. Pierden fe machas naos alia a
la entrada dé los puertos, auicn lo nauegado vn mar tan
.

Imraenfo.La cordura de los paffados, ha hecho Locos i


ios prefentes. Agora treynta años,muy raro fe perdía na
UiO
De las baratas. m
nio, porque partían en buena coyuntura, y el fuccedellcs
eut Jnccs pr'órpcramcntc,IoS ha aflegurado detal modo,
y raydo del cora9on el temor de la mar, que no rehuían
de partiiTe en de(pachandoíe,y deípachar le á la entrada
ó mitad del inuierno,y llegar alia á eafo.corao cayere las
pcí'as.Derordcn,que napucdejiio- caellcsmuy d cucltas,
y coftallcs muy caro, como ya lo comienzan áfenrir.No
enciende cita gente, quan verdadera y general es laíente
cia de Hcíiodo authorGricgo.Do dÍ2e,quc foíoel nelcio
ygnora,quc la mitad es mas^queel todo.-Rcgla, que mas
la cnléiia la cxpérichcia,que las palabras. Pero no obftan
te li cótráricdadde vocablos, es vna doctrina admirable
dicha con l'úbtileza e ingenio. Que en eítos negocios ci-
ui!cs,mas es la mitad que el todo. Porque quien fe con-
tenta convná mediana gan.incia,no fe arro)a ciego deili
cobdicia cnpeligrofos aprietos, antes con la feguridad q
ílenlpre bufca.va continuando y augmentando fu mole
r.ida iiitcrcílcnnas quien todo
el quicrc,mctcíc por con
Icguillo en peligros tan apretados, que dexan neceíTma-
méte parte del inefmp empleo y caudal; a los qualcs fiic
ra muy mas vtiI,cortat por medio fu auaricia. Si losiher
cadetes pretédieílen ganar poco,ferles ya cite poco- mas
que el mucho que agora deíTean » cargarían de contado,,
parririan .i buen tiépo-,ferianalla muy mejor reícebidos,

y có'n-calef medios auriariiüy raías pcrdkias.Mas quádo


no ay moderacionenel deircar,.rio ay modó- en el nego-
c¡ar,y el negocio dcíáforado,no' puede , no-precipitar al
tratStc,enet profundo- déla pobteza.Porqué para todos,
para incrcaderosy ntcrchatltes,cabfadores,y banqueros',
alftguradores-y alnioxar¡fés,es muy prouechoía la regla
de Hcíiodo. Aunque proprijíllmaméte. tiene fu lugar en
principes y feñore.s,q ponen, pechos, y tributos a fias vaft
íallosXos qualcs han-y deuen entender, que la miCadfde
los
'
Délas baratas'.
los que ellos queman, les ftráíicmprc inas.y mc¡or, qcl
rotio,fo pena de fer,(i allí no lo entLi;dcn,lo's
q dize el re
fraa.enla primera parte, que Tolo el nelcio lo ygnora.Ni
es feguro el caudal, boluiedo anueftro propofito delmer
ca;lcr,qiic tratando por la mar,no tiene cuenta con el tic
po.l'aliendo quando el viento corra blando, la mar echa
da,el viajeapaziblc,y la llegada Tea lana. Por lo qualeftc
nauegar a todos tiernpo3,n6 temiendo. cofa tan ternero
fa,cíte toraiL-fe á bra 9 o? vnos hombres cóel ciclo,y dos
elementos tan horribles, raneftraeftar tan dados a fu co
bdicia,que.aundc,lo natural que tienen ante los oios. Ce
deícuydan,quanto mas, de lo diuino y Ipititual. Y como
el vicio es ciego enfu mefmo camino hierra,y do mas en
ciendcelapperito de ganancias.alli caufa mayores perdí
das, y, muertes defaftradas. De aqui proceden las calami-
dades cali perpctuas,quc .fentimos y lloramos,de naos y.
gente, qnc fin numero y cuento fe pierde cu clPos alacra
ncs.cn los )ardmcs,cn la Florida, en las yflas,cn cflbs At
racifes de G-uaijacualco, y Campqche Porque. vn dedeo
.

exorbitante de riquezas, no permitte con fii aprcfuracio


defuariada guardar tiépo,ni fazon il los negocios fin lo ,

qual nunca liiccedon profpcramcntc, Y fi c6 moderació


exercitalfcn fu arte, cuitarían facilmétccftos incouuiuic
tes,qLie fon grandes con otros mayores , que callo muy
annexos ala auaricia. Mayormente, teniendo tá cierta, fu
ganancia,/ fiendq tancftable la occafion y oportunidad
de ganat,que fonlas Indias.Quc no fe menearan de íii lu
gar,ni dexará en muchos ligios de aucr menefter cali to
dos los géneros de ropa,q agora fe cargan.Y en verdad,
que fegun les ha fuccedido mal el no feguir nueftro con
fcio,tem o grandemente , no les acaezca lo que vn Saya-
gucs( aunque enefta fenteneja fue muy mas que correfa-
no)dixo íí yn mercader $alanyantú\Q.<ltie de muy prpfpc
ro.
Delasbaratas. na
TO,por no Icr moderado en fus negocios, vino i muy po
brc.DixolCjViendoic viuir deípiiésen gran lízeria.Com-
•padre,yo os do mi palabra, que quando el hombre no fe
pone regla, ella ícpone.La venta y compra , es vn nego-
cio tan comun,y cl arte del mercader , vn trato tan vni-
ticrfaf, que dado ayamos dicho al parefeer no poco, que
da mucho por dczir(conuiene á laber ) todo lo que toca
ávfuras y ventas vfurarias,an(I manifieftas', como Palia-
das. De loqual tratamos extenfamente en el capitulo no
no, del opufciilo quinto , y en el catorzeno y quinzeno,
dcl fexto .Todo cl gran golfo de cambios. De propofi-
to, cercenamos en cite opufculo,lo que cl mercader fue-
Ic vfar deftas matcriaSidiffirlcndo lo hafta los otros. Por
que para entender fe era ncceflario,dcfcubrillas-dc rayz,
cola que li no es en fu proprio lugar,y tiempo,no fe pue
de hazer.
Anfi tratamos aquí folamente, lo que era proprio de
incrcadcre? de.xaudo pata los figuicntes lo que le es
, .
,

común á el y a otros muchos negociantes Mas de lo


,
.

que en cftc íblo diximos,fccoUigc fácilmente, quan ver-


dadera es la fentcncia de los Sánelos , que fe pufo en el
capitulo fcgundo.CicrtainétC jlcr muy pcligrofa lamer-
cácia,por las muchas occa”fioncs,q oífrefee para violar la
refliitud y jufticia, y quan extrema neecflidad tiene de to
mar fiépre cl camino q le enfeñaren varones doctos, por
q cl fuyo, p.u-a cl Alma es fragolb , y para fu cobdicia c-
fpaciofo,y dclcytablc.Y finalmCtOí, quan obligado eftá a
guftar y faborcarfe continuaméte,fi quiere láluarfc,enlo
qle hizicrc mal güito, porque lo que es fabrofo á fu pala
dar le es en extremo dañofo En cftos pocos documen-
.

tos fe le ha moltrado en confu íb,la fenda, calí como di-


ziendo lelos paíTos y jornadas principales: mas atraiücC-
ían
De las baratas.’
fan tantos caminUIos y veredas, que ha mcncftcrno ale-
xar fe de vn letrado de feiencia y coiifciencia que es U
,
guia. Alguna lumbre terna, entendiendo cfte opufculo,
efpeciálinente, C pro%uc los que fe figncn , mas no ta*
baftantc, quevcacó ella todos los malos paíTos . Y
en cfto entenderán ,
quanto deílco tengo de
fu verdadera vtilidad, puesmas quiero
dilminuyr la authoridad de mi
obra, que álegurállospe-
ligrofamente con
ella.

Dcogratias.
C
LIBRO
E
T E
DO SE E XPLI
R. o.
CA BREVEMENTE.LAPRAG-
«latica ilclque eu los Reynos de Caftilla.y Anda-
trigo;
Rey dó Philippc nueftro Scüor.
luzia,cdablefcio el
Compucllo por el muy Reuerendo Padre Fray
Thomas de Mercado, de la Orden de los
Predicadores ; Maefteo cii Sancta
The ologia.

Capitulo primero, del intento del Author;


y canias mociuas deíU obra.
Summa del primci* Capitulo, «of

1 ejltlo wa-ít propriopara cfcrcuh Komatice, es hablar claro Jo


e¡i4 P Caere foUmente neccjfarioy proucchofo.T que es muy >til»
?<«• /ry a fí e/rm*?» w RoTWíTMfí.
2 reprehwrfiblg es el Tbcolo^o ,
que efcriite de derecho Ciull
o el iNrijla éfcrinkndo en publico en Thevlogia.
3 i(Trae-iCemitch.rs raines; queprúeuan fer muy necejjario tajfar

la repuhlicd éltr}^, '

. S I y S,x O A V I E N D o
'hablado cÍcJas pw.gj,nacicas, ció fe taíTá
la.ropa hazer panicLilar mcnciou de
,

Jadcl trigo ,por ícr vna dclas mas.nc-


ccOariaSjquc cncílos Reynos muchos
tiempos ha fe ha cílqbJeícido. Vn cfcii
'do mc;:piuiablccoíitrala cxterilidad,
J? que
q

Sóbrela Pragmática del trigo.


q hi íJonueftL'O feñor pjruiilo
padezcamos latos años
pornucLh-ospcccados.Todos afiiiina/?] ano auer efte fie
no q es la talla eiiel trigo, légit las leme tetas lia fidp vnas:
vezes faltas.ocias vezes cortas, fuera los prccioacxcciri-
uos.Y qualquier bolla lé vuiera agotado por elle materii
mic'lOicomo leles agotó alos de Egipto, cti aqucllahábré
tá diiitutna y vniiicrIál,do vendSeró aun harta los bienes
Gmlt!- 47. rayzes por auer trigo.Qiic dize el texto fagrado,q coxó
,

¡n mtn tríe
y athcforó lofeph al rey de Egypto, quita moneda aula
fu-inh dcc -
en todo Egypto yChanaá,enprccio del trigo q los repar
rc,í:ct¡>p>'Jif tía védido.Y dcfpiics Ies tomaua todo el ganado, halla q
Píriitf‘imes
enfin le dicro ihs tierras, por no perecer de habré Y no
.

itrrum r/t.t
trate' tá dp propolito deba en la primera cdició: porq en
.rime
fer cllatuto tñporal,iio es ydonea materia,)' baftáte fun-
pti,as Chi-
daméto para vnaglofa perpetua. Que á derogarle queda
aiíjjC-v qni^
rá la docirina en vago hablado délo q yaaio es. Mas dos.
íusomiiíw
razones m'c riaiicticn á ciátar deíla en particular. Lavna,
peen',lid cü~
creer no fera jactias ahulada ley,q poriexpcriencia knn-
mosícr nos á todos tá.pronccholá, y cuya ncccfl'idad fcr
pro ySdilío
rá pcrpetua.Porq ni el trigo dexará de fer nccellario ni , ;

üsfrtirrJti^
vn año q otro acudir mal.Por lo qiial fera fféprc furto, q >

ps
tégan atadas la legua y las manos, los qporvn manteni.-
ear,! vejiru
miéto corporal,quicren licuar todo el cluil y político,
C' linio vo
es el dinero,rubi2do el trigp a precios exotbitatUlimo^
íis pro- ais
Muy nialacuerdo cierto- fc'ria,,iiiiédoaos hallado tibien
con ellasarmas defcnfiuas.dcfniidar dcllas nueftra repu-
phci.Anli tengo entendido-, Icráefla pragmática perpe-
tua, y por con-fi guíente yd’onca- , para- efcrcnlr fobre ella.
Efpcciatmenre íiendo tan proncch'oíb que la entieda eL
pueblo-, y lepa fii fuerija y vigoncomo y quando les- obli ’

ga,no folamenteinforo cxtcriori:yjiidicial,ílno tábicca


Coícieueia.B-ié podra mu-darfed coto, ó fiibiédolb, ádiez 4
"
y Qnzc,óbax5dolo;mas nó dexará de fer cita nuellraexpo ''

ficioi*
Sobre la Pragmática del trigo, t i
^
ikio dcl mcüno prouech6,pucs cii qualquiera q fe talla-
re, fe moliera las mcfmas queftiones q agora determina-
rcraos.La fegúda razó, y mas cfficaz,esaucr falido en pu-
blico vn libro q trata principalmctc, déla interpretación
defta ley, y de fu obligación fpiritual,q tiene alo q parece
en partes, doítrina eferipta en lengua comú,nadaptoue-
choli ala géte comúde Efpaña.q copra y vede trigo. Ay
propoliciones cnella , fcgú philofophia y theologia mo-
ral faltasiq abré puerta á muchos incóuinicntcs y males,
no folo cnefta materia, fino en otros muchos cótratos,
feme)átcs h elle. Por lo qual el intüto capital deftos diez
capitulos,fcrá traer baftátes razones y caulas, para no re
fccbir,ni creer parte délo q ella eferipto en romance en
aql libro.Quc fon fíete cócluíloncs,fobre las qualcs tra-
ta en latín algunos apútamietos de leyes (alo q pardee)
de mucha crudicion.Lo fegúdo quá obligatoria es en có
fciccia ella pragmaticaiy como es mucho mas dolo q en
el fobredicho libro fe enreña,apútando loq dcl no fe de
lie rcfcebir,m feguir. Co tal q cu lo vno y lo otro fe prc-
fupou£a,q no íc dizc ni dcue dczir cofa ninguna córra el
author dcl Cuyo zelo pardee auerfido tá bueno, que
.

por fer tá cílrci'nado,fuc viciofo,dclos q dizc S.Pablo,q


carclcí de Iciccia. Quáto alo primero pufo cnel fcys c5
clufiones te.'; rúales en romance, las qualcs glofa en latin.
Las concluliones fon como fuelen fer brcues y compen
diofas,y la glofa larga y cftcndida.Y fiendo cafos de con
fcicncia y ios Romanciílas que no entienden mucho
, ,

latin comunmente de ingenio no muy cxcrcitadó ,


, ,

quien femejantes materias fe deiicu explicar , quando


'
fe les cxplicaicn,cxtcnfa y claramente; fue yerro poner-
les las conclufioncs, que íicmprc fon obfctiras y breues,
en romancc.Y lacxpoficioii ó pruclia en latin. Mayor-
,

mente que en todas facultades tomadas las conclufio-


,

P 2 nes
Sobre la Pragmaticá cid trigo
ncs pof íi lln ius razoncs.quc llaman. antcccdcntes,y .1n
líi.' tiiiiJamcntos ; Iticiiaii ana aloscurlados cncllas, cali

licniprc raal'.qu.iato mas alos.elhaiíos. Er> oyrla coiitiii-


.(ion iin lii probación, como quien vce baylar , fin oyr t'l
Ion que no puede düccruu' íi menea los pies á compás.
:

A Arilloccles,ix’pi-cheaden muchos autboi-cs, porque re


tirio las Icncentias de Platón,, quclím Cus concliiiiones,
callando las’prqbacioncs, cuque lasfuiidaua. Y aun pa-
i'cícen fucñosiquales por ventura no pareícierani fi oyé-
ramos los mctiuos,e inteligencias de Platón como ,dc
;

algunas coí.is los explica , y aplica Séneca, y Canr Augii-


ftin,quele fueron difcipulos mas fieles y dcuotos.Porlo.
qual no fue acertado elcreuir fcnrccias vniiicrfales enina
ccria raugrauc como ella en romance, para k gente po-
pularrquc plega á Dios muy cftendidas las entiendan co-
mo conuicne.
Y no fe puede efeufar cftc crrorcon dczir, que las le-
yes del Reyao le cfcriuicron en romance;)’ fe aJofan de-
fpucs alas vezes en latín, como ella gloíadas las partidas
del Rey don Alonfo,y las leyes de Toro.Porque ay mu-
chas razoncs,que compellciia cfcrcuirlas leyes cnroini
ee;y muchas, que conipcl!ian(f! fe confiderar.i)a no efere
tiii: ellas coneluíioncsiy algunas partes debas ni aun en ,

latin.Lo primero, la ley es ííempre regla délo Ciuchán de


tezcrloslubditos;yes conforme a razón, fe les propon-
ga en fu lcngu,t,para que entiendan por do han de me -
,

dir fas obras.Y citas conclnfioncs no fon regla, ni es bié


lo lean: que ferian regla muy tuerta , y ciic.oruada, lleiii
de mil ñudos.Lo. fegundo la ley es vna verdad praílica,
,

do cuya rectitud nocs )ufto,fc.dLibdc,ni los inferiores juz^


gucn:l!no obedefcellay (éguilla,y fi algo dellano ciitiS-
den pregum-allo.Y alfin la ley no'pucdcá n.adie engañar.. >

Y como ella mcíma dizCilaley ania y enfeña, las cofas q
Ion
Sobre la Pragraatica del trigo i i ?
fon do Dios, y es fuente de cnlcñamiciito, maeftra de de
rceho,y de jufticia , otdcnadocadc buenas coftuuibres,
guia del pucbJo.y de fu vida. Y dcue la ley fcc niauincfta,
que codo hombre la pueda entender, y que ninguno por
ella refeiba cngaiio.Por tanto es muy feguro ptomulga-
11a en lengua vulgar Porque no errará nadie en crcella.
.

Erpecialmen:c,que ellas del reyno fe componen con clli


lo tan claro,y con razones tan patentes, y caulas tan ba
liantes, que ninguna obfeuridad cali ay encllas.Todas las
qiialcs condiciones faltan á chas conclu(io,ics,do en na
pocas partes falta aun vcrdad,y en muchas no ay feguri-
dad.Flnalmátc mucho va a dczir,q lepa clvaflaUo,la volú
tad de fu rey á q lepa el parefeer rcllbluto deíte author.
:

Y pues he tocado el cíete uir en romance no callare


,

lo que á muchos podra apt ji: echar (eonuiene á faber) q


para cfcrcuir en latín bafi., vu hombre fer docto Mas
,
.

para en romanee, es meiunler leí doclilTimo y ptudentif-


limo . EsnccclTano qiieercnua muy mas claro y llano,
que en latín. Y que lepa lo que cnellc .iguai'e eonuiene
1 .

cfetciiit.Y claridad enel eatendiinicnco,yprudcncia cnel


animohon dotes raril fuños y por conliguientc prccio-
,

lillimos. Para ditar cnlatin. Baila entender bicnla mate-


ria, y con los preceptos de Dialéctica, difponcr con buen

Methodo la doítrina.Con ello puede feguramentc elte-


dcrfc.naucgando ápopa.tcndidas las velas de fu ingenio:
y explicar todas las fubtilezas que potvna parte y poto-
tra fe le otfreícen.Pero cícriuiendo cnlengiia comun,no
cofas de amorhumano,ó diu¡no(quccftas cambié fe pue
den gloriolámcnte ampliar) fino materias otras granes,
y
exquilitas de nueftra religión, es menefter guardar mu
chas circunílancias.ExpIicallas con cílilo llano y faciheó
fiderar,uo folo que fe ha de cfereiiir , fino principalmen-
te lo que fe ha de callar. Atar y coger las velas al entendí
P 3 miento
Sobre la Pragmática del trigo.'

miento muchas vezes quando vabolaudo cofa ardua y ;

diticil. Porque le oflrelcen algunos apuntamientos inge

nioros,de que fe enamora tanto el inueutor, que no puc


de cófigo,no cxplieallos.Porquc como dize EliphasThe
inanites vno de los amigos .De lab fefmonem conceptum quit
retiñere petefi
. Quien podra callar la palabra , ó. razón ya
concebida, en cípccial,íi es de ingcnio.Cierto es grámor
riñcacion-á muy pocos concedida.En fin quanto es mas
iara la prudencia que las letras .Y mas el juyzio , que el
entendimiento tanto es mas dificil diSar materias gra-
;

nes en romance, que en latin. Mayormente , que ambos


dotes fon ncccflanos, prudencia y faber, juyzio y cntcn-
dimléto.Cofa muy mas rata fin comparación, que la mu
gér muyltetmofa y muy cuerda. Do procede que varo- ,

nes ya cnucjcrcidos en dias y eftudió , muchas vezes, no


eferiuen acertadamente en Romance cuyas obras fue -
,

ran fin tcprchcnfiou en latin.En latin baila fereuir la ver


daduMas en lengua Materna aquella fola verdad, que fue
re proucchofa.Y cftá de tal modo , que no fe tome dclU
ocafiou para ningún mal.
De mas defto , no trata en ellas lo que es de derecho
ciuil,6 canonico:quchaftacfto,bien creo lo Uipicra enfe
ñar,fcgun allí fe mueftra leydo en ella facultad,antes ha-
bla fiempre de lo licito, 6 illicito en confcicncia . Y anfi
pufo por titulo a la obra Declaración de la pragmática
.

del trigo,quanto al foro intetiot del alma. Y componer


vn libro decafos de conlcicncia, quien es Uicramente ju
rilla,no theologo,cs cofa que los mcfmos prudentes ju-
riftas.que fin arrogancia conofccnlos limites de fufacui
tad,lo apregonan por mal confejo.
Porque fuofficio es, faber las leyes de los principes, y
los decretos de la rcpublicaxon que fe gouicrnaen jufti

cii, y fe adminiftta á los que litigan . De lo qualcftd tan


apar-
1

Sobre !a Pragmática del trigo. 1 6


apartido el foro intci-ior de la confciencii ,
qiianto U
jurilUicion ciuil(cuyas determinaciones cltudia)le extié-
dc(como dize lint Auguttin)dircc'i:a yprincipalmentc.fo
lo al cuerpo, y no al alma.
A las leyes diuinas que manan de poteftad fpirltual,c-
ftí fubfcclo el cfpiritit , y por ellas fe rige . Las qiialcs le
mandan, y le obligan , a que cumpla ellas otras leyes
feglares.
Mas qiiando obliguen a ello , y i quanto y qtiando
le
folamente lo puede laber, quien clludia la leydiuina. Yo
a la verdad, no quiero agora dcllindar los limites deftas
cicnciaSjfuerade los quales, no pueden feguramenre la-
lir Solo digo , que dado en algún punto particular fe le
.

pueda tralluzir á vn docto jurdía, lo que couuicnc , ó es


prohibido en conrcicncia,y anfi de camino lo diga, ó cC-
ciiua en algún pare leer, pero componer, vn libro entero
de lo que inforo interiori es licito.eCpccialmentccnvna
materia tan obfeura, y dependiente de tantos fundamen
tos thcologalcs,como es la venta y compra de los bafti-
mentos, están contra razon,que por lo menos no le le ,

dcue dar crcdito>como a perfona que habla á tiento, de


oydas,no de vifta. De la theulugia dize Salomón, que le
firuc de todas las otras ciencias, como de criadas , y con
razon.Porqne las demas tratan de colas materiales , cíla
principalmente de las fpirituales: las otras de las criatu-
ras,cfl:a del criador,á quien tiene por objedo.Y fant Pa-
blo dize,que el varón ípiritual ( qual es vn Theologo de
ciencia y confcicncia);uzga reda y acertadamente de to
das las cofas, y ninguna ay que no pueda y dcua deter-
,

minar ll es proucchofa,6 dañofn , al alma Y con l'cr tan .

rcyna la Theulugia de todas las difeipUnas y artes no


, ,

dexariade fer rcprchéfible el theologo,que hinchellcvn


libro de determinaciones legales , declarando principal-
P 4 mcu-
Sobre la pragmática del trigo.
jtug.U. ie mente que fe ha de juzgar y tener y feguir fegun dere-
,

lib.jrb, S. cho ciuiL en alguna uiatcria ampia có manar, y engédrar


r/jo.ii.^.ír fe las leyes ciuiles déla ley uaturafy diuina
,
de que trata
ar.i. & ,}. tan de propolito el theologo. Todas lo primero manan j

en.^en.c.iiif déla ley etcrna,como affirma lánt Auguftin Y todas las


. .

C ii-.¡bi¿í, humanas, anli Ecclcllafticas como fcglarcs, déla natural, '

cl'/trra.íi- fegun cnfeña también fanfto Tilomas, y aun clarifljina,y |

m'.hUxlu exrcuíamcnte Cicerón Porque es vna dottrinaefta tan


. !

Kjaúiispo verdadera, y clara, que la inclina razón la mueftra Dize . I

fit ijiitín- S.Thomas,en tanto las cóftituciones de vn principe fon !

tí haba ¡tí lcy,cn quanto fe deriuan déla ley natural.Dela qual,fi al !

i-at.'á '/fy/j, gima Pragmática en algo diffiere , no es ley, fino corru-


j

i pelón de ley.Y con fer tan hijas déla dluiua y natural, to \

Ic^cnatura das las leyes humanas, feria notado de atrcuido el theo- i

it dtrhiatur logo,quc fe paraíVc aefcreuir en derecho.Qupnto menoi

íi vito lii a fera licito al lurifta, componer vna obra entera de calos
j

iiijiio t de confciencia, que el por fus letras no puede alcam^ar, ,

naturali di niaun diffinir. i

fcordit.iton Si expufíera la pragmática , declarando como fe aula i

lix^idli^is de entender fegun derecho pudiera hablar como habla


,
j
corriipiia el hombre en lu calaimas determinar como yquando o-
|
til. Sito de bliga en conrc¡cncÍ3,cs hablar y gouernar cala agcnaido 1

iufl.li.q 5 fabe mas el fcñorncfcio,que elvezino cuerdo. Ello no le \

«í't.i- dizetanto por reprehender al author,quanto por aduer- i

tir alos le£totes,qne las conclnfioncs allí puedas, ningu- S

na authoridad tienen por fer luyas, no fiendo de íu facul *

tad.Y que no dcuen creer dcllas mas délo que vn buen


theologo les eafeñare y fcñalarc.
Quanto alo fegúdo déla pragmática, dos puntos prin
^
cipales fe han de tratar. El primero fu jufticia y equidad;
lo fegundo lu c.'cpoficion y declaración.
Muchas razones mueftrá tan patetcmente la equidad
dille eftatutQ,que parcíce fijpctiluo cxpUcarla.Poiquc li
le haá
7

Sobre la Pragmática del trigo., i 1

fe há de tafiar ll-gu ley los bañinicntos y ropa, q cu la re


publica por 1er neccl¡arios,fiéprc fe gaíian.’cuya venta y
compra, es mas común entre los vezinos. Do por corili*
guíente, no auiendo talla, podrían quafi cada hora enga-
ñar y fer engañados dido ó licuado mas ó menos ocio
,

quevale.Y añil porque trato ti común fea feguro y cla-


ro i todos, es lullo aya talVa:y fepa todos loq ha de dar,
y pcdir.Esgran guftodcla gente fabcrpuncualmcte quá
t o vale lo que cada dia compra ó vende
y gran difgullo
:

aucrib de informar de nucuo ala continua ue (u mito va


lor.Quanto mejor corre, yha lugar cfta razón enel trigo,
ílendo clbaüimento que mas le gafta,cl que mas, alamó
tiiiua lé compra, / cuya.vcnta mas fe curia Por lo qual
.

es muy necetiario parala quietud de todo el pueblo íé


aprecie publicamente. E ya que no fe explique lo que le
ha de dar, fe ícnalevn rcimino,dcl qual no Icpueda tamas
palfar,(ln licencia y authoridad Real. Es delcanto labor,

q lio fe ha de licuar de inicue reales arriba, fino de allí a-


baxo,quanto menos las parres concertaren.
La otra razón, q es fim.iamcnto déla ley,quc referi y ,

motiuo délos principcs(conu!enc a iabct)q las cofas ne


ceíTarias al conuiílo humano, fe aprecien por el gouerna
doriporq no crezca el precio por fu ueceiridad,ricne par
ticular ftierija enel pan,que es el baftimento entre touos
mas necclfario Pues c5 folo pan y agua , dizcn poderfe
.

fuíl:'-’ntar,no el hóbre, fino fu vida corporal Aníi vimos


.

por expericcia, quan preda y acclcraüamerc íiibia el tri-


go encomendando á auer faita,quando no aula talla. Erá
cxcclfiuos los precios en q luego fe ponia Porq íi qual-
..

quicr genero de ropa,cuyovalor fe dera alarhitrto délos


vSdedores, fe tiene por aueriguado, q ha de crefeer quan
to pudiere, y mucho másenlos baílimentos ncceflarios,
fabienJo q n j pueden los vezinos no mcrcallo por caro
P í lc&
Sobre la Pragmática del trigo
lescueíla mucho mas, Cuben d trigo ílendo mantcnimiS
to ,quc no le puede eleular por abílinente vidaiíb haga,
y lo eucarcíccn cu finticado pcnuriadello.Por lo qual es
muy cruel'U república con Cus ciudadanos que ciexa el ,

precio del trigo á lacobdiciafurioía délos vendieres, llu


ponelles freno,que los haga citar .a raya. A.cuya caula la
biaincntclos reyes catholicos.don Hernando y doña Y -
íabel,de glorióla meinoria,lo tallaron lo qual han con-
:

tinuado dcipucs liis Ihcceflbres, mudando lo que cofor-


me al tiempo parólelo mas conucuible.Las qiiales, para
que mejor le cj:pongan,y enriendamme parcício ingerir
aquí tcxtualmentc,quanto á Cus decretos principales.

Capitulo Segundo , do fe refieren las Prag


maricas Reales, cerca de la venta del Trigo.

Summa del Capitulo quarto. ^


I *0 'Eperenfetodáts l¿tspragm:iticasrea!ef tquefehanhecbo
XVtirfíJíoj reynos,defdelos reyes cathoiicos aca cercu déla ve
ta del tr¡go, 4 nfi en granoycomo amaffado.

3 WjComo en todas las pragmáticas fe manda vender por el mef-


moprecioyora fe fie el trígono fe venda decantado . Do Je colU^

ge Vita regla vniuerfal para los demas Cútratos,que porel mef


mo precio fe venda de fiado,que de contado^
5
^,Que el pan co'^ido fe ha de vender^fegun vale en granOj an¡~
áiendo las cofias de molienda,y amafsijo y vna moderada gana
eta.la qual efiau obligados iospiC':^esatajfar y fenalar,
Ift pragmática real del trigo,y la tajfa de los gouernado
4
Tes enelpd amajfado, obliga encofclíciayno folo al pueblo,finoa
todos los ecckfiajiicos, clérigos yreligiúfoSydado alias featfeptos, ^
$
en alguna república elfus^fuere remiffo entafar publica
mente el pan, no por ejfo fe puede vender a mas de lo que en co

Píü díT^ela ¿ey(conHÍenc á faber)cor/io valiere en grano, anidic


do ¿as cepas
y vn moderado interes*
Que
Sbre la Pragmática del ír igo. • n8
C m^Que c! djr fúculr, id enel f «elijo ^ venJa piin eoxjfo',‘tc<>

mil pudieren^no ¡a da licencia m coafciencia para quebrantar


efta rcgla.Supuejiíi que corre la tafia en grano.
Ragmitica de los Reyes Catliolicos. lüo. isi.iSe. Dó
P Herndo y doña Yl'abcl Rey, y Rcyna,Síc.ordcnamos
y 'mandamos , que dcfde oy día de la data de nucSta car
ta,halVa en diez años pri-mcros.íiguicntesipcnbnaalgu-
na dedos nueftros Reynos , de qualquier citado , cali-
dad y condición, prccniincncia, 6 dignidad, que tcan,nO
pueda vcndcr,ni venoa el pan.fino á razonables precios.
De manera que quando el precio del pan í'ubicrc, no Tu-
ba la hanega de trigo á mas precio, de ciento y diez ma-
rauedis fiado,ni a luego pagatique fon tres reales y, qnar
tillo. Ni la hanega de cenada a mas -precio de leC'euta nm

rauedis Ni la hanega de centeno a mas precio de feteta


.

marauedis.Ni lean ofados de pcdiiMii dcruaudar,ni pida,


nidemanden a mas precio.
Los quales precios, fe augmentaron el Año de i 5 6 8.
cnefta forma.Don Philippe,ik:c.OrdcnamüS, que ningu-
na perfona ecclcÍ!aílica,mfeglac,dc qualquier cftado,có
dicion y calidad, y dignidad que fea,no puedavéder ni ve
da, en todos ellos reynos, el pan de ningún genero qica,
fino á julios y moderados precios.De manera , que lah»
nega de trigo -d luego p3gar,ni fiado, no .Cuba «le trezieq-
tos y diez marauedis.Y la del centeno d dozic'ntos mata
uedis,y la de cenada, a ciento y quarema- marauedis. Y la
hanega dq auena,d cien m.i rauedis, y la del panizo ador
zicntos y quarétay dos marauedis. Pero a menos que. c-
ílos dichos precios fe pueda vender y venda, fcgmi q las
^
partes fe cóuiniere y cócertare.Y en quáro toca a lo q fe
vede en harina, madamos q no pueda eixcder niluba del
dicho pcio,iino hada treynta marauedispor banegá,De
manera q délo q íé vediere en grano d lo q fe vedicre en
harma,folo pueda aucr el dicho cxccíToy diífcrccú.Ye»
Sobre la Pragmat/ca del trigo.
quinto al pan cozido,fc tenga quenta Cvon lo que fale en
grano, con mas alguna juila
moderada ganancia.
y
La cenada fe pulo defpues el año de 6 7. á ciento y
,

ochenta y fíete marauedis.


Item el año de 1 5 s S. fe ordcnó.q los q truxeren i ven
derel trigo S fuera, pueda licuar demas del dicho precio
-feys marauedispor cada legua q lotruxctc.Y cnla ccuada
ñemeo, traycdotcflimoniopnblicocfl lugar dolocoprató
E quito al pa cozido.fe tornó i renouarel año de 1 5 <s s
fo ella forma.Don Philippe.Otro fi tcdre.ys cuydado.en
aueriguar y faher, (i algunas perfonas q no lean panade-
ros.ni de los que acoftumbran tener elle trato, ni fon de
tal ealidad,quc ayan de entender en femejátegrangeria,
tratan porf!,ó por medio de otras pcrfonas,véder lu tri
goy harina por ellos medios de pancozido e.xccdicndó
:

del precio déla pragmatica.y. para la dcfriudar.Y que los


que enefto excediercn,y deíto víñren.fean cailigados.Ca
nos por la ptefente prohibimos y defendemos, que no lo
hag.m,ni puedan hazer, diretc ni indiretc, por íi ni por
,

medio de otras perlbnas , ni vfando para elle cfeclo de


ningún trato, patio ni cautela.
Quito rcuéder, proiicyo el Emperador lo liguiete.
al

Don Carlos por la diuina clemencia. Síc.Mádamos.y cx-


pteíTamente defendcmos.que agora, e de aquí adelante,
ipcrfona a'guna de qiialquicr calidad y códicion que lea,
.'no fea ofado dccomprav ni copre pan, trigo, cenada, ce-
•teino,m auena,cn poca ni en muciia quatidad,para lator
nar a reuendcr.fo pena de perdido.Y mandamos que las
perfonas que vnicren vendido el dicho pá, tornen los di-
neros qvuicre refcebido,fin embargo de qiialcfquicr tra '
tos, ó vetas qvuiere hccho.Dcclarádo qloaquicótenido,
no fe cntiéda ni eíliéda alos recueros, ni rragincros,ni o
traspfonas,q ticnepor tratollcuar mcrcaderias dvnaspar
tes i
Sabré !ii Pragraatica clel trigo. 1
1
p
a otra';,
y cu retortío dciias conapxan pan para lo rcuca-
(ict.ai en ioj que compran pan^ para lo licuar á vender^
de cuas lagares i otros.Con tal q ellos fean obligados á
i'cnderlo luego, que lo ouietcn licuado alos lugares, por
manera, que no cntroxcn,ni cnlileii ni guarden parala
cncarclccr.
Ellas rallas no fe cntiendcn,ni han lugar cnel Rcyno de
Galizla,ni en las Ailiirxas de Oiiicdo,éde Satillana,y las
quatro Sacadas condas villas dcCágas,yTinco,é losAr
guclÍo.',y McrinJades de Valdcburou e Babiade ynfo,ni
el Condado de Vizcaya,ní en las encartaciones y prouin
cia de Gnipuzcoa,nicn la Mcrindad de Trafmicra,e ein-
co villas. Ni alas otras villas y lugares y meriadades,"/ ya
llcq.y tierras que.eftan cerca dclloshalladiczkgnasdcla
marlPorque ellas dichas tierras y prouincias,fc proueca
de acarreo. .

Item csniieftra voluntad que la dicha rada no fe cntic-


da enel pan, que viniere por mar de fuera dcllps rey nos.
Antes los que lo truscrcn,lo puedan libremSto vender,,
como fe concertaren, ha que lean óbligados a guardar
los dicho.s precios y tallas. <

No fe entienden tampoco en Cádiz , ni calos puertos


de mar del Andaluzia,^6 reyno deGraaada,y Miada, qua
to al pan,rrigo,centeno, ceuada,;quc fe truxere de fuera,
parte, anfi por mar, como por rielara ,;ala, dicha.ciudad y
puertos, yno afu tierra.ni íi otra parte algana fuera dllos.
Todas ellas, ordenanzas fontaaclaras que no deman- ,

dan cxpoÍJCioii,fino leclion,. y guardadas como, fucilan.


Porque ao ay cnéllas palabra, que cael lugar do cft.á ea-
casada, pueda h.rzcr d.os fentidos. Ni ay ygnoraate q le-
yéndolas, no. enticnd.a faciljoque verdaderamente fe. má
da, le orden.!, 6 fc:.veda..Solo (acare dcllas algunos., diacii-
meiitos vtiliiI¡üios,afli,en,elli maperia corúa en otras-
El pci-
5

Sobre la Pragmática del pan.


El primero que cti todas citas pragmáticas, fe cílable-
ícc y léñalavn raefmo precio al trigo, ora fe pague de c5
tado,ora le fie.Do le colige quan por cuídente tiene los
legillatores,que no vale mas la ropa al fiado,quc de con
tado.Ni 1er el fiarle razón fufficicntc paca augmentarfe-
Que a ferio ciertamente lé explicara , en materia tan
lo.

vniuerláLPorque fuera gencraliflimo agrauio , fi. valiera


mas el trigo fiándolo priuar i todos de lu interes Mas .

en taífar tantos Reyes el trigo con tanto conlcjo,fcgun


el negocio requería al mcfmo precio , ora fe fip, ora al
,

momento lé j.iague.Y en no difeordar nada enefto , aun-


que en otros puntos , en las niefraas pragmáticas dific -
ran,fc mucftraclaramcnte fer ley natural,áquicn las poli
tiuas no pueden contradezit,fino fcruir.que lamcfma c-
ftiina y valor tenga la ropa fiada, 6 luego pagada En lo .

qual verán los mercaderes, quan contra ley natural yei-


uil tratan.Y pocconfiguientc fuera de regla, y contra re-
gla (pues las leyes íbn regla de los aaosTiumanos), vem
diciídó tanto mai caro,quarito a mayores plazos fe dría
ta la paga.Y generalmente en licuar mas fiándola , que (1
de prefente felá pagaflen. i

Cerca del vender pan cozido,íc ordenan dos cofas no


rabies. La vna,qHe fe venda á precio, que fe faquccl coito
'•del trigo, y coilas de molienda y amaflijo,con vua modc

rada ganancia. En la pragmática de fu Majeftad, fecha a-»


ño de 1 5 8. La ícgunda,quc cita moderada g3nancia,la
Uflénlos juezes cu fus dillriíios; en lapragmatica del a-
m de 1 5 6 8.
ínefte punto ha auido gran confufion ellos años paf-
lados , en algunas ciudades dcllos Reynos , por muchas
caufasLa vna,quc en algunas dcllas; creo aun no ha lle-
gado cfta pragmática original: y hablan delia los conful-
tados de oydas Y como el derecho encílo icftmda ene-
.
Sobre la Pragmática del trigo.' 1 2 O
lb:m’ichos decretan á tiento penfando que quinto al
,

pan cozido no oftácofaproucyda. La fcgunda,por Icrnc


gtigentes algunos juozcs,mayotnieutc en tiempo de ne
ceiridad^qualquicr pelo los aciy turba. De do le han Ic-
guido lo que las mefmas pragmáticas dizcn , granes da-
ños e ineonuiuiences en la comiiiiidadry particularmen-
te ciieda ciudad no pequeño efcandalo,á cauta de cieito
canonifta.Qm: por fer ya difualto, es julio dexar rep olar
ñi nombre, como repola el cuerpo Que decretó limplc- .

nveiitc, poder lusconbeneficiados,y otros Ecclcñafticos,


vender el pan cozido , á como ellos quiñcllen ó á como
pudiCilcn.
Lo que encllo me parcíce que íé ha deléntir y feguir,
es lofiguientc. Lo primero, que los Corregidorcs,como
Telo manda lli pan amaflado,principal
M.ijcilad, tallen el
mete en tiempo deeftirilidad Do le vec llegará el trigo
.

ala talTa, y por v'enrura pallara e yr variando lu precio,


:

conforme al tiempo.
Y publicada ha poftiira,todos,alTi Ecclefiaílicos como
IcgláreSjCllan obligados a guardarla, no iblo in,faco ex-
rcriori por miedo déla pcnaifinoeíi,confcimcia.Con tal
que la poílilta no contradiga ala ley, que quiere fe les co
ceda, fobre el eolio y:collas,vn;modcrado intcres.Y con
tra4¿EÍavfi Ip tsiffníle can, baxQ,que;nada por amaíLdlp ga
nsltó .!Aiinqiii)c.'tnclla coníHcrácion.iio eftá o-bligado- el
jaiiey;;'nidtfu.a pérahihisdcicoílo eómnn.dcl.trigo, como

anda al prcfijiirc.cnel ;Aittond¡ga,y,las collas que común


tnenre fC' fuelcn hazct :.y conforme a ello fcñalarlcs, el,

prcclo'que han :de- llenar por el. Fuera de lo, qual , ii á al-
guno por algún cafo particular ó accidental, le coíló
,

mas caro , ó collco. mucho mas no por ello te, Hiualida.


:

la talla déla Ciudad > ui dexará de eftac el tal vendedor


obü-
5. Sobre la Pragmática del trigo.

rbo.ti.f. ohlig<ulo á guardalla,aunqiic pierda cncllo.Porqiiol.i ley


I.
tf.
iio mira fino ato que comunmenre en aquella materia le
¿dct.'mra hazc:y fundada eneftavniuerfalidad, obliga aun aquellos
coMjViiii o- do’ en particular no corre (ir razón vniucrlal . De modo,

foftetiul is que li Ibbrq el cofto publico del trigo,y coftas comunes

fepiuí dc molienda y amatTijOjla tafla da viva moderada ganan-


ácíidilr, i¡¿ cia, obliga aguavdalla.aun aquel, a quien por vatios acci
inhisquif dcntcSjle efta y lalc en mas . Porque ninguna ley puede
fter opinio mirar todos los cafos particulares, que lucceden, finólos
ncm,& que por la mayor parte íüeleii fueceder.Dize Ariítotcles
in-

¡¡límto con cnel quinto délas Ethicasiy también ePlurilcófulto, que


tingunt.^- la ley fe pone en vniucrlal, de aqucllo,quc quafi átoda }a
tlfi.cMbic. comuuidid acáclce.Yfi alguiiavcz raro faltaino porefío
6.
c.io.comtt- dexa dlcr juila, yobligaroria.NcceílariiTimo llatutocs.ivo
nci enfus le traygaivarraas dc noclic de las qualcs conummente
,

per legesp- Ib vliv mal en lemejáreshoras.Dize la tabidiiria, la noche


fcribíái fístf el vino ¡nunca pcrlúaden cofas de iiioderaci5.y,t2plan-
^anicuta- ^aiY no ay dubda.auria algunos que vlarián muy blí .d.G
rtí,& lar^^lUs,auñqnc hiziciPeimiiy^obífcuro . Mas el Icgillador ivo
fíimúi^fírídcuio poner los ojos.en lo que ellos pocos y raros ha-
re/,'mucHrfí culo que la multitud dcivulgo Hiele hazcr,y
riandiuo
t. r\tbc. con fu autlvorldad c imperio alos enormes dcli-
ocurrir
f i.iS.i, /r etos, que cotí ellas denoche le cometen Y puefta obliga .

in foro cxtcriori.y comppeliédo aun alosilmiylpaciSilijsií


en quien no corre la razó, quetavo. paratcftab'lefétlla.Por
Soto de infido qual,dado que ehella Pragraaticadelfrigo.el Rey prc

5
manera elipaigque-ganaílcn los labra
.artí.tendro tallardc tal
¡.legis leiu dotes, í) los queen ttigoaratamY; también el juc'zísílan
nij finíscji do el pan cozido,prcce'nd-a(comO'deue pretender )concc

corporñ ma der algún ínteres, al que amaflajCÓnfidcta prudcnteijien


ceratio. V. te folos aquellos eolios y gados, que pot lamvay.orpar-
trnmquien te rucie tCiict el trigo amaffadó,b:ei3Í gfarib'.Bi)ei»ás.4.<ls
mneerntio- quálcSjfi alguno los ha hecho mayotcs.no por cíTo le es
licit»
Sobre la pragmática dcl trigo. 120
dexa de cftac tan obligado a guar na-.m úi'Ji
licito pair.it la taíTa.Ni
dalla, como demás, á quien lale á menos. Porque tal- g.;; ,fid¡,xí
los
tar el intento del legiflador,ó clmotiuo que tuno en al- ¡,t!<s .tí le.
gimo patticulac,nole exime déla ley, fiendo l’ubdito á III ge , mtni.
juriídicion.Inllinto es cali natural, y ley vniiicrfaliiruna, rae gentut.
entre todas las gentes, que el marido gouicrne la hazicn Tnki'iet
da,y adminiftre aun la propria déla muger, que es fu do- !ex armi
te.Y fundafe cita lcy,cn que comunmente tiene mas pru mtitnij.'/-
dcncia é indultria pata tratar ,conlcruar,augmcntar citas n/lf/d' pa-
tcmporalidades el varón, que la muger. Y no ay duda, q cificiis efl,
i las vezcs,aunq raro, es el vn defuariado y defperdicla- pofár UU
do, que dcltruyc quanto tiene y le dieró en negocios her ««fí euxfcr
rados,ó en juegos, y ella es prudente y fagaz.Ycon todo re.’ ncqni-
etto,(e guarda en ellas la ley, que el marido pierde, admi- Y''-'-
niítrando la li.iziciida,y la muger la podría y labria,alme
nos conletaar..Mas la ley no dcuio de poner los ojos en
lo que taro, lino en lo que por la m.iyor parte fuccede.
Y fundada encltavniuerlalidad,tiene tuerca aü do fupar
ticular razón y caula falta, como la fperiencia enelta ma
teria mueltua.Yno tolo feria illicito,fcgun dcrecho.vfur-
parle la muger la adrainiítracion,y querello gouernar to
do por fu arbitrio en femejantc cafo, que vielle á fu cabe
9a andar fuera de camino fino también en confcicnciat
;

excepto, (1 el nolo contradixcífc, antes lo confinticíle,ó


el )uez lo mandallea.Tmbié la ley qne veda y niega la di
fpofleion defus bicncs,al menor de tantos años. Porque
halta aquella licdad,no tiene el juyzio fpireciary cognof
cimiento, qne íc requiere délas cofasivale y ha lugar,aun
quando al menor le am.rncfcio mas temprano cl.fefo, y
rcpofo.Que por entendido qne fea, fon en confcicnciay
en derecho, fus contractos millos, y fus donaciones inua
lidas, fiendo en cofa de cantidad y qualidad. Manda la y-
glclu,quc todos ayunen la quarcfma,pretcndiendofe en
flaqueí
Sobre La Pragmática del trigo.’ jzi
ilaqiiczci con el ayunó la, carnc^con qae aliuiado el ípi-
riíu de tanta CArga,toiue algunas fuer^astquicn no.lbla-
mcittc uo enflaqucfeciantcs engorda no cenado, como
a)' algunos, no dc.ia de citar obligado aayuuar,dado que

falte cuel el vniuerlal intento déla ley. Y (I ello es verdad


cierta, aun calas leyes déla téplan.¿a. Y que principalme-
tc fe enderezan al bien pcrlbnal, de quien las obedelcc:
qiianto mayor verdad ferá en las leyes de julticia,q ma.s
miran el bien común, que el fingular, y particularmente
efta déla tallar do no es lo principal el ínteres del q ven-
dCjfino el baftimento barato. cnelreyno. Y cítara obliga
do avéder dentro déla taíla,dado le cueftc mas cato. í_a
qtuü doctrina coníimia efñcaziirimamence confidetar,
qiian gran confufion le íiguiria en. la rcpiiblica délo con
trario(cfto es) fino comprelicndiefielaley , aquellos en
quien no corre el motiuo del qne la hizo. Porque ucccl-
lariamcatc le auiadedexarclle cxain5,fi corre,6 no coi-
re encllos al juyzio de cada vno Y dexadaa quien real-
.

mente no leparcfceria ferefeufado. Y quien con léniejl


te efeudo no la quebrantatia, quando Ih apetito fclapi-
diellcj.ó el Interes lcm.ouicfle.Aunconfaberla gente fer
cierta efta nueltra rcfoluciou, y general de todos los do
ctotcs^á duras penas ib contienen de alegar en la confef-
lloncfta razó fi-iuolajdequele cuefta mas. Que me haría,
fi fuefrcefeufa verdadera. Anfi , dado que cita materia fe

ha de repetir adelante,)' declarar eítenfamentc,cllo que


de aquí detertrLinado; que la taifa como jiifca obliga á fu
obferuancia,aquellos á quien por varios tiempos,cuefta
mas cato el trigo; ó elpan amallada.
Pero ii el juez fuere rcmiílb, cu negocio que tanto fu
Rey le encarga , no quedan licenciados á vender como
lb.in. Siempre queda en fu fucrga y vigor la primera paí

te do la Ley ( conitienc á faber ) que todos vendan el


pau
Sobre lá pragmática del trigo.

pí coz;Jo,vnpoco mas de como valiere cii grano, quita


das codas. Efto el rey lomandaatodos-Solo cometen d
los juezes taflcii cfta ganancia, que há de auer por fu tra
bajo. Mas li ellos no lo hizicren, al arbitrio queda de vii
varón prudentc,qual lera no dexado ínteres. Y fin que el
rey alli lo cftablefciera de fuyo,parcfcc harto exorbitan-
te, v,üiédo engrano ánucuc, licuar porclamafl.ado,adiez

y fcys.No auiendo en femejante trato razonni fúndame,


to.para ganar tanto.Que ni corre peligro , 6 muy poco
en feme)antcs tiempos de carcftia,ni dilata la veta, ni tic;
nc mas tiempo detenido fu caudal por vendello cozido.-
Porque á duras penas lo ha facado á la placa, quando ella
ya defpachado.R.azones que fuelcn dar derecho parain
tcrcllar algo, aufi creo que aun fin prohibición pofitiua,
de fuyo feria illicito el interés cxcclliuo en el pá cozido,
quanto mas prohibiendo fe de ley con tanto rigor,y tan
exprellaraentc. Enlo qual,fcgunes conforme k razón, pa
refee que no hizo cneLlo la ley, mas de explicar lo que c-
ra cncllo. equidad natural, como confta en la venta de la
hai'ina.Do ordena, fe licué folo mas que porcl trigo,lo q
c .j.lare en cada pronincia la molienda. Ecepto, que en el
amallado, porque en amaflarlo y cozcrlo fe trabaja, y fe
vende por mer,udo(razones bailantes para ganar)conce
de razonablemente algún interes.Mas en la quantidad' q
deilas mefmas dicfan,c6uicne a (abcr,modcrada, pues el
trabajo délo vno y de lo otro , es poco De mas defto li
.

fueran lícitos qualefquier precios cnel pan, que fruílo fe


figuicra en en gtano,mal diftoicomo las mefmas
la taifa
leyes confieñan. Porque ninguno vcndicraen grano, pu-
diendo aucntaiar tanto, amallandolo. De lo qual collijo,
que dado en alguna parte los gouernadores apregonen,
que amallado vendan como pudicrcn,no es licita ganan
cia,la que excede mucho el valor dcl gr.ano.Porq el pre-

cia 2 gon
Sobre la Pragmática del trigo.
goiijfiic permiflion'dcl.mal q cnello fe haze.iio approba^
cion.Dcxan ciitóccs los juczes.ali cófciencia de los par-
ticulares entera fu ley, natural, q dita y enleña: q fi en gra
no vale a nneuc:aniaflado quüdo mucho, valdra i cator-
ze, poniéndole dos reales y medio de collas, y lo reftáte
Interes en tales coyunturas razonable., Y ditalo affi la Iñ
bre natural, por aucr tan pocadiftcrenciaentre lo vno,y
lo otro.Quádo. fe al^jafle la talla cneLgrano,podriafe ga-
nar en lo amallado, no por amañar, fino por, el valor del
trigo. Mas ellido en fu vigor la taña, de poca, ganada es
fegü ley natural el trato de amañarlo Es atarlos pies al
.

cobdiciofo, quitarle los grillos en lo amafiado cóléruaii,


do fu pelo legal clgr.ano.,Porq es,cafi tá la,mcímacofa,eL
pi en grano y cozido quáto al védcrlo, q muy poco puc,
de exceder el vn precio aforro.. Escomo quado el ca^a--
dor, tiene al a^or por las p¡guelas,q por mucho rcbolcc,
muy poco puede bolar. Anfi fegun ley natural. (de q na-
die fe efcnta)el cozido ella tá. atado al valor dcl grano q
eomojfe vendiere el trigo,fé ha.de véder el pan, añadido,
vn moderado. Interes.,

Capitulo.tercero,de como no pueden: vea


dcr.pan amañado por l¡,ni por tercera perfona'nin-
gunas pcrfonasfcglaresni c.cclefi.afticas:fiiiO'foiamc
te los panaderois. Y á q precios, fe ha, de ve.der en las
ciudades y lugares cfeptas,dc.fta.tafla,y pragmática.,

Summa del tercera Capitulo.


1 P E- na-fusdevenderpa co'^^do. ningü Eccle/lajiido^poy /7,wr
V-¿ for tercera perfonmni tapoco feglar ,fmo ¡os panaderos
que lo tienen por. offic¡o,y.qnd neceffarió es al pueblo, que fe¡uar
deejle mai¡data,y prohibición,.

¡e %Qveninffinopuede[ér regato enel trigo,ptercádólo para reuíde-


Uo, excepto los recueros,y traginerts,ii los demás qla ley excepta
Ea
Sobre la Pragmática del trigo IIZ
j í En muchjs ciudítitsm corre U pragmática dcl trigo i cnlasijiia
¡es ¡03 vendedores deuen vender por fu jujlo precio acíideuta¡,fe
gun el tiempo,y vfa préfente.
4 oiQjtelapragmaticanofecntiendecneltrigo, que fetraedefner*
ddS.eyiio.Eíqualfe declarad queprecio fedeue vender,

y que notar mas enefte punto, que no


puede vendello amalVado,n¡ngun gene
ro de géte.quc no tuuicre efto por mo
do de viuir, como pareíce claro por la
pragmática , aqfidcl Empcracip'r don
Carlos, como del Rey don Philippe.Ni
en ningún aprieto de hambre,ld puede
dar alas panaderas,para que loamailcn.Ni tramar embu
fte alguno,dclos que la malicia fuele inuétar en tales nc
ccilidaJeSjpor falit con fu intento. Que es debaxo de elle
color,ó de otrOjintereílar mas que vendiéndolo en gra-
no. Pouque la ley que lo veda , principalmente fe entien-
de vedarlo en tiempos de nccellidad , do fubc el precio,
que cu abundancia que fe le da! La qual c»nftitucion o-
bliga atoJos,por fer de materia principal y muy nccefía
ría á toda la rcpublica.Porque auiendo falta efe pan,yno
pudiéndolo amaHatjlos que lo tienen entro.xado, danlo
ala ta.la alospanaderos,que como gente llana, y humil-
de.qbcdcfce y fe contenta con poco interés Mas filos .

prJfnSros pudieflen amaílarlo.no lo véndériyi alos pana


dcrós{com.a lolicmos viíVo por nueftfos ojos ) fino con-
certarlcyan.pagalles vn tanto por fu tarbajo.Y que lo a-
maifcn.y vendan por ellos i precios delaforados. De ar-
te, que para que aya paii,aníl en grano como cozido es ,

necellatio fe prohíba la venta de lo amafiado , alos que


no lo tienen de ofíicio Y es de notar que quando vna
.
,

ley pofitiua , es de materia grauc , y muy conucnlble al


CÍ_ i bien
Sobre la DrasmaticáHel
t O triara'

bien común, obliga en coiilcicnciá ñ fu obfcruáci.i, deba


xo de pcccado mortal. Porque íiendo', como es verdad,
Jü que díücnlos gloriofo.s principes déla tierra. S.l’cdro
y.S. Pablo, el vno eiifu primerá CánOnic.í,el otro,élcriuié
do a l(iá RómauoS .'iQue deuemós óbedefeer i las leyes
Imperiales, ó Reales, no folo por el C(;mor déla pena allí
expibada, filio por íacóntói'cnci'a. filio fc enriende priiici
pálmente, quando mandan lo que conuicnc, no a lu per-
lona, fino al bien de toda la cómitiiidad. Entonces corre
_cft'cecha Obligación de gliardar fus brdenacicncs.Como
i,es,qLic iiQ fd Taqtié ni6ji'cda,6' b'áfti'niéiÍLps, fuera del rey
np fe lleucri ármaá a yéder irlós enemigos. Y tal es
'lio, ó
ella Pragmática del trigo, y proliibitión.de amailátlo,co
ía iicccQariiTuna ál pueblo, la viia y la otra, cohio clara-
mente moítramos. Que no podría no valer inuv caro él
:
pan,fi los mefmos que lo cogcn,üio tienen entroxadq,.
ío pudicfl'c.h.'aniaffar eiYtieilrpq dciíécclTúíád.Detó qual
íc col!i|c;,tcr.miij péfníiíipfa licéncia fa’qqe el otró ciaqa
‘di¿icnyp„c|iie ío‘s Eceleltaflicos.po'dian vcnciér ’araairadó
a quaii'to mas"lp'udtcfleh.Párcfccr en t'odb'bórrido.Ló ii-
iio ,
porque. él Interes de ley natural y pofitiiia, hade ícr
moderado cncíía materia, como declaramos Lo otro, .

porque los Éccicfiaíticos no lo pueden dar á amaflar, ni


llazcr concierto liingnno con los pan.adcros.Dchias,q,iie
íi.n Pragmiatica íes parefee muy feá,y allaz indecente, tal

grángcri.aiEfpécialmentc , en tiempo de nccciridad ’D¿r .

antes la mifericordi'a y fu cftadb,l¿s obliga mas,qúc álo's


fcglarés, adilítibuy t i los pobres, lo eque les (obra de fus
rent.as. Y” genétarmentc hablando digo que muchos de
,

los Doctores, anfi Theologos,EfeoIaitlcos, como Cano


nlltaSjP'anormitaiio , SyIucfl:re,Ga);ctana,y Soto, tratan,
cita matc.ria(conuicne á faber) en quauto los Ecelefiaftt-

^ol^rd'aPra^atiea^ertrigo: 1
2 5

cos cftaii cxciupcos de la jnrifdicion fcgkr. Y todos af:it


nuil Qiic el Pipa y los pdujcipc?, los eil-uiptaron liiia-,
.

mente délo que era indecente a, fu citado, 6 les cpncedie.


ron lo que era deccr , y licrmoüita Como en tener itjs .

juezespor li,en no dar tributos y pechos, ni otros lérui-


dos R.calcs’6 pcríonalcs-Porquc mas libres pudieñeno-
Cuparíc énel culto diuino,y wiapaccntar el pueblo, con
pallo clpir-tual Mas alas Icj-ys; do le niandi algún afto.
.

nccell'.iriOjUO repugnante g antes muy decentp á fn.efta'-


do,ygna!nicntc cilaii lubjctlos COB los Icglares . Que fi
el Rey manda que ninguno vle tal' juego , d trayga 'á tal
tiempo armas, ó en ningún tiempo tal genero de armas:
obligados l'ofi los Ecclcnallicos i gnardarlo.Y Ibbre to
dn como cofa ancriguada las leyes que tafan los pre-
,

cios déla rbpa,d baü'.mcntos Porque la ley jiazc y coti-


.

llituye -ya aquella venta en jullicia commutatiua,la qual


no 'le puede quebrantar fin ofcnla de Dios.
De mas defto no menos ella obligado el Clérigo a
,
,

vender quandovendicrc por lü julio precio, q el lcglar,an


te.s mucho mas por la lanclidad y reditud de lu.eftadói.
Y qual fea el julio precio de vna cola,- la república lo lia
•de dittinir,y davlclo. -


y es muy
de notar acerca defto , que el precio no fe
Í& pone ,11 lo.vendieren, d compraren ta^
condicional-,
'ItS-pcrlbnasjfln'ó abfolutamentc la aprecia y talla en tan
'tb^fin tener refrito ninguno, afo vendedores,!! fueren ,3

ert-ns ni lós-'otrosi. Por io qual , quienquiera qiicJleuare


'ináV pól-cUa déla taña,- comete in'juftici.a , licuando mas
‘del julio precio Y por configuientc pccca y dcuc refti-
.
,

'tayr,ora fea lcglar,ora fea clérigo Anlidize Silueftro . ;

'todaslas Icycsciuiles que traran de como fe ha de yen-


,

der y comprar , y. alquilar,)' preftar. y. por configuientc,


. .. ’.j'
0^4 :
. .. otras
,.

Sobre la Pragmática del trígoi


otris coíás dclic iacz.obligan ainialos clérigos, y eccic-

f «r.i.iy.owj como na ftaii contrarias alos. Cánones . Y lo


liailicos
ncs.lcgcsci niclhio dize 1 iallicnfe,y loannes Andreas . Y Soto dize.
jiiA’í d¡¡¡io- Todas las leyes ciuilcs, qnc callan los precios délas colas
nius fupíf porqu-anto le iia de vender o.comprar cada vna,,y las
q
íatf^tHibus vcdan,no Ic-Iaqiie ropa, o dineros dolos teynos^cün co- j

emptionis. das las demas. deilc )acz,obl¡gaiiygnalnK'nte alos Ecclc-


nendidoiíis fiafticos y Icglares.Pbr lo qiial cntenderan qtian ofaliga-
lac.ukms ,
dos cftan. a. vender el trigo íegun valiere cnel alliondiga,.
comoiijtio- y ano entremeterle en amalTar cofa, tan indecente á in
;

dignidad Y cs.muy fribola razon,laquc por fi algunos


.

fjcma,n..CJ^ pues el trigo de fircradcl.il.eyno, ella, cxce-


iiifmodi ,fi
macontra- ptacioiel luyo, no l'icndo. ellos meao-s eferaptos que los
dicuccano. cfttangcros.no done 1er comprchcndido.Convo li lo que
niiiispydk de fuera íetrac,fe vendicffc libremente por no eftat de
,

¿i fnbiedo ala pragmática por. í’et de fuera. Tan obli-


fityo. ,

fiintfeíunti gados cftan losdefucra,.avendcrqualqnier erpeciedero.


dtemSqH-) p.r,aí precio legal déla ciudad o pueblo, dovcndcn,.como
adscclefiA- Los mcfitrosnaturales. Porque el. juft.o precio, pordo to-
flicas perfo dos.deucnvendcr,folo femideporcl valor prelente,que
ajtt.f. u tiene cnefte Iugar,y en cfte ticnipo;. El qual es á cargo de
de.

Huc oper. la república fcrialarlo,quand,o ,iy en lo que le parclcicrc.


.

iiS.&eft.de conneniblc.Y'pucs todos, nariirajcs y eftrangcros.dencn.


mere hofíi, fiemprc vender por (iifto precio. tan lübjcctos c.ftan ala
,

t£l0.a..Jn- tafla.los.dc fiicra,como losde dentro-Dc mas dcfto,él.c-


ihe,c.eccle- ftangero li aquí pecca,fi aquí tata,el.tracto y el deli6to,lo

Jü..vt. lite.. fú.b/e£ta.a.nucíl:ras leycs,com,o lo vemos por el v.lb..Que


pn.Sota.d'e todos.Ios que aqui celebran algún contrato, guardaii en.
el las Icycs.del lLeyno.Y alos.eftrangcros^ , qrie cometen
<í..

iírt‘.s. leges algún malcficio,no. los caftigan. fegim. el fucro.de fu. ticr-

dt rerñpre- ra,íino por cLdc. Elpaña.Y alllhazen en la. luya. alos nuc-
tijx:,, &t¡e (Iros. Porque. es vn.ditamcn natural,
y por.c.oníigttiente
i/i.~ general á todas las gcntes.De. mancra.qucde íiiyo,"obli-

gadiñt--
Sobre la pragmática de! trigo. 1
2 4.
«a iiil.nos citan los foraftcros á vender Intrigo ala talla,, jlrabantiif
li el múai -) principe no los cxccpta.Por lo qual ÍI(como ai re^no at
ellos liizcn ) Iba tan elemptos como los eftraiíos íi- ,
cf-^dixidgt
giicié, que cltanLobligadosii guardar lapragmatica-,conio «hí ex
lo ella 1 p críe -la mente los de fuera. Y li fueron excepta- qmckricos
dos, vuo bailantes caiUa.s; en las quales no fe miro tanto cii feculiri-
fu vtiUiad.quantoel prouecho délos naturales.Y ningii bus obligas
n.i dolías ra/.ones ha lugar en los Ecclellallicos ,coaio

coiilla.Y allí no fue julio exceptallos


. Antes fe ligue lo-
contrario’ dolo que iiifieren.Couuiene a faber ,
que (i no
ion menos elemptos que los tbraíleros : el trigo délos
quales fe deiiia de luyo, vender ala talla, y fe vendiera, li-
no ib exceptara- El qual porque realmente ellaua fiibjc-
éloifue neceilario que el Rey lo pciuilegiara-.Siguefc,quc
el fuyoCello es) el de los Ecclellallicos dene guardar la
,

pragmática pues el Rey no lo excepto. Yala verdad, no a-


uia razón ninguna para cxccpralloiantcs muchas, que les
combidan a vcndcllo en tiempo de ncceilidad , a menos
que c! délos fcglarcs..
Item es, de adnertir, que ninguno puede licitamente
fer regatón enel trigo Que es comprallo para reuende-
.

llovlino los que la pragmacicada, licencia paradlo. Y fue


ncccllarillima ella pragmática del Emperador - Porque
cu qualquiergenerckdc .baílimentos,fon perjudiciales c
líos. rcg.i.fOues, por fer legundos-vcndedores-Que el due
ño prlraerOjComo los labradores ganau,y es julio gané,,
véndiendolclo a elios.Y ellos también ganan reuendien
dblo.Y tanto crefee eLprccia ddaropacnel pueblo, qua
to ellos intcreflan.EI primero fe conteutaracon. vende-
11o alosparticularcs, por loque a ellos y anñ abasaran
l

el balliraentos.quantoidlos ingineudofe lo cncarefccn.


Porque neceflariamente han los ciudadanos la ropa tan
to. mas caro,quanto por mas ventas, y manos llega def-

Ci_ 5 desoL
'
i
Sobre la Pragnxatica del trige.
de los primeros dueños hafta ellos. Porque cada viio da
cdo.s medios, fe atrauiclla eu medio, por g.inar ticvna ma
no á otra. Por lo qualcs ncceflario prohibir elle regatear
eu el trigo para que fe aya quan mas b.trato le pudiere
,

,iuer . Cofa tan importaiite a todo el pueblo. Y quitar y


defterrar qualcfquier cotratos.odiofos ynociuos,que en
otras colas menos ncceflarias fe pcrmitten.Y por coiiíí-
gulcntc pccca, quien la pragmática qucbranta,por las ra
zoues arriba cxprcirada.s.ConuÍGnc i labct por fer mate-
ria graue,y eu extremo conucniblc, a todo el cuerpo do
la república. De modo, que es illicito mercar trigo, para
veiidello en el inefmo pueblo, aunque fea guardandolo-
Y pluguiera á Dios lo niefmo fe eftablefcicra, 6 pudiera
<;llablefeer enel v¡no,carncs,azcy ce, mantenimientos tan
requintos a la vida humaua.Valicran mucho menos,que
fuera gran bien para la gente pobre, qualcs comunmen-
tcla popular.
Vltimamentc ay que aduertir enefta pragmática que ,

en muchos lugares, deftos rcynos no corre , ni ha lugar


como excéptados por el mcfmo author dclla la Illa de
,

Cadiz:todos los puertos del Audaluzia,Gr.tnada,y Mur-


cia, con todo el feyno de GaUzia,y las de mas parres arrr
ba exprefiadas. Do fe puede vender el pan libremente, á
como fe eoncertarcn.Lo. mcfmo es gencralnicntc,cn, to
dó el rey no.quanto al trigo que viene de fuera por mar.
íY fuero razonables ambascxcepciones, Porque los puer
-tos, y vniuerfalmcnte caü todas las coftas,(uelcn fer por-
ta mayor-parte, tierras .ftcriles pafafembrar,y.algO' lalirr^.
Icsmias no corriendo la taüa,fon por tierra ypor mar ba
ftautemente proucydas con la cobdicia del Ínteres. Co-
mo vemos a muchos, que toman por grangeria licuar tfi
go de aquí íi todos effos pucr£Qs,dcl códádo.E todaefra

ptouilió ti necclia-dalc perdiera, fi ala ley los fiibjctacá.


Tam-
,

Sobre ’a Pragmática de! trigo' iz;.


Tr.mbicr. 'Jii io q viene de fucra,diic Umeími ley. Fuirq
ül y.in ij viene de mera dcltos reynos por mar,í¡ viiieflei.i

de giumlar los qlo truxciren la dicíia taüa, podría dexar


de vciiiiedcq rclukariagran falta, c daño á muchas acias
nucítras coilas y puertos; es niieltra volütad, q en quáto
al dicho pá,q tic fuera dcllos reyuos viniere por mar, no
fe cntiéda la dicha taÜa.Mas es digno de íabcriácomo ha
de veder ellos qla ley preiiilcgió,ó libcrto.Yniouiome á
declarar ello, ver qirátos entiéde mal,y vfan peor del pre
uilegio.Como dize q cuellos lugares pueda vender libre
mete a como pudiere, y lo melhio el trigo q por mar de
fuera vinietc:colig£ algunos y niah.q dar el precio a fu al
ucdrio.lin rcllricio alguna.Y q lo puede cada vno vCdcr,
por quito mas pudrere cóecrtarfe.Diziedo,qcl rey les da
f.tciilcad para véder como pudiere. Mashi de faber, q aql
tomo pudieren le ciitiedc como pudieren licltamétc .Qjrc
ía ley aquello entiéde liépre poderle hazcr,q c6 jullicia
fe puede hazev. Lo q fe hazede hecho, y no de derecho,
auiiq fe hazc.lo llama impoiliblc. A cuya caufa os comü
adagio entre thcologos, y juriftas Id po¡¡u>)ius , í¡uod ¡n.-
.

re po[í¡imus Aquello podemos que con derecho pode-


.

mos. Artli prcgütados muchas vczes,íi fe puede hazer al


gunas coras,rcfpondcmos no.Sicndo verdad q.contra de
recho fe podría hazer. Nadie puede matar á fu ciudada -
Bó' iiO'ficndo l’H juez. Mas no.aiy,dubda, firao que (como
dize e! probcruio ) quien mcnókprceia. fiyyida es feñor ,

déla agen.l. Yen taco coraunnaétc cíVilos hobres fegutos


q no los matararen quito, ciitiedé q nadie quiere morir-
Sabiédo q quie mara,do ay juílicia, mucre. Por loqual di
do diga !a pragmática, ved.m como pudiere, no queda ya
por fuyo el capo, nipuedevédee fin mcdida,y uiu:el.,/íij«('¿
tomo pudieren fe eucieude, conforme aiitílic;.! yi ley . Y
la ley natural aun les celia ác ébedefeer ,y guarciar qua
maiii.a
Sobre [a Pragmática del trigo.
mamia fe venda fiempre porfn jufto precio.Y enefta ini
teiíj. de vcndicion, ay también vna maxima vniucrfál, y
celebre, Kes tMtivalcr^quaiitivendi potífi. Tanto vale cada co
i'a,porquanco le puede vender.Mas entiéndele por qui-
to le pudiere con ¡ufticia vender, no por quanto pudie-
re el vendedor facar.Lo que el Rey hiao, fue no rellrio-
gillos a lutaffa pofitinaimas no eximillos del precio acci
dental , que es al que la ley natural entonces les obliga.
Lo qualprueuadc nueuo con efñcacia etla razón ( por-
que en calo de ganar gran energía y fuerqa perfua dina es
ncceflaria para detener a vn hombre. Pregunto yo alos
que en oyendo eftas palabras. Venda a como pudieren,
creen, y fe petTuaelenque puedenlleuar quanto apetece,
dexólos el Rey mas libres en fu pragmática, que (i nun-
cala proraulgara.No pueden quedar mas licenciados pa
la vender, quefueran.fitaírano le cftablcícicra. V cierto
es, que fmo la vuiera,no podían vender a como ib les an
totara.Bien fabemos que ay dos prccios,vno que el tlem
poy fus circBnftancias hazeu (qucllamamosaccidcut.il)
y otro feñalado pbt la república. Y do no cita feñalado:
corre y obliga el primero.
La mcfma regla deuen feguir ellos efemptos ,que fi-
guen los tcrciopcleros, pues en los terciopelos no ay taf
fa alguna.Y vemos que ellos,y vniueiTal mente todos los
tratantes guardan y deuenguardar el precio comun,quc
el tiempo introduxo.Anfi también cftan nceclTiiados c-
ftos prcuilcgiados a vender,no ala taifa, que ya no los 11-
ga,(lno al precio accidental, q corriere enlaciudad, villa,
ó aldea.Refolucion verdadera y muy conforme a razón.
Que no es julio pienfe nadie, que al apetito corrupto de
fu cobdicia,dcxa la ley natural el valor de vn baftiméto,
tan requilitó. El rey los puede eximir de fu pragmática,
mas la ley y razón natural.los reata ala equidad general
viene
Sobre la pragmática del trigo, izd
uicac .1 (ibci'iqui; ll- venda cada cofa por fu precio coma
corriente agora cnel pueblo. Dize muy piudcntcnicinc
' el derecho ciuil(que cnefto cierto es natural) que el pre-
cio délas cofas , no lo ha de poner el afeelion particular
defuamOjíino el juyzio defapaiVionado de mnclios.Qual
es, el qtic laconimuiiidad mercando y vendiendo iutro-
dazc.Mas pregútará alguno, qualferá elle precio aecidé-
tal que á todos obliga. Corriendo cnel pueblo el real , y
julio Icgaljiio parcfce,aurá alguno q fe pueda feguir. Rc-
fpondo,quc en los lugares exceptados, como Cádiz ylos
puertos al rcucs,no cortera fino el precio accidental, có
forme al qual,dcucn todos vcndcr.De arte,. que fi en Ca
diz fe marca a diez, quiende fuera. viniere de nucuo,ora
por mar, ó por tierra, no puede licuar h dozeipocmucho
diga lalcy,vcnda á como pudiere. Porque no puede real
mente, fegun jnílicia,llciiar mas de á diez. Pues alli al me
nos no ay que alegar licencia, ni exención, no corriendo
fino folo el precio comú,quc el tiempo hazc. El qual to
mado con fu latitud, obliga á no fet violado:
Mas que diremos en las prouiiieias comprchendidas,
debaxo la ley, del. trigo que fueradcLrcyno viniere ,
que
precio ó regla íéguira.Is de aduertir, que propriamcnt.e
latalla firue,y tiene fu efeflo , quando llcga el trigo áfu
punto(cfto cs)á nucuc.Que valiendo á menos ya aquel ,

precio no es legal, fino accidental. Como.la Toga al toro,


entonces puntualmente lo detiene bramando,quando c-
ftá. tirante. Que quando floxa.enel, lucio tendidav.eftoro

fe dc.ricnc:Anfi llegando á nucuefiruc la pragmatica.re-


primicndo.la codiciafuriofa.del. vendedor.. Qiye a no. fet
detenido llegara.á diez y. onzc,y pall’ar.á adelante, fegun,:
la falta y neceífidad.Pcro.fi vale á Icys 6 ácinco.,cl.tiépo
lo haze.Y anfi no es dccféfto por cntoccsla pragmática.
Por lo qual,vaIiendo á menos de á nueue,ha de pallar
por
Sobre ia pragmática del trigo
poi- ti mcfmo precio el trigo venido de fuera Pues no.

corro de que efta elempto, fino el natural y acci-


el legal
dental, a quien cita lubjeílo La pragmática no le ayuda
.

por entonces, mas que fino la vuiera.Y i no aucrla: obli-


gado enaua á vender a precio cortientc.Demas dolto, a- ,

uenguado es, que en tal cafo, tan libre es el vezino déla I

praginatica,pai'a vSder el trigo de fu cofcclia,lialta á nue I

uc como el foraftero.Y es cierto también , que peccaria ;

ci vezino, fi valiendo a íeys vendiefle i nueuc , dado que !

la julticia no lo caftigaria Pues ni mas ni menos pecca ,


.
¡

quien vendiefle á tanto ó á mas el trigo traydo de fuera i

por mar,valicndo a menos déla talla cldela tierra.Yfino |

lo caftiga el juez terreno, caftigallo ha el celcftiaky códe


^

nallo ha fu propria coufcicncia,y quedara obligado á re


ftítuyt quanto deraafiado licuó.
Relia tratar lo que dcuehazee quádo vale ala tafia, lo
déla tierra enel reyno. Entonces propria, y Lblamcntc vfa
y goza fegutamentc de fuexcmpcionel trigo defuera.
Que ncccflatiamente valdua amas.Preguntafc, hqiianto
fe podra licitamente véder. Digo que a como valielie en
publico lo de fuera , fi alguno fe ha comencado á defpa-
char.Y el fundamento defto es, que á quien no obliga la
talla Realfcomo por fer el lugar do vende, 6 la topa que
vende exceptada) obliga el accidental, qucvnierccn fn
modo de vender efemptoy libre Y eftc efta obligado a
.

guatdar,porquc es entonces el fuyo proptlo. De lo qiiaf


fe figue,q no auiendo de ptefente otro de fuera, cuyo e-
xEplo pueda feguir, 6 por cuya venta fe pueda conofeer
el precio accidental, puede poner fu trigo a como le pa-
refcierc.M.as deuc conciiydado huyr , no fea bárbaro, y
ctuel.Y ferloya, fi vna vez que el valor fe dexa a fu deter
mrnacion.pide precios defafotados. Puede entonces mi-
rar el cofto y coftas que le tiene, y añadiendo vna modc
rada
Sobre la pragmática del trigo. 127
r.v.'.i gin.Tiicia, hallara fácilmente lo que conforme á ra-
zan puede pcdir.Dc modo
que las circunftancias que de
lien conúderat de officio los gouernadores para poner
precio vna cfpecic de rop>ajque de nucuo viene de fue-
ii

ra, (cgim declaramos cnel capitulo.?, del primer Opulcu


lo, lele de.van agora cneftc cafo, para que las confidere y
liga el vendedor del trigo.

Capit. ij.. do fe refutan , y reprueuan aigu-


ius propoílciones uel libro Ibbredicho.Do le decía
ra icr illicitillimo, vender á mas dcla taifa,
en poca, ni en mucha cantidad.

$<•- Summadcl Capitulo quarto.

I / ^0 MO Tü>h ¿o ^uefe llena masddjitflopi'CciOfe/t quuli^kicr


ventiiyej^ecUltn entejilo ay tajfjjCs hnrtudoy (¡iielo íjuc bajía
a ha^cr pcccado mcrtalhurtandolOibafla también a cometerlo^
lleitanáo lo demás del j:iflo precié^
^ ^Cotíío es mortal vender el trigo a ?nas del píjto precio, ann(jne ¡ea
pequeña el excefjoyfi fe veden muebashanegaSjO pintaSyQ en diuer
fas vestes^Vorqueya el exxeffo viene afer grande:y por conjjguié
te el daño y agrauib notable^lo qualfe entiende también en todas
las vendicioneSjy en todos los que venden por menudo algunas co
fasjcomofon tenderoSjmerccroSjtnu€rneros¡y otros.

j ^Como enlas cofas que ay taffdytto (e fujfre exceder della,m vna h!a
c.tjj que qualquier cofa que fe llenare demasjpocojo mucho fe de
ue reflituyr.

R -EBOLVIENDO Al principio Cobre la Prag-


mática ay muchos documentos prouechqíbs que ía
cardclla,ios qiialcsyremos apuntado en la rcfutacio de
algunas parres, b propoíicioncs que ay cneílas cocluíío#-
nes citadas.
Dize
Sobre la pragmática del trigo
Dizeenla primera.Las pcrfonis que potganac mas He
uaflen notablcméte á mas dcl precio por ella difpuefto ,
peccarian mortalmentc, y ferian obligados á rcftitució.
Añide aquella reftriciou notablemente, Porque enla
tercera conclufion, dize expreíTaméte eftas palabras.To
mando por aílumpto,quc quien en poco mas del precio
déla dicha tafla vcudleíTe el pan, no liendo en quantidad
notable, quecxceJicíTe el valor, concurriente conel prc
cío rigurofo dclla{fcgun lo nota el dicho. f.Tho. hablan-
do eu'otraparte,tratando dcl precio ¡uílo)ó creyendo q
cu aquel pequeño exceíro,nofc ofFénde Dios,ni el próxi-
mo, uo pcccatia raortalmente,ni quedaría obligado a re
ílitucion del tal cxceffb. Do fe colixc euidente auer fido
fu parcfccr.no fer licito exccdellanotablcmentc.Pcro en
poco no fer deliíto. Qu,anto ilas primeras palabras tefe
ridas déla primera concluQon,digo que no fon bien pue
ftas.Porquc dado fer verdad peccarfe mortalmcnte,exce
diendo la taifa notablcmcnte,y obligar a reftitucion,ycx
cediendo en poco alguna vez ( como declararcmos)ve-
nialmcatc.F.uera|ufto explicarlo vno quando fe excede
notablemcnte.lSIo yfardefte vocablo, que entre Efpaño
les iuena vna cofacxceífiua. Y no es menclier tanto cx-
celTo para cometer mortal quebrarttandola.Lo fegúdo,
añadir que aun quando ib excede en poco, es mencílcr
,

rcftituyllo.Y finalmente,no es la vua y la otra fana do-


,

firiiia. Porque como explicare cañ ala continua , fe pec-

ca mortalmentc, excediendo la poftura aun en poco.


Quanto alo primero es de faber , que todo lo que fe
llena demás dcl precio jufto,efpccialmentc do ay taifa es
hurtallo.Y como y quando pccca vno, hurtando pecca,
vendiendo ,a mas de la Icy.Y anñ entre thcologos y phi-
lofophos,fe llama el dclia:o,quc es véder d mas de lo ju-
fto,ftaudulcncia,quc quiere dezir engaño mefclado con
hur
Sobre la Pragm atica del trígo^ 1 28
harto.Y fe pecca contta ieptimo maudamicnto , que
el
es no fiLirtaras.vcndiendo ámas.Porque rcahnctc feque
braiita.Y la razón es, que aquella dcraalla no licuándola
por precio de la ropa, pues realmente no lo valefauiedo
ya la ley determinado ÍU jufto y puntual valor ) no ay ti-
tulo por do lo licué, y anii lo hurta. Si valiendo el vino i
quatro;me llenas ácinco,cl quinto me liurtas.Porloqual
lo que bafta á hazer peccado íi le hurtara; baila para co-
mctcllo,llcuandolo en alguna venta demafiado . Como
íi hurtar á vno quatro reales es mortal, también lo ícrá,

llcu.mdo icio demas del jufto prccio.Como íl valiedo el


trigo a nueue.llcuailc á treze. No fe puede puntualmen-
te i'enalaren todas las taftas, lo que es cxceflb notable.
Mas efto fe puede y dcuc enfeñar y aduertit, que aquello
bafta á hazer peccado mortal védiendo, que bailara i ha
zcrlo hurtandolo.Li qiul regla ( fegun luego explicaré)
comprchende mas y es mas vniuerfal délo que pefamos.
Y como hurtar poco,conjione h fabcr.ocho marauedis,
ó medio rcal,comunmcntc no palla de venial, anfi tam-
bién es venial,. licuar demas co la veta del trigo ella qua
tidad.Dado quc(eQrao diremos ) por marauilla ha lugar
enella materia.Mas ha fe de aducrtir,que el hurto , aunq
fea pequeño, y no fe peque en tomallo mas que venial,
,

elfo poco que fucre,fc ha de reftituyr.Como lo dicta lara


zon natural. Que nadie fe quede con lo ageno', fino que
fe de lo luyo á lu dueño. Anfi por Icmejante feha de tefti
tuyr lo que fe recibió mas de la taifa, por poco que fea.
Delta mcfma dodrina fe collige , lo que fi elle author
aduirticra, nunca regla Icmcjátc cfcriuicra Que fiemprc
.

cafi que fe quebranta la taifa del trigo fe pecca mortah


,

mente. Porque ala continua fe excede notábleracntc, lie


uando demás no poco.fin a mucho, 6 junto de vna vez,
ó endiuerfas vczcs.Porquc comunmente fe vendc,nov-
& na
‘ Sobre la pragmática áel trigo
11.1 h.^iiegi fola ,
fino muchas Do por poco fe
. llene de
mas en cada vnad'c viene a licuar mucho en roelas imitas
S'pdrcoUfighicnto llcgá ápcccado mortal. Como fi ven
'de ciíiqiiénra hanegas, medio real mas de iii v.ilor,no lie
lia ya folamcñtc medio real mas enla vcnra, fino vcynte

y'dncc)- reales. Los qivalcs fi iósdlurtara fe ídndenhára,


y no menos fe. coildcnna, licuando los demás en'Ia venta
del trigo. De* modo que'daclo,no pcccara grancñictc pe-
diendo vna tola medio real mois, pecca.grau iiVmiamcntc,
.V'índidrfdo muchas /untas á aquel pf c-ciD . Y lo que digo
litel trigo ícdíáte entcn'dery o.SítindCtgcnhó'cla Clpecie db
ropía-,tíoáy 'í.ill'ayubUci'/do ibfalác püHtiialfticnté loqué
válei-Potqiid-no le púedc ricgat iuet agrauiadó alfu pfo-
'ximíiiqiii'íít le tñ vna Compra, vcynte y
Uíuit vlucpados
cinco o trcynta
rcatbs,cümó fetos vfurpa, quien vendié-
dole cijlqucü ta lianígaí de ,trigo,feios llena demafiados;
•¥-rí6 fe (lente el copradotagraitiadó fold enmcdiü.real/
^htS'ífe l&dos veyttf-íí yícirico'.Buen'o- fefiiaj-quo Véhdiédd
pny ¡mil artobas dé vino, a' tres-f Cales y'qúartillo; pucllas
ipdr'li ciudad a frts reales, do cíi cada-arroba folamcritc
llcuhdCmasvn quartilló,tio cíffendicifc tiDios hvottalme
te cbgcnddlc al otro ocho niil marauedis mas de lo que
Je ama de llenar.
-
También es dignifiimo de confidcraGÍon,qne aun ven
diendo vno muy ponncriiHl 0 ,coniO'el trigo, hanega pof
hanega, azey te, arrobapór arroba, y xabójlibrapot íibray
no piiéde tapoeod'o pena de pcccádo níortal/lleuar mas
déla pofturajCofa ninguna por mínima q lea fi tiene de- ,

terminado' de vSder anfi todas las hanegas q vediere, to-'


das las libras, ó todas las arrobas, ó al menos muchas, to-
das las qpudicre.iNo porel quatto ófeys marauedis qlle
tu en cadavnaparticulat.Que haftaefto feria fólo v&nialf
fino por todos juntos, q no-iistpeqtleña qnatidad,7 porel
^
. íi ani-
7

Sobre ía pragmática del trigo. 1 1 <7

animo determinado, q ticai de licuar PivJeitas vezeseftos


feys ni iraiicdis.Porq ya iiücs volínad Je coger íiysjino
de coger mucho, aim.) poco á poco. Y clpccc.ido^conio
fabeniosjcoñltc principalmétc en U volütad c intcnció.
Laqu.ll tiene elle muy dañada. Anñ cójcnainos al taucr
nero,q licúa vna bUca uiaí.ovntnarauedi en cada quar-
tillOjV al tendero, que en cada libraiq al cabo'dcla rema-
na no ua agrauiado alpueblo en vn maraiiedi,fino porve
tura en trczictos maraucJis. Y para el peccado y rcílitti-
ci6,,poco liazc al calo clmodo(cfto es)clpoco a pococó ^4r.6.f¡hi¡-

q fe hurta lo agcno,fino la quacidad,q al fin queda hurta, ia iinimii


da,y el animo ca q le hurta, auiiq IcáJiuerlbs los agraiiia fiir,u¡ii,&
dos.Dc reyr feria dezir,q n.i ofivn.ic mortal, quié prctc- ¡ufa-ídi i:¡>

de hurtar cic ducados,ríal a rcal,li i cabo de dias Iclialla cum^utum


có cié ducados robados 6 deiiiaíia-.tos.y fu verdadero le ¡¡ro.riiM e-
ñor có ráeos ¡nenas. L)cll.amanLra;licitr.imdtCTobariálos ¡lam IctM
tederos la rcpubKcai'. .édicá3>an¡irap.i,conu) baíliraitos ¿«j -

por menudo. Lleiiátío cada vez algo mas 31 ;uíloprccio. mispeteft


Mas rápocOjCj cofiderado porJi lo q vna vez fij lleua,iio cjfepcccaú
c.xccdc vcnial.Colá q todos los dodores aheminá. Por.
.1 mortrJet.
q.ni Icipcrmirtc hurtar poco,nLmiicha,n:i tampoco agra soroy/Mu/s
uiar, en poco al proxnúo,lieuádamas 31 julio precio. An ah ¿itinfit
li,djzc.S.Hicro,¡i4 q.ií.cana fina J.wn/ie no» /ótei» ¿s mmrHíHfí exip^iui/i/h
mmrjiius indicatur £1 hurto no tbio’ le confiderá eni furetiirtií
ft.diil .

cofas grádcsjmas rabien fe coácna enlas pequcñas.-Y.S. cñfumma


Tho.dnla.2íuq.<S6'.dizciEnLasicbíksfii)inimas fe puedcpcíj ir.dpit tnf
car mortaimetc porel animo cbrtiipto 31 q, las !uirta(,eó cere,aílKs
uienc á labor);! pretéde hurtar, mas. Ycl tna-ellro Sbto es lávs.vi fa-
plic.ido cílc articulo. de.fTho.I.s.q.s.ar.j.in fo.5. trata ex ¡randi prx-
tefaméte ella materia de violar el precio judo 3ias cofas, cedcmihiu
cnpoca cáridad.y dizc lo q uofe puede hegar.Góujcncá iuccedH c¡^
fabciyque. UcLiando demás quarco a quarto,en cadavciv Hítuf marta
dicion particiilatilegaiá fer mortal^, quando llega todos /íí.
,
/ B. z los
6

Sobre la pragmática del trigo.


los quai tos a hazcr vna quantidad que hurtada junta,
,

licuada demas en alguna venta fuera mortal Porque el


.

llcualla poco á poco, ó por junto, no diftercncian el pec-


cado,ni dexa de lamcrmamalicia.Elpccialmcnte,prc
1er
tendiendo de vender anli cali fiemprc que pueda. Dema
ñera, que qualquicr demafia de la taíTa fe ha de reftituyr.
Porque por pequeña que rea,en cada hanega lé haze grá
de en muchas,y porconfiguientc delidto mortal.Y aunfi
es vna avna,y tiene animo de hazello anfi en todas, ó las
mas vezes también es mortal,por fu determinación abo
minable.Y porque realmente viene a fercantid.ad. De lo
qual,fiendo tan verdad fe infiere quan imprudentemente
fe pronunció y eferiuio vna regla vnluerfal, que cafi nolé
Tiene á verificar.Porque nocs verdadcra,ni ha lugar, fino
quando fe vende vna fola vez poco mas déla taifa c5 vn
animo limpie fin pretenderlo hazcr afir otras vezes. Inte
cion y voluntad muy ratiflima, en gente que trata en vé-
der trigo 6 otra efpccie de mercadería . Que lo que vna
vez ganan, quieren , y pretenden ganar, todas las vezes
que venden.
Lo que toca a la tercera conclufion, que con ella pri-
mera juntamos(conuicnc i faber) fer licito al contrario,
lleuar algo mas de la ley, como tea poco , en parte fe ha
moftrado quan Y para moftrarlo del todo baila
fallo es.
rá prcfupuello lo que cneftc punto tratamos cnel cap.6.
del. 2 .opu(culo.dczir.QucArift.encl.s.libro délas cthicas,
y.S.Tho.comentandolo dizen. Quefta diíFcrencia ay del
precio julio legal al común Que
. el primero, confitlc en
indiuifible fingrados de poco mas a menos, teniendo el
fegundo fu latitud y pattcs.Y Soto(quc cílaconclufió a-
]cga)dize ellas palabras. Quando por ley el precio fe po-
ne.confiftc en indiuifible , y no es licito exceder , ni vna
blanca.Lo quc.S.Tho.y otros theologos dizcn( deq de-
Sobre la pragmática del trigo. 1
5
o
uio de tomar ocafioiij es , quo exceder en poco lo judo
en i!¿mios cafos es cali no esccdcr.Povque es en ran pe
qneña cantidad, que no fe pueilc bien aaírigiiar !i le ac-
né. Como fi vn cauallo valiendo realmente ñ todo rigor
de ciento, a ciento y diez.lo vcniiclle' por ciento j onzc
6 doze. Aunque le c.xccdio el julio precio, vno 6 dos du
cados,no le puede bien determinar, ni labor Item en v-
.

nas calas (colas en que no ay t.illa ) que valen a todo ti-


rar tres mil ducados íi le vcndicllcn por tres mil
, y ein-
quenta. tjuien puede claramente- aucrlguar que fe 11c-
,

u.in los cin.i-ienta deimliados.Pcro auiendo talla, nivn


pelo le puede exeeder Lo qual es vno délos frutos que ií.f. 77 .a
.

déla talla le liguen,}’ fe gozan, faber puntnalnicnte quan jhfhi.i orc-


to v.ile vna cfpecic de ropa,y en quanto agranio vendió- riú rrrh ná
dola por mii.Enlo qual no aduirtio quien ellas concia- eft paccütir
fiones formó,pen.i'aniü fer la mefma razón en vna paute ietcrmuid
que en otra,(réd3 l.i muy dilliu:l.i.Y anfi fue a echar ma fedma¿¡s 'm
ii’O de lo que el do.lor lautlo dezia, tratando del precio ijuaJani ex

délas colas,quc el tiempo,}' no la ley hazen,quc tiene fu ¡limatioue


latitud.Porque no dillinguio entre ambos precios, antes con fijiit.
penfo.quc como el accidental renia partes de pio,mcd¡a
no, y rigurofo, cambien lo tenia la talla. Y anfi dLxo, que
e.'<cedie(ic el valor concurrenre , coi} el precio riguroíb
deUa.Como que cnel precio publico vuicflc precio me-
dio, ó rigurofo.Tan a propofito cita fiemprc lostheolo-
gos,quc aqui alega. Y no es de cfpantar los entienda añ-
il, pues no fon de fu facultad.

Y porque vi, que para dezir ello , fe fundaua en lo que


mal auia entendido deítos doHorcj: y cneftc falfo lunia
mentó que el precio legal tenia lititud,nie pareció ba-
.,

ilar, referir literal y verdaderanaento. las fentecias deftos

doílGtcs:}' tocar, quan faifa fue fu ymaginacion. Y fu fal


fedad c ófittio,ó fe caufo de aplicar al precio legadlo que
R 3 hallo
Sobre la Pragmática del trigo;
fV.Uó cíiripto del p-rccio, que el tiempo hazc.

Capitulo Quintó ,do fereprueuala


jfeguuda Conclafion ,dc las
, aiTíba nom
bradas-

Summa del Capitulo Quihto .

1 T7 t precio fiifti de vm mercadería, no fe ha de medir por lo que


-L/ cejlo alvendedormi por las cofias que te ba hecho ,J¡no por lo
que deprefentevale.Tque o aya taffdyella feha de guardar, au
que aya cojlado mas al que la ven de,
2 ^^Que puedevnoyftendo rogadoque venda, vender fü mercadería
por lo que levale a.el,rrtas mpor loqueleco¡lo,y comono es b
mefmoylo vno, que lo otro.
3 quien vuicre mercado trigo a mas déla taj]a,¿ le vuiere a
fiado mas,no puede {anear fupueflbyfino que e{ia obligado a vt
der-ifegun valiere en publico,

4 f tratos de juflicia commutatlna á nadie efeufá, al menos


de refiitucion, cre& que puede vender por tanto ¡fino lo pud'o
real
y juflamente llenar,

A S 'E G V N D A Conduíion deílas


ícySjComicnca deda manera. íimen ven
dieílc el pan, por lo que real y verdade-
ramente le ruaieUc de colla, aunq fnef-
fe á mas-de la. talla, j'a qnc incurneUe la

pena temporal, por ícr íubdito y obliga


do cncíle foro exterior , enel interior,
a.o la dcue^ni delante de Dios pecca mortalmente , ni es
obli-
1

Sobre la Pragmática del trigo 1 5

o'>lir;ido 1 rcititucion, de loque aníi mas licuó de la d¡-


cé.a talVa.l’tics llciiaudo ibiamcnto el coito.yauiiáiido de
lio ai i;<):uprador,y diziondolc,qiie por euirar lU daño le
liciia mas.' No VI contra eldcrcclio
natural y omino , ni
tiencculpa.Y q para no pcccar niorralmctc.vinicdo con
tra la dicha ley, ó cftatuto , lo denla la razón de creer,
,

que lo puede licuar con buena confciencia, tegun lando


ThomajjV Gayetano.
Lo principal delta Conclufion es doctrina faifa : que
en ninguna manera fe dcuc rener > y menos feguir Anfl .

en lo que aflirma que puede vno licuar todo lo que le


,

coito, como en la razón qucdatconuicnc á faber,qnc ba-


Ita para hazcllo licitamcnrc crecr,que lo puede hazcrco
buena confcicncia.Como lo enfeuan(dizc) Sánelo Tilo-
mas, y Gayetano. Mas ninguno crea , que razón tan def-
baratadadio jamas, Sando Thomas, ni Gayetano Y en .

los lugares que el los cita , no dizen cofa que pueda 1er
,

ni aun oca'.ion de tal dcfnario. Que para 1er vna cofa lici-
ta, baltc penfar.que lo es.
Cerca delta materia es de aduertir, que el jufto valor,
no lé ha de reglar, porlo que coílo,al que vende, quan-
do ya cítí tañada lino por lo que al prefente lé vende.
,

Que (i le codo vn cauallo i vno cien ducados y liagafta-


áo en entallo otros ciento, 6 en buícallo que fe lo hut-
,

taroujy agora queriendo Cilir del , vale Tolos cinquenta,


no puede lleiucdozientos.Cofa que por pradicaenticn
den Ic'S melhios tratantes , vendiendo vnas vezes la ro-
pa,por mas que coito en FLindrcs otras aun no íancau-
:

do el cofto'por aucraca openuria de mcrccria,6 abudá-


cia,y por otras caufas q fuolé concurrir. El aucr collado
barato 6 cato, no aumeta ni dilminnye aningum ropa lu
juño precio. Lo qual es aun maspatétc,auiédo talla cnli
ciudad, que quita mil dnbda , rail licencias y determina
Ps 4 pun-
Sbre la Pragmática de! trigo]
pnütu.iIr.’-'-'ntc :';i valor. Mayormente qucla talía íicmpte
ve íj poñtÍLi.tm ’ntc no le U.-iie maí.porcUa. Oe mono,
q’.ie valga inaa.la rcpLióiica por cntoiiees.l’olo
aliás
quiratcn cuyo arbitrio cita el valor y precio dt todas las
cofas venales. Ello es lii authoridarf y )iuiluicion, y cito
hazs la obediencia, que con tanto dcrcciio. lelo detic. De
otra manera, ninguna talla deía república leria vniuerfal
ni abfoluta.lino p.u-ticular y condlcional.Conuicnc a la-
bor, valga, tanto y no mas,, fino vnierc collado mas caro
al vendcdotvColaharto abfurda e inconuinientc.Dc mas
dcllo,fi con el coft,o Ucitaineiitc fe puede tener quenta y
fe-padieHc. liéprc vciideripor lo que acadavno queftainli
ca el mercader cftaria obligado ápcrdcr.Pucs fieprc puc-
de(fegun elle afi.rma)rancat fu principal. Loquales tiillb,,
que muchas, vezes fegiuimoftramos.. No folo es ncccüa-
rio pcrder,pero ella obligado a perdervendiendo (princi
pálmente como todos los doctores excmplifican)eneltc
cafoj.que vamos difcidiendo.Qjtando ella a vn mercader
cumas Jaropa délo que el día de oyvalc enel pueblo. E-
xcmplo y doílrinacxptena. de Soto cs-Que fi algún mer
caper de Cicilia oyendo que ay gran falta do trigo, tru-
xclfc algún nauio cargado dello y quando llcgallb aca,
,

vuieffc ya tanto. baxado,6 porque de otra parte haveni-


do mucho , ó por auerya llouido ,„valieffe. menos, de Jo
que a el le ella con, eolio y cofias fu trigo. No puede ven
dello a quanto a el le queda, fino comoldc prefente vale
enel pu,eblo,aunque venda fiado. Que es otro engaño en
que algunos viuen(.conuienc aTabcr,)qiic quádo les que
fia mas deló.qqe agora fc vende ,.pie,nfan que fiándolo,
p,ucdcn lanear fu principal ,,y facallo en linipio.Lo qual,
niloslibrade peccado,nimen.os,de.reftit,uci5,Ley fexta,
de iuft;qucft.lecunda.artic.;.. .

De, mas deftoj.fi precio luíto fuéfle. quanto, coito,, a vn


mefmo;
Sobre !a Pragmática del trigo. i
^
j
mclhio tioaipojdii y ora ,
valdría mas alas vczcs la ropa
mal acoii.!ic!onada,qucUiana. déla mcUnacrpede , por
aiicr coilad a mas earo-ó hecho mas codas. Como íi mee
cade toda vna bodega, y le falielYe á dos reales y niedior
y medio aliila-io y fm color ni fabor.Y lo bueno deaqncl
nieuno añovaliclle a dos. Gentil equidad feria, fe venüief
le juilainentc a mas lo peor . que lo mejor en vn melmo
tiempo y genero de venta.Y ncceflariamcntc fe ha de co
ceder cíiü,fi por el eolio, ó codas fe ha de medir el pre-
.

cio ;ufto.És enfin a todos taanotorio.!o conl;ratio(con


uiene a fibcr)quc no fe ha de mirar el cpflo,fino a como
la demas ropa de facfpccie enclpueblO’ fe aprecia,, que
no ay quien no lo alegue mcrcando.Si el vendedor Ic pi
de mas del valor común, yle da por caufalomucho qiie
le queda. Luego le refponden , que haze poco al cafo , y
que lólo fe ha de mirar , lo que de fuyo al prefente vale-
Mas ii todos lo. fiben mercando, muchos ay. que fe oluL
dan dcllo vendiendo..
Lo que (aucto Thomas dizc,tratando eda materia, es
que quaiid'j al dueño le es daño vender la, hazienda,puc I» tali cafu-
de licuar por olla lo q aellc valc.Como fi ticnc vuélela- jufúrcrum
úolqiíe realmente vale cien ducados , mas-ganale de jor- preciú etic
nal cadadia tres rcales.ó ayúdale en fu officio de-arte ^ vt noHfuli
;

le aprouedia mas dccionto y cinquenta, y paradlos va, refpiciamr


le.podia.fi alguno le importunafle pdremeuarJcraas de remane
cieutOjdefciibricadolc el daño quedecomplazellc ena- v¿ditur,fed
quello rcfcibc.Y no lo podriahazer,(¡ cide fu.motiuOi,ó ad dannm
por fu ncccflldad lo veudieire..Dedc exemplo y dodltina; í¡uod vendí
pudo tomar ocaííon el dicho author parafu concl'uílon. tor ex vedi
Mas es de conñderar,que no es la mefma razón, ni es lo tione in cur
mefm'O'dczir puede licuar quanto ael le valc de- prcfeiv: r/f,.
te, 6 le aptouecha.la ropa. Y dezir puede llcuar.quauto. ¡-í-quef-n-
a el le qucfta la.ro|5a.Cofa-quc Jamas ningún hombre di- ar.i..
S.- J, . KO„
Sobre la pragmática del trigo
xo.llno lierrando.Porquí es muy fuera de razón, que a-
ya Je fatisfazerme el merchante las coilas que fe lian he
cho.Y el difcrimcu coníiltc en que aproucchandomc ta-
co la ropa, vale para mi tanto, ya dalla por menos, padef
co aquel detrimento. De modo que recibo daiiCi,vcndi5-
dotcla por lo que de fiiyo vale, y por cófiguiite me eres
obligado a latisfazer el mal que me hazes en pedírmela.
Mas quando ya la ropa enel pueblo ha baxado, y la regó
para vender y no me aptouccha de nada tcniendola,no
refeibo el daño, en védería,l¡ao en auer baxado. Loqual
no me ha de latisfazer el que compra Y conolecraefto
.

claramente quien aduirticrc,quc en fenicj ante cafo que


mi ropa va perdiendo precio. Antes aunque la venda he
refeebido el daño que es el valer poco en lapla^a. Y aun
no dcshazicndorae,m falicndo della pierdo teniéndola
en mi racimo poder.Dcartc que ningún agrauio de nue-
•uo me haze quien me la pidc,ni yo refeibo tampoco, fc-
gunlupongo vtilidad ninguna dcteuella, que no es cofa
que gana.Tarabicn fe puede aduertir,que cnefte cafo da-
do rae aya collado mas, no me vale mas h mi, b pan raí,
délo que en publico fe aprecia, y délo que valdría a qual
qualquier perlbua q la tuuielTe , pues no me aprouecho
della.Hi regó en tenella mas de lo que vale. Enel primer
cxcmplo del negro, q en poder de otro valdría folos ele
to,y ericl mió me vale ciento y cinquenta, tégo en rene-
lio mas dé los ciento, que de luyo vniuerfalracnrc vale.-
Lo qual mequita quien me lo pide, ypor tanto me lo de
uc fatlsfazermias enel fegundo cafo.que me coílaflemas
délo que agora le cflima , el tiempo y fucceflb me daña-
ron. Yantes que elle meló merque, ya me vale menos de
io que me cófto,y regó meno.sdelo qucdefcmboUc. De
mas dcfto,{i el titulo de guardar la ropa tan celebre no
da licencia para pallar la taíra,fegu moilramos enel libro.
Sóbrela Pragmática dcl trigo, i i
3
fegundo.ciaanto menos baftará, el auer coftado mas ca-
ro, ó aucr cofteado niucho.TituIo de fuyo tan iní'uficien
tc,quc nunca por ÍI foto es bailante.
Do fe figtic íbr felfo vn excmplo que pone ( conuiene
afaber)q auiedo coftado á vno la hanega á vcynte reales
cnefte tienxpOjdo corre cfta pragmática, otro felá pidicf
fo,ícla podría veder porlos mefmos vcynte. Como liauié
do tomado a víuraocábio feco-cié ducados coninteres
dediez por cictt>,otro le pidieíTc parte délos ciéto c6 las
inefmas vfutas.Peto-digQ q noes la mcfma razón y ver-
dad,enlo primcro,que enlo Icgundo Jorque auiédo nicr
cado el tr¡go,auHq caro,ya es fuyoiy reuédicndolo,cl es
quien haze como principal la veta, Y pecca cu hazerla,vé
diendo i mas dcfoqyale.Dirai,! tanto mecofto.Mas ya
moftramos ,q no ha de tener cuenta vn particular con el
cofto,para faber a quáto licitaméte lo ha de vendcrifinO'
conel prccio,q corre ciiel pueblo,ó cftá puefto porcl rey
cnlo q ay poftura. Y excelete prucua es dciu pcccadojha
ziedo lo contfario,cn q haze lo mclmo,q' el primero hl-
zo.Que es veder cl trigo a veyntc rcalcs.Por lo quall co-
mo herró quie á el fclo dio á veyntc.'hicrila el rabien, vé-
diédo por lo mefmo.Y íl por auella aníi mercado yomc
efeufo de cuIpa,llcuando el mcfmo defaforado precio q
di,figucfc, q fi-có vna efpedc deropa.vno. vuiefle engaña
do o agrauiado a fu proxinio,.vcn.diSdft felá por mucho
mas délo q vale, q les ferialicitoa todos los demás, por
cuyas manos puflalftjCngañar y. agramar, dándola porcl
mcfmo valor,qla viiieró.Coía que nadie yguoi:,\ fer muy
falfa:y cónica roda buena razón. La jmlicia pide q, quien
iircccó caro-,ó fue engañado, no engañe: ñno que venda
por lo que vafe Porque no cometa cl niefmo dclijfto,
.

vendiendo , que fe cometió por cl otro mercando.. ,Lo


qual fe prucua cóclaridfid dcl mcfmo exSplo, qclpone..
Por-
Sobre la Pragmática del trigo.

porque aiiicndo romado con vluras quinientos duca-


,

dos,!! alguna vez puede licitamente dar á otro, que felos


pide parte dcllos con elmifmo interés, es folamente an-
tes que pague al primer vfurcro.Y hablando claro, antes
que el gafte los dineros mcfinos que refeibio De anc q
.

elle tercero que acl felos pide, entre como compañero


cnel primer pteftamo vIurario,qnc a el le hizieron Mas .

íi ya ha concluydo coa quien icios dio, como


íi luego fe

los pagó en alguna dita, ó algún hermano óamigo, luyo,


lelos pagaffe por el, no podia licitamente preftar cien du
caiosco interes, que ícria vfura. Porque fon ya fuyos ab
folutamentc Y el como principal felos da: y el otro del
.

como de tal los refcifac.E ya no puede el tercero entrar


por compañero cncl primer preftamo Aiifi es fiéprc en
.

el trigo(conuiene á fabcr)quc es ya defte fegundo Efp'c-


.

ciiilmentc auicndolo ya pagado al primero. A cuya cali-


fa quaudo el lo vende á quanto lo merco, comete la mef
raa injufticia,dando lo,quc el primero cometió vcndicn-
dofclo.Si quaudo el anda cócettando el trigo con el pri
mero , ó antes que fclo \ntieflc entregado alguno le pi-
,

diclTe parte dello; entonces podría licitamente repartir


con el al mefmo preciory entonces folo feria ci darfelo,
hazelloconíigo compañero déla compra que haze.
Dize.que quebrátando ella ley, lo efciifaria creer, que
lo puede licuar c6 buena cófciencia fegun S.Tho.yCaye
rano. En lo q toca a ellos excciétes doaores q alega ya ,

dixe,q nunca tal, ni aun foñaron, quáto mas enfeúaron.


Antes S.Tho.y todos los tjicologos dizé,que por vna de
dos caufas, fe incurre .la.reílitucion. O porauer romado
inju[la,e injuriofaméte loageno ; o II lo tomo con bue-
na fe.enfin lo tiene en fu poder . De manera que ay mu-
chas vezes reftitucion , fin aucr en ello pcccado Y po-
.

nen exemplojanfidcl que agrauiafimple,.d ignorante.


mente
Sobre la pragmática dcl trigo'/ '13^
mente a otro en algunos contratos ó mercando del la’-
,

dron alguna picija hurtada. Y p'orq todos entiendan quS


fuera de propoCto alega efteauthor los dodores tbeo-
logos que cita , y quan a otro propofito hablan ellos de
lo que el trata, quiero referir lo que tratan en cftos luga
res que los acota.S.Tho. cnel quarto délas lentcncias y
Cayetano en la.az.tratan dcl ayuno, y quahdo vno fe eir
cufa del,y dizen.Que li algún hombre de buena y teme-
rofa confciencia fe halla náal difpuefto,y le parefee q ref-
ccbita notable daño de ayunar,aunque ievuieífc engaña
dofuymaginacion,no peccariamortalmemcen ccnar.Y
toma de aquí cftc author fundamento, para aflirraar, que
lo mefmo ícrá ene! precio délas cofas, ó' énlas cofas que
fon de jufticia.y para dezlr que.S.Tho.yGaye.di^cn femé
jante defuario.Conuienc a faber, que fi vno cree que pue
de licuar mas déla talla lo puede hazet ,y que lü fe lo fal-
ua.Mas no es la inefma razón deU virtuddcla templáijá,
que de la jufticia.La primera ordena al hembre cnfi mef
mo y para II proprio, poniendo en orden losmoulmicn
tos dcl apetito qucfuclen defordcnarelanimo,qilando
fon exorbitantes. A enya caufa bafta muchas vezes el co
ra9on redo.ybuenafe para cícufar algunas obras cnel te
plado.Quc a ninguno fueron dañofas, y a el fueron pro-
uccholás. Mas la jofticia ordena al hombre, para con fu
próximo, y aíli confidera principalmente el agí anlo que
lele hazé exteriormente, aunque el animo de quien agía
uió.no efté dcl todo corrupto.AníI que a ellos doélorc*
no les pairó porfueñcccftafiítlon quelcs impone cílcau
thor.y fue argumento muy boto el quccolligjo -Que fi
faina cnla templanza la buena fe y credulidad, elcufe tá-
biende reftitucionen la injuílicia.MiKhomas hade ex»
minar la pcríbna fus obras,,qitando trata con otro , que
guando configo íblp.Porquc li fe agramare añil melhio
Sobre la pragmática del trigo.
con dezir, pcnfcqnc fe acabó, mas fi agrauia al próximo
no fe difcúlpa,ni menos íátisfazc con penfeque. De aquí
cs.quc lo's fabios antiguos con ferefta palabra pefeque,
ó no penfe, tan comun,la tienen por muy ruyn difculpa,
quando,6 por penfar,ó por no penfar, fe hierran los ne-
gocios déla república, que íiempre tocan á ottos,mas en
los proprios bictj’fc fuffirc.

Capitulo SextOjdo íeprofigue el mef


mo intento.
S«» Summa del Capitulo Sexto .
-«íf

1 T ./í Tgnoríinda rd^nable íiim'mcibleefcuf^ de cnlp¡t, Kits iií


-La Je refiiSHcwiiifjisisndo fe fitpiere el agmuio hecho,
3 ^ Qae UTregmatica (¡elcrigo es jiiflri.T quefepado bienfaber,i¡
yeiiier d nuette reales^ tes eflaua bieni los labradores , en Sola
el Keynri,ijiiedo fe guarda y ¿orre ,
no fe puede licuar mas por
,

rascón del trabaf<Fperfoiial,q cn fembrallq^y cuUiual.'o fepajpl.

V A íí T O A Ja fentecia digo, que no


es verdadera ni proucchofa,a los leído-
res. Y aunq para moílrar de rayz fu íitl-

fedad ,
fuera menefter tratargran parte
de la materia de ygnorancia diz¡cndo,q
cofa es , y de quantas mancrasTe halla,
y quando cfcufa,y quandó no. Efta do-
íitina es tan contra razón , que nos efeufa por ventura
defte trabaio,fonando tan mal i las orejas. Porque affir-
rnav,que bada pata fet me licita vna obra,crser q la pue-
de hazer,cs harto de reyr. Delta manera ninguno pccci-.
ría jamas de ygnoracia.Si porque vno ygnora, no pccca.,
'
'

"Mas
Sobre la Pragmática de! trigo, t
5 ^
Mas brcucmcnto digo dos cofasda primera, q dado cual
gnu calo, licuando vno á otro, ó vendiendo, o copranclo
mas del jufto predoda ygnorancia del derecho, 6 del he
cho,lo clculaücricl pcccado(loqual aun raro acaeíce)nu
ca lo efeufa de rcftituyrlo, luego q conozca aucrlc llena-
do demaíladb.De. modo que la ygnorancia fi fue razo- (

nable, le podra librar dcla eulpi)mas no déla rcftitució.


Bueno fcria,íi por creer puedo llenar lo que femé attto-
qa,me pudicilc quedar concUo.Elpecccado puede alas ve
-zos tcnér.cfeufa en la ygnorancia,mas laha 2 ienda,qiic tic
né&en tu podcr,y labes ya fot agenar que ygnoraíicia te
puede boluclla,fabicndo ya q no es tuya.Quá
cfcufaU'.dc
do vfurpo agcno.dos colas hago. La primcra,bffcrido
lo-

a Dios,cuyalcy-qncbráto,y quedo obligado á boluerló.


-De lo primero, q a Diosparefee q toca, me efeufa la ygno
ráela fíédo juílaunas lo rcgüdo,riofc me elcufa.Y de aquí
c.s,lo q poco hadeziamos déla virtud dcla tcpláca y jufti
cia.Quc cnla replanta, q toca folo á el h5bré,elcuía á las
vezes el creer pcouablenieuto,quc es licita alguna obra,
mas cnlajufticia,quc toca al próximo , podra me librar
de péccado.mas no de fatisfazellc. Gomo fi de cafa de o-
tro, tomafle vn jarro de Plata, penfando realmente, que
era el fuyo, obligado quedad boluerlo, en fabiendo qiie
no cra.Dc arte,quc fi alguno creyeíle,que citando le á el
en mas el trigo, de lo que la Pragmática tafl'a, le era lici-
to violarla,vcndiendo á m.ayores precios podra fer,na,

auer peccado en aucr lo hecho{ de lo qual aun ay gran ,

dubda'( como luego veremos) mas en ningun.i manera


podria quedar fe con lomas que vuicre auido Dado lo .

vuicíTc hecho con buena fe , y animo fincero .Ella Dó-


muy notoria entre hombres, aun vulgares. Los
tlrina es
qualcs buclucn muchas vezes, lo que alcanzan auer iu
tcrcflado,iUicitamente en contratos pallados, ó de veta
; . , ó de
»Sobre la pragmática del trigo
6 de cambio, 6 de alquiiccs, ó dcprcftainos, confcflando
aueriohecho de ygi-iorácia.Y no lo hada, (I entcndicllcn,
que la ygiiorancia paílada les daua dei-echo para retener
lo que ignorantemente han vfurpado Porque nadie íc
.

defpollecjdc lo que puede pofleer.


Lo íegundo creo, que ni aun del peccado lo efeufada
femejante ygnorancia. Porque es muy grucíTa, délas que
llainá los varones fabios Supinas yCradas,las quales no
cfculán.Mas enefto no me quiero detener. Porque aueci
guaren patticular.fi fue la ygnorancia inuincible, es ne-
gocio, que depende de tantas circunftancias,quc con difl
cuitad fe puede anfi en común declarar. Bafta faber auc-
rlguadamsntc que por jufta fea la ygnorancia, que tra
,

fpadb cfta pragmática , ha de rcftitnyt quanto demás fe


llcuo.Y lo meliiio es en todas las vcncas, do fe exceda el
jufto precio de la ropa, ora el rey la aya tairado,ora cor-
ra folamente fu ellima eoinnn,q hize el tiépo yfu curfo.
DUcInegp.Tambien fe infiere, que allende de las di-
chas cofias intcmficas,que le tnniefie el dicho pan pue- ,

de el vendedor facac
y lIeuar,lo que honefiamenre viiicf
le merecido la indnfida y trabajo pcribnal Tuyo, y de fus
hijos, que a cerca dcl dicho pan real y verdaderamente
,

vuieííen pucfto;pot muchos y notables textos delalagra


da y canónica eferiptura. Conadon,
Qmnto a efto fupongo(lo que todos, confiefian)
que efta pragmática es jufta, y neccíTaria , an.fi patato
do el pueblo , como ganancioiá para los labradores.
,

Qjaicto dezir, que peladas las cofias comunes del trigo,


fe gana vendiéndolo a la taifi. Prcfnpongo lo fegundo
q
cfta pragmática fe ordenó principalmente , para tiempo
de cftcrilidad.Que auiendo abundancia, bien faben no a-
uct de llegar a nucuc. Y pues fe hizo para ticiupo de nc-
cefildad.fcñal es cuídente, que cófidero prudentemente
todas
Sobre la pragmática del trigo.
todas las cofas que fe podwn, y fe fuclc haecr cnci trigo,
Y pues cóíidcradas todas las collas, y raas queriedo dar
algún interes, lo tallo i nucuc cor. las leguas, no es licito
por el eolio particular de vno , ó; collas , quebrantar la
taifa. Lo qual prueiia claramente todo lo pallado cncílc
menos por ganar.
capitulo, quanto
Algunos arguyen ella Pragmática de infuficiente, por
fcñalar vn precio vmuerfal en toda Caílilla y Andaluzia,
ílendo tan dcíigualcs las collas y eolio del trigo encllas.
Mas no confideran el ingenio y forma ,con que fe orde-
nó. Conaicnc á faber, confiderando en quanto le podría
falir al labrador en todas partes la hanega. Y hallaron
qne dado en vnas partes mas,’/ en otras menos , en nin
gnna les cllaria ni aun en ocho yquevendiendo anucue,
ganaua todos los labradores,)' el pueblo Y de allí aba-
.

xo dexaró libertad ycfpacio de vederá mas ó menos, fc-


gunladifpoficionde la tierra y condició del tiempo. Si
taílira puntualmente valga c.ida hanega tanto (como fe
pone el vino en cada ciudad)no fe pudiera feñalarvn prc
ció general, ni menos durable en tantas prouincias. Fue-
ra neccíiario poner dillinClo precio en Caílilla, q en To-
ledo. Otro en Eílrcmadura,que cnel Andaluzia. Mas de-
terminando vno,que no fe pudielfe exceder, y fe pudiep-
fe baxar,fegun el tiempo y lugar, muy bien fe pudo ente
der,q en ninguna prouincia faldria en mas que d ocho,y
mandar que en ninguna fe vcndiclle á mas de d nucuc.
Si en alguna prouincia 6 rcyno entero valicífe al la,-
brador comunmente cada hanega de ocho reales á riba,
de modo que les quedaífe cali nada de ganancia , deílo»
t.alcs fe podría dubdar,(l eran obligados á guardalia.Mat

hablando della Pragmática hecha para ellos rcynos.por


lu mageílad, con acuerdo de los de fu confejo , la repue-
fta verdadera e$,no admitir femejantes cafos. Porque las
S pro
q

Sobre la Pragmática del trigo.


prouindas de Cafl:illayAndaIuzia,iio fon infinitas, ni fu^
cofechas.nicoftas incógnitas. Antes creo las labia todas
muy bien los confultores defta pragmática, y que pefaró
muy atenta y fielraetc,los gallos del labrador,anfi de ar-
rendamiento de tierra, como de agricultura Y les parc-
.

lcio,quc conforme a elle tiempo todos ganauan,ícnalan


do el termino á nueue. Lo fégundo digo, que el Rey y fu
confejo no cllan lcxos,y atuendo en toda vna prouincia
tantos gaftos en la labranza, no faltar.! vno y muchos,
embiar ala corte por remedio. Ycomo promulgada, acu
dio Cádiz manifellando quantos inconuinientcs della fe
ie fcguian,fuc oyda y exccptada.La remediarán también
á ella ,
ó fcñalandolc mayores precios, ó del todo c.xce.-
ptandola.
Aunque también, quertia, aduirtieflen los regidores,
que procurar ganancia moderada de los labradores,
la
es proticcrel biS publico. Vtilidades vniuerfal de todos
no que íiembran, fino que aun ga-
folo fe fubllcntcn los
nempara que puedan mas ferabrar, y de mejor voluntad
atraydos de la ganancia.Porloqual entendiendo que los
de la tierra, no ganan guardando la tafia, deurian con pre
Hoza confultar fobre ello a fu majefiad. Y no fer en ello
nada negligentes los cabildos fcglates,foliendo fer folici
tillimos en cofas muy menores, y menos vtiles. Do dan
ocafion.íc quexe la gente dcl campo, y quebranten la taf
fa,alcgando(y no fe fi con vcrdad)que depocos años a e-
fta parceyfon in.iyorcs las cofias de la agricnlturaiy no fe
intcréUii cofa vendiendo á la taifa. Y preguntados como
no Clamantrcfpondcn.No ay quié nos oyga,ni mire nue
Uros negocios. A cuya caufa eftuuc ymc parefee muy bie
el goiiicrno de Salamanca, do diuidida la tierra defus ter
minos enquarro pattc.s,entran ¿nel Confiftorio dclaciü
dad con voto decada qiiarto fusléyfaicfos> elcgidospor
i ios
Sobre la pragmática del trigo. S z.

los racfmos conftjos délos pueblos de cada comarca. •

Los qiiaics affiftcn alo que prouccu los cauallecos:


y có
tradizcn quando fe intenta algo en periuyzio de lu gen-
te de Sayago.Traga de gouierno muy razonable y acer-
tada. Q¿c cierto ler el cabildo de illuftrcs y principales,
que menoíprecian comunmente a los menudos y vulga
Tcsi y no le duelen de lüs duelos y pobreza, es dil'poíicio
de república erradiilimaxontraria detodas lasdilpolicio
nes buenas, q nos enfeñaró c6 lalargaelplticneia,los la-
bios antiguos cfpccialmentcAriftotclcs.Losqualcs quic
rcmque el cabildo de la república, fe componga detocias
fuertes de perfonas,ó de todas las partes mayores dclla:
como fon caualletos,ciudadanos,y villanosipara que ca
da vno mire por fu gente, y todos participen del gouier
no, del mando, é impcno,y ele la honra.
Boluieudp á nueftro propofico, digo que no es licitó
pudiendo confultar al lcgilladpr,y pedirle remedio (ma-
yormente no auiendo peligro ninguno en el camino ,
ni en dilación tan pequeña) quebrantar vna lcy,la qual
ella ya refccbida conpropria y particular authoridad.
Lo qual vemos puefto en pratica .Que á todos pardee
bien fubjetarfe alas leyes , y no violarlas , fin voluntad
y confentimiento deíU principe, ni aun (c atrciicn de
otra manera a lo contrario. Ycfto no lo hazcn folauicn
te por vergüenza dcl , ó por temor de la peiU', finp por
el dictamen natural , que eníeña , no fer judo trafpaflac
vna ley refccbida , fin vrgentilTima nccelTidad. Porque
cierto la obediencia legal, que los vallallos dcucn a fus
fcñorcs, es cofa muy grane , y no le deuc dexar por cau-
fas leues .Sidefde principio la ley no fue refccbida ,
de-
fto nofotros no hablamos Bien faben todos fer necef-
.

fario , refcebirfc y corroborarfe con el vfo y coftumhtc


las leyes. Y fi á toda vna comunidad^, vna ciudad, o vna

S a pro-
Sobre la Pragrnatica del trigo
mas poi
prou!ncia,iio es licito violar la ta(la,vcndicdo a
íü Ibla authoridad(con fer república ) antes vemos á los
mefinos cabildos, que con prudencia y confcjo,lc gouicr
nan, acudir en femejantes cafos a (u Rey, por dilpenració
ó dcrrogacion della, quanto menos acertará el particu-
lar, qucbrantandola,y vendiendo á mayores precios,por
fus particulrrcs rcrpeaos,ó vtilidad,quc todos jutos fon
de muy poca entidad.

Capitulo Séptimo , de k virtud


de la Epichia.

$0» Summa del Capitulo Séptimo .

I VichU esynáy’trtud que mueflra a fuplir h qutfaluUley^h


'p
-i-j lo que nofepudopor leyprokeeréeftablefcerí,

z maneras ay deleyesjynaa qnefe encaminan immediatamt


te al bien panicuUr de cada yno^como es U del ayuno ^ la con*

anual ^otras á la ytilidad publica y comuyComoUTra


fefiion
gmaúca de no traer armas-y otras muchas.
I ^Quaudode^uardaryHalt!y,nofefiguebien,mtampoeo mal co
trario del bien^quepor ella fe pretende , es nt'cejfario fe guarde.

De manera que bajía no fe^uirfe lo eontrario,de lo que fe preten


iUpnra obligar.Mas fi fecou/igue^fepuede quebrantar , con li
cencía del legislador Ji fepuedeauer,y fino entonces propriami
te es U £picbia.
4 refrán que dixptdo cejfala rat^nielaley ce[fa ellafientien
de^quanio cejfa fu rar^pn en general.que fi falta folo enpartiets
lar en ynofi en otrora todos obliga,

n contrario Dcfta verdad , no falta vno


E ó dos argumentos aparentes, que engañan á mas de
á tres
Sobre la Pragmática del trigo 1 3
S
á fundados en vnaregla veirdadcra , y mal enrcndi"
tres
da, yen vna virtud de juíficia mal excrcitada.La regla es
que faltando la razón déla lcy,ccfla fu obligación. La vir
tud es la epichia,vna parte de jufticia, que como enfcña
i obedefceralos mayores, enfcña también ano citar tan
atados alas palabras de fus prcceptos,quc algunas vczcs
no hagan lo contrario, como hombres fabios, y lcg.alcs,
por conferuar el mcfrao bien vniucrfal,quc el legiílador
pretendia.Es vna virtud la cpichia, que demanda mucha
priidcncia,y aun perfecta obedicncla,vn animo muy fub
jccto,y bien atfccto ala vircud.EsIaepichiamaeítra délas
mcfmas leyes, y doctora que las cmmienda , y corrige á
fus tiempos, fupliendo lo que ellas faltan (fi falta es no ,

proiiccr lo que no fe pudo por ley proucer) dizc Arido


tcles.Iullo es ficmprc,lo que las leyes mandan,ra3s lo q
la cpichiamucftra,cs mas jufto.Lo vno es bueno, y lo o-
tro es mejor. Qiyanta fabiduria pues fera ncccllaria para
entender fm error qiiando faltalalcy ? y como fe puede
conuenible y acertadamente fiiplir.Es fácil engañarle v-
no por fu particular, y vehemente aftecto, que le daii en-
tender fer equidad lo que es Realmente diáb!ucion,y de
ftruyeion déla difciplina política y legal. De pocos es te-
ner cita virtud, y de menos cxcrcitalla perfeífamentc.Dc
lo qual procede entendclla muchos mal Porque cierto,
.

dado que muchas cofas fe alcancen por efpccnlacion, y


eftudio efcolaftico Las que pertenefeen ala prunencia,
.

virtud moral, no fe entienden bicn,fino con ei continuo


exercicio. A.cuya caufa acorde e.xplicar brcue y claramé
te la naturaleza y ofñcio déla cpichia ,para que le conoz
ca quan, contra cpichia es vender a mas déla taifa rcfcc-
bida en publico, yquan mal la penetran,los que dizen fer
cito licito, quando le quefta mas cato al vendedor.
Tratan della Ariftotelcs en el quinto délas Etílicas. Y
S 3 glo-
Sobre la Pragmática del trigo.’
"lonuuiülc ThomaSjV cnla priinaiecuiKÍa:,y íccri.i.t
aili S.

ll'caiidj; quait. ciento y voyntc. V Uayetano en íuConic


to.cic los qualoscs (iibftancia'incntc , qu.intO: aquí della
yo ilixcre.
V
na de las cu Jiciones rcqnil¡tas,q uc la ley pidc,cs fer
vniua'ial,dingida alavtilidad publica.Y por coiifiguieii-
te dcucmandar, lo que comunmenre a todos es pcoue-
chofo.Qoe á mandar, lo que en gran parre daiüa, feria an
tes ceguedad, ó tirania,que ley jutla.Y ay cofas ti general
mente conuciiiblcs.q jamas fon per)ndicialcs,como hoia
rar á tiempo y Jugar á los padres, amar á Dios íbbre to-
das las colas. No merir ni jnrar falfo, no adulterar ni liur
tat.No fe puede oftiefeer negocio, do fea licito raentit,
ni conuenga adulterar, ohazer algún pcrjuyzio. Ni por
guardar Ja fama del proximo,m coferuar lavida propria-
Las leyes que tales cofas mandan nunca es licito que -
,

btantaUas , ni tiene en ellas lugar la cpichia, Qnalcs.por.


la mayo-t patte fon las naturaleSpia la perfeña prudécia

y fabidúr¡aes,fiemprecnmplillasy excrcitallas.Ay otras


cfpccialmcnre todas las pofitiuas, que mádan loquepor
la mayor parte, conforme al tiempo es prouechoíb.Mas
no puede venir cátodo i todos tan a pelo,que en parti-
cular alguna vez , aunque
taro, no Iblono celle fu vtili-
dad, antes venga nmy gran daño dc guardalla.
Ley.es vniuerfal para todas las gentes , fer el hombre
fielcon quien del fe fia, boluiendole lo que le dio á guair
dar.Efto quafi fiemprccs nec:ellario,y délo contrario re
fultarian no pequeños males Deshazer&ya el couiíto
.

humano .Turbaríeyala coiifianqá que es menefter vnos


; tengan de otros. Mas con todo alguna vez raro es acer-
j
tado no boluerel depofito luego en pidiéndolo fudue-
'
ño.Conio lI mepide &
eípada. para.matarfe ó herir a o-
Sobre la Pragmática del trigo. 1 5 5?
tro puedo y dcuo entonces traellc con buenas pala-
, ,

bras en tralpaflbs,y bazerle perdediza la cfpada,baÍT:a ta-


to que aya perdido la furia y enojo que tiene.Do rainquc
tral'pallc al patefeer la fidelidad q a dcpofitario dcuia,uo
boluiendo luego cldepofito.Realmentc guarda la equi-
dad, en que la mefma ley fe fundaua Que era la quietud
.

y paz publica, y particular délos yezinos.


Ello pues mueftra la virtud déla epiebia ( conuicnc á
laber) quando es conueniblc y decente hazer lo contra-
rio délo que filena el texto por cautas juñas, guardando

y figuiendo la jufticia fundamental déla Icy.Pone fanño


Tilomas vn cxcmplo acomtnodatiíl'imo. Si cercada la
ciudad mandafle el goucrnador,no fe abrieflen las puer-
tas fo pena de muerte fin lu licencia , y otro día vicflcii
,

las guardas dclde los muros , venirle retirando algunos


délos fuyos en algún recuentro, y poder con abrilles la
puerta feguramente guarcceUos(quenofe cntrarianmez
ciados los enemigos) podrían y deurian en tal coyuntu-
ra abrirlcla no obftante el pregón pafiado dcl capitán.
,

Si es tan vrgente la neccífidad que no fnffrc yiie á pedir


licencia. Porque de guardallo fuccederia gran mal.Y real
mente feria contra íii intento principal , que era confer-
uar los ciudadanos ó toldados. Los qualcs fin dubda pc-
refcicran todos,íi fu mandato fe guardara.
Eño era antiguamente entre philofophos,anfi peripa-
téticos como Stoycos,queftion reñida. Si éralicito,ávn
capitán en algún cafo no feguirla inftrucion que tefei -
bio pata fu jornada de fu principe, 6 de fu general De ia
.

qual trata Cicero enellib.de offiijs Aillo Celio en fus no


ches Aticas.Mas mi intención enefte lugar, no es tratar
cofas de gucrra,fino explicar efta difcrccion legal, que lia
mantos q¡^ romacc Equidad. Aunq ala verdad, como es
S 4
. tin
Sobre la Pragmática del trigo.
t.m vniuerí'al,qaanto la obeJicncia délas le)'cs ( porque
(ja(¡ en todas las pofinuas , fe pueden ofrelccr calos , do

lora muy acertado, feguii dizc el mcl'mo derecho, no ha-


zer tanto cafo de las palabras ,
quanto del fundamento
que tnuicronlos lcgifladorcs)los Cánones generales que
aquí delta virtud dixeremos,pucdcn aproucchar cnel ar-
te y exeteleio iniUtar,airi alos inferiores , (Iguiendo alas
vezes otro acuerdo que el determinado, antes en confe-
jo de gucrra,como alos fupremos,no tcniendofe enton-
ces porofendidoSjfíno por muy feruidos,'de q fe aya he
cho lo que el tiempo y occafiones repentinas pedian y ,

qiiaíi conapclian. En lo qual vee la perfona,y lee en hifto


rias, errar gratienicnte aníi Emperadores como capita-
nes. A los primeros queriendo que tan inuiolable,ó por
mejor dczir, tanfuperíliciofamentc , fe guarden y figan.
fus ordcnacioncs,que no dan lugar y efpacio alguno do.
la prudencia y experiencia de fu lugarteniente fe exerci
te, ó Ce muellre.Al contrario , ay algunos inferiores ,dc
tan libres ingenios, que jamas fe quieren atar ala inílitu.-
cion de fu principc,mudandola quali por fu antojo.
Eoluiendo a nueftro propofito, para manifellar fácil,
y claramente eha admirable virtud. fe ha de fuponcr.quc
ay dos maneras de leycs.vnas ordenadas principal, c im-
mediatamente al prouccho de cada vno en particular,
otras al bien común. Y es muy diftimSo el bien particu-
lar, dado fea de muchos , 6 de todos cada vno por fi.dcl
común. V.g.bicn particular es de vn vezino, tener buena,
mnget, hijos obcdicntcs.yhaziendacompetéte.Bicn pu-
blico es la paz y quietud de todos. Que cada vno poffea
pacificamente fuhazienda.y fe adminiftre tan.ygual jufti
cia, que todos, fe tengan por feguros de agrauio c inju-
ria en fus calas..Y puede fucceder, que en algunj congre-
gaciQ(crpccialmctc Ecclcfiaftica.ácada vno le vaya bien,
Sobre la pragmatic;i Jel trigo.’ 1 4. o
y á la comunidad mal. Como
toda fi losícglarcs fticflcn
ricos,)' bien cafados, pero mal gouernados. Por lo qual,
como el bien y felicidad humana (fegun dize Arillote -

lcs)rc procura y alcanza, principalmente por la obferuan


cia délas lcye.s, y áeüo afpiran ellas (conuiene á faber) a
queviuan los hombres vna vida felice El qual bienhu-
.

mano,vno es particular,otrovniuerfal Anli vnas fe or-


.

denan imihediatamentc, al prouccho particular de cada


vno,como la ley del ayuno y confelfion anual.Do íe pre
tende principalmente cada vno haga penitencia , y fe re-
concilie con Dios, de quien efpcra la vida eterna Otras.

fe ordenan ala vtilidad publica.Tanto que alasvezes fe e-


ftablefcen, dado ayan de refultar en daño de algunos,co
mo las penalcs,quc caftiganlos dcliftos.las tahas publi-
cas délos baft¡mentos,ó mercería.
Eftadiftinction fupuefta p.ara faber quando conuerna
hazer lo contrario de la ley finerrar (negocio cierto ar-
duojfegun es grande la authoridad del derecho, y la obc
dienciaque á vn legitimo principe fele deue. Pongo dos
reglas verdaderas y vniuerfalcs,,que los cfcholafticos lia
man.Concluf¡ones..Laprimcra, quando de guardar la ley
(dado no fe ligabicn,almenos no fe ligue mal) cada vna
en fu gencro.obhga,y no es licito violarla. V. g.en las de
la primera.cfpecie . hechas en comodo de los particula-
res.como cl ayuno ,.fi del no fele ligue detrimento cor-
poral, dado norenflaqnczca.que es el intento del legitla-
dor, antes engorde no cenando , ó fea faludable al cuer-
po femejanre abftinencia.efta obligado á ayunar.Y cnlas
ordenadas al bicncomun,como cnci excruplo de fanfto
Thomas,li de no abrir lis puertas no fe ligue daño alos
vezinos, ellá obligado á no abrillas , auiendofc manda-
do- eften cerradas, aunque le parezca: que ya nohaze mu-
mucho al cafó.
S 5 La ra~
-

Sobre la Praírmatica
O del tris:
O
La razón es cficaz,y la obligación manificlla. Porque
fi ib dcnc obediencia al fuperior,}" obferuancia á fus prc

ccptos,que cofa mas conforme á equidad, que guardar-


fclaen lo que no fe ligue inconuinieutc de hazerlo , da-
do no te figa al prefente bien ninguno dello.Kartobicn
fe configue,}’ fe hazc pues fe obcdcfcc.
Aníi elfo es caíiinftincto natural, yno aya quien no le
parezca mal yr contrae! tenor déla ley no liguiendofe
,

algún gran mal de guardalla Q^ando guardalla es muy


.

compele al hombre coiifultar Í1 Ic


perjudicialjClio folo
obliga.Que quando no veen en obedefcella gtaue daño,
todos retienen por ligados á íu obediencia. De modo
que para laber fi obliga vnaley no fe ha de mirar íi es
,

proucchofa en fu genero, fu obfcruancia,lino 1¡ esdaño-


la.Y como no fe liga daño tal,qual explicaremos, neceC-
lita laconfcicncia, aunque no le liga de cumplilla lo que
por ella fe prctendia.
Dixc cada vna en íugcnero.Como en las que fe orde-
nan al coraodo délos particulares, pelar con prudencia,
y fin paflion íi le daña notablemente el cumplirla. Si da-
ñaren entonces , y no de otra manera lo cícufara , y po-
dra vlar de cplchia En las que fe cndcrcí;an immediata-
.

mcHte al bien común, fi de guardarle fuccede al rcucs el


mal común contrario al bien que fe prctendia no obli- ,

ga. Exemplo es del Doñor Angélico, hablando deftania


tetia fobue Arlftotcles.En vna ciudad cercada de enemi-
gos , do auia ranchos peregrinos fe mando fo pena
, ,

de muerte , que no fe fubieflen alos muros los peregri -


nos, porque no fe ñauan dellos, rccekndofc ptiidentlíTi-
mamente de alguna trayeion. Arremetieron de impro
uife los contrarios , con efcalas al aflalto Y los que fe
.

lallaron de dentro mas cerca á los muros,fucron pere-


grinos.
Sobre la Pragmática del trigo.’ 1 4.;!

grillos. Que í'.iltanaoencima los dcfcndici-on fiel y vale


rnlaiuente derrocando lo.s que ya fubiaii y ru.s elcalas.
,

rru-iencia fue, y equidad en ronces Iiazer , contra el the-


noi' déla ley aunque no contra el intento dclla , que c-
,

ra guardar ia ciudad De arte que como dizc Gayetano


.

la cpiciiia tiene lugarquádo de guardar el texto literal fe


ligue lo coutrariOjdclo que fe pretendía cucilablelccUo.
Con aduertencia que las hechas por bien de la repúbli-
ca fe deucu guardar,dado perjudiquen algunos particu-
lares . Porque en ellas no fe tiene tanta quenta con lo
que a ellos ella bien,quanto lo que ala comunidad. Aun
que también tampoco, ó ninguno puede 1er el daño co-
mún,-/ tan graiiilliino el particular , que la razón y pru-
dencia, deua y pueda cnello arbitrar. Mas ello fuccedera
ó nunca, 6 rariffimo.
Por lo qual es illicitillimo, pallar las taifas déla rop.a,o
ba!llmeuto3,ó por aucr collado mas caros al vendedor,
ó por ganar poco, guardándolas. Niel Icgiüador,!! prefen
te fupieia,que cftc por guardar la talla, perdia, diípenl'ara
fino errando con el. Antes le dixera (y c6 mucha razón)
que fi agora perdia, en otro tiempo, ó en otra venta,que
hiziefle, ganaria.Porque las leyes ordenadas alavtilidad.
publica, es nccellatio guardallasifiempre quefu obfetiiá-
cia no fuere pcrniciofa ala mefraa comunidad. Y aun cn-
toncesfiendo ya lalcy rc(cebida,es muy'dcuido conful-
tar al legiflador,íuplicandole la alce y anulc,fi ella cerca

y el cafo da lugar ala confuirá.


Anfi dizc fanclo Thomas. La ley humana no fe ha de
guardar quando es dañofa cada vna en fu cfpccie (como
hemos dcclar.rdo)fino acudir at principe por remedio, íi
el nueuo fucceüb lufre dilació.Yen otra parte dizc, las le
yes ciuiles,por juilas qifcS, falta enalgunos cafosdo feria

'
con-
Sobre la pragmática del trigo.
contra ley natural,guardar tales pofitiuas Y per tanto
.

en tales cafos, no fe lia de guardar la letra déla ley , fino


vfar de epichia,figuiendo no tanto la letra.quanto la in-
tención del legiflador.
Do fe figuc la inteligencia, y explicación verdadera de
U primera regla, que celTandola razón fundamental déla
Que fe cntiéde, no quñdo falta en vn par
ley.ccíTa la ley.
ticular,finoen todos vniuerfalmente. De tal modo, que
mal k todos el guardada , como parefee cn4os e-
les ella
xemplos que referimos Entonces fe excrcita ella exce-
.

lente virtud,de quien hemos hablado con la raodcraciS


y fubjcítion explicadafefto es) pidiendo facultad al prin-
cipe, que la eftablefcio , fi la neceflidad diere lugar. Mas
no d.indolo,por pedir clfucceffb preftilfimo remedio. Y
liendo patente y cierto el daño, licito es vfar de cpichia.
Y tal podriafer el daño que fe feguia,quc no folo fuelTc
licito,finode obligación, yr contra el texto legal. Mas íi
no es cierto el mal,fino dudofo , 6 fe pida difpcnfacion,
ó fe figa la letra hada que mas ib aucrig ue . Do fe vera
,

claramente quantas condiciones fe requieren para que-


brantar prudente y licitamente vnaley , con particular
authoridad Y quanto yerran los que en cofas Icuiífimas
y con caufas no vrgetcs ácada pallo dizcn porla cpichia
quando realmente no es cpichia, fino realdiíTolució c in
timapalHon.quc ciega el entendimiento, y hazc rebelde
el coraqon. Arabas ellas rcglas,y elpecialmcntc la fcguti-
da,fc entienden de fuyo, no auiendo en ello cfcandalo,q
fi lo ay , muchas cofas licitas es julio dexar de hazer, poí-

no dallo.

Capitulo odauGjdo íc profsiguc la


tnifitia materia.
«^Suin-
Sobre la Pragmática del trigo. 1 4*
So Summa del Capitulo Odauo. ^
I Omo fe han ie aHcrlos CupitiíiieiJ GmermJorcs ,en poner
' en execucion los mandatos defus principes, feptn la fciitccia
délos philofophos antiguos,

3. lo que fe manda es claramente daño déla república, o del í-

xercito,no fe deueexecutarjino es damfo,dado tapucofea pro


stecbofo,fe deue guardar,

3 ^Vn principe deue dar licencia a fu lugar tenieie


, q rtftde muy
difiante del,qdext de executar fus cedulas,quSdo leparefeiere

H asta Aquí hemos tratado, fegun nueftra pro-


tcirion,lo que l'e puede y deue hazer en conlciécia,
mas que diremos, de los que no (olo tienen cuenta con
Dios, lino rerpedo tamblen,conforrac á fu citado ,alir.u
do lugar teniétes de algunos principes, ó en gucrra,ó cil
paz.Quc quicrcn,fcan lus Inílruciones tan feguidas , que
en no obedefcicndo fe, al momento andan Ibfpcchofos,
y Iccxalperan y tienen por deferuidos .Y aunque muc-
ftre clariffimamcnte el Viforey por fus cartas, fcguir fe
grandes inconuinicntcs cnla proulncia,do prefidc de po
ncr le por obra tales ccdulas,no las admiten y refpondé
lo de Pilatos,# C^od fcripfqfcripfi *.Corno vfara de pru
dencia legal, y de zelo cftc miniftro.quc fe pone i peligro
de perder el eftado y cotnida,fi conoíciédo el humor de
fu cabcija,miraíre porcl bien déla tierra, fufpendiédo mu
chas cédulas dañofas al pueblo.Otros principes ay, q lo-
lo miran, como dizc OuidiOjCl fucceflb,y fi bien lucccdc
lo que fuGouernador ó Capitán hizo,en cotrario defus
preccptos,ticncn lo por prudente aunque realmente a-,

ya fido vn temerario 6 dcfuariado.Dc modo, que al Ca-


pitán para adminitlrar bien fr officio, no le baila fer pru
dentilTimOjlmo venturolb. l'orquc á no fucccdclle pro-
Ipcramence queda abatido en laeuuaacion de fu princi-
pc,F»-
Sobre la pi^gfnatica del trigo.
pe, pai’anó pocos tlcfnpos.
Ingenióla es y humana la rcfolucion que Aulogclio ;

refere de los antiguos ,,íbbre ella materia. V


nos dezian I

que olfrclcieniore ocallon de ganar, ó de alVegurar la vi- |

ttor¡a,luzicndo lo contrario de la intlrucion imperial. O j

fi la cxecucion do la cédula Rcal,cs perjudicial á la tierra

que fe deuuia cotejar lo que fe intereflaua, 6 aucnturaua


en luzetcontra la letra, o'en lufpcndclla, con lo que fe j

tcni;..t,o vernia,de no.c.'tecutar el imperio. Y fiendo mu- I

cho mayoría vtilidaJ,que laefpcran,;a firme de acertar: i

prjm.'tia,figuicn.io la ocafion, que el mal que fe incurrí


na de no fegulr la; que fe dcula vlar de la oportunidad q
Dios dan a.-Mas linó es tato el prouceíio, no es julio por
confeguit poco bieH,o cuitar poco mal dc.var de obede-
l'cer. Halla aquí á rai'juyzlo es ilUiy acertado. Afiide que
|

juntamente confidetc el generaho prcfidcnte,cl iijgcnio


j

y condición de duro, intratable. Yiino


fu eitipe'radorjfics
es acogido a razón, figa lo que lo mandan aunque fea er-
rado, pues quifo rcprc&ntatAi perfona,yganar fus gajes.
No venga i fcraffrentado li fe esfuerza alér prudente co |

mo aflVcnto contra toda razon.P.crall'nis, fiendo Confuí ;

en Afia, al maeftro mayor de las obras de Atlicnas.Porq '

cmbiandolc i pedir de dos ra.iftilcs niayorcs.o entenas,


la mayor para hazer vna machina,có que fe batieffenlDis
|

muros dela ciudad de Lencas, que tenia Cercada.Para lo


quaíelmacllrodc obras coaqfcic>,cOnio’perfonaentcn j

dtda.da áqücl mcncller feir mas acómodada la menor


, y ,

mas fácilde llcuar.y auti la embio. Alqual P.Crafius viS. ;

do no auer obcdefcido,cmbio á llamar, yno admitiendo


tazón ninguna de las baílantcs.que le mouieró á cmbiac :

le la menor, poí fer mas conuenibleá fu.íntcatOjlo mai^


do dclhudat, y acotar en publico. '
'
. : .

Lo que en ello me parefee es > que íi lo que fe manda


es di-
Sobre la pragmática dcl trigo
''

145
es dañofo claramente a la rcpiiblica, o i todo el campo,
no fe dcuc en ninguna manera execntar , fino fulpcndci:
y replicar Ibbrc ello.Potqne rtadie no folamcnee.no pac
de dañar la comunidad como' principal, pero ni aun co-
mo miniftró.Entonccs ha lugar, lo que el principe de los
Apollóles, fant Pedro, reípondio al fummo pontífice de
los pharifeos, conuicnc obedefeer mas á Dios que a los
hombrcs.El qual manda no fe haga cola,cn daño déla re
publica.Cuya vtilidad y commodo fe deue antes procu-
rar,con todo cognato.Como bicn',quc por'fervniucrlal
aunque temporal ycorporal,cs ylo llaman-los labios
lea
bie diuino. Anli dize laaíloTilomas Das leyes que foc
i

ren contra lo que Dios manda,cn ninguna manera fe de


ucn giiardar.ia.q.pS.art.a.Mas lino es dañofo, ni tampo-
co proucchofo. O fe offrefeen al lugarteniStc, otros me
dios y tracas , por do mejor y mas Icgutamcnte a dicho
de todos los de fu conlejo,o délos mas libios que cllan
prefentes, y de viña juzgan la difpuficion del tiempo, no
me,pardee mal el decreto dcftosphiloibpho's,quc adnier
ra la condición de fu rcy.No fea otro Pollhum¡o,o Ma-
nublo Torcato.Y fi es hombre que huelga fer rey de ho
bres librcs.que le obedefean vfaiido de razón, yfepan co
nofeer la oportunidad,col'a defumma prudencia,clpecial
en vna guerra, podra fcguramétcvfar A lii cpiehia,comio

laexplicamos, cxccutado las letras q ftreré proacchofas,


y fufpediédo las inutiles,llquiera por n« alterar la riiulti
tud,c5 nouedades inútiles. Mas fi es tá feuciOj'opOr me-
jor d’eziftá vano, qq'uicre IC'Obcdczcá lksminiftros co-
mo brucos,o captiuosicada vno mite clofficio qtoma;y
V
lo q le cóuicnc. na fola cola dirc,q hierra grauilTimame
te el principc,q captiua á fu general, OiVircy, a fus letras
o in¡l:ruci5,no dañdolc-áic altad. pira hazerbírá coea,pi-
diendolo eltiempo.Las melmas loy.es, no, puede pronecr
Sóbrela Pragmática del trigo
ni abiíjar todos los calos ocurrentes, y añil dotan mil*
dios por determinar, cometiéndolos aljucz.Lo que en
pleytos dezimos ) que es ícntencia arbitraría Quanto
.

menos podra vn rey proueer i todos los luccell'os , que


en vna guerra fucle auer.Vn hóbre muy poco puede en-
tender de lo futuro,quáto menos querer, como Dios al
cancar tanta variedad de cafos como rucccdcran,aníi en
fu cxcrcito,como cncldc los contrarios.Tambicncs im
poíTiblc poder iuílruyr cumplidamente con cédulas al q
rige vna prouincia ó vn tcyno.Ni tampoco í! es muy di-
ftante acertar ílemprc cnlo que eferiue. Porque miétras
van fus letras, ó antes fucceden cofas, con quien no fe c5
padefeen fus máiatos. Por lo qual dcue eicoger por Go
uernadotes y Gcncrales,hombres prudcntUTimos.de cu
yo ¡uyzio y vinud,todo ti goiiicrno fe pueda flar.Eii los
actos particulares,como es vna cmbolca.U,o recuentro
puede el General inftrnyr mas cumpUdamerc á íubdclc-
gado,y dcxatlc menos libertad. Porque como cafi pre-
ícntc puede badantcmentc entender lo g c onuiene.Ona
to vn gouierno es mas vniuerfal y iliprcm o, t.uito demi
da fec mas libre. Porque ningú aufenre puede m >drallc.
M.ascomo la Doítr;n.t defte parrapho ua lldo digreílon
del intento común déla obra, aunque no del de elle capi
rulo, baila aucrla tratado fiimmanamente.y llegado coe
hermofo yamcnovallc.Do fe defeubri? yfe
lla,liafta elle

pudiera tratar anfi la moderación, c6 que vn principe de


ue cmblar fus prouiíiones a rcynos remotos defu corte,
y apartados,comodela reuetecia griec yfubjcció prudé
te y leal, con que los gouemadotci las lian de rcfccbir y
poner en cxecucion.

Capitulo Nono,do fe trata la tercera


Conduuon de las fobtedichas.
Li ret
Sobre la Pragmática del trigo.

Sí» Summa dcl Capitulo Nono «ü .

1 '"T^ Odo harto, ora grande,orit fcqucM es iUkito,y fi'ha di nfii.


A tiiyr-

a ^Las leyes jujias c'miles, obligan en cor.fclencia, nofohKintc qua
do incluyen en f> algiin precepto natnralyó d¡uiiio¡fino dado mi-
de cofa defuyo alias indiferente.

í fVropriamtntCyy es de derecho pojitiiio, lo que antes que fe efla-

blefckjfeCcomo dis^e MfoUles),era indiferente.


A TERCERA Conclufion deltas,
dize defta manera.Tomando por aduna
pto,que el que en poco mas dcl precio
dcla pan, no fiendo en
talla, vendicíTe el
quantidad notable, que éxccdicflc el va
con el precio rigu-ro -
lor concurriente
que lo notad dicho lan
fo della, fegun
ño Tilomas en otra parte , tratando del precio judo,
creyendo , que en aquel pequeño exceíTo , no le offende
Dios ni el próximo , 6 por la intención del Icgiílador ,

no aucr litio de obligallc, ó porque la dicha Pragmática


no dillribuye ygualmentc en todos los granos,expéfas y
collas,' ó porque algún letrado famofo lelo dixo , ó por
otra caufa verdadcra,ó auida por tal, no peccaria mortal
mcnte,ni quedarla obligado á rcllituyr el tal cxcclib.Co
mo no peccaria mortalmente, ni quedarla obligado a re
£litucion,el que hurtafle cofa de muy poco valor.
Eneña tercera Conclufió ay algunas propollcioncs nc
ceffitadas de corrcñion.Pocque cierto pardeen mas que
fallás,y por lo menos muy perjudiciales al pueblo. Délas
quales, la primera csella que rcferi,conuicnc afaber.Que
era licitorvender ^ mas déla tafla,como fuelTc poco La .

qual impugnamos, moftrando quanto repugnaua a la ju


fticia y verdad.
T La
Sóbrela Pragmática del trigo
La ft'giuida propoficioii, digna de conliira,es lo q lue-
go le liguc.quc no pccea moítalmcntc, quien hurta cola
de poco valor, ni queda obligado a rertituyr, como lo af
firman entre otros,quc alli cita el doilorSoto.Dc no Ter
peccado mortal, hurtar vna ibla vez , cola de muy poco
precio ya dixo fer verdad , con tal que no rcng<a animo
,

dehazerio muchas vczes,como declaramos. Mas cuque


no dciic reíl:ituyr,es falfo Qik por poco fea lo que age-
.

no vno toma,lo hade tornar.Todo lo que de otro fe to


ma es,y lo llamamos cargo, que fe echa y la /'ufticia pi-
:

de fe defearguen toüo.s, y fe carguen folamente de fu ha


zicnda.Y por lér pequeño el cargo, no fe figuc,qnc no fe
ha do defeargar dcl. Alega para efto doílorcs. Cierro da
do en .riguno dcllos,la leyera, no la denla de publicar. Y
vifto el macftro Soto cncl lugar quelo cita,no habla mas
a cftc propo(ito,que yo agora en Iq conquifta de Hieuu-
lálcm Silos leyera do de propoíito tratan cfta materia
.

de reftitucion, no cfcriuicra feinejante propoficibnlO nt


menos no alegara en fu fauor , a los que tanto le desfa-
uorefeeu , con fu buena doftrina Sántlo Thoma.s,cñ la
.

Secunda,Secundc,qucft.62.y Soto en clquarto, de lufti-


tie &: iurc,qucft.Sexta,articul.Sccundo y tercio Tratan
.

fi deue el hombre reftituyr qualquiercofa agena tenga

y rcfponden,lo que la ley Cliriftiana enfeúa , y


la jufticia
demanda. Q^e todo ,ora fcapoc6,oramucho,fe ha de
boluer.Prueuau lo porcl Decálogo que veda q'ualquier
'

hLu-to,y hurto es,aunquc pequeño, elle, de quien babla-


rnos.Y tambicn,quando vendo algo mas de la ta(la,'xier
to cs,quc cftc hurto por chico fca,cs vicio, que nadie pue
de dc2iv,que es virtud ,antes lo juzgan todos por tnal he
,

cho. Y vedando la ley diuina todos los vicios , y todos


los actos viciofos,veda también cftc,porcl feptimo maii
damicnto,elqual,lI quádo fe quebranta fe comete inju-
;

fticia.
Sobre la'pragmatica dcl trigo. i .j. >'

fticiijVfurpando lo ageno, y por contiguiciuc fe inciurc


rcftitucion La qual íii obligación nal'cc al hombre , de
.

tener en fu poder lo agcuo.Y lo que demas licuó ,


no es
luyo, cierto queda obligado á boluello.YSaut Pablo má
da ,
que todas las deudas.fe reftituyan. Porque no quie-
re Dios, que entre enel cielo hóbre adeudado, fino libre
de débitos cxteriores.Verdad cs,q fiedo muypoea cofa,
dado fe hierre en tomal'a,no es grá peccadoel rctenclla.
Mas dezir,que es licito, y aprouallo , es dodriua dañofa,
demás de fer falla La verdad que fe ha de tener y enfe-
.

ñar es, que jamas es licito, ni en poco , ni en mucho to- ,

mar lo luyo a fu ducño,ni tampoco ya vfurpado rctene-


11o. Mas podra íir grande ó pequeño crimen el no hazc-
llojfegun fuere la quanddadque tomó,con otras circun
íh han de juzgar. Las quales c.xplicamos
ftancias,quc c.x-

tenfamente enel Opufculo de rcftitucionv

So» La Tercera propoficion,cs la figuicntc .

specialmente, donde la coftumbré antigua y común


E de los dodos y nobles, y.aun de los indodos , es de
no hazer confciencia,como de pencados mortalcsen el
fuero interior de las trálgrelBones de las leyes humanas,
que no prefupongan culpa mortal,redundando, en que-
brantamientos de otras leyes diuinas,naturales,ó fobre
naturales.
Ella propofició,mnguna cofa le pcrdicra,antes creofe
ganara mucho,ri nuca le efcriuicra.Porq tiene todas aq-
llasmalas caUdades,falfa,tcmerar¡a,c(cádalora.Aunqmc
peía enel corayS í calificarla, c6 términos tá graucs,mas
la verdad me cópclle a dzir loq me holgara poder callar,
cuyareprouacid no pudiera fer brcuc íivuieradc ícr exa
T 2 da y
Sobre la Pragmática del trigo.
cVa y perfecta. Era menefter tratar de do fe diriua, y def-
ciende lapotcllad ciuil.y áquaiito fe exticndcj material
bien ampias, pero bien cicufadas enefte lenguaje. Alas co
rao mi intñto enefte opufculo csprincipal,y tolo impedir
no fe rcfcibanalgnnas partes delta doctrina, baftará fegú
creo ellas dos Conclufiones íiguientcs,q fon cierto mas
VCrdaderas.La primera, que quando las leyes ciuilcs im-
perialcs,ó reales, fon juilas, con las códiciones q fuequi
dad demanda , hechas por la vtilidad viaiuerfal de todos,
de cofas granes yneccíraria5,obligan en c5fciencia,yque
brantallas,cs offender a Dios. Cuya volütad es,que fe o-
bedefean los miniftros de fu jullicia , que en fu lugar, en
diuerfos rcynosprefiden.Y como defobedefceralÁfllllc
tc,6 Corregidor, es offender al Rey, cuya perfona reprc’
fentan,y cuyo officio cxcrcitan,anfi dcfobedefceracílos
q reprefentan en fu grado, y orden a fu diuina mageílad
lo tiene, y juzga por offenfa fuya: y lo caftiga tan feuera.
mcntc,como li alguno de fus preceptos fe quebrantalTc.
Y mmiílros,y lugar tenientes fuyos, los llama la fabidu-
ria,por bocade Salomon,diz¡endo por in¡(cfto cs)enmi
lugar , rcyiian los Reyes , y con mi authoridad y lum-
brc,ordcnaii y eftablefeen juftas leyes. Y dado fean iiifie
les, fon y eftan en fn lugar, como fean verdaderos Reyes.
A Ciro y á Nabuclio Donofor,con fer ydolatras, los lia
ma mis ¡¡cruos,no porque le agtadauanfus coílumbres,
lino porque eran fus miniflros.Y a Pilaros que prefidia
,

porcl Emperador Tybcrio en Hierufale, dixo el mefmo


Dios encarnado, cílando prefo ante el por darnos libcr-
tad.No ternias poder ninguno fobre mi,íi Dios no te lo
vuicffj dado de arriba. Notable hyftoria , y cfficacifluno
reílimouio deíla verdad, es la que refiere el propheta Da
nicljCuei capitulo quarco.QM fue fentenciadoNab'ucho
Donofor,Alonarclia entonces del Mundo, por fu grá fo
beruia.
y

Sobre la Pragmática clel trigo t4.(Í

bernia ,
que de repente pcrdieüe la llanta y coraeon
ck
,

humano, y í'e boluiefle en clpccio


y 'cntido tk bellia,)' an
íi andunieñe fictc años, paciendo la ycriia.Y dizc alh lúe
go el tcxto.Efto eftá determinado, lé haga cnel colil'to
'>

rió de los que vclan,quc ion los angeles, elta es fu ppeti


ció, y ello es lo que á Dios litplicaron,para que derroca-
do defu throno con tanta ygnom.nia vn tan vniucrlal
Eniperador,enticndan los binos quc.rcyna el cxccflb,e-
fto es, Dios enel reyno délos hombres, y a qualqnicra q
el quiere lo da,y hara rey al mas humilde, y baxo de to-
do's.Conforme á cilio fin dilcrepar punto , es lo que dize
fimt Pablo, clcriuiendo álos Romanos.Toda anima efté
fubjcíta alas póteftades mayores efto es a los principes
,

y rcycs,porquc no ay potcll:ad,fino de Dios, y las cofas


que Dios haze.todas fon retías y lufias. AlFi que quié re
filie illa pote(lad,refi(lc á la ordenación diuina. Pero los
que rcfillen,ellos adquieren para fi dáuacion,porquc los
principes no impiden con fu temor las buenas obras fi ,

no las raalas.Qnicrcs no temer alosprincipes, biuc ble,


alabarte han.Ser te ha minillro de Dios para bicn.Mas ü
mal hirieres-, teme que no fin caufa trae ante fivn eíloq.
Porque es raíniílro de Dios, caCtigando á quien mal lia-
re. Por lo qnaI,haziendo déla nccclfidad virtud, obedef-
ced y cftaldcs fubjeftós.no folo porcl temor déla pcna,fi
no por la confciencia. Que mas a la clara íé puede facar
eíla'conclufió délas diuinas letras. Por lo qual,como co-
fa aueriguada,cflá determinado por la yglcfia.quc todos
los hombres por fanílos y ¡uílos que fean,clla fubjcclos
y obligados Aguardar las leyes humanas, y lo contrario
dcllo códénado por hetetico.Y fant Auguftin, glofando ad
áfant Pablo cncllaepHlola citada, y enel libro deVerbis tiojirura de
domini dizc. Que como el hombre confia de cuerpo y
,
hcretlcis,et

,alma,anfi ella obligado á obedefeer á los que le rigen en c.iúdem.fe,


T 3 el cucrí.c.io.
Sobre la pragmática del trigo
el cuct’po y ciicl alma, cito es á Dios, ii los Prelados i
, y

Jos Principes, y S.iuito Thonras , ¡obre e! meímo tc.xto


Apoltolico dizc Dciicmos a los mayores , los inferio-
, .

vna fubjeeion que lilgadc buen animo, obcdclcicii-


rc.s

fus eftatutos y leyes, no folamence por el temor fer-


do
por conferaar la buena coniciencia,confidcran-
iiiljfino

do cita razón del apoitoi.Conuicnc a faber, que quien al


principe derobcdefvc,contradize a Dios. Y diziendo cito
el Spintu Sancto, y teniéndolo anfi la yglcíia , y (iguicii-
v..q. 9Í.U- do!o(eonio es julio), todos los dodores Thcologos,no
¿rsps’ltjihu fe yo, como dixo elle aurhcr,fcr común fcntcncia de to-

munitusvcl dos los fabios,y aun yguorantes,no liazct conferencia.


funt iu¡lx De quebi-.mtar las Leyes Ciuiles , meramente pofitiua Sa
vciiii íb/3.c Sánelo Tilomas tr.ata de propofito cita materia, conuie-
fi juiient
i» no faber Si obligan en confcicncia las leyes ciuiies,cn
ir .

¡Lsfii-nhn- muchas partes,efpecialmcnrc,cn la prima fecunda; y re- ,

bentviin o- fponde C 9 n cfta diftmílion.O las leyes humanas , fon jí.-


íligjndi In ftas,ó injuftas.Si jaitas Ion , obligan cn_confcicnciá í fer
farocwfeii guardadiSjfi fon.injuftas,no ligaS.Porquc ala verdad, co
tU&.i'-.q. mo
dizc fant Áugu{lin,cncl.l.de libero arbitrio . C.S.La
c.íí-í.j.arf.r ley que no es ju'.ta,no es ley.Porqiic intrinficay ncccfla-
HeSijsime riamente,para fer ley,ha de fer jufta,no pretendiendo en
admiiictne el principe fupro y commodo , fino principalmente
día
tpih fiitÍHs el bien de fus vaflailos,y la paz
y quietud déla república.
thríftijtmi Lomefmo que SanCto Tfaomas,dizc Ricardo, fantBue-
cnputm-'m nauentura, Scoto
y todos, los demas commcutadores
,

iiipaiñ^ ct Je] maelttp de las fentécia3,y añil fe ha de tener por ver-


>¡•1 .zrbrtre- j^d natural, y Chtiftiana , citar obligados los valfalloSja
tir inl.'iü-is
obedefeer las leyes , que juilas y redas fu principe pro-

¡~¡‘n:iíu!i<ef
fegundo 'digo,que ella obediencia legal,no folamé
.le oráhií ve
tener a la ley humana, quando contiene y en-
PríeiiJfi - cierra en li algún precepto natural , ó diuino , fino tam-
, bien
¡Sobre la pragmática del trigo. 1 47
hicn,quani{o na.mda alguna cofa mcrjmc re ícglar ypro- bus mn ftt
gouierno del pueblo , obliga en fubdciiii-.Ki
piiana^íi es neceflaria al
confcicncia.Como íi prohibiefle licuar armas a reyno e- cumcxír.i
llraiío, ó que los vezinos no dcíimparaficn alguna fuer- m,zr ccr-

ó caftillOjó que fe venda a tal precio algún gene


<ja, villa poro canjee

ro de ropa,con otras dos mil deíl: jacz.Qu_e antes demá mus opor-
darftjCranindiferentcs , y fe podía hazet ío contrarío, tetcxetpur
inas promulgada la ley, do lcmandan,o fe vedí.cs neccf- te ij ad híc
fario en conicicncia guardarfc.Y la razones cuidcutc.Si ritjm per-
al principe fe le ha de obedefcct , por tener authoridad, tinet fubái

para goucniar y guardar la república, y muchas vezes es tos cfft po-


mcueiier para elle fin hazer algunas cofas politicas y lui tefiatibus
manas, que ni Dios, ni la naturalezalas mandó obliga- , (ideft ) he-
dos cñaran los vaífallos.aun cneftas obcdcícellc y sfiiiir, miiilbusres
fegun les moftrare. Y aun a las vezes fon ellas t ales tan ,
humanr.seií
neceífarias citado tranquillo y quieto del Reyno , que aliquo lo -
ai

no folamente tiene authoridad para mandallas,íiuo tam uorc udn-.i-


bicii obligacion.y pcccariacnnomandallas.fegiinla uc- m^raúbus.
cCllldad común ¡as pido.Pues quan conforme a razón es
que cftc obligado el vaffalloa obedeleer lo que en conf
ciencia no pudo el principe dexar de mandar . Excniplo
claro tenemos cnclta tafia del trigo, que irat,amos,q an-
tes que íc puíicffo, ninguna ofteníá de Dios, era vender a
dozc rcalcSjUias no dexara dccrrarel Rcy , que podien-
do prouccrcon la pragmática el bicn’vuiucríaldcfnsrcy
nos lo dillimulara y íufiicra. De manera que lo que cnc-
fta ley fe máda,no era precepto dluinOjiii naturai,pcro 3
fpucs de mádaáot^accefíario guardallo porla fuetea y
virtud qle pufo l^Hlídicion del B.ey,q la eftablefeio . Y
porqvcá todos quadel pie ala manóle cótradizccfteaii
thorcncila fiicfctiptiira.Dizc potvna partc,qpaflar la taf
fa notablemétc es pcccado mortahpor otra,q violarvna
lcypoí¡nHa,QO noli quebráce precepto diuino ó natural
T 4 no
Sobre la pragmática del trigo
no offende a Dios.Siendo la verdad qiicla pragmática
fe

del trigo es deftas.Conuienc a faber délas q no encierra


enfijó mandan cofas diuinas, 6 de ley natural, fi dixeta
verdad cnello fcgnndo], A'uicra errado en lo primero ,
'f
es al contrario, que en lo primero acorto, yeircfto vltimo
hierra grauillimamentc.Quc no fe ha de mirar, íi lo que
manda la república es de ley diuina,6 natural, fino a fi es
ligitim o pr¡ncipc,el que manda , y tiene )urifdicion pata
mandar ,y fi manda lo que es muy conucniblc aleftado
politico dolagéte.Ypor marauilla fe entremete eftos fe-
ñorcs,fino cnlasra!cs(cfto cs)cn!as qdeíüyo antes cráin
diferentes, y el tiépo,y oportHnidad,las haze neceflarias.
Si ala tranquilidad de la ciudad conuicne prohibir algún
genero de armas, porque no feran obligados los vezinos
a guardar lo que por fu quietud y conferuacion ,í¡; man-
da. Antes es tan al renes délo que elle autlior foiío,qAn
ftotcks en el.5. de las Ethicas,y faníto Thomas, comen-
tándolo alli, y todos los demas q le cxponea,dizc.
aquello propriamente pertenefee ala poteftad ciuil, efta-
blefccr queno cftá por Dios,ni por la naturaleza cftablef
cido. Porque para ello dexo alos hombres ella poteftad, _

conuienc á faber, para que ordenen de nueuo lo que con


forme al tiempo conuienc, que defdeel principio ,1a ley
natural no pudo prouccr, porfer los fucceübs y calos
,

concurrientes temporales , y no pudieron las leyes que


auiá de fer perpetuas tratar dcllos. Mas proueyofe vu ex
ccu'ntc y fufñciente mcdio,conuiene a faber, que vuicfle
Cilla r.'publicaauthoridad, para ellableíccr las leyes que
el tiempo y fuccefl'Ojóla condición d|ÍÉ|eentc demandaf,
íc.De aquics,quc como oífende aDi^^el que tralpaffa
lo '.[lie el mandó, le offende también proporcionalmcn-
'tc, quien haze lo contrario, délo que el principe de nue-
Ho en particular proucc . Demas defto,lo q es de ley na-
tural, ,
Sobre la Pragmática deí tng®.' i
^S
taral.es vniucrfal a todos, como procurar la coafcruaci6

y perpctuydad de fu fer,amar y obcdeíccr a fus progeni-


tores cofas que a todos conuicnen, y a todos pardeen
,

bien. Fuera de las quales,ay otras muchas conueniblcs a


vna iiació,ó vn rcyno,y muy perjudiciales e intolerables
a otro, 6 porque la conftclacion del cielo, ó la calidad de
laricrra,ó el litio déla ciudadib trato déla gente, fon dl-
ftiuíbas Ellas tales , propriameote fon las que las Le-
.

yes poíitiuis mandan y ordenan, O vedan , y prohíben.


De mancra,que hablando ciato, aquello manda el dere-
cho pofitiuo ,que no es de ley natural, y aquello fe dexa
ala potedad feglar,quc para el gouicrno particular, exte-
rior y temporal de fu rcyno, ficndo por agora muy con
ucnible,no conuino la natural y diuiua ordcnalTcn.Delo
qUal fe ligue vna diferencia admirable, qucponcn,AriftO'
teles y fanfto Thomas, entre lo que es de ley ciuil,b na-
^

tnraLQuelo de ley natural de fuyo es bueno 6malo;mas


lo de derecho politiuo,quc llaman julio político , no es ¡nflií légale.
malo de fuyo, ni bucno,fino es bueno o malo, o porque aateijita fet
fe manda,o fe veda. De arte que antes que fe raandafic,fc perlcgl ¡la.
podia muy bien dexar de hazer,o antes que fe vcdaflCjfc tutá indife
podia licltaraétccxccutar.Piohibcfe,BO traygí armas en rem e¡l'. s.
dando la qufcda, antes que ello fe prOinulgafle,bien fepo-^
dian traer a qualqúicr hora déla noChc.Pc modoj qué
obediencia alguna fe les deue a los principes y gouerna- éo.art.í-iii
dores déla república ( y deuelcles grande , cómo proba- ¡nspofitiuH
mos)rcles dífue’prapriay pafticularmenee en aqucllasco hd bahet
fas,que no fondedey diuina ni natural. Porque las tales, vbi qumí
fon propriamente las que Dios y naturaleza cometieró, tiimnata
ala jutlfdicion dei ptincipe,y afu authoridad . De lo. qual rale mi di-
fe colUge clariírimamcnte,quau falfo y teinctario fue,dc fertrtrific
zir que no aula obligación cu conlcicncia, de o.bcdcfccr yel'alitet
las leyes cluiles,. i que no rcfultaíred.£ft.qaebraatamiento ¡i»t.
T í de
Sobre le Pragmática del trigo.
de algunilcy diuina o natural. Porque por li ejuebrátar
Umerauiétc pofitiua, es muchas vezes pcccado mortal.
Qiuiido es( íegú he dicho muchas vezcs),dc matcriagri
ue,y neceflaria ala rcpubUca.Y dezir aquello, es en buen
romance afiirmar,que las leyes ciuiles no obligan en c5
cicncia.Cofa que es realmente falla y cfcandalola, y a mi
juyzló crror.Mascftacéfura quedeíe para otro tribunal,
porque no es de ley ciuil.propriamcnte como dixe , fino
lo que, ni Dios ni el derecho natural mandaron. Lo qual
pot la authoridad del que lo manda y por la nccclTidad
,

que ay de hazcrfc,ó dexarfc^obliga en confcicncia aguar


dar fe.
Y añide a efto,lo que no fe puede dezir, quá apartado
es délo cierto, (cóuicne afabcr)quecfta era fcntencia de
los doftos y aunindoia:os,fiendo tan vniucrfal dodrina,
_dc todos la contatia.Es cicrto.quc entre todos los efeti
ierfon de ri peores thcolog.os,cuyo numero no es pequeño,no ay íi
tiffiiritua-nQ dos.quefon Icrfony Almayn, a quien elle author íl-
lilec. 4.o<l gulo.Docloresvcnerables.mas a quié enefto aingü theo
fBíiimdrpii
logo ha íéguidOjfabicndoquc enefto erraron, como ho-
teflateccclc brcs.Solo les pudo fcguii-cftc author
,
que no era curlá-
do cnletras thcologalcs, ni fabia los peligrólos patios q
ay elcriptos en algunos libros muy granes. Y lo mcfmo
liaran y hazcn,alguno.s delu facultad, Icycdo libros theo
logos fin calar la rayz y fundamento,dc lo q fe affirma o
nicga.como al contrario tábicn acaefee a algunos rheo-
logos,lcyendo Icglilas, que los mcfmos ptoprios térmi-
nos defus leyes muchas vezes no calamos.

CAPITVLO DECIaMO.
S^Summadcl Capitulo Décimo, «os
Ztypt-
Sóbrela Pragmática del trigo,
t T Ey penal es freprUmcnteJa quemmanda nuda, ¡inojñtt,
i-a pena con qne fe cajiigue algún deiitio,com<s la de los homici'
das, Quatas maneras ay de leycs,pteceptÍHas,y qualtS obligo»
en confciencia,
X ftíj leyes pe-tales , cimles,no obligan antes de la condennaeio»
del lu fino fe obliga la perjoña con juramento a executalla
antís,fseniopecnmaria,y no corporal.

AS PVES HE LLEGA
do en cfta materia i efte paílb, feria mu
cha pereza,no exrendcr la pluma vn po
co mas , declarando vna cola nccclVaria
do labor, y ti mal explicada de muchos,
que tienen nombre de doctos, que vie-
ne afet ocifionde mal>vna verdad nata
ral, por fer mal entendida y expueftaal pueblo . Ello es
,

lo que a la continua clamo y clamare que inasaproue- ,

charian a la comunidad muchoscallando, que eferiuien


do,o enlcñando en romance fin dotes ncccflarios , para
enfeñar en publico a prouccho de los oyentes . Y coma
ellos enfeñan confufamente, y a las vezes opiniones fah
ías,o no fcguras.maraa el pueblo, hablando a la clara,v-
na lechc,que es la Doctrina (como dize Sant Pablo )da-
ñada,y enferma Deque no puede , no redundar alguna
.

enfermedad en las coftumbrcs.Hcjnos hecho' ya muy la


bia la gente popular: y rodos fabeir dar color a fus Con-
tratos illicitos ^hurtando el cuerpo a los Argumentos,
que lesconuenccn dc fu malicia A ellos que; han apro-
.

uechado tanto , que le hazcn juezesde los mcfmos Do-


£lotcs,dc quien ya no deprenden, fino juzgan , fi hablan
bien, o mal , fe puede y deue dezir, lo quccl Apollóla
los Chorinthios iQue fe metían ya a juzgar la Doftrina
y víía
'
Sobre k Pragmática dcl trigo.

y vid» de los Obifpos. jam faturnti eflis , iam diuitesfaBi cjHi,


fine mbisregnatis ¡ &ytmiim regneth . tloi jhiiti prapter Chrifliim,

vos prudentes in Chrifio. Nos in firmi : vos nutem fortes . Ya cllays


hartos de íabidutia,ya aueys enriquefeido en letras Sm ,

iiolbtros rcynays:y plega a Dios que rcyneys. Noibttos


nos hazemos limpies porChrifto,vofotros Toys muyptu
dentcs en Ghrifto.Noíbtros nos leutimos cnfennosivo-
fottos fuertes. Muchas vezes veo a perfonas del pueblo
hablar tan apartado délo vero, mas ta determinado, que
fi como hierran, acertaiTen: les temía no poca embidia it
la refolucion,y'prelleza,coii que todo lo detoriniriá.Dcl
qual mal tienen culpa en parte, los que de palabra, 6 pin
ma enfeñan colas, que ó nocomtcnian, ó qo.como con-
uenia.
Celebre es ya, en boca de todo.s , auor entre las leyes
vnas preccptitias y otras pcnaies;dclas qnalcs,las prime-
ras obligan luego en confcienc-ia, las fegiindas no hada ,

que el juez fentcncic el negocio, y aplique la pcna.Hafta


.cftocs doftrina cierta e infaliblc.Mas preguntados, que
csley penal, tefponden los dcfuarios,qiic h.í ieydo, b oy
do á quien me callo. Ley penal es la que contiene algu-
na pcna,y pfeceptiua,la que nianda,ó veda alguna opera
cioii fin íeñalar pcna.Doftrina de mas de faifa , no poco
áañofa.Porquepcrfiiadida la gente, que por cofas conuc
nicntiiTimas.quc lelesmanden, fi les apremun con pena
á fu obfetuanciada pena exterior les dcfobliga cnlo inte-
que no les obligan las leyes mas nccef-
rior, patcfceraics
faria.s Porquclas mas délas prcceptiuas.e importantes al
buengouictno,fcñalan mas feucras penas,aquié las que
bran.ta, Mientras mas prouechofa es vna ley al pucblo:íá
to mas procura el principe fea mas guardada: y no pue-
de mejor procurallo, que fcñalando grauiffiraas penas i
quien contra ellas hizicrc.Pocque , como dize Ariílotc-
Ics,
Sobréis pragmática del trigo. 150
lcs,Ug5tc popuUr mucho mejor fe abfticnc dcl mal por
temor déla pena, que por amor déla virtud. Do fi lagete
tiene por penal, la que contiene en fi pena, y que las pe-
nales no obligan de liiyo en conlcicncia, vienen a creer,
no les obligar las leyes mas importantes de todas: y que i.a Je legi
no fon obligatorias, las que verdaderamétemas obligá. Lexefieter
Porque tanto mas neccirita el almavna ley a fu obrcriü vumquoáa
cia-quanto es de mayor pefo y cntidaddo que manda. Y t¡uúd vni -
tanto mas fe caíliga lii tranlgrclfion: quato cóuiene mas uerfuw mii
a la república fe guarde. De modo , que en todo es al re- dii ngit int
lies délo que pienl'an: los que en tan faUb fundaiirento e- perádipro-
ftrifaan.Verilicaíle lo dcl philoIbpho.El error,que alprin hihetnli.ji'x
cipio es pequeño,alaportre fe hazc grádc,porquc vacrelpis/n/a./ r,
clendo.Y el deíTco de remediarlo, me coinpellio adere- lex
uir cfta materia. Que fino cftuuicra diuulgada enninguna
maiierala tocara.Por lo qu,rl,fi alguno me notare de in uatn-
fipicntc: rcfponderc lo que fant Pablo, qiiando predica- ra que ¡a-
ua los beneficios foberane s, que Dios le auia hecho. Si l-et ea i¡ue
os parezco imprudente en alabarme, voictros me nceei -igUa fmt
fitaftes a hazcrlo. ’^prohihsi
Ley prcceptiua es la que niand.a ó veda alguna opera- ciitrurix.jf'.
clon humana,por grandes penas que aiiada.Auaque a la de'eg.vfe-
verdad, no ay lcy,que no mande, como a quices entra- «e • iex rfi
nal y eílcncial el imperio,y por configuicntc proprio in- ximunepr»
feparabie de todas las leyes humanas , 6 diuina.s T odas xeptñ xh o-
.

cünticncn algún precepto dado,o alos jnczes,ó alos par xé prudeii-


ticulares.Anfi vemos,quc todos los varones labios , de-‘-'C« cor.ftí
clarando,quc cofa es lcy,fiemprc dizen fer preceptina.
Cicerón dize.Qnc ley es vna eterna fabiduria, de mandar, rabo c.de•

y prohibir, que rige el VBincrlb.Y déla ¡laiura! dizc Ser Gene. deli.
.

vndidamen déla tazón inculpido enla r.aturaleza,q ma-,/e.vt/¡coK-


da lo que conuienc,y veda lo contrario.Y el luris cófiil- wuii's con-
to,habhndo de leyes dizc.Quc es vniuerfal mandato, or eenfns ciiiL
dena- tibí.
Sóbrela Pragmática del trigo
denado coa confcjo deios varones prudétcs.Y Anftfite
les d¡fiac:quc ley esva corana afieafo déla ci’.i.'iadjqpot
cícriptOjffláda como fe hade hazcrcadacoia.I'e modo

q todas las leyes foa rcalmcatc preceprinas c iaipemn i


zes.Mas vnas vezes maadá alos ¡uezes q caftigqea aigu-
uos deUaoSjOttas a todos los fabjcdos,Io q lian de La-
zer 6 cuitar. Aaficó raz5 fe llama vnas prcceptinas,do fe
máda 6 prohihc alguna operació nueftra, otras penales,
do folamentc fe manda alos juezes caftigar algunos de-
liftos.expreffandolcs la pena, que hi de cxccutar.De mo
dO;q para fer penal,es menefter no múde, ni vede adion
alguna alos vaffallospamculare.s, fino folo a los juezes,
moHrallcs como han.de penar alos mal hechorcs.Tomá
las leyes cftos apellidos ác prcceptiua,ó penal,dclo q en
ellas es pcincipal.Y de dos colas, qcomüraentc fe fuclen
hallar cnellas. Que es mádar,y caftigar,!o principal esmo
ftrar alos fubditos alguna buena obra, 6 a que fe abften
gadela toala.Lo primero, q el principe en qualqnicr co-
munidad deue prctcnder,cs moftrara lagente lo que ha
de feguir,y lo que ha de huyr.Dizc fando Thomas, cncl
tf^ldaMmia.y.S.YÍidro enfus Ethiniü!ogias,yAriftotclc.s,cn las po
f¡l f.jccre hticas,que^l fin fupremo de vn rey, es hazer virtuofos a
éoBíícwcí.fiis vaffallos. A lo quai ha cíe endcieear todas las leyes q
Bíiíiprinci cftablcfcicre Y la virtud generalmente confifte en huye
.

pis honasre del mal,y poner en e.xecució cl bié. A cuya caufa lo prin
«ííTc ri*et. Cipal délas leyes eternas, 6 temporales, es vedar lo malo

y mádar lo bueuo.Lo reíl;átc,q es el premio fcñalado pa


ra cl bucno,y la pena al malo,tomáfe como medios, con
que fe esfuerce la gente a lo primeroió con la cípcrái;a y
cobdicia dclpremio,pógalas manos enla virtud, ó conel
temor del caftigo fe aparte del vicio El premio y pena,
.

fon lasproprias cfpuclas para el hombre, eípeciahncntc


principiantes, q no guftau déla hcrmoíüra de la jufticia,

y cqvii
Sobre la Pragmática del trigo. i ?i
y equidad . Porque ñola veu aun ala clara con los ojos
l'pirituales dcl alma,tcnisdo los muy lagoiioíbs. A cuya
cauí'a, todos los legilladorcs, c5 dcllco grande le guarde .

fus cftatutos vían dcllas.Dlos cnla lev nueua promete la


Vida eterna, íi quic le obedcfclcre,y amenaza có luego in.
fcrnal.al que fus mandamientos violare. Los reyes tiene
fus prcmioSjpara quid bicu biaicre,ofliciospublicos,prt:
bcdas,y cncomiédasdeuidasálos Bcncracritos( aunque
cfto con otras cofas buenas, ayacn gran parte cfpitaáo)
y priuá muchas vezes de la ííicfma vida, al que la pae de
la república turba. Aifi que lo principal en las leyes es el
imperio, do fe cncaminanlos actos virtuofeSs de los val-
fallosiy la pena que fe añide es alfeílbrio Por lo qual es
.

muy conforme a razón, fean y fe llamen preccptiiias to


das las que tuuicrcn algún mandato , ó prohibición co-
mún, tomando cftc apellido de lo principal Y penal le- .

ra, la que folamente contiene algún genero dcpena,con


que fe venguen las malas obras. Porque cfta tal , no ter-
na cofa mejor,dotome otro renombre. Y ay muchas de
ftas en el derecho Ciiiil y Canónico . V
G Codigo 1. . . .

feruus ad Icgem iulia Eftablefeieron las Emperadores,


.

Valcntino,Theodofio,y Archadio.Que.los cfclauos, de


quien fe prouaílc fufficientemetc áucr hecho alguna vio .

léñela pnblica,fin faber lo fú amo, fucíTcn porello priua


dos de la vida. r
Ella lcy,no manda cofa virtuofa á los efclanos, ni les
veda ninguna mala , folo conftitnyc , quan fcuc lamente
fe dcuc caftigar tan, enorme delicio Y ad lege mli.mag.
.

l.quis qiiis Se cóadennan a muerte todos los traydorcs


. .

á la corona ¡Leal La qual lcy,no les manda que no lo


.
,
.

fcan,Q que fean Icalcs.Solo maada,mueran quantos fue .

ró traydoresh fu principe. Ellas , y otras muchas, ay en


el detcch'Q,aafi comun,como del R.cyno,fQn con razón
pena,-
Sobre la pragmática del trigo.
penales, no encerrando en ll mas de vn purocaftigo ,p%
ralos deliiiqucntes. Verdad es,que dedas, aníi penales ay
algunas virtualmétc preccptiius. Porque en la íéiieridad
déla pena da a entender el lcg!llador,quc quiere, nolc ha
ga cofa, que con tanto rigor lé caftiga . Como fi en vn c-
xercito le aprcgonaíTe. Manda fumagcftad,qmucra qual
qulcr íbldado,que paíTare cftos ocho dias, al capo de los
contrarios.Parefce ley meramente pcnal,y realmente es
prcccptiua.Do le raáda,que ningún folda.lo paíTe. Mejor
fc ptomulgará fo eftas. palabras.Manda fu mageftad,quc
ningún foldado vaya ellos ocho días al campo de los c-
ncmigosjlb pena de muerte.Do ya ay forma ycfpecie de
ptccepto.Mas alas vezes no ferepara encíl-o , y bada ex-
plique patentemente el principe fu voluntad. Dita algu-
no agora.Dcfta manera todas las lcyes,formal, ó virtual
mente fon preceptiuas.,Ningim inconu nience fuera cb-
ecdello.Mas refpondo,que dedas formalmentepeiulcs,
vnás caftigan dcljílos.qu^foa de 'luyo contraley natii -
tal, ó diuina,como la de los homicidas,fometicos, ladro
nes,traydotcs:otras penan aftos alias de ftiyo licitos. Co
mo quando manda vn General féaedropeado qualquicr
foldado , que fállete de la cdacada.Obra de fuyo antes ,

del pregón aílaz pctmitridairaas vedada por ley, es ya il-


Hcita.Edas tales Iblaraentcfc pueden llamaren la forma
penales,y en virtud preecptiuas,pues cnelks virtualmcn
te prohíbe el Rey algún mal,qne anrcs,'no edaua prohi-
bidp.Las otras q caftigan peecados de fuyo, corra otras
mejores, y.mayotes leyes,uo es ncceífarib vede ellas , lo
q de fuyo edá vedado.Bada lima de cadigar los dcliftoí.
Énlasprimeras,lapcnamueftra ferio q cadigá mal hecho
pues fin eUa.nieramal hecho, ni menos fe tenia por tal.
Salirdel capo vn foldado.licito es , miétras no felc veda.
Y apregonar, q fcrl porcllo caftigado.cs.hazelle faber, q
lo ve
5

Sbre la Pragmática del trigo. 1

lo veda el Gcneral,como cofa peijudicial y nociua. Mas


cneftas fcgundaSjla pctta ílrue folo por caftigo de lo que
ya fe fabe fer muy malo;y and mera y puramen
bafta fer
te penal.De lo qual todo fe ligue, quau mal ficnteti, y ha
blan los que difiniendo la ley penal, dizcn fer la que con
tiene pena,foliéd 0 la tencr,y explicar las miiypreceptiuas
ello fupuefto,la obligación délas leyes ciuilcs(dcquié
al prefente folo hablamos)fe explica endos rcglas.Lapri
mera es.Todas las leyes, ó formal, 6 folo viríualmente
prcceptiuas,liédo jiifl:as,obIigá en confciencia a fu obfer
u5c¡a,mas ó menos(eíloes)6 debaxo demortal,ó venial
fegun lagrauedad,y pefo de fu materia, y conforme á la
necellidad que ay de guardarfe. Cofa fácil de collcgir , 6
porel gran bien que fe ligue, de hazerfe , 6 porel mucho
mal que vernia de lo contrario.Cierto creo, que la q ve-
da la faca de trigo,fuera del reyno efpccialen año efte-
,

ril,obliga debaxo de mortal.Tambie la que prohíbe, no


fe faque moncda,mayorm5tc en quantidad. Porq granif
limo daño es al reyno cfquilmallo de todo el bien poli-
tico,que es el oro y la plataXa fegunda regla es. Ningu-
na pena, ora elle en ley preceptiua,ora en pcnal,obhga i
c.xibirla áningún particular en obra, ó padcfcclla,haíla q
el juez lo condenne. Y li fuere no corporal , como diñe-:
ros,6 dellicrro,dcue cumplirla aíliuamente , defpucs de
la fentcnciaXno cllá apclado(conuiene á fabcr)pagando,
la,ó faliendo deíletrado.Mas
II fuere corporal, baila pa-

dcfcelIa,quando clminillroenella cxccutarc. No es me


neílercl ib caftíguc. La primera deltas reglas prcuamoS;
extenfa y efñcazmcntc , cnel principio defte capituloda
fegunda no tiene necellidad, de mas prucua.Qnc ver,que
todas las naciones del mundo, que con razón fe gonier-i
nan,la guardan y liguen no cxccutando jamas ninguno
:

«tt íi la pena de la ley, antes que el juez lo códcnnc.Que,

tt.iyda.
Sobre la pragmática del trigo
traydor, en parte ninguna ofFrcicio de fu motiuo en pu-
blico, ni ícereto fti al fifeo ? en que por ley ctlá
hazienda
condennado? ni quecrege no denunciado , aun dcfpncs
de muy conuettido, dio fus temporalidades a la Inquiíi-
cion,con cftar priuado dellas potdcrcchoiniquie jamas
fe defterto, fino huyendo de otro mayor mal, no Tiendo
a deftierro fenrenciado Y fi en penas ciuiles tan contra
.

razón es,q nadie fe haga jnfticia,condenuando fe a ellas.


Cofaque los fahios prohíben eneftas palabras. Nomo fibi
iusdicercdebet.Quíto raenos,en penas corporalcsíquc fon
mas granes, ninguno fe deue adminiftrar derecho. Y eftc
vfovniuerfal fe funda lo vno enlas mcfmas lcyes,que no
mandan á nadie fe pencifino a los jueze5,que caftignS los

delinqnentes Y haria macho mas de lo que le mandan


.

quien fucíTe verdugo de fu pcna,6 juez en fu caufa. El de


rccho fe contcnta,obedezcan losvaflallos las fentencias
de fus juezes , i quien.comd a leyes binas cliá cometida
lacxecueionde las nlnertas.Tambicnfefundala coftum
bre general envn inftinao natural,que aborrefee (fcr ynó
mcfmo,a gente y pacLetc,cn cfpccial cneíta materia, que
feria vno hazerfe mal.Cofa que repugna alamor efficaz,
que cada vno fe ticne.Y finalmente léria muy duto e in-
tolerable cftar obligado el hóbre á caftigar fe, pües aun
fufftir el caftigo de otro,quees menos,fcnos haze tan ar
dno y tan pefado.Y por configuientc,no obligan las le-
yes i ello, ni pueden obligau.Porque, como dizc fant Yfi
dro,no folo es menefter fe mande lo jufto,fino también
fea lo que fe mandare, fácil de cumplir, á lo menos no tá
difñcll,fino acomodado al tiempo, y á la gente. Y el phi-
lofopho dize.Las leyes fehande acomodar al ingenio de
los vaíTalloSjy á fu general y particular inclinación. Y c5
dennarfe a la pena de la ley, cada vno en qucbríutando
la en todo tiempo, y á toda gente es ínfuftiblc , Solo cu
el fo-
Sobre la pragmática del trigo, i
j^ i

el foro interior es muy dcuido, fccaftigucdc fu volutad


clhombre que á fu Dios offcndc.Ciiyo caftigo, principal
mente coníiftc en vn arrepetirfe dcl pcccado cometido,
y cu vna fatisfacion.Quc dado dcua ícr penal ayuno, dici
plina,oracion,vigilia,y limoiha, la deue el hombre de fu
mcfmo motiuo tomar:a trueque de tanto bien, como es
boluer en graciado nueftro Señor, vengándole de nofo-
tros mcfraos.Porquc fi nos caftigaremos cnefta vidamo

nos cafligatá cl cnla otra,como nos aflegura íant Pablo/


B-azó es,q no corten cnlas leyes ciuilcs. Cuyas penas no Si nos ¡p fos
fon interiores yleucs,fino grauesyexteriorcs.porlás qua indicare -
les no fe cófiguc bié particular, fino comú en toda la re- mus non v-
pública, Que es caftigat fe los ruyncs,cn q ellos pague, y tiq; iudica-
otros efcatmlété.Elqual prouecho es cófofmc araz5,lo remar a
procure folo el juez vniuerfal.V paraq entédamos quáto domine-
excede ala virtud y faerifas humanas el executar enfi las
penas, antes q el juez los c6pclla.iEs de aduertir,qaunen
la cóuerfion del peccador,do tato intcrella de hazer pe
ninj(icia,cs neceCfario fauor y auxilio fobre natural, q ef
fuerce al hóbre a mas délo q puede. C6 la qual virtud fe
cóuieríey ítxCaflága. Puéscomq podra por fii vütüd ía-
tisfazer ¿la juftic'ia publlcalq fe hazecomurhetc' cópenas
feueras y rigutofas,q como no-feria intolerable la carga
délas lcycs,fi a ello obligaiTen.Pues atincaftigarfevolüta
riaméte,co obras ^cnitécia,nopucde,fino leviene cl fa
uor y csfuerijo del cielo.Porlo quafdizc.f.Tho.niuguuo
eftá obligado ala pena de la ley, halla q cl juez lo conde-
nc,a quien fe cometc,caíligue los delinqucntes.fegun la
calidad de Us perfonas,y grauedad délos deüclos . Que
no cóel mcfmo rigor del derecho fe há de caftigarfiéprc
las culpas.Mas elle exame y prudécia.mcjorle comete al
juez dcfapaírionado,quc no ala voluntad del reo. Refol-
uiendo ella difficultact,digo q la fubftanciaconíifte, en q
áte-
Sobre k Pragmática clel trigo
á tocias las leyes juilas, ellí la cpiiieicncia del vaílaUo lu
bjecla.Las quales,li por malicia, ó llaqucza quebrantare,
no Iblo defobedefee a fu principe tcporal , fino oftende
álu criador,mortal,ó vcnialmente,fegunla materia(e[lo
es)Lo que manda lalcy,fucrc cofa grane, de entidad y pe
fo,y neceffario al bien publico. Mas la pena ciuil, que in~
curtio,quebrantadola,no ellá obligado a executalla, ha-
fta que el juez fentencie funcgocio. Excepto, lino ¡urafle
de exccutar la enfi,antes déla fentencia.Cofii que fe halla
folamente en los miuillros de jufticia,.quando toma los
officios . Halla aqui me parelcio conuenible efete-
uir fobre ella materia,do bien veo, fe pudie-
ran tocar muchas colas, y aun exten
dcllas , no con poco prouccho,
mas creo y crey,fcr me-
jor no paflarya e-
llos limites.

Fin déla expoficipn fobre la Prag-


mática del trigo.

1
t

HíLIBRQ (XYARTQ
De Cambios.
P Ro t o C o.

A
A R tratar conucniblementc cfta materia

E
enmarañadas
eicio es
de cambios es menefter a mi juizio tanta cla-
ridad y reíblucion cnel negocio , qiianto ella
es en íi obfeura,)' confula.Son tantos los aui-
fos,y ardides ingeniofos,y lubtiles dedos tratantes, y tan
fus reías, y tramas, que entenderlas lin exer
mayor capacidad que excrcitarlas. Quanto mas
el expUcarlas,y ponerlas en términos didin£l:os,y claros.
Eda el arte a mi parefeer el dia dc oy en mas primor , y
punto que nunca. Tanto que con hadar en otros nego-
cios folo el cxcrcicio continuo para lalir praCticos ene-
llosicnedc particular es neccllaria ayuda de la naturalc-
za..Y no fea ticábiador nada tardo, ni boto de ingenio,
ib pena fe le yran mas ganancias por alto,quc fe falen, y
faltan de la red peces al pcfcador,quando con pereza , y
fioxedad la faca. Eda muy cdendida(como veremos cnel
capitulo tercero y quarto ) Abraca de Oriente a Po-
, .

niente, y coge ambos polos y no puede no fer gran tra-


;

bajo edrcchar,y recogcr(fegun prctédemos cnede opuf-


culo) cofa tan edendida. Qipc cierto aunque ayamos de
procurar con todas fuerzas fer brciies ella demandaría
:

1er largos Porque de mas de tener el trato mucho que


tratar y aueriguar,es negocio curfado de muchosique ga
nan cnel lu vida cauallerofamentc , alómenos fin nota
extcrior.No es como la vfura , aun que fon muy parien-
tes que rarifsimamente Icgun es infame fe profefla por
,

modo dc viuir. A todos íüena el cambiar , vn negocio


Aa ahidal-
Déla antigueJad y orige délos c¿abio5l'

ahiílals.uio fin ningún menofcabo ni deshonra. And cs


,

mcncílcr eí'crcuirlo cumplidamente , como trato que a


tantos toca, y tanto va, en acertar, o crrar.Y cs muy difñ-
cil la breueuad y relblucion fi ha de falir peifecto.Mayor

mente que tomado en li tiene tantas clpccies,niicbros,


y partes, que ocupa mucho. Ningún tratado deftos qua-
tro aula de fer mas ainplo,y eftendido en fn tanto, y pro
potcion.Y ninguno tengo dctcrminado,rca mas compen
dio(b,y refoluto por tres cauIás.La vna,por no defanapa
rar mi breue cftilo.La otra,por acomodarme al delleo y
condición de negociantes,qnc quanto fe huelgan de ne-
gociar , tanto les cs molcfto dctcncrfe en leer lo que les
cs licito, o vedado.Lo tercero, porque fon comunmente
tan lad;nos,y viuos,que en cifras y abrcuiaturas entien-
,

den fin difñcLÜtad quando quieren, quanto dezimos. Y pa


ra fer compendiofo y breue ( fegun la materia pcrm-.tc)
he acordado vfar deite ingenio, y traqa.(Couicnc a labor)
efcveuir cilcnfamente todo lo que defte trato al prefente
fe vfa encllos reynos,y cercenar , o lo que vfan otras na-
ciones, o lé vfaua entre nofottos, é ya fe ha dexado. Y fi
cuel difciirfo algún rato proccdicrcnios coneililo efeho
lafiicOjfera taro, y demandarlo ha neccllariamcntc la o-
bra.En lo común y general fera fácil y llano,

Capit. I. Del antigüedad, y origen de


los cambios,
y de fus vanas
eípecies.

o que eftc nombre, cabio, fignifica es cofa antiquifll


^rip.t.po L ma por fer antiguo nombre Latino, é in-
el ttato.,Es
li c.f S.Tho terpretado en Romance quiete dezir trueque. La prime-
denp.prm ra negociación que vuo en el mundo fue trocar ,
como
f.tí'f. -- decla-
,

Déla antigúeclad y orige délos cabios. 2


Hcclaramos largamente enel opufculo de mercaderes en
el capitulo fegundo.Noauia entonces compras ni vea- ,

tas, m fe auia inuentado moneda, ni auia cuño:quicn que


ria mi caualIo,dauamc de lus ouejas.Qmcn mi trigo, da-
ua lü vino,o azeytc.Todo era trueque. Dcfpucs que vuo
oro, y plata,comen^o el humanal gentio a mercar, y ven
der,y cxercirar todos los demas negocios, que le han in-
gerido,;/ multiplicado. Aun que ala verdad como todos
le deriuaron del cambio,y trucquc,todos fon en alguna
manera trueques. Que mercar vnas cafas en tres mil du-
cados.(D.tdo lea vna perfecta venta)no dexa de 1er vn ge ^r'tñ.i.po,
ñero de trueque, do le truecan las calas por los dineros, repeno igi-
Mas en fin todos diftinguen,y con razón , cftos dos con- turnummo
tratos, trueque, y vcnta.Trocar llaman dar vna ropa por ex necsffa-
Otra lin cntreucnir dinero, en precio. Modo de negociar riaperniH-
tan inlhfiicicntc,quc tuuieron ncccfsidad de hulear otro lacioneulU
mas baítante,a cuya caufa dieron valor y cítima al Oro ¡¡¡ecies ad-
y plata y hizieton los precio de todas las cofas vendí- quirendi e-
:

bles. Y auicndofeal principio inuentado el dinero pata mer/¡t,nS-


cltc folo eítc¿to,qac es fer valor de lo reliante vinieron muUrid
,

los hombres con Ih antigua cobdicia andando el tiem- primó for-


po i rcuocar, y refufeitar el modo de negociar antiguo, fan fmpli-
aun en la moncda,que era trocar.Truecan vna por otra, ñor poSiee
y fin que aya ropa,ui cofa, que mercar, uCgociau,y ganan perixperiS
con folo el dinero, trocándolo é intereliando en hazcf tium artifi
,

lo. Ello llamamos todas las naciones el día de oy caui- dofior.Sait


biojdado el vocablo fea folamentc Latino. Aunq 1.a diíl'c ílusThom.
rcncia,y variedad del trocar es tan grande, que á muchos ibidí ti- &
me patefccjles ha de parefcct. que no es trocat,lo que el puf.n c.i^i
día de oy llamamos cambiar.Mas mofttarles he muy a la l.t.jf.deco-
clata,quc en fubllancia.y realidad es aü agora el cambio trahi.emp,
trueque, dado iio lo parezca. Verdad es, y o lo confieüb, q &.l.i.f.de
no es craüa ignorancia el dia de oy, ignorar que el cabio rer.'pu. c.
Áa z es codtm tic.
Déla antigüedad y orige délos cabiosi
es trueque.ao por no ferio, fino porq fiendolo,fe vfa del
con tan pocaifinceridad y tanta mezcla de vfura que en
:

el niclino contrato de cambio,lo que de menos ay, es cá


bio,y lo principal y total preftamo intercfal y vfuraniiai
realmente el cambio fíno,y puro(fcgü Ycremos)cs verda
dero trueque. Hemos de tratar enclte opufculo como y
de quátos modos fe puede trocar viiamOncda por otra,
y como fe fuele trocar de muchas q no fe puede liazer.
Diremos lo licito é illicito,lo julio y prohibido.
Tres califas ha anido halla agora,do nafcio yfalioclle có
trato.La pr¡mera,la diuerfa materia y valor de monedaq
ay en diuerfas partes,vna de cobre y plomo, y añyo hevi
lio vna q es frutado comer,eI cacao q vfan los Indios de
nucua Efpaña en fus vetas y copras. Ay otras de plata,o-
tras de oro,y en qualquier dellas,diuerfos valores. En la
de cobre,plonao y eftafio,ay quartos,ochauos y blácas,y
foliaaaucr tar)as,y nueuas.EnlapIata ay reales,medios,
y eníeros,d£ ados,de a quatroi, y de a ocho q es vn pelo
de Tepufqrie.Enoro,ay coronas,ducados,y doblones de
a quatro,de a ocho,y de adicz.Y como agora corre ellas
monedas,corriá en otro tiépo otras diuerfas,do vino , q
tenían, y tiene muchas vezes ncceffidad los hombres de
trocar envn mefino lugar, vna moneda por otra. Reales
por maraucdis„Coronas por reales. Doblones por duca-
dos para diucrfos intentos. Ocílarayz, y fuente mano la
primera Ipecie de cambio, que por fu baxeza llaman to-
dos menudo,y realmente es menuda,y poca fuganancia.
Que confine en trocar vna moneda grueira,por otra me
nuda,o al contrario-.como parece eneltos exemplos, que
poniamos.Concutrialo légundOjá las vezes auer mene-
ñer vno luego aquí los dincros,q tenia ablentes en otra
ciudad,détro del reyho,o fucra,y ellaua necefsitado tro-
car la fuya con la que de prefeníe aquí ha4aua en poder
de al»
Déla antigüedad y orige délos cabios.' ?
di algún vczino. Efta neceflidad Inueto el cambio real,
que es trocar dos monedas de vn incfmo valor, ó diucr
fo.por folo cftar en diuerfos lugares. De la qual nccefsi-
dad demas de las caufas particulares, y accidentales, que
pueden concurrir, ó de no auer traydo los liiyos coligo,
ó ll truxo,auellos gallado, concurren en muchas partes

otras generales y comuncs.Quc es ptincipalmetc no po


der pallar la moneda de vna prouincia á otra , ó por 1er
el metal diffcrétc,ó el precio defigual,ó fi todo es cófor
mc,pot cftar prohibido el pallajc có penas, q no fe quie
ren exponer a la cxccucion dcllas.Lo primero, no en to
dos los reynos,y ,puincias tiene los metales vn mcfmo
valor, lino diíFcréte,fcgun que ó el oro es en fi mas fubi
do, y la plata mas fina, ó ala tierra y lii ,pfpcridad es mas
cxpedicntc.Vn oro ay baxo de pocos quilates , otro de
muchos. El de Tepulque es baxiifimo.Él de minas excel
lente. Anfi vn pefo de Tepulque vale ocho reales, vnodc
minas treze.Entre los quales(como confta) puede auer
trucq,y permuta, llEdo defigual fu valor. Tambiü fucce-
de que vna prouincia, y tierra es abundáte de vn metal,
y pobre de otro, do viene, q el q corre en vna parte , no
corre,ni fe refeibe en otra, y eftá neccíTitados los nego-
ciantes de ambas partes áno lácallo de ninguna, lino da
lio á perfona que téga crédito fuera, para q fe pueda va
1er dello,do ha menefter.Y aü elmelino metal cnla mef
ma tantidad, y déla mclma figura vale mas en vn reino
que en otro. Differcncia y deligualdad prouechofa , y
prudéte,para que no fe pueda licuar fuera(que es vn no
poder poderofiflimo y vtihllimo)lino que íiempre lo té
ga en fi el reyno,y fea rico.Porq vna délas cofas princi-
palméte requifitas para la proipcridad,y felicidad de vn
rcyno,cs tener enfi a la cótinua gran cantidad de niohe
da,y abundancia de oro y plata, que fon en fubftácia to-
3A das
Déla antigüedad y orígc délos cabios,'
^ñ.S. Uth' -l-is i-iqu;:;as tcaipariles Jella viJa, 6 todas fe viene
ti:, m ¡n f i refoluor en cllas.Tenisdo dineros, las tiene en alguna
»! J(íí 1 '. - manera todas. Pocas ó ningúa; le filcar.i. Q_ae la fama
.i

t!itia¡4 'ii.¡ riqueza le traerá ama nida los V'n.c orii.os y Elc-
etc lii ,

f.u filei fantes del Preda luán. Y lo qiia deilru/a ed a abuniácia,


y caufa pobreza es la faca quilo fe parniita. Porque no
r.t iieceJUcA puado aucr tanta fertilidad,)' cop!a,q íi á la continiia fe
tis.ldinn- da¡m'.iiuy'a,en fin no fe acaba. Y naca.láriam.-.ita fe def-
E’hi.SjiiCi. minuye llcuiiofe fuara.Da lo qual fon buen tclligo las
Tm. i s. y. Indias occident,iles,quc c6 lev tierras ti rartile3,y abiin
rs.ar.i. & dantos dedos metalcs,qne Ion íli propria co!i;ch.a, y fru
•juei}. loj . tos, y los produza y llenan, como otras prodiizcn viñas,.
arti. I.
y oliuas. M.ic'ias vezes con la cútinui faca que ay para
Ciros reyno3,fe ñéte tan gran panuria,qua no parece en
hartos días puta de plata. A cuya caula toimá algunas re
publicas por remedio defte mal fubir el precio á la mo-
neda. Medio muy cfñcaz,é iiifalible,para impedir fácil-
máte, nuca fe faque.Cofa,q por ningua otra vía, ni pena
fe conñgua. Porque eftando les en tanto á los marcade
res no la pueden, ni olán llenar aparte do vale menos,,
,

por Ja perdida. Qu? ñ me cuefta vna corona en Seailla


diez y feys reales no la Ileiurc a Fioracia fi vale folos do
ze,y es muy mejor remedio cfte para coferuar los mata
les cn.clreyno,q no vedar,m prohibirla laca c5 pena. aü
de la vida,como en F.fpañaQUe por macho fe mide, y
por rigor q fe póga en exccutarlo,defpo;an la tierra los
eftrJgeros de o!o,y plata, é hinché la fuya,bufcádo para
ello dos mil embulles, y cngaños.Tdto q en Efpaña,fuí
ta,y manátial á modo de dezir dceícudos,y coronas, c5
gri difñcultad fe halla vnas pocas,y fi vays á-Gcnoua, á,
Rorni.a Euueres,a. Véncela y Napoics,vereis enla calle
de los báquaros , y cabiadores fin cxaggeracion tantos
montones de ellos cuñados en S.euiUa,cora3 ay cn.fant'
Salua-
Delíi nntiguedad deJos cabios.
y orige
Saluador,ó cncl Arenal de meloncs.SicIle dcípojo,yro
bo támaiiificfto fe ouicra remediado defdc el principio
que las Indias fe delcubncron)lcguii lian venido millo-
nes ) eftoy por dezir,vuicra mas oro, y plata en Efpana
que aula en fola Hieruialem reynando balomon.Por to
das las quales caufas boluiendo a nueítro propofito liie
le fer diuerfo el valor de la moneda en diuerfos reynos,

y li es el meiino vedarfe , no le faque lo granes penas.


,

Do quien no quiere perder euclla 1¡ vale mas, ó ponella


en riefgo de cogcrfela por el camino, 6 de perderla fi fe
ancg.ijü ij-aborcia el nauio.ó felá dicnbrc jufticia.efta ne
cellirado teniendo ncccüidad de ella fuera de la ciudad,
ó del reyno,darla a cambio á vno,que felá buclua, do el
quicrc.Trucca moneda prefente por abfcnte,quc hame
nefter,6 derro del rcyno,ó en otra ,puincia. Efto llamá
cambio real. Lo vuo porque es verdadero y real true-,

que, y cambio, no fingido tiene naturaleza de cambio,


,

no folo el n6bre,y ritulo,conio otros que trataremos.


Lo otro por fer caudalofo,y profpero,d.6dc fe trata infi
nidad de moneda q es cofa real. Demanera que ay -dos
,

cfpccies de cambio, el vno mcuutio,y el otro grucflb,y S.^n.í.p.


rcalique emanaron y nalcicron deftas caufas,y motiuos ti.i.c-7.pe.~

como de í¡ ay otros(y le
fuétes,y principios.Y q ay mu
chos(fon falfos,logrcros, no verdaderos inucntados de Ca'u.intr*
la necclfidad, y auaricia. De todos los qnalcs feguros,y Sa-ie lab.
foípechofos tocai'emos,que fe puede intereflar có jufti- «pM-i.
cía en ellos, q es pocoiy que no fe puede llcuaiqni refei-
bir,que es mucho,y en cífedo fe llena contra razó, y de
reebo.Porq cfta arte y trato, es en confciecia el mas e{-
criipulofo,y peligrofo de quantos licitamente fe puede
cxercitar(por excluir aqllos q ya como raanificftamctc
illicitos fecódená como vfurarios y faltcadorcs.)Mas S
los q fe puede excrcitar, y profclfaiqefte es el pcor.Dizc
Aa 4 Arillo-
De ja antigüedad y orígé délos cabios^
Ariftotclcs q entre todos los negocios y tratos varios,
l'i.poli.c. s que hi inuentado los hombres para ganar de comer, el
Cumhxc fu menos leguro para las coílñbrcs y virtud, y el mas abte
dúplex alte fto en ley de razón, es el cambiar, por las grades ocaíio
ra pecunia nos que tiene para vlurar,y por la l¡militud,y hermádad
ria ¡altera que miiellra có cite vicio cruel.Como es trocarvna mo

difcipiiiia neda por otra, ambas muchas vezes de vn mcímovalor,


reí familia y precio,pucdcfc intereflar muy poco enel trueque, da'

ris ratiotta do cílen en diucrí’as prouincias,


y .ga intereflar halla har
hilfümeha tar,mczclan grandes preílaraos intereflales: negocio to
betur odio do dcntro,y fuera vfurario. Ité como fe trueca prefente
nimii/aria por aiifcnte,quc las mas délas vezes fe finge, bié fe cntic
^uonH ah de,q es preftalle la fumma,quc agora ha menefter, halla
numisfacit que la tenga có otros dos mil portillos, que el peccado
adijuifitio- é induftria hallaron enel trato, flor do entran todos los

«e»t, dclafueros,é injiifticias q enellc trato el dia de oy le ha


lian: por lo qual quafi todos los doctores que dcllo tra
tañólo condenan por illicito,y perniciofo.Y a nadie pa-
teícarigurofa,ni feuCra fu fentgcia,que antes realmente
S.doh{,opuf es moderada, y piadofa. Y porq íby amigo de vcrdad,y
7J.C.IJ dicl enemigo de cxaggcracioncs,y elpitos en calos de con-

duefltjuhd íciencia,dire de plano fin hyperbole el puto de ello, por


ancamp/o do fe enticnda,quc licnten acertadifl'imamente, los que
tiiade feiit condenan el arte, como el dia de oy le vía. Primeramen
fia eft. te dar a cabio, y trocar vna moneda por otra,ora fea de
valor defigual dentro de vn mefmo piieblo,ó ambas de
vnameÜTia ley en diucrlas ciudades , ó reynos,todo es
negocio licito,y muchas vezes. iiecc(rario..Que cómodo
y prouccho es a la república, tener en fi quié de alos ve-
zino.s,y ciudadanos los dineros, qhlmenefter en otras
partes.Cofa q no ignorauá ellos: lácrosTheologos,q c5 •

todo ello lo rcprueuan. Bien ven q trocar , y aun ganar


en el trueque fe p uede hazer en cófciécia-El arte y qego
dación
,

Déla antigüedad y origS délos cabios,


ciació no es mala dcfiiyOjdado lo parcíca.Ticne de mal
y bic,los quilates, y grado q dimos ala mcrcácia , aun q
por de roftro mas fco,y diítbrmc aparecía, y có mayor
dilpofició y peligros, para mal la juzga. Por eftc aparejo r
^
tan grande,tá, fácil y prcfto,para cngaños,la condennan
fabiamentc como iUicita,y pcrnicioía.álos que la tiene,
y aun c5 quic tratan. A
ellos enel alma,á los otros en la
cimpfo
hazienda. Que fufiiciétilfima razones en tratos mora-
les, para eódénar alguno dcllos,fer muy ocaüonado, en
elpeciabíí en cffctfo,y realméte todos los que lo cxerci ¡aciminiit
tan fin e.^cepcio, ó quaíi todos ninguna duda peccan, y
vfan mal dcl.Baftátc motiuo y argumento es pata lente (.s.mfinita
ciarlo por illicito,fi comunmetc no fe exercita licítame Ktimmfma-
tc,corao colla con cuidcncia enelle ofiicio y artc.Vn cá díMitiit,.
bio,ó dos bis fe puede algunas vezes celebrar, fin eferu qu^akhac
pulo, pero ningúo jamas tuuo por ofíicio el cábiar,q no. fetÜMe rei
cometifle dos mil robos,y vfuras,y tuuiclTc fama, y opi nugeJiepn
ni6 dello cnel pueblo.No fe ignora fer de fuyo el arte li ¡¡cifiitur .
cita,mas fue.xcrcicio moderno corrupto y auaro,nocs -phU.l.i.po.
licito. Bic té fabe fer el trato es bucao,y poderle biévfat- v'idttiir ni
aunq con grá dificultad, mas ella, difiicultad caufa q; en mulariii
cffcClo nuca té vfe biS dclla.Y es de aduettir, que no fo-- maximecir
lo,no deue las gentes peccar,ó no quebrátar la ley, fino ca qucjlam
tambiS no ponerfe en peligro patente dello, que por el pccuniarü
mclhiocafo íé poné,en folo ponerfe ancfgo,pcccan, aú rerfari,ó’'
q dcípucs por algCi eiiéto iio peque, A eílc modo confe ¡lÜHieSfe o--
quete paracodennar vn eílado,y modo de viuir,no fola pus difeer-
mente fe ha de mirar fi es de fuyo illicito,6 no fe puede ners , vndí
hazer fin cnméjcomo el vfiirar{q.efto de fuyo fe clla có pnueniat
d£nado)fino ha fe júntamete de examinar, fi es muy oca multttudó
fionado, y en cftcdlo cae comümcntc los q lo tienen, y pecuniari,
dello ay publica voz, y fama. Lo qualtodo lo vno',y lo numoru.tt ..

otro.IehaUa,y vcrifica.cncíle trato.Qucminiílray oSse ctdiuitiarí'

A a; 5. fee eféHiuu eji'


Dcla anrigiiecíad
y erige délos cabios.
fee cccaficncs muy atraíTuiias, q derrueca al hcbrc:CjUe
de luyo l:jiccaf 5 cu calo de interes ella eiieCdido,} eai
do. y el aczir rodos q los cábiadoics lcnviiirarios,es ar
guiuento cuídete de ferio. Forq la vez^ y ieiitiuo eomü
clel y.ueblo,Ciiz¿,q es voz
y fenteucia-diuína, q no yuede
faliarle. y el (er viuicros,prucna pcrfcüamcte el c,rá pe
lígre),y ocafi.o del arte p'ara ferio, no efeapaudo cali uju
giiiio.Y aiuhus eoíá.s(.cGuicnc á fabcr)cl peligro y la fla-
queza, y iiemaiiada eobdicla délos lióbres, y la fama ce-
lebre de caer er.eftos vicios, fon baílantill.ma caula pa-
ra darla, y conder.narla por iliieita. El fer vfurero es de
fuyo nial.D;y ccndcni’.a lc,porci no le puede hazer bien:
mas el fer e.imbjador veda lé , rio porque el arte no es
bi:cna,llno porque jamas fcexercita bicn.Uo fe ligue q
dar vna ó dos vezc.s a cambio por calos <]uc lucccdic-
ron,no es cfcrupulo:mas es lo grade tenerlo por gráje-
ria.Dizé q efte tr.ato,cs ncceflari-o a la icpublica; no de-
xa de fer vcrdad.Quc ptoueeho,y -ccínodidad es cierto
terrer cábiadorcs.Mas también fon neceflarias cnla ciu-
dad miigercs publicas,q íi faltaflcn,fc fcguiriá (como di
ze fant Auguilm)graucs males,y cfcádalos.Mas por fer
uir a la ref:ublica,no le les cfciifa el pcccado.Eíia razón
qu.e es neceflaria el arte prueua , q deucn los principes
pennitirla como permitcn:pero no Icseximc á ellos de
culpa,)’ vlura.fi la cometcn.Lo fcgundo,digo que el ar-
te es la que firuc á la república, no los cnganos,mSt¡ras,

y robos, que al arte mezclan. Eítos antes darían, roban,


y comen la hazienda de los mcihios ciudadanos.
Si fuera defta definicion,y íéutencia muy fegura y lia
íia,deirean algunos la mia.Lo primero, tégo por cierto,

q no puedo yo,ni nadie dar mejor parelcer,n¡ otro nin-


guno diffcrentc,q no fea muy pcligrofo al que lo toma
re, y figuierc. Que podemos dczir mas délo dichoí fino
que
Del cabio manual o veta délas coronas. 6
que fi el t a‘:o de fuyo-es licito,
y folo fe condenna, por
que iUicit.i,é injuftaaacntclc laegocia, pongan tuinmadi
1igcn.ia en cxcrcitatlo con (ufticia, é infonnarlc del dc-
roeno con humildad , y dedeo de accrtar.Mas que apro
ucchadczir efto fi las ocaílones Ion cotinuas, y cffica-
!

ces, y el apetito de Icguillas mayor. El'pecial li taita del


toiOjócs tibio efte dedeo de acinar(legun lc cree) q fat
ta no rato. En toda la. obra veri lo- qcnel trato es judo,
é Lniido. Viédolo, conofccra claranlentc,que cotejado
lo qu; le auia de hazcr,con lo que fe haze,dizc tan mal;
que el mejor conrcjo,pata accrtar,cs ceflar , y uo hazer
nada. Porque lo que agora le cxcrcita, y llena adelante,
por la mayor parte es corrupto y morral.

CAP. lí. DEL cam-


bio MAN VAL, Y DEL.
cambio,6 venta de las coronas.

l intéüo que eiveíta ra-itcria tengo de fer breuc,mc


E tuerca no imitar en rolo ,,lo que fuoU hazer en fus
obras hombres do'Ao«(coiTuicirfafab-;i-)dcz;r como ri
eos do letras y do-il:rin.r,todo lo que ay,y le puede efere
uir eu qualqaierrrratei-ia,q:tratati. Vo pretendo al reue.s
como dixe al principio, dezir (‘o!ana3te,lo-que lena falta
cal lar. Aunquetambién me combida i ella brcuedad el
dedeo de huyr el ruperduo trabajo, que macnos palfa^
ron eferiniendo' ella matcriá.Quc antes de tocar,lo que
fe vfa y haze al cafo,efl:i(fiuo me cngaño)cllos mcfmos
ya canfados de diídar.y hablar, y c! lector de leer. Pórq
quieren difputar,y aueriguar lo q fe folia hazer, é ya úo
ib h.rze. Luego loque le podría hazer q nunca fe hizo,ni
gor vétura liara ala poftvc trata lo que cita en praaic.á.
;

y vfo..
Del cambio manual
y rfo. Yo he acordado al contrario ventilar y efcreuit,
¡olamcnte lo que agora en cambios palla,)' fe platica(q
no lera poco, dado fea folo)y dexar todas las d mas pac
tes, o alomcno$(como dizen)tocarlas fuperficial
y bre-
üementc.
El primer cabio 6 trueque de moncda,es el q los La
tinos llaman menudo noibtros le podemos dezirma-
,

nual.Trocar vna moneda por otra de diuerfa matcria,6


diucrfovalor,coronas por reales, toftones por menudog
doblones por ducados. Y lo q en ello lé duda,no es(li es
el trueque elcrupulofo ) que no ay quié ignore fer muy
feguro.lino íi es illicito ganar cnci,y licuar por trocar al
gun ínteres. Digo que como fea colilla moderada, fcgú
tallan las pragmáticas reales, elpecial no auiédo mucha
abundancia de aquella moneda al prelcntc cnla ciudad,
no ay q efcnipulcar.Como por trocar vn real, ganar vn
ti.itC.7*pa-
marauedi, en vn tofton vn quarto,ó feys marauedis , y
47.Gaie*iti
por trocar vna corona por menudos, algún medio real,
trneAe ca-
todo es licito.Mayormentc teniéndolo por officio, co-
bijs SilurC,

verbo vfa~
mo ay algunas perfonas que tratan dello,y procuran, y
galla en llegar monedas de diuetfos valores, y metales,
ra, 4 para
lufto cs,ganen algo,ÍÍ quiera como falario,y eftipendio
¿ra.s.
de fu trabajo y fcruicio.Tambicn dado no lo tenga por
officio,fino q fe oíFrcíclo agora pcdillc trueque devn du
cado: ganar algo en ello, no es gran peccado, ni peque-
ño,fi como digo es poco el interes.
El año 1500 taífaron los reyes catholicos los inte
refes defte genero de cabio como parcce.l.5.ti.i8. do di-
ze licué fe por cabio de vn cahcllano quatro marauedis
Síc.Ley q ya no fe güarda,mas en fin taflavna cofa muy
poca como es razón fe lleue. Encfta cfpecie de cambio
tan llana,no dexa de auer algunos abufos meritamente
reprehendidos, no gúardádole cnlos trueques la ley , ni
o venta de las coronas, 7
«1 Vilor déla moneda, negocio harto efcrupulofo. Cainc
bian la corona por doze reales , no teniendo de ley fino
diez y diez. Los doblones por veyntc y cinco , ficndo fn
valor folos veynte y dos. ExccITo que no fe llena por el
trueque)., como coníla,lino hablando puntualniciue por
iniufticia , no auiendo ninguna verdadera caiili para lle-
uarlo.No toco, ni hablo a.jui del vender el oro en barra,
o en pohio,ni la plata en plaixcha a mas déla ley, que ello
no es trueque, ni cambio , fino venta real, como trate en
fu proprio lugarifino del trocar ya monedadas las coro-
nas, ducados, y reales.
Cerca del qual abufo- es de notar, q el oro no folo apro- S d. opur,
uecha,y firuc de moneda, valor, y precio de todo lo ven- 10. l.l. c,

dible, fino de otros muchos ofñcios,ypara otros muchos i-t .11. yi

cffccloSjquc tiene en parte artificiales, c inuentados , en. 7Í-

parte naturales.Naturalmente es de gran virtud y fuerija,


y lo comen deshecho ,.y echado en algún potage princi-
pes y grandes feñores en fu. vejez como cola, de mucha
,

fubíiancia y acliuidad. También alegra con. vna proprie.- S. rio. s-

dad oculta el cora(^on,con otros.cffeítos.fiugulares que pufi^.alt



fabran los médicos cuyo es.proprio>efte ftudio.. Tiene
cat cor,,
también algunos artificiales como léruir de vna ofterr-
Sítphirus
tacton,y aparato.,,de vna mueftra.y fiefta, en cípecial jun-
fánguinS'
ta gran cantidad. También la plata tiene algunas opera-
congrí»-
ciones particulares, anfi de- vngen£ro,como de otto,na-
gip:
turales,y a-rtific¡ales.Lo-fegundo-,es.de aduertir que quá-
do fe hazen moneda cftos metales, y los aprecian , y cm
ñan,cl intento principal es , fean.precio y v.alor de lo re^
ftantc.mas no fe dexa de tener cuenta, ene fia aualuacioni
también con fu fer,y propriedades naturales. Que cierto-
en dar treynta ducados por vn marco de: oro ,.y por vm
ducado- , onze reales fe paga todo lo que puede feruir y
aproucclrar,m.ay oríllente lo q feguti fu naturaleza caufai.
Aunque-
y

Del cambio manual


A'.'.ü que como fe tiene mas cuenta con el primer ofi-
cio,)' léniicio,quc es fer precio , bien fe puede dczir que
no quedan tan del todo fus eífedos apreciados y paga-
dos, que en algún cafo particular no fe pueda licuar algo
mas de la ley. Mas es muy digno de faber qual fera cite
cafo , y quando es licito exceder fu precio. Digo que vn
doblon,y qualqui.’t otro genero de moneda íc puede c5
fidorar cormo iloblon ya figurado, y afsi vale folos vein-
te y dos y vn ducatlo onzc reales
, , y
vna Corona diez,
diez. Y ella couflderacion es la principal ,
quando la ha-
zen dinero, con que fe pueda vender y negociar. Y cou-
íiderarfe como metal que tiene algunas íingulares pro-
ptiedades ( digo (inguiares, que las comunes cierto té a-
prcciau también cu fu auaUiacion primera , ) y por cftas
particulares fe puede a fus tiempos llenar algo mas. Pue-
de fer vn doblen de oro tan reluzicnte,y limpio, que ref-
plaudcfca como perla, o piedra preciofa, y por conílguic
te fer de particular virtud, y potencia por alegrar la vi(í3

y el coraqon al enfermo, como dizen del coral.Itcm fi es


de a diez, o de a veinte es aparejado por íu grandeza y
,

beilcza para vn aparato real mayormente liendo mu-


, ,

ciaos. Elle derecho íupucfto ,digo viniendo al fado que ,


¿cfí
puede llenar fegur.imeuro el dia de oy
b‘s c 6 \í-
veinte y tres.vn real mas de la lev. Porque comumuence
tl'íiia dsref,./r
‘i.

j
no le bufeau como moneda par;! iiegociat, y tratar
'
'

lino
/-
r ,

para ellos elfedos particulares que puede hazer. Demas
que el no cuñarle ya los haze m'.iy preciados y tenidos
como cofa muy rara:pero las coronas, y qualquicua otra
moneda mas baxa,es illicitillnno cambiarlas ,
ni vender-
las a mas de fu talfa.Porque jamas fe bufean, fino como
moneda para ni fe tiene cuenta en los
gaftar.y efpcnder ,

contratos y negocios de mercaderes con los effeclos del


meta! naturalcs^Q artificiales, ni es julio fe tcga.Ni fe buf
can.
o venta délas coronas.' 8
can^ni firiicn para alegrar, iii para comer fino para mer-
car, vender, o licuar fucra.Y lo mcfmo de las otras mone
daSjicalcs de a quatro,dc a ocho, o fcnzillo.s. Tor lo qual
vniuerlalmcnte hablando , es illicitirsimo eftc cambio
que agora tanto le vfajCafi como de ley, lleudo tan con-
tra ley , y razón , no dando la corona menos de adozc.
Siendo aueriguado,y euidente que no las truecan lino co
mo moneda, ni las quieren para otro cfíédo que gallar.
Ya los doblones á caula de no cunarle fon muy eltinia-
dos para algunas colas de aparcncia, mas las coronas ha
zenfe amillones como dizen en la cafa, y í'u oro es co-
mún priuado de toda fingularidad , por do lo bufqncn
mas de fer dinero. Anfi concluySdo digo, que gcncralmc
te entre mcrcaderes,nunca es licito,llcuar per la moneda
mas de la ley. Porque llcmprc la tratan, dan, y relcibcn
como moneda.Nilas coronas, ni reales entre qualcfquicr
pcilbnas valen mas de fu ralla, ni nadie tan poco las hul-
ea fino como dinero para expender, que ni de fu oro ay
falta, ni monedado es tan hermofo , ni raro que lo haga
de mayor valor. Anfi rclblutotiamcntc toda buena ley
y doílores condennan femejante cambio. Del qual tam-
bién trate a la larga en el opufculo paflado , a do por di-
ftinAas razones prouamos el mefmo intento , elpecial-
mentc en el cambio de los fenzillos, que fe vfa en nucua
Efpaña,para el refeate de la cpchinilla,que por cuitar fa-
no repito.
ftidio
Cambiar dos monedas de díuerfa materia ,
o diftin-
£to valor fe puede hazer, no íblamcntc en la mcfma ciu-
dad, de vna mano a otra en cambio manual, lino en cana
bio también real , y cndiucrlas ciudades , y rcynos, y fe
folia tratar , y difpurar , y tiene fu particular duda, y dif-
ficultad. En el primer capitulo dkimos , que no tcniati
vna mcfraacítima, los dineros en todas partes. Que ei
daca
Del cambio manua!.
diic;\Jo cutre nofotros vale onzc reales, en Roma treze,'
real vale treynta y quatro aquixii gran Canaria,treyu
l-í

Sotada su- ta y ocho. Es la queition agora, li lera licito cambiar cic


pU.t.ij-t- reales en Seuilla,poc ciento en gran Canaria,(lo van a de
ar.j.aV £ 0 - zir ya quatrociciitos marauedis . El ducado en nueua
traemp El'paña vale fcys reales , y en la vieja , onze.Si lera buen
.

¿r rcrnm trueque, ciento de aqui , por ciento de alia, o al rcucs. Y


psr mii.& lo que exempliñeamos deltas partes, le puede cxcmplifi-
deprx- car en todas las demas, do tuuiere diuerfa eftima yvalor.
ferip-verb. Ella queílion , y otras deíle jaez que iremos epilogando
fon las que fe tratarían en tiempos pallados. Que quan-
do no aula tanto ingenio en mercaderes, ni tan grueflbs
caudalcs.:vno de los principales contratos era elle, cam-
biar. Trocar los ducados y reales de aqui por los de o-
rros reynos do valiefle mas o menos. Y los Theologos
,

que entonces eferiuieron, trataré muy ad longumdc fu


injuHicia. La re&ílucion dello es lo primero, que no es li-
cito, trocar monedas de diuexfos precios y nombres, fin
aticr rccompcnlacion en la cantidad de algunos dcUos.
Como trocar pcfos de Tcpufquc en México por duca- ,

dos en Scu¡Ila{quc es moneda 3 otra cfpccie)ni ducados


de aqui por pelos de minasde alia, fino fe ajullalle el truc
que con dar mas, o mas pcfos por ducados, o mas duca-
dos por pefos.Y la in¡ufticia es clara fi fe hizielle.Porquc
(iendo el cxccílb déla vna parte tan grade, feria muy def-
ygualel trueque, y por configuicnte injulto.Tambicn las
monedas de vna mefma efpecie y nombre, fi tiene diucr-
fo valor,no pueden cambiar(c,como los ducados de Sc-
uillapor los de Roma. Que en dos mil ducados , irían i
dczlr quatro mil reales. Hablamos prccifamente de lo to
cante al cambio manual , que otras circunllancias pue-
den ocurrir,quc permitan hazcrfe,y aun lo requieran y ,

abonen: como en cffeclo fe liazc. Que quien da dos mil


en
o venta de las coronas!^ p
en Roma á cambio(como feví'a)nias ganaddos quatro
mil reales en Seuilla: pero es otro contrato que el q va
«tos deílindando. Pongamos otro exemplo mas claro,
no feria licito cibiar mil ducados de nucua Elpaña,por
mil de los de aca.ni al contrario. Porq dado todos fea,
y fe nombran ducados, tienen diuerfo precio, ora venga
ella diucrlldad ó por fer el metal mas baxo,c infimo del
vno,y el del otro l'ubido, limpio, y puro: o porque dado
fea vn mefmo,fe precia mas en vna parte,quc en otra:ó
por otras qtialefquier caufas,que puede ocurrir. Que en
fin como el valor fea diuerfo es menefter ygualar los,
,

con poner algunos mas de la vna parte, para que venga


el trueque al jufto. Mas en negocios que ya nó fe hazé,
ó muy raro, no me quiero mas detener, que fera obfeu-
refcerlo.Lo fcgundo,es de notar,que eíta ncgociació de
cambios rcales,fuc al principio muy llana y prouccho-
íá.Nafcio de que teniendo vno neceflidad de dineros en
la feriade Medina, para mcrcaderias ,ó en Fládrcs, para
aucr merccria,ó librería barato,y no queriedo, ó no pu
diédo licuar los alla,cnttcgaualos aqui á vno, que fe lós
boluia alia íeguros ,
dándole vn ranto por fu trabajo.Y
tengo para mi ,
que cncargauan de gran-
al principio fe
des fummas
los cambiadores, y que realmente los pafla
uan.Dcfpues interellandofc tato en ello, procuraron te-
ner crcdito,con que fin coilas hallaflen dineros, para pa
gar lo que en Seuilla,ó en otras partes refeebiá. Vna có
tratación fcnzilla, y licita.Aunque quando fe hazia,y a-
gora fi fe hiziefie, no era propriamentc cambio,fino vn
porte y paflaje cauaUerofo,y el cambiador vn ordinario
y recuero ahidalgado. Era vn licuar gran fumma de diñe
ro fin trabaio,quc por la facilidad grandc,con que fe ha
ZÍa(conuiene á faber)por lctras,y cédulas, ymaginó que
deuio de llamarfe cambio real. Porque de reyes y princi
B b pes.
Del cambio manuaí.
pcs,es Ter fiis letras de tanto crcdito,y feguridad. Y viu
cédula de cambio do vn mercader, esde mayor certidura
bre y fuerza,/ fue (iemprc,que vcynte clcripturas publi-
cas.Dc qualquier manera aya fido,es licito ganar porlle
liar la moneda, ó por dar felá donde.ia pidc,oraiea den-

tro dcl rey no, 6 fuera, ora realmente haga collas en lle-
narla, ó fin collas por fu crédito, y mádado lela buelua.
Solamente fe mira la obligación q toma de poner fe los
ental parte.Quanto menos, i colla luya lo luziere por le
tras, tanto mejor,y mas feguro al q; Ícloí dio!. Y no folo
ha lugar ello, en los que lo tienen por oficio, fino en to.
dos, de qiialquiera calidad y condició fea. B-icn puede vil
mercader tomar aqui dos mil ducados, y darlos en Me-
dia.!, y licuar alguna ganácia por ello. Do infieré muchos

q no .ly regla cierta en ella contratación, para difeernir,-


y reñalar,quie ha de ganar,y quié fe obliga al portazgo,
fino,a quien cayere la ILicttc que le pidan,e fe gana. Que
fi allí es, jamas fe vcriíicó có mas verdad nueftro refrán,

mas vale a quiéDios.aynda,porq quid madruga es el per


didofo.V.G.fi falieíTen dos á gradas , y el q muicírc aqui
dineros,! os vuiefle meneilor en Medina, y el otro los tie
ne alla,y los ha meneíler aqui, ó terna al plazo qpufiere.
Qualquiera dellos puede g.mar có el otro, y qnalquiera
q ganare fe entédera. fer portador del otro. Si quié tiene
en Mcdina,pidio dineros á cambio,al q en Scuilla los te
nia,do pcn(auaperdcr,mtcrellará,y entenderfeha auerfe
los traydo de Medina aqui Elle cafo y dodtrina tienen
.

muchos por verdadcr.a,y podra.ferlo,mas elle vltimo en


cuentrode mercaderes q fingimos, no lo aprobara yo,fi
fe víára.agora. Porque firealmete doy luego los.dineros,
ningún portazgo puedo entender de mi parte, q ni fclos
triixe en Ietras,ni en azomilas.Ni abra hombre,q fino es
violentandoic el jiiyzio,.diga .q,el portador es otro, firim
el que
o venta délas coronas. i o
d que fe obliga darme eftos dineros que aqui refeibe en
Medina.Si efto fe vláta agora, y fe tuuieia cuenta en los
cambios que corren, y celebran con portazgo, y le llena
ra interes por paliarlos de vna parte á otra,cicrto nodic
ra licencia, q ganara cfte,q dio los dineros porq en nin-
,

guna manera los pafla.Dixera q como agora ay vnos cá


bios reales y verdaderos,)’ por cófiguientc lícitos ( Sino
es la ganancia muclia)otros fingidos y leeos , art'i vuicra
vnos portazgos verdadetos, otros imaginados. Mas pues
ya no ella en vfo y ptadica,no es )ufto detenernos en c-
ílo. Lo qual también me mouio a tratarlo con tanta rc-
foiucion y breucdad,quc en pocas palabras(fi en ello fe
mira)fc hallara mucha fentcncia, y eferipto en pocos ré
glones,lo que lüelc hinchir muchas columnas.

^.C^TIT.IIÍ.DELUTR^CTIC^jSN '

los Cambios dcjlos tiempos.

este
En clcrcuir con
Opufculo me parefeio quafi ncccflario
la Thcorica dellos negocios, ¡imtamcn
re la practica yhcchoficUos.porq la fafacn los vulgares,
y acaelee ygnoraria, ,í lómenos no cntcdclla cúplidamé
te los muy doctos. Cierto nunca la he vifto entéramete
explicada en ninguna obra.Aunquecrco acertará, enno
efcrcuirla.Ni es cofa que efcriuiédo en Latín, do fe cfcii
uc para tatas naciones, E'fpañolcs,Ytalianos, Alemanes,
Flamcncos,Fran(:cfes,fc ha de dezir,ui fe entendiera tan
poco,fi ic cfcriuiera.Porque no csla mcfiTia,íino muy di
uerfa entre ellos. Anfi ninguno dellos en particular po-
día ingerirla dcfii nació enfu obra. Porq no la entendie-
ra las otras, quando la leyeran. A
mime cítabié pintalla.
ftqui,clcriuiendo en lengua Efpañola,pará folos Efpaño
les.Y como el derecho cu ellos contratos fe funda en el
Bb a hecho, -
De la practicad
hediD, no raro dan algunos paires Thcologos , mil le-
guas del blanco, y atinan tan mal, que los mernios merr
caderes los juzgan por ciegos. Acuya cania me parefeio
conucniblc.gaftar algún pedazo dclla obrilla, en dezir.q
traca, medios, y arte tiene oy los cambiadores en negó-
ciar.Porque libido, lera fácil juzgar, y ver quanto fe Iba
le, negociando acerrar, ó errar Y no tiene a los cambia-
.

dores fer les tedio leer, lo que ya fe faben porque quife


,

liazer cite fcruicio i los padres confeífores que con fu


,

gran recogimiento , no pueden alcanzar el praxis de ne-


gocios tan enmarañados. Do los mcfmos ttatátes fe. ha
ILt.no pocas vezes cortos y atajados.fin laber datfe ma-
no,ni falir de do entraron.
Entre mercaderes, y que ganan fu vida tratando.ay al
prefenre tres géneros de pcrfouas, y tres géneros de ne-
gocios caiid.ilofos,y dependientes vnos de otros, que el
fegundo nafee del primero, y fe funda en el, y el tercero
procede de entrambos. El vno es de mercadercs,que tra
tan en ropa de toda fuerte:el otro, cambiadores, que ne
gocian con Ibla moncda:cl poftrcro banqueros,que fon
como dcpoíltarios de los otros dos, y Ies guarda fu mo-
neda, oro, y plata,y les dan cuenta dc¡Ia,y en quien ellos
libran fus deudas.Todos tres, como los pongo y relato,
cftan tan hermanados, que aun, ni entender fe no puede
Traqaapu los poíl:rcros,fin el primero. A cuya razó determiné pin
luda por d tar la mercancía , para que fe entienda el arte de cábiar.
Thilofopho Elle trato de mercaderes como el día de oy fe haze,
,

tratatidode cfpecial en cftas gradas cierto me admira, con no folcr


,

jlis mole - me efpantar cofas communes,y vulgares. Es tan grande


ríos, en
y vnincrfal,quc es ncceHario juyzio,y gran entendimien
el

primero de to,para excrcitarlo,y aun para coníidcrarlo. Solia tener


fus politi- cftc modo de viuir, en tiempos de nueftros mayores hó
eos, bres baxos,mas agora efta en tal punto,que es menefter
-r- no fer
en los cambios deftos tiempos. 1 1

lio fcr luda agrcílcSjtti lUtíos para poder menearlo. Tie-


nen lo primero , contratación en todas las partes de la
Clirilliandad,y aúnen licrbetia. Af landres carga lanas,
üzeytcs,y baftardoSjde alia traen todo genero de mercc
ría, tapicería, librería. A Florencia cnibian cochinilla, cuc
ros, trae oro hilado,brocados,ícdas,y de todas aquellas
partcs,gran multitud de lientos. En Cabo Verde tienen
el trato de los ncgros,ncgocio de gran caudal, y mucho
interes.A todas la.s Indias embian grades cargazones de
toda Inerte de ropa, traen de alia oro, plata, perlas, gra-
na, y cueros, en grandifl'ima cantidad Item para allegu-
.

rar lo que cargan, (que ion millones de valor)ticncn ne-


ccflidad de aflegurar en Lisboa ,cii Burgos, en León de
Francia, I'landres,porquc es tan gran cantidad laque car
gan,quc no bañan los de Seiiilla, ni de vcynte Scuillas,á
ícguratIo.Los de Burgos tienen aqui lus fa¿lores,quc 6
cargan en (u uombre,ó afll-guran á los cargadores,ó ref
cibciijO venden, lo que de Flandres les traen. Los deY ta
lia tiimbicn han niencfter alos de aquitpara los mclinos
cflcclosrdc modo que qualquicr mercader caudalofotra
ta el dia de oy en todas las partes del mundo,y ticneper
follas que cu todas ellas les corrcfpondan den crédito y
fe a fus letras, y las paguen porque han menefter dine-
,

ros en todas ellas. En Cabo Verde para los negros, en


,

Flandres para la mcrcct¡a,eii Florencia para las raxas:cii


Toledo y Scgciiia para los paños.-cn Lisboa para las co
fas de Galicut.Los de Florencia y los de Burgos tienen
ncccffidad dcllos aqui , ó para fegnros que kizicron,y fe
perdieron , ó de cobranzas de la ropa que embiaron, 6
cambios que en otras partes tomaron remitidos aqui.
Todos penden vnos de otros y todo quafi tira, y tiene
,

rcl'pcño el dia de oy á las Indias,Sanífo Domingo, San-


üa Martha,Ticrta Firmc,yMexico,como á partes do va
B b 3 todo
^
Del cambio manual.
toJo lo mis gruellb de ropa, y do viene toda la riqueza
del mundo. De modo , que qiialquicra deftos de gradas
(con quien particiilarmcate liabLimos) tiene ncceffidad
de tener dineros en todas partes, ó para comprar, ó pa-
gar, ó cobrar, porque en todas denen,/ les deiien. Y cfte
l'erlU trato tan vnuierfal,fLie caiifapr¡ncipai,vuiclie cana
biadorcs.Como lian meneller reales en tantas partes, do
de no podiati,ó no les conuenia paliar los (liyos, cambia
lian ellas,ó fus factores en fu nombre, con los vezinos,
ó con los metcaderes de aquellas cia jades,quc tambieix
los aulan mencílct ,cnSeuilla Y" viendo en grandiiluna
.

nccclliJad a los de aca,ó los de aquí, i los de alia, quan-


do á ella tierra vcman,conacnyaron a intcrcllar y á pe-
,

dir dos ó tres por ciento.Ganancia que dcfpcrtólos ani


m as de niuchos,á tener el cibiar por grangcr¡a.,y trato.
De modo que lo que accidental ó accclibnamente an-
,

tes fe hizia,enttc Tolos raercadcrcs,comcn^ó á fer partí


cnlat,y ptineipal negociación de algunos. Porque demas
de fu cobdicia grande que les mouio , hallaron ocafion
por la continua ncccllidad, en que cílauan los mercade-
re.s eílt.tngcros , como perfonas. que no tenian configo

fu moneda. Y aniendo fido elle lii principio,y origen, ha


crcícido tanto,)- augmcutadofc,queí) es grande, y gene
ral el trato de inercadcres,como e.'tpnlé , es mayor el de
los, cambiadores, mas gruellb y gananciofo, fi no fucile
mas peligrólo,© dañofo á la con(ciéci.a.Como vnos mef
naos mercaderes tratan en todas partes, anfi los cambia
dorcs,quc les andanliempre a las erpuclas,tratan en to-
da la.Chriftiandad.Los de Scuilla cambian á Burgos, y á
.Corte,)' á todas las ferias,a Valend.t, á Barcclona,a LiC-
boa,.í FlandrcSjá Francia y á Y taba Y en todas tienen
,
.

perfonas que les p.igan fus lctras,qiiando libran , ó que


ivs cobren llis cédulas, qiiando les libran , y cobradas fe
las
o venta de las coronas. li
Jas remitan, conforme al auifo que les dieren. Y aun lle-
ga ya el ncgocio,i que los mefmos naturales piden á Jos
Ibratlcros, viendofe en aprieto de algunas pagas cumplí
das, y fino llega la flota , toman tres y quatro mil duca-
dos á cambio para alguna feria, do ni tienen dincros,ni
neceffidad de tenerlos , foio para que en tres mefes que
ay , llegue la flota , y enclla fu retorno. Libra en alguna
perlbna,quc releebida la letra bufea á cambio, la canti-
dad para beuilla,)' haze el pagamento. Demauera que cíi
tres ó quatro mefes por folahazcr tiempo, viene á per-
der en el viento el de Scuilla, á cinco,y Icys por ciento,
mas ó mcnos,(egun anda la placa. Y aun ay mercaderes
que traen en cambio treynta y quarenta mil ducados,
,

tomaudoloi de feria en feria. O porque fe tarda mucho


la flota,)- tienen nccelTidad de andar como pelota, hazte
do porque les p.atcfce,mtercflan tanto, do
ellos bot.cs,ó
los tienen ocupados , y empleados, que ganan inas,que
pagan de cambios.
El ofiicio deftos cábiadores, de quic hablaremos por
fi vn poco,confiflc en dos puntos. Él vno, en tener credi

to en todas partes , para que por fu letra fe de el dinero


q libra. Porq lósele gradas, auiendo mencftcr.en Medina,
ó en Roma,ó Enuers.mil ducados, fclos dan aqui,ó que
di a pagar fclos a algún plazo,yel dafclos pueftos allaliu
pallarlos, porq no lecomiienc. Lo fcgundo,lia mcnctler
aquí caridad de moneda, para dar á los que le piden a o-
tras partes.Y en lo vno,y .cn lo otro,ticncn fus intellige
cías y aúllos, que con poco dinero hazcn mucha aparen
era, andido fiempre como la fortuna en vn pie, que es el
ctedito.Y fi ellos libran fumma en pattc,donde ñola tie
né,no la libraran fin coniedura, andará allí basa lapla^a,
y auiíán al otro que allaeftá, la tome a cabio, vn pedazo
para LLsboa,otro áEnucrSjó Barcelona, do tiene yaellos
Bb 4 pata
Del.) prAdlicai!
moneda para conílimir y gaftar la La oportunidad y
l.i .

ocafion mas ganancioía, C5 cuando en gradas no paref-


ce real. Suben los interellcs. cola ciuaiia,vicdo a los mar
c.idcres tan la loga a lagarganta , ó para el delpacho de
la flota, ó para pagar deudas cumplidas Y aun para .jao
.

aya elli falta y penuria(quc a ellos es tan ptol'pera, y ri-


ca)procuran tomar en. (1 toda la moneda, que pueden. Y
hablando á los corredores, que fabciiloque ay en todas
las cofas, y aun en todos los rincones , piden ellos mef-
mos á cambio, ó fingiendo fe necelfitadoSjO pLaticando
á la clara fu buen incento. Los mercaderes que Id hallan
con plata huelgan de dártela con alguninteros -alafetca,
do han de liazer fus pagamentos, porque noles rec.it)ien
las letras que han dado.VTando deftc ardid barren hazia
cali toda la monída,y pallados trcynt.i días com.enj.in
a eftar los mercaderes en ncccllidad extrema,/ dales fus
mefinos reales con vn ínteres ex'cefliiio-.Ocras intelligen
cías particulares tienen. Como íi Blandrcs,ó otro rcyno
ella por alguna guerra cílrecho dc.moue da , poner alia
con tiempo gran fumma.y como llegara cafi porliis ¡or-
nadas de cambio en cambio de aquí a Barcelona, y de
,

allí a Genoua,
y de Genouaá Gante ó por do lera mas
,

comodo vaya con otras eiufdem f.inii.e, q no tienen par


ticular rcpugnancia,ni in)ufticia,tIno que es combinar,y
juntar de diftindo modo,vnos nacimos auLfos,fcgiua ha,
zen los Arifincticos. Que con diez vnidades nombrado
las y traftrocandolas,de diftintla manera contaran halla
mil,y aun halla cien mil Mas ella es la principal de to-
.

das, como dize Arilto.y fancto Thom.(cóuiene á faber)


oler mucho antes, donde abrá falta de dineros y grá nc-
cefl'idad dellos para juntar con tiempo vnos cien mil ó
,

dozicntos mil efclidos Como fi en Flandres fe ha vali-


.

do fu mageftad de toda la moneda, que íé halló , proba-


ble
3

Cii cAmbios deftos tiempos.


los 1

ble es abrí en U feria próxima de Enuers mup poca, y


,

muchos q la demandan. Qmen dio cnel aulló, da en be-


uillatodo lo que puede á cabio para alia, y lino tiene, el
mel'mo la toma aun con ínteres para Medina ó para ,

otras partes de por aca,para Eládres. Porq enel retorno


cfpera ganar mucho mas.Y aullado a Lisboa, den en fu
nobre la mayor cantidad q fer pudiere, y felá libré aqui,
en dos ó tres mefes, tiene puefto enFiádres,vnos cincué
ta ó cié mil Jueados.Do venida la feria no parefeiendo
,

blanca en i tierra, andan los cabios porel cielo. Y abrié


l

do la boba tomanle i veynte, y a vcynte cinco por cien


to,para,Seuilla y Lisbo,r.Dc modo q dado, perdió culos
cambios q hizo para ¡untar alli la fu'.nm.tjcn los q el ha-
ze alla,6 otro en fu nombre,aucntaja no poco. Y paref-
cioles a los mercaderes ycábiadores tan neceirario,fucf
fe elle íu trato vniuerfai y fe eften dieflen fus negocios
,

por todo el mundo, q para podcllo mas cómodamente


c.'icreiiar, viendo q la moneda tenia en diuerfos reynos,

no folo varios nombres, fino diuerfo v.üor ( lo qual can


Etna algún engaño,ó a lómenos alguna equluocacion,ó
difdcultod ¡acordaron q entre ellos tuuiede en todas par
tes vn meüno- valor,no haziendo cucta ni curado de la
,

eftimació real y comú, délos reynos Que fue vn medio


.

ingcniofo,y el ponclle encxecucion de- grande animo.


Dar en todas las tierras vn precio y valor al dinero di-
ftiníto,del q la república ponc.Airi en Roma los cambia
dores no tiene cuita co quatos carniles vale vn ducado,,
ni en Flandrescó los géneros, y diuerfidad de moneda q
alia vfan,q ion muchos, ni en Frácia ni en PortugaLEí-
,

pecialraente en Flandres hizicron vn.a val nación,. el año


de vcyncc y fietc,q perpetuamente duraílc, por muchoq
la república mndaife fu precio y cuño,.cien vezes alano.
Ailj,cs collmubre dczir qnido fe libra á Flandres, paga-
Eb 3. reys
De 1 a pradica en los cambios
reys por efta primera de cambio, tantos mil ducados,vn
tercio en oro, y dos en plata, ó todo en plata,fcgun fe a-
ualio la moneda el año de veynte y fíete Y en Roma,y .

en otras partes fe reduzcn fiépre á maraucdis,dono puc


de aiier differencia,y li nombran ducados cnla libranza,
añiden luego la cantidad de marauedis, en que los aprc-
eian.Dizcnde alia aca las pólizas pagareys por efta pri-
,

mera de cambio, á fulano quatro cientos ducados, á ra-


zón de quatro cientos y fcllcnta raarauedis,óá razón de
trezicntos y noucnta.Tambié de aca alia, fiemprc fe tra
ta por maraucdis,que es vn negocio claro.

^ C ^T I r .11 1 1 . D 0 SE C 0 NT I V r .A lU
materia áelpaffado.y fetratadelííífoias deEj^aña.

OS INTERESSES y ventajas
en cabios comunmente fon los Cguie-
tcs. Perpetuamente de fuera del rcyno,
(como no fea de Indias)a Scuilla fe in-
tcreíla,y al contrario dclla,á qualqiiiec
parte le pierde. Porq excede en dinero
y riqueza a todas.De Romaa ella fe ga
ná qiiinze ó veynte porciéto,dc aquí alia fe picrdéocho
ó diez De Fiandres aqui (c intcrcllan ocho y nueuc, de
.

buclta íe pierden cinco y fcys.Efto á la verdad fe varia, jr


muda de tantos modos,que á las vcz.es ( aunque raro)Ié .

hazcu los cambios horros,tanto por tato. Succcdc eftar


Las gradas t.tn eftrcchas,y en Enuers tanta abundancia,q
fon ygiialcs. Peto dentro deircyno,áMcdina,á Burgos,
i Valladolid,á Barcelona, áLisboa, lo comü es perder v-
no,ó dos, mas es tá varíala plaqa q no puede caer deba
xo dcdo¿l;rina,y cierta regla.Crcfcc ó baxá cftos intercf
fes,principalmctc por laabundácia,ó falta de moneda,íi
ay
De las ferias de Efpaña i j-

ay mucha, bixa:!! poca crcfcc.Si ay cantida.l cu gradas,


,

pierde quic da,<I en FLádres ay copia de oro, y plata, gana


quic toma.ConciuTC rabien al inalhio augmento, ydimi
nación , fi ay muchos ó pocos que pidan á cambio. Lo
qnal es cania que anden tan Tábidos durante la feria.
Lo q cnefte cótrato mas á la continua íc oye cfpccial
mete en cabios de Efpaña es cftc nóbrc,fcrias.Porq á c-
llas fe remite qiiaíi todos los q fe hazC fuera yenellas fe
paga, y cncllas finalmétc fe toma. Es el principio, la con
clu!¡6,y remate de todos los pag.imetos.Pot lo qual me
p.arcfcio necelfario debuxar aquí el hecho, para los q pro
cura fiber Tolo el dcrcclio. Quarro ferias ay, cuyo prin-
cipio fue,feguu la Ethimologia del nobrc.Fcria ñgnifica
cofa libcc,cx2pta,y horra,y como lo q fe vende cuaque
líos lugares .i tales ti5pos,cs libre de alcaiula, q nole pa
ga,lUnuron al mercado, y tiépo feria. Como es tributo
ti general el alcaual.a en las ventas, y compras, coucedie
ró los reyes de CalHlla Ubcralilfmiaméte algunos tiem-
pos,d5dc vñdicílcn fus valfaltos, horro y Ubre, fin pagar
la.Que fue gran merced. Y fcñalaron fuccc(l)u.iméte qua
tro, como quarro témporas, que dezimosdas dos,fcñalo
en Medina del Campo,don Hernido. rey de Aragó, quá
do crafolo Infante de Caftilla y gouernador della,porel
rey don luán fu fobrino.La otra en Villalon,la poftrcra
en RuyfecOjla qual efta.l.s>.ti.ao.lci.7.Las de Medina ion
el día de oy las principalcs.Y fuclé celebrarfc,la vna por
A
Mayo,la otra por Octubre. citas, y á las otras ocurren
de toda Eipaña,anfi vciadientcs como mercantes, los v-
nos á vendcr,los otros á mercar, fabiendo qne no pue-
de de.xar de auerde los vnos, y de- los otros gran frequé
cia,y de todo genero de ropa, gran abundancia-.
A citas es vfo y coilübrc cambiar no Tolo cncftosrey
noSjfmo en. todo el mundo, y cambiarfe juntamente de
lias
De las ferias de Efpaña
Hat ii todas partcs.Y fue el erigen, fer tá vniucrfal, yr to-
dos á mercar á la fcria(por mercar barato, y fin pccho)q
aun para la prouifió déla cala, y lo que cnella fe aula de
gaftar,las aguardauan.Por lo qtial todos los que aula de
yr.dauá fu dinero cabio para ellas por no licuarlo con
ll

ligo,)- al centrarlo, también por la nacfma razón ycaiilh,


(ello cs)por fer el trato de mercar ta. comü ay, y auia en
ella liempre muchos nccclfitados de dineros, que los to
man á pagar cada vno en fus tierras. Y como andan her-
manados los cambiadores con ellos, fu trato cneftas fe-
rias es yr allí con gran cantidad de ellos, y poniendo bá-
eo ,ó lo que es mas general fin el dar k cambio. Y como
el que tiene necclfidad tal coyuntura la tiene fieniprc
,
.-í

grande, no mediana vede ancr venido de fuera k con-


,

cluyr lu negocio, y fer cafo de menos valcr,bolucrfe fin


negociarlo, da qualquicr interes. Item, los que fuera to-
maron á los primeros que deziamos , remiten á la feria
fus letras, do tienen dc nueuo ncceílldad de tomar para
hazer fus pagamentos. Porque raro embian dineros pa-
ra la paga.Tambicn fu mageftad toma gran fimima, quá
do eic.i en neeeiridad.Aiifi q ya lo principal, déla feria es
cambios,)' pagamentos, no compras y ventas fricas, aun
que lidio ay buena parte, Ellas ferias, cfpcciaimente Jas
de .Medina que fon las principales fe anticipan ó di-
, , ,

fieren, como fii mageftad es fcru¡do,álas vezes fe dilata,


porque cnel Ínterin venga la flota, y aya abundancia de
dineros, b para iiintar,y llegar la que fe ha de pagar.
A eftas fenas,vd de todas nacione s de Scuilla, de Lif-
boa, de Burgos, de Batcelona,dc Fládrcs y Florecia , ó i
pagar fcguro.s,ó a tomar cibios,ó datlos,finalmétc esv-
n.r fragua de cédulas,
q quafi noie vec blüca.fiiio todo le
tras. Las qualcs fon en dos maneras,vnas en baco, otras
en coiitado.Las primeras dizcn,pagarcys por efta de ca-
bio
Délas ferias de Efpaña. i 5
bio mil dticadoSjCn banco , con feysal millar.Las otras
dizcn en rcalcs.Qnjiíi todos los q van de fuera fe libran,
y aílientan en banco.Por lo qual me parefeio efereuir el
ofñcio,y excrcieio deftos banqueros, para q fe pueda en
tender la equidad,c ínjufticia deftas libranzas y tratos.
Los defta eiuJadjfon en fnbftanc¡a,como vnos thcfo-
rcros y depofitarios délos mercaderes. Porque venida la
flota,cada vno pone en banco todo lo que le trae de In
dias, dando primero ellos fianzas ala ciudad,íeran fieles,

y teman perfefta cuenta,)' daran entera razón délo que


refcibicrcn a lusdueños , los quales puefta alli la mone-
da,van librando y facando, y los otros como pag an,van
haziendo fu cargo y deícargo. Negocio cierto ahidalga-
do,para mcrcadcrcs.Elpecialmenfe firuiendo les, como
íiruen tan de balde, aunque prcteden en ella liberalidad
grandes intcrefles,fi fon diligentes,yvcnturoíbs.Quc co
mo todos ponen alli fu plata,ticnen gran fumma, con q
hazcn grandes empleos. Atrauiell'an roda la piara de vna
flota,y todo oro,có otras cofas defte jaez, que en dos
el
ó gana alas vczes,tres óqua
tres mefes,!! ble les fuccede
tro mil deudos. Enrremcten lé también en dar,y tomar
á cambio, y encargar. Que vn banquero en efta repúbli-
ca .abarca vn mundo,y abraga mas que el Océano, aunq
á las vezes aprieta tan poco , que da con todo al trafte.
Los délas ferias fon quafi al tono,exccpto q foninteref
íáles.Loprimero,afianganfe dos ótres ,querefcibenla
moneda de los queda quieren confignar en fu banco y ,

pagan las letras que les remiten, y tienen en cuenta álos


tratantes,y curfantes en fu banco.Los qu.ües acabada la
feria les pagan cauallerofamcnte fu trabajo( q no fe pue
de negar, fer muy grande, del paíTar partidas,á juftar cuS
tas)cada vno, (bguu que fus negocios ha fido muchos 6
pocos.Vnodiez ducados,otros ocho. Lo comú es valer
De las ferias de Efpana
les cítos falarios á cada banquero., mil y quinictos duca
dos., ó dos mil.De mas deíto, de todo el dinero q fe faca
cncótado del banco les dan Icys almillar. En corte ay
,

otros banqueros, aunque á la verdad públicos logreros,


q lir-uc de preftar á caualleros,gaftados y gaftadores, gri
des fummas de dineros, mientras cogen las rentas de lüs
citados, llcuádoles por ello no pequeños interefles. Efta
es en iclbliició la fubftancia,el vio, y .practica deftos ne-
gocios, q Ion la mafia quafi de toda la república, do aun
que ay algunas otras particulares intclUgécias, no hazla
ánueliro propofito cfcreuülas. Porque no tienen parti-
cular difficultad,ni malicia ó jufticia.enel derecho q buf
camos., y aun algunas fon tales que mas fuera el exptef-
fallas defpcrtau al .dormido, que enfeñar al dcfpictto.

^C .<1 TJ T.f'. i) E í¡ EV-ND^MENTO T IV


flicia délos Cambios.

VPV EST A efta pra£tica,refta,boluiédo a lo pri-


S mero q es los cabio s,inquirir, como fe puede faluar
en conlcicncia,ya q no todos(porquc ay grá foInua,cor
rupcion,y I¡ccncia)á lómenos algunos-Examinar quales
foftUcitos,qualcs illicitos.Trcs puntos ay principales, q
tratar.El primero, que razón y fundamento tienda jufti
cía defte contrato. Que titulo y caufa ay baílate para ga-
nar cambiando.Lo fegundOjfiyaquc fe pueda intereflar
algo, en que cambios tiene lugar el ínteres y en quales ,

no. Lo tercero, particulai-mcntc fi fon feguros en conf-


ciencia cítos cambios que fe hazen en gradas Porque
,
.

como veremos tienen particular difficultad, y aun mala.


aparcncia.Y todos cftos tres puntos fon tan obfcuros,q
es menefter en aueriguaUos,y dicidillos, tener el eftilo,y
modode proceder, qfucleu los philofophos y Theoío ,

SO
de los cambios. r d
gos tener, quando raftreá alguna cofa oculta, fubtíl y ÍU
l>limc,q primero diga lo q cs,dizcu mil vezes, loq.no es,
íi hulean la naturaleza del alina.que es imiHiblc, vn fpiri

tupuro,quc rK) fe vee,ni líente, no lleudo corpórea. Pa-


ra dclcubnr y alcanzar cfto, van diziendo y protiando,cl
alma no es c¡elo,ni tierra, ni alguno délos elementos, lai
compuclladellos,)' conciuydo no 1er nada defto , dan a
la podre en lo-quc dcuc ferí conuieae a fabcr)vna luWtá
cia limplc,incorraptiblc incellectual. Lomefrao haze los
Theologos quindo preguntan quié es Dios. Que mejor
lé labe, que no es,quc no lo que es. Allí pienfo hazer en
ella materia, no por fu excelencia y magefta d,quc ningu
na tiene, lino por lli obfentidad y aun por fu dcfordtm.
,

Pniucro.direinos que es lo que no le puede tener, ni de


fendcr,delpucs por ventura daremos en lo que fe puede
dczir y luazcr. Porque muchas razones pienfan algunos
fcrfaiiorablcs a cftos tratos , calas qiiales no le funda
,

mas iLi ¡ufticia.quc en las cánones de medicina.


Entre todos los Theologos que hada agora há d'cíleá
do hallar algunas buenas razones para judificar cite tra
,

to,íe hallad iblas tres.Dedas veremos que lasdos fon lo


lamente aparen.tes,nO rcalcs,ni fubftanciales.Y que II al-
guna vez hazen al cafo, no lo fuelen hazer á la-continua.
V nos dizcn que quien da á cambio, puede ganar encllo:
Porque trueca fu moneda- prcfentc.por la-aufentc: da la
en Scuilla luego por la q cfta en Medina ó ha de edar,
,

no nos detegamos agora enedo; 11 la ha- de tener en Me


dina, ó 11 la ha de buícar.Y claro cftá,dize cdos maedros
doa:iiTimos,q mas valed dinero prefente , q-el aufentc..
El q ya fe tiene, eda fcguro,cl auíentc fubjefto ádos mil
peligros, q puede íer nopague,ó dificrá la paga.Enfin(co
ípo dizé,mas vale paxaro enmano,q buytre bolado. Por
oqual-qnié.da-liis dineros civScuilla,por los ÍMcditm A
Lisboa,,
Del fundamento y juílicia
Lisboa, puede licuar vno por cicnto,y tanto vale menos
la moneda del otro, por tendía en Medina tá apartada.
Poraquivan muchos do£torcs:mas ámi parcccr,aunqiie
la razón es verdadera, no es buena, ni viene á propofito.
Verdad es, hablado en común , que mas vale la moneda
en Iacaxa,que cfpcralla. Aunque amuchos, cierto mejor
es tendía aufcntc,quc cnaufencia les gana, y anfi la apar
tan de fi,y quafi nunca tienen cantidad, ¡unta co figo. En
llegando la emplean, y la tornan á cargar,ó la cmbian a
las ferias.En los negociantes,no vale mas el dinero prc-
fentc,quc el aufcntc,antcs al reucs,mas d aufcntc,quc el
prefente. Pero demos fea efto verdad, no fe fundan ene-
llo los cambios, ni jamas fe guardó ,
ni miró cita regla,
como parefee por muchas razones. Lo primero, fi por c-
fte camino fuera el negocio ,
fiemprc auia de ganar el q
da á cambio,pucs lo tiene y da de prefente y el otro fe
,

obliga darlo fuera de aqui,y vemos al contrario las mas


de las vezcs,que pierde Si vn mercader tiene aqui dine-
,

ros, y los da á cambio para Plandtes, pierde fcys y fiete,


por ciento.Sidio mil ducados de cótado en Scuilla, no
le buduen en Enuers,fino nouc cientos y vcynte ,
mas
ó menos. Lo comúes boluerlc menos. Lo mermo,fi los
da para Roma No los dara en fin á cambio , para nin-
.

guna parte fuera dd reyno,dp demas de dar los dineros


de prefentc,no aya de perder en dlo.Item, fi los da para
alguna feria de Efparia,vnas vezes pierde, otras vezes ga
Cakt.tra- na.Do confia euidcntemente,que efta razon(conuiene a
Bu-de cam fabet)valcr mas el dinero prcfente,que el aufente, no es
bijs-c.7. firme fundamento,do cftriben los cambios ni jamas c-
,

ftribaron. Porque aun al principio quádo efiaua en fu fin


ceridad,y putcza,efia negociacion,fiempre perdia el que
daua a cambio,pagando vn tanto, porque fdo pufieílen
do pedia, como luego veremos.Dcmas defto,fi efia razó
jufti
7 ó

(Jé los cambios. 1

los cabios las puras vfuras fe juftificariS, pues


juftificaíTc
fiempre que vno toma, ó á cambio, ó preftado tiene au-
fente el dinero co que ha de pagar. Harto aul'entc es no
tencllo, y aun no faber por ventura de do leba de venir,
que es mayor aufcncia,elpccialmcnte,que muchas vezes
que refeibe á cambio,no tiene do libre diueros,lino que
los ha de bufear con nueuos cabios Y anfi no eftá mas
.

aufcntc,quc tomando prcftado.Ycon toda ella aufcncia


no de.xa de 1er illicitilfima la vfura,por lo qual,tampoco
podra jullificar el cambio. Ay otros que dizen fundarle,
en que el interes es como falario, que licúan por licuar-
la moneda.Que 11 yo t£go nccclTidad de mil ducados en
FlandreSjiio poco me ha de collar el paflarlos alia, do íi
otro me los da puellos,con razo gana, y puede ganar al
go de lo que me auia de collar el llenarlos, mayormen-
te librándome del riezgo que tiene el palfaje Porq paf-
.

fandolos en c.\bio,no los auüturo á perder encl camino


Cerca dcllc parefeer es de confidcrar,quc antigúame-
te el negocio comenco por ella v¡a,fegun diximos en el
capitu.j. Cíuien tenia necclfidad de dineros en Burgos,
en Barcelona, los daua aqui á vno,c5 cuyo crédito lelos
diclicn alia, que era como lleuarfelos en realidad de ver
dad,y daualc vn tanto por ello.Cofa harto licita y razo-
nable. El dia de oy ha creícido ella contratación, y ha la
variado de tal modo el ingenio, y cobdicia de los hom-
brcs,que ya no ay raílro dello.Todo es tan nucuo q c6-
parado el cambio modcrno,y lo que enel fe hazc, conel
antiguo,y con lo que encl fe hazia, diftan mas que el cíe
lo del abyfmo.Yo me holgara,fe guardara lo primcro,q
es menos fin cfcrupulo y fe pudiera fundar en tan bue-
,

na ^an|a ella machina,ó chiraera de negocios, pero mo-


ílraré clarilTimamente,quc han dado ya caloñada los ca .

biadxitcs a cftc cambio, y que no fe tiene cuenta ningu*


Ce na
Del fundamento y jufticíá
111 con portazgos,ni con pagiirlos ni fatisfazerlos.ni fe
,

llcui interes por ella cauia.Enlos cambios fuera del rey


no, ni dentro. Lo primero de Elandres para Sciiina,fc cí
bia comunmente á fíete y a ocho por ciento de ganácia.
Si da mil ducados en Gante, le datan mil y fetenta en Se
uilla,mas ó menos, como anda la lonja.Pógamos cafo q
tiene vno en Enucrs,dos mil ducados, y los quiere en Se
uilla.y fe ofFrcfce,y anda biifcando á quié darlos, ó quié
fclos tome , fi fuefle verdad q el Ínteres es vn falario del
porte,quicnme los toma alli,y los daaca, q es relimen
te,el q los trac,atiiade licuar fu parte, efpcailméte auié
do felos oftrefcido,y es al cótrario.Q^ dado le pida, me
los p3ga cnScuilli ganó fíete por ci5to,y ocho,ynueuc,
y de Roma aquí doze ytteze,por mucho q aya meneíler
pairarlos a Scuilla,y pida el pillaje. Do pareíce claro, no
ganatfe cnel cabio por paffar,ó llenar el dinero, pues mu
chas vezes quié lo paira,pierde,y el otro interelfa. Ité dé
tro del reynOjde Scuilla á Medina anda ta variable lapla
ca.qvnas vezes pierde quié da, otras quié reícibe ota pre
u2ga,ora no.En la qual haze hincapié ellos doclores, co
mo declitimos:otras fe cábia horro. Cola q nofe podida
hazer en ninguna manera, li fe interciralle por licuarle 6
pallarlo. Q_nc pues fíepre ay paílaje ó rc.il, ó yraaginario
(como ellos dizé)fíSprc aiiia de auer interes, y vemos q
no le ay.Lo qtiarto,fí ella fcntecia es verdadcra,note yo
como poní eferupuio todos en los cabios q fe haze pa-
ra détro del reyno , fíendo tan licitilUrao intereflar algo
por licuar dineros de vna ciudad á otra, annq fea cerca-
na, quato mas fies diilantc y remota. Añil no auria q du
dar , ni cfcrupulear enellos cabios á Medina y a Burgos,
pues es cofa íegura ganar algo por licuar losdineros alia
y venios q todos du-lan,y cfcrupnlean,y con raz.6.Y no
le puede refpondcr cfcrupuleá,porfer mucho el Interes,.

que
' t3e los cambios. i8
que antes á efta cuenta es poco-Porqnc julio porte feria
de aqui á Medina, quatro por ciento y á Burgos cinco,
,

pues i Salamanca fe tallan tres y muy raro, a letra villa


,

fe dá de Scuilla á Medina,ni al contrario, quatro por cic


to.Do parefee claro,quc no fe intereña enci cambio por
el porte Finalmente enclto rcíplandelce, quan ninguna
.

cuéta le tenga có el portazgo el día de oy, en q el cami-


no de Medina y de liorna aqui,ílcinprc es el mtimo,yiié
pte las melinas coftas,y el melino peligro, do li fuera la
razón del interclVe el porte, vn inclino porte auia de lic-
uar a la continua , como vemos cnlos demas caminos.
Que á Salamaca llena perpetuamente el ordinario ,trcs
por ciéto.Lo melino es enlos fletes délos nauios,q fino
ay alguna particular circüftancia ticnévn mcfmo precio.
Alómenos va crelciédo poco á poco,cndos ó tres arios,
como todas las cofas q agora ha vcynte años vallan me
nos. Mas ellos cabios, por mométos fe varia y fe muda,
vnas vezos le interclla de Seuilla á Medina,digo interef-
lán todos los q dan, ora prcuengan y rucgHcir,ora léá ro
gados, otras pierden, de qualquicr manera haga, otras m
intereflau vnos,ni otros.Euidcntc argumento que no fe
tiene cuenta con portazgos, pues fe hazcnhorros,y tato
por tanto,fin ganancia ningún^ Ite vemos claram5tc,q
.

auer abundancia, ó penuria de dineros en vna ciudad ó


aqu¡,ó en Venecia,ó Ñapóles, caufa crezca el cambio,ó
baxc,yfi el precio fe lleuaflc por porte, no fe mudariael
interclTc por aner poco ó mucho dinero: q auer mucho
vino en Caqalla, no caufa anden caras h baratas Las har-
tias.Todas eftas razones mucílrá manifcll)irjmamete,q
,

el dia de oy no fe tiene cuenta conel paflaje déla mone^


da de vn rcyno á otro En tiempos paffados,yo cóficflb
.

auer íido elle fu principio y jiifl:icia,mas agora vael agua


por otros arcaduzes, y no fe puede reglar concita medi-
Cc z da.
Del fundamento y jufticia
tla.Plugiiicia áDios fe reglara, ello anduuiera en ordé y
cócicrto.Y íi alguno porliarc fundarle cnefta razó, muy

pocos de los que le hazenjcncaxan en aquella qanja,y II


el ha de reprouar todos los que no pueden cabcr,todos

los abrá de condennar.


La tercera razón que otros pienfan fer fundamento,,
es la diuerla cítimacion de lamoneda Y para entender
.

la(porque es muy buena)es de aduertir,no ferio mefmo


el valor y precio del dinero y fu cftima. Excmplo clarüTi
mo es de cfto,quc en Indias vale el dinero , lo mefrao q
aca(conu¡cnc á faber ) vn real treynta y quatro maraue-
dis.Vn pezo de minas ttczc rcales,y lo mcímo vale enEf
paña, mas aunque el valor y precio es el mefmo , la cfti-
ma es muy difterente en entrambas partes. Que en mu-
cho menos fe cftima en Indias q en Efpaña La calidad
.

de la tierra y fu difpoficion licúa de fuyo, que en entran


do vno enella fe le engendra vn coraron tá gencrofo en
efta tccla,que no dozena de tealcs,en mas que
tiene vna
aca,á modo de dczir vna de marauedis. Tras las Indias,
do en menos le tiene es en Seuilla,conio ciudad que ref
cibe en íi todo lo bueno q ay alia, luego las demas par-
tes de Efpaña.Eftima fe mucho en Fládres, en Roma, en
Alemana, en Inglaterra La qual eftima y apreciación fe
.

caufalo primero, de tener grá abundancia ó penuria, de


cftos metales y como en aquellas partes nafee y fe co-
,

ge,tienefc en poco. Que aun los hombres, fcgú.el refrá,.


no fe honran,ni fe eftimá comunméte en fu patria..Con-
forme á eftó es,que los fcligiofos Auguftinos yfoldados
q fumageftad embió , pocofta de la Nucua Elpaña á la
China,do crian los rios mucho oro,les dize álos Indios
que dcllo tienen ya grá haftio,,como fe dan tá poco por
facarlo,refponden ellos, que alli en los rios efta feguro,
para quando lo quifiercn.Hazc también mucho al cafo,
auer
y

dbíos'cainBioi. ip
aiier mucho que comprar, yvcndcr aiinq la primera cau
li es la principal. Vemos, que en Indias ay mucho q com-
prar,)- lécompra porprccioscxcclsinos, como cola que-
va tan Icxos de acarreo ,.y xon.todo fc-chima el dinero-
cn menos,porquiC la abundancia es tan grande, que deí-
hazc ella otra caula,, mas: en otras partes cierto el l'cr lu
garde trato común, .clpccialmcntc de cfttangctos, haze
valer mucho la moneda. Porque alli no folo le compra,
y vende lo que le gafta: la cierratade-mi o , íl no lo q le ha
de licuar á-todas las otras, ccmoc-n FJ5Üi-es,d6dc todos
van, ó embian á incrcari, ó en Romasd&dc! muchos cftia-
geros van á reftdiry gallar en n-rantcnes-léyóen leguir Tus
pretcniioncs,-.quc fon grandes en pagarlas penfiones de
lus beneficios á los curialesjó cnaueííos,ó ccmutarlos,
en alcanqat .y expedir gracias,brcuc.s,excnÍ!Gncs,dilpcn-
íacioncs.Como citan en tierra agena,)-nO'lcs«mbian de
.

las luyas reales, no pueden dexar, lo vno de tener-necenV


dad, lo otro de bazcrcon fu continua nccclTidadjfca eldi
ñero tenido en mayor eftima, aunque no fe mude el va-
lor.Ella racima diítm£tioii del precio y eftima, percibiré
mos cláramete, por lo q fe lucle dczir de vn auaro, q tic
ne el real en trcynta yquatiOjValicdolos qualquicra real'
en poder dcquieqiucra,maslos liberales ella- mefma quñ
tidad; cftit-na.cü menos, los auaros-:alxSti-airlo,,aiin enqua-
reca.i’iníi ay i-eyaios yiproiüncias; qiie-pot qflás caulas q.
tego 4íel-ías,y, pór-atna-s q.pned:cn;coBC«i-l-i_i-,y cn efteílo
CQmn®e£,que; ao ¡As alcahqó,© no iQinve ofTtefeé: vale,
fc-eftínla-cn múch-Dimasel dinerceqile-'aqui, reteniendo
vn mclmo preciOienentrambas partes. Glarifllmo exem
plDidefto c&,que dcntro aim de Efpaña( fiendo los diica
dosvp marauedisde vmmcfmo valoi-i)v€mos q'cn tmiclio-
mas-, fc'ticircmiliducaidos cii Caftilla, q enél A’ndaluzia,y
aun cn vua-mcüna ciudad, perla diucrfidaddclos-ñépos.
Ce 3 halla-
Del fundaméta y jüfticla délos cabios
hallamos el mclmo difcrimcn .
Que agora treynta años
cii gran cola dozicutos mil marauedis,q en la hera prc
feote no fe cftlraan en nada, con fec tos marauedis de vn
mcfmo han lie
precio. Pues ladiftcrcntc reputación que
cho los tiempos dentro dcvnüaefmo pueblo, en la mo-
neda por varios fuccelVos,cai!,lan las razonesque diré en
va aicfmo. tiempo en dinerfos reyiios.Tado ello fiipiie-

fto y cntcndidojdigo.q. la jufticla. délos cambios qagora


fe vfan , cllrlba y fe funda en la diuerla elllina de mone-

da que ay en diuerfas partes:y que ello baila para jullifi.-


carlos.Hablo del cambio, yfu naturaleza en gcncral,quc
deípues baxarcnios en particular, y veremos qnanto de
mal fuclc auer en muchos deilos Dos colas aftirmo y .
,

ainbas las querría probar y imnifeltar, porque el defleo


grande que tengo de defeubrir la verdad, y dcfcnbierta,
molli'arla,rae fucr^a a vlar de elle cllilo de ciencias, eferi.
Hiendo en romanee. .
:

•iC AVI..? t. C 0 l .A BlV E K S-.A E S T l-


miiiU moncjtajísrCiLííA ífyjlAtep^xrajii^iJisai' bs cabios.

Silucfl.yer, E dos puros qcnefte capitulo fchl de


vfirn-t 7.1 aucriguar , y dellindar: el primero es .q
los cabios modcnro.Sjfe fimdá civk di-
de camh-c. iicrfa ellimació.del dinerp-i coraos fe en
6,S0t0. /, 7» tieda-q ha de fec vniuerfal ,
de todo vn’
tcyno , o proitincia, ó vnineríldad, no
aríA- ^ particular de dos,ó tres, ó'cinqiíSrd'hc
ceifitados enel pucHo, fogú los cxéplos piiellos de-
fiiig
clara, en. toda vna repiiblica,como vemO'S,q en toda BIS
drcs,cn toda Roma, íecftimacn.mas qüc en roda.Seui-
ll.r,y en.Scuilla mas que en rndia.s,ycn Indias, mas en SS
¿lo Domingo que eaNíi’eua Elpaña,.y enlNueua -Erpat-;

ña.
para juftificar loscamfeios. zo
•ña mas'quc cii Potu.Confta y p'arefcc lo q dixc , fi pene-
-mos los ojos cnefta ncgociació. Nfita cii cabios ie llcoi
til grades intcrcflcSjConio culos q (c hazc i partes, do es
cuídente fe precia mucho la moneda. Los ec nuiyor vé
-taja fon los de Fladres,y Roma aquí, do cófta q fe tiene
•en ma.'í q en otras partes. Lo qiial csbueiia ici'iai,q á ella
-diucria cftimació tiene ojo los cábiadetes y cabios Lo .

Xcgúdo,dc Scuilla á Medina y á Lisboa, y aqualquicr psar


te, lo q hazc baxar,ó íubir la placa es la abundancia ó pe
-nuria de la plata, fi ayraucha,andá kaxos los cabios, fi po
ca ctclcc,y etlá da) o,q la abúdancia,cfaita caii!’an,lc clU
me en mucho, o le tega en poco.Do fe f gue q íi cftimar
fe en beuilla la moneda en ella coyuniuta , mas q agora
.vn mes, por algún e liento baño a mudar la pla^-a y aug-
niC'taria,y en abüdando baxata,qla mcima cftima es fuii
damctOjdo ficprc cftriba.y fe funda ellos ncgocios.Cicv
to ellas dos razones me párefeé datas y eflicaccs, y que
mueftri ala data quá principal cneftc trato es el tenerfe
la moneda mas en vna parte q en otra.-A.nft lovcmos en
practica, q quádo el cábiadot labe qcn alguna prcuincia
o ciudad ha de auer grade cflrcdnira, allí procura juntar
.c6 riépo mucho. Hazerambié miiy pirübsblc,y aim ver-
dadero elle nudlro parelccr, auer arriba prouado no ga
.narfe, por 1er la moneda en aquellos Reynds de diuerfa
.ley,quc antes era la mefma.in por cftar lávna prefente.y
la orva aufcnte,nile llcuaua como íalario 31 portc,refpc
.do que pcnlaiian muchos fe tcnia,<lo no-queda otra ra-
zón, ni titulo en que fe fiutde,f¡ ha -de tener algún funda
.mentó , lino tenerfe la moneda mas en vna ciudad, que
en otra. A lo qual vemos alude los auifos c ingenios de
los cambiadores en procurar, poner fumina della donde
íicmpre.o algunos dias ay gran cftima,y las caulas, tübiS
que hazcn crcfccr,6 baxar el intercfle.Si có todo eflo al
Ce 4 gimo
q

Díuerfa eítíma 3 c moneda


gimo porfiare, no fcrcfte el fimdain5to,no porfiare mu-
cho coneL,: mas queda obligado á dclciibrir el verdade-
ro,)' proprio,ó alomeitos otro mejor, y masi propúrcio-
nado.Qi^ cu citas coras obfcurasjyeamarañadas.nolby
ti pertinaZjó. tenaz de mi opinión, yfcntGcia.,q crea ene-
11a como en cnangeiio. Ella que he explicado, me paref-
cio la mas íeinejantei.la'.pra£lica,y:vfOidcl;arte,mayor-
naentc q no raftreaiitos agora la aaturálczá, y juftkáa de
••yn cibioqn de dos, nido ninguna cfpecic en. particular,

ni los de fuera del rcynojni de los de dentro,, fino gene-


ralmente de todosjy para todos:cn coma ninguna rayz,
cierto veo mas. vniucrfal,ni q tanto quadrc.Bié.fe q alas
. vezes.la ncccllidad dc.vnoiy la tyrania del otro caulan a-
..ya graninterefle , titas no es razón que fe ha de traer en
conlcqucntc, tratando derodos, en común.
.B:efta.prouar,¡que:efl:o bafta pari.jnftificarla ganancia
;
que.'cn cambios fealcanifaiYadixiinosque cambiar , en
:buen, reunanca.era.trocar, y cltrqequcipara fet licitorLio
primero y ptincipabqitc requiere es lea ygual,. valga tan
vno.comolo otro ,:q á valer meno.s íéria iniullicia
.tb.lo
ty agrauio. Sabemos también q vna incfma clpecic de ro
pa,con no variaríc, fe precia mas cu vna prouincia q en
otra. 'Vna arroba de vino le.prceia' mucho 'inas-fiii copa
ración en liidiasjquc en Elpaña,y vna de azeyte,raas en
íEládrcs.que en Caftilla.,tanto que'.ronyguales, vna pipa
-de vino en México, y diez eií Xercs,y tc podrían trocar y
cambiar licitaíncntCjdar vna en Nueua Elpaüa,por diez
.

:en Ca^allá.Y dentro del mefmo reyno,vaccxto de azey


.tuna gordal,en Valladolid le puede cambiar,con quatro
’cn Mácanilla-,y Icriancambios'y trueques julios,' y auria
•etieOos; .ygualáada IDeieíla'fotmapaítra cnlas 'monedas,
-por eftimarfe nlaSSiúvna'parte quc'en'Otra, vienen a fer
^'ygiia'Ies,aunquc.fca'diUCtfl;laiquan£idadyno«onta y tres
1

para jaftilí car los cambios,' 2


en Handrcs con ciento on Scuilta,no porlcc Je otra ky
el ciucadOjiii de otro valor, lino portjnc la tictra defuyo
Uena(como diíc)ha?cr inas cafo. ¡Jcl dinero. Solemos de
zir,mas quiero, aqui vn real que en otras dosmo porqué
no valga vno aquijtreynrayquatrojydosfcflenta y ocho,
lino porque enmas le eaiman aq.ui los trcynta yquatro,
que ,en otra pártelos tc.flcuta y ocho, Anfi,lcgun es grá-
dela ventaja .qu'e hazé enla.abvindáei.a de. oro y plata, l.i.s
Indias e ellos reynos,rondC,ygualeftiina,, y' reputación,
Ictcjita ducados en Corte,con ciento en Lima,y con no
lienta cnla Vera Cruz,- y aunque feñalata mayor el e.xccf
fojcrco no me engañara . Lo melhio. es ,
deíias tierras, .á

lVoma,t]iic ciento en Burgos,fctá bien como nouenta y


equatro en Roma.De mo.do, que cambiando los ciento,
por los nouenta y qiiatro, escambio ygual,aiinq fi fuci-
le poffiblc, fe diqflcn aquella mclma noche los nouenta
y quatro en Ytaliai fin d!laeion,ü tardan(¿a de tiempo. Y
mncha.s vezes en cffeilo lo querriá anh petlbnas,quclue
go fe entregalien, los qnc emb la, coilas para alg.tmas ,dil'-
pélacione3,6 para alcácar algiilio^ib.c.ivelicios Aqucld.ia .

que da aqnilos dineros, querriá llfucífcpollibkjno t-U'-


daífe la letra muchas otas. Yrpierdé die:z;yialas .vczesqiu
toczc por ciento. Dirá ,algunO,,q pncílas cofas do exépli-
fieamos de azeytunas y vino , cn- ygualquantklad, escl
trueque dcfigual,po.r fer real.méte-dillinto'clyalor. Que
ciicílas partes meuos al quatroidoblcyalé , vu barril de
azeytunajq ciUu villa rica. .Mas la moneda plata y oró, ,

tiene el mcfmo valor y lcy;eneftos.rcynos y aun en to- ,


.

dos, quito alcábio.Y por tito no fon ydoaeoi c.xéplos,


ó no la mafma r.iz 5 .Gerca dello cs muy de aduertiiqqco
mo cnlaj cofas venales: ay fuiláci.t y valor.ico.rao ciiel tri
go fu naturaleza y fu jireeio y. ranchas, vezes lo q es de
,

mejor natural, como vn fi.tu,iUQ q:buie,y líente vale me


Ce 5 nos
De los cambios
nos que vn diamantc(cofa cnfoHÍiblc) aíTi cu la moneda
ay dos cofas, que es la vna fu valor y lcy,loqual es fn fub
ftancia y naturaleza en fer de moneda y lo otro k efti -:

ma.Dc manera, que lo que es en lo demas cxtrinfeco y ,

variable es en la moiKda cÜ'cntia y natural y la crtiim


:
;

es accidental.Y dado qtieen algunas cofas anden herma-


nados precio y cftima:cu las mas andan apartados. Y lo
que es de poco precio lo cftimá todos en miicho,o por
ícr raro, o por otras razones que pueden concurrir. Efpc
cial en la moneda andan desheimanadas.Yquáto al cam
bio le ha de poner princrpalmentc la confidcració en la
cftinia vniuerfal que ay déla monedamo cula ley. Como
eit las cofas venales el precio no ligue la naturaleza, nife
precian fegun (ir dignidad , lino fegun la necellldad que
deltas tencmos,y lo que liruc. Alli enel cabio real de las
monedas no fe ha de aduertir tanto elvalor q es fu nattr
raleza quanto la cftima que de aquel valor fe haze.Y ve-
mos claramente que teniendo los mct.alcs en muchas
naciones el mcfnio precio, fe eftimá dcligualmcntc. Allí
que en las demas cofas fe juftifica el trueque por el pre-
cio, que es cnellas lo cxtrinfeco y lo accidütahycnlas mo
nedas por la cftinia,qiic también es fuera de lu natural y
variabie.Y quato a elle punto fon los cxCplos muy pro-
prios.Cóuicnc a fabcr.que como el trueque en las cofas
venales no ligue fu natural ni fu quátidad, lino lu precio
fqne es accidental) alli el cambio de la-moneda no mira
i.r ley, ni la quM idad del valor( que es en ella fu naturale-
zalfi no la ctliiira, que de tanta quátidad enel pueblo fe
li.ize.Dclo qual todo fe colligcfer tan ncccílario fe haga
el cambio eii diuerfos lugarcs:quc le es cll'endal. Ya fal-
tar ella condición haziendofe enel mcfmo(cfto cs)dádo,
y cobrando los dineros envn mcfmo pueblo o fer.á cam
bio menudo , de caft ningún ínteres, ó fi es gtucllb lera
fcco
:

para fuera del reyüo. 50


(eco ó f-iUario .Tres cofas fon de eflclicia dcl cábio,coa
uicne aíábcTjfca la cftimadcl dinero ileligilabnias q cfti
dcligual la ygualc la dcílgual quantklad.Lo qual pid'c nc
ccilariamátc diuetlidad de lugares Como, cii ducados
.

cnScuilla,y nouéta y cinco cnEnucrs,fon yguales enefti


ma,por lér dcíiguales en quátidad.La defigiial qiütidad
yguala la dillerentc rcpuracLÓ del dinero íjay cnclhas par
tci.V ü el cabio le tuda enelta diueria eltima gcnerali.co
faq no puede aucr dOtro de vn foio pueblo)ncceflarilli
mo es, fe den en vn lugar, y le pagué en otro. Para q aya
cauta b.aftantc,y razó juila de intcrella-r, lo qual li falta,
no puede no fer vfura.Porq ella difl'crecta ay entre el cá
bio yvfura.Que el cabio ganapor la diftacia y difterecia
de lugares do fe ellinia dilFcréteméte el dinero.La vfura
fm pallar por eftos caminos, gana por Cola la nceell!d.id
del que la pide. Todo lo qual le ha de repetir, y declarar

mas eftéláineiuc en lo reliare déla obrilla, como funda-


mito dclle edificio , y bafis delta eolúua q. leuantamos,
porque quali no relia lino applícar ella doctrina,)' regla
común k cada efpccie de cambios en particular.

C C.aí Tí .rir.. D E L 0 y CAMBIOS Q^y E í


bi'^n ¡tira fneradelueyito.

D OS' gertero.s de cambios fommuy fiibidos, y nom-


brados entre mercaderes ( conuienc i taber) los q CaU.tra, Jt
fe libran fuera de Elpaüa, y ios que para alguna feria, b cábijs. c. i.,
ciudad della.Pocq oyédezir ala cótinua ferlos primeros SHuejlervcr
lícitos, y los fcgúdos illicitos, á cuya caiilirlerá conueni- bo rfara.^:
ble tratemos de arabos ciieltos dos capitulos^Enlos pri .Soto dtiitjí.
meros, 6 fe cambia de aca para alla,ó de allapara acájcn. ú-mre.l.í-
ambos mo.los ay inuclias cofas qcó fiderar. Lo primero q.u. on ^
li cambios-ay lieitós, fon ellos, alómenos tienen fimda-

men
.

Délos cambios
miento y caufa para ferio, fi la cobdicia y malicia de los
liombrcs,no los depraua,y corrompe. Porque li fe cam-
bia reguramente vna moneda por otra, por la diuerfa re
putacion cine tiene en aciutllas partes:comunm£tc la ay
eftaen diuerfos rcynos;al menos es cierta,y ay la de El-
paña por fu gran riciiieza, k ciualquier reyno efirangcro,
do fe mueftra cuidente el derecho para cambiaiqyganar
cambiando. Anfi nueftros thcologos abfolutamctc ha-
,

blando, dizcn que los de fuera del reyno fon licitosmias,


es inencfter cntcnder;qnc nos es: regla vniiietfal, para o-
tras partesmi bafta fer diftinño rcyno,que Colonja,-yPa
ris,Buda,y Praga,por ventura eftan envn mifmo pcfocó
fer diiierfas coronas:y ay ygual cftimacion. Y de Scuilla
á Lisboa,ine parefee no ay diftcrencia,ó muy pota:am-
bas ciudades populbliffimas: puertos de Indias riquilifll
raos,dq le defeargahinfimtos marcos de oro y plata. Pe
ro de Efpaña áqtialquicr otra parte baria Otlcntejalme
ff.
Je eo nos,fcgun el cúrfii prcfciVte:dc.negocios,notoria y aun
,

cer.loc.fe- notable es la differenda,y, defigualdad.Anfl digo queco


mo fea cambio verdadero,no fingidodlano, íin cngatio:
ygual fin injuíliciaie puede licitamente intcrcíl'atchcl.
,

vidcJturv- Tres condiciones fe rcquier£,y ttes pufimos,y chas tres


¿7- eaJe l'olas cxaminarcmos,y declararemos.

petcftus tffc La primera es, fea verdaderoiaya trueque, y cofas que


,uijs!ucij}'a fe truoquen,no .apparente de fblo trtulo ,,y nombrc.Lo

liHiis ú-ls qtialesivniucrfal á-todos.lOs c-oñtra.tos,y aun a todas las

cofas(x:6naioac á fibei-)fcafcada vliatverdadcrametc tal,


qualfcuiombra, Poícjue encfta: verdad , confillefu fub-
íur íti^i-ve ftancia; yinatúrílczarComo para fer vno hombrc,.lo, pri-
10 itifialiar mero f(i:rcqMjt:rc,fea> verdadero hombre.Que tenga fub-
& lirvnni)'-: ftflnaia¡, cucrpdqy' Alma racional .
Que. á fer otra qual-
ribos,- qulcEcafin, atejor o. peor, «o ay tratar, como fera hom-
bre:, y ñmchjo. menos buen hombre También cnlo de
.

los
.

para fuera del reyno. z 5


los contratos, para fcr vna venáicion jufta. Primcramcn
te Ic requiere, lea verdadera venta.Que en cfferto le nier
que algo por lu precio. Eftoprcluponen todas las codi-
ciones,qiie dcfpiies demanda lü jullicia . Y como la ver-
dad es tá fubllácial en codas las cofas, no ay mayor mal
cncllas,cn cada viia,regun lii cípccic,quc faltallc,no lien
do tales, ma.s que de aparencia,6 nombre. En fer de rey,
lo principal es, realmente ferio , y lo peor, no tener del
rey, mas que el titulo. Aül con razón, la primera condi-
ción culos cambios es, lean verdadcros.Y ferio conliñc,
en que realmente fe trueque vna moneda por otra Lo .

qu.ü falta, quando fe dize que ib cambian cien ducados


,

en Seuilla,con ciento en Medina, no pagándole, ni auicn


do tales ciento en Medina. Como no es tampoco verda
dera venta, quádo digo, merco cié fardos, por dos 6 tres
mil ducados,no entregándole me realmente los cien far
dos. Y por vcntura,ni ,run el vendedor teniéndolos, Icgú
á las vezes fucccde.Y como en las demas cofas morales,
ó naturales no ay mayor malq fer en aquel genero fo-
,

lo .aparentes, como el Oropel , 6 el Eftaño rclunbrantc,


no vcrdadcras.Y no ay condiciones, ni qualidades q las
puedan retificar, faltándoles la verdad. Que condiciones
bañarán á hazer vna ymagen, hombre julio , faltando le
el fcr liombrc.Qt^ es fu natural. Affi el mayor vicio yde
fctlo,que vn cambio puede, tener, es no l'ercambio ver-
dadero, fin o fingido. Los qualcs, con ningunas circunñá
cías fe puede juftificar.Primeto.es el fer y verdad, que la
bondad.Primcro,es fer vn hombre,y dcfpucs buen hom
brc. Afli primeramente el cambio ha de fer verdadero y
rcal,defpues mirar, fea juño y real, mas faltandole-lo pri
mcromo ay que. tratar, como fe podra licitamétc hazer,’
.

porque en genero de cambio,(¡édo falfo,es mas q mucr


to,es como en fer de fuego, cl folanicnte pintado.Do fe
'

CXClUi
De los cambios
cxcliij i; ante oiv.nia, lostj llaniá fecos q mejor fe llama-
riá falfos y mctiroíbs.Eílos fondos q ni fon,niticné fer,
fino q lelo finge, poniédoles nóbre cnbláco.cuyo muñe
ro csqiiaft inumerablc.PrimeramÉte loscauallerosy prin
^ cipes, toma grá cátidad, y libra en Napolcs,cn Enuers,o
en Co ymbra.Oüric no tiene mas dinero, ni les ha de ve-
nir, q en tablada, fino folo por gozar del ticpo,dávna pri
mera de cabio para alguna perlona q ella alia, y las mas
délas vezes fe finge, ni lalc la le tra del clcriptorio del cá
blador, Italia cüplido el termino , y cüplido hazc el otra
en nóbre de íu fadloiydo dizc q no teniédo para aquel
,

pagameto lo tomo á cabio,átáto por ciento. Y en feys


mefes de yda ybuelta,fingida-lc falc al cauaUero,el gafto
de fu fatulo, a vcyiitc ycinco por ciéto. Algunas vezes al
go efcLtipulofo el cábiador,parefciédole q el hierro cllu
uo cu nocmbiarla,la defpacha en effectoal'ládrcs.auifan
do á fus corrcfpondicntes, que hechas fus folenuidades
Ijrccambieu a como anduuicre la lon|a.Orros ay,q por
no tomar elle trabajo de balde,íi el otro les dize,no te-
ner quien rcfponda porel le profieren de dar lelo, fi da
,

por la fatiiria dos por cicnto.Todos ellos embuíles pri-


mero, fegundo, y tercero, fon palfos derechos paca el in-
fierno Como li Dios que mira y penetra los cormjones
.

con fu vill,i,fuefle Dios de folas palabras, y aparcnc¡as,ó


como í! lo que vamos eferiuiendo , fueíTcn dccilioncs y
fcntcncias judiciales.que fe han de dar , # Secundum al-
legara & probara * Do ay fus euafiones,y efctifas, y no
,

delitlos del alma,quc la intención fecretifl'ima baila áco


mcterlos.Y es muy de aduertir,quc como los referí, y re
Lité and van ellos crciciendo en grauedad y malicia. El
,

primero es malo, el fegundo peor el tercero maliífimo.


,

I
Denlas defto embiar lela a fu faélor, para que bufquc la
moneda, ó haga aquella cerimDiiia de proteftar y.remitir
Ia,cs
para fuera del reyno. 24. .

li,«en ftiftácia cibiar coligo mefmo.Cofarmiir repugaX


te.Todo cOtcaco dciiiJda dos parces. Coligo vno foloiia
dic contrata, ni fe guarda jufticia. Y enefte negocio, para
cr como es real'vfuta (q es dar aquí el dinCiO,ytornaUo
aquí á rcícebir,como en efeíto fe hazc)dos partes ay bié
claras,)' diftintas.Mas íi es cabio q cófiftc en pagar en o-
rro lugar, no ay mas q vna,c5uicnc á faber,cl fador alia.
El qual,quáío al negociar esla mcfma pcríbna q el qdio
á c.rbio.La peribna del q refeibio nadie alia la fuple ni la
reprefenta,)’ era neccirarillimo la vuiclle.Como al dar de
los dincros,aqni fon mcneiler dos,quié de,y refeiba, alTi

al pagar há defer dos,vna q paguc,otra q cobre. Yco


alia
mo no puede vno folo aquí hazer cabio real, no auiedo
quid lo tome,alli tápoco,alla pagameco verdadero. Cer-
ca deíto esde aducrtir,q como es cá ála clara illicito, cui
ralo algunos c.abiadores de buena cófciécia.Por lo qual
entre los. q refeibé cabio, los q no tiení rcfpófalcs en las
ferias, ni crédito cncllas,há raenellcr qvn amigo haga co
fu fador tefpóda porellos, tomado ácábio la quátidad q
enel librá.El qu.rl tercero a-qui tog.ado, lleua vno por eiü
to,ó vno y medio, por fenalat.refpólal.Y deftc interés ay
grá duda fer licito. Enlo qual digo,q qui£ refeibe la letra
enla feria, ó en otra qualquier parte, y la paga juftamete
llena álgú intcres,corao fea poco, pues es vn genero de
fadorage, y qualquiera fador llena pOr fu trabaxo algu-
na encomiéda.Defto fiSdo tá auerigirado yacoftübrado,
no ay cfcrupulo.Do íi el ínteres, q eñe ta'ccro licúa, csel
mefmo qauia de licuar enla feria elc5paüero,q léñala, ta
bien es fin efcrupulo.Qne pues alíala podra tomar fcgu
ramefe el fador, no importa fe eócierte el quanto ha de
licuar conel de Seuilla, lidio ambos copañeros. De arte

q aya vii folo interes, no dos.El.qual puedo; ílquicré def


pues repartir entre fi.. Tambicn.fe puede raftrear otro-ti
tula
Délos cambios
tillo que juftifique la ganancia , del queda rcfpondicnte,
no ít'a el mclhio que da á cambio a fu faftor ( q ambos
citan ynabilitados para cllo)eonuiene a laber,!! falc por
de feria, aílegurandole el rccábio
fiador, defde Seuilla al
que ha de hazcr,obligandofc á la paga dcl,li el principal
faltarc.Bien puede intereílar algo, por fer fianqa , como
fea cofa muy moderada Mas fi eneilo no ay mas q car-
.

tas mifliuas, rogando que lo haga, no es decente vender


aun,hafta palabras de cumplimiento. Lo primero, fi cica
bio verdadero, es verdadero trueque, como puedes tro-
car tu moneda en Madrid,con la defte en Gáte, fi ningu-
na,como tu labcs,ticnc alli.No es cambio, ni puede fer,
do faltan dos cofas,que fe cambien y truequen,cn diucr
fos lugarcs.Y pues no ay fino vna, eneftc cotrato que es
tu dinero, q das en Madrid, no puede auer entre los dos
cambios. Añil llaman a efte cambio feco,porquc fe haze
en feco,y fin fubftancia real, vfura aun no paliada fin ca-
pa,ni manto con que fe cubra, fino aquel folo vocablo,
y nombre de cambio.Yen fines tan patente prettamo iu
terefaby por configuiente vfarario, darle los dincros,rc
teniendofe lalibranqa,quc reza para Flandres, que todo
viene a fer en fubftancia preftaríélos por mucho , que la
letra diga cambio.Qucdiffercncia ay entre efte negocio,
y la vfura,fino folo no quererle dar fu proprio nombre?
En lo natural,tan preftamo y tan malo es lo vno,como
lo otro.y fi en vocablos reparas, no condennaras el dar
afianza negocio muy común en Flandres , que es pre-
ftar qiiantidad de dineros, por quatro 6 cinco mcíés, c5
Ínteres de dos 6 tres por ciento,á pagar enel mefmo lu-
gar,quc no difiere,ni cnel pelo de patétiffima vfura, fino
que por hazer diffcrencia de otras que dá á logro en po
ca cantidad,refciblendo prendas, las quales eftos delaa-
fian^a, no refeiben ^
contcntandofe folo con liis coñof
cimiS
para fuera delréyño, 2 6
fcimientos. Y ala verdad prcílan en tan grandes fummas
que no auria prendas para ellas, llamaron al contrato af
finan^a.Mas que aprouccha, quepriuar a vn negocio de
la nombre,ó el nombrarle por otro titulo, no le muda
fu fcr, ni iblo el nombre hazc lo julio injufl:o,ni al cotia
rio licito lo vedado, no fiendolo de fuyo el contrato,an
tes prohibido.No le defminuyc el nóbre nada de lu ma-
lieia.Aiitcs cierto pcccan tanto mas grauemente , dan-
do a finan^a que los Lombardos , quanto preftando c-
llos mayores fummas , licúan mas interefles contra ju-
£licia,y por conliguicnte agraman mas al próximo Lo .

fegundo los Lombardos peccan con vergucnija,que def


minuye algo del peccado,no defcubricndofe, mas ellos
déla a finaliza, peccan dcfucrgoncadaracnte parefeiendo
en publico. Añil llama al primero cambio,ficndo en fub
ftancia vfura tan ala clara , que por mucho que los meí-
mos tratantes le muden el titiilo,Ilamadolc cambio, no
puede noañadirlevn epitheto de fcco.Otrosnegocios ay
vfurarios.'mas fon en realidad de verdad, otra cofa algu
na,ó reales ventas,ó arrendamientos, como veremos en
cite Opufculo , mas elle contrato es meramente prefta-
mo intereflal,no auiédo realmente cnel masde preftarle
aquella fumma de reales por ieys mefes, licuándole por
eltiempo que cfpcra todos aquellos interelfes (que íié-
prc fon grandcs)aunque dado fueran cortos, no dexara
de fcr vibra, fegiin ay ningún titulo, ni razón cnel para»
ganarlos.
La íegunda inuencion añade otro daño que rcfccbi
,

das alia laslctras,y no auiendo quicn corrcfponda,haze


fus ccrimonias y diligencias publicas, y recambia c6 fus
protcftacioncs,do el trille que cílá en lucara,no folo cü
piído el plazo ha perdido de fu bolla,fino antes de cum
piído de fu fama y honra.Porque medio infamia es, fino
Dd eílá
De los cambios
efta muy acreditado, 9 librar cu perfona fingida,© fi eftá
no correfp5der,ni acccptar.Y palmo es, que oíFufque tá
to el entendiento efte vicio alos cambiadores,quefe per
fuadan,remcdiarfe algo delmal,con embiar la letra , do
reza a fu mefmo fa£tor,para que la recambie.efpccial c6
nucuo interefle,ficndo tan auerigiiadamente mayor de-
li£to y mas daño.Deliíto por andarle infamando con fu
firma,)' daiío coftandole mas ellos intercíles de rccam-
biosjque fi de plano al principio felos preftara con vfu-
ras.Lo tercero que es pedir los dos por ciento déla en-
comienda y fatoraje,cs echarlo como dizen á doze no ,

querer hazicnda,fino efta vida, que es brcuc y caduca , y


en la otra(que es perpctua)efcoger quaíi de profito. infi-
nita miferia. Porque fi para cntiqucfccr y athcforar alia,
es menefter tener aca quenta de no.robar la hazienda a-
gcna:adeuine,que fera yrfela anfi chupando y comiendo
con femejantes paitos y condiciones Ello es cerca dé-
.

los cambios Tecos, que dizé, celcbrarfe fuera del reyno,


no colcbrandofc realmente ni aun dentro.Todos fon in
juftos, y víiirarios. Porque lo primero que requiere la e-
quidad dclte negocio, es fea verdadera contratación, no
fingida de folos vocablos;en tanto, que no folamentc e-
fta obligado cambiador a cuitar el primer cmbuftc, q
el
es guardar la cédula en la caxaiy el íegundo, que es cni-
biarla a quien rccambic.-y el tercero, que es pedir inte
la
r'effc,por feñalarcorrefpondientcifino también todaslas
vezes que entendiere probablcmétc,que no tiene alia di
ñeros, ni tcrna:efpecial y mayormente, que la perfon a q
lcñala,no efta aUa,ó fi efta no correfp5dcra,ni fuelc cor
rcfponder,y que el de aca no pretende, finovalerfe aquel
jirterim del dinero ,
efta obligado a no hazer tal contra-
'
£lo, porque es vfurario.No digo ni mando que quien da
a cambio,fepa íiempre que realmente tiene dinero a do
le
para fuera del reyno. 27
le pide, o que li perfona en quien libra cfta alia, o corre-
fpondera;mas es mcnefter no tenga noticia délo contra
rio(conuicne á faber)no fepa que es fingida. Porque filo
tibe no lo puede cffeauar ni’concluyr, y fi lo cffeóluarc
és en conciencia nullo,é inualido.De arte que fe requie-
re ,crea el cambiador que tiene alia dineros, oalomciios
tener para fi cnel animo, no folo de palabra , que eftc le
trata verdad,quanto al librar en perlona quele correfpo
dcra.Dclla mancra,y con cfta condición fcra cambio ver
dadcro y trueque rCal.Mas no teniendo quenta con efto
todocs fingido porentrambas partes y déla vnavfura-
,

rio.Del que los refeibe fingido,no teniendo dincros;dcl


que los da,vfiirario,pocque fabiendolo and, lo admitte.
y haze.Claro es que encendiendo que no tiene ni mone-
da ni credito,quc vee a ojosviftas,que esmero preftamo.
Y es tan ncceáaria ella condicion,quc fi auiendo hecho
llana y fcnzillamcnte vn camb¡o,é ydas las letras, alcan-
ca a faber que fue burla el darlas,no auiedo tal hombre
que pague,)' que folo pretendía cobrar en aquel tiempo
fus rcntas,o que vinicíTc la flota , cfta obligado a desha-
zer el contraco,y no licuar por razón del cambio interef
fesningunos,porquc fue ninguno, niviio verdadero truc
qne,ni cofas que fe trocaflen.Vcrdad es que en tal cafo,
podra retener gran parte dcllos ,no porel trueque, pues
no timo fubftancia ni naturaleza dcllo,fino porlo que el
otro con fu engaño y diffimulacio.n le hizo perder en aq
líos raefcs,dO pudiera aucrhccho algún cambio ganácio
fo,y tanto mas o menos puede tomar dcl interes del fc-
co,y retener para fi,quanto fegun los fucccílbs que vuic
te auido,cs probable que le faltata,o no faltara qui£ Ic
,

tomaraa cibio,y a que precio y vetaja. Lo qualuo es di


ficilde difeernir y juzgar,confidcrádo quantos ha auido
dcfpues que le di a cambio, que pidieron y lo bufeauan,
Dd 2 y 11
Délos cambios
y íi me hallara con dineros diera.
Mas que dcuadcshazer la trama, es muy aucriguado.
Porque todos los contratos;quc fon realmente enü nin
gunos é inualidos, dado al principio fe hagan d5 buena
fé ó de entrambas partes, ó déla vna,fe han de desh.rzer
íi cftan aun pendientes enfabiendole fn annulidad ó ma

licia.Como quien merca de vn ladrón con toda fiuceri-


dad peníimdo ferverdadero feñor,cftá obligado cu fa-
,

bicndo la verdad, boluer lo fuyo a fu dueño dado pier- ,

da el precio que dio Yíl merca de vn menor, que no


.

pudo vender, fe deshazc la venta,!! quiere el tutor Si .

merca vn efclauo contra jufticia captluo, lo ha de liber-


tar.Y aun fi dos parientes enel quarto grado fin faberlo
chriftianamente fe cafaren, fe deucn delpues apartar y a-
parran conftando del parentefeo. Y pues cftc cabio real
mente fue ninguno (aunque celebrado con reCta inten-
ción de parte del cambiador) lo deue deshazer en defeu
briendo la verdad.Quado vn contrato es verdadero (da
do fea in]ufto)no es ncceíTjrio deshazello para enmen-
dar el yerro:bafl:a juftificarlo. Como fi védielfe por naas
del julio precio,en confcicncia bafta reftituyule la dema
íla,no fe ha de deshazer la venta , mas quando es milla,
ha fe de deshazer boluicndola ropa á fu dueño, b merca
dolela fi el quifícre de nueuo.Anfi éntrelos cambios ay
vnosque realméte nó lo fon por mas que los llam3(co
uicncá £abcr)losquc nombramos fecos.Ay otrosverda
derosmaas illicitos por el interes dcniafiado.Los prime
ros íe requiere deshazerfedos fegundos ajuftarlos ,,bol-
uiendo lo que demasTc intereíTó , como declararemos.,
Y pues tanta verdad ñ requiere para fer el cambio lici-
to,confidcren quan contra fu condición es Ibr fingido,
íalfo,y mentirofo,y conofccran los que vían íemejantes
artes, en quanto detrimento de fus almas andan,y viué.
Todo
para fuera dél rcynoi’ gz
Todo ello es vna efpoíicio y declaración de la primera
propriedad que pide eftc ncgocio(conuienc á labcr)quc
fea verdadero, real, no imaginado, que ande por íüs pies
en ticrra,no enel viento bolando , o en la fantafia déla
cabera reprefentado.
Lo fegundo,que fe demanda es, fea íin engaño y fuer
^a, porque los contratos para fer ligitimos, lian'de ícr li
bres,y voluntarios; en ranto que neceíTitado a vno con
medios illicitos á mercar, aunque le vendiefle por julio
precio,peccaua por la fuerza clara que hazia. Y el enga-
ño y fuerza quitan la libertad y voluntad ala perfona en
los negocios que trata. Porque vn engañado no juzgan
los fabios que haze voluntariamente fus obras , pues ñ
fupiellc fu engaño no las baria Y la fuerca es aun peor
.

que el engaño Porque mucho mayor mal


. es neceífitar
a vno a que haga lo que no quería hazer,que engañarlo
para que de voluntad lo haga. Y eftc vicio y deffeado de
fedo ,csmuy común y general entre eftos tratantes.
Genero de engaño es,y violencia, coger, y recoger en fi
toda la moneda que ay en la ciudad para nccellitar los
mercaderes, tomen con interefles crc(cidos,y mayor ini
quidad es, conílriñirles entóces á tomar y librar en par
tes do fon mayores las ganancias ó ya que no lo lean,
;

los ha menefter,y el mercader no los tiene alli.Y fi atra


'
ueflar la ropa mayormente ballimentos, que es mercar
vno o dos toda vna elpccie dclla, ó la mayor parte q ay
enel pueblo para reucndclla aprecios mayorcs,esconrQ.
daño de la república ( como expufimos enel primer
Opuículo) quanto mas atraueflar toda la moneda (ello
csjrecogcr en fu mano toda,o gran parte delaque ay c6
embuftes para compeler alos mercaderes la tomen a ca
bio a como el quifiere.Quanto la cofa es mas neceflaria
conuiílo délos hóbrcs,táto es mayor dclido, procu-
,al

D
d 3 rar
Deb&cambioSi
raí-fu carcftia , odiiiiinucion antes al renes EAiii tan
,
.

obligados todos(cada vno en íii grado y orden)a procu.


rar el bien comnn.Vnos no impidiéndole, otros contór
uandolc, otros augmentándole. Ylicndo el dinero énlos
bienes temporales, tan ncceflarilTimo al trato. délas gen
tcs,nadic puede ygnorar qtianto daño haze quienlo e-
ftrecha,o dcfminuye,o ablconde.Mucho mas es que en-
carecer el trigo. Encl qual,fi juftamcntc feprohiben por
,ley pofitiua, regatones o rcuendieiites(porq,nc no lo en
.carezcan)enel dinero .parece que cllá prohibidos de ley
.natural. Y fon Ip eftos cambiadores, que lo reeogen pa-
ra encarecer, no fu ley, fino fu ncceifidad y cilima, con q
fe augmenten tan fin medida fus iiitcrcires. También el
mompo.dio.( vicio aborrefciblc y d.iñofo)nocs tancqnti
nuo entre mercaderes, de ninguna fuerte que fea, como
.entre cambiadores. Ellos lo tienen tan en co.ftñbre,q co
nao £é juntan enel confidado a. tratar del defpacbp, de v-
na flota,o los cofrades a concertar alguna proceiíió.Au
fi con tanta licencia fe ¡Citan eUos,o los mas cáu^alofoí

dello.s en cada feria, muchas par-


y aun fuera de feria en
tes,a conccrtar,a como andara la placa, y en que precio
la poriian.Y como tiene la moneda enfu poder, y fe veé
feñores del campo, toma del quanto quieren, poniendo
los.precios.lbgii fuarbitrio ycobdicia.y no aun confor-
me a fu parccer.Porq los feñalá tan áfaforados,q fu mef
njá razón les mueftea fu exorbitancia y excellb,fino que
pLapetlto eftragado. los ciega .
Qualquicc efpccic de ro-
pa ncceflaria ala vida humana es menefter la aprecien, y
taflTenlos iu,ezes,y no la dexenalavoluntad corrupta de
los negociátes, quito mas fe reqria ello enel cabio dofe
trata, trueca, y comuta la ropa mas. neceflaria.q ajr entre
los h5brcs,q es la moneda, finia qual nofe puedeviuirpo
liticani cómodametc.Cierto jSuriS las,juczes. eñeómiffió
.ci,c, íü.maieftadjtalTaf los intcreircs délos cabios cada.fe-
para fuera del rcyrio. 28
na, é yt los mudado fegú vierg el tpo,y las circüftaciaslo
rcquieréjelpecialméte íiédoya el cábiaivn trato távniucr
fal cnefto-s rcynos.Los años paflados mádoy vcdofu ma
jeftad, no fe interciraffe mas en cabios particiilates,í co
mo íáliefle a diez por ciéto al año.Lcy cierto juftiflima,
cóforme al derecho comü antiguo, q cocedia vfura cen
tcíima.Y ley q fino cfta rcuocada,cs. obligatoria en con
ciencia.Y li por cotraria coftübre,no rcprehédida.ni ca- Decretull

ftigada,ha ceflado,fin ley ninguna pofitiua,porfola la na >‘oríx.Eosvc


turalfe cóuécc fer gfauiffimo delidlo fti moniporiiq.Lo '"ot/w co¡¡¡i
vno porq vfurpa la jurifdicíó rcal,a quíé pertcneíce dar >'‘>tiones fe.
licecía para jütar y cógregarlo. Hurta jCitamcntcfu pote
tenor, vH

ftad,q es dar precio alas cofas y tratos Lo otro, el q c-


.

líos pone es exceírmo,y en daño de muchos. Anfi en to


do, en lo vno y en lo otro pcccá,y hazen injuftos todos ‘‘‘‘
los cabios de aqlla feria, porq la iiijufticiaprinaera fedrra de¿rn«r,w
ma y cunde por todos,y los inficiona, y bueluc de fu co
lor y nombre . Y
tato ha de reftituyr délo q anfi tiránica /'áta-

mete llena demafiado, quáto coftare q ellos han aligado ptírc


la pla^a.mas délo qandimiera,finovlárá de aqlla tiranía.
Cofa q fe aueriguata facilm¿tc,aducrtidas todas las cir-
''"'«teroH.
GÜflrancias q vuo en la feria.Y íby de parecer, fea ta rigu
rolo el arbitro enefte juyzio quáto ellos fueron culpa- fta/aritrcí^
,

Iqles en fu cógregació, inclinado en fauor de los icfos y ,

agraciados, códcnadolos aellos en niasaun délo q dcue, to»il¡f»rai


q yo le aircguro,q por mucho cargi,ic,no condéne:q mu
cho mas deiié.Dc mas qc.svicio tá abominable, q la fede
Apoftolica, agora en fu nucua decretal delo.s cabios lo ,

mida caftigar,có las mefmas penas qcl derecho cinil ca-


monipodios. Lo fcgüdo cóftrcñir alos mcrcadc
ftiga los
en tierras dofe fncle mas intcrcflar,(i el nolo pi
res, libré
flmayorméte fi es ,pbablc no tener alia dineros, es agra
uto manifiefto,y fuerqa ffidadacn la nccelíldad q le vec
padeccr.CcrcacTfto es de cófiderar, q quié tiene por offi.
Dd 4 cío
De los cambios
cambiar, ha de hazcr el cambio á pctició y voluntad dcl
que lo refcibc como lo pida aparte, dode el cambiadoi
fuelc librar.Que no es meneíler tampoco, que el cabia-
dor exercitc fu trato cu todas partes, y en todas le cor-
rcfpondammas al menos aquellas do fuelcn,no lo dcué
negar.lSío digo tampoco cfta obligado á fiempre conce-
derlo.Q^e ft vno pide,para do mas fe gana,otro para do
menos puede darlo al primero. Mas vfar
fe intcreira,bié
defta fuerza quando vec algunos en nccclTidad pidiendo
les las letras,paiado fon mayores las ganáciasió de yda
al prcféntc^ó ala buelta deípuestefto es el mal. El cábia-
dor es enel dinero,como el mercader en la ropa. El qnal
de derecho no puede ni dcue compeler a quien le com-
pra,le pague enefte genero de moncda,ó en otro, como
le pague en buena moneda corriente. Y 11 demas de pa-
galle lo qucvale,lc pidieíTc la paga en oro,ó en plata,cn
cofa enfin do fuefle á dezir algo ó trabajo el buícallo,
,

era injufticia. And elcambiador no deuc eílrechar alque


pide,tonic para do el quiere,conio pida para do el aeq-
ftumbra dar.Y c5pclelle,6 eftrechalle ácílo,es illicito. Y
quádo vfen de elle embufte, ellos lo entiéden muy bié,y
aun me entiende mejor délo q yo podría enefta materia
darme aentéder.Añadi mayorméte,fi eraprobable no te
nía dineros en aquel reyno que en tal cafo es tan mal
,

hecho hazerle cambiar alli;quc no yria fuera de camino


quien dixeíle que era cambio realmente fcco. Quien no
biue del trato,fino que a cafo fe le offrefcio dar,manjfie
fta es lo ha de hazer a fu cómodo para aquellas partes
do los ha meneíler pues para ello los hazc. Dirán algu-
nos, que cambien los de elle olFicio han de cambiar a fu
prouechoies verdad. Mas ay diffcrencia que a los cam-
,

biadores a qualquicr parte les es vtil,aunque en vna par


temas que en otra , lo final no es jufto procurar- fiéprcj
lino
paralas ferias; zp
finó quando la razón, y el derecho lo cóceden. Los que
a cafo dá dos,o vno, perderian.fi para otra parte los dief
fcn. Otros muchos engaños puede auer en cfta fegunda
condic¡on,quoa mi no fe me oíFrefcen.Lo que fe me of
frefee csrquc para que fu trato, fea limpio, y licito;es me
nefter que no haga ninguno. Lo tercero y vltimo'cs lea
)ufto,quicre<lezir,fea el interes moderado. Efto fe haze
quando guardando las condiciones arriba pueftas no fe
tiene ojo a la necefsidad dcl poftulantc, ni al prouecho
que dcllo fe efpcra fino con el precio .prefente de gra-
,

das. Ay algunos que viendo menefterofo al próximo, fu-


ben el cambió fabiendo que no puede dexar de toiner..
,

También fi alcanzan que el otro ha de intereílár mu-


cho en Flandrcs, o én Vcnecia , o en Florencia quieren
como participando de la ganancia,’ cargarle en los intc-
reffes como dizé vn quintal. Y quan torpe é illicito íéa,
pardee claro en las ventas,)' conipras,do nóes licito(co
mo diximos)lleuar vendiendo mas, de lo quc valc, aun-
que tenga extrema necefsidad deUó el que. compra , o
por mucho cípere ganar encllo teitcndicndolo. Quanto
menos conuendra hazer Citó cnél cambio do folamen- ;

te fe tratan dineros, que de fuyo ni ganan,ni fruítifican.


Pero fi fe guarda juíl:icia',y la ventaja.que fe háze,es con
orine a raz5,licito es el Cambió fuera del reyno;Y creo
que en eifeflo fe celebra, a las vezés fin cfcrupulo', y fe
guardan realmente las c 6 diciones,y reglas pueftas: mas
fin comparación fe quebrantan muchas mas por mo-
mentos. Algunos apuntamientos piifimos cn ellas co-
munes, también a los de dehcro del rcyno que es mene-
fter juntamente fe guarden,tcngan y cumplan, fegun ve-
remos en el capitulo fígiiientc, mas no los podinios ef-
cufar,ni fera tedio, ni faftidio rcpetillos en tanto fon nc
'
'

ceflarios..'
Dd 5 . CA,-
de los cariabios.
viii. BE tos.:cuH- .

Mhsgue fe hacinen para ltisferi.ii


!l
.
deEfpaña.

NESTOS cambios que fe bazea pa


ra dentro del reyno,lo primero ay grá
de efcrupulo fi fe pueden hazcr: lo fc-
gundo,dado puedan, ay grandes males
modo con que fe hazen.En la fub
enel
trocar vna moneda por
fl;ancia,qu;e es
otra de vna miíhia ley, con interes ó ,

ventaja, ay duda, y con mucha razón. Porque fi fe gana


encfte trato por la diucrfa eftima del dinero que ay en ,

diftindos lugares fiendo a la continua en todo vn rey-


,

no quafi la meíma no parefee que con folo dinero im-


,

mediatamSte.fc puede ganar por ella via dentro del con


trocarlo. Si el diade oy fc-tuuiera rcfpedo enel cambio
al portazgo, como en otro tiempo,bie fe pudiera llenar
algo de vna ciudad a otra, que algo mcrelciera paflarlp:
mas ya no fe fueña . Y quicri quiíiefie reglarlos por cfte
nincl,hallarlos ya todos tuertos.Pcró eftédiendo la cóf-
cicncia(fcgun dizcn)como Thcologo me csforcaria , á. ,

no condennar los todos á ÍI a batrifeo como algunos ,

doftos hazen. Aunque n,o pueden efeapar faluosgran


parte dcllosifino queremos por faluarlos , condennar a,
la clara la meüna (ufticia y verdad
,
He mirado que Ef-
.

pauacs gran teyno , y el Andaluzia , vna de las ptouin*


das mas profpcras.y fufficicntcs.que creo ay enel mun-
do y como cüzen muchos,cs los campos Elifcos délos
,

Poetas ,quc en fertilidad , groffura de tierra , y riquezas


excede, no folo a otros reynos eftrangcros, fi no tam-
bién alas de mas partes de Eípaña tan fenriblemcntc
:

.que fe percibe la diflfetencia y ventaja. YScuilla que¡e:5


prinel-
para las ferias de Eípaña. 30
principal ciudad dclla , c,^ el dja de oy á caula de las In-
dias Occidentales: d? .todas las qualcs es puerto , y
para
todas efcala, la mas rica fin exagcracioivquc ay en todo.
cliorbe.No ay año, que no entren enclla limpiosde poí-
no, y paja, tres, quatfo millones de fola plata y oro fin ,

otras cofas de ineílimablc valor en quantidad continua


y difcrcta fin numero, .medida,y cuento. A ella caufa íc
podía dezir fer licito enel cambio algún intcres,aunquo
poco de Seuilla a Burgos ,.á Mcdina,a Barcelona,ó á o-
tra.s partes algo diftantes. :
..
. .

Lo fegund,o,confidero también y aduierto para olar:


me anfi alargar,, y para declarar la larga ,, qu e ella diuer-
lacftimadc la moneda, que es fundameto de la. equidad-
y juAicia de cffic negocio, no fe ha de confiderar íblo en.
ttc vna prouincia y otra,fi no junta,y aunprincipalmcn-
tc cntr.c dos vninerfidadesio confulados de mercaderes-
qiic fon los que tratan el dineto^yentre quien; baxa y fu
be. ,Que quanro a las tierras gran difterencia ay cutre el.
Andaluzia, y Caftilla, en mas fe cftima alia que aca.Pro-.
priedad muy conofcida,vniucrfal,y permanente.. Pero el:
Confulado de Btn:gos,y lo,s Mercaderes de Medina vic-
nen:alas vezes con todo cfto á eAar mas largos y profpc:
ros de moneda,quc los déla ciudad de Seuilla. Y al con-
trario eftan abundantes las:gradas j.y los de alia eftre-
cho y:aprctados,y otras vc^es.anda ala ygiiala, y corre
,5

parejas.A lo qual fi yo no me engaño;,licitara5t.c fe pue


dey dcue tener confideracion.en los cambios, haziendo-
los fegim ella diíFerente o ygualellima, qnc coforme aP
tiempo ay entre las vniuerfidades délos tratantes, no fo»
lo c6 la proíperidad y pobreza de todo vn rcyno EAo- .

mucAra có cuidecia fer verdad el vfo y. praílica no re,p-


uada,mireprchSdida.Couiene a faber q vnas vezes fe in-
tereffade Seuilla a Medina, otras pierde, ptrasva.horras.
MaiiCr-
Dcloscambios. '
riedad que caufa por eftar,o faltas 3 plata, o largas las
fe
gradas, o la feria:yÍI folamente .attendieflemos ala difpo

licion,y qualidad de las prouiHcias, y ciudades, infalible


auia de fer la ganancia déla vna parte , y la perdida de la
otra.Siempre fe auia de perder cambiando de Scuilla, o
Andaluzia para alla.Porque-íi en fólalaqualidad déla re
publica ponemos los ojos,ficmpre efta excede a la otra,
con ventajay exceiro,que por marauilla fe muda Porq .

rarilTimamente ay nueuacopia,abundancia,o penuria v-


niuerfal,cn toda vna prouincia , ni fe varia o differencia
mas enefto fu qnalidad,o condición. Que la multitud in
numerable de gente popular, officialcs,caualleros yprin
cipes que en ella refiden,ni fientcn ellos aprietos, ni lar
guras,ni ella niicua pobrcza,ni riqueza- j paraque por la
penuria fuba el dincro,o poria abundancia baxe. Por lo
qual 11 de fuyo es mas prolpera ella tierra, ala Continua
auian de fer los cambios para alia con perdida, y de alia
aca con ganancia.Lo qual ami juyzió es inconuenicntc.
Añil me parefee que quanto alos cambios fe puede te-
ner relpedo a las mudancas de los mercaderes , y a los
luccelfos dela mercancia,noliendo fus mouimicntos,tá
regulares y eílables como los del ciclo que jamas falcn
de vn paño.
A efta caufa, détro del reyno puede auer entre dos v-
niuerfidades totales dellos diuerlá ellima,ypor cofiguiS
tecambiarfe de vna parte a otra,o con ganücia,o c5 per
dida,ala yguala,fcgun que en eíFcfto vemos muchas vc-
zcs,como fe guarden en ello las condiciones que porne ‘

mos.Mas llcmpre queda aueriguado quela ncccllidad,ó


riqza vnica caufadora de la cftima déla moneda, a de fer
comü y gcneral,á todavna comunidad,ó de todo vn rey
no,6 devna vniucríldad de mercaderes, no particular de
tres, ó quatrOjíi de vna compañía de Aragonefas,ó Va-
lencia-
1 .

parajas ferias de Efpaña. 5

Aunque es de coníldcrar.q dado fea cfto verdad, pue


de vn principe juftamente prohibir, no íé cambie con in
teres dentroenelreyno , ni a ninguna parte fuera Co- .

mo el rey de,Portugal,que aura quatrp mcles, mandó q


,de Lisboa á Seuilla,fe cainbiaile horro. Porque dado fe
pueda intereíTar con juiVicia, mezetafe enello mucha in-
jufticiajintcrcíTandofe mas délo q fe deuria. A cuya cau-
fa puede prohibirvniuerfalnaente,no fe cambie con vé-
taja.Porque quien vfa mal del bien, es julio priuarle del.
Y quien con el preuilegio es ruyn,que lo pierda.Y fi de-
fta verdad los c.ambiadorcsvfan mal,llcuando mas délo
juftoqufto es los priuen aun délo que podrían llenar. Di
zc fan.ílo Thonias,ei que de volútad dexa algo de fu pií
to y honra razón es honrarle mas délo que fe le dcuia:
,

mas quien vfurpa, y fe atribuye mas de lo que le couie-


nc,que le qiiiteu aun délo que fe le dcuia . Aelle modo
vedan muchas vezes los reyes, lo que fe podría bien ha-
zcr, porque íé haze mal.Y aníl entrambas ‘partes fe com
padccen(conuiene.a faber)qucfe pueda jutlamentc 'inte
rcírar,y le vede clintcrcíreipórque nqfc intcrelfc dema
ííado.Gomo al muy golofo de ifruta.lo.mejor es quiíar-
fela delante, pues no la fabe comer fobriaméte Y al fin.
,
.

como fabemos.la poteffiad feglat tiene por propria m.i-


teria de fus leyes, lo que de fuyp alias es.licito Mas nO'
.

en efte tiempo conucnible,y anít yeda muchas cofas q ,

no tiene mas de mal,que citar vc.dad,as. Y fe dcué dexar


de hazcr,por obcdcfcer'enbUo á nncllros fuperlorcs. La.
pragmaticade Portugal ma párefeio mxerir aqui potq ,

es muy doílrinal y prouechofá.Dize defta mauera.


Don Sebaftian por gracia de Dios Rey de Portugal
Hago faber, que viendo yo los grades daños y perdidas
que mis vadaUos y naruralss; tienen.refcebido defpuc.s
,

que en mis reynos dc algunos años áelta-parre fe come


90. á
De los cambios.
co a dar é tomat dinero a cabio , gaftado fus haziedas y
palriinonioscncofas noncccflarias yfugfluas. Aloqual tic
nc dado y da muchacaufa,La facilidad c5 q halla el dicho
dinero a cabio cada vczqlo quiere tomar.Dcq procede
mucha cbrrüpció 9coftíibres,yno ocuparfcloshóbrcs eii
exeteicios mas neceflarios a fus vidas y horas, al bien co
mü de fos reynos,y bué gouierno y cóferuació dellos.E
viedo otroíijcomo por caufá día ganada é intereircs,los
mercaderes é pionas q en cabio; trae fu dinero, dexan de
tratar en mercaderias y tratos lícitos, de q mi pueblo re
fccbiramas prouecho.D'emas de muchos peligros de co
fcieCia,q las mas délas vezes ay en tratos dfta ciudad.Lo

q todo la cfperiSeia tiene bigmoftrado:q dfpuesq en mis


reynos ouolosdichos cabios érccábios.Por todos cftos
rcfpeiftos,'/ por deffear de atajar aotros incóuiniétcs nía
yores.q delate fe podrá feguir,mádever el cafo por letra
dos thcologos,de mi :cófejo,y defébargo (perdonas 3 c5
ciécidy 'lettas')fiédo>oydos algunosmercaderes dlosprin
cipales de mis 'rcynoS,y petfoilas qbiué por trato , de q
fe ouo entera yverdadefa informaciS acercadlos dichos
cfilSios, de como hafta agora corricró.Y queriédo enelto
proueer có parecer délos dichos ictrados,deficdo y raá-
do,que dcla publicación delta en adelante, perdona algu
na de mis reynos y fetiorios de qualqrriera calidad y cita
do, y condición que fea,no de dinero a cambio para fe-
rias algunas, o lugares de otros reyrios , riidc los riiios,
ni correrán intcrclfcs,ni cambios del dinero que ya tu -
uieffon dado. De rirodo q.la períbna q diere' dinero, p ya
lo tunicrc dado dcla pubUc.icion defta ley en.dclátc, no
lleuc liras déla ganancla,ni interellc alguno, püefto q fea
con protefto de daño emergente , o lucro ccflantc,o de
qrralquicr otro cotrato licito.Y las perfonas que el con
trato hizrere,pcrderá poreftc miOno hccho,todo cldine-
para las ferias de Eípaña^'
ro q alTi diere, y no'Cecná mas aució para lo pedir en juy
zio ni fuera dcl.Y el dicho dinero qdata, y fera délas per
folias a qiiiS lo dleréjfin mas otra declarado y fcntScia.
Porq por efta ley. los hago feñores dcldicho dinero.Ydc
m.ts délos q lo diere, fera. defterrados por dos años, para
vno délos lugares de Africa fin remidió, y por la fcgíida
vcZjde mas dcldicho dinero, fera deíterrados pa-raviio de
los dichos liig.irespor q.uatro:añosjypdcrá la mitad cf fu.

hazieda.y por la tetccra,todá fu hazieda,y dftc'rrado par


diez años para el Brafil,de mas de pdido el dinero q aill
dieré, como dicho es.La qiial liazienda,fera lainitad pata
la corona de mis reynos,y la otra paraqiiiS lo .icufarc.Y
lo he por bié,q las pcrfoiias que refeibierS el dicho diñe
rOjiio pueda renSciar efta ley, ni el beneficio dclla',y que
puefto q li renuncié por qnalquicrá modoque feaila tal
xcniiiiciacion no valga , ni tenga vigor alguno antes le ,

quede fieitipre derecho a ellos y a'fus hcrcdci-os,y aució


.para tornar a demandar,cobrat y aucr, como cofa fuya,
el dinero, que aníi tornaren alos que lo dicrcn.Oquc las
tales perfonas,qne por la fobredicha manera refeibieren:
difiero a cabio, por fí, o por otro, la-S perfoiias qlo diere

o cofas equiLialetes.aldicho dincro,inciicr¡rá ciilasdichas


penas arriba declatadas,ycnel pdimiéto dé las haziédas.
Alfi y déla manera q por virtud delta ley ha de incurrir
en todo,los q diere el dinero a cabio’. Las' qualcs hazicn-
das otrofi aplico la mitad pata la corona y la otra para,

el acufador.Y todo loq arriba hedicho acerca dloq toca


alidar dcl dinero a cabio, como de las p.?n-as en que por
ello fe ha S incurrir,he por bié y mádo qfe ciipla y giiar
de en los cabios q llama fccos.Quc es dar fingidaniente
el dinero con ¡iiterclTc y gan.icia para fe pag-ar en- las fe-
rias o en otro lugar, no fe pagando cnla verdad, fino cii
el mifmo lugar donde fe dio Y aiti- en qualcrquier cam
.

bios.
de los cambios.
bios, en que poi razón de mas tiempo y diladó déla pa
gad'e licúa alguna ganancia ó interefle, de mas del dine-
ro que fe dio, ó fe paga la mefina contia , ó aun menos
cnel otro rcyno.De aquí mando que fe cumpla é aya lu
gar en qualquicr dinero que fe diere la onzena culos có
tratos y trafpaflbs que algunos lugares de mis rcynos,
vendiendo fus mcrcaderias y cofas, fiadas á perfonas ne
ccffitadas,que no lo. quiere para otro cafo, fino paralas
tornar alosmiünos mercaderesjó áotrqs pormcnofpre
do de aquel, en que las compraron,. Para con el dicho
precio fuplir fus necclTjdades.Y el eferiuano que hiziere
qualquiera eferiptura , contra lo que fe contiene cnefta
ley ó en fraude della, perderá por eflb los offidos , para
nunca mas los auer , y pagara cinquenta ducados Y .

mando en la Ciudad de .Lisboa que fe tire pcfqui -


, ,

fa cada año, por el Corregidor de crimen della mas an-


tiguo, cnel óffidb délas perfonas que fueren emprehen-
didos en las, cofas arriba dichas,6 en qualquiera dcllas.
En la qual pcfquifa preguntará á mercaderes y perfonas
de conciencia, que tenga razón de faber defte cafo,y las
mas que le pareciere bien,para fe faber la verdad.Y pol-
la me fma manera fe tirará la dicha pcfquifa en cada vn
año,por los Corregidores de las comarcas , ó Oydores
de los Maeftradgos,lugarcs de fus comarcas,yOydorcs,
y ain por los Oydores délos fenores délas tierras Y .

nos y otros procederán contralos culpados, la execuciS


ticlas dichas penas, y á todos fe tomara qnenta en las re
fidcnciaSjfi lo cumplieron aíTi.E por bien que las perfo
ñas que dcnunciaren,ó dcfcubricrc alas jufticias, que en
los cafos arriba dichos fon culpados,fcan releuados de
las penas cuque incurrieron por fer participantes culos
dichos contratos,c5formc ala ordenació del libro quar
to, titulo délas vfuras.Pcro porque muclias vezes es nc-
ccíTa-

V
q

P.'ira las Ferias ele EFpana. 3<í.

ccíTirio alguius perfouas pafiai- fu diiiíio dcniís rej no»


para otros. allí para fiiplimicnto de Tus nccclfidadcs, co-
nio para lii tratos, y negocios, lo que no pueden hazer
,

por cania de la dci'enfa que en elfo ay. Y también por el


peligro y riergo.que el dinero corre en íc llenar devn rey
no para otro, y por la difcrécia de las monedas. Yall'i poc
otras caufas, declaro que no es mi intención detender,
fe de dinero en los dichos mis Rcynos, y feñorios, para
fe-rafcgbic.gn-Oti'Q.s c^p tal declaración. oiic la perfona
-.

q diere el dinero,por le lo dar púeftó'WWHloii.c^’.no.pa


guc aquello que fnerc |ufto,opor lo menos, no pueda lie
uar del ganancia.o interclVc alguno.De la manera que ar
riba quedo dcclarado.Que es el modo deles cambios aii
tiguos, licito e neccíTario, para el comercio que ay entre
los horabtcs.Pcro dentro de mis rcynos yfchorios.quic
ro y mando, que ninguna pcrfona.quc rcíiiba dinero de
otro, pueda llenar ganancia alguna, por lo pagar en otra
parte de mis Reynos y feñorios y mando a todos mis
,

defcmbargadorcs.y julticias, que cumpla y hagan entera


mente guardar cfta ley , fecha en Euora , á diez y foys de
Hcnero.i 5 7 o.años.
Y anadie fe le hagaiinuenos los capítulos defta prag*
matica.o difñcilcs.Qüclos mefmos.y aun mas claranien
tepueftos, citan en las leyes Reales del Rcyno, y aun en
lasmodernas, como parefee cu el libro.y.tit.iS.lcy oíta-
ua.con elle tenor.
D 5 Carlos..&cMádamos, prohibimos, ydefendemos, q
deaqui adelátc.ningnna ni algunasperfonas.dcqualqiiier
eftado.y códicion q fcaii, anfi naturales deftos Rcynos,
como eftrangccos, no puedan dar icaiaabio , niaraucdis
algunos por ningún interes, de vn lugar dedos Rcynos
,

para otro lugar dedos, ni de vna feria, a otra feria de las


,

que fe hazcn en ellos rcynos. So pena que todo fea per-


Ec dido
.

Pañi las feri as de Erprnía.’


1.

£Íí.lo,oca íca en léccero,o en ¡jiiblico, y fe pida y deinan


de como lo^co.En lo qiial pareíce ciiid, ente, 1er añ de de
recho polTitiiiOjtodo qiuaco aquí care.uamos,y facimos
de la ley natural.
Mas boUúcndo i mieftro ¡iitentO',y hablado de ley na
rural, y do no citen prohibidos ellos cambios por ley po
firina. De cierto ,
los tengo por lícitos, por todas las ra-
zones fundamentales ,
caque la )uft¡cia y equidad defte
contri£lo,.fegun los doctores ib funda.ho primerQ,.,tife
gana p.o.» i'^ go , bien mereíce ganar quien los, 11c.-

ua de vna ciudad d otra , ambas de vii Re j!na,,diftando á


las vezes,cieato y dozientas leguas, coma Seuilla, y Gó-
poftela , ó Barcelona. Si fe juftifiean.? por cftar el dinero
prefente ó. aufente, harto aufente cfta al. de Scuilk el di-
nero de Medina j y mas el de Burgos í Si por la diuerfa
cftim.i (como penfamos) muy differente la hallamos en
diuerfas ptouincias,6 pueblos de va luefmo ReynOí
De, nías defto., c|la do£lEÍna,/3 Vte. los ca.mb,ipsp.ara den.
trodcl reyno- fon cfcrupulofo.lQ«,lospai'a fuera,fegurosí
es íingular para Éfpañal ó- vnincrfal para los de mas rey-
nos. Si es propria y fofamente verdadera cnefias par -
tes : quedan obligados ellos a dezirí.potquc mas fe en -
tiende efto en Efpaña , que.cn'los demas Rcynos , pues,
ay otros Reynos tan grandcs.y tan; verdaderos. Si es ge-
ncral para todosíen Italia. do no ay.Rcynoifino republi
casjtodos feran lícitos, annque, cfteti inny cerca los puc- :

blos,de Florencia, de Roma, ó a Pifa.Lo fegundotquc fe


entiéde,,ó, entiendeneftos doftorres, por cite nombre rey
noivna. ciudad fola ,.ó vna Corona Real , e imperial cn-
teca.Efto estodos tos de Seuilla i Medina,aBurgos,aVa
lécia.SÍYna fola,como Cordoua, y laen (q fon Reynos)
todos los cambios de. dentro de Elpaña ,.íeran feguros
aun fcgmi fufcntencia.
.

Para las ferias de Efpaña.


5
-7.

i
Porque todos feharan fiemprc,para fuera clei Re y no
íl tanto cftrechamos el Reyno Si íe en entiende todo
.

vn íeñorio de vu Principe fupremo, Efpaña y las Indias,


fon vn principado , y mas fe puede, y fuele a la continua
paffat libremente la moneda, de vna parte a otra. Y no
ay dubda, en que puede aucr cambios licitiffimos de a -
qui alia y nadie los reprehenderá por fer dentro de vn
: ,

Reyno como en partes do ay tan defigual eftima.


Do rcfplatidcfce íct friuola razón , la que vnos y mu-
chos dizen. Que fe inTcrcíTa, porque no fc^ede licuar
la moneda de vna parte i otra.Pucs pudiendofe muy bi2
paüar, y no vlandofc cola, mas que palTalla puede aucr:

rcaliffimos cambios.Y de no poca ganancia (como vere


mos.Dc mas defto. Aunq vn mefrao Principe pofeyefle
á Efpaña, Prancia,e Italia, como podeyacn tiempos an-
tiguos y agora poflec á Eí'paña, Flandrcs, y Ñapóles,
,
;

y fe paHara la moneda de vna parte d otra, lé pudiera li-


citamente cambiar , de Madrid á París, como fe cambia
de Cordoua a Gante y ferian-cambios dentro del Rqy-
:

no. Vltimaracnfe,la decretal Pontifical de los cambios,


no haze diftincion de los de dentro del Reyno , d los de
fueiajlii aun los nombra , ni vfa de rales vocablos , ni a -
priKua los vnos , y condena los otros.. De todos habla
en general , y en todos ora fe hagan para ferias, ó para
-,

otros lugares, aptucua los reales y julios, y condena los


fecos y defaforados.
Por todas las qualcs razones, creo cierto, que hablan-
dotle ley natural, cfduyda la pollltiua (que por buenos
rcfpcaos puede en ello proucer lo mas conucniblc al
,

commereiode fus vaílallos y fubditosjno ay dlftinfiion


quanto de los de dentro dcl Reyno i
á la ¡ultiflcacion, ,

los de fuora,(iiio que guardando las c6dicioncs,qiic por


uemos fon feguros.
’ Ee z Si cnel
Paralas ferias de Efpanai
'
Si en el proccffb y difeurfo de vn.i feria, va fubieJo el
¿
'
valor de la moneda, porque van concurriendo mas negó
ciantes y gallado res, aunque no de oxerciro,y le fie te ídl
raen los bancos y cambiadores ,no es contra razón que.
Snto.l.s. lie le eíllme en aquella coyunrura, mas que en Cordoua,do

juf.i¡.'¡,íir.¡ no corre aquella neccflidad general, ypor configuiente,


le trueque,/ cambie con alguna ventaja. V.g.cnlas ferias
de ilandres do concurren muchos eftrangcros.fi ha paf-
l'ado poca moneda, por fuerza, fe aiiran dever en cllrccho

y valdrá cl’rc’al quarenta. Verdad es, le pccca no poco,ea


lemcjantes coyunturas. Porque no ay hombre, que quie
ra vfar de niocieracion.fino que viendo la fLiya,tira la bar
ra quanto puede, y aun mas de lo que puede fegun. dere-
cho.Y como el dinero es tan nccoflário rdos mercaderes
fube mucho mas,fi falta, que el trigo , que es harto. mal.
Al fin digo en concliifion,que como el intcrcffe íiamO'
derado, conforme a la calid.ad y variedad délos negocios,
y tiempos,/ fcgiiardcnlas tres condiciones quediximos
en el capitulo, paliad O'.cnel fentido quelas e,xplicarcmos.
en elle prefente , puede aucr dentro, en. Efpaña legan es,
grande,cambios lícitos,/ gananciofos.:
Las condiciones fon,lca.verdadcro,nofingido,colebra.
do con finceridad y llaneza, no con engano, comedido,,

y humano en la ganancia, no tyrano y cruel. Ccrcade ca-


da vna de. las quales ptopcicdacles,ay notables y particu-
laies,co.fas,qüc cfctcuir,para cntcndcrlas.Loprimeto ha
defer vcrdadeto(ctio.cs)rcai trueque y cambio.Quc aya
elpccic,y materia, dos cofii.s que fe Crnequca,no todovic
to,o(poc hablará la clara)ticinpo,quc paíla,o.. fe preten-
de paliar, para coala dilación biifcat dineros., Porq ellos
nales, no pueden, dexar de 1er parte d.cll6s,fcco5 éiniagi-
Bados, parte ilícitos y. vfuratios. Mas porque en ella ma-
seria. ay tanto que dc.zir,quc podría, fer ofufcarnos,dizic
“ dolo.
Dclos cambios. 5
y
dolo.ícrá conuenible cicnuamos primero clarA y llaiiA Dea-a.tlU •

mente lo que dcfpues fe trate y toque loq pofloUcit


fe dciic hizer,
le haze,quc no deurU hazer.
fe me realin
De tres maneras ft libra el cambio, and fuera del rey- eShUeUter
no, como dentro(c5uienc á faber) para feria, ó a letra vi tjuapro pri
fta,ó algún plazo que fe fenala. A feria fe enticndc,.á los mis vund-
pagamentos dcUa,á letra viita.como fuena luego, que fe m,vh¡iiU
diere en la raano.Vnos añiden ocho dias , otros dozc,q ahirStur,
feguii es breuc el termino, todo es á la letra villa A pía- vbi verohi
.

zo,cs dentro de quatro mefes,ó a la feria ílguicntc , de- celelirátur,


fpues de ella , que llaman feria lutcrcalada. Todos ellos pro primis
cambios fonlicitos de luyo,y fe pueden hazer , pero no terminisiu-
fe puede licuar mas cnel vno que enel otro. Lo qual por fta receptí
fet tan difícil de guardar a los muy codiciofos , es muy locorSvfum
acertado pro!iibir(com.} agora prohíbe fu San¿iidad)no exercere
fe cambie, ni a feria inrercalada,n¡ fuera de fcria.i largos qmsimicat.
plazos,como veremos abaxo, mas hablando de loque es ^byfuillo
julio defaio digo. Que fe podran conceder, con tal que prorfus re-
no fe intereflaífe mas. Si a letra notificada, y prefeutada, ielio c^íite

de Valencia a Lisboa,corre .1 dos por ciento.noíc podra pro fecudis


intercílar mas, aunque fe de á feria intercalada, ni a otro & Sinceps
ningún plazo. Pruetia eficaz de ella verdad es lo que dlxi nundinis Zi-
mos, y lo que confieflan todos los varones fablos Que .
«e ter minie

en las vetas al fiado no le puede,ni deue véder por mas, txercendi,


que vale i todo rigor, la ropa de corado, Ycomo ay dos
ventas, vnas fiado, otras de contado, fe puede dezií , que
ay. dos cambios, vnos a luego pagar,ptros al fiado. Aníl
fiandolos,no fe podra mas intcrcllar,quc fe interefia .ato
do tirar á cédula Icyda.Porqucfi cnla mercadería que de
luyo es -algo fccunda,y guardándola ay cíperan^a,crcfcc
ra fu valor,no es licito, venderla mas caro por dilatar la
paga,quanto menos cSuerna ganar mas cnel cabio , por
datfc algún tiempo, fiendo la matctiadcllc trato mone-
E e 3 da.
'degradas.
vna mefma ley, y defiiyo cfteril q
da, que fiempre retiene
no pauc.Mucho menos cierto fe puede tener cuenta con

prorrogación dcl termino cnel cambio,que cnlas ven


la
Demas defto , como la venta lia de mirar el precio
tas .

prcrcnte,anfi el cabio ha de feguir la eftima prefentc dcl


dincro,quc ay en ambos lugares, do fe cambia Ha fe de .

mirar la defigualdad que enefto ay agora, enel lugar do


fe dan, y enel do fe libra:y íl ay poca, poco (c puede intc-
recomptfa-
reflar, dado que al tiempo del pagaméto fe crea abrá mu
tioncm ve-
cha Por lo qual no fe puede en ninguna maneta licuar
.

rodaniquod
mas a letra vifla,que a tiempo feñalado.Pues aun a letra
toftdcraíur
vida no fe ha de cóliderar parad ínteres la cftima,quc a-
in büc quoi
br,í,quando llegue la cédula, fino la q agora ay , fi le pue
de pecunia
de fabcr.Suelen á efto refpoudcr con vnó de aquellos ti-
mn. Incra-'
rulos de lucro ceñante y daño cnicrgentc{ couicnc á la
turnonpO’ ,

bcr)q dexan de ganar enel tiépo,q clperan.Quc fi les pa-


Tcjiinpdtiii
gara enla feria immediata, noles faltara a quien dar á cá
deducen^
bio c5 ganada, y anfi pierde como cófta.dádola ala q de
qiiiii n6.de-
fpucs fe figue.Masyahc reípódido muchasvezes ádtaob
Oec vtdare
qnod máti
¡e¿li5,mayormétc enel tratado de mercaderes, y end de
vluris, y molirado q en ninguno deftos tratátes tiene lu-
habety&pQ
gar ellos tirulos , ni ay cndlos lucro cdlantc, ni daño e-
íeftnjiílupli

ciser impe-
mcrgétc.Supucfto,q como d officio de los vnos es mcr
car y vender,anfi el délos otros cábiar vivas vezes á letra
dir} ab ha-'
viña, otras á algü plazo. Por lo qual no le ceña ganancia
bendo-
ninguna,ni pierde, aunq fegun fu cobdida es gráde,lc pa
rezcaloiCÓtrario.Ni puede, pues cftá aftualmete cxcrcitá
do- fu artc,aun c6 ganácia,interdTar mas aferia intercala
(la,q fino lo fucfi'e. Quié quificre verdifeedido elle puto
mas diftincla y euidéteméte,vci los lugares citados. Ccr
ca ddo qual esmucho de aduertit,fcr cola muydiftiníla,
Bo gahar,ó dexar de gañar.Muchos ay q no gana, cómo
ios rcligiofos y'clci'¡gos,iio tratatcs, q iro fe dexar
de ga-
para las ferias de Efpaña.
áe ganar. Aquel dexa de ganar, q tcni£dolagauac¡a,lo v-
no cali cierta, lo otro eetcana,alcala mano della por al-
gñ refpcdo,y fi al 9 a, rogado déla otra parte, judo es, (ele
láthfaga fu pcrdida.Mas íblaméte el no ganau,no da ana
die derecho, para q intereffe mas. Y ciertaméte deClos cá
biadores.quido cábiá á dos ó tres ferias, podrafe dczir,q
no gana la ícgiida 6 tercera cóel dinero, q dictó eiila pri
mera, pero no .q dexáde ganar, (iédo la ganada ta dudo-
la, q por vétutaperdicra,lo otro ta remota ydiftatc.Muy
mal íe puede dezir,q dcfifte de ganar defdc agora Porq .

como dcfiftelquié actualmétc mfifte enfutratoy ofñcio.


Aquel dexa de ganar q facafu moneda dcl cmplco,qquc
ria ya haier,ylo emplea cnotro cótrato,dc diftindaclpc
cié. Como 11 queriédo echarlo en mf)fto,íimi inftácia de
xaffe fnintéto,y rae la prcftaílc.Masa quien cabla cnefta
fena,q aun cábiando fiado a dos y tres ferias, haze fu nc
gocio, ninguna ganada le celia, ni ninguna dexa.Dir.á to-
da via,q alómenos pierde aquel,y por vétura ganara. Y o
lo cofieUb.mas perder ella auétura tan apartada,raayot-
méte pidiédolo anfiíu arte q cibie,Yna,s vezes dferia pro
xima, otras á mtctcalada,no da derecho ninguno para in
tcreffarcncítc cabio q agora ata largo plazo celebiM.Por
q feria hazct íegura y prefeute, gan.rda ta pcligtofa y fa-
tuta. De modo q os regla vniuerfal á infalible , q por fer
mayores los plazos cnel cabio, no es licito ,
fcá mayores
los intereíles.Y and fe ha de data tiépo prorrogado, co
mo íl letra vifta. Do entenderá quá mejor les cftá cábiar
ll¿prc,aunq intereíTen pocoá los mas cortos plazos qpa
diiré.pues cflb poco entrará mas en prouccho,fiédo ie-
guro cncófdécia q mucho.Porq(corao dizcla fabidiiria)
mas vale ganary tener poco íiruicndo a Dios, q mucho
CnCu dcfgracia. Cierto quien anfi negociare, ganará lo té
pora! c5feguridad:y aiTcgurará loctprjio enfu mcfmo tra
E e 4. to.
Délos cambios
to.Y lo contrario , de mas de fer illicito por las razone*
formadas.dc nueuo cftá condenado por vfura.por la Se
de Apüftolica,y mandado, que por cuitar eftos males fié
prc fe cábic(corao dixc)a cortos plazos.Mas fuclefcmu-
clias vezes quebrantar ello, llenado tato mas porciéto,
quitos mas fon los mcfcs,y aun ámodo dedezir losdias,
que fe prorroga en lalctra la paga: Que feguu hemos to
cado muchas vezes en otra materia,cs vfura. Aunque en
cftaay que aduertir fummamentc,que de dos maneras fe
cambia nado, y ambas illicitas.La vna de feria á feria , a-
uiendo de hazerfe lavna,y la otra dentro del mefmopue
blo,otras vezes de vn pueblo a otro,de Ñapóles a Geno
ua, de Cordoua i Coymbra Dexando al prcíénte el pri-
.

mer modo,dc quien hablaremos luego ,digo. Que quádo


íc cambia enefta forma fegunda(conu¡cnc a faber) de vil
lugar aotro,feria intercalada,6 tiempo fcñalado; lo pri-
mero, (I le licúa por ella dilación, algo mas es peccado y
vfura paliada,en quantp fe entremete alli vn poco depre
ftamo incereííal. Punto que hemos expuefto tatas vezes,
que yo mefmocftoy yacanfado de repetirlo, quito mas
el ledlor enfadado deleerlo.como particularmcte decidí
mos enel cap.vij.de vfuris. Lo que de nneuo fe ha de ad-
uertir enefta matcria,es, q dado no fe interefle nada por
las cfpcras,fino fe licué como fe llenará, pagidofe luego
cnla feria pro.xima.Ay otroclcrupulo y mal general ene
ftc cambio de feria,aunq fea en diuerfos pueblos. Y cs,q

cu todas las ferias cafi ay la mefraa reputación del dinc-


ro,y tiene alómenos por la mayor parte ygual eftima , y
ay ygual necefiídad del . No ygnoro ,quc algunas vezes
ay variedad)’ diffcrécia:porq no todas fon en ygual gra-
iBai.itcah do celebres y frcquentadas,mas lo común cierto es cor-
rer parejas cnefto.Y quandoanfifucrc,no ay quic novea
articuLí. quan nadafeguracs, ó ferá la ganancia enfemejantes ci
bios„
para las ferias de Efpaña.
3 7
bios,quc íc hazcn muchas vezcs de vna feria a otra.Por-
que aprcciandofe y teniendofe la moneda en ygual rcpn
tacion, ninguna ventaja ay déla vna alaotta.Y fiendo cié
to aquiygualcs , con ciento alia, licuar intcrcsjfcrá deíl-
gualdad.y hazctlo ygual defigual.No fe puede creer cier
to,ni aun fingir otro titulo para ganar, fino el efperar el
cambiador, aquel poco de tiempo , y valcrfc del dinero
el otro cnel intcrimrazon bien infiifficicnte. Por lo qual
comunmente no fe puede,ni dcue trocar ó carabiar.fino
horro,taz a raz,tanto por tato, pues falta cuellos la car»
fa y razón, que da derecho para ganar con fola moneda,
quecs la defigual ellimacion dclla , en diuerfas partes,
Y fon frequentiilimos ellos dos vicios en ambos cabios.
En los que fe hazcn dentro de Elpaña cnlas ferias y en ,

los que para Flandres,ó Italia.El primero, que fi palla fe


riacn medio antes déla paga,gauan mas de ¡o que gana-
rian a la immcdiata:peccado patentilfimo y aueriguadp,
dado no fiiellc el cambio de feria a fcria.Porque ya dixi-
mos fer ficraprc prohibido gencralméte en todos los cá
bios, tener cuenta conel tiempo y dilación. Lo íegundo,
particularmente enellos délas ferias,, aunque: feá ala pro
xima,quc ha de venir,fe interellaala cotinua mucho, no
pudiédo fe intcrc(rar,,fino raro y poco, acalifa de ícr qua
fi en todas ellas larcputacionygiialdcloro
y plata. Ver-
dad es.qnocs, muy cuidéte agora fer illicito elle interef-
fc vltimo , que rcpro.bamos,aunque de íéguridad cierto
en confeiScia ninguna tiene^Lofeguro y probable es no
vfallos, fino cambiar,6 de feria para pueblo, do no la a-
ya por entonces, ,6 a tiempo* que no lo aya de aiier , o al
contrario de otros lugares para fetia.Dc minera, que lo
que cuello priracram'Tte prohibimos es no fe haga cam-
bio deferiaa otra feria enptro pueblo haziendo fe am-
bas juntas.Deílamancra.ficmpre lera diffcrcntelacílima
Ec i deldi
Délos cambios.
dcl dincrOjliira ventaja y excedo de la vna a la otra, y íe
podra inícrcllar.Pcro cftc abufo ta vfado que ay encain
biar ,
de vna feria a otra, no puede dexar de fer peligro-
liiriuio,por fer tan fofpechofo y muy proxirao a clara
,

vfura,
Enel otro modo primero de cambiar de feria a feria,
dentro dcl mcfmo pueblo, ay ranto mal, q es efpanto,co
mo fiédo illicitilljuiOjfc vfa táto.Todos fon leeos, ñngi-
dos, puras vfuraSjiuterelTandofe folaaientc porcl tiépo q
aguarda. La ganancia del cabio como vimos, fe funda c a
valer mas vua moneda q otra, fiendo ambas de vua mef-
ma ley Y para qclto aya ltigar,lo primero lé requiere a
.

ilicliode todos lo.s dodores,feádiucífos luga res. i^ucen


vn mefmo pueblo , no puede fer diftinda la cítima de v-
nos ducados a ottos.cfpccial y mayormétc,har;igdofe el
vn entrego y el otro, en tiépo de feria, do todo es ygual;
Anfi de Medina, a McdiBa,conao no fea de Ruyfe’co a la
dc,lCápo,vfura es,no cábio,clcibiareon intcteíle.Exeaa
pío, y prueua es maniíiefta,q íi cnetta ciudad fe di miidá
cados,con interes a pagar aquí aquatro mofes, todos fin
faltar nadie lo apregonamos, porvtura ynegocio infame'.
Nolc yo,porq no ha de fer lo mcfmo, dandofe en Medi-
na a pagarlo, a cinco mefes cnla melma Medina! fino-es
q tiene raas'priuilegio para mal Mcdlna,Enuers, y Vene
cia,y los demas lugares, do fe hazeinimchas fcrias,q Sc-
uilla.Dcm.\s deño es ncceflario , aya diaerfa eftima pre-
fente en ambos lugarcSjpara podcrfe ganar. Pues tmpoL
fiblc es en vn folo pueblo aucr deíiguil reputaeion vni-
ucrfal{como fe requiere), que la particular no hazc al ca
fo,ni fe dcue mirar.Dcmas defto,fi todos juzgan por ca-
bios rccos,y portal lo declara y condéna la Sede apofto
lica en fu decretal, quádo íé libra a otro pueblo.masreal
mente no valalctti alia, quito mas cláramete ferá cabio
fcca
a

para las ferias de Efpaña. 3


8
fccodclafcriadciEnucvs a otradc Enucrs,pucs no fola-
tncnte no va la letra a otro pueblo, mas ni aun (c nObra
otro lugar. Por lo qual, todos eüos cambios fon prefla-
mos, y tanto tienen de mal , quanto ay cuellos de intc-
reflc.Porquc no fe puede mas iñtcreflar de vna feria a o-
tra, dentro del mcfmo lugar, que cambiando fe, ó' preftan
do íé de Seuilla a ScuillaiO de Lisboa,a Lisboa,ó dcEar
cclona,aBarGclona.Yc6 1er ellas, ganancias tan puras, v-
furas fm miftiira de bicn,al de cofa que bien fuenc , fino
es aquel nombre de cambio que le imponen ó por me-
,

jor dezir, lelcuantan,lon entre cambiadores las princi-


pales y mayores,y las mas de fn trato Dcfta forma to-
.

man muchos mcrcadcres,y todos los Cátialleros, Cot>-


des,Dnques, Principes , y Señores de la feria de Mayo,
la de Octubre, ó del mcfmo ano, ó dcl que fe figue,y mu
chas vezes de la de Mayo a. la deM ay o que es mas cla-
,

ra yniepiidad , y abfurdo , fiendo patente ,,iio pretender


mas que valer le-dcllo aquel tienapo halla que de otras
,

partes les vengan, o cobren lUs rcntas-Eivla moneda nía


gunadifparidad ay lino muy conforme abundancia, y
,

ptolpcridad,o penuria y falta.Item,fi algo liazc aléalo el


trabajo dcl portc,Gomo algunos pienfan, y enfeñan’que
portazgo puede autr dentro de la mcíhia ciudad, ningu-
no. Todo ello es vna deolaració de aquella partícula prl
mera y condición requiíitacalos cambios ( conuiene a
íábcrjque fea verdadcrO'y real trucque,no fingido o apa
rente, como cíl-aBtigua.,G phantafraa , que parcTce hom-
bre, y es ayre condenfado,y cfpeiro.Dclta condición y ca
lidad fon todos ellos que hemos referido, c6 lét losma.s
grnciroSjY gananciofos,que parefeen cambios, y fe nom
braii talesjcllando aucrigiiado 1er meras vfuras,c.omoi:a
dos concuerdam
C'.-í TI
Délos cambios.
C ^PíT y L o . t X , D E IOS C ,A U B l 0 í
De ¡rudas,y de las demas condichnes generales,
qne en todos fe requieren.

A MBI E N Ay vchcracntcforpech»
y grá probabilidad.qucíalcacfta condi-
ción en todos, o los mas que toma los
mercaderes de Indias cneftas gradaspa
ra ferias, aunque por diftinítas caulas q
los pallados. Y no es nueuo dexar por
diuerfos caminos de fer vn negocio ju
fto.Para cl mal in.ínitas fon las fendas y caminos . Lo q
hazc fofpccholiüimos ellos cambios cb mercaderes In -
dianos, es que realmente ellos no tienen dineros en Me
dina para trocar por los de aqui. Lo fegundo.el conílar
como confl:a,no pedirlos,(lno por ayudarfe dellos,halla
la venida de la flota.Lo tercero, que en fin los han de ve
nir a pagar aqui,lo qual todo lo hazc patelccr cambio fe
co, faltando de parte del nieucadct cfpccic y materia, ni
fe cambiaen realidad de verdad, fino de gradas agradas,
donde fe han de hazer vltimamente los pagaraétos. Cicr
to ella ncgociació es tancoiná cneUa ciudad, q temed
hóbre oponerle al tórrete coii.lénaiidola:por otra parte
tiene tá mala apparécia,y realmétc ti poco fundamento
de pulicia.q no ofa tápoco aprouarlo, o alómenos aílc-
gurarlo.Lo q fe puede hazer, porq nonos vamos pórpec
cado5agcnos,como diz2,códefcédiédomis cóeldeífeo
corrupto de muchos, q defendiedo la equidad y verdad,
cs.q digamos lo q:es cierto cnefta matcrii.y culo dudo-
fo demos cl medio,q mas probable yacertado parclcicre
Recebir délos Indianos en Scuilla para alguna fcria,cs
licifiífimo.Porq es cuidéte,los quiere alia, o para mercar
afguni fuerte de ropa,o hazer a'gunos pagamentos.Mas
cl dar
degradas!] ]j.2.

el darfcloSjlo primero, i-cqiúcre huyr todos aquellos cm


bulles pallados, ele guardar la cédula, 6 darle correrpon-
dienre con Ínteres, o fin el. De mas dedo baria mucho al
calb,labcr que tiene alia bazienda o dinero, conque truc
que agora los fuyos. Cofa muy rara cncftacrpccicdcmer
caderes,cuyo caudal mas ella en Indias, que en Efpaña.Y
fi ella condición fe requiereíquien no vce,quan peligro-

fos quedan ios cambios de gradas.Do lo común, y gene


ral es no tomarlos , fino por hazer tiempo baila llegada
la ñota,dtcunftanda, que qualquicr negocio, ora fea ven
ta,o preftamo,o cambio,lo echa á perder, vicia, y Jo haze
de bueno malo. Cierto li ñ algún doítor , o doítores les
pareleiere ello, fera parefeer acertado, y que tiene buen
fundamento. El mió Ii algo vale, es que li cambia por di-
neros, que rcalmcnre fu fadtor refeibe por el alla,do le li
braiijdado que c! otro anualmente no los tenga depre-
fentc puellos ya alli,fcta tal cambio, que ya no fea cierto
fer licito, alómenos no lo condcnn.tria, ni ofariq repro-
bar.Y fundar fe ha fu judicia,en que elle cambia, y trueca
cié ducados en Barcelona, por ciento en Naüarra,no có
Ibs ciento que tiene ehella,fmo ablblutamcntc con cien,
to alli.Losquales fe le obliga de darle pueftos alia, do fi
no los tiene, baílalos bulqne, y loS.de.,Dc nTodo,quc él
aucr diuerfas opiniones en ello c5fiíte,cnque vnos quic
rea, tanta llaneza y verdad en el cambiOjqUC para fer ver
daderO: dcmandan,qnc quicnrcfcibc aquí dineros, tenga
alia otros, en cuyo trueque refeibe ellos, yque afaltar, no
teniendo los, patefee ya Icco. A otros,dc cuyo numero
foy yo,les patefee baila, que realmente los de,o haga dar
alla donde libra, ora los tenga, oíos bufquc o haga buf-
car a fu faftov,o con míenos cambios, quchazc para alie
llos,o lin ellos. Artes fon. e ingenios dchonibfcs.Mas erv
ello no ay di&crencia,rino muy gran concordia, q tedia
afiimái
De ¡os Cambios.
stlí fc-r ncccííario ,fo pena de íar feco,ft* paguen real
rman
iiieníey con eífeeto, donde le libraa.Do fi fe tornaren á
rosnar cambio para pagar, no fe ban de toiiiar del mef
i\

ino, digo del factor qiic los ha de cobrar, corno fe fucle


hazer.Qiie reícebida la letra cnMedma,lé conciertan los
corrcrpondicntcs,rccarabiefle por vos á Scuilla.Y metS,
y vían en cambio el crabufle délas baratas, ó mohatras
que diximos.Do elvendedor merca fu mefma ropa fm a-
uclla entregado, que es vna venta cnel viento. Aníi ellos
cambian,)' recambian la lctra,íjn aucr hecho ningún pa-
gamento real, fino de folapaUbra.Tod.o lo qual es vfura
obligada á reftitueíon.
Dirán algunos, q dexo poco dcümdada,y menos aucri
guada vna materia tan nc(;círaria,como fon los cambios
de gradas, motiuo, alómenos principal defta obra.RefpS
do, que antes cii cfto han de entender, quan efcrupulolbs
deuen fer , quan flacos y de pocos neruios en la reditud
y jufticia pues con fer la principal caufa, que me mouio
:

á efereuir , tratar de los que áqui fe vían no he podido


,

dar les mas fucrga,ni claridad, ni mas feguridad. Y plega


a Dios fea por mi poco fabcr,no por la poca razon,quc
ellos en fi tienen, y por la mucha malicia ,con que fe exee
citan. Han de entender, que los verdaderos Theologos,
fon folamentc interpretes de la ley, y equidad, no Icgifla
dores. No juftifican, ni deuS (uftificar lo que Dios reprue
na. Sino como médicos, que ayudan la naturaleza Que .

es impoiTiblcfanen, aquicn ella y fu virtud defamparan,


Y cierto el ganar dinero, con (b!o dinero es vn negocio,
tan defamparado de jufticia que para poderle fi quiera
:

mantener y fuftcntargfonmeneftcr grandes puntalcs.No


ay negociación en el mudo, menos capaz de interes,que
es el cambio? por fer trato en fola moncda,de fuyo muy
elle ril(lé guaje q interpretamos, en el opufculo de víuris)

y que
'(íegrad|s." 43.
y queremos nofotros.lca la mas gananciofa,y do aya(co
mo en etfcdo pafla) mayores ganancias y mas Icguras.
^.n!i no no,s puede dexar de parefeer muy cftrecha la jii-
fticia y ley natural .Porq no qremos (egiUrla, ni reglar, ni
coformarnos cócUa,íino traclla violcntada,ánueftro peo
poíito h intento, y quando nofe puede afiier^as,aun de
bracos eftender y alargar,rompcrla y quebrantarla. Quje
re tratar,y tratií los cambiadores, cófu dinero, en dinero
cótata libertad, y licencia como el mercader en la ropa,
que fe puede vender y guardar , y en todo pretender ga-
nancia:porque es fértil,)' da frufto fegun declaramos..
Boluicndo á nueftro propofíta, digo qucíi fe guarda
todas ellas circunftancias, fe puede cambiar á alguna fe-
ria con los mercaderes de Indias.-yqiic como los libre en
perfona, que en fu nombre pagiic,es negocio á mi pare-
feer licito , aunque no ib funda elle mi parefeer en la pe-
ña de Martus.Mucho entibia raber,que folamontc bafea
el mercader, vna prorrogación, y valerfe del dinero.; ha-
lla que vengan las naos y que en fin con cambios., y re-
,

cabios los ha de venir á pagar aquí. Que quaíies vn prc-


ílarfe por dos ó tres mefes. Y en verda.d crco,fcgun leva
defeubriendo doclrinajles hazla no pequeño feruicio,cn
no aclarar mucho cfte negocio, que es tal que mientras
mas lo explican, peor parefcei.o. mejor fcria,jvQ dar a cá
bio, á tos que en cftas güadas. fe fabe no tener hazienda,
ni negocios en fcrias’jV íl fe hiziere.íéa muy raro. Ello fe
dixo declarando la ptimera condición., que fe requiere
(connicnc afabcrjquc fea verdadero,)?: no fingido. Debi-
xo del qual vicio fe comprchenden todos ellos ,,que ho-
rnos relatado, aunque no có ygual certidumbre. CÍjie los
primeros eran y fon clara, y cuidcntcmcnte fccoSji.alíos;
de folo titulo y nombre , ellos poilrcros .de gradas r,cal-
nicntc de mal roftro.
€JV.

4
Dclas condiciones délos cambios
^ V. X. D o SE E X T 0 N E N L ^ t
otras ios cci¡i¡c¡o>¡rs,y fctroBo icios ruomíiot
cÍHtere¡¡í'S t e cambies.

A fegunda condición es, no aya en ello


fnci-^a,nicngaño.Latcrccra,ni injullicia
enlos inccrclles.CGdicioncsdc luyo. ble
¡nftificadas.Pucs cftas calidades, conuic
ne a íaber tucr^a,cngaño, é injuftic¡a,vi
corromperán qu jlquicu cotra-
ciaran y
£lo,por fano que fuelle quanto mas el :

cambio contrafto tan vedriado, que tan pocas fuenjaj


,

ncruios de virtud tiene. Otros negocios ay tan ¡uftos,


y
que fufren algunas circunítancias,no muy razonables. A
cuya poca malicia vence y defliazc la gran ¡ufticia en lo
principal Mas la fubftancia del cambio en la reftitnd y
.

cquidad,cs tan delicada, que es menefter fubftcntalla de


bra 9 os,vifticndola de circunftancias y códiciones tales,
que fu rciüitud la tenga en pie quanto mas no juntarle
:

femejantes males,como es cngaño,o fuerza. Cerca délas


quales es de aduertir.quc no fe fufre, ni permite en bue-
na lcy,crczca el Ínteres del que da, i la medida, de la nc-
ceflidad del que pide. Lo fcgundo,que poner los cambia
dores precio y pla93,ohazcr en cftc negocio algún moni
podiOjCS defpcüirfe dcl ciclo. Mas eftos dos apuntamien
tos,ya fe aduerticron en el capitulo pallado. Lo tercero,
que de nucuo atentamente le ha de confiderar,cs,qiic to
dos intercíles de cambios, y todos los recambios, fon a
la clara malos, y por tales patentemente prohibidos. Aú
que con todo es vna vfura tan introduzida,que no ay o-
tra cofa Cn el artc.Lo primeto cfte atreuim¡cnto,yabufo
de recambiar fobte tercera pcrfonajCs tanjuílamcntc có
denttado, quanto el cn fi es injufto,y tyrano.El praxis de
ílc ac-
ó

De las códiciones de los cambios. ^ i

ftc negocio es, que fi fe libra vna cetlula a Toledo , y no


fe halló quien correfpondieíTc,© C eftaua,no la aceptó,/
fiacepto ,no pagó á fu tiempoiacoílumbran en todos e-
ftos tres calos recambiarla luego con daños é imcrei -
,

fes do fue embiada.Defta forma,/ con efta condición cá


b¡an(aunque c6 mayor proptiedad,/ verdad, dixeramos
vfuran)concauallctos principales por tres meícs, (abicn
do muy cierto no pagaran en todo vn año. A cuya caufa
por ponerfe en faluo,hazen fu pado yconcierto,que no
p.tgando al tiempo feñalado fuletra, la pueda recambiar,
de que el fe tiene fummo cuydado (conuicnc á faber) de
embiarla c.ada tres mefes á fu fador:/ efte de remittiríc-
ía recambiada. Como fi fuera algún tercio de tributos,
alquilcrcs.Y fin que cncllo entienda eltriftc mayorazgo,
que anda embcuido.ó adormido en Corte con fus prt-
,

tenfiones, andan ellos ambos aca jugando con fu firma,


y letra, laftimandole peor en cada bote , que fi le dieran
con la pelotade victo en la cabcca. Porq pallado el año,
le traen de daños fuscinquenta por ciento fobre el prin
cipal.Vnica,ó la mayor carcoma ciclas grandes rentas, y
muchos cuetos délos feñores, q fe empeñan encíla Cor-
te para fus locuras en cinquenta, y en cien mil ducados,
que no pagan ellos deípucs con cinquenta mil mas. Elle
vicio enel cambio es perniciofo, y encierra (como vcrc-
mos)muchos malcs.Y por fi, aunque eftiiuicra folo,es illi
cito,y vfurariotquanro mas acompañado de tantas ma-
las circunftanctas como lo rodean.
Lo primero, recambiar la letra luego que no fe paga,
no auiendo precedido concierto exprcfló dello por no
,

auer fofpechado la falta ( como alas vezes acaefee ) no


es cambiar,fino robar. Porque hazerfe tan feñor délo a-
gcno,quc cambie fobre fuhazienda,uo teniendo fu facul
tad,ni liccncia,cs penfar que todo es fuyoiy csquerer,fea
Ef fu
De las cóJiciones Jelos cambias
fu gan.ínciu tan cierta, y rodaja, que jamas falte, aiiicndo
lieleral reucs,iiiLiy llibjecía a faltas y fallas. Porque íé e-
xcrcita en fola nioiicJaimateria muy inhábil para miilti
plicar, y tratar por í¡ fola , lili emplearla en alguna eípe-
cie Je ropa. Iré lo mas defte trato es lL'cra3,creJitü,y có-
fi.ui:a:quc dado fea,y dcua fer grande, enlin no raro fal-
ta.Allende deilo: vna délas primeras condicione.s necef-
farias á vn contrato,os coníientá enel las partes aun for.
mal y expreiraniente,quando pueden. Y pues cnclle recS
biar,la parte ni conGntio, ni fue requerida, violcntilfnno
é intiolnntario es eltc fegundo recambio, que hazes alia
con tus letras. Item cite recambio, fi es verdadero corra
to,neceírariamentc hade fer entre dos: vno que refcib.i,
y fe obligue a pagar, otro quede. Los quales faltan aquí,
no autendo fmo vno folo,qLie es el cabiador, o í’n factor
que es lo mefmo.El primer cambio tuno p.artcs, y pudo
fcr verdadero contraro:nias cfte fegundo carefee dcllas.
A cftas razones tan efficazcs,no ay folucion,fino confeC
far ala clara, que ni fon cambios ni contractos, fino q lo
hazcn, porque no ceffe iii ganancia. Y aníl les paga mas,
que pudieran por vetuta ganar.Mas iiiego modrare qui
friuola es ella rcfpueftay quan todo tiraniay agrauio.
Y es muy de notar, quccl recambiar añade aun mayor
agraiiioique recambian cambie con interes.V¡uo de Bar
celona a Lisboa, y no parefee hombre que hable o no ,

admitrCjO no paga, recambia con dos, o tte.s por ciento


a Barcelona.Colade mas de muy cruel é ¡nhuniana, inju
ftitTiraa,porq lo licúa contra toda razón, y ílii ningñ fun-
damento.Lo primero, íl de alia aca aydc vetaja en la mO'
neda vno o dosicomo tu la hallas tábicn al contrario de
Lisboa a Barcelona, y recábias c6 dos y tres, de interesí
Cierro os embulle cftraño, fi algii loco quificlTe hallarle
fundaméto:mas fueíltañczay admiració ccflaluego^qfe
enrié-
Délas condiciones délos cambios. ^z
íiitiedCjqno va el negocio por razó.Encfto mcfnio q ha
zé.cxplicá claramente qno tienen queta ellos enfus cana
bios c6 laeftima y reputación del dinero en aquellos lu
gares:do y parado los hazé;fino có la ncceffidad q pade
íce el mifero poftuláte.Qnc fi eir Barcelona valia mas,
y
por elfo ganas cábiádo,cni Lisboa neceflario ha de valer
menos, ó fue tu cabio primero illicito.Anfí no ay razón
q no pagadote en Lisboa.rccábics c6 vno 6 dos de veta
¡a para Barcelona. Antes aula tu fador ( c6 quie ambos,
como CO vno hablo)á recábiar có perdida, pues cábiade
Lisboa, do vale menos á Barcelona, do íc aprecia al pre-
fente en mas.Eftos cábiadores todo loviolentá,y trueca
prctediendo lo pnmero,lca el dinero contra (ü natural,
la materia mas immediata,y mas apta para intcrclVar , q
aya. Lo fegiido,q ¡amas falte, y en no correfpódiendo, y
pagando dia adiado, recambia al mometo.Y aun fó huel
gan muchas vezes venida la cédula no fe pague, tcniedo
por mas cierto,'/ cercano el interes.E yohc vitfo aun no
moll;rarla,y moftrada, pedirla con tanta tibieza y flema,
que dan á entender, aguardará,por defcuydarlos c5 fu de
Icitydo,)' fingimiento. Vemos en la mercancía, que fian-
do comunmente paffan mas de vcyntc dias cumplido el
plazo, y li tan preíto no les pagan, aguardan, piden, é ini'
portiman , y defpucs de todo cxccutan. Son pefadum-
bres ricfgos y peligros que configo traen ya que c-
, , ;

ftan expueftos los negocios y contratos humanos.


,

Que tratar con hombres no es negociar có angeles bne


nos, que nunca mieuté ni faltan. Cierto no puedo yo de
zircon modellia.y por elfo lo dexo en filccio,quan atre
uidacs cfta licencia que fe toman los Cambiadores en
,

hazer tan contra jufticia fu tracto regular, é infalible;


no teniendo mas razón ni jufticia que la ncccfildad
,

que padefee el otro triftc dcl dinero que le hazc con-


:

Ff a fentir
De fás códicíones de los cambios
ffntir todo e!to.Y !i paíTan los mercaderes, y padefeS lo
dicho.No fe yo que mayor derecho tiene ellos para co-
brar, ni porque fu arte ha de fer mas. efempta de peligro,
no fiendo fu materia mas ydonea,rii aparejada para inte
redar que la ropa. El interes defte fegundo es illicito c6-
trafto fin parte.Smo cobras, qne es délo que te quexas y
alegas.Deues faber fon daños y dilaciones inexcufablés,
y cfcufarlas con recambiarla á fu cofta como hazes.es in
CLirrit en dos mil acufaciones ante Dios. Y dexado lo de
mas aparte, no fe puede no explicar vnainjufticia gran-
de,que cometen alas vezes cneltc recambio, elpccialmé-
tc en los qne vienen fuera dcl reyno.Si de Roma aqui, y
no fe p3ga,büelucn la cédula alia, y pagáfela por entero,
do interefla el cábiador mucho- de aucr faltado el otro.
V.g.Erala fumina y quantidad que fe auia de daten Se-
uilla mil ducados.’los quales dado.s,el tornarlos á B-oiiia
le auia de collar fíete ó ocho por cié to,' que lálen ochen-
ta b nouentaen todos „ Y en no dándole aqui el dinero,
mete la letra enel maijo camino de Italia, y llegada co-
bra por entero del principal ó fiador que tomo De ma-
.

nera que no folo interefla en el cambio que hizo de alia


aca diez, y doze por ciento; fino también en no pagarle,
gana fíete, y ocho, que le auia de coftat el boluerlos, que
es vn rigor y crueld ad eUraua-Si efle que hazes es recam
bio, cierto es que cambias tus mil ducados, que aulas de
cobrar de’ Scuilla á Roma.Pucs pregunto yo , como los
cambias horroífolicndofc perder de aqui alia. Y quieres
por mil ducados que auias de cobrar , y tornar a dar en
Seuilla , otros tantos en Roma. Al reucs(dado fuera real
eambio)auias de perder, lo que fc fuelc perder de Seul-
Ila a Ronaa,fcgun anduuicffc lá plapa. Todo cfto le auia
de mermar confórme á derecho pagandofelo cnRoma.
Y hablando puntualmente, no le auia de bolucr vna bla
ca
De ¡as condiciones de los cambios. 4.^,

ca mas de la que el dio en cambiorpucs no vale mas , ni


le cftiina en mas fu moneda. Quc.auiendo el cambiador
dado nouccicntos ducados.como puede refeebir á cabo
de qiiatro mefes mil détro de los mcfmos muros de R»
ma.Do dcfpucs aca no ha auido variedad enel dinero,ni
en !u reputación, fino por clticpo que fe ha feruido. En
Scuilla ble fe llenan mil, y tanto vale noucciétos,y veyn
te alia, como mil aca,mas.en la mcfma ciudad,no puede,
no fer ó vibra, ó muy femejante á ella. Dizen que es co^
mo pena entendida ya en todos los cambios, efpccialmc
te foraftcros.Por cuya razón piden banco ó.fiador q los
paguen, no. pagándole, do fe lihra.Digo yo que efto es la
que moftramos fer illicito.conuicne a laber, poner pena
tan rígida, afpcra, y deraafiada, mucho mas.dc lo q fe pue,
de poner.Mayorfflcntc,que no es, conftituciQn imperial,,
ni real, ni cita authorizada por derecho, fino por lu fola.
authorid.td,que es ninguna, y por fu fola volntad,que es
corrupta, y por fu (bla auaricia,que es exborbirante,ycic.
ga.Si la pcnafucflG moderada,connicnc á f^bcr,q faltan
do el corrcfpondiétc diefle el alia la quinta parte dejin-,
teres 6 cofa fcmc;átc,fcria toLlcrable,y íegura cn:.cdfei,cn..
cia.mas q p.iguí por entero..tod.o. fu ,cábio,cfto esya qqe
rer vfurar, no cambiar.. Principalmétc, que efta, tyraqia.lc.
es .a ellos ocafion del rigor, q tienen, en
cobrar rcfcebid.a
la letra, y cuinpUcndo fe.elplazp, noaguardaran quinze.
ó vcynte Porque- tienen cl,|i<? c,pbrar,,y les es muy.-
días.
gananciofo,por cobr.U' £oda la quátidad alia en Enuets,
6 en Gcnoua,ó. en Florencia, ó cp Roma, do ganan mas. -

Tod.ocs negocio defafqradp.Lo q feria foro razonable, ^

es, venida la letra, procurar co toda iliftanc.ia y diligencia


fccñpla,y lí tardare paüado, el plazo quinze pYcyntc.dias,
no fe acabad mundo, aun que cj ya yiejo.Inftcn,i.mp<>r-,
tiuven y cxccuten,!! qnlfiercn, y fepan que eftá fnbjcctos
E f j como
o

De las cócíicioiies délos cambios


como fus coinpaüerosjlos !-nercidcrcs i cobrar co algS
trabajo. Siao eihi allí la pcfíb-iia cjuc fe fci’iala.ó no accc-
a» puede el recambiarla, lino- tOLií.u-L.a i quien- le ta
pt.i,

eaibio y elcobreeSforme aefta doítrina.Elto notamos


cerca deftcabiifo,qtt; es cobrar por entero el cabio don
de fe hizo, fino fe pag.a,do fe libra.

Hada aquí hemos tratado deftos recambios., quand


no fe concertaron anfi al principio Masque diremos íi
.

fe c5certo,.y conlíntio. la parce. (^c ciertamente clcon>


fcntimicnto de quien lo padefee, no da á la. géte mas de
rccho paraeHo,fup.ucfto fer defuyo illicito, queda al vfu.
rero el cofentiren fn perdida, quien tomo dvfuras. Si v-
no recibe prcllado-s dos mil efeudos, con tal que fr dea-
tro- de tres mercs,.no los pagafte,crcfi:icirc el interes, de-
xa de fervfura,dado feáconlémUia. Pires ninguna differ^
cía ay entre ambos cotratos,y aníi ambos fon vfurarios.
El confentir , quitara por ventura el ao fer tata violetos
éiinioluntavios los recambios m-as^no-dc fcriiijuítos y
,

nu.llo'S. Porque elcoafcntir no quitad vn negocio injufto

fu malicia. Que fi es i-njufticia vender fiado a mas que de


contadOjiio lo jtlftificacl mercar el otro de fu voluntad.
Mayormete confiando (como confta)que no conficntc
fino muy contra fu apetito. Quien finocorapelido depa
ra nccciridad,coa(icnte en tan grandes perdidas ,.dado q
a las vezES (e ncceifita por pura vanidad. Y que el nego.-
cio fea dcfúio imtitOjinaniíéftiirimo es, pues, tan a la da-
ta es cambio fcc,o,y fingido, no auiendo ningún real; pa-
gamento. en dio. V cofa feria muy de reyr ,.quc por foio
querer vno .fuelle hombre verdadero el pintado. Anfi ta
bienes de reyr-, quc-porfolo- confentir, fcacambio tcal,
d realmente feco-.
Item para entender quan todoefle ncgocto de cabios
es preftaiiiós,y- vfuras.jr vn pretender tan fodamente ga-
nanej
jOelas condiciones délos cambios. 4.4
1 r
aíci» por el tiépo;que ícfirue el otro dcldincro,es muy
de iducrtir particularmété en cftos cambios de cauallc-
ros.Quc como dixc auicdofc hecho a quatro mefcs , uo
le pagan en quatorze.Qne ellos conciertan al principio,
que cada tres mefes ó dos q fe tardare, fe den tres ó qua
tro por ciento de mas.Dcmodo.qiie ora baxcn.oralubñ
los cambios en el tcyno, aquellos han de fer regularcs.y
cftablcs.Qnc es dczir enfauen romance, vn prcítrarfclos
y vn concertarle por el tiempo que cfpcran. Todo lo
qual cftá agora de niieuo condennado por vfura y de- ,

clarado por tal, por la fede apoftolica,y mandado lo gra


acs penas no fe haga.Conuienc a Ihbcr, no le recambie
letra ninguna, ni coníiu tiendo encllo lapartc,ni nocon-
íintiendo. Porque manda, que ningún interes fe concier-
te al principio del contrato ni dcl'pues , en cafo que no
,

íc cumpla lalctra. Dcmancra que veda no le concierten


las partes que fe recambie con tal interes , ó como
,
au-
duuicrc la plaija aculla
,
fino fe cumpliere la pólice. Y li
no fe puede recambiar concertándolo primero, quanto
menos podran no auiendolo concertado que ,
era muy
peor, porque es padefeer por fuetea.
A todas eftas injuílicias anfi de recambios, como de
rcmilliones de cédulas rcfpondé cftos tratantes, q li anfi
no fe hizieffc.auria infinitas faltas, y todos fe atreucrian
a pedir y librar en el viento, fabiendo que no fe les auia-
de rccrcfcer dcllo daño ninguno. Mas como agora fe vfa
que el no cOplir,cs a colla luya, cada vno mira lo que ha
zc.Tambien alegan, que con ella condición cambian ac-
ceptada de entrambas partcsiq es ya como ley del trato
confirmada con la antigua c inuiolable coftumbre , que
fiempre fe ha tenido. La primera deftas efeufas rctijerijo,
que íi los cambiadores guardaften la jufticia y equidad,
que he dicho, uo.recambiado, mirariau con quienhazen
P f 4 fu cana-
. ':

De las condiciones de los camisbo.


fu cambio,)- á viia 6 dos vc-zcs que les burlancn,coaofcc
ríanla pe rlbriajpara nunca mas darle,) aníino áiiria mu-
chas faltas, Y no, que antes fe huelgan no les paguen co-
rno tégahazienda de q cclWf 'toai-io.Lo legiindo,no digo
yo, quede el otro fin cáftigo en femejante cafiof, más. que
lio Icacl cáftigo tü-ácerbo,y le cnelic tri caro fu falta, en*
que muchas vezes cae fin culpa fuya.Y. piara faber quan-
d6,y quatito ha de penar y fatisfa 2cr,rc ha de diftinguc.
Primeramente fe hade aduertir, q paraganar algo-cii
eftos cafos de fallas ay folos dosi reales, y verdaderos ti-
rulos, qüe fon o por pcna'jó por Lucro cefllintc , ó dai-n-
ño cmcrgentc.'Ei primero feria, fi vno eambiai con tal cp

fino lo pagaren á tiempo pague por lo que tardare vna:


,

cofa tan nioderadiftima Que fe vea a la clara, liofcr tan


.

to ganancia dcl cambiador,qiianto penade la ciirpajque


comete el que recibió dilatando la pa-ga.Lo qualpor có'
(iguicnté no ha defer quaiito píenla, quccri-aqucl-rkm
pó pudiera el ganar,haziédo: otros- £ambios:(q.mS f fto es'
ya c! otro titulo dei Liicro ceñante) -dc-q-uieii- luego- ha-
blaremos. Item fcnaíahdo'fe grándcife abfiria pueura-pa-
ra los melmos recat}ibiO'S-(efto es)pata los mcíinos-intc-'
relies, mudando íblamente la forma b lo-s
del contrato-,
vocabló’s de recambio, en pena. Sino hade Ier(eomo di-
xé)v'naquantidad muy pequcii.i,comb la fciita parte del-
iutereSjó la -quinta. Dirá algimo,-qiie ello es abrir puerta,
irlas vibras. P-’orque debaxo defte nombre pena ,
la fefia
lará tal, que finia p6r baftáte interes de todala dilación.
Pareíceme ami,qiic no deucnios temer cfto.Siipiicfto,q
aqui no cfnlcñañros a ella gete, como le defenderá cu fó
ro'eictcñ'or, alegando caufas y razones aparentes: lino ^
tratarcOn buena confeicncia fus negocios. Y pucs-dezi-
mos,qi''.e cilá peha ha de fer moderadUrima,tal que carez-
ea.de toda Ibfpsecha de apareciadevíura^no pallará efters.-
Urait-
De las codiciones de los cambios. 4,?
liraitLCSiqi-iien tiene cuenta, que no ttata aun fus tratos
ciuiles y- humanos ante folos.hombrcs,fino juntamente
ante Dios . Por cujro temor y amor há de guardar en e-
llos jufticiaía'quien no puedeiicn'gañar nombres á títu-
los aparentes. Y los que no tratan con efhe auifó, no ay
que temer, Tomaran nueua oCaliOndeile titüío Porque .

lin e¡,hazcn ellos mil contratos harto mas injuftos. Áil'i


que para los buenos, es dodrina prouechofa y para los ,

delaimados no es de luyo dañóí’a.De otra.s m'cj.o'rcs d'o-


drinas vían algunos aunpeotlSl porfemejantc tccélo fe
ha de callar la verdad.T odas fe dcuen y 'delirian Caliar.
Pues de rodas pueden víar y vfáil tan mal, dando cora c-
'
'

llas alguna calor a fus contratos illicitos.,


Sueltos al titulo de la pena digo, qué ftí piiede poner
al principio dado fofpeché, b fcpa,qHe aura de caer cnla
faita',dUatando lá paga. Porque antes lá pena no fe.fucl'c
poner.fino quando Ic'temc la culpa.Por fdperfluo tiene
todos poner pena al buen pagador.Dc inodo,quc a elie
titulo no antes ayuda faber q ha dc'iu'cúrrir en.
iinpidtí ,

cüa.'Ello esprimeramente, lo que podrían ganar los cam


biádores,en cafo 'faltaífen los deudores al tiempo, coiiio
lo concierten afli exprclfamctc al prfncipio.Quc á no ex-
plicarfe,in)ufto es pagar pcna.Que ni 'ley general, ni con
cierto particular feñalb,& impufo.Con a;duertcnc¡a,quc
quan'do fe puficre pcna,no fe dcuc pretSder titulo de Lu
ero ccffanre,ó daño emergente. Porq penar por viia par
te fu culpa c5 dineros, y por otra fatisfazer el daño y ga
nancia,dcfaforada.fatisfacion. feria.
Elotro titulo cs,fi cambiando ádosmefes, ó a feria,,
y no pagándole á ticmpo,dexafle elotro de liazer otros,
cambios g'anancioíbs 0- Incúrtieílc en. alguna, perdida..
,

Como fi'an'ia de pagar con aquella fuinmá. que aula de ,

t.cccbir,argimas deudas:y por no pagar,recambiaronáfu.


E£ i daño.
De las condiciones délos cambios.
ílaiTo.Dcuc el deudor fatisfizclle.alTi lo que dexó f or (i*
catifa de ganar,.como el mal q incurrió. Como dixiimos
también de los mercaderes no pagado al pl.rzo. Aun que
como cxplicamo.s,;no ha de fcr por cnterodino .grá par*
te menos. -Ha (e de dcfcontac la incertidumbre de la ga-
nancia.cl peligro, y riefgo.con d traba,jo de que ahorra.
Ello puede concertar, del'dc el principio anii cnconfulli»
y general obligando fe a que !e fatistaga todos los da-
ños, y menos cabos, que le vinieren Lo qual (era fácil
.

de entender, por el lucccijb que timo la feria. Alas no fe


deue apreciar al principio., vn tanto .por todo Lovn.o
.

porq léñalarian los cábiaderes alguna torre, y lo.sotro*


€.5 la nccellidad confeutiriá en todo . Y conictcrfcyaia
mefma maldad de q huynios. Que es agrauiaral jaximó.
Lo otro, ni el Lucro, iii el daño, fe ha de íatisfaMr.fino
en cafo, que realmente c6 cfctfo dexaílede gan.it ó per-
dieílcdo qual note puede al principio faber.fi iuccedera.
y pues no fe puede fabcr.fi lo aura, menos fe alcatara el
quanto.Por lo qualcs lo cicModcxallo anli indccillb.pa
.raquando fucccdicrc, obligandoíc alprincipio fatisfarS
todos las daños y menofeabos vuicte.
Lo otro la fede apoftolica cnñi decretal, vcdocS muy
juila caula, que es ella mcíiua,quchemos dado,no fe ha
ga femejante no fe concicrte,ni taíle quan-
pa¿J;o,cíl.o es
tia ninguií.t al principio en cafo que no fe cumpla allá
,

la cédula. Lo qual es necclfario de aquí adclarc guardar.


Dita alguno agora.Quc diferencia ay dedo, i yr rcca-
biando U letra cada quacro mefesdl dado na fe rccibic,
A de fatisfazev el otro , quaiito eflc deradeganar. Y real
mente dexa de ganar aquel tiempo. Digo que muy gr.m-
dc.Lo pcimero,que no le ha de facisfazer todo por ente
ro:por las razones alegadas ,fi»o quaiido mucho la mi-
tad Lo fcguudo muncbas vezes fe cambia con perdida,
otras ttovro.Y entonces no le cítara obligado a nada el
6

De las condiciones de los canabios. 4.

otro aun qu* tarde. Y cncl primer abufo cada tantos me


fesrecambia conganancia,clado en lafcriafc pierda. Lo
rcrcci'o ,
daño emergente, olucro
para poder llcLUt cldc
ceflaute es neeoílario , q
no fupiefle, ouieñe al principio
la falta. Porque entendiéndola voluntariamente laincur
reiVurillno puede cobraüa..En. lo qiial le quita toda oca
fiou de vfurarty (c vec patcittiirimameate,quanta diferé-
cia a)',dc p.agar daños 6 interefles perdidos , a y r recam-
biando con daño dcl orto. De arte que ñ probablcm.ea-
te entedio, q no le anii de pagar,y c6 todo hiz.o e! cabio-,
Bo puede licit.uTi5tc preteder titulo de lucro ceííántc , ni
menos por ella caula podra recábiarla letra, ni cócerta-
Ito anfial principio.-pues cali nolo c.xplicá fino qnádoveé

q realmete no fe hade pagar. Ypor el melmo ealbqlo en


licdá.fi celebra el cótrato, pierde el deiechoal título dlii
ero eelíancc.Y es muy de notar, q elle titulo dcluero cef
fantc no fi- prohíbe en la ley pótifical moderna. Pcrqüe
es ley natural pagar el daño 'que el hombre hazc a fu pro
jimo De la qual obligación uo le exime lii fanclidad a
.

quien toma á c.ambio.Lo q veda cl,no fe cócierte as prin


cipio ó deípues, antes que aya fncccd'ido d quanto, fino
que íc-dcxe',á que fi rcalmctc padefeio cl vno á. culpa dcl
otro, (e lo fatisfaga defpucs q aya padcfcido,.coii las m.o
dcracioacs que arriba pafimo*.
Si cl cambiador cntendio,y ('upo por conjeeluras mo
rales, que no le auian de pagar aculla, o.porq no fe au’ia.
de acceprarjO acceptada cumplir, y có todo cambÍQ,aflñ
fe hade imputar la culpa, y daño
q le vino. Noi puede- re
cibi.ar,ni lleuarle cora,fino eobra.r loque defcmbo-lfó, j
efearraenrar otro dia.iio metiéndole til de propofito en.

peligro. Quádo. mucho puede pretender le pagina lo.s pri


meros ciudad o lugar do li-
interclfes,íi le paga-ren-en la
bró, que fi en la inefma,que los dio, ya arriba fe tallo loíí
fe ha de dar(cóu¡cac a fabcr)la quinta, ó quarta parte 31
iiatcccs
.

De las condiciones de los cambios.


ínteres como en pcna.Silo ignoro inuincibicmcte.yhiío
cábio c5 buena to y llaneza, tápoco íaltádolc dcip.ues.
lii

!a puede rccibiar.mas puede, y dcuc pretender le l'acisfa


ga el daño, y pcrdida,CHqne por fu caufa á incurrido de
reniendolc fu moneda, c6 que pudiera aucr kccho algu-
no, ó algunos cabios prouceholos- Aunque como dize
muy bien la ley, no todo lo qnc pudiera ganar, ni tá por
ci)ícrocomo ellos fe pagan, liazicndo íi cofta luya recá-
bios perfcttos.Sino.conlidcradas las circunftácias ocur-
rJtcs anii dcl tiépo, como dcl lugar y perfonas, arbitrar
y fenalar vn canto, que teftittiya lobre la ptimera deuda,
q ;i las vezes ferapoco, a las vezes bien penfado todo fe
rciolucra en nada.Eftá fatisfació y reconipenfajCS tá có-
forme derecho deiiida, que dado no la
á razón, y tan, en
pida el cambiador, queda obligado cncófcicncia.el que
lo rcfdbio,a pagarlo. Lo qiial no folo fe entiende quado
no fedio el dinero, ó no fe accepto la letra, fino aun quá
do le cobro con grandes collas, trapaijas, y haziedo nota
bles dilaciones. Mas .por quinzc, ó vcyntc'dias,en extre-
mo es mucho rigor araohinarfCjy querer que no dexc la
moneda de ganar, ni viii'noraciitq,.Vna crueldad c inhu-
mani.lad muy grande , y no pequeña injuílicia V rbani-
.

dad ha de auet en los negocios, y policía, y vn dar efpa-


cio a! hombre que rcluellc fi quiere que Dios le de cf-
, ,

pacio á el de.penitencia.Dc modo que nunca es licito re


cainbiar la Ubraui;a,y ficrapre es licito fe paguen y fatif-
fagan los daños.y rnchofcabos',que fe padefcé,poi' no pa
gar á,ticuip.o,confideradas las particularidades que dixc
(conuicnc á fabei')fi.vuieraptcfto,y cierto á quien darlo
alia á cainb.ip,6 ,fi por no pagar, hizogaftos para cüplit al
gunas deudas,,quc con cfto penfaua cumplir,co otras co
lillas delle jaezlQue en particular fonfacilcs dcaduertir

y .pcíár,y ai general no fe puedé cópreliédcr.Y auerigua


De las cócliciones de los cambios^ /[.y

do lo que fuere , aun entonces báfta, le devn pcdaco por


. el titulo de lucro ccirante,y daño emergente Que enfin .

ahorró del traba)o y peligro, que por defdicha perdiera,


con tal como digo, que al principio no hnuicflc quafi ala
clara la falta. Acuya caula todos ellos que cambian á ca
uallcros, principes, no puede licuar cofa, por muclio que
fe tarden, porque lo fupieron y cntendicró al principio.
Ni menos por efta caula podra recambiar la Ictrami con
ccrtallo añil al principioipues quafi no lo explican , fino
quando veen que realmente no le hade pagar Y por el .

mifmo cafo,quc lo entiendan, fi celebran el cótrato,pier


den el derecho al titulo de lucro ccflant.e,cxcepto C alca
biadot no fe le hizielfe fuerqa. Y fuerza es quando es tal
lapotencia del que pide, y fii )ur¡fdi£tion , que fi no fe lo
dicfle,lotomaría mal qne le pcfalfe, ó teme probablcmé
te algún dafio fi lo negaíTc.Que en tal cafo,todo.s £é pue-
den ahorrar como dizü, y licuar todos los intcrelfes que
pierden por fu caula, por la mejor y, mas dilfimulada for-
ma y manera que vuicrc.
A lo fcgLmdo,qnc alcganaccptar ellos ella condición
que es ya como ley inuiolablc, digo, que.qo aprouccha
cofa fu aceptación 6 paito. Porque lo, hazé á mas no po
der,porfolo focorrer fu ncccílidad. Vemos que fi vnopi
de dos ó tres mil ducados preftados, dado dosó tres por
cicnto, aunque lo concierta y acepta,y el mcfmomnciic
el partido, no lo puede licuar el otro fíendo el negocio
,

de fuyo illicito.Y fe entiende que no es liberal, ni grado


fa aquella aceptación, fino hecha de pura neccifidad, que
le compellc.y conftrifie a querer,lo que no querrian. Afi
ellos recambios, dado fe admittá,iumca,fon lícitos, por
que los admitten,uo pudiendo mas,fabicndo queno les
han de cambiar de otra mancra.Y por redimir alguna ve
xacion,y necciridadprcfcntcconíicntcatodo eílc daño
futuro.
De !as condiciones délos cambios.
fíJtLiíO,qiic no les da alos cambiadores cu cófcienciade
reclio para licuarlo, mas qiic al víurario.El pa^o y c5di-
cion que le puede poner es, obligarfc á todos los daños

y menoícabos que vuiore no pa3ádo,ó tardado, Lo qual


fe entiende con la modcraciou d¡cha,uo viédo de (de lúe

go,que ha i faltar. Ay otra inju'dicia mayor cu cite negó


no lolaracntc recaní
cío, cierto griraof'ajy crpanto(a,quc
el principal, lino có interedes. Que e,s cii
biála letra por
buen romance licuar vibras de vfuras ínteres reproba- ,

do por todas Icycs.V.g. dieró acambio mil ducados pa-


ra Burgos,a dos por cicto,q fon mil y vcyntc,fiiio lelos
paga,rccábia todos mil y vcynte,y van juntando interés,
.a todo ganando en fus rccarabios.’De arte q
principal, y
fin fecrcntida,quando no fe cata, ha crefeido mas q ina-'
la yerna la deuda.Por cita vía roban publicamoutc la ha
zienda fin call:igo,mas no liii el de Dios fpiritual y tépo-
ral,pre(eHtc y por venir. Porque e.s yr pcccádo, y augmS
tando la culpa, y haziedo mayor la reftitucion, finia qual
no fe puede conuertir,y no conuertiendofe, pagará al ca
bo en cuerpo y alma Y aun enella vida logran tan raro
.

fus logro.s,que por do n,o fe c.itan, ordena Dios. los pier


dan.Y fu ganancia es ya tan infarae,quc íiie clcufo yo c5
razón de moftrar quau fea yabomitiablc fca,no auiendo
quien lo ygnore.Y aun es gauácia tá cruel: q c5 fulfrirel
derecho ciuil las vfuras,efl:as vfuras de vfuras, no las pue
de lleuariy las abomina, y caíViga femejáte crueldad con.
fcueriíTimas penas:vna dclas quales es, condenar por in-
fame al que cfte vicio comete.
La tercera condición es, fea el ínteres moderado. No
íeiiiédo quéta,lo primero có la nccclTidad del q releibe,
ni có fu'propria cobdicia y delTeoifino có la pla^a comii
y publica. Aunq alas vcze.s ni la plai^a es cierra regla délo
q licítamete fe puede Ueuaridado no aya auido embulle
ningu-
.

Délas eondiciones délos cambios^ 4.5


ningunOjdc los arriba exprcffados. Por ¿i tienen ticncla-
uaJo el 0)0 cnel tiempo a q el cambio fe remitre^qne fin
monipodio alguiio:todos á vna colpiran á demiidarmre
redes exorbitantes,quando vee la lLiya,qcs la penuria de
la moneda, ó la dilació déla feria, auuq fea la immediata.
Efte ano de Ictéta fe licúa, y ha licuado a catorzc, y dicy-
feys por ciento ala feria de oclúbre q es la próxima Lo .

vno por cftarlas gradas faltas de moneda , aunq ay mu-


cha efeódidado otro temiédofe q fe dilatará la feria , no
pocos dias. Y no áy dubda fer interes femejate tá injufto
y tirano, quato cxorbitáto.Los mcfmos cabiadores(que
no fon agora muy dcfalmados)no tiene manos, do tato
ínteres qucpa.En lo qual fe ofrefec vna muy oportuna
occafiou para tleícubrir la regla cierta délo que fe pue-
,

de intercíiác cambiando y para defeubierta cntendclla


,

claramente.
Todos fabemos quepara,
(er el cambio licito , nofe
ha de tener rclpctbo al tiempo que la paga fe dilata. Co-
mo tampoco enel vender al fi.ido,fe han de cófidcr.ar los.
plazos que fe conceden lino lo que al prefente la ropa
,

vale. Añil enel cambio fe ha de tener quenta folamcnte


con lo que agora fe eftinu la moneda en los lugarcs,quc
fe laca, y lé remirtc , y con la dcfigualdad que corre en-
tre ellos.Cofa fácil de entcndcr,por los carab¡os,que en
ambas partes fe hazen. V. G. Agora fe cambia de Medí-
na á Seuilla,á dos por cieto de daño, por efliii- mas cifre
cha efta ciudad, q la mefma feria. Qfiié da cié ducado-s en
Medina, refeibe en Scuillá noiienta y odio, de do fe coU
ge q la moneda fe eltima en Sciiilla el dia ticoy mas q en
la feria dos por cieto, ó qnádo mucho tres Por lo qu.il .

fe conuence con cuidencia,que de Seiiilla a Medina no. ,

fe puede dar iicambio , fino con dos 6 tres de vcntaia,;


dado fe libre ala feria, próxima de Odubre. Lo qual fi e.s
verdad
De las GÓcliciGnes d'eibs Cámbios.
verdad(como cs)quc folo fé ha de pefar,y feguir la diucr
la ó j'gual e'ftima,quede prelente en ambos lugares cor-
re . Y fi licúan catorze ,
es por lo que pienfan fe dilata-
rá la feria.
Otra razón defeubre la mefma vfura Pxcguntenfe a ÍI .

mcfinos los canibiadorcs,fi Ies pidicfícn,y dieflen á cana


bio para Medina,i letra vifta, fin aguardar feria ? fi lleua-
riande interes mucho menos que licúan? no pueden no
confcffat la baxa que harian Por do fe conuenceran fin
.

do£lor,que quanto mas lleuan,es por la dilación La re- .

fülucion clara delta maraña, es que (como en la vendiciS


dezimos)quc el contado es regla para el fiado: anfi cnel
cambiar el interés licito á letra villa para tal lugar, es ni-
uel infalible, délo que por entonces fe puede con juílicia
iuteteflat cambiando pata aquel lugar:dado fe remitta á
Icys mefes la paga, 6 ala feria, y no fe ha de tener quenta
con la eftima que terna al tiempo del pagamento, fino a
la prefente de entrambas partes. Y efte ínteres á letra vi
ftá fe fabra fácilmente , aduirtiendo en las remUTiones q
de alia vienen, lo que fe pierde para aca.Porquc fi de alia
íe pierde, citara mas eftrecho que aca:y anfi fe conofccra
el citado de entrambas placas.

mC ^ T. XI. D 0 SE EESf'ElVELOVa S- .

ptiló,y fe rejfonde a algunas ohjeSiones.

VEDA Concluydo
cambios Te-
fer
cos, y puras vfuras, lo primero todos ,

los que fe hazen fingidamente para fue


ta del Reyno,ó para dcntro.Y fingidos
fe entiendén, ó quando la lib ranea real

atiente no va, ó quando va por folo cñ-


plimiento, fabiendo que no ay tal per-
fona
Rcfoluciondelopairado. ^5
fons.o que no pagiM. Y qiiando el cambiador le nom •
íf*í upe-
bracorrcrpondiente.eípecial fies fumcfmD.fadDr, final- ¡iolka pri-
nicriíC todas las vezes,quc el entiende fer todo el librar mo éammt
lición, auiendofe de venir .ala poítre a pagar aqiii. Ité Ion mus en om
leeos todoslo.s recambios, F.rimcrainentc,los que, fe ha- niacumbin
zen por no aucr fe pagado la letra, fin aucr .cólcntido en queficcn ut
ello la parte.Lo fcguodo,dado aya conícntido, fon tara- tninantur,
bien vfuratios,Porque,fegun diximos, no daría ningu,dc Etitu ecufi
rccho fuconíentimicnto, en ellos concie.rtos.dc rata per gnturrt cí
dida,por mo.uellos a confentirlo folamentcla.cxtrema
,
trahitesai
ncccifidadjcn que eilan.Itcm, todos losintercfles de in- cerras nun-
tcrcfl'es,como agora declaramos,quc llama la Icyvfuras dinas, feu
de vfutas.Que es como fumma 6 lima de peccadps,lniiS adaliuhca
.Clon y cübdicia dctcllable. cambia ce-
Todos los quaies Contratos ,
cftantambién de nue- ¡ebrare /?-
¡uo agora .con.-lcnnadosy declarados por vlütarioSi, por »inUiit.,ad
la Sede Apollolica'cii fu decretal, coneLlas palabras.Con i¡iie loca He
dennamos todos los cambios que nombran léeos que fe tc« nomie
hazen deila manera.Vnas vezes fingcn,que danácambio timtur, rcl
para alguna feria,raa3 no fe embian las letras, otras ya q ita mittun
fe embie,no fe cobran:fino biieltas fe pagan do el cabio tHr,wfrí«(
fe celebró.Lo tercero fin r.efcebir letras algunas de cam fáíío tcm-
bio.dan lii dinero y lo cobran ene! melmo pucbló.y an- pore, vnde
fi fe concertaron al ptin'cipio.y.cfta era fuiutenci5,y an proceferat

fi.fe entendían al prlucipiq.quc no aula cnla feria -yerda- inaimes re.

defamemcirefpou(il,.Hafta,aqui bien claramente fe vee, ferdtur,y¡.


quá palabra por palabraicftajlpcrctal
dize, lo que encíla de inferius,
obra efcrcuimos.aun cnla primeracdicion.Dizc luego.
De mas dcfto.cnlos mcfmos.cambios realesja las vezes
ya puefto por interes q fe Icsda , 6 fe les
difiere el plazo
pro.mctc.T odqs los quaies cótratos códé,oajnps,ydecla
ramos fer vfurarios. En qfto encierra todoefte capitulo
cntcro,paflado de recambios.
Gg Item
Refoíucion de !o paíííido,
Item no fon fubftacialcs,ni reales, todos los que fe ha
zende feria a feria, ambas ferias dentro de! me tino lugar,
como dcla de Mayo,ala dcOtfubre, ll fe dicrócó vétaja,
y no horro. Item ion fofpechofos muchos, cipccialraen-
tí.rodo.s !of que fe dáeu gradas, i mercaderes de Indias
pata alguna feria, do no tienen dinero, ni trato.
Demas dedos q fon Tecos y fingidos,ay otros , q cafo
fea reales y \'crdadcros,ron injuftos,eomo tratamos cftc
faméte enel difcurfo déla obra,ó por engaños y monipo
dios q fe hazé.oporintereíTes grades q íé pide, y fe lleua
Tres Tolas códiciones pedimos enlos cabios Squalquie
ra qualidad y codició fiicflen. La primeraq tnuieíTen fer,
y naturaleza de cábio,uo(blamétc nóbrcyopitcto,como
hóbre pintado, q no tiene mas de hóbre dcla figura yapa
recia.Quadocfta falta es Teco el cábio.La.z.lin engaño y
violccia,do tábien pocca otros. L 0 3 moderado y julio,
. .

eftocs,q el interes tea piadoTo, humano, no fubido,ó me


dido a lancceffidad del otro.Porq como diz^ todos los
Theologosipáfer vnacofabuena,cs menofter q nada,delo
q ella requiere,lc falte. And esnecci'tar¡o,para q iba el cá
bio licito, tSga todas tres Códiciones.Qiiaíqnieralc falte
lo vicia y corrópe.PoiTo qiial afñrman q de tres partes
,

que fchazcií,las dos fon il!icitos,viciqfos y reprouádos.


Ella nueftra d'otirina y reglas, (f fe 'coteja y cófierecólá
difl’olució q ay eilel trato, bi'é, veo, hade pareccreflrecha,

,
ó GÍcrupulofa,pero fi fe mide Co ía vcrd'ad y jivftieia,t£go
'
para m¡,vei‘ha ygualjy aun tdbicii li fe mira ymduíerte lo
q ya todos murmara.Ybié'fabemos quü verdadero es el
refrá.Quc’ lafintEcia y boz publica,fi£pre fe fucle fundar
en mucha vérdad.La injufticia.y agrauios q cniffta iiego-
ciaoi5'ay,‘f0ti¡'ya tá.graues nirfgupolós'ygnbuay ytiá.ty
'
ranOSjq toílosff8 ’éfpáti',ccimdillitídpablKa;ijrinc!¡ja.íiyio
yes lo'fufré.Y aiidá muchos en conió ldiygícfiaca
'.T- ilro-
6

Refolucíon de lo paílaclo. 5 0
tholicacnfus facros c5dUos,no lo remedia, aprouáclo,
reprouádo cftc negocio.Y nalcc cftc cfpáto al vulgo, de
tj ílcdo los cábiadores rcprchetlidos,i'crp6dé como lude

teípodcr^pecíbuas roípccho(l\s(c5viiene á labcr)comocs


tá vnluerfal eñe trato, 11 es tá raaIo,ycomo 11 es táillicito
ficdo ta. general, la ygíefia nolo prouec y remedia coden
nidolo.Mas áeftas cfcu!as friuolas,yamoftre cnlo qtoca
ala república,^ prudéteméte perraicia cftc genero do nc S-Tho.n.q
gocios.No cfta obligada á ,f)hibir todos los males, pues «t.ar/í.i.o
aüpios pmitc muchos, ni ácaftigat todos los vicios. Si c- f»-7z. c.i;
lia los caftigaílc tpdós{como di/c la ley) no ternia lugar

el juyzip diuino.Ycn no caftigatlO!,ymita al.mefmodios

q enU ley antigua q dio al pueblo Hebreo,!n3dacaftig.tr


muchos pcccados,c5 grades yacerbas pcnas,yottos qno
bra mayores, noquiercloshóbtcs, los caftigiic,nipoga Ja
mano encllo,fino icios dcx5,aq aqui,ó cnla otravidalos
caftigue porfi.Enel Lc.c.a+.ordcnó,q quié blasphaniaflc
íu fftó nóbrcqmurieíTe apedreado porcl!o,mas qnié mal
clixcllc íii mclma diuina perfona y magc£íad(dcli¿to mas
atrox, y cnorme)no quiere ¡o caftigue ac.a lo.s)nezes,ílno
caftigarlo el.Anfi 4i?e>el me lo pagará, dcxadmclo a mi,
yo me entedere .cocí. A efta forma de.xa muchos de d>po
íito la república, pataq fudiuina mageftad los caftigue. íu
rar falfo es grauilTimo dcliño, y íábiaméte el derecho lo
guarda,como¡cafo referuado ala jiifticia,y fcntecia 31 de
lo.Lafornicadó fimplces pepeado mortal,y torpcdadfea
y c5 todo, cóuino qla república lo diiriinúlafle,y petmi-'
tidlc por eui tai; otros mayores. Deftosv icios qlos princi
pes dexá fin pena.caftiga muchos layglcña,porri cicuc ib
bvc d aliniy cblciécia mayor authoridad.y potdl;,ad.Co
mo las vriiras,q la ley ciuil permite, y la ccdcfiafticavcda
y caftiga c3 fcucridad.Muchos rabien remite al fupremo
jacz,y alto tLíbunalde Chtifto,y alTacraméto dcIacófef
Gg'z fion,
Refolucion delopaíTado.
íion Porque la audiencia de mayor jurirdicion es la de
.

Dios cnel ciclo, y la dcl confcflbr cnla ticrra.Porquc nia


gunmal,ni aun penfamicnto que hazcmos,y tenemos fe
le abíconde a. Dios , y ninguno! tampoco fe le deuc abf-
conder alconfeflbr.Dlos lo- fabe fin cómunicar fe lo no-
fotros,eli vec y pcnctraconfu vifta los cora^oncSjdo* falé
todós(íegun dize efcuangelio) el confeflbr. los. ha de fa-
ber.. Porque de, palabra le hemos, de explicaren particu-
lar los que fueren grandcs,y cngcneral los. tñ menudos,
y quot¡dianos,quc no fe pueden fingularizar.Boluicndo
anueftro propoílto digo.quclos principes, puede, y por
ventura dcucnpcrmittic ellos, cambios, aunqdcurianpO
ner modcracion,y freno-enlos. intcccfles,,coma en Efpa
ña, fe comenpo a.hazerlos años pallados.. Sino, que es v-
na propriedadlconiun, pornueftros peccados cuellos fe
ñorcs,accrtar en ordenar y promulgar buenas leycs,yer
rar,no licndo:conflantes..enlo. que mandan,, ni fcueros,y
rigurofos enla cxccucion dello-.
Quanco, a lo que dizen del Sacro Concilio , como no
lo condcniiaiSino fucraeftafiinola refpuefta,,vnico. cien
do de los cábiado.rcs,y no tnuiera yo tanto, deíleo de fu
corrc£hió,y emmieada,al^ará cierto lamano.y pluma de
femeiatc matcria.P'or,que)ufto,es, las materias fublimes,
y fdb,etanas,quc fe ha de tener, enfummo: filecio, y fecrc
to,no fe-cfcriuan,ni toquen , eferiuiendo aníi.en lengua-
jc.comuny popuíariAuifo neccflario-,no íblo.-ennucllra
fagradatcligion,fuio.di£lamé caíi haturalen-. todas las ge
tes Barharas,Latinas,y Gríegas.tenercn.fu rcligió ocul-
t as.
y abfeo ndidas las. materias- p rincipalcs dcllaiq traten
y cnticndi.lblos fus. miniílros-', q principal y totalmente
le confagraron,y-dedicaron:a fneulto y noticia.. Ella re-
gla ligu¡croii.Partlio:S,y.Medos,Gitan0s,y,Frigios-,Afia-
nos,Vngaros,y Bbcm.os,Africanos,lndios,Cyta.s,y An-
thipo-
Refoluciondelopaflado» V fx
thipodas.no platicar , ni conferir en publico anee gente
popularlos Sacramentos,fubtü'ezas y, primores dclure-
¡igió,GIcm«ns Alcxádrino,dizc' de Pithagoras,. y Platón,
(que como IióbrCs fapi2tiíl.lmos yeraincntcs,dier6 leyes
a fu republica)quc lo que ellos'dcUas teniá pormyfterioj
lo eferiuieron eo tales retruécanos y equiuócaciones de
palabras,y obfeuridad de razBncs,qu'e no fe piidieflen en
tender fmdo£tor,éintcrpTCte.Y madaron, que no le ex-
puficíTen^fino a los principes, que aman de fer reyes , y á
los laccrdotcs,que oíFrefeian los facrifi'cios,. y feruian en
el templo.Y nueftro Dios ,
legua teíEifican los mas cele-
bres authores Hebrcos,y eoncllos detos nueftros ..Sant
Hilario, y Orígenes, quado dio la Icyenél.Montc Sinay,
inadó aMoyfes,qlos preceptos dclU promul'gaíle yprc
dicafle a todo el pucblo,mas los fccrctos, fubtilczas c in
tclligencías della,comuiun¡caflc folamente con lofuc, q
auia de quedar enfu lugar quando fe.muricflc.yicon. Aró
liunmo faccrdotc,y que aiili por fu orden, .y, fucceírió lo
fiipieíTen,. y cóñricílen los que cnel offieio y^dignidad lc,s
fucccdiclTen. Sabiendo ello fucle lee ta. cuydadofo- en ca
hablar,quando trato anfl en. eomun'i,q,uc;ya me pa-
llar, y
rezco cnclio. fupcrftidofo;.P'órqiic ala;verdad,no le puet
de dexar prcd¡cando,hablando^y eferiuiendo dé tratar .li
gun punto. Vnasvezes la prcdeftinacion délos, hombres,;
otras la'cmanaeió d'C las p’erfonas diüinas.. Porque como
dizólantHilario,l<a.rudeza:dclGsdtombres y fu condicio
nos'cópelic *haBlar,y tratarcofas,. que' querríamos abf-
códcrcó íilgcio.Y cierto la.obftinadaAuaricia 3 muchos
nos compdlc.a.que tr.atando de cambios! negocios ñac
to prophanos)toqucnios la intención, y cftilo de los cór
cilios.cofa tan facca y.diuina. .

Masbccucmcuce digo, q el concilio no trata defte ne-


gocio, porque no cóuicue,q cldetermina fu jufticia, ó in
Gg 3 .
jufticia-
Rcíoludon délo paíTado.
juílida.Eliio aucrlo tratado es atgumento y|^fcñal de no
fet dcccntc,que el lo ttatc.Lo.'priineto fabenios q el l'pi-
ritu Sanfto le aa'iftc,i'igc y goiíicrna„como cóCta 4cl pri-
mer vniacrfal,q vilo enci orbe.Do juntos los apoltoie.S'j
refpondiendo a eiei'tá qucftiqat, cielos Sauiaritaqps dÍ 2 ¿ ,

cfta fcatcncia. Parefeio, al fpiñtu SaiitrOjy a np/ottos ,(j


•os deuiamps raandar efto,yvanfi oslo mandamos. Do jq
-taron,como parece ambos parercere.s, el del Spiricu Sq
,

£lo y el fuyOjó por mejor dezir,mofti-a'Eon íct ficmpre v.


fto el de Dios, y clde fuygleliapunca en cosilio g-;ncral.
Y no Tolo le inCpiraioiq hade diginit y dctcrmiUftL-,nias
tanbien le guia y niueftra eij.lf)que le hálle cntrenictcr.
Aníi toda.s fus íéncencias ydccte£os,PQ qiialquicra negó
ció fehan de rcfecbircoii fumraa rcucrprida y díuoáp.
Y pues hada agora, Tiendo el mal tan antiguo, no icha eq
ttemetido en Tu aprouacion,6 condcnnacion,c3 eniden.
te indieio de no eonuenir,qne fe nieta.Que a cóueijir el
Spiritu Sanfto lo vuicra ya metido, De mas defto, la ver
dad cnefta materia es, que el trato es de Tuyo licito, fi bip
fediazc.y no íe comete injuftieia.Dc modo, que li la yglp
fia Te metiera encllo,efl:o Tolo aula de fer fu decreto, ydc
terminación. Porque yr, refpondiendo en particular a ca
da cafojfi es jufto,6 iniufto,no conuicnc ala facta oaage-
fbad.y authoridad de vn concilio. Lo vno,porquc íbnea-
fi infinítoSilo otro, muchos dellos dudofos,y el concilio

no' determina, fino lo cicrto,qiie de la cfcriptuta,6 dejas


ttadicioties apoftolicas.Taca y colUge,ó en. la ley natural
refplañdefcc. Anfi no couicne ,fe entremeta caefta filua
tan obfaura Lo \dtimo y tercero
. El bíHIo vniuerfal y
.

continuo dé la yglcfia afido dc.x^t fiempre lo que toca


a la jufticia y ley natural , lo Taquen dcTns principios de
,

philofophia y theologia,los Tactos thcologos. El conci-


lio determina folamente lo prineipai, qes auerignar jas
colas
q

Refolucion délo pallado. 5z


cofas y articulós pcrtcnefcicntcs a iiueftra fe calholica.y
a la refoimadon y coftiimbrcs, en comü de toda la Chri
ftiádad o de alguna parte principal delia, como de los ó-
bifpos.o rcligiofbSjlas demas particnlarcs dctcrminacio
nes,dcxa comunmétc,o para que el pontificc,quádo fue
re preguntado las de, o los doctores las enfeñen. Por lo
ciual nodeuen los cambiadores aguardar para cuitar fus
vfuraSjla prohibición del concilio. Que es querer lo que
queiia,y pedia a Abraham el rico auaricnto.Rcfiifcitaflc
el pobre Lazaro,qite eftaua ya defeanfando de fus traba-
jos, y afanes, para que amoneftaflé a fus hermanos, hizief
fea penitcncia.Mas prudcntcmerrterefpondio el Patriar
chaiLcy tienen alia, y prophetas, que les enfeñan lo que
han de hazer.Anfi fe refponde a ellos que dizcn, diganos
lo el concillo. Theologos y doílores tienen a quien oy-
gan,y obedezca,/ aun lumbre natural, corno dize el rey
r>auid,a qule ligan. Que ella Cola les miiell'ra en muchos
de fus negocios fu malicia é iniquidad. Si a ellos no oye,
yo feguro,que tampoco, oygan al concilio. Como el glo
tiofo padre reljjondib al otro.Sino oyen la ley, tan poco
oyran a Lazaro;dado refufcitc.
Efpecialméte,q(conTo vimos enel primer libro) lo lici-
to éillicito enefta negociac'ió nofe conofee en todo.slos
tratos en particuIar,t5to ponlagrada ercriptura,o porca
nones cccleliafticos.como por ley natural, yphilofophia,
y theulugia moral. En qpcopheta,.ni culgclifta feexpref
la fer nccelfaria enlos cabios diucrfidad dclugarcs,y qual
dellos es real, y qrral leco.Dela naturaleza del mcfmo ne
gocio,vifta fuquididad,y eflencia,qes trucq,le colligc eiü
dete,q para intercírar,dc vna mano a otra, en vn trato,
tanta ygitaldad pide culo q fe trueca(qne a fer la moneda
de diferente ley no fe piredc licitamente cctmbiar ) co-
,

rno reales por quartos,opcfos de minas,por dcrcpiilquc,


Q do-
íieroi'ucion de lo paíílKlo.
iSdoblones por efeudas, fino os que fe ajudí culi qiiau-
tidad.Como dando tantos quartos.qnc ygualc a los rea
Ics.En 1 q qualjiio puede aucr ganácia.Dole ligue, que al
menos ha de fer diferente la cllimaXa qnal, no puede a-
ucr común y y,niiierfal(epmo fe rcqaiprc)cn vn (o!o pue
hlomi aú cnlps muy cercanos. A cuya caula es mencllcr
feexcrcicen entre diiicrfos lugares . Y do efto falta , no
puede fer cambio real, fino menudo, 6 verdaderos prefta
nios,y auiendo intercs,feran reales vfuras.Todo clic dif-
cutfo faledc ley natural. A la qual,ficndo( corno enfeña-
mos)ala que primero el hombre de quantas.felc promul
gá y ponen, eftá,obligado, (i no quieren los cambiadores
fub)e¿larfc, no fe yó como obedefeeran có obra a la ley
pofitiiia,qualcs fon Jas pontificales, é Imperiales. V n argu
mentó hazecl cuangclirta fant luán bien cfficaz,q quien
no ama al ptoximo, tapoco ama á Dios Y dize dc-
.

^a manera.Si á fu próximo que ves, atrayédo de


fuyo mucho la villa, no á mas, como pue-
des arnar á Dios, que nunca lo viíle. An
íl digo, que quien no fe fubjcíla

ala ley natural, como o-


bcdeíccra, la De-
cretal.
Capitulo. 1 2. Do fe cótiene y explícala tíe
cretal , q nueftro Sanaiífimo Padre Pió V.Pótifice'
Romano promulgó agora lobrc los cabios.

M .AS a tknpo efi.tmos de probar,/!


que U Sede ^poftolica les determine lo que deuenha^er
tetr,esvcrdaderoy effica'^,ovünoy tibio .
eflefii áe/feo que tienen, de

"Pues ya nue/lro Sartñi/limo


, y eui'

Padre Pió quinto, ha eflahlefeidoy promulgado ,


vna Decretal J'ohre
los cambios. DO de verbo ad verbum ordena, mand¡a,ietermma, quan-
to enefia obr.zenfeñamos.
^¡Lo primero, como en la primera edición dixe ,
que/} la Tglc/la de-
¡lo trata[fc,no aiiia de reprobar generalmente el arte,fino el mal que en
ella fccomeítc..Jt./i encjla decretal lo ha'ge, que no condenna del todo el

offic¡o,nifu vfo,fino lo. males que en el fe extrcitan..Anfi en las prime-


ras palabras, lo llama vfo licito, aunque muchas vetees viciado y corra
pto,coii la deraafiuda ciédicli!. c ufo thenor y fenteneia ala letra inter-
pretada en.nuíjirolengur.gc es efia que fe figueuon auifo, quelo qtieva
deletra mcuuia,cs nurfira breuepjofay comento,

I O OBISPO, SIERVO
de los íicruos de Dios ,
ad pcrpetiiam
rey memoriam Lo que . fcgiin niicílro
officio paftoral con diligencia cuyda-
nioSjCs no diferir- alas ouejas ff iiiicltro
remedios oportunos, para la
feiior,ios
filad de lüs almas.Por lo qual oyendo
dczir,que el vfo licito délos cambios(qiic la neceflidad y
vtilidad publica inttoduxo ) muchas vezes por cóbdicia
de ganada ¡Ilicita, de tal manera fe dcprana,y corrompe,
que fo titulo de cambio, muclios exeteitá la maldad vfu
raria )uzgamos fer muy conucnible refpondcr con cita
,

decrctal(quc fíempre ba de durar)a!as preguntas y peti-


ciones, que fobre eftos negocios de caihbios,poco ha fe
H h nos
Decretal fobre los cambios.
nos pcopnlicron.Pai-a que ni alos engañadores, fu enga-
ño les ayude,nialos fimplcs fuign-Drácia los pierda. Que
afli exercitamos.e,l officio paftoral , eftudiando
y procu-
rando.con toda diligcnciaefcapar por rodas las vías pofli
bles del peligro del infierno , el ganado que a cargo te-
nemos.
Ccrcadefte texto, es de faber ,
QiK entre los ofíicios
principales déla Sede ApoíloUca ,
vito es 1er macftro de
la yglefia catliolica,para cníeñallc el camino de fu falud,
con toda doctrina Catholica, verdadera y ncceflaria pa
-

ra confeguilla;
Elle magifterio le dio Chrifto a Cmt Pedro y a fus fue
cedores : conftituyendolo paftor vniuerfal de fus fieles.
Cuyo pallo principal es verdad y ley. Verdad que conoz
ame y fígadey que obedczca.Y todo enfin es verdad,
ca,

y es judo lo fea.Porque la vcrdad es el manjar del alma.


Sino que entre las verdadcs,vnas fon praílicas , que fon
las leyes qucdeucmosguardar'.otras efpcculatiuas , qne
fonlosarticulos,quc hemos de creer.Mas porque a nue-
ílra.fcguridad.y aun dignidad , no conuienc que ettribe-.
mosen fcicncia, ni en ingenio dcl hombre, que es fum-
ino Pontifice,fiuo(como,dize fant Pablo )cn Dios, elle
m.igiílerioi’ontifical, es enel Papa cofa.fobrcnatural co
mo también lo es fu authoridad , no, dada por los hom-
bres, fino reícebida immediatamente de Dios.El qual no
fe funda eu.Ia.prudecia ni faber humano. Aunquees muy
jufto fea-docliírmio en. ellas letras, mayorraontetheolo-
galcs,lino en la aillílencia del Spñ fan¿to,q le da a enten
der fin falentia ninguna, todas las verdades ncccflarias a
nueftta falud;
Ella doctrina es certifiima y antiquiffima,fobre la qual
principales varones han traciado dodiirunamcnte gran-
des, cofas.Tienc firmiirunos fundamentos, mas tales qne
Decretal fobre los cambios.
no conuicHC defcubrillos cneíVc lugar, fino riiponellos.
V na fola razón bailara a manifoilar.-quan verdad es. Có-
uieue a r3bcr,quc dcfde la muerte de los A,poftoles,ficm
prc los lides cnqualquicr parte dcl mundo viuicHcn, Irá
acudido con fus dubdas tocantes ala ley, y ala fe por dc-
clar.acion y cnfcñanij'a ala fede Apoílolica.Segun parcice
euuictc por los libros, and canónicos como teglares ef-
criptos en diuerlas hedades y reynos dcl orbe. Do vemos
que en todos los figlos,quedefde el fallcícimiento délos
apollóles aca han pairado, fiempte los Chriftianos, aníi
fimpics como doéios (ello es) todos lo sObifpos , todo
el clero, y el pueblo'.han ydo al Papa proponiéndole las
dubdas y queílioues mas gtaues , concernientes anuc-
ftta religión, fupplicandolc con humildad, les enfeñafle,

y detetminaíTe lo que en aquella materia auian de tener,


o creer, o hazci-.y el les ha rel'pondrdo de palabra , o por
eferipto ficmprc Lr verdad. Y como a tal, perpetuamente
la yglefiaCatholica ha rcfccbido fas refpueílas y deter-
minaciones, quietándole, y foíTcgando fe con ellas.
Porque dado fean rcpiieftas de hombres , fon lo vno
infpiradas por Dios, y dichas por boca de hombrc,quc el
nos dcxo,y pone en fu lugar, y a quien nos manda que
,

en (cme)antes caulas acudamos , como a coiunna inex-


pugnable déla verdad para í'aberla.
Por las qu.ilcs razones ella Dios ( hablando a nueftro
modojobligado a tener fiempte de fu mano al hombre,
que en fu lugar nos prefide para que /amas en lo que
,

nos muellra, hierre y noíotros quedamos obligados a


,

a tener y obedefeer fus cllatutos y decretos como precc


ptosdiuinos.
Ellas cartas rcfponiiiiasde Su Sauílidad( porque ene-
llas fe cótiene fu parefcer)qcn latín, fe dizcdciceto,fc lia
man epiftolas decretales. Aníl q decretal es vna cpillo-
Hh a la Pon-
Decretal fobre los cambios.
ía Pontifical que contiene la diffinicion, y determiiiació
déla Sede Apoftolica,con que refpondc alo que,o todos
o algunos fieles le preguntan como a paftor y doílor ge
neral fuyo.Siguicndo pues efte vfoncceírario,y coftübrc
antiquilTima de todos los catholicos, algunos tratantes
offrcfcieron aura poco, algunas dubdas que tenían cne-
fta materia de cambios al Papa , fuplicando les determi-
nallc encllos lo licito e illicito. Y eño es lo que el texto
dize. Acorde refponder eiiefta decretal alas preguntas q
fe mcpufierou pocolia cerca délos cambios. De todo lo
qual fe ligúe quá verdadero es todo lo cnella determina
do, y quá neceflario obedeícer todo lo q enella fe máda.
Por lo qualprimeramentecódenamos to
nombra fecos ..Queje
dos los cambios, que
V
hazen defta manera. ñas vezes finge que
da a cabio paraalguna feria, a do quie refei
mas no íc embia.
be el dínero,da fus letras ,
Elle es el primero que coudéiiaraos enel capitulo fcg
timo, y oftauo-
Otras vezes,ya que íé embian,fe bueluen,,
fin cobral!as,y fe cobran enel mifmo lugar,

que el cambio fe celebro..


Elle es el fegundo embulle, que abominamos Efpe- .

cialmentejComo alli aduertimo.s,y la decretal da a cuten


der, quando el embialla fue vna pura ccrimonia.Efto fe
Uaze las mas de las vezes que fe cabía a caualkros , y fe
ñorcs.Qrm dá fus letras vnas vezes fingicdo el nóbre dcl
r,efponral( porque no tienen ninguno real ni verdadero)
otras a.fuúncfnio faélor. dcl cambiador, p a quien el feña
.

Decretal fobrc los cambios^


Ja, y quicrc.Las quales fe buclucn como fe fueron, fin ci
brarfe.Tambicn quando daña cambio a muchos merca
deres, que no tienen hazicnda en ferias, ni pretenden en
tomar el dinero, mas dehazer tiempo, halda que alias co-
bren, o venga laflota.Porque también las letras deftos,
le vienen a pagar aqui.Aqui entran júntamete todos los
cambios, que fe hazen con las letras cnel viento, entre el
cambiador, y fu agcntc,vnas vezes con licécia del que fa
co, otras fm ella . Lo qual también fe condenna en otro
parrapho mas abaso . Porque fiemprc fe vienen a pagar
cnel melmo lugar do fe cfcriuicron, o en otro cercano,
no do fe libraua.La razón en que fe funda ella Decretal
eftenfimentc fe explicó arriba. Y alo que podría alguno
dczir, porque he de perder yo por fcrelotto ruyníOquc
podre ganar en cafo falte la pagalAlli aduertimos, q ha-
zla mucho al cafo,para intcrelTar algo,en cafo la letra no
fe cumplielVe.fi labia, o fofpechauide vehemétiel cábia-
dor,al principio, que no fe auiá de cumplir acalla las qui-
tancas.O ü creyó de cierto, que fe cobrarian.Que a faber
la falta, no puede intcrelTar cofa, por ninguno deftos co-
lotes, quanto mas el meímo interes del cambio Mas
. fi-'

no lo Tupo, podra pretender no el interes del cambio q


,

hizo(pues realmente no es cambio, cobrádofe cnel mef-


mo lBgar)fmo,ola pena concertada éntrelos dos,oel da
ño que incurrio,de auelle faltado De lo qual abaxo ha-
.

blarcmos,declarando como permitte ella decretal, fe a-


ya cftc intercs,y con que condiciones es licito Aunque .

cnello fe me ófrefee de nucuo aduertir Qtpc también (I.

quién tomo a cambio, fabia que no fe cuniplirian fus Ic-


tras,qucda obligado alos daños, mas li libro en perfona
que fticlc pagar fus ccdulas(de arte que como quien dio
trató el negocio con buena fec, también quien releibio,
libro creyendo cúpliria fu fator) a muy menos ella obli-
Hh 3 gado
22 ilo,fiporíuyndad,y tito dcl refpofal, o por aufcncla *
muerte no (c cQplicíl’cn. eneílos cargos, q fe incurre
indircttc.mucho relicua o agrama la buena, o mala fé &
intéció.Lo quaf no haze etilos otros, que direüamcte fe
iiicurrü.Como fi vedo a mas dcl jutto pcio.creyédo, o q
es el julio, o q dado readcmafiado,lo puedo licuar, deuo
rctlituyr en (abiédo la verdad. Mas cnefte c5bio,qvamos
dcllindádo, fi me fio c5 razó de vn tercero, q pagara,co-
mo otras vezes ha hecho, é izquierdea, por vetura noide-
uo uada.Parcfcc qnole loy yo tato caula en (émcjátcifat
ta del nocurncto,quáro el faiSor q falro.Incóuinictes, y
ricfgos fon,q no fe puede del todo elcuíár,ni impedir, ini.
menos puenir.Boluiédo ala decretal, códena el cobrarla
quitiejapor entero cnel incfmo lugar do fe dio el dinero
por no auerfe pagado,do fe remitió. En cuya •re,pbacion
-uo pocas palabras gallamos en los capítulos ya-citados.
Lo tercero lin refcebir letras algunas da
fudinero, y lo cobran enel mermo pueblo
qlodicró.Y añil fe concertaro al principio
y ella era fu intéció,y afsi le eutédian Qu^,.

ni aula en la feria verdadera mete refpólal.


Elle cabio feco,no creo es raro,aunq mucha cóñaija p.a-
refee dallos íTii Ictra.Porqno dexá d hazer fuclcriptura,q
las letras, q la decretal dizc,q no
dá,fon letras S cabio,
fe

y puedefe y hazcfclo q la. dos maneras. Lo pri


ley dizc,d
mero dexádo el¡iitcres,q fe hadeaueren coniufo,cóccr
tádo,q fe pague como vinieren los cabios de tal parte, a
tal ticpo.Lo légüdo, tallando luego vn tanto.dos o qua-
tro por ciSto, negocio todo ala clara vfurario.i
.Semejarite aello es Qnado ío titulo de
.

cambio,© depofito,o otro nombre , fe dan,


y refcihé los dineros, para q^ue en el mefmo
lugar fe btieíuan con algún ínteres.
Bié dize,fcmejátc a cftocs.Port] es ti femejitc que es lo
mcfmo,fo]o difiere en las palabras(couieiiea faber) q fe
haze dcbaxod otros muchos titulos.como S preftamo,
de pofito.So titulo de cabio fe haze todas las vezes q fe
cábia de feria a feria, ambas detro de vn nicfmo pueblo,
como dclaferia de raayo,ala de odubre de Medina. Los
quales cabios fon muy cótinuos có fer fccosy vliuarios.
Potq enfin todas las vezes qfe paga el cabio cnel mcfmo
lugar do fe refcibio.es cabio feco.Aun quádo fe remitte
las letras a otro pueblo,fi allanofe cobrá,fiiio q cnel pri
mero fe paga, lo códéna có razó por fcco y vfurario,quá
to mas, quádo defde cl principio fe cócertaró de boluc-
llo enel raefmo pueblo. Como fe hazeeneftos cabios de
feria a feria, ambas enel meímo lugar.Hazefc tábien cfto
focolor de cópaiiia,dádo vno aotro fu dincto,para q tra
te có el,có q cada tatos mefes le acuda có algü interés,
fin exponer el principal a ricfgo. Cofa quc,dado fea algo
raro entre nolbiros, entre Eftrangeros, como Italianos,
Flamencos.es continuo Danporcfcufa que los otros
.

releibé buena obra, y gana fu vida có la hazienda,o dine-


ro, q Ies entregá. Mas defta injufticia ya hablamoscsel.z.
y.5. libro. De rodas efias determinaciones pótificales, no
digo lasrazones yfúdamétos,q feria repetir todala obra.
Porq códenádo ellos mefmos cótraros arriba, nocomo
Pótifices,ni principes.q rnádá.y drcrm¡ná,finocomo ma
eftros q cnfci)an,fue neccflaiio diellemos razó délo q a-
pronauamos,o códcnauamos.Ycomo nucílrasrclolucio
nes fon las racimas, q las della dccrctal.Las razóes y fiiii
damétosde nucílras cóclufiones fon también do cllribí
los decretos de cllalcy,y anfi no es menellcrrcpctillas.

De mas derto en los mefmos cabios Rea


les, alas vezes diffieren el plazo ya puedo
por ínteres que fe Ies da, o leles promete.
Decretal fobre los cambios.
Todos los quales cócratos declaramos fer
vfurariosry prohibimos con todo rigor en
adelante no le hagan.
Efto abraca dos vicios.EI primero quádo por mayoi-
ínteres cambió defdc el principio a mayores plazos.Co-
mo ll ala feria immcdiata,o a qnatro mefes corre a tres,

llenar ala mediata, o a ocho mcíbs,a fcys.Fd fcgtmdo,quá


do hecho vna vez el cambio para tal feria o a vn cierto
,

ticmpo.porniiciio otro ínteres, fe prolonga fin cobrar,


el primero a otra feria, o a mas tiépo.Y ello propriamen
te fe condemia cnefte parrapho.Pucs dizc que por nne-
,

uo Ínteres fe alarga el plazo ya puerto. Do pardee no ha


bla del primer abnfo.Do defde el principio fe da por ma
yor plazo, mayoi interés. Sino quando ya el puerto vna
vez fe prolonga. Lo qual fuccede de dos maneras,o con-
certándolo aüi al principio Pagareys a tal plazo, y fino
.

correrá por vos, con tanro mas de interes por tato mas
tiempo harta que p gueys.Enlo qual fe encierran todos
aquellos abufos y males de recambios , que e.vplicamos
enel c. pitillo decimo.Quando el cambiador anda embiá
do, y refeibiendo la letra del otro, con nucuos intercíTcs.
Porq en todos ellos, por nueuo Ínteres fe dilata la paga,
aunq.ilas vezesfe eocerto al principiode darle eftenueuo
interes cada tatos mefes, que el cabio no fe pagairc,mas
no por efto dexa de fer nueuo cada vez q fe aiiadc, y pro
hibidoeneftc parrapho.
La fegunda manera cs,quádo no pagándole al tiépo a
pIazado,fec6ciertati de nueuo las partes, o fus faftores,
recábiefe por vos a tal lugar.Y pues el texto dize,q fe vfa
cfte embufte en los cabios reales, y lo condena c5 los de;
mas íecos arriba explicados porvfurario,entcder5,q puc
de fer
A

Decretal fobre los cambios


de fer c3b¡o real, y auer cncl vfura Y aníi es q todas las
.

uoücs q fe lleua mas iateres del cj fe llenara a letra vifta,


por razó de dar mayores plazos es vfura por mucho q
,

fea cabio real. V.g.dar aquí para F!adres,cabio real es co


brádo fe alla.Mas (i a letra vifta ama de iiitcreffar cinco
porciéto, y porq lo di a tres o quatro riieícs, licuó fíete,
y pordefpues efperar otra feria otros tres cabio real es
,

enfin fi alia meló pagatmas mezclofe al cambio tanto de


vfura, quanto lleue mas intereífe al principio, o al medio
del contrato, por dar mas tiempo, o mas cfperas.
Y fi bien aduierten,hallará, que cneftas pocas palabras
encierra enfí cfta ley, rodo lo que cnefta obra con tantas
hemos tratadoiy condenna.y rcprucua, codo lo que he-
mos reprouado aníi dccan.bios,como de recambios En
cftas tres efpecies,y modos de fecos,íé encierran formal
mente, qttantos noforros hemos relatado, mas no conui
no al eftilo con que fe haze vna ley Pontifical, hablar en
particular de cada vno. Noforros aplicamos en lo paita-
do a cada qual dcllos,las palabras defta decretal. Con lo
qiial quien no fe quiíiere hazer Tordo, o cicgo,cerna baftá
te lumbre. Do es de confiderar, que dos prartes principa-
les tiene ella decretal.La primera llega halla aquí, la ícgñ
da es la figuientc.La primera es de ley natural. La fegun-
da de derecho pofitiuo(cfto es)qucIo que la primera c5
déna,cs también contra ley natural, y fin q el Papa lo có
déne.efta ya reprouado por Dios y por la naturaleza. Lo
qual de quanta fuerza lea,ciiel primer libro fe explico. Y
cfto mefmo es también lo que fiempre los doctores con
dennaron ,y lo que nofotros antes que fe hizieCle ella de
cretal,condcnnamos figuiendo la ley diuina y natural.
cuya caufj cócluye muy bien el texto ella parte con cftas
palabtas.Todos los quaíes contratos declaramos fer v-
iurarios.Como fi dixera, todo cfto de fiiyo es ilhcito y ,

Hh 5 encllo
Decretal fobre los cambios
cuello, no hego mas que dezilie, y manifeftar al pueblo,
que todo es vfura.y porconñguiente malo Do fe figuc
.

no íolo peccar é incutfic rcílitucion, todos los que en a-


delantelleuaten los iiiterefles aquí infamados, fino tam-
bién los que antes de agora los han licuado Porque no
.

podían mas lleuarlos,quc pueden agora.Lo vno porque


hazer ellos cambios fccos,o reales mas vfurarios es de
.

fuyo illicito. Antes aunque ningún principe Ecclefiaftico


ni fcglarlo detetmin:e,y por configuientc vedado. Lo o-
tro,porquc fe fabia,y entendía antes de agora fer malo.
Y lo vno,ylo otro obliga a bolucrlo mal llcuado.Porlo
qual no cumple vno con abftenerfe ya de tal ganancia,
es menefter bueliia a fu dueño,lo que en femejantes ca-
bios vuo,por fer mal anido.
De todos ellos cambios que aquí declara y condenna
por fecos el Papa,facaran vna regla general. Que todas
las vezes que el dinero fe cobra enci mcfmo lugar , que
fe dio, es c.ambio fcco.Porque en todos ellos modos que
reIat3,pone ello, que fe cobrado fe defemboli'o Y efto.

mefmo da por razón y caufa de fer vlurario.Mas pregun


tara algunolPorque es vfura cobrar el cambio cnel mef
mo lugar,ficndo ufura prellar,no cambiar.Refpondo , q
todas las vezes que affi fe cobra, es el cambio realmente
prellamo, do fi algo fe interefla, claramente es vfura , pe-
ro 11 fe vuleíTc cambiado horro, tanto por tan to,no feria
illicito cobrallo cnel raefnio pueblo. Como no es prohi
bido preftar fin Interes , y cobrar el preftamo en la nief-
ma cara,quanto mas en la mefma ciudad.,
Y fi todo cambio fcco(quc es otra regía vniuerfal de
todos ios do£tores)la qual tambicn fe colligc delta mef-
ma dccreta!)es vfura , figuc fe otro documento no me-
nos eoraun Que no puede licuar interés de cambio,
.

tjulé cobra la póliza cnel lugar que celebro el cambio..

Demas.
Decretal fobre los cambios
Demas defto ,
cnefta decretal la Sede Apoftolica ha-
bla de todos los cambios cncomuti.Nodiftingue
los de
fuera del reyno de los para dentro Como vemos que .
,

en toda ella ni mas apruca los v-


ni vocablo, reyno, ay ,

nos que los otros.Dc todos trata vniuerfalmcnte Y en .

todos condenna los fccos y vfurarios reales, y apprueua


los ju tos.

Y para quitar con el fauor dinino todas


las occafiones de peccar, y los engaños dé-
los vfurerosjcftablefcemos que de aquí ade
lante,nadie fe atreua a concertar al princi-
pio , o defpues que le den algún cierto ín-
teres, aun en cafo que le falte la paga.
Aquí comien9a la fegunda parte principal déla decre-
tal,que cafi toda es de derecho pofitiuo.y tiene tres pro
poficioncs o eftatutos juftos cierto y ncceflarios , tales
que quien los guardare, ahorrara en íus cambios de mil
efcrupulos.
Enella primera fe veda no fe concierte al principio,ni
defpues, Ínteres dcterminado(yentiendcfc otro diftinflo
del primer cabio real que entonces fe celebra)ni por vía
de recambio, ni de lucro ceffantc , ni danno emergente,
ni encafo,aunquc no fe le cumplan las letras.
Enefta claufula fe prohíben todas las diligencias dc-
mafiadas.o por me¡or hablar fe refrena la gran cobdicia
de algunos cambiadores, que quieren de tal manera ga- ,

nar con dinero folo en dinero,qno le ceíre,y pare áfru


ftificar ningú tiSpo.ni mcs,nidia.Y atacó tatas códicio-
nes fu dedo, que mas parefee tcftamcnto,y vltima voluta
tad, do fe fuele diíponct , y prouccr a todo lo que pue-
Hh d de fue
Decretal fobre los cambios
de fucceder, que no contrato entre vinos. Según tabien
eftos ponen adiciones, y fiempre a pronecho fiiyo.Cóuie
ne a fabcr que fe hara.íi fu refponfal eftuuiere aufente, o
fiprefente dilatare el pagamento a otra feriafo fi del to-
do no pagarc,con otras a elle tono, o de lucro cédante,
y particular,y principalmente de daño emergente, que a
la continua lloran,d¡ziendo que auian de hazer có aque-
lla moneda ciertas pagas , y que coxqueara fu crédito íi
falta . En las quales declaraciones ( como ellos dizcn )
aunque mas propriamente exa£liones,no prudcncia,y fa
gacidad,fino aftuciay cobdicia, fiempre procuran de fa-
lir con algún nueuo interes.Defta mancra,G eftuuiere au
fentc el tuyo,que el mió la pueda rccambiar,o fi diferic-
rc la paga,por cada dos mefes vn tanto,trcs por ciento,
y anfi délos de mas.De todos los quales ya trate exten-
famente los licitos,é ilIicitos,al menos de ley natural.V
fobre todo, que hazer con las letras del otro recambios,
é los intercífes dcllos era de fuyo raaliífimo, ora eftc au
fente el fador,ora differiede la paga Y fi concertar no
.

fe puede el recambio al principio,mcnos fe podra recaní


biar fin concertado primero . Siendo mayor injufticia el
recambio no confentido por la parte.
Todos eftos males , y otros no menores fe cercenan
poreftaley Pontifical Porque viendo el cambiador no
.

poder airegurar,ni concertar Ínteres al principio , ni dc-


fpues,dada no fe cumpla la póliza, mirara con quie truc
ca fu dinero, y dallo ha a quien conofee pagara.Scran fus
cambios breues y Reales. Excufara todas ellas marañas,
en que voluntariamente entra,, fabiendo que ha de intc-
rcflar,ora fe pague hicgo,o fe dexe de pagit
En las demas condiciones., lo primero ella Decretal
no prohíbe ponerfe alguna pena raodcradilTima.Forquc
por clic nombre intcrcs,fe entiende la ganancia adquiri-
da.
Decretal fobre lüs cambios
da, mediante el principal:/ lapena jamas entre gentes Ce
llamo Ínteres:/ las leyes proliibitiiias y penales ( fegun
ílentenlos juriftas)no fe han de ellendcr , fino eftrechar.
A cuyacaufano prohibiendo aqui fino el Ínteres , no fe
entiende prohibir la pcna.De mas decfto,eftas penas mo
dcradiffimas(que affirmamos fer licitas )no fe acoftum-
bran,ni eftan en vfo,y la Sede Apoflolica, cierto vedo a-
qui lo que fe fuclc hazcr,no madrugo a prohibir, lo que
no fe hazia.
Cerca del Ínteres que fe pretende, alas vezes por el ti-
tulo de Lucro ceñante, o daño emergentc,ab£blutamen-
tc fe prohíbe aqui,no fe tañe nada por el antes que fuc-
ceda.Pues manda generalmente no concierten las par-
tes algún cierto interes otro diftindo del cambio en e-
uento ninguno aunque fea no pagándole las letras. Por-
que feria ocafion y color para algunas vibras. Dado que
defpues verdaderamente no vuiefle ceñado lucro', ni in-
currido daño. Y laintencion defu Santlidad cnefte par-
tapho{como lamefma ley cxplica)es ptohibir,nolo que
es peccado,fino occafion de pcccado,/ de engaño.De ar
re que dado fea juño fatisfazer lo vno y lo otro , no pa-
gandofe las letras(com.o poco ha declaramos') quiere el
Papa fe dexc el quanto por difcidir y tañar al cuento , y
effcíl;o(efto cs)quc fe pague,fi realmente defpues fucce-
diere.Como fi dexo en effeflo de ganar, o fi incurrió da-
ño de no cobrar. Que niuchasvczcs no aula de cierto ca
que ganar dado cobrara,ni tampoco pierde, dado tio co
brc.Efto mefmo es lo feguro y cierto de icy'natural,qiie
no fe fatisfaga lucro,ni daño, fino quando por mi caufa
realmente ceño , o fe padefclo Y pues no !c dcuc fino
.

quando verdaderamente fe incurre, con razón fe veda el


tanarfc,ha(Va que íc incurra. Lo contrario es mucho ma
drugar.Mas defpues de fuccedido c! nocuinento,lo. vno
Hh 7 fC».
Decretal fobre los cambios
eíla obligado quié fue caufa apagallo(obligacion de ley
natural )de que no le exime fu Sandidad ni aun podría
,

jullamcnte eximirle. Lo otro puedcfe,y dcuefe muy bien


taflar el quanto ha de pagar Y fi la decretal dize no Ce
.
,

concierte cierto inreres,ni al principio, ni dcfpucs,aquc-


fte dcfpues fe entiende, entre el principio dcl cambio y ,

antes que el daño fucceda.Como fi ayer fe cambio, man


da.no fe concierte oy ni maiiana,y and dcl mas tiempo,
harta que el cuento lo pida. Y fue necertario añadir, ni dc-
fpues.Por cuitar la malicia,que luego en fraude déla ley
penfarian de aflegurarfe en dos contratos ya que en v-
,

no no podían , haziendo el fegundo eftando celebrado


ya el cambio.

Ni nadie tampoco fe atreuaa exerci-


tar los cambios Reales, quando fe hizieren
para ferias de otra manera,que para las pri
meras ferias. quandofe remitcieren alu
Y
gar fuera de feria, guarde íé en los plazos el
vfo y cofttibre eícebido del lugar, defecha
i

do del todo aquel abufo de cambiar a feria


intercalada, ala fegunda o ter ceraro a fegun
dos piazos.Tegafe refpeélo cnel dar de los
plazos ala diftancia del íugar,do fe remitté.
Porque feñalandofe mayores deloque la di
ftancia pide , no fe de occafion de vfurar.
Quien
Decretal fobre los cambios^
Quienquiera que quebratare efta nueílrá
ley lepa, que incurre en
las penas que los ía

cros Cánones ponen a los vfureros.


Eftc es el fegundo precepto , o eftatuto defta fegun
da parte, do manda el Papa,fcan los plazos cortos.En lo
qual ataja y cercena fu Santidad grandes males de rc-
cambios,y muy coftofas vfuras.Quc no fe podían impe-
dir con otro medio Porque dczille a vno deftos nego-
.

ciantes de a cambio por mucho tiempo, y gane como It


lo dieraacorto,es lenguaje afperilTimo, y muy barbare,
a fus orejas, dado fea vcrdadctiifirao Porque como vi-
.

mos,no fe podía en confciencia intereílar mas cambian


do a feria mediata,queimmediata,ni a largos plazos,que
a letra vida Y creo no ay perfona que lo guarde Si
. .

no que quanto mas tiempo entiende auerfe de detener


lu dinero,tanto mas pretende intereílar.
A CLiyacaufaes accrtadUfimo medio para cairparc-
ftas vfuras,cegar la fucutc,do maiiau que es los largos
,

plazos.Porq teniendo facultad de cabiat de efta manera,


añil fe puede humanamente cfperar emmknda do eftas
vfuras,como fe ha puedo cnel vender al fiado. Y fon tan
vno cambiar a mucho tiempo,y fiar a largos términos,
que como fe ha proucydo enel cambio fean cortos los
,

plazos,creo fe proueeraprcdo,que nivendiendo fean lar


gos,porq aúlles la dilacio, occafió devfurarenla veta co
mo cnel cabio. Y quitar los plazos largos , fera quitarla
caufa, y pcccadoY porq fe libravnasvezes a ferias, otras a
algunos lugares, en ambos cafos ,puec . Quádo a feria,'
manda fea la primcra,no ala mediata , fino ala próxima.
Y primero fe dize,no folamente la que ptimero fe hade
cclcb.uat,concertado ya el cambio, fino, laque defpues de
llaga-
Decretal fobre los cambios
llegadas alia las ktras.Cofa facililTinia de faber, fegim el
cúrfo y cii’cunftancias prefentes de correo ycamino.Si fe
da en Scuilla para Enuers por mayo,y alia la feria es por
fantIuan:no es ella la primera , relpcclo deíVe cambio.
Porque antes que alia llegue la quitanda, o fe aura ya def
hecho, o yra alcabo.Y la Decretal, como conlla,manda
que fe haga para q U ella aun por celebrar, quando lle-
guen las lctras,con tal que enel embiallas no aya enga-
,

ño ni dilación de propofito Ni tampoco fe entiende tá


.

puntualmente, que íi no fe fabe de cierto, llegara alia hol


gadamentc,y aun algunos dias antes aya clcrupulo en
,

darfe ala fcria,que fe liara delpues de llegadas las letras.


Solo fe veda cambiar a feria intercalada.Que es la fegun
da,que fe liara delpues de llegadas,o alómenos dcfpucs
que pudieran llegar . De manera que quaiito es de parte
del tiempo, pudieran yr y cumplir ít; en la precedente.
De arte q efta ya prohibido el cábiar a ferias mediatas.
Quando a lugar do no ay feria , querria fienipre fe li-
braüe a letra villa. Que es tan feguro en los cambios, co
mo el vender de contado en las mercaderias. Y como el
fiado en aquel genero de negocios, es fienipre venta fo-
íjiechofa y cíe mala opinión , aiili el dar a cambio a mas
tiempo délo que la diítancia del lugar pide, con algunos
dias,o fcmanas(no es mciieftorencfto fer matlieinaticos
ñnophilofophos morales )
que firuan fiquicra para jun-
tas commodamentc los dineros.Mas enfin la ley Ponti-
facultad fe guarde cnefto la coílumbre ya intro-
fical, da
duzida,y fe cambie alos plazos que fe havfado halla ago
ra cambiar. Verdad es que dado fe de a muy mayores
no fe pucdc(fcgUH ley natural)que no fe puede derogar)
intercíTar, mas que a letra vifta .Regla general délos
c3bios.De arte q dado fe cable a feria immediata , como
in3da,no£é fuífre licuar mas ínteres q licuarla a letravifta
. o por
Decretal fobre los cambios.
o por ladilació dcla fcria.que fe fofpechajO por loi tres
mofes, que fegiin curfo común han de pallar. If para que
l’c guardallc efto,que es de ley natural, ordeno fu Sandli-

dad,fc cambie a cortos plazos.Mas en los meímos cor-


tos plazos, fe ha de guardar la meíina regla natural , q íc
interefle folo quáto fe pudiera intercíTar a letra vifta, co-
mo eiifeñamos claramente en todo lo palTado , particu-
larmente cnel capitulo décimo.
De arte que íl de Bruffclas a Seuilla fe ha dado algu-
,

nas vezes vn mes o dos defpucsde llegada lapolÍ9a,riorc


pone cuello entredicho Aunque luego tornaadezir.fc
.

procure de cambiar ala continua.! letra vifta, por quitar


occaíioues de vfurat.Que cierto lo fon muy grade eftos
largos plazos.La fubftancia defte patrapho legal, cófiíic
en que a feria fe cambie ala primera,con la cxpoficlon q
dimosmias quando fe librare a lugares no ferias, íé téga,
o pueda tener el vfo antiguo.Mas es muy de aduertir , q
en prohibir.efto,y enlo reftáte déla decretal comien(ja a
vfar,y cxercitar el Sumo Pótifice propriaméte fu autho-
rldad y potcftad,quc es hazer leyes ccclefiafticas,do vede
lo que alias defuio fe podia hazer, o mande poner por o-
bra,lo q antes no eftaiiamos obligados.Lo q llamamos
fcrvna cofa de derecho poíitiuo. Las qualcs leyes es nc-
neflatio guardar y obedefeer todo el tiépo que no fe de-
rpgaré.Digo que comienza encfto.Porque en lo de avri-
ba,de reprobar cambios fccos,y paitos, y conciertos illi
citos.de fuyo es malo,y de ley natural y dluina reproba
do.Mas enefta claufula,que es no cábiar a feria intercala
da, ni a largos plazos, veda fn San£tidad,lo qnc fino veda-
ra, fe podia hazer,con tal que no fe licuara mas Interes.
Mas prohíbelos con gran razon.Lo vno, porque cneffe-
£to fe hazc maI,ganadoíe mas. Lo otro, porque fo color
de lo licitOjfd tapa y diffimula mucho iliieito.
Mas
Decretal íbbreíos cambios
Mas cerca de las penas que fe ponen alos tranfgrcíTai-
les delta Decretal, cierto teraerofas c infames ( las qua'
lespulimos cnel quinto libro de vfuris)cs de confiderat
que lé pone enel derecho alosvfurcros publicosrdc qiiie
claramente fe puede probar dar a vfuras, paieutcs y ina-
nificftas.Mas áclarado ya por fu Sáítidad, q hazer cabios
fccos,esvfm'3r,c difponicdo q incurra en las mclnias pe
ñas, incurrirá facilractc cnclias los cábiadorcsifi 31 todo
no fe abfticné de femejates negocios illicitos.Porq cábii
publicaméte, y fe labe,y ay tcftigos.Antes el cabio feco
verdadera vfiira era, mas teníanla por vlura palliada por ,

aquel titulo que le ponían de cambio y por la libtanca


,

fingida ala feria,a cuya caufa les parefeia no incurrían an


C faciinietc cnlas penas corporales dcl vfLir,:ro publico,
nías de aquí adclátc,cl cambio feco es publica,y manifie
fta víiira.fubieda alas mefmas penas, que fi patentemen-
te fe hiziera fo elle nombre preítamo Y las mclmas in-
.

curren quien da en feria intercalada. Y es juítilTimo fe les


pongan penas tan acerbas alos añil defcuydados.Para q
ya que el temor de Dios y dcl infierno , no los retrae de
tnal,cl temor déla pena prefente, corporal c infame los
aparte.Y feria muy prouecliofo comem^alTcn los queres
EccleIiafl:icos,a hazer algunos caftigos.que Las leyes lla-
man cxcmplarcs,para que la decretal fe corroboraflccá
el exercicio,y muchos efearmentaffen cnvno, o en dos,

Hordenamos también, que caygan enlas


penas que el derecho eftabiefee a los moni-
podios, todos los
q confpirarenjO lecogerc
eníi toda la moncda,o lamayor partedella:
qparefee hazen monipodio en la moneda.
Tam-
Decretal fobre los cambios
También conJcnnamos con baftannílimas caufas e*
ftc maldito cmbufte encl capitulo leptimo.
Elle es el thenor y letra déla Oectetal, t¡uc aunq brc-
uc,toca toda la fubftancia. Tres males capitales ay ene-
fta ncgociacion.El primero los cambios íccos.y cftos ya
todos los condenna la Sede Apoílolica,y explicaen par
ticiilar muchos dcllos. El fegundo es cfta cuita tan par-
ticular con los plazos mayores o menores, y q alus me-
didas crezcan los intcrcflcs.Do fe incluyen tantos maleS'
de recambiar las letras.Todo lo qual lo declara por vlu-
rario.Lo tercero, elle al^'arfe con la placa,y confpirar có
tra los necell'itadoSjO nccelfitarloSjrccogcdo enfi la mo
neda (
principio de muchos agrauios c injulbicias. ) L®
íjualcomo tan perjudicial proliibe.fo granes pcnas.Y pa
ra remedio de muchos pcccados, ordena qac no (c cam-
bie fino ala feria primcra,o a muy cortos plazos, losque
¡pidiere la diftanciadel lugar, y no mayores..
i'lcga aDios,fcan tan diligentes cu guardallo.quaa
to fe han niollrado deficofos de cfta ley Pa-
pal. En la qual ,'para que tenga nue-
flro roinácc mas firmeza, iuzgué
por conueniblc inxerirla
aquí originalmente
en Latín.
decreta-
lis S. D. N. P 1 1 V.
SEMPER EXERCEN-
dis Cambijs.

P I V S E P I S C o P V S
feruus íeruorum Dei, Ad perpe-
tuam rei memoriam,
N EAM PRO NOSTRO
Paftorali ofíicio curamdiligcnter incu-
bimus, vt D. N. ouibus opportuna pro
aiiimarum falute remedia adhibcre-mi-
nime diíFcramus.Cum itaq; ad aures rio
(tras peruciierit Icgitimum cambiorinn
vfLim,quem ncccffitas,publicaq; vtilitas
indrixit/ape numero ob illicici quarftus cupiditatcm fie
dcpraiiari,vt fub illius pra;tcxrti víbraria prauitas a noir-
nullis cxcrccatur . Nos petitionibus , qiia; fuper bis
niiper nobis facta’ fiiut , hac perpetuo valitura decro-
tali rclpondSdtim clic duximus,vt neq; dololls fuá fraus

fuífraT-
Decretal fobre los cambios.
iuffcagctur , neq; ignaros perdat ¡n(ciria:fic ciiim Pafto-
ris ofácium excqiiunur,dum grcg^m nobis commilfum
ab Eterna: dannationis periculo eripere modis ómnibus
ftudcmus.Primñ igitur dánamus ea orania cabia, q íicca
nominantiir,S¿: ira confinguntnr, vtcótrahétes ad certas
nundinaSjfen ad alia loca cabía celebrare rumilát,adqua;
loca ij.qui pccuniani recipinnt, literas quideni fuas cam-
bij tradutit,fcdnon mittuntuiqvcl itamittuntur.vt tran-
faníto tempore vnde proccllcrant inanes referan
, ,
-

tnr ant etiá nullis huiufmodi literis traditis pecunia ibi


,

deniq; cum intercíTc repofcitur,vbi contraítus fuerat cc-


Icbratus.nam Ínter dantcs, & refeipienres , vfq; á princi-
pio itaconneiierat.vc] certe taiis intentio erar, neq; qiiif
qiian cíl:,qui in niindinis,aiit locis fupradiílis hniullnodi
literis receptis folucionem ficiat. Cui malo fimiic ctiana
illud eít,cum pcciinia;,íiuc dcpofiti,fiuc alio nomine ficii
cambij tradijntur,vt poftea codcniin loco.vej alibi cum
lucro rcílituantur.Sed & in ipfis cambijs,qux Rcalia ap-
pcllantur,iatcrduna(vt ad nos perfcctur)Campfores pra;-
ftirutum foUitionis terminiim lucro ex tacita,vcl expref-
faconuentione rccepto.fcuctiam tantiimmodo promif-
fo diflenint.Qua; orania nos vfuraria ede dcclaramiis, &C
ne fíant diftriílius prohibemu^.Porró ad tollcndasquoq-,
in canibijs, quantum cuín Dco poHViraus occafiones pee
candi, fraiidcfq; focucratoruin ílatuimus nc dcinccps
;
,

quifquam aiideat.fiuc a principio, (iuc alias certum, Si de


tcrniinatumlintcrcflc ctiam in cafum non folutionis pa
cifcijiieq; Realia cambia alircr qiiani pro primis niui-
diniSjVbi íUe celebrantur.vbi vero non cclcbrantur pro
primis teeminis iuxta rcccpmm locorum vínm cxcrcerc,
abuíu iiio prorfus releílo , cambia pro fecundis.Si dein-
ceps uundiniSjfluc tctmitiis cxerccndi.Curandura autem
erit m
terminis.vt ratio habeatur longinqnitatís, &c vici-
nitatis
Decretal fübre los cambois.
nitatis locorani,in quibus folutia dcftinatur,ne,dum ló-
giorcs prafiguntiir,quam joca deíliiiarx foliicionis dcíi-
derantjfoenei-andi detur occalio.
Qujcunq; contra haiic nollram conftitucioncm cotn-
jniferitjpoenis a facris canonibus contra vfiirarios inflt-
¿bi3,lenouerit fubiaccrc. Eos vero, qui coiiípirationcs fe
cerintjVel congeftam vndiq; pecimiani ita ad fe redegC'
rint,vt quaíl monopolinna pecimix faceré videanturipoe
nis,quc a ílu'c contra exciccntcs monopolia,.confl:ituta:
funtjtencri fancimus.VoUimns autein quod prxfentcs li
tera; in Camera Apoftolica,& ad valúas BaíilictE princi-
pis Apoftolorum de V’rbe,& Cancellaritc etiain apodolí
ca; Camera deferibantur . Et quia
publicentur,5í in ipfa
easad íingula, qimq; loca dcfcrri.quod ca-
difflcile foret
rura trifuraptis ctiam imprelTiSj.manu alicuius eiufdeni
Camera:, vcl altcrius Notarij fubferiptis , Se figillo dicta:
Camera:, vel Prxlati ccclcfiaftici munitis,.cadem prorfus
fides adhibcatur,qua: prxfentibus adhibeterur , fi forent
eKhibita;,vel oftenrx.Nuiücrgo omnino hominñ liccac
hanc paginara noftra; dannationis,declarationis, prohibí
au
tionis,ftatuti,íanftioms,& voluntatis infringere.vel ei
fu temerario contraire.Si quisautem hoc attentare prx
fumpf:rit,indignatioacm omnipotentis Dci, ac beatorit
Petri &
Pauli Apoftolorum eius fe nouerit curfurum.
Dat.Roma: apud fanílum Petrum, Anno inearnationis
dominica:, Milleííino quingentefímo feptuagefimo quiii
to.Kal.Februarij. Pontificatus noftri Anno Sexto,

Per.Card.de Medicis Summator.

Gx.Glorierius.

H.Cumyn.
Anno
,

A Nno a Natiuitate DomíníjMilIefimo


quingeteiimo , feptuagefinio primo, in
didione. i q.. die vero feptima Februarii

PontificatusSanctifsimi in Chriílo patns,


6c D. N. D. Pij diuina prouidentia Papae
quintijAnno Texto, príEÍ'entes retroícriptae

hterseaflixíE, 6c publícate fuerútad valúas


Camaras ApoftoliC£e,pnncipis Apoftolorñ
Bafilicxde V rbe,ac Canceilaria: Apoftcii
ex vt morís eíl per nos Bartholomsíá Sot-
tocafa, 6c Al. Aat.BrutTi, prafati S. D. N.
Papa CurT.
Scipio de Oüauianis Magiftcr Curfonmi.

ICcgiftrata apiid Caraiem Sccretarium.


deSeuilkaíndjas. 6i
^ T. XÍJI. D £ LOS X .A il B I O S t' Ji

fe vfa» de aqiti aludías-

VISE Eazer por fi mcncioa de vn ci


bio, q fe vfa en cfta ciudad para Indias.
Porque es tan fingular queno entra ou
la regla , y cánones comunes de los o-
tros,y aun es tan disforme,y tan feo q ,

pardee vn moníiruo de cambios, fin fi-


gura y apparencla entera dcllos Vna .

Chimera con vna parte de cambio , otra de feguro, otra


de vfura , vna mixtura rifible y horrible. En ellas gradas
fe cambia có dos gencrosdeperfonas para Indias.El vno
es pafíageroSjque ellan en nccell]dad,y no tiene aqui fii.s
hazicnd.as , toman á cambio, para auiaríc a pagar alia á ,

einqaenta por ciento, y á fcfl'enta, y corre el cambiador


el riefgo de vn nauio que ícñalamEl otro cs con los mac
(Iros a pagar dcbuclta aqui,y lleuanles a ochenta,)' nouc
ta,y toman en fi el riefgo de la nao de yda,y venida. Qjjc
acacice correr en vn caxco diez mil ducados, no valien-
do el dos, ó tres-Mirado y confiderado atentamente efle
negocio,cicrto estnonílruofo,quc ni tiene pies,ni cabe-
ra hi por donde comcnfcys,niacabeys.Lo primero elno
,

cs cambio,)' fi lo csíde q íiruc correr el rklgo de la nao?


no auiendo ellos dado en cambio naos, fino dineros ? ni
mercando tan poco el otro la nao con lo que le dieron."
Mayormente que antes el cambio le inucnto,y fe excrci
ta para ahorrar de peligros,yes contra fu naturaleza cor
rer rici'go , el que los da aqui para que fe les den en o -

tra parte. Iten fclfenta por ciento, porque fe lleuan? 11 es


por cambio, cs iniullilfimo y defaforado interes. Sics por
Icguro, muchas vezes el que toma á cabio, no cs fciiordo
la nao, fino macftre ,
6 paílagcro q no tiene cofa ni pan c
li cnella.
De los cambios^
cn' Ila.Y lo ct,el no la quiere agora affcgurar-Dctnai
II fe llena poivl feguro, cierto es muy gráfeguro fclTcnta,
ni i’fi por cié t o. Todo el có trato es fuera de tocia
treyiita
ciiropa no feganaran acabo de dosa-
regía,}’ ordé.Ci)}re
ños quareta horros,y quiere ellos aü en menos ganar Icf
fenta íhi ningú trabaxo.y có fola moneda. Dos códicio-
ncshiito repugnátes alinteres.Par loqual todas eftas ga
n.icias fon i]licita.sy anexas aboluerle, q ni tiene razó, ni
ca'.t'á para adquirirle, ni firuc aquel CHibude tic tomar civ
fi el peligro mis de vn defpertar, aquic duerme, a hazer

el mal q ya fe vadcnmchos macftrcs y pilotos ibfpcchá


do,aiinq yo la tégo por raetira.Cóuiene á laber,cj da de
buelta dillimuladamétc en vn baxq ,ó arracife có la nao,
do perdiédo el ca\’Co,cfcapa ricos con diez mil ducados
horros, ¿i yuan fobre cl.Iteni el dar a cambio,'/ facar por
condlcioiiq han de afl’egurar el prirvGÍp8l,c.s vliira conde
nada cxprcllaraStc cncl derecho. Aunq a la verdad no ha.
zen cllo.Que el prineipal q dkró,no es la nac,('no dine-
ros q fe gait.i antes déla pattidacn matalotaje,)' otros a-
dcrc^os de camino.. Solo dieró en cfta imaginació pefan;
do les hazla al caCoj.pará llenar todo lo que quifieircn,to
mar en. fi aquel pcligro.Como fi' baílatle para ganar o ju-
ílificar la ganancia correr rie(go,íi cl negocio dc-ftiyo no
es lieito..Ninguna cauracifrto, pueden dar bafiante délo
que hazen.La qpodrian dczir con verdad, no lo ofan ác:
zir.viendo q no lo pueden hazer,/ lo hazcn contra teda
razon.Qi^ es licuar a fellcnta por ciento, por que lo ves
tan ncceflitado, que ciento darla, y por vn real feílenta y
ocho,a trucqqe de efeapar, y falir dclle apricro prcfcntc..
Suelen alegar vnos, que ellos auian de cargar á Indias.
Otro.s hablan condicionalmcntc fi cargara ,. y corriera
c.*i EicfgOjfe vendiera la cargazón á feflenta
y pues dexo
,

de doaj'gar y fe los doy, y corro cl riefgo,cafi cícargarlo,y


por
dcScuilIaalndias.. 6t
yorconfiguicnte, podre licuarlo que efperaua faldria la,
A
ropa. lo vno y á lo otro,rcfpondo dos cofas. Lo prime
ro dado fuecalo que relatan verdad , toda vía pcccauau
gtauemente , que íi embiara fu cargazón fe la vendieran
por ícircnti,ó fetcnta brutos fiada por dos feyíes, ó -tres
quatros, yhizicra de collas vcyntc y feys,y treynta por
«icnto.Dc modo que a bien negaeiar en dos años.tnnie
ra en limpio en la contratación corriendo de yda y buel
ta peligro, treynta 6 quatenta por ciento. Quieren ellos
por Via de cambio do ahorran del trabaxo grande ,quc
,

•es hazet vaa cargazón, en mucho menos tiépo al doble


mayor gan.incia.Ello es ya robar ao ganar. Demás dello
no fe yo,dc quien tienen cftos poteftad y authoridad pa
ramcfclar,y trallocar loscontratos.Eldia,y ora que qui
to la moneda de vu modo de negociar, y la ocupo en o-
tro.he de ganar lo que el fegundo permite, no quanto el
primero pucdc.Vn genero de negocios es la mcrcancia,
otro el cambio, li quilillc agora no fer mercader.fino ci
biador,no has cicganat como fi cargaras,fino comoqaic
cambio,)’ rancho menos puede ganar el canibiador,con
la moaeda que el mercader con Ta ropa. Y fi quieres cam
biar fupcrñuo es aquel embulle de correr riefgo.pucs el
cambio no pidc.tc corra por el camino,antcs fe inuento
para ahorrar de los peligros del camino. Si alegas que a-
uiendo de cargar ,ío dexas a indancia y ruego luyo. Lo
primero ello es muy raro.lino que lo tienes de vfo.ytra
to:y liendo anli, no puedes pretender titulo ninguno de
lucro ccflantc.Lo fcgundo.quido fuere vcrd.ufno nega
mos fer julio, que te latisfaga,mas cnlos fcílenta por cic
to, llenas mucho mas délo que. anias dcganai',no auiedo
de ganar lino muy mcnos.í^c le ha defacar el traba.xo y
foIicitud,dc q te eximes, y el citar en aaetnrade perder
aunque llegue cu láluo.corao venios,q va a las vezes tá-
4 i 3 ta ro
6

De los camBios
ra ropa en la flota, que vale muy poco mas que cofto. Y
íi prcteJes de lucro ceflautG,no ay para que cor
el titulo

ras el riefgo,erpccialméte,iio de los dineros, ni ropa que


diitc, fino de vu caxco de uauio, que jamas tuuiíVe cu tu
poder, ni le entregaftc Que bien te conda, que tu merca-
deria no va alla,ni la quiere para lleuar,lino para vender
de barata. Y de mas que elle negocio es iiiiuftiiruno,y ví'u
tario. , tiene otro grado mas cn el mal,quc es á las vezes
pcrniciofo á muchos pobres(conu¡cne áfaber) á los ma
rineros, gente dequiencoti.razoii fe puede tener compaf
fion.porla grá pobrera, trabaxos y calamidades que páf-
fa. Y el dañó es elle , que íi toma vn maellre de nao,dos

rail ducados á cambio, para aparejarlo,


y coftearlojveyn-
te que k de al marinero antes de la partida,ó en el carai
no,k fálcmen trcynta, por los grandes interefl.es c 5 que
fe 1 J da. Cerca.de- lo q.nal fe hade coiiíiderar, q.iic la.fok
daJa de los marineros ,.lale de los fletes, que por coníi-
gnicntc han de fer pagados i la buelta , mas ellos como
fon tan pobrcs,pidcn dinero en San Lucar,y porel canil
ao para, mercar alguna ropilla, alguna vcrnia,.ó comidi-
l'a, viendo. íc los raacftros fm blanca,toman .1 cabio. con

grandes in¡tercfles,y danlo a fus marineros, como les ene


flan. El qiial dañó,qucpara ellos fcgun.fi.1 pobrezaes grá
dc,can(ócl primero quelos dio, cuyo peccado es tan cía
ro y manifiello como el de ludas..-
Mas cerca dclos macftros.ay q.aducrtir dós p.imtos(que
dedos primeros no ay nccciridad,yo digajtodos dizcn,y
burplicman. Lo primero, que muchas vezes fomrcprché
tibies, .q.uc tcDicndo dineros, los dan alos marineros con
camibiós fubidos, alegando para fu maldad, que fi no los.
r'i!'icr.v,los anian de tomar, y q no-cílan obligados ellos
I '11. '¡los
t tiMiiédolo.s
, darlos, y que es razonable que
el cambio, que auiaffide dár h otro fe lo de itel-Larcdpue
de Seuilla a Indias.
fta.con brcuedad dcfto es,que como el otro pccca,y pee
cando fecondcnnahaziCHclo tal cambio, peccan ellos ti
bien, y fe condennan, cometiendo la mefma injufticia.
Eíto me parece a mi tan verdadero, que aun los lagaño-
íbs cnel entendimiento veen.que eftá en mejor razon.c-
ftarcfolucionque fu hecho difibluto.De los que realmé
te los toman a cambio, digo que quando los marineros
de man comun,como acacfcc,lc dizen que tome a cam-
bio, y en fu nombre , y dcllos lo bufea y refeibe para fus
gaftos y neccíTidades, licitamente lo toma y reparte, fue!
do a rata, como cada vno qu¡ere,y demanda.Pcro íi el lo
toma para fus menefteres , y defpnes a cafo le piden los
marineros algunos dinero,s,no felos puede darco aquel
cambio, fino el real por treynta y quatro, Y la difFcrécia
y diftlnftion del vn cafo al otro, confifte que enel prime
ro no da el maeftro a los marineros a cambio , fino el y
los marineros hazcn vn cuerpo y communidad,quc ref-
cibenefte carabio,o por mejor dczir vfura y logro ,y el
tcfcebirlo no es deliáo.Y porefto fe exime de culpa yre
ftitucion,cl darlo es fiemprc malo. Enel fegundo,da el co
mo principaba cambio a fus marineros y como peceó,
,

quien a el felo dio, y no peceó el en refcebirlo, anfi pec-


ca agora el en darlo, y no los marineros en tomarlo.Por
que haze la mefma injufticia y agrauio que le hizieron.
Dizen cllos,cn tanto meeftá,y.afti me agraniaron. Yo lo
conficffo.mas el fer agrauiado,no da derecho a nadie, pa
ra que agrauie a. otr 0 ,y que conel agrauio ageno desha- t.perkuU.
ga,o recompenfe el proprio,Mayormete,quehumanidad ff.de n.u.fce
es, que den algunos dineros a fus marineros,para q mer- »o e¡r-. le,t.
qucn,fi quiera con que fe puedan deftender de los agua- &.%. C. eo.
ceros y fríos. Refolutoriamente digo , que los que cam- titul.
Y
biancon los maeftros peccan, y dene reftituyr. que dar
lo dcfpues ios maeftros alos marineros, no auiédolo to
li 3 ma-
c

Délas cambios.
rnado es el mefmo d'eti¿LO.Y en cafo que lo ayan refeébi
Jopara fas cfpenlas y gaíl'Os(como cegó cxpreílado)dar
de(pucs,alos marineros, con el mcftno interes que el lo
tomo, me fuena por lo menos niny mal.Encfte punto he
haWado,como hablan todos llamando a elle contrato
,

cambio.no fíendolo en realidad de verdad ni teniendo


,

cofa del fino (blo nombre.Es vn pretlamo y v fura encu-


bierta, con aquel disfraz de tomar y correr el peligro en
vn caxco de nauio, embulle q ninguna cofa aproticclla.
Mas de aquí a Indias bien podría auer cambio, llenan-
do llanamente de Sciülla, a S. Domingo diez por ciento,,
a Nucua Efpaña quinzc,a Nombre de Dios y fu tierra lo
iiicíhio,a Perú vcyntc y cinco, y a Chile a treynta y cin-
co.Eundome eneftc parefeer y decreto en todo lo palia-
do, déla obrilla .Q^ le tiene la moneda en aquellos rey-
noSjCn menos todo ello que en Scuilla.CiE pelos en Me
xico fon ygualcSjCon ochenta y cinco en Elpaña.Y feria
ygual y ¡tiüo el cambio, cien ducados cnla ciudad de los
lfcyes,con fctcnta enla dc Tolcdo-.De lo qual podrá dar
teftimonio aiTthentico,los que alia y aca han cllado y re
íídido algún ticmpo,no folo de paüáda,y como huclpe-
dcs.Todos lcriaii(fi fe hiziciren)rcales y verdaderos , fin
fet neccílário correr rkzgo en nao, ni carauela, q es em-
bulle del diablo. Sino dar aqui los dineros y embiar la le
tra,y refcebitlos luego, y íi quifiéren cambiar ala buclta,
;
quien rcfcibicre en México mil pelos, puede librar en E-
I
(paña ocho cientos y cinquenta. Dirán que menos cuc-
fta el fegurOjanfl es verdad.Eíto concluye , que feria har
lo bobo,,quicn por cambio losrriixcfle.Mas no es niara
uilla,que por vna via fe p¡erda,o gane mas que por otra.
Enlo qual verán los eambiadorcs,quc hazc muchó al ca
. ib par.a,Ia confcicncia , tratar en vn genero de negocios,
í) ca otro. EUlTcgurador por traer mil ducados déla V
raCtua,
cjt?^euill3^ Indias; 6^
íi Cruz a aqul,l!cuar¡aciéto, el cambiador podría licuar
ciento y cinquera. Y como cnefte cafo particular puede
ellos iatcrcílar mas qcl aflegurador, aura oíros muchof
dono pucdé,ni duÓ querer intereíTar táta como los mee
cadetes. Y porq s'ea mas claro qnato depéde la ganancia
déla naturaleza del cótrato, aduicrtá,q quic quilicllc paf
lar mil ducados en dinero, al Nóbre dcDios por Icguro,
auia de perder ciento , o alómenos feírcnta,y R los palla
por cambio ganará ciento y cinquera. Anfi que affegurí
do los, es neceíl'aria la perdida,y cübiajidolos,la ganácia,
y figuefe va meímo cffecto,quees ponerlos alia.
JBo'iiiédo al cabio debnelta,q parece mas caro,q el le
gura, digo, q miradas todas las colas qnafl corre parejas,
y todo lile a vna cuenta. Que el aíiegurador, G lleua diez
por cicuco,no ahorra de tres de flete y de ciuco.G viene
en confianja,ni déla entrada cnla contratació, ni de aue
rías, armada, y galeras, délo qual todo ahorra y exime el
Cilbio. Enlugar de quitos he códenado, puede rcíccbircl
auifo deíte.Q^e les ferá proueehotb yganacioro,(i lo ha
zcii(conaiciic a fabcrjvrar el cambio de aquí a ludias, ef
CLilárándos mil ülicitos,qHC cclebr.m dentro de Efpaña.
Lo ptimcro,Icria cambio real cnefta ciudad.Pucs confta
que los mas de gradas tienen fu dinero y caud.al alia, no
auria fofpcchi de vfura ene! ncgocio,como la ay ( fegim
vimos)cn todos los que fe daai para ferias a los mercada
res Indianos. Lo fegüdo, feria degrades intorolfes a truo
que de algún riezgo ala buclta,q aun podrían efeufar c6
iílegarar.Demas que hallacáu,cicn mil que, felos tome'.

C ^ V IT í' 1 O.XlllJ.D E LOS B a II £ KO S.

LO S Bácos me parefeio que no deuia dexar cnblan


cambio, y
co, porque tienen gmii p,irentezco couel
fiempre andan hermanados y aliados Raro es el baque-
.

I i 4 10 ,

Délos banqueros
ro,quc no'paílc los limites de fu tratOjdando a cambio.
Ellos fon difterentes eneftc reyno cnfu negociar, anfi fe
rá nueftra fentécia diuerfa. Aunque de todos es regla co
mun y general, poder licuar falario, de los que configna,

tsrgentari
cu fubanco dincro,ó vn cantó cada ano , ó tanto al mi- |

llar'jpues les fitucn,y guardan fu hazienda.Los dclla ciu-


US .
para,\.
(¿r,l.qu£da
dad, cierto fon realilTimos y ahidalgados,quc ningún fala i.

rio piden, ni Llenan. Ellos tienen ala verdad fus intelligS-


para, mm [

Vi alar iHs.
mayorps intere[rcs,en tener íiempre mucha mone
cias y

da para tratar,cnlo qual no Kazen contra confciencia, fi


jf.dc ededo
guardan dos condiciones, ó fe apartan de vno de dos in
|

jfltco.pnr.
cóuinicntes.El primero,no defpojar tanto el banco, que ¡

i.injli.de^ U
no puedan pagar luego los libr.iralcntos q vinieren.Por
ca.
que fi fe impoflibilitan a pagallos,expcudicndo,yocciipá
do dinero en eraplcos,y grágerias,y otros tratos, cier
el i

to peccan.Han de entender que no es fuya,íino ageua la


moneda, y no es juílo,quc por feruirfe della, dexe de fer- .

'
uir a fu dueüp.Y dcxa(como confta)cl dia que librá,y la
manda dar al officioal,ó á quien feles antoja , y traben c- i

líos en trefpalfos al pobre hombre muchos dias Lo fe-


.

gundo, que no fe meta en negocios pcIigrofos.Quc pee- j

can, dado les fuccedan profperamente,pórel peligro que


le pulieróde faltar,yjiazergrauc daño,alOs quede ellos
fe confiaron.AIas como en' cafo de ganar, auiendo cóm-
modidad es muy difficil refrenar el auaricia, ninguno de
líos tiene ellos auifos, ni guarda ellas condiciones Por.

tanto,lo cierto, feguro,y mejor cs:que no tenga otro tra-


to gtucflb.efpecialmcntc, ellando obligados a ello , por
ley del rcyno,quedize della mancra.Do Carlos.&c.Por- •

que deteñer los bancos publicos de las fcrias,delas Ciu-


dades, villas, y lugares, dcllos rcynos, negocios y contra- (

cacioncs,fueradclo tocante alos bancos, harcfultadoa-


itcife alcjado,y quebrado cnmucho, daño de nueílros fub
ditos.
Dclos banqueros. 6
ditos , y
naturales , que teman fus dineros en confiaíí-
^a:mandamos,quc las perfonas que tuuicrcnlos dichos
bancos, no puedan por fi,ni por intcrpoíitas perfonas, di
rede, o indirede, tratar, ni contratar, ni enteder en otros
tratos de mcrcaílerlas,y corapañias,fino íolamente culo
tócate alos dichos cambios.Sopcna,quc la primera vez
incurran en perdición déla mitad de fus bienes, y perla
fegunda,feandcftcrrados deftos reynos Los bancos en
.

cotte,fon realmente cambiadores de cambios, que dixi-


mos patcnteraentc,togreros y vfurarios Porque firuen
.

de preftar alos cauallcros,y principes. Contra los quales


hazetodo lo que enefta obrilla hemos eferipto . Los
délas ferias tienen dos ganancias,la vna, que acabada la
fcria,cada vno le paga libcral,y largamente fegun ha ÍI- ,

do grande 6 pequeña la cuenta, que ha tenido en fu ban


co.Y llegan los falarios cada feria a liis mil y quinientos
ducados comunmente, falario licito y houefto Porque .

es vn cílipendio y paga del trabajo, y cofias que en fu fet


uicio ha hccho,cn ercreuir,contar, cucaxar,dclcmbolfar
dincros-Ay otro mas común, que es feys al millar, el ne-
gocio mas obícuro de entender,y difícil de aucriguar,q
he vlfto en mis dias.No ay cofa mas vfada, ni mas nóbra.
da que eftos feys al millar, en letras patacanrbios , y no
ay en todo el gran golfo defl:aatte,baxo,n¡ arracifc,mas
difficultofo de paffar que eftc.Parcceme , que.podria yo
tratando de cambios dezirdellos feys lo que dizc.S. Au
gHllin,efcriuiendo philofophalinéte del tieínpo..Q^ no
ay cofa mas notoria,ni mas publica que el tiempo, ni o-
tra ninguna mas difficultofa de entender, que' fu natura-
leza y quididad. No ay cnel mundo quic ygnoré, que, ay
tiempo, masmuy pocos ay que lepan donde efta, y'quc
fea el ticmpo.Anfi digo.que todos oymos cncedu-las, y
libran9as,confcys almillar,mas creo que haftaagpra na
I i 5
die
Deipsbancjuerps,
dic ha aucdguado la razoil,o cania, porque fe llcaan ,
al
de donde fe deriuó,o tuno origen cite abafo.
La negocio es , que quien libra para al-
practica deftc
guna feria, como las mas
de las vezes no tiene alia dine-
ro de que pague , ha los de tomar fonjofaiiiencc a caru-
b¡o,cl qual durante la feria anda alto, y fubido y por li-
,

brarle de aquel peligro, libra en banco Llegada la letra


.

acceptan la , y atfienranla en el banco liaziendo acree-


,

dor al que la traxo deroda la qu átidad c5 feys al millar,


mas no puede ya facar blanca de cont.ado fino va mer-
,

cando y librando, y ningim libratnlenío de los quehaze


fe paga baflia pallada la teria.Dc modo,quc fi todo lo ha
confiiraido en libranzas , de todos los mil y fcys ha go-
zado, mas podemos le dezir el refrán, buen prouecho le
hagan l’orqwe los teu-leros a quien compran ante oni-
.

nia,lcspreguntan como les han de pagar , o lo Caben y ,

barruntan Y entendiendo, que para Cacarlos del banco


.

han de pagar fus feys al millar , y aunque han de efperar


hada el fin de laferia,ticncn cuydaclo de recompeía-r to-
do cito en los precios. Finalmente al tiempo dolos paga
métos,torai eI,cambio fus feys al millar, de todo lo que
cucnta,y faca,. Y porque digamos juntos todos los em-
budes, digo que ellos, banqueros refeiben también cu II
todos los dineros que quieren coníiguar en fu banco, y
dan vn tanto al que cu el los pufo, y motio.deda manera.
Configuó vno en banco mil ducados, arma cuenta laca
xa con el , y pone en el margen lo que íica en dinero , y
lo que libró en banco, y acabada ia feria de todo lo que
no fe Cacó en dinero, le da interés Itera 11 los que traen
.

los libramientos, quieren luego fer pagados, le pagan í'd


moneda ,con tanta perdida, como Íiíelo dieran a cam-
bio . Todos negocios cfcrupulofiffimos , aunque me-
jor dixera , eondeanados .Porque en muchos deílos, la
iniufti
De los banqueros. 6 6
¡njufticia es taa chra que no puede tener lagar, eícrupu
lonidiibda.
Del primero deftos tres abiifos.fuclenlos Thcologo.
fundamento ay de licuar Icys al millar.y creé
inquirir, q
algunos dellos,qucdcuc Idr el falario del banquero, por
fu officio y exercicio. Y no fe fundan enefte parefeer por
otra razón, ni argiuncnro mas , de auerfe echado a pen-
far, porque lleuatian cite ínteres y como no muy curfa-
,

dos en la praélica dcllo no hallaron qne podría auer o-


,

tra. Mas cierto ellos fe engañaron Y li yo también pu-


.

diefle acertar,qLunto probar,)' conucnccr , que no es e-


ftipcndiOjdel lafto y íudor , todo quedaría llano Y que .

no fea paga,ni recompenfa de fu trabajo parefee clara, :

mente, lo vno en que concluyda y deshecha la feria, le


,

pagan todos(fuer.t dclfostéys al millatj larga y magnífi-


camente fu trabajo Que cncfpacio dedos njefes coge
.

cafi dos mil Ducados anfi los fcys no pueden fer paga,
,

qferia ya ello dos pagas.lte fi faca el otuolos mil, diuátc


la feria pagaiú quiuzc,y vcyntc y aun veyntey cinco.Y
,

fi ios licuará por c¡ trabajo de tenerlos y contarlos, (leu

do el mcfmo trabajo de hazer efto al priacipio, medio, )f


fin, y ann menor, tanto quanto mas prefto fe pidcii,no a-
uiade licuar mas, fino menosi
Mticftra con citidencia lo meímo , ver que llenan en
interes del contado, como anda la pla^acn los cambios
y no puede cíla variedad y pujáca,compadcfecr fe fi fon
los feys falario.Porquc en ninguna manera dize,antcs re
pugna y concradizc,que fe pague el traba)o que paflá,C0F
rao fe pagad cambio.rtem cftos feys al millar,no fon fie
pre para el banquero,fmo muchas vezes, para quicnllo-
ita la letra,)' de todo le hazen acreedor, que ninguna co-

fa trabaja.Ité los mcímos feys da el banco aquie cnel po.


íte fu memeda. Eftas razones miieftraa quáto difta aquel
parcfccK
Délos banqueros.
parecer y determinación déla verdad Mas no fabriayo
.

tan claro dezir,dc que firuan,como he labido dezir,dcq


no liman. Loiprimero digo,que esv^na coftúbre antigua
aunque no vniuerfal de todos los bancos Que en Scui-
.

11a no fe llena nada.La qualdizcn tuuo fu origen en Flá-


dteSjdo vienen a cinco el millar.Pero ay tatos abufps ya
viejos enefte negocio, que no bafta fer coftúbre antigua
para jiiftificarlo, fino ay otro fundamento.Porquedcmu
chos años atras fe fuele errar y fe yerra , en ella contra
ración.
Lo primero fobre cftos cinco al millar en banco,fe ha
eftablefeido fuccefliuamente dlnerfas leyes Primero fe
.

aprobaron y pcrmitticró licuar, defpues los reyes catho


heos los vcdaron,fo ella forma. Por la prefente reuoca-
mos, cafamos, y anulamos la pragmática por nos hecha
cnla ciudad de Scuilla,en que permittimos,que los ban-
queros pudieífen llenar a aquellos con quien vuicflendc
cambiar,y pagar algunos dineros, cinco maraucdls al mi
llar,por pagar en buena raoneda,nipor otra ninguna cau
fa Y ordenamos que de aqui adelante los dichos ban-
.
,

queros paguen llanamente, lo que deuiercn,y.encllos fue


re librado, fin detener la paga alas partes. So pena q los
banqueros, que llenaren marauedis algunos , por razón
de pagar lo que en fus bancos fuere librado , de diez mil
maraucdis.Efta es fu fcntcncia: y mas parefeeme que no
fe guarda.y and podcmos,y dcuemos remitirnos ala ley
natural, Segú la qual habhído, digo
q miradas bié .todas
las prticularidadcs deftc ,hecho,mc parece
q cftos feys al
millar,fon vn pagar al baco elhazer fe deudor de aquella
quantidad.durantc la feria, y el hazcrefpaldas porcllos,
y correfpoder al acrcedpr.EÍ baco es comovn fiador,dcl
q aftléta la partida, y fale a pagar porel,yen cfFcao paga
afu modo(cóuicnc a faber)aceptído fus letras, y cuplié-
dolas
De los banqueros, 6y
dolas a fu ti"-po,fcgun es vfo y coftúbre. Y feñal cuidéte
es del\:o,q acabada laferia',paga báco el que aflento la
al
partida. y lo Coma á címbio fobre el que fe la embio. Y fi
íij la tomo luego que la refeibio, ó durante la feria, fue
porque andauan muy fubidos. A cuya caula huelgan de
padelccr aquel daño de feys al millar, porque elle tome
culi aquella obligación durante la feria, y á guardar la c5
clulion della,do anda muy mas baxo el cambio.Lo qual
no es mal titulo, ni fundamento. Que entre Thcologos
bien fe da licencia al fiador que refeiba, y aun pida algo
por ferio Si vno fiaa otro en mil ducados, no es cargo
.

de confcLencia licuar medio por ciento,ó vn quarto,ó o


tra cofa aufi mínima por la fianza que haze. Porque alfin
fe obliga, y queda i pagar, .en cafo que faltalTc el otro-, y /- hrr ptpt.
lo aflegura .-Laqual Obligación y actos valen dineros, y Liba-.
fepuede llenar ínteres. Verdad es fer muy racior,'iazctlo /f- de iona-
librcmente.como halla agora fe ha v(ado,y aco-dunibra
do, que núca fe da blanca al fiador, fino que por Ibla cha "ir.iiii far
ridad.y amiílad lo- hazc. Y feria muy mal hecho qiiebran t.r. nutnrus
tar agora tan loable yfaníla collumbrc,pcro en rigor de .ff-w.it/, iwj.
jnfticia,fi fe hizicffe.no fe códénaria. Y pues qu.ali es cfto 'P-mím Cu-
ca fubllancia,lo que enlos bancos- fe haze,qttcfon como Brffis ¡n di
vnos fiadores ciertos, y feguros, y fierapre pagan como Salige.
fe obligan, lo qual no hazen-los otros fiadores ( que po-
cas vezes laílan y pagan ) bien fe les pueden conceder c- ^Huinit.có
líos Ifcys al milhar.Eíle mi parefeer enelle ncgocio(como ‘’a lmdeio
veraos)lc entiede folaméte, quádo el bác-o refeib e fe en
Í1 la obligacic) de pagar,
q otro tcniajy no en otro ningü '’-i-poteflfit
calo. Antes digo, que en todo.s los de mas es abuib guau frípemnCd
dilfimo.Y encllc aun fe entiéde en Iblos io.s feys, que \os, P’'" í’dd 'mf
tengo y juzgo por baftantc (alario de la fianca, qu-o liaze^'^'ut-
por aquellos pocos días. Que del crrlccr (c piden dura
,fi

diremos. A ella fcnteacia y decreto fa-.


te la feria, defpues
tiorii,.
Delosljanqiaeros.'
uorüfcc m-jclio el vfo.y priSici dcÉte negado,qiie ao fe
llcuAH ellos ley sal millar, ni fe nikatin en Us lccras,que

fe libran de contado ftiera del cambio, y en ningunas ti


poco generalmente .que fe hazcn pata Scnilla, ni Roma,
do no es coftumbre pagar en banco , fino en reales. Do
pardee claramente, que ellos fcys al millar íc dan como
paga de la ñañiga y lalVo dcl banco, pues folaniente enli-
branca en banco fe ponen y conceden. También fe po»
dria dezir con mucha probabilidad y apparencia , que fe
d in ,il mefmo que le libra la fumraa,cfto es, al que dio fu
dinero:,uorque fe contente con aquel genero de paga cu
banco que es va pagamento muy manco e imperfcilo.
,

Mejor le fuera, li fe lo librairen y pagaüen c6 plata, q uo


en cédulas. Ala qual caiiíá y razó aliude ciertamérc ajde
todos mil y feys le haze acreedor enel báco,aqni5 truxo
la letra,
y de rodos le vale.Lo qual es titulo fuflicictc pa-
ra licuarlos. Que fi fe le deuia de derecho en reales, q á el
le fiacrámas vtiles y cómodos, ÍJ librá^aSjy qiaiti^as.B.c
puede licuar cinco ó fcys al mi41ar,pox aqlla comodidad
y prouecho.í;pierde,cót6tádofc cóellos en bico.Y 11 ello
es,r.íbie es coforme a razó, q fi aceptada la letra en cam
bio, (acare alguna quátidatldc dincros,do el incfnio inte
relíede feys al millar al báco.lcgü la qnitidad que facare
pues delembolla en reales, no íiédo obligado a ello por
cntóccs.Y porqiteícibiédolo cn plaraatcllaya alomenós
en aquella qnantidad la razón, b le daua derecho para 11c
uar los Íéy3,q'ic era valerle dcUo.r. eii ccduUs,ycorrc por
el banquero, que talla por el primera, por quien (alio,y
la aliento .en fu libro. Y anfl fe labia la collumbrc deftos
tratos, qiianto á elle punto délos feys al millar. Que esli
cito en confciencia licuarlos, a quien toma U paga de fu
dinero en b.mco , y al inefmo banco también , fi pagare
en dineros á elle tal alguna quantidad.
Lici-
De Io£ banquero?. ¿8
Licito digo , Biiíntras por ley poíitiua no fe prohibie
fe ,
que por jutUs cautas fuelc vedarlo que le pouria de
fuyo hazer, porque le haze mal.Qiuinto al (egiindo pun-
to de pagar el banco, al que pone tn el dinero, todos eó
cuerdan, que es logro dele, uc lo rcleibc.Porque es pagar,
Jo que no nicrclcc paga antes al rcucs k aula de facisfa-
zer al banco,la guarda de 1‘u moncda.Si dizé qirc ie apro
Hecha,)’ le es mucha ganancia, porque cambia.Nada dc-
fto le da derecho a cl,para licuarle cola.Incuflria e inge-
nio es del banquero. Y en cofa tan cuídente, no esme-
nefter traer muchas razones, que es, citar teftigos en ne-
gocios notorios y 'claros. Quanto a lo reí cero , que es
quitar del libramiento quando lo quiere el tendero ó of
ficial en contado, á como anda el cambio, todo es robo

y tan patente que no es vfura paliada , ni dcícubictta íi


,

no vn patentiñimo hurto. Y lio es exageración,!" no qi e


cierto, fíme preguntaüen,que típecie dcpcccado csei.e
dcliGOjó áqual fe rcdr,zc,no alcanco.piicda fer otia,ci e
iniufticia y robo.Y vn vender la me iicda a mas celo que
vale,)' vn no pagar quanto fe done. A efic le le dcucn ciq
ducados por la ropa,que vendió, y tatos lo libra el otro,,
que tiene crédito entu banco quitarle dos, porque anii
,,

anda el cambio para Scuilla, ó Villalcn, no ay mas razo


para hazcrlo de quererlo hazer. Y ella queüicu c.s ya vie
ja entre banqueios y confcllorcs , quanto ha que- clU le
ccmenco a viar, porque luego fe vido ftr maldad, e iujufli.
cía. Que no abíuclué aun a los mo^os délos banqueros,
que en femejante diablura Ies ayudá.Y tienen razó, pues,
todos fon eulpablcs.Y dado no pavricipen del hurto,,cac
todos cu la cípceic de latrocinio. Lo q cneftos negocios
fe pecca contra pifticia, todo ó lo maslic tocad.o,alo que
creo cuefte 05 ufculo, alómenos cófoimc al eflilo y pra-
fticadcftos reynos.Porquc de otras ci'pccics decambio.s
tu;tt^
De ios banqueros.
initiHas que ay en ]ialia,y otras en Frácia,y otras por ve
tiiL-a que aura en Alemana, no quilfe hazer mención nin-
Ijuiia por muchas caufas, que á ello me mouicron. La v-
na Je las qualcs,fue no querer que del mal lepan mis na
rurales mas de lo que laben. Y aun elle quiíiera no lupic
rail, lino que todo lo que entendieran yhizicrá,fuera buc

no. Como han de reílituyr los..cambiadorcs,y quien que-


da obligado a ello, todo ella expuefto en el opuículo de
rcllituciou,, porque por 11 conuino que Ife tratairc,ltgua
era la materia larga.

XV. ÍIV.4N B UN OSO ES


tomar a cambioy vfurju.

V N que no fc,(i feria mas prouechofo


perfuadir que nadie tome dineros con
en cambios,qcxprobrar y pó-
vfitras,y
dcrar,quá grá maldad es el darlos. Por
que dado Ifea peccado el prcflarlos ,
no
fon qua
el rcfcebirlos,ta rcprcheíiblcs,
humana) lo.s que piden,
fi(fegun razón
como los que contan afrentofa ganancia preftaii.Todos
cierto en cierta manera pcccá, todos fe pierden los vnos
en la bolla, los otros en el almajtodós deftruyen la repú-
blica. Muchos varones fabios,delltandodcftcrr.i,reftapc
ftcdcl hum,anal gentío, rnuicro por mejor mcdicuia,mo
ftrar quanto deluario era pedir. p reliado al vfurcr.o,quea
nioncftar le á el, no preftafle con vluras, teniendo por in
curable fu auaricia y tyrania. Mayormente no refrenan- i

dofe vanidad, y locura del poílulanrciquc ceua y fufté


la
j

ta la primera mas que el alquitrán al fuego. A los vnos


,

dexaron como á gente fin rcmedio,á los oíros prouaro,


fi eran .de vida,
y uo fe 11 acabaron cofa.Mas fe que confí
derado
á

y vfuras. 6p.
«erado el ciirfo prcfcnte.de los negocios, pierden tan vo
luntarianiente hazienda,Ios que fe meten en cabios y
lii

baratas, q quafi no les es de auer laílima fu pcrdició. Lo


primetOiq neceíTidad cópellc á los mercaderes defta ciu-
dad, i dar en interefles de cabios á los cftrágcros,quanto
gana en Indias,c6 gra peligro y licfgo enfus cargazones?
cierto ninguna ncccrfidad hallarcmos,ílno vna cierta ce
guedad caufadadefu locura, q es cargar muchos cuetos
de ropa,tcnicdo pocos dccaudal,y vn hazer funegocia-
ció rodada,q no vaya flota fin carga, ni véga ninguira fin
retorno,todo fin mas caufa, déla q fu voluntad ciega fe
finge.Paralo qual há meneftet tomar millares á cabio,
las feriar c5 iiitcrcircs cxceírmos,y rccábiar allalas letras
hada la venida de las naos, do c.s ya mas lo q aca deucn,
que lo que alia ganan Demas dcfto,Iiablando gcncralmé
tc(fin exprcífar ningún genero de gcntc)efto es verdad q
á nadie nccclfitó jamas pobreza a tomarcó vfuras,ypor
configuicntc ninguno las toma fin fer en ello por-extre-
rao culpable. Porque fe daña tanto en tomallas, que no
fe puede efeufar de culpa, menos que con vna verdadera
pobrcza,ó neceflidad. Mas no teman clcufa tan razona-
ble petfonas taniiicrade razó. Lo primero, alpobre que
pide, no ay quien le prefte, porque no fe fian cftoslogrc-
rosyquc.no (on nada mifcricordiofos,,fino dequien tiene
creclito.Lo fcguudOjincóGderadoacuerdo espedir i vfu
ras el pobrc.obligandofc apagar mucho teniendo poco.
Como podra. pagar fino alcanza que comer otros me-
,

dios ay comodos para furomcdio:trabaxar de manos.dc


prender dlgtiii ofücio,feruir d quien lo mantenga. Defta
manera ha de aliuiar fu lazeria no con vfuras, do antes
,

vcriia a vna miferablc feruidumbre y viniera en eft'edo


,

á real captinorio en tiépos antiguos, do fe vfaua quedar


por cfclauo del acreedor, uo pagándole. Del pobre que
KK fe cm
El daño de cambios^
fe empeña fiando y cambiando, fe verifica pi'Opriamente
el adagio de los Latinos, no puedes licuar la cabra, y car-
gas te viiavaca-Porque no pudiéndole mantener con fu
pobreza, echa fobre fi mayor carga de deudas, do real -
mente empobrefee. Que qiiafi no es pobre qnié no nene
lino deiic.Dizcn que con la falud todo fe palla, anfi qual
quiera necefludad fe fnfre ligeramente carefeicndo de
dcudas.No ay mas gtaue trabajo, que oyrfc vn hombre
dczir,paganie,fiBO ay de que Todo, el. tiempo queXe vi-
.

ne fin deudas, fe vine con dcfcaiifo yeftoy potdczit fin


,

pobreza, Ved quan defuariado.confejo cs,metcrfe en vfu


ras el pobtc,para rcmcdiaríc,do antes le pierdciYfi al po
bre Ic le imputa a tanta^culpa, aque fe le imputara.al ri-
eo,cl nunca falir de cambios y mohati-as: cierto aun cor
dial dcfuario,y aun deñeo cfficaz de perderle,, y aun juy-
zio oculto del ciclo, que ordena lccreíamcntc,que c6 las
pvopuias manos fe vaya, cite robando fin fcntirlo fu. hazle
da,con q.uc rob o la agena. Otros mticren. por, amparar fu
hazicnda-,elle‘ muere verdaderamente por perderla. Sen-
- tencia es imiy antigua, voz publica, y. vniuerlal opinión,
que todos los vfurecos, anfi mamficltos como paliados,
fon vnos ladronc.s encubiertas. Pues que pretende quie
uunca-lálc de entre eüosífino íct defpoiado. Muy injufta
quexa es-del nauegáte qucxarle dela-mat,cn clpecial (co
jno dizen los poetas) fi fe qiiexa.de. Neptuno, quien fegá
da vez nauega , auiendo ya, experimentado, fus peligros,
y tcmpcftad.Muy mas teprchen'fibles fon ellos. foliotes,
que taivalaeontinua fc-qnexan délos cftrangcros,qnclos
comcii por las pies con cambios, y vfuras.,tenicndofe.e-
11o s la culpa de todojpor meterlos en. fus tratos.Quc fu-
pnefto vakrfe de fu dinero, no es mucho quitar la capa,
a quien le pone a peligro de perder aun la camtfa, y no
quiere en realidad dc.y.erdad.fino quedar cncueros,quic'
fiemr
y vfuras. 7o
fiempre trata con qaien.le querría robar d caudal Con.

mucha mas razón fe podrían quexar de fu barbaridad y ,

delbrdcn.como de quien principal y radicalmente los


,

roba y dcguella.No tienen fcys rail dehazienda, carga-n


veynte ráil povparcfccr cándalo fos. Como no han do in-
currirenel mal dcl afno,quc ara con el buey .Todo cfto
conuienc a labcr,cl perderfe íin fentirlo.y el quexarfe de
•otros fentido ya cí mal,quando no tiene remedio, procc
de dclo que dize fant Arabrofio.quc el cambio.y elprc-
ílido.cs como veneno-de afpide.Que -cOn vn deley te fuá
aic caufado de fu frialdad, fe vaapoderando fm contradi
cion por momentos délas verías, arterias y neruios,haftá
llegar al cora^on,do acaba la vida. A eftc modo felmcl-
ga de fu mal,, quien fé neceflito con fu fóla deforden en
gallar y cargar,hallaindo quien luego le prefte, no fintien
do por entonces fu herida. Mas poco a poco fe apoden
la deuda dcl trille caudal,de tal modo, que llegado el pía
ro,o quita la hazicnda,quccs fu fer y fubftanc¡a,o arran
ca conligo como cáncer vn buen pcdaijo dclla Eftc fa-
.

\borcillo,que es falir defte aprieto prcfentc,impidc,no en


tiendan luego fu pcrdicioti,hafta cllardel todo perdidos.
Los mcrcádcfcs fon cómo el ¿ufano de feda , que fe en-
reda y encarcela coa fnmclina trama de negocios , en-
trando para falir de vna obligación , en otra mayor, ba-
ila hallarle de todas parfcs'rpdcados de obligacioncs,de
lasqüalés no pueden falir lino muertos en la boira,o fla
qiuiiimosy disfigurados.Y ciertamente,!! fe híodcraíleii
culos tratos y gallos, no les faltaría .balVantcmcntc fegu
fu eílado.Dizc l’lufarcho: quieres andar ala continualar
go de dinctos,viue apretado , porque en eftrcchando le
vno,al momento le lbbra.Pcro quien ficmpre anda fue-
ra de pretina , no puede no hincharle cómo, hy dropico^
cuya corpulencia es malos humores , no carne verda-
KK a dera*
El daño de camKios
i¡cra,.inll cifauílo y aparato d'.'ftos todo esmero victí

, no fu'jílaneia
to Entre gentiles antiguamente ania
.

vn folcnniiEmo templo en la lila de -Lesbos do í'e guare


leían los ya muy pelados de vfuras,m.ís no ay mas fegu-
ro refugio piracuitar el carcelage y priuóncs,,q la mode
ración y buen regimléto.Es lugar tan eSfagrado edavlr
tu.l,que no ay juez tan atreuidb,qnc lo quebrante y pro
fane.Trara tu hazlenda con prudéeia, no lafics toda ala
fortuna^ten vna parte en raltio,en pie en la mar, otro en
la ticrra.Midc tus tratos c5 el catidal,no cíliédas'-los bra.
^os a mas de lo que puedes apretat'con tus fuerzas, faca
las alhajas de tu cafa, y gallos de mefa de tus interefes 11
c¡tos,no expédas mas q ganas, yo Talgo por fiador, no q
feras de futuro rico,fino de prefcntc,q en feguir eftabr-
den de vida cófiílc tu riqueza. Porq no eftáfer vno rico
en muchos dineros(eo.mo dizc Boecio)finoq dcmuchos
ó pocos q téngale fpbre.Muchos ay i\qnic legúiian me
ne'fter.cie. millares, no baila, y con cien inil,ficutc grá fal-
ta, al eptrario (} vinCscócertado, anneó poco ternas de
fcáfOjCofa q con grades.afancs bufeá otros, y no la céll-
gaé.Bicn podrá llegar vno por otros caminos a prdfpcro
co engaños y agrauios,mas a vna profpetidad fegrita y e
ftable.jamasTc viene fino porefte que he moftrado.ypa
ra que entiendas quan excelente es y admirable, aduierte
que el concierto de vna caía, y lampdcília de vna perfo-
na,y la equidad y juílkia en los'negocios,fondc fnyc) ri-
quezas tan amables, que exceden con gran ventaja a to-
do el oro y la. plata,y todos los aueres temporales fe.há
de polponcr juftamétc poradquirillas, 6 adquiridas por
confcruallas.Quantomas fi ellas te fon aun remedio pa
ra cnciquelccr corporalmente, y librarte de mil vfuras,y
obligaciones, cftrccliüTimas do te. mete, y pone tu prota
si¡dad,toníádo,paracúplir cO’ clla'grádes cabios do viucs
atad®
yvfuras. yr
atado ycaptiuo.Qoe genero S captiucrio esdeuer oa troí
Ypnes taco bié íc alcana de nocftcdcrlc vanamete el hó
bre nadie puede juzgar por arpcro(fino es algún loco)
,

cercenarlo fuperíluo en la cafa , en la petfona, y tratos,


por la dulce libertad , por quien fietnprc todos cercena-
ron, aun délo neceflario.Que guerras no mouicró,a que
peiigros no fe cxpuficron, que trabajos no fufricró Car-
tagineníés, Griegos, B-omanoslpor viuit libres. Hada las
mugercsjdauan vnas vezes fus joyas para gallos de gucr-
ra,otL'a3 vezes cortauan fus curados cabellos para fogas,

y andan nueltros naturales-tan álreues del dedeo gene-


ral délas gentes, que fe venden por traerlas mugeres ga-
lanas, las e.tfas aderezadas, ellos muy aconipañados,y !a
meía muy explcndida, gallos que los traen ficniptc metí
dos cilla cadena de deudas. Y cierto mayor fubjeílió es,
deuct a vn 7ezino,que ell.ar fiibjctlo a otra república, ni
ay mas pedido tributo que ella palabra, paga, mas liorti-
blc a orejas de labios, que cien filnatos de íierpe. Es eui-
dente cfclauonia, íi en particular lé aduierten las intole-
rables pcfadumbreSjUioleíliai y afrentas, q cada dia paf-
lan con quicbr.as,c¡tacioncs judici.iles,excc ciclones. Mas
doclrUia tan riotoria,no tiene neceffidad de probáza,füs
cneedidos íolpitos y queras, fon las q es inencílcr aducr
tir,qiüro m.i3 tienen de viento y defuario , q de razón y
fundamento. No defiílen ellos de fu vanidad perniciofa,
y quexanfe délos cllrangcros,porque inliílcn en fus vfu-
ras proucchofas como 11 fuelle mas gullofa , y tcnax la
.

vanidad q la auaricia.Todos fabemos,q fegú abora fe vi


ue,es imponible dexar de aucr vfuteros natutalcs,ó fora
lL'eros,y es tibien ineuítablc,q auicniolos no fe inenoí-
cabe,y aun acabe las haziendas de muchos,efpcciahu5tc
cnlos de gradas, con cabios y ventas al l'ado.Y toda ella
fu perdición podrían cuitar con tiempo variado ella fu
,

KK i traza
El daño de cambios
tra^a de negociar corrnpca.Pucs fi lo pueden rcmcdiav.y

no lo remedian, no es frenefis quexavfc del cambiador,


ó mcrccroíquc antes íegun fon grandes las fummas quc'
dan a cambio , o fian , fueran hablando humanamente
,

mas necios en darlas fin interes, quefon agora los merca


deres locos en darles a ganar tantas vfuras.Si tuuicrá ne
cclfidad de cié ducados al año,inhumanidad fuera noprc
ftarfclos gratis,mas qucxarfe,quc pidiendo diez y veynte
mil para lli apparato de cargazone.- ,les licúen fus intc-
refles.Es arai juyzio ctlraña locura,eífádo tan muerta ya
la charidad.Aún quádo bullía heruorofa enclChritfianif
mo, no hallara quienfin tocarle en parétczco o amiftad,
le diera qitatto y cinco mil dfcudos.dos y tres vezes al d-
fiOjCOmo han menefter los mercaderes, y toman a cam-
bio,ociitopa,que es vnacfpecic de vfura. Finjamos q los
cftrangeros fe cmmiendan deftc vicio, qnc les notan pte
fiando fin ínteres a mercaderes defta ciudad, como íue-
kn,amodo dem5te pietátisdUjtu mefmo mcrcüdcr,juz
garias luego por error faliv de fu patria a feruirtc ta pro
ucchofamcntc cnla tuya,pudíendo aproucchar cnla luya
a fus vezinos. O ciega auaricia , queenuclcfa de tal mo-
do con fus pretcnfiones,que publica por agtauio,no era
picar los otros fus haziendas enfu ícruicio y vtilidad.Co
mo fi fuera dcuido,vcnir gentes quinientas leguas, a pte
fiarles fu caudal,o a fiatíelo por largos pl-azos.Refpondé
a cfto,quc no murmuran deíus ganancias, fino deíu gran
dezá y cxhorbitancia.Cicrto yo conficfib también fu cx-
cellb y tyrania,quando vcén la fuya. Pero miradas las o-
cí fiones' que en Efpafia leles dan, mas me atreueria a c-
xigorar fu raalicia,qué a explicar luicftro error. El nego-
ciar bárbaro denuefiras gentes,y fu prclumpció loca de
fi'r ygiiales entre fi,y hazer lo que otró (iliihqúc Ies cuc-

fie la vida)cs feñuclQ,que llama los cftrangctosja-quc-vc-


gan
El paño de ca mbíos. 7%
gan,comp aucs de rapiña, á comerles las carnes cón eam
bios y recambios, anfi alos principes, Como a los otros
particulares.
En Alcmaña,cnFlandres,cnFrancia,cn Italia, ha mu-
chos tiempos que rcyna la vfura,como en parte,mueftra
claro el acerbo caftigo de Dios en nueftros ticmpos,quc
es quitallcs, Icgun veraos,la confeflió catholica de la bo
ca.Porq a efte detcftablc vicio, es muy anexo y proprio
cíFedo dcftruyr la fe, y religión Chriftiana.Es vna carco-
ma de todas las virtudes, q las roe hafta el troco y rayz,
y hatea dar vltimamcnrc conel árbol de vida en tierra. A
gora dcftruydos ya fus naturalcs,qhan de hazer, fino c-
(tar como en atalaya mirando en cirtuyto al orbe, quien
lé quiere deíTangrar con cábios,y acudir allial mométo,
como a cuerpo nmertó auioncsAIa les acaefeido a aqno
líosrcyuos,como alos Athenicnlcs.q cftá vn poco mas
adclantc.Do quandq vino Solon a gouernarlos íc auian
apoderado délos mcfmos bienes rayzcs, de los
los ricos
Plebcyos,viñas,reijicntcras,dchcfas,caras, y poflellioncs
con preframos que Ies auian hecho , y le las arrendauan
dcí'pues a tributo a los primeros ducnos,como hizo lo-
Icpii con los Egypcioscnla hambre .Yauiédo tratado de
fta formaa íüs aamralcsyquicren'uueítra gente q les prc
ften a ellos gratis, o que.fcan humanos cu los incerefles.
Quanto mejor feriaponerhos.en orden , y pues nueftra
tierra es tanrica y profpera,como fnc fiepre,y esagora,'
mas q nunca nueftra Efpaña, república felice, y fufácicn-
tiifirua para remediar con tiépo nueftra perdició.tTuc
fi,

es fiibjedarnos fin fcntlrlo alos cftrangcros, dándoles el


principado en todas las cofas principales' dcl reyno.Tor
namos a ymitar la íimplicid.ul p'ernicioía de nueftros an
t'CpalTados.QuádD,como agora admitier.5 losAndaluzcS
cu fu coinpaiua a los-deC.ittago. Qiie entrando epu ti-,
i,: ''KK 4 tnlo
Délos ccnfos
tulo de mercaderes ciariqiiefcieron , y poco a poco fe in
jtiricronen oínclos, públicos, por do fiu aducrtirlo vfur-
pároli defpucs todo el imperio, déla república . Eftc fuc-
ceílb. nos lloran fabios anos ha entendiendo la malicia
,

dclaS: gentes, conofeiendo lo,s principios


y rayzes de los
males, y la variedad délas cofas humanas. No pueden no
bozcar , viendo en fu tierra tan profpetos á los de fuera,
las,me;orcs poíFeflioncs fuyas,los mas grueífos mayoraz
gos,toda. la malla del reyno enfus manos, cfto es todas,

las rentas reales, ydc caualleros.Ellos: entran enlas cafas


délos vezinos acobrar los tributos.y alcaualas,cllos los
molcftan,y execntan. Que mayor fabjeftion fe ha de te-
merlo fueño pcfado,yLc:thargo amodorrido dequié cni
belczado con el humo de cambios que halla cncílas fe-
,

rias(como dizc S.Thomas,cfctiuicndo al rey dcChyprc)


duerme, muy profundo,no curando llaga tan mortal, ya
no ay groífura,ni lana,,ni vellón en niieftro hato,porque
en nafc.iüdo lccortay fc.Ucna áItaUa.EnElaudres,cnVc
necia,y B.oma,prouincias cftcriles de mctalcs.ay tata co
pia de moneda hedía en ScuUla, que los techos pueden
hazerde efeudos ..Efpaña-reyno.tecundUrimo efti falto.
Porque no vienen titos milloncs.dc nueftras Indias, quá
to.s elErangetos pallan: a fus ciudades. Y fegun llega ya c-
íl:c dclpojo álos niinlnios rincones délos naturales, muy

prefto aurcraos de reuoc.ir el trato antiquilfimo de nue-


ftvos padrcs,quc era trocar vnas colas por otras, no mer
car ni vender
,, . Porque no ha de auer moneda, que fea
ptecia , y. con quc. fc trañc, y compre. Y ícrá jiifto cafti-
gp,fca todo nusft.ro.negocjar trucques,qiic fon como vi
m.os cambios, pues; por. vfar raneó los cambios, perdere-
mos la.compra.yvcntaidcjpo.jandonos del dinero , y nc-
ceffitandonos.fin.caufulegitima á no poder viuir fin c-
,

fttangeros y fin mohatras y vfuras.Inconuhnentcs fací- ,


Dclosccnfos. 73
Ies cuitar, fi como dixe al principio, vulcircmoderacióft
cnel traco,no gaftando ni cargando.mas de lo' que fuñe
el caudal, poca ganancia íéria mucha , y entrarla mas en
prouccho.Lo que de mercaderes cnefte mi parcfcer y fa
rao confejo , é fingularizado ó excmplificado ,,fc entien-
de juntamente en fu grado , y proporción en todas cita-
dos. Porque íl todos íuc, es. y ícrá fiépremuy vtUlamo-
deítia y templanza, and para impedir granes daños.gcnc
rales y particulares,, como para caufar en los vnos,y en.
los ottoSjgrandesL bienes..

C a-P IT y l 0 rLTlMO,DECENSOS,
OS CENSOS Y tributos ,
fon vn
contrato general en Efpaña, y íiendo
licito y fcguro,ha íido,como dizé,def-
dichado, teniendo ficmpre tan mah re
putacioa, que quafi vuicraya.caydo y
cclTado.fi laSede Apoltolica.con.fu au
thoridad y aprobación , no lo.dctuuic-
ra y fuftentara.Por lo qual determiné declarar,qua,jufto.

Y licito era de fuyo.Tratat fu equidad y jufiicia,ynrollrar ivnuccmS*


las condiciones y circualtancias,quc rcquicre..C 5 fo y tvi c.in r¡i:h~¡.
buto.fegun fe vfa entre nofotros.cs vita penfion, q fe da de v[uriíSH
cadaaño.Digo como,fc.vfa,potq fi ála.íigntficaci6y 3.ccc: ncf.vcr.vfu
pci 5 antigua. atédemoSjCgnifica.tábié, los pccbos.alcaua rí:.i .pí7M.
las y tribu.to.s, q dá, los, valfallos á. fu. principe,. feguncon.il. cóVai/as
fta,del texto cuangclicOiDo preguntaron los pharifeos,. 17.75, í/tc»."»
tentando á nueltco.B.edemptor.Si licet cenfum daii.Ca:- tra & ner
faui.fiera cóuenible y razonablOidar. el cenfo á, Cefar A ii fubfe^ui-tes
güilo, que. cta cierto tributo que. dauan, cada afio.al Era- Soco deiufl,.
peradot.. Mas ya.comnnmeiite fe lia rcduzido. cite voca-
blo,ó,cílrcchado entre noíbtros,a que. fignifique folanié
ICK ¡ te
Délos ceñios
te ¡apciiíió y tnbiito.q vho fe obligá adar a otro enpar
ticiiIar.Quc es en dos maiieras:vaa refcruatiiia muy acó
ftúbradacntre eedcíiafticos: otra colignatma q vfan mu
cho los reglares. Referuatiua es dar avno va beneSc¡o,o
vna dignidad, o vnas viñas, oliuares , dchcfas,ca!a'!,rorsr-
iiádo paraíl alguna cátidad délos fra6los,y re tas,qvuicrc.
Como lo vamos cada moraéto culos beneficios y probé
das déla yglefia. Darle vn canonicato, o vna radon, ovna
pllamera, guardado y rctcniédo pafi,clq lo da vníTrccho
y añio pa refccbir,o la tercera parte, o lamitad,o toda la
gruelTa y malla dios fruííos,ql lamamos pifió. Cofa táin
trodiizida,q raro es el qalcancabeneficiofin ella, finohi
zo alguna cómutació.Dcloqual no quífchablaral prefen
te paíabra.Lo vnó por fcr lk.'m.ateria larga, ló otfo,porq
cali no fe vfa,(ino es entre perfonas ccclefiafticas, gente
qnc cilio comñ fabe fu dcrcchoy]u.fticia,praíí;ica y cftilo.
Elcófignatiuo es el q eX vulgo celebra, y c! q tiene al-
guna fofpecha,o'mala j-paréciavy el de q nofolros cófum
ma brcuedad hemos de ttataiilSu naturaleza y fubftácia
Conílfte en dar a vuo' fobre¡vnás c.ifas,;0 licredaJcs,o fo
bre otras pOflfeíl'iones mil ducados, mas 6. menos, có tal
q le de cada año tato de r2ta,o en dinctos,q cslo comú,
o en vino, o en trigo,o en cochinilla q dizcn grana,o en
,

frutos. Qne como me obligo dedar'cicn ducados, me po


dría obligar deley natural adar- dehanegas de' trigo. Aun

q por buenos rcfpcfbos y razoncs,cfta prohibido porley


del rcyno,ti.i5.1ey.4..q no fe ponga e.éfas;a. pagar enazcy
te,pá,vino,leña,carb6,m¡cI,ceca,,jab5,lino,gallinas,tod
no, ni en otro genero de cofas,q no fea dineros. Y la ra-
zó de vedarlo es.Porq como es tá variable el precio dc-.
flascofas,vnas vezes fé pagarla mas do a quatorza milcl
millar, o tros menos,aiifies mejoigfepagiieen dinerd,iq es
inuaríable. Entre cítos cifos.vnos fon.perpctuos qüedn
•Délos ceñios. 74
ran para ílefnpre,y llaman yi'r¡d¡miblc5,quc tiene obliga
clon perpetua de pagarlos.y ninguna libertad para i-efca
tarloSjOtros ay redimiblc.s,qirc fe puede quitar, 0 cxiinií
fe, y rcdimirlé la perfonadellos. Ellos cu particulat.fue-

ró,los q infamaró el cotrato dcvfuratio.Y no dexaüa'dd


tener. el cfctupulo algun color.Que como la géte via ,q
dauaviio dos mil ducados, yrefccbia cada año dozicfos,
y pairados feys o líete, le boluian fus dos mil, parcfcialcs
vn genero de proílamo intcreflal. Y llegó el elcandalo a
tato, quono le apaziguó, ni quitó, halla q fe confultó IV
bre ello Vrbano fcxto,y Calixtoiteircio; lliíhmos pimtift'
cfs,y lo aproiiaró.Enefte trato trataré tres putos. Loprt
mCro,que' fe merca enefte cenfo? que es lo qifé allí fe ha-
zc.Ló fcgundo,de los perpctuosy tcdimiblcs.Lo terce-
ro, délas condiciones que fe fuelcu pedir , y cxprcílar cu
los contratos; '
:

Quanto a lo priméto éonentren tantas cofas en vn-


,

ccníb,que fu multitud caufa e'onfufion,y offufea el inge-


nio de muchos yguorantes,qüc no piicdeii'pénettat , ni'
aun entender qucfehazccn aquel eótrato.ErVno' tfilós.
dinerosícl otro feñala vhas poílcflQóncs,qüé‘'ct)ii todo ef
fo le quedan, ffempte por fuyas, y muchas vezes mora y;
habita encllas,y dale tanto cada año Vnos pienlan qüc*
.

fe mercan las cafas, otros qu'e los arrefidamientós Mas-


i

ía verdad cs,que no. fe véndenlas cafa.s,nfk>s 'cortijos, ni


fps rentas , o frucfosyíifio'vn derecho y a£Hó.n,piti'a có-'
lii-at cada año tanta q.iiant¡dád,I.oquul pare Ite claro p6f'

muchas razones.Lo primerosnadie duda, que como ago


ra anda a quatorzc el- millar, auer por quatorzc mil, a tri
buto mil, es vn negocio licito y )UÍto.Y muchas vezeslas i

poilcífioues íbbrc que fe hcchany Viilcn vcyntc'míl .'.Alá


menos elfo es lo comun,que ficmpre válgan. m-as .Y- fi. dí‘
''

hechar cenfo fobre citas, fucffi; metoafla-sififiia' alji"cóátL


nua
Délos cenfos.
nui en contrato injuflojpucs jamas fe da cl precio jufto.
Porque dar q'aatorae,por lo que vale vcynte, agrauio es
é injufticia manifilefta.De raodo.quc fer publico y noto-
rio, que cl contrato no es reprclaeníible , es prucua cui-
dentc.que no fe mercan laspoücífiones.cn quien fe fitua
y pone.Itcra fl fe vendiclTen, no quedarían en poder del
primcro.íporque lo que fe vende enagenafle, y adquiere
el otro cl dominio y fcüorio delIo)y vemos, q no fe cna
genan las cafas, ni las heredades por ccharfe cenfo en e-
llas,y fe fon de quien antes eran
fiempre El las procura
.

como dcprimero.El las arrienda, íl fon cafasxl lasculti


ua,y labra, fi fon oliuarcs.Por do comba con euidcncia.q
compra: no dexando de fer
ni ellas vendc,niel otro las
fuyas.Item.íi pongo cenfo fobro mis cafas, las puedo ve
der,flno fecxprelTa lo contrario cnla eferiptura y paClo.
Ypiiesíino feexplica,me queda facultad para hazerlo: fe
nal es,que cl cenfo no es venta déla pofleíDoa.ni tampo-
co délos fcuftoSjy retas della.Potq'muchas vezes es mas
cl tributo que la reta déla hypotlaeca, otras vezes es ma
yor, otras no frnftifica nada , por algún impedimento,/
c5 todo no dexa cl otro de pagar cada año fu cenlb.Có-
cluyendo d¡go,quc fe merca folamente vn derecho,)' o-
bligacion, que elle hazc de dar tanto cada año á fu tiem-
po, fegun íé conciertan,/ fe vfa Y los bienes .rayzes,quc
.

fe feñalan,firucn como de hypothccay ñador,quc falta-


do,/ no pagando puede echar mano dellos y vcndcllos,
y ha?erfc pago,iDelo qualfe ligue, que no es necclTario,
que las potrc®oncs que fe nombran renten por lo me-
,

nos la cantidad del ccnfo,6 que renten y frudíifiquen al-


go.Bafta que valgan de cierto,/ feguraméte mas que fue
la fumm3,qi}e fe dio , porque firuen folamente como vn
fiador llano y abonado.
A Sabida ya la naturaleza delconfo , qne es lo que cnel
- .

Délos ce nfos. ~¡i.

fe merca yfe vende, rcfta moftrar ícr contrito muy licito


y limpie, fin mezcla de vfuta.Y cierto es, que lleuda real
Venta y compra,y vendiendo lo que es vendible, ferane
godo verdadero y julio, fi iiofe excede en el precio. Por
que mercar lo que fe puede vender, bien fe puede hazer.
Y aquí fe me.-calcguntnollfaino3,vndeuccho de cobrar
vn tanto cada año,'o en dinero, 6 en algunos fruétos de
colécha.El qual derecho es vcnal,y vale fus ciertos diñe
ros.como rodos los de mas feglares, y prophanos. Que
aun el derecho Jubdofo , á algunas heredades fe pue
de, y fuelé vcndercon eftar el pleyto pendiente, quanto
mas'vn.derecho liquido, y feguro de cobrar cada añp ti
ta renta.De mas dcft:o,fi vno graeiofamentc obligalfe fu
hazienda a otro, h le obligaíTe de dalle cada año vn tan-
to para ayuda decoftas,nadicdubda,qae le hazla enfilo
merced, y le daua cu ello cofa de eftima,y precio,y no le
da Realmente mas de vna facultad ; para.,pediUe cada a-
ño aqueUo.Eulo qiial rc;fplandefcc,que el derecho, y fa-
cülrad decobrdr cada año vn tito tiene fu valor.Larayz
quadrada defte punto confiftccn'quc dar i cenfo no.es
,

preftar,finc> mctcar.Y la compra como fea de cofas vena


¡es,íicmpre es defuio licita.Y paréfce claro fer vendició,
y no prcftanio.Enquc fi lo fuera,pudicra quien daua,tor.
nata pedir fu dinero quandovlcparcfcieirc.Porquc.clprc
fiar, nopriuaal hombre defta.libeiitad..'.Y vemos lo con-
trario.que vna vez dado$,no púcdc-repetilíós como qaia
do fe merca y íé vende. De mas. deftas razones, todas las
leyes pofi riuas.affi canonicasicomb imperiales, y reales,
apruetia'n contra'üo,y aun mandan tn-uchas vezes ha-
elle:

zerfeiComo los bienes délos menores*, que mandan alos


tutores echallos en ccnfo.Y a las vezes los de la rcpubli
ca, paraque renten y frutiiiqucn. Y la fede apoftolica Iq
aprucua, eon aborrefeer y deteftat tire qualquier vfura.
De arte
o

De los .cenfos-
De ake,que fin, ky ningdna,q.ae authorizari cite conti-i
to,de fu-ya e-s IkitOipor Icr icalmoiitc venta y compra.Y
antes arrcueSy£l.(lc'ra.yo enfi tuiuci-a algún ra!tr.o de vlii
ti, de preltamo intCfCflal, ninguna ley en el'peeial ecele
í¡aftiea,U> approuará,ni nieuos authorizará. Lo que cnc-
fto fe requiere, es lo q en todas las demas verdaderas co
praSjq-iic fea c! precio iuíto.Porq á faltallc cita condició
ya q fu elle vendicié real jtata y verdadera, podría fer por
cl «senO'V ó mayor precio iniufta.Y en los redimibles, fu
Majer[ad'enla,s córíeslosp’ufo á catorze mil el millar, mi
d-ado apoi‘'mcno.S no le aicrcaflen.El capituló de Jas cor
tes d-ize- delta niancra.Otro fi dcz¡uios,qcomo Jas ncccf
fidades det tcyBo, bá ydo' y vil cada día en icrcfcimiemo.
Y como lió ay otra manera de focorrer la gente, fino es

tomado cenfos fobre fus haziédas.Y elfos los halla ti ba


ratoscomo fon a diez porclonto.Quc machos fe ha da-
do tito a ellos, qpaícciendoks buena manera de biuir,
fe hi dexado déla labrája y criaba, y otros tratos, y gran
geiias,cn q entendía - Con q cl rcyno Cra beneficiado. Y
cniplci fijs haziendas en los dichos eéfos, de q fe figuen
dañoSjé incon-uiméíes.Y pótqcs juílo,qe«cfl:o fe póga
iModeració,y Timitc.Y pareíceq Ibria razonable prccio,y j

reta, que íc pagafie de catorzc vno.Siiplicamos a vueftra


m.ijcliad,mide que agora y de aquí adelite no fe pueda
,

dar,ni de ningún cchfo al quitar,mcnos dcl dicho precio-


de icatorzc mil cada millar.Yqtódos los dadose impue
ílós h.ifta agora,fe rcdiizgá al dicho precio. Yq lotnifnid
caen los juros,4vuc"fl-ra majeflad ha védido,y vendiere
bbrefu-S retas ypatriraonio real. Acfto vos rcfpodcmos
¡
aniédofe cnel nueftro cófejo tratado yplaticado fobre i

o q nos pedís. Auidacófideració alfi enloq toca ala juíti


ia,y iuíliticació de femeiátes cótratos y cefos; como al
encficia f ble publico deítos royaos y délos fubditos
:

y natía-
Deloscenfos ~j6
y.natm-iksdellos;ha pareícMo ferjuílo lo qaios pedís. Y-
aíll ordenamos,
y mádamos,q.de aquí adcláte n.o le pue-
da eneftos nueftros reynos,ni en ninguna parte ni lugar
dcUos,védcr,ni imponer,n¡ cóftituyr jaros, ni celos algu
nos de al quitar, de á menor precio de a razó de., 14000 .
marauedis cada millar. Yq Las vctas,y c5tratos,y céíbs,q
en otra .manera,y á menos precidle hizier5,feá eníi nin-
gunos,y d niogíi valor y cftClo.Y no fe pueda por virtud
dellos pedir, ni cobrar cn-.juyzio,ni fueradcl mas de ala
,

dicha raz5,y retpefto.Yq ningü-cfcriiiano 3ftos nueífros


rcynos, de fe,ni haga elcriptura de femejátes cótratos,,fo
pena de priiiació de fu officio.Yen quáto alos juras y cé
fos,y cótratos hafta aqui hcchos á menofprccio délos di
chos eatorze mil el millar,raádamos q aiTunefruo fea re
duzidos y reduzinios al dicho precio y rcfpe-rto de cator
-ze mil marauedis el millar.No embargare qfea autiguos

y de mucho tiépo impucftos,ni q fea hechos cu.partc,ui


proiiincia,d5de'fe liga y'alegue,q ha fido eoftübre véder
fc á menor precio.Paraq a cfte rcfpccto dc.ü catorzc mi!
el mi!Iar,fe haga las pagas de aquí adelíte' delp qicorrie-
re,defde el diadela publicació, defta ley Y lo mifmo íc
.

entiéda y guarde culos juros, q hafta.aqtii auemos veudir


do,y vedieremos adeláre.Cerca.dcfta pragmatÍGa ayq ad
ucrtk.Lo primero, q no fola'mete fe cntiéde, q no fcpue
da imponer de nueno a menos de a.catorzc j pero ni Iqs
ya imptieftos ft morqué átTrcnos,qu5do fe viidáoccn.y cS
razón. Porque fi qnando, fe promúlgala ley, fc.roduxer 6
a eatorze los irapúeftoí a dicz.Tarabicn: cn.catorzc los
pufo ya fu rangeftad y elle es fn julio valor legal Dita
,
.

alguuo, quien quira acadavno hazer dcTa. hazianda lo


que qnifierc? Y lí por menos la-qnicrc fubiefhar aefta o-
'

bligacion.Digo que cu imichas tafias fe mira, no el bien


particular de cadavnoj fino el común tora miliuiiq no
'flivcn.-
Deloscenfos.
fe vendaa raas(como cnel trigo) como que ni a menos,
como cuellos tributos. Y entonces muy bié puede la re
public.i priuar a la perlbna de fu libertad , apreciándole
fu hazienda,y mandándole no la de menos. Porque la di
fpoficion délas tcmporaUdades,auuque fcan proprias,c-
fta fubjecVa alas leyes. Aní¡ vemos que vnas vezes annul
lá,c irrita muchas donaciones, anden muerte, como en
vida:otras las confi.rman.Por lo qual yerra grauilfimaraé
te los que tienen refpeéto folo al bié délos particulares,
para juzgar li les obliga la tafla,o no. Auiendo fe de mi-
rar primera y principalmente al bien común Y confor-
.

me a el juzgar la obligación.
Lo fcjjuudo que i'e ha de aduertir es , que cfta tafia fe
entiende de los.ccníbs bien parados que fe pagan bien.
,

Lo vilo y4o otro.’quc cllau feguros fobre buenas rayzes


fundadosiy fe .cobran cierta,facil,y prcIlamétc.Qualquic
ra condición deltas que les faltc,los haze valer menos.
Muchas vezes fe quebranta ella ley con grandes' em-
budes y marañasipero todos fon en cierta materia parti
cul 3 i;,dc que no eonuicne hablar por muchas buenas ra
zoncs.A cuya caufa me parefeio no fer ncccflario cfcrc-
uir foJare .ellos, creyendo que aífi la materia como ellos
ceflaran pr.cllo.
poco aca fu Sanílidad publico vn pro -
Tainbifin de ,

prio motu;do pone muchas condiciones quefedeuen


guardar cqcdos ccufos.La mayor parte dclas quales fon
vna barbacana para.defcBdct las vfuras.Yda el orden c5
que fe ha de celc.hrarcfte contrato.Todo el proprio mo
tu con gran zclo ordenado, y que fi fe gnarda y refeibe,
dara granluftrc a elle .ncgo.cio,nias no lo veo .re.bullir,ni
platicar entre nofoíros.Y a ella caula no lo expliqué. E-
(loy ala mira a veten q para; y no fe yo como no predi-
can losqircladosiy promulgan vna ley tan jufl:a,y ncccíTa
na
Delosccnfos.
y7
xií.EncI prohibealgunas cofas que aqui fe aprueuan Y .

es muy julio prohibiUas; mas nofotrosJiablamos lo que


de luyo es licito, fu Sauíiidad mira lo que conuicne.Ydc
muchas cofas licitasuio pocas no couuionen.
Qu_anto a los perpetuos, folo ay que aduertir. Lo pri-
mero, que vaien mucho mas que los otros, por fu perpe
tuydad.e immutafailidad.Lo fcgundo.que es conueniblc
fe echen fobre bienes, mas que rayzcs. Porque cafas.gana
dos y cllancias.no Ion tan incorruptibles, que lean apto
fundamento de vn cenfo eterno, tino dehefas,)uros,herc
daies.Cuyo liielo yfuero esfeguro quedutata,vltraquar
tana generationera.y aun halla la centcllraa.De los redi-
mibles,que ya fe llaman temporales,d¡go que v alen me-
nos, mas pues entre nolbtros ay ley del precio , no ay q
detenernos en auetiguallo.
Vna dubda ay graue, en ella materia-, (i fon lícitos lo»
pctfonales’Cenfo perfonal es., p onet el céfo fobre la per
fona, no fobre poireinoncs ningunas en particular. Yes
cenfo perfonal, el contcntarfe el c¿luar¡o,quc fe obligue
folamente el que lo toma, con vna general hypothcca y
obligación deíü perfona,y bicnes,fin fcñalar, ni lingula-
rizar ningunos. Mas cierto feria, por lo menos gran bo-
ueria del que con fola la perfonafe contcntatfc, cofa tata
variable y percccdcra.Lo fcgudo,no dexatia defer vna a-
fa para vfuras,y logros, de que tanto nos deuemos apar-
tar. Por tanto, mejor es páralos vnos y los otros, y mas
feguro quí no fe lugan.Para los que dan a'cenfo, que lo
teman mejor parado, en bienes rayzcs Para los que lo
.

relcibcn.que no incurren en opinió de viciofos. Otra c- Do.íhM •«.


fpccic ay de ccnfos.quc llaman temporales que no fe vfa p.tit .i.r.s.
(alomems que yo aya villo en Efpaña ) la qual, fegun es ptnt w. Sil
ocafionada para mal.es mejor dcxatla en (llénelo , pues ut.vfu.ipa
no fe labe, que manifeílarla Muchas vezes vienen los
.

L1 herede
De los cenfos.
herederos a pagar los céfos perpetuos, yann redimibles
y citar obligados a cllo,tn.is no en ygual grado, que el q
lo cchó.Do es de adiicrtir , que el primero que al cenío
le obliga, es lap':ríona,que lo roma fobro fus bienes.
Eíta qLied,a derechamente obligada. Porque ( como dixi-
mos)tomar esnfo es vn vender, y dar facultad a otro pa
ra que pueda pedir, compeller a pagar vn tanto cada a-
y
ño,y delpnes desquejan liypothccadas particularmente
las po;reiliones,que fe feñalan,de las qitales fe puede ha-
zerpago. Lo tercero, todos fus bienes y rayzcs, con vna
generalidad comiui,y confulá.Porqnc ¡iendo elfeñorde
fn hazienda,la obligación que eíVá cnla perfona federi-
,

na,y mana enfus bienes, a las vezes por (it grado, y ordS,
como, cneíle cafo, a las vezes nnnaediatamcnte en todos.
Como en otros muchos contratos y eícriptiUMs de ven
tas y compras, donde fe obliga apagar tal funima,y obli
ga a ello fus bienes mucbles,y rayzcs, auidos y por auer.
De modo, que boluiendo a nueftra materia, dado cafo fe
perdieirenlas poíre!Tioncs,en que fe hizo el ccnfo,efl;áo-
bligado elque lo tomo-, a pagar,(in;o lo eximiere al otro
el derecho poíltiuo, que puede ordenar lo qucmascon-
ueiiiblc le parefcicrc enefto. Y puede hazer exccucion el
ccnfuar¡o,ea qualcfqtiicu bienes, que hallare. Y creo que
podría por juíticia-en tal eaento-,hazclic arraygac denue
uas fiancas,alomcnos en theulugia, que es nuellra f.icul-
tidjCofa feria licit¡[fini,i,y que hyporhec.xíle , y feñalafle
al cenfo pollefnones,pucs aquellas ya perefeieron. Porq

la deuda primera, y principalmente fe tunda en la perfo.


natcomo en principal dcudor,y la pofleilTon es como fia
dor.Mas eftb fc entiende, del que realmente primero to
mó el cenfo Mas muerto el, fucceden los herederos en
.

la meCna obligación, por contrario camino y razón Al .

principio qnedó'obligado al céfo la perfona, y porelfiis


bienes
q

Délos ceníbk yS
bienes, al renes muerto el, quedan obligados los bieiics
y por ellos los herederos.Por lo qual deuen pagar, íl he
redaron. Elpecialmcnte,fi pcrinanefccn, y duran los bie-
nes lcñaIados,y (i ellos perecieron, qnalefquicr otros,
vniereifi para ello, bailaren. AntI es faludablc , qucqual-
qüldr céufó, aunque fea redimibie ié eche (obre poílcílid
nes muy durables y permanentes. Pero del que merca la
poíTeífion con aquella carga, no eftá amas tiempo obli-
gado,dc quanto en fu poder durare: porque por razo de
fola aquella poflelTion incurre la obligado de p.agarnuas
ios herederos íncnrrenla por razón de toda la herencia
y hazienda, que eftá fnbjetla a las-obligaciones reales de
fu feñor.F.ilo le dize'folo . fegiui lo que en ley de razón
rcfplandefccdoque toca a derecho pofitiuo, otros lo di-
rán a quien cneilo me remitto.
Sueienfe poner algunas condiciones, cneftos Contra-
tos,que en pacte fon juftas,y de todo lo podrían fer, fi fe
guardafl'e de entrabas partes equidad. Lo primero, q las
poüelTiones valga claraméte,táto mas q la caridad, q por
mucho que moral, y legalmete baxc fu precio y valor, fe
pueda Tacar dcUas cncalb,qfaltela perfona, o por muer
re, o por no p<igar,muy cóforme a razó cs.Y fi fuere vna
fola, por mucho, q mas valga,no es dcforde.Pero hazcrle
hypothecar machasen numero, q en valor y calidad e.x-
cedá al tres doble, toda la caridad, no es jufto,ni razona-
ble. Erpecialn'ii;te,obligádofc anovcdcrlos,ni agcnarlos.
Es agrauio grade q (ele hazc, acalle aíTi (u hazienda, q no
pucdadifponcr tilla por poca cola.Deuelc bailar alq dio
ci cenfb,q aílegure certiUiraamentc fu dinero y tributo.
De modo.q por acumular muchas rayzes,fe podría exee
der,yviolar la jiiflicia.porq es mu/ acolla tila otra parte.
Porque todas ellas obligaciones fon venales, tiene íh pte
cío cada vna.Y fi le piden muchas obligaciones , y no fe
L1 i las
De ios cenrosi
ias paganriiiiufticia qiial es menefter, fer hunu
cs.Por lo
nos y moderados enpedircftas adiciones ófaneamieros.
Suelen á ert.i ,
de que no fe venda
condición y relh-icion
las polliliioncs,añadir fino fuere con licencia y coní'cn-
tiniicnto del cenfuario.Porla qualquando la dicre,ledé
vn tanto. La condición, que no fe venda fin fu licencia y
confcutimicnto.jufta es, mas la adición que
le den vn tá

to por la délo
licenciares injuftiiriraa.Es licuar Ínteres
que no tiene prccio,ni valor. Porque dar licencia,
no es titulo para ganar, quedandofclc fiempre
obligada é hypothcc.tda la poíTcirió Otras
muchas dificultades tiene enfi la mate
i-ia,quc fe podrían tracr,mas mi inté
to cs,folo efcrcuir délo que le
vía en mi tiempo,y en
nucirá tierra.

)*í
Del vicio déla vfura. -j
p
O p V S C V L O
DE ARI^ENDAMÍEN-
T O S , PRESTAMOS,
y vfuras.
^C^TIT.IDE FE^LB^D,r U S 0-
mitiíicion del ylch deUyfura,

K O DELOS VICIOS,
que mas íuelé cometer mercaderes, bá
queros, cambiadores, cneftos rcynos,cs
la vfura y la q menos fe entiende y ad-
:

uicrte.Cometcfe muchas vczcs,y cono


fcefe pocas. Porq quafi llepre fe disfra-

za elle pcccado,yre encubre, no folo c5


el intcrefle(afcytc que haze bué vifo alos hombres) fino
con otros dos mil tt.iges,y vellidos ellrangeros, q fe p.o
ne.Es tá abominable y fco,q no ola parefeer tal,qual es;
y aun el hombre por poderlo cometer mas fin afeo, pro
cura cucubrirlo,y taparlo. Es,y fue ficnapre abominable.
No ay quien lo ofe mentar á otro , quanto mas cóbidar
con el.Mas el procura inxetirfe en quantos tratos fe ha-
zé.Dc modo q quien piéfa citar muy apartado del,lo tie-
ne muy encorporado eníI.No ay vicio q atlt imite al de-
monio como cfte.Que cofa ay mas aborrcfciblc, y teme
rofa aun de ver alos hobresq el demonio? Yay pocos de
nofotros,q no lo metan cien vezes cnel cor.tzon.Abor-
rcfcenlc dcfcubicrto,mas veftido con vicios , es les muy
amable.No ay dclitlo mas infame (fuera del nefando en
tre las gentes )q es la vfura.&c.Dczirlc á vno,fed vfurcro
L 1 3 es
Del vicio déla vfura
es afretarlo, ytomalo por iuiuna.Pcro mudacícsvnos po
eos de vocablos,diziédolo porcircCiloquios dcvéta,y cü
bios,no ay cvime,á q mas prefto los ncgcciátcs fe arro-
jé, y mas vCzcs cometa. A vn hóbre de bié, no fe liifrc de
zir miéte en lo q dizeimas ay mil modosde hablar, conq
á cada pallb fe le dize,y reípódc,y queda muy farisfccho
y cotento.No fe fufre dczir á vn mercader feavíiircro,pc
ro ay mil cótratos víurarios,do fin dezirfclo el fe entre-
mcte,cclebra,y efFcctiia.De modoq anda cfte vicio comfi
mete disfra(;ado c5 otros, y efcódido.Dcícubierta, y cla-
ra vfura es prefiat vno mil ducados,porquatromcrcs,c5

q bueluan cinqnéta de intéreflc.Acaclce ello vna vez en


lavkla,y ella fecrcta.Mas darfclos cB titulo de cabio pa-
ra Medina,au¡édolos de pagar aqui,rucccdc cada raomS
to.Dearte qcs tá abominable lavfura, q raro ola andar
fola,fiéprcandametida en los negocios y tratos,q tiene
fiquicra bué n6brc,y apavencia, para entrar có aquel titu
lo ageno.Cn fer conofeida por el luyo proprio.Y el que-
rer yo efereuir las materias y negocios, en cuya cópañia
fílele andar, me cobido a cfcrcuirprimcro delia. Aunqno
puede fer tan breue,quáto requería materia, q no por fi,

fino para mejor entender otras,lc trata.Lo vno porq co


Hofcidavna vezperfe£i:amétc,no fe pucdadisfraqartato-,
ni paliar en los otros cóttatos,qno le conozca.Lo otvov
porq fe Cepa fii grauedad y malicia,y fabiédola fe dexe, y
aborrezca qualquier negocio, do fe topare dado fea de ,

gran interes téporal.Mayor mal fpiritual hazc al alma,q


no bié ala bolfa.Pucs en realidad de verdad, no hazc nin
gimo auiendolc enfin de reftituyr toda vfnraria ganada,
ib pena de no perdonarfe la culpa.Hcde tratar de cabio.?
tenfos, tributos, vétas,y cópras,fiado,y colado; a do mn
chas vezes diremos fer víura paliada.Álal la podra cono
feer cncubicrta,qui§ aun no le ha vifto el ioítro,ni cnté-
dido.
Del vicio déla vfura 8o
dido al;i clara fu quididad y difaniciou.Y aun ay algunos
que fcguii la oyen al i continua nombrar en muchos ne-
gocios:qite les parefeen limpios delta immundicia,y pu-
ros deda efcoria,lo tiene ya por vn modo de hablar. Pe
lando fer Tolo vfnrcro quien preda. Y para lo vno,y lo o
tro(conuicne .alaber)paraq vcndicndo,comprádo,cam-
biádo.y tratado, entiendan quitas vezes ib pccca en efta
tccla.y no fe admiten, quamlo en todos eftos negocios
oyeren dezir.edo es vfura. Me parefeio ( aunq fuelle tra-
baiojeomponer vu particular Qpufculo dcllaidado que
por raarauilla(fegun dixe)fe halle lóla. Verdad es, que fe
yo prouinc¡as,y tierras,do podría llegar el tratado, ypor
ventura llegara, que rcyna elle vicio, y fe comete, no Ago
ra con mucha vergucn^,i, Por lo qual creo que no dexa-
ra de fer elle mi trabajo vtil, y proucehofo Lo primero .

trataré de arrcndamicntos.Matcria qiic(como vcremios)


no fe podía cfcular,ni dexar en fiicncio Lo fegundo de .

prcfl:amos.Lotcrcero,dcvfnras,quc venido fn tiempo y


lugar lo diuidiremos,

^ C ,A T l T. I¡. E N ¡If E consiste


y en que cofas pnedctener lugar el

ftrrendnmiíntii. ScotusA'di-
fiin.Sf.q.z.
RES e6tratos(enttc otros) vfan mu cei fon ,

cho condi trata.de cS
las gentcs.'Giiya iaatnraleza,y
cion es neceflario entendamos; para q traS.d.jtn
con mayor claridad fe proceda. El vno tonl.^.p.tit,
es vcndcr,y comprar. Él fegundo alqui s.c.s.cira-
-ir,
y arueudar.El tercero preftar-Venta das deton-
es vn cótrato.do quiC copra, d.ído lo q tra.q.-ie.Sil
la ropa vale, adquiere Icñorio della déla qual puede ha-
¡ ucjl.n. con-
zer lo q mas le agradare, El feprina del fcñorio,q tenia de traBus.
L1 4 fumo-
En que confiile
fu moiiodu,y adquiere el déla mercadería, ó ropa, que co
pra.Ticuc facultad para darla, ó guardarla, 6 perderla , y
para feruiefe y aproiiccharfe dcUa eurodo aquello, qucla
reda razón, y buena ley ordena, ó no veda. El fcgiado c5
trato es ak]:uilar Debaxo del qual fe cóprehende tomar
.

ffje.pofi.l.
oliuarcs,dehefas,y hcredad:es,fcmcnteras,cftac¡as de ga-
i piir.fii¡ms nados a renta,y tributo, que no es propriamente cenfo,
fériip.f. co. fino alquilcr.Y and es coftúbre hablar, arrendé mi liucr-
¡.¡cim qux. 11)0 mis oliuareS'.Comprchendcfe tábicn el arrendar las
r'mr.par.i. cafas,caualgadurás de eaminQ,armas,vcft¡dos,joyas,y o-
&par.i.fi tras á.eftc tono. El que arriéda.cseomo vfufruduario de
gemina. lo que le dan.Ticne el vio, y no el fctlorio. Puede vfar , y
aprouccharfe dcllo,ícgun- las leyes difponen, y las condi
yfiis frac- clones del cótrato que cclebró,mas no lo puede vüdcr,
tus ejt iiis mndar,finalnactc no puede hazer cncllo co
a ni diUraerqni
Iknisvten- mo fcñor,fmo como mayordomo. Toma vno ir renta v-
ái at¡i;frué nos.oliuarcSjda tanto cada año porcllos, coge y aprouc
di falúa «o- chafe.de fu efquilmo, mas no fon fuyas las oliuas,.ni las

K«m' fiibfla podría quemar para Icmbrar pan, ni poner cepas , ni las
cia inlli.dc puede vendet.Solamentc puede coger el IfuTo , q Dios
yfufriíüu. diere cadaaño.Dcl cfquilmo,y azcytc es feñor , y como
tal, 6 lo vende, ó lo galla, ó lo carga, mas no de los arbo-

les y ticrr.a.que lo dio,y fruftifico.Lo mcfmo íi fe alqui-

Vfus fíitC' la vn canallo,fe puede feruir del en. fu camino, ¡jes el vfu
tus vedi po frufto,que del caiiallo fe faca, y bolnerfelo d fu dueño a-
tffl.l 3 de V c.abadala jornada, mas no lo podra verader , 6 corlar las
fu friic.ff, piernas, como podeia licitaiiicnte fuamo. De modo que
para.yl.il) cftadiferencia ay de q.uicn compra alque alquila,q el c6
ftit , de rfu ptador adquiere, ropa y goza del fructo y
feiíorio. déla ,

fruíi. vfo.dcll3,cl otro folo puede gozardella,ó vfar del frud'o


que dicrC)ELfeñorio (e queda.liemprc en quien fe la arre
do. Elle tal la podra vender y enagenar 'aun no elVando
,

en. fu podcr,como acaefce cada pallb..Quc, tcniedo vnas


hete-
'

el arrendamiento 8l
heredades á renta, las vende fadueño a otro, aunque áe|
no fe le quitan.De la venta y compra, he tratado sla lat"
ga cnel Opufcnla. de mercaderes.
Cerca délo fcgúdo.cíio cs.alquiler,cs de notar,quc no.
todas las cofas fe pueden alquilar, ni.en todas puede te-r
ner lugar eftc contrato,)’ ncgoclacion.Muclias ay que fe
pueden vcnder,y preftar.mas no alquilar.No lé alquila el
agua, ni el vinOjCl azeytc,ni el vinagre, ni el pan, ni.la cc-
uada,ni la moneda, ni otras muchas dellc jaez,qucfe qué S.Ths.n^^i
tan cnel derecho . Y fin (ér philofophos ni Icgiítas, fabe- y.s-arti. i.c.
mos víamos defta diftinílion y doíítrina. Cjñm no dezi- ¡¡u^dumí-cs
)r

mos arrendamc cien arrobas devino ni alquilamo cien fánt,í¡iu!rs


,

cfcudos,fino vendeme ó preftamc ..Aunqnc bien creo íc vfas ífjpfa


habla, y entiende confufamente Y para.qne ala ciara lo riítn cojltm
.

conozcan, y penetren, digo que muchas délas cofas qüc pno^íilitirii


vfan en la vida política los hombres, fon tales, que firné tjmetn’fns,
y aprouechan lin deshazerfe luego, ó perderfe. Otras ay.iionefl con-
que no aprouechan fino ágran colla luya ,.o perdiendo fnm¡>f¡o,f¡.
fe, o gaftandofe luego que dcllas fe vfa. V ñas cafas limen. «¡f v¡us do-
de motada, do la perfona fe dcíicdc dclcalor,dcla llnuia, 'Wí-m e]l he-
ayres,y tcmpcfi:adcs,y ello muchos afios fi cllá bien fnn.l'/fetw mu
d.ada,y labrada, quedado comino cnhiefla.Y aun.dcfpnes ‘lijUpatio..
de léruido tierapoSjUO folo no fe confume, mas mcjpra-
fe alómenos enelval'or y pcccio,quc vale mas agora, que
quando’fc edifico . También. vn. cauallo oprouccha para,
vn caminovy fi bien fe trata.-, queda vino y fino al cabo
de la jornada.Dcffacondicion.lbn.las heredades, vhia,5,
oliiurcs,los vincnlos de m;:yorazgos, las encomiendas,,
maellrazgos, los tributos, pechos y ccnfos,l.is alcaualas,,
y almoxariíazgós.'ElláSjy todas las deinas defla p'roprlc-
dad,fe pueden licir.imcntc arrendar y Ilen.ú-.iutcrc.s pol-
,

lo que a otro firueii, dado fe queden ficrapre-per mías.


B'orquc el fcriücio que le hazcn , y cornniodida i que re-
L1 j labe,.
En que confifta
ícibCjValc dineros, y fe aprecia por ellos. Alquilafc vil ci
uillo de aquí á Corte, dado quede faiio,y bueno á fuduc
ño, algo vale el auerfe feruido todo elcamiiio(vale quaia
to es coítiimbre ib de)efte llaman todos alquilcr.De ma-
nera,quc quien alquila, no merca el cauallo, que elle á fu
íeñor te le qucda,íiuo el yfo , y feruido del , por tantos
dias.Y quien arrienda vnas cafas por cien ducados ctda
año, no las c6pra(q a vezes vale quatro ócinco mil) . Có
pra clmorar cnellas por tanto tiempo, yel vfo dellas fin
que entre, la fubílacia.y caxco,fc cíUma en la Itera prefen
te en cié ducados. De modo que en todo lo que fe arrien
da.liallamos neceífatiamente dos cofas. La vna es Ci na-
turaleza, y fabftac¡a,corao en vnas cafas las paredes, fun
damétos,y techos, las falas, cantaras, altos y baxos.Todo
lo qnal aunq fe alquile queda entero , y perfecto por fn
dueño, y lo puede véder y enagenar.La otra es el vfar, .el
viuir cncllas,eítaes del atrSd.tdor,y la merca por tantos
diicados al año,y puede habitat enelia.o meter otros y.e
zinos eSforme alo q el dereeh o difpone.ola Gfcrip.t.ora q
hizo,perm¡tte. Ay otras que no fituen.fiuo fe galla, y có
fBmen,corao el vino, pan, azeyte, dineros. El vino no co-
mienza a feruir al ltQbre,fino es gaft.indolc.De que lime
el vino,y el agua, fino de benerfeíy luego que te bene de.
xa de fer,y no puede mas feruir. El trigo es para comer,
y dexádo el de (ct,fuílcra,y cófcrna cit fu vida al Itóbre..
Tábicu el dinero no firuc lino g.aíládofc, y expSdi2d.ofe.
Do fe cotiofce alaclara.quan pobre es vn raifero auaro,
por rico q fea, pues no tiene q gaile. Mucho tiene q po-
dría ga[lat,raas guárdalo táto,q no lo gaíta.Y tener oto,
dado fea vn tltcforo,ynogaftarlo yferuirfe dl.esno tener
lo, porque no firuc, ni aprouccha,(uto fe cxpcdc.Anfi te-
nerlo y no gaftarlOjCS en bu2 romáce no tenerlo,y eftar
fttbjedo á todas las neccíTtdades .q vn pobre.. Y tanto ma
yoc
elarrendamtento. 8z
yores fu pobjcza, qtiSto es mayor fiiauaricia. Mientras
cien ducados cita a! canto del arca, ninguna cola aproue
cliá.no ibncomo cafas, óvirias,q cftandoíe quedas, fru-
ctifican, y firiicn,cs menefter le laqné,y cnagenen, para q
maltipUquS,dádofc,c3biando,o mercando. Y tjiialqukr
deftos negocios, hagays enfin, os priuays dellos. Ellas ta-
les colas no fcpnedc a¡quilar,ni -arrédar.porque nadie fe
puede Icruir dcllas,fino es haziendofe feñor dellas. Cola
muy contraria del arrcndamicto,do fe queda fiempre el
primero por feñor, y fiendolo el, me aprouccho yo. Co-
mo fe pueden arrendar cien ducados, o por quanto fe ar
rédarianlí] por el incfmo cafo felos dan para ícruirfe de
llos.Es menefter q el y quien felos dio, los pierda y haga
agenos. Ellos han de léruir para mercar, y no puede meé
cac,fin darlos en precio, y en dándolos dexáde fer míos,

y comienzan d fer agenos. Por lo qualcicn ducados no ,

pneden fer alquilados, ni valen mas que ciento. En las ea


faSjO hercdadi3s,ay dos cofas de valor, y precio, la vna el
vfo y feriiicio o fruño dellas, la otra la fubftácia, y quid!
dad íuya.Y vemos comunméte, venderle cada vna por fi.
Succede cié vezes. tener vno alquilada fu cafa por doziS
tos deudos, y védería'aílualmcnte viuiédo otro cu ella,,
por nueuc y diez mil. Vna dehefa ella tomada por veyn-
te mil maraiiedis á tributo, y vedefe alias por tres, o qna-
tto mil caftelianos.Eftos tres mil, no fe dan porla renta,
fino por el fuelo,y fuero déla dehefa. Ni aquellos veyntc
mil, fon el valor del arrcndamicnto,fino el de la cafa en-
tera, aunque no firua.Anfi folcmoslos Efpañolcs dczir,

q ay poircííiones,quc renta poeo,y valen mucho, otras al


renes que rentan mueho,y valen poco. Ay oliuares q va.
len veyntc mil ducados,y no rentan fcy fcientos.Y vn ca-
u.rllo vale algunas vezes feys mil marauedis , y trac de
prouccho al año diez mil. De arEC,quc' en lo. que fc-alqui
la^
Del arrendamiento
U.ay dos coíiis vendibles Ja fubftancia, y el vfo, y fruíJo
dolía,
Y poi- conílguicntcjpucdc fu dueño vender la vna,
.
iiucdandofe con la otra, vende d
vfar.y aprouccharfe de
lla,que llaman alquiler, quedandofe con el feñorio délas
ca(as,o v¡ñas,o huerta.Pero elv¡no,azeytc,y trigo, no tie
nen mas de vna cofa que valga, que es fu raefma lubftan
cia.No ay cíTa diftindió de quididad,/ naturaleza, á ferui
cío, y vfofrudo.Sinoque mil ducados valen folos mil du
cados,y el vfo de mil ducados vale los nacimos mil duca
dos. Porque no fe vfadellos fino gallándolos y el gallo ,

dellos vale rail. Ello querría fe facafle principalraente,co


nioconc!ufiondeílecapitulo(cóuiencá fabcr)quc en to
das las cofas,quc no pueden feruir fin confumirfe,no ay
nías de vn valor,/ precio, que es toda lu cantidad cu- . A
ya califa no fe puede alquilar, ni arrendar, fino vender, o
prcílar.Solo pueden fer arrendadas las que fírucn,o fru-
tlifican, quedandofe enteras
y pcrfeílas en poder de fu a
mo.Delte contrato y fus condiciones , lera coniienible,
tratemos cncíle capitulo,pues tan en praftica y coílum-
bre ella en todas partes.

% C ir.lll. D El
mietttOjy fus condiciones^

n ella materia ay mucho que dczir metieiremos


E la hoz(como dize el
,
fi

refrán) en fementera agena ,


cf-
criuiendo como juriftas,las condicioncs,decrctos,.folcn
nidades,y determinaciones,que en ella las leyes ponen,
dan, y requieren (conuicncá laber) quien puede alquilar
de derecho,!! pueden los prelados las heredades del mo
uallerio,!! el beneficiado,los fruclos del beneficio . E ya

que tengan facultad para hazerlo ,


por quantp tiempo
la tienen. Que folennidades fon requifítas para que fean
vaU-
y fus condiciones, 8
validos todos cftos contrados Como fe ha de cele -
.

brat vn arrendamiento' hecho a vnacompania .CJuc li-


bertad y Ucencia tiene cada vno pata difponer fu parte,
con otras dos mil queftiones deftc )acz, quclas leyes po
nen y tratan.Mas ay poco,fi como quien fomos, ello es
como theologos.tratamos folamSte lo que es de ley na
turaly diuina.Ver lo que en confciecia es licito,ó culpa-
ble, aunque a la verdad,ficndo como fon las leyes recias

y uiílaSjbreucméte fe puede deziiqque todo lo que ellas


difponen cneíte contrato fe pucdehazer.y es licito.Qmé
mas enparticular deíTeare fabcrlo, confuiré avn jurilla,
loque es de.nneftra facultad cfcrcuircmos copiofaméte
enefte- capitulo.
Dcílc prindpío,quccncI paliado declaramos, qlo arte
dado queda Uempre porquiciilo alquila, qiiáto a la llib-
llancia y naturalcza,d'ado que otro fe finia, y aproueche
dcIlo,fa!en tres documéro.s notables. El primero es, que
clt.í aricígo de fu ícñor,quanto al perderfe, y dcílruyrl'c,
o mcjorarlc.V.g.arricndo.vna.cafajfi fe cae, o porque té
blo la tierra, o cayo vn rayOjO corr-io grá rcmpcllad,y la
derribó, pierdefe al arao,no al morador. Porque aquel c-
ra fu ducño.Iré,!! tenia a rcntavna'hucrta , y el rio íál-to
de madrc.y la deftruyó*, o acafo prendio fuego y la.qne-
ivió,cs perdida para el fcñor.Tambicn.felc recrefee, y au
gmenta fi fe mejora y nicdra..¥es contra lcy natural y vs
fura paliada, no del que lotO'rna,fino del qlo da, tomar
en fi el arrendador el peIigro,pties le paga.cl vfo,y ferui-
cio,como a las vezes fuccede. Excepto quando razona-
,

blemente temiefle, no fe pondría diligSeia en mirar por


ella, o felá hurrarian,o dcllruyrian, o la trataría mal el ar
rcndador.Como el temor dedos fuccclfos, fea fegun di-
ximos razonablo,fundadocn buenas conje¿turas,,no an
tojOjni cobdicia,pncdelc poner por cond¡cion,cflbri.a fu
Del arrendamiento.'
^icrgo,ron tanto derecho, que dado no lo explique, ll vi- j

no por Ib caula el daño ala hazienda.cftá obligado a pa-


|

garlo.'Jomo li fuelle ucgligcnte, en guardar las hereda-


|

dc3,o e .i cuhiiiar.o labrar las oliuas, o cepas , o fi por fu


dcfcuyd o fe ahogó el ganado,© lino dio al cauallc li rá-'
clon acoílumbrada,y por flaqueza dcsfallefcio,o (é man i

co,o fi lo fatigó, p aguijó demaíiado,y do canfado falto,


j

En lili, como tenga culpa notable enel fncccílb dcuc el , I

arrcncUulof pagar todo lo que valia, no tanto, folaraentc


quanta fue la caufa y ciilpa,íino todo y por entero. Que
poreliiiclino cafo que alquila,fc obliga , a fervn fidelilli
mo depoíitario.y düigentiflima guarda délo que le arrié i

dan, Aníi nizc la ley, que dado, la culpa fea pequeña, fea
la paga cumplida. Y aun muchos doítores tienen por o-
^

pinioii.c yo no lo rcpLueuo,que fi reñi coa vno,y fue en


la peiidccia cuipable,injuriandole, y el otro por végaríe !

de mi,queraó las calas de mi morada, q eran arrédacias,o


algunas heredades q tenia a tributo, deuo fatisfazer a fu
ducño,pucs por mi caufa fe quemaré, ¿ yo quedo con a-
¿tion,y derecho, para pedir y cóteftar lite contra circo.
Siguefe lo fcgundo,q acabado o deílrtiycdofcla haziéda,
queda libre el arrédador dcla pcílon q daua, y cefla el ar-
re Jamicnro. Tibié, fi ya q del todo, no perece, vino a nic
nos, mas deU mitad, razón es, que fe entiéda el contrato !

deshecho. Anli ló difpone la Icy.Porq, como es manific- ,

ftofno valdrayaelvfo déla pieija, and deftcnyda,mcuofca


bada o arruynada, quito vaUa,eutcra y perfe£ta:q es loq
al principio fe concertó. Dirá alguno ,difminnyáfi: tam-
bién del precio proporcionalmcnte y no fe deshaga del
,

rodo el contrato.ífcfpondo,qnc porque por ventura no


le (érá ya prouechofa la hazienda al aiTcndador,como e- ¡

ra,quando la arrendó , y por el prouecho qué efpcraua,


¡

dio fu dincroxonforme a razón, es, que enefto le cfté a


fu arbi
y fus Gondiciouesi 8^
fu arbitrio .Y íl quillcre que paíTcia delante el arrciida'
m¡ento,haga nucuo concierto, pues el primero c/piró, íl
no es que quiere dar tanto como antes. Que enefto vo-
luntad es vida Pero fino es tan notable, el nocumento
.

y daúo,fino poco,como fi el año fue efteril yíéco,do no


fe cogio mucho,deuefc mirar enefte cafo, y otros fenie-
jantcs,cl vfo y coftumbre déla tierra,)' guardarlo. Al có-
trario, también fe ha de entender , í¡ fe mejora en extre-
mo la liazicnda por alguna caula oceulra, y frud'ifica al
,

doble mas que folia. y fcefperauaal tiempo del arrenda-


miento, no por fu diligencia,y lagazidad, fino por algún
vario fucceíro , julio es felc augmente la renta a fu duc-
ño,pues fi fuera grade la nueua efterilidad dcl fucIo,pcr-
diera parte délo concertado y firmado. Pongamos exem
pío en vn molino que dcfquc fe fiibrico , fegun el agua,
,

que fiempre ha tenido, mude Tolas veyntc hanegas, y c5


forme a ello íé arrendó y a cafo agora rebeato alguna
,

fuete caudalofaiy dio enfu canaheolo qual muele ya qua


renta.O fi íé folia.fecar el verano, y no molía, qualcs que
tres o.quatro mofes dcl año,y por nucuo fucccübya nfi
ca le falta agiia^y ala continua muele, cierto en femejan-
tcs fucceflbs felc dcue mayor renta al dueño delmoliuo.
Pero fi la ventaja fue accidental, no que fruflifiea agora
mucho mas que antes , fino que cfl'c fruílo que da,.vale
mas que folia , todo es dcl arrendador Ello a la ver-
.

dad, (iiccede muy raro , ni tiene lugar , quand'o la pujan-


za viene en difeurfode tiempo Como en las haziendas
.

que fe toman por vidas , o por muchos años Do por l'i


.

mayor parte fe cCpera,que yran cada dia a mas,y de bien


en mejor no eílá obligado entonces el tributario a dar
,

mayor péfiÓ,ni tributo, porq qii.ifi íc mejora laiiaziéda


porfu induftria.Yentóccs nada icdcuc.Havto hazc enme
jorallc Ciihazienda., dexando felá al cabo mejor parada,

y mas
Del arrendamiento.
j mas ñ'iiaifcra.quc U rcrcibio. Mas mientras la tnuicre
jufticia es, lo valga a
el íu induHtia
y goze deíus traba/os.
Allí! es vio y coltumbre,quc el hombre en las haziendas
que tiene por vida^opor muehos años, procura mejora-
llas,como proprias , por aprouecharfe en el ínterin mas
dellas.Lo qual no liizicra,(i auian de yr también augmí-
lando fu pecho o penfion.
Del me¡fmo fundamento le colligc lo tercero. Que en
tres .calos puede vno cxpellcr defu poU'ellion a otro, da-
do.fsla renga alquilada. Y íl ay otros , o no le me ofifref-
ccn,o.no feran tan aueriguadosy ciertos El primero,!!.

ha mcuefter pofleiUon fe repare y adobe , y lino fe re-


la
para!lc,fc deílruyria a dicho de perfonas euten.lidas, pa i

SUuef.Uca. racfto fuere ncccílario falga delia, cft.íobligado de cha-


purd.i. ridad a falir.y por jufticia le.compclleraii a ello. Que li el
otro es verdadero feñor,facultad es jafto, tenga para mi
rar porella,y no dcxarladcftr.nyr.Y fi no tiene lieécia p.v
radczirle,que falga,y!adcxc vaziapara repararla, tanta
l'cle data al arrendador fe pierda , quanto l'uelcn tacir^y

entriftefeer al hombre .negocios ágenos. Aníi , que el lér


fuya la hazienda , le da derecho para que la remedie , lo
mejor que pudierc.Lo fegundo,!! vfa maldella, y por fu
culpa viene a mcnos.Corao lino cultiua,o no Hembra la
ticrra,o tiene cnelladeícuydados mayordomos, q le cor
tan los arboles para lcña,o los arrancan, para plantar en
otra parte. Lo mefmo 11 con fus a£tos,ymala vida infama
la pofleíllon . Como fi es mugcr coraun, y no fe labia al
ptincipio,o G es buena, la alquila dcfpucs a gente perdi-
da,y viciofa,do fe figuc ¡nfam¡a,y deshonra al lugar, Pot
que no es jufto,dexe infamar fus caías , c hihabilitarlas,
para que en largos tiempos, ningún hombre de bicn,las
quiera alquilar y morar
El arrendador puede alquilar de derecho comú.la pof
íeirion
y

y fns condiciones, 8^
feíTion a otro. fino le facaronpor condición cnci contra
to no lo , en tal cafo deuc guardar el concierto,
hizicíl'e
l’ratar ll que fe iiazen en beneficio dclahaziñ-
las collas
da.fe lehan dedefcontardcla venta.y quando, y quales,
y qiaantos.Son puntos de los qiic al principio dixe , per-
tcncrcia faberlos á (uriftas.no a thcoIogos.Aníl có otros
nanchos deftegcnctodelos dc-xo, como dcuOpCn filécio.

^ C ^T? I T. IIÍI. ./í N NECESS^RIO T


general es entre los hombres el prejlamo ,y como fehts
de prefliir fm Interes y ganancia,

S SENTENCIA muy notoria,


celebre de philofophos, Griegos y La-
tinos, que no ay hombre tan bañante
para fi,y abundante , que no tenga en
muchas cofas ncccfiidad de otro.Qmé
nafcio tan criado , que no aya mcnc-
fter lo crieni Q uicn ya ere leído tan fa-
biOjque no le ayan de enfeñar artes i inftrnyr en nego- ,

ciosiQuien jamas tan rico que no pidicíTe alguna cofa


,

prelladaíAntes cftoy por dezir,que*cl hombre por íl fo-


lo.es tan inluíncicnte.que en todo quaíi ha meneíler 0-
tro le ayude, Crió Dios á Adara en vn ellado foberano,
,

libre y ciento de muchos pechos , y tributos que coníi-


go trae ahora la vida.dotado de todas las virtudes, y feiS
cias.Y con todo aduU tio Dios, no fer conuenibic que c-
ftuuielle folo cnel parayfo,y dixo, criémosle vn femejan-
te que le ayude, y crio a Eua que le ayudaíTe.Quanto me
nos puede al prefente ninguno prcfumir(fub)e¿los yato
dos áhambrc,pobreza,cnfcrmedad,fenluaUdad, muerte)
de. no'aucr meiiofteri nadie Que h.aze el hombre , fino
.

es dormirlque no es hazcr,íino defcanfar,quc no fe ayu-


laa M
de y
Quinto fea necelTario
cíey fauorezca de otroíSi cal^a,!! comCjfi bcuc,fi
clepixde,í¡ n-aba|a,6 li huelga: cofas a que parefee bailar

el folo,aun ha menefter compañia(c6uicne á faber) quic


corte de veftir, quien de calcar, quien íiembre, quiehcul-
tiuc de que aya alimentos, y quien le cnlcñc, quien ic pa
guc,y aun quien le mirc.Todos dependemos vnos de o-
tros,y con ella ley y obligación de ayudarnos y focor-
,

rernos nafciinos.Dizc Platón, que no naício el hombre


para fu folo prouccho,y vtilidad:iino para fi,y para bien
de fu república, para tiis padres y parientes Y hablando
.

en brcuc,nafciinos para bien de todos. No podemos de


otra manera, ni aun viuir.quanto mas permanefeer . Do
confia en quanto derecho y razón, fe funda la charidad
que dcuemos alos próximos. Porque dexado avna par
te elmandarnos lo Dios el bien grande y vtilidad que
, ,

refeibimos vnos de otros, nos obliga a querernos ,y a-


marnos.Vcrdad es, que dado en todos los negocios, nos
ayudemos,es julio que en muchos paguemos fu trabajo
al que nos es vtil y íiruc.Si vno ha menefter que otro le
mueftre.fatisfagaiclo.Si quiere viulr en caías agenas, ar-
ricndelas.Si le parefee bien el cauallo de fu vcziuo, mcr-
quelo.Porque íi debalde.y fin retribución fe firuieflen v-
nos a otros, y aproucchafien.no feria cierto aprouechar
nos,fino deílruyrnos y acabarnos.Qipc fin puoiiccho , fi

nos ocupafiemos en feruir, muchos al cabo vernian a 1er


defacomodados, y pobres Mas como agora fe vfa, que
.

quieu íicnte la carga, y fuñe el traba/o (fegun dize el de-


rccbo)goza también déla honra.y fíente el prouecho, re
fulta vnadefigualdad tan conforme é ygual,quc todos c-
ílan en fu pcfo,y cada vno fe fullcnta, y mantiene enfu lu
gar.Vcrdad es también, que no todos los adiós fon deíla
condieion.Algunosay que quifoDios fe hizicílen gra-
tis por los próximos , como es dar limofiia al pobre, y
prc-
elpreílamo. 8 ó
preftar al ncccffitado.Efto quedó entre los hombres, fe-

gun ley natural, en que íe exercitaffe la liberalidad , vna


de las magnificas é illuftrcs virtudes que ay El prefta- .

nio es negocio que de luyo manda, fe haga fin interellc,


aunque lo tiene anexo muy grande. Porque fino fe intc-
reíTa en lo temporal,da Dios galardón, y premio eterno
a quien por fu amor focorre al próximo Entre los que.

la eferiptura llama dichofos,y felices, fe nombran y po-


Dure tntt-
nen, los mifericordiofos.que ptoacen alos pobres, y pte
flan alos meneftcrofos.Lo vilo por la gloria que cfperá, t’iorífuam
en pago de fus méritos. Lo otro porque immitan enefta alteri^rfia-
Cfiis profjrí
vida a fu padre cclcftial,que tanto bien nos haze fin pte
«I tiltcrali-
tender cofa de nolbtros.Anfiqiic el preftar es acto de mi
tatis,et¡prt
fcricordia,y liberalidad , y ambas virtudes fon muy ene-
tU,&¡Uui
migas de precio y paga, que es menefter fe exerciteu fin
quod libera
Y porque es muy mal hc-
ellos refpcift:os,y prctenfiones.
liíatem tol
eho vfar de vna virtud contra fu natural, es grane pecca-
lit^aSú ah
do pteftar con ganancia, fino que niifericordiofa y iibe-
natura fuá
ralmcnte prefte cada vno lo que pudiere, no pretendien-
auertit, <¡r
do vfura tcmporal,fiiio la del cielo,quc Dios promete.Y
virtutéinfli
aun acordaiidofe también de lo que al principio dezia-
tiitvniuerfa
mos,qiic otro,y otros dias aura;do cítara por ventura el
lis corrum-
en la mefma ncccílldad.ó en otra mayor.Mas dado fea e-
pit.
fta razón y difenrfo verdadero: y quafi mneftre ala clara
S.Tho. opnf
quangran mal es intcrcllar preftando. Ay otras mas eui-
culo. 7 }.c.a.
dentes y efficaces,que patentemente dcfcubren fu abo-
minación y maldad. Porque no folo fe pecca contra mi-
lbricordia,finotambién contra ¡ufticia, dcliflo mas gra-
que trac configo anexa reftitucion , como
ne,!! iiioriíie,
Veremos,

fC,/4PI. r. OEt./ÍS £ S T E CI E S DE
pre¡iamo,y fui aiucrfm cenilicionts.
Mm 2 Refii-

Delaserpecies
T> Efumiendo aquella diftinítion notable del capitu-
,

-tv lo terceto, que aquello caya debaxo de arrendamien


to,qae férula íin gaftaríe,do aula dos cofas de valor , y
precio.La vnada fubftancia y iiaturaleza,corao cafas , vi-
ñas,oliuares,dchcííis.La otra el vfufruíto dclla,como la
vua.la azeytuna,Ia yema y pafto,que como*diftinílas fe
folian diuidir,y deshermanar, perfeuerando. clíeñorio de
la polTeffion en fu dueño,y concediendo,y dando el vfu-
frufto. al otro.Y las cofas de que no fe podía vfar fin ga-
fl:arfe,y conruniirfe,no fe podían, ni dcuian alquilar. Dl-

ftinaíon que es bafis y fundamento de todaefta mate-


tia,y como tal querría fe cntcndiclTe.pcnetraire, y nunca
feoluidaíle.
Boliücndo agora al otro negocio fegundo , efto es, al
preñamo, digo que es mas general y común Porque fe
pueden preñar,y preñan las vnas y las otras,las que dura
y permanefeen, y las que fe gañan y efpcnden Suelefe.

preñar vncauallo,y vnas ropas, y vnas cafas , y podrían


prcftarfe(aunque no fe vfa)vna fementera de pan , del o-
tro gencro,cicn hanegas de trigo.mil arrobas de azey te
dos mil ducados.Los Latinos como mas ricos , y abun-
dantes de vocablos, que los Efpañoles tienen diuerfos
tcrminos.y nombres para nombrar el vn preftamo , y el
otro.Quando fe preñan las déla primera eípecie , joyas,
tapiccría,llamanle commodatum , qilando las fegundas,
trigo,diaero.y las femejantes llaman lc,mutLmm Y da- .

do no haga mucho al cafo efta multitud , y copia de vo-


cablos, pues con vno tolo tocaremos lo que fuere mene
flor dcla materia,hazc mucho al cafo preñar vna cofa , ó
otra , y ay entre el vn preftamo , y el otro, muchas difte-
rcncias notables,quc trataremos, cotejándolos, y com-
parándolos arabos , porque falga la doftrina mas com-
pcndiola,y clara.
Lo pri
depreítamo, 8-7

Lo primero ,
quleiv .rcícibio prefl:ado,caualIos, cafasi
heredades ,
deuc boluec las mcfinas numero que le die-
roii.el mcfmo cauaUo,cl mcfmoanillo la mclma ropa,
,

las mcfmas caías. Aníi lo vemos puefto en praítica, y v-


lb,y fin que nadie lo diga(como ley natural) que le labe
fin enfcñarfe)c¡cnen loshonibrcs para fipor aucriguado, ffje eotrj,
que hau de boluetlo mefmo,que les preftaroii; Y el ca- emf.l. i.
jf.

non mcfmo lo llama derecho nacural.Lo qual no es an- commo.l.u


&•
fi,cn lo que fe gafta firuiendo, antes baila boluer fu equi (ir.l. +.

ualentc déla raefma elpecie.Prcftame diez hanegas detri EthU.vlt.


go,no te he de boluer el mcfmo trigO,quc me dille , ba- Difl.i.msatt

ila lean diez hanegas de otro Si mil ducados en reales,


.
ten tintura
batla,ce de otros mil.Si el mefmo trigo y dineros vuiellc le.'nnttttuii

de boluer, como fe buclue el mefmo cauallo.,o ropas,no Idí efl red-

fe para que los predas , ni de que me pudieron feruir, ni


deuda ¡age
aprouechar.El trigo no firuc comunmente, lino pataco nereJ.t.jf.

mor, y el dinero para gaftar,fi nados das para comer, y ex fi cent,


p el.
pender como te los pnedo boluer. Es cuídente , qne las
vnas han de tornar a poder de fu amo.las otras no, fino
fus cquiualcntcs y lemejantcs. Excepto ,
fi ellas no fe v-
miellen predado para alguna miicdra,pópa,y aparato, no
para fu proprlo vfo.Como 11 para vnas vclaciones,fe dic
ron cien doblas de azcytc, o té predó Vn talegon de co-
ronas para prenda en algún empeño ,los mcfmos fe han
de boluer,aimqne fcau dineros.Porquc realmente , no te
preliaron para fu proprio vfo, fino para aquella appircu
cia,faullo,y empeño, qué a las doblas,y coronas, es har-
to accidental. Ella diffcrcjicia nafee de otra.que feria da-
ñofo ygvaoralla.Y es, que qnando le predan vnas calas o
joy,as,no por predarmdas quedo hecho feñor dellas, li
,

no como cu arrendamicnto.do fe me da folamentc cl v-


fo,y prouecho dcllas.No dltucre de alquilar , fino en no
licuar prcClOjOn -lo domas tan feñor fe queda fiempre el
Mm 3 pti-
Delosccnfoa,
j>rimcro,dado ¡a aya prcftado,como de antes. Y an.^ no
nene facultad c!q las rclcibCjpara vcndetlas,fino folo de
api'ouecliaríc dellas,fuftcntádolas para bo-luctlas dfttriS-
J0.1». ii.!M poa fu dtieño.Pcro íi pidepteftado trigo, ccuada, harina,
extrana.ad dineros, potcl mcfmo cafo íél,v.s preftá, queda porfuyas,
cit]¡t<¡rt&
y como tales las puede gadar, expender, y co,nrutnir.Eft.a
fá futir ni cs la caula, qüe no puede, ni deuc bolucr los mcfinos'nu
nullís , mero, fino otro tan buen trigt>,btro tanto vino , otros
yuiií (¡ttoru
dineros. Verdad es, que encAo de los dineros íe puede fa

^
ts.f!¡mftca
^í’'~ car por condición fe buoluan cnel luefmo metal, qa& fc .

pgj ventura es aquel prouechofo a-fu amo y o- ,


mtie.in re-
qualquiera dañofo.Si di mü ducados en oro, que no
usvjH.co
le bueluan en plata..Sí entc.iles que no.re den en coro-
,

''aoneda menuda pero no explicandofe nada


btm .
‘¡¡i
'
,

al principio, bada bolncr la fimima,)’ el valor, en buena

i** m / .
do
moneda corricnte,y viada.
yfut ,, ,, «
Beíta raya puliula otrc^pimpoilo encAa materia, qoe
miéis
ot^nefter dcfc'ubririo.Qt^la ropa ,.piedras preciólas,
fderfitfnt
¿j,,
'jaezcs,eb l'as'demás'dcAe Brpccic,q duraypormauefcé fir

y,.j,0„j,pj.,,uicdo,íi fe preAá,y fe piecdé,l‘a perdida es a cuita dcqaié


cuiiiesalf/-
ptcAó.Si prcAa vn negro, y fe miiere,o fc hazc Amarrón,
peem a
™i£tras cAá en poder del otio,f.illcícc, o dcfparclcc por
le-

garino amo, no a quien del fe fcTuia.Porci qiulquier cofa cAá

tefí )iec fru-


comumnétc.a ricfgo de fu fcnor,y porel tnedra,o defme
fficíití »«' drá,crclce,augmentalc,o difminuyc'.Y pues por prcAarla
tener fci’iorio cnclk.IuAo es , q porel viua,p,
leí & ¡¡mi-
líum. confcrite,o muera, o fc picrd.i. Exceptos tres calbs.El
prim'etOjfi teme probabKem£te,(é perderá la pleca en po
der d'el otro o li lapide para algún cxcrcicio peligrofo.
,

Como vn caualío,para vn caminó largo-difñcit ,o frago-


ff.commo.L fo.o paca alguna bátalla,o las ropas, y joyas , para algu-
euni íjuítS ñas ficAas do fe fúclcn romper,» por otras muchas cau-
elr.l.ft. , fas,quc. TO.diücrías íftaterías oceurré, puede facar poreo
dicioa
o

de preftamo. ' 88
didOft cftc ricfgo del que las pide el tiempo que las tu
.1

iiiece. Y acceptadó el partido , queda obligado de qual-


quiermauera, perezcan a pagailai-Lo mcímo, íi quedo a
los daños, y mcnoícabos.quc en fu poder le vinieíTcn.Co
tal, aya razón para ponellc cfta condición que lera, íi fe
,

teme délo arriba dicho. El (cgundo cafo.fi vía della para


otra cola que leñaladamente explicó, quando la pidió. Si
le preñé el negro, para q anduuicflc alas crpnela,s,y lo oc
cupa en llenar cueros acuellas. Si le di elcauallo pata
tuar,y córte lapolla ,aquc clrocin no cílá acoftübrado.
Si le prellc las cafas, para qnc el moraíTc, y las hazc aloja
miento de foldados. En fin,como le íiriia dcllo para o- ,

tro intento, que le dixc,y expliqué, quando lo pidió, cfpc


cialmcnte fi dcllo le recrefeio cldaño,es ya afii cargo la
paga. El tercero cafo es , quando la perlóna es culpable tSwi»

en la pcrdida(aunquc no fiempre baila qualquicra def-


,
P-tr-

cuydOjO ciilpa)para quedar obligado.Ha fe de aduertir It


‘^trto. c.v
fclo prcllaron para fu vtilidad y prouccho, y ha fido nc-
gligeme en fu guarda, por minimalea la culpa,d! ue fatlf
'
fazer por entero, no fegun fue culpablc,y reprehenfible.
Porque es grade clcuydado,quc csjufl:o,tenga qualquicr
pcrfonadenqucllo que tiene agcnotcfccbido , paravtiü-
dad y proueciiofuyo, qualquicr delcuydo Icuc le obliga.
Affi lo determina, y obliga la ley.Silo rcícibio parafer
nir y horar, al q lo preftó,o para fu próuecho y vtilidad,
como me dá vna ropa, o viiajoya para fus fieftas,perdié
fi

dote, como no aya de mi parte algñ engaño, o malicia,


fi la CLiIpa,y ncgligécia,q cnello tune, no fuelle notable,

noeftaua obligado a pagarlo, dado que cilla perdida fucf


fe algo culpate.Tábicn fi refeibio vna pleca, o qualquicr c.ccnU.x.jf
cola, por algún plazo y tiempo fcñ.alado, no boluienJola dn ¡¡S.& a
cüplido el termino, efpccialmenfc, auicndola ya pedido, hli.x.fara.
y tardadofe en bolucrla,de qualquicr manera dcfpnes fe Jiisvero.
Mm 4 pierda.
Délas efpceies!^
pierda, es jufto ftla pague, pues, la rcteuia ya contra volü
tad dcl otro,a cuyo rielgo baña cntogcca cftana.
Todo efto facainos, como vnas excepciones de aquC'
Ha regla vmuerfal(cc>Huicne a faber) que lo preñado cfti
fiempre a ricfgo de qu-icn lo preñó, en tanto, que fi fe Iq.
bucluciq enibiacon perfona tenida cfiel pueblo, alome-
nos entre quien la conol'ciau por li,cl,,fegura, y de confia-
ba, y fe, albafle conella,o hauicHe quedado cllibrc dcl to-
do. Al contrario de todo efto es en las coíás fe gañan y
,.

confunien,vfando dellas.que preñándolas fe cnagcnan,j>


queda feñordellas, quien las rcfcibc,cftan porel,y fe pies:
den a fu rielgo, y coila. V.g preñaron me mil hanegas de
trigo, y coniiofe en mi cala a poder de gorgojo, o ,rail at
tobas, de vino,y boltiiofc vinagre, fi cien botijas de azcy
te, y íc quebraron,!! mil reales en plata, y melos hurtaron
todo lo pierdo yo, no el cj me los preñó. Y de qtialquicr
modo y arte. fe pierdan.qtiedo obligado a íátisfazer,)' pa
gav porentcro.Iuera defto,en c.ada vno 3ños preñamos,
»y algunos documentos notables, atinq pocos, y brcues.
Lo. primero, fi me preño vno ropas, negros, cauallos,
finalmente cofas, que las lie de boliicr las mciroas y las
,

ttiutcñe juntas con otras mias,y vinieflemos atal punto,


que no pudicOc faluarla.s toda.s, fino q es neceflario per-
der las v.nas,como fi corrielíe alguna tcimenta,y cóuic-
nc bechar ala mar carga de pelo y volumen, o fi me ccr-
caft'ciiladrone3,y pidieílcn como luden cortcfia.Sticlcfc
dudatentre Thcologosiqualcftara la perfona, mas obli
gado a gnardar.Rcfpondo, que en calo no pudiellc rctc-
0 cc,q dcft'cndcr , lo vno y lo otro no es injufticia guar-
,,

dar,y ampararla propria,y dexat echar a la mar,o echar


mano de la prcftada,o encomendada. Que dado dcua mi
rar mucha por lo que me prcftan,y confian, no. fe cntic-
de con. detrimento de mi proptia,bazicnda,y bolla. Mas
aunque
.

depreílamo. 8p
aunque no fe peque contra judicia , en femejantes eaíbs,

tal y de tal precio, y valor, podría íér l'o que me preftaró,

y de tan poca eftima,rnis aUiajaSj que cftunícfie o-bligado


de charidad a poípoiicrlas por mi próximo. EJpccialmcn
tejauicndonic las preftado,títuIo, que añade mayor obli
gacion a niirarpor ello , que de leyy curio común de a-
mor tenia Mas fi fuefien colas las preftadas del genero
.

de dineros Ya eftá d¡cho,quedefdecl momero léme prc


ftaroiijcftan a mi riergo,cn qualquier fuccclib,ora íépicr
dan, o fe roben por mar,o por tierra, hada que realmen-
te fe las pague.De modo, que íi le los embiaua con algú
mcnfajcro.o en nauio , por qualquier cuento fe pierdan,
es a mi ricfgo.
En lo que fe biicluc lo mefmo cfpecie,no numero, es
de aduettir fehade boluer la mcliria quantidad qu e fe
,

dio o dado fea ya variado cí precio PrctVaron mc do.s


,
.

mil arrobas de vino, por tres o qiiatro mefes , o tres ha-


negas de trigo, quando valia barato, a quatro reales, laha
liega,}' a tres el arroba,}’ al tiempo déla buclta vale a ca
lo a ducado el trigo, y a léys reales el vino, clloy con to-
do obligado a boluer dos mil arrobas enter a.s Perqué
.

no me preftaron el valor que fe lia variado > fino la liib-


ftancia.La qual he de boluer en la meíma quantidad.Co-
mo al contrario, li vuicra baxado mucho no era menc-
,

fter hazer recompcnlácion . Si fe me preñaron , quando


valia a ocho,y le las bueluo,valiendo a quati-o,balt.'L bol
ucr las dozicntas,qaerelcebi. Porque el prcllamo tequie
re tanta ygualdad.y tanta purcza,que no feha de boluer
vn folo pelo, masdelo refeebido .Mas que le ha de jm'-
gar en femejante niiidan^á de valor, en cafo q no le buel
ue el tr¡go,o el vino, en la mcfma cfpceic í finoen dinc-
ro,a que precio es juño fe pagucral que agora tiene, o al
que tenia quando leprcftoíDigo, que fe ha de diftinguir
.

Délos ceafoj
y,aduii-tir,!! fue al principio concierto fe pagaíTe en di-
,

nero, o no. Si vno concierto,no es prelfamo realmente,


Íino-Reil venta, que para fer juila , es ncceflario fe lefia-
Icci precio, a como valia al tiempo del entrego legua
, ,

niollraraos en el primer tratado Mas podtiaaié tanibie


.

concertar, que boluielfe otro tanto trigo, o aeeyre.ynue


fina lo tuuicircipagaire cu dincro.Entoiiccs deaí pagar,
legun v.ale al tiempo del ,bolucrlo,ora valga.lnenos,que
q.uaudo íc lo preílaron, ora mas, Y la razón clara.es.
.

Que el dinero da en lugar de trigo, o vino , que aiiia de,


boluer. AlH es julio, de quanto agora v.alc,pava que el o-
tro con el dinero, li quilicrc lo pueda mercar Entonces, .

lo mas fin eícriipnlo es, lo pague íégün valc,quando lo a-


uia de boluet,pucs da el dinero en lugar del trig.) ,
o vi-
no , que auia de dar. Pero fi fe concertaren al principio
que buclua otras tantas, y fino boluiere la mefina nute-
ria, las pague como agora vale, no es ilUcito coiicicrco.
Aunque tampoco es puro preftamo , fino venta condi-
cional, o dependiente de aquella condicion,que fino bol
lúcre el trigo. Mas fi le preáo llanamente, y a cafo, al tié
po déla paga no fe halla con ceuada,o vino, como refei-
bio.Ieyc.s juila, y juila equidad, fe pague rolaracnte,lcgfi
i'.üe al tiempo, que léanla de boluer.por mucho q mas ,

) menos v.’Jg.i. Para que cou.el valor pueda el otro mcr

car fi quiíicrc el iTÍgo,o vino, que del cfpcraua y era o- ,

bligado a entregarle. ,
.

Cerca del tiempo que fe fuelc muchas vezes teñalar,


,

para que fe bueliun los prcllamos .es do adiicrtir Que .

fe pueden feñalatdc muchas maneras , y mefclar fe cue-


llo iio.poco mal. En vna ile tres maneras lo me oíFrefee,
que fe puede concertar, quanto al tiempo la buclta Lo .

priracto,no tallando plazo ninguno, fino dcxandoloen


co!if,ifo,a quando el vnoquiUerc o pudiere,o el otro le
pidic-
'
de preílamo. p o
pkíicre Lo qual es tan común en cofas de poca canti-
.
,

dacl,quanto raro en partidas grucíijs. Muy pocos doran


aífi (u hazienda , tan a voluntad agpna . Pero q. liando fe

hízicrc, es tanta liberalidad y virtad que mas ay que a-


,

lab.at en ello, que reprobar a eoiidcn'iiq.t , Lo fcguado,íl

le óbligafle a que no Iq buclna , haíta que el lo pida.


Htioílo le puede entremeter gran injalUcia , en arabos
preftarnos, ota le biiclua la racima cota , como fi era vn
Bíclaiio , o vn Caiiallo, y prctcndieílc^qne el ot ro fe los
mantenga o guarde, aun quando no lean menqfter. Y mu
cho peor, es en el iegundo, preíiaino,do fe buclue lo inuf
mo erpede, trigo, vino,o fiineeci,y pretende , no pedir lo
hafta qne valga mas caro, es manlfiefto engaño ,y no pe-
queiio agtauio Lo feguto es dcxallo libre , o para bol-
.

ucrlo en pudiendo , o no pedir fe lo en fetnejantc cate •

ftia.Lo contrario es cruel injufticia,obligantc a reftituyr


lo que dcma:s lleua enel valor de la ropa. Lo tercero , y
mas común, es feíialar vn plazo, antes del qual,notc pile
da quien preda compcllcr a boliiello, aunque el queda 11
bre pata dallo , antes fi quifiere Y es contrato muy din
.

forpecba , pero fi le obligaren , a que ni el tampoco pa-


gue antes , es meneíler cuitar el meüno inconuinicnte,
que es no feñalar tkmpa,do íé cree probablemente, val-
drá mas,o ferá mejor aquella cjjpccic de ropa. Porque tal
ventaja y exceíTo, (éria patentemente ganancia vfuratia.
Todo cfto,coroo parefee cláramete, va a parar, a que, no
lébuclua mas de lo que fe p relió, ni nadie pretenda intc-
reffardineros preñando.
Mas no es juño dexaren ÍIlcncio,qnc granes doílores
condcnnan,quanro aeñe punto,vn contrato nmy vfado
en todas partes, y muy necenario,que le vfc. Que es pre-
ñar trigo anexo a los labradores , o panaderos,con que
lo bucL
Délas eípecies
¡o bueluaii a la cofccha de lo nueuo . Hazcnlo cílo pri-
raei-ameiatc caíi todas las republicas, Ciudades ,
Villas y
lugares, queftioiaes depofitos comunes de trigo, para tic

po de ueceífidad.C^e es vna proucclioíilTima diligencia.


Do ticuen encamaradas, dos o tres mil hanegas de vn a-
ño para otro.Y porque no íé dañe , íi mucho tiempo (i;

giiardalle preílaudolo,quando ya ven la.coléclia dcl..iño


prefentc,,p.rofpera a los particulares , que lo galtcii o a- ,

naa(r.uidolo,o fenibranÍDlo,cou que d año que viene lo


buekián ddo nueuo. Lo mefmo liazcn también algunas
perfonas,que tienen qúantidad encerrada , aguardando
alguna efteriUdad, no para foeorrer a los pobres , como
la rcpublica.íino para masempobrecellas, vendiendo le
lo a precios cxcelIIuos.Eftos preftamos reprehenden va-
rones muy dotbos.Mas affi abfolutamente, no ol’aria rc-
prehcndcllos.Porquc ay neceiTidad que fe hagan y fe fi- ,

gne grávtilidadcn hazerfe, y no ay yniquidad alguna en


el hecho. Lo .vnq, el trigo anexo que le prefta es mejor
,

q el nueuo, pava comer, ;y para fembrar, y de .mayor pee-


cio.Do parefee, que no lehaze.agrauio ninguno cuello.
Demas dedo , ambos fon aproucchados cndio Por lo ,.

qual digo que como el trigo no tenga mas de fer anexo,


y cite en ñ bien acondicianado , es licito .el contrato , y
no fe auentaja enel prcíbamo cofa de 'v.alor que haga v-
,

futa . Porque aquella comodidad de poderfe mas guar-


dar, es muy accidentaria al contrato , en cuyo contrato
pezoitambicn el anexo tiene otras ventajas mejores.
,

Peto fi eftá comido de gorgo|o,o lleno de.alpifte, o cer-


ca de podrido, o difpnclto para ello , en tal cafo es mal-
dad auzuratía., preftallo por nueuo Que fcguii fe cree,
.

ferá mejor , y la vCura es lo que va a.dezir , nade nueuo


a viejo , fino lo que de bueno a malo . En lo qual , pcc-
ean grauetnentc algunos Caualleros , Señores de vafla-
Depreftamo. pl
líos , que compellen alos labradores
y panaderas, á to-
mallcs ía trigo, ‘ya cali dañado de muy guardado Y .

que les bucliian otro tanto délo niicuo.No dcuen,ni pue


den (alir del tal trigo, por via de preftamo, fino por ven-
ta, vciidiendofelo á baxos precios Y fi les obligaren a q
.

les paguen en nucuo aquella lumma á como valiere es :

neceflario tomalles efta obligación cnparte de paga,qui


tandolcs algo délo que realmente vale fu trigo mal acó-
dicionado por efta obligaclon.Conio fi valia a cinco pa-
gado en dineros, Ce lo den por quatro y medio por obU-
galle a que fe lo bueluan en trigo Si alguno tiene dere-
.

cho parapreftar femejante trigo mal acondicionado, pa


rcíce q es la república lo dcl depofito áfus vezinos por ,

redundar todo en bien fuyo. Pues para prouiíion dcilos


lo guarda y guardaua Mas digo que es negocio de tan
.

mala aparenc¡a,prcftar el dañado potorro tanto nucuo,


que niia república dcue, ni creo puede licitamente hazc
llo,fi tiene renta, fegun comunmente tiene, para mercar
lo que mermara de aquella llimma, vendiéndolo a baxos
prccios.Y no es jufto con titulo decomunidad, raoleftar
cada rtiomento alos particulares fi ya tiene fufficicntes,
;

proprios para remediar cftos daños Mas fino tuuicffe.

(cofa bien rara)nadic fe elcandalizc,de que fe haga ni clq


moteé por relcebillo affi por ble comunidad. Lo q
de fu
ala república es licito, fobre qualquiera 'otr.t perfon.i
par
ticülar, aunque fea feñora del pueblo es poder Compel- ;

Icrics a que tómen preftado ó vendido el trigo del depo


lito tal qual cftiluiere ,
hazkndolcs cncllo fujufta refa-
ftion, porque no fe pierda todo.Lo qual no es licito a c-
ftos fcñores,qiie tienen encamarados millares de hane
gas, aguardando folo algún año eftcril.CHie fi leles daña,
a fu auaricia atribuya l.i perdida. Y no podrian a mi iny-
ziOjCou íégura confcicncia compcllcr aun d fusvaHsHós';
Qjjanto fe^ necelíarío
i gaftarles futrigójComo hazc la república repartiéndo-
lo por los panaderos.Pues nolo guardaiian para bien de
la coimmkiadjUi fe aulan obligado a eUo;rino por ganar
mas en la venta Defta regla no es menefter cxccprar al
.

rey^noporqiic no cfta efempto, fino porque jamas fe en-


tremete en (emejante grangeria.ni esdecente a lu autho
ridadlüprcma.Boluicndo al principio del parrapho,cs re
gla tá general anerfe de boluet el preftamo en la mcfma
quátidad que fe refcibio.QM dado fe aya variado la mef
ma medida, la hanega.o arroba, fe ha de pagar por la pri
meraantigua.Como fi hafta agora la hanega tenia vey ri-
te y qnatro almudes, y le fuben hafta tveynta, ó la abaxá
á vcynte,por ninguna dcUas he de bolucr^Gno a razó de
vcyntc y quatro.almiades,fi cnefta medida lo relccbi Y ,

porque la moneda no tiene otra racdida.ni quantidad,íl


no el valor y precio que le pone la republica,es particu-
lar cfto cnella,q fin diftinílionde valor.y quamidad, eo-
tno en las otras hezimos,Ce ha de boluer fegun valia quá
do Gjc los prcftaron,enqualqviier materia de oro, o pla-
ta fe aya de pagatvPongamos cxemplo en cien coronas,
que al tiempo dcl preftamo corrían a diez, fi defpucs fn-
ijieflc por ley el valor a doze, no he de bolircr fino mil y
treynta rcalcs,quc montarían las preftadas. Lo cótrario
es vfura(conuicnc alaber)refccbir la pagaconfornie a la
valiacion nucua mayor. Y fi fuere menor , ferarobo de
parte dcl que refeibio el preftamo. Y mucho peor feria, íi
al principio fe concertafte de boluer los dineros, a tiSpo
que fe fabe valdrán mas, aunque es cafo muy raro en los
reynos de Efpaña: do permanefee muchos tiempos y c-
dadeSjCl mcfmo cuño y valor.Bn repúblicas eftrangeras
es muy mudablela ley y precio.
Vltiraamehce fe me offrefee dczir,quecí preftamo de
fi es ado de mifcricotdia, y libcridad, y pide íc haga tan

neccL
elpreftamo. pz
neceíüiñamciitc fin Ínteres ,
que por el mefino cafo q fe
licúa, no es prcftarlo,fino arrendarlo . En los capítulos
pallados declaramos, que cofas fe podían arrendar,y qiu
les no.Do fe-figueque las que fe pueden alquilar, fi quan
do fe preftá fe gana algo eneUo,como fea moderado, no
es peccado mortal.Mas realmente fera arrendamiento,
no preftamo, aunque fe lo llamen Si me piden vn cana- .

lio preftado por ocho dias, y rcfpondo,me den vna doze


na de reales, dado íé pida preftado, vaeneffetdo alquila-
do.Mas el preftamo verdadero y puro, no fe puede exer-
citar,fino ahidalgadamcntc,fin licuar ganancia por ello.
Las que no fe podían arrendar, eran las que aprouccha.
uan y feru¡an,confumiendole,dineros, vino, azcyte, con
otras fimilcsdas quales fe puedenvéder por jufto precio,
o preftar gratis dcbaldc,mas no alquilar. And preftando
fe, no fe puede licuar cofa, porque no fon capazes de fer

arrendadas Quando cfta regla fe quebranta y tralpafia,


licuando interes por preftar dinerosjoro y p]ata,con 1 r.s
demas que fiempre nombramos , entonces fe commete
el peccado de vfura.Dc modo que cfta es la materia de-
fte vicio,y enefta tiene lugar y le halla(conuiene a laber),
en las que fe cQnfumeu,,petclcen,y fenclcea,firuicndo,y
vfandofe.

q C T l T l' L 0. VI. E n Í^ VE C 0 N í I«-

fte la vfura,y como es contra ley natural


yDluina.

OS COSAS ES ESTILO
de Doíftores hazer en fiis^obras.La pri-
mera, enfeñar al yg notante lo buciao,,
Iicito,y honefto , para que lo ame, y lo
bufquc y figa Lo. légundo , nroftrar
,,
.

le ca-
y

En ^ue confiíle
Je cali con el dedo el mal, y vicio para que lo aboncaca,
cuire y huya, conforme a dos partes de- jufticia , que po>
ne el Dauid encJ p/'almo.Apartarfc del mal, feguie
rey
y
el bioij.Yaunque quauto al exercicio primero, íc aparta
el hombre doL pcccado con qUe nafcc,que liga la virtud,
quanto al conofeimiento es al renes. Qtio primero Ce le
ha de proponer el bien que ame, y luego elmal que abor
reíca.Conforrao á eftaregla,y documeto de theologos,.
he procedido halla agora,yprocederc.Encil:os cinco ca-
pitulos paliados he tratado como fe ha do celebrar vn ar
rcndam¡ento,6 preftamo, licita y jufl:amente,fin aucr ene
lio cfcrupulo.Do fino explique todas las circunftancias,
y pufe cafos,y coníideraciones,quc eneftas materias pue
den ocurrir,y ponerfe, fue porque mi intención no es c-
dq fcntcncien los jiiezes, h eftudien jn-
fereuir leycs,por
que guarde el Chriftiano en la efpedÍT
tiftas.Sino reglas
cion,y celebración dcftoscontratos,quo tan continos,
comunes fon entre todas gentes.Y creo que lo que á c6
fcieneia toca,tqdo queda tocado, 6 cxprefla,p virtualmé
tc.Rcfta en lo reliante del Opulenlo, tratar del mal q en
pUos fe fucle hazer,quc no es poco,ni pequeño, fino gtí
de y mucho, clpccialmentc enel preftamo, que es la vfn-
ra,vicio no folo perjudicial al alma, lino infame alaperfo
na.De admirar es, que fea tanta la fealdad dcllc deüíSlo,
que con cometcUc comunraenteperfonas de cllima y re
putacion cnel pueblo lo qual lo aula de hazer pcccado
,

ahidalgado,como han hecho el jitrar,mcntir, y fornicar,


jamas con todo ha daxado de parefeer tan nial que .de- ,

xe de parefeer deshonra. Diremos del brenemente tres


cofas La primera en que coijfifte La fcgrida,como fe
.
,
.

comete muchas veces do no penfamos . Lo tcrecro ,


quancon toda fu abominueion y fealdad , es fin pro^
,

uccho aun temporal, Trataremos ello con breuedad da-


do la
la V fura. pj
do la materia fea en fi ampia y larga, y fe fuela tratar y e-
fcucuirmuy por eflienfo entre theologos,y juriftas. Porq
nucftro intento no es dezir todo lo que fe podría dezir
có claridad. No
cnella,fino folamcntc la fubftancia,yejila
porque fuera malo eftendefla.fino porque los tratantes
enella, tienen tan poca voluntad de gaftar vii rato en le-
er, y entender quá malas fon fus ocupacioncs,quato fue-
le tener poco deífeo aun de buenos majares el enfermo,
cuyo apetito efta ya perdido y eftragado Aníi como a
.

enfermos enel fpiritu,es menefter darlesvna poca de fub


ftancia.q es vna pequeña noticia déla verdad^ que elle es
fu proprio raanjar,fegun dize el euangelio) y eífa deshe-
cha, y defleyda.
Dos vezes he hecho mención de aquella diftindtió ge
ncral,y celebérrima de ropa,que es la materia de todos
los eontratos.Do en la vna ay dos cofas,cada qual de fu
precio y valor. Como vnas caras,cuyo caxco vale dos, o
tres mil ducados mas o menos,fegun fuere clcdificio.Y
el viuir y morar enellas cada año cinqucta,o fcflcnta.Dc
fta qualidad fon vnas heredades,v'iñas, huertas, íemente-
ras,cauaUos, cfclauos,joyas,adere90s , cuyo vfofrufto fe
alquila,quedando fe fiempre el primero por feñor. Auia
otras que tenían folo el vfo , y no feruian fino gaftando
fe como el vino,trigo,dineros,oro y plata en plancha, o
moneda.Eneftas,y en todas fus femejantes, fe comete la Vfiiraejl p-
vfura deíVa mancra.Si fe pireílan algunos dineros, o qual empecuniji
quiera délas otras cofas, y fe ileua aígú interes por preftar mutaatx ,
lo,loq fe buelue mas délo qfc dio, aquella demafiaq fe re ve¿ emufeíi
lcibio,cs la vfura.Por ellas mefraas palabras lodeclara S. y; rei citius
Ambrollo, ylo difinc S.Thomas.Y tábic el facro cocilio vpiseflcoit
Agatéfe.Prefto dosmil ducados, bucluímo dosmil y cic fumptioma
to, aquellos cieto fon el peccado y vfura.Di diezhanegas /o.y.ij. i.V.
de trigo, tefeibo onze,la onzena es vfuva. El trabajo la Thom.
,

Nn diffi-
En que coulifte
y fura cjl V cfif.icLiltac!
y el punto.cs ahora dar a entender, que razó
hiamplias y caula ay para vedar, y prohibir aquella ganancia. Daré
rccipitur, dos a mi juyzio claras y euidentes.La vna,vcnderlo que
quam quod ru}cs,ni tiene precio,es claramente injiillicia, y cien du-
datur.i^.q, cados p reliados no valen mas de c¡cnto,los cinco masfe
$.&,c.pleri llcuá de baldc.No me dille tu cofa, que valiefle aquellos
que. cinco,ri te bueluo los cicnto.Elque arrienda las cafas,da
S.ThoM.q» do fe quede conclLás.firuomc yo dcllas,feruicio, que fin
7Ss.malo.q la cafa vale al año cien efcudos,pcro el feruirfe el hóbre
j¡a.c.(¡uoL de mil ducados, o no vale nada, o vale folamente mildu
3.'l9.C.0pltf. cados,los cinquenta,quc fe anaden a la buelta,íe dan fin

7S.caf.u& ningún porque.Para mas deflindar o alegrar, como dizé'


ca.4. los Cirujanos ella razón digo, que en emprellar cien ef-
In vfura efl cudos,ay dos cofas,la vna es, los cien elcudos, la otra es
resfaSíafua el prcílardos dineros,bien faben todos
q valen folo cien
de no fuá fi to,no fe puede licuar el interes potcllos, pues ya fe buel
neiufle tit. uen,el preftarlos no vale nada. Es afto que no tiene prc
cio,ni valor,que o no fe hade házcr,o fe ha de bazergra
tis,y es conforme a razon,no valga de fuyo nada, porq,
ni tiene trabajo,ni galla tiempo, ni aun haze mouiraien-
to algtino.No ay en fin cnel fundamento que le haga de
algún valor.Do fe conigc,quc gana fin caufa,y por coníi
Vfitrafecnu guicntc lo roba, cogiendofe córra juíticia la haziéda del
eufecjl in otro,anfi muchos doílores llaman la vfura hurto,y al v-

iiifíacoHtra furero ladron,.Sant Arnbrofio,y Sant Augullindizé,que

/cp^enaturts lo mcfiiio es hurtar al pobre fu ropa robandofcla, y al ri


ijuia ídtíbis co fu hazienda preftandole có vfuras,
y aun nueftro mef
vciUttír,vel mo faluador,fino cxprelTa, alómenos quafi expreflaraen
id (¡uod no te los llama tales, qnando echándolos del templo dixo,
vcditur efly eferipto eftá.Micafaes cafa de oración, y vofotros la ha
cphfyi.ca. zcys cueiudc ladrones , llamando ladrones a los vfurc-
4 ‘. 5 . difiln ros,quc conel aijote cxpellia y mádaua falir fuera. Y por
37. <f. que fe olTrefcc buena coyuntura, quiero aduertir vna cu

tiofi-
^lavíiira. p/|,
riofidad proucchofa.Que muchasvezcs fe diftingiic la ¡ni
jufticia de acacfcc peccai- contra jufticia , y no
la vfura,y
fervfurero.Injufticiaes, licuar por la mercadería mas de
lo que valCjpero vfura es licuar precio, por lo que no tic
he precio, ni valc.Vcndes vn eauallo,y valiendo realmen
te dozientos ¿feudos, licúas dozientos y vcynte , és ven-
ta ¡n)ufta pero en fin , lleuaftc todo aquello , en pre-
,

cio de lo que tenia pcccio,aunquc no tanto , mas fi pve-


ftas cien doblas,y te buclucn diez mas,eftas diez mas 11c
uas de baldc,por lo que no vale nada Ditas que me di-
.

fte materia con que pudieíTe ganar, también me difte ma


teriá con que pudicíTe perder.Que la moneda fin la indu
ftria humana,y la ventura finglda(que dizen)indifFercnte
es de fuyo,y expuefta a peligro y riefgo.Demas defto,yo
confic(ro,nic difte materia con que ganaífe, pero no va-
lia cfta roatcria,que es los dineros, fino cien ducadosque
ya te bneluo,porquc no licúas diezmaslSidizcs,qiie por
lo que gané con tus ciento , no tiene tan poco derecho
para participar de mi ganancia.Freg;unto,fi perdiera co-
mo muchas vezes fuccede c5 tus cicnto,auias de fer par
ticipc de la perdidalCofa es de reyr , que por reícebir de
tidineros con que gané,te he de dar diez ducados,y ref-
cibiendo con que pcrdi,no has de perder tu nada.Enefto
refplandefce,q no intereflas por mi ganácia,en que dado
pierda,fiempre tu ganas,y fambicn,cn que fi gano eomü
mente gano mas, é yo feguro,que ftgun eres auaró,notc
contentafles con folos cinco, fi prctendiefles ganar por
cftc titulo,fino que quifielTes particion,como fifueracó
pañia.Anfi queda c6cluydo,q no ay razón nicaufa,por,

donde puedas licuar mas délo que difte, y por configuic


te lo licúas de balde. Solo puedes refponder , reícebirlo
por lo q tu dexas de ganar en el tiépo , q yo me fimo de
Uos,masxfte titulo tan común y vniuerfal, fe examinará
N n i defpues
En que confiftc
deípucs.quc muy raro tiene. lugar como, veremos.
La fegun.da. tazó tiene particular fuerqa,}’ lugar en el
dincro,y creo parefeera, a muchos tá nucua, q la juzgué
por cfl:raña,mas es cierta y muy verdadera. Vicio es con
tta. natura, y ley natural,hazcrfru£i;ificar lo qdc fuyo es

e.fl:eriliflimo,y todos, los fabios. dizé, que no ay cola mas


cílerU.que eÍdinero,que no.da fruíloning.uno. Todas las
demás, multiplican, y como, dizcn, paren.. El trigo íi.fe fié
br.i, multiplica doze y quinzc por. vno.Y fino fe puede fé
brar,ni tornar de nucuo a nalccr. Alom.cn.os ay efpcran-
qa,crefcera con el tiempo fu valor, y valdra mas. El vino,
azeyte , y trigo, que vale agora barato, de aqui a quatro
mefes valdra caro,enfin es variable l'u.eftiraa y precio , q
es vn.gcnero de multiplicacion.Mas eldinero(negocio es.
de efpanto)nad¡e puede ganar con el mientras en dine-
ro lo. tiene. Ni fructifica fembrado , ni fu valor fe muda
con. los. dias,fiempre tiene vna ley,jamas medra conel fu
amo,mientcas en. dinero lo poffee.Es racnefter para grS-
gear la vida.con el eitiplearlo en ropa, en mcrceria.cn ba
ftimentos,quc le. puedan fer fecundos, y dar algü Ínteres
con fu empleo,!! fe echo en trigo ala cofecha, y coito a.
cinco reales, por.Mar^o.y Abril vale a. ocho., y a nucuc.
El trigo fue, no el dincro,quien.cauro. immediatamente
aquella ganancia,quc fue como fruíto fuyo.Si tuuiera el
dinero, enel. arca:, como tuno el trigo cnla.troxa , aunq
lo tuuiera vn año,no le intercíTara blanca.. Do puede ver
ala clara.quaa ninguna cofa fe puede ganar, con folo di-
nero.Es neceflario emplearlo en. alguna fuerte de ropa,
para quclntcreire.PQr.lo.qual es. violentar y for^ar,fegú
dizcn, la naturaleza,ganar con fola moneda. Como hazc
el. vfurcro.qije preñando oro, o plata,intercfla.Hazepor

fñer^aCy fnerqa eneíla matcria,íe entiende injuíticia) que


frH£tifiquc,y multiplique el dinero , que fiendo de fuyo
infe-
la vTura. pf
'

infecundo, y feco,pira,y engendre. A nfi Arifl:otelcs,y vni


ucrfilraentc los philofbphos, llaman fiempre efte pccca-
do contra natura, como al pcccado nefando. Y conlicte
con el'os fancto Thom.as , y figuelos cnel tercero délas
fentencias.Porquc en fu genero, y como dizen en fu tan
to.es fueriji que fe le haze ala moneda. Y anfi por expli-
car la malicia exorbitante deftc vicio en fu proprio nom ¡cotus.^. di
bre lo llaman tochon, que quiere dezir, parto demoneda yj;».,;. q,i,
porque la maldad defte pcccado couíille en hazer parir po.
la moneda fiendo mas clVcril.quc las muías.
Efte es el modo y forma ,
que fe tiene en phüofophia i!,¡,c.x. Cice
tJeprouarla dodrma(cormienc á l'aber)ttaer argumétos, ^o.l.í.deof-
y razones, que fegun lumbre natural, lino quiere Icr per ¡.¡js.
tiuaccs.muellran.y conuencen fer algunos ados y collú ¡¿arcus Ct
bres buenas, ó malas. Y cftas dos que aquí he formado, y to in priti,
traydo.fon de tanta cfñcacia, que dizc Cicerón, no aucr ¿erepubü.
genero de hombres, mas pcrucrfo.y dcteftable.quevfure m.iiorcs no
ros, porque en todo es contra buena razón fu contrato, flriiiti lepi
Cuenta vna rcfpucftade Catón el in.tyor muy notable, ¡¡m p,i¡xe-
,

Preguntauonle vn día, que era lo mas prouechofo.y con ««t furí


ucniblc a vna hazienda ífcfpondio, .ipaíccntar ganado.
:
dnpUci coa
Dixcronlc.y tras e2b?dixo,apafcenrarlo bien Replicará .
deinnari,f<e
le, y luegoh-cfpondio.veíliríL'.-ylo quarto labrar la tierra, nccatorem
Entonces preguntáronle, que te parefee del preñar co in qnadn pli-
tercs^refpondlo.que te parefee ati del matar los lióbrcsi f/.
Dando á entender lér el mefmo dclido la vfura.y homi-
cidio, que todocs matar.El homicida quita lavida c5 hier
ro-El vfurero quitando la hazicuda.y el pan con q fe nía
tiene y confcrua.AciftottIes juzgó ellas razones por tan
euidcntcs.quc dizc errar en todo clvfurcro.cnel ínteres,
y^cn la marcria.Gana dizc, do no conuienc.mas délo que
conuienc.fcntenciadc mejor fon.anc¡a en íu fuente grie-
ga.Mas dado que cu fugencro fea ella forma excelente,
n 3 N pro- .
Enqueconfiíle
proceder por razones y argumentos, nofotros tenemos
otra mas efücazy brciic,para probar lo que fe cuícna, q
es la fagrada eferiptura, entendida y explícita como los
fanitos llenos del incírao ípiritUjCon que íé clcritiio, la
cxpuficron.Y por los facros cánones y decretos , que la
catholica ha cftablcfcido y promulgado. Y lo pri
S Tboin itt

j-j
• mero cite pcccado,cs tan enorme y cfcadalofo, q en am
el'.-»
teftamétos, viejo y inicuo, como tcítifica cl papa A-
ast leal íc.lcxandrOjCÍta
prohibido y eSdennado. EucLExodo veyn
tere 'conde. J dos,encl
Lcuitico vcyntc y cinco , ene! íegundo ele
n.mnr^daii Elciras quinto, en Ezcchicl cnel capitulo diez y ocho Y .

tes pecunii'^n el pfalmo catorzcno.Vua délas códiciones que Dios

T/íiM.iiPidc para laluarle vno es>, no fcavíarera ni de ávfuras.,

Porque cofa tan fca,no'es jaílo entrc cnel ciclo , donde


cj if j. 3,3,3.

iifiin.íT.s, todo es tan herraofo,quc dizc clrnelino Dios, que tiene

fae/.s.y.r.iCxcclcntürimos ojos, que no ay cncllacora que tcg.a ma


StcnrJitm. cuJa,o fe pueda reptclvendcry tachar. Los fanitos no ha
ibeohgiam Han palabras, no digo yo pata exaggcrar cite vicio lino ,

yfiira cade aun para explicar fu.staucd.ad,maliciay baxcza. Tratan


uvíar wn- dcUo íant Auguftin,lbbrc los píivlmos.Sant liicronymo
rjíMÍaecci. .en Ezcchicl . Sane Amba'.oíio cnel librO' tercero de ofíir
rS imrtíile cios.Sit Chryfoftomo en la.fcxtnhorailia,fobrc fant Ma.
mcrniemor tlico.Sant León papa.Santürcgorio en muchos lugare,s>
te i¡igtíiím. Sánelo Tilomas, y fant Buciiaiicntura, con todos los cl-
S.rh.ew /¡. cholafticos,lbbrc el raaeítro de las fcntencias Y vna de .

7S.i.i.4.¿i](l las mefmas leyes ciuilcs dizc.Eorquc. fe halla que el lo-


33.y.i.«i-.i. gro esmuy gran pcccado
, y
vedado anfi cn lalcy natu-
9,:. de eferiptura, y de gracia,, y cofa que pefamu-
r.^!',£.omo
yfarícfipfe cho' a.Dio.s,y porque vienen daños y tribulaciones a las-
tium peen- ticrr.as'do. fe vfa,y confemiclo y juzgarlo, y mandarlo ca
lúie isnfi(.t- trcgar,cs.muy gran.pcccado, , Mas cito ala verdad e.s ya ,

tf¡. prueua dema(iada,y cnccnder(como dizcn) haehasáunc


i.s.íñ.'iLí. dio dk.Porqiie 'no ay quien aun fin doftor , no fepa ícr

Ui.s. grauiíü.
g rauiiTimo cIeU£to,pucs por cicgot que fueron ios genvi
les c ydolatraSjlo entendieron, y abominaron.Mas quá-
poco ay que detenernos en piouarlo, tanto ay que con-
fundirnos, los fieles de commeter crimen, que auu entre
Ethnicos,yGentilcs,fac fiempre tenido con razón por in
fanie.Y pues todos laben fu graucdad,rolo me qucda,(l-
guiendo íiempre mi rcfolucion,y breuedad , tocar en lo
que fe puede comctcr.Porque no folamentc en dinero,
preftandolo Pero cambien.li fe preda trigo,azeytc, ccua
da, y todo lo demas que fe gaftarirliicndo,fc comete. En ,

todas ellas corte vna mcfma tazón y caufa(c5uicncá fa-


berlno aucr cncllas.fino vnafola coní)deracÍG,y vna fo-
la cofa de precio, que csla naturaleza y fubftancia.Noco
ino las viñas, cuyo fuclo,y ccpas,ticnc por íifueftima.y o
tra diftincia c! vfofrudro della, que csla vua de cada año.
Por la qual (i preftaudo las primeras fe licúa interes , es
el mefmo pcccado.

f C jíT r T. e MP'CHUSM^TíttJÍÍ
en jaeay vfura piiUiada^tfj/edtlmcMt i»
"
lot empemi.

S TAN contra razón intereflar c*


qualquicr prcfl:anio,quc fe haga , y tan
ncceíTario fe preílc gtaciofo.y fin ganí-
cia,quc no fe puede tomar por ello co-
la alguna de precio , de qualquicr cali-
dad y fuerce léa.Como dizc fant Augu
ftin, y aun fant Hicronymo añade , ni Oifiaeillui
prefentcs.Lo qual fcgim ella en vio lo contrario, no ba- efi pccunU
en general para cntcndcrrc.fino explicar <¡iiod pecN-
íla dczirlo auíl
lo,y cxprcílaren particular muchas raaterias,do no pen r:ia exifli-
famos aucrla,auieudola muy grande. matiir.^ri
i3e elle fundamento ya cxpUcado,quc no fe puede inte /¡"¡.j. Ethi-'
Nn 4 rclfar cer.
-

Materias en qnc
rcíT.u' ciiel prcítamojcofa de valoi- ninguno, íé íiguc con
claridad,no folamente piohibiiTc dinci'O, íino todo lo q
dinero vale,porq todo es dineros,)' en dineros fe rcfticl-
ue,lo que por dineros fe aprecia. Nr ticnela monedamas
mal anexo, que las, demás cofas para que la vna fe vede,
,

y las otras fe admitá.Mas ello fcle.s bazo agora amiichos


de difccrnir(cunnicnc a fal)cr)quc cofas valen , y
difiicil
entender, quales no fe pueden
l’uclcn valer diiieros,para
adquirir en vfura.s.QiK; la regla vniricríal,eflo es, no po-
licirarnente licuar precio, por preftar formal:fo
íÓ-S
Comprehédamo.s codas las vfura^s,
Gt
las patétes y palliadas.La lumbre mofma natu,ral,ca!i f n
('"‘‘IJ
ícM.. .3-^
diíeurfo la eníeña a todos, mas no alcancan luego todos
¡U«.37-^
(-Qi,; facilidadjCn particuUr,qiiando es de precio,

& raa o.y.


'

gana preftando . A cuya canfa es neeelVario de-


“'“y fingular.
“¡‘“'ir'
t¡u<¡l.¡ -I
prirocrojcrannlmi ygnorancia, feria no fibcr, que
todos eftos bienes exteriores, feníibles, y palpablcs,val5
dincros,foUendofe tan comunmente vender.Los que lia
Si aUiimscX
mainos muebles y rayzcs. La liazicnda y lubftancia tcin
fecuniamu
poral de vn ho«mbrp,poircffiones, juros, rcnta.s, ballimen-
tuata exi
tos, alhajas, prefeas y metales. Mas elfo nadie lo ygnora,
^(¡t qiiíifi
ni ay quien no vea 1er illicitiliimo, alcanzar ninguno dc-
per oblig-i-
llos por vibras. Es también aprcciablc qualquicr ofiieio
tionem mu
pcrlonal,o faiior en materia léglar,y propbana, fcruicio
tiuSyab lin-
de criado, o de proeurador,ode medico, abogado, doctor
lun, vcUb
o interceílbr anti ninguna cola delfas fe puede aucr en
,
eífiquto
concicrto,prcílando,Es lo tercero, venal, qualquicr obli
periuie efl
gacion de )uílicia,quc el hombre en fi refeihe , por do c-
«f ft expe-
fté obligado a otro, y fe adquiera derecho: cnel , and en
llareta wa
materias humanas, como diuinas y potcl mcfmo cafo, ,
VH , vhí fu-
ninguna fclc puede pedir a nadie por prcílarlc. Y es muy
ferartic.í.
de aduertir eneftc punto 1er diífcrcnciirimala opcractó,
,

y la o-
y

ay vfura paüiaclai p y
}' la obligación do continuarla, fl fe ha de continuar mu
cho tianijSO.Dfzir mida, es vnaaítion facra tan liiblimc
,

y e;:ccl!cntc,quc excede a todo el oto terreno .Porquie


no le permitte reícebir,ni oftrefeer precio ninguno, ni fe

puede dar tal,que yguale con fu fer,y cftima. Siempre ío


dizc la inüTa gratis de entrambas partes del celebrante,/
dcl pidientc,que la limofna acoíhimbrada linioíha es,
,

fiibllcntació del miniílro,no precio. Mas obligarfeclfa^


cordotc a celebrar mucho tiempo en vna cierta ygleCa,
o en vna particular capilla , o por vna perfona nombra-
da viua.o dcfunCfa.Efta obligación diílinfliflima es de fu
mi lia, o officio diuino, vendible, cargo que el. fe pone , y
puede vcuder,y conccrtarfc,y regatear fu precio ..Como
íc haze enlas capclIanias.La miffa no cae debaxo de ven-
ta:pcro el obligarfc a dezir muchas con
,
tales reítridio-
nes,miiy bien cae. Vna fola, y la obligación .de vna fola,
todo es vao,y todo inuendible , y fe ha de hazer de gra-
ci,t,mas el obligarle a celebrar muchas defta m.ancra. es
obligación ciuil, humana, no diuin.i.ni ftcra.y por confi-
guiente de v.alor.y í¡ en materia celcftial, que tanto exee
de toda apreciación humana, IaobUgacioii,que. de conti
nualla fe haze, vale dincros,facil es collcgir, quan vendi-
ble es qualquier otra de materia infcrior. Como obligar
fe a labrar tierras, guardar ganado, deíFcndcr a vno en fo
ro exterior, cnfcharle alguna fciencia. Predicar toda vna
quarefma en vn pulpito,o todo vn año envn pucblo.Vn
fctmon,no íe puede regatear, ni vender,, mas atarfe a vía
pulpito vn letrado,como cofa muy diiierlá de la p.alabra
diurna, fe puede muy bienponer en precio. Todoefto y
mucho ma.s entenderá claramcnte,di(curricndo,'quic pe
nctrael fundamento(conuicne a faber) diílinguyrfc per-
petuamente, vna aftion , y la obligación de fu cxcrcicioj
qiiando es largo,y diurivrno, no folocn materias lacras,
n j N fino
Materias en que
fliio en negocios también fcglarcs.Diftinfto conírato es

podar vna viña a jornal quotidiano vn dia,y diez, y trcyn


ta:y obíigarfe a podalla los mcrraos treynta De mayor
.

precio es elle que el primero. Mas mcrclcc,y mas tele do


uc,a quica poda vn mes entero, obligándole i ello que,
,

quien ttabaja el nacfmo mes libremente, padiédo cellar,


quan.io qiiiíiere.En el primero ay dos colasicada vna de
valor y precio. La vna el podar,quc vale cada día vn real
o dos. La otra obligarfe a perfeuerar cnel trabajo, que ti
bien fe eftima. Va mucho a dezir , trabajar por fuetiza, o
de grado, libre,o obligado Sin comparación excede en
.

mérito y valor,anrc Dios y las gentes, la obra hedía de


Obligación, ala hecha con libertad. El valer tanto cfta li-
bertad hazede tanto precio la obligación. Porque cada
vez que el hombre fe obliga, vende tanto della , qiianto
£é obliga. Do cuidentcmenre parefee , quau de eftima es

qualqutcr obUgacion,y quá illictto,y condenuado poner


lela a nadie cu cofa ninguna por prcftalle , fiendo víura-
tia qualquicr ganancia anida de preftamo Lo qiial yrc-
.

mos exemplificaudo en lo reliante del capitulo.


Demaijera,q'Uc no fe puede intcrcflar por prctlar,ni diñe
ro, ni otra cola que lo valga, que fi lo vale todo es dine-
ro fegim aftitma Ariílotclcs ,y todos fentimos. Y valen
dineros ( como hemos vifto ) de mas de las commtmcs:
(que fe dizcn bienes rayzes y muebles) También las pa-
.

labras y'los fcruicios y obligaciones reales y pcrfonalcs.


Al Ínteres en dinero 6 en cofa manual (como es ropa ó
baílimento)Uama los doílores en negocio de prctlamos
vn ptefente de manoiy pata moftrar qtian de balde fe ha
de preftac dízé todos, que ni prefeate de boca, ni feruicio
fe hade pretender, ni menos concertar por clcmprellL-
do,como tampoco de mano porque todo csvno,pucs to
do tiene fu precio y vale dinero.
ay vfura palliada. p8
Lo primero, no es licito pftat a vn principe fiimma dedií.rtow. ¿t
ñeros, cóc5d¡c¡61ohagacaiiailero,6coinédador,óle eí'cp re^i.Ixrf.ío.
te de algü pecho, o tributo. Porq no fe puede lieuarcofa OpHf.u. fd

q v.ilgaciineros,yva!cIos Iahidaiguia,o cncomiéda quepi i.interroga


de.Lomcfmo file (iicaffe por concicrto,q alómenos fe la timem,
védieffc, elneceflitallc ala veta es vfura.Ni menos quado
bufea quantidadde moneda para pagar foldadoE,pcdir!e
la tome en ropa defu tienda, que hazc muchos males. Lo
vno,el obligatlc atomarla en mercaderías por dc.^pacliar
las íie preftOjCS vfura. Algo vale aquella obligación que
le poncn.Lo !cgundo,fubiendo en extremo los precios,
gran injiifticia.Lo terccro,tábicn el principe hazc fus pa
gamentos en ropa, y el pobre cauallcro,y mifero foldá-
do,qiic tiene gran necelfidadjiio de los Londres y veyn-
tcne3,que les dá,fino de dineros, conftriñele a vcndetids
luego y perder cafila mitad. Dizen a cfto los mercaderes
que no-ticnen en moneda la íumma que fe les pide, mas
muchas vezes la ticnen.Y no teniendoíai den toda laqud
tuiiicrcn dexiudo a fu aUiedrio el tomar la reña en td-
,

pa.Adas fac.ulc por condición 1.a tome, claramente e.s vfu


ra y íi la tornare cftan obligados dado vaya preñada, ¿
,

fiada, tallalla al precio que entonces corre., f

Peor aun es, lo que fe vfa en cfta ciudad'.Q^c íi vno ña


meneftertres o quatromil ducados a cambio, le d.an íi ,

lo veen apretado, los dos mil enplata,con tal que tome


larcftaen mcrcadcrias. Todo es diabólico. SÍLa hizicílc
™ Suui:¡.t>

con la moderación del cafo paílado pañaria ( comriene


ñ faber ) dándole de plano, los dos rail a cambio ílcn- ,

do en cambio K.cal,y (i quiíicre la reña en ropa ( porque


píenla hallar falida dclia) bien, y íi no.bufquc' el cumpli-
miento en otra parte Mas lo cierto es que no les d'cL
.
,

xan de dar todo por no tenerlo, fino por nccofiitas-ro.s, a


que les vazieiila cafa de fardos , con dos rail cmbiiíies
vnai
Materiasenque
Vno délos qiialcs es mercarrelos antes, aunque los llcuí
o muden, la tercia parte menos, délo que fe los dio. Y da
do no haga ella maraña,la primera fola es harto dañofa.
Porque de mas de licuar , muy por entero el ínteres dcl
cabio, oblígales también a que merquen ropa.Coíaq' el
,

otro no ha mencfler, antes pierde.Todo,c¡erto es' vfur.i,


y deftruydo déla república ,y daño grande delproximo,
Item,cs vfura,preftar a los prelados, con condicion,lo
den algún bencficlo,,aunque tenga partes , y méritos pa-
ra el. Y no foto es prohibido el concertarlo, fino el dalle
también a cntender,lc pteftí por aquel rcfpeao. Porque
a la verdad, todo es paa:o,y concicrto.fino que el vno es
manifiefto,cl otro díírimulado,y encubierto.
Item es vzura,prcftara vno , obligándole a q dcfpnes
nic preftc-Porque dado.fer juíl:o,fca el agradefeido, y de
cquidadjiiic dena fatisfazcr,prcftandomc,ha de fer fu prc
ftamo tan liberal y libremente hecho, quito fue el mío.
Anfi la obUgacioa,quc lcpoago,'ñcndo como es , de al-
gún precio, te juíga conrazon por vzuta.Dc manera, que
puede y deue el otro preftatme t mas «o le puedo obli-
gar a que me prefte Y ganar cfta obligación (obre el, es
.

aucr intcrcífado porpreflallc.


Lo mefino es , preñar a los labraderas algunos dine-
roSjCon tal que tomen fus hercdades,dchcías,o ganados
a tributo arrendadas. Efpccialmcntc, fi fe las dan mas ca-,
ro.como acaeícc,.y aunque fclas den al ¡un;o,pcccarañ.
Porque el cóftreñirlct, y obligarles a tomar cftas cu par
ticular, cs vna obligación que vale dineros,losqualcs lc,s

llena de mas por el prcfl:amo,y anfies vfnra.


Encl mcfmo barranco, dan de hocicos algunos feño-
res de cftado.y cauallerosde titulo. Que ptelVan caridad
de dineros a fus vaflallos,con tal que fe occupc,y los ex
pendan enhazer fal,o en traer otras eípccies de baftime
y

ay Vfura palliada. pp
to,obIigandolcs a que. toda la fal que hizieren,.o toda la
ropa que .traxeren o la mayor parte dclla felá vendan a
,

ellos, yconiunmcntc por vn precio baxo,inas alas vezes


que de barata.para venderla, ellos por muy fubido.Ncgo
cío cierto proprijíCmo de feñores, que tienen la mano,
el palo, y. aun la efpadaipara fórqar los miferos,y pobres.
El prcftarles dineros, para que haga fal, y aun, obligarles,
aque lahagan;mayormente,,fi ay falta.della ( y ciertola
aura, fino l'e hazc,,ícgü es ncce.flaria y fe gafta) a£to es pia
dofo y legal.proprio de fu jutifdicion y poteílad.Mas o-
bligarles,fcla vendan para reuéderla,no ay ciego que no
vea a laclara fu injufticia.Bié eftoy, en que fi para el pro
uecho de la communidad c,s,neceflario,.fe venda en algu
na parte fefialada,o fe l!cLje,les.obIiguen a venderIa,olle
uarla alli,y fí ellos por fu pobreza,no pueden coílcar la
trayda,les ayuden,prcftandorcs para ella. como preftaró
para la fal.pues lo vno.y lo.otro.es obra déla magnifice
cia,y liberalidad, que ala authoridad.y calidad de fu cita-
do conuicnc.Y fino quificren.hazcr tanto bien a.fus vaf-
fallos(aunque cierto no es mucho.fupuefto redunda de
fpues en.vtilidad,de todos)mcr.quéfcla por talbsprccios,
q puefto el baftimento donde la vtilidad publicar.equic-
re,ahorrcn,y faquen feguramente elc.ofto,y cofias .Mas
tencJlo.porgrájeria.efpccialméte.nofiédo.el negocio en,
pro.de la communidad, fino én augmento de'fus rentas,
dado les dielfcn lo que realmehte.vale.es vfura, y baxan
dolcs del precio., jufiD(íegun comunmente fuccede )con
la vfura fe mezcla también injufiieia. Eos qualcs ambos
vicios de mas de fu.indecencia y fealdad, traen configo a-
nexa;obligacicn,de reftituyr.. Cofa que jamas hazen per-
feftamcntc.vinicndofe a obligar y a encargar de tal fum
ma.quc no la pueden dcfeinbolfar,o no quieren.
El.mcfmo delifito cominctcn los cauallcros, que.prc-
ftan.
Materias en que
ftan dineros a labradores con paAo , tiue les vendán fuj
fementeras y cofcclias, muchas v^ezes , a prcfío ánfinao.
Era menefter, fi quUieíl’en proueer fus cafas con femeja-
tcs artcs,y medios, fin gran hambre de fu confciécia, no
folamente pagarles lo que en cifeíto valicffe el trigo , o
la ceuada,uno algo nias(‘c6nuienc a (ábet)lo qUO fe aprc
ciafle la obligación que le hiziéron hazer Que en fin al-
.

go vale. Alegan para fu intento eftos poderofos, los pti-


meros, y fegundos,quc con todo efto les hazen buena o-
bra,alos vaflallos y labradores.Vcrdad es, pero tres do-
blado prouecho fc procuran aíTi.Y fin efto, bié fabemos
1er regla diuina y humana. Que la buena obra feha de ha
zerpara aprouechar, con buenos medios , Dar limofna,
obrademifericordiaes,mas hiirt.ar para daria,cs obrado
injufticia. Anfi pteftar al menefterofO , charidad es Chri-
ftiana,mas ponelle alguna obligación porello, vfura dia-
bolica.Podrjan tomar otromedio,o medios, mejor foná
tes para fu pretcnfion,como armar compañiaconlos of
ficiales,ponie,ndo eUos,qüe fon ricos,todo el caudal, los
otros que fon artífices, fu iflduftria,diligencia,y trabajo,
y partir la ganancia,o pcidida,o vn otro partido judo , y
razonable.Mas es el mal, que todo lo quieren,aloraenos
todo lo racjor,y mas aucntajado.Item fe pecca cnefta te
cla,quc vamos tocando, prcllando a peones, podadores,
lcgadores,con tal que traba)e en fus viñas, dado les den
fudeuido jorn.il.El grauamen que les pufo,no felofatif-
fizo.Quc mucho va a dezir, hazer vuacofa con libertad,
o de obligacion.Diras.no le dicta mas, Adela pla^aloto
mata, o el fe viniera yo lo confleíTo, pero el obligalle a
,

venir, vale mucho . Todo lo qual le licúas por el prefta-


mo que hizifte. Lo mcfmo fe entienda cu los de mas of-
ficios,como preftar, obligándole te enfeñen Grammati-
ca,o artes, o que fea tu medico,o abogue en tu pleyto y
caufa,
o

ay vfurapalliada 1 oo
caufa, liado le diefles, fu falario Es mciicfter , o que les
.

preftes liberalmciate, fin ningún concierto oconuicion,


o quede nias.defu j;ra.t>a),q,lc,pagqes,lo que vale la obli-
gación, que le pones y pides, y que el quiera hazerlo. Lo
mcftno >'fi le pidicíTes; la;palabra , mercará íiempre de tu
tienda, ropa, o, mMcadcria,o lo que en ella fe vende, aun
que realmente fe lá desbarató, y no prctedas licuarle pre
dos fubidos. Porque es grande la hidalguía con que el ,

preftamo quiere ícr exercitado,como obra heroyea.


Lo que fe permitte hazer en el, es pedir prendas que
valgan la cantidad,y algo mas , efpecialmcnte fi teme,
fofpccha déla perfona,y feñalarle, quando lo ha de bol-
ucr,poniendo como pcna,que fi tardare, o dilatare mas
la paga,y buelta,pierdalá prenda, fino valiamas , y fi lo
vale.quc fe pueda hazer pago della , boluiendo la refta.
Dilación fe entiende,no vna hota.nivn dia, ni vna fema-
na, fino quinze , o veynte días fegun que en las deudas
,

fe tiene la tardanqa por dilación Todo otro rigor, que


.

en efto ay en algunas partes, teniédo por perdida la pre


da,o incurrida la pcna,fi vna fola hora palla, mueftraque
en la, condición vuo malicia, y engaño.Y engaño es, fi vi
cafi a la clara que lao aula de pagar a fu tiempo,y íér e-
,

fta pena,o lo que en fu execucion aucntajo, paga del pre


ñamo, y anfi lo entendimos ambos Que el fe oluidaria
.

de propofito,é yo me pagatia,es vfuradiífimulada.Lo q


fe permitte, es que llana y fcnzillamente fe ponga algu-
,

na pena moderada , fi muchó tardare que le firuade c-


,

fpuelas,y le agije a la paga.Si puefta con efta finceridad la


incurrieffe,feguraméte la puede el otro licuar. A
efta pe-
na llama las leyes ciuiles vfura jufta , y fuera della no ay
otra licita(cóuienc a faber)quádo por dilatarfe la paga,y
tardarfe el deudor, ora lo deua 3 preftamo,o por algü có
trato
Materias en que
trato de venta, intercffa alguna cofa en recompenfa el a-
crecdor.y es tan jufta la pena, y puede fe licuar con tan-
to derecho,quedado no feponga,eíla obligado quié tar
da a fatisfazcr(coaio direraos)todos ló's daños, y meno-
fcabos,q eticredito,honray bolfaincürrc,y padefcc por
fu dilacion,quien levendio,o pre:fto,fipudo en qualquicr
manera pagarle a fu tiempo. La differencia cs,que e-xpref
fandofc,y poniendofe alguna pcna,dado el otro no refci
ba daño ninguno déla tardá5a,puede licuarla. Mas no ex
plicandofe,no eftara obligado dfatisfazer eldeudor.fino
quando el acreedor realmente padefcieífe. Demanera,q
la pena fiendo modcradi(runa,fcpuedc lleuar,aunque nin
gú mal fe liga déla dilacio.Masei dañono íedcue cobrar
fino quando realmente lo vuo. Pero cerca deftas penas
y prcndas,ay dos documentos notables.El primero,quc
fe lian de poner y refccb¡r,con gran finccridad,y cliriftiá
dad,folaniente por aífegurar el dincro,o loque íe prefta.
Yhan fe de executar con mucha humanidad y blandura,
quando tardare mucho en bolncllo,no al momento cü-
plido el plazo. Que efto es yamalicia,y yfarmal del bien.
Y quando le exqcutare,fi fuere la pcna,que fevédala pre
da para pagarle, ha fe de vender fielmente por todo lo q
vaIe,no de nianga,nidc batata , y boluerfele todo lo de-
mas,que montare y reliare. Y fi fe ponc.condicion, que-
de del todo por pcrdida,o por el que prefto,cs injufticia,
fi vale mas que el prellamo.Y dcuc reftituyr todo loque

demas niontaua.Por lo qual fi en algún Mons pictatis,o


cofradías, viiierc tal paílo o condición, ya como eftatu-
to,es vliirario,aunquc fea muy antiguo, muchdsdias ha
que fe vfa el mal.
Lo fcgnndo,ha de ferclprcftamo tan gratis ,
que fi es
el empeño cofa,que firue,y frufl;ifica,cuyo fcruicioy fru
fto liielc valer dincros,cil:a oblicuo, íiruiendofe dcllo, y
ay vfura palliada. joi
togicndo los finíaos, tomarlos en cuenta de lo ijuc prC- 'j.r;i 5
.t.i.f
ftó,delcontando del pr¡iicipal,facadas las coilas, que en x.í,
fu beneficio Íc liazcn-Dize fanao Thomas quien preíta
:
(¡„ctur mx
d^cuc tomar en parte de paga lo que vale el vio deí empe
copa
ño, II es cofa venal-Y en tanto es ello verdad, que dizela .j,,,,^
Sede Apofl:olica.Si los frullos del empcñotfacadas las co
¡g
ftas;valen yaquanto fe preíló:deue .boluer la prenda, fin nalifigno-
icobrarcofa.dcl,prcllamo,pucsya délos fruaos fe pagó. j.¡¡
V.g.fi fe empeñó vn caualio en cien ducados, cuyo ferui p, y/},, ca.
cío probablemente vale mas que'la comida, y cuydado,
_ yj
que del fe t¡ene,lo quemas valiere fe hade delcontarde
los cicnto.Y lo mefmo,fi fe alquila gana , todo lo que
y
ganare quitas cofias, y fatisfccho el trabajo quc.pa(rael .„^¿at,,pj.
alquilador, es de quien lo cmpeñó.Item, íi me dieron en citnia in pi
prendas vnas cafasyy viuo enellas,o las alquilOyfi vnas vi g„u¡ acce-
iias,o oliuares,o fcmenrcras,y las cultiuodabro,
y flcm- p¡c fiforti
bro,las rentas y ñ-uclDs,quc 'Dios diere, fondo qnien las ieduc-
empeño, ¡acando el gafto,y ctaba)o, que padefee cuello. ti¡^ expcfit
Que no cftaua obligado a fer fu criado , ni a beneficialle ¡¡¡ percepit
fu hazienda.Y no reprouaftia ÍI cneftavaliaclon del cuy abfolmejioC
,

dado,y folicitud,qnc fe ba de hazcr,fc tuuielfe cuenta c5 'fefshuS ’re-


cl valor yteputacion déla pcrfona,apreciandofc caualio ¡HcaatMi
rofaracntc.i^icro dczir.,feaptcclaflrcn cS ventaja,cnmas [torí.idcm.c
algo de fu valor.Y ala verdad es tan gran traba/o cl de fequea-qm
,

la agricnltara,que por fu fufto precio me parefcC,q cora n¡tim.


pra el labrador ios fruílqs de fu mcfma tierra, fegú lafeu fol. ma.
tcncia del primer bonibre, Porque lio fólo trabaja,quien fruBas If. .

-,caua,poda,y ara, fino el amo


y fcñor,que aun enla cama de repetí he
fe defuela enla adminífiracion de todo. Los primeros tra re.fi aáemi
ba).tti concl cuerpo.cl poftrcro conel fpintu. Añil en fe- m.C.defrii

¡mciante empeño, la mayor partc,fcrá jnfiamente dcique Bibiis &.c


prefia, pues lo trabaja,
y folicita Con ella declaración y
. de difl.pi^-
moderacipn.B-cgla general es,quc el frufto, y prpuccho no./.i,

Oo del
Materias en que ay víura palllada
del empeño, íé ha de tomar y refccbir en quéta del prin
cípal.La razón y fundamento de la regla es, que las pre-
das fon de quien las da, y eftan a fu rielgo , y li fe perdicC
fcn,o dcftruyeiren,o murieífen , como no fuelle en ello
culpable quien las rcfcibc,íc pierden por fu íeñor. Y de-
más de perdellas cítara obligado a pagar lo que le pre -
ftaron.Y pues tan perfefta, y enteramente corre fiempre
el peligro, julio es firuaifiquen y ganen parad. Y que da
do los cobre quien agora lostiencilos poga a cuenta del
otro.De otra manera (i el frítelo y renta cicla préda/uef-
fc del que la rcléibc.iúucho intcteffaria del preftamo,no
pudiendo intcreílar,iti aun poco Porque muchas vezes
.

la prenda esmuy proucchofa.íii ella l-iecncia (l-dicfie,ta-


niarian muchos porgrangeria prdVar (Obre prendas que
renraflcDjpor ganar para li rcntas,vu contrato
las fcyiTi-
mo.Anli no fe empeñan comunmente, lino cofas efteri-
les, piezas de oro
y plata.
Vn cafo le me oífl'efcede entidad' ,
do al parelccr , fe
quebranta ella regla, y en cífetlo lé guarda-.
Entre principes y reyes íeiÍ(helcn prehar grandes fura
mas de dineros. Y erapenarfe algunos diados, ciudades,
villas,
y lugares, añadiéndole alas vcze3,qnc fi a tantos a-
ños no deshizicrc el empeño, quede perdido, O vendido
por lo' principal. Lrenando y eobrádo ciicl iaterim quic
preílo- toctos los tributos, pechos y aleauala9,lin delcoiv
tarlos déla fuma. E, a corona dcCa|lilU- tiene empeiiadoa
Portttgal(feguttdiz';)el' Algaruc y Malucha,y no le efcal
fán las rentas. Eli elle puntO' ay dos' cofas. La vna es, que
li pairare aquei tiempo, quede en fu poder como .édida

porto que prcílo'.ConJicion que comoel valor delaprc


da,no cixccda mucho' al pi'eílarao,fe pucclebié poner.Prc
ftaxonfe quinientos mil ducados, por diez auoS',vale ele-
ilado qiiatrocienco'» y cinquema niil,n,o es injuíla la pe-
na en
Materias en que ay vfura pallíada, loj
na en tal matcria.Mas fi en mucho exccdieffe , feria inju-

fta,dado la aceptaíTe la parte, y no fe podría licuar, quees


gran crueldad caftigar vna culpa leuc, con tan feucra pe-
na. Y aun ay también patente vicio de vfura ene! contra-
to. Lo fegundo es, no defeontar las rentas déla cantidad

q dieron. Cerca defto es de aduertir, q los tributos y pe-


chos, q dan los vaífallos a fu principe, no los dandcbal-
de,{lno bien deuidos por baftátes califas y títulos, como
dezia fabiamente el Emperador nueftro feñor , q cftc en
gloria. Por muchas obligaciones queenlos reyes rcfiütá,
obligandofc a conferuarloSjy regirlos en paz.Atenerlos
y adminiftrarles jufticia, a defender, amparar,y vengarlos
de fus enemigos públicos y comunes. Porlo qualíi quic
los reícibe cu prendas,los toma debaxo de fu amparo y
protc£tion,y los gou¡crna,y rigc,conformc a taz6,cs fea
fuyos,como eftipendio defu cuydado,y cfl:iidio,los tribu
tos, pechos y hora q k dan.Siel primero,toda via como
folia.rcfcruafe para fi la adminiftració déla juíl:icia,c jurif
d¡cion,y folamente le diefle las rentas en empeño, no fe
podría efeapar de vfura,cl refcebirlas, y no dcfcontarlas.
Mas fi juntamente toma el tiabajo,y cuydado real, julio
es cj lienta comodidad y prouecho.Demasdcllo,para pa
gat los juezes,goucrnadores,officiales q pone. Efpccial-
menteíi tiene guarnición de foldados,oes coila de mar,
do fon neceflarias galeras, que hazen gran cofta, jufto-cs
falga todo délos tributos.Eíla mefraa dodtrina fe dio en
gencral,qnádo exponíamos y declarauamos la regla. An
fi que,o no fe quebranta, o fe quebranta por marauilla.

Conuienc a fabet fi el eftado empeñado es de grandes


,

rentas, y de muy fácil gouicrno Ubre de enemigos. Me-


,

neíler es entonces tomar gran p.irtc de frudos en quen-


ta de lo principaljporquc alegar donación , es ymagina-
cion.
Oo 2 CAP
De dos excepciones
Cjt P I í tT- - y 11 í .. D E DOS í reí í' fio
nes,queponesl:dei:eeho.de¡la regía.

O S Excepciones: ay mas apparétes de


ffa regla, enel derecho canonico,aunqiic
realmente iio: la fon, dado; lo parefean.
Ea vna extra de vfuris.cxonquxftus, do
S.Tl>o.qua.- le. dize..Quc íl' vno empeiía vna heredad

do res que fe defcuentcn.. los finidos quediere ,, ex-


im pignora- cepto, la.teniaelíotro arenta, y lacm;
,fi

tur ,eiiis eji penó; a. fn.feñor.Cafo que- puede. fa.d:lnxétc a.caeíb6r„erpe


qui pignus: cialmente en. bienes
y poflelfioncs eccléfiafticas „,que. fe.
accipitjpo- arriendan por.vna,o por. das,pf tres- vidas. 'V.g.auiadado
tejl fructus mis oliiiarcs atributo pordiez. arios , y el tributario al;
,

facere fuoi. quinto, o al fextOjteniendo ncceffidad. de.dincros pidió ,

ts.q.7S,ar,i me preftados mil ducados ,dand.oicn pren.das..los,oüua-

ces-,q;yo mefoio le aula arrédado^có-cerfeme; el derecho,


qlo. q:aq^tteLañQ Coxcrc,feamio , có talq no; pague:cl o-
tro aquel afio; tribu.to.,ni renta ninguna. Dirá agpra.algu,
no?q merced me-hazc l.'iil:ey,lllos releibo en cneta.de lo
no era verdadera ex
q rae dcuiaefie. añD.Eoc e.ílo dixei.q.
ccpciOjiii fe qucbratauala rcgla.Eo feg,tuido,no dexa de
fer bencficÍQ,y. fcruicioid q felc haze,y cócedc; Porq co-
saunmete'el tributo y c5fo,q, vno paga. dc-las hercdadcs,
mucho, nxenos es,q lo q frufl:ifica( de otra. manera no a-
uria quié.las arrédairc.por. tito. ).y:mcrccd:es q Ic.haze la
ley, fi.fcl.o cócedc todo aqlaño, 0 ;años„q los.tuuicrc cm
pcñados.An(I q el fer fuy.o,le da. derecho para. llenarlos ...

La otta.cxcepcipn es muy notoriaenclmefino; titulo


vno dotafu.hija, no dádole luego
c.falubritcr,y. cs,que íi

cldote.o buena parte dcllo,pucde el yerno fí le dicron ,

poíTeílioncs cn;prédas aproucchar.fe,y. feruirfe dcllas, fin


defeontar el fruido, y multiplico del ptincipal-Silc empe
defta regla i o j
ño vnas cafas, puede alquilarlas; fi vnas viñas, Iabrarlas;ri
tierras de pan,feiTibrarlas:fi eftancias de ganado cfquil-
,

maIlo,y tomar codo el prouecho y valor, ñn ponello a


,

quenta del fuegro, por muchas ra2oncs,y caulas partlcu


lares, que ay enefta materia del matrimonio La princi-
.

pal délas quales,es las cargas y cofias que trac configo,,


, falubñ -
el eftadortan grandes,quc no bafta el caudal del hombre -p/a-
h fuflentarlas.Por lo qualfc ordcno,que juntamente tra- y¡¡ ¿r,c.ci
i'clíc la muger algún dotc,de que el varón fe ayudaflc.'í quiftus, (¡r

mientras no fe le da,o no fe le cumple enteraméte, es ju í r.tír. i.c.


11:0, fe ayude délas prendas.Efpecialmente, que ella obli- áefig.nSi-

gaJo a mantener fu mugcr,y guardarle entero fu dotc,q cnc.&.!.¡. x


es vna délas mayores obligaciones. T odos los gallos há ter:ff¡de i»
de ihiir delupropria hazienda.Anfi no dándole prcnda.s.lí.á'r.
que fruftifiquen, puede pedir aim tributos cada año, a ra-
zón de como andan los ccnfos.hafta fer pagado. Ello fe
en tiende, fegun felo reliare jicuiendo, poco li poco, y mu
cho (i rodo. Aunque es regla can vu.uei tal , que ni tiene
cfcrup.uIo,ni cafi cxcepcio.n.Lo primero, fi el delpoíado
toma luego cafa, o la llena ala que tenia, no ay que parar, Co¿¡tío/¡!>x
puedefe aproucciiar abfoJutamcnic delcmpeño.Lo ícgü yepcritxritt
do, (I fue concierto le alraicnraria el liicgro tacos años, iurermons
de modo,quc es parte del dote ci fubllcnt.ar,tambic -da- 4ot¡s exiw
dolo aUnientc,puede pedir prendas frugíferas , o tribu- fit abvitk
tos, no le entregando luego la rella.quc comunmente es vfiirefiijiiU
lo mas.Quc elle tcncrlo.s en fucafa,cafi es ariadidura al accipitinpi
principal. Y dado que fin concierto de fado lo fiib líense gum dotis
el padrc,o algún hermano,© pariente déla mugcr,puedc fuudli vil
cogetfe los frudos'el yerno, aunque cnrouccs no gafte. ttdi

Porque el dotcnofolo fe da para fubílentar ia cafa, fino tus opa 73.


para ganar y multiplicar con cl,y poner los hijos q Dios c.t.cím. i¡.
le diere, en cllado.Principaimcntc en E(paña,do licúa la yi.art.i-ai
niugcr,la mitad de lo multiplicado , es jufto que juntos e.
Oo 3 ambos
De dos excepciones
sinbos caiidilés ganen. Mas fi vno paito al ptincipio dc
mantenerlos todo el tiempo, que no le pagallcn, lo pro-
metido, cntQiiec.s ay algún ercriipulo,fi dé las prendas, q
para mayor leguridad y firmeza le dicOen , podría hazer
iliyos los fruidos. Mascierto,fino fe hazc cíala eferiptura,
exprcífa nicníion, fructifiqué al fiiegrOj .fon todos távno
padres, hija,é ycrao,celcbrado, ya el matrimonio , q los
puede licitaincate tomar el dcfpofado. Aqiai cae razona
blcmentc el titulo de dopacion prefumi.la. ¥ c5 cita ley
fa entiende auerlos empeñado
y conJicion, ,
quando fe
ios dio. Ella mcrra i vnidad en vna carne y fangre , caufa
íTjirtCy.i.s. también, que dado rénten las prendas mas que ganará el
art.i.inno- dote, lo pueda todo lleuar,pues lo llena para fu hija ynic
cé.& 13 .¡r. tos.U loS: tuuicrc.A quien conforme a r.tzon,no explica
l.atj; ii.itu do lo contrario, íe juígaelp.idre donarlo, y darlo grado
rapara-no famente todo.Oe la mefma Ucencia y priuilegio puede,

uutum- f. vfau lamuger, fi por defdicha cfpirallc el maridó antes q


Jene^.^efl. el padtc le cumpla él dote, aptouechandofe délas hereda
íoira annu des,o luzicndas,qiie en prendas tuuicíre.Yanicndolo ref
vidnitath ' cebido el defunilo.tüdo el tiempo, que los herederos, o
xo albaceas tardaren de dalle fu d,otc,y multiplicoiDigolo,
copfitur
hxredes fil porque pueden diffcrirle el entrego vii año( qtiecl dere-
uere dote.L cho llama defii biudez)pucdc y dcuc fuftcntarlé , a cofta
i.par. de todalahazienda en nionton . Porque a mención cita
Sio.C. dere y cofta del marido^ dado fea muerto , hafta que lé cntre-
»«.. guen la fuyaientrcgada b¡n¡ra(corao dizc Sant Pablo)!!-
bre por fu pico,y mirará lo que mas ¡c connicnc.
De todo ello fe collige clararaentc , quan fin ínteres,'
fe dcuen los hombres preftat lo que han menefter, pues
ninguna cofa, que fea de cftima ( como hemos vifto ) Ce
puede llcuar.Y no folopio fe puede hazer fobte ello con
cierto c.xterior de palabra y cfcriptuta,uno aú no tomar
nadihpor. tazan dc aiici preftado.Qucacacfcc ala.s:vezos
enteiv
o

deíla regla.' 104.


entcndcrrc los dos fin hablai-fe, y fin óbligacion.cinil , f
liumana^boluer el vno algo- mas de lo que refeibio, c-ntc
dicndojque con aquella cíperancay rcfpeüo lile pxefto.
Y csja víura tan abominable dclifto , que el explicallp,
y el proponcllo cnel animo es feOiDizcn los Thcologo*
que ay dos vfuras,la vua real, y extenor, la otra ípii itual,
heñios cxpucfto)quando
y mcntal.La pyimerae5(como
prc.ftando vno, pide, o da a entender , fi quiera por feña-
les,l,cd5iui;-c,rcs porel p.reltaniO',ora fe fingulatizecl qtiá
tp.ora.fe.dexc en común, y cqtifufo.al arbitrio;,/ virtud,
del que pide prcftado.La interior ;ifs hazcrlo. con libera-
lidad exrcrio.r,mas proponiendo en el animo de aucr al-
guna ganancia por ello, y dcllo. O porque ptobab'craen
te fpfpccha,qtic daran algo, o alómenos, determina en fi.

refeebir lo que fe le diere en recorupenl'a. Y lo vno,y lo.


.

orto, el pedirlo , el proponerlo , y el refccbirloi de qual-


quiera calidad , y condición fea, O dineros,,© dignidad,
ofñcio,o beneficio, o fabor como referimos arriba de
,

Sant A,ugi)ftin,todo es prohibido.Si prcftallc avn Señor


por aucr en pago de fu Icruieio, algún officio o cargo .pu
blico,,fia los juczcs,rccrctarios, y minitlrosdc la jufticia,
porque en fu caufa y pleyto le fauorcfcicflen,fi avn pre-
lado, porque le dielie vn canonicato, o ración. En fin to-
do lo que fe probibe,y veda feeat por pattido prc,flando
cfta vedado rclccbiilo por auer preftado, aunque no lo a
ya pedido. Lo qual eft.í expreíTamente detcrminado,encl
mcfmo titulo que he alegado. Do la yglefia trata priiiCH
pálmente de la vfura .c. confuluir , a do fe da y condena
por vfutíto, quien con tal propofito,y animo pre£la,quc
no pivftaria.fino creycííe que aula de intereflar algo por
prellar Aunque cfto de la vfura mental ,.mas eftenfay
.

puntualmente le .declara en el capitulo.mediato , que fe.


De dos excepcione s defta regla.
^CaTlT^L. IX. DE U V C H<3 i
eontratos vfuretríos'
ODO lo que he dicho eneílos capita
los^y lo que diré en los íiguicntcs actle
no es lo qüe me mouio a crcrcuu-,aunq
es doítrina prouechola y muy princi-
,

pal. Sino loque hafta ahora no he dicho

y ahora querria dczir (cóuiene á iaber)


qUe no.lblamente ay vluráéhel préfta-
lft.o,(ino en otros muy dilHnítos contraíaos que no pcii
Jamosjen ventas, compras,támbios , y arrendamientos.
Es vna mancha que cunde todos loS'negocios ecelefiafti
cos,y fcgrare'S,facros,y'prophano's.Es como la íbbcruia,
que no ay vicio, con quien no fe acompañe , ni virtud a
quien no acometa Y no es mala comparación que dos
.

cabcijas ay,fcgri la cicriptara detodas los vicios, que csi


clauaricia.y fobcruialY no ay do mas laauaricia rel'plaa
dezca,que enel logrcrojy vrurario.pues gana tan fin nin
gun titui'o de ganar,c intereDfa enel preftamo repugnán-
dole todo intereSíDemas dcfl:o(regnn dixc cnel primero
capirulo)es tan féo ell:epcccado,quc raramente fecoin-
mctc aldclcubicrto,y es tan intcrellal.y por conñguien-
tetaii: pcgaiolb,que muy ala cótinua í'e commetc disfra-

ijado.Ácuya caula comiicnc leer con íiiinma attcncion


elle capitulo como el mas lubftancial del Opuíciilo. DU
ítinítioaes muy celebrada, no folo.cntre doftos.íino ci\
trc indoftos también. é.ygnorantes,erpeciaImcnte mcr-
cadctcs,que ay dos maneras de vfurarvna manifiefta, y
formal;o tra palliada,cfto es cubierta, y disfraijada. La pa-
tente y manifiafta es la que hafta agora, auemos tratado.
Quandbdchaze dcbaxoidcftos nombres, prcftaino, o prc‘
ftido.PalUada esiqnando'el contrato es vcmajcambio;o
arrendamiento, tributo, o ccnro,mezclandofc algún pre-
vfurarios. .
^ i o5
ftamo IntercCil.Efti tapada entonces la vfutá cn; partcj,
con aqueftos vocablos, en patte con aquel negocio que
es de otra ¿fpccic/ogeneto.V.g. Véder al fiado; por ¡ara»
délo que corre de Contado, es vfura palliada.Rcalmente
es compra yvcnta,mas mczolafc.qneel cxceílb cnel prct
cío, fe llena por el tiempo que aguarda la paga'.Que es v-
fura, aunque tan cublerta,que no fe le patcfceii , lino co-
mo dizen,los ojos. Pero quitado eI reboi;b,y mato al eó
trato, es báblando en buen ro manee, vcdcllc Kaaiopa por
fu jufto precio corriente, y preftarle cldincro' por ebtie-
po feñalado,Ucuádolc por la ci’pera aquella dcniafia. Re
gla general es,qquando fe aguarda pl.izo, y por aguardar
11- intcrefla,es vlura,y es regla muyverdaderaíDa. la raz.S

dcllo algunos fimpks,quc es malo vender el tiempo que


Dios crio.Mis aiiian de aduertir ellos, que todanlas co-
fas que fe venden, lás hizo Dios,yno fe dota n por cifo da
vcnder,an'i no corre eíle afgumento.Li verdadera; razió
es, que quando alTi fe baze,ía naczcla preftarao ganaiicios
fo,y por confignieiitc vfurario.'Si vale vn cauallo putuaf
mente cien ducado3,porque:neu.v; ciento y. vcyiite, fi'lO.
fias ? En fubftancia es darfclo pbr ciento
, y llenarle los,
,

diez o veyntc por no pagar liiego.Qneff luego dcpreícit;


te pagira,folos ciento le Ueuaras.De; modo cu bU-Cni
q'i,ie

romance cs.darlélo'por ciento, y preft.irfelos aqaofaüo,.


licuándole los diez por olio, que c;s‘vcrdadera.vfu:',a..Mas.
no fe llama anii.poi'quc efta.vefl:id'ade o;tra3,rOpas,no,iin.
brafc como fe viftc{conLiierie afabc.r)vcnta v;£iwar¡af/có,
ta, porque realmente fe vende el caiiaUo,y'.fe ttafpaira,cl
feñorio al que cópra:Vfuraria’,,por:mezclarfc ciiclUigrá
Añilo dize el papa A Icxándro tercio; Qu? fic.nvio;
vfur.v.
preguntado, y confiilt.tdo,fi cra.vfiira vCdCr fiadofa mas'
del judo precio, refpondio, con Jeiinando potiv.fiiícr.o al,
mercader, que liando la topa licúa por fiarla mas- de lo;
,

O o 5, que
.

' De muchos cotitratos.


g al.pre&ate vale de cótado.Loqual drac elmefmo papa,
estáclatOiypacéte,q.no es aiicncfler de tenernos mucho
en pr,ouallo,eftádG tá manifieftamSte reproaado y códé
^ntteüocia nado eijelfacro euágelio.Enci pnmeropu[culo,encícapi
loi- vfiirari tulo onze,dcclaL-amos,quá in)uftp era cfte a£to,mrisdcftc

«s cottdm lugar es proptio manifeftar,quá rabié vlürarlo,( negocio


uandus ftt, harto fácil de hazcr,y 8 cntédcr)porq fi por folo ciperar
^uimtutí la paga.intcrefla cnci fardo cinco ducados, mas délo qdc
fuas hn^e fuyo vaHa.Biéfedexaentédet, llenarle radicalmcrc aqliii
preth n¡4- teres, por prcftarlc el fardo,o fu valor, ocho mefes , o vn
iort año.Eftc'tcneE,tá grá cuEta cócl plazo qfe pidc,q mas le
hicfí attfo- cofonna el precio cola aUaci6.dclapaga,q cócl valor de
iutiont fe- la rop.a,dádo loq vale ocho por dozc,opor quatorze,co
cicada pro- mo íé fie largo,mucftra cd cuidécia, q los mcfmos mcr-
lixhris te- cadetes haze cuéta,q di aquellos ocho a vfur.\,por todo
forhdilítio el cfpacio,y q les vá ganando, como fi los diera a cabio.
protcpcm AnÍ! pklcii mas o menos, fcgitumas tarde , o ¡emprano
leles ha de liazcr el pagaméto.Dize S.Thomas eflas for-
cotinétifc males palabtas,quic por cfperar la paga vede mas caro
,

tiiim délo qla ropa vale, cómete c!ai;amitc vfura. Poiq la dila.
tur rfucarí cs.vn genero de preftamo. Anfi ganar por crpcrar,cs
US ejl.c.'iici ganar virtualmStc por prcll.ir,y vn icr todo lo q fe licúa
«<'*! demafiado,vn Interes yíurario.Y aun Sylueftrc pregunta;
uiic
¿erfuris- yna qucftionrfi.ds publico ví'urcto, quien vende ai liado,;
más caro q de cótado.Qiic defer víurcro,no fcduda,cfl:á:
do tá aucríguado y patctc,cnel derecho, Mas prc.grit;afc,¡
,

fies publicó.'y ma!Vifiefto!,de los q inciirré las penas de la;


ky,<:otra los vfuroros.Y ¡re fpüd¿,cl y Panoranitano.Quc,
fi es cierto vede amas,fiado,q a, luego pagarles ylo tiene

por muy cierto íbr publico' vlkr.cro de lós que, en pena


,

de fá dctcftaWc.dclii£tio,no putdS reftar.-Porq dadoq vCs


der and al’fiado,cs vfura palliada,vercUdcra vuita es. Y ti,
Cs claro y aucríguado q k‘,haze,cs público vlutero. Y el
mermO'.
,

íod’
it} .....
vfürarioái'"'
^
.

mermo derecho detcrmiili, qiheurri I.is jJ'íiiiis , tábie cl


vfuirero paUiado y disfracadd, íicláranTÍic fo ox'crcita.c. zS.iír. ^ .rt :í

ad iidftralLo qual díuémucho adnértiríos ¿ófeffores.pa


7./í r¡liií Cil

q no queden ellos ligados y rufpcnlbs, abíbliikndo y


ra
ñus -Ttndit
delatando mal a otros. Porq vna de tasqienas legales d'el
inflo fndo
vfiu'cro cs,que ningún facerdote pueda abfoluerlc, l! pri
ye da ptícis'
mero no liizicre maniflefta penitencia, arrepiilttédofc de nící foikcdíi
fu pcecado,y rcftituycnJo,o dando ordcn( fino fuíFricre expiífitím
la necelfidad de confeffarfe dilación) ante eferiuáno y te piorcpsunl
Higos, como fe haga deuida rcílirncion. Por lo qua!,nin.
fífle yfur.i
giin confeiTor, fo pena de quedar fuípenfo, puede ni me- ciminitur
nos deue exeteitar fu officio con ellos que tienen por v- qiúit huinfl
fo, vender fn ropa fiada: por vendella a mayores precios, modl e.vpc-
íl primero no reftituyeren Pues no pueden adrniniílrar
.
Clutioprí'iij
cite facuamcnto.nicl déla cucharift¡a,alos públicos vfu- foliíciidí ha
réros Al contrario también boluiendo a nueftro propo- bit ratJoriS
lito es vfura(dizc clniefmo doítor angélico) mercar me Knttu!,ya-
nos del julio precio, por anticipar la paga,efi:o es, por pa dsqtiicqnid
gar antes que fe cntreguc.Que aquello menos le da y lar yltra tufli
ga el vendcdor,por prellarle defdeagoraihala entonces pretiu pro
ella caridad .V.g.fi es probable, valdra por lunio y Inlio , huiufínodi
el trigo, a cinco reales, y fe concierta Pedro con vn labra e.rpeUatio-
dor mcncílcrofo en Hencro, que le de fu femétera a qua lis exitpitur
tro,pag,tadofela luego.Qne razón le pued'e dar, o fingir cflrpuafiprs
pata perder vn real en cada hanegaffino por darle luego tiií mmiii
ct dinero de que fe valga. QUe es hablado en' buen' roma fimSior
ce prcftarlélo hala la cofecha, y llenarle por ínteres del qulse7}uíívi
preftamo todo lo q el otro por pura ncCellldada b.i):a.
, ÍÍUS ccujliod
Vfura palUada,o rebocada c5 aquel antifas de vent.a,raas pecunia aa
no tá cubierta,/ dUfimul.ada, q facilmSte no fe conozca. tcfol.’íir^
Do fe ligue, q ele trato de mercar las lanas anticipa',
da la paga,ri al praxis y vfo fe mira, es til vfUrario qíaüro Ver. vfu.-rt
yládo en todos ellos reynos La coílunibfe naicio" de ^
.

'
como
De muchos contratos
COMO los ouejerps es gente tan pobre.que no puede co
ftcar el pallo del ganado, fin lacallo de l'u erquilmo,coin
pcUcles la ncccffidad y p6brcza,a yedet las lanas mucho
antes de la ttcíquilá.Ála qual compra, y fcria.acude a So
ría, a Leon,y Macftrazgp,todos los laneros, y texedores
do paños de Scgo.uia,de Toledo, de Burgos,Cuéca,y Sa-
lamauca.con furama de dineros pava proucer los pafto-
:íO;S,y danlcs vnreal menos por.atroba dcloquefe erpera

valdrair,porqucie£ den luego el dinero, con que paguen


q toman. Ello .es la lubllancia detic a-
la ycrua,y dehefiis
vamos tocando. Que.dado fe mezclen o-
bufo,y vicio, q
pocos,ni pequeños, no hazé a elle propo
tros. males, no
lito. Digo
yo,q fi loslancros vuieran.dc negociar con la
moneda, empleándola cn.alguna fuerte de paños , y los
paílores fe los pLdieiren,y olfrcfcielTen las lanas, qenton
CCS nafc5,y va crefcicdo,tcrniá.algñ-derc,cho para quitar
les algo del judo prcclo.Porq demas, q fegur. el proucr-
biodeTheologos,laropa queié offrefcCifc cnuilofcc, y
pierde algo de fu valor, y cílima,tábien concurriera euro
CCS .definir ellos a fu i.nllanciaiy pcricion defii .trato, y ga
nancia.Mas todas .cílas.razoncs ceflan, y contra loú.! ra-
zón, y ley les difininuyc.n de! precio, que ha de tener. £o
primero,el dinero no lo han de cnipleav en otro genero
.de mereaderia, antes anda araaando, y jüt.vndo.de todas
partes para. eflas lanas j qc.s negocio de mucho ínteres..
Lo otro no fon rogados,anccs ellos va a hulearlos ouc
dinero, anfi no ticnéningü julio ti
jerD.s,y lcs offrefeen el
tulo para darles menos. Si porefpcrar,y dilatarla paga es
illicito licuar mas de lo q válela mercadería al ticpo del
cntrcgo.,cojno fera.o puede fer licito dar menos por pa-
gar , antes q.uc le cntregne ! Y no es buena rclpuctla de-
zir ellos vienen coelio,y lo conficnten Porque cs.aucri
.

guado hazcrlo, con ncceflkiad , y contra fu voluntad cf-


pccial-
vfuraríos!^ toy
f{rcii!mcntc,qae.incrcandb lis lanas por fojuíto-, f rcat
valorees queda aicllbs defpues harta ga-uanciarMas es el,
mal que no foloprqtcnden ganallo todo, fmoichupar la
faug,cey fudor délos pobres paílores, que andaoral frió,
y yclo déla noche, y*a! calor,y eftio del ibl, pafcicndb fu
ganadiUO'qnecriave{lon..Y fegunefta crueldadé injufti-
cia,es comun,efpanta,vcr vn negocio tan.inhumano,tan
to vfarfe entre: Chrift¡aaos.Ata*es;yatanantiguo violar
los horabres en. muchos negocias la equidad,, y jufticia,
que no admira, to que en otros, tiempos palmara.
Po r efta d odrina y regla. fe: vee;y defeub re ai. m uch as
ventas la vfura.Quefi es vfurapdar: menos-de lo que pro-
bablemente valdra,por.'anti,cipar la:paga,. tam bien fe rc-
dnzira por el ntcíhio camino a.vfufa ...mercar lasdendas
en menos quátidad.dc. fu valor, por pagítllás-antes dc cu
plldas.como m,ucha3:.vczcs ,acaefce.R.efplandcfce ydcícu
brefe tan maniíicíto el nial cnefte trato, .q cali no es pal-
liada,lino dcrcabierta,,niayormEntc filas nic.rca.cl meC-
mo deudor. _
silnefi.-ofk.

Item, algunas ventas lecas queay; ílii cípecic, ni mate:-


ri'an.ing,una , délas quales fc-vccnno pocas, con fer ellas
inuiílbíes.qne no fon, ni tienen fériLlcga vncorrcdor dc
lonja, y dizc.,Cinquenta piezas de Rafo, o cien cargas' de
cacao, lo venden barat o,é yo tengo quicn' osdas tomará
a buenos: precios ,, 11 quercy's ganar, de vna'niano- a otra,,
mil piceas d-e oro, dadnieIamoncda.,Ylfol.odá quiere, pa-
ra que el otro fe válgadella. Y hazele eferiptura,. queref-
cibio los rafos.o las-raxas, y las mas de las vezes tcalmé
te, ni amalas vldo,ni.las podia ver, dado fuera Zéftori y lí
no que todos fe enticndcn,ytodos fe hazcn cicgps: tenic
do ojos.. Aunq vna vez vlproponcr a vn corredor ct ne-
gocio,. y oft'releerfelo a.vn herrero rico con tan buen def
enydo,y dcnucdo,qnc-realmeiite, penfo el: herrero ler aní
De ranchos contratos
ñ.V dados dos mil ducádos.qucdo no poco alegré de ga
nar cii quatro mefes dozicntos.Mas (abida la verdad, def
hizo el contrato como buc ChriftianO,no queriendo in-
tetefle de tan diabólico embulle. Porque en realidad de
yerdad,la vfura parefee tan clara, que es formal y c.tprcl-
(a,fin mezcla de ningún otro contrato,qtte la encubra, (1
no veynte mil mentiras, que dizc el corredor y firma el
,

deudor, y diífimula el acreedor, que fon aquellos nóbres


y titulo de venta,y compra,que no folo no dcfminuyen,
la culpa, antes la agrauan ante Dios.
Tales fon tábieia muchas baratas y raohattas.cj fe cele
brá cneftas guadas fin cclebratfe,ni hazcrfe.Gomo véder
gfá quátidad de ropa, y tornarla luego a mercar c5 quin
zc,o veynte por ciéto deperdida.Quic tiene o;os?quc no
vec fer en fubftancla prcftaflc aquella fumma,y q ello es
lo q el otro pedia,y tuhazesifino que por no llenarle t.t
grandes vfuras enel prcftamo,piefas (er mas humanidad,
llenarle a veynte por ciento en venta,y no ofaras licuar
diez,!! formalmétc fe los prcílaras.Si te pidiera rail duca
dos, no tuuieras boca para pedir,dc feys o Hete arriba,/
por poderganar cÓ menor nota, mayor quátidad rodeas
el negocio por venta.En fin,y concluíi6,todo es mal lie
uado.No dex.á de peccar cnclla tecla milcábjios, q fe da
(in cambio ninguno, ni trueque. Ellos fon los que llama
fecos,quando entre el vn entrego y el otro, no ay dillan
cia de lugar,lino fola dilación de tiempo. Do no fe llcuá
los quatro, o cinco por ciéto.lino Tolo por prcílarlos, vi-
cio muy anexo al arte de cambiar.Qu^e mirada la ílibllá-
cia(quc es lo que Dios raira)lo iiiclmo es preílar mil du
cados con vfura de cinquenta.y darlos a cambio con el
mefmo ínteres 11 los has de venir al cabo a pagar aqui,
,

por mas que diga la lctra,lc daran en mcdiiia. Es elle ne-


gocio, vn jiiego de palla palla,quc palla, y fe acaba détro
de Se
vfurarios. i oS
de SciiilU, aunque la cédula reza,q lia dc píiííar ala feria.
Lo meímo tienen algunosarrendamtetos de caualleros
ricos, que preftan qainient0.s,o leyfcientos ducados a vn
]abrador,dizicndo que les mercan veyiite bueyes, y que
luego fe ios alquilan, por tanto cada año, tomando en fi
el peligro,;/ rielgo dellos,y no ay cnel negocio inas bue
yes, que los ayen cfta mcía Claro efta licuar el alquiler,
.

por ínteres del prcftamo.Iceni arriendovnas cafaSjy por


pagar adelantado dos o tres años; las Caco en menos dé-
lo que valcn,o por no pagar hafta todo el tiempo corri-
do,me las cargan,lo vno y lo otro es vfura . Y o cnel pri-
mero vliircro.y cniofegundo clamo, lode menos me
dan por que los prefto,lo demas me llenan , porque me
los preftan.Scria cofa prolixa fingularizar anli todas las
matcriasjdo puede cpmetter elle vicio, y en effeílo íc
fe
comete.Solo baile, que no ay negocio humano,q fea tta
to y gL'angcria,do nó pueda entrar, y domuchas vezes en
realidad de vetdad no cncrc,y fe halle disfracado y dilTr ,

mulado como malhcchor.Dondc quiera q ay n^s,o- me-


nos del julio ptecio,iunto-có algunas cfpfras,o anticipa
clon de pagas, hemos de forpcchardc vclicmí cc-auct vfn
ra.La qtial hallara faciiñaente agachapada como Iicbrc,fi
efpulga con fagactdad el contrato..M'ayormcnte que fu ,

mal olor es tan grandc,quc luego. fe defeubre.. Y hemos


dcaduertir,que de todas las maneras, que dixiraos.feiia
llaua manifiiefta,re Italia tambk» palliada..
De todo lo qual coligirá ellos fcñorcs,q no es modo de
hablar, como piéfan.el cSdcmiar losTheologos muchos-
eontracós por vfurarios, q no-pirefcGii tener harntadad,
o parcntcfco con vfU-ra.fegu-n fe nóbran pordiílmtlos e-
pitetqs.Porq dado la aparcncia y nSbre fcadiffevete, no
para, nlfe detiene los fabios(cuyosojos fon linccos jenlo
fupcrfidal délos ncgocios,fino.q los penetrá,yvec luego
el v.i-
De muchos contratos
abominación, que íc comete por eícondida,q
el vicio, y
cfté.Efpecialméte quc(como al principio dixe)a elle pee
cado le es muy propria y íingular,la propricdad y condi-
ción del mal que dizen,.Sant Dionyfio,y San: Auguítin,
que no fe halla jamas fin compañia de algun bien And .

el aduerfario ílcmprc nos tienta fo elpecic dc bien que ,

fi dclcubriclle el mal,no auria quien confinticíTe.Y (i elle


nombre vinca les es odiofo,y aborrelcible, quato deuria
huyr del :mal,q:ueEgnifica í que es donde eftá el veneno.
Que las bo.zcs,y .bocablos,folo fon viento herido,ni tie-
nen mas prLmo.r,oelegancia(como dizc Ciceron)ni mas
rufticidad,o:fcaldadjquc lo que reprefentau-

C ^T 1 Tlr l 0 . X . D E. C o M o T ¡1/ UV T ‘0

fuede vno giíni¡,K,f redando.

ARESCEME Que les ha de patef


ecc.amuchos^leyendo ella do¿lrina,ina
.cha feucridad y.i-c.ílitud,la qen los prc
llamos le pide , y i-equiere,pucs niiign-
nacola.de precio fe permitte refecbir,
y cactfclcs ha el coraron a todo.s , para
iiazcr aílo tan y.nutil , de quien ningún
Ínteres han de pcdhvni pretender. A ello digo dos coi'ás.
La primera, que li fucramos homb'res,-ningtina otra cola
humana auiaraos dehazcc conniayor voIuntad.Porqiic
cafi en l'olo^cílo nos moítramosrcrla(.coniiienc a faber)
en hazerEien aotro,finpretcuder.micílro prouccho. Es
cola tan.cxcellente y magnifica,hazcc bié lln rclpcfito de
propria vtiiidad,que por excellcncia la llamauaiilos an-
t¡guos„obraide reyes ,.y nofotros la podemos .llamac o-
bra drnina'propria de Dios. Y lino qucrc.moscrefcer, tan
to.qiic le ymitemps.en algo. Disp lo fegnndo, que pode
mos
cnel preílatno.' io^
mos mucho preftando. Lo primero, es año tí
intcreflar
amorofo prcftamo,cfctnpto de intcrcs.qhaze al hóbre
el
amable, y trae,y cali cóuence a quié lo rciabe a quercr-
lo.Quc no fe puede negar, q buenas obras fon vcrdadC'
ros araorcs,y a quié las rcfcibe,cuidétc feñal déla buena
Volütad,q fcle tienc.Y fabicndo,y coiiofcicdo cfto,necef
fariamente ha de corrcfpódcr c6 otra volútad afticiona-
da.Porq no ay cofa de mayor efñcaciacó nadie,paraquc
rer,q faber q es querido.Y pues en preftar liberalmente,
explica y manifiefta el hombre que ama, no le puede fal-

tar a quien prefta fer amadOjque es mucho bié.Tambicn


es de tanta fuetea y virtud la buena obra, cfpecialmcntc
fino es vna fola,quc al enemigo ablanda,y allana, y al c-
ftraño inclina y atrae a ami'Vad.Anfipucde preftádo grí
gcar con gran facilidad ni ¡chos amigos que pues no le
:

pueden faltar,procure de preftar a buenos, porq los ad-


quiera bucnos.V nadólas cofas mas preciólas y raras, q
ay cnel mundo.Y es tan proptio acftea£to,caufarlucgo
aniift;ad,o aljfiienos vna pia afFe¿lion,q le es eíFeíto infe
parablc,propiflimo y muy deuido. Cierto quien no es a-
gradefeido a cfte bencficio,metcfcc,no folo qotrodialc S.Tho.mu-
dexen padefeer fu niifcria,y necelTidad,lino que le deícó- tuas potejl
puliciren,del fer de hombre que tiene, fi fer pudiefle. Y fi exigere re-
a cafo no es pcríbna que haze mucho cafo de vna buena copenfitia-
am¡ftad,cuyo precio y cftima,no alcana por fu rufticidad nem tami
y vicio.Digo lo tercero,q puede poreftc medio,c6feguir eornquxpe
muchas tcmporalidades.Porque Ices licito procurarme cuma non
diante el preftamo la priuá 9 a,y familiaridad de algú prin mífarátur
cipe,o prelado, para q dcfpues por amor y valor, no por puta bene-
Interes, ni padOjlcdclo quepretende y dcírea,mayornic uolenliS ir-

te fien Jo digno, y mercfcicndo con habilidad, ingenio, y mort.n.q.


letras, el beneficio o dignidad que deftea Porq el feruir
. rs.irrt.i.i.#

preftando, caufa amor. Y el amor con el diléurfo dcl tic- px/f-sj.

Pp po
;

Quc^ fe- puede ganar


trae prouccho, y adqiünr por amiftad vna cofa, no es
po
manera ayan venido afcr amigos,(lno
vrura,de qualquier
folainentc,quanao fe refcibe immediataiiicni-,e ganancia
del preftido.Y en cfte fcntido,y cxpo.ljcion,fe ha de ente
derla vfitra mental. Porque pretender , fea el otro.ran a-
gr.idcfcido al bien. que le hag.t>,q conucncido de mis bue
í.rio.pjíBf. ñas, obras por amor, virtud, y beneuolencia , me aproue-

73 .W.Í. &
che enlo.que pudiere, no es malo. Mental ( fegun diflini-
cdp. 7 . mos) craquando,ni pido, ni doy a entender, queriaintc-
C.cor/fa'ji/t.rcs.Prcfto iibreracnte , mas fabiendo por mis conjeftu-
dei'f»r«,<ip.ras,que por ello,cn liazcllo ganaria(cofa que ya reproba
Ule ¡n i»í£ÍKmos)fflas por amiftjid y beneuolencia, qualquier cofa fe
cío refeibe licitamente. ,

rfi qitífi y~ ; Cohformc a razón cs,q (I fue piad.ofó en cmpreftarle,


(urarius ilc fea gradefcido,y politicO)Ctt pagarlo,. Aníi.qiiando nada
íetitiudíca fe pidc,pi.íC:daaientEdcr,prcrcdcrlo,p.or via.de Interes, 11
riqiii no «-algo fe. diere por buencpined.imie;ito,fc puede bien ref
lias tniifaooe.bir.Pe'L'o es me.ncftcr todo fea lin'!pip,/i.ncqro.,: y verda?
traditmm dcro.las naanos ,y,cl.animo(conuiene a íaB5i;:)quqcl vno
eopnpofitolo refeiba, por elle titulo,entendiédo llanamente q.p.or ,

nmtuopfcucü.c,y no por. otro, fe leda, .y e) otro correípondacontfc


fii.í crcci/tjmeiáte finccridad.Rcquierefe tanto efta.vcrdad y íinceri

vt lien ciadad de entrambas partes, que íl pgfando yo venir de gra.'


»; coniMti-cia lo tomaHe,}! alcan^pillb delpups a faber,,,auerfc dado,
tioiie cefiu por interes.de.l prcitamo.íin exp, Uparlo ni dczirmclo,e-:
,

tep/ustatueñoy obligado a no tomarlo» o y.ai.tomado,reftituyrlQ.y'i


unerecipiú contrario,!! ellos me lo dicífen c.on^buen animo mas ,
;

íit, vfurati-yo como dañado,


y auaro,tuuc intenció, aucrlo en gana
iiseft. ciadcl preftido, deuo bolncrlo Potq es nccefl'ario,nos,
.

Stfíjfías í/o.confotmcmos ambos en la virtud, para


q .cl pucda dar,é,
-

ñor opufc.ya rcfccbit.Yda. virtud cnefta mate tía ,es,q el lo de por a-


75.c.4.e5".7 mifl:ad,b yo lo rcrciba,como merced y beneficio, q feme

íJ'.ij. haze. Qnalqulera délas partes íá,lte,o waleej no puede la


otra
effel prcilamo. 11 o
otfahazcr cofa. Anfi que pretender paga, es mala prc ten
cion y volútad, mas fiempre fue ioableen vn hom bre el
agradcfcimiento.Y caí! fiempre fedexa también ccitgdcrj
qLiando.fc da la cofa por ínteres, o por gratificación .To
dosdeucn aduertir, queno inftituymos aquí laforma y
ordcn,con que han de proceder los juezes, en fus caufas
ciuücs,o criminales, fino la ley por do ha de iufgat Dios,
que codo lo fabc,y no aduierte tanto,palabras,o efeufas
ciegas, quanto los pcnfamicncos del coraron. Cada vno
meta la mano *nel pecho, allí en fn confcicncia mire fi fe
puede crcafar,o librar, que cfta,fcgun dize fantPablo,fctá
lU verdadera libettad,juftificacian,y aun gloria.Demodo .

que vamucho a dczir, precederlo porvnavia,o por otra.


'
El pedir por concierto, y folo el dallo tábicn a entéder,
íindiílincion ninguna,cn todoslos cafos esmalo,maseI
^¡tu^cx
cfpcrarlOjUO anfi abfolutamcnte, fino quando por inte- „ ,
res del preftamo fe cfpcta,no por bcncuoléciayamiftad.
Item puede pcdir,prcilando lo que le dcucn , o que fe lo
^
pagucUjO leifagan efcriptura dcllo.fino la tiene, o de fia

dor.Tarabien,íi vno me figue cómo cnemigo,no por ju f

fticia,fin.opor fu pafiíon, puedo con prcllarlc, aplacarle,


'*7'
y ann facarle por condición defilla deUo,:y feamds aml-
gos, alómenos en lo exterior.Si trac algún pleyto, no te
uiendo juílicia, puedo redimir mi vcxaCion,con algü píe
ftido,y pedirle fe dexe del pIcyfo,o déla quexa.mas fi tie
. nc (ufticia, no puedo por mucho que le prefte concertar
lo.fuera defto ay titulosy razones algo honeftás, con q
fuclen efeudarfe los vfurárioí,raani(ieftGS,o «iisfra^ados
(conuiciie a fabcr)quc preiIatado,o dexan de ganar c5 el
dinero, ü incurren en algún dario, que pudieran cuitar, fi
no prcftaran.Y es julio, que lo vno y lo occo,lcs rcconi-
penfe y íatisfaga, quien preñado les pide.
Ellos títulos bien cncendidos/on verdaderos, y fuffi-
Pp I cien-
puede ganar
dentcSjpcro mal aplicados, fon vna funda de robos, y la
trocinios.L’or lo qual conuiene fe ciíamine y declaré. D«
««>» emer^ens «.Qu^ando tcniédo vilo dineros para remen
dar la cala,q amenaza ruyna,o c.iyda. O para mercar tri-
go para el año,q vale barato, y fe teme fub¡ra.O para pa
gar dcndas,q íc van curapl¡cdo,y cree le apretaran los a-
crecdorcs.Si alguno fe los pidieife preíl:ados,cntalcoyii
tura, lio le los podría dar fin riefgo ydaño fiiyo.Lucruiin
ccíl’ms.íi los tenia para emplear cu azcy te, o cu mofl:o,o
en trigo ala cofeclu,y veudimia.dO' vate barato, pata ga-
nar algo cnello,guardádolo a otro tiépo,fiualmetc fi pte
tendia algü negoeioydocomümente fe fuclc ganar cd fu
grano de pcligro(porq ninguno deftos negocios es tá fe
giiro.q no tega nccellidad,lcs fucceda profpetan-iíte)fa-
carlos dcl ttato,por pitarlos, es dexar de ganat.Efla.s dos
razones,y quatquiera deltas da a vno derecho para iníc-
reífarpreftádoifi forjado, o alómenos rogado,plta lamo
neda a tiépo,q o el padefee algü daño, o pierde algü pro
uecho teporal.Y pues he fido algo largo etlyczir donde
no puede ganar,quiero nO’ fer corto cndclararlcs cita fa
cuitad y liccf la q la Icy.y la verdad les coceden y dan.
Lopr¡mero,fi vnoi:ucirc foriíado,y no pudiendo mas
prc[taf!e,licltamcnte puede llenar todo el daño q le vic-
ne,cn fii bolla, o en fu cafa . Forjado digo formal, o vir-

tualmétc.Fucrc5'a,y violSciaclaraypatétccs,file tomafsg


el dinero a puñadas,comodizc,o lelo pidicllcncóla efpa
«la en la niíncf.Silc amcnazaíTcn le harian algún mal, no
prcftanJolo.Si le cng.aiuflcn pidiendo los en nombre de
otro,o para otro cíFcítOjy dcfpiics fe lo dctuuiciren.
Item fi dado no le violentan ala clara, teme probable
Wicnte,q negándolos fe los tomaran mal que le pefc,y q
aun fobre cuernos pcmtecia,conformc al refrán, mayOr
»cutc,fi fe acuerda délo que le fuccedio a Naboth, todo
Cl vi»
cnelpreftamo
i
m ^ .
Tciií-s fectt
es violencia. En rodos cftos calos, puede el mercader fin uiavltrater
cliil1:at,hazcrrc pago dcl daño que le vino, y dcl interes q minu, taie-
perdió. Excepto en cafo de ncceifidad común , donde el tur reflitiie-
fucile obligado a feruir c6 fii haziedaa fu rcpublica,quc rem quidÉ
entonces ninguna injuria le hazen en pedirle preftado. totúlucrum
Item en vetas al fiado, fi cumplidoel plazo no le paga, pofibUe.fci
deteniéndole el dinero contra íu voluntad, puede licuar fecunda ex
fu vfura.Do verán los tratantes y mercaderes, qua repre- timattonem
henfiblcs fon los trainpofos,quc tienen por donayrcdi-pe/iitíí peri
latar la paga, dos o tres mofes, y valerle por cita arte de- ciiüs Ubori
la hazienda ageni Halta aquí fe cntiendc,dclos que pre- bus
. ex- &
flan muy compelUdos,y medio for^ados.Mas pueden tá penfis.
bien algunos, aunque no quificran,qucrcr prcítar vencí- S.Tho.ti.j.
dos de ruegos, é importunidades. Y entonces de daño e- et.^.ud.i.ie

racrgentc,d¡go que puede dczirlo, y pedir felo fatisfaga,


fi quiere feruirfe de fu moneda, lomando el riefgo y da- ar.t.q.c.ci

ño que le viniere a fu cofta.Mas fi al principio no lelo ex radje eoit-


prcfla,y cxplica,no eltá obligado el otro a recompenfar traS.q.te.
lo,dado fucc^i.EltadilFercncia ay del preltamo for^o- card.mur-
ro,que hablíOamos antes, al voluntario, que cnel prime- ri , in. e.fi
ro,d.ado no fe explique al principio el mal, que fe tcrac,o tc/iiq. q.e.
el Ínteres que fe efperaua.qucda obligado a reftituyrlo,y Sit.vfn.i.px
el que lo padefee tiene derecho , fiendo el otro de mala
confciencia,para hazerfe pago.Y aun en cafo que felo di r 'perueuit
xellc,y concertaflen.y taílaíTcn vn tanto por ello, fi jun- defidehjj'.c
tainentc hizo el concierto con el nicfmo temor y fuer- dUcíiidefo-
qa, queda necellitado el que lo nccefiita, fi fuere dcfptics tope. &
mayor el daño y perdida, pagarlo todo pero quando a- l-i-perti. yl
:

traydo por ruegos preíla fino lo exprelfa , y explica al ^¡•denegot.


,

principio, por grande fea el daiio,o interes, no le deuc el


otrocofa.Del lucro celTante , digo que quaiido tuuieüc ff-profoch
vno aparejada fu moneda para emplear en alguna fuerte citmri
de copa,o cu qualquicr negocio y contrato licito, como de rfu-
Pp 3 no fuef '“Jf.
Que/e puede ganar
¡i emptor no fiieíTe también prc¡lamó,do probablemente fe fu'eic
i¡ipreckm<i ganar, y íueüe importunado, dexaiTe el empico, o negó.
rarn fcarit ció, podría llenar algo prcftandolos. Diziendofelo prime
vfurasilítit ro ala clara.La ganancia poirible,y licita feria alguna par

xjt preflí- te déla que efpcraua,no codo. Porque feha de pefar el pe


hit non om- Iigco,y ricfgo de que lo libra,la incertidúbre de fus cfpe-
»e omniiio, raucas Que muchas vezes en cofa de interes , fe enga-
.

i¡uoi vendí ñanlos muy expertos j y pienfan ganar mucho y pier - ,

tor morí den no poco,


nofañaco De cltos dos títulos, y de qnatquieradenos fe puede
feqnlpotuit víarenvna de dos manetas.O dcclatando al principio el
i.vl.ff.depe daüo,y el qiianto,que teme Y lo mefmo enla ganancia
.

ri. &com. de que fe priua,fi es lo vno y lo otro certiirimo.Y cocer-


leLvindi. tarlé con ol por vn tanto, como quiera defpues fucceda.
Lo qual porconfiguientc puede llenar del'pucs, dado fea
racnor.Mas fi fuecedicre ínuy mayor, uorcíla enel obli-
gación de dalle vna blanca mas.La eaufa-della ygtial di»
¡¡paridad es, que, pone efe a peligro deli fucrcmayorla per
dida, no Il'euar nada, le da- derecho, aque da«io fea menor,
llene lo eonccrtado,y fuvcntiira de ganar'cnefte cafo c»
ximc,y efeufa al otro de fatisfazelk'.fi a defdicha perdie-
re mas. Por lo qaal a ambas partes efba bicuiY la jufticia
y razón pid'en,fca vn medio ¡o que íe taflarc,no extremo
ninguno. Mas ello por m'ar.niillaaura lugar , 6 fe podra
Icguramence hazer,rcquirieiidoftí fea indubirablc el dan
num ciiiergcns,c infálible el lucrum celfans.Condició ra

riínma en negocios humanos Do todolo futuro es tan


.

incierto , por lo qual lo común- y feguro , es dexar , y fe


dene dexar indecifo obligandofe al principio , anfi en
eonfufo-, a fatisfázelle el daño que le-vinicrc y la-ga-(
,

nancia, de que fe priua Efto es tantos mas feguro que


.
,
j
Io-ptimero;quanto enefto como parefee ay mas llaneza, i

j ccmdiambietpues fe dcKa la r-efolucion aquando fue- j

ceda.
*
énel preñamó ' 112
ceda.Tambien fe cierra la puerta a vfuras y fraudes.Por'
que fe ha de aduertir,que el dannu y lucro, ha de 1er Ibla-
mente encl negocio que al principio fcñala y explica. E,1
qual ha de tener ya como dizen entre manos. Que íi dc-
Ipuss de preftados con efte partido, fe ofFrefee nucuas o-
portunidades íintcrellar muehomo eftaobligado elotro
a latisfazcrfelo.Lo vuo porque no fe llama lucrum ccí-
fans.ni daminm tiempo del preftanlo , fino
e,incrgens,al
el que eftacafi prefente.e conofee, ó fe teme 6 fe
ya fe ,

aguarda, no el que cftaua tan apartado. Lo otro porque


es neceflario [epa,quie refeibe lo que le quefl:a,pocomas
o menos fu moneda pteílada, y de voluntad coníléta en
'
fu cofto:y no que fe ponga a riefgo de que le quefte vn
peru.Lo qual pide que fe le explique ala clara el negocio
que tratauaiy que felc trate en dezirfclo mucha verdad,
y humanidad. No fe ha de obligar anfi en cófufo, apagar
le quanto encl interim dexatc de ganar.Lo contrario es
vfura.dado conlicnta cnello la parte. Porque el confenti
miento cu femciantes agrauios,no abona el cótrato co-
mo arriba cita declarado. Y a cfta caufa prudenthTima, y
¡uftiílimamcnte fuSanaidad prohíbe en fu decretal nuc-
iráde cambios, no fe concierte ningún interes cierto, ni
fe ralle ai-principio en los cambios ,
aúnen cafo que no
fe paguen las letras.
También leles concede, que preftando defta manera,
feñalen algim plazo y termino, do fe les biielua fu ha-
,

zienda , y poner alguna pena liuiana, fi mas lo difñrierc;


Aunque ello fe ha de hazer con la limpieza , y fcncirl-
dadimPiltracion y llaneza que ya arriba hemos tratado.
De todo fe, ligue, que quien de Ui propria voluntad
,
oa
limpie petición preíla,no tiene derecho ninguno , para
licuar cola alguna por el daño que le fuccedlctc o
, ,

por.cl prouecho y vtiUdad que perdiere Porqnc quien ,

Pp 4. fin difíi-
Que fe puede ganar
fin difficultidninguna c5£ede,es leñal que lo quiere paf
lar todo, y que no lo pierde, o padefee a inílancia , o por
caufa dcl otro. Por lo qual,tos que tienen por officio prc
ftatjO dar a eambios,no fe pueden aproucchar deftos ti-
tulos,n¡ le fon realmente faiioi'ablcs,como a ellos fe les
|

antoia y ligura.Que íi tiene por officio el prellav, que de i

xa de ganar por mi caufa, exercitado fu officio. Quié pre


rende hazervn empleo,dogaue mil doblas, (i por mi re-
fpcfto no lo haze.Iufto es couferuarleíin daiio,masqui5
no emplea, ni hade emplear,no dexa de ganar.Pregunta-
do,quc auia dehazerdetta moneda, tefpódera, que como
me la preíl.! agora a mi,la auia de preftar a otro,fi yo no
ilcgara.Dizen,íi yo no tuuiera elle officio, tratara con mi
dincrOjCn otro ncgoclo,y ganara, y dexolo dehazer por
feruirte a ti,y a otros. Es muy de notar , lér muy refible I

cita lefpuefta.qucno dcuo de fatisfazer a otro,loque pu j

diera ganar,fino lo que realmente dexa de ganar impe- ,


dido por mis ruegos y fuplicaciones.And es razón defra


|

zonada,dezit,ya que no trataua, pudiera tratar. A cfte to


'

no podra .allegar el cauaUcro,quaudo preil:arc,ya queno


ncgociaua,pud¡cra negociar, c iutereflar que le den a el
,

también algún Ínteres porcl preífamo, Pudiera cierto in


tereflar,fifuera mcrcadcr,mas nolo era, ni auia de tratar. .

Y por coníiguiente,ao dexa de ganar,ni ay en mi obliga


cion de fatisfazcrle.ni cnel derecho a pedirlo. De modo,
que por dos mejores razones, no puede en los preftidos
lleuarvfuras.La vna, porque no preftan couucncidos jr
,

atraydos por ruegos(condicion neceflaria)fino defu vo-


luntad.Lo otro,quc realmente no dexan de ganar,nofié
do mercadcres,ni ttatando.Y porque vender al fiado, es
vn genero de preífamo, fegun dcclaramos,poro£ficio tic ,

nc en fu tanto y grado el preftar, quien tiene por officio


el vender fiado, y por configuicntc,no ay razon,ni cauík,
Ifcuc
enelpreflamo. 113
licué nada por lo quepudiera ganaren cl tiempo que lo
fia.Elpccialracntc ,
que nadie lé prefume dexar de ganar
en negocio, do excrcitafu officio,yofñcio, yartedel mer
cadcr,es vender de contado,o fiado , fegun la oportuni-
dad vuicre.Aífi eftá obligado a venderla por fu jnfto prc
cio,por rancho que la fie. Y )ufto precio es, el que al pre
fente corre.De mas, que para que a vno valga alguno de
ftos títulos, por lo menos fe requiere , venga a efFeftuar
cl negocio,amas no poder , que genero de violencia es,
ruegos é importunidades.Muchas cofas haze eUiombrc
por cllos,q en ninguna manera las querría hazcr.Laqual
condició no fe vcrifica,ni tiene lugar en los mercaderes,,
y canibiadores,que no folo , no aguardan a fer rogados,
antes eftan publicamente aparejados, para vender fiado,
y decontado,coiiio mejor hallaren. Y para cambiar ale
tra vifta,o a algún plazo, o feria intercalada. Verdad cs,q
genero de ruego fcria,fi vieíie cu tanta ncceffidad avno,
y el no ozafle pedírmelos, o no fiipiellc que le podría fo
correr, fi raouido de charidad le oftrelciefle moneda,ha-
ziédomc pag,o,enla paga de mi perdida,!! puede defpiies
fatisfiizerla.Los qualesrefpeclos,no concurre enlos mcr
eadcrcs,vendiendofiado,antes ellos ruegan con fiismer
caderias,alomenos tienenlas aparejadas paravendcr.TS
go de inas-defto vnargnmentoefiicacifllmo, que lo que
fubcu en los interefles, cftos yfureros , no es por lo que
dexan de ganar,y es.Quc lo que ganarán csmucho,(i tra
tamil todo aquel tiempo con la moneda, y lo que ellos
licúan comparado a elto,cs poco. Y íi por alguno dedos
títulos hizieflen elle conaerto ,
mucho mas licuarían,!!
no quclo tom.in.alomenos los cibiadores,por:vn modo
de viuirdefcáfado elpredar.cótratació fegura,Ubrc,y eíc
pta de muchos. pcligros,uo vender la ropa, o cargarla, q
machas vezes mernw,o fe cocrope,o fe daña, o fe pierde
Pp 5 CAP.
De como fe han de reftítayr
í c p ír r. ¡de como h u
ir I . E) E RE
Jiiluyr el vfurero,todo ¿o ^ue

E mas de vfurayn peccado grauif


fer la
fimo, es de ningún pr'ouecho y dclcytc,
y muy infame. No porque no fe interef
^xtra de >- fa mucho, fino porque tocio le ha de re
/«.£•. con
fu, ftitiiyr,fino quiere el mifetable pcrtic r-
iuit, fc para ficmpre.Por lo que ha de perder
^.Tho.i^.q, aunque le pefe en breuc tiempo Y pa-.

y^.ar.-^.quo ra que entienda como ha de rcftituyf,yquan a peligro le

3 .'/. 7
. 1
.
trata con ellos;pornc aqui la fubftancia,quantidad,y ca.
lidadde furcftitucion Todo lo qual fe ha de entender,
.

ar.j.CiiieJ- como yremos apuntando, en qualquicra crpccie,o gene

hiiext- Me ro de vfura formal, o palliada, mental, o exprcíVa, tacita,

y cxplicada.El primer fundaméto enefta materia es, que


Kihro.^.al ninguna cofa dada en ínteres del preftamo,o demafia, en
ticidorenfis alguna venta vfuraria , qualcs fon comunmente eftas al

j.f.traB.n fiado,o ganancia de cambio ilUcito,no es fuya,ni adquie


re fenorio,ni jiirifdiiSioh cnella,todo es hurto orafcan
,

dijlM. i¡. 4- bienes rayzes,o muebles,/ como ageno es ineneftet bol


nT,-¡.Scotíí7 uerlo a Ui dueño .Pero cnel boluet ay diffcrencia, fi fon
ib¡J.r¡.i.ar, cofas pcrinane(cicntes,coiuo cafas, hetédades, joyas las

í.l’iúuite.i- meímas nurncto ha de re Ilittiyt, cátodos los ftndosquc

hid..Aí!ría. dellas vuiere anido quitadas cofias. V. g. Si por pcefiar


,

<{.de vfnrs. alguna ítimma le dieren vnas calas,h.i las de boluet con

Caie.yiol.t, los alquileres. Y fi ha viuido cnellas p.igallos.Si le dieron

Seto de algunas heredades, y las dio a tributo, todo lo que Iw te-


iufí tado. Si las labro, todo lo que han fruitificadoMas fi vito

l.ü.q.i.ar.^ dineros, que es lo colnun,y concllos merco algunas ray

Slluef.verb» zcs,y poirciriones,noefi,i obligadoa rcfiituyrlos frutfos,


vfuraj. porque en tal cafo fon fuyos,uo agenos. Acaelee que en
viendofe r¡cos,fe quieren hazendar , incrcar cafas, tribu-
tos
elvfurero. Tiz).

tos, y juros. Todo lo que mcrearí; aunque


,
realmente d Vfurarík'i
dinero es ageno,multipltca para el, como a fu verdadero tenaurrelH
Icñor.Las primeras que venían immediatamente por v- tuere qiih-
Tura eran agcnas(conuicne a í'abcr ) deí que Telas dio no /¡uid acce-
queriendo.Y porque digo no queriendo, quiero refpon- picdevfkris
der a viia cfciila,quc fuelersdarcftos logteros.Dizé qiii- fruítas &
do les reprehenden, el otro me lo quiere dar, y me haze intmffe &
gracia dcllo.Doiedc refponder antes i£fto,porquelo te non nutm
go pot vn dcíuauio tan loco-.q no cayra,cn ciitcndimicn qn* lucra~
to de cuerdos.Quien puede imaginar, que el otroquiere cus cflycum
dar tres mil, por dos mil y quinientos que rclcibiolino a u:sai¿ emS
mas no poder,viendo que no puede por otra vía falirde (cjfefiio.

ITa ncccllldad que le aprieta. Y and no es donación fino


cxaíl:ion,no liberalidad íino-pura neccíTidad del que no ^-TlKi.opuf.
halla como eícapc a menos corta Tornando a nucflro "c-
.

propofito, mucho va a dczir,eii q le ayan dado la ha-zien.


da en interes de Tus vfuras,o que el con el Interes que le
dieron la mercalTe. Qm; la primera , como agena multi-
plica para Tu amo, la Tegunda para el Mas fi lou bienes,
.

ios vrtirarios que ib fuclert gaftar,y confumir eon-el vfo,


de quien tanta mención liemos hecho , como dínqi'OS ,,
trigo, y vino,)’ otras defte Jaez, baila reftiniyr fu valor , y
ficon ello (como fueie) vuiere con ílringenio , e indu-
ftria,g.mado,todo lo que vuiere auentajado' es Tuyo. Por
que la ganancia,inas le atribuye ala dirigencia, y arte del
hombre, que no ala moneda, que es la materia conque ,

trata. Mas dado que de Tuyo folamente ha de bolucr la


,

qiiantidad reícebida.y retenerle lo que cnel interim con


ella grangeo,eft.n obligado a Tatisfazer todos los daños,

y mcnoTcaboSjy lo que dexa el otro de ganar,por aucrlc


el detenido Tu moneda, y hazicnda,dequalquicra calidart
que fca.Si ha dado vno de Interes vlurario aotro quiniü
tos efeudos-, oraen preítamos , o en cambios illicitos,,
y fecos
De como hade rFÍlituyr
y fccoSjOen ventas ¡n)ufl;as,juntos,o en vczcs,con que íi
ios ttuiicraelprimero,euitara mas de vn daño , q ha pa-
defddo,o ganara cinquenta doblas, todo aquello eftá o-
bligado a fatisfazct. Y li echa lu cuenta por cftos núme-
ros, el vlütcro patente, y el pall¡ado,quccs el cambiador,
y el mcrcader,hallatán, que por mucho que el gane para
li con la moneda,aI cabo ínteres
y principarle ha de per
dcr,y boluer, auiendo de reconipenfar lo que el otro pa
dcíce,y dexa de granjear, que también prefume de tener
ingenio, é induftria para ello. Que le dirá 11 ya no tiene
,

las cafas,ni heredades,quc cnvlura le dieron, como li las


vendio.Oigo,qne quienquiera que las vuo,eftáobligado,
fabido el negocio,a darlas a fu dueño, y cobrar el precio
del logrero , como quien merca a vn ladrón fi fabe de-
,

fpucs cuyo es el hurto. Efto fe entiéde délas polleiriónes,


o de plata, que imntcdiatamentc adquirió cu inte
pie<¿as
res de vruras,que las que cl mercó,concl dinero mal ga-
nado,Tcal y valida venta es, fi las vendc,y no cliá obliga-
do quien felas inetca a reftituytlas. Las primeras nadie ,

fclas puede racrcar,niellas puede vendcr,y íi las ve adie


re,la venta es nulla, y cl logrero queda ligado a desha-
,

zet Cl pudiere cl contrato, dando lo qucvalian,aiinquecl


las vuiellc vendido en menos. Yvnmcrfalmcntc hablado,
es tan ncccilario boluer elle dcfconiuigado interes, que
íi vno dcllos ha quebrado.o eftá encarcelado,)' tiene mu

,
chos acrccdorcs,vnos primeros q'ae otros,a quien man-
/ da la ley, primero fe pague, li alguuos bienes tiene adqui
ridos,conofcidamcntc porvfuras, dado fea cl poftrcro,
ha de fet cl que los dio, preferido en fer pago.Porq aqnc
líos bienes no entran ,
ni fe han de contar por hazienda
de quien quebró ,ni ponerlos cnel moaatoti. Do clárame-
te fe ligue, que no puede cu tiempo ninguno difponcrdc
líos, COMO de cofa fuya.Efpecialmentc ,fi fourayzes,no
lac
elvíurcro. úf
las ha dev£dcr,ni trocar, porq csvédcr hazicda agcna,fin
tener facultad dclaiao.Có las otras cofas, dineros y bie
nes mueblcs,bicn puede trataren negocios feguros ,no
lé pierdan, y fi fuere pcligrofo5,aírcgurarlos,mas no pue
dehazer donacion,ni pagardcllos a fus cciados,ni dotar
y atauiada fu muger , ni mante-
fus hilas, ni traer galana
ner faufto,fi(ahas)no tiene el hazienda de que pagar,da-
do galle agora ella cantidad. Mas fi todo lo ha auido c6
efcrupulo.ninguna cofa délas dichas puede hazet. Y aun
Sane Hieronymo,vedac6 rigor, nadie refeiba prefentes,
ni limofna de ninguno que gana,qucbtantido enfus tra-
tos la ley de jn(licia,agrauiando a fus próximos Y en la.

leyenda de íant Fulcco , particularmente en dctcílacioa


de la vfura fe cuenta, que arrebatado vn dia el fanílo en
fpiritu,lc pare(cio,eftauaen juyzio,/ que le accufaui los
demonios, de aucr refeebido en limolha de vn vlurario,
vn vellido paracubrirfc,de que grauemente reprehendi-
do, buelto en fi,y dcípicrto,hizo gran pcnitencia.Porquc
no es a Dios accepta femejante piedad,mezcladac6 tan
gran iniquidad.Que dar limofna del hurto, es le ti abor
tc!cible,quc antes lo juzga, y tiene porinjuria y offenfa,,
que por fcruicio.Y hurto , es qualqnicr interes vfurario..
Aníi que el lér todo agcno,es caula, que no pueda difpo
ner dello,ni darlo,ni nadie recebirlo ..Verdad es afpcra,.
mas la razón la mueílra, porque vean en: qiianto peligro
tratan fu hazienda, los que tratan^ o con. ellos- vfurcros,
o con los cambiadorcs,o con los nTcrc3deres,cuyas priii
tipales ventas fon al fiado.Dofe coUigc euidenremente,
que ninguna vfura vcrdadcra,ora.fea cxpreíla ora metal,
pallúda o delcubicrra fe puede llenar, ni menos retener
con los adherentes, annexidades y comiexidadcs.quc di-
xe(conuicnc a faber ) que Iiadcboluer todos los daños
3 mcuofcabos,qucpor fu dilacion,y tardanza, cuta rclli-
tucion
De como ha de reftituyr
tucioa.ha padcfcido el otro.Y íi fuere hombre tan obfti
nado y duro, que fe quiera condennar, reteniendo la ha-
zienda del. próximo, dos remedios quedan, el vno parti-
cular,y el otro vniucrfal.El primero , tiene lugar en vfu-
ras claras y manifieftas.que elderecho les c6cedc,nü las
paguen, y 11 las vuiereu pagado las puedan pedir ante el
,

juez , y fe las mande boluer.Efto difpone el derecho ca-


nonico,cn las patcntes,enlas palliadas,y cubiertas, no fe
entrcmcte,quc feria hilar muy delgado,cofa que alas le-
yes humanas, no es conuenible.Mas laley diuina,queen
todo quiere leamos puros, y fanítos, todas las deftierra
y veda, y todas manda fe reftituyan.
Cerca délo qual,es de adiiertir , que antiguamente en
el teftameto viejo, permlttia el Señor al pueblo Hebreo,'
por fu auaricia,cl dar a vfura alos ettrangeros,y prohibía
las con los naturales. Permittia,pudíeli[en hazer íin cafti-
go exterior, Mas, es muy de aducrtir,quc cntonces.era el
feñor para aquella gente, el todo en todo,era Dios,ycria'
dor,era rey y principe fecular gouernaiialos en lo fpiri-
,

nial,y temporal, daua les mandamientos con que fe fal-


uallen,y lcycs,con que politicamente viniclícn.Y lo q co
mo Dios en confcicncia les vcda(ia,como principc,cn lo
exterior Ies pcnnittia.De modo , que peccaiian en hazer
lo,quanto al ciclo, mas no -fe les caftigaiu por la lcy,c£!;e
pcccado cnci fuclo. Aníi quado les hablaua, como.Dios
por fus prophctas,enl<i faluacíó defus almas,lo primero
q les amoiicftaua era, que a ninguno, geneualmeutc, ni na
tural,BÍ cftrSgcuo,ni Gcntil,niHebreo,vfurallen.Y loprL
nacro^qiic pedia defus liemos era, abominaíTcn tan mal-
dito officio. Aunque ala verdad, poco nos imparta ya (a
ber,li Celo permittia cu confciencia,o li lo.calligaua en la
otra vida,porque muchas cofas les pcrniitria,como age
te indómita, que a iiofotros, como a política y obediéte
nos
el vfurero. lió
fíuod tiutí
nos vedi, .como parefce cxpreíTamcnte cnci Euangelio. ab extrañe
A cftapcrmiflion antigua quilleron yraitarlos Empera- ¡¡ludxivfit
dores, pcrmittiendo las vfucas con moderación, y reftri- ra accife -
cion, la mayor que adraittcn.es,la.ccucc!rima, luego otra rent,nofiiit
de do s tercias, otra de. vna,que llaman piadola.Era coftú eis conciffi
bre entre Romanos, pagar cada mes los preftamos q to- ejuafilkhfi,
mauan,como lo es agora entre nofotro.s o pagar los ce fcdpennif-
fos por fus tercios, o los cambios enlas ferias. VTura ccii fim ad ma
teffima era, dar cada mes la céteirima parte del principal ¡hs mdum
de intetes, que agora llamáramos vno. por ciento , cada erntan lii.S,
treynta dias, que lalia el año a.ti.aefte interes, llaman las Tho. ,g. n
leyes grandidlmo, y ningún otro. mayor permittian. Alo rS.i.t. c-de
qual alludio el.cmpctador nueftro Scñor,que efté cnglo vfn.l. eos.l.
ria,mandando,que en los cambios no fubicíTo el intercí iz.ff. Ca.fi
mas dcadiez.por ciento al año, como andauan cntóccs
los tributos, que pluguiera aDios,que fe guardara. Y aun
efta no fe llcuana,rino en los dineros que fe auian de pa
gar,en reyno dilUnílOjaíTcguraudo, y tomando en fi , el-
rielgo delcaminOjCl logrero. Conforme al cmbufte qué
aquí fe haze en los cambios, que toman los marineros,
como viraos encI Gpulculo pallado Aula otras vfuras.

nienores,de dos tcrcios,qne era dar dos tercios de duca


do cada mes, por ciento p.reftados,quc ferianfiete reales
y.mediop.Qr.ciento.Mas condénaivcomo dcteftableslas
vfutas.de vfucas, que es quandono pagando al tiempo fe
el, el cambio ,
«alado,va corriendo (obre y no folo paga
tato por ciéto del. principal, fino tábien del Interes corrí
do.Efto es,Ileuat ganácia^delas nlcfmas víuraSjq parcícia
y parefce tan mal, y con razón, q no lo pudieron aun per
mittir los emperadores. Agora, no ay cofa por nucflros
p,eccados,q mas fe vfc Mas jamas pcrfcribo la coftübre,
.

porq ficpre.es reprehcdida,yculpablejComo viciocriicl, Clmttlv-


inlmmano jt c.ótfa toda ley. El derecho .canónico las pro nica de vju
hibe.tfr.
De como ha de reílítuyr
hibe todas,cfpcciaImcntc las claras, y manificíVas.Y mí-
da debaxode cxcomunió alcmpcrador,reycs principes,
y )uezes déla Chnftiandad,las hagan boUier, fí ante ellos
há pagado,- no conftriñan a pagar
fe repitieren, y fino las
las.Siel quificrc cumplir lo que prometió , bien puede,
mas el juez no mandara. Elle remedio de jufticia co
fclo
mo parefee es particular,pudicndofccxercitar Iblamcn-
tc en vfuraspublicas,quc fon raras y pocas. En las pallia
das,quc fe mezclan con otros contratos de ventas y cá-
bios,quc fon las continuas y cotidianas, el remedio vni-
ucríál,cs e(pcrar,que toque Dios al mifeto vfurero,y rc-
ftituyaporla forma que diximos ,o al menos que miie-
xa y reftituyan los herederos, que también quedan obli-
gados a todas. Ora cxprcífas ymanifieftas,o t.apadas y cu
biertas, aunque no en ygual grado,y generalidad. Lo pri
mero fuccedieado en lahazienda del dcfunCto,y quedan
do como dizc la ley,cn lugar de fu pcrfona,fucceden jun
tamentc en fus obligaciones,y las dcucn pagar y eúplir,
no folo in foro e.'ctcriori,fino cnconfcienci.i. P.igar todo
lo quecóftarc gano avfurase! defunCto,dcqii.alquierma
ncra,y condición que lavfiira fe.a,fi quedo fufficicnte ha
ziendapata ello.Queen confeiencia no eílan obligados
los herederos a reftituyr mas de todo loque dexo.El de
techo ciuillcs compele apagar auu de fu bolfa, fi acepta
ton de plano la herencia, por do es cautela auiendo mu-
chas deudaSjaceptar con beneficio de inuétario. Alas ha
blando en ley natural, baila gaften todo lo que dexo, ex-
pcndiendo,cn pagar y reftituyr con mas cuydado.Pcro fi
fobra,yno fon tantas las deudas,y aymuchos herederos,
no es obligado cada vno por fi a todo,ni a todo tampo
co lo que hctedo,rino lo primero de todo el monton fe
pagan las dcudas.Porquc no fe entiende heredat , ni fer
herencia, fino loque eraproprio del dcfun£lo,no ageno.
Y aque-
elvlurerol' iiy
V aquello queda líquidamente por fuyo.que relia,paga-
das deudas,cn que fe haze y lüele hazer partidori. Pe
las
i'O(i hazienda yuiefle algunos bienes .muebJesyoray
cilla
zcs,eonorcidaniente,intcre,flb dcvfura.qualquiera dcllos
los vuierc.cílá obligado a boluerlos enteramSte afu duc
ño, y contribuyrlc los ocrosa el.fucldaa rata. Si algunas
barras de oro de próximo vuicíTc auido en ganancia de
algún caudalotb cambio, no han de entrar en partición,
y fi fe reparten, no vale en confciencia. Finalnientc la re-
foUioion clara cnefto fea, que ellos fon obligados a refti
tuyit, primeramente las vfuras manifieítas, luego las palia
das.todo lo que alcanzare el caudal, que dexo. El modo
y tra^a.que ha de tener en parte lo he apurado, y lo mas
feguro,cs informarfe de vn jurifta.quc es fu faeulrad.
Y es tan contra razón !a vfuia, que no folamcnte hau
dercttituyr.o el vfurero.o los lieredcros.a cuyo poderla
hazienda vino,fmo tambicn.los que le ayudaron , y fue-
ron reales, o morales caufas, de que preftaffe có interés,
o lo cobtalicn, aunque noaya auido.ni gozado, parte de
la ganancia. Porque no folo ha de reftituyr el ladró, fino
también quié le ayudó afcrlo.cn cafo, que el primero no
lo haga, o no lo pueda hazer, que no es folo rcprchenfi-
blc y culpable, como afirma Sant Pablo.el principal , ca
qualquier negocio malo , ni folo es cartigado por jufti-
cia.fino tambicn.los que conel concurren a cometerlo, Quitalu*
o ayudarle-Habládo alos Roraanos.dc ciertos delidos, ^unt, digni
y capitales pcccaJos.Dize, ellos fon talcs.q mucre qjuicn fuut motte,
los haze,y merefee también la muerte, quien conficntc «ex f(itkt¡iii
conel deünquenrc. Aii'i en pena defu culpa y dctcílació, a¡uitt , ¡ii
dcucn reílituyr.los que fueron caufa.olc induxeron a q cvnfex.
fuelle vfurero.o dielfc vfuras ,o los que ya dadas, fon me tiiint ficií.
«dio.para que fclos paguen. tibus . Ro-
Lo primero, iiicucreu cita obligación, quien le aconfe ««.i.
CLa i»
De como ha de reílittiyr
ja tenga cfte trato y modo de vinit, granjee fu vida, y ga-
ne dc comcr cnel. C^ue ay algunos qne tienen eftc cxerci
Cío ma!dito,por ofñcio.Y fino lo víá gencralmete, ni vi-
ne dcllo,qmc IcpcrfuadierCjO atraxcre.a que vna vez en
particular lo haga, queda por íblo hablar, obligado apa-
gar lo que el otro ganó entóccs.EHb rueda iba vfura ma
niíiclla.o palliada, como quiera aconfeje que fe hagan al
guiaos cambios ilIicitos,y prohibidos por la ley deüios,
el queperfuade a otro , celebre algunas ventas vfurarias
al fiado, todos incurren cita obligación.

Lo fegundOjIos faílores y compañeros, a quien fe co


meten negocios feniejantcs o para que ellos los hagan
,

ycfic¿luc,o paraque hechos los foliciten y cobre.Como


vemos, que naturales y cfl:rangcuo£,embiá aquí fus fatio
rcs,q tratan con (u hazicada,y negocian, como fino fncf
fe agen*, fino propri.a,los Alemanes, los Flamencos, los
Italianos, de denrro dd rcyao,Los Biirgalc(es,los de Me-
dina, los Portuguefes,los Catalanes,,); otras diiicrfas na-
ciones.quc tienen cnellas gradas perfonas,que les tratan:
fu caudal.y dinero, y fus cambio.s, y rccam-
hazcnconcl
bios.y dan (us partidos, y celebran fhs ventas, fcgmi la in
ftrucion,qnc tienen, o defus .amos, o de fus compañeros.
De rodos cftos,es regla general fin ninguna cxcepeió, c-
ftarobligados a reftltuyr, todo lo quecneftos tratos illi-
cita,yvíütariamcnte Ib ganó,é intercífó. Oradello ayan
anido parte, porque cr.a' c'ompañia.ora folb fu encomien
da,porq era de terceros, ora ganaire(ps.nitus)cofa.ningu-
napor tratar el negocio gratis. Como clava hecho el có
trato vfiirario,es menefter dcfembo!fe,lo q no embolfó
por fuyo.Fn cafo, como digo , q cFptincipal ib haga del
foTdo,o del duro.Itc;los qconcl(iy.c ycobran las vfuras,,
»} en otras partes fe concertarS y celebraron. Acacfcc re

paga délas obligacioiics,quc fe hizieró en


initirfc atpui lá
Bur-
a

clvfurerol -
u8
Burgos, o en Medina, o en Rio fcco,o en Lisboa, y cadi
vno reraittc fus ccdulas,a quien aquilc correfponde.Si a
los dcaqui les cófta fercl cótrato vfurario,cftá obligados
a no metcrfe enel,fino quiere participar defu culpa,ypcc
cado,y aun perder defu haz¡eda,y reftituyr lo q otro go'
za ycomc.Mas fino les cofia déla injufticia, puede proffe
guir -el negocio,haftacócluyllo, q es, cobrallo. Verdad es,
q fi ay opinio
y fama verdadera q algún cftrangero alia
,

en fu ticrra,o algñ natural,aca cnEfpaña es vfurero,ytra


ta comunméte en negocios illicitos c iitjuftos,a todoses
ncccflario,no admittir fufatoria , nicncargarfe de colas
fuyas.Porquc claramente fe pone en ayudarle vna, y mu
chas vezes en tratos vfurarios.Yfi alguno entrare conel,
tenga por cierto fe obliga a reftituyr, no folo quando le
cófta en particular fer mal licuado, fino aun quando no
lo alcanza a faber,fi defpucs lo fupierc. Porq teniendo el
otro tan mala fatna,y cncargandofe el de fus negocios,
fabiendas, voluntariamente quiere pcccat, ayudando en
los hurtos y robos,quc hazen debaxo de nombres de cá
bios y ventas.Dizcu ellos , que defta manera no podran,
ganar de comet,mas digo yo c6 mas verdad,que alóme-
nos a fu modo y manera de ganar, no puede ganar el cic
lo.Veá ellos fi es iufto,dcxar por lo temporal lo eterno.
La mefma obligación tiene los corredores de lonja, quS
do terciá de parte del vfurcro,o cabiador en cabio prohi
bido.Y por fu parte fe entiende, terciar fignre quádo eftá
cScertados, y le anda bufeando quien le tome a vfuras y
cabios, o baratas.Dado,q a cafo Ichablc el mercader que
bufea el d¡nero,y le rucgue,le aya aquella quantidad, co
mo acaefee cíe vezes. Y es de notar, q no folamctc há de
i-eftituyr todos en:o.s,lo q Ueuaró dcfucncomicda,o lo q
les cupo de ganancia enfu compañia,o lo q les dieró cu
pago defu corretajcjfino todo el principal, q contra jufti
<i_q z cía
De como ha de riílituyr
cía fe licuó, que es gran carga, pctOicoH ramirazon, pué
Hade nucílra parte , con quaatainjufticia cU.os.fe la po-
nen enfus. liombcos-Dcurianliuyc los. miferablcs, de iii-
cuiT¡r,portan poco- intcrcirc,,can gran obligación , mas
fino huyen, y fe apartan,cs.muy jufta razón, queden ato
do obligados , pues fúcroncaula en fu tanto de todo ef
daño.Eltofe cntiendc,fi el no pagare. Alosqua
principal
les terceros, fadiores, y compañeros , clmcjor medio y
traga, para dcíenrcdarfe,hccho ya el mal,, es defémbolfar
todo lo q en aqllos negocios vfurarios, intercflkró.Y lo<

fcgundo, rogar al principal,reftituya, con que los vnos y


los otros,falgan dcI cargo, embiaríe algunas perfonas re-
y fanftidad , que lelo aconlc).en,fi
iigiofas,,de aiitlioridad
uto aptouecharc-.R.cfta,lotcrcero,conucnir
y conccrtarfc
con fus acreedores, por lo menos, que pudiere. Y loquat
toyfino quicren baxar.La jull:icia.cs, paguen por entero,,

teniendo, hazienda para ello, y no bailando fu caud al, pa-


gue- todo.‘lo mas qpudicrc..Mas quanto dcuadifminuyr
dcfu cafa.y caudal,fi fé. hade quedar. defnudo.Enfiniquc
iformafe ha de tener en r,cftituyr,enclopufcnloqne hizc
de reftituctondo notamos y dmmós,acl lo rcmdtto ..Si
el- pagare, puede tomarfus.carr.is de lado, y, hazcefuspro

tiajigas,y proceder por/'uílida,. y conucncelle porvfura-


iio-,aunquc cnello lo infame, y pedirle.lo que porel ha re.
ftituyd'o..Itcmi.ficl: vfurario pide ante el jucz.fu deuda, có.
£tando>quc c.s de. vfura, y le dicífen cxccucion. para ella,,
los juezes qiiecílo!Íéntcnciaíren,y el alguazil, queexccu
tanc,y el abogadoiqueen fcmcjantc'pleyto le ayudafle y
fauorcfcicflcjtodbs cftan obligados a reitituyr, lo que al
qtro lc hizieron pagaiyporquc todos fon. cau(a,quc con-
tra dcfcmbolfc.Dixe,. fi conílaíle y parefcicfle fer
jvtfticia
vfura, porq (abiendo cftas lcye.s., comunmente meten c6
si principaljCl interés, y todo conSellan: lo tefeibieró ab
foluta-
el vfurero, 1
1 p
folutamentc.AníI comunmente no pcccálos juczes mS
dando pagar.-porque no les coníla del cngaño^mas el cf-
criiuno que íábic‘ndolo,hazc femejate efcriptura,por do
defpucs el otro conucncido,paga, no ella fuera de obli-
gación, que también fue caula pagalfe contra razón. Las
penas que el derecho da alos vfurarios publicos,puíIcra,
para que por fu atrocidad y feucridad, entendieran la gra
uedad del delifto.Y fi es verdad, que déla mefma efpecic
y uaturaleza,cs el pcccado oculto y fecreto,vicIlen junta
niente,los que dan a cambio,y venden al fiado , quanto
offenden a Dios,y dañau fus confc¡encias,pucs todas las
mas délas vezes fe comete eneftc genero de ncgocios,v-
fura fccreta ypalliada.Mas dexolo pretcndicndo,quc por
delfeo de fu faluacion,fe aparten de tanto malfno por la
affréta de fupena temporal,aunque todo es bueno. Mas
elprimer refpcfl:o,es el me)or,quc es por la gloria.
Mas pues con brcuedad fe puede explicar, no empere
zcmos,caUando lo que puede aprouechar.V forero publi
co es,lo primero, el que in foro competente, 6 por fu c5
fcilion,o por fu probanza )udicial,fueconuencido,y pro
mulgido por tal. Y el que publicamente en fu cafa , o en
fu trato comete muchas vezes elle vicio. El qual fe llalla
de muchas mancras.fcgun vinios.Quc vnas vezes es vfu
ra patenre:otras paÚiada.Y qualcfquicra deftas que exer-
cite en publico,cs publico vlhreroié incurre en las penas
del dcrecho.Ora que preftc muchas vezes con Interes, o-
ra que haze muchos cambios fecbs ora que vende mas
,

mas del julio precio fiado que de contado Y de


caro, y .

otrosmuchos modos que expufimos cnclcapitulo fcpti


mo,ottauo y nono.Finalmente,qualquicra que manific-
ftaméte gana verdaderas vfurasxs publico vfurero,y fub
jcdo,y condennado alas penas’Efpccialmcnte de poco a
ca,cs muy mas aucriguado ello en algunos contratos de
1 cam
De como ha de reílituyr
0ui¡:tiv- cambios fingidos, que fonvfiiras palliadas.Los quates ca
l't'r.irtj m t. biaclorcs los lubjcita la ley t’otifical,alas penas cielos pu
»ifj¡iiik'v blicos vfurcros.Do fe colligc euidcutc.quc para iucurri-
furis (íj^ is llaSjUO es meneíter excrcitac vibras maniíicílas, prettaia-
recíiperíc) do con ínteres Baila cometer real y patentemente cíle
.

0.
fmisjiinvl peccadOjdos o mas vczes,quecios^f como tlizeíos dotlo
tiratvolm rcs)baftan.Y fi lo queremos teplar,rea de quatro, o feys
t.nom.iudx arriba. Las penas que iucurreii priucipales fon, lopri-
ns'íitit,nliiil rnero,fer infames. Perfonas que por fu mala vida y coftú
w:,i«s ec- brcs,no puede adquirir diguiilad Eccleftallica, ni feglar,
difi-ifiici con otras priuacioneS y cutred¡chos,quo tienen los itifa;

illisfepidtií mes,CotnQ parefccij.q.y.y d.q.i.Como no tclllficát,ni as


r.! denege- cufar en .caufá criminal; ni íbr prombuido alos facros oc
1.

lurdonecda denestni exercitarlos fi ya los ticnd, ni ícr legatario tegu


vfurisipjis ro,y cierto, de quien no C.S heredero forcofo.
prout patiu Lo íi'giindo,uo'fe les puede dar la Euchariftia,ni la ab
firf.ica!d-. folucion,ni fepulcura en íágrado.Y aun el relio dize, que
ta cDfíi.p 'e dado mande vn vfurero rellkuyr en fu tellamento , lo f[
üíirie fufa deue de vfuras a fus acreedores, o alos pobfcs,que no 1<J

tisfuSum. entierreu con todo ello en la yglefia, halla que real


c.iiiiiade .
mente fean;pagados(fi ella prefentcs, y ay di
vfms.Vfa- ñero para ello)o al menos, hada q lo,s
herederos predE boz y canelo, de

rarijmani- -

fcflipiecad pagar.'con ciertas folSnidades


íoraumone
y CCrimonias, q end caplt.
admittatuti Quanquam.l.iS,dc vííl-
altaris,nt¿ ris, fe contie-
ehriflia- nen.
naifiiaboc f . .
.
g*
peccato dip ; .

fi;f1t)accipl LIBRO
ant fcpultit ,
<-
120
LIBRO SEX-
TO, DE RESTI-
T V C I o N.

II C ^ T l ji N VtCtSS^t.íA T? jí~
ra nuejlra faluac¡on,cs la reflitucicit.

NA DE LAS COSAS,
que por nueftros pcccados han venido
a fcr ncccflanas.no íiddolo de íuyo, es
la reftitucion. Ay entre los aíloshuma
nos muchoá de fuyo buenos , como la
prudencia la jufl:lcia,la charidad. Virtu-
des q en qualquicr cftado deftavida las
ha mcnefter el hombre, y le dan fuerzas, y ponen animo
para fubir ella efcala,que llega a do efta Djos,fcgun dizq
el rey Dauid cnel pfalmo ochíta y tres.Ay otros que fue
ran muy liiperfluos,fi noíbtros fuéramos moderados, a
quien fola nucllra voluntad hizo que fucilen vtiles De- .

fte numero es el dolor, y contrición del coraron, a q efta


el hombre tan obligado defpues del peccado, que lo pri
mero que el verbo diuino,ya encarnado predico, fue que
todos hizieflen pcnitécia,y Ib dolieflen de fus pcccados.
Contrición es vn ablandar, y moler el corai;5,vn boluer
le a Dios, de quien le apartamos.Vn végarle en nofotros
délo qlc oftendimos. Vn madrugar acalligarnos antes
que el nos caftigue. Porq fe huelga fudi.uina magcftad.y
perdona la ofienfa , con lUnima piedad yclemcncia.quá
do, fin que el nos condenne exteriotmente, conofeemos
de veras ntieftra culpa.y la aborte Icemos. Y como (Icgu
dizc Sádiagojtodos oftendemos en muchas colas, es ya
+ ncccfia’
Oiuti neceflaria es
'
ncccHaria eftapenitcncia,paraqucnos perdons, y fuera
bien e(cufada,fi cnel biépcríéiicraramos.Mas fiipuclto q f-

oíFendimos.cs gran bien nos hagamos aigú nial, porque [



nos quiíimos tanto, que nos dañamos. Elle meíino gra-
'
do tiene la reftitucion en la virtud y necc{fidad,qnc no la
ha racncfter,quien no ha vfurpado lo agcno.Pero fupue-
^
fta nueftta conuerfacion, y nueftto modo de negociar ta
[
cobdiciofojmuy raro es el hombre que no dcua algo a T
otro.Y amanos Dios tanto , y tiene niicftras deudas tan l

por íuyas,que no quiere feramigo, de quien nos es mal i

cnemigo.-ni fe quiere reconciliar con quien no nos quie-


ic fatisfazer. An(¡ quail ala continua que en las diuinas
, ^
letras íc mueftra enojado c6 fu pueblodas caufas que da I

de fu cnojo,e yra.fon dos.La vna no auelle refpcílado,/ a

obcdeícido.La otra,auer,agrauiado a fus próximos enla |


perfona,o en la fama,o hazienda. Yal renes, quando enfe ij

ña el modo y medios para bolucr en fu gracia y amiftad. '

El primero qne pone es , conuertirnos a el. El fegundo,


luego componernos con quien agrauiamos,pagandoIc,
y fatisfazicndo.En el capitulo- quinto y fexto de Hiere- |

mias, amenaza terriblemente alos Hcbreos,con grandes


males de enfermedades, y temporales. Que auia de cafti-
gar,y deílruyrlos con hambrc,cftcrilidad y pcfte.Porque
violauan íus diuinos preceptos, y efl:atutos,liendo por e !

ftremo auaros,y tyrannos con los pobres , no tratando '

t^unqniiju con piedad y jullicia los negocios de las biudas,y huerfa


fer hismn nos,menofprcciando con arrogancia,y fobcruia, la gen- }

vifttíbo, di te común del vulgo,dc(pachando,y fentenciado los pley

&
cit iñs , tQ5,mas por fauor c intcrcfl.c,quc por equidad y jutlicia. i

ingente tali No puedo yo(di'ZC Dios) dexar de caftigar , y vengarme


tionyleifce de gente tan viciofa y auaricnta Al contrario cnel pri-
. i

tnt animn mer capitulo de Efaias.y cnel treyntay tres de Ezechiel |

iwM. moftrandolcs de que remedios vfarian para aplacarlo , y


efea-
para nueílrafaluacion,lareílituci5. i zi
cícapardc fu yra.Porque ala vcL'da(i,(I el no nos los enfe
nara,y aun ayudara a ponerlos en obra, nadie fupiera, ni te
morUrh
pudiera ganarle la voluntad , auicndolevna vez ofFcndi-
,„erít
do.dize efta fenteneia digna,janaas fe oluide.Siyorcucla fcemtHiam
re al peccador,quc fe ha de condennar , y con todo cfto aipeccatt
fe cóuirtierc ami, llorando fus peccados,yrcftituyere las fao,fecer¡t~
prendas que ha relcebido,y boluiere, lo que injuftamen- ¿/Jiulidii ec
te ha adquerido.Y propuíiecc en futuro de no engañar a iaflitiipig-
fu próximo, y en clfeíto no lo engañare, no obftantc mi niisreflitua
rcuelacion viuira,y fe faluara. Aunque yo diga que ha de nf, rapiña-
morir,como el fe componga con todos no morirá De
,
.
y; reJdide-
modo que en eftcao,(i ay facultad, o en af- rity¡ier¡;fe-
el reftituyr.o
ya tan meneftet para faluar- ceric ¡¡uic-
fcílo,fi falta poiribi¡idad,cs
nos,fupuefta fu ley diuina,qHanto el cóuertirnos a el los y«.í linujii
qucle defleruimos.Porque ala verdad,fin rcft,ituyr, nadie vita viiiet,
fe puede coniiertir.Dize fant Augullin en la cpiftola cin &ni!it mo-
quenta y quatro adMacedoniiim.fino fe bucluc la hazié rietur.
da que el hombre pccco adquiticdo,no h.izc aquclte tal Roaj.rcddi-
penitencia,fmo fingela.No es fu conucrfion verdadera, fi te omnibut
no fingida,y aparenteique fi ve.rdadcia,y realmente le pe debita.
fara, y arrepintiera , primero pagara. Porque no fe llorp Math.n. re
bien,ni fe perdona el peccadojino fe reftituye lo mal ga dite quaifut
nado.Y la razón es,que el boIucr,y conuertirnos a íu di cafaris ex-
uina magcllad, fe ordena-, para que en vnidad de fpiritu fari. Tobi í
nos junte con(Igo,y no es jufto eften juntos a Dios, que redditceum
es infinitamente judo, los hombres injuílos. Anfi nunca dñls fuis
admitte a fu gracia y amifl:ad,a quien retiene la hazienda .d.u¿tt¡li ¡i .

agcna,que es injufticia Ni en aquella HierufalS celeílial, res aliena


do todo es tan ygual,y jufto, que por epitheto tiene lia- proptcri^aá
marlé ciudad de jufticia,puede entrar tan gran injufticia perí-afi» ejl
y agrauio,conio es retener lo mal anido. Por lo qual ca- reddi pofüt
fi aparejándonos parala cntrada,manda generalmente el &
non red
Apoftol eferiuiendo a los Romanos que todo fin que- ditarpaai-
,

S dar
Quaí^ neceííaria es

tí’itia no a- cofa lo rcftitayaiiios . El primer mal que cl hombre


«¡tnr l'al fi
comete es, enea, garle dcllo , cogiéndolo por vias illici-

'tniílat!tr,fi tas.El fcguiido y principal no defeargarfe luego, y desha


aiitSvmci peccado eoimtrido,y fon tan vno,o femejantes e-
'¿er el

ter alisar ftosdos deliftos , que porlo mcfmo íe )uzga y qiienta ,

}Jo Theologos el hurtar,y robar, y el no boliier cl hur


remüti- entre
tur peccaiu to y robo Y aun fi bien inirainos añado ofte Cfgundo,
.
,

nifi no pequeña. Porque no reítituyr pndicn-


nUitH- cierta malicia
atur abU- do, es en romance querer pcrlcuerat enel peccado. Ciil-
tiini. pa y ma'icia mas grane que cometerle Auíidebaxo, de .

vn tenor y forma fe c.xcliiyen juntamenre del cielo los ,

S.TÍio.ii.y. que roban la fama o hazieiida y los que robada no la


, ,

ee. nt.s.nd bucluen.Si preguntamos a los fanctos en que ptccept-J .,

2 detmere de la ley nos mando Dios teftituyeílemos, y donde con-


.

id’quad al- denno cl no tcftituyr,refponden, donde nos inando,que


teridebetur no huttallemos ,ydo nos condenno (i lo hizieffemos,
candí rath que es el fcptimo,y oftauo mandamiento. Potque todo
nímcume- es vnacfpecic,o genero de peccado, cl hurtar y no reíli-
ti habet cü tuyr el hurto Vna de las quaUdades que cl Spiritn San-
.

acceptione fto pide,por el propheta,alqucha de gozar de fu gloria,


,
eJ* es que jamas mienta en íus contratos, ni engañe^ ni agra
icífo fub iit uical próximo mas en otras parres condefccndicndo
, ,

i i¡la atetf con nuelira niiferia, fe contenta con que vuicreraos a- fi

cfime Intel- grauiado lo tccorapcníénios y fatisfagamos,rcmedio, y


lifftnr , & medicina vnica de peccadorcs.Anli sma de las partes dc-
imi4¡lídete fta conucrfion.quc la efetiptura feiiala,(cgiui parcfcccn
tioXaicA'.. ellos lugares citados ,
es la fatisfacion a Dios y al proxi-
y.fff.art.j. mo,y lo mcfmo diffinc confequente la ygleíía en fus c5
4 íi 3. cilios de Blorcncia y de Ttcnto . Aüios con algunas o-
btas penales, ayuno, vigilia. lcilion,difcipUna,otacion, al
proximoiboluicndolclo que le deuemos. Y dado que c-
fta tcftitucion no es proprli Sacrainencal, es alómenos
neceflaria para nnellta juftificacion. Sino fatisfazeraos a
todos.
para nueftra íaluació la refticueion. 1 1 z
todos, no fera perfcaa micftra ¡uítificacion, y julHcia, ni
aun impcrfetta.Porque no (o puede hallar apcda(;üs,íinü
entcra.Y efra virtud tiene por ofñcio dar a cada vno lo
,

que le conuiene, y pcrtcncrce cola que fe compadctcc


:

mal con tomar lo ageno, o dctcnello. Por lo qual es ne-


ceflario, pongamos en todo razon^y orden, dando cada
cofa a fu dueño.
Examinen todo.s,cott fumma diligencia lo qnc ay en,

fu poder propr¡o,y ageno. Y contcnteiifc con lo prime-


ro, dado fea poco fi quieren alcanijar el verdadero cou
,

tentó, que es infinito , y reftituyan con tiempo lo fe-


gundo.Pornan en obralo.de fant Pablo, que a nadie de-
iiamos cofa,cxGepto buena voluntad y a mor, que cito fe
gun Saut Auguftin,es juílo liempre todos nos deuamos
que es vna deuda fancta y juila Mas ay muchos, que tie-
.

nen. el alma llena de pcccado.s, por no vaziar el arca de


dineros agenQs,haziendo verdad con fu mala vida Lo .

que dixo vn dia en efta tccla,quíen liemprc íiiele mentir.


Que el delicio y offenfa.dc que ct hombre fale mas tarde
es la tranigueirion delléptimo y otlauo que es lnirt.ar.
,

iPorque dado que con faníias inipiracioiacs.o fermones,


propongan muchas vezes conuertir&,vinicndQ al faélo,
ios Intibia y endurece el defembolfar .Y jaita fe,qiíe fele
-efcapaii pocos. Acuerdonic de vn patcrGer,y reípueftá no'
table,qne fe dio los años pafládos en Salamanca, a ylt hi
dalgo, que vino de corte a pedir c6fejo,al padre maeftro
V¡t'toria,lumbrc que fue en fus tiempos de nneftra Eípa
ña,fobrc que moiiido depaíljon acufo con falíedad a fu
aducrfario,de vn ÍHfame.deliCto,pordo le auian prefo, y
le querían jufticiar. 'Relpondiolc,mi parecer e.s. cj os úe-
xeys yr al infierno Atónito el reo de tan ablbluta re-
.

fpuefta.pregiintolcmo aura algún medio para úinai ni ;?


Rclpondio,el mas cierto á mi jnyzio e5,coii.iéii.arijs.í:''cí
Q3.nneceflanaes |

pedido, y medio deíeípcradOjfueíTc al niacftro Caílro, va


ron en letras muy eminente , relatándole juntamente el
cafo, y la refolucion pr¡mcra.Dixolc,el os ha rcfpondido
con gran prudencia, viendo envos y vueftro tragc,quelo
que ioys obligado a hazcr.que es dcfdczitos ante el juez
no lo aueys de hazer.y no haziendolo no ay faluaros.Es i

muy fácil al hombre encargarfe déla honra , o hazienda j

agcna,y muy diflicil el defeargarfe. Y fon muy íábrofos al


cobdtciofo ios dineros queno trabajo,ni fudo,y muy gu
ftofo,y dcleytable,al dcflenguado cortar,ytra 9 arlafama
del vezinOjiio para predicar lo bueno que cnel ay , fino
para exaggetar el mal,y aun para iingirlo.Por lo qual en
rédicudo qua ncceflario es anueftra faluació , fatisfazer
a quicn,o en fu perfona,lionra,ohazieda agramamos. A-
corde tratar cnefte Opufculo, clara, y compcndiofamen
te,en que cafos fe hiele incurrir cfta obligac¡on,y como
fe ha de cumplir.Y también, que en los Opufculos paffa
dos toquc,y dcclare.muchas materias, y cótratos^do mu
chas vezes fe incurre, vfurpando,con aparctes tirulos de
vcnta,cambio y preI1:amo,loageno.Y parcfcc,quc dizié-
do agora como fe ha de tornar,qucdara la obra pcrfcfla
y confummada en fu genero.Por lo qual con toda bre- ,

uedad y compendio, diré donde y quando ay tellitucion


quien ha de rcftituyr,a quien lo ha de dar , quanto ha de
boluer,en que tiempo lo ha de hazcr,y con que orden.
j

^ C l T r t O.U. íir E COS^ ES [

reJ}¡tuc¡on,y qne lugar tiene en los


bienes iiiuijlbles.

D e dos maneras fe puede tratar ella materia. Lavna


por fusdiftinítiones , definiciones, y reglas genera
lcs,fin
en losbiencs inuifiblesr uj
baxar en particular a cafas, que fe fuele proponer,
les, fin

y determinar,la Qtca,partiéiio la materia por fus partes,


y proliguicndo cada vna por fi con fus excmplos, y gran
des dubdas,que cnellas fe offtecert , El primer modo de
enfeñar es breue,Efchalaílico, proprio dePhiloíbphos,.
y Ttieolog,os,qucíbKdc tan acendrado entendímiéto,q
en vna regía vniuerfál,comprchcndcn muchas refolucio^
nes particulares.Mas tanta tcfolucion ybrciiedad, cnefte
Opulculo. feria tinicblas,y obfeuridad, é incurrircnclin-
conuinientc de Horac¡o,quc mientras cramas brette en
fu doctrina,Iahaz¡a masobfeura. Porque, como hemos
de hablar con períbnas,no muy cxercitadas en letras,, es
menefter accomodarnos con fu ingenio,hablandorcs c6
terminos,y vocablos,que nos entiendan, y víár enel dif-
curfo' delaobra,de eftilo,que no les obfufquc,o efpanre,
con fiimageftad, y grandeza, fino que les ay ude,y agrade
con lu Uuneza,y facilidad . Anli procederemos por par-
raphos,cafbs,y preguntas,. y a rrueque defer la doarína
vn poco cftcndida,fcráclara,y proucchofa Aunque no .

desaré a la poftre figuiendo el primer eftilo de hazer vn


Epilogo- de todo ío-queifé vuicre dicho , que leyda ya la.
matcria,fc dexará fácilmente entender, y cafí feruira por.
mcmorial délo- paíTado.
RelHtucíora.propciamcntC' es bojuct.avno, lo que fii- SlTlam. 4...

yo,contrajn(t:icia le auiantomadOiOle d.eteman.Dos có <¡if. 15. 17. r..

diciones fe requieren, tavna,que realmente le ayantoraa


do a vnodoquele pcrtcncfc y coniiiene,La.fcguncla,quc- ^uodtu-.ar
en auerlo tomado, o en.detencr.felo,n.o- aya. razó, ni juili ti.ií.cí'.,,..
cia.Yendioíé vn fardo por quarenta. cicudos ,que cn ri-
gor valia folos treynra y qaatro,los feys fe llenan y de- ,
CjiV.

tienen contra jufticia.BoIu.crelVos.fey.s,e 5 -rcfl:it.Lici 5 ,por rcjiittícrcnb

que cneffccto los tomó no-tenienJo derecho patato-


,. h¡/. aliad tf
ararlos Jóo fe. coUig.e,que:fi vilo procuró, aun con inílan /t vitlaur-
..
Qne, cofa es reftitució, y <^ue lugar tiene
úüdi/S ;/(f. 4c hurtar, o infamar, y en effetlo no hurtó,
c¡í,y aff^íto
re ir. infamó, aura culpa por aucrlo querido, jiias no reftitu-
/io/íf no Ig hizo, Tuno mala voluntad dedañar,mas
vddo cion,pues
miiíiitm ni fola voluntad de dañar, no obliga a pagar íiiio dañó. ,

fui.& ír.í Pot lo qual , (i ningún daño fe ñguÍQ, porque no pudo,


re¡l¡tuere lio queda obligado 1 ütistazcr,fino a lólo Dios,a quien
¡«tpon,tt -folo en Polo fu mal intento,oífendio También fe colli-
.

ríiM/tíoutíY ge,quc no todas las vezes bolucr la hazienda aiii dueño,


lliíi reí ¡¡Hx es rcftituyr,quc pagarlo comprado,o tornarlo preftado,

iriiiificabU o el depo(¡to,no es reftituyr,lino ferfiel.Porque dado té


ta efl Seo- galo ageno enfu podcr,y agoralo buclua,no lo tenia có
tus , Kic.ir- iuiufto,{¡no con julio tirulo de venta,
o preftamo,odepo
diíspPaliítc fito. Anfi no ay pcccado,ni rcftitucion, que demanda pa-

Capreolus. ra auerla,fe tome, o ténganlos bienes de otro, fin funda


4 .í1í7¡.u.So- mcuto y contra razón. Y tenerlos contra razón, fe entié-
tode de principalmente, fin confcntimicnto del dueño o fin ,

mandato y lentcncia de juez.Lo qual todo explican iuf-


&.!.reflitu ficicntcmcntc los Latinos,con cftas Tolas palabras.
ere.ff.dever $« Tomarlo ageno contra voluntad del dueño «a?
,
.

io figni.Sil Y pues, lo primero que le requiero, es víiirpar los bienes


Kcf.reJ.t.ú- ageuos,es de notar, que los que vn hobre puede perder,
i.p.mr.T. o le pueden tomar,fou en dos mancr.is,vuos fobre u.itu
-/lufcrrc .!- rales, c infiifos, otros naturales y adquiíiros Los prime-.

¡iaiuiituko ros, la gr.tcia q infunde Diosen nuettros coraejones las ,

domino. virtudes tlicologalos,y morales, los actos, y obras, raeri-


s.Tbo.i-í.!]. torias, que nicdiautc hazemos Mas cftas riquezas
ellas .

ys.or t -tri- fon de tal condición, que fe pueden abfolutamente per-


pkx e¡l bo- der,y no fe pueden propriamente hiirrar. Dependen pri-
«íihonims, meramente de Dios, que las comunicó, por quien jamas
fcHka bo- faltarian.Que como dize Sant Pablo , nimca fcarrepin-
nfi .inimx, tío de aucr hecho bien, ni reiiocó los dones y mercedes,
búiiti carpo por fer mal dadas. Dependen juntamente de nueftravo-
r.r, íoitiim Uuuad.quc como es tan iucouftaute,y variable, mudafc
mu-
2

los bienes inuifibles, 1

muchas vczcs en daño nueftro . A cuya caufa tenemos exterkmm


cítos thcfoios en grá peligro, íblo pot el tiépo q perleue rsrum , i:!i

ra imcítro alueclrio , y como


dize el Apoftol, pueh.üs y ^rify-peii
guardados en barro qucbrajofo.MaS fuera delJios ynos, ticorñ
no ay quien nos defpojc dellos. Muchas vezes fe pierden ítbicctim.
no por hurto, fino que voluntariamete. fe dcxa.Bicn pue RichAt’ius.
de vno fer pcrrüadido,offc‘nda a fu criador,
y fe priue de
fu gracia.Mas no puede fer cor;,pcl.ído, ni violétado,coH ar.n.nA.&
dieron requifita para el rob'j y reftitucion.Hurtar es to- Talu Sco- .

mar lo ageno, no fabiend.olo,KÍ confinticndolo fu íbñor, tus ihidem


mas las virtudes, ninguno- telas puede quitar , fin que lo ar.i.sU. re-
fepas,y quieras.Por. lo qualcncftos bienes dinin.os,noay ¡ii.psrit.uc
proprio robo. Per o como enel bien ayuda mucho, quien i-Aine.
ChriftiananaeiVre aconfeja, an.fi en cl mal daña no poco,, de rrf. uto'
,

quien lo pcr.íiiade,o a el cónibida Eldcm-onio no-puc- JehiflJ.íi.ej


.

de forc.ar 'a nae¡ie,fiiio tentar, y tiene mucllosmiini(lros,. ar.^i'¡.<¡, ff.

poreuy.'is palabras y obras tienta, a quien por fer libres i.p.íío» íj?,
y concarric concl,a tan maldito dfecio feles imputa la deteriores.
,

perfualio.n a culpa,y fe jiizgá entre buenos, por ladrones. Piíntt¡.iH vi-


IpirituaJes. Y tanto mas perniciofos, que los queda jufti- tu bonofq;
cia cafl:iga,qu.anto.lo qne roban esde mayor preeio' y va mires cor'
lor,y. quanto la hazknda, caudal y vida del alma, excede riépum his
a-la del cuerpo. Dize Sant Gregorio. Peores foa fin com ejui ftehjlsn.

paracio losq dcfl:ruyen,y eftragan con fu malexéplo Jas tíos nlicrii


buenas cottumbres del pueblo, que los que íujrtan ¡a ha- p.r.t>iíA/;yA-
zienda.Y no foloimduzevno a pcccar a otro,pcrfuadieri.tip/íiíit.í;.^
do fclo,finQ también moftrandolc tal roltro,y aca-rieian '.c. rmrito..
dolé con tantos halagos, que k indine y atrayga a ello, ejui isccufio
Para entender puntualmente, quando es- vno caufa in, nedáiiidaí,
direaa,y perfuaforia que o-tro peque, materia muy dcU- doKínaifn/i;
cada, y digna.de ferfabida.,por peccarlc enella infinitas dijfe nielé'
vczcs finadiicrtScia Ha fe dccolidcrar el animo y dilpo tarde rs¿„
licioadelpcccador, antes que.cfte Iciiablaflc.Si aun nci‘!i.ln.í„
detes.
Qne^cofa es reílituci5,y ^ue lugar tiene
detcnniniuijiii dcíponia pcccií. Argumento es cuiden,
te, que el con íüs halagos_,Mzones,attienazas, o cladiuas,
le perluadio ¿ iuclinó a ello , Dcfta manera caen milcra-
bleinétc nauchos locos.que .cali corapelkn aíüs criados,
o crclauos,a fertercerDS,(In quererlo 1er cnliis íorpeda-
des.Tanabicn alguaos,quc figuen como ca(¿a,a quien no
los biilca,ui aguarda Cuyo delicio y culpa es todo do-
.

ble, no :íimple,ymitadorcs dcl demonio, que no dolo per


-di» id cielo, fino procura.lo pierdan otros.Item, los que
con erperan^as vanas de grandes intcrcflcs,deípiírtan el
S.Tho.ií.q. animo a muc!ros,ylcs hazc meter fu dinero en negocios
n.ai-, j.ío- prohibldos.Mas fi ya eftaua determinado cometerlo y ,

numan'mx lo moSraua, o cali lo profeilaua por modo de vinir , no


qmd tfimt pcrfuadirle,folo dezirle,hazlo agora.Do fe cfcu(á,cl ^

ximinofo pide a vfuras,a quié dccoÜ:úbrc,o de oficio Juclc darlas


ttfltliíuial Q¿alquiera que pctfuade a Dtro,,a pcccar, incurre cnla
aliautUi «i Obligación (iguieute.Lo primcro.delcngañaiie fi -ledixo
[i Mufimx algunas palabras,o tazones fairas,cn
q el peccador cílii.
Uur , putt ba,araoncftarlc,fc buclua a Dios,de quien le apartó, fi c-
fer ntiUm fperaprobablemente aproucchara.Quc fi vec,!!- fe qiiie .

pirfhxfioiiS re craniendar,balla lo primcro.Qne es dcfengañaiíc.ElU


quic neecfsi rcftitucion es polTiblc enefta materia,que bomede el fo-
tatomnóin lo, lo que no folo.fino acompañado le quitó, es impolfi.
fert. ble. No folo cl Je hizo pcccar, también concurrió al pee
Srotu!- 4 /í cado,principaímeiitc cl mefino peccador, aufi no le puc
. 1

líin. it. ly.j. de boluer la vida, que perdió peccando,fino quiere reliif

xr.t. Rkíir- cit.ir cl muerto, Tábie.fi le amenazó.le ha de quitar toda

dus Hidem fucr^'a.y dcralle libre,y aimparahazerlo bic, dexarlo dd


‘".i.y.i- 5o todo.Ello es , apart.irfcdcl.fi puede fer,quanto pudiere.
tu dcíH,l..^. Mas-dcldaño temporal, fifc figuierc en tercera perfona

y.x.ar.?. Sil de femejante crimen, abaxo fe dira,quaudo,


y a quien fe
Kcplc re]'.¡ ha de reftitsayr.
p a.i.
rfi Suelenfe contar,y con razón ,cn cl numero deftos la-
dro-
los bienes interiore?, y naturales, uf
dl'oncSjlosquc jmpiden,clcticncn,oilinuadcn aorros,c6 s.Tho.optif
(líalos cojiícjoE, no icaii rcligioros,nioii)as,o clcrigos. Y c:ía 7 , 6~.¡}
principaUnciitc quien con ciigaños,o medios illicitos,í'3 dú.^Autom-
ca los frayles dcl nioiialterio , dditlogiauiffiiiio ,y que ¡.par.litA.
Pero co- c.i..jdrU'
(Huellas vezes tiene anexa deíconiuiiloii papal.
ino mi intento no es elcrcuii la grandeza celos pccca- mis ¡ha- í¡.
dos, lino la icltiuicion enellos,dos ibias colas diré en to- ichcnls ¡mi
dos cftos.La piiiiiera,quc deuc prociuar desliazer lo he- mxreflltue
clio.aCüillc]ando le por li
, y
por per lonas de mayor au- dis.loá.rna.
tlioridadjlo ipuc fcgiin Dios ^ y
conícicricia le coniiicne. ^.ir
La lcgiinda,que feria lii nicrelcido ropafle có confeflbr, Maiuchiis
que l.iginclVc la lenteiieiay opli.ron de Eícoto,y ricardo, in
autliorcs de niueha cñinia entre Tlicologos ,
los qualcs rio ficta fili
cnel quarto,lc obligan le nieta ftay!e,pues quino a otro ns in donio
no lo fiicll'eXcrca déla rcftinicion deftos bienes iníulbs, patris ijui

c iiiuiíiblcs,no me parefcio,atiia mas quedczit, o alome perfimdetfi


nos que le utniefl'c dezir. liortreUn-
qu.n patío,

^ C T l T. lll. C 0 M 0 SE tJ N DE Mat
refituyr los hUnes interiores níitnrales, Titíu ttnca^

tur rr¡iitue^
O S bienes naturales, y adquifitos fon cf, //lio i>¿

como la vida, la fania,y hazienda.Do es um fraude,


regla gcneral.Qualquiera que daña, y a- non.
grauia cncllos contra jufticia, efta obli-
gado a fatisfazerlo . Y alas vezes en vii Dador fan-
fblo aflo , incurré dos obligaciones , o 6ni.ií.í/«
reftirnciones.La vnadcl daño, que es el ar.o. perra
hurtoja otra de larnjuria, y affrenta que hizo tomando pina, ni fi-
lo, pov el modo que tuuo,fi es injuriólo , y trac conligo lií infertur
particular deformidad y malicia. No folo pccca hurtan- nlkui danü
dojíino iiijuiiando y afrentando. V.g. arrebatar a vno la ‘nrihiis,fed
hazienda debite fus ojos, demás de llcuarícla,es yn gene- ferpit in
Ifr to de 1 'iJiidaper
Como fe han de refticayr
''0 Je mcnofprecio.quc Uftima mucho mas,
fon.í ¡niit -
q el naefrae
r¡a,pne¡¿- perdcda.En tomarlo añil cntu prclencia', rcfcibc el hoiu
tanshiuim. bre tinta yray alteración, que darla mas dclo q perdió,
Sn^ef.ref.¡, por vengarle deaucc fclo cogido con
íemejante deluer-
pirii- Soto gueni^a.Intamar a otro con oprobtio y con vicio,quc cs
deiiip.'i-o. dezitlc con enojo y coraje, fus taitas en las barbas.csinu

j.itrcij. &• clao peor, que murmurar, y roche los «¿ancajos en aufen-

ijii£¡i’ 0 H.\o. cia.Quúdo fuere anü grane y doblado el nocumento,no

ar.i. & .¡.


balda reftituyr lo primero, Uno fatlsfazcr.tambicn la inju
eír.lj'ii iio ria, pidiendo venia,o pcrdó,o porotr.o medio cóucniblc,

. C. como le explicará y aplicará, culos cafos particulatesqnc

diforuh />. difcidiereinos.lsío cumplc.con Tolo bolnerlos dineros q


p.ó'.l.fidr apañb.ni con íolo defdczit(e,ri mintió, cs menefter aun
ff.iil'ir,
recompenfar la in)uria,quando vuierc oportnmdad.
Entre ellos bienes naturales, vnos fon meramente fpi
rituales, otros corporales. Los fpirltuales , el fefo y jny-
zio natural, las letras, fcienebs, y arces liberales, y mecha
nicas , en que también la perfona puede refeebir daño y
hcrida.aLmquc fon-las riquezas mas legaras, del mundo.
Pero que ay en luicftra vida,mcicrta del todo feguroí ni
que bienes tan fm peligro? en quien ella fub|C¿lo a tatos
peligros.Quien liíiare a otro cnel (éfojCornandolclocQi,
de mas de la pcnirencia accrbill'mia., qucdeuc a Dios, fe
obliga.fubllentarlo toda la vida, goiicrnarlc fu haziéda,
fiel y diligcntinmiamcntCi raautcnerle fu familia ,
poner
en cíVado fus hijos y hijas, fcguu la calidad y condició d,c
lii peufonay linaicicamo era probable ,
j fe efpcrau.i,lo
hizicraelloco .Einalmcntc a gallar todo lo que de )utti-
cia y ley natural galiana el otro có-fus padrcs,hijos,ymu
gcrcs.Ello fe entiende, (i lo confmtieré yadmitieré ellos
Tambicn lc ha de ver culo que entendía, y fe oceupaua,
(¡ ,iuia cierta crpctani^a de algún profpcro fucccllb.o mu

dáh^a en mejor cftadojtodo lo ha de recompenfar, quiS


fcroc
los bienes ínterioresy naturíi'Ies izá’
fcracjantc diablura intento. Y la razón es clariílima ,do5
daños caula grauiliimos,quicn cfto haze.Lo vno.priualc
de .íii j-uyzio,ei mayor bien de todos los naruralcs,funda
mentó aun de todos ios (pititualcs, quáto afu cxercicio.
Porque el vfo dclas virrudcs pcefupone el buen dilcurfo
natural, dcl qual, quien carece, ni puede ganar lo tcporal,
ni merecer lo fcmpitcrrio,ni vfar de la gracia, que cnel a-
nima tienc.En fin,priuaral hombre del l'efo.cs cafi haze
lio bruto. JLo fcgundo,impcdille,no tratc.ni ganc,ui li.r-
ua,ni aproucchc.o a fi o a otros, a quien dcuia. Dcinodo
que le priua del menor bien que tenia, y Ic arrebata mu-:
chos,quc podía tcnet.Y í¡ reftituyr es vn boluer,quanto
fe tomó y dañó, fácil es perlu adir, que dcuc el malhechor
fatisfizcr todo el bien, que inirnediata, o mediatamente
le robo. Y robó no folo el juyzío que daña , fino lo que
con í'u ingenio c indurtria ginaua, o cau faua a fus padres
é familia. Y nadie fe efpantc de tal rcftitucion,potq el ma
y or mal que a vn hombre le pueden hazcr,es,pviuailc de
fu juyzio.Y aun en oplnió de los Cabios excede ala muer
tc.Exccpto.q cnla locura ay alguna cCpcaatiua de fanar,
a que principalmente queda obligado el reo (conuicnc
a rabcr)a procurar por todas vías humanas, buclua cnel,
y a hazer todos los gados neceflarios , y a rccompeníár
todos los daños, y perdidas, que- enel interlm por cftai-
,

la cabera enferma, fu cafa y hazienda padcfcc. Pero 11 fue


ceden otras quiebras pormodos tan exquifitos, que da-
do viniera el otro, no las impidiera, ni remediara, tambic
el reo fe libra y exime dcllas.De mas de todo cito, ora la
ne,ora no, y dado no aya refccbido detrimento ninguno
en fu cafa, o porque no la tenia, o eran rentas y mayoraz
gos,quc no fe mudan, ha le de dar quanto perfonas pru-
dentes ¡uzgarcn,por el daño c iniuria, queenfu perfo-
«a refeibio conüdcradas primero las circunftanciaídcl
;

le r z .
hecho
Como fe han de reílicuyr
!iechOjt.vquaüciid déla gente,
lapodibiUdad del viao pa«
ra pagar.U necciTiJad dclotto de rcfcebu-.anU fe arbitra-
ra.Quieii piiuare a otro de fus letras, daüidolc la memo
tíacon algunas yemas o bencdizos,(íganaua de comer
con ellas, que era jurifl:a,ocanoniíl:a,o cathrcdatico.lia le
depagarquantoa fu caula no gana Cofa no diflicil de
.

cntendcr,nidc taflar.confiderando loqueganaua,lós iic


godos que tenia.Porque todo elle bic le quito, impidié
dolé injurióla, c illicitamente no lo coníiguieíle y-ganaf-
fe.Y por no repetirlos muchas vezes, quiero dexar aduer
tidos en el principio dos putos notables cneíla materia.
El primero, q la quantidad déla rellitucion enlos mas ca
fos que pornemos no fe puede en general determinar.
,

Es menefter remitirla al juyzio y arbitrio de dos o tres


pcríonas,quc demas de icrvirtuofas,fean prudentes y ex
pertas en .aquel genero de negocios. Muy bien cae deba
xo de íciencia,quicn,a quien, y quahdo le ba de reftituyr,
mas el quanto muchas vezes nocs cierto.Depcnde de ta
tas caulas y circuníl:andas,que no le pueden comprc'aé-
der con reglas ningunas comunes Acacfccra cometer
.

vn mefmo deüdOjO incurrir vn mefmo cargo.dos perfo


ñas, y lavna ha de reftituyr mucho,la otra poco. Porque
o fon de differente cftado y caudal , o tuiiicron diuerfa
voluntad c.intcncion en lo que hizictou , o cayo fu mal
hecho, en, parte que no tiene nccclltdad ninguna Por lo
.

qtial cali ala continua fnele. los do'ftores comctcr.el quá


to fq Uadedar a hombres de experiencia en aquellos ca-
fos-Encíte q vamos tratado, ha ib de coníiderarla hazié-
da del Icfo.lo q ganaua en fu ofiielo, li pctfeuetaua o lí,

(i¡fponia,dexarlo.Do parce dcl rco.vec tibien fu patrimo


nio,y poiribilidad.La, malicia, o. ftmpUcidad dcl afto.To-
do ello agraua o dcfminuye.Cofas qen ninguna manen
ías podra nadicdc,uifar,qnito mas juzgar dlexos.Es necc
11 a rio
los biciies interiores, naturales i
y ; 7
que cfluuicrcn cerca, ytuuicrcn ojos,
íacio íe dcx'cn.alos
íiol.i vn.i muy verdadera , q fiemprc es
regla general ay
mal ju.z elji6mbrc.cn negocios proprios, mayormenre
do ay agrauio.y .hadc.aucrrccoinpenra.El ageauiado pie
laque no .bafta mucho, y al reo le parcfce.que aun poco
fobra para í'atisfazerle. Por tanto, es faUidable conle.jo.fc
guir cn.lcmejantcs tiiipos.parcfcer ageno. Como los me
dicosyquc tienen por precepto,y canon defus authoves,
llamar eneftando enfermos,a otros que los curen.
El íegnndo punto es, que no fe ha de rcílituyr todo S.Tfco.sí i¡.

loque dc.sa de ganar,no ficndo tan cierra y lcgura,lu ga «t.ari. ¡.i»

iiancia futura, q no fe pudiera impedir por muchas vías,


.
his /¡ue ¡ei6

Y no es .¡ufto.que el mal lc hagacicrro el bien, que cfta- dHtu [pedí


na dudofo, ni darle junto, lo que fe ama de ganar muy a reparmne
peda50s.Tamb.ien es juílo, cfcalfar tanto délo q fe cipe- ¡¡ueuiit re -
rana, ganaría quantolcquitó, por otra parte de trabajo. Jiiiulio tflfa
,
Que no aula de ganar ociofo. Ha fe de pcfarla feguridad cínile adiir
o nefgo deíus concratos,y mcrer muchas vezes cu el pe- íitium be •
lo las ncccdulades que tiene dcllo. Y taflar vn tanto por «>' w;-
todo.Con adiiertencia,quc quádo el daño es tal, que no
baila vna hazienda entera a cumplirlo , no fe hadcpcíir
muy al julio. C^c el no poder pcrfeflamenrc llegar, por
mucho que póga,mueftra que ha de latisfazcr,de tal mo
do,que no quede dcl todo perdido, pues aunque fepier.
da,no yguala.Dcxar lo reftante al juyzio diuino, q lupia
con fu niifcncordia nueftras faltas, o catliguc con fu om
nipotencia la demaliada liccncia,con que agrauiamos .al
próximo, A nli pone SanUo Thomas vna regla general.
Quaiido de luyo no fepuedeboluer .al )ufto,Joquc fe v-
furpó baila fe buelua lapo0).ble Como íi alguno bla-
,
.

fphema de Dtos,o deshonra fus padres (injuria q no piic


de del todo recompenfar) recompenic como mejor pu-
diere, haztendo gran pcnitencia.Taml'ieii,quaudo loque
E. r 3 fe t0
o

ComoTe han de reíhtúyr


fe tomó, no fe puede, ni en propiia elpccie, ni cnfu equi-
ualentc refbituyr.couio es vn.i inaao,vn biM^o, vna pier-
na, o U vicla,ha fe de hazer la rclbtucion polfible, ya que
no fe puede liazerla julta cyguaí:o dándole algo, fegun

juzgaren priiaentes,opidiédole pirdon. Elba dcctaracion ;

o temperaniento.fo entiende, yba lugar cnefta materia ó I

tratamos.y enlas q fe figtten de hotni.cidio q irilaniia, có


la vltim i de eleíliones para algunos of icio'SvQue en la
,

poftrcra déla hazicrida,todo va por fus eabaios.conio y,e


rcnios,qne tanto fe hade boluer, quanto le vuicrc. vllit-
padojdado quede dcfnndo.Y la razón ycaufa defte difsri;
men es, que cfto.s bienes primeros, como cMaber, vinir y
valer exceden tanto en reputado y clVimai al. dinero ,,y
,

li le rcconvpenfan conel,auiendol'e injuriolinneatc quita

do, no es por llcgarcl dinero a fu valor, (¡no porq no, ay


cola raejor,con que fe pague dclpiics de. perdidos. Su (ó ir
excellente impolllbilita al liombre que los daña no los ,
I

pueda-curapUdamente re.compcn(ac,m.as en. fin da, endar i

dinero roda lo que fe puede dar.Peto la hazienda queuo


puede fertan grandc,que no.teiiga fu.juíto precio, auuq '

(c hurte muclia,fe lia de tornar toda, cii.projuia elpe-


eic fi dura,© en fu cquiualcutc.,

€ JtT I T f L 0 It ¡I
. . ñ E t u KU S T I T f.
den tjHe hi» ie bn^er l'ts homic¡díts, y priindf alíñenle,,
tuque ctijbsfé ejenfande refliutyr,,

IOS BIENES Exteriores, y corpo


ralcs.foiarrcS'.El primero, la vida. El fe-
gundo,lá fama y honra. El rcrce,ro,la.h»
!
zienda, rodos eftos fe pueden hurtar , y
por configuientc rcfticuyc.
Los que en la vida; y perfona dañan;
vnos mata, .otros iiiercn,uiancá,o corta
de reflituyr el homicida. i z 8
’Patí.ad Rc.íj
algun mierabto, otros rauclcii,Iiis coftilhis a palos, otros cí.k¡,i

a^otaiijO dan bofetadas. otros cncierraao cucarccU.To^j/ai¿« ponjt


d'oscílos fe incluyen ciicl primer miébro.cii ninguno dc‘x,¡ii¡Jicr3ei:¡l
los qualcs he de tratar de la yrregularidad, q en muchos ¿r vindex lu
dellos fe cótrae.ni déla excomunió, que a algunos de de ¡¡-asi ¡lUijiiis
rccho es anexa, ni la grauedad dcla eulpa,q es grade, fino homo efiperé
íblaraétc la recópcnficion q ha de hazer, quie lo hizlerc. cuhfm cómu
Entonces caulan obligación chas operaciones, quádo mtat¡,vc¡ aor
fe hazen contra iutticia , mas quando vuo derecho para rupt'mus iiih
ello, no queda raCtro , por lo qual letáaccrtado explicar, prepter é¡-
cn que calos es licito, matar o herir, para que facados c- í¡uod peccat&
llos,podanios poner regla general , que cij todos los de Uadahilitcr
mas ay reftitucion. & falubritsr
Los principes, y fus nimiflrros tienen authoridad, y jn- occidicitr vt
rirdlítion dcla república, para priuar déla vida a quien v- bonlí commie
fa mal della.conformc con
alas leyes, y para cafticarlos ,
coferiictur.S,

penas mas lcucs,fegun Ins dcUdos De otra maneta no


. Tho.xi.ij.

podríamos vinir encltc mudo fcgü ay muchos ruyncs y


,
a.t.honiicidií
perniciofos, q có fu pa'Ti5,y affefíió corrupta iniurían.y primü locú te
agrauiá a todos.y rabien clcandilizacon fu mal cxéplo’ netinpanis.q
Gétc por muchos,y ala comunidad efean
fi.pcriudicial a ij.a.i.aAi/»
daloza.Eftosesncce[iario,q muera violcntamétc, paraq luprincipiiuf
todos pueda viuir en paz.Y q aya cu la tierra authoridad tica matefic
pata facaUos della.Elqual medio, como táneceflario ala tor es<ect¡de~
conferuació vniuerfal, todas las gétes lo vliró y vfaii, da re,uo autSpri
do la muerte, a qui5 a todos dá mala vida.Enel eñado de kath p/on/r.
naturaleza, dcfdc Adi, halla Moyfen:y cnla ley eferipta, ./. 74 -arj.df.
y cu la nvieftra de gracia, acoítübraró yacoltübtí.losprin ¡j.tos.ar.x. &
cipes, caftigar los deliílos mas graues, cnel pueblo c6 pe ¡.devediettti»
na capital. Porq esvn ¡nftinto natural al hobre pniciofo i i..j.

ala rcoublica corrallo della.vnasvczes por 3íVierro,otras M.iir.if.ad.¡.

por muerte, como parte ti nociua, que fi la fuIlcntaíTm (S-.j. contra.


corromperla con fumala compaúia ,
todoel cucrpo,o jftu.r. i 4 >.t.

Rr 4- par- 7i.4.ií/.ij,j.t.
De refticuyr e! homicíJa
parte ciel.Y cs' muy. conforme a razon,quc porel biS co-
mún fe pierda el particular, y por conferiiar todo elcucr
po dcl'pueblOjfe. aparte y cclie a mal tiuakjuicr parte, ya
muy corrupta y perniciofá. Ningún juez verdadero , nin-
gún principe c.lcmcntc, querria jania.s cadigar a nadie có
tanra feueridad, Dios dizc deíl que no quiere la muerte
.

ddl peccad:or,y entiende ia ípiritual y fempiternaj y nin-


gún buen Rey quiere por ÍI la corporal dclusvaflallos.
M as ha lé de hazer cali no queriend o, por conferuar la
,

fallid de la comunidad. Y ay muchos de coRiimbrcs tan


diflblutas„qiic caiifan mas daño enel pueblo, que en’vn
cuerpo. humano, el c.ancer,o vna landre. Los qiialcs. cs nc
ccílhrio le corren có cauterio de fuego, ycó cuchillOiGO-
m j carnes ya muertas, y hediondas. De cóíidcrar cs,.’qite
todas.la.s nac¡ones,Gricgas,Lariiias,y Barbaras, pinten iz
jufticia'fiempre coa.efpadary que los reyes ( que fon fus
'
miniftros fiiprcmos).de grades ligios arras, vfcu traer aii
te ñ vn' .efto.quepo.r iiifigne.'para dar aentelidér , quc cs
ofneio déla jufticia ,.cortar la cabera a quien daña la re-
publ¡ca..No es biiciiconfcjo , conferue erhombre cn fii
pcrfon.i,partc de quien no I'c venga proiiecho,íino daño.
Ni menos cs licito.cünfcruc el principe al vezino, q con
fus ma!.a.s obras agraiii.i toda Ja coiminid'ad..Coni.o'lo ha
zcnlos. Iiomicidas,l.os aJiilteros,y ladrones: inquietado
la paz y fófliego piiblico.qiiecs pillo , ténganlos Ciuda-
danos cada vno en lii cala y luiziéda . Cofa que alos prin
cipcs,como acabe^as dcUa incumbe procurar por todas
viascÓ liimmoeftu'dio.Porlo qual,Santto Thomas dizc,
¡Mihufo- tratando cita materia,.qiiit.ir la vida al mal hechor, perte
Í« pertimt nefte a quien cílá cameiido ci bien común , que fon en
tetídere / «quien refide el authoridad y poteftad publica. Ellos tie-
minícui eo nen officio y licencia de cortar dcla república, íemejan-
miuivtr cii tes partes , como el medico de cortar del cuerpo huma-
nOjlz
Que cofa es reditució.y
'/
que
i
luear tiene
¡ra tfif7í/4.-<
'

nOjla parte que cftiuiicrc- podrida ya, y cancerada. A pro- tatis djl-r-
uc'-h.i ramtjiciiicftaautlioridad al.os.baenos, porque con ¡iSdx.Cum
íu tcmor.nias cfc quatro íc abtlicnen de lo qué hizicraii, até comu
cadadia a nU Boai co-
íino tcmielién el ca,lHgO‘.. Bulliriaiiy faldtian
borbolloncs los mafificips enla ciudad, y'aun enla Villa,, mi/Ja eft
y aldea,,fir.ovuieilc liorqa.Y no alaria cafa quieta!, nihi- fuincipihus
zienda pacifica, ni aun vidafegurá fegun el apetito de \3 habentibas
,

gente es dcícnficnado.Dos frenos ticRc efta beftia „ que pubUciau^


la detienen, el v.no, es el amor déla virtud, y el otro;,cl te thoritatcm,
mor deia pcna.Del'os qiiales,cl priméro.cs muy raro.Po Odíñt pee
eos fondos que por anior hazcn lo que deucn.La.miilti- care- boni
tud coiiel temor, dizcu los labios, fe ha de gouernar.JDi- virtiitíí a-
zc bloracio.Aborrcfcclos bucnosel pcccado, por amor mcirc,oie -
déla vil tud, y huyen también los malos del pcccado, con ruittpecca-
tcmordclapcna,Alli,quc cfta poteltadaproucclia, cafti- re «¡.di for
£andoalos.ruyncs,ycófcriiando en virtud alos lnicno.s. midine pen
Con todo cffOjiio dexan muchos de admirarfe que aya ne. ,

facultad cnlos horirbres,de matar licitamente a vn hom


bre, criatura tan exccllcntc , enya vida y muerre cdácil
las manosde Dios, que, tiene do nos particular y princi-
pal pro uidciicia. En clpccial, vedando el en el dccaligo,. ií..y.< 4 ¡ir. .

non ocGidcs.no mataras cuyo precepto obliga a todos i. í¡d.¡.ho'


:

los mortales* A ello refponde admirable y mOralmcte mo peecan


,

Saiiílo Thomas.Quc el vicÍGlb,ya cnlas coftumbres,no do decidit


es hombre. A ya baxado al fer de bedia Y" aun Ardióte- ab dignita-
.

lcs,enc.l feptimo délas políticas, dizc'qoe vno dado a fus te humana


apetitos, es aun peor y mas dañe>fo,q vna fiera.Porq vna. &
¡ncidit

fierpc.o. vn.o(Ib,daña,de vna Ibla manera ( conuicue ala quoddmmo


ber)o mordiendo pdcfpcda^ando c6 los bra,fos, fegú fu do iu ferui-
Jiatiiralrmas c] hombre ruyn bidcaconcl ingenio y ente me beflia-
dimiero mal ernplcado.mil modos,. y maneras de dañar, riim ,vtde
Y affi no es menefter tratallc ya c5 la h6ra,q ladignidad dio ordine-
Ucl hobre pidc.Al q viuc,légü ra'¿on(do cófiílc el fer de tur [ecmdu
Rr ,5
hom- quod ejl v-
. En que calos fe efcufa.' ,

‘ico í¡:¡S¡ú¡ l)om,brc en lo moral)no ay poder enla tierra para mata*


honnnü-rKin lie, Solo Dios tiene cuello dominio , é imperio lobre el
faa di^nhn virtuolb )
mas el peinieiofo repútale como beftia éntre
te nianemé los hombres. Y allí puede la república juClamente quita
euUtrefit lie el fer de hombre natural , pues tan mal lo emplea. Y
Iccendu fe no es contra el decálogo, caftigarlo alTi, pues la melma
til he ley caftigaua con femejante pena muchos deliClos.Elprc
nthe pecca .cepro non opcides Iblo fe entiende no fe haga conrr.a
, ,

torí ocadí juíUeiamias quando ella lo pide, no fe veda el cxécutallo:


re feh-jl ef antes lopcríUade.Y alii fon muy loados fiempre ios juc-
fe henar/! fi zes,quc con bue zelo limpian la Ciudad de hombres per
(ui eícidt- nicioíüs y viciolilliraostque de dia o de noche la turban
reheJliU pe y agrauianla vezindad.Como guarde en todo quanto al
mim
ítir fji modo de proceder lo que el derecho,con tanto acuerdo
mdus m - eftablefee. Y dado que vn juez fe huelgue de condemiar
,

me qnS be- los,o por zelo de ju[Ueia,o por pallion, como figa el or-
¡iia &plue den juridico cnel proccffo,y fentencic Iccundum alegara
necefvtpbi & probara, podra el pepear córra charidad.fi odio le mo
lofophns di uio;pevo no comete injufticia, ni agrauia a nadie , y por
ckprl.peli. conliguicnte.no dcuc reilituyr. Porque la rclhtncion no
(¡¡rethicor. fe funda en la mala voluntad interior , lino cnel agraui»
efterior,
Pero fi por particular prctenfion y aun fi por fu in- ,

norancia crafa y lupina no guardalle al deliquente fu


, ,

derecho cnlo ellcncial del procellb: alli queda obligado


a reilituyr fi lo condenna vltimamcnte contra iullida,
,

como (i lo matara, no fiendo |nez Porque ninguno dc- .

llos.ticnc mas facultad para condennar a muerte de 1.a ,

que el derecho couecdc.y determina Por lo qual , que- .

brantándolo ya.no eondenna con auroridad legal , y


.ndica,íino como tyr.mo ,y particular. Mas ello puede
fupeeder de muchas maneras La primera y principal, fi .

cóu-
Dereílíaiyrdliófnicicia 130
comíenna a quien ni lo hizo, nifelcprucua ballanfcmen
te aucdo hecho, dos condiciones repugnanriillmas a la
(

)ufticia)que te otdcua,(b-Iamcntc para calcigar los mal he


chores, que fueren publicamente conucnciilos por tales.
A.iriningunas leyes , permitrea fe caftigue el bueno: an-
tes mandan y ordenan fea premiado,, ni vfa de autliori-
dad (ttcidica(cQmo dir,c)en íemoÍ3nreTenter.eia Porque .

ninguna jnrifdicio.'n huinanare eftiende atantoiSoloDios'


(dizeSianíto Thomas ) y. los liorabrespor fu particular-
mandato ,y- expeeíla rcuelaciou ( cofa*, que'halVa agora
nunca ha hecho ) pueden quitar la vida al innocente E .

innocente es qiiáto al fuero judicial, el q no comcredeli


£to q fels prucuc,.fcgun las leyes ciulJcs aun que alias .•

cometa muchos peccados mortalesíque íegiiri la ley di-


uina, merelceirinfícrnO’ )por.quc el jaez fegl'ar, no ha-de
icnronciar por el derecho del cielo, lino p6r tas Ic'yfcs del
fílelo. Demodo , que es ryrania elariílinia , condennar al
innocente, y aigiiilfima tlt tallón Y aun no lat¡síati.i dcl
.

todo, pues mona el juftaraentc. ,a.Liicndo el inuerto a o-


tro lia* razón. .

Lo- fegundo,íi condenna al verdadero dclinqiicnte, íln


ferie- cumplidamente prouado fu deliíto Porque qu.iu- .

to a-l-aj-iihiciai feglar,lo mefmo es, no-aucr cometido vn


crimen , que aiK-llo hecho-, cftandomcculto-el mal he-
chor Y como feria injallo c.iftigar a quien no ló cb-
.

incrio-, es también condennar a quiemno ella en cl -pro-


ccllb co-miencido por tal-. Y para ella probaiuja no tia- ,

zc al cafo la noticia particular,!] del hecho tiene el juez,


como fi lo vitlo,.o fus am-igos fe lo d¡zen;fíno( como eu-
Ic-iiacl Doífor Angélico , )
lo c]uc por el procell'o pa-
rclcicrc , y lo'qiic a fus orejas en.aquel calo como" a
, ,

Í.UCZ , y perfona publica viniere. Ella jiifticia Icglar todo


En que cafos fe efcufa.
lo pije publico d del ctJ miníficilo.cl dclinqiuérc con».
IciJOjdcAÜigo patente, y los dichos.dclos.ceitigos puOii
cados a lii tiempo .No pemiLttc la razoii,nl ie.cfticiidc e
Ha pott'ítaJja caítigat los peccados.lccrctos: lino los ma
iiiiicllosiremitticndo los demas .a otra jiirililicio.il l'upc-

rior que es la diuina.Y publico lcdize.cne.fta tecla lo. que


por acctifadoi y teftigoscóftaiy lecrcio lo que noíepruc
ua .coñ.l.li6cicHcia.Alas quando la prouaii^a .baile , y «co-
mo' lé hadciptoccdcradclcubrir el reo Tiendo el .delitio
maniliefto.de las leyes le ha de deprender De nofotros
.

Iblo es d zir que quando cnefte punto no í'c guardan c*


.el )U cz verdadero homicida,
y dcue.reftituy r.
Lo tercero quando con medios illicitos le hazc cófef
far cl.crhncji .al.dehnquentcilin la qiial confeffion no pu
diera el condcnnarlcics homicida. .Como fi fin fufñeicn-
tes indicios, le puficllcaqücftiódctormcntoiofiile.ame-
nazafl'cefficazmcntc.con cllosicomoh k manda «dcl'nu- j

dar,y.comcnfara .atar {.aunque ;tenga ante.ncio.n «de no


proceder adcÍátc.)por.quc es jullo' tcmor.y .varonil, Velos
quedizen los.thcologos.qiic cacnen varones coiillan-
tesy granes. Bañante violécia para confeilar poiicHo en
aquel punto. Itcmfi vfalle de algunos enganos y «crabu- i

ftes, no jurídicos ni acclliinibrados para hazdlc coiifef-


far.Todo cfto.afrcnta.é infama alamclma jiifticia.,q.lic co
mo virtud puriñinia dcfl'ea que fus miniftros guarden cu
fu admin. (ilación el precepto dluino.Mádaua Dios a los
JUCZC.S de fu pueblo Deutero nomio. 1 15. luflc rjuod
1

tfl /irajj'iiyBcr/t. Adminiftra jiilticia.có mcdios juftos. Es gta

error penfar.qLicia virtud ha mentftet los vicios,y la ver


dad al.cngaño o mcnciraiy la jufticia alaini.iiftic.a. Y que
no puede fer yno huen )iiez,fino es iyianno,nibiicn ca- i

pitan, lino es m»l CJmftia'uo. No.es iicceíl'itio para cxc- j

ciitar la jufticia , corameter vna injuHica Ni para cafti-


.

S-»?!
De reftituyr el hornieida
gar vn maljhazcc oti'p peor . V patcntiffínta in/iifticia es,
compcllcrá vnóij'a'qae conliclTelo cjue no cftaiia.o quá-
do nocftaua obUgádo adonfilTar.. Do.fi le condena por
fu cófelíion,cónae£vi homicidio, qiiitádole la vida contra
jufticia.Si le coitdciinara fin confcfiac.no ay duda,
q pee-
cara enefte cafo.quc tratamos. Y el aucc confcirado.coni
pcllkndolc a confefiár COn in¡iiftÍGÍa,y con agrauio.noju
ftifica fu-Cyrania. Adquirió el juez en d reo derecho por
fu confcirion,c6tradctcChó.Yli¡le agramae'n: materia ti
grané, Gomo c.s la vida . Que dcliAo puede 1er cite agra-
uio , fino homicidio. Encl qual Crimen incurren algunos
muy celolbs.mas muy iitdifcretos, defeubriédo lo.s mal
hechorcs.con medios diabólicos y tyranos.
Demás dedo, el iuez que atomicntaal prefo fin pre-
,

ceder la prouarija legal, fe expone a riclgo de condenar


al ynocente.que fe coafefibreo .compeilido de los cor-
mentos.Porque muchas vezes por fu temor, o vencidos
defus dolores.CoufiefiaU algunos, auer: hecho lo que nú
ca hizícron.Y cierto es, que condenusudo ei juez por e-
fta via,a quien no cometto cldclicto, inaurre verdadero
homicidio y reftitucio.Y fiendo en íubttancia.cafi etmer
mo rcato,concíennaraldcímquentc,viaícntidoleinjufta
mente a manifedarfe.Pocqiie quanto ala cxceciicion de
la ley penal, y paraauclla dc fulffir, ta lihrc es etverdade
roieo,fi Cs occulto.ynojuridicamStccÓiiencid-b.como-
clynoccntc.Sigtiefejqiie ermclmo..pcccadbícaíi comete
quicncondenna al reo por fu;confcilton,tan injuftamen-.
te anida, que los Latinos ll'amaúcExtouta.,.
Dcl pcccado.ea todos cítoscatbs.aucrigiiadiffimo es
entre todos los hombres eruditos, ylaobiigacio tambiS
del juez a fatisñzer al lefo.como fu. homicida, mas par.a
tallar la quantidad. de la rcftituciou , han fe de mirar los
indiciosy caaras,quc vuo cnel proccilb , parapohello a
qucíViotx
En que cafos le cxcufa ^

qitcftiü.o víác dclos demas cngaños(ci losdcnias indicio^


piifticularcs y lecrctos.no juftificá nadafu atti6),y fcguti
vuicrc mas o menos como no llegue
, ,
alps q el derecho
p¡de,('c deuc tallar la íatiefació alus hcrcderos.por las re
gtas q abaso ponicmos. Que mas dcuc, fi ningunos vuo
ra/.onables.raenos.li algunos,masiio (iifficiétcs.Y loqdi
go cacaiifas capitales fe cntiSda ca fu proporció de qual-
quier otra fentccia injurio fa, o, coftoía.qpoarfcmojátccó
fsíl’iócórra el pronüciada.cnol fe exccuraflc.dado q,fc vt
nicffe ae!cccutar,cófirmada por tribunal fuperior. Porq
el fue caula injulla.q el otro conolcieíle.y atenta l'u cófef
lió, los fupcriorcs cófirraaflen fu (cntécia Ité primera y
.

ptincipalmstc le dciien íátisíazer los daños pctfonales y


reales, anexo síinfeparablesalos toma aros, pues no tenic
do baílale derecho, lo expufo a ellos, dado caib,defpueí,
no lec5dinc,.Ydaños anexos fonlosdolores(qcl otro de
zia en Cicerón, fer el mayor de todos los males) y la afrS
ta c uafamU,q ineurre.de aaaer fido' atormétado.Porq ao
procediédo cOforme alas leyes qle dií a el aiithoridad p.i
hazer aqllo,(iu ninguna ¡uriídicio , lino c5 mera tyrani»
lo agrauia,y por coliguicnte,t.odo lelo dcuc. En lo qual
t'cra ellos fc!iorcs,cc) quara judideaciS y razrj, han de c-
xcrcitarcllc medio, que no es ti medio quito Icntcncia
cali vlfima del dellílo.Y aní¡ es mcncftcr,lc preceda liifíi
cíete probaci5,y qtii gran animo es cnel )ucz fer en dar ,

tormCto muy couardc;rcmiflb y tcmcrolb.Si vnoacome


te a otro, y liiccedc la fuerte cuc5trario,q dóde pefo ma
tar.mutio, queda libre el homicida de culpa y 'pena, filo,
hizo, no pudiédo efeapar de otra manera. Porq cadavno
tiene natural apetito, y aun gra obligació de cól’cruarfit
fer. Y no fol.tmete los hóbrcs.mastodas las cofas, aun ir

racionale.sapctefcépmanefccren fu fer natural. Y hazÚ


fui !cntirlo,o ciiteucrlOjColas por cófcruallo: q admira a
de reftituyr el omicick. 1 5 2
los q: tiene cntcdimicto.Atodosdio la uatviralcza atinas
c.ó q le dcfendicíle.a.. Y íl algunas fonpftcnliuas : es para
otfeudcr cu fu dcfcnfa.Afli las ñus délas fictas no daníii
fino fon acometidas.Y li algunas primero acometen: es
por nütcnerlécó. laprcfa.Demodo.q todas fus pédécias
fon por cóferuacfery mica fienté,ni,fe halla có. titas fucc
9as,como. quado. fe líente mcdio.yecidaSjy, ccr.canas a fu.
cortupciñ.Aamirable es elcognato.q, todas cntóccs po
ne en reíulir á fu aduerlacio.La qual enclinació.es.nias cf
ficaz.y villa cnclhóbrc..Lo vno porfer (á excclétc criatu.
ra:q fu fer es muy lliblimc, y a todos aunhaíla fu criador
muy amable.Lo oteo porq el fofo, entre todas las corpa
rabies conofccdc, quautaeftima y valor es la vida y co- :

mo a tal la.ama.Las,.denus vfaa.della fm coiiofcetla ,.ni


cftimarlapnas el hombre alcanja bien quau gran bien e?
fcr,no auiendo antes fido.for io qual, quandocou efíe
vec precia.cn extremo, tan.amable riqueza. Y del cono-
:

fciniiento,y extima.procede fu guarda. Lo tercero porq


el hobre ama mas que las otras,la p.erpetuydad Como .

•quien fuccriadOjpara que fiem.prc fucile. Cuya anima es


iramorral.Todo cfto caufa ferie muy licito relltlir, y rcil
fticndo.olíendcr..a.qualq,uiora que lo pretende deshazer.
Grandes foiilas licencias y noviciofas: qqe la. naturaleza
da.para -remediarfe quien padefee extrema ncceiíidad.
Puede tomar dclpueblO,y del, templo, lo que vnicrc.me
nefter para cíéapaoy ni es ladró, ni fácrilcgo, tomádolo..
Y nO' ay mayor neceffidadiqquádo quita ivno la vida cü
trajuftici.i,y c.5 violécia.Y fi puede por (ákialla dañar a
quic no le daña, como es quitallc déla liazié daiquato me
jorpodr.r.dañara quic tato mallchazc.Yno es cotia ello
el e.dar cadavno obligado a mirat por llqpxinao.Porq í .>.
das ellas obligaciones ccllan :quádo fc ponc.dG por me
dio el cafetiur la,ppriavidajaü dclpadrc y;madce,ydlos
hijos.
En que cafos fe efcu íá.
Dif.í. hijos,}' muíjei; le puede licitainentc oluidar fi peligra
c. iiii
, y

naturjleet íjuanjo no pucdclino raiiriendo Ibcorrcllos.QiJáto mas


ff.ie deios cftrauos.Todos ellos vínculos dcl próximo, Ic ró-
lunhoccue pcn ¡uElamehte li han de collar Uvida.Y por conllguicn
nit,vtqiioi tCjiiadie puede' reprehender a quien mata por defender'

quifq; obtH fc a lu agreil'oc.Tddas las leyes, allí ccclcfiaflicas , como


tdlifulccr imperiales, lo apruéuan.Dize el derecho. c.Significafti. z.
porUfirerit de homicidioiy.cap.Si vero. i. de ícnrcncia e.xcomunio.
iurc fec¡¡fe Rcfiflir ,o vencer con fuerza a fiier9a(etto csJofFcndec al
exijlimaur ofFenfor^rodas las leyes y derecho lo aprucuá.Yen iaClc
menrinavnicade hom¡cidlo,re tiene por tan licito que ,

í.ríio.ii.y. aun déla irregularidad ralua,alque no pueliendo de otra

í4.iir.i. ho- manera clcapar,ora lea clérigo, ora feglar, dclpacho a fu

miciáií'pn oftenlor.Y tiene aparencia le le crea en fer acometido y


jnitocü te- no agrcfibr.V erdad es,quc cito con dillinítos ojos le mi
nn'mpctnis ja en los elhaQOs,y en la confellion.Los juezes darlo há
q.i!.eir.3.íid por libre, como hombres que juzgan íblamcntc lo exte-

t.fvluprln- riot,fi prücua que el muerto le acomct¡o,y cllc rogaha,

y requería con la paz.lSlo fu enrretnetarani, nics julio le


ciíihiisücet

maUf.tS:i ~ entremetan a exavnmar, fi Cá todo aquello fe pudiera de


res ocadc’- fjnLlcríin danar.Mas en cónrcicncia,como agora vamos
re^non auu hablándoles meneiler que íicndo acometido ,no tenga
friuatisper otro modOjiii manera íegiira para confeniarla vida,hno
fonis.f¡, <^4. pritiando al contrario dclla.Si riñendo dos el vno hazc
,

tan conofeida vcntaja,quc poniendo vna poca de aducr


108 4 J.
. »* &tencia,cila cierto no le tocara, ni llegara clotro,no tiene
$.(ie yendi-
facultad cftc tal en conícicncia, para hazer mala fu cnc-
cationc, &migOjíihoampararfe: Porque ella licencia que da la ley
tx.q .ioo,aT
natural al acometido, no es para vcngan^a^fino defenfa.
ti.9.ad.^. et
Y aun en ley de hombr,cs,auicndo tanta dcílgualdad no ,

^.cotra.^t.
es mas matarlo^quc paliar vn muerto. Verdad es, q muy
r.rja.
raro ay rauta diferencia en fuer<¿as ydcíircza entro los q
tiñcn,y quidb laay,llo fc dtrcuc el iufcrior(fino es loco)
/híMI.y. I-
a echar
De reílituyr el homicida 155
a echar mano no fiendo compcllido.Y ficdoloporel cor
que damos.Mas en cafo que el a
re la juílicia, y licencia
comeridp elle dubdofo,fi podra dcfendcrfe;fui.aftender,
no ella obligado a prouar entonces fu valor y ventura.
Puede procurar lucgo.fínmas prueua quitar delate quic
mal le quiere.

si conftrciüdó vno a reñir fe mete muchos en medio,


a ninguno de los de la pendencia es licito herir , piidien-
dofe falir honrofamc.ntc..De,modo que Tolo tiene licécia
de ha?et mal al agre;iror.,quando no puede faluar fu vida
de otra mane, ra.y es.creyble moralmentc,^ con tal inte
cio'n lo hizo quié de repéte fue acometido, fino tenia an
tcsanimo dehazer mal , y íolo pretendió al principio fu
dcfenfion.Cóftando efto no fe fatigue, ni congoje el con
feífor'en preguntar y efcudriñar.fi andando en la conticn
da le encendió en yra, y colera, y defleó vengarfe.Porqen
femejantss confliflos fon eftos fentimiétosy mouimiS
,

tos namralcs,quc aduras penas fe pueden efcufar.El peli


gro glande en que.cl hombre Ce vec,lc. quita laaduertca
cía , y cuydadodc reprim¡rlos,Siconfc(Íarc,quc algunas
horas antes fofpcchaua, poco mas o menos fe aula de ve-
nir a minos yfc holgaua. Allí ay que pefqüifar,c5que ani
mo y determinación comento a reñir.MiUchas vezes h*
liara pcccado,raas nunca tcftitncion,fi( aiiasjcomo dixi-
mos,no fe puede defender,
Elle prcuilcgio de cóferuarfcel hombre (con '.cofia del
agreflbres tan gcneral,que fe entiende aun.aui.cndo dado
motiuo,o prouocado a reñir ai otro c6 algunos hechos
o palabras.Porq ningún motluo,ni ocafiS de citas le da-
ua al cótrario derecho de vegarfe por fu efpada. Anfi co-
tia razón hecho mano,y forqo a q el otro cu fu amparo,
hcchaire,yamparádofc le lifialTc. Excepto fino fucile tata
la malicia, de vno:quc de propofito c5 injurias prouoca
S f Ilc
De reftituyr eí homicida
fe al oti'o, a deíeauay aai-,o a dcíaíiarlo, para que fo tita
lo de defciideffc lo.JospachiÚe.Scinejatc diablo homici-
da C3 voIau.rario,y aim peor, pues lo pretcadiOjybufcó,
coa Obligación- de rcíKtuyr por entero.
Es la defenfion propria>tan juila y natural, que no efc
judo le niegue a ningunos cccloliafticos, aunquc.alias fe
lesvede con tanta razan ni,mchau Ihs m.rnos/, en fangre
huraana.Mas lo que la ley natural a. todos concede^ los:
eftados no lo quitan , íi cuellos no renuncia el hombre--
algún dcrcchOi Y la yglelia que fu profeffió relcibe,a ñire
guno dcllos jamas condennó, que raataUe a orto- deffen
diendofe, antes fiemprc láln.t) y libra , al qn.e por cite re,-
natural lo haze.
S'lltell j,,,.

Jiiltíí M Qil? dh-emos. de muchos, q viciorá,ylocaraete fe pone:


apeligro-de fcracometidos y muertos,}) de matarforgo-
Ihmctc por cfc.ipar.H5hrcs,q andado cnmalos pairos,cn
rrá en cafas agcuas,do iabiédolo el maridojiio puede hu
manana-éte ha,bl.id'o,dexar de poncrlo-todo a riefgo, por
vgg.)rlc.Diibdaí'c entre theoiogos.ii íc cftéd&ra y data e-;
lie preuilegio.aquié fa ala clara parefccS-efcojc elpciigro,
entrado c.ii cafa ¿f otro, por parte.;,}' .ahoras-lbi'pGehoíáSi
Cierto fu nicrcfcido fuera ucgaríelojcomo lo niega lánt
Antouino,y como dize el derecho , pcrdielle cl.priuilc-
gio, quien ra n mal vía del. Pero es tan grande y tanintcn-
fo el apetito , que todo animarticiica fu conferuaciorr;

^
.
,
que pare(cc,co'iifon'nc a razón cóccdCrfelo. Aunque mii
chos fon enefto medio-brutos, delíbandb, en cllrerao vi-
uir, y poiiiendoíe por otra pacte fin ninguna neceffidad,
en dos mil pateníes peligros dc nmrir.Mas en fin, deba-
i;o de mejor juyzio me pardee, que pecca grauiinmamS-
te,poniendofe a-fcniejantes-rieígos.Pero puedo, fi fuere, i

ac.qmctidoifc puede 'defender concl menor daño del pa*


S icntcjqjjp pudkfijíMasfino puede falir fin hazer fimgre^
«ole; I
De reílítuyr el homicida.'
'H
no le obligai'ia a que fe dcxaíTe degollar, como cordero.
Es jufto,aducrtír ciicílos cafos, q fiendo vno acometí
do.aunq pueda cuadir huyendo, no cftá obligado a huyr,
íi lees la íiiiyda afficc.iita,fino eftarfe. Y oftender enfude
fcnfa,a quien conuinicre.Que vncauallcro acometido, fi
jpuficflc los pies aun del catialio cnpoluorofa,fcrlcya def Soto </e iuf.

lio:nta,mas fies pcrfona,a qiiicn feguii fueftado.nolc es t-l-q-'.iirti.

injuria boluer las efpaldas, obligado cftá a eUo,antcsquc S-pro^tfini


matar a fu enemigo ,ccmo vn clérigo o rcligiofo,quc no
profcüaroB fcrvaücn.{cs,fino pacificosy quietos, fi pue-
den efeufar de herir con yrfe o apartaríc.Óbligacion tie-
nen a cno,y nofcle figne mcnofcabt),íino faníla reputa- /

<cion.Itcm tambiaa,qua!lqtiicr períbna íeglar, de no ago-


la gta cftado,a quien no ferá alíceta el hiiyr. Excepto cu
efte vltimo cafo,quc determinamos, quando fin caufa ju
cfta,antcs con muy iujufta fe pone a peligro patérc de fer
acomotido.Eiironccs por cauallcro que fea, o por desho
*a que fe le figua,eftá obligado a huyr, fi puede liuyédo,
o faltando alguna tapia,cfcufarfc de herir a pctfoiia,cuya
Ihonra,y cafa t.áto ha llagado. Porque cu ponerle en feme
jantes aprietos perdió todos los dcrcchos,cxccpto el de
fender la vida.La qual puefta en faluo,todo lodcmas cftá
obligado a hazcr,por no hazcric mas mal, aunq realmcii
reno es affrenta,fiiio prudencia, huyr en femejantcs ca-
íbs,euefpccial fi huye, huyendo el fer conofcido.Lo mef
•moquo deftos mocos defuariados íc entiende de qual-
,

quier genero de pecfonas, que pretendiendo cofas diucr


fase iniuftas,!!; ponen de propofito en lugares, q le vcc,
sio poder dexar de aucr.vna vez que otra refriega.
Ta poco es homicida, ni deuc rcftiniyr, quien toma en
flagriitc deliflio a vn ladrón, que o le efiá robado l.i caía,
o fe lleuaU prcla ya recogida, y enfardelada, ole acomete
cnel capo a coger las alforjas o bolfi.Pucdcen tal coyú
S f z tura
)
.'

En cjue cafbs fe efciifá,.


ír«.i fi tura quitarle cl Imrro délas inanDSjprcnderlb y entregar
f inteas ti» io ala jiiflicia.li ay tcftigos con^qiic
le pueda prouar lude
miiftiie /(«/litlo.Mas lina quiíicre.cl ladrón iar¿.ar, lo que ha hurta--
foJies fur dojlhio de ííenderló/Deujfc mirar , lí ay teiligos prefen--
Til laaíius, tes alncgacio;y fi lo' cobrara fácilmente
por jufticia.acus
<¡r accepto-
fandok'iy.cbnucncicndQlc enfa proua:<;a;hi lós ay, no pac;
yuhere dc.hazclléai'ial culá perróna,por.quc pudíeud o fe rcyntc- -

*'"'''*“'*'grarcn'fu luzicndá por juíVicia no ay para que librarlo'


cri/wmí/-
porjaiioja. Mas fino ay eiráccrtidumbrc.dclaeobran^a,
^‘''’”“”
'”*.'fino antes pallada cfta coyütura, o no cobrara la ropa,o
con.-gran difíicukadj’y auncílo eftí.dub'dólb, puede por
^^'Vbfa.'Porquc patadeífendeí fu p'er-
CaU tu cr
í” hazienda, rodos tienen'gran derecho nat'dral. Por
lí"
lo qual íáluaua la ley de i>ios,anr¡gnamcnte , como pa-
l
Exodo, al que hiriclle, o niatalle al !adron,que
fin)»
iefua ° Ic'cftaua quebtantando las puertas, o házicudo algún
portillo 'cnfu cafa'..Debaxo délos qualcs nombres entcn-
día file eftmúclTc robandói’Y tainbich agota libra deho'
•leiút ita di
Wicidlo el ¿anón,,a,quicn-por deñcndcr íh hazicnda,ma-
>a)i))í/)»e«-*)® l°'bicrc. Verdad Íes, que efto comunmente no ha lu-,
nefent eir-S*‘'>fino'cn hurtos noíiucnos,,o con fiüteadorcs cnci cá-
l-fcd . &'.fi Po,do
poniendofe cl malhechor cu defenfa, no folo pc-
1^ baziendajfino aun ia pcrlbua de quie procura co
jf.ai/dfjra
¿;.(,.r
btar,o amparar lii hazienda. Ahfi cl tcxto'caiionico paf-
tra dehomi fi^-ablblntanicutc con la muerte de los ladrones noüur'
cidio. cajn "os^y cl ciuilm.iuda
cxprcUamentc no fea calligada, ritas
ter /ecijí/j/í ^loshiutnos.mii circunítancias poric,para podellos lici-

nmSfiae o- •'anientediziaivy rail fofpcchas cnel hecho, deípuesde 11


dif medica
^^iados.Pórqtiediendo de d¡aipor niarauiUa,al menos en
tiene tma poblado, fer.ámcncftcr víár dette medio Anfi dizc Sane
.

y; liberado
Augriftin,q es licito matar los ladrones notdiinios.quan
hniufmodi *-^0 lé hallan robandóiy fe defienden a fi, y a ló que h.i ro
bado,y la caufa(dize'cs) por-iio 'liber , II vino folo a ro-
bar
'

dereílItiiyr elhomiciJli 125 . , .


^ dtabo.i me
bir a dañar en la pcrfona. De día por niara- km interfe
las alhajas, b
uilla,fcrá mencftebvrar deílc rcracciio.para cobrar elliurs.^/ fi ieiu
to.Lo vhOjpórqüe 'nunca faltan reftigos , lo otro con v- n are volite-
na YOz;no ay ladrón, que viendofc defcubicrto al fol no risjionfurlt
fe türbc,y pare idefuníto. Porque clinalde fuyo es-tiini-í/W (fd rfl)
diífimo enemigo déla luz, como dize el Euágelio, td feo, i¡e:¡ tiuarií.
que el mcfmo fe confunde, y aucrguenca , mirandofe an-
• tc clla.Y es tan jufto y dcuido,mirar cada vno y guardar
la vida dcfii proximo,aunq fea ruyn , q no le ha de tocar.
enella,fino caS por fiicr(;a,y de pura nrcelTidad, o como
enel primer cafo,por efeapar con la propria,o cneftc,por
no perder la hazienda.'V todo fe Tale alia, como dizen;q;,.
íi la ley rae permitte amparar mi haziehda con tato da- ,

ño, de quien la roba. Es porq conclla (c ftiftenta la vida


,

propria.Por lo qnal, fi puedo buenamente dcftendella-,o


cobralla,ora por |Ullicia,ora que luego la larga y dexa. ,

Ningún particular'lc pucdc'dar caftigo de fangrc.por mu


clio que lo halle roban.to dentro defu cafa. And ani-bos
derechos, ccclcfíaftico é impcri.il,tienen por muy malhc
cha, poner las manos cnel ladron.hiricndo oiiiatandolc,
pudiéndole prendcr.Mas'en fin faltando los otros me-
,

dios. ora fea de aochc.o de día ptiede.por quitarle el ro-


bo de las manos, cortar fclas y mas, fi mas es ncceíla-
,

rio,y pcrfia.Lo contrario, eftó es.no'fcr licito dañarle.fc


ria cierto muy dañofo,y aun intollcrablc.Qiic cl ladrón,
fabiendo q nolc pueden liazeímal, baria mucho('c6uicnc
aíabcr)hnrtav y defender, con armas cl hurto. Seria'tara
bien obligación raonftcuofa,que fe viefle cl hombre ro-
bar, y fe vuicllc de eftat mano fobre m.tno , mirando las
agenas muy ligeras y dcícrabucltas en fu hazienda, y ca-
ía propriajSicndo la vcrd.id,que no obliga la ley diuin.a,
ni natural, fino alo muy confórme, a razón, y alo muy di
gno del fer geucrofo dcl hombre, .
- -

Sf 3 Mas
.

En que cafos fe efcufa.


M-is cfta Ucencia tignc dos limitaciones ,
la.vna, que
fea el liui'toicantidad^no tan. poca, que fea nada. Que por
aun, por vn ducado, gran crueldad cs,(er cnco-
vn real, y.
brailo.tan btauo,y fcroz.Siuo fucile cu algún cafo part\
X„y>jjjryj,^,cuIar,do le fuefle gran mengua, y vergueta, dcxarfelp lie-

<td legtma con tanta dcfuecgncnija;o pot íércauallec.o , o.cftar


qui .feqttU CU parte do felc temía a gran.couardia y pufilanimidad,
cum furcn Y no a liberaUdad.dc.xarlo yr ..De arte, que cpmo.dizcu,
aprehende- np por el ouo , fino ,por el buen fpro ..Podría
fe hizicífe
i-ípofjif,i«a.entonccs,fi tome por aqueilo,o en fu honr.a, o;cn fu of-
iiiit alguna grau perdida , hazee tanto por defender lo
occide- fíelo
re,¡miti.¡efe]poco,com.o fi fuera mucho. Y íiendo buena quantidad,
ñíj'ívtictur a,folo.cl feglar fe le da,
y felc permitte vfat della. Al cleri
& extra ¿ego, y teligiofo,rauy mal cftaria derramar fangre, quaiito
hc.c .ínter, nías matar por oro,ni plata .Cuyo cftado c,s profclTar vn
fecifíi fiirc oluido
,y mcnofprecio de todas las colas temporales, c6
au Utro que fccompadelec mal, y parefee pcor.tcnetlos cntanto,
-

>icm rbi cg.que por cobrarlo.! ponga fu vida en patente peligro , o


prehendí po p.riucndclla.al rCG,a,tal tiempo que moral mente fe con
tnít a'afq-ficdcnnatia.Pero (I -con. todo cfto algún cccl'efíafticp es tan
cafimeqiiía colctico,qne no tiene paciencia paradc-rarlo yt,pcccará
aiimagínS en h.azeclo.por el derecho y regla que. le. lo ved.a,raírs ,no
dei ertatíts peeea conti’a.jufticia,ni queda obligado a rcílitucion.De

(•/! 43 ítíes modo que para delfender fu perfona, tienen ygnal liccn-
.

non mires cia ccclefiaíticos y Íeglate.s,raa5 para amparar las tempo


eceítflam ralidades, no tienen de derecho ppfitiuo la.mcfma facul
tad.Porquc no auiande tcacr ala verdad, la mcfnia cob-
mclraa yca, y poco fuíFrimicnto.
«licia,ni la
Lafegunda limitaciones.que lo tome cn-flagrantcde.
'
robe o acometa a robar -
liíto.Efto cs,quo ,ai3;u.ilmciitc ,

lp,ofe lo eche a cucfta8,y dentro en cafii, o muy cerqui-


j

ta.como dizon,cl hurto ciilas manos, de. tal mancra.que


CPU ninguna probabilidad, ui appareiicia puede el ladro
' '
.
. dezii;
I

de reffituyr el homicida. 1
^
6
dezir.no ,cs fuyo fino mío Que fi lo tiene ya en fii cala
.

recog¡do,ycfcondida,o va ya muylcxos déla luya, no-es


licito. reñir con el fobre quitarfcla, fino pedirlela por ju-
Iticia.. Porque feria gran turbación y clcandalo , en la re-
pública ,
fi cada vnopudicílc cobrar por fu-autboridad

fu hazicnda,dc quienquiera que la tuuicfl'e.lSioauria quiS


Bo.liizieffe mal,fo ritulo.y color.que érala hazienda íu-
ya.y lela auian robado.Por lo .qualfi ya va muy lexos.o
ella en fu pofada.Solo relia cobrarla fi pudiere por iulli-
cia.

ifC^TITriO S^riNTO, DO se
frejiigue si intsrao dsl¡iú¡fado,yfe ¿sclara,ce-
Th6 no njlúnye qnisn biers^o mata de-'

fendmdoa¡inmcsiiti,i>cafual~
mente.

TEM, NO DEVE RE-


ílituyr en confcicncia, quien por defen-
der al innocente , que aaualmentc Ic
citan matando, no teniendo culpa, hic-
o mata al culpado . Cerca dclo qual
j>e

es de aduertir , que a todos pufo Dios


Obligación , de librar al innocente de
mano de fus enemigos , fi lo pudicllen hazer fin peligro
fujo mas no les obligo a q le meticlVcn en peligro por
,

íalualle.Pcro a quien q-uificre fet t an charitatiuo, que Id


exponga por la vida de fu próximo, licencia le dio fu,di-
uina magcltad,y aun premio para que pueda, 'entrar a de
fenderie.y linar, y acabar al contrario, lino pueden de o-
tra ninguna manera efeapar faluos ambos a dos , el el
y
innocente.
Sf 4 Yes
,

Como no rertetuye quien hiere o mata.


Yes juílj piVEin. q qmc cotni toda razó prcté de priuat del
feral q lio lomcrcccdc priiiáa el de la Talud, hiriedok',o
déla vida, matáJole.Mas ha los 3 hallar para podcr.hazcc
e(lo;eii aítual cóíliilo y pédciicia ,110 ames, ni clerpiics,y
viédo muy ala clara q peligrara, o pelig.ra ya el innocOrc,/
q fuio.cs focorridOjIérainiicrto.Porq a aiid.irygnales cu
la batalla, odefendiendoTe el ballautcmeiirc,cl Tolodco
metido tiene derecho pa niatat cri fiulcfenla al aggrcflor,
no otro por el.Mas fi va ya de vene da,qiialqLiicra cn tal
coyuntura puede entrar deTpartieneo', y (i el’aduerlarió
fuero comedido, y íé apartare, abra bocho vua obra heroy
ca a poca colla, en apaziguarlos,m is. Ii rogado con la paz
no delille, puede fe oponer adjuntándole coii el flaco,
y Tor dos al molvino, pues no quilo fer humano ni bieii; ,

ctiado. Mas es digno de laber aquicn llaman los doflotes


innocente, para que fe entienda, por quid fe ha de pelear.
Innocente llama al que fue' acometido y coinpelido a ro
ült , yunque' ( alias) vuiclfe dado motiuo. De arte que no.
fe ha de mirar, (i fue culpable antes de la contienda, fino
folo q-ue no fea el aggrdfdr.De lo qiul le ha de cóllat al
que do aueuo entra, que fi le es dnbdofo,.no fe puede ha
zcr parte porniuguna de las parres. Meter paz,fi,y hazer
lo que bücuamcute cu ello pudicuc. Item quanto a cftc
punto de íaliiar alqnc padece, y peligra, es innocente el
aggrclfot,cincafo que patentemente le tratafle mal el c 5
traria,y lo rtuxelfe medio rcndido.Puedc y dcuc quic de
nueuo vicnc.Moter paz, yíi fuete c.á loco claggrclTor,que
aun dtando tan mal parado , no le h.aze a fuera ,y por'ia,
no-lc puede, ni dcuc ayudar,fitto dcxarle yr do mal en pe
oc, para que cou la pena fea cuerdo, y bien mirado.Mas íi
quié acometió al principio, ya fe comide yfc lalc,ycl acó
metido. porfia, y no celia, entonces fu no ceflar como er.a
obligado, hazc al aggrcllbr innocétc,yfin culpa, y da dere

I
.

'
©éfenditíndo ai innocente.,
chb para que le puedan ayudar, y defender, y aun para q,
le puedan herir a el; pcir aúípauaf aiotro.' La rofolucioii;
clara dcita niateria.es, que riñédo do8,el queJlega defue
ra dcuc mctcr paz,y qualquicra que ciitóccs liiziere fetU'
blantc de ailoxar y cellar ,cile es yá el iunocécc.Por quié
puedq el que qiii!íerc,pelcar.Mas ti ninguno afloxa , ni pa
i'a,no'puedc pelear fino por el aoomctido,ri c'onio digo,
cftüuiere (nal parado. Por Iblo el riempo que el contraria,
no deíiftietc. Porque nadie tiene derecho para- proíTcguit
la penden cía, lino forcado,y CompclUdo.Porloqual encL
punto que le dexan;cfti obligado á.d'cxar.'
La racima licencia es jud'Ojfe de para defendér vna dó
zeUa,no fea aífreutada, qüádoclla da vozes, y pidc.faiicr
como fbr 9 adá, y eoínpeUda. Qüefi Cjalla, o dado tefifta,
es coa niúcha floxcdad ; y tibieza, .njgps razón defender.-
con tanto rigor, a quien rio quiere (et tán rigurolamente <

dcfen.iida,feguri muellra.Y lo que digS'de vni donzella, .

fe cnt.icadc tambicnconla rivcraiacoflJicioa,'/ limitacio


en defenfade qualquicr dueña cafada, o biada, fpccial fi silucf.ho^,
es de honra, y rcputaciou enel pueblo. •
i.pam.T.
Itetti no reti:i.tuyc,quiea mata, o hiere caftialriicrite,co- si fn;r inci
nio acaefee no raro.Sipi-onarnlO,o tdrando vnaciilcbrina déns ligtií
y hechas fus diligencias el artilleroyy auilaijdolo.rcbien- ¡nfiluapcr
taa Cafo la pie^a , y hazé pedamos G-onftrs pedamos a los .yaaía rarii
circuiiftantcs. Item íl tirando vnarcábuz eri'Vn bofqiic, ira»;;; ¿o-
aíreftaíTe aotro cai;ador,qiic cftá entre los. mirtilos y uia mo ve/ pro
droños vellido de verdo.lo, y.reclamando como ciento, ipcíís /ighú

que lo parcela. Son calos que como citan fu .-ra de nne, ioeerjldot
lira proai Jcnc.ia,no traen amiex.i, íiitisf.icion. Lo niefmo hiim ni-ypo-
de otros mil eiienr'H fartuytos,c infelices que fucceden íf(í exenf.i-
fin querello la peru)U.t ,
auiendO pucílo de fu p.trce roda ríjpeec t»

la adncrterieia.,fentido, y diligencia que déuia paraelcu- hon.itHlij


farlos.Todoi los qu.iies íuccciros-difpone la di.uitia pro- ma' .y.
Sf j. u'idcncia.,a<í.is.
como no reílhuye quiS hiere o mata
dc!i.ic ft.S iiidencia pon fus ocultos juyzios. Muchos Etliuicos los
Tho.ii.f/.í^ atfibuyan ala fortuna, y al hado dcl Icflb , mas la verdad
ar.s.fier to- diriftiana.y aun la. buena philofophia los atribuye fabia
tHK,ihidí. anente a Dios, que es la primera caula, a qnicn.nada fuc-
t'aiet.tír,^. cede a cafe, y todas.las cofas tigc,y goiiicrna por lii pro
dí/i. prio alucdrio.
arit. Pero í¡ fue negligente, y no adüirtio quanto dcuia.,
CafnnUam nldifparar.po.r los circunttantes , o incontiinientcs.Quc
tjuevtii bu- fe podian fcguir.no le efeufa de pcccado,y reftittició, da-

iufmnái tiu do quetirecon lunplictdad,.y,no con animo e intención


fuiit pecca- de. dañar a nadie Porque no hafta.quc.nopre.tenda ha -
.

tu, (¡ui non .zcr mal fino fer.tan .circunfp.efl:Q,y aduertido en fus o-
,

adhiha Je .bras y a£los,que no fe liga delIos.Dizc Sandio Thomas,


hitfim foli- quien no pone la folicitud que deuc., y diligencia en fus
eituJinS.aii actos ora cnticndtcn cofas .licitas, o illicitas. Si a cafo
:

tuaf, rei,¡i .mata aun.no qucticndo ,.no dexa defet homicida, que
,

iic¡mtx,fi. paraefeufarfe vqpidcl daño que hizo,no halla no aucllo


wc illicttjt pretcndido,cs mcpcftct quáto es en fi no aücrlo hecho.
det eper^m Y rio lo hazc cierto ,quando ni lo pretendió, y pufo grá
non etiud¡( cuydadocn que no fuccedicflcunas fi.c,Aciio tiene ,cau-
hom’iciáijrt la es dcl mal fucccllb Que quien rirafle a bulto por cn-
.

4 tu»i, tre el jaral de Mcrida,q es bien cfpcílb y brcñofoio envn


bofquc,o arboleda cerrada, do es probable q andaran al
:gimos,cicrto feria homicida, (1 3 cafo mataílc.Tampoco
no te puede cfcuíárde pcccado,o a duras pen.rs,quién di
fparalic arcabuz cargado,./ difparando mataiTc dentrodo
la ciudad, fegun es grande el concurfo de gente: y conri-
nuo el atraucliar vnos y otros. Item tirar, o allcftar baile
lia de hierro a algún agujero que falga ala calle, como a-
cacfcio eu Flaudres al Emperador cionCarlo.s nueftro fe
ñor que cite en g]oria,f)cdo mancebo. Dé lo qual modro
el buen principe gran triftezay pelar Porque atraucffo
.

a vno q a cafo acraucüaua por la calle . Todos fon aftos


peli-
Defendíentlo al inaocentei 1.5 S
por coníignientc el poiierftí en, ellos pccca-
pctigi'ofos,y
do.Lo fegiiro eSifaliiie a vn campo llaiiOjy raíbjdo ñopa
rezca anima viniente en media legua, como efte do tabla
da.Confoi'inc a ofto,es vn cftatnto , ,que ella en las leyes
del reyno,quc dizc formalmente ellas palabras. Si algún
hombre, no por razón de mal hazer mas jugando arre-
,

metiere íu cauallo en ruajO-eh calle poblada, o jugare pe


lota,o bola,b hcrron,o otra colafemcjablc,y por ocalió
matare algún hombre, peche elhomcziUo;y no aya otra,
pena.Qne a maguer cj nolo quilo matar, no pudo fer fin
culpa,pürqnc tuc a trcuejar, en lugar.que no deuia Y. íi .

alguna deilas cofas hizicre. fncra .de poblado,y, matare al,


gimo por oca(ion(como.fobrcdlchoes) no aya pena al-
guna.Y íi algún hombre bohordare enrna.o en calle pp.
blada dia de fiefta,aaít como de Parcua,o de fant IiiaiijO.
a bodas,o ala venida de algún rey, o reyna,y por.ocafion, ^
"
matare hombreino.fca temido al homezillo.Y fino adu-
xerc Ibnajas el matadotip.e.chc el homezillo., y no aya o-
.
í;T¿0..»íi
Suele eílar prohibido en muchas partes , que vna Ic- fg¡,ra,dii):s
gua en torno delaciudad.o pueblo no fepeguefuego d eierani re-
,

arcabuz,y.cs buena.conílitucion-. Y Ihelcfe juntamente husUikkis


dubdar,quc deliíto feria, (I vno laqufbranta(lc,y quebra <¡n,is.vitare
tandola.mataíTe a cafo a alguno.Si le. juzgará por honai- deheb.it éa
cida tirando en lugar, vedado. iu
Lo primero digo, que los juezcs. podfiS caftigarlo me (¡¡rrít,
aitifl'imaraente.con Jas penas que en fu pregón (cñ.alaró
alos tranrgreflbrcs, y proceder contra el por fus leyes y ,

derecho. Mas para juzgar la.grauo.dad de fu culpa cu con


lcicnc¡a,han (é de fcguirlos documentos y dodiina que
purinios(c5uicnc a fabctjfi fue cauto, ycuydadofo cu mi
rar que a nadie fe figúicffc daño defu ado.Si pufo ella di
ligeneia, lera lene fu .cui.pa,mas fi fclc oluido , o tiro ti d
barita
Como no reílituye quien hiere y mata
bulto, como II tirara en vnos paramos, o de ¡aplaya a la

mar, en entrambos foros, exterior e interior, ferá enton-


ces culpable, y mas notoria fu' obligación de íatisfazer. a
la parte.
Entre las reglas del derccho,ay vna,que fea homicida
Extra déo quien cxcrcitando algún aíto prohibido, fegun fu cftado,
raicidio.ca, a cafo mató le juzgaran por tal, aunque ma-
a otro, y no
lator. tara,íi cftuuicra al tiempo, que fuccédio el de-
occup.ado
dih'íiiis ¡iii en cofas licitas.Dclo qualay muchos cxcmplosen
faftre
us/jr.r.pg 'los cañones, que realmente acacrcicron,y confultaró fo-
w¡icapi,& bre ellos, la Sede Apoftolica Sallo a caca de ballefta vn
.

c. a*/¡íwií 'clérigo, cxcrcicio vedado a ccclefiailicos,


y tirando , dio
& dijpo. c. cafualmcntc a vno. Oíros cler¡gc>s,como le relata cuel.c.

tiiifor &.C confincbat, venían dchis viñas, jugando por fu patlatioui

clericH&.c al cayado, do era pona, que quien perdía, lleuaua acuc

de bis eleri- 'fias vn trecho al que ganauafiucgo de muchachos ) mas


c's/s-.c. fi los clérigos por lu:iuthoridad,no qu'ificronvfar deaque

j :is vid^d ley.Venla entre ellos a cafo yn Icgl'aiyal parefeer mi-


'lia

¡¡líuefier ho cebo, y no poco defucrgon^ádo.Y cntrcmcticdofe en el


nicidi. I. jiicgOjganó vnavcz,y porííóyqilc lo aiiian de llenara cuc
f>er toenm lias, y pufofe cnlas elpaldas de vno de aquellos padres, q
ts- Soíii.de Ilcuaualahoz pu'cílaenla cinraíY queriendo el dcfdicha
iiift.Lí. ijrii do gincteaiqpufo fuetea cnlas piernas, y corvofe los muf
ttr.vUi.per los,dc que a poco tiempo murió. Condeuna los la Sede
íWííM!. Apollolica a todos por homicidas , porque les fuccedio
ella deldicha, vacando a cofas qlrc les eran prohibidas.
Al que adobando el cxc
contrario, falúa a vn religiofb ,
^

riela campana, lele cayo por deícuydo el m.Kjo y tomó


, |

Aebaxo a y» muchacho, que luego cIpiró.Porquc lo que


hazia,cra ije!:cirario,ydec'ite a fu etlado-Suclcfe dudaiyíl
j

:fÚero,ri,y (bn realmérc homicidas,todos aquellos encóf


e:ieacia,y como pudieron pcccar,{icudo tan innocentes.
DigOj,quc la tc.gla entiende ícr homicidas, quauto al in-
currir
:.

defendiendo al innocente 13^


íTütrir las penas priuatiuas dcl derecho', quié violado fus
eftaruros, y regla fiie'cárual iiOmicida). Lp que por otro
vocablo folémos explicar, que fea!irr£gular,é inhábil, pa
rá refeehir ordenes ftcras;0'paraex'ercitarIas,filas tiene,
hafta que íéa^ adniitridd;oh'at)ilírado porel pótifice. Mas
para )iizgar íi fuc'peccado; lia fe de mirar , en que grado
les eftauaprohibidb lo'qücíaazian.Que no todas las co-
fas fevedan’códcl mefmo rigor, ni quebrantarlas, es fie-
pre mortal dcliftbi Y fabido la malicia del aftb y cxerci-
cío a q vacauaa aquel mefmo grado terna. el homicidio, l.ii.eomr*
cOmo dize Sant Auguftin.Do fe.íiguc;.que el’clerigp del fauflam.
juego,no peccó.o fu culpa fuc.veuial.Más enlo quctoca
a rc[lituyr,han fe deponerlos ojos.=, en lo que notamos;
cnel parrapho precedéirre délos ícgláres. Porque enefto
ambos fon ygualcSíSi era fu occupacion tal,que por mi-
lagro fe fuelc fegpir'dc'lla femejante dcígracia fi a cafo
',

vna'vcz fuete diere' , aun la irregularidad efeufa enfeme-


jantes' matctias¡!á reCta y' fana intención, pero fl eran'oc-
cupacLones de'fuyo peligrólas , que tienen pan'ieillát di-
fpoficion,y aun patente ocaílonpara dañar, como eslá¿
cá^ade arcabuz, el torneara pie, o a cauallo, el cigreuiir.'
con efpada blanca,el torear, cl nadar en compañia demu
dios, tata puede feria negligcncia,'cn. cuitar lóspeligros,
que ora fea fcglar,ora.cierigp,iñ,curta.oblígacion de refti
t'uyr. Eneíla materiapone Sylueítre'qnaMo reglas,cnpar
fe proucchofa.s.Mas habla.conformc a fu.prüíeffi'on en- ,

cafos particulares, lo otro,dclosque induzcn yrrcgiilari


dad. Dcla.qual no traíamos aqui.fino delpeccado, y prin
cipalmentc déla reltitucion. And csnicncftcr,pongaraos.
otras mas breiics,y:proprias de nueftro intento. La pri-
mera puede fer. Qu_ien occupandoíc en aflos’ficitos í'e-,

gun úrclladOjO al menos, en no prohibidos ,,debaxo de


mortal, y poniendo diligencia, no fe figa daño y. no com-
mctc-
Como no reílítuye c[iuen hiere o mata
mete homicidio. Mas por atajar ; lo mas acertado es ad-
iicrtir. Que efta circiinlpcdtion que pedimos , le ponga,
para que iio fe impute el .mal fuccefib, fe entiende fer re
quifita,quaiido fe oceupa en negocios de fuyo ocafiona
dos para femejantcs dcfaftrcs.Como moftrando a nadar,
no fe ha de dcfcuydar punto el tiiacftro , que fe ahogará
el ahijado.
El vfo también y crcrciclo de las armas , que fue -
,

Icn feruir cnlas veras. Poner a vna muger preñada en al-


gún aprieto de gente. En tales cofas -es ncccffatiOjque el
hóbre ono le ocupe, o fe ocupe con gran recato y cauto
la.Mis quando fe ocupa en obras no ocafionadas, a na-
die obligamos, prcuenga, y cuite todos los cafos fortuy-
tos,qpoc varios caminos podrid fucccdcr.Lo vno,porq
no puede el hombre vitiir ficmprc en vela,que cnvna no
che vele, queda dcfmayado. Lo oteo, por mucho dilcut- I

ra,y aduierta,«o los puede alcanzar todos Los qualcs, .


^

demás de fer infinitos(cómo dizeri los philofophos ) no i

caen debaxo de prouidcBcia,ni fcicncia huraaui Como . i

li pide vno ala puerta agua no cftá obligado el de cafa,


, |

coiiíidcrar alli de repente,!? le aproucchará, o dañar.! el


agua, ni atraellc ala memoria reglas de medicina. Y ñ el
otro viene harto de pcpino$,y le harta del agua fria, que
con charidad felc dio.cacrfc ha luego muerto, como ha
fuccedido.Mas quien dio el agua, no iuciirre culpa de ín
buena obra.Tambien.li jugado con clpada pricta.cl m.as
diedro aptctalle al contrario, y el otro retirándole a ca-
fo, tcfualamio,diclle de celebro en vn canto do fcle fal- ,

taden los eclbs.No cllaua obligado el dicftto a aduertir


ededcfaítrc.y por cuitarlo, no vl'ar <lc llis buenos tiepos.
La diligencia que fe ha de poner,yc6ÍIdcraciou, es culos
aílos que la piden de fuyo difpueftos , para femejantcs
,

m.ilos, como parefee en los cxcuiplos que pufimos . En |

ellos
defendiendo al innocente. i ,i o
j¡/

eílos. es juftoya que fe hazen,fe hagan co-ntaiita cautela,,


que no fticccda dcilas el mal , que por defcuycio íiielc
lliccedcr. Elio fupucfto digo,, que para juzgar fi fe ha. de
,

iiuputar a vno en confciencia la muerte de otro. , que ni


pretendió, ni bufeó-,, fcha de mirar fi vacaua a. obra anft
,

peligróla, no con la cautela que fe requeria Entonce»


..

leleimputara, fucccdicndo;ina,s fino cra peligrofa, ni fue


lefucceder dclla fcmcjaiuc dcláftrc, aunque laprofigacó.
defcuydo.no (ele. atr¡biiy,ra,pra.rea ccclcíiaftico. , ora fe-

glar.De arte, que a la calidad y difpoficion delaíloife ha


de ad tender., y ala circunrpe¿tion,con que fe cxerc.it apa-
raatribuyr el homiciilio cafual, o cfcufarlc. Aunque no>
dexarétábiS de aduertii:,q ay peligros t,a patétes-,qno ex,
cuíh aducitécia,ni cautela, comqen ellas fe entre,fcgun
fon fueuítablcs.Como fívna preñada, fabiedoqueauia de
auer gran coenrfode gente o dcuiendolo de aduertir: íc
le antojallé liallarenclino le.efcularia mal paricndo,cxcc
pro, fino fúclfe muy acompañada do hombres proprios,
que le hagaiT lugar. Boluiendo a nueftro pr<>polko-,digaj.
que aelVa difpoíkion del a¿l:o,y occupacion,fc ha de mi
rar;no-a (! le cftaua entredicha, o era pcrniittida , como
muchos hazen. Porque, dado.íca- pcceadQ. morral, y de fu"
yo no es aparejada a caufac muerte corporal; no íélc im
putaráal pescador, mas dé fu (¡niple pencado, dadoíiic--
ceda por milagro della alguna mucrtecafual.Eífo fe en;
tiende , qnanto a la reftitiicion y reato de homicidio, ira
quanto a-la-yrrcgularidad que íé contrae. La qualfiguc
otros atticos.
Homicidio cafual en elle liigar , que fe habla de íátU-
facion fe entiende , quando fin querello ni pretender-^
, ,

lo , vno mató a otro , o fclc figuio la muerte dt fu ope-


ración. Ha de. fer fucceflb por entonces , nopenfado,.
XEok
Como no reílituye c|Luen hiere o mata
y porcófiguicte inuolütario.Que ia volútad no quiere, (I
no loq el enrédimiétoen algunainancra conofcc.Masno
pretédcrlo a£lualmSte,guádpriiccedc,acaelce de dos ma
ñeras que no Te pueden,explicar con palabras fcnzillas
,

en romance, fino í,atinas.Connicnc a faber, deper le ode


per accidens(e[l:o es )
que el mcfmo dclaftre a calo no lo
quifo cl homic¡da,por no fabcllo, que alias fi lo conof-
.cicra,lo quifiera.Otras vczcs,no folo no lo quilo, mas a-
borrefcialo.No lo prerendia, porque no lo labia , y me-
nos la prctédcria,anres nunca locometiera, fi lo entédie

ra. Ambos no lo quicrcn,quando luceedc,mas.el vno lo


aborrclce.anrcsy dcfpucs de íuccedido,,el orro fi alcan-
i¡ara el mal futuro,de mejor gana lo pretendiera. Ponga-
mos vn parde exemplos, que aclara ella diftinílion obf
cura.Si cacando vno rebenrafle el alcabuz, o allellaudo a
vn arbol,diclle avno, que eftaua junto al árbol efeondi-
do,eftc fuccc0b.no lo pretendió el calador, pues no la-
bia auer allí pcrfoua, y fi lo fupiera , muy menos tirara,.

Mas fi vno determinaíTe


y procuraíTe, matara fu enemi-
go, y a cafo oluidado al prefentedefte intento, tirando a
orra cofa lo.matañc. Dizen los dodtorcs, quedado tiraf-
fc.ponicndo todala aducrtcnciapoinbkjpior.no dañara
nadie con !u tiro, fele imputa cite homicidio., por la vo-
luntad dañada que tuuo.La qual le dura como fuponc-,

rao,s,aunque aílualmentc no fe acordaría dcllo.tiuc'a a-


.uella ya miidado,y dctcrminado,dc no liazcüo no fe le
,

imputaria.Y fi homicida es , y qualquicr pcccado deftos


induze ,rcftitiicion,bicii clara queda la obligación que le
refia de fatisfazer el mal, y agr, atrio que hizo a los biuos

y al difunítoCcomo diremos.)
Suelen a las vezes los jiiczcs condcnnaricn aufenciaal
guiaos ladrones públicos, falteadorcs, o a pcrfonas,q por
entonces fon perjudiciales a la república, y dar Ucencia,
y ju-
y 1

(Icfencliencío ál innocente. ¡ 4
jurifdicion vniuctlal atodos, y a qualgilicr vczino,paraq Silmf. hcUu
filos tópate fea execittor délla'ícntcncia, y los mate, o i.&.affifi-
prcnJa.Ñingun pcccado ay ctittil'iccs en hazcrlo, ni refti ñus pura.},
tucion, excepto enlós.clerigos'y ccclcriaíl;icos,a quien el homici- &
£lei'CcliO;ptoJiibe:fertninifttosüe jufticia reg!ar,,cnicau('a iiíi.t.par.y
de muerte.quanto mas cxccutores.Eftc tal peccariaicon mta.t.prs
tra religión, fi lo .tópade y ,dc(pachafle ,no fiendo acomc hummi de
tido del-cóírario.PórqneJaliccncia que íe dio vniiicfra), homisi.l.f.
era íblamenté para los Íéglarcs, ,iÜixe contra rcIig¡ó,por Soto de.iuf.
q Iiazct Idnun liendo c’c.cleíia'fticó ¿nocSLCOntrajuílicia,
ni le incurre a'cftitucion. ad.i.&dif.
En todos eftos cxcniplos y cafos que hemos .deter- «.c. iicmh
,,

minado.oino.ay p¿ccado;ninguno,fiendo caufaaccídcn nem.&. e.


tal déla mucrte,,o álomcnos, no ay reilitucion, que'fon epifceuieír
quatro.El prtinero,los principes, y miniltros de jufticia, -capi.fenten
quandodiguiendo fu orden de derecho, pronuncian, y e- siiim,nec¡e
xccurnn alguna fcntcncia capital. El rcgundo,quanJo .cn ri. vel me-
lliíieffcnfa,, y amparo, fiendo acometido mata alagref-
.
,
&.
for.Lo tcrce.ro, li tomado el ladrón en fragante dcUflo, cleri.percn,
no quifiefleiargar íin contienda la, prcfa, podia ícrmuer S.rho.ie.q.
to, como ;hb yuíeíle-otro .medio fácil cierto para co- s^.ar.^.

brarla.Lo mefmo porlibrar al innocente, que peligraría


,

cilla vida,o cnlo, principal déla honra como expufijmos


,

donzcllas.I. o qtiarto y vi timo, en los ;fucccjllbsca-


cillas.

fualc5,dó fin .qi]erello,ni pretcndcllo, laperfona mata a


fuprdximb.Todo'Io qual toca.S.Atigu&in/muy cnfiim-
ma.chcl libro tlcl Libre alucdrio, dó dizc Si homicidio
.

es matar al hombre,mUchas vczcs fe puede hazer 'fin pee


cado. Porque nadie .co'ndcnna al Toldado , que en guerra
juila priua de la vida ál contrario., ni al ,jncz,ni alus mini-
ftros,por caftigar’Josimat hechores,ni a quien fin prcten
dcrlOjiii quererlo, hen o el tiro T odo ello adiicrtimos,
.

para que mejor fe cntédicíle el capitulo ,figiiicntc,y para


Tt que
'

La reílitucion qiis deuehazef


que fin cxccpcioiic.s piidicITcinas pi'ocedcc por .niicftras,
icgLis geijcralcsjdc qiic.,le¿^ceptaH,cftps cafos que he -
inos dilcidido-Covi Ips.qjialeSjfca cambien regla yniuer-
íal,que en qiialquier caro que fe excufa vno matando, le
cxculaca mcjor,íblatnentC:hiriendo,q es menos daño.
m c .A v.y i D E h j!.
. kestitre ION
que dcuehífi^er elhomicíáñ.
'
5 G E P T O jr mandamiento es
de ley diuina y.naduralmo mataras. Por
% muclio difeuríb, y aun fin ningn
i? V'P '

. .«r. 8.3.
letras, fe entiende fec muy julio, ño
Ti
fnalo.iy./ir ' peinar a nadie de lo queDios Ubcralmé
4.1 i.qmdt
r
te le da,y l'er muy malhecho, no licndo
.7.(1. í. 4. noibtrós feñores dcla vida del hombre,
1.
quitarlcla.Por lo qiial la tranigrcílion, delle precepto es,
loa.cMct. 4.
manificlla inju[licia,y agrauio q fe ha/.c al lefo, pues vló’-
Icnta cin)u£lamenrc lc,defpoííec y dcipoja, derbien mas
Satas ¡bi-
cxcclencc,quc ay cñ los tcmporaícs.Y qualcfquicr bie
'fi

dcm. q. 3.,
nes ageno.s,que.coutra razón fe toman, fe há de reflituyr
qm[airj;it
boluicndolos cij fu racljna cfpccic,a fus ducños.o fus e-
IchiU ínter
quiualcntcs,quato con más juila calila lé ba de rcílituy r
feBnSyüíat
la vida,quc es de mayor precio que todos. Y fí no puede,
interfdíor
boliicrfc en propria clpecic.no pudiéndole ya rcflnfcitar
omiiia la-
el otco,ni reuocarjeomo dizen)deIabifmo,dcuc clhonii
ira dvbent
cida dar fu equiualentCjfegun el jiiyzio de buenos.Rcal-,
reflilui lie-
mente cotejándolo por llis puntos,no ay riqucza,ni théj
ditBis ey.
foro que ygualc al v'alor y cílima déla vida, mas deíptibs
fenfts.
de pcrdida,tallall.c,y apreciaile parala rcllitucion en dihe
ro.Micntras vn hombre viuc,por ningún aucr puede , ni
dette vender fu fer.Mas quando pordcláiVrc violcntamé-
tc felo quita, parefcelcs a labios ( y (u parefeer es acerta-
cu rccñpenfa yi q, no quito q,n¡to,alomcnos
rtojbucliia
quanto pudierC.Dc modo q rcfplandczcá fu volütadcn
hazer
‘::í-elhopiiddav:/:' 14.3
ba'¿.er:qiutó puede, y que fi pudiera aun con gran trabir
JO luyo viuilícarlo-,k‘ diera la vida. Ponen S.Thonias,Scc»
£o,Ricardo;Dürando,y loK íioraas,dos reglas gcncxales.
L* vna, quádo vno'OOpucdereftituyr quáto dcuep-eftim
yaal mcnosquato.pudierí'.LocdMario leria muyabfurdOj
íí por no tener el .todbjpár.Ab'oluei-lo,nofueire.obUgado
fiquicra ali parte q tkacjy puede. La legunda quadolos
bienes teporalcs q fe hurtá,o injuftamctc fe quitá:no tic
hen poríu cxcclécia preciOjComo la vida,y los miebros
y partes del cuerpo, rcftituyafe ppr ellos, y.aq no todo lo
q mercfcu;todo to q los hombres’ juzgarE,confidercdaS
las pcrfonas.Mas no íblo es obfeuro en cfta materia la
quátidad,ímo tábicn a quié fe ha de entregar, pues al ver
ciadero diieño,q yacfpiro,no-fcpucde relUtuyr.En decía
raci5 de lo qual es de aduertir , q de dos maneras puede
vno fer homicida.Que o es real caufa , q muera hiriendo
le,o matandolCjO caufa(que llatuan)raoral,como fl ya q
no le dio, le mandó dar, o lo aconíej6,o ordenó, o ayudó
a ello. Entre eilos,coraunmétc esmas culpable el prime
ro.dequié diremos enel primer lugar,y luego de los fegü
dos.Elque immediata y rcalmcte mató a otro,deue reftí
tuyr a los hercdcros,que fucceden en lugar del defundo.
Los qualcs aun por ella razon.y caufa Ib llainan,y fon he
rederos déla hazienda. Porque fe juzgan, y cuentan co*
mo otra perfona del muerto ,y fonvfando de lafcnten-
cía de Alexandro,otro el. Anfi a ellos fe les dcuc, lo que
al otro felc dcuia.Mas no ella muy aueriguado a qu.alcs,
porque ay dos géneros dcllos.Vnos llaman naturales , y
forcofos,que no pueden fer cxcluydos de la hercnc!a,c<>
mo fon padre y madre,hijos,y muger, otros voluntarios
o legales. Que la voluntad del tcILador, o la ley fola.los
hizo herederos. Clomo hermanos q heredan ab inteftato
quando el dcfunfto no ordeno tcfliamcnto, o quando ha
Tt z alen-
La reftetuycíon que dcue hazcr
zien Jolo, y ordciiidolo.fcñaló y noaibró. a algunos den
dos, o amigos fuyos.porliuadeflofcs.cndüs bienes.
Qnando ay for^oíbsdietedéco.Sjpof vcrdadmianificíla,
y clara EÍenen:las,dotoirCs;qttC:a-.cUos':fe, les'ha de fatisfa
zei:,c¡jnxq.:a: pcríbnas¿qua aunicnlo atatural' eran- can vno
coni,eEniucrto-,como-ron padres y. liijos.Masdi faltan , y
losdaercderosfon’volútariosvo. legales, iioles. deuc en cbf
cicciá nada cn fatisíacion déla vida de que priuo al otro.
Porque, aquella deuda no'Cs.real,(ino períaiml. que rclul
ta de auer dañado en la pertona, no de hazieda.que el de
funíl: 0 1 é;vuieire. vendido, o.contiado Exceptando della
.
-.

regla los hcrmaiiDs.a quie por fer coCacanpropriayn. lici;


mano, fe le deuc reftituyr,y fe deuen incluye en el tenor
de los.prinier.os,dado no-(éan.hcrcdcros for.,¿pfo.s. Ver-
Sota rfe d.td.es,quetod<as los herederos, y parientes, icguu dere-
/.s.y.í..ir.j ello tienen!, facultad para acuíarlo,)' pretendérlca cafliga
*íí .3 .fiifi. do.y poitcftacaufa fe pueden,)' lúclenconcCrtari. de que
ü-./íay.i’pí. pcrdonauátiípor vn tanto la.miierte.ymo quexar-án,o de-
S4 . tír-jss. filVrran dclaqnexa-ñ la lian p.u,cllo.Y'diciram;'ntc pueden
ad publico- relcebir lo-quc concertaren, y el reo d árlelo, por icdeniir
lí.l.delib. fu ve.raeioii. Ellas fonla.s peclpn.is a quic li.i de rellituyr.
arbi.c. 4,/í En elquantbcs de aducrtur.quellc.nprc hazevn Jai/Q el
homldd'm homictda,y con vno lolo daña niuclias vtzes a muchos,
«]5 iowi,)f y es caufade dos agrauios, ambos los quale,s, ha.dc def-
«coVp>'e,/ro hazer,o por arejor de/.lr rqcoinpenlhr..El que- direcla y ,

ír/i u/iVjVian priraeramciitc cau(a,es>iiaciiral (conuicne a laber) priu.ir


da accidere al luifero déla vida.graiidiUimo mal,o eorrarle alguiibra
abfj;pccca (¿0,0 pic.o dedo.s,mancaUé.Ellc' lé figiie infalible de fiihe
cho y rraucHitra.y por el ha, de dar todo loque perfon,ts
ío, vt c«4i¡
dcfap.iHionadas,y. íábiasdnzgarcn.mirada.s Jas circnnlli-
les hoftent,

iudeemeí- cías del lauto,!.! qn.rlidad délas perfonas.la ygualdad,y c-


tetn vel ea- iVado,(I fon ricas, o pobres , (i eran déla mefma opinión,
fualiter,
y reputacion,U malicia, del yno,yla innocencia del otro,
el o ti- m
el homicida. 143
eí raotiuo y occafion,que vuo cne-l rompimiento Con- .

forme a cfto arbitraran. Porque todas ellas confidcracio


nes augmentan la quantidad que fe ha de talVar, o defmi
nuyeu.Mas le ha de dar,fi era el muerto perfona de no-
brc,y valor enel pueblo, que 11 vulgar y pkbcyo,y raas fi
no tuuo culpa, que il fue culpado y mucho mas ti es el
;

ICO rico.que fi es pobre.


Demás defto,quees deuda vmuerfal,fucccdc, que con
vil tito laftimaa muchas perfonas,a vnos en la vida, a o-
tros en la hazienda.en la honra, y en la fuftentacion tera
poral.Si tenia el difunfto hijos y muger, o p.adres, a qui5
con fu trato.y arte luftentaua,o f¡ yua ganando para po-
nerlos cu cftado.Si era ofñcial,qiie confu trabajo mantc
nía fu familia,contla muy alaciara, que no folo es a car-
go déla vida que quito,fino también déla haz¡cnda,y dcl
pan de que alos vinos priua.Todo efledaño fe coníiguio
de fu aftion,y de todo es caufa el que lo hizo , y todo lo
dcue rcp.irar,o remediar, lo mejor que pudiere.Do es de
confiderar,que a dos géneros de pcrlonas fuclc la perfo
na ayudar y focorrcr.A vnos por obligación natural,co
nio fon todos aquellos, que cftan co el en el primer gra-
do hermanos,padrcs,hijosy niuger.La mefma razón pa
refee que lehaze cargo al hombre de todos cftos,y fin q
nadie fe lo diga.fc tiene por obligado,a mirar por todos,
y ponerlos en cllado.o iubftcntarlos cnel,aunqiie no to
do.s en ygual grado y amor.A otros fauorefee y alimen-
ta voluntaria y libctalmétc, qualcs fon todos los q no le
tocan tanto, paricntcs,am¡gos,neccíritados,aquicn de fu
boKá focorre en fus neceffidades, o por titulo de paren-
tefeOjO por particular amifl:ad,o mUcricordia, y piedad,
a que fu mileria le mucuc.Efto fupuefto digo, que el ho-
micida incurre obligac¡on,dc hazer loque el difumSto ha
ala con los primeros.íi los fuílentaua, fuílcntarlos fi los
De k reílitücion que cleue hazer
f¡iuo¡:efcia,£iuorcfcerlos, fi Ids suia de poner en cftacl'ó,
ponerlos. Porc) en matar al otro, les quitó tocio elle bien
délas manos. Aunque no lia de )iizgar¡é con tanto rigor,
que pague de contado todo lo q el otro foñaua, o cfpe-
raua ganar, Que cito feria medrar los otros con fu imicr
te.Siiio ha fe de mirar el trato que teniá,la voluntad 5' de
terminación, que publicaua la certidumbre que aula en
,

ello, conforme a cfto tallar vn tanto que dc.Con loqual


ya- que no tambicn,alomcnos a fu modo, le puedan fub-
fteni-arDc manera , que ha de fatisfazer, y eomponerfe,
no folaracntc con- lujos y familia, fino por fi también có
el padre y madre, fi a ellos por n, como hombre de bien
niantcnia el dcfunélo.Porq a todos )un'to.s,y a cada vno
por lijdanó y agrauió,con fu homicidio. Es ráneceílaria
en confciencia ella reltitució,e' iuiiioLiblé, que dado fea
prcfo,y jullic¡ado,no fe exime dclla,n! exciifa, ni cumple
con la ley del Tallón, que eiiel fe cxccuta,diente por dic
te, mano por mano.De mas de fer ca{ligado,deftcrrado,

p echado a galeras,ha de fatisfa-zer las partes Porque la


.

muerte que le dau,cs vn catligo defu delicio , y vna ven-


ganza de la república, y délos parientes vn efearmiento
,

délos quedo vieren,, mas no rccompenfa del daño tem-


poral que rcfcibieron.Lo qual pata morir bien ha-de iná
darles reftituyr, fi tiiu-icre hazienda , o lo que íii confeí-
fór le dixcrc,o lo que los herederos, de entrambos con-
certaren. Pues ellos por fus perfonas van a parclécr -ante
el fupremo Tribunal de Ghrifto , que quiere que en to-
do haga )ullicia,quien-vu¡erc de entrar enel cielo. No de
xa do parclccr arduo y difficil, que no halle morir al ho-
micida,para fatisfazer, fino que fobre pagar con la vida,
hade dcfemboKár dinero. Mas hazer lele ha o ble tu o , al
que ygnora/iuahto mal hazc y a quahtos agrauia,yn ho
mici
el homicida.
nilcid 3 ,quc quien lo emiende y penetra, antes fe admira,
como puede acabar ele fatisfazer, aun haziendo y pack'f-
piédolo todoXo pirimcro, quiS matajComctc vn grauilíj
111 oy S accibiiUmo caftigo.Pot
átcftablc pcccadq, digno
que es ley natural,y diítamen déla razón, que alós rnaios
hechos fe de pena , dado no xcfultc dcllosdano anadie,
quanto mas íl daña muclio,y alos buenos, premio y ga-
lardon.Lo ícgundo,priua déla vida a lu próximo, cola q
no le podra bolucr en toda la fuya,aunquc viua masque
Mathuiálcm Y por coníiguientc , queda deudor delía
.

al defunao ,y porel afus herederos. A todos los qualcs


affrenta y dcshonra.Lo tercero, cícandaliaa y turba con
fu U yn exetnplo larcpublica,daiido mueftra ydcchadó,
l

que yraitcn otros ruyncs.Agrauu.la ciudad, y júíticia, q


es tuiora y amparo délos ciudadanos, a quien incumbe,
defender y fauorcfc-crlos,y también caftigarlos, quaíidp
fueren trauieflos, y cfcandalolos en pubhco,haíta quiur
los del medio, fi fuere menellcr,o por muerte, o dehicr-
ro.ho quarto,le junta muchas vezes , que priu-uidolc al
otro del ícr natural, quita a muchos el comer.y la honra,
que porcl,por fu authoridad y officio tcniü.Todos cílos
daños y agrauios,hazc vn niataáor,y todo cftá obligado
a recompenfar enfu grado y orden.Vnos por fuer^ajquá
do los juezes le compelliereiqotros de grado y vohitad,
fin q nadie lo pida.Qu^ando lajuñicialc condcna a muer
tc.Con cfto pena el peccado cometido, yengafe. la repu-
,blica,efcarmicntan los demás, que como le vieron hazer
mal, le veS pagar, y cumplcíc en alguna manera có el de
funtlo, aunque es yrrccupe rabie lu perdida .Ajas no refti
tuye con niorir,a los herederos, los bienes temporal., s,
que cldcfunílo Ies daua,o caufaua, ni ja taita que les ha-
zc enfu linage y eafa,ni la injuria, q toda la piola pía rpfci
bio cncllo.bi vno fuftétaaa iu familia, é yua ganado p-jta
T t .j. ello.
De la reftituclon que deue hazer
ello, oíl a fus hijos y cafa.cra nccclfaria fu cftima,y repú

tacion,pai'a muchas colas temporales, y lo matan, malle


remedian cierto, con jufticiar al otro. Por tanto aun mu
riendo deuc,fi quiere,como dcuc querer, fatisfazer cum
plidaracnte.Mandar, que dcfu hazienda fe recompenfen,
y remienden todas ellas quiebras Y (i a cafo lu delido
.

es occultilfimo,y nofe ha alcanzado afaber el reo, no de


xa de eftar obligado en confciencia a reílituyt en fecre*
to todo lo dicho ( contiicne a faber) la vida que quitó, el
daño que caufó, dándolo por la Via mas fecrctaque pu-
dicre.De artc,quc rcftituycndo.uifc defeubra, nife pon-
ga aun en peligro, (c fofpcche del. Mayormente , fi teme
déla fofpecha algún grane nocumento enfu perfona,o ca
fa,Y rail modos ay fecrctilfimos para dalles vn Peru,ñ es
ncceíIario,fiu eHtenderfe,quc nauio lo ttuxo. Y fi a cafo
no tiene hcrcdcros,iufto es y muchos lo ponen por o-
,

bligacion,expcnda alguna parte délo que les auia de dar


en obras pias por fu alma,y tema fiempre el juyzio terri-
ble del c¡elo,cnlos femcjantes.Porquc no puede , no fer
íieraprc verdadera , la palabra que a Sant Pedro dixoci
Redéptor:q a cuchillo muere , quien con cuchillo mata.
Las mefmas reglas ha de Icguir quien hiere, o hiriSdo
corta algún brago.o alguna otra parte. Lo primero,a ha
zerlosgaflos déla cura,comida,medico,batica, barbero,
y dalle mas,lo que prudentes juzgaren, por aucrlo hecho
falto enfu pctfona.Lo fegundo,tarablen lo que dexa cla-

S¡!.rtf.}.p4- ramente de ganar,por carcccr,de aquel miembro, que to


ra.i.I» «íM- dos fon, como dizc el philofopho, iníVrumcntos que dio

ni )
la natutalcza,aV horabre,para que con ellos, o fe (ullétaf
íafatenttm te,o grangcaflc,para mautencrfe.Si era official,carpintc-
plíicare /.«, ro,fa(ltc,albañi,tcxedor,platero,quié le corta las manos,
funir/aantu o le manca, ha de dalle con que fe fuftente , confideradas
pocelJj &fihs circunftancias, que arriba explicamos Porque fi aun
.
el homicida. 14. y
foKimcnte le hurtara los iiiftrumétos defu arte y officio,
aguja, dedal, pínzcl,homaza,yuaque, fuelles ao auiendo fuit homici
,

otros, o no pudiendo mercarlos por fu pobreza, queda- ¡liiivel Ufia


ua nccciritado,a pagarle no lo que de fuyo vallan folo, iricHr^ibiHs
,

que era poco, fino lo que robando felos impidió, no ga- '»t mutila-
náüe.quanto mas.cortaitdole las manos, cofa que no fe tio,&huiuf
puede mercar.Lo racimo fe entiende fi era letrado, y lo madlhabe-
cego.fi era hombre de armas, y lo tulló, fi eferiuano, y le bitur yath.
cortó el Índex déla derecha, fi correo.y le lifio.Gencral- Je ex¡sen/it
meute.qualquier patteque fitue y aprouccha para ganar ifi mejieoa,
de comer.Efta obligación que fe incurre por vno deftos ds hite- &
dos tirulos, tiene lugar.quaudo la parte lo acceptarc.y re re(fa fteuu-
cibictc.De modo, que el cumplecon oíFreccrlo.no aldef dumfpi &
de Omni lu-
gayrCjfino de tal manera.quc íc vea claramcnte.qua con
animo de látisfazer.como Chriftiauo lo oíFrefee Si los cro ceJJ'jiite
.

in frcfeiit\
contrarios lo mcnofpreciarcn, farisfccho ha por enton-
ces. Y aunquando fuere cuidente.y notorio, que no han
iitpofte- &
rum ¡í vero
de querer, no ay neceíTidad de hazerles offertaa, en cfpc-
fuit curahi
cial.fi teme lo tomarán por affrcnta.Que ay petfonas q lis habehi-
,

tienen por injuria rcfccbir dinero, auiendo rcícebido le-


tur ratio ex
meiantc agrauio.y a quien (cíes haria mas graue , appla-
penferú
caríé con oro.que fuifrir la muerte del hijo, o del padre.
Itícri ce^ítrt
Y como las reglas y preceptos de juíHcia fon de cofas tis tempere
,

ncccflarias.no fuperfluas Bafta en femejantes tiempos,


.

¡nfinaitatis,
tener vn animo, aparejado para fatisfazetics cnlo tempo
ral,quando ellos; lo quificren admittir,}' velarle, nolo co
jan dormido.y dcfcuydado.Mas auiendo duda, fi lo acc-
ptaran.dcuccomo tentando vado.ofFtecerlo , y fi toda
vía eftan rczios.y reyna la yra y furia,dcxatlos.Mas halla
que,o,lcs. pague.odeltodolc perdoncn.nunca falcdc o-
bligacion.Ciuicn da vn bofetón , o puñada alFtcntofa, o
de palos, o de efpaldarazos , o aqota iiqnriófámentc ha ,

de fatisfazer en dmcro(que ya es precio, de todojlainjn-


Tt 1 lig.
q

Délos que fon cáufa indirecta!


ría que hizo , y fi fe víate y fuere recompehfa hazerle la
venia, eftá obligado a pedirlo perdón . Mas íi por dinero
le dclpacha,uo cae debaxo de fckncia la quantidad.Sue-
lefe dcxar,aque en particular la taU'cn^y clcrerniincn pcr
lonas difcrctas,quando fucccdierc,conílderadas la quali
dad de entrambos. La poffibilidad del reo, la authoridád
que le tcfcibio,cl mo.tiuo , o incenti-
del lelb.la affrenta
uo,quc vHo para ello.
No cftan obligados a ello, quien tiene jurifdicion, y li-
cencia,paracafl:igar con ellas penas, como los padres,
pueden acotar los hijos,todo el tiempo que no íbnnuui
cipados.Los teñores alosclclauos,los amos a fus pajes,
dándoles vn bofetón. Eticfto no ay que detenernos , ha- •

blando de rellitucion,aunquc bien aula que dezir, fi tra-


taremos dcl excedo, o negligencia, que fueleu tener cue-
llo los fiipctiores.Quátas vezes pcccan,calligádo,yno ca
ftigádo,por fcguircnlo vno,no raz5,fuio palíióy anto) 0 .

fC.k'Pjri'í, o SEPTIMO , D E L @ S
¡liie ¡íu cAufi ¡niireüí ácl horaidclía.

N E L CA P IT V LO
Paffado , fc
trató dcl pcccado y reftitucion,quc in-
cuftevn hoimcida.lhelta
real cncllc pa
ra pcrficionar el tratado, tratar de mu-
chos, que fon mediatas, y morales cau-
las dcl mal, petfonas qno enfuzian fus

manos cu fangre, mas traen muy baña


dos cnella el cora(;on,y la lengua Encílc cfquadron en-
.

tran todos los que mandaron fe hizieUc.LoS' que có fus


malos confejos lo pcrfuadicron.Los que ayudaron, y fue
ron compañeros, con cuyo fauor y elpaldas, le cometió
y perpetro el pcccado.Mas entre todos los priinctos , y
ptinci
; del íiomkidav 14 <5
ptincipaicsjíbh los mandones, tanto, que muchas vczcs
fon folos eneldeUíto,y obligación, y fe efciifan,}' libran
de entrambos reatos, y vínculos-, quien io hizo obedef-
cicndoles.Los principes yjuezes fuperiores, quc.contra
jufl:icia,a(hbiendas,o por calumnia,e yra , jiifticiaron ah
guno'.dcuen rcftituyr,coniOi fi lo hizicran,no fiendo jue- ;

zes.A las vezes-fus miniftr.os ycxccutorc.s, aciertan ymc 1

rcfcen,obedefciendoles,y ellos quedan ligados de íu im-


perio(cí>nnienc a fabcr)qUando no fue maniñefta, yapa
rente (ii injufticia,y crue!dad,que a 1er clara.no íc elcufa
rian. Mas razón es obedefeer a Dios, que al hombre, que
vfa tan mal déla poteílad, que el alto le dio Porque no
.

ay hombre enel mundo, de qtialquicr eftado lea, que ten


ga authoridad para códennar a muerte a nadie, fino por
deméritos, y pcccados,que o aya hecho, o alómenos lele
prueucn.Ni fe puede oftfcfcer neceffidadjdo fea licito pri
uar déla vida al innocente, Solo Dios es (efior y authot
dclla,y la da, y la quita como quiere, y difponc defus cria
turas, como mas le ap!azc,y agrada.Los que eftan en di-
gnidad, Empcradorcs,Rcyes y Gouernadores, fon mini-
ftros defu )uft¡cia,como dize Sant Pablo,para delFcnder
los buenos, y caftigar los malos. Anfi quando cnel negó
cío y caufa crimmal fe procede contra jtillicia pcccaíTc
,

en confciencia,eomo fifucran perfonas patticularcs.Por


que no tiene facultad, ni junfdiítion publica, en aquel a-
á;o injnfl:o,enel qual todos los que le ayudan,fiendo pa-
tente fu yra,y malicia, incuíren el mefmo pcccado,y redi
“'t
tucion.Mas no conuienc aqui determinar, q exame deue
hazer el inferior para fabet fi es injnfto cl imperio, efpe-
‘'•'•tt'.i.
ci iináte, quando el fiiprcmo laborar infimia,ode liuiá- p.

dad,odccrueldád,cnparticular.Por fife pueden y dcucn


epíi/.t'.í/.So
informar. ,

^circos
Lo mefmo fe entiede de algunos feñores grádcs,o co
muñes " ;
De los queTon caufa índireda
mimes que lo mandan y encarga a algunos criados, o cr-
eíanos fuyos.
Enlametma dannacion cftan los que aconícjan.indu-
zcn,y mueuen los ánimos délos principcs.a guerras inju
ftaSjO ala deftruyeion de alguna cara,o familia, y mucho
mas de alguna ordcn.Son a cargo de todo el daño que ,

a fu caufa fuccedc,quc es tanto , que jamas lo fatisfazcn


por entero. Ello fe enticnde,quando le mouio con fu ini
quo y deteftable confejo,y antes no eftaua determinado
de hazcrlo,quc o no lo aula penfado,o ya que anduuicf-
fe enello molicndo,andaua baciiando , como dizen pen-
dientc.Si con razones,y perfuafio le hizielTe determinar,
entonces fe incurre la rcftitucion del daño que fuccedie
rc,y fe hizicrc.
Caen también enefte lazo, los que fiendo parte, o con
fu patefeer y decreto, para impedir vna guerra injufta , o
otra qualquier injnílicia perjudicial a rercera perfona, fi
preguntados, no dizen la verdad, antes confientcn. Porq
ya entonces íú confcntimicnto es approbacion del mal
que fe hazc,cl qual pudieran fácilmente cuitar,condiircn
tir , y declarar ala clara el derecho Mas fi fueren perfo-
. )

ñas que dado diílientanjO contradigan no fe dexara de


,

hazer, podran peccar dizicndo,(i, mas no ay rcftitucion,


no fiendo fu voto de virtud, nicfficacia .corno fuppone- i

mos cnci negocio. Pero llamíidolos a cófejo p.ara Icguir


el que diercn.claro es.que a tal tiempo el callar.o el me-
tir no es folo aconfe;ar mal.fino h.azcllo.ypor configuié
tc.obligarfc a pagar, como ficllos lo hizicran.Lo raefrao
fe entiende del que en particular pcrliiadio al amigo , ri-
ñicíie.o hiziefte lemcjantc mal recaudo. Que fi le mouio
con fus palabras, y le encendió, no cftando deterrainado
el otro de hazcrlo.es caufa del daño que Ce fíguc, y deuc j

rccompcnfarlo. ]

Item
del homicidio. 1^7
Item, los que fon dsU pemlcncia.y ayudan de tal rao-
do, que fuero caula dclhoraipidio.Como li los llamó el
reo para que echalleamaqo con el, y fe anian offrefeido
acllo,e yqan tjc.raancoinuiTahazello.Péro fi yendo dos

p animo de reñir riñiclle él


qiiatro iunros con, otro, fin ,

quinto cuya compañia vñ,y ellos lefauorclciedcn ara


en,
parándole, y aun ayudándole, li el principal iiirieire mor-
talmcnte al cnemigo,no quedarían en conferencia obli-
gado.s a reftirnyr, porque fue accidénral fu venida. Exce-
pto,!! cnel condidofde la pendencia , no hizicire alguno
dclios algún aeto.do fe figuiéfle la herida , como (i tuuo
al contrario, o le detiiuoda efpada,no fe amparaHe.fi le o
cupo para q cforro ledieirc por detrás . Fucra-defto por
itrioechar mano con el liomiciJa,an{I a cafó, aunq'fuef-
lé para mas que poner paz(conuicne a faber) paradefen
derk), para meter, miedo a los concrarios ,.para li.rzerlos
iuiyr y crp,'4nr,lr (que llamiuamus arriba ayudarle) no fe
incurre rcllitució.dado q la luíticia tiene, dcreciioparaca
íligarlos.com.O'Cada dia vemos, en feraciantcs fuecell',>s.
De todos. ellos calos colcgimos(li queremos aduortir
cnello)qiie muchas vezes ..quedan muchos-obligados a
farisfazer vu folo daño, porque muchos concuvrieron a
comercllo.y-caufallo.y es digno.de libcrfe ,,como le ha
de rellituyrtfi're haii dc-runrar todos acllp/rucldó a rata
o fi cadavno por 1! in foUdum;q,úc oi'dch i'e lía de tener,
y que icglaiDigo q prjmcra.y gcncralmcte Jia de lárisfa:
zcr el q fue cimía principal.Pórque como fueel prinícrp
en hazeríóiCs juíló fca el primero quantó enfi es en def-
hazello.A elle corre mayor necellldad en cófciencia, los
•lemas cftan obligados, en caló q el falte, o por no poder
o no querer. Y fi conolcicdo fu muerte l'piritual, en q in-
currió, caufandula corporal en íii próximo, fe quifici e rc^

fuleirar.y viuitl¿ai-,pagando y rcllituyeiído, todos lo.s ue


nu
De los que ÍÓn cola indir ecta
del cargo.Mas no es fácil dUccrnircii
ííias qiicti.iri libfCí
todos los caros,qtial es el authór y principal, por fato a-
próticcharaii las reglas que fe liguen.
'

La primera cs.El que mando el hedió, como vii cana ;

fiero a fu clcudcro,vii principe a fu vairallo,vu feñor a fu


ano, final mete el que en el negocio tuuo imperio' y
ele! , [

mando, es (egun philofophos y theologos ícnido por


, , !

califa principal, del agrau¡o,que los inferiores figuiendo


íi). inárúifionjCallcomo manos é inftrumentos fayos lii
iieronlÉfte ante todos dcuc reftitüyr,y íi por todo i^tüc
te yr a If onia.y fe hazc del fordo, fitcccdcn Inégó en ía o
bligacion.los que cxccutaron fu mal apetito y vcrigái;a.
De lüanera , que es tan el todo en qualquicr negocio,
qiiié manda y rige, que aun lo que haze co mano agena
atribuye a el, como a principal, anli en mal,corao en
le le
bien.Qn,e no es tan bomicida, quanto al reftitiiyr el que
imra'cdiatamente mato , quanto quien lo mando . En
todos los de mas calos , el principal es quien pufo en el
muerto las ma'nos.La fegunda regla cs. El que folamente
fue caula motiua y perluaforia de que otro daiiairc,no fe
juzga por author de la crueldad. Porque vno, iii muchos
coalcjos, donde ay .bbcrt.ul.y cntcndiraierito, no fon de
tanta liiccca y vigor, que no fe le impute, mas al que lo li
guio, el fcguirlc.ytoiu.ii'le.q al otrocldarlc. Anli elq hizo
el mal dcuc pagarlo, y cu defecto luyo, quien le induxo ,

y atraxo a ello. Y en qualqiilcra dclto.s dos cafos,qiic los


menos culpados, rcffituycllcn: los principalcsque dan en
cargo de pagarle,s a ellos, porque cali en lugar,/ nombre
defembolfai'on.La tercera regla e.s,dc los que fon parti-
cipantes del delitlo.y conipaacros. Ida le de diíVinguir , li j

eran tUs errados, o íübdli'os,o a,(al.iriado.s par.! ello. Si lo


ftiercn,por la primera regla íé j.uzgan,do tratamos délos i

que tenian mando cnel hecho, que en defefto que el no |

pague, i
QjK^..cora es fama y honra
'paguc,deucn pagar cllps»Mas fi venia como ygiulcs,aiin
que.llama(.los,o rogadps.de vno,qite,en la trama es piin

cipal, todos fit)(diíFei:cncia,C'£l:an obligados a reftituyr en.


forma y ordé. Qu^e el-, homicida hade íatisfazer primera-
meiite.como quien incurre piincipalmcnte la cu Ipa y err
men,y los otros fon caulas íceundarias. Dado que en ley
de hombres debien, el que los mañeo y junto,deuc fatis
fazcr,y no permitir el otro- laftc.Pues por fu caula y rue-
go,fe pufo nefciamciate cu tanto pcligro,y ricfgo..Pcro de
puro derecho, el mal hechor es el primero. Por que no
venia jcqmo, criado c inferior , fino, como ygual y com- .

pañero, y cfl:a.ygualdad,e indifF£rendalc obliga a cl,pues


negocios agenos hizo tan fuyos.Con adiiertencia,que fi.
el dcR-mbolIare,mBg.unodc-;k>s. otros le deuc cofa. Ex-
cepto quien los capitaneo , que en ley de muado.fc juz-
garla por -muy gtanvillanja.ímole fatisfiziellcj.quanto
gadafl'e.No fue mi intento, tratar ella materia de homicl
dio cuuiplidamcate,anfi dexeen filentio muchos calos,
quofe fuelcn tratar enclla, fino folametitc lo quctocaua.
ala reftitucion.Gtras diffieulrades mayorcs,y aunmeno-
reSjjyno en pequeño numero hallaran enr Sandio Tilo-
mas en CaietaHOjCn Siluell.que ciertamente no. conue-
iiia.tratalias aquí..

if. c ^T r T f' i 0. r I :i !. >1 y s c o-


fa esfama y honra^y en que

eonfifte.

7XPVESTO YA, Y DECLARA-


Í^do quan ncceflaria-y general es l.i rclliriiciori,.il que
contra jullicia priuo déla vida ,
o déla lalud a. iu prosi-
mo . Bienes-, .que entre los naturales ,y corpoicn, .
-

nen el primer grado , y exceden a todos ellos i.u ,


, ;;
-

Clnexofa es, fiama


y honra
y caima, queda ílguicmlo la diiHntlion piicíla al princi-
,

pio. Iratcmos déla latisracioii,qiK le hado hazeiqdela ta


naa y houra,cofa qlic en valor tiene el íegundo lugar Y .

aun Ion de fuyo tan amables,)' de muchos en tanto reni


dos, que les.parcfce aun mejores, que el mcíino fer y vi-
S.ThoM.t/. ''*' natural. Pero los varones, que ílorefcicron en Cabida
7 j .f.iHia
ria,cuyo entendimienro fue illuftrado, y el animo ageno
prxrninetdi dc.prelunipcion,o pairion,de talnaodo cnfali^.m la hon-
uitijs co y fmaa, q la ponen Cobre todasdas riquezas , figuiédó
cneiio la eícriptiira diuina.mas .debaxo, y alos pies de la
I

piiiquimfr^ vida. A quien del todo dan el primado, A ellos Cegui, c'o.
¡jiii-intttü mn era razon,cnla partición paírada,y Ceguire cnio relVá-
l/fniíí
,
te de la obra.
vade dki- Para que cnefta materia proceda con toda claridad, es
ti¡r.Vrori.!z mcnellerlabcrdondc eíl.á.ycn quc conílíte la.f.unay hó
Mcl'mse¡\no ,ra,para que Ce conozca quando (c, roba o lattinaa, como
.

mi hoiitim fe hade bolucr. La fama de vn hombre c.s la opinioii y


,
,

í¡iiani que ,1o,conolcen. La rcptitació


.creditq.quc, tienen del, los
t'u ihíLm. que ay del enel pueblo. o cncl.rcyno.y propria y princi- ,

Fa i«.i honz pálmente conli lie cu fer tenido por buen. a o por malo, ,

c/l ille[x di por virttiolb,o viciofo.Bucna fama es, (i Ce tiene .del bué,

¿iiitztis ¡la .crédito, cerca dc'a vi,rtud:y mala fama es, o infamia que
,

tus lepOiis .es lo mcíino, li lo tienen por de malas coftumbres, y rc-


& moriliiis fabios. Enefto cILi ¡o mejor, y lo fiibUancial de ,1a fana,a,
comproba- lo.dcraas.cs accelforio y accidental. Conuienea íaber.te
ncrlo por ygnoranre,o por ,fabio,por ruftico, o por cu-
tus, iimulln

dtmínntus. irijl.y corrcfiino.por limpie, o por i,agaz,y aftuto, por.no


ble é illuftrc,.,o por:plebcyo,o villano, por rico, o por po

brq.Porque fon quali.dadcs.quc dado .comunnaéte fc.fuc-


lan .tcncr.las vnas por buenas, y hórofas.y las contrarias
por.maias,)' viles, ninguno alcanzó jamas coufolas ellas
fama verdad era, antes muchas ivczcs como dizc el diui-
no Boecio, las mejores dcllas.y anas principales, firiié oc
cafio
yenqiiecoaMe."
eafionilmcnte.dc infamar al hombre .Porque mientras Dnttffw
vno es mas principal, y poderolb en la república ,
tanto eJljUenxfii
m.ts fon fus vicios conofeidos, y mas fu mala Opinión fe r,i£ per vee
cdiéde.Pero en algo hazc al cafo,defpues de faberde ¿j denigni
fin
vno que es bueno, tenerlo juntamente por difcreco,o ge tie tctüta,
ncrofOjO liazendado.Tambié euel mal peor es fobre juz
garlo por ruyn,infamarlo de ncício,y porfiado, por cor-
to, y atado enlos negocios, por dcba.\'0,yobfcuro fuelo,
y linage.Enfin, quanto qiialquier buena calidad es necef
faria a vno,fcgLm lia cftado , tanto es peccado infamar le
cnella.Qnc ay pcrfonas,que fcgunhanmcncftcr fer teni-
dos por ricos, o por labios, > por iUuíircs.csmuy mal he
cho, publicarlos por pobres, o por ignorátes o vulgares.
Anfi que todas ellas colas cu diuerfo grado, odeshazcn
dcl todo,o alómenos difminuycn, y arruynan el crédito
de vna perfona. Pero la fubftaiicia de la fama confille en
conofeerfe de vno fu buena vida y coílumbres .Aunque
no fe puede negar, qay diados cnla república, do es muy
neccíTario al hombre, vu nombrede aulfado,y de vn búé
juyzio,y gouierno.
Ello fupucllOjdigo que infamar,cs dezir de la perfon.l
prefente o aufcnrc.dcliítos ydcfcílos.por d5dc,o pierda
el buen crédito que tenia , 0 gane alguna mala opinión
que no tcnia.Do ic hallan los niefmos grados , que en la
ftma.El primero es, publicar a vno por ruyn, y t.anto fe-
r.í mas grane quanto los vicios que dcl dizc fon mas c-
,

fiormcs.Si le nota de hereje, de fobcruio.ptcfumpruofo,


aua tiento, ladrón, raeutirofo, jugador, jurador, adultero,
homicida.El fcgundo,fi de algunos vicios naturales , de
filio de fcfo,o juyzio, apocado, ruftico,nefcio,fubito, ar-
rebatado eufiis palliones,luxuriofo,lafc¡tio. Lo tercero,
curre Efpanoles,que es gente que ellima cu mucho lo ij
toca a la faugre, y antcpalVados En todas ellas qiialida-
.

V V des.
^ ,.

Q^Gofa és fama )r honra


des, aunque en vnas •filas graucaionte que en' o trai
de van fei- iníamado.é ya que del todo no lo infame, pa-
rarle algo amaril'la_,o'dCinudada íU buena fama.Cofaque
lasmas délas vezes llega a Iñr mortal. Porque eicrto fo-
car ávno en fu fama, es eocalle cnel cora(¿on,y laftimalle
S.Tho.ri.q. imjy en lo viuo.Y como la ley Chriíliaaa coníiftc princi
73.a.M. a«- pálmente, (cgun nos moftro el Redenaptor, autor d^lU,,
ferro aliciii j,n Dios fobre todas las cofas ,J al próximo Co-(
fatitam val ^ nos, no puede guarclacla quien infama a otro, por-’
degraae jg ama,antes le aborreice,’quien tanto mal le 'ha-!
í/í, quia tn- ze.Mo clfa bien, ni díllea bien ai próximo, quien tal. biem

ierres tem
jg quita.Qiic como ai principio dczia,no tiene ptccio.tc
pomlesvide (¿.(jt-j- buen concepto
y reputación entre las gcntes.Vno
tur fama jj. los' cfficaccs argumentos, coaq fuclo inofttatel grao.
pretiofter
que ay en tadps ,
aunque no lo'fontimos de los-'
,

f ercuiasde ¡jigües efpíritualés,c nuiñblcs; ej! ver con qu.mto conU'-


feSu impe fo'apctclccu los hombres la' fiwna que es bien inuiíiblc,
,
ditur heme
y cutdnrlimicnto. No ay cofa errtre las humanas
a mulusbe
a tr-1bajar,n4qiíe m,i les anime, yauq
.3

Jte tig^endts.
g^ Joj tr.ibajos que poníár que lian de gan.ir por
,

ellos vna gran reputación ,,y que en todos c.itifaran vn»


admiración, y efp.into do íi.Porcilo fe ponen a grandes
pcligros,por n1,ir y por tieifa,cn paz y guerra. Efta efpc-
ranij'a les hazc falir dclii pama,dexat fu cala, hijos y mii^

gciqcola de fumino regalo .Por ctta, peregrinan por tier-


ras eftrañas.nauegan cffe gran golfo del Océano, comc-
ticttdofc a fus ondas hinchada.s y cfpumolas,y ala furia'
,

terrible de íus vientos. Ella haze intentar hechos heroy-


tama boaa eos y acabarlos, bu feádo los mayores aprietos cnla b.ata
tfl nobis ne lia-, y en las batallas mas arduas y pcligrofas , tomar las

teffariapro mayores cmp’rcías.Dezianlos antigno.s,quc la fama fien»


pter nos pte and.áua caminos fragolbs Porque no ay tan afpcrq
.

qitk ejiprn riícojdo el hombre gata alcan^alla no fuba,y fe encara-


me,
y enqueconfifte^ ij'o
iíie.No ay plazcir ni deleytc corporal,q tanto atrayga co cipuiim ia-
munmencc aun alos fcnlüaics , como el apetito déla fa- ttr exterio-
*na, atrae y vence a todos buenos y malos. Vemos que ri¡ianí¡i¡uict
muchas vezes por la fama y crédito refrena el hombre, fjat Mone~
fus apetitos y paffiones,y los rcprime.o dcl todo los cer um ad off-
ccna.No ay auaro tan captiuo dddincro.quáiito el def- ti,i huma ~
Ico dcla famacaptiua los corazones de los muy libres y na, &pr<s-
gcnorofbs.De modo que no ay defl'eo tan cordial, ni txa feruát a pee
vehemente y generaren los hDmbfes,poUticos, y ratio- eati¡,&pra
nales, como el tener fama y nombre en el -mundo, ni co- pter almne
fa en las tcmpoi-aUdadcs,qiie mas íc ame que alcani^alla, íeandalii^i
y confeguirla.Porlo qual priualle avno dcla que ha ga- turvirtu.j,
nado, o impedirle no conliga lo que tan honedaracnte
,

apctcfce.iio puede, no llegar a fer muy grane dcliCto Si.

Imrtar diezdncados,o eftoruar mjuftamcnte.no fe gane,


es culpablc.quanto mas deftruyrie fu buen crédito ,que
Ic vale en todos los negocios mas de mil, Añf.i. tthi
t- Honra es la reiierencia
y cortcíia.quc a vno fcle hazc corú honor
en quitalle lagorra quaiido le topan. Lcuantarfe quádo e¡l exibitia
paira.Vii hazclle lugar qiiando viene.Vn ponclle a Ja ma reuerentU.
no derecha, quando fe ficnta.o le paflea. Vñ bablalle de- S.Tho.ii-j.
ítocado.Vn befallc la mano.VndczilIe veynte epircítos w}.ar.i,h¡>~
lionorificos y raagmficos.con otra.s dos mil ccrimonias ñor homini
que en diuerfas naciones fe vfan.Lo quecneftc rcyno es bus exhtbe-
eorteíia.cn otros no lo feria Qüe no es coftumbre ge-
. mrperali-
neral, quitarle la gorra, ni aun todos la traen, ni abaxar la ejita figna
cabeca,ni dobl.ir vn pic,o boluerle vn paflb a tras. Pero exteriora
dado que aya differencia y diftinclion no ay gente tan
,
reí verbis
barbara que no tenga algunas léñales y cctimonias en
,
rol inclina
tre fi honrofas, y cortd’es.con que (e rcuercncian.y hon ttonibiss,

tan , cada vno fegun fu eCtado.y condición. Y dado que velohiilatio


fi viniéramos ordcnedamcnte.licraprc auian de andar a- nibus & a-
pareadas fama y honra , no lionrando fino folo al vir- lijs huiuf -
V V 1 tuofo modi.
Qne^cofa es fama y honra
Uñ.^.tthi. tuofo , pues de Tuyo es Lv honra premio deln virtiidjdo
t.^.fecuadH nafeeia bUenaopinion y crédito. Muchos años ha,qiie o
reritata lio por nuefti'aygnorancia.o nuilicia, andan dcfcmiaiiadas,,
r.asfeksho y hazemos muy granhonr.r, a quien tiene muy ruyn fa-
mnndm, ma.Mas dado que cxplicar,agora quan apartados vamos
imavirtuti dcl camino verdadero, y deíde quaudo y donde nos apar
ferfeííe no tamos,lcria apartarnos de nueftro intcnto.Nodcxare de
fiet di^ttiis dezir,que efee nueftro abufo procedio,dc que no conof-

hoKor. San. ciendo los hombres la bondad de cada vno,para honrar


Tho.íi.r¡.e¡ la,applicaron la honra a los eftados, y pompa mundana,
ar.$. honor que es patente y fcnfiblc,. por hazcrla cierta y firme . Lo
ejl qmddS qnal, por ventura entonces fue acertado. A caüfa queno
icflimomu folian 1er fubliraados en dignidad, fino los mas auentaja
de virtiite e dos era virtud,mas ya por mil modos, y cali mil años ha
íhs qui ho- ceflado todo cíi:o,y queda dclo bucno,faluo y limpio,fo
noratur,& lo cfto.Quc fe honren los eftados déla república, anfi ec-
ideofolavir c!cfiafticos,como fcglares Pero como la ley natural es
.

tus efl delti tahfirme,y eftable,quE'jamas fe derroga por mucho qiiU


u caufa he fe quebrantc,nipcrfcribc contra ella coftunibre,fitmpre
noris,&.ss ay obligación cftrcchifl'ima de honrar la virtud (como lo
q.i.er.i.ai dize el philofopho)Donde a la claia parcfckrc, y no ha-
¡ Ucet nofit zcrlo es injufticia.Tras la virtud íc ha de honrar la digni-
fiifftciíspn dad, y officio publico, los prelados, y principes, y los nii-
ambos, en fu grado, y orden, ora fcan jnftos,o
mUi fed pro niftros de
at i'ílpofsi- injuftos. Porque íblo el fer vicarios
de I)ios,y el reprefen
bilc. tarlo,conio lo reprcfcntan,cs legitimo titulo, y bailante
ibM prin- razón para rcucrcnciarlos. Anfi nos lo cnfcñ.iro los prin
cipcs&pre: cipes délos apollóles, Pedro y Pablo El primero de los
.

Utihonorá- qualcs nos manda enfu primera canónica, que obedezca


Mr tt'mmft mos Rcycs,y Emperadores, y que por
a los obifpos,a los
ffiiitrjitlUn Pablo, oremos y fe hagan Ihpplicaciones
ellos dize Sant
qKítntnmfc folcnacs,con fer. todos entonces Gentilcs,é ydoiatras.
ruñe perfo- Encl tercero lugar,le pone ladabiduria , y letras, que es
ycnqucconfiíle. ijrj

¡ttfto fe refpcñCjy cnfalcc quien las tiiuicrc. EncI quacto aa, Del &
ios gcncrofosjeuyos antepaflados fueron authores de eSmmiu -
grandcshazañas.Porquccs Ja virtud dcla fortaleza ta ex thf&jxotí
celcntc,quc merece el fuerte.que aun fus dofcendicntes lo.arai.
fcan illuftres en la república, y muy eftimados.Enelquin
to fe cuentan los viejos, en quien comunmente reyna y i.Vet.i.t.O
flprelcela experiencia y prudencia délas cofas humanas, mnes bsat-
En el fexto y poftrero,los ricos,no porlas riquezasy thc rateDeum,
foros, que no fon capaces de fuyo,ni.dignos dehonra,(ié timaeregt
do tierra.fino por el aparejo y diípoíicion que tiencn,cn honorifica -
tenerlos para hazer bien a muchos, y feruit en negocios fe. Tan. ai
arduos,ala patria.No di lugar entre ellos alos padres , a- Thilip.i. et
gnelos y parientes,no porque no lo tengan, y muy prin- ««/wod/.r.
cipal,íino porque es ta notorio,que los han de reipcílar qualh ópa-
los hijos,q dczirlo vna fola vez fuera repetirlo muchas, phroiitas
,

y porque nucílra intención cnefteOpufculo cs,dczir,no eumhoHtre


como fe han de honrar todos , fino como fe ha de redi- habetote.
tuyr la honra y fama,quando fe quitaré.Y feria móftruo
y muy horribÍe,el hijo que enefto vuieffc fido tan corto
con fu padre, que fuelle menefter reftituyrIc,o la famayO
la honta,por auerfcla antes quitado.Anfi baila aucr to-
cado la naturaleza yfubílancia de entrambas,é infiftir en
lo que pretendemos. En lo qual lera menefter para la cU
ridad y diftin£lion,quc ílemprc con toda nueftra breue-
dad,y relbliicion ptocuramos,fe diga ptimero déla fama
como fe ha de boiucr,y ala podre déla honra. Porque ca
da vno tiene particulares cofideracioiics,y diflicultadcs.

•i C UT.tX. D E l .A S CONBICIONES r
UmUacioncs^qne pide la refticittion déla fama.

a famafchadcreftituyrquádofe robay hurta.Y to


L batía, es fer caufa,quc pierda la que el otro ha gana-
VV 3 do,di
Q^e pide !a reílitudon.
S.Ti'ij.is.f, do dizicndo faltas poc donde parezca menos bueno dét
tSi.ar.iCai. que fe pcnfaua,o tales vicios, que lo haga malo. Tiene el
¡biiíí Soto.l. pueblo a vno por ün£l:o,delcubiir flaquezas del, por do
4 .ÍÍC crea no feu oro,todo lo q rcluzia,y que dado fea bueno,
e.ar.t.ad.^ no es muy mortificado, efto es raancalle,y dcfeolbralló,
S¡hu% nfi. mas íl dixeüen algunos intentos mortales , era abíbluta-
¡.fara.z. et mente infamallc.Lo qual(aunq como dixc) Gonfiñe prin
dítraSh. cipalmcnte en las virtudes y vicios también fe halla-cn
,

parn.í-rur- otras buenas propriedades,y calidades.Como de vno, q


jus.Caie.n. es generofo é illnll;rc,piiblicarlo.p,or confeflb,e.squitalle
¡¡.n-ar uet fu fama.Ticnefc por letrado, dezir qes vn.idiota , es qiii-
I. tarlc el buen Grcdito,que tenia. Todo efto obliga de fu-
yo a rcftitucion. Aunque para que la aya,fon necciraria.s
tres condiciones. La primera es, que realmente cón cffe-
¿fo fclaquitc.La fegunda y principal, fe la quite contra

jutticia.La tcrccra,y accidental, es que defpucs dc perdió


da, no la aya toi'n.tdo a cobrar por entero.
Lo primero fe requiere que cu offcd.o fe la.hiirte.Quc
fipor mucho mál que dixo.iro.pudo dasi.avlc al otro enfu
buena Opinión, ninguna cofa le deue Hilo acacfcc mu- .

chas v,czcí,y de no pocas maneras Ynas vezes porque


. |

quien lo dizc es de tan poca verdad, o el lelo de laura au-


rlioi!dad,quc no le creen co la délas que dize, antes le di |

zen.qiic cfta muy cng.iñado.o habla apalfionado. Entoii


j

Cdif.lacof- CCS, por grandes maldades que le aya lcuant.ado,o defeu- |

fítOSoto c- bicrto,fi>confta, y cltaclaro que no lo creyeron podra , |

tidde iiif.1. fer p.c.ccado , porLi mala intención que tuno de dañar', .

mas no aura rctlirucion pues no dañó Mas fi cfta en


,
.
,

<ir,tnteí¡J. dubda fi le creyeron, o no, cofa bien, rara. Porque publt- 1

^.q.e.dere- cardefedos fin liazer daño,miiy raro fuccede, menefter |

fl¡t..ir- 3 .Sil- es dcldezirfc,y bolnerlc fu honr.i. i

iie¡l.det¡-itc- También, fi loque dixo dado fea malo, no íc tiene


,,

tio. pua.i. por. tal, ni dad.o,íé.q,r.ca,C; juzgapor afftcutajtampoco ay

que
:>;>!íJe!afamá. '
ijz
que refllniyT.Vig.iSiidizcn de vii capita,qne al ticmjjo de
rcíIeña,rüprctcni:4.ma5dbldados para refeebir Ja paga,
l.x

q trae a!a corinua cii ;e5paúia,y q paila no pocas placas,


de fiiyo cierto es infidelidad, pero cs tan comú y vniucr
fal,quccaii fetiene por bue aiiilb eingcmo.Lo meímoll
tlc.vn cáualJcEO ináccho,íe di-zc q cs^enamorado, y q fir-
j|icEO:n gran aífeilioiqbiadiiLtion'a vnaidama, ¿omumné
tc.es pcccado,ma3'ticii51o.yapor' tan liórofo, quc.no tic
ncii por hombrr,al.qiic.enello nopccca..En.fcmcjáfe-s ca
los, no ay rcttiTiiyrfama, pues. no Je quita ninguna dclaq
antes rcnia.Y a vezes ann mintiendoy-no fe cae en Oibli-
gacion.Gomo Ti de vnamngct eomun,lc afíirmacon mé
tira qncha. hecho aigunadeshoneíhdad paTticnlar.iio ay
fatisfaélion.Y gcueralmiQtc..ettando vha perfona infama
da,y no íabúcndole.iucrrc corregidó, antes perfeuera en
el mefrao vicio, no. es infamar dezirib. 'Y aun íi olla vez q
dizc auerlo la.oinaliccho,.miente , es mentira ociofa, o
jocolá.no petntciola,quanto a cfte genero de pctlbnas,
ya tan delahuziadqs en fus enfetraedades morales, de
quien nadie alómenos halla agora clpcra bien. Que li el
o ella vuiclle yacomencado a enmendarfe, y dado inue-
íltas dclio.meneíler cs,fí de nueno tornare a deflizar, no
ponerle el pie cnEÍma,dcreubricndolo Que feria dcfma-
.

yal¡c,y. por caníiguienrcgraue dcliílo.'Alas a losprimc-


ros, nadie por.lotq.dellos. dizc en aquella ceclaplcs es .en-
cargo de rellimcion. Porque ninguna buena fama de nuc
uo les hurta,rcaicdola ya ellos toda perdida de antes en
aquel punto. Mas li dcl infame en vn dclttlo,dizc y publi
ca.otro diuerfo es ponerle tododcl iodo, añadir pcccado
a pcccado, hazcrlb de peor n6brc,q antes era, y por cófi
guicte infan.iarlc,y citar nceellitado a lacisfazerlc clagra
uio.Dczir d vn pigador coniolcido,q;ugQ anoche mil do
.blas,rics fu collübrc jugarauii dosmii,no lé les hazc nifc
V V 4 no a
Qr^pidela reflitudon
uoalos oyentes. Y dado no aya jiigado.anoclic,,no es in-
famia para cftc el falfo teftimonio.Mas dezicdcl,o Icuañ
tarlc,que es enel juego fullero, o alias dcslioncfto,o blaf
phemOjCs fobre vna macula ponerle otra, y hazerlcpare
ícer vn dcmonio.Pot tanto publicar vn nueuo afto par-
ticular,de quien fe fabe haze muchos de la elpecie, no es
infamia.'Mas es lo dezir alguno feo,de quié no ella muy
notado: cnaquelvieio. En ambos eíVos modos(cóulcne k
fabcr)qiiand6,o. por no fer creydo no daña, o por no fot
cófa infame entre .ellos la que clizc,noay rcftituci5,pues
no fe.quito,ni robo el crédito y opinión a nadie.
La fegunda condición es,quc dado fe le quite,no aya
eneldefpojo in)ufticia(cfto es)no pequen contra jufticia,,
hazicndolOiV.g.'Acufa vno a fu próximo , mouido de o-
dio,y.mala'voluntad, de algundelidlo feo, prucuafclo, y
comiéncelo por‘teft¡gos,do queda elotro infam!ido,y ca
ftigado,no ay fatisfaáion por auer procedido fegunde-
rcclio.Bcccara a dicha por fu odio.mas no es pcccado, q
induze reíl:itucion,íiédo vcrdadlo opueílo.Lo mefmo(y
aun mas quiere mi amigo refeebir avno en
jufl:ificado)íi
fu caía,o hazer compama,otrauar amiftad, e yo fe defe-
del,quele lera muy danofó clhazcrlo,íin
£l:os,y rcíTabios
ningún delifto fe los puedo defeubrir en fccrcto , fi creo
con probabilidad, fe apronechara de mi confejo Que íi .

cftá contumaz,y dado fe los defeubía, o no me creerá, o


11 me cree, no defiftira délo comEcado, no es julio dañar
al vno,no aproucchando al otro. Item, fi fegunOrdé cuá
gelicOiCsvno corregido delante dos o tres teftigos , no
espeecado,fmo v¡rtud,dado quede ante ellos dcfacredi-
tado,fabiédo fus faltas.En todos ctlós,cafos,y otros mu
qhos.fcmcjantes,no tiene lugar la reftitucion.No porque
no fepierde muchas vezes la fama, fino porque vnas es
julio la pierda,otras(fcgun.heraps vifto ) fi cs m^lh^clio
hazcrlo.
de la fama.
h.a2erlo,no fe quebranta ley dcjufticia, fino de. charidadi
por do l'e cículá el delinquentc de defdczirfe,.o de reconi .

penfar y fatisfazer.. .

Lo tercero íe requiere, no fe avadado tan buena ma-


ña el le[b,quc aya recuperado cumplida, y enteramente
la opinion,y nombre que antes tenia. Porque con razón
el auerla elcob.tado,eximc al otro de boluerfela. Aunq
muy raro fe verifica, o fe hallacña condicio.Q^epor ma
rauilla fe limpia/y purga vno dcl peccado tá perfcüame-
tc que del fe dixo,y fe creyó. Que no tea mencller,que el
delinquentc le ayude con lu rcftitucion. Anli queda por
ratas y firmes de las tres condiciones, que le han de exa-
minar,folas dos,para que aya neccílariamete, rcftitució.
Conuiene afaber,queayarcaldcfpo)o dcla£aiVia,o diuii j.rJ'o.n.f.
jiuci.on,y flaqucza,y lo fegundo que en priuarle uella le
cometa injufticia. Anfi en los exemplos paflado.s no ay , ledi-
ncccffidad de recompcnfa,quc o faltan ambas, o alome títtmuUqili
nos alguna deltas condiciones requifitas. Ello fupuetVo cíter.^.im-
regla general cs,qualquicra que infama a otro contra )ii- peumiío/../
fticia,deuc rcftituyrlc fu honra, metiéndole en polícllion l'um,íiuoeii
dclla.o alómenos trabajar quanto en li fuere,, que la co- do peecatS
bre.Pcro de dos maneras fuclc vno infamar a otro Lo matiifcfimt .

primero,lcuantandole fallo teflimonio,do felc liga fu iii do[occu/ta,


famia, entonces no folo pecca en dcsho.n.rarle;fino tam- &periicrtl
bien en mcntir.Lo fegundo! defeubriendo algún defeíto dointencio-
fccrcto,o tacha verdadera,mas fin authoridad,ni razó pa ítem a¡>itis
ra dcfcubnrla.De qualquier. deflas maneras lo haga, pee etiS ledi &
ca en ello mortal.o ven¡almcntc,fcgun fuere la falta que tur negada
dixo,la notaque enclotro fe liguis.Y ella obligado a. re bona alteré
llituyrle la buena opinion.q le robo,o a dcshazcr.cl mal its,vel maté
Crédito, que del fe tomo.Mas elmodo y orden que fe hx áofe retUS-
de tener cn la rcftitucion es diífcrcntc..Si lo.infámo rain do.
tiendo cnlo que le opufo, dcucdcfdezirfcjdizicndo clara
YV } mente.
-

Qi^pidle laíeftitudon
nlentc.que mintiocnclto. Y fi futre mcneílcr,.jurar qui
‘éntoiicíisno dixo verdad, ni agora meiirira, ha Ib de ha-
zcr,y ferá meritorio juramento. Cofa que muy pocas vp
zcs le halla, fegun víamos liial de tanto bieu.Y no folo le
ha de retratar Tola vna vez, o folo ante quien primero lo
óycron,(]nó muchas vezes,y ante todos losque fuere ne
ceiratio.Cbnio el ñii de todo ello es f cobre eftc la fama
perdida, retratándole el delinquénte del teftimonio op
puedo tantas vezes, fé lia de retratar quitas fuere IWenc
ftcr;para q el lefo quede pagado, y cnci c dado, y opinió
primera. Acaefee q mintió alprincipio,anrcquatro,o cin
co,cada vno délos quales lo ha dicho mas de a ciento, y
de cada vno dolos ciento, lo han tábido fictc( por fcguit
la fábula déla Hydria de Hcrculcsjque en vn mes lo libe
todo el pueblo. Si al tiempo de moftrar la innocécla del
agraíüadbjfe dcfdl.'íctre vna íbla vez, nunca cpnftaria , ni
vernia fu retratación a noticia de todos,' ni desharía to-
do el mal hccho.Y podría fer tambicn,fuellcn los prime
ros muertos, o aufentes. Anft la regla mas acertada.ycicr
ta,para cumplir con fu obUgac¡on,que es boluerlc fu fa-
ma cumplida, es dcfdezirfc, quitas vezes fuere menefter,
y padefeer t.tnta vcrgucup.t,por vua,quc tan en daño del
próximo íé defucrgonpo.
Elfo fe cnticnde.lino fuere el infame, !: infamadortan
dctigualcs,qiie fcan rey, y vaflallo, prelado, o fubdito,de
que tr.uarcmo5 cnel capitulo figuicnte Si le iufimó,di-
.

ziendo ía verdad,quc aiiia cometido el pcceado.fiuo que


eftaua (écrcto,1a rclfituciou po¡rible,cs dczir dcl agrauia
do de ay adelaB.tc,todo el bicu po!rible,honrarle,bolucr
por lli honr.i deshaziendo, y auichilando , lo que dcl fe
,

fucna,y prcdica.Piicdclo hazcretfo nbrando,,qiiantas ve


zcs fe fuelc mentir en cafos femej3ntcs,aiudieudo,q por
ventura fe dizc mas de lo que es, con otros apuiitemicn-
tot
y

I :delafaraa ,
'i:

tos a efte tono, mas dichos con tal tono. , quefevea pa-
ten£emete,lo:dizedc.yeras,ao,tn.ofandoi,o. guiñando del
0/0, fina llorando .alia cn-cl coraron, el nial que liizo , y
trabajando. cápub.Uco,. y en iscr.eto.de confernar al Ott.o
enbuena reputacion.Y fi ya eftidel todo.caydo ,traba.-

de leuantarlc dela ti' rra, aunque del todo no la eii’


'

)ar
dcrcce.No es meneñer le dcfmieta,qne mcntiria en def-
nicntirfc.Y por hazer el hombre lo-qns dciie,. no es con- íTlio.ii.iji
uenible,¡iazcr lo que no puede, ni d.cue,q.ne es mentir,
offender a Dios Es d.e.íabet. „ que el que infamade v- tcmquiscx
.

na manera, o de otra,fucle inf.iniando,,ha.zer Hinchas ve- animi Imi-


zesdos daños. El vno general, priuarlc de fu buen ñora- tnte^velfmc
bre„y cíliniacion.lo fegundo con laiufamia., fer le im- caiifí¿ hiliié
,

pedimento para alcaiii^ar algún, bien temporal,, q.uc por ciífirix pra
ventura coiifiguiera,fi el callara,o fcUc caufa también iti femt x!i-
faiiiandole, de alguna perdida que le viene. Y en cfto fon q'wd mía
muy cotifoniics,e yguales, aquellos dos modos, que ora adeo graas
diga verdad, o mentira, en fuiiuirniuracion , ha de pagar qmd míj-
le qualqiiier nocumeiito temporal, que por fu caula fe le bilitirfama
íigua,o de d.año.conio dizcn craergente, o de lucro cef- alleuiiis :.c-
fantc . . Si dixo iHcautahieiitC:,. fulana es adulteca;,.y ere- dnt & pra
yendolo el pacieMe,procHra veiigarfc, qiiaiito qiiier fea cipue ¡n his-

verdadero, o fallo, cftá obligado:, quien nialiciofamentc y»* peni -


lo defcabrio,al daño,y mal, que ala muger,o al ador le «mí aáho-
viniere También ,.fi deleubriendo algún defeíto , im.- ncjldtemvi
.

pidc,no k den alguna digiidad, o ofHcio Real ,.o no. Iq t£,hac ex\p'
hagan alguna merced , que le hizieraii , íl el no inurmu- fogedrever
rara , muy conforme a razón es , le reftituya todo cfto ború habet
b¡cn(q como dizen)cafi le arrebata deias manos , que fi mtione pee
adluaUiicntc no lo tenia , cali lo tenia. Verdad es , que eatimorte^
por efte-cafi,y porque fepodia impedir por otras nmchas lis.
vias la conrecucion,no ha de fer la reftiiucion ta.por en-
tero, q no fe quite patte,y. alas vezes gea parte, cfpcci.al-
mente,.
Que^píde la reftitudon
mente fi es tanto que no fe puede pagat.Si le eftoruo vn
obilpado.o gouctnaci0n,que no ay hazienda , que baile
arccompeníárla quantidad.No íc puede taflar en gene-
ral, fino dcxarlo a que perfonas cuerdas, y diferctas lo taf
lcn,y moderen cada vez que fuccedicre. Aquí no fe puc-
Si i¡uis ver de mas dez¡r,de que efta neceílitado a ratislüzer,quié có
bis diminii fu murmuración caufo enel próximo daño tempora'. E-
4f famam jPo fe entiende quando lo dixo con mal animo con pro-
«Iteriusprfipofito de impedir, no le dicffen la dignidad.o cargo.y en
teraUfMd^ fin (como dizcn)contra jufliciamo a íü tiempo
y lazon,
boiiamdebj
y a quien cóucnia.Digo con mal animo. Porque fi moui
tls cireSflít- do de buen zclo,dcfcubrc conptudencia los defe£l:o.s,de
tijs obfenia quien realmente es indigno, con intcncio fe fepan y no
,
time tiara- fe je ponga el bcncficio,o officio en c.'.b.' a
9 , pues no lo
hit.S.Tlio.v
mercfcc,ya dixiraos fer muy licito y obra de cliaridad,
,

tifupr a. mayormente íiendo prcguntado.Tambicn fi lo dizc por


clloruar algún mal,auifando a (us amigos.y deudos déla
qualidad,y rcílabiosdcalgunas pcrfonaSjCuya compañía
les podría dañar.Mas es muy de aducrtir,quc fi lo defeu
brc.no adiiirticndo.ni acordándole del mal , que puede
rcfulcarjfi era patcntc,y manifiefto que el mal le auiade
l'cguir,delcubierto el ncgocio,anfi queda obligado a fa-
tisfjzer,como fi a fabicndas,y con malicia lo defcubric-
ra.Qno en negocios fcincqantcs ania de aduertirlo.y con
fiderado.Si defeubre vn aüiilterio,o dizc, fulano dizc de
vos, que foys Hebreo, o Mahomético , o otra falta defte
/aez,mauifelHilima ocafion de rcñit.no es buena efeufa,
no penleque lo tomara tan a peclios,no cay, niymagi-
nc tal dcfdicha.Auia.y dcuicra caer é imaginar. Anfi que |

de todo fe encarga por folo hablar. Porque palabras da


|

ñau muchas vezes mas que puñadas. Mas fi el no prcten ¡

dio el mal,y fe figuio dcfpucs alguno muy fuera del cur-


io común, y por otros mil rodeos.y caulas cxcufarfe Iii
de te-'
de rcílituyr.
Eluis pocas reglas fe pueden dar comunes,)' vniuer&
¡es cncíta materia moral, pero ay tantas particularidades'
en cada punto, que me parefeio , fe declararian mejor en.
media dozena de preguntas,y reípueftas, que por diftin-
ftiones generales Añil dado , fe abara mucho el eltilo
.

grauc,que íüelc tener enfu proceder los Theologos, qui


le trocar la authondad,y mageftad de hablar, por ia vtüi
dad délos lcílores,a quien , fi envniuerfal fe propuíleffc
lo que en particular agora declararemos. Por vé tura nO'
feria declaracion,llno confuílon.

caTlTKLO.X. COMO S E H ^ D E R E S'


tituyr ¡afama a^ena,con fsrdida déla propria, m de la ri-
da.T particularmente^de los que basten libellos i»

famatorios, o accufdt¡,t> teflifican

falfameme.

O PRIMERO SE O FRES-
ce tratar quan ncceirario es, guardar c-
ftas reglas. quanto fe dctie poncr,quái
A
to traba;ar,por cumplirlas PrcguntalTe,
íl dcfmintiendofe vno , por rcüituyr la

fama,queda el por infame , ñ dcuc refti-


tuyr con tanto detrimento fuyoí Rcfpó
d o,quc fe ha de mirar y pcfaiqla qualidad délas perfonas,
fi fonyguales,dos Principes, dos Gaimlleros, dos Ciuda-

danos, o alcmcnos,no muy deíignalcs,como vn cfeiide- •

ro con vn labrador, o mercader ,y aun también official. -'V


Si fon yciialcSjO no muy def guales. No ay dubda cftar ,

obligarlo a dcldczirfe délo dicho, y fi clello le viniere m£


gua,licchcfe la culpa, y cfcarmicnrc para otro dia.Si aero •
inconuciiieutc le vuiellc de atteuder, utuica i'c rcjütuyrai
De los que hazenlibellos infamatorios
£ima,,o no auria jamas obligación deUo.Porquc ficraprc
que íé rcí:l'ituyc,rcrratandoíc ay aftciita.y vatguen^a .Pe

ro fi cxccdicáe en extremo el dclinquente al icío, como


clrey a fu vallallOjVn prelado obirpo,o cardenal,aru fub
dito, en Ijn con tanta dcfigualdad,q.iianta íuclc aucrdela
cabcíja a los miembros, no es julio fe dcí'diga,ni infame,
por afamar al infenor.Bafta le de dineros,y haga alguna
mcrced.Y de ay adelante le fauorczca,diga bien del Yo .

feguro que defta manera(regñ anda el mundojle rellituy


ra mucho mejor qnc fi fe del'dixcflc Mas como lean to-
.

dos miembros déla república, no principes , dado fea el


vno amo, y el otro criado , el vno plebeyo , el otro illu-
ftrc,fc ha de dcfdczir,ÍI algo le leuantó.
Lo fegundo,ya que con perdida déla propria honra fe
ha de reftituyr la agcna,fi citara obligado a bolncrla aun
conricfgo déla vida.Suppuofto,no aucr ningún modo fe
guro para bolueL'la,rmo todos peligrólos. Como en cf-
Ubeltiis í(i fos pafebines y libellos infamatorios, do fe laftiinanmu
copafuilí in chos con dkhos,o con pinturas. Qnc ay hombres ta ele

ffriptís fü' gos de íii paílion, que contra todo vio de razón pintan,
fía ¡lí ¡nfiu o cfculpen por los cantones a fus émulos, con tales co-
ra'umídicu lores, topas, y faftiones, que fin palabra publican qiianto
quieren, o que es vriu'ero,o facrilego ,o judio, o traydor,
probaru n« o fometieo. Y no ay modo para recompcnfvr tau grane
viilt cí''^injuria,fino parelcieudo
y confellando fu pcccaJo mas
,

puW/ciíllf paretcicndo,poucíc aclaro peligro, no le deraparc/.can.


íLf.j. Es digno de fabci:,!! lb'dcnedcfciibrir,condifcriracn,ydi
Cai.íVrfst (pendió de la cabeqa. Elle cafo có el lignieute.es eníi gra
<!?.s'.|^KHiiirimo,y de dicidir dilíicnltoliflimo.Lo vno, el pcccado
í ..ir.i.',S3“- es enorme, y horrendo, el daño que le hazc cali yrrerae-

ío ds inft.l. d^jjc , y no puede dexar de fer ¡a reftitueion coíloíiffi-


i, 5 .í/.ff.ar.?nT^cftando obligado a deshazer todo lo hecho. Y plega

vjr.cHitur a DioMue con hazcrlo todo,pueda rccompcníár ,y a el


kde
oaccufan falíamente
kdcgraciáy fuorfapjirahazcrlo, Queefto csladifn ,:undí. «m
tad en cí>a materia, no el dezir lo quefe ha de hazer.ini.; jrei¡eri¡ >t
el hazerlo Porque nnneaeometen feiuejantes dcUilos,
.
fe prodent
perlbnas que peccan como hombres, fino como demo- <¡meius /é-
niüs.Qoe G vfaircn.de razón, quando les ahoga lapaffió, erttma'-i:-
y appctitú,y mirando a dejante, vicflcn la obligació que hclU pilhá
dqlpucs queda, y quanicaro les ha de collar lii venga- co iafunta-
les
ca.Qiic han de perder defpucs fu mefraa honra, defmin- uityt hube
tiendofe pDrrcftiruyr,noternian porventura animopor tur.
muy apalfionados. Eftuuiellen,para quitar la agena Mas . •i.q.r.c./juii

es eotmmmcnte vna gente Gfta,q ni fe acuerdan dcDios, da mali^ni


ni aun de folo dañofa para fi,fiao para todos, vna
¡¡..No
landre y pcflilencia , en la república , deftruydora de to-
da la vida política Con quien diiTimular , o fcr clemen-
.

te vn Prmcipc,cs fer cruel con la república , Y dcxallcs a


ellos pcrnicioíoslá vida , es darles amachos buenos la
niuertc,a lómenos hazeríbla fentic en clcoracon , vicn-
dofe tan en publico infamados. Encílo c.s muy reprchen
fiblc la negligencia de muchos iiiczcs,cn algunas partes
tan tibios y frígidos, en hazer pefquifá de íemejantes de
h¿itos,:q fu mortandad cuello da atrcuimicnto a muchos-
pcrdido.s,para perder a mucho.s,aiucndo do fcr tan rigit-
rofos,y moftrarfe,ran zelofos que lU mcfmo trabajo , y
,
!'

''
folicitud.en hulear los mal hechores , fueflen t'fpanto,y
eícarmicnto para todos , pues eftan obligados a-dcíTcn-
dcr,y amparar la vida y honra de fus fubdiros , y Cilida-
danos. El merefeido deftos tales atrculdos, fuera, no def ¡nuenti c!r,
cubrir íe ellos , fino que los defcubricra el juez , y cafti- j.dr,'.»
gara Con la fencridad , que fus leye.s mandan , prinan- nica:t-(!¡ fa
,,

dolc.s de poder cometer otro día, crimen lémcjanre, aun mi>libi-. r'r-,
que quificllen Qjic quitando le lo a cllo.s
. qnitari.iu ,,

j.untameutc a muchos la voluntad , y antojo de ymitar y7-.f;c(.a'\


,

ks.Dizc Valerio Máximo, vna íéntencia notable, relatan pof


do e.l
^ Í3¿Iosq(.7^haz3n libellos infamatorios
do <rl acerbo caftigo t]Lic hizo Alculapio.cn Marco An-
tonio., por aucr prophanado vn bol’quc dedicado, a la fa-
brica dcfii templo .Que con aquella rigurola vcngani^a
cauro,que lamis fe comericirc tal peccado .Porque a to-
dos tembló la barba, y holgaron de eícarmentat en cabe
9a agena.Efto deurian ymirar los juezes vcrdadcro.s,fien
do tan fcucros c iiiexorablcs,cn femejantcs calos, quan-
toen otros es jnfto.fean humanos,y piadofo 5 ,efpecial,y
mayormente, fi vuieflc pucho lengua enlas cabe9as,prin
cipes o prelados.Porqtic es incxplicable,el mal que a to
dos haze,qnicn toca en tales partcs.Todo el cuerpo déla
república hicre,quicn laftima las caberas , and cccleíitli-
c.is,como reglares. Porque no ay mayor mal, que fentit
los miembros la cabera cnfcrma.No puede, aunque fea
en fu perfona vn fanifo , dexar de influyr en ellos malos
humores, tomandofe todos licencia de perpetrar los vi-
cios, que o ella hazc,o dclla fe ccccn,y pnbUc.l Son ellos
otro Chan,que publicó cldcfcuydo de Noc , cabera en-
tonces de todo el orbe.Ma!ditos,'lenguas dcl demonio,
por las qualcs fiembra fu cizaña.
Hablaudo efpccialraente, lo que al foro dcl alma per-
tencíce , como agora phucipalmente fe trata , han fe de
conlicicrar para la rcftitucion,y fu modo,toda la fubílan
cía, y circunftancias dcl hccho.Lo primero ,
el cfti obli-
gado a rclhruyt la f.tma a quicna la quitó,y hazer cncllo
todo lo pojfible.Y fi li herida fuere tal, y en t.U parte , q
para limalla es neceflario, pierda la v¡d.i,o alómenos, qne
fe difponga a peligro de pcrdetla,lo ha de hazer. Verdad
es, qne no ha de aucr colia, que el prudente confelfor no
mire, ni raedlo batíante, que no tome para librarle, lí fec
pudiere déla muerte, o defu riefgo. Mirar fi aprouechara
deponer de fi ante eferinano, y tener fus pollas apareja-
das para dcltcrratíe huycdo.ao folo dclu partía, fino aun
de to.
n accuíán falíamente. i j-
7
4c todo elreyiio.O que citando fuera dd,cfcriua,y con-
fue mentira Mas fi a cafo
fiefle fu dcli£to,y le dcfdiga,fi .

no ay otroremedio humano para fatisfazer, lino defeu-


brirfe y parefccr.Digo,quc ninguno, viendofe en femejá-
tc aprieto fe ligua,ni dcfcubra,porfu folo parefeer, fino
defcubrirfe a vno,y a dos Thcologos,dc letras y dias.
Los qualesjconfidcrcn conella qualidad del negocio , y
el remedio defu confciencia. Porque yerra grauilfimame
te Gndaño,aundc fu perfona,eldelinqucntc, que en ne-
gocios tan gtaucs, dexare el confejo de los viejos y Do-
£tos,y figuierc el fuyo,o el délos mo^os. Y porque uofe
atrcua nadie a creerfe, no quife dar aqui refolucion nin-
guna deftc cafo, fino remittir los enfermos , no a los li-

bros de Galeno, fino a los médicos verdaderos q los hS


,

cftudiado.Los padres Thcologos mirarán las circunllan


cias,y conforme a ellas )uzgarán(conuiene a fabcr)fi lúe
mentira, o verdad, lo publicado,!! fe creyo.o no enel puc
blo.Qiic ay cofas tan notoriamente faifas, que veen to-
dos, auer (ido pafl'ion,y aun fiítion cldczillas.Itcm, fi da
do le Gtcyo.o daiió.eu fu pregón a vao,o a muchos.Si a
vnofolo, fiera prindpe,y cabera, también la grauedad
délos deliaos, fi eran comunes, o enormes , fiumanos,o
infiimcs,y atroccs.ltcm, el cífeáo que hara el manifcltar
fe el rco,quanto fe rcraediará el mal ageno , con perder
fe, con otras muchas confideracloncs , que me parefeio
m.as conuemble,dexarlas en filcncio, para que lelas diga
quien digo, que no explicarlas.
Lo tercero que fe diraífi accufando falfamcutc a vno,
o Tiendo redigo falfo.le infaman, y connencido le con-
dennan a mucrtc,cílando fin culpa'’fi ferá obligado a de-
poner de fi el acciifadou.pov binar al innocente. Digo.q
le han de iutentar priincramcme, todos los medios me-
nos pcligrofos politbles, como defcubrirfe cu confeífiió
XX al obif-
De los que hazcnlibelíós infamatorios
alobirpo,y prelado, de mayor authorklad , que departe
dello al jiicx en común y conftilb,certiíicandülc la inno-
cencia dclpreío, por ventura creyéndole, y Ibfpcchando
el negó cío, le dar de mano, o lugar de acogerfe ,o
liara
lo íenrenciara con mas liumanidad.Puede fer también te
nicdiOjdcftcrrarfc el accu(ánte,y dcfdc fuera clcreuir,ytc
ftiñear la verdad, ante eícriuano y ceftigos Pero fi nada, .

ha de aprouechar todos los doctores tienen, y co mucha


Soto de Inf*
razón eftar obligado a librar con fu peligro al inuocete,
6. ilYt.
q por fu caufa padefee, mayormente , fi es perfonaprin-
cipal.Efto entienden ellos padrc.s fiipicntiirimos , cpiado
depende fu condenuació,o libertad, de folo fu dicho, de
modo que con íolo dcfdczirfc,qiicdará el prelb librc.Mi,
parcfccr cnefte eafo-cSjComo ene! pallado(,coniiicnc a. la
bcr)fe comunique con vn licologo grauc y docto , que,
t

le aconfejara, miradas las eircunílancias del hecho. cnpat,


ticular,lo coniicniblc y «cccllário en confciecia. En
mas
ello no ay ninguna diibda, fino q qiialqtiicr mal racnor„

q la muerré,ha de fiifrir,y padercer,por, efciifarrcla a quiS


no la merclcCjOra dereabriendofe, Ic vuicllen de alfren-
tar, o quintar los dientes, o deílerrar Y como digo gra- .

uiiGmos atí’thorcs le obligan a que fe pongaapcligro,dc


no fer jamas otra vez afrentado.

t^TirVtO.Xl. .A V! D o 1 N C r KK t
Rieíiltiicion,í]ulc» ttiuulnJ defeSos a¡¡eaos m otras ciudades,
• reynos,ú trac a la memoria los anti^uosy
de los que niegan la verda d,fieu
do aceufados,.

O Qj3^ABiTO Si es licito apregonaren paí


L ,

blOjO cnel rcyno dcfc£tos,quc dada cnottas parto


el
\

feff

i
b accufan falfamcntc Í5S
fc'fufieíTcn.encfta no fe fabiaii.Doscoll:umbrcs ay entre
los hombres, liü fblo cfcinpulofas,íino perniciofas, y a-
borrcícibíes,{a vna y nías coman, efpcciahnctc cntrcraii
geres es,q«e con cíVa faina, yo no lo vi , mas oylo dezir
publican lasfliltas de otro fccretas.Y con oyllo dczir.lc
va el mifero paciente, infamando de boca en boca, y que Cai.opHf.ií,
dando puedo del lodo en opinión de todos, no ay quien refi.
digayo lo vi, todos dizcn que lo oyeron Defta manera íiHiis quoál.
.

pcccan muchos que picnlán eftar en gracia, y cílancninu u.q.


cha delgracia de Dios, por aucr agrauiado alptoximo en dcih¡i.l.‘í.q
fu conucrfacioii,y vifitas . Y fegun fe toman larga licen- lO.ay.r. SiL
cia de peccar en eftc genero de murmuración creo dc- He¡l detra-
,
.

uen pcnlhr,quc condezir oylo, no lo vi no ay peccado, ííio.para.i


,
Scotiií de
ni reftitucion. Porque con aquella falúa dizcn , lin niiigíi
hac r e. {. di
cfcrupulo quanto oyeron , y plega a Dios no fea lo que
flia. !f .q.{.
ellos mefraos ymaginaron.Mas deurian aducrtir, q quic
Ú* Caic .!»•
affirma lo que vio,pecca en dczirlo.no por mas , que di-
zicndolo,lo Infima. Do fi ellos también lo infaman, y fe
Soto deinfr,
figuc clmcfmo cffc£l:o,como no peccaran? aunque diga
L^.q. c.ár.i
oylo, íi bada dezir,oylo,para infamarlo.Y deuc mirar co
nd, 4 quar
nio hablan los que prefumen de religio los, y dcuotos, q .

tus modus
alas vezes daña mas la mala lengua, que la mala obra. En
infa7n(indí
ella cfpecic de murmurar, pcccan grauemcntc,los que al
tanto ferni
principio con aquel titulo de oyllO , diuulgaron el dcli-
ciofior
fto.Los fcgundos,los que les íiguicron,é ymitaron,y an
to vfiUthr,
(i por fu orden los dcmas,cxccpto lo.s vlrimos, que lo vi

nicron adczir, qiiando cllaua ya en noticia de todos. Y


la rcllimció es mayor déla qpcnfamos.Hafc de aducrtir.
Lo primero, fi es verdad lo que oyeron, o iio. Si es men-
tira, claro cllá , quedar ncccQit.idos a boli'cllc fu hüra,y
crcdito.Sics and, lelo dixeró, duele aducriir,lilo oyoa al
gü muchacho, o a perfona tenida por nouclcr.i, y mCtiro
fa.Tanto es,auicndolo oydo a lcmc)aiues,affirmarlo def
X X. 1 pues
De los que niegan h ver dad
pnes,aiinqnc diga,oylo,coino fino lo oyera Lo prime--.

ro, porque el hazc muy mal , en creerlos en daño, y per-


jiiyzio de tercero, no ficiido dignos de fe. Lo fegundo, fl
no lo crcc,gran laílima cs,inlauve con palabras al o-
(lis

tro, délo que el mcfmo tiene por mentira.Aiií] eftá liga-


do (in dubda.a dezir patentcnTcnte In culpa.. Yo dixc tal
dia,clto'dc fulano,no lo-auicndo oydo, a perfóna de ere
dito, fino avn mo^oliuiano,palabrerO; Por tanto le buel
uo fu fama, que no es julio íé crea del femejante delifto,
fiendo de tan poca verdad' el relator; Si es pcribna gra nc
el author,dene dezir con todo, todo el bic que del Icfopii;
d¡ere,y en labiendo aucr fido fallo, fi algún tiempo fe fu-
piere,proctirar íé lepa, y fea. ma.s notoria fu innocencia,,
que fue fu infamia..
S.T'A.i. tlif. Es también vfo abominable fi vno fue affrentado ciii
,

>;.(/.!. iir.j.. Tablantes, yrlo a dezir a Ñapóles , do jamas fe fiipicra,fi


no fuera elle tan dcllcnguado.¡tc,fi ha muchos año.s paf
Icdhar tri- f6,y ctb.r ahogado cnel rio Letheo , que es el del oluido,,
fUcitmnri fingido délos- poeta«,lo rcaocan,y tracnen la boca,y lé-
dice, fulfs, gua.como fi fuera texto de Galeno.Y con fus leguas fer

wnnifefl'jn pcntin.is, detienen al hombre , no vay.i tan adelante, ga-


do oecuíta. nando buen nombre,antcs le hazcn dat qniuze palios a
Secundo & tras cnel ganado, y adqnirido:mald.id perniciofh. Pata la
tertio modo rcllitiició ha fede diílmguyr, fi fue infamado el lelo por
tcnetuniuis fentcncia de juez, o 11 fueron malas lenguas , que desflc-
ad refiiiu -marón, cnlii honra el veneno que las qucm.i,y ardc.Sifuc
tionem non condennado jiiridicamcntc por algún crimen alfrento-
,

uuiem prt- fo-,no es pcccado de rellit-ncion-,en qiialqnier parte del


taomodo.. mundo’fe diga.La ley da licencia-,íé publique ydinulgiic,
Y en qualquicrpena patticular,quc cl|ucz condenne, a-
va mezclada, como pena comun.y vnincrlál,qnc pier-
llí

da la fáma.Anfi |ii-zg.aclderecho por infinacs todos los


' que fon calligados corporalmc te,, por caufascriminalcsi.
Ya la
fiendo acufaclos. ifp
Y ali vcrdad,cl proprio y principal caftigo dcl hombre,
no cslos a90tcs,o el cortar la mano, o perder la cabera,
fino el quitarle la fama, y lióra. Porque morir, fer herido,
Icntir dolor, coran es y natural, a todo animal.Mas tener
vcrgucnca, honra y fama es proprio y íingular dei hóbre,
en quanto racional.Por cfto lo que líente con mas razó
y aun el fentido mas irreprchcnfiblc,y jullificado es, qui-
tarle fu Opinión, y crédito. A cftacaufa le ordena y man
da no le catligucn los malhechores en las cárceles , ni de
noche, fino q í'e laqucnpor las calles publicas, en los dias
do ay mayor concurfo de gente encllas,para q pallen ma
yor verguenja,)’ dcshonra.Por lo qual no le la quita de
nnciio, refiriendo, en otras partes fu crimen,cftando por
juílicia priuados ddla,conio no refiera cofa dili inria ni ,

añada jota a lo pairado. Porque a dezir otros diflcrcntcs


delitos , de los calljgados,hazcllcya agrauio , pudiendo
tener buena cftimacion enellos. Q^e no fe ligue fi vno ,

celpito,o rdiialo en vu hoyo que iia de caer por fuerza


,

en todos. Y fi hizo vn mal, no luego fe ha de creer dcl, ni


dczirfe todos ios males.De m.ido que en diimlgar en o-
tras partes la infamia judicial que vno palio aquí , no es
tnju(ticia,ni retlitncion,inas podría pcccar contra chari-
dad en dos calbs.El primero li el afrcn'.adü era de gransotu dchifl.
reputación en aquella materia,)' a cafo por alguna teta- /,4,^.ír,í)r.3.
cion efficaz cayo, y lo dizc el infiimador en parte, do to-ail.». de /in-
da via ellana fu crédito cntcro,yno fclhpicra fu cayda tá mretó~.U.
prcftOjO con gran difficnltad.Es contra el amor dcl pro- .-¡.w.ar.z.da
ximo,hazcrle entonces tanto mal. Cafo que Icgun es ge llores iii.
ncral coftñbre,, efcrcnirle dcvnas partos a otras, pardee Mettno in

raro, y que fera raaranilla no faberlc muy prcllo potcar ¡leteflit.J-


tas,mas arai jnyzio,no es raro, ni done caufar delenydo, ilr'i.a. rjuod
ni lcgiuidad,cl dezir, no podia dexar de íaberíe en ptoxir U.q.i.Siluc-
ino. Porque ay cindadc.s,q fe tratan muy poco, do no ay ¡Ir.
XX .?
contra
De los que niegan la verdad
cStratacló có cfti-ágeros.No dcucmos. imaginaCjq todas
fon como Sciiill.i,o Lisboa,Sivno fue caftigaJo cnSoria,
oenla puebla deGalifteo,al cótrario ícta milagro. Si fe fa
be en la nucua Galicia déla nueua Elpaüa, o en quito de
Perú. Y fi el triftc afretado fe defterro de lii patria por
ver, o oyr fu injuria cada día, y paílb todo el mar Occa-
nOjgraucmétc erraría quié a dicha lo topaílc alia, y lo de
fcivbricífCjfpeclalmctc ¡¡ ,pcuraviuir como hóbre de biéi
Item fon tranfgrcflbrcs déla mefma ley de amor los q
pallados ya muchos tiempos, relatan defedos ágenos, dé
qae por ventura citan emend.ados, defenterrando muer-
tt»s tan anejos en la fcpultura,qnc no les queda fino los
huellos mondoí.Co (as que no ay pcrfoiia que fe acuer-
de dellas.fcgun ha dias le calligaüon,o corrigicron.Efpe
cialmcntc,fi hablaudo dc vno laitima a muchos-, qne de-
íciendeu del,o depondeu.Si ha trcynta años quevno pee
GO- aqui,y le aufento pot caufat con el auléncia oluiUO)

y raer d-ela memotia delos hombces aquel carader que ,

le les queda imprcffo.nauy uval le quiere, y mala obra le


haac, quien rcílilcita fu miferia . Mayormente fi fucilo a-
gota mejor enel bien, que ames ruyii cnel mal.Y fi fuelle
fupccc.rdo ncf.mdo,dc craydon,o hcrcgia,do.uo Iblo fe
pierde el hombrc,fiiio juura.y juílamente pierde , c infa-

ma lu prolapia,y fegun lavariedad y mudam^a délas co-


las humanas es grande,vienc lus nietos, o vifnictos a fer
có fu valor c induílria dctal modo fu
ptincip,alcs,y tapar
llaga que a ellos Tolos les clcuczc Y no la labe fino al-
,
.

gún viC|o(quc pot fu raalviuejo algún mo^o.quelo oyo


dczir.Muy mal aparejo es para morir el viejo, y mal me-
dio pata viuir el mo(;o, hablar de muorto.s,lall¡mado tan
en lo viuo alos vinos. Porque de mas de olFcndcr a Dios
graucracntc,dillipando anfi la honra del próximo , pot
quien nos mando mirar coa furama diligencia, ponéfe a
peligro
íiendo accufados x6o
peligro de morir accJcradamcnte fin enfermedad .De mo
do q fe qucbraurala ley diuina , aprcgunaiidole dcliflios
juridicainentc caftigados en parte, donde o jamas o con
gran difficultad le Ibpiera, o qiiando , fcgiui ha tiempo
que pallo, cfta penirusen oluido. EIpccialmctc l¡ daña, y
agrauiaalosprcicntes.qucpor fus lucritos fonde efiima
y reputación. Efto vltimo lc entiende cnconucrfacion fa
miliar fin neceísidad competente Que fi fe oponen .a al-
.

gún bencfícÍ0.,o .prebSda,.a que de dcieclio fon inhábiles,


uo cs peccado,le pidan los que (bn parte., prouanja, o le
Opongan fu inhabilidad. Mas fuera dedos arraclfcs, en q
vanamente le ponen los qué defplumados pienfan pallar
los fin tocat enellos, cargo de confciccia es traer ala me
moría dcfei3:os,tiue ha dozKtosaños(a modo de, hablar)
fe coracticron.Si no fe fabe.Y aun fi la láiigrc cftafrcíca
ya que no prcccpto, es confejo fanttillimo procurar cn-
terrallo en filencio.Y no lele haga nueua a nadie cfta ref
lblucion,q peque en dczirlo,y no'rcftiruya.Porq acacfcc
cien vezes y en muchas matcrias.Lo primero, quien puc
de fin daño luyo impedir,uo maten, o hieran a alguno, y
es perezofo cu impedirlo, pccca.ltcra quien puede fácil-
mente ytala mano,)' cerrarla boca al murmurador con
dezirle callad, y le oyc,tairjbienpccca, fi fe le íi.gue al o-

tro grane infiimia.Tanibien (i vcen.Ios vezinos robar la


cafa del vczino,y gritando, o dando bozcs,lo podrían ic
mcdiar,y con viia pufilanimidad, quien nos mere cncllo,
callan, pcccan en lii callar , y ninguno deftos reftituyen.
Porque no auia obligación de jtift¡cia,ni robará a nadie.
Todo fe h.t dichoquando por |u{HGÍa,y fentcncia fe aprc
goiio primero el dclitlo.Mas fino fue jurídica, fino partí
cularmCtc infaniado.digo q dczirlo en parte donde con
gran difiicultad lé fupieta.cs injufticia,)' ay rcftitiicion.Y
lo mefrao fi dcTpucs de muclios años,cftando ya oluida-
X X 4 do
.

De los que niegan !a verdad


do fe dizc HUI cncl mcfrao lugar, qiicfc aula dicho. En to.
do lo qual veremos muy ala clara quan perjudicial, y per
niciofo es, tratar vi.ías agcnas,delliii:lar luiagc5,o hablar
mal de difiuaclos.,
Lo quinto, fue vno,accurado antee! juez de algúcri
fl

men verdadero pero íccucto,dc tal modo que clacculaii


te, no lo pudo ptouar fufñcientemcntc,niet tan poco co
Scotusiii.i, feílb, antes cftiiuo fnette en negar,por do el denunciante
ílili.iiMc/ir quedo falto,y aun tenido por nicntirolb Es grane que-
.

it.4s ¡hiJcPi Ilion entre thCologos a qnc.lera el reo obligado,definin


Silitefl.rell. tiendo al qnecon vcrdadle acula, y negando lo que real
i.p'ir.i.^Xa mente haconactido. Porque dezir lo hizo por defender
ie.fupcr.ií. fu honra, no parefee ercura:quc de tal modo ha de defen
dor la Tuya, que no dañe en fu defeníá la agcna.Gran cana
iit fimma. po dcrciibria elfo cafo para tratar déla obligación, o 11-
,

rsf- Solo ííe bcrtad,qncay de accalht o callar. Ay dcliftos qno piie-


¡níl.l.i.q.ó de el hombre no acufarlos , o alonaenos dcnnnciarlos
También quando.efta'cl reo obligado aconteflar la ver
dad,ricndo con derecho prcgnntado.mas yo acorde por
varias caídas, tocar rolo,y breuementc lo q el cafo pide.
Lo prinvero,rcgla geaccalcs,qacnadic jamas actife,fin
íln.iiido& bailante proiian 9 a,aunqne puede fin tenerla, denunciar.
Y es tan necellaria, que le c.a,cra muy acueftas , a qnic la
turrofodc- qacbrantarc.Porqne faltaado cnla prticua, niega el faíto
re ñus, & muchas vezo.s el delinqncnro,yqaeda afi'cntado. Aunque
qúi pej¡it tambicnalavcrdad. muchas, vezes niega irtjüftamcntc c-
quArereiu- liando, obligado aconfellar,y arcfpondcr alo que le prc
dexheneSo guat.an,M.as en. cafo que el crimen, oppucfto, es del todo
JO deiuf.l.s oculto, paede negarlo coa naodccacion',y caarcla.Lo pri
f./i arx.. aicro,tod.os áizcn que puede licitamente dezir, niego cf
(jbipnieucnislo.Y (1 ellos vocablos no bailan, o fon cor-
tos y Ibfpccholbs, puede vfát de todos los términos y pn
labras con que fegun docrccho,vfo,y coftunabre fe (líele
negar.
• lienJo accufliJos, .
i<5i
nsgai: 1.1 .icufhcLoii.Mas no es licito falir punto Jcllos. Y"
algunos dedos términos es tlefmcntirlo,ii.i de vlardcl
fi

folamente refpondicndOjO dando algún efetipto ante el


juez.o eícriiiano.En conucirdicion común, y quotidiani
de fus deudos paricntes,y famili.'ítes,qnrido ineidicte pía
tica de fu pleyto , no^ puede dezie que le Icuanta filfo. te
ftimonio,o que miente, o defeubrir del algunos otros de
fedos ocultos, que det fcpa.Mas puede por no pai-c(ccr
mudo.o confentir-coai fu ('llénelo en lo que le aculan, de
zlr que lo haze mal,q.uc iio le paga la voluntad que le te
nia.Quo courcfponde mal alas obras quclc ha. hecho , có
otras maneras de hablar aede tono. Auuque ala verdad,
fi con enojo,
y colera cncédida añadiere tanibié que mié
te, y qnc es tcftimonio,no aiirianiucha rcftitucioii.Todo
tiene fu figniñcacioavcrdader.a, y fentiJo legitimo Do .

verán todos qnan reprchcnliblc es, aun en derecho,quié


fin teftigos idóneos acula, poniendofe a peligro fin mas
ncccffidadjy obUgacion,d.cla que el con til palfion fe fin-
ge. Mas fi probo y verdaderamente fu iiitoiito,
b.i(l:antc
obligado queda reo a bolucrlc fu lioar.i.li le dcfmicn-
el
tc, porque ao tenia ya derecho
para negar. Ello de negar
el reo fu dcU£t:o,ficndo muy fccrcto,fe entiede lo prime-
ro, cu dcUdos comunc.s.no agota muy atroces, como pa
labras injuriólas, cuchilladas, homicidios,.adulteriosiquc
cu otros dañofos y perjudiciales a toda la comnuidady
como es trayció.ó iufidclidad,o hcrells, otras reglas mas 5. r/w. v!>i
efttcchas.íe haadc íeguir. fiipr.tnd.1.
Suclefedubdar,como rcfiituyrala fama,quicu no.puo ft noipotefl
de rcftituyrla.o por el pcligr.s grande que es defdczuTc, q'iijpUnfj-
,

o por la cxcelécia y dignidad de fu.pci'fona.íegnn confia maní re¡ii-


cn algunos c.ifos pilfados.Digo,quc quando coramoda- tiicre debet
mente fe puede holiiei: l.t f.ima cn.propria fpccie,fcha de si aütcr rc-
hazec,mas 110 aukm.lo opportunid.iit,o pollibilid.id, puc copífarc
X X 5, de y
De los que niegan ía verdad
¿íji is. q.i. de y dcue rcftituyr en dinero, cfpccialmcntc fí cíia la par
artic.s.í].!.. te en ncccffidad. Porque el dinero es precio, y valor de
Scotusibidi todas las cofas temporales, y tanto puede dar, que el le-
iicmyttglo fo quedo latisfccho y contento. Efto parefee claro, y eui
fjfapcr ca dcnte,G bolpemos la confidcracion alo paflado.Sivnho
pixcciefin , micida cumple reftituyendo en moneda la vida , quanto
vtlite pen- mas cumplirá el que hurto la fama Y alas vezes no ay
.

dente uilm- otro mejor modo de cumplir Porque (i vnp perfuadio


.

miictiir cu a fu anjigo.infamalTc a fu cncmigo,do fe encarga déla iii


reí rrftitni famia,que al tercero fe figue , la qual no puede rcftituyr
twpotefl in dcícubriendo la trama, que feria iufamaral ador, no tic-
alio ctjH’tua nc otro medio fino pagar, fi quiera en moneda.Y alas ve

lenti debet zcs dado pueda rcftituyr la mcfma lama, cumple con di-

fieri rcJlitH- ncros,cn calo que el infamado fea perfona particular y ,

lie. fe contente con ellos. Y fi leda por latisfccho. ella en ar-


bitrio del reo falir de fii obligación, o defdiziédofc,o def-
cmbolfimdo.
Otros muchos cafos fe fuelcn poner cnefta materia.
V.g.Si podtia vno infamarfc,leuantando!e algim teilimo
nio, mayormente en tormentos, o dcícubriendo fus cul
pas,o fi infamado de otro, le podría perdonar lU injuria,
con otras dos mil defte jaez, Ma,s como nueftto intento
es tratar íblo delo.s que tienen reftitució anexa, no es me
nefter determinar ellos Porque en ninguno dellos que
.

quiera le haga licita,'.) illicitamcntccncurfo común , ay


(htisfaciou.En los propucllos y rciroIuto.s,crco fe ha di-
cho compendiofamente como y quaii lo queda obhg.t-
,

dala pcr'ona a boluerla fama,quc in)iill:a,y violéntame-


tehurto, aunque eiicl capitulo vltimo hemos de tratar,
de muchos, que ya que ellos no infamen , no irapidcii la
infamia,pudiendo,o (lo que es peor)pcrfuaden , o man-
dan fe nía rae.
i ,

CAP.
y

Como-fe reftituye lo ageno. l óz


’P IT. XII. COMO SE R E S T ¡'
tuje la honra.

G O- R A fol'o no's rcfta tratar de la


reftitucion dda honra que como
,
dixi-
mos.conlifteen rcuercncia y aplaa-
vn-a
fo exterior. Dos c-fpccics
, y
gciacros de
hoitra infinna.y aptmfa San t Aiigudin,
cilla epiftola. 29. q ofcriuc a S.Idicrony-
rao,vna verdadera, í'olida y íiib-ftancial,
otra en fu cóparacton aecidétal. Verdadera honra es po.
ncr a vno en dignidad, y eftado. Porq de mas de fer cofa
de grá prouecho,cs feñal y arguméto defu- virtud y valor,
y ella tabié tKieco-íigpanexa,.la otra accidütal.ycxcerior.
Porq alos dedigrtidady citado, es muy dcuida ella rcuei.
reucia.y li 5 ra,q vfan las gétcsXa razón defto cs,qlos be
ncfícios y ordenes ecclciiaftlcoSjObifpado-s.faccrdocLos,
diaconatos,dcanazgo,arceilianazgos,maftrcfeolias,cano
nicatos,y los officios, rabien reales de iuílicia,y ad mini-
ftracion- publica, prcfidecias, goucrnaciones, eliados,cor-
rcginvientos,capitanias,con todos los delta phalange, fe
dcucn repartir, y dar en la república fegmvlos méritos,
dotes de cada vno.AníI eldarfelos es feñal q lo merefee
y q es digno de fer honrado y fubiimado. El mcfmo dar
lclo,cs verdaderaméte llorarle y ftiblimarlc. En dar o nc
gar citas horas, q fon de tuétano, y fubílancia- aqiue,o las
merefcCjO dcfmcrcfce, fe cometen muchas vezes granes
ddi¿tos,y fe incurren grandes cargos de reftitució.Es nc
gocio que requiere tanto tiento y cxaraiaacion,quanto
daño., o. proucclio fe ligue fiepre en la república de acer-
tar,!) errarle cncllo.Mas porquehemos de tratar cítenla
mente delta materia, cu la tercera parte deltc Opulciilo,
a. cania que también- incluye latisfacio de tüporalidades,

que
Comofcreílituye
que fon anexas alos officios,y prcbcdas, no quife mas de
apuntarlo,no qiicdaffc manco 5 falto cí tratado.
'

Cerca déla fegunda efpccie de honra, que confiñe ene


ftas cerimenias rcucrcnciales,y titujos honotificos po- ,

cas vezes fe yerra tanto que fea culpa mortal. Lo prime-


ro, los cftados públicos, ellos íc hazc horar, y aun temer
Caict.ii.q.
con íti potencia. Lo Icgundo, pocos ay que defto quccue
poco, no pequen antes por carta de mas.q de menos
to.A.dc>u¡l.
pcfQ veniales infinitos,crco le comete enefte puto. Que
q.6.ar.}.ad
^ por,,ptefurapcion,o arrogancia, o por adulación y van!
s- dad, o paílamos,o no llegamos, ni tocamos la regla q fe
.puíb cnel capitulo.vij.A vnos reucrccianios demafiado,
a otros, ni aun lo dciiido, vlando en lo vno y en lo otro,
de tanta libertad y licencia, q parefee nos deiic parefeer
no fer cofa druida .a hütiva,ni dcobligacion,fino gtatuy
1

ta.AnUdize S. Auguflin, quien no pcccaríi es peccado re


l'pcftar a quien no lo merefee , o dilliniular con quien lo
mcrcfcia.Peracicrto,dcxando en vanda la culpa para có
DioSjen lo q toca al gouicrno,y eftado téporal, no dexa
de fer negocio de fiimma entidad cnlarcpiiblica,cftc dar
a cada vno la honra q fclcdcuc.G'rádes bienes fefiguü de
bis bazcrfc,y grá conupció,fi mal le bazo, y cíloy por de
zir,y lera dicho verdadero , q todo el concierto y felici- ;

dad déla cuid.id,y rcyno, depende radicalmeute déla ob-


feruanol.a della regla. Y todo fu deforden y confníion,n,r
,cc de quebrantarla Porque fcntcncia es muy approbada
Honor alk con la experiencia larga, U de Cicerón, que porla mayor
mes. parte, liguen en lüs clUidios e inrentos los hombres lo ,

que entre los lliyos mas fe honra y cftima. No mira tan-


to el fety valotproprio de las cofas ,
qnanto la honra,
que fe leshazc Si lo que es ftipremo fe incuofprccia,y
.

lo ínfimo fe cn(al(¡a, todos fe precian luego dcllo fien- ,

do vil , y abjefto. Doílriua muy íabida, experimentada,


en to-
y

la honra. i ó
Cfi' todas edades y tiempos . En las artes
y
difciplinas E"
Icolafticas ay fus gtados , la grammatica, latina ,
o grie-
ga, eílá cnel primero, la poeíia y rcrhorica,cnel fegundo,
las mathcmaticas enel tercero , la philolbphia natural,
inoral,cnel quarto,la rncthaphifica,y thcologia,las fupre
mas. Y con toda ella ventaja conolcida , que fe hazen v-
nas a otras, etc dignidad y prcmincncia.li los mayores de
vnrcyno le afficionan, como ha acaefeidoa los poetas,
honrando y dotando elle ingcnio,no abrádelos eftudiá
fes, quien no procure fer luego poeta,menolpreciadasto
das las otras Icicncias.Lo melhio , en los officios publi-
eos,cllados de religión, halla aun cnlos vocablos, y ma-
neras de hablar,cnlos vellidos y trajes, jamas fe ligue ra-
zon,íino antojo, ni fe apriicua lo mejor, fino lo que mas
fe honra. Do le ligue claramente, quedar la honra por pe
Ib y mcdida,como lo dize el ccelcíiallico , a cada vno,es
concierto, y prouecho de toda la república, es poner
dos los vezinos en buenos cllndios, y que le afñciouc,y
biirqucn iiempre lo incjoraiegocio de fumino prouecho '"“f'

/««w-
y ytUidad. Porque, 11 dillribuymos continuo la honra, dá^'""
dola.fegun realmente fe mcrcfcc, hóraremos mas lo me
jor,y mas excelente, y tales procuraran luego fer todos,,
excelentes. Porque comunmente liguen y pretenden, fer
lo que mas entre los feñores fe honra . Ño
ay fcñiiclo q
aníi trayga al a^or ala mano, ni cíp’uclas,qne aguijen tan
fo vn cauallo,comeni;ada ya la carrera, quanto la honra
liaze correr' al hombre,aun cucíla arriba. Si mayor rcue-
rccia hizlcílcnios a la virtud, y mas la cftimalT'cmos.y Ine
go alas Ictras.y anli por fu orden, que es el acertar enc-
Ila materia, todos al momento fe preciarían déla virtud,

y fabiduria,y tino todos,alomcnos,los principales q fon


toda la repiiblica y rcyno.Al rcucs de errar cnclla di'
c.af>

ftribucion,y applicaciouj honrando mas lo que es de lii-


yo-
-

Como íe reftííiTy e
JO menos, fe íigtic cfta confiilIoB horrible q vemos por
nuellros Gjos,y llora y plañe la fabiduria (conulene a fa-
ber)que el viciofo es iublimado, el vlrtuofo abatido , el i

fabio mandado, el ygnorante gouieriia En fin hazemos


.

lo que el mefmo Salomón pregunta, como fe puede ha-


zer.quien honrará dizc a quien fe deshora. Añfií muy po
eos, o ningunos, ligue la virtnd.ni los trabajos délas buc
ñas letras, fino las que firuen para ganar de comer , que
fon entre ellas las ínfimas,/ menos nobles Porque nó
.

vecn.iiL cfperais hoiira,eftudiidolas primeras, finó pobre'


zx y abieáioH.dc que todos huyen. De modo que es hn'
portantllfirao, que el principe y gouernador honre con
,

fumma aduerccncia las gracias,y dotes humanos.cado v


no fcgun merefee,/ ponga gran rigor en q anli lo hagan
fus valiállos.Porq es el medio mas cierto, y la traiga mas
fácil para encender la gente en virtud , y confcriiarla en
orden y policía, fi lo ticnc,o ponerlo fino lo tiene. Lo q
no ay cfpcran^adc alcanzar,!!! parefee poffiblc cófeguir
que es aquella rcítirud y verdad antigua de nueftros an-
,

tcpaÜádo.s,y aquella fimplicidad labia,y prudete de míe


Uros progenitores, que leemos, y alabamos cu fus hyfto
rías. Pueden faciiurimaméte refufeitar agora en nueftros
tiempos, (i (iguieñen ella regla con vn mediano cuydado
mielhas cabecas.Lo que ellos honralfen.y cftiniallen, cf
fo figuitia luego' la gente Porque como dizc el ciiingc-
.

lio.do cfta el cactpo,aUi fe juntan las agudas, y do fe in-


clina el gouernador, allí corren los ciudadano.s.Qiian in
ñilible,y ccmllima fe muellta cneíla doftrina aquella ícn
tencia, celebre déla f.iblduria.Quc qual es el principe,ta-
les fon común me ce fus vallallos,/ miuiih'os. Alómenos
fin excepción, qual es el, tal es el concierto, y orden de fn
rcpublica-Porquc fcgmi el philofopho,qual es cada vno
enfus coftumbrcs.tal c.s lo que bien le pardee. Mas fauo
relee
íefce.y cftima cl vicrofo x'l viíio y drishon';ílidaJ;.cl bue-
na la virtud, y modeftia.Caclavno ama fus feinejanccs.-
Incadenanfe,y afenfc iiiuybicn cftas verdades, y fcnten-
cias.vnas de otras y de ellas, y de otras lauchas, que pot-
breuedad clexaraos fe iiiñcre que la enmienda y corre -
¿lic)n,dcl pucblO',y el mediar, y crelccrcnel bie comcnci
do,y el atraer , y combiáara, todos a fcr pol lonas de he-
chos heroycoSjCnla virciid, admira blesjon lev íabiduria.de
pende,habládohijmanaraétó de darlos .principes lahoiv
ra a quien la razón didea fe deñe Qi« dado fea el hóbre
;

defde íii juiicntud,procliuc c inclinado al mal, la honra y.


rcuercnGÍa,(i la cfpera(como dizc.Tulio,ca la oración ij,
hÍ20,por Archias) lo leuanta a la virtud mucho masque e, ^ .bfíttor
la Piedra Yman al hicrro,íiendo tan.pefadp, porqne Ion maximnm
muy crcicidas las fuefi^as y animo, que la clpcranía de la efibonS po-
tenates nan
honra pone al hombre .También
. nosobliga mirar mu-
cho a quien hotiramo's y el fer ia honra lo mus excelente,
propter ho-
que tenemos, y es gran látiima emplear mal k» meior. ¥
nores £XpC-
citehórar la i'epublica,alos,q:lo niercícéjfi algñ principe
Uiíntnr.
quiere labcrlo paraexccutarlo,cüfiftc parte enrccchirlos
y tratarlos eó eftos comedimietoS) y ceremonias honro
fas que cxphcamos,y principalmente cnapronccharlcs,y
eollocarlos en dignidades, y officios , anfi ccclefiafticoSj
como leglares,confornre a-fu'cftado, fegunfe aucntajate
dios, y íeexmeraren endus' dotes y habilidades.

<
-4Vt T r l OT KZ ZE ,
D E l J-
jlitucioH^en ios bienes temporal es.

H Emosya llegado a la tercera , y vltima partedefte


Opnlculo. Plega ala diuinamagertad, nos de (h gra
cia,p.araprorcguilla,y ac.abav!a,como coniiicae,y ¿i
accr-
tomo.s
Dcla reftitucio n.
temos a falirdcílc labcrinthio en que entramos , que es
la icftimcion,quc fe fuele incurrir ,
vfurpaudo ellos bie-
nes exteriores y corporalcs.tan amados,/ bufcados,ella
dos,villas,o ciudades, dignidades, prebendas, beneficios,
officios publicos,oto,y plata, cafas,hercdadcs, mayoraz-
gos, retas, tributos,cofeclias,fru£los dcla tierra, cfclauos,
ganado, mayor y menor,joyas,prefeas,ropas. Pinalméte,
bienes rayzcs y muebles. Porque ninguno le poU'ec con
tanta fcgui'idad,que no cfté a peligro de pcrderlc,aun en
vida.En ella materia es difficultofo efereuir yrcíoluer to
dos los calos, dudas y difticultades.que ay cnella.Lo vno
por fer de fuyo ampia y cfl:cndida,lo otro, obl'cura y em
marañada, por los grades embulles, que enclla le vfan,y
mczclan.Tengo por gran ingenio efereuir có brcuedad,
y claridad, erpecialmentc,cfcriu¡endo a perfonas, que no
tienen el entendimiento illutlrado.con preceptos, y do-
¿Irina de philofophia. Yo conficlTo de mi , que mirando
la grandeza, y fabiilézadcla materia, no time por tan ar
dúo y trabajofo atinar.y deterrainar , la verdad enclla,
,

qtunto aner de tratarla toda, y cada parte por li,con cla-


ridad, rcfolncion, y compendio. No folamctc (c ha de de
zir lo cicrto.y vcrdadero,lino también con ral ctlilo,que
le cnticnJa,y no ofufqnccl ingenio del Ictlor. Y pues te
liemos tanto que tratar enclla pacte, lera julio, nos ahot
remos de lo que.nimicílra intención, ni el Opufciilo de
manda. Nncllta profeiljon aquí es declarar, en que calos
incurre el hombre obligación de rcllituyr, y con queme
dios lo dcue hazcr.Dc modo que no hablamos dirccla-
,

mente de coiitraflos licitos.ni dcla equidad y juílicia.q


,

fea de guardar para ferio, fino de iniutlos c ili¡citos,do el


próximo fe .igrania,y dannitíca cnla hazienda. Como fe
ha de recompenfar y fatisfazet el daño rcfccbido. Anti q
principalmente, mas eníeñamos a desluzer males, que a
hazee
en los bienes temporales i y á
hazer bicncs,por lo qual ni trataremos como Te há cT pa
gar deudas complidos los.plazos, o boliicr ílclmetc los
cu'pofitos,nicoa>o hade adiiüniíitar diligétcmcntc laha
zienda de los menores el tutor, ydatlcs cuenta con pago
viniüdo a edad perfeíta y legal, ni eomo fe ha de cambi-
ar o preftau para dentro ofucra dclrcyno,ÍIno quando ,y
como mercando, y vendiendo , cambiando y preftando,
fepecca,o por carta de mas, o de menos. Aunque confe
qucnte,mollrando lo que ib yerra en los negocios, (b de
prende y puede faber fu re£litud,y acertamiento. En dos
manetas toma vuo lo ageno.Lavna hurtándolo el porfti
pcrfona,y con fus manos,de arte que cíes el principaren j.rio.u.y.
el qual numero fe incluyen también los que lo mandan.
l’orquc ficmpi'c fon los authores,los que llegan arom.ir i¡msdamni
lo, fus niiniftros. La fcguiida,íl ya que el no toba,acófcja ¡icatur dii -
a otro que lo haga,o lo pcrfuade.o tercia o media, y da- pl¡citer,i’no
traca, y modo con q fe cffeCtue. Trataremos primero de modo <¡ma
los primeros como de principalcs,a la poftre tocaremos aufmiir ci
algo délos fegundos También para que con mayor di- ¡¡uod aBit
.

ílin¿tioh,y luz procedamos.cs de aducrtir,quc el robo,y hahchat, ct


hurto alas vezes,es ya ¿)prio del agramado, y lo pollcya, hoc daniiü
y tenia Como quando hurtan a vno cien ducados de fu c¡l (¡per r:
caxa,o le quitailla cap.a que licúa. Alas vezes no es aun a ¡litucndu fe
tlnalmcntc fnyo,mas tiene derecho a cUo,y lo pretende cundí! rcrií-
y fin dubda lo alcan(;ara,fi le dex.aran,y no le impidicrá, pcnfatioiiS
V.g.Qucmarlc a vno fu Icmcutcra cftando en cierne , ya xi¡iial¡¡ nli»
granando, es como hurtarle el trigo, q dado no lo tenga madniUimi
cntroxado,nuiy poco falt.tua para tenerlo. Item oponclc ficatiirdum
a vil henclicio,qiiien es benemérito del, con las partes q impeJitiir
fe requieren, no datfelo a elle tal, o impedirle nolo confi ncaiipifct
ga , es cafi defpojaric del V erdad es que no lo poílt-ya, tur ijuoJ e-
.

mas tiene tata iii(lic¡a,qiie muy poco le fiiltaiia, para pof ratinviab»
fcerlü.De modo que también (c agrauia vno,aim en lo q henii.
Y y no tic-
y ,

Delareftitueioa
80 tiene,ílfc*g.uii jufticiaíclc tk’u-C, y lo ha. de tener muy
prefto.Dcftos.dos. modos, o.rohos masgrauc es de fiiyo
el quitar avno córra razón, lo, q ha adquirido, que no lo
que pretende,dado lo merezca,/ tomar ala pctfona.lD q
tiene en.las manos,qiUcla que en efpcr59a,l’or dojla or-
dé de nuettra iii atería fera,q ante oninia,Uablcm,cs,delos
que toman lo. que otro realmete poireya,lucgo de los q
también como principales,priuan.a.vnc> de lo que eófot
nada razó fe le auia de dar.Lo, tercero de. los que fuelcn
fer en ambas ellas partcs.miniftros.conrejeros, tercetos,
gente tan inconíidcrada,’/ ciega., que fin ccharfc cali na-
da en la bolfa,re ob!igan.a.reftituyr infolidú todo el da-
ño que fe ha hecho, por ayudar Iblo a hazerlo, haftautilU
ma califa para.obligaries a ello.
De dos maneras es vno ladró, o fccrcto, que toma dif
ñmuladamétc lo ageno,fin que lo. vea fu. dueño, o publi
co,y patcnte,que delante fus ojos fe lo arrebata. Peccado
que llaman los philofophos rapiña muy mas grane que
,

el primero.Porquc demás del daño temporal ,


añade vn
genero de mcnofp,vccio,y violencia,. Mal ambos llurtos
diuiden las leyes civ cinco fpccies Si.el robo es cofa fa-
.

grada.o confagrada.al culto diuino.aras, calizcs, cruzes,


cerno.s,caruUas,frontales,froiKaletas,ymagincs, libros,
qu.alqiiicr otra cofa, que cftc dedicada al culto de. Dios,
aunque cftc por entonces en cafa de algún cl,crig,o,pacti-
cular,o feglar,por falo fer conl’agrada,os fac.rilcgio.Tam..
bien dado'fca la pie(;a,no del.a.yglefi*,fmo de alguna per
fona particular cccleliaftica.o.fcglaiqcomo ay muchas í}
tienen adete.^os de capilla en fus cafas, qualquicra dellas
fe hurtc,cs fáerilegio. Porque lan dedicado ella ya al cul-
to diuino clcaliz.o,el ,ornaméto del particular,<i cfta có
fagcado,como cique efta cn la.fachriftia.Si hurta cnla y-
glcfia, aunque, fea cofa ptophaua,es facrilcgio. De mane.-
en ios bienes temporales. í56
fi .quc-para el robo fer í'acrilego,cs mcncflet,queo elío
bo,o ellugar do le roba,í'ea íagrado.Sihuita algunos bie
nes déla republica,y confejo , q'ue Ilainan Proprios dcla
citidadjO villa, ora iban muebles, o rayzcs,llamaíi: cfte de
llíbo peeailiat-us .E'ncl qual dclido tienen occafion para
caer los regidores,y officiales déla república, o lo que es
lo nicfmo del Rcy,quc cobran, y tratan fus rentas , fi fe
apropriaii algunas denas,o íc aproucclaan contra (iillicia
dolías, deteniéndolas quando el pueblo ,o principe,las ha
nienefter,vfutpando alguna parte dolías , parcfcicndolcs
que lo pueden hazer fin íct fcntidos.Si coje ganado pa-
fcicndocncl cam.po,vacas,ouejas,cauallos,dizefc abigea
tus.Si.'hatra hombres varones o mugeres para vender,
.,

maldad ncfanda,es plagiario Si fuera defto hurta otras


.

coíás,comoli.bros,joyas,tapiceria, dizen le folamcnte al


año hurto,y ahque lo haze ladrón. No porquclos otros
no lo fcájlino porq tienen otros peculiares laóbres ene!
derecho mas atroces y feos. Todos ellos porq nonos de
tégamos en cofas elaras,ellau obligados a reftituyr lo q
tsoniar6,d.ado lo ayan ya gallado o vñdido,o pcrdido,y a .f-t'-deínr.

darlo a fu dueño, o a fus-heroderos , fi fuere muerto., o a


i.
los pobres, fi nivno ni otros parclcicr£,olc fupierc-n.Mas
por loquc dctio al cílado del matrimonio digo, q la
ger que toma a fu marido algunos dineros del eferipto- ct ¡o

rio, o caxa,o dcla bo.ira,como fegun fu diado, y hazieda,


no fea cola notable, aunque esatrcuimiéto,no cs hurto, í'S-a''*'-'-
clpccialmentc fi lo toma para gallos ordinarios de caía,
a que el varón proucc cortaracntc Tiene elle hecho 1«
..

nombre entre los padres Confesores a que la remitto.,

Mas fi fucile quantidad, cierto no clcaparia de hurto y ,

dcpeccado,y Icí: podrían poner nombre , que per (ú


rcuercncia yauthoridad .no'e,xpUco, Lo ineímo es del
,

que toma alguna cofa poca de la cafa de lu padre y ,

Y y í ma)'or-
Déla reílitucion
mayormente para vcftitfe.y fi cxccde,cae en culpa,
y obli
gacion de reftituyu al tiempo de la partición Todos los
.

que venden, y compran por mas , o menos del jufto prc-


c¡o,cn efpecial auiendo taíTa.Item losque cumplidos pía
zos,no pagan, y agrauian al acreedor con la dilacion.Itá
todos los que dan a cambio, que llaman feco o injufto.
Los que preflan con víuras,é intcrcfl.es , eftan obligados
a reftituyr lo que vnicren licuado de mas,ovmcren dado
3 menos'Toda ella.doftrina es claci(nraa,y a todos muy
euldentOjiio ay quien no fepa.que lia de bolucr , quanto.
en qualqiiicra dellos contratos vfurparc. Y todo ib vfur-
pa,y hurta lo que contra jufticia,y equidad íc licúa. Por
lo qual pufe ctlas reglas con tata breuedad. Aunque fon
verdades tan vniticrfalcs , y tienen algunas dellas tantas,
particularidades prouechofasde laber , y proprías deftc
Opufculo que es meneílcrjbaxemos a tratar cafos y prc
guutas fingulares.
Lo primero, que haraíquicu deue quautidad, y no pue-
de reftituyr fiu perder fu houra,o,arriígar la vida. Que fe
defeubrira reftituyendo (li peccadojy le temían por infa
mc.Digo que fupuefto no aucr remedio humano de refti
tuyt con fccreto,caíb bien, raro, fegun jamas faltan mil
tcrceros.Sanfto Tilomas acoafeja,qnc la reílitucion q fe
vuicrc de hazer en íécrcro,(bhaga por mano del cófeflbr.
Ha fe-de confiderar la.qualidad del deudor.Si es perfona
principal,o plcbcya,y VHlgat,y la quantidad déla deuda,
y la poftibiUdad del .acreedor o ncceiridad. Si es cofa po •
ca,no ay para que perder honra, o atrifgar vida por bol-
sr, ucrla.fino guardarla,haílaquc cltiumpo olFrczca ocafió.

*. ai. 1 ibo- Si es fumma,aducrtir í¡ fe deue toda a vno, o a muchos,


.

mo tíi'iiote Siamuchos,porpartcs,nocs jufto tápoco perder lu repu-


BMíiir dete tació por rcftituyrla.L-a multitud de acreedores es a-rgn
icre crimí meto, que a cada vno deucra poco, y no es bien por bol-
ucr.
en los bienes temporales. \ 6 ‘]
uer poco, perder mucho. Efto fe entiende , quando folo fmtm
bomi

teme ia rclUtucion por el peligro de 1.a vida, o déla hór.a, ni'ous, tfiit-
tm t unten
a que le expone reftituyendo, que fe fibra el. delicio co-
nierido.Quc li es la perdida del credito,porque verua cti Dfo in
cmt-

pobreza,pagando todo lo que deuc, uo fe trata dcHo en ft;fsione


ita pen ¡a-
elle parrapho.Si todo fe dcue a vno.deucfe.coufidcrar,!!
cerdot^ cui
es el agrauiado hombre caudalofo,y poderolo que fue- ,
cofiíctur po
ra deíla hazieuda que le detienen, tiene con que le luíté
tefl refthít'
te honr«famcnte,íi también el deudor es pcrlona de va-
tioncmface
lor, y cuenta,no le obligo a fatisfazer con tanto ricígo.
Mas fi es pobre el acreedor , y boliuendolc ella fumm.i, re reiíiüenjs
fildria de lazcria.Mayormente,íi el hurtarfcla.le hizo ba
xar y empobrcccr,obligado diaria a rc£lituyr,aunq vuief
fe el rellituycnte de incurrir alguna mala lbfpecha,hazic
dolé tanto agrauio y daño, no. reftituyendo No íolo le
.

quitan la hazienda,mas aun la honra , porque enel puc-


blo(como dizc el refran)tanto vale vno,quanto ticnc,pc
. :ro la vida no conuicne ariígarla por las temporalidades,
que fin comparación es de mayor precio Anfi, quando Crt/ft.íi. y-
.

boluicndolas vicre,fc pone a peligro le aoenfen dcctinie


ói.ar. 6, &
capital, o que incurrirá en odio, y le procuraran facar de opuf. 17.7-
I

la tierra,no le corre entonces obligación. Y dado q ella


H.
regla de no perder la vida por reftituyr la hazicda.fea co
mim de todos los doctores , algunos cafos fe fiiclen fin-
gir rariffimos,do pienfan algunos dcllos, que tienda re-
gla excepción. Como fi fucífe la deuda algún niayoraz-
go,o gr.an parte del,o otracoíafcmciantc.l’cro ninguno
deftos quife exccptar,ni aun cxprcifar. Porque qu.ído ca
fos tan arduos fucccdicrcn , no fe determine ci deudor,
por fola efta obra, fino que confuiré a vno , y a muchos
buenos theologos.
Pariiciüarmcnte fe fucle dudar?quc har.tviu trtílc mu
gcr,q entre muchos hijos que tiene, vno dcllos no es de
yy j íii ma
QtSndo ha de reílítuyp
fu marIdOjO vno folo q concibio,cs ageno, y viene a hc'
redar con los otros, como fi fuera enreramSte hermano*
En erpccia.1,11 flicíTc la hcrcnciaalgun mayorazgo, ylecn.
picffc la (licrtc alípurio,por fer el primero, o porauer fe
ya mucrto,o hecho rcligiofo el mayor.Cafo ta difficilde
determinar qtiáto en íi horrible, y perjudicial. Do no fo-
lo agrauia al que le venia la hcrcncia,y a todos fus defee
dientes, quitado les la hazienda y íuccclfion déla cafa, íi
no también a todos los ligitimos. Y tanto es cmmaraña
do,quato ya hecho el mal es ncceflario dcshazello,y no
ay medio humano feguro para ello. Lo primero, el dcfcii
brir fu culpa la hebra, como pareíce íc requiere, es muy
dañofo. Porque alfrcnta alos hijos, y al marido, moftran-
dofe tan ruyn muger. y madre.Da tambie lofpecha de to
dos>qninguno fer.i legitimo, infama fu perfona mcfma,
ponefe a peligro. de morir, y no parefee . con todo tiene:
dafas'ex- cfc¿1;o,ni remedia cofa con manifeftatlo. Porque en foro.
fn'ffiisiadt judicial, no le admittirS fu.coufcllió,!!! cl.hijo q por fuidi
pi.officifde cho,y dcclaració hade férdcshcredado,cftá obligado en,
foiiite. &
confeiCcia.acrcerla.Elncgocio cierto es grauilTmjo,aun.
nmifiio do que a.la verdad muy raro, y que por marauilla acacfccra
[hresA-d'f- cntvc nofotros,uo auiendo cnci mudo nación, do las ca
if.Caie 21 fadas clHmen nías fu honr.i,y le precien defn lealtad que
. .

las Efpañolas Mas 11 por deldicha alguna vez rncccdic-


.

Mria.íi.r- re, como temblor de fierra, o dihuiio general cnel inun-


nicu dcrí-do,la refolueiony rcfpuefta,con(lftc endos pñtos.Elpri
¡¡¡tuthae. uicro,que quien and lo viere pcrdKla,y at.ajada,. fe defeu-
Soto de m/i bra a vn confcübr prudente, no cfcruptiloib,fabio,no in:
'

I.i.q.r-ar.i norantc,c.'tpGrto,y exeteitado cncl oflicio,no nonicio.


«lí i.eí'* que ha de.hazcr.El íbgundo es, que
SU- Eftc le aconrejar-i lo
Hcjler aí/íí/han de concurrir grandes circnnftancias cnla declatacio.'
tcr.iiim. p.i- lilla de Ibr de palibra, o por eferipto, fi en lálud,o enícr

«.2..c5'peniiida.d,(i en,vida,p en muerte. Final mente tantas , q.pof


(Otunt. mub
lo ageno. 168
fe multitud no las cfcccui , y tales que no fe entendierá.,
dado las explicara no ficudo letrados. Y es (ufto q en nc
gocios tá graucs,ninguno fe rija por fu parclccr.clpecial
mente mugcr,que por la mayor parte csfimple,o apaffio
nada, ni por ningún libro muerto, pudiédo víar de libro
viuo,quc es vn thcologo de (ciencia y confciencia.
Tr^fcrlptie
ejl ad quifi-
C UT? l T / LO. X ¡ni. COMO T UN tio dominif
do hi de refUtuyr, ejuicn helU que lo que
percotmua
^ojfee^es a^eno.
tam poffef-
fionem tem
"CLSEGVNDO CASO ES, SI V NO HA poreligisde
-lA Mcreadovnas heredadcs,o joyas, o ropa,o qualquier
finito ff.de ,

cofa venal, y la poíTce quieta y pacificamente, que citara pref. Íeg»z.


obligado a hazer, hallando dcfpues fer agenas Para que iufih.co.im .

naejor fe entiéndala refolucion delta pregunta , es de fa- principioin


ber,que confiderando las leyes, los varios fucceíros,ync du£ia efi V-
gocios humanos y como van paífando los bienes tem- fíiCúpUOpYO
,

porales de Ulano eumano,ydcfaparc(cen muchas vezes, vtUitatc pu


y aparefeen p iflados ya dias , auiendo'fe en el interim, blicans re
,

comprado y vendido, uo pocas vezes , y fe vienen aba- rttnt áomU


llar al cabo en poder de quien los vuo por buenos diñe nía cffentití
ros, acordaron por cuitar pleytos y caufas inrefolublcs, certa &
y difficilcs.y por abiuar y nccclTitar a los hóbres a guar- finís litibffs
dar fu hazienda con cnydado, y vigilia , y a bufcarla con imponatur,
preíleza, quando fele§ perdiere , eftablefeer y ordenar jf.eo./.:. <ir ,

prcfcripcion en los bienes Que es adjudicarlos , y con- infit.co.pa


.

ceder fclos al que los poflcc,dadofcan ágenos , 11 los ha ra.T.c.depit


polfcydo con buen titulo , cierto cípácio de tiempo, Uisd.traáU
qucfcñalan De modo ,quc fu primerdueño pietda el tionihus. ff.
.

dorninlo,y feñorio dcllos,cuyo theuor y fcntcncia , en de vfu cap.


,

fubftancia es ella Qmcn polleycrc con judo titulo algu Ia.&. $.f.
.

nos bienes ágenos muebles, ttes años viuiendo ambos pro fuo.l.fi»
,

Yy 4 en vn nalu
Quando ha de reftituyr
en vu lugar,o fi en diuci-fos,por tiempo de quatro años,,
y fueren rayzcs diez años,o vcynte, citando abfentcs,,
fi

qiicdonfelc por fuyos,y, poffealos, y difponga dcllos , de


ay adelante como proprios, con buena confciencia.V.g.
hiredó vno de fus padres vnas cafas, que fe creya fer real:
mente luyas, no lo fíendoi y poflec las el hi/o diez años,,
o veynte,lf dcfpncs parcfcieire fer agenas , por folo aucf
las tenido todo aqucl ticmpo continuado con elle titu-
lo julio de lieccncia,y con (ana confcieiicia, que las tcniai
por proprias halla agor.a.qucdan por fuyas y las pierde
,

fu dueño;De tal manera, que ni en confcicncia,ni en juíli.


cia,cIlá:oblig:xdo el otroa bolncrlas Aunq a la verdad,,
.

íi las tenia eldefunílo, con mala confcicncia.Dizc la ley,,

que la mala fe del muerto daña al heredero. Pero quicui


prouar.í ella mala fcritcni, mercó vno del platero vn jar-
ro, o cop.ijy tiene la tres o quatro años,y pallados fabefe
que era hurtado,no ay obligación tic bolncrlo a fu duc-
ño,por aucr preferipto el jarro. Dos condiciones requie-
re, y pidecha ley, la prinK-ra le poflean las colas rodo el
tiempo declarado, Icgun fueren muebles, o rayzcs , ora
la.spolfeavno (iempL'e,ora muchos , (iicccniiiamcntc có
buen titulo,tcuiendoias y creyendo fer luyas proprias,.
,

como parefee culos cxeaiplos que pulimos .Por lo qual


nunca preferibe el ladrón por gran tiempo que pollca,
,

ni tan poco el vfnrero cuyos títulos fon. injuílos ni el


, ,

que mercaal ladrón , fiifabe quien es o lo fofpecha , de


,

vehemente. . En muchas vezes plate-


lo qual iucurrem
ros y ropauc)eros,que veen poco mas omenos. Serla pie
^a hurtada.Item,qnien adquirió poHellioii por fcntcncia
iniu(la,quc el mcfmo lo entiende Y por no multiplicac
.

cafos,dig,o generalmente fcrneccflario,qiic todo el tiem


po de la pcrlcripcion ,.finintcrpoí¡ciou alguna , crea el
po:;léíror,y tenga por cierto , que real y liciramenre fon
fuyos.
y

en losbienes temporales. lóp


fáyos.Y fi al principio, o al medio , o en qualquier parte
deftc tiempo fe fupieíTe.o dudalTe.ofc pleyteaü'e.qacerS
ágenos , no perferibe como dcclataton AlexandrcrJII.e
Innocencio fummos pontífices en el concillo Latcrané
fc.La fegunda condición que es cerca del tiempo ^fe en-
tiende, que fi fueren bienes muebles, y fu dueño y el que
los ticnc.viuen en vn lugar,paírcn primero que pierda el
derecho de cobrar los tres años,y fi moran en diuerfos,
pallen quatro. Y la mefma orden en fas rayzes. Lo qual
ha lugar- en los bienes fcglarcs, que culos ecciefiallicos
comunes, de toda la yglcfia,treynta años , entre-prefen-
tes,y entre aufentcs,quarenta.Y porque no es mi intéto
tratar de propolito ella materia de pretcripcion propria
de jurillas,y canoniftas,quc fe trata,y vcntila’cílcn^amé-
tc,cn ambas ellas facultades, fino qnáto perteuefee a ve-
tas, y compras, pufe folamentc los cánones generales de
lia, fin apuntar las diftiniliones ,
intctp,rctacioncs,tallcn-
cias, excepciones qnc tiene en dinerfas materias. fi.q bue
na fe le requiere, 11 cícul'a la ygnorancia dcl derecho, o fe
requiere del fiéio enel titulo, que tiempo para preferinir
contra vn principc,o contra la Sede Apoíloltca,que titu
los en materias particulares,!! ha de fer rcales,o perfona
les, que califas impiden la prcfcripcion, coniopefte , feif-
ma y otras deftc jacz.Confomje a ella doílrina, rcfpon-
do a la pregunta propuefta, que fi vuo en compra juila,
no Ibfpcchofa la pie<¿a, yla ha poflcydo,o fi la ha ya ven
dido, ha palladoc) tiempo declarado, no cIVá obligado a
hazcrcola,lino que, o la puede tener , o dcxalla tener a '

quien el fe la dio , o vendió ,porquc pcrfcribio.Mas fino


ha pallado el tiempo dcuc bolucrlcla aunque pierda el
,

precio que le coftó,como luego declararemos. Porq no


es luya, lino agona, ni fue real y verdadera venta, quando
ci la vuo dcl ptimcuo.Mas es de faber, qual le llama -ven
Yy ¡i: ra
y
o

Quando ha de reílituyr
ta juña.Digo que entre muchas códiciones requifitas pa
¿afidá ««/ ra ícr licita, vna copra, como. tocamos en el opufculo pri
qu^íprísfcri nicro,vna es, no tenga probable, o vehemente íblpecha,
hUde rcp;,
q el vendedor lo tiene coninjufto titulo, y fin razón, q,
es hm'tado,o mal ganado.Si auiendo opinión y fama, no
gis.i- ^ '^‘
fea- todo fuyo,(clo mercafle,peccaria,y erraría cnello
del
yigilñti & mas o menos, fegun fuere la probabilidad délo que fe di
c,jtnall de
ze,y la quantidad y qualidad déla ropa Si fon cíclanos,
.

prmfct'ip^ S.
negros, blácos,o moros, no ha de auer noticia fer de nía
Tho. (¡tiodl.
la guerra,)' oyendo dezir a perfonas fidedignas, o fi ay fa
i%.,arM'>Sco
raa,quc o los mas,o muchos de aquella fiicrtc,y genero
de cIclauos,fe há có mala conIciencia,y enganos, no los
puede mcrcar,yfi los mcrca,pccca,yeftá obligad o ahazer
diligentitl'ima exanainaci5,fi fon bic auidos los q mercó.
Mas íi los mercó con buena fe, y finccridad (aunej no es
buena fc.auicdo tal fama ) y defpnes parefcicrc de algu-
no dcllos en particular, auer fido traydo contra jullicia,
baftaquádo fe fupicrc,ahorrarlo,noio puede retener mas
vn púto.Porq no tiene derecho ninguno cnel, ni quic fe
lo vedlo fclo pudo dar,pucs tábicu carcícia dcl. ltem,(i
,

Si dubitíítís merca vuas viñas, o hereda vnas caías,o iiaziéd,a,ha de a-


pr&fcribit ucr por lo menos, credulidad, 1er liquluamctc dcl q íé las
g^iofa iii.c.fi vcd¡o,o dcxó.SabiédOjO fofpcchádo lo e5trario,noíc de
nali <&'Va tic entremeter cncllo .Si fuere herencia ha de hazer di-
,

normita - ligctc inquilició cnel negocio,y fi alpaca fer de otro ,citá


nus.ibiáem ncccifitado darfela.Dc todo efto fe figue, q como no a-
c . ¡i virgo, ya pccfcripci5,gcncralniiHte hablando, oramerq vuo con
^^.(j.vnica. malaconfciécia,lbípcchiído q es mal anido, ora con íim
ff.de adqui plicidad,y llaneza, dcue bolucrlo en fabiendo que es age
re.reru do- no.Porquc dado,qnc de mano en mano, aya ydo afu ma
tnimo.L em no y poder, fiempre el primero es el verdadero feñor.
ptor hon¿e,ji Mas fera bien faber, a quien fcgim confciécia íc ha de
dd & non bolucr,ri a fu dueño verdadero , o a quien Telo vendió,
dubij: etii fi bafta
en contratos de ventas. 170
ti baila boluei- folamentc lo que raercó, o fcuílos junta
niUnt
mente, retas, y proiiechos, que ha anido. Quanto alo pri-
1 ^
mcro,fi viene a delcubrir,no fer del vededor la ropaj no '
^
alendando aun cuya es en particular.licito es lo mas pre ‘ *
ño q pudiere procurar de d'cshazer la venta , cobrado- el
precio, y alia icio aya.Mas fi ya labejo fe dizc cuya cs,ha
fe la de entregar,y cobrar el del otro , por la mejor via q
pudierc.Y fino cobrarc,cntcnder que fon peligros, y ricf
gos humanos, a que eftanexpueftos los que vende, y c5-
pran: cada vno- aduierta de quien copra Anfi lo vemos-
.

puefto en vfo,y praítica. Que fi vno halla en poder de o-


tro,fu hazienda,y lo prucua ,fc la mandaran dar, aunque
mas allegue venta Y fi algún excmplo quieren defto
.

¡af
Seudlj,tomé lo q le paíTó a Calderón c5 el cauallo Xerc
] ^ q j ar \
' '

zano.Lo'mcfmo,fi le preña alguna.pie^a, y miétras la fie’


ne,pareícc cuidétemete fer de orro,y la pide, deue entro
garlcla,pcro hade fcrta.manifidílo fer fuya,cn ambos ca
ios de veta y preftamo,q no ha de aucr duda nin-guua de
llo.Qjac a auerla ha fe de bolucr a quien la-preñó, o a lo*
menos no cntrcgalla-Cn darte parte dello, y oyr lo q di-
ze.Y en verdad fi fucíTc cofa de valor, fiempre acólejariaj
'

q dado fiiolfe notorio fer ageno,intcruinicfle-cncl' entro


go,author¡dad de juez, pidiédo ante ol fu dueño la hazi6'
da,y tomaífe dcllo baftátes recaudos, y fi fucile poífiblc
llamar delate al que felá preñó,o védio,o depofito. Vna
fola excepción tiene cfta regla, cfpecialmcnte en preña-
mos y depofitos,y es. Si teme q de bolnctla le ha de ve-
nir algu daño enfu perfona y cafa,corao fi el q felá dio a
guardar;o laprelló,no cs hó-brc acogido a ra'zó,y lo por
na todo« bozos y a pedr.ldas,no cftá obligado el qne lo
tioiic,a rcñirnyrlo afu dueño, c5 tato detrimto. Mas fue
ra defto, fe ha de bolucr a cuyo os fo pena de pagarlo,
,

unto que fi fabiendo fer agci-io,!o boluiolic a. quien lelo


ven-
QiMnto ha de reftituyr
vcndio,o prcftó.lo condcnnarian cn juyzio exterior.
Cerca de los frudios ,quc,iim.clxas',vczcs.tambi£ es me
nefter refl:ituyr,digo , que quaiquicra que vuo con mala
confeiencia algunas heredades, o calas, o pueblos , o ju-
ro.s,cníiu b¡cnes,rayzcs,quefi'.u£i:ifican de luyo, y renta
o en venta Ibfpcchola que lupo , o creyó probablcractc
fer de otros,o heredó de quien auia mala opinió, y le fo
ípecliaua tcnerlo contra.razon y jufticia, hade reftituyr
el tal heredero o comprador,no Tolo principal, lino to-
dos fus fruaos,y rcntas,facando.las.cofl:as,ora aya gaita
do los tales bienes, y. efpendido, ora los rcnga.De raanc-
ra,quc filos pollcyo quatro,o cinco años, dcue en con-
feiencia todo lo que en aquel tiempo han rentado por- ,

que conlla ler agenos.Y fiel ha trabajado, y cuydado,cn


la adminiftracion dello,coma li eran tierras de labor,po
dra cfcalfar los gallos del monton,mas.no lo que mere-
cía fu trabajo, pues quifo traba)ar, donde no tolo n olo a-
gradcljoaUjUias agrauiaua.Si viuio enlas cafiis, ha de pa-
gar .lo.que valieren probablemente los alquileres. Si era
h,uqrtas,oUuarcs,fementcras,y viñas y proueyo fu cafa ,

de friita,azeytiiaas,trigo,y vino,todo lo ha de pagar por


entero Ello fe entiende , quando fnpo de cierto el que
.

las mercó al tiempo de la venta, no Icr fuyas , o alome-


nos , fi no era muy aueriguado.fc fofpcchaua yacon giá
apparcncia,o íé plcytcana fobre ello , yeta fama tener el
otro jullicia.Todas ellas razones, y quaiquicra dellas , le
obligaua a el a no meter fe en ello , ni raercac lo , y por
configuicntc, nunca tiene legara ,
ni pacifica poílelfion,.
en confeiencia, hada que determinada, y claramente con
ftc de la verdad- Si las nicrct') finccra y ChriítiaH.amentc,
y lascultuió,y trató.Lo primero, fi dcfptics fe defeubre,
y fabe que eran de otro,tábicu lia de bolucr los ftuílos,
y retas, aunque uo todos. Puede facar ante omnia las co
ftas,lo
En contratos de ventas. xji
fias, lo feguiido que merefee fu trabajo , y cü}ííiii£lo piicj
ttabajo con buena fe,é iutcncion.V.g.Si era vnas tierras
cic labor, gran parte cicla cofecha merefee el amo cjuc las

procuraua por folo procurarlas.Lo mcfmo fi eran viñas.


Porque gran trabajo fe paña en folo manclar,y folicirar-
fe caucn,poden,ÍIcinbren,guarclen,fc llegue, o vendimie.
Tengolo en tato q creo que todo el fruelo mereíce por
efte trabajo de ípiritu y cuerpo. Mas fi fuellen vnas calis

q es nada alquilarlas, o algunas dehefas , que clian a tri-


biito.poco podría facar por adminiftracion tan fácil y le
uc.Lo tercero es licito dcfcontatlo que ha gafado en ui
cafa, familia y faufto, tomando ocafion déla meíma haiiic
d.a.V.g.liercclo gran hazicnd.a,con buena intención, a cu
ya caula fe pufo en mayor eftofa que antes, m.iyor cafa,
mejor feruiclo, andullo mas acompañado(gall;os yexpé-
fas,quc no las h¡zicr.a,ni tnuiera fino hctcdara)no ella o-
bligado qnando fe repaenya es,boliicrla defcmbolfando
y laftando codo fu fautlo,clc que la inefma hazienda fue
caula. Baílale al dcfpofleydo que le dexan obligado,afu-
ftentar aquel aparato, y afanar para ello, o 11 no tiene co-
(lilla para fuffrirlo á baxar dcl,yapcarfe.M'asfi el negocio

al tiempo déla venta, o no fefabia,o era mas vcriCmil fer


del vendedor en feincjantcscafos.yo arbitraria cierto de
Ipues de hecho en fauor dclpoflecdor,yanli inandatia re
ftitnyr.como íi vuicra mercado c6 cumplida finceridad,
y Hancza.Todas cilas reglas que hemos puedo cncílc ca
pirulo, Ibbre boluerlahaziendaa fu dueño, dado c] quiS
al prefente la poflec,la aya mercado,(é cntiéde como he
mos apútado,qu5do fudueño fue dcfpoj.ado dcUa,por in
judo titulo,como íl felá hurtar5,o artcbatat5,o tiraniza
ro,o la perdio.Qnc a cnagenarfe dclla,poralgñ titulo ver
dadero,aiinq no fuelle fcguro.y judo el cótrato,como fi
la vedio liedo engañado cnel precio,© 1¡ le falto algiin.a
folenr
reílituyr
folcnnidad dc.ldcrcclio,no fe •entienden en femejates ca-
fos las rcglas,ni,es menefter ílcinprc bolncr los ffiiólos y
rentas.Otras reglas fe hade fegnir, q pornemos enel di-
fciirlb déla obra.Vnapcdriarnos daraqal brei.ie,vcrdade
ra y vniucrtiiLConuiene a (líber, todas las vezes que la ve
ta es verdadcra.aunq fea ¡njufta.fruclifica de rigor de ju-
íticia,ia haziédaal
q la cópro, harta q Ib dcsliaga el cotra
fto.Porque en mercarla fe hizo verdadero fehor della, y
ella a furicfgo.Pcro en elta obra de propoíito,hc puerto
muy pocas reglas délas vniucrfaUffii-Tias q dizen.Lo vno
pornoaucr cal! ninguna, fin alguna excepción , lo otro
porlo mal que la gente cobdiciofa, ciega de fu auaricia,
las Hiele aplicar a'los cafos particulares, fiendo la verdad,
que en feinejancc aplicación conllllc el acertar , o errar.
Por ellas inefmas reglas cali fe dctcnniiia y refiieíuc
,

otro cafo de mucha calidad, que íuccede no raro.Hurf.i-


ron va potro del prado, doma fc.aclieftranle de cal modo
que (ale buen cauallo,do muy lindo correr, yparar, y her
mofaprefencia.y vienefe a reftituyr a tiempo , que vale
mucho mas fin comparación, que qiiando lo hurto, íi ha
liara reftituya lo que entonces el porro valia o todo lo ,

que agora hecho ya ranibuencauallo -vale y fe aprecia.


Item hurtaron diez hanegas de trigo, que vahan a cinco
realcs,y agoraba fubi.lo a dicz.Lo meíhio culos queco
pran alguna cofa que ío mejora iniiclias vezes en lii po-
der,/ por fu induftria,y quaiulo la tienen ya en fu perfe-
ftioii íé delcnbrc la verdad, que ícran obligados a refti-
tuyríEniertecafo porque es obfeuro,)' do interiiienc a
las vezes mucho iutcreÜe,procurarc de rclpondcr có di
ftinüion y claridad. Primero hablaremos de los que ad-
quirieron íbincjantc.? bienes con julio titulo,/ buena c6
fcicncia,lucgo paflatemos alos otros.
Digo délos primeros, que fi yaba gallado lo quemer
carón,
lo ageno.. 172
carón, que era trigo, o cenada, o ropas , no deticn nada a
iiadie,aunqne fe venga. a (áber q era ageno, y aucrio hnr
fado, el qnc ael (e lo. vendió. Porque el la gallo, con bue.-
na cólci5cl3,y aiiicdolO'gaftado,no le;qiieda cn.üa poder
cola agena q.nc reílitnyr.Si roda vía lo tiene en fu poder,,
y pofléHion,liafe de mirar de donde vale agora mas q an
i
tes. Si es folamente po.r la., variedad del tiempo, y porque
ay poca. ropa de-aquella crpccicpio porque con.íu.ind u-
liria y arte,la ha mejorado. Si aníi fu.?rc,todo es del due-
ño priinero,y verdadero. V.g.MercovnOjaura quatro me
les cien hanega.s de trigo a tres reales, y hállale agora q
vale a ocha por fer mal año,quc fe, las auian cogido a o- .

tros de Tus filos, y troxas,todo fe Le ha.de boluer, válgalo,


que valiere, teniendo el mefnao tt¡go.,Que fi lo. ha galla-
d.o, aunque tenga otro, no dcuc cofa, por la caula arriba
dicha.Lo melhio fi merco vn caualla poncicn ducados^
y v.ale y.a.dozicntos.por algún íucccllb acckletal. Que ay
gucrra,y vale por ella ocafion mucho,ha le de boluer el
cauallo aíu dueño, parefcicudo.lér luyo. Pero fi loq incr
co,o vuo,va!c agora mas,por lo que el ha trabajado ene
lio, todo lo que ha aproucchado la hazienda .por fu inge
nio ,
diligencia y arte, puedc.cnconfcicnciadefcontar,
y rcftituyr menos. Y. el otro cílara tainbica obligado
a pagarrelOjfi quiere la me fina rubílancia yleconila de
,

fu iunoccncia.Pougamos cxemplo. Merco vno cieu<alan


^adas de ticrra,toda ¡nculta,filucftre,y montuofa,o gran
parte dclla:dcfmotala,y ponda de majuelo, o de cílacas
de olluado qual la hazede mucho mayor valor, que qiia
do la vuo,fi dcfpucs fe fabe fer de otro, y fe vcndio,o con
ignorancia,o malicia, b,aila..lc reftitnya lo -que valia al tié
po,c¡ la perdió al primer amo. Ello fe cuticndc en.cófcic-
cia,q fi ante el juez te llena la caufa.fcnteciara porvetuta
ad ue rfamé tc,j uzgad o eóforme afus leyes .Que luuchasvc
Qnajuío ha de eílituyri

res re fundan en prefumpeion y no efeudriñan


,
las bue-
nas, o malas intcncioncs,como en la cófcffion.Y aníi prc
íumira anee fido robo mal adquerido, y querrá que con
todos fus prouechos felc buelua.Qiu; dircmos,fino folo
no ha mejorado, mas antes al contrario , es menos délo
que fer folia.Refpondo.quc hablando,como hablamos,
del que la vuo con buen citulo,barta,la buelua tal qualc
ftuuicrc.Lo mcfmo fe ha de dezir, de quien merco vn ca
uallo,o otro qualquicra animal difciplinable, y lo impu-
fo en buenas gvacias,qiie no es razón, pierda fu trabajo,
quien peufo que trabajaua en fu propria hazienda.
Hablando de quien ilUcitamente lo adquirió, o huttá
dolo, o en venta fabiendo el hurto. Si ya lo ha gallado, q
eran cofas, fe confmnian c5 el vfo y feruicio, dene pagar
no folaraentc quanto valia al tiempo que las hurto,¡ino
también lo que daño hurtándolas al dueño. Que por ve-
tura las guardadaua para quando mas valieüen. Ha de la
tisfizer cfta ganancia. Lo mcfnao ha de hazer dado las a-
yavcndido.Mas íl toda vialo tiene enfu poder por tnejo
rado que ellc,y por mucho mas vaIga,ora lea el augmeii
to por fu indutlria y habilidad, ora natural, todo lo ha de
boIncr,y todo lo ha de perder por fu ruyndad y malicia.
Y aun (i fe ha feruido del, ha ¿t pagar el lalario, y feruicio.
Que no es julio íé finia gratis de haziéda agcna.Yfi ha ve
nido ámenosla pici¿a,o folia muerto, que era cfejatio,o
ganado,aunq aya fido la muerte cafual, y fin culpa luya,
por lolo auerlo hurtado,cs jufto,y conforme a razón lo
paguc.Quc fi tiiuo algunaculpa,o negligencia cnla muer
te, y fe murro por fu mal recaudo, cofa es ccnitrima, cftar
obligado a pagarlo por entero Si toda via pertnanefee,
.

mas defracdradOjfi dcfmcdra, pot (u negligencia , es a fu


cargo.Mas 11 haze todo lo poilible en fu remedio, el con
fcllbr podra arbitrar lo que piadoíámcutc le parcícierc,
atea-
loagcno. 17^
atento la calidad, y grauedad de fu culpa.
Para concUiyr,y cerrar perfcfilamentc la pregu nta,mc
parefee reftar füla vna dubda. Si mercando de v n ladro,
ó de otraqiialquiera perfona alguna cfpccic de ropa c6
llmplicidad,y virtud,la vendieíle á otro, y dcfpiics í’c def-
ciibricílc cuya auia fido,y aquicn fe la cogieron, quede-
iichazer cite del medio,quc ni tomo a nadie fu haziéda,
ni yalatienc?Aqui(como colla) ya no tratamos del que
ó robo,ó la merco fabiendo fer robada. Deftos ya dixi
la
mos qiian obligados eran á fatisfazer, fino de los que en
ganados mercaron. Mi fano confeio es , fi es hombre de
lionra,hablc con prefteza al que la compro, haziendolc
capaz de la vcrdad,y offrefcerle fe deshaga la venta para
boluerla á fu dueno.Porquc fi cana,y labe el agrauiado,
quien tiene fu hazi5da(dc creer cs)la pcdira,y el otro ref
pondera, mcrqucla de fulano, de quien alómenos por en
tonccs,no fe folpcchara nada bien. Sino figuicrc mi p.a-
rcrcer,lo de mera obligació , es citar aparejado íiqnádo
el otro diere la ropa á fu amo,bo)uerlc el precio, que ref-
cibio,no aiiiendo fido rcr.lmenic fu venta primera v-ili-
da aunque la ignorancia le efenfa de neceado Podía
,
.

rerponder á cílo,que anii la vno,y fue engañado, mas no


es jufto cnganc,cümo le cngañaro,antc.s el conolecr(co
nio dcuc conofccr)qiic quien a el le vendió, le hizo agra
iiio,fi lo labia en venderle, ó aloincnos,fi lo ignorana, q

dcue agora fabiendolo dcragraniarlc,lc ha de coiuicccr


á el á hazer lo melmo con fu comprador , y merchante.
Táhien ella obligado í cfcnfarlc, detodo daiio,nioicitia,
y coftas,como file muenc pley to fobre la cobraba, y el fe
delicde gaita y lalta en ello, obligado ella ciertoel q fe la
vcdio,fi le confia la verdad,ddefengañarlc y cfeufarlc de
todo aql affan, trabajo, y gallo, y def hazcrlc la vcta.Y fi
calla y lo dexa lafiar,incurrc en obligació de pagarlclo.
"
Zz C^T.
y

De la reílitudon en la guerra.
KC jlT. X r, n E I A K ES T I T V C I o ti
^ac fi:¡itcHrri) crt b yjierra ,y eiiqualeffticrcoH-
trntasinjuíiiyí ileventít^ciSMhio^o yrcjla

tnOjy en hshnlla’i^gos dernur,


como de tierra,

L TE RC ERO c;ifo es de lo .que y-


b adqukTc en la guérrá
lio deih'Liye , ,

por li,6 poc ÍLis miniftro.s,qiicniádolo$


Sella pnp - campos, (aqueando los lugares , capti-
ndtnrlmtrl iiaudo los liombres,quando y cu quan
bmperpii^ to eftara obligado a íiitistazer el daño
¿iha hccho.Dctrcs géneros deperfonas
eitúperfa- hemos dchablar ucccfl'ariamétc cnefta partc.Elprimcro
fieutü caá délos q mucué la guerra, publica y apregona, teniédo ju-
Uu&fcrdo Hlclició para hazerla.El fcgúdOjdclos capiranes, yfolda-
mmr¡ifr:e dos,q la profigué,y cótinuá hafta el fin,qcs la vidoria.El
tercero, délos mercadcres,q vá cnel excrcito,y fe hallan
ceptíi.S.rh.

frperEfa.c. en las batallas, y fíleos, para vender fu ropa, ó mercar los


a.kSio.c. dc!pojtis,ycaptuios.Eftas tres difcrécias deperfonas fon
Aunu. /.sj. qcomiinmEte cócurren cneftos negocios, y acierta o
los
i¡im. fiper yerra cncllos. Délos principes, rcycs,y emperadores, que
lofue.q.yo, muelle guerra, como aiitliores,aunq ay muchas cofas,!}
pila lidia notar,)' dez¡r,no pocas razones me cfotifan fimi detocar
Jolct ítifini las. Lo primero, el tener ellos letrados de todas faculta-
riqiixvlcif dcs,cf) cuyo cóícjo y decreto fe muciic, q cófideradas la
ciintiiriiiju fub(liícia,ycitcLi(lancias del negocio,lcs dize alo qyo pié

rías ,ft $ís fo,y es jufto, pelar, lo q es licito, y fe puede 6 dcue hazer.
vel ciuitas. Lo fegiuido.ya q en general fe pudielTe dczir algo, no ay
pkSüda ejl para q ni aun apñtarlo(fégú es notorio) couiene a ííibcr,
¡¡u/ívelvin quá obligados queda mouicdo guerra injufta, no por ju-
dicarc r,c - fticia,fino có dellco de vCgáca,6 apetito de gloria, a fatif
glc.xerit fazertodas las muertes, robo.s,fuerijás,daños, injurias,
agra
-

de mar como de tierra.'' _


X74,
agrauios,q fugóte y cxcrcito haze culos enemigos iniio qaodabfmt
cétes.A los quales.porelmefmo cafo q acomete fin can ¡mprotL’fí
la les da derecho á hazcrle guerra licitaméte á fuego y á pm cjl , vel
fangre,a el y á todos fus vaflallos.Mas cfto, quié lo igno- reddere a
raíSi alguna cofa fe auia de dezir,cra,quáta necelTidad,y bUtS. S.tir.
obligado les auia de cópelcr á capear,y defemboluer vá zi.j.^o.ar.
dcras.quáforgados y conftreñidos, quá contra fu volnn ,.cor.adbel
tad auian de falir en cápo.Qnantas vezes es menefter oi' /ü fuflit tria
ftefccr,y cóbidar con la paz al enemigo, como elisyno, requirutur,

y iufticia legal queden fatisfcchos. Quantas cofas fe lian authoritaa


de diflimular y fuftir, antes que romper, pero quan ¡u&o principií,
es fepan ellos cfto, y lo pregunten a fus confejos, tan có- ;a/!a caufa
forme-a razón es, callarlo yo y no detenerme en efpU- &intct'wre
,

carlo,liombrc,cuya profeftió en efte opufculo,no es mo


ftrar como fe han de acertar los negocios, fino como fe ar.i. &. q.
remediaran los errados, con fatisfacion,y recompenfa. ie.ars. de
Lo que toca á la malla principal de la gente , Capita-fcacrci/offo
nes,y foldados,Ia obligación que les corre, es. Lo prime- rcí.tdi/í.tj
rOjObedefeer á fu principe, y general en todo lo que ma- ^dr.in na
nifieftamente no contradize la ley de Dios, criador, y teriarijl.f.
emperador principal,aqiiien cftamos fubjcftos por mas,/o.j». Gra.
y mejores tirulos que á ellos temporales. Pero en lo que tlaniM.ij.q
ellos mandaren , no repugnante á fus diuinos manda-
niicntos , el mcfmo quiere y manda les obedezcamos,
,
contra
cfpecialracnte ganando fu Toldada y gajes. Anfi quando/iwi/lií.r.rt
fe publica vna guerra, y fe haze gente , como no fea h. la ^mb.l.i.of
clara injufta, pueden, y dcuen los Toldados particularcs,jí«i)rí¡.f.ir
( que los Capitanes á mayor cramen eftan obligados ) 15.40.47.^9
currar en ella y profeguirla con fegura confciencia , y to de
,

hazer en fu profeeucion todo el dcucr , pelear, laquear, •s-q-s.ert s.


captiuar,con affenfo, y confentiniiento de fu Capitán, y Silucfi.ver.
Principe.Sin el qual.no ay Taco franco,ni licito, fino to- bcllti. ¡.per
do robo,y cargo de confciencia. totum..
Z z 2 Ctimé
De la reftitucioM en la guerra
Crimen perjudicial, y mcreíccdor de pena capital, gra de
lürdcn,y corrupción de la dilciplina militar, dcfacato, y
dcfuergucni^a con el capitán, citando la ciudad rendida,
amotinarle el cxcrcito,comü a las vezes lucccde,por nc
garles Ihcó el general , y entrar ellos con lu Iblo atrcui-
miento, matando y hurtando.
delta perdición ay de notar algunas grangerias
I'iicra
de capitanes, cierto no decétes alu ofíicio,y prcliemine
cia.Rdcibe de los pagadores, y veedores mas pagas que
t.icneu lbldados,mctieudo al tiepo de la refeña para cú-
plir el numero de l'u capitanía amigos 6 criados iliyos,
,

licuando con mala conl'cicncia fus pagas. Porque aquel


dinero es hazienda de lu Magcftad,quc no ce la da ati, fi-
no al Ibldado.que cree por tU información y relación,
,

tienes en lu leruicio,do no citando, es hurtarlelo,demas


que le eres infiel, uo trayendo el numero de Toldados, q
picnfijtiene cu los tcrcios,frótcras,y compañías, de que
podría lee algún dia TucccdielTe delaftre. Son tamliien il
cargo de algunas parres de las pagas á muchos, que trae
en Tu conipañia. Porque hazcn Targcntos,ycabos dcTqua
dra,s,y reparten otros officios hontoTos a criados,y Tami
liare,s Tuyos, no dándoles por entero Tus ventajas, y Tolda
da,fino lo que con ellos en Tecrcto conciertan, no tcnie
do juriTdiction cUo.s,ni authoridad para tallar, b acortar
los gaje,s, y pagas de los ofticiales déla guerra. En lo qual
yerran mas grauemente délo que picnTan,c incurré mas
cargos de rellitticion,de los que imaginan,y mas por vé-
délos que reparten. Lo primero es en pcrnicic,y da
jlrs’ helll-
el exereito dillribuyr ellos officios i hobres
fí rerinhit
viles, c indignilllraos Talros de cTTucr<;-o,y prudecia por a
tria ferial
fiotrar aquel pedazo, que eii realidad de verdad uo ahor-
fc¡ei.tu,ro-
bur & e- mas dello,fi era indigno itcl cargo el que el Teña
‘í'-' pagar al rey, no Tolamcnte lo que el Te retiene,
xaciúum.
fi no
De ios capitanes y foIda<3 os." 17 y
fino aun laparte,que fcmcjantes oíFídales realmente lie
liaron. Porque la voluntad dcl principe (de cuya bolfafc
gafta)cs, feden áperfonas bene meritas , y de valor, que
liman digna, y baftantemente la guerra, do quando a fa-
biendas fe quebranta nombrando,yfeñalando hombres
indignos,quedalecn obligación el capitán, 6 macfttodc
campo, de rccompcnfar todo lo que inficlméte fe deftri-
buycifeme)antcs officiaIes,como quien gaftohazienda
agena enlo que no queria fu dueño, antes cnlo que abor
refeia y abomiuaua.Do verán claramente quan peligro
ib eftado para la confciencia, y aun para fu hazienda,tic
nen los capitanes y eftos principales en vn campo.
Suelen lo tercero permitir los capitanes , dcfmandar
los foldados piieílos en campaña,y diííimular grandes a
grauios que hazcn a los vczinos,do cílan alojados, para
q conftreñida de tatos males,la ciudad, ó lugar les ofrez
ca por redemir fu vexaciS alguna fumma d dineros. Por
q muden el alojamicto.. T odos fon embuftes de hobres,
que feprecian(como gcntilcs)dc foldados de Marte, no
de Chtiftianos.Y de quien pienfa,quc por tener el officio
y dignidad eftan efemptos de la religión, y ley diuina.To
do lo que anfi rcfc¡ben,deiicn rcftitiiyr,y mas los daños,
que fus foldados h¡zieron,pues pudiendo los ellos reme
diar.y cftando obligados a cllo,!o diflimiüauan. S.Ths.ti.j.
Hablando en común de todos los foldados, fi la gucr ís.ar.s.aJ.
no pueden entrar cu c-
ra al principio fe vido fcrinjufta, i.JllUi qtii
lla,nilleiiar ioldada, ni tirar plaija ninguna ,
ni cxcrcitar depredan-
officio. Y cntran,han de reftituyr todos los dcfpojos q tiirhojleshit
fi

viiicr5,y libertar los captiiios.fatisfazcr todos los daños bstbeüu fu

y agtauios quehizieron,qucmando campos, derribando /!« ea qux


muros, y también las muertes deque fueron caufa.Porq in bello ad-
para ninguna cofa de aquellas auia ¡urifdició, ni authori quirút eorít
dad cuel müdo.Porq es córra ley natural moBer guerra efliciuntur,
Zz i fiujufti-
. ,
Delareftetucionenlasiüerra.
VJtdcnscínl 53

y rasíon.Y por configuicnto tomarlo, es muy


reflitiuionS fi» jufticia,
tsnsmur peor que robarlo, porque no folo toman 1* hazienda co
fi
vero hahít mo ladrones fin ningún derecho , fino también vfan de
helluminja fuerza y violencia, anfi contra los particulares, como c5
ftumrapinaHü la república. ,
t]ue es mayor injufticia c iniquidad. Ni
comhtnnt mercaderes que van comunmente cnel exercito,pue
lo.s

&at!rrftitiidcn mercar cola ninguna ( conuieno afiibcr ) caprinos,


tliinemteiie ni fus joyas, ni ropas porque todo es robado. Mas fi al
,

tur. principio, y durante el cerco, no fe vicio fu injufticia, an-


¡-'irjHfliisfi CCS con colores que fe dicron,y razones aparentesjparcf

forte ítium eia que auia derecho, con buena conicicncia profiguen
ful) rege fu guerra, y vían de todas las liccncias,que las leyes con-
& haíiti . ceden. Pero en dcfcubriendofe que no auia razón para

lie fíiiT! - pelear,)' que todo era pall'ion, e interes del que lo máda

lego inUicet y ordena cftan obligados a teftituyr todo lo que tienen


,

de lo.s delpojos,üra lean cof.is mucrta,s,o viuas,y fi algo


r.eSe potfi
iUauécnte dcllo han gallado , fi eran gados que ellos aiiian de ha
bcllorc fi~ zer de fu hazienda ,
fi aquello no tuuicran también
,
de-
ijmd flbiin lien pagar lo tjue ahorraron. Mas no cftan obligados co-
íctur ,
vlí rao enel cafo pallado, Mo que deftruyeron y difeiparon,

nocjfccotra porque lo hazian iguoranccmcntc , y creyendo acerta-


Bd prxtrp lian.
tumeertum El quarto cafo es, do los mercaderes, y de qualcfquier
r]í,vc/ veril perfon as que celebran algún contrato ülicito ora fea ,

fie cermm venta,!) cambio,!) artendamiento,!) commatacion,quc


rtoncflvU'a, feu.a judo haga quando entendiere el mal que hizo.
,

rtfirfa reii I figo que fi el negocio era de luyo injufto vfiira,fimonia


faciee rege e.rccHü de julio valor , y el que agrauio,lo Hipo y.vido, ,

ella obligado a reftituyiqao folamente, lo que contra ju


iinpertincli fticia inreredb , fino también todo.s los daños que al Ic-

himcenten fio y agraniado fe le figuier.on , y fignon, y lo que proba-


mUlccrmflé blcmcntc dexa de ganar con aquella, cantidad qnc el le ,

dotonlíí fcrlkao ,Y defícne. Porque de todo lehazc cargo , quien i


íabien-
délos capitanes y íbldados." i
y6
fabiendas engaña alproximo.V.g.vcndiovnofiadotres uictiái^u'’
ó quatro mil ducados de ropa , y cargo en los precios contra Ma-
dozicntos efcudoSjIos qualcs le retiene tres ó quatro a- ¡¡¡cheos 25.
ños , antes que acabe coufigo de bolucrlos , fi dcfpucs c, quid
fe quiere rcftitiiyr en gracia , y vida , ha de pagar los do- culftítur.
zicntos , con interefles , y no bafta bolucr el principal ,
porque el mcfmo peccado que hizo en llenarlos es de- ,

tenerlos , y no rcftituyrlos para que fu verdadero feñor


,

fe finia dellos .Por lo qual como en vfurparlos fe obli- ,

go a bolucrlos , anfi en detenerfelos fe obliga a fatisfa -


zcrle , lo que dexa de ganar con ellos Pero fi no alcan- .

CD ni entendió la injufticia ha fe de examinar la qiiali-


, ,

dad de la ignorancia. Que ay perfonas que ignoran co -


las que deiirian tener de fabidas,ohiidadas, tan patetes,

y manifieftas que no las ignorara vn niño , lo qual cier-


to ni Ies cfeiifa , pizca de culpa , nimenos de reílitucion.
Que dar a cambio con ínteres exceffiuojviendo en aprie
to los mercaderes no ay que alegar ignorancia ni tan
;
,

poco en cftos cambios fecos , que ficroprc han fido tan


murmurados , pero fi es la ignorancia razonable , de las
qucllaman los Theologos inuincibles , como fí ignoro
alguna fubtileza del derecho, ó alguna circunllancia en
el hecho,e ignorando intercllb, penfanjo con fana con
fcioncia que era licito, bafta que en defengañandofe dc-
fembolfc lo que al principio embolfo.
Por cfta regla, y diftim3;ion,han de fer juzgadas las v-
furas,paUadas. De que fegun vimos en fn tratado, no ay
pocas efpecies ,
ni pocas dift'crencias. Que fi cftiuiicren
muy obfcLiras, y ocultas , reftituyran fin dilación lo que
en ollas intereflaron. Masfi eran tales , que fe dexauan
ver, y fi no las vieron ,
no era por cftar muy tapadas ,
fi-

no por cerrar los tratantes los ojos , y querer fe hazer


ciegos, es menefter bolucr lo que dexaron de intercflar,
f Zz .j. en aquel
q

De la reftitucion en la guerra.
en nqiicl medio tiempo losagrauiados.Y es tan necefla
riohazetefto li íeqnieren dcíciirgar y reconciliar con
,

BiíBorsqiii Dios qnc ota lo tengan, ora lo ayan perdido por mar, 6
can¡¡-, rea- por tlcrra.io han de cumplir de lii caudal, teniendo poí-
llená acce- fibilidad. Porque es regla general, que qualquicra perfo-

fk injuria na,que romo a otro injullamcntc lii hazienda, queda en


fe vd adfiii deuda de boluerlcla,dado a el le la hurten. Ella difléren-
vtilitatétc- cia ay , entre los que pollccn colas de otro con jufto ti-

nttífr refli. tulo,ó fin cl,quc quien con buen titulo, y conlcicncia,ri

tiierectiafi fe pierden fin culpa fuya.ó pallan ápoderde tercero.quc

atniferk ca dan libros de reílirucion.pero los que con mala conl'cié


cia las vfurparon , fu malicia les obliga a que aun de lii
bolla lanstágan , en calo que le k ayan perdido , ó con
culpa, 6 fin ella.
syba.ri.q. El quinto cafo c.s dé lo que le hana„6 debaxo de tier-
ie.ar.^.ad ra,ó encima, ó en la ribera de la mar. Digo que el hallaz
i.Cai.ibidc go de mar, ó de fu ribera , como piedras prcciofas, con.

iiifl.íle rerS chas.ambar que fe vcc ala clara,nofcr de alguna nao per

di.farra.U dida,fino frutlos de la mar,y de fus pcfcados.q los crian,


pili.jf. eo.l. y el agua los trac a la arena, fon fegun dida la razón del

las halla. Porque la mar


idemlapill. que y liis riberas , y aun la cofe-
v/rriY.i.po/i. cha de entrambos, que fon cftas cofas que cria , fen co-
¡«¡l.de rc.di mo dize el derecho comunes de todos, y para todos y ,

ui.par-fera. qualquier las viiiere d las manos , el hallarlas fin dueño,


lashaze iiiyas, también todas las minas de oro y plata,
la c¡crra,y calor del Sol engendran comunmente de de-
recho común, fon del que las defeubre.
jf.
detdqui Item los thcforos antiquinimos,qucpatcntcmcnte pa
rer.dam.l. relee ninguno de los que agora viuen , los pufo allí, ni
,

nunqua & guardo,6 efeondio, antes tan de tiempo paíl'ado,q cftan


l.falfHsde oluidados.Quales fon muchos,quc fe delcubrcn a las ve
furtisdebac zcs en cita ciudad de tiempo de Moros a lo que fe cree,
rc.í;V«t/.(» porque no toma quien los halla anadie fu hazicnda,pucs
de los capitanes y foldados. í 77
* ^ ' ' tií.parra.t.
no eva el theforo femcjante hazieuda de nadie ,
ni tiene
q^xiiSíiuí
feñor, como fupponemos , y como lo mueftra a la clara faenltiitbo
fu antigüedad, yraiiclio mas fi fuefle el theforo de tal nio niíalicuim
neda ,6 la moneda tan relumbrante y limpia, que fe viel- vtlapiU'nSr
feferrezien puefto, y abfeondido , no csabfolutaracnte ^im/erefcr
del que lo hallo , harta que haga las mcfmas diligencias tx in litare
que hizicra , fi en la fiipcrficic de la tierra lo hallara. mjris,occ»
Cerca deftos hallazgos profpcros , que dize el derecho , páti cocalS
fon mercedes que Dios hazc, á quien fe los da, es de no- tur &eíi¡it
tar,qiic en muchas partes ay leyes pofitiuas,que por par retío ejlde
ticnlares , y buenos rcfpcdos que mueuen a los Princi- thejeurüa
pes , los vedan y prohiben. En partes fe manda, que na- tii¡mtlpore
dic pcfqiic Perlas, fino fulano , a quien fe le da aquel pri- ¡ubterra oe
uilegio, en otras que nadie bufquc Ambar en tal ífla ,
cultatunU
donde las V’allcnas,muchas vezes defouan, ó purgan, en fi quod ¡e-
otrasquenadie labre minas de Oro, en otras, ni aun de ctiudam le

Plata. Todas eftas leyes pueden ferjnftas y razonables, ^es ciuikt

y cftan obligados los vaflallos aguardarlas cumplir - ttiicturda-,.y


las, como ellas fe cnticndcn,y entiendefe que no lo con- remedieta.
fientan,ni permitan hazer los juczcs.fi no que lo veden, temdomino
quando a fu noticia viniere , y caftiguen con tales penas a¿ri-S.Th<i.
pofitiuaSjó priuatiuas al que hallaren tranlgrcllbr. V. g. yiifupre-
en fuerte ventura, vna de las Can.arias, que los antiguos
llamaron fortunaras , tiene vno priuilcgio que folo el, ,

yno otro , falga a bufear Ambar ala corta , fopena de


perdido , fi algunos íalierten y lo hallaílen, licitamente
,

podrian tomarlo pero el juez tiene authoridad para fl


,

lo fabe quitarfclo ,y no le agrauia en ello. Lo mcfmo


,

es de la pefea de las Perlas, o peleados, quo no es inten-


ción délos Principes obligar en confcicncia k que no ,

pcfqucn otro.s fi no que no lo hagan publicamente.


,

Ella mcfma cxpoficion ,


c interpretación tiene la ley de
los Theforos, que fe hallan (cuya fcntcncia es) que fi lo
hallo
ó

De la reftitudon en laguerra."
InJ}. derer. halló en vn prado, o en va bofque,o monte común, 6 en
^d'i.parr.the Cus cafas, 6 heredades, fea fuyo.hi lo halló
cnvnas viñas,
.fauros.c.H. en huerta, ó en cafado fu vczino(dizc !alcy)fe vea, y exa-
¡oJetlieft. mine, li fue de propofito a buícatlo, y a deícubrirlo, co
.l.vmca. ií~ mo íé coligira fácilmente por las circunftancia3,ri yua,a
,l.no intelli. hazcr,6 hazla, y pretendía otra cofa, y acafo lo halló, fi de
¿¡tur. ff.de propofito.y con intención de theforo lo bufeo, dizc que
jurepfei. lo pierda rodo, y fea del dueño de la dehela,ó de la hazle
farr.fi inte da. Ley que parefee antiquiinma a quien alude el (ágra-
cis. do Euangello en aquella parabola delmcrcadcr,quebuf
gak.rt.ee. cana Margaritas. hallando vna de incomparable
ar.'i.t.qma precio debaxo de tierra, en territorio agcuo la cubrió,
,

flirt clnilin y dilfunulando vendió todo lo que tenia, para mercar el


obligátiiifo laclo. Porque pudicffe aucr para !l la piedra, con feguro
rit confikn derecho, y no fe la pidielle el dueño del campo do eíla- ,

t¡d¡ &lc.r ua. Por do parefee claramente fer ella ley anriquilfima.
de ¡iiiiciitie Mas fr a caló haziendo alguna fanja ó cauando alguna
,

thcfiíiirkh fcpukura,lo hall6,dize,qnc parta por medio con el duc-


allm agro ño. Y es de aduertir,que lo mefmo es fer luya en la pro-
íjil eJlfSna pricdad,ó en la p.oíl'ell'io.n.La mefma quenta fe ha de ha-
liívt efiteM zer quantoacflc propoílto del Theforo ora fea fuya
,

femícia fu- propru,ora lapoflea alquilada, ó atributo,como nolc pa


dicií fed re pcrjuyzio cauando. De modo que 11 vno labrando ha
de propric- Halle en fu fementera, ó en la huerta , que tiene de otto
tatereri'.fU a tributo, algún Theforo, de derecho aun ciuiles luyo.
tiés & pro Ella ley es julliffima , y laudilfima y ha fe de guardar in
,

prietasrero foro judicial,)' funda fe en prefumpcion,coino otras mu


iflilejitrc po chas. Quequando hulea de propoílto vno Theforo en
fitíim idcov polTel'.lon agena prefume , y júzgalo el derecho por la-
,

Al la- Impc trociiiio y por vn genero de hurto , ñ cuya caula quie


-
,

rialUrohitr re que todo lo pierda. Porque nadie fe atreua meterfe


obtinetinui en hazienda agena fo color de ningún titulo Si lo ha - .

tor thcfauri lió ñ cafo , manda por paz , y equidad que fe parta,
y aflt
es ju-
y a ;

De los eapitanes y roldados. ) lyS


es jufto fe haga , qiiando el negocio fe depone ante el;¿
^
juez.Peto fi tcalmcnte fin mal, aninto, .fino forpechando/„(j„jjj,,

que lo aula confiando CLudeiitementc fer antiqulíTi cifeii


mo fin dueño, ni memoria dcl,caua[lc, y lo hnllafle, con femare
buena confcicncia puede retener, hafta que el juez;y,,^_
fe lo
mande otra cofa. Y procurar no
lo mande teniéndolo
,
'

muy fccreto . de aduertir fuminamente que'


Pero lia fe ,

lia^dc fer el Theforo fegun dixinios vejilTimo de grandes


años tras.De modo que ninguna aparencia ay a, ni pue
ÍL

da aucr fofpecha fer moderno , que en ral cafo en nin- ,

guna manera feria licito vfurparlo fin faber muy aucri-


,

guado, fi es del dueño déla cafa, o fi lo pufo otro .

Y para ceriificarfe defto, es menefterdefeubrir de pla-


fi

no fu hallazgo ha lo de hazer. Porque no ay otra fegu-


,

ridad en eftc negocio mas de que la antigüedad clara,


es fcñal.no tener elThcforo íeñor, ni dueño, y por con-
figincntc fer dcl primevo que a dicha,lo halla íegun dizc
el derecho.
Mas es de notar, que no fe ha de hazer la mefma quen'
ta de los minerales , y. venas de la tierra , que llamamos
minas q d,e los theforos.Thcforo esvna grá quátidaddc Thefaurm
Oro, ó Plata,ya beneficiada, y buelta en plancha , ó mo- efivetm de
neda do no ay mas que dcfciibrilla y apañarla , mas las pcfitiopecu
:

minas, es mcneftcc beneficiarlas, cariarías, moler el me- »i<c , ciiiiíe


tal,raezcl.irlo , con cendrad.a , y.grcta,.ó con azogue, - noextatme
tormentarlo mas que al Lino para que venga a tener fer
y.hifirc. Es negocio beneficiar vna mina muy eoftofo,

y cfpaciofo.A cfta caiifi no es )ufto bufear minas, en pof


fefliones agenas, aunque las tengan alqiiilad.as , fino las l.í.t/.i;./,».
merca primero. Porque es menefter cauar mucho, y y.}. per &
no pueden no dcftniyrla y dcshazcrla filiando li.azcr wr«»j.
,

algo. Ellas razones fueron las que moiiicron a los Ibe -


yes Catholieos de Efpaña a vedar las Minas.
Por-
-
,

De la reílítudon en la guerra.
Porque fe dexauan los campos de labrar, y culduarfc, ca
uauan los moiucs por hallar los metales, no aula bafti-
mentos, ni aun gente que trabajaílc. Como en effe mic-
uo mundo do no ay quien fe quieta aplicar i fembrar
,

por bufear Plata. Aunque en cfl:o,muchas y varias infti-


tiicioucs ha anido, las quales podra ver quic quificrc en
los lugares citados en el margen.
Dt huí n Cerca defta materia de lasMinas,qHedcmanda de fu
Soto. s. de yo lea proprio el fuelo , ó alómenos común, y dcílcrto,
pf.q.).ar.¡ do no perjudique a nadie, fe offrefeia tratar de las Minas
de las Indias , que defeubren y benefician los Efpañoles,
fiendo la tierra dolos Indios. Mas es materia que no fe
puede tratar con tanta brcuedad , como llenamos , pe -
ro qualquicra fea el derecho , y feñorio de aquel valHlfi-
rao impcrio,rcfolucion que nadie ha de cfperar de nofo-
tros en lugar tan cftrecho fe me oftrefee dczir dos co -
,

fas.La primera,que quanto al fado ya aquel lmpcrio,es


de Efpañoles e Indios. Ambos á dos géneros, ó linages
cftan mezclados, y viuen debaxo de vn Gouernador , y
vna audiencia Rcal,todos vallallos de vn Rey.
Lo fcgundo,cafi en general fe defeubren las minas en
montes tan agros,y afpcros,quc fon inhabitables. Aun-
que la codicia Efpañola es tan grande, que do los Indios
con fer algo filuelircs huyen de viu¡r,alli cllos,fi veen in
teres, les parefee alcafares,)' hazen fu morada, y habita-
ción. Mas para que no aya mal , ó alómenos fea el mal
menor ,
regla ha de fer general i ellos, y á los juezes, no
tomar minas en términos de pucblo,pür do refeiban da
ño los vezinos, y naturales del. No digo eften las minas
fuera de los tcrminos.Quc ello cafi es impoífible, ftgun
ella toda la tierra rcpartida,y diuidida,fino que fe caucu
en parte do no releiban pcr)uyzio los naturales. Co
mo fi fon tierras de fcmbrio,ó fi les encarefeen có fu ve
ziudad
y

De los capitanes y foldados. 1


7p
zindadlos baftimcntos,fi les moleítan, hazicndo les ve-
nir a trabajar.En todo lo qiial cierto fé yerra graiüllima
mcnte.cali en todas aquellas partes. Porque como lagS
te Eípañola confidéra no aucr paílado la mar, a otro iiii
que á bufear riquczas.doquicra las haUc,le pardee fer fu
vas de derecho, y que ninguna cofi es agrauio, que con-
duzga a la confecucion de fu intento.Si eftos apuntamic
tos fe miran.y las ordenanzas que en efta materia, los re
yes han hecho,fe guardan,y no fe diífimula como fuclc,'
poco á poco,efpero fe reformara la deforden pallada, q
cierto fue grandiffmia.Y comofe tenga cuenta en noa-
grauiar los naturales,niquitarles fus ticrras,ui montes,
fi en algunos fe dcfcubrkrcn minas.darlcs otros, brcco
penfarfelo c6 buenos medios, no compeliéndoles i c.a-
uar,y feruir .a los mineros,ni empidiendoles la agricultu-
ra de fus terrezuelas, ó lemEtcrillas, cxcrcicio a que ellos
fon iuclinados.No auria tanto efcrnpuÍo,ó tantainjulti
cia en bcncliciat minas en aquellas pattes, aunque ficm
pre veo que la ay no pequeña. Porque por marauilla fe
guarda efta ¡iifticia, y equidad que he dicho. Y cometen
culpa, añil los gonernadores en lo que mandan, y mas i
la continua,cn loque diirimulan,y paílan,(k'ndo obliga-
dos á crtoruarIo,como Ibs particulares, aU'entatido rca-
lcs,y vfurpaiidoíin ninguna paga tierras agenas.
De los hallazgos, que fe vee ícr modernos de poco tié
po aca perdidos de qiialquicr calidad, y fuerte lean. Efta
obligado el inuentor á guardarlos fielmente, ybufeat
fu'ducño con toda llancza,y cl.iridad. bi lo hallo en aigú
camino,embi; r, íi pregonarlo a todos los pueblos , aló-
menos a los cercanos qUe fucicn curiar aquel viaje. y
,
l'i

para ello es ncccHariOjhazcr collas del melmo hall.izgo


fe laca, 6 védiedo luego alguna parte((i es parrible,)’ diui
fiblc)6 do fu bolla hazic.lofe delpues pago. Primero que
lo en-
-

De la reíletndon en la guerra.
lo entrcguc.Si hechas todas las diligencias humanas, no
í;.ijí. 7 .

Uug.dever paicfcictc ducñoíefta obligado aguardarlo quatorze me


apnf.tít.eflo dcl cofa ninguna. Porque aníilp difpone
fcs,íin dií'poncr
tefideles ¡n cl derecho. Mas que íc aya de hazer dcllo , pallado cftc
uitonsfi tiempo ay diaerfas fentencias entre doftorcs. Los mas
ip
,

inuenilli& dcllos dizen.fc de i los pobres, y (i fuere quantidad le re


»6 rediiifli parta por dirpoficion,y madado del obiípo,yfi poco por
riipuifl¡i¡m fu folo aluedrio. Ortos íiguen laley, que dize fea fuyo,y

re ali quepaflaJo eltcrmino,adquiera fenorio en ello,yfea ver


cuim ¿BMC- dadero feñor.Dctal raodo,qdado dcfpuesparezca el duc
nerittiqiia ño, noefta obligado adatfelo..Dize anfi.Loqfchallarefca
alimancito pallado quatorzemefes 31 qlclo hallo,í)dcl q ha 3auerlo
rejUtiiat moflircco.Ticné cftos gtaues doítorcs grí probabilidad
quiít fiiiedu
y aparecía cnlo q dizcn.Porq exfn'cllamétc lo determina
lio ftperdi aníi el derecho, como en la preícripció,fegri vimos cocc
¿ijfet ia fe dia(Cl dominio de los bienes pallados tres ó quatro a-

idfihi aba ños dc pofTcffiS.Anfi cnel hallazgo quiere paliados qua-


liojierí vo- torze mefcs,fc quedé por dcl inuétor.Enticnde fe c6 tal

liiijfa. q aya hecho fus diligécias pubhcas,manifieft3s,y ftiffició


tes q fin ellas nó íc da nada cl derecho. Mi parefeer en
,

cftc cafo cóllftc en dos puntos.El primero cs,q qualquic


ra dedos parelcercs es bueno y feguro, y quaiquiera dc-
llos puede fcgnyr,cl inuentor c6 feguta cófcicncia.E yo
affeguro,qiie las mas vezes figa elle fcgundo. El otro pú
to es.quc á mi iuyzio,no adquiere ícñorio,ni derecho na
che cnel hallazga(regiin conícicncia)fiuo que cada yquá
do el. dueño, ella obligado d darfolo. La ley
patefcicrc q
dize fe quedecon ello, la entiendo fiempre, que no ten-
ga aftion ya dc alU en adelante, cl cjue lo perdió, par.i pe
dirlc ante )ncz. Que fi vno. perdió alguna cola, por judi-
cia también la puede cobrar dentro dcl año y dos me
fes, mas paliado cl tcrmíno,no fe lo puede pcdir.Ede fen
tido di llcmprc a aquella ley , y me parefeio que fe ha de
entcn.
,
Delos-capitane-sy foIdados.V igo
cntcrtdec, como Colemos entender ,1a que concede fe
puedan. engañar losm.crcadercs,com.O nofea en mas de
ia mitad dcl jnfto precio, el engaño,Lo qual cnconfcicn
cía cS;illicitiíruuo,y no lo haze licito la ley. Solo dilpone
que no paOando el engaño eftos limites ,
no fe trate dc-
11o en audiencia, i

Refta en efte cafo , toquemos de las perdidas laftimo-


fasde los Nauios, efpecial los qne en efte viaje de Indias
fe pierden, de yda, ó de buelta'. Digo que aniendo toca-
do vn Nauio,ó dando enla cofta,elmaeftrcprincipalmc
re cfta obligado aponer recaudo , y guarda en la ropa
que faliere.o procurar de Tacarla, no ft pierda con el cax
co,,Lo mcfmo en las partidas, y plata que truxeren, dan-
do mandado al lugar mas cercano, porque la jufticia ha-
ga en ello fus diligencias. Y ninguno tiene facultad para
tomar dello cofa ninguna,excepto lo qiic vuicren mene
fter meramente para comer, y veftirfe,!! falieron dcfnu-
dos.Porquc fi aun lo qne fe halla rezie perdido, no es del
inLientor,con no faberfe el feñor, quanto menos fera li-
cito tomar nada del Nauio pcrdido,fabkñdo fe cuyo es.,

eftando rcgiftrado.Mas fi fe defampara el Nauio, y fe de


xa, fea faco franco délas ondas como a las vezes acac-
,

fcc,mc)or es lo laqueen los hombres y fe apróuechcn de


lo que pudieren. Efto halugar,qiiándo affi el maeftre, eo
mo la jufticia al^an la mano,y á ojos vidas la dcxan per-
der,e yendo fe anegando, fe la citan ellos mirando ( co-
moNcron quedeXarpeya
)
rnirana ¿iRoma ardiendo
en vinas llamas. Claco ella , que fi la Nao fe d exa al tra-
nca do la mar, como en rp ca, bata , que cu brene fe def
hara y pcrclccra todo ,que es muy mas confotme d ta-
zón , fe apróuechcn de lo que ya fe da por perdido , que
no que fe picrda dcl todo. Pero dirán y con gran aparen-
cia muchos. Nunca fuccedera tal coiii, que pudiéndo -
le efea
De la'reftitucíon en la guerra.
fe cfcapar,y facar 6 ropa, 6 pipajc,fe dexe yrá fondo. Lo
niefmo parefeiera ámi,fino VLiicra nauegado y cftado en
muchos pucrco.Sjdo le íaben cofas, que no fe auian de fa
ber, porque no fe auian de hazer.Mas no ha vn año, que
en el puerto de Sanda Marcha cftando furta la flota de
tierra firme, dexaron anegar vn nauio ,con mas de cien
mil ducado,s de mercadcrias,quc al alijar anclas,toco en
vn arracife,auicndo bailante tiempo,para efeapar la ma
j’or p Jrtc,uo por mas de yr afegurada de ciertos merca-
deres defte rcyno,que tienen por condicion,y ordenan-
za de fus feguros bien dcfordcnada,no íc faque ropa nin
guna, por ellos auiedo naufragio, y anfila dexan perder
tod.a lo.s marineros, y dueños, porque los afleguradores
lopaguen liquido todo.Agora no me entremeto en exa
minar elle cftatuto.Solo digo,quc todas las vezes que fe
dfxare.y defamparate affi el nauio el defamparo da de-
,

recho, y entera facultad, para q qiialquicra entre, y laque


y fe aprouechc de lo mejor , y de todo lo que pudiere. Si
.elthcforo antiguo es de quien lo halla, es por fer fu and
guedad eiüdetcfcñal,deiio aiierdueño,y como cofa va
ca, y baldía fe le concede al primero que la halla, y apa-
ñ.i.Y lo melhio es no tener feñor vna cofa, b darla el fe-
ñor verdadero por perdida y dcfampararla.Por lo qual
,

lera del primero que en ella entrare, como los pueblos


de Vehetria en Efpafia. Anfi todos fe podran apofl'cfl'io
nar cu la ropa que pudiendo fe focorrer fe defampara,
,

como en cola que por el nicímo cafo, fe dexa dexa ella ,

también de tener cuyo, y por configuicnté á nadie la to-


ma quien la toma. Aunque mucho fe han de ponderar
,

las circuuílancias del cafo, que no fiemprc que fe defam


para vn nauio, feda por perdido, 6 defamparado. Quefi
vahaziendü agua abicrlo,6 fi fe ha pegado fucgo,yralta
la gente cnel batel, dexando folo el nauio.i beneficio de
los
délos capitanes y foldadosi , 1 8
los vientos, no es dac la ropa por perdida, fino procurar injUtJereK
de efeapar con la vida. Por lo qiial,li llcgaflcn -otros dclii diai.. para.
confcrua.y flota, y faltando dentro la guarcfcieiTen.j.no vlt.aliacax
dexa de íer de fus primeros diieños.Eflo todos lo faben, facarilrerí

y anillé liaze, quaado.femejante peligro fiicccde La fe- . iii tepe


nal cierta del defamparO que dezimos, es quando la pite .¡¡ate marit
den tocorrcr,y la dexan pcrder.Puera dello,fi..con:tcrape na
ftad ali)aílén ropa de algún nauio,,ami.hech5dola ala mar uijs caiifa

con fus proprias mano3,y de fu volütad. no es dalla por eifciiintttr. i

perdida, ni la podra tomar qualquicra, que viniédo atras Heeenint da


la topallc fobre agua. Ni fi fe cayo-condefcuydo por, po nthorüper
pa.Obligado es a reflituyrla, quien de las otrasla cojere. man'ct.quia
Viniendo la verdad del negocio a fu noticia.Ccrca de lo pala efl cas
qualjdizc la ley dcI reyna.Si Ñaue o Galera, o otro Na-
. no coaioetf
uio qualquiera,peligtare,o fe quebrare .mandamos que cn¡uode¡ms
clNauio,y todaslascoíás que del fe. hallaren, fcan dadas cas haberc
aqllosvczinos, cuyas era antes q elNauioqucbraflé,opc nolit.Et.
ff.
ligraífe Y ninguno fea ofado a tomar cola ninguna de-
. adleg. rho.
lias, fin Kcciicia defus ducños,fi los puede aucr,o de la ju l.jiii latan
fticiaen fu abíéucia,c6 regiílro Y ello mcfmo fea de las da nauijs
colas que fueron licchadas del Nauio,pot lo aliuiar ,ofe gratia , res
cayeren o perdieren, en qualquter manera. aliquaspra
Y Gaictano dizc.la hazienda o ropa.delos que pidcfcen ifc¡um, noa
naufr.igio,nofe tienen, ni deuc juzgar por dcfiimparadas hanc metí-
o perdidas.Ni lo que va tampoco cnlas Naos.qne fe picr íemhabent
den, o dando en algún arracife-.o quebrandofe. Yportan Gak
to dciii rcftituyrlas, las que los hallaré, o cu la mar,o en ee.an.^.in
la tierra. Y porque es mal hecho, añidir nucua affliítió al ref.i notaos
affligido,li en alguna Ciudad, o R.eyno,o Vniucrfidad,ay qmd <¡ma
algún cftatuto.quc los tales bienes fcan del que los halla bona nau-
-ia,cs vn cftatuto injqfto.y lleno de maldad. fragor!! ná
Aquí cae bien tocar, 1os que dcfpojan a los ladrones, habítmpra
.del robo y burro, o por mar ,o por tierra, .aunque el pri- de tcUbiis
Aaa mcr y ««<ío w4_
De la reílitucíon enla guerra
uesfctecU- iTier micbro (eirá aquí principal. Qiie hara quien topa c&
nniimr & algún hurto cfc6dKlo,o có algunos cofarios. Regla gene
frangimitir ral es fin excepción, que todo lo que hallare enla nao ,.o
inumientrs Galera, anido de naala guerra, lo ha de boluer a quien el
illatenetiir primero lo cogio.Si hallalle muchas caxas de‘a^ucar,rau

theadhte chasparcidas de plata marcadas de pipajc.y caxcria. Que


fiituere &
conauninentcifuclé licuar marca, por do íeconofcefacil
^uh m f/lmentc ruducño,cftá obligado a guardarlo, fino ay en la
adida ajfdguarda peligro,/ darlclo.Lo q no cofia Ibr ageno,o fi có
ílio affHHo fia, no fe ancrigiia cuyo- es, que ni tiene fefial ni marca, ,

fiatiita ciai ni nadic dizc,efto es mió, ha lo de guardar,/ hazer aprc-

tatitm rV/a- gonar el fiiccciro en todas aquellas partes , cuyos vezl-


Tumquibus nos , o rracanres cree probablemente aner ficlo robados
apUcamm' dcl colTario.Qnc por tas circuiifiancias del lugar,/ tiera-
occiiparevo po,y por la mcfma
rop.r, y por la tama fe puede colegir.
le/itibiista- Golfo Adria-rx'O, y ha días anda-pot allí.
Si lo halla.cucl
/es res lyifá' Probable hecho fialco's,o cula Pulla oCalabria,o
cSjaiira
ilodominircca Genoua,o en VerouaiO N.ipolcs, oXacijia .Y fi halla
rli po/fsiiit algún genero de ropa que por la mayor parte falc co-
, ,

nolcidaincnte de .alguna ciudad, merceria.,ra.xas,cofas de


/ioscafdcm Oro, Hierro, Cueros, o Grana, fcfial esque cogerla algún
¡ii/Hitre Nauio de Florencia, o de Flandrcs, o de Cáliz, o-dc Biz-
¡niqisititis caya fin todas cft.as partes, o cn-las principales , de do
.

plena fliit. puede venir a noticia de las otr.as ,.lo- ha de hazer faber,
Ti.sn. lei.p para que cada vuo acuda por fu hazienda ..dando letras.
Case, ti -q. o-probanca dclla.No es neccfi'ario a la verdad, hazer cAa
Si. ar. í .hs diligencia en codos los puertos, ni rcfiiciiyr íhsdcfpojos,
refl.adA. fin diftindiou a qualquicr gcncro dc gente fino a los
,

que no fon enemigos públicos-de fti-Rcyno Si toma la


.

armada de F.fpaña,vnas Galcrasdc Moros, con quien te


nemos continua,/ jufta gucrtaiy vulcHi;™ Taqueado otro
pueblo fuyOiO rendido, otras Galeras de infieles, o de fie
les cnemigos,no es racncAcr boluerfejo. Porque aun en
fu pro-
1

délos capitanes 8
y foldadosi 1

fu pro'pria pofleiTion y dominio cftuuicra, lo pudiera to-


mar.Exccptados cftos, atodos los demas ay obligaeion
en confcicncia dcbolucrlo quelesauian otros robado,
conftaftdo fec fuyo.Lo que no fe pudiere determinar, «i
certificar cuyo es por (iiyo fe queda con bailante dere-
,

cho de gtierfa,y aun de lo que reftituyerc, fe puede tam-


bién hazer pago.fi hizo algunas collas en feguimiéto del
cofario.como fi Cabiendo algún falto fuy o , laliellc de fu
motiuo del puerto.para hazerlc dexar la prcü», obligados sff-ar j.ad .

quedan los dueños, a fatisfazer fu trabajo, y (1 fe defeuy- 3 . y«i fur-


darcn,o temiere, poruau en tres renglones lit obligaciS, •tcdpie
el fe puede hazer pago, en menos de dos ( conuienc a fa- rew fui a-
bcr)no dándoles cola antes que le paguen, pues les da fu P«‘> “Ui ¡n
Jiazicnda ya pcrdida.Mas es judo faber,fi es licito defpo deten-
;ar a vn ladrón, y tomarle el hurto délas manos. Digo, q peccnt
a los ladrones de tierra, quando les toparen en flagrante yatVe non
dclii3;o,que falc conel robo déla cafa, do lo hizo, muy có 7"”^ eSgru.
ucniblc es a quilquicra cílraño, cfpaiitarlo , y hazer lelo uetfed con-
dexar alli, dándole lugar, huya ligcro,y defeargado. Etlra conmit
ño dixc, porque al mefmo ducño,ya diximos arriba, que
no folo efpantarlo,o atcmorizarlo,fino herirlo ,
puede, ?«»<«'« pre

por cobrar fu ropa, no largandola.Mas teniéndola ya en


fu cueua,6 cabaña,cfcondido el hurto,nocs licito coger ''•forrf/'srm,

fclo,fino por jufticia.QuLC feria ( como dize fanflo Tho- *


mas)abrir puerta a granes cfcandalos.
A los colarlos marinos, que fe labe ccrtilTimo rcrIo,y
no ay duda ninguna dcllo .Todos los pueden prender y
capriuar,dado feandcla proptia nación aun.¡uc los ha-
,

llen mar al traites, no haziédo ningfiinrulto,o hurrosen


algún puerto. Todo el tiempo que ellos andan a femejá-
tc pefea de latrocinios, es loabiliffimo , y digno de gran
premio, no tolo rendirlos, quando lo5 top,ilfen,íino buf-
carios, como fuellen bien apcrcebidos y con clatillima
,

Aaa j ven-
De la obligación
’í'ciraja.y hallados darles ca^a.é 5'rlos lombardeádo,ha^-
fta hazcrlos amaynar y captuiarlos..

C J. T I T V L. 0 . X Vt.D’E Q^V WUT a 0 E l IG J.'


ciowaya de cumplir las lirome¡fi¡s,y déla nflituáoii que fe
deue,por Tcumplirfe,de lis derechos de tos mim-
Jim !-jii¡¡¡cii>,íueo^es,Sccrcl arios, Eferiua-

s,y déla Symonla y Montería..

S.rho. as.q- t SEXTOCafo y pregunta cs.delai


ís.per toti obligacion,que:vno incurre, prometien-
Caiet. ihldi do alguna cofa , fi dcuo fiempre cüplit:
Silaef.pahíü la . Como regí a.gcncral ,
,fc íucle dezir.
para.',. &' Onlne proraiflnm eft debitñ. Que qual-
4 . cír ver . quicracofa prometidacs tanncceírario’
polUclt'atio. dar la como fi fe dcuiera La promefla' .

l:t,ff.dcfa- íé dcua,y fer injufticia el no darla. Si'


haze que realmente
Cl¡swflit,de no
vuiclTe obligacion dc hazcr vcrdad con cffcílo la pro
ver. ohli.in meCfáqio auriaTrombre que de otro fe confiallCjó creyef
prirtei. &
fe, perder fcya el tratojcrcdito.y fe quc.iy,y csncccflario,.
/. s.&leye aya entre laá gentes. Y fi es judo fer fiel al hóbre, yguar

paSiim. jf.' darle la palabra,quanto'mas conforme a razon:es,fcr fiel


tUpolicita. a Dios, guardar los votos que el hombre lc haze, pero’
y
hablando délas promellas humanas, que fe hazen vnos a.
otroSiLa obligación narural,quc dcllas rcfulta enel q las-
C.i. depae- ha'ze,fc ent¡cndc.Lo primcro,cn cofas de quantidad.y va

tis&. cJu- lor,do importe el cumplirle ,oalcxarfc.Como prometer


ramentl.ia cien ducados, o prellatlc mil;cafarfe con ÍU hija, hazerlc
í¡.}. S. Tho- efpaldas enfus negocios, pagar fus deudas todas, o algu-

ii.y.ioo.íir- ñas. Eftasdbn las que tr.acn ncccflidad ancxa:<dc cumplir

3.a<l.^.&./r fe,y'effc£tuarfc;Las quotidianas, y comrauncs.de cumplí


d!.(l.c 7 .que- nxicnto,o'liuiadad,nG yrfe fin dcfpcdirfc del, bolucr para
ijio.i.ar.t., Sant Iuan,n.o haziciido al cafo fti buclta,,cmb¡aiic la pri-
mer*.
de cumplir las promeflas. 1
8^
fticra fruila del.i huerta, moftrarlc las reliquias de la lácri
ftia,rio lolamciite no tiene obligación, mas no fehazea-
qni mención ninguna dellas, do trabamos materias gra-
nes y piouecliolas.
Lo Icgundo í'e requiere, fea el hombre libre para pro-
jnetcr,ycumplir.Que téga libertad, y licencia, para hazcí
y dczir.Si es captiua,no puede promctcr,y (i incautamett
te promete, no lele ligue nccelUdad de cumplirlo.
Los cl'clauosjlos menores de cdad,las mugeres cafadas,

y donzcllasjlos Religiofos y Ecclcfiatlicos, todas perfo-


ñas que cftan debaxo dcl gouicrno de otros , en aquello
que elfan rubjedos a fu Superior,do deucn feguir fu vo-
luntad , no ay obligación en Conícicncia ni menos eii ,

foro judicial de licuar a delante fu palabra Y aunque c- .

fta regla es vcrdaderiil'ima,y contiene la fubftancia de to


da ella materia, no es mi intento declararla. Porque no
pretendo efereuir , quando ay obligación .fino quando
ay rcftitucioii Anfi lólo quife apuntarlo Vna fola co-
. .

fa diré que quien na pudiere cumplir por entero todo


,

lo prometido, íi es obra piadofa, cumpla alómenos par-


te dcllo fcgiin fu polfibilidad. Si vna dueña, a quien no
,

es licito difpcnfar la hazienda , promete cantidad de d¡-


neros.no los puede, ni dcue dar todos.Pucdc y dcuc dar
algunos . Porque para pocos , Ucencia fe prcliimc terna,
mayormente, íi con ellos fe remedia algo de lo que prc-
tendia.
Lo tercero, fi dado fea libre , es cofa mala y proliibi-
da.la que ptoiuctc,uo ay que guardar, fino quebrantar I*
palabra. Porque enel mal, mas vale fcr inconllante que ,

no muy porfiado y contumaz. Dizc el derecho , que lat


promeffas illicitas,lo mejor es uo guardarlas. Si prome-
tió de dañar al próximo, o cu la perfona , honra cala,® ,

kazicuda ,
el buen cumplir,c5,hazcrlc todo el bien poffi-
A a a j ble.
.

Déla obligación
Vccpromif blc.Lo qiiarto íi fucfle^o' impoffible de Bazcr,o difficult'o

fa fefuanda íiffirao,quc fon algunos tan liberales,/ poderoíbs de pa


eaijuxjiint labras,quc prometen lo quc excedc alus fuerzas. Lomef
his ,quib¡ts mOjfi de niicuo por algún fiicccffo, no ay ya modo para
framifit iu hazer lo que antes era fatible.Tambi5,fi es dañofo, o al
trtilij^necfi que ptonietio,o a quien promctio.Como li al principio

plus ca DO- era, o fe péláua fer vtil,y comodo.y fe vee dcfpues fer no
cent ei cui ciño, o alomcnoSiUO fer nada proucchofo,como no fea
promiferis, daño,cl.dclcmbolfar,o cumplir lo prometido.
el
fjuum pro- En todos ellos calos, no ay obligación en la promef-
fiiit cicero. quando antes eran amigos, y la ainiftad fue caufa y
fa,ni
rayz de prometerlo,/ dcfpues le es el otro traydor,,y.lc
I.Je ofiieijs

itdiUtspra- hazc malas obras. No es neceflario fer muy ficlal infiel,.


aifsisnoftu ni guardar palabra aquié violó, y quebrantóJa.bucna a-
ium qa¡tco miftad.Mas fi qucbralfe por fu partc,que bufca( como di
Mttiis quis zc la fabidurra ) ocafion para apartarfe dcl obligado-fe
,

mau,amáe queda,/ ligado a hazer verdad lo que dixo.


teptus dolo lri:,qtiatqtficr promcllaviolctadccha poitcraotio fucr
promiijíric ^á,no tiene fuerza niuguna-.Dc niiigun valor es,fi promc
qkismn yi te-a vn ladrón cien ducados,porq le dexc yrfú camino li
átíjíidem. brc,ol‘c dcfcmbaracc la cafa.Como no lo jiirc,no eftá o-
bligado.Itcm,pron-ictc de calarle con vna,porq los her-
manos lo tomaron.cntrc puertas, y le. amenaza de muer
te, no ay uccellidad en coulcicncia,dc calarle, como en
todo ello no aya inas que prometerlo ..Vltimamcnte le
requiere, accepte la parte la promefla. Que en fu accepta
doniyconlbntimicuto fe perficionajy conliimadaobli-
gaeió.Mas es mcnellcr también, accepte a tal tiempo, ^
¡égü colVübre y vlb,nn pueda el otro cóforme á razó fa-
a láiera.Porq li le ptomctc cien doblas, y tarda mu-
lirlé

cho en acccptarlas.a tiípo dita de íi, q pueda el otro de*


zirde no.En todos los negocios es menefter, no perder
laocafió y punto,t];Uatu:o tnas en tecebit mcreodes.Mas
quan
de cumplir las jpromeffás.- i S ¿f
«jüanprefto ,
aya de acudir
yquanta fclcpcrmittadc
,

liberar la acccptacion .Porque también dizen, que rcfcc-


bir beneficios es vender la libertad, no cae debaxo de le
tras, ni depende de fciencia, fino de vn buen juyzio natu-
ral, y de la coftnmbro común y general.
Segu ay muchas c.tccpcioncs.o fegS. (c requiere t.ítas c 3 .

diciones g.r eftar vno obligado a cúplir fu palabra, mepa


refce.nos parcfccra muchas vezes ollar libres en cófeien
cia, y eftaremos muy obligados Por lo qual acorde ba- ff'Js
. confí.
xar,y explicar algños cafosien particular muy ,pucchofos obtar.can.l
Todas las vezes q fe promete, o haze donación por il.i thcslo. 4.
2una atlion dcshouefl;a,y torpe.La caufa es illicita , mas dif.i^.Mri.
la promelfa es obligatoria, como fcacofamodcrada.Pro in materit
meten fe vn par de efeudos a vna raiigcr, porque fea libe rcf.Soto.1.4.
ral de fu pcrfona.o la miiger al varonfen ello ambos fon dciiiji. y.r.
ygualcs, y qualquicra pucde refcebir precio del otro ) o- an.i .ad.i,
bligado queda quien prometió a cumplirlo, fino es tá lar S.rho
go cncl promcter con fu defuario,y ceguedad, que fueffc “d.
prodigalidad el darlo. Entonces, ya no lolamcntc, la can- i. al/yu/j il
fa en fi feria mala, fino la mefraa donación, y anfi fe efeu Hdtidat ,
farian por el parrapho, y condición tercera, do diximos, qui» prop-
ine ningún vicio que fe prometa le deue cumplir , y vi- t‘rrí illíci
cío fcria,ya entonces el dar. En ella materia a la verdad, tadat,]lket
mas es mcnellcr entender que hablar,y explicar. ’pfa dati»
Anfi digo en general, que qualquicrpcrfona, ora varo, «on fitiUici
o hembra libre, o captiua, que prometiere a otra alguna t*» ficut riJ
cofrlla moderada, fegun fu citado , cltá obligada a cum- quts dat me
plirla.y el tercero lo puede también refccbir. rctricl.

vno promete algo a otro,porq fe aparte de algü


Its,fi
vicio, o no cometa algü maleficio porq no íalga de no-
,

clic,no ¡ucguCjO no engañe c6 quien trata porque diga


,

fiempre verdad, no fea laciuo", y dcshonclbo Mcncfter


.

es cumplirlo , porque dado el haga.mal en apartar fe de


Aaa 4 la
De la oUigadon
a torpeJaJ por cfta donación, y no porel mandamiento
do Dios.1.1 promcffa y aun la caula que vuo , no fue mar
la,an!i es obligatoria.
Mas ha le de aduertir mHcho,quc 11 el mal , de que lo
procuro aparrar, toca a foia fu perfona y crédito , como
en los excmplos que clpreiramos,y 11 toca a otr.a,e.s,folo
ciicl fcxro.y (imple fornicación , el vno y el otro tienen
dececho,cl prometedor para dar, y el viciofodc rclccbir.
Ko queda obligado a bolucrlo.Pcro 11 es vicio contra )U

fticia,y en daño de tercero, como 11 le promete cien du-


cados,porquc no hiera, o mate a fulano no le ligua , no
,

teniendo razón para ello , o porque p.rguc lo que dciic,


no fea Sym3ni.ico,ni vllircro, g porque bueluacon fide-
que '.lclcon.iaron,fmil y generalmente.quando
lii.lad,lo

con dadiua.s,que dizen, quebrantan peñas, pretende ablá-


darle el coraijon, y deliiiarlo de alguna verdadera injufti-
deue ante omnia cumplir Cu palabra ,rraas el dere-
cia, el
cho le da aíiion.para que delpucs pueda pedir lo que de
fembolló, aunque creo le feria in.il contado, víar dcñali-
ccncia,inas el otro.ílii que el fclo pida, ell.í obligado en
confeicncia a rcftituyrfelo Porque ni lo puede retener,
.

ni aun lo pudo rclccbir. Qiut razón ay,re(ciba vuo precio


por dexar de hazcr.lo que de jiilUeia cllaua obligado ade
xar?Y porque haga lo que el deuria hazer ? En ello fe iu-
cluycn.vnos rrampofos, que ya que vienen a pagar a ca-
bo de mucho ctempo,pid'ni al trille acrcedor,o algú prc
fence de Triichas,o algún feruicio trabajofo como 11 le
,

hizieflen merced en pagarle lo que le deucn.


Ninguna cofa dellas pueden rclccbir. Y (i las refeibie-
ren las deucn boliicr. En liimma, qualquicr promclla he-
cha a orto, porque fe aparte de algún vicio, es valida Y.

es mcHcftcr cumplirla.aunq no lieprc, tiene el otro dere


cho pata r*fcebirIo,ni nienot pata retener,!! lo recibiere
deaimpitrlaspromeílás. i8?
Ay otras pronicllas , que de entrambas partes dandi-
can, y fon inuaiidas{coiiuienc a faber )las que al contra- de rerlerS
rio de las dichas fe hazcn, porque fe cometa algún vicio obligatk,
contra jiillicia. Porque mate a vno,o lo infame, pronun- genereUter
cic alguna fentcncia in;iil)a,(i es ;ucz. Porque fea tefligo nouimHt fii
falíbjO falfce vna eítriptiua, los picícntcs , y íbbornos, puletionu
que fe dan a los miniliros de juílicia. Encña tecla que es tiirpes uul-
grande,y ampia, todo quanto toca es illkito quanto fe liuse¡fe mi
,

promete inualido Dar (alario o galardón, porque perju- meiti.


dique a otro, y lea mal hcchor,es cola contra natura. ,t|

Vno, délos principios niturales q tenemos,cs, que los


,
" j

males, merefeen caitigo,no premio. Y es tan odiofa fc- ,

raejaiite pi oraeira o donación , que fi fe fabe, a ambos


,

los cafeiga con razón la jufticia,, al que offrefcio precio,


y al que lo aeeeptó.Todos cftos ícruicios , que (e hazcn
a los ;uezes,fon muy grandes agrauios ydcfcruicios, q c
fe hazcn a la república. Y no permitte la razón, que f. niC
jantes promcllas((i algunas f: hizicrcnjtcngan virtud lu
fuer(,a para obligar.Antes los miniftros citan inhabilita
dos para refeebir dones, y los plcytcantcs para offrefeer
fclos. Ambos, los vnos dando,los’otros acccptando,pec
can, aunque los miniftros mas grauemente, y cftan obli-
g.ido$ en confcicncia,a boluerlo lucgo,fin que el juez, y
rcíidencia lomandc.Potque no adquiere mas (cñorio,o
dominio cuello, que fi lo hurtara Que no folamentc le
.

lesvcda,y prohibcel tomar cofa,fino que los inhabilita,


o impoOibilita el derecho para ello.
De manera, que dado lo reciban, no queda realmente
rcfccbido Ñeque fadum tcnct. Como dizcn de lospri-
.

moshcrmanos.Quc por mucho que ellos fccafcn,ocoiii


ucrfen, no quedan cafados fi no ay dirpcn(;icion por Ice
,

incapazes, é inhábiles para contrahcr,aiifi fon los jiiczcf


para rccebit. Y fue faiiáilfimo eíbatuto(porque dizc la fa
Aaa y bidu
Déla obligación
biduria)quc los prefcntcs jr dones, ciegan ios ojos ,
aun
muy claros délos libios, que no vean do fe inclina etilos
negocios labalanza, yficl déla jufticia.quanco mas délos
hombres comniimes.Lo racfmo es, de los fccretariosdc
los coníejos, audiencias, y chancillcrias , y
de elcriuanos
de camara,y expediciones reales. Todos viuen en mani-
íclliinmo riclgo. Porque ninguno dcllos,jamas fe conten
tacón fus derechos, ni a ninguno dcllos, )amas los pley*
tcantes pagan fu folo falatio. Y es de admirar , ficndo c-
11o can ilUcitilTimo, quan fin cfcnipulo, y con quanta li-
bertad lo reciben cllos(aunquc otro nombte mas graue
merecía fu hecho )como íi les lucra dcuido , y no fuera
realmente todo hurtado. Sino puede el mercader licuar
mas por la ropa déla talla,)' licuándolo fenecelhta.a bol
uerlo, quanta mas razón es, que los miuiftros inferiores
de jufticia citen fubjci¡3:os.,y guarden fus tallas, y atanze-
cls,y quanta mas authoridad tiene el gouernador , para
fcüalar el falatio de vnapronifion,y cfcnptura,qucnocl
precio de la ropa, o mcrceria . Y lo que por ÍI lúclcir ale-
gat (conuienc a fa.bcr)el vfo y collumbvo en realidad de
,

verdad los condcnna.quc no es fino abiifo pcrniciofo, y


cormpeion de los cftrados.
ho que también dizcn, que citan derrogadas las orde
naiticas antiguas, nene menos aparcncia,pucs vemosque
por ellas le les toma rclidencia.y los caftigan, auiendo e-
xorbilado(li el |ucz de refidcncia, no ella también corru
pro, y pccca cnel mefmo vicio)auuquc ala verdadno fon
lino iriiiy modcm.is, como veremos . Y como yecn que
todo ello es verdad, acogenle a dc/.ir, que no lo piden, li-
no que le lo dan. y oii'reccn.Mas poco, mas o mcnos.biS
le dexa entender, lo que fe da liberalmcnte, o lo que por
pura fuertja, y nccellidad le dclcmbolli Quando fe fen-
.

tccia cu fauor de vpo.dar albricias al fccrctario,que por


cobdl
de cumplir las promeííás. i S ó
^obdicia lo defciibt.e,bicn.fc VGC,fcr liberalidad^ quando
trcíladó,y dcípachó* vn proceflb, con mas diligencia y
prcftezajde lo que fe cfpcraua , darle vn par de toftones,
mas dcl '.ira.nzel,fiendo muchas las hojas, bien parece vía
razonable agradcfcimicnto mas que auiendo fe de dc-
,

Ipachar vna proiiifion.,delpLies aun demandado, {i les de


uen einco,feles den veynte, dczir que efto es dado , per-
fuadanlo ellos con fu buena platica,,a los conualefcicn-
reSjO ignorantes de la pratiea.Dizenjno felo pedi de pa-
labra,cs verdad, pero pediftcfelo,y aun uccciricaftelo, c 5
tus obras.QM fino te vntara la mano , ay fe comiera de
piojos,antcs que lo dcfpacharas , y Cabiendo lo que paC-
Can los bocales, y nonatos , acuerdan por rcdcniir fu ve-
xacion, negociar como ladinos. Y porque todos entien-
dan, qnan friuolas fon todas eft-as efeufas y repneftas , y
ellos mcfmos también fe conucnijan de (lis ados yliei-
tos^Scrá conucnible ingerir aqiii literalmente las leyes ,

que ellos melmos profeílany juran de guardar , quando


les dan los officios.
Encl ti.j.Ici, 36. Mandamos a todos los luczes, Prcíidc
te.s,oydores de nucllro c6fejo,,y cliacillcrias,y alos alcal
des délas audiccias,y alos alcaldes de cortc,y juez deViz
eaya,yalcaldcs de hijos dalgo, notarios, relatores, efetiua
nos de camara,procuradores, fifcales , ni otros eferina-
nos délos dichos juzgados. De aqui a delante, no puedan
romau,ni refeebir por fi mcfmos, ni porinterpofitas per
fonas,ptcfcnte,ni dadiua alguna,.de qualquicr valor que
fca,m cofa.s de comcr.ni bcucqni otras cofas de algü va
lor de cófejo,ni de vniiicrfidad,ni de piona algiiiia,q tra
xcrc onerifiirailmctc fe cfpera,quc tracra pleyto en bre-
iic ni del que vuicrc tenido pleyto ante ellos durante
, ,

fus officios nila pueden refccbiu fus raugeres e hilos,


, ,

en poca ni cnmucUa qnáúdad, dircüc ni indiretfamctc.


.

Ni los,
De la rcílitucion
Ni los Lctrados.ni Procuradores de los pobres ,
rclci-
ban délos pobrcs.So pena, que por el mcuno hedió íéi
auidos porqiicbrautadoresdcl juramcto.q tieucu hecho
porel ot'iicio.y pierdan el juzgado y oflicios,)' iinquen in
hábiles, dendecn adelante, para aucr juzgados,niohicios
publicos,y lean hechados del conl'ejo y audiencias, y tor
nen lo que anli licuaren conel doble.Y anü mdhio , que
los dichos )uczcs,no reciban prel'cntes de abogados , oí
procuradores délas audiencias.
Y en el libro regundo,titulodcziocho,lcy primera. Di
zc don Hernando, y doña Yfabcl.. &c. Ningún Secreta-
rio.ni Eferiuano de Cam.ira, relciba dadiua, ni prclentc,
ni agradel'einiicnto de perfona alguna, ,que aya de librar
conellos,y aunque fean cofas de comer o bcucr.oflreíéi
das de grado,derpucs de libradas las proiufiones,y dadas
alospieyteantcs.y lin les pedir cola alguna, dircctc ni in
dirc¿te,por fi,ni por otra.So pena, la primera vez que re
ftituyan,cl quatro tanto, y lafegunda, de perdició de of-
íicio.Y quc .jurcn,de anfi guardar lo .fufo dicho. Y de pa-
.

gar las pcnas,fi cncllas cayeren. En las qualcs les conden


B.imos,defdc agora Por manera, que fean obligados a
.

1.1S p.agar en foco confciencix.fin que mas fean ni cfpe-


,

ren lér condciuiados cncllas.


Eftc es el texto de la ley,!a qual es conforme .i la paf-
fada , Porque aquella cUufula auuquc.fcan cofa.s de co-
,

mer o ,bcue,r,oftrclcidas, quiere dezir(comoparefce,y (iie


ua)qiic.dado fe otfrczcau de grado , dcfpucs de concluy-
do el pleyto.uo fe puedan refccbit.quanto menos , lera
licito, duranre.Lo fegBudo.cl jiiramcuro hecho, fegun el
tenor defta Icyvlcs obliga cu coufctccia.no folo afu gtiar
da, y ob[criuncia,rmo a pagarla pena, fi la quebrantaré,
fin que lean mas declarados. Porviue el.jnraincnto es de
muy cllrccha obligación, y obliga,quaudu fe liazc ,
a loq
el lioai
Déla obligación.
elhóbrc no haziédolo,no dcuicra hazcr,o'por ícr clificil;
0 por no lee neceílariOiV. g.íi \'no prometió a vn faltca-
dor de dalle, porque le dexe yr libre fu caminOjCicn duca
dos-Sino vuo mas que promilfion, no ella obbgado acú
piula, por aiicr (ido hecha en tanta nccelfidad y violécia.
Masíi lelo )uro,deiie pagarfclos. Porque la leucrceia que
fe dcue al nombre diuino,cs de mayor fuer^a.Anfi, dado
que es muy arduo , pagar el hombre la pena de la ley fin
1er condennado a ella porcl juez. Y tamo, que fola'la ley
común y vniueríal,por ventura no puede obligar a ello.
Mas fi l'o’jura, cftá obligado a cumplirlo . Por la fucrij'.a y
cttrecha obligacion con que le ató en jurallo.Y no lola-
méte es cftovcrdad,en penas pccun¡árias,mas íívno' juraf
fe de boliicr ala carcel,o a otro lugar. Ciudad o Reyno,
do fuelle captiuo,como fivn prefo jurafle al alcayde,que
bolucria por la mañana, o a tal tiempo,o vn captiuo pi-
amo de bol
dicílé licCcia para yr a fu tierra, y )uraílc a fu
ucr:cftan obligados ambos a boluer dado q el vno picr
,

da fu libertad cu la buclta, y el otro la vida fi cftá prclo


,

por crimen ca piral. Quanto mas cftará obligados los jue


zcs rcíUtuyr o pagar fu pcna,qucbtantando cfta lcy,fi ha
zen c,l juraracntOjfcgun el tenor dello.-
Item cnel tit.i4.1ey.2.fc manda, que los eferiuanos: de
camara juren guardar fu aranzel. El qual fe pone en la
lcy.i8.dcl racimo tituló.Y es moderno, hecho y cftablcf-
cido por el Rey don Philippc, que agora rcyna Año de ;

1 S í 6 Porque no digan que fon antiguos, y cnci titulo.


.

ao.lcy.S.Dizc don Philrppc.Maiidamos que los criados


,

délos Eferiuanos, ni los officiales, no llenen albricia.^ de


las ícntcncias délos plcytcautcs,ni otra cofa algun.i, tiur.
que digan que felo dan porcl trcllado dé la ícntcncia , fo
pena del quatro tanto.Y los Eferiuanos que lo fiipicrcu,
o entendieren, que los criados lo licúan dcl quatro tato.
lU aran-
Déla obligación
El Aranzcl de los Elcriiuiios de camara ella, titul.io,
ley.4o.Y es muy moderno, y el de los Eferiuanos pnbli
cos.cnel titLdo.27. Por todo lo qual fe muellra cuídente
nueftia relblucíon.Conuicnc a faber, que no pueden lic-
uar nirel'ccbir, mas de fus dcrcclios ,n¡ les queda razcn,
que puedan alegar,ni color, que puedan dar de donaciñ
o prelentes a fus robos accultos Pues todos fclos pro-
.

híbe y veda la ley fmgulirizandolos. Mas porque ella re


folució es délo que feria julio hazcr,quc no fe hazc. Sea
ella de lo que tan injullamentc fe hazc, y es, que ellos le
ñores officiales délas audiccias, y juzgados viuc en pat2
tjHhnacondennacion,y fus padres confeirores,quc ellos
fe bulcan en cfpcfillimasitinicblas de ygnorancia ,abfol.
uiendoles lin rc(lítucion,mas no dexan por ello de cflar
obligados a reftituyr en la. forma que fcualanios a los re
gatüncs, que poco a poco fe encargan por menudo , de
grandes fumraas y qiiantidad.
Snelen aunque muy raro , efeufar fe también algu-
,

nos dedos mmiftros,dizlcndo, que tienen licenciade fu


Rey, para refcebir prefentesy mercedes. A cuya caula fe
r.i quCftiou prouccholá
, y
oportuna rracar 1! puede vu
,

priueipc lupromo, licenciarlos o dilpenfarcon ellos, que


icléib.m quauco les clierciny dado pucdan,dc queefcclo
es eda licencia, y a quanto le extiende.
El primer fciitido della queílion es.fi conuienc difpcn
lar cnell.i Icy.Y rclpondo,que jamas es conuenibl.', ni ra
'zonable.lemejante dilpcnfacion : .tutes l'iemprc perjudi-
cial a miiehos,y cícaudaloza a todos .Porque folo es en
commodo de vno que es el ininillro y cu daño de to-
, ,

dos los negociantes. Y es muy mal aenerdo, dañar a mu-


chos por aprouechar a vno Que le pretende en efciu-
, .

ptallo,lini) enriqfcello.có la h.tzida de los pleyetcantes.


De mas dedo la difpeufacion de viia ley tan ueecHa-
,

ri»
de cumplir las pr omeíTas. 188
ria como tfta, pide para fcr juila alguna o algunas can-
ias juilas, que la aboncndas quales en no pueden eó
cíla
C!irrir,ni hallarfe.Solo ay vil fauorefccr a fu priuado, c5
dineros ajenos.Y fi do no ay bailante razón, no íé da ju-
ila dilpeniacion, nunca íbrá conuenible relaxar efta Ley .

Lo tercero , todo el pueblo (como vemos ) abomina,/


blasphenia ícmejante licencia , y al^'a los ojos al Cielo,
viendo que quien los aiiia de vengar de leniejantes agra-
uios,c{le aiuhorizaa los otros fus fobornos. Y lo quea
todoSjfabios e indoíloSjparefcc mal, no puede nofer ma
lo.l’or lo qiial ,
no Tolo no comiicnc dilpenfarconcllos,
mas es illicito.Y pecca el principa!,que and permitte ro
bar fu pueblo. Finalmente ficudoclla ley vn freno para
,

la Aiiaricia de los minillros, la qual refrenada fe adinini-


ftra fiel ylimpiameiuejullicia, quien quita elle freno , es
caula en fu tanto de todos los ctcfafueros,.cj hizieren fus
niiuiflros,a|;:aufa délos prefentes ..Porq como mcteícc,
quiS a vno o a muchos facilita la virtud, dofmcrelcc.quié
abteel camino para el vicio, cfpccialmcnte íi es en da- ,

ño de lacomnninidad.Y notorio c.s a todos que ciini- ,

nlllro que no rcfeibe,fiemprc anda mas entero y da fin ,

inclinarle conel afeílion, mas a vna parte que a otra fu ,

dcreclio a cada vno.El qual no da releibiedo. Por lo qual


quien los liccncia',cs caitíá en fu grado y orden de todos
los agrauios que le hizieren. Como es cania de que mue-
la el molino, quien alca la puerta que detenía el agua.
,

Auíi eaulá también las injufticias , y agrauios , quien di-


fpenfa en ella ley que las cículáua .

Y como pcccaria vn. principe , no ellablefcicndo las le


yes quefiicíren ncceflarias cnl'u rey no, pecca quid no der
roga las cllablcfcidas,ficndo toda vía ueccüarias, o quic
difpenfa en ellas fin caula . Mayormente, li Ion de las
que immediatamente íc ordenan al bien> común qual ,

es tila.
De la obligación
es cña.Y como herraría grauementc el principe, que ve-
dando elderecho poíiciuo las vfurasjdilpcnlaüc coiivno
que mas de. í'auorcícello: hierra también
vlíirafle, por.no
perniciolanrcnte , quien da licencia a liis miniltros para
rclccbir prefentes no auiendo , ni pudiendo , intciuc-
:

nir cuello rcípeílo alguno bucno.Enlo qual le vcra,quá


tas vezes pecca vn Emperador, víando mal de lii autlio-
ridad.y poteftad.
Mas vifto que licnipre pcccan, tefta ver íi puede abfo-
luramente,y como dezimos de hecho.No ay duda, fino
que puede hazcllo Porque el legillador tiene facultad,
.

no (blo de dirpcnfarcnlalcy que promulgo, fino de mu-


darla y deregorla.Mas csdc.fabcr,dc que cfFctfo fera ella
hccncia.Do cs.de.adHertir,quc.cntrc.los minillros de ju-
ílicia,vnos fon juezes y gouernadorcs,ottos officialcsdc
los iufgados,y tribunales, como Sccrorarios , y Eferiua-
nosia quien íblo pcrtcncfce dclpachar y cfii|euir, lo que
los primeros decrctaron.Y digo,quc los juezes y go.ucr-
nadorcs,aunq fu rey los licencie, no pueden refccbir mo
raímente hablando con. buena conlcicncia cofa alguna
de cntidaddclos p!eyteantcs,y por configuionre no les ,

liruc mas.ella licencia de vn relccbillas fin caftigo ciuil y


corporafino los exime de culpa. Poiq el no relcebir do-
nes vn juez de fus fubd¡tos,no folo es de derecho politi
uo,fino tambicudiuiuo,y.natural.En que ningún princi
pe terreno puede dilpicnlar.Dcla peua,quc la ley pone, le
podra abfolucr , mas de la culpa que comete en hazcllo,
lio le podra prcfcriiar.La razondcllo es, que vn juez ,1c-
giin Icydiuina, no (blo fe obliga a adminillrar ;ii(Heia,fi
no tambicn(aunquo en lubllancia es lo mcíhio) o no ccc
rarfc,los ojos por no ver a do fe inclina d lid, y ciegafe
,

los certilTimamentc.eaíi de pcopolito.los.dcl alma , con


mucho poíno y lodo, i.d'dbicndo prefentes .'Porque es
cíFcíto
de cumplir las promelTás." 1S 9
efFeño infalible , fino doblar en fi y para fi el animo dcl
que los rcfcibc.Ydorcyna aíFctJ:ion,nofe puede admini
ttrar fielmente jufticia. Porque el. amor (fegun todos.af-
firman y crpcrimcntan)es .ciego.
Dize la fabiduria.Las dadiuas ciegan los ojos délos fa
bios. Do explica alnatural,lo que de luyo vniucrfalmcn
te caiifan no mas en efte reyno,qiic en otro, ora aya ley
poffitiua,que los vcdc.ora no íc aya eílablcfcido.Y en el
capitu.8. dize los dones eftienden , y enfanchan el caini- ...
no al hombre aun ante fu principe. Qmcrc dezir, quc.au ^
con los Reyes con fer comunmente
tan ricos,y podero
foslpucde mucho los prclcntes.las joyas, las piedras prc
ciólas,}' el oro.Qucle abren la puerta al vaflallo,y le dá
^
cntrada,y audiencia, y le.faciütan qualquicr ptctencion,
"
dado no fea muy comedida Y fi eilo.acaban los dones
.

con los Reyes que no acab.i.ran con los juezes inferió-


* ™
,

res, fiendo pobres, .cargados.dc hiiosíDe lo qualtodo fe


colije que es impolfiblc, moral ó humanamente hablan 1"

do tener ojos claros (quaics fe requieren para deuhar la


jufticia, que es alas vezes muy delicada )el jucZjquc tiene
las manos abicrta.s.Y fi fe obliga de ley dhiina á eflar de I*”"
por medio inflcgible entre las partes no fiedo parcial, fe
obliga confequentet ano rclccbirprclcnteificitdo el ab -
ñenerfe dcllos medio tan ncccflatio para hazer jufticia.
Pues tcfeibicndolos,no puede no afficionarfe ycegatfe,
en lo que aquellos tocare, aquicn tan obligado fe ficntc.
Y cnette difeurfo grane y cfficax fundo, que pccca el juez
admitiendo prcfentcs.ó por fu pcrfona,ó por otra Inter
pofita,aunquc tenga facultad de fu emperador para ref-
ccbillos.La qual no le feruira de mas, que clcufalle la pe
na de la Icy.Como el permitir al vfurcro el dcreclio pofi
tiuo el vibrar, no le clcul'a la culpa mortal ,
que comete
en hazcllo.
Bbb En los
de la obiigacloii
Eli los de mas oflicialcs de las Audiencias, y Cliancí»
lleriaSjfcctctarios, y efcriiiaiios, no tiene tanca fiicrija c-
ftarazon.Y aníl parerce,quc con menos peligro podrían
vl'ar defta difpenfacion ,
alguno dcllos lela dieñe fu
fia
principe. Aunque no dexo de ver quantos males caiifa-
ria. Por lo qiial fiielc hallarle, 6 darle iiiiiy raro, y a muy
poqiiitos,y menos ó nunca
le auia de darifcgun jamas íe
íignc dclla bienninguno y iiemprc c.s pcrniciola al go-
,

uierno del Aeyno.Mas es muy de aducrtir,quc efta licen


cía ninguno alí;a fu aranzcl que los otros de fus offi-
.i
,

cios profellan. Solo Ies concede puedan refeebir algu-


nos prefentes, aciiya canfa no pueden licuar por las ce-
dulas, prouiíioncs, y clcnptutas comniunes, mas de fus
derechos. Pues les obliga fu arauzol.ó taña como íi los
de mas.Do fe colige claramente, que elle abuñb genera
lillimo dcllos oliieialcs en no dcfpachat jamas cofa de
fu oFlicio,por fu julio y legal,cftipcndio es abominable,
pues aun alos exceptados fi alguno ay, no fe pctmitc.Por
que aciucllo de mas que comunmente fe les da, y ellos
rclcibcn,no puede fer prefentc,fegun es poca qnantidad
fino precio ypaga,quc ellos llaman ahidalgado, mas cicc
to es tobada La licencia propriamente fe cllendcra , íi
.

rclccbir de feñores naturales, y cllrangcros,quc quieren


tener de fn mano á vno do los priuados dclatere , y a o-
tras dadiua,s particulares, que fegun la qualidad y quanti-
dad, y en otras circunllancias fe vec fer prefente y obla-
ción.
Hafta aqui he hablado de la difpenfacion pura deíla
ley Real, ydicho que no fe puede licitamente jamas dif-
penfaren ella mas que de hecho porcllad tiene vn Icgif
,

htor,dc exceptar algunos debí obligación, aun defpiics


de puerta, qtiaiito al incurrir délas penas.
Relia tratemos dcilcmefmo, quando iosminiñros.
de cumplir las promellás. 200
fegun es coftumbre, y fcgun ella mefma manda la juran
guardar.fi podra vn principe fcglar, difpcnfar con fu of-
ficial,rcfciba prcfentcs,auiendo jurado conforme al thc-
nordelaley no refcebillos. Para entenderla refolncion
dcíla materia feha de fuponcr.que de dos maneras fe jti
ra. La primera abfoluta, juroaDios de guardar cfto , 6
hazcrlOjó no quebrantallo. La fegunda,a vna cierta per
fona,6 communidad. Yo te juro á Dios de hazer maña-
na efte tu negocio que me pides. Qmvndo defta manera
fe jura, puede la parte foltar la palabra y promcfla,y fuel
ta,el juramento fe deshazc , mas quando fe jura abfolu-
to,no puede exfimirfe de la obligación que fe pufo, fino
por autboridad de pontífice.
Lo fegundo íc ha de fuponcr , que los miniftros de
quien hablamos,no hazen el juramento al Rey, fino ab-
folutamente juran a Dios , y aquellos Euangclios, de
guardar cfta ley, y a la verdad efte juramento no fehazc
en fauor del Rey, para que a el fe le haga b jure, fino en
fauor de los negociantes , y de los particulares vezinos.
Lo tercero fe ha de fuponcr que el juramento fcgun
,

derecho diuino,cs de tan cftrccha obhgacion,quc no ay


poteftad en la tierra para rclajarlo,6 difpenfarlo, fiendo
de cofa grane y ncccllaria, mayormente en vtilidad déla
república, fino concurren para ello razones y caulas ju-
ilas, fin las qualcs fi fe rclaxa,es de ningñ ctlefto en con-
fcicnciada relaxació ó difpcfaclon.Dcftos prelupueftos,
elprimero y tcrccro,fon tá ciertos y cuidetes entre theo
logos,qucfon pirincipios y fundamentos infalibles.do c
ftriban muchas verdades.
Los qualcs fupueftos,digo lo primero, que ningún em-
perador puede difpcnlar b relaxar elle juramEto dcfpucs
deheeho afus miniilros.Porquc el difpcnfar enefto es jn
rifdició fpiritual,y Ecclefi.\tlica,como el abfoluer del os
Bbb 2 pccca
de la obligación
pcccados en foro penitencia'. Lo fegundo digo, que nin
gun perlado podra licitamente relaxar ó dilpcnfar cftc,
deque tratamos.No porque el fuptemo no tenga autlio
ridad para ello, lino que para bien hazcrlo,fon menefter
caulas juilas. Las qualc.s aloque agora puedo difeurrir,
no le podran hallaren cftc calb.rrincipalmente,quc pa-
ra difpeníar en vu juramento con daño de parte,y fin fu
conlenlb, grandes, grauiírimas,yvrgcntiirimas caulas ha
de concurrir,)' difpeníar en cftc, es en daño de muchos,
cfpccialmcntc de todos los litigantes, añil no fe podra
relaxar ó dilpcnfar jamas con íeguridad.Dc lo qnal fe in
ficre, que dcljpiics de hecho el juramento fegun el tenor
de ialcy,dc ningún cfle£to es en conícicncia la licencia
del principe para refeebir prcfentcs.lXcyr fe han alo que
fe me figura , de ver con quanta diligencia clcriuo ellas
reglas a gente ,qucno digo yo con liccncia,pcro fin ella
tan patentemente quebrantan aranzeles , y ferefeiben
prefente.s , y no le negocia fin cllo.s. Alas reyr fe han los
que ignoran quñ prouechofo es cfcrcuir ála clara la ver-
dad, da do no fe aya de aproucchar ningiin particular de
lla.lluicre la majcllad d¡iiina,feprcdiqüe fu jullicia yoqui
dad en qiialquicr materia con que dado nadie le apro-
,

uechc,fc juftifiqiic el día que la cxccutarccnquié fabieii


tiola,iio laobcdcfcc y ligue. Quáto mas que no clloy ta
dcfainparado de cljacran^a , que no cipero en fu milcrí-
cotdia , que fe aproiiccharan mas de dos della declara-
ción de fn jullicia. Porque do uo pélamos,ticne Dios fus
elcogidos , que debaxo del arnez de azero traen el de la
Virtud,y debaxo de rico brocado afpcro cilicio.
De dos materias proiiccholas , fe hazc mención en c-
fte feptimo cafo,aimquc no fe fi valiera mas,dcxarlas en.
filecio.La vna por fer grauillima y larga, la otra pormuy
kuc.La primera es la fimonia,vic¡o iníamifllmo cnel de
techo.
-

de cumplir las prome/Iás. 2 oí


rccho,lA otra el cortar leña en montes agenos, el catjar
en bolqiiesccrcadosj guardados, comoí! las fieras que
crian.y pacen, fueran donzcllas. Vanidad fingula-
allí le

tilllma,que el antojo de muchos locos ha introduzido.


En la funonia ay tanto que dczir :en lacada, y itiontc-
ría tan poco que rell:¡tuyr,quc fuera medio jufto,por fus.
extremos callarlas en lugar donde ficropre hemos fe -
guido el medio .Efpecialmente que la fimonia común
mente cae, en gente tan entendida que no han manc-
,

fter veten cftos opufculos fu derecho, Mas brcuillima-


mente apunt,arcmos loque en ella materia fe pudiera
traífar, dexandolo and en común,
y confufo , ó para o-
tro lugar, y lenguaje, ó para otro authot.Simonia es ven
doi las cofas eípintualcs y diuinas.que por muchas cali-
fas no fon venales. Lo vno por fu cxcellcncia,y valor tan
grande qne ningún precio humano Ies yguala do fi fe
, ,

vcndieflcn,rcr¡.i liempre la venta injufta.dandofc menos


de lo que vale. Lo fegundo y principal porque fon bie-
nes y haziend,! de Dios , dones y mercedes que hizo , y
,

repartió libcralUnmanicnte ..fegiui dize Saut Pablo al ,

genero humano y quiere que gratis también fe deftei -


,

huyan , y repartan y (in inuidia fe comuniquen , y por


,

fer hazienda agena,cuyo ferior no quiere venderla, fino


daclauiiiiguuo que como mayordomo la tiene (y todos
la tienen auí!) puede llenar por ella precio. Cofas cfpiri-
tualcs fon las gracias dcl Spiritu .Sando gratis datas,quc
las otras que juftifican,lociiracs penfar ó dczir vender-
,

las no pudiendo fe trafpallai ni comunicar a otro por


, ,

humana induftria, la julUfieacion, la (abicluru, el enten-


dimiento, la piedad, la ptiulencia,conreio,y fortaleza.
Las que fccomunican cscUlon.y gracia de predicar. El
hazer milagros, lanar los enfermos, reliifcitar muertos,
interpretar la eferiptura, con otras que cueca el apofiol,
Bbb } orde
de la obligación
orJciiiclas y dallas pira vtiliilad de layglcíia. También
fon bienes cfpiritualcs.los facramétos ccclcfiaflicos.que
el redemptor cftablefcio,e inllituyo,los beneñeios ecele
ílañieos.obifpados, dignidades, canonicatos ,con las de
mas prebendas, 6 limpies, ó cnraras.Item todas las cofas
dedicadas al culto diuino en qiianto tienen confagracio
ymagines, cálices, aras,vcftiincntas,aunqiic bien fe puede
vender la materia dcllas, el oro, y plata, brocado, tercio
pelo, la hechura, y manos, lolo (c veda lidiar mas porc-
lias, de lo que fu materia,)' manos valen por la confagra-
cion.T odas ellas cofas fon inuédiblcs, y no fe puede Uc-
xiar ningim precio por cllas.Prccio fe llama no folo quan
do debaxo dcllo.svocablos,vcnca,J’ compra, ay algún ex
preilb concicrto,mas también quando didirntilado y fo
¡apado, Ibgun deziarnos de la vibra paliada , y cncubkr-
ta. Mas como nuctlra profclfion eneltos opufcnlos ,
es
tratar negocios profanos, y feglares no es acordado ani
endo la guardado muiolable halla agora quebrantarla
,

ya fm déla obra.Por lo qnal lera comieniblcdexando


al
el templo lalirnos al campo,á bofqiics, y niontcria .Ba-

ila aiier apuntado el vicio de limonia, fegnn le halla en


gente labia.
S'otodcjnf.!.
lili cacat
y cottar leña en el monte ninguna malieia
4 (¡.fi. <;í‘.4,
'
ay de (iiyo , auiendolc criado los arboles ( fcgiin dizc el
¡ulucf.nr.
Rey Ifaiiidipara Icruicio del hombre, mas ha le de dillin
inurhtKm.
"uir, es el monte eonum y de coneeio , 6 de algini ca-
li

íialleto particular y vezino.En los comunes cipecialmc


te del proprio pueblo, donde habita, y aunque fea de o-
tro comarcano, no ay elctiipiilo en cortar, anii para ga-
llaten cala como para vender Y 11 ay algunas leyes pe-
>

nales .que vedan el corrav(como las lude aiicr ) obligan


a que uimando los las guardas penen Pero fi inandaf-
.

feiijiio cortalleii defte monte, lino de aquel , por eíiar el


prime-
de cumplir las promellas.' 20 z
primero muy ticfmontadoj.y efquilmado, y la república
io quicrc dexar brotar, y crecer, no venga .acíUrmon-
do, y a dexarde fer monte,cierto lo tengo por bien, y v-
tilidad común, que obliga en confcien.cia , a guardarlo,

y no ofaiua cortar en tal parte leña alómenos en quan-


,

tidadpormuy lecreto que fucile. Si fuere de algún vc-


zino particular, ó raonafterio , no tiene nadie licencia
para cortar, y hurtar de hazienda agena , que por ventu-
ra fe mantiene fu dueño de venderla , o la tiene arren -
dada,y,dadá i fribntO. Quedan en el medio los montes,
y bolqucs cercados de algunos principes , y fcñorcs.do
efta entrcdicha íaca^a, ó el cortar Icña.lufta cofa es te-
hcr,rcipcao,y fubjeaion álos fuperiores, y jufto es tana
bien, tengan ellos algunos lugares particularmente de-
,

purados á fu recreación y aliuio, do fe defenfaden, délos


ninchos negocios del pueblo. Peto comunmente po-
nen también, tama guarda en cno,qne baft.a, y no es me
ncllet.aya obligación en confciencia, a no entrar, y ca-
qar,pncs tan fin obligación lo hazcn,concl temor de la
pena cumplir. Finalmente ay muchas cofas que es jufto
fe hagan, no fiendo pcccado el dexar de hazerlas Si la .

ley, y derecho natural fe mira, la caca para todos fe crio,

y affi mandan las le.ycs,quedc,coinun,y.nadic tenga por


liiyo.fino lo que cacare, o mercare por fn dinero.Si alga
no tiiuiellc en fus viñas j ó hcrcthidcs quantidad de ali -
mañas para criaf,qticie viiieflcn coftado fus dineros, no
es licito llegar i ellas. Mucho mas cierto auia que dczir Catc.v.ca.

en la culpa que cometen cftos leñorcs.cu tener femejan lumhurisSil


tes fotos, y bofqucs por el gran daño que la gente comñ uejl.vjcf.}.
rcrcibe,anfi déla mucha tierra, q oecupá.como del cftra- Soto.

go,qne aUmañas,hazC en los trigos y


los fieruos,y otras
friictos comarcanos.comicda los ydc!lro<¿ádolos.Y prin q.c.xr./^.
cipalmctc dc(ganando,y defanimádo al pobre labrador
B bb 4 que
de la obligación
que no íicmbrc, nicultiuc b tierra, porque viendo, que
qiianto trabaja en ocho incles, (c lo han de paicer al me
;or tiempo, puercos jaualics, cercetas y venados, y lobrc
todo aun no han de chiftar,delamparan el agricultura, y
dan en ícr harrieros, 6 en dar bozes a Dios, y pedirle julU
eia deftos agrauios,y tengo para mi que los oye niuchas
vezes con clemencia, ycaftiga con rcueridad aeftos l'cho
res lenicjantcs inl'oleucias.cn cofas por ventura, que to-
can, mas en lo bino que la caqa.
Lo primero, ocupar grandes pedaqos de tierra, en r¿-
creacion que pudieran fuftentar la villa ó ciudad’, en cu-
yos términos citan, ¿i de leña, íi fon montes, ó de yerna
II fon cauañas
y palto y dehez, , ó de trigo y cenada ii
i,s;
,

ion para labrar, quien no vec fer gran injiiftieiaí Aun mer
car vno mucha tierra para labrar.y añadir cafa a cafa,y fe
mentera á Icmentcra lo condenna Dios por Elaias en el
capu'ulo. 5 Por ventura dizc, ane.y.s de viuir, ó labrarvo-'
.

forros fulos toda la tierra no han de tener los labra j


:

doccitosdo fiembrcn.T odas citas cofas(dize Dios)l|cgá


a mis orejas ligniiieando que oye los (ofpiros y que-
, ,

xas.que dan lo:; pobres labradores agraiiiados de fus lira


yorcs.como no condennara el occupar.tanta tierra pa^
ra fola monteriaró como no oyra a los que fe le quexa-
ren de (bmejaiitcs dcíáfiicros?
Lo fcgimdo qiianto a la rcllirucioii cita obligado fa.
ti.sfizer todo el daño, que la ca^a haze, en los fruttos, y
mielles comarcanas, mayormente íi es caufa, que delga-
nada la gente, dexen de lembrar , lo qual dcue tanto ad-
ucrtir,qiianto entiende que los menores tienen menos
licencia de dczirlclo:no aguarde,fc lo venga a dezir nue
ftro amo, con la vara del caíligo en la mano.

car.
que aun no fe poífdyaii. 203
« jl‘P. X ’/ I l; P E l. .A K E S T:J T V C1 O H
tnhs hmcs.queiim ie
I- tc^iVi.entes^rufr.ctiiís, reala, bent^' i

ficios,y¡¡fficiiií,

A'ST A, aqáiliemos ti-atado.la prime


ra parce defta materia ó deíla tercera ,
S.Th.ii.tj.
parte que; es -la.rcfticiicion que deueiaíi.ar.a pee
hazer,lQs.qiic c.Qmo,p,rmcipalcs hau' to totmnCaie,
ma ja ó.lpr,md(ioj;t;atros tie íci.hazicnda'AiieB».
quciaftiiiaLmeáte íepofléya.' En ella fe-
giinda .hemos de liablac: dolos que pri-:
uan también. a otros de la, que dado, no era: tuya adnal-

mcritCj imiy. prefto lo áuia de Icr , ó aloinenos tenia de-


recho,y jiilíicia para que lo .fea, y ellos Ion caula que no
les válga. Do fc, puede poner vna regla general y clara ,
aunque no le fi;por lU-generaUdaddé enteudeía bien y ,

cs.Qnjen vtiierq agraniado álu próximo en ella clpccic,


y forma deue rellttuyr qnanto le quito, ó impidió y legil
cra cierto que anta de fer luyo y en próximo lo ania de ;

fcr.Pero por cximplos te manit'eil.ira l'n vcH'datl. Quemo


vno vna lementera do tenia el pobre labrador íembra-
,

das cien hanegas, que yiia ya nalcicndo y crpigando,ma


yor mal cierro le hizoique ti fe las hurtara de la iroxa, y
pama. Dañóle ó por mejor hablar quitóle cali todo el
,

trigo que elperaua cojer, (bgiin yna cl año , y ti no ania


gran.ado,auia el'pigadoi c yn.a c.amino de cojer.Ce, anfi le
deue mas d menos qnanto la colécha cllaua mas pro
,

pinqna,y cercana, y era cierto el miiltiplieo yangmento.


Si ddlruyelle vno toda la veg.1,6 codos los términos lic
TU pueblo, y no fe cojclle 6 muy poco trigo,.! cuya caiilá,
vale caro en el lugar. No folo es en cargo á los labrado-
«cSjlino también a los vczino.s,clla obligado á p.igar los
labra-
De la rcftitucíon en los bienes
Iabra<lorcs,y á proiiccr i fu cofía el pueblo de baftinicn
ros.lrcm íi por dijaita'c'icl pagamenro-pno fe vale el aeree
dor de dineroá.y'dexa de ganarj'Citfi és quitarle de las
fus
manos ganancii,pii es íl l,c 'pagara quando eftatia obli
la
gado negociando con fu caudal: hale de fatif
interoiTara
tíiaor qdatilto^es cierto fiiiiifrcrís b duHQifoiElVe mododc
dañar y agrauiar alproximo en bienes quedado, no eran
fuyos.y van y.a i'ferlo,y te atajan, los palios, poniendofe-
Ic ciicLcáminoi, a|Cacfs:e.enqiauchas nvátetias, que es nc-
colfariox-fprdirar.las'y declararlas: I i '

Jüo vilo.en tas 4oli'aoioncs,i lircreedcs , y díílribMclo-


ncs,,quevn'cáiiallel'0 particular, ti vn principe hazcV Lo
fegundo Cirilos tcllia memos, y fnS legatos . Lo tercero y
principal en loa béncheios c'cclefia(í¡cos,y cargos deju-
tticia,negocio todoigrauiírimo y neccüario laberfe.
Si eftando vna perl'oiva detertninada de dar kottx
mil ducados, ó Vil principo.dchazer a' vn valVallo algu- ,

na merced, darle 6 vn hqbtLo dc'Santtiago con rciira , 6


ayuda de cqftajdieirc.partedc.findetcrminaciob.y voluii.
tad ávno, yicítc lo e-ft(>rualVc,cimpiiliclfc ,' no es peque-
ño el m.ll quc lia/,e,u¡r ol caiigo que le pone.de latisfazeiv
Cerca de lo qualdigo, que li el primero ellaua ya deter-
minado, y elle fu amigo le pevlñadio eon lana intenció,
no lo luziellc.qiic no le eonnenia traradolc liempre ver-
dad lia doblezmingima obligación incurre, aunque con
lus palabras le niiieiia.Yli a cafo le mueuc al confultoi:

odio, y pailion iliü'uadiríélo conlnicnas palabras, y ver


daderas razones, dando le fus inconuenicntes verdade-
ros podría fer pcccaüc por fii mala intención , mas no
,

tiene rclíitucion,porque halla perfiiadirlo limplemcntc,


derecho tiene. Mas (i vfo de.engaño.s mentiras y fallos ,

argumentos, pat.i perfuadirle.y doblarle, elpecial fi aña-


dió aincnazas,fucr^a,6. violencia, (i le impufo , y dixo al-
gunos
,

que áwn noife poíTeyan. i


'

20^
gimosdefcc\:os,querio los aula en el otro, ó le amenazo
íi bazia aquello ^ p,ctdcria Ib amiftád,
y fauor. Y por cita
caufa no lo.dio, cae en lazo de reltiruQiori, fi como digo,
el primero eftauaya rcfuelto cu darlo. Porque injuftame
te y con medios illicitos y falaces le impidió y crtoruo ,

fu ventura. Mas fino eftaua determinado, y cafi comopi


diendo confcjóie lo dixo , íieoir mentira.s y amenazas
le diíiiadc peccli* c incurre también en ncccUidad de re-
compenfar,' fegun que liorabres entendidos juzgaren ,
qué le agrauio ó lab.En eñú vetan con quanto peligro
,

habla, el hombre muchas vezes con fu principc,erpccial-


mente fi es priuado, apartándole el animo, ó con adula-
ciones b alléciades y fidiones de hazer bien a muchos,
i
,

y picnlan lop miferablcs que han ganado gran honra


,

en aucrlc rapado al otro fu prolpcridad de Las vñas , no


confiderando qiian obligados quedan ellos a darltla de
lli mcfma bolla fo pena de perder el Rcyno , y corona
,

del ciclo.
Los que le hallan la cabecera de los cnfennos,aItic
i\

po de hazer tcllamcnro,dcucn fer muy comedidos y ca-


]lados,dexandoles ordenar, y difponcrdcfu liazicnda li-
breméte. Que pues es aquella fu vitinia vollltad, es muy
julio yhumano(fcgun dizcn las Ieycs(la ordene muy alu
contento, y fabor.Tambicn deiicn callar por el gran pcli
gro,a que le pone de agraiiiar .a otros, a quic el enfermo
quiere hazer alguna manda , parandofe a eontradezirlc,
y clpantandolc con gritos, gcílos, en tiempo que fegun
le remuerde la c51ciencia,y teme la muerte, y ¡iiyzio que
le infla, fe rinde, y lubjcda a qualquicr razón del fimo, q
le alliftc. Aunque en la voluntad muy doliente. De ni.is
dcltc conlcjo laUidablc lo que es obligación, y ¡ullicia,
,

es lo figuicnte. Si el ccfladorlc pide conlcio , íi dexara


algo i vn holpital. ó a monafterio , numero de millas
,

ó algún
De la reftítiicíon en los bienes
h algún parifrítc,ó amigo, como k
hable Chriftianamen
te-, y le diga con fincenjad Ih patefeer, ora lea’ (i, ora no,

todo es licito. Porque como el mand.ir.c.f librcjtambieiv


lo ha ticrer el confejó.Mas fi con.praua intención, y mé
tiras le pcrlnadio no lo hiziclVc incurre alguna fatisfa-
, ,

cion,no dixc en todo,ó por entero. Porque aun el enfer


mo no eílaua determinado, y, rcfuclto en luzerlo, fegun
íijponecl cafo,fino muy diidofoi Masli el enfermo nuil'
daua,3bfolutamencc elercuir alguna claufula cnvtilidad
y commodo de tercera perfona , y alguno le clpantaffc,
6 bozeallc ,y cníin le bizielVe.mudar fu intento media
fuerza cierto c.s cfto en tal lazon,y coyuntura, Porque el
enfermo ella flaco anii en el cuerpo, como en el anima,
y tímido, y qnalqnier cofa diflimula por no porfiar que •,

ya lo tiene por malo , no teniendo antes ni aun cí o -


,

brar.mayormcnrc li es hijo, ó nmgcr, quien .anfi fe dcíca


ya,anieiulo de llorar,masla partida del padre , ó marido
que cllar atenta las claiifulas del tcflamento,quaIqiiicr
3i

cola rcuoca el trifl;e,por no dcxarlo.s dcíábridos. Por to


fio lo qiial fe juzgan aiicr priuado defta merced, y limof-
lia alotríi,yfcr le en obligación de rccompcnlarfelo.
Entiende le fi podia y tenia facultad para mandaiielo,
,

que (¡no cabía dentro del quinto, no ay reltirucion por


auerlü impedido.
Cerca de las dignidades, cftados, y beneficios ecclc-
fiaflicos, obilpados, ari^obil'pados, capelo.s,y los de ma»
inferiores curados, (imples, es de aduertir, que dos gé-
t'>

neros de perlbnas fuelcn concurrirá darlos.o á impedir


no fe den. Los primeros los electores que eligen al bene
ficiatlo,b le confirman,)’ clettorcs fe entienden ora fea
,

cb.illioii canónica, patronazgo, como tienen alguno»


<'>

principes, que prcf-‘nr.\ ala fede apoílolica los prelados,


á quien ha de ciar ella la authoridad , dignidad , y junfii-
¿lioH.
que aun no fe poíTe yar\. 2o jr

£5:100X05 fegiuidos fon losqucpcrfuaden,folidtan,álos


nombren á fulano, 6 que no lo elijan,
electores, elijan, ó
ni nombren. Los vnos y los otros aciertan muchas vc-
zes , y muchas yerran pcrniciofamentc en daño de mu-
chos, y con cargo de grandes reftituciones. Y porque es
materia grauilfima, es menefter tratarla con diftinítion,
vcrdad,y claridad and diremos primero délos primeros, S.Thc.ii.i¡,
que eligen, nombran,ó confirman, defpucs de losfegun- e 3 .ar.pen.
dos. Los eleftores cftan obligados a elegir y lo mcfmo ad. 3 qudt&
, .

el patrón al mas lliflicicntc.habil c idoneo,de quantos v ai cófáeu^


Hiere fcgunlos cftatLitos,y leyes de aquella yglclia, 6 de tía eli^etú
aquel beneficio. Si manda fea detal linaie;almas idonco necejje efi e
de la profapia,como quiera ferio, fi ha de fer naturaldcl; UgercmeU»
tcrritorio,y dioccfis,ni maSjUi menos. Tratar en particU' rí.lbide Ca
lar agora que dotes y qualidades fe requieren en qual- ittanmt-
,

quieraofficio ccclefiaftico,cs negocio muy ageno áQawe Mexander


ftra profeíTion enette opuícnIo.Lo general c infalible en deakf.ip.n
todos ellos es lo primcro.foa buen Chrifl:iano,tcmerofo uit- mebro.
de Dios,y que fegun publica voz,y fama, guarda fus man i.tira. lea,
damicntos. Faltándole cfto,ninguna condicion,ni quali- n. .Adría'
dad puede tener que le haga digno de ningún officio ec- nmin mate
clefiaftico. Porque por ninguna via quiere nueftro laliia- rM refl.Ma
dor, que es el feñor dcllos, feruirfe en fu cafa de tuynes, .ioris.^.dill.
ni tenerlos por miniftros fnyos,arique fean illuftri(luTios.» 4 .‘/.'<-dr.íi
podcrofifiimos,y doftiffimos.Porq qualquicr fabiduria, llenri. eir
yeriidicio tiene porfummaignoráciaquadonole fabS a Godofri.m
gradar, y araar.Y toda la hidalguía, y gcncrofidad.por vi
llania,ybaxcza,fi carefee de fu gracia,yvirtudcs,q haze al
hóbre verdaderametc gencrofo haziédolo hijo de Dios
todo poderofo que es rey eterno. Y como es fabiduria
,

fe cngana,ni puede engañar en elle juyzio.


del padre,no
Antes es fumma verdad,que el hombre fin D¡os,todoes
tierra y lodo. Lo primero el pcccador , no puede fer en
effcao
De la reílitucíon en los bienes
cffcíto fabio ,qiieaun Ariftotcics gentil, dizc que qiial-
quicr pcccadorcs ignorante. Ycomo el peccado confifta
en apattaríd el hombre de Dios, que es lummo bicn:que
bien de ícr,efl:inia,y valor le puede quedar, quedando fin.
DiosrT odo loq le qda es poíuo,y ccniza,ypor táto,nocs
reai y moralméte labio ,
ni illuftre quien cita en pccca-
do Anfi que en todos
. ellos eftados le requiere ,
que en
publico , y en Iccrcto para con Dios , y los hombres fea
virtuoIb,aunq no puede dar las gütes teftimonio fino de
los ados exteriores Ellos principalmente en los perla-
.

dos, como en caberas de la yglefia,quc es cfpofa dcChri


fto,hau dc.refplanderccr con tal efficacia, que combide
y traygan a los de mas ala virtud, fiendo en todo yrrepre
hcnfibles,como Ies-manda. S. Pablo, aquien en el oflicio
luccedé. Tras la (imdlidad fe requiere la labiduria que es
la luz, ha de (cr theologo, como lo manda la ygleíia ca-
tholica en fus decretos y concilios.propria fciécia de los
obifpos.Porquc fola ella trata cumplidamente de Dios,
de fu naturaleza,y i tributo,s,de los mifterios, y facramc
tos,quc ha obrado en el mundo,dc los medios,que elho
bre ha de vfar para faluarfe.T odo lo qual es lo que el o-
bifpo ha delabcr,tra£l'ar,yhablar.Porquc fu oflicio es fer-
Conci. Tri. pallor, y guiar las ouejas racionales, hazla do ella Dios,
es niencllcr lepa el termino,)' el camino por do el ha de
tU ptater yrdclantc y llenar tra.s li el pueblo. Y nolo hadelabcc
,

biccinímo como lo laben las vic|as,ni la gente popular, fino como


<li palle,it doílor de los Chrillianos,cuyo oflicio es cnfeñarlosáícr

vtmmicrh lo.Mombrc tan dü¿lo,en la eferiptura, que fcguu dize el


fibi ¡ujiiit- apollol, lepa dodrinar los fieles, y refiftir h los infieles
It

^endi ucee hereje.s.lbUandoles fus cazones falaces,y aparcntcs,yc6


Jfit.iti pojfit ucnccrles,q entienden mal la eferiptuta.bino fuere theo

/atí.rf.icerCj logo,dizen ios lacros concilios que alómenos fea caiio-

ideo fitdo- nitta,fciencia que tcada de algunas deftas cofas, aunque


imper-
qne aun no fe poíléyan. io6
imperfedamcntc.Sin alguna deftas facultades ningunos ^cr aut li-
mcritos ni dotes, tan poco puede alias tener que lo ha- cenctatiuin
gan digno déla prclazia. Porque fcra prelado ciego, c- facrtiihcclo
fto es guia,y goucrnador, fin vifl:a,ni ojos, y guiando vn g¡ít,veljitn
ciego á otros ciegos,rcguirrc ha lo del Euágclio,que am carnee.
bos cayran eij la barranca. De modo que lo principal, y ¡«cScilTri.
fubftancial en vn prelado para bien elegir, es la virtud, y fejf.j.c.tt.
las letras , fin las qualcs ambas no puede mas fer buen prcecipanta
prelado,quc fer, ó viuir vn hombre fin alma.T ras la fan- eptfcopcríc
dtidad, yfciencia haze al cafo. fer hombre de negocios ««nf/í
experto en ellos, de buen ingenio , y dócil Si con ellos predicare
.

mcriros y parres, es juntamente illutlfe , y gcncrofo,fc- vedefantht


ra cierto vn pcrfcd-o,yconfiimado prelado, digno de tan fynodmde-
alta dignidad, proucchofo la Yglcfia,a quien en fuerte crenit otn-
.a

cupictc.Mas el fer de noble fangre es calidad para la mi- nes epifeo-


tra,quefin las otras primeras, no vale ni condnzc. CJmilpojj arebie-
qniera de las otras,eIpec¡ahncnte délas dos primeras,csp//ta/)oí,
de mayor pefo y entidad. Mas con ellas, y fobre clias,csp«»!íi(£r,
como cfnialtc.Las otras el oto,cl metal, y fubílancia, c- &oiii»csa
fta es el matiz la gala, y la color.. ¡ios eedrfla

En los otros beneficios curados menores tSbicn fe hírumprxlí!-


de tener principal cuenta coneftas tres qualidadcs,qlca nstenerr
bueno, letrado, y exercitado, aunque no en ygiial grado per fcipjot
con el oblfpo , que es el principe ccclcfiallico. Paralos/i legitime
Cmplcs,corao canonicatos, raciones. Lo primero la me- impeditivo
tnd, que es el fundamento. Lo fegimdo, no fean del to- fueriiit mi-
do idiotas, tengan algunas letras, como difponc hnílil- prícdicaiidS
íimaraentc el concillo Tridentiuo , liara también al ca- faiiBitmle-
fo lea predicador, ó cantor, gracias proprias de gente ec fu Cbiifii e-
clcfiaftica ..Como perfuade el mefino derecho ilcl Rey- uangcHvm
no á los prelados conellas pal.ibra.s.'Porqiie de fer Cui'-idem fiff.2^
ficientc.s en letras y vida,lo.s qu.e han de fer beneficiado.s c.t.dcrtftir
fe ligue mucho prouccho m.iyormente
,
los curados
en car
De la reftítucion en los bienes
lyui,.
encargamos íl los perlados deniicftros Reynos, que los

¿usfcifi..,-.
proucan perlbnas de letras,)' hucnavida,conuerraci5,
-i

1, ¡ie nfor- )' buenos Chriftiairos. Dirán algunos.quc no fe alcaiií^an

ya beneficios por cleítion,)' méritos, fino por pen:


Mi't.c.i. it fion, y fanor. Rcfpondo lo de Séneca, qtie no eferiuo co
idcilcrifor ino fc vÍLic,fino como fe aiiiadc viuir. Lo|’egundohafta
mjt’ntiead agota toda via va por c!c¿lion,y prefentacio el negocio,
cutbeó- anuqtic fc mezcla mucha fimouia. En rcfolticion los ele
¿lotes, ó prefenteros cílan obligados de ¡ufticia, á elegir
rc^im(,nu- al mas digno , fcgim la calidad del beneficio.Y fi viiierC
¡hii .li/i ex dos ygiulmcntc ricos en ellas verdaderas riquezas, q he

legitimo explicado dcqualqnicra puede licitamente echar mano.


natrimit- Si fueren defyguaics, ambos baftátcs,pcro el vno mas
miiniieuí& que el otro, a elle que haze conofeida ventaja, ay ptecc-
ectütc miitii pto diuino de darlo, y haziendolo al rcues(conuicnc a fa
rti,grniiiia bcr)ponicndolo en cabc<;a del otro, que no yguala (aun
te moriiji- que es fufficicntc)pecca grauilfimamcntc el clcaor, por
tcrarnmt¡-, la injuria, que haze i quien tan.aucntajadamcnte lo mc-
fent¡.t,¡<rx releía. En la yglcfia también pecca , y en el pueblo, pues
ditiht affit - pudiendo le dar vn tal miniílro.y facerdotc,no fc lo dic-
tiutriir. ron. fue vii genero de infidelidad, no fiendo tan fieles en
fu eledtion ó prefentacion como dcuian.
Pero li eligieron, ó nombraron alguno inidonco, no
con las qualidades requi(ltas,no viituofo,fino auaro.prc
fumptuofí>,()lalciuo,no labio fino ignorante, y ruílico,ó
no experto, ni verládo en negocios de la república, fino
vn polle,yvn canto(como dizcn)peccan femejantes ele
¿lores, fi lo labian,b no hizieron la diligencia que dcuiá,
para faberlo,y han de rcilituyt i la yglcfia los frudlos , y
rentas, que elle indigno, coje cada año de fus diezmos.
El coje y los galla, ycllos quedan ncccífitados a pagarlos
de fuboha.V larazon es clatillima.y cflkáciiruna. Ellas
rentas tenia ella yglcfia para paga,y cllipcndio de quien
la fit
queaunnofepoíTeyan. zof
la balUiicemcntc,y aprouechaíTe, tu que digeS,
firuiefll;

o nombras el diaquc acceptafte fcr patrón, te obligas a

proueerla de Icmejante ininiftro,no lo haziédo anfi,que


das le en cargo de todo loque el otro indignamente lic-
úa. Porque no lo tenia la ygleCa para aquel a quien lo di
,

íl:c,y aphcafte, lino para quienconfufficiencia le adraini


ftrafle.Dc modo ,
que íuhazienda a eftaygle-
le quitafte
fia.y fe la dille, a qu¡c,niclla,ni larazdjni el derecho que
rían fe diclle,antes reclamando, y repugnando todos.
Todo cfto,y lo que cnefte c.ipitulo ib figue, me paref-
cc q ha de parefeer doblrina nucua,o rigurola a muchos
ygnotaHtcs,licndo ella antiquiflima y piadofa. Procuran
tan poco los hombrcs,dias ha, l'aber lo que es cada offi-
clo.quc principios y caufas tuuo que obligaciones trac
,

conílgo,que fu juílicia y obligación clara fe les hazc,qua


do la oycn.algarauia.No miran para dcircar,y pretender
diados, í¡n.o la renta y honra que les es anexa,cl officio,
y alo que fe obliga, tomandolos.ni lo faben, ni procuran
fabcrlo. C5 adncrtirles el mclino nombre y vocablo del
ofhcio,dc la carga pelada que ticncn,porque todos fe lia
man cargos, es tanta fu ambición que les hazeparcícer,

que no ay cndlos,mas de peíadumbre que clic titulo y ,

cpitcto,quc tienen de cargos. Efpecialmcntc, el fcr patró


de beneficios, y prefentar prelados al Pótifice, como de
tiempos atras, eílü anexo a algunas dignidades fcglares,
y luccede de padres en hijos .porque la Sede Apollollca
lo cometió a fus antcpalfados.como vemos, que por fu
comiifion lo fon muchos priivcipcs fuera de Ytalia ,y vl-
tramonres-Pienfan fus ygnorátes fuccetlores, fcr en aque
lio ablblutos fefioros.y poder nombrar a fu aluedrio,íi5
do la verdad, que no es feñorio, antes vna fubjeílion y ,

carga t apefada para el alma Que (i como íicntcn lasmo


.

Icllias corporales, íinticranlas Ipiritualcs.dcxarian de bue


Ccc na gi-
Déla rcftitucíon enlos bienes
fia gana el mcfmo mayorazgo por no ,
cncargarre cohcI
del patronazgo, o procurarían c5 preíleza deshermanar
los.Porque no tienen tanto que liazer ni tanto pcligto ,

de conlciencia.en toda la aclminiftracion'tempotaldcfus


cfl:ados,quanro en nombrar prelados ecclcfiafticos. Ay
principes que jiifgan el dillribuyr ptelazias,como repat*
tir theforcriaSjO fa£locus,y qnc and es íiiyo lo vno, co»

mo lo otro,y and pueden dar los vnos.como los otros,


a fus criados y fauorclcidos,o a parientes fuyos,y pagar
conellos los (crnicios refcebidos,mas aniy en contrario
dofto es la verdad, y muy en coacrario eílara la cuenta q
Clitillo fiipremo juez, cuyo es elle patrim-onio les liada
pcdir.Potquc encargarte de prcícntar minillros, es obli-
garle a. Dios, a proucer a (ii cípola la ygleiia de pallorcs,
que con fanílidad y rabidiltia,lagoiiier;ien y ay dcllos,, .

fino lo cumplen-Porquc nombrando ios ddéolos, fe les


ponen a fu cuenta todas las Faltas que los (emejatrtes ha
zea, como pcrfo,na,q,uc de todos, también cufu grado, es
caula, pues lo pufo eneleargo dn merecerlo Y es de íá- .

bcr,que ellas retas, y dignidades, (Im del pueblo Clicillia


no cn.coiumi, no de algún principe feglar en parcienlar,
y cllablcceloá la ygle(ia,no para paga de léniicios,qucha,
ganlos vatlallos , lino por cllipendio , y fullcntacion.da
lo.s que fruítuolamenrc la rigen en lo dpirirual Por lo .

quali,. quien los reparte, no íegtm la voluntad del léñor,


ciiyaihazicnda fon.dno.por fu antojo, hazc cierro merce
des, y es muy liberal de luzienda agena La voluntad de .

Dios es ,
que lé den a los mas beneméritos , aunque no
los pidan, ni los pretendan, no a los amigos, ni a los cria*
dos, d por perfonas no fueren tales en vida , y fcicn*
fu.s

cía, que lo merczcan;tanto como el mejor. El patrón co


mo no. fabe ello, antes penfandoi que pues heicdó el fcit
pccfcntorojdcucn, fet fuyos los beneficios, como qualcf*
quicr
que aun no fe poílcyan^ toZ
qaier otros c.irgos protaiios,y temporales de fu cafa, ha
ptiucipado,perlhadefe, y cree ferie licito diílri-
Zk-iida,)'
buyr los, como a el mas a cuento le viniere. Y que vna in
formación , que eneftos le hazc mas que en los otros,
de las cotlunrbrcs , ycrudicionde quien nombra es al- ,

guna folennidad del dcvecho.Y en verdad , que no dexa


de tener aparcucia fu pcnfamicnto,fegiin el mcfmo ha-
zc fiipcrficiahnentc la información y por pura ceri-
,

monia.
A cftos tales, no puede dexar de parefeermuy nuciu
cfta doctrina, que les obliga, fo pena de muerte preléa- ,

ren al mas digno, y a reftituyr juntamente. li nombraren


algún indignojtodos los frutios y rentas , que elle coge,
y aun los daños, que con fu mal gouicrno caula Y aun .

es muy de aduertir, para que conozcan a quantos perju-


dican.ditlribuycndo inficlracntc. Que qualquicra perfo-
na Ecclcfiallica virtuofa y fabia, tiene derecho diuino y
humano,.! ellas dignidades, y beneficios , fino es por al-
guna vía inhabilitado , y a ellos fe les dcucn , como cofa
en alguna manera tuya.
Y añil dizcn los Thcologos,quc antes
,
aunque fe le
de el cargo que es varón jullo,y Dodo, en cierto mo-
al
do ya es fnyo( eonuicnc a fabcu )en quanto layglcfia lo*
fundó para los Icmejantes y el patron,y elcdor' es o-
, ,

bligido de la yglcfia para que meta a los tales enpofi


,

fclfion de fus beneficios, que por tan buen titulo les vic
ne Anfi no prefentar a cftos fino a quien tienen mas
.
,

affidion,o tiene mas fauot, es priuat dcl mayorazgo , ai


que de herencia le viene . No he dicho ello , porque la
Doílrina , Icguncs cuídente , aya mcneller prucua, fino
porque ha creteido tamo la ceguedad en muchas , aun
de las caberas , como dizc Efayas , que oyendo la , di -
*cn, que fon cfcrupulos y opiniones de Thcologqs do ,

Ccc i San-
Déla reftitucion enlos bienes
Saníto Thomas ficntc vno,y Efiioto otro. Siendo la ver
dad, que no es opinión, (¡no cierta lciécia,clo no ay diuer
fidad culos padrc.s,fino lumma conformidad, como pa-
tento ley natural y eterna Y porque conozcan, fu enga-
.

ño ellos fcñorcs,dirc brcue y elararacntc,todo lo que en


ello todü,s losTlicologos dizcn.Todos concuerdan que
clli obligado debaxo de pcccado mortal , el patrón, o el
cicílor a efeoger el mas digno.Y an(i lo determina, y dif
fine agora el lacro Concilio Tridétino.Dc modo, que da
do nombre a vn fuflicientc,no cumple, fi ay otro q mas.
lo lea. Lo legimdo , todos concuerdan , qnc fi prefenta,.
a vn indigno, pccea mortaimí;tc,ydeue reilituyr quali to
do lo qnc renca el cargo.. En ellos dos puntos , no ay di-
uerlidad de parorccres,ningnno conrradizc, ninguno du-
da, todos coafienten. En lo que ay op¡nió,es, que ella re
ílitucion y facisfaeiou.dizen vuos que fe ha de hazer ala
yglcf¡.i, que fue mal proucyda.y ello figo yo aquí, y he fe
guíelo, como mas conforme a razón. A. otro.s les parefee,
l'é hade hazcr,a los que mercléicndoio. no fueron nom-

brados.Tambicn ay opinion,en que aun, quando eligen


al digno, como no fea el mas digno, dcue también rec5-
penfarlccl agrauio que le hizo, cu uo proponerlo, y cic-
girlo.Fdlo no lo (igp,porque pardee rigor, figo aquello
en que todos concuerdan, que Ion aquellas dos principa
lc.s obligaciones. /Vnfi quees dotlrina ancrigiiadilfiniacli.

tre todos los tbeologo,s,y canoniftas,fin c.ceeprai nliigu


no, que fea de nombre y enema . Porque e.s ley diuiaa,c-
terna,y natural, (iu excepción, ni falencia , ni puede auet
de hombre viuiénte, por liiprcmo c-
ciiclla difpeiilácion
ílado tcnga(eoniiiene a laber)quc nombrado el eleilor,
o parron,a vn indigno. E(pecialmentc,para vn bcnélieio.
curado ,
queda obligado cu eonieiencia a pagar los fru-
¿los,y rentas del beneí¡cio,í¡ como apunte, fupo y cntcn
dio fu
.

que aun no fe poíléyan, 2o p


dio fu inhabilidad, e infuflicicncia, y también , fino hi^O ^lí viola-
la inquificioii,e informaciÓ,,quc el cafo y fu grauedad rC' tía iujlitiin
queria,aunquo pueda auer conipoficion. De modo que diUrihutiue
,

no bafta dezit, penfeque era digno,o dixeronmcIo:por- obliget vi


quccon penfeque nofexeniediadelpucs , niel pueblo, reftitutionS
ni el clero. Era obligado a inquirir , no fiiperficialmcutc í.rAo.n.y.
por ceriraonia,con vnas preguntas generales lino muy oi.t.ad.;.
,

en particular, fu vida,coftumbrcs y letras, y fer negligéte Caie.lart. i.


en efta pefquilá.fl dclpues falc innutil,cs como de propo
lito aueiio elegido tal. Mas li haziendo cumpUdainfor- ^.inmate-
:inacion,te engañafle como hombre, y falicffc bafl;o,y tor .riaref.Soto
pc,quicn fe ponfo, fe diera buena maña enel cargo, ni ay l.j.deiuf.q.
pcccado,ni rcftitucion,ni es marauilla fucceda. Que vna vlt.& ;.4.
délas caufas que mouicron a nuettro Saluador,fcgim di- q.e.artic,}.
zc fanífo Thomas , a elegir a ludas Efeharioth por a-
poftoljfabicndo quan ruyn.auia de fer , fue por confolar
a los futuros eleftorcs, files falicífc el nombrado muy có
trario,dcl que efperauan Con tal que ella falta enel cle-
.

£to,uo ayafalido delii mala y corrupta intención, o defn


defcuydo,al principio eu infotmatfc.
Del que confirma a muy mcaos,cftá obligado, que el
patrón. Porque fe fia dcl,y de la relación que le hazc,yco
mo lio le conftefer indigno el eledo.Puede y dcuc con-
firmarlo, mas íl le conítafl’e de fu indignidad , no puede,
ni deuc colarle la dignidad, y fi fe la da, comete elnicfmo
peccadOjC incurre la reftitucion que el eleíior.Demodo
que el patrón ha de efeojer el me|or,cl cófirmador íc lia
de contentar concl bailante, fcgñ determina el derecho,
de otra manera, no aur¡acle6lion que no fe pudiefle ca-
,

far, y aun.ballalcal eoufirm 5 te,uo tener noticia, qcs indi


guo.Dc modo que clelcftor es mcucllcr que fepa tusuic
ritoSjferlos mayorcs.al pótificc hállale, que no Topa fus
.dcmeritos,y que el patrón le diga, que aquel lo racrclcc.
Ccc 3 y por
y

De líi veílltncion ei 1 1 os bienes


y porq cifi es vna niclma rc!f)u;nhi,y i-cíblucio,rcní cS-
ncnible, tratemos bí;losoíncios,y dignidades (cglaccs.vií'
i'cynados,K;üUCvnaciócs,ptelidceias,cLh'ados,regimi5tos
alcaldías, có las de mas. Hilos cargos q los principes, y le.
Jiotes de vaílallos tepartejfoii ea dos manotas, viios ofií
cíalesdefahazíéda.y caía, thcíbrcros, mayordomos, cotí
dores, ía¿lores,maellreIalas, camarOro.s,iosqualcs piicdé
líbremete dar.a quié feles antojarc.Porq en acertar, o eí
latjfolo hazé en pro, o en daño dcfiihaziéd.i.eiiyos feño
res fon.Como laolcs comerá iiingunajut'UHicio,niadniini
ñraciü de jiillicia, íin.o Iblo q guarde y gaften liis retas,
tlieíbros,cüformc alii inílruerio.y libracjas.Porq.a liazcr
les cxccutores dcíus ccdiil.is y mandatos, es hazeries cu
algo juezes,)' entonces entran cnel p.irrapho jiguienre.
Otros fon cargos de iiilHci.ajComo los nóbr.ados Uo. .

es ele adncctir,q, los principes, reyes, y emperadores, qtií


do aceptan, o heredan la corona, y dignidad , fe obligan-
cu eoalcicncia afus pueblos, villas,ciiidadcS) proiiincias,
y royaos mantenerlos, y adminiítrarles en lullicia, defen-
derlos do íiis oneinigüs públicos, oyr les lusq'leylos.caii
y porque el no.pnedc citar cu todo
las, y contiendas- fn
,

(éiiorio, poner otros, que lelas nyg.ui,;/ las léutcncifn,fc'


giin ley, y razón De modo, que en recbpenl.a de tan gran
honra, y de ranros cueiuos de renta, le encarga delta añ-
nñnitlracion de jiillicia Por lo qual clti obligado a p‘>"
.

ncr reílos y renc'ro.s juezes Mo haziendolo delta man<^'


.

ra.anrcs repartiendo los ofiieios por voltinrad y fauor,- ,

no por méritos, quedan oblig,uios a fatisíázcr los dañesj


y agraiiio.s,quc lemejaates indignas -goticrnadorcs hizi^^
rcn.Y l¡ Ib embia vn pol'quilidor colérico, lupito,apaíriO'
nadoqnrcreílhljy auaro-, qualqiiicr iaiinlicia que haga,®'
en la.s perfona.s,ca(ligando,o affccntando cala honra. ®
penando ca la.boira,cs a cuenta del principe, el dcfagi''’’-'
Uií'*'»-'
que aun no pofíéyai% Z10
uiar.al lefo rcllituycndole. Efta es también vna doñrina
cectilfima,y do no cae difpcnfacion, porqueno es ley de
emperadores, fino de Dios ,
a quien todas las fupreraas
potcftades,aun celcftiales.eftan fubjcítas.y cnticdeíc jim
tamente con la moderación, y reftricion paílada ( cóuie
ne a rabcr)fifiipo la íalra,e inhabilidaddcl que nombro,
por oydür,y juez, o fino hizo la información necefiaria-
para fabcrlo.Que cierto darlos a bulto al mas fauoiido,
o de mas alto lina¡c,no efeufa cofa.
Lo primero que en vno íc pidc,pata fer ydonco raini
ftro de julHcia es la bondad y virtud , y es impofliblc la
,

adminiftte bien el hombre viciofo a quien el vicio bata


,

dobIegar,y torcer cien vczc.s la vara que trae. No ay ley


tan clara, que no obfcurczca, y confunda vn animo cor-
rupto.Ni ay mayor ceguedad cu vn entendimiento, que
vnamor dctbrd5ado,cfpccialmétc de dclcytes, o aucres
cilla volütad,q ella ciega luego, y tapa los ojos a la razó.
Queriendo Moyfcn coníVituyt cnel pucblo,reg¡dotes,go
TJCtnidore.y oydorcs, mando fe buícalTcn para ellos ofil
cios.varonc.s temerofos de Dios, y de perfeita virtud Y,.

es tan verdadero, Ibbrc todo ha de fer virtiiofo cl)uez,


que tratando Arifto.cncl.y.dtfus Policic.vna queíbional
turmia,ficra lo melino, fer buen rcpublicano.y fer virtuo
ib, o 11 fe podía dar lo vno fin lo otro,defpiics.dcmuchas
razones, y argumentos tratados, y difeididos por ambas
parres, dizc,cou feu gcncil,vna fentcncia muy catholica y
do£lrinal(conuienc a fabcr)quc puede fer vno buen ciu-
dadano, obediente y vtU a lü república, fievulo en In per-
íbna viciofo Mas que es impolTible fer vii buen Prin-
.
,

cipe, o buen inez, fino es en íus cofiumbrcs,juílo y bien


compuefto. Para viuit en fu cafa, como perfona particu-
lar, quicta.y pacificamente, no es muy meiicfter la virtud
aun naoralimas para fer perfona común, y goiu vnar )ur
Ccc 4 dica-i
De la reílitucion enloí DÍenes
dicamcntc,cs tan ncceíTaria , q (ni ella uo es poifiblc ii®
ctrar mil vezes cnclgouictao.De manera, que no le pue-
den repartir cftos officios públicos aperíbiias, cuyas co-
ftumbres no lean moderadas, rect is, y muy Chriftianas.
Enlo dcmas,quc letras iba ncccllarias, en los que tratan
califas ciuilcs , y quales délos cargos demanden feñores,

y quales caualleros, y hombres llanos es cola, tan noto-


,

ria a todos, que- no ay que detenernos. Ello Iblo es mene


fter rcpctir,y conclnyr,quc anii en ellos ofticios de juíti
cía , conno-en los cargos de la guerra, do corrcvna mef-
ma razón, faltando euci nombrado los méritos, y dote,s
cíTenciales.y rcquifitos,cl,y fu principe q lo efeogio ca-
,

da vilo por 1¡ en fii grado, y o'.'dcli, qued.í obligados a re


llituyr,y a deshazerafu colla todos los agtauios, dcfafiie
ro.s,y fuerijas que hizieren.Cerca de todos los quales of-
ficitís,anfi de los déla cafa y luzienda real „ como de los
de jiillicia, preguntando vna vez la Duque ¡a de Brabátc.
ASáíloTliomas deAqiiino.fi era licito venderlos, refp6.
dio al cafo por efcriptOiVna refolucion digna, que reyes,
y fciiores,la tnuieircníiemprecn fu memoria. Miichasco
lá,s(dizc)lbn licitas,como nosenfcña..S.l’.iblo,mas nocó-
uenibles,ni cxpcdicntcs.Y aunque giiard.idas dos condi
cioncs(conuiene aíabcr Ife vendan a perfonas bencme-
t¡tas,y por baxos precios, no fea muy malo vender ellos;
officto,s. leglarcs,yo os digo cierto, que ni con dos,ni có-

•vcyntc condiciones, cjuc fe guarden,, no conuicnc a vos,


ni a. ningún principe vcnderlos,por los grandes inconuc
nicntes que fe figtieii, comunmente en los rcynos.dolos
officios reales fon venales. Porque los dignos de lémeja
tes cargos, por la mayor partc,íbn. pobres fin caudal pa-
ta mcrcarlos,o fi fon ricos, como fon vircuofos(quc a no-
ferio, no lo.s mcrcfecrian) ,no Ibn ambiciólos de lloraras'
pablicas,ná cobdic¡oíbs,de colicchos,anfi no losprocn-
ran

)
Oj^aunnofepoíre)^'!!!. zii
ran auer, antes fe apartan muchas vezes por no caer con
oc afioncs.Do fi!cccde,q íiépre los indignos arrogátesy
auarictos. Vienen a mercarlos y andan anhelando pore-
ftas dignidades, en las quales puellos, trata tyrana y cruel
mente los vaflaIlos,y aun por cnriqucfcer,yrobar,íbn in
fieles a fu principe y en fin no puede auer mayor pefte
,

en vn rcyno , que malos miniftros Podo qual os Icria


..

mas decente, y proijcchofo, cligicíTedes a cftos ofHcios,


y no losvendicífedcSjperfonas benemerinas,compelicn-
doles fi los rehufairen,con vueftra.authoridad eimperio,
a que los acceptallen.Quan verdadn'a fea ella fentencia,
y qiian faliidable cófejo,y dccreto,fi.iccIdeftc.S.doa:or,
dias ha que lo expirimentamos.Y fies verdad que para ,

fer vna cofa mala y prohibida. Baila q dellaconninraen-


te fe ligan grandes incontiinicntcs ,
fabia y pntdcnteme
te fccondenna por pcccado,fcmeiante venta deoflicios
pubUco.s,porIos males, qnemoraUnente no puedende-
xar de redundar enla repiibUca,de tal compra y venta-
F1 macftro Soto, que mas cílenla y doítamcntc que ,

otro trata efta matcria,pone dos códufiones, como las


mieílras en fubftancia.En la primera dize,quc fi por fi fe
confideran definida y efpeculatiiiamenre, cftos officios,
no repugna fer venalesxon tal, que fe vendáa perfonas
verdaderamente dignasique con buena y reda fe admim
firen jnftici3,y nofe lesdic0c(vendicndii)lclos caros)oca
fion ninguna de pedir,o refcebir,mas dcíus derechos.
Lafcgnnda concluíion es.Si ella vcndicion fe mira pratí
camentc.coníiderando los abufos y malos efedos , que
dclla cali neccffariaraentc rcfultan tío folo no conuic-
,

nc, o no es dccente.-pero ícgim prudencia moral es ylici


ta.Lo vno.porqno femira t.anro ales méritos de la per
lbna,quanto al tiinero(cofa abfnrdifiinia ) lo otro, viene
comunmcntca.mcrcar los hombres ya de fu ambición,
yauaricia muy corruptos,y a lasiyczcs de baxo fuelo íin :

Ccej. letras.
De la reftitudonen ios bienes.
letras y prudécia: de mas q los accccitan a refccbir colic
ellos, o arobar el pueblo, por deíqiiitatíé délo q dicrü cti
precio de füs officios.Y con dczir cfto los dodlorcs mas
i;raucs,no fütaotros q rcalmetc nololo,ofi!o fon.los cor
rópe y ciega rabien fu ambició, q dclfeoios íl mudar ella
rioqnegúrados de algü principe, li es licito vender ellos
olricios,rc¡5Ímietos,corrcgim¡étos alguacilazgos, mayo-
res, o mcnorcs,prcfidccias,audiccias,y otros dcUcjaez,q
gouicrná la comunidad, o tiene alguna admiiullració de
juilicia,verpódcn,q no ex deíuio illicito. Palabras ¿j el có
lultor no las entiede. Y tales, q dado léá en li verdad, Ion
para quio las pregiua,vna grá lalfedad. Poi q Ion vna ver-
dad cortada por medio. Y partida vna verdad llega mu-
chas vezes a Icr metira.p.xéplo dcfto,cs lo dclp(almo:do
al'tirma Daiiid'.auer dicho el incipiéte en liicoiacó,q no
auiaDios.Toda ella propolició es verdadera (cOuienc a
labcr)q el mcipiétc(q es vn v¡clofo)dize feraejáte diñarlo
no de palabra,q no ol'a.üno cnlli pelamicnto, viuiédo tá
fuclto.o dilVolutOjComo fino vuiclTc Dios,aquic dar ene
ta.Pero fi alguno cornlTc c.la fentCcla, y discHe Dauid,
dize,q no ay Dios Icuát.arlcya vn grS telliuionio . A elle
modo rcfpódé ellos a Iris principes, la mitad de vna ver-
verdadera y realmérc les es acllo.s vna pcrnieio
dad.<.iluc
la mctjra.Y en fin refpódclcs de modo ij nolos entiede.
Por lo qual acorde bazclles (crnicio de dcelaralle.s la rc-
í'pnefta dcliis letrados, por do cntiüdiá que infulÍK-ietes a
las ve/.es los cléoxo. fin vna de dos maneras cíí vna obra
illicUa.o por ferde Cuyo m.ala,qcn ninguna manera, nieó
ningunas circúlliciasfc puede hazer,o porl'er caula dgrá
des males, yocaliñ párete de mucho.s pcccados, Ks el pee
cado táaborrcl'eible,q no Tolo (b prohíbe el peccado nía
nilic(lo,y verdadero, lino tambic la ocaíió manilieíla de
pereaf..\ cuyac.aula lólo ponerle el hóbre a cuidéte pcli
gro de oiPcnder allí criador es olFenfa. lixCplos fon dclla
diftiii-
aun no fe poíleyan.’ 212
iliítinaió muy acomodados ciivna mefiiw materia, cftos
q femé ofFrelcé.Couocer vn hóbre a niugcr no iuya es S
luyo ilicitiir¡mo,q no puede auerrefpcto,nic6íidcració,
ni intéci6,q lo haga bueno. (dliélo clariffimo cótra elfex .

to precepto del decalogo)i'ío fc-£nicaras)nias tratarladl


pecho a riba con palabras bládas,vazon4s amorofas,y ta
¿ios de manos y boca. En fin lo q cortefanos dizS feruir
vn cauallcro mc^o avna dama novieja, cómamete tal có
ueclácio,es peccado mortal. Por fer manlfeftilTmia oca-
fió 3 grades liTCÓuinictes,anfi interiores ( cfto es)malos
péíaniiétos,yniouiiniétos,como exteriores.Do feg5;S,A
guftiiijCÓ Iblo mirar, y fer mirada, fe cnciede en fuego de
cócupifcccia vn.alnia.De manera, qei fornicar es defuio
illicito,raas la cóiictfació defembtielta de palabras, yma,
nos,cn.trc los no cafados es illicito, por grades ra.ales ípi
rituales, y corporales,q della cali ala continua fe figucH..
Es agora de faber,q entre los ofñcios pubKc.os del púa
blo Chriftiano,los cccleflatl;icos,como obilpados, cano
laicatos, digmdades,cS otras prebédas fon defuyo imiedi
bles, por ícr ta excelétes,q fu valor excede a todo lo cor
poral.Y hablado pútiialméte , no los puede nadie t'-éder,,
porq no fon ¿aprios de prelado alguno, ni fumttao,ni oc
dinarlo.Y nadie puede vSdcr,fino fola fu haziüda. Y fi vé
de clagcna',es neceflario el cófentimicto 3fu dueño:finc-l
qual ha véta-es ninguna.Y como ellos beneficiosfon pa.-
tvimomos de rpo y fii yglc.fia,q.vedaiCácodo rigor fe vE
da, antes máda fe reparta de balde entrc.quié digiiamétc.
fospuede reruir,y adminiftravmadielos puede véder.YaflV
es illicltiffimo el védcllos(peccado q llama el dercchoSy-
monialtomando el apellido del priinero q intento mcr-
carcofas Spirituales: quefe llamaiia Symon. Los offi-
eios feglarcs de jivfticia, aunque fon temporales no ípi-
,

íitualcSjproprios de la república, no ágenos, y por confi-


guiciaLc(íI clla quifierc, vendibles)fíguéCc tatos daños pm
blicos^
1 .' I
Dc'ía reftitucioiicn los bienes
bUcos,y comunes, do fe ,vendcn:quc es peccado mortal,
comunmente el vendellos.Poi-que deuevn principe pro
curar tito el ble comS deíks vaflaUos;q pccca gráneme-
te, luziendo coíás,de q cafi'fieprc fcles figa daño. Y agra
uia los necelTariaméte (como dizc.S.Tho.)dádo los offi
dos reales de jufticia por dineros Porqdo fon venales,
.

dáfe a quié mas da,y lasmas délas vezesda porellos'mas


quie menos los merece, monidodefu ambició .Y como
no fe tiene cuétacó el cxceüb .cnlosxncritos,fino cnel di

nero,alcá 5 alos quié nolos'bnfca por feruir y aproucchar


la república, fino para bufear fu h6ra,yvtilidad.Y como
tan fan£l:a,q no la puede adminiftrar,fino el
la jufticia es
redo y fandomofe adminiftra jufticia.do fe vendé los of
ficios.Po.rq fe adminiftra muy mal. Y adminiftrar malla
jufticia.es tytanizar.es Tobarles injuriar, es laftimar en el
alma,)’ cnla bolfa,alos fiibditos.Dize.S. Auguftin, quita-
da de por medio la jufticia,-q fon los grades rcynos fino ,

grades uobos.Todo malfcpucdc temer, y efpcrar;ytodo


mal fucccdera,dolos.officios públicos de regir femercá.
Añ quádo fe da por fauor,yfangrc,no por fer,yvalor per
ibnal{q fon los dodes qla jufticia pidc,yel pueblo líame
ncfter)fc figue grades males vniucrfales)q me fiara dofe
diere por dineros, q es cofa mas baxaq la nobleza y anti
gutedad Slinaje.Dira algimo,al menos quádo fe yedicrc
a quiélos mcrefce,no lera peccado. R.cfpSdo,q ello oslo
q enfeñamos y la efpirccia mueftra q de cié vezes no fe
;

véderá las diez ábenemer¡tos,Cno a itid.igno.s.Hobrescu


yo,prmcipalintéto csaugmétar fu haziéda,mejorar fu ca
£a,poncr en citado fus hijos, y quádo para ello fuere nie-
neílet doblegarla vara, no folo doblalla-.mas hazella tro
jos.Porq tomará elofficio, como medio para cófeguir
ellos prouecbos.Dclo qual vemos tan manifieítos y per-
niciofos cxcmplos ,quc la villa esfufficicutilTimo reftigo
dedo
3

'ique ann no fe proueyan. 21


délo que afíirraamos. AíTi que eftos offidos , dado fcan
fcghresqio ecdeÍ!a(iicos,prophanos,no facros,es pccca
do mortal ecadellos.No por 1er defuio uiuendibles,finc»
Iblo por graucs daños, qinfaliblemcte enla republica fe
íigueii, tanto mayores quedos particularcs:qiiatito fuelc
fer de mayor eftima el bien común, que el particular. De
artc,que vender los beneficios déla yglcfia es defuio yli-
cito,como el fornicar: mas vender, los de juílicia ícglar
es también ylito , como el connerfar Ucentiofo y deíem-
buelro(que díxe)del galan.Todo es malo, lo vno defuio
lo otro por fer caufa de males. Y íiendo ello verdad, y en
feñandolo affi los dodores , vienen ellas fetenas delleo-
fas de coronas,a dezir a fu principe -.'que no es defuio yli
eito,vendcr losofHciosde jufl:icia.Palabras( como dixc)
verdadcras,mas al propofito que fe dizen; y a quien pre-
gunta mentiras pcrniciofas .. Do miferablemcnte le en-
gañan.La verdad entera es:quc el vcndellos,dado no lea
defuio ¡'licito, viene a fer ylicitiffimo por otravia( cóuie
nc a faber)por grauillimos daños, que a la eSmunidad fe.
liguen De los qualcs es caufa quien los vende, y por con
figiiientede fado, no los puede vender. Y cierto es, que
quando vn principe pregunta a fu letrado li puede hazer
alguna adion.Solo pregunta, li la puede hazer fin ofifen-
fade Dios. Que li es oíFenli luya, e incurre dannaciodia.;
zicdola,que fe le daal principe, fea pcccado por vna via
o por otra(cllo cs)o porferdeluio malo, o por fer caufa,
de grandes males Nfque nccelTidaday de refponder fe-
.

mejantes pa!abras,que ni el las entiende, ni fi las ligue, a-


cierta.Antes hierra, como hemos tratado.
Y ferá acertado, para dcclaracion de todolo dicho añi
dir, que algunos dellos ofñcios fon de-fuyo inuendiblcs
en todas p.artes , y en muchas ningunos fe pueden ven-
der. Y fe pcccacoatra,juíl¡cia,vcndieudofe,lleuando. pre-
cios
De {arefticucion eníos bienes
ciosporloq no tiene pi'Ccio.Todos pregunta cj fe vede,
qiiádo cftos oí'ácios fe vendé, o q íc compiaíSi al of icio

miramos es vn cargo, dofe obligad hóbre a trabajjtqad


tniniih'ádo jufticil.fufriédo mil importunidades délos in
ferioresipues no es contra razón, licuar dineros a vn ho-
bre,porq fe obligue a trabajacíNo bada q fe obliga a iér
ficruo comú de todos,dcfüeládoíc( como fe oblig adef s

uelar)péfando el ble y paz de todos: fino q ha de mcrciC


fu mcfma cfclauoniarno digo elfalir,fino el entrar cnella.
Aun feruir a la república vsa perfona a fu propria eofta.
Prcgfita.S.l’ablo,quic jamas lo haheciioiqiiiro masmer
car el feruirlcíDc mas defto,fi ala república fe mira, o aíu
principe, q femejátes officios v5de,tábié parece no pode
Hos vende rieftádo de fuyo obligado a inftituyllos,ydiitri
biiyllos. Obligació es de vnrey dar juezes a vn pueblo q
losgouicrnc có prudécia.yles oygá fuscaufas.Pucscomo
puede véder lo qcílá obligado a dar ítfefpondcn todos a
eftas razoBcs.q no fe vendé los officios, tomados por fi
cofias obligaciones(q antes, fegü equidad natural, ycoftii
brcivniucrfabda la república falario publico al q los reci
bey adminiíVra). Porque como dizc el ouagello, digno es
el trabajador defu cftipcndio.Piics que le vende? Dizc,cl
falario demafiado{coiiiiienc a fabcr)quaudo el lalatio a-
nual.y prouechos quotidianos del ofíicio fon muchos:
,

mas dclo que fu trabajo merece, o al menos fu fiallctació


honefta demanda. Entóees puede la república tornar pa
ra fi vn pedazo dedos interefes de fus mmiftros Como .

puede y vl'alaScdc apoftoUca, poner para fi o para otros


cierta penfion en vn beneficio. Que es quitar de los feu-
ftos vira parte, o quarta,o quinta ( como le quede al que
firue la prebenda decente fuftentacion ) alfi la república
puede también pedirá fus miuiftros alguna parte délos
prouechos, y falario anuaU Y cfta parte que podra refer-
uac
y

queannnofepoíléyim 21^
«arcada año para fi, la puede al principio vender juata.
Lo qu.'l no fe puede hazee en los benelicios.Qne parece
ría real Symonia.Ello es,lo que realmente fe vende, qua
do ellos officios fe venden. De lo qiial fe colige muchas
verdades prouechofas.Lo primero, q los ofñcios demuy
pocos proucchos o cali ningún falario, nofe piiedcn'vcn'
der.Como fonla-s veyntequatrias, regimientos , jnrade-
rias,con otros muchos.Cuyos derechos fon ningunos,
el falario cofa abftvofa.Con fer la obligación grande y el
trabajo yocupalion,no pequeño. Itcmotros, cuyos fala-
riosy proiiechos,fi llegan a:fcr.fuÉfkientes,ay es el todo.
Finalmente, fi fe fuffre efcrcuir.claroilo que todo cl.mun
do predica a bozos. A ningnn miniftro dejufticiale fo-
bra,cn lo que de jufticia le pertcnefcc. Ello es en.fu eftir
pendio ,y derechos de aranzel Y fi algunos fe fuftentan
.

cxplendidamentc,y fe Inaziendan, mercado juros, fierras,


y tributos. Ello es, el que es cofa y cofa del otro. Ellos la
ben,y todos entendemos de donde.
Relia hablar délos q le hazen parte cneftos negocios-,
no ficndolo,y fe mcccn.miiy agudos fin fer llamado.s,do
faicn pucllos de lodo. Los que impiden a otros lacófecu
Clon, o colaclon-de algún benclicioi errando grauilnma'
iiientc cnel'o. Y no pienfa el fimple maliciofo que ha cr
rado, y ha. fe ncceiritado limlentír a pagar mas de lo que
podra. Dcftc numero fon los priuados délos principes, q
por fus p.irticulares-mtercll£S,o paffiócillas, bencran-Ios
vientos por impedir la profperidad y ventura afn emuloj
T amblen los confejeros y confeUbres délos obifpos, ar-
.jobifpos,y patriarchas.que juzgando por affrenta labue
na reputación de orro,calñniara,y poma tacha cn.tod.as
fus obr.is. Las qne fueren licroycas, liaran parecer vulga-
res, y comunes, las comunes,como de burlas , y de boca
eaboca,lo desliaran, y pornan menudo y molido conio-
alheña..
.

Delareílitucion en los bienes.


allieña Deftc mimci-o fon algunas vracs las dignicladcf
.

cabecas de cabildos ecclcluIticos,en pioponej;, y rcfcc-


birlos nombrados, por los fuperiores. lodos cltosíuc-
len cometer cfte dcliclo.y tiene necenfidad de ver efta do
¿Irina, que por mas claridad la pornc en tres parraphos.
El que impide c5 fus palabras, o obras el beneficio, de
hciiari Oei uefe mirar para |uzgar el bien,o mal que haze,de que me
vclrtiiititS ritos es el impedido,
o perfeguido.Siera inhábil, no ay q
ecdrlixiu- reftituyr, aunque mucho fe ha de aduertir no le engañe
,

jit ¡mpedit fu mala affe£i:ion,y le parezca indigno el muy bciicmcri

it¡c!¡¿i¡fi,iio to.Por tanto, no deue luzgarlo el


,
quando le fmticrc a-
peccítt. S. paH'ionadOjfino preguntarlo a otros , que juzgaran mas
ríiom.it.^- acertadamentc.Mas en fin, fi realmente no tenia partes,
(x.t.ad 4- noay fatisfacion por quitarfelo.erpccialmcntc pteten-
,

dicndolo para quien lo mcrefce.Ental cafo pues liaze lo


que deue, y es conforme a derecho, ningún cargo incur-
re , y fi pava alcanijav fu intento vfaüe de malos medios,
diziendo algunas mentiras.Lahonra que quitade, podría
fer fueffe meneftet bolucr,mas quanto al bencfic¡o,y ha
zienda libre queda.
Si fclo quito a vn digno y bencmerito ,
por dar (cío a
otro ygiial,y ello con íinceridad, diziendo de plano fupa
refcer.no ay obligación, mas (i vuo cnelio fobornos, im
portunaciones, tercerías falfos teftiraonios Cierto ay
,
.

peccado.y podría Icr.vuicfle reftitucion, o de fama fí (c


,

la lalUma contra jufticia, o de hazienda, fi aiiia ya deter-


minado el elecbor.o patronde darfclo al otro.Siimpidicf
íé a alguno que lo meteícia fin prctededo para otro, ha
zele agrauio, quitándole lo que de derecho le conuenla,
porque alaciara parefee mala intención y obta,¡mpedit
a vno, conhgalo que merelce . Lo que antes deziamos
(conuicne a fabcr)impedir de pcraccldcns al diguo,pro-
curádolo para otro íit ygual en virtud,era licito, porque
no prc-
caufas terceras del dañol' 2 1 f
no pretttdia ti principal, ydii'caamüte cftoruar al oppori
tor, quanto procurarlo para quien fe le encommcndo,q
lo mcrcfcc.Mas impedirla confecuci6,albcnemcrito,no
pretendiédo de prcicntc lo aya otro.q lo racrezca, es pii
ro intento, deprauado, y corrupto, fin mezcla de bien. Y
fcgú era,o fuera cierta fu ele£ti5,o c6firmaci6,queda o-
bligado afatisfazerle,y fegúfe aprclcia,yeflimala cófccu
cion del beneficio, q alas vezes lera gran quátidad.Si im-
pide a perfona benemérita por darlo,áotta malemcrita,
fi efta cierto lo llenara el primero
q era idoneo tmniftro
fi ciño fe puficra de por medio
y terciara por el indigno
deuele reftituyr cafi todo el beneficio dclu bolfa al agra
uiado.Y fi eftádo dudofos los cleítoreSjCl les aparto,o a
cabo de apartar el animo, ba le de dar gran parte ,porq
le fue califa del daño, y mal, q le vino, y por conliguiétc
fe lo hade recompefar.Porq quitar ó impedir i vno, con
tra derecho lo qde derecho, le c6uiene,es injuilicia gra
uiffima.Y contra todo derecho humano ydiuino impide
elle al digno el beneficio, pues lo prcréde para quien no
tiene derecho a el por fu inhabilidad o de méritos.
Efto deurian eonfiderar dos géneros de perfonas a ,

quien fu authoridad,y valor dañan en extremo y a quic ,

fuera muy masvtil,no ferde tanta reputación,)' cftima,


pues vfan maldella. Bien dize Sant Auguftin que en c-
,

fto rcfpladefcc mucho la omnipotencia diuina, que con


fer infinita, no puede hazer cofa illicita, porque realmen-
te no es podcrelhazcrIa,fino fritar, nies potencia, fino
flaqueza. Los primeros deftos fon los que fobornan a los
capitulares,y bcncficiados,para que den las capelianias,
beneficios , y prebendas áhombres indignos , ó por l'er
o por aucríelcs encomenda-
fus familiares, ó parientes ,
do, o Ufonieado,crpcciaImentc cftando opneftas a ellos
perfonas de cóucniblcs,v alas vezes degrades calidades.
Ddd No
Delíi reflitucion en los bienes
No coiifidcrSdo q rogat- por el indigno, por muy llegado
fea,cii fa!igrc,ó amiilad es dcliíto.Mayoiiiaétcícomo di
go )
a'jicndo pi'ctendicntcs,q dan a íu clicntulo ,
cien al
can'jci en virtud,yai ,-nto3.PaL'ticalarmétc,que quien aii
da obllinadamcnte falir c5
ll’jnciantes palios, ypretend'.'
la luya, por la mayor parte reprefenra y figura a lu parte
como digiio,y benemérito , y difminuye al oppolitor , y
plega a Dios, no le imponga , hablando con colera, co-
mo fuelen, algalias faltas fingiendo en lo vno, y en lo o-
tro, grandes cofas, y poniédo de fu bolfa no poco,en no
poco dctrimüco del alma. Porque de mas del agrauio , q
ha¿en al benemérito , meten en la yglefia hombres dif-
Cülos.q con fus coftnmbres.y exemplo infama el eftado
ecclcfilLÍco,y efcandalizan el pueblo fegun la cxpcriécia
nos enfcña.Porqiic ha muchos años que fe dan y alcan-
can los beneficios por ellos medios, 6 por penfíon.ópor
iutcrccffion , y fauor de quien pretende dar de comer a
fus hermanos y amigos á colla déla yglefia, haziendo có
los patrones , ó elcáores los nombren , y prcícnten por
preladoSjó beneficiados para eximirle ellos con elle cm
bulle deno gallar en mantenerlos fegun ella obligados.
Los fegundos que caen en elle lazo fien los caualle-
,

ros,qucimportunan afus principes den officios públicos


á hombres indignos. Aquien ellaria muy mejor pag.ar, y
fatisfazer de fus retas los feruicios refcebidos,quc no re
compcnfarlos con daño,y detrimento detoda larepubli
ca.Porque ellos cargos y dignidades anfi eclefiallicas,co
mo reglares no fe inllituyen, ni ordenan para honra del
que las refcibe,rino para vtiUdad,y proiiecho del pueblo.
Aquien le haze grauilTima injuria , quando no teniendo
attencion áfu buen gouiorno,fc difttibiiycn y ponen en
perfonas no dignas aun de officios mcnores.C^ie con fá
poca virtud ygrñcobdicia ellragan toda la mafia de los
6

que aun no poííéyan. z 1

negocios.Y es cierto de admirar(y no admira ció alegre,


fino triftc)quá fuera de regla, y camino va el dia de oy c-
lla prouifió,y repartimieto de beneficios,)' ofticios.yédo
tá apartada de las q hemos puefto q fon las verdaderas y
y ciertas. Suele refpóder eftos ieñores , yo no hago mas
dcinterccder,vcacl principe lo q hazc.Mas no es buena
razó.lPorq interceder por vno, es ayudarle y fauorefeer
:

á cfl:e,aniendo oppoíltor,cs cotradezirle.Por loqual fi fu


clieiitulo es indigno,cn todo pccca(c5uiene á faber)ayu
dando aquié no lo mcrcfce,y cótradiziédo a quid lo me
refeia. Que no puede efeapar dcinjufticia, y agrauio. De
lo qual todo fe colige q ha dias fe yerra grauiflimamete
en cfta tecla, q por roarauilla fuena,ó toca co melodía.
Potq no mira mas vn cauallero para hazer por viia per-
fona,q ver,fi poniédo fu authoridad cuello, lo alcatara.
Y aun á las vezes les parefce.lcs fera gran honra, Icuátar
y echar a bolar hóbrcs,íin alas de virtud, y méritos, y fu-
ftcntarlos cayédofe ellos de fu eftado,fegun carefeen de
fuerqas.Potq mientras tiene menos partes para fer, juz-
ga ellos, por mayor valor, y grádeza hazerlos.á modo de
DioSjdclpoluo déla tierra, y moftrar al pueblo fu poder,
.pues pudicró vna cofa tan deteftable.Dc modo q quiere
.olkntar fu vanidad,con perdición de muchos. Porq pire
ftos fus familiares en el officio y dignidad hazcn como
,

quien fon,y ÍI antes eran ruynes, con la licencia le bucl-


lien peores . Porque como fe interpreto vn dia el refrán
de los latinos, el citado múdalas coftübrcs,y comunme
te en peores, no en mcjotes.Hablauafe ala verdad délos
eftados públicos y de pompa. Peccan también grauemS
tc,fin quafi nadie aduertirlo,fiendo obligados á faberlo,

y cuitarlo, los q refignan fus beneficios en fauorde cicr


ta perfona , fi es indigna, mayormenre quando el prela-
do no la conofee, ó porque cita aufente como el Ponti-
Ddd 2 fice
De la relHtucion en los bienes
fice Roiiíanojóporqne no ha venido áfunoticia.Dixe en
fauor decierta pcrfona.Porqrcfigiiar abfolutamente en
manos del fiiperior,que lo de a quien le parclcieie,es co
fa Icgurilimude lasque le pueden hazer a ojos cerrados,
mas lenalandole pcrlbna en quien cuele la pie^a, ella o-
bligado a nombrar benemcrito.Porque elrcíignantc en
fubílanciaes por aquella vez como patrón que propo-
,

ne al pontífice el beneficiado, ycomo peccaria el patrón


en elegir al indigno, pccca también en refignat en tan in
digno.Porque fi fuera aun dedos calos íblo interceder y
folicitar el negocio, porquien no lo merefcc,fe condena
en femejante iti3tcria,con mucha tazón por culpa, quan
to mas culpable fcra,quien refigna en fauor de vn difeo-
lo.Dclo qiial fe figuc,quc dado ci pvclado,los conozca á
cntrambos,y lepa los deméritos del prefentado.no dexa
de pcccar el refignante como peccaria el patrón, que c-
cha mano de vn ruyn niiniftro aunque el pontífice lo co
nozca.Yno es pcccado elle fimple fino doblc,delos que
induzen rcditucion,como crimen tan contra judicia.y q
tanto daño hazei tantos, y hade reftituyr el refignante,
fcgnn y quanto, y quando eftan obligados los cleélorci
cóforme al tenor de las reglas que dcllos pufiraos.Y ma
nifieftaflc patentemente fu delidlo y obligación en q en
lasfuplicas deltas refignacionei aprticua el refignante
que propone como benemérito, y dadello teftinionio
(mentira no ocioía,fino pcrniciofajy fiendo elle delitlo
grauiffimOjes de admirar, q no folo fe comete fin eferu-
pulo,mas viene a tenerfe pordeuda.y obligación medio
natural refignar cnqualquicra como fea amigo, ó párte-
te fin mas examen de coftumbres y letras.
Eda mefma obligación tiene quien pide regreílb para
dcfpucs de fus dias.Quando vno me da fu beneficio con
codicien qfc refetue icgrcllb,b lo de 4 otropao es culpa
'
enton
,

quenunnoiepolTey'an. 217
entonces admitirlo aunque fea indigno. Porque notan
propriaméte le doy el beneficio, quanto le adquiero c6
aquella condición, ó reftricion mas quando vno poíle-
,

yédo fus beneficios fuplica a fu fanctidad de regreflb dc-


ilos á cierra perfona efiá obligado ¡i proponerle perfona
dign3,porquc en realidad de verdad regreílar,es vn gene
ro derefignacion. El diferimen es , que el vno da luego
la pofleffió ácl otro,deípues de fus dias. Vna diffcrencia
ay quáto a efte punto entre el refignante y regreílante
que efte fegundo puede mas fácilmente rcgreliar,creyé-
do viuir largo tiempo en algunode poca edad, de cuya!
coftumbres y méritos ninguna cierta noticia fe pueda
tener,fino folo vnapia efperanya fera qual deue,ycomo
el perlado fe lo de al muchacho no pornia duda cnello.
Quien refigna auiendolc de dar luego la poíTefllon no
puede vfar defta larga,fino fe hazc algún monftruo,qua
les fon cftos niños capitulares y beneficiados. Y es mu-
cho de aduertir que regrcllando en alguno de edad, que
al prefente es 3 ruynes rerabios,y da ya malas mueftras,
no fe efeufa quien lo propone al regrelTo, có dezir creo
fe emédar.a,de mas pefo fon ya los deméritos que tiene
que los méritos que fe le defiean. En ellos dos cafos de
refignacion y regreflb en elindigno do es cuídente pee-
car y auer de rcílituyr quien refigna ó rcgrefla,es cofa di
gna de íábcr,íí feran obligados á refignar, b regreflar en
el mas digno, 6 fi baila fea bailante c ydoneo para el of-
ficio dado aya otros que mas lo merezcan. A mi pobre
juyziOjbaíla nombre vn bcnemerito.Porquc no fe obli-
gó el beneficiado refignante a la fidelidad ydiftribucion
que el elcdor, y.anfi cumplo con que no haga mal , lo
qual hazc refignando en vn bueno, no le obligarla á que
lo proueyefle al mejor, como fe obliga de ofFicio el pa-
De como han de reftituyr
C^T.XÍ'llI.D E COMO fíJN DE RESTimH tOS QI''E
fon cnufas terceras jdcl daño aunque no ganen en ello.

C ofaalhombremiiy natural, ayiidarfe déla virtud


es
de otro en fus operaciones y admittirle,
y fuerzas ,

y meterle por compañero en ellas. Y coftumbre tambié


nauy antigua ganar, yperder la perfona en íemejantes co
pnif^uisco
fentit pee-
pañias-Vorque no tolo fe le imput.i, y atribuye lo q por
íl haze,(lno ann lo que liaze otro íi el le ayuda, tato que
caioriy von

alienii fed
para juzgar quien es cada qual,bafta fegun nueftro ada-
fuis gríTua
gio faber qualesfonfus compañeros. Y porquedado q
í/il'
cada vno es tal,qiiales fon fus obras, obras proprias fon
pCCCil-

tisy
tñbicn de cada vno(fegun dizc fant Auguftin)las queha-
concef'
fio ad pcc-
ze el compañero con fu confentimicnto. Y íi no las excr
catHfii alte
cito con fus manos, caiifo confintiendo fe hizielTen por

riuspecca- agcnas.Todo cfto entédia el fereniílimo revDauid quan


tum latiiú
do dixo c6 el fanfto feras fan£lo,ycon el malo periicrfo
/ííc/í.P/4.1 y quando fupplicaua á Dios le perdonaíle aun los pecca
dos ágenos juzgándolos fabiaméte por fuyos.Porq ma-
chas vezes peccamos,peccando otros á qu¡cn,ó ayuda-
rnos a peccar,ó dimos cfcádalo,y exéplo. Y fi el dcliao,
y crimen a q con otro concurrimos es injufticia,no folo
fomos cópañetos enla ciilpa,fino tambiéenlareftitucio
fegun que en muchas partes deftc opufculo,cxcmplifica
mos. Aníl es muy celebre en el derecho y muy vfado en-
tre doftorcs, notar quando tratan de rcftitucion dos ge
ñeros de pctfonas,q lafuelen incurrir. Vnos q por fu per
fona dañan y agrauian.Otros, q por rodeos moralmétc
caufaró el agrauio.De los quales refta breueméte, fe rra
te en la primera parte defte vltimo capitulo, que en la fe
gunda hemos de enfeñar a que tiempo, y con quñta prc
fteza fe ha de boluerlo que fe vuiere de reftituyr.
En vna de cinco maneras viene el hombre comunme
te en obligación de fatrffazer el mal que el otro hizo ó
,
'

. los
q

cauías terceras del daño. 220


los bienes que hurto.La primera, mandándolo porq ma S-The.^dif.
darlo efpecialmente quádo manda áfu inferior y fubdi- if.fi.or. 5.
to,es tan hazcrlo,q es mas author dcllo, q quien lo exe-
cuto.Efte reato y vinculo caufan muclias vczcs.las feuté de Scotmet
cías judiciales,anfi criminales como ciuilcs.do aúquc ay
mucho que dezir,no nos deternemos. Porque ellos fe lo 7'pertotu.
faben fiendo letrados , y en la materia de homicidio fe
toco algo. Efta es regla general,cl juezque contra dere sUuef.ref,
cho condenna apena corporal, 6 pecunial,6 manda pa- v-l-p^ira.e.
garlo que no fe cieue,ó bolucrlo que licitamente fe pof-
feya,ó íkca de poíleíTion áquien con juüicia lo tenia,ella
obligado en confciécia á recompenfar el daño que el in-
ferior padefee por fu fentencia, ó boluerle el bic de que
carefec. Contra derecho fe entiende fentenciar.quando
quebranta el orden fubftancial que llaman del proccílb
y detcrmina,y diffinela caufa a fabicndas,uo fcgü el Cea
tido legitimo de leyes,oralasfepa,ora las ignore. Si las
fabe, clara maldad es no reguirlas,fi las ignora,no carece
de culpa porgrá defleo q téga de acertar pues fin lubre
,

dletras fe atrcuio áauerigtiarpleytos agenos,y atomar


fu-.do ciego,ofFtcio S cabella, y guia politica.Y lo mcfmo
es enefta tecla no fabcrlas,q auerlas fabido yno eftudiar
las de pfeiitc,ni rebolucr ala cótinrra los libros. Porq la
memoria délos hóbres esflaca,y las diftinciones,y apura
tamiétos del dcreclro muchas,ycs cofa fácil á nueftra c5
dici5 oluidarfc,ypaírarfc por alto en tres óquatromefes
qno fe eíludia vn titulo,tres ó quatro fubtilezas á¡,en q
porvétura cofifl:ialarcfoluci5,yclaridad defte negocio,
agora fe dtermina.Ypor nover lo d próximo errará eljuy
zrOjCfpccialmcte é calos arduos,yfuera del curfo comü.
Lo ql qrria íumaméte aduirtielTc muy álalarga,aunq fea
dicho en lúma efl:osfeñorcs,cutédiédo,qno folo hád dar
refidécia áfuMageftad,qno puede ,puecr todos eños de-,
Ddd 4 fc^ot
De como han de reftituyr
feaos.dado q como rcypiadofo los ficnta,fino también
a Dios.Porq los pueblos q juzga y gouicruá.no Tolo Ion
del rey, fin o ptincipalmetcde la fobcirana y diuinaMage
ftad q los crio,y redimio.Lo q la íabiduria manda, y en-
carga ilos juezeSjCftudié fiempre,por muy dodos qfeá.
Forq c6 la cótinua Icdion (abrii mas, y aun fabvá mejor
lo q ya fabian.Eritrá encfta dalle los mercaderes cauda-
lofos q tiene criados en fus tiendas,i quié manda véder
lllcí¡ui iii-
topa muy caro,feña!andolcs precios cxceflnios. Am-
íet eítprin ^ peccá, vendiendo,)' fe obligan a reftituyr, pero
cipalitef
tnas qcl moco,cuyo fue el mando, e imperio. Al
meués va- gunosexcplos fuclé los doctores traer deftaregla(c6uic
de’pfeprln ^ íáber) de 16s q manda hurtar,ó herir.ó infamar, pc-
cipaUterce cotio es menefter efpreílar cofas tan notorias. Quien de
neturadre hombres ignora, que quié máda tá claras injufticias,
fiiíumdim- ib obliga átodo daño futuro del paciente.
el
Enel fegundo lugar cftan los que ccnfientS de tal mo
do q fu a£lenfo,y fí,da,ó licencia, ó fuerzas
yatKuimiéto
I
al reo,para cometer fu iujufticia, y dexadas en vanda co
fas patétes yclaras,de los q abren la puerta de la cafa alq
cntra,ó falca dañar,fi fabé aquecntra,ó fale,los qualcs
há de fatiffazer el mal que el otro cavifó,digo que lasper
fonas que de ley y coftumbre fon de confcja,cuyo pare-
ccr,y decreto, figuen en negocios publicos,los principes
y prelados,!! llamados a cSfulta votaron injuftaméte en
daño patéte de terccro,fi fu parecer tnuicre eiíe£to,fcra
por fu mal.Quedá obligados fi el mayoral no lo pagare,
á pagar todo el daño q fe hizo, ora fcá negocios 3 guerra
6 3 paz.Do veremos todos,quá en todos ios eftados yof
ficios ay grades peligros, q aú cófnltádo fe encarga mu-
chas vezes la confciécia,yla bolfa.Dcué velar los q tiene
por honra fer cofiliarios,q no bafta tcner intécion de de
zir fiéptekverdadjlo qualaü falta.no rato, fino eñudiar-

y tu-
Caufas terceras del daño, 2 1 p
yrumiar en cada negocio, c6 dedeo de acetar,fegú fu ci
lidad.yno hablar de repétc,ni dar trabas en haziédas.cíla
dos,yhonras agcnas.Yfobre todo quádo tocare Ma repu
blica.Y (i ellos c5 fer cófejeros, quiere romar mi faluda-
blc cófejo, apártele del tajo,cfto es del officio,los qfc fin
riere muy cobdiciofos S dignidades, ó ddineros, finofe
quieren tajar, y defpedaijar milvezes en el alma. Porq el
apetito defordenado deltas cofas ciega, y ofufea qtiátas
letras citan crcriptas,ycomo dize Hieremias.liaze q nos
parezca, lo que es muy noche, medio dia, y al contrario
juzguemos la mefma luz del fofpor muy ofeura.T odos
citan obligados á reflituyr eldaño que por fu parecer in
julio el tercero recibio,cn cafo,vicllcn lo q votauan,ó fí
no lo vieron, era cofa,que eran obligados averia y faber
la fegü fu ofticio.Ité los gouernadores á algunos citados
particulares, los mayordomos d cafas principaLes,los cal
pilques y caleros de las eltancias , y hazicndas del capo.
Quado cofientc dilllpary dcitruyr álos demas criados,
porq por fer bié quittos,lcs parece julio cófentir enquá-
tolos demas quiere déla haziSda del amo. Elle titulo de
cófcnt¡micto,por do vno cae en ncceíTidad dé reftituyr,
es muy gencral'Dcílizan en el muchos géneros de perfo
ñas q. tienen íi cargo adminillracion de bienes agenos.
Eos terceros fon los que authorizan el mal,fauorccS
y ayuda á quien lo comete,dado no gané en ello. Los q
efeonden los hurtos de losladrones,los que conciertan
de mercarles lo qucroban,los que malean cfclauos'agc
.nos.Subiendo mas artiba,los corredores de lonja, pccca
por ella via tiendo terceros en cótratos reprouados.Dc
los quales hemos hablado en muchos lugares paliados.
Item los abogados caen juftamentc enefte lazo,quando
defienden caufas ciuLles injuftas. Los procuradores que
los tblicita délos quaks habla y trata muy eílenfamentc
D dd j fant
De como han de reftituyr
faiit Auguftin en
la epiftola.54.adMaccdonium.Dixe en
caufas cmiles,do fe trata, 6 de quitar la Itazienda, a quic

con poflcc,ó no darfela h quic de derecho le vie-


jufticia
ne, do ayudando i quien cótradizc la jufticia, fi por fus ra
zones apparétes y faifas, y por los textos que alega, mal,
y exponen peor, fe dieíTc fcntencia en fauor de fu clietu
Ío,queda obligado no folo al falario que recibió , fino á
todo lo que el otro perdió. Pues c6 fu abogacía fue cau-
falo perdicfle.Y bien creo que hablando con dodos en
efta materia,bafta hablar con cfta vniucrfalidad,linmas
expreflar que llamamos caufainjufta.Porquc ay dos ma
ñeras dellas,vnas do es clara y patente fu injufticia, que
deftas fe entiende fin excepción nueftra regla, y la obli
gacion de reftituyr en quien las deffendiere , y muy mas
cftrcchaen el jueZjfi fentcncio por ellas.Ay otras dudo-
fas, ó injnre,ó infafto,dc cuya verdad y jufticia ay diuer-
fas opiniones entre dodorcs.En tales pley tos puede lici
tamente tratar qualquicr parte el abogado , y no es nc-
ceflario(aü.que es lo mas feguro) que fea fiempre la mas
probablCjbafta que abfolutamente tuga íii probabilidad
de razones y patrones , aunque por la contraria aya , 6
mas cfficaces, o mas graues.Qualquiera expoficio deílis
iqterprctes,que fea rccebida entre buenos letrados cum
pie. A algunos aunque a pocos les parece gloria, como
dize cftefacro dodor, defender y abogar en pley tos 1111-
citos,raasno es gloria que fe canta alfin.Porquc es faifa
vana,no verdadera. Defender y amparar en caufas cri-
minales al reo,que tiene culpa y merece mucrtc,cfl:o es
(fegiin el mcíhao derecho dize) ado gloriofo de vn abo-
gado en quanto letrado , y obra mifericordiofa de buen
Chriftiano. Porque defenderle para librarle, óparaali-
uiarle la pena,no es perjuyzio de nadie,y es prouechofo
i la naturaleza. Quiinto diremos , fon obligados a refti-
tuyr
caufas terceras clel daño. x i 8
tuyr los quo fe filíame brutos, que fin auer cftudiado,ní
aun quatro años medicina, con vna poca de pradica, fe
profeíian por médicos, y cura á tiento.matádo mas q cu
rando, parecéme palabras ociofas quantas deftos eferi-
lücremos, porque a tá defaimados y defucrgócados, que
a efto fe atreucn,q aprouccha tratar cofas de confciécia.
De la república y regidores, aula bien que dczir, y mas i
prouecho,que no fon muy diligentes en informarfe ba-
ftantemente del ingenio, letras y vida pallada del medi-
co que dexa y permite curar i fus lubditos y vezinos.
,

Mas que diremos délos que dado ayan eftudiado ballá-


tementc á Galeno, Auiccna,é Hypocras, fon defpues pe
rezofos en rebolucrlos ala cótinua y no tan circunfpe-
£los,y atetados como lagraiiedad de la materia que tra
tan,requiere,q es la vida y falud de los hóbres.Es tan ma
nifiefta fu culpa,yla obligació de reftituyr q incurre qno
es menefter declararla, v aun tá grande q li la exprclfo,
dirán que alguna vez no dciii de fer bié curadp.alla los
remitto á la materia de homicidios.
Los quartosdos q fuero compañeros en el hecho. De
los quales en caufa de fangre,ó homicidio tratamos ba-
ftantcmente en fu materia.Tambien los q participan del
hurto, ó del agrauio,ó enel negocio injufto y vfurario.
Los primeros que enefte punto fe me olFrcfcen fon los
faítoresde los mercaderes que concluyen por ellos fus
negocios,olos exercitan, y fañores fon aunq alias fean
principales , la hora que fe encargando de vno,o de dos,
o de todos los negocios en general qle cmbiarcn,o por’
via de compañia,o de encomienda. De los quales toca-
mos en el opufculo de vluras.T odos ellos deucn enten-
der, que no ay licécia pata negociar por tercero cola in-
)ufta,y íi la concertaren, o concluyere defpues de cocer
tada quedan ncccflitados apagar el daño al paciere, da^
do q
De como han dereftítuyr
do q no cljílno el otro lo gozc.Lo mefmo es de los cr!»
dos d los banqueros, q no puede dexar muchas vezes de
meterfe en mil negocios prohibidos. Porq comumente
fon yahóbres S razó ybié ladinos, á quié les encomlédí
muchas cofas fus amos,cn q los trilles aú tiene por hon
rilla meterle, no mirado el lazo en q fe enreda á lasvezes

fin ningú intcrc0c,llendo todo del principal. En ella ho-


ya cae los faftoresdeCabovcrdCjCn la contratación de
los Negros, quando no hazcn la examinació que deuen
aiierigiiando li fon de buena guerra los Negros.
Defpucs delta mafla q es grande fe liguen los que par
ticipá del hurto. Que acaelce en dos maneras,la vna.ayu
dándole al a£to de hurtar,dandole confcjo,haziédole ef
paldas,ó guardñdofelas,como dizcn, ó recojedole en fu
cafa, y amparandole.Entóces átodo infolidü,eftá obliga
dos,dado no ayan llenado dello , lino vna pequeña par-
te.Otros ay,q participan del hurto delpucs de hecho, qó
fe lo dieron gratis,ó en otra manera. Ellos tales bailare
ílituyan la parte que les cupo,ó adquieren. Ella difteren-
cia nalce,quc los primeros eran culpables en el hurto y,

concurriñ al faílo en fu grado,y orden,y por conliguicn


te eran obligados al tododos fegundos participauan lo
lamente en lo que fe auia mal auido.Por lo qual cumple
y fatiffazcn boluiendolo.
Los pollrcros fon,quien ílendo de officio,obligados a
impedir los males,no los impide, y peor es fin compara-
ción li diflimulada, ó negatiuamente concurre á ellos.
Deftos fon los padres, q no vá a la mano á fus hijos, que
cílaii debaxo de fu gouierno , quando faben que andan

en malos pafl'os, ó fe meten en tratos reprobados, ó ha--


zen daño en haziendas agcnas.Por lo qual calligó Dios
rigurofamente á Hcli.fummo facerdote , que no vedó, y
prohibió las maldades que hazian enel templo y pueblo
Ofni,
Caufas terceras del daño. 2 zi
Ofni,y Phinecs fus hijos, Mosquales auia confagrado en
facerdotcs.y cometido fus vezes y ojfucio,quc por fu grá
feneitud no podía ejercitar Y no cumplió aun con re-
.

prehenderles como reprehendió afperamentc, era obli-


gado a priuarlcs de la dignidad y officio, pues no fe eme
dauan,n¡ la cxcrcitauan dignamente, y por no priuarlos
dclla.lc ptiuo Dios á el,y aellos déla vida,c inhabilito to
da fu propagación , a que in eternum no alcan^aften fa-
ccrdocio,ni alfalfen cabera.
Item los juezes y alguaziles, que no rondan con fide-
lidad de noche el pucblo,como fq jaita el Rey Danid,dc
ucn y fon en cargo de los malos recaudos,que por fu ne
gligencia fe hizieren en los Vezinos Porque durmiendo
.

ellos,y no rondando,6 íi rondan fe dexan fobornar,ydifpr/»«p«


limulan, j fe apartan de dolos débitos fe cometen co- , lenhur
dos fe toman licencia con la obfeuridad de la noche , y luflodirein
fe defuerguen^an.Todos juezes, y dclinquentes feencarjíiuaw in '

gan en confcicncia a pagar lo que no todos , fino los v- terrS f> per
nos hurtaron ó agraiuarou Porque regla general es , fi)i-»wdr/Í!
.

que quien dcue de officio, clloruar el mal, y no lo eftor- ñnherones


ua, queda obligado, fi fuccede.i pagarlo. El mefrao Car- ¡ncrefcutie
go incurren los principes,y gouernadores, q no fon cuy adrefliimía
dadofos,y rigurofos en hazer guardar,/ allanar los cami níunttur,
nos poniendo foldados , y bufeando con fumma prclte- quiarsditns
za los faltcadores efpecialmente quando ay fama auer- ¡¡nosh.tbee,
,

los en alguna parte de fus tierras.Sino los bLircan,cuefté fant ¡¡uafi


lo que co(tare,cft3n obligados i pagar todo lo que ellos ¡iipUid ad
robaren. Lo mcfmo fi ay cofarios por la mar.ha de guar hoditflicHtn
dar las cultas i fus vailallos,a fegurarles el camino, y via rtiitíVitinm
je, 6 fi tienen coítumbre de hazer alguno,/ fi tienen con cofernít in
fti confentimienro alguna contratación én otras tierras terrn.^.dif.

ó reynos mayormente fi le dá fus tributos, y pechos de


entradas y falidas, obügaíle darles viaje feguro. Obliga- y.j.
cion
De como han de reftituyr
cion es general en el principe, mátener en paz á íiis valTa-
llos,y defenderlesde fus enemigos.y enemigos verdade-
ros fon los ladrones y falteadores por tierra, y los cola-
rlos porla mar.No haziedo cfto(c6uiene a raber)no pro
ueyendode quadrilleros, ygéte qefpulgue los campos,
los bofqncs,las vetas, y todos purgué y limpien los canil
nos , ó no armado galeras q aparten los adticrlarios de
la cofta,ó no proueyédo en lospueblos maritinios fufíi-
ciéte guarnici6,efta obligado nololo áteícatar los captt
uos.lino a fatisfazcrles lo q defu haziéda Icslleuarñ.Por
q les dciiia de derecho, y ley natural eñe amparo yprotc
¿ió.con el qualeftuuieran fegutos.Pcro (i haziendo to-
do lo que deue, y puede, acafo, ó por adtierfa fortuna. fe
haze algún falto, no deue pagarlo. Porque no cfta todo
en manos de los hombres.Y es de aduertir, que.quando
los mayores prouecn fufficiente deffenfa,ora por mar, ó
por tietra,ellos cumplen con fu officio,y ponen, y palTati
la obligación que tenían en los capitanes generales.del
armada, y cnlos preridcntes,y corregidores,áquié lo en
coniiendá. No piSfen que fe les da el falario,y honra de
balde.quc ÍI fon perezofos,y fe andan en fichas,)' fataos
por los pucrtos,cierto fon en culpado todo el mal , que
iiazcn los enemigos cnlos lugarejos,y caferías.
En cfta regla fe comprehenden, los que eligen y nom
bran por juezes, hombres difcolos, auaros , appalTtona-
dos, fubitos finalmente indignos del officio, y gouerna-
cion Todos los agrauios que los femeiantes miniftros
.

hizieren en los vaíTallos , les corre á ellos ncceffidad en


confciencia de dcshazctlos de fus rentas y tlieforos. Lo
mefmo es fi defpues de elegidos,y nombrados defeubre
en la adrainiftracton de fu cargo fu infttfficiencia c inha-
bilidad, y con todo los fufren,y dexan con el gouicrno.
Porque dilTiTOulat , 6 tolerar á Los tales, es virtualmentc
con,
de corno han ele reftituyr ,

confentit todo lo que ellos hizieteii.Y no fe edniirc na-


die, de que fea vetdad cito, fiendo tan diftindo lo que fe
haze,iii fe cfpante de tantos cargos como en las cabccas
pone la Ic)' natural, antes pienfe lo qncentfc labios csco
ftantc,y aucrigiiado,que nunca el alto ypreminente cfta
do fe adquicrCjó fe hereda fin grandes obligaciones. Ti
fodo rey de Siraenfa prouandofe vn dia el principe fu lii
jo la corona, que acafo hallo en el eferiptorio del padre,
le dixo.Dexala hi)0,quefi entendiefies quanto pcfa,antcs
la derrocarlas en eifuelo.Iaraas honra fcclio,ni fe -da fin
caufa, aunque a algunos bobos como yo,les parefee que
íi muchos fe les deue de fuero fin hazer nada ;mas muy
contraria es la verdad.Que venían días, y prcfto,do vere
mos,qiic no era tan de cobdicia el bien que tii de cobdi-
cia nos parefcia,quc es elle fao,fao,qiie atantes tiene va
nos, y vazios. A todos fe obliga a amparar quien a todos
quiere mandar, ni pienfen fe les humillan los hombres -i
obedcfcer,fino porfu propria vtilidad.yiU vtiliclad, y au
la iufticia y equidad confifre.cn que los inferiores fe pre-
cien de rcfpecdar,)’ honrar d fus principes , y los fuperio-
res fe dcfuelcn,y deshagan, en procurar y prouccr el bié
verdadero de fns vaílallos y fubditos.Gran campo fe def-
cnbria dcfdc cftc alto do cftamos en el diado ecclefia-
,

ílico de la reCdcncia de los prelados , y prpuifion de mi


niftros,mas no es jnfto enfenar á perfonas que profeflan
tanta (abiduria.
Refta declarar en efta vltinia parte,qudn neceflario es
reftituyr luego que el hombre entiende fu deuda, y no di
.

latarlode dia en dia.Mucbas razones ay, por do deuria-


mosfin que nadie nos obligara, fatisfizcr al momento,
mas dos íe rae offrefccn.q aun mucilrá,hazciriOS en une
ñro commodo reftituyendo fin tardanca.Lo vno fi rete
ncnios injuftamCte el dinero,va crefeiedo la denda,ycn-
do nos
De como han de reftituyr
do nos obligando i pagarle, nofolauicntelo q le rom»
nios fino lo q deteníédolo,le cftornamos no gancjmul
tiplique. De modo qcmpcrczádo,auremosdcdariicccf
fariaméce, principal h intcrcffcs.Lo fcgñdo no aciidiédo
con tiépo, vafe engendrado enel alma, con U poílcirion
vna affcdió de la haziéda,tal qfen timos en nofotros def
pues gri difñcultad en hazcrlo.eftádo agota bládos.pró-
ptos y faeiles.Cofa muy común en qnalquicr pcccado.Si
en pcccado feenmiéday arrepicte el h6bre,ballaíe muy
bládo para llorar fu culpa, mas fi lo c6tinu3,vicnc á tica
frialdad q es menefter para tomar calor mas fuego del
,

ciclo, q para quemar la leña de Helias, Efto mcfmo fe ha-


lla por experiécia en la rcftitucio.La bolfa q al principio
eilamefraa cali fe abria,fiuo lavaziá.no la abrirá defpues
vcynte q tiré.Y dado ceñará cftos peligros e incoucnic-
tcs,balla para q reftituyamos luego , fer la reftitució vna
cofit tá dcuida.Dizc Scneca,fcntcncia es juftiffima,y boz
natural. Paga loq deucs,buduc lo q llcuafte.Dos puntos
ay q aduertir fummamente cnefta materia. El primero la
determinación,)' voluntad q ha de tener quien conofee
fu obligación. El fcgudo,cl CJcmpo y coyuntura cu q ha
de cxecutar y poner por obra efta intención, Porque eftc
negocio no es folo de buenos deflcos,y propofitos,fino
de ados y obras,oportnnas y conucniblcs.
Quanto alo primero digo,q todas las vezes q fe oífref
ce á la memoria que Ce dcue,y lo que fe dcuc,y propone
y determina configo no pagar, pccca.Porque en fubftan
cia es confirmarfe en la mala voluntad pallada, y en el
pcccado cometido. Que de mas de (cr nucuo dclido au
es algo masgrauc.Qucbrantar la ley, flaqueza es dehom
brcs,quc t.an quebrados eftamos en la virtud, mas perfe
ucrar caydos no es de hombres, que tan gran inclinació
tenemos áleuantarnos Si corporalmentc caemos, ca-
.

li es
o

Cauías terceras del daño, zzz


fi es natural enderezarnos. Anfi en Ja eícriptura menos
rcprclicnfible es el nial.q fu conftanci3,y duracion,y mu
cho mas culpable quien perfcúera en laolfcnfa,q quien,
de paíTadajOíFendio.Y' pcrfcucrar quiere virtualmcntc ,
quien auiendo laftimado la fama,o dcfniinuydo la hazle
da del próximo, propone en fi,de no hazer ygualdad ni ,

rceompeirfar.Porlo quales fegunda regla general, q lue-


go que a vno le conftare el mal que hizo,efta obligado a
proponer en fu animo de fatisfazcrlc en pudiendo Y lo .

que algunos muy efpcculatiuos dizen.quc puede fulpcn


der el a£bo,no lo tengo por rcfolució do¿la,ni grauc.N
porque por ventura lufpcndicndolonó cumple, fino por
que a gente llana, quan diflicilcs fon de entéder eftas fub
tilezas methaphificales, tanímpoiTibJes fon también de
excrcitar.Y lera a mi juyzio milagro, que de ninguno de
líos, en femejante fuipcnfion .Lo común y vniuerfal es,
quando vno le acucrda,dc algunas s’cntas,o cambios in-
juftos,o liolgarfc dello,o pelarle de fu culpa. Y por tan-
to es bailante nuefira difdnétion fin añadir mas partes,
ni miembros.Dc modo quefi tratamos del corazón que
es julio tcnga,quicn tiene lo ageno, es menefter lo tenga
bucno,quceftc apareiado,y determinado a pagar auien-
do poffibilidad,y coyuntura.Que tener mala haziend a, y
mala fe dize,quando mal fe poírce,y júntamete malavo
Iuntad,cs eftar del todo y en todo malo Lo que toca a
.

lo interior del alnia,y el hombre dcue querer, es no dc-


ucr anadie nada por injufto titulo. DeziaSolon.Yb bien
quifiera dineros,mas nomai auidos, yo añado que quien
mallos adquicrc,efta obligado a querer dexarlos Mas .

fuccede muchas vezes que deíTeando rellituyrlos, o no


ay occafion, o falta polTibilidad pata poner fu deffea en
cxecucion.Cola es muy diílincia la voluntad de laobra.
No ay quien no pueda querer, y ay muchos que no puc-
£ e e dea
De como han de reñituyr.
den effeíluar f« voluntad . Efpccialmentc enefta materia
de rcftimyr.Aunq ala verdad, al triíle acreedor mas pro
ucchofa le es vna reftitucion corta, que vna volütad lar-
ga. A eftacaufa csncceirario , no íolo hablemos del ani-
iiao,c intento del dcudocjfmo de fu real profccucion.
Regla también es general , pague luego en pudiendo.
Porque como no conuino vfurp,ar lo ageno, aníi no es U
cito retenerIo.Todo eftá envn pefo y balan9a,y lo vno,
y lo otto.Efto es tomarlo.y detenetlo,todo es hurtarlo,
obra en todo tiempo, y en todas naciones reprobada.
La dilacion-,quc en lemejante materia íe permitte , es la-
neceflaria para bufear algunos medios occultos,o aguar
dar coyuntura, fi ha de feria reftitucion fecreta. luftoes,
que fi el hombre puede conferuar entera, é ylcfa fu repu
ración, y eftima, pagando por tercera perfona,y parabuf
catla,o para cfperat fazon menos lbfpeGhola,cs neceíTa-
rio,aguardar veyn.tc,o treynta dias, los aguardc,yno felc
de tanta prielTi, que piérdanlas reftituyendo , que ganó
hurtado. Demas defta obligaciongencral, que fiepre cor
re de reftituyr luego,ay ciertos artículos , o paños eftre-
chtos, do. crefee tato que es mieuo pcccado el pallarlos
fin pagar.El primero cs,quando cft.í en harta neceffidad,
el aguauiado.q caílharia cuera lelo daifegü fcvee enaptic
to,y remediaireyadcl tocio, o en grá parte, fi agora fele
r.cftituycíl'e.f!eue quien.le deue, pagarle luego, no dexar
le padcfccr.y no p.ig-arlc a tal coyuntura es hazerle partí
calar daño, e injuria.. Porq dado es agrauio en qualquier
tiempo, priuar al hombre de fu hazienda, mucho mayor
es impcditle,no fe v.ilga delia enfu neceílldad anfi dete*
,

ncrfei.v entonces, es nuena malicia,y dctiencfela quien fe


Intiene vfiirpada,y no.fe la bueluc.Lo qual corre tábicn
déla fama perdida, qn.e.íi al infa.midoj felc offrefee-nego-
eio.,>lQ.feaufntajara.íi tunieca entera- fu.fama, eftá obliga
do en
caufas terceras del daño. '

224.
do entonces quien felá robó, y ha de reflitnyr , a no
fcla
diferir mas la reftitucion, porque dilación en íenicjan-
la

te coyuntura le es al Icfo particular y notable agraaio,


,

El fegundo articulo cs.quando el deudor tiene deprefen


te facultad para cumplir, y cree probablemente le falta-
rá dcrpiics. O
porq íc va engolfando en tatos negocios,
que andara a la continua alcamjado , o no fabe como le
fuccedítan elfos que continua, y profigtic.Eftá obligado
eífe tal a pagar antes que expenda,/ emplee el dinero, c6
que íc halla. Porq fi faltare, no falte para relfituyt, y por-
que 1¡ mal le fucccdicrc,el folatnente lo laíle.
Muchos alegan, para no reltituyr lo mucho quede fu
hazicnda,reputacion,y cftima perderán, o fe defminuyra
reftituyendo. Porque dcuen tanto.qiie caíl es toda fu pof
feinon,o gran parte, y quedará defnudos y muy pobres,
a lo que fclcs figura,!! pagan! Por lo qual fuelcn talfar, y
determinar, quando y quanto dcue el hombre, aun baxat
íi fuere meneiferde fu elfado por reftituyr Todos con-
.

cuerdan cuella refoluclon Si el caudal con que mautiq-


.

he fufau'fo fue mal auido,y ganado en paz, o en guerra,


o qualquier parte dcllo, cftá obligado a boluerlo , aiinq
dexc, y aya de dexar fu cafa y fantaíia. Y no es perder íti
élfadOjfiao cobrar el luyo proptio, y antiguo depobre-
za,quc por vías illicitas.y cafi a trayeion aula defarapara
do. Si potaucr enriquefcidovnocon hurtos, r<3bos,vfu'
ras y cambios y auerfe puclfo en eftofa.fe excufaffe de
, ,

no reftituyr, hafta que con la hazienda agena granjc.afle,


y aiigracncafle para li ganancia y granjeria feria verda-
;

dcra,fer grandes' ladrones, y buen cófejo hurtar mucho,


í! porfermucho fe hade qdar c6c!lo,o vfary aprouechar

fe mas tiempo déllo. Antes mientras la deuda es de maj


quautldad,ay obligación de reftituyr la mas prefto, pqr-
q lura mas falta a fu ducño,y apcatfc,y andar porcl fuc-
Eec 2 lo lia-
De como lian Je reílituyr
lo llano como andana, pues fin firme cfcala fe fubio al pi
naculo del templo.Enefta regla fe incluyen truchas per
fonas,que ayer,ni eran, ni tenían virtud para fer , por fer
pobres y en pocos dias con ventas y c6pras,qualcs ellos
¡aben, y otros tratos que todos fabemos,remanefcen co
mo quien aflbma de qabullido concinquenta,o cien mil
efeudos de muebles y rayzes Otros vienen de Indias, a
.

lómenos venían en tiempos paüados,que no digo yo el


diezmo, como fruto déla tierra, o el quinto como plata,,
mas la mitad traen annera a reftitucion.Otros que en of
ficios públicos de goucrnacion,y judicaturas con fus mi
niftroSjfino dexan buenarentaa loshcrcderos,no auien
doles aun de (obrar ít bien vinieran, no les parefee qhan
juzgado bien.Si a todos, eítos les dizen que refl:ituyan,rc
fponden,he de quedar por puertas? Si fuera dozienras do
blas,dieralas,naases cafi;todamifubftancia agcna.La ¡ti-
fticiay razott,dizcn al contrario. Sifuerapoco, poco fe
perdía en retenerlo, y en fer mucho, haze mucho al cafo,
que al momento, como dizcn,lo buelua. Anfi q ni ellos
lo pueden diífétir,!! quiereneilar aparejados para morir,
ni el prudente confeíTorpuede diffimular,n¡ confeflar en
ninguna mancra,fi prinieto no. defeinbolfan. Y no fcles
haga afpcro. el deshazer la rueda que c6. plumas arrificia-
Ies,y aun poflizas auian hcchpiantes es de efpantar, que
ténganlos hombres orejaSiy füffran oyr que triumphe
,

vno con hazienda agena.que en oyéndolo fe nos auian


,

de cerrar, por no oyr cofa tan deteftablciy fe nos haga ri


guroíb mandarle, lo buelua a fu daeño,y dexe de fer per
fonagc.Y es muy de aduertir, que no eha en libertad , y
aluedrio aun del confcflbr,abfoluer aldeudor„fino refti-
tuye,efpec¡almentcfiendo quantidad , aunque diga q en
pudiendo reftituyra.Efta obligado elconfelfór a infor-
«larfe del eftado,y polfibilidad del penitente, y el^eílo es)
el fa*
Caufas terceras del daño. zz/^.
elfacerdote cs.quic ha de juzgar,y aueriguar íl puede el
otro, o no puede pagar luego.no dexarlo al beneplácito,
y parcrcer del dcudor.Y elle ha de compelk-r a abaxar(ÍI
valere ncceffidad) a pobreza con fuCpenderle el benefi-
ciofobre natural déla abíblucion. Y no abláde,ni le inue
uaconipail'ion el verle caer, antes como verdadero medí
co,y padre le de de mano, y la ayude a cacr.Porque el c-
ñar fublimado,y fubir.es deftruyrfc.y baxar nafta el abyf
mo para ficrapre.La compaífion fe ha de tener deles ver
daderos feñores que tanto tiempo cftá deípoíleydos de
lo que eftc tienc.,Efto entienden los dodores.quanao fe
ha de rertiruyr gran parte déla haziendi.y mucho meior
llcndo cofa poca(conuienea.fabcr)que rePtituya fin dila
clon, y en pobtczca.Mas íiroda,porfer toda agcna.f es
publico quenocs fuya.y le fabccujacs , nadie lo puede
confeflar halla que o pague rcaimcntc,o le concierte cb
el acrcedor.Porqiie c5fcirandolo,fegnirfeya (como alas
vezes fe figue ) grane elcandalo enla yglefia, viendo
confeffar , y comulgar , a quien tiene tanta haziendav-
furpada.Si es leereto,la mayor pfo'dad que los labios pía
dofiirmios aprucuan.es no obligarle a quedar tan demu
do, que ande de puerta en pucrra.Sino que de tres partes
refticuya las dos de vn golge , y con la otta fe mantenga
pobremente pagándola refta, como fuere ganando . Ue
modo que no efle jamas largo de dineros, ni crezca, ni
medrehafta q eftc del todolibre.Y hartaiiccncia es per
mitirlc no mendigue auiendo íegun razó , de mendigar.
Tiene lugar efta permilllon principalmente, quádo no
fon ciertos los acrcedorcSjfino que fe ha de repartir a po
bres, confórme a los documétos palTados.Entonces pa-
rdee le puede vfar delta rclaxacion quedándole có algu-
na parte dcllo,de que vina como pobre. Que quando fe
fabc,y conolce el agrauiadOjCofa es rezia,mátcnerlc na-
Ee 3 dic de
De como han de rcílituyr
dic de hazienda agena.En fin fe dexa para que dos,o tres
thcologos ancianos, le leñalcn y tallen lo q tolo parefcie
re ncccUario, para vna mera íuftcntació fin aparato. Por
que es muy contra razón, y ley natural que fe goEC,tiilo
gre nadie con lo mal. atildo. Yereo que defaíto jamrs fe
logra por fiordo y renaz le haga, Que, o en fiu vida, o cnla
de fius hijos ordena Dios,que por do no picnfia.lo pierda
aunque lo tenga en rayzes immouibles y mayorazgos.,

Que el los arranca, muda y traípalFa porque no ay cofia


,

de mayor tuerca como dixo el niño Oaniel que la ver- ,

dad,y jullicia qal cabo haze fiuelfcAo hazlédo en rodo y


gualdad.Bicn puede ficr detenida mas co.mo corriste de
rio, al fin rompe con fu fucr^a,que es inueiicible,y rom-
piendo, no ay torre tan firme,que no derribe. La concia-
fion es, que no fie ha de dilatar la rcftitucion , por (cr grá
cantidad, o por quedar pobre, ni menos pordexarde ga-
nar como ganaua,ni por aucr de perder la honra y pun-
to en que le aula puello,que antes ganara fu proprio y ,

natural eít’ado,que por venrura le venia por linea reíta,


de Ihs anccpallados. Solamente es julio dlíFetir la paga,
quando por pagar poco hade perder mucho. Dcuife do
zicntos ducados, y fegun ay penuria de dineros para jun
tarloSjfie ha de perder en la ropa vn tercio, cu buena ra-
zón cabe, que no citando el lefio en cxtrema.o grá nccefi-
fidad Ce efipere halla que fin tanto daño los halle. Con c-
lla licencia fe juntan las que pulimos cncl.c./. que noc-

ía neceflário rellituyr con perdida de la vida.


Que diremos délos que no fie quieren dcficargar en vi
da,no ignorando fus grandes cargos , guardando el defi-
cargo ala muerte para dexarlo eneltcllamcnto.Qiie cicr
to fino relUtuyo,viuiendo ao fie puede negar atier viui-
do vna vida muy cargada, y fi tal fiuele ficr la muertc,qual
fue la vida, no podra dexar de ficr fiu mnerte muy pefad.ij
yr por
Caufas terceras del d;ino. 2 2<í
T por cóíiguictcpenofa.Qiulquicr mojirlcue y ligero,eSi
horrible y cfpátoíb,qu5to nías morir có grá pefadubre.
Demas defto quien dcuiendo no icftituyc,y lo retrae de
fu obligacion.ei defembolfar,conio cfpcra reftituyra fus.
herederos^y no felcs hata mas grane el pagar, no auícn-
do (ido ellos caufa del daño.Muy crcyblc es que quie de
propofito difficre la reílitucion hafta el teftamentOjUi (i
tisfizO' en vida, ni quiere fe facisfagacn mucrce.Porquc lo
cura parefee penfar,qae no pagando quien deue.y puede
han de pagarlos herederos, que dado eften obligados no
es fu Obligación fundadaentátas razoncs.En refolucion
fe ha de fentir deftos que guardan la fatisfacion para en
claufulas.lo quelos fanclos fientcn de quien dilata fu có
ucríion ala muerte(conuienc a faber) que es muy daño-
fo acuerdo efpcrar a coniiertirfc en tanto defacuerdo,
mas venido el punto del morir.no hazen mal en boluer
fe a Dios, aun el alma entre los dientes, dado, que fegun
Sant A uguilin, ninguna feguridad aya de fu faluació. An
íi quien pudo pagar fus deudas
y no pago, yerra grauiffi-
inamcntcmias no es error nueuú,lino mera obligación,
declararlas enel teftaraento.Pcro nadie puede alVcgurar-
le ficudo.quantidad de aucr fatisfccho Porque es muy
.

probable que como el no quifo deícmbollar, quer-


rán menos fus fucccübrcs.Cofa , que eftaua
obligado acon tiempo adiiertirla , y
remediarla , ..para que mejor al-

can^afle el remedio eter-


no,^ es la gloria ,
EN SEVILLA.
E N C ASA D E H E R-
NANDO DIAZ IMPRES-
for de libros, cala calle de U
Sierpe.'."

*
lili.
tabla DELOiS
DEL
CAPITVLOS
primer libro.

C Apitulo primero,quc cola es ley naturabde fus cau


fas, fucila y virtud.Conio ia juílicia cómutatiua
délos contratos eftriba enclla. i.

Cap.2. délos principios delaley.narural,, como cutre o-


tros es la juftici^que cofa fea ella virtud, y como fe c-
xcrcita en los contratos. 7.
Cap.3.dela diftinciou déla juílicia y contratos. 9.

Se. TABLA DELOS CAPI->i*S


rulos dclfcgundo Libro.
Ap.i.Dcla materia c intento déla obra. 14.
Cap.2. Del principio, origen, y antigüedad délos Mcr
cadetes 16.
Cap.j.Del grado q tiene ella arte cnlas cofas morales. 20
Cap.^.Dcl fin q deuc tener el mer.cader.cn fus tratos. 22
Cap. 5. de algunos documétos vtiles y prouechoíos. 27.
Cap.s.Dc ia autlioridad que tiene Ja república en tañar
los precios,y qual dcllos .cs juño. 30.
Cap.7,Dc las razones y circunliacias q fe há de cófiderar
pa poner pcio avna fpccie 3 ropa,o mudar el pucfto.37
Cap.s.Qual es julio precio do no ay taña, y délos moni-
podios. 44.
Cap.p.De las compañ¡as,y dé fus condiciones j para que
fean licitas. 48.
Cap.io.De lo que fe hade liazer quando quiebra,ó fe al-
9a vn compañero. 32.
Cap.n.Dcl vender y comprar de contado. 55.
Cap.12.D0 fe trata qual es el precio juño en las almonc-
ctas,y como fe han de repartir las rentas en los bienes
ráyzcs. Sz.

Cap.i3.De comprar y vender al fiado. oy-


Tff
Cap.i.jí.T'v'í fe teca,
y rcpmctia mncltos modos de vSder
alíiadOjV cjiian iicccñirio pagar día adiado. 77-
Cap.15.Dcl mercar attclaacadú , y vender pag.ai' en Iri- ,i

dias. Si.

Cap.iS.Do fe trata anfi délas pagas tcmpranaSiComa de


meicai: ditas y eferipturas , y délos que quiebran y
al^'an. S5.

Cap.iy.delos tratos.de Indias,.y tratates enellas. 9°.


Cap.is.de mercar la plata en planch^y los tomincs.^íiS.
Cap.ip-Dc quan perjudicial es atraueflar la ropa. 9*
Cap.2Q.del trato de los negros de Caboueede. ipi
Cap.ai.Delas baratas. lod’
Cap.22.DcIanauegacion.alas Ind¡as,aníi Orientales, co"
mo Occidentales. 109
S» TABLA DELLIBRO
* tercero, fobre la Pragmati-
‘ ca del trigo.

CApitulo primero, del intento del Aurhar, y canias


motiuas de eftaobra. iij.

Clap.fegundOjdo fe refiercn.las pragmáticas reales, en la


venta del trigo 117.
•Cap.j.De quien puede venderpan amaffado, .y a que pr®
cios. 121.

Gap.4,.Do ferefiitan algunas propoEciones del libro fc»-


brcdícho. iz 6 .

Capitulo quinto do fe rcprueualafegunda. conclufion


.
,
délas arriba nombradas. 150.'

Cap.s.do proffiguc el mcfnio intcntot


fe «4'-
.Cap./.deJa virtud déla Epichia. 157.
¡Cap.S.Do fe prolEiguc Ja mcfma materia. 142.
.Cap.p.Do fe trata la tercera conclufion. .
144-
,<JJapit.io.Dc lis leyes prcccprioaí, y, penales.. 149.
í-»' T A E L A DELOS -O A P 1 T V-
tos dcl quátto libro de cambios.

C Ap.i.Dclorige 3 los cábios.yde fus varias fpccics. i


Cap.a.Del cambio manual, y dcl de las coronas, tf.
Gap.s.Dcla praóticadclos cambios deftos tiempos. lo.
Cap. 4. Do fe continúala materia en las ferias. 15.

Cap. 5. dcl fundamento y lufticia délos cambios.' 15.'

Crp.O.Conio la diuerfa eftima déla moneda, es bailante


para juftificar los cambios, 10.
Cap.y.Dc los cabios q fe hazen para fuera dcl rcyno.'aa.
Gap.S.De los q fe hazen a las ferias de Efpaña. ag,'

Cap.g.De los cambios de gradas, y de las demas codicio


nes requiíit-as. 41-'
.

Crp.io.Do fe exponen las otras doscondic¡ones,y ft tra


ta de los rccambios,c interefles de cambios. 43.
Cap.ii.Do fe relVueluclo paffado , y fe rcfpondc algunas
objcílioncs. 48.
Cap.12.D0 fe explica la decretal de fu Sádidad fobte los
cambios.
Cap. 13. De los cambios que fe vfan de aquí a Indias. 61.
Cap.14.De los banqueros. 64.
Cap.15.Quan dañofo es tomar a cambio y vfuras. 68:
Cap.vltimode cenfos. 73.

Ss^TABLA DELOS CAPITV-ipí


los del libro de vfurls.

C el
Apitul.i.De la fealdad y abominació déla vfura. 79.
Capit.z.En que conliílc, y en que cofís tiene lugaf
arrendamiento. -So.
Cap.3.De las códiciones qha de tener el arredamiéto,82
Cap.4.Quá general y nccéfl'ario es entre los hombres el
'
pretlamo. '
83-
Ca. 5. délas cfpecies 3 lpftarao,y fus diuerfas códic¡óes.S6
Ca.e.En q cóíiftcla vfura y comoes cótrá léy natural. 92
Capitu. y.Dc muchas materias, do ay vfura palUada,cipc-
Bff i
o

cillmcntc enlos empeños. 96 .

dos oxeepeionesq poiie ol Srocho Sita r'cgla.iot


C.i.o.Dl'
Gap.g.De muchos contcatos- vlUEatios, 104
Ci.io.De qiiádo y quito puede gauiE vno preftádo. loS.
Cap.n.coma hade reftituye clyi-uroro,,todo lo qgana.ioy.

ENTABLA DE LOS C A P I T V -Ǥ


los del t-catado de la reftitucion.

C Ap.I.Qiua neccíTaria es
ftituciom
pataniicft-ra faluacion la te

Cap.a.Qoe-cofa es reftituciotiiy quádo' tiene lugar enlos


120.

bienes inuifi bles.. 122.


Cap.j. como fchan.de reííitnyr los bicncs.inter¡orc.s na-
turales.. 125..

Gap.4.De loscafos ,.do fcefeufan de reftituyr los homi-


cidas; 127.
Ca.j.Do profiguiédo clpalládo, fe trata de los q hiere,
matan, defendiendo al innocente, o cafualmencc. 136.
Cap.s.Dela reílitucion que deuen los homicidas. 141.
Cap.7. Délos, q fon calila indirecta dei homicidio. 14P
Cap.8.Qaecolacsfaina,y honra,y en que coiififtc. 148.
Cap. 9 De las CGnclicioücs.ylimitaciones, que pide yticne
la retticiicion de la fama. 1 51

Cap.io.conio fe ha de relliiuyr la. fama agena ,c6 perdi-


da de la propria,no déla vida, y parriciilarmeute,delos
que hazé libelos infamatorios,o accufan o reftifican
,

falfairrente.. .
155.
Cap.ii.Quando incurre; rcllitucion , quien diuulga defte-
¿los ágenos en otras ciudades o tcynos, o traje a la me
moría enel mcfmo lujarlos antiguos, y de los q nie-
gan la verdad fiendo acenfados. 157.
Cap.iaxomo y qiiando fe rcllituye la honra. 1S2.
Cap.13.Dela reftitucio.nenlos bienes temporales. 164.
Cap.14.como ha dcrelliruyr quicnhallaloque poífee fet.
ageno, do fe tocan varias y.graucs doctrinas , y mate-
lias de ventas
y herencias. til.
Cap.ij.De la leftitucion que fe contrae enla guerra, y en
muchos contratos injuftos de venta,cambio,o ptefta
mo,y cnlos hallazgos, anfi de mar, como de ticrra.iyj.
Cap.iS.Quáta obligació ay dc cüplirlas promeflas , y de
lo ¿i redeuc,no ci!mpliendo(c,delos derechos de mini
Uros de juílicia.juezes, fecretarios 'y cfcriiianos. iSi.
Cap.r7.Dcla reftitucion délos bicnes,q aun no fe poC-
feyan, mandas detcflamcntos,merccdes reales, benefí
cios ccclefiafticos,y officios déla república. 203.
Cap.iS.Como han de reftituyr los que fon caufa tercera,
o indirefta quedizer. del daño, y agraüio,y quanto de
uc vno hazer,y padcícer por reftituyr , lo q deuc. 117.

TABLA DE TODAS
LAS MATE RIA S, D OCVMEN
tos, y puntos principales, q ay en los cinco Libros
defta obra, que el déla t.a^a,cn fi tiene tabla, fe
¿alados con dos números. El primero
íignifica el Libro,cl í’egundo
el Capitulo.
A
l abogado,© procurador,q en caufas
E les
ciui
ayuda,a quié no tiene jufticia.dcue reftituyr el da
iío,que el cótrario refeibe. Tratafle qüales fon caufas
injuftas,y fi eftá obligado afegiurla mejor opinion,a'
Hiendo diflcncion entre losdodorcs.e.18.
Quien fe al^ó pudiendo pagar,pecca,y eftá obligado a to
das las deudas, y alos danos que padei'ccn los acreedo
res de las elperas queledanrdc lasqualesen confcicn-
cia no puede gozar, y mucho menos, (i le perdonaron
algo del principal Mas íi quebró, lio pudiendo mas,
.

queda obligado al priacipal,y puede vfar délas eíperas


fff 3
perofi alguna pártele pocdonavondcuc pagarla, viuiS
do defpues a Icr rico.2.i4.
El precio /Hilo pagando adelantado, es el que vale la ro-
pa, al tiempo del entrego, tratalle de q.aantas maneras
íé puede celebrar elle genero de venta, a. ij.
Qluu vniueclal es el arte del mercadería qtial engendró
de í¡camplbriá,4.3.
la
Quie como vfo fruftnario delapie9a;qvfa de
alquila, es
Ha. Es íeñor del vfo y fructOjUias no de la fubftácia.j.ií.
Que cofas fe pueden arrcndar,y quales no (comilene a ía
ber)t£>'.das las que no íe confumen y gallan liruicndo:
en. todas la: quales fe dillingue la fubliacia del vfo.í.a
Lo q fe arriend.i eftá a riefgo defa feñor , lino fueífe que
temiendo probablemente ícria negligente el otro en
mirar por ella, le pulicffc potcondicio q eftuuicflc a fu
riefgo, lo qual teniendo caafas )uilas para temer, feria
condición lícita^y eftaria a cuenta del que alquila .'.s.j.
Quié alquila vna cofa.y por fu culpa fe pierde,o fe dañai
aunque fe aya hecho el alquile abíoLutamente fin có'
díc¡qn,eílá óbligado a pagarlo afu dueño. 5.3.
Si en extremo fe difminuye lo que fe alquila, o del todo
perccc.fenece,y fe acaba el arrendamicto,y fi mucho fe
mejora,crece y 3 uc augmetarfe elinteres afu dueño. 5.3
En tres cafos puede el arrédador expellerdela pollefsió
3I que alquila,los quales fe ponen. j. 3.
Que deue liaacr quien fiendo acc.ufado délo que rcalme
fe hizo, negó la verdad a fu )ucz.6.n,
M uchas vezes agrauiamos al próximo, quitádole lo q no
tenia (1 merecía. tenerlo omuyprefto lo aiiia d tener.6.13
Q^ndo pudiendo cl acometido efeapar huyendo fin he
rir al agteíTor cft.í obligado a huyr.á.4.
Quien filfa mente aecufó a otro,o fue ceftigo falfo , eftá
obligado a Ubrar al innocente, aunque artiefgne la vi
da por Ubrarlo.d.io.
No puede quien prefl:a,nQ ganar muchos amigos, por Iq.
2

qual deuda todos preftar a buenos, por tener buenos


amigos. 5.1 o.
B
ajt de baratas, quales fon licitas, quales
Qiiaiitas efpecies
iUicitas,q condiciones fe requiere para juftificar la ba
de parte dcl qla toma, como del q la da.2.21
rata, añil
Qn,antos modos ay de banqueros, que cofa es báco y fu
trato. 4..^..y.i3.
Recebir interes del banco por coníignar en el fu mone-
da, como fe vfaenlas ferias, es latrocinio. 4.14.
Llenar el banquero quando paga de contado lascedulas
durante la fcria,a como anda el cambio es burto. 4.14
Quanto y a quitos fe obliga a fatisfazer el principe, q tie
m
nc bofques cercados de 5 teria(cóuicne a fabcr)todo
el daño q todos loslabradores dlacomarcarecibé.tí.iS
Gomo fe obliga a re(lituyr,qmen intercede ,
o fauorefee
aun indigno, para que configa alglin beneficio cnlay-
glcfia,o almin officio enla república. 6.17.
C
Toáoslos contratos humanos en fubílancia, ca'filbn cá
biosÍ4.!. .

T res caufas vuo ,


do falicron el cabio manual y rcal4.i.
Que cofa es cambio, y de quantas maneras fe cambia(có
uicne a fabeu)manual y realmente. 4.1.
11 cambio manual es licito, aimq fea có algü ínteres. 4.
El cambio rc.t! antiguOjCra muy licito y fenzillo. 4.2.
Quales fon los auifos principales del cambiador, y de la
praílica con que agora fe exerciran.4.3.y 4.
Que cola es cambio (eco , y quantos embuftes fe hazen
en ellos. 4. 2. , . I

Todas las vezes que entiende el cambiador, que el otro


no tiene dineros, efpecialnicnte, ni perdona a donde le
pide,o fi laticnc,quc no correfpondera,cftá obligado,
a no hazer cal contrato, cómo fe declara.4.7.
Los cabios détro dcl rcyno demand.m tres condiciones
pata fer jijftos.i.fer verdaderos, z.íinccros. 3. humáo;. 4.8
l'ff4
A feria fe cambia de do? maneras ( coniiiene a fabct'jde
feria a feria, aaieiado de celebrarte ambas ferias detro
devn mefino pncblo.eiiel qual cambio no puede inte
rcilarfe cola.o en diuerfos pueblos, do también fe puc
de caG nunca ganar. 4. S.
Quien dio a cambio, entendiendo probablemente q no
fe auia de cumplir la quitaba, no puede ganar nada en
aquel cambio, (i realmente no fe cumplió, y fe boluio
. la letra, pero quien dio con fuiceridad, penfaiido real-
mente que fe cuinpUtia, y dcfpues no fe correfpondio
con efFefto puede lleuat parte delinteres del cambio,
primero,aunque no todo.4.10.
Como el primer contrato qnevuocnel genero humano
fue el.ca.mbio.4.1..
Como Ce eatiéde la ley délos Ccfarcs,q fe deshaga el c6-
trato qiúdofue el engaño, en mas de la mitad del julio
prccio,dofe pone muchas rcfolucioncs ,puechofas.i.io
Qm; caufas y tazones mucuen a los principes a no cafti-
gar todos los deliHos qne fe cometen, mercando yve
diendo.2.io.item.4.ii.
Quanto daño hazen a Efpaña,y ajas Indias los merca
deres, que mercan.fiado la ropa de las cargazones pa-
ra Indias.2.13 y.ca.15.
El precio julio enla venta délas cargazones en Indias es
cnelque fe poncn.ellas llegada la flota a los plazos co
muñes, quanto fe pecca eneftc genero de ventas, te-
niendo, re Ipccto al tiempo que fe fia. 2.17.
Dos maneras de cédulas de cambio, o quitani;as,vnas en
banco y otras fuera del cncontado.4.4.
Tres condiciones fe requiere, para imtificarcl cambio q
fea verdadero,no fingido, llano fin engaño, ygual , fin
injullicia,las quales fe explican a la larga.4.7.
No es conucnible, que el concilio general trate de cam-
deué aguardar loscábiadores fu rcfolucioy de
bios, ni
«eto,que es aguardar refufcitcnmucrtos.q.n.
Enq fétido felesvcda alos clérigos el fcr mercaderes. 2. 2.
Qiú moftruofo es el dar a cabio alos maeftros S los na
iiios o pafl'ajcroSjComo fe vfa cnScuilla:yq muchasvczcs
pecca rabié ei raacftrc, didolo anfi alos marineros. 4.1J
Defdc quando y porque fe comenco,a mercar y vender,
entre los hombres. 2. 2.
Como feria licito y gananciofo, cambiar de Seuilla a In-
dias y al contrario.4.1,;.
Qtyntas efpecies ay de ccnfos,que es y en que confiftc
,

cfte negocio, que merca quien d.i dineros a cenfo^yeo


mo es jufto contrato. 4.16.
Los cenfos redimibles y perpetuos,, fon lícitos, como
fea jufto el preciodos perfonalcs no fon feguros.4.iiS
Quanto yerran los corredores de lonja, fiendo terceros
en las baratas. 2.21.
Vender las coronas a mas déla ley es peccado. 2.1*!.
Ciego es el cófeflot que admitte al mercader el titulo de
lucro cellante.y daño emergente para véder mas al ¡ia
do,que decontado.a.ij.
Como es vtil alos 3 gradas, armar cópañias en Indias.2.9
No es. fulo el dinero puefto en vnacopañia fino prnici-
,

p.rlmente el trabajo y folicitud del cDnipañero.2.9.


No pone ninguno mas en compañía de lo que expone a
perdida y ganancia. 2. 9.
Dos géneros de compañias,vnas generales en todos los
bienes auidos, y por auer.otras en cierta quantidad,y
como es dilFcrentc fu jufticia y cquidad.2.9.
Como cftá.obligado el mercader a tener vn confeíTor fe
ñalado,quc fea hombre de letras y efperiScia,nD efcrii
pulofo,y no andar mudando cada año el fuyo.2.5.
Quando deuc el confeffor compeler al mercader , a que
liga fu parefeer y opinión, y quando no,y lo mefmo a
qualquler otro genero de gente, principes, prelados,y
feñores.do fe ponen paraefto auifos notables. 2. 5.
Quan ueccllarios fon, para el buc gouierno, aun tempo-
(

ral déla dudadlos buenos cófdTores.y qua prouccho-


lo el facramcnco dcia penitenda, aun para viuir polití
camente.a./.
Tres cfpcdes de contratos humanos ay muy cótinuos,
el vtio, mercar y vender, el fegundo,aÍq.uilac yarrédar,
d tercero, prcftar, y quedifferenda ay entre ellos..,).,;.
Como dcuen reftitnyr los capitanes,quc paílano pernú
ten paffar plaqascnlarefleña.s.iy.
No puede el capitádifminuyr los gajes, a ningúos oficia
les del c 5 po,y como les deiie,qiiáro menos les p.aga.s.is
El capLtan que da los offidos a perfonas mdignas,faltas
4e esfuerzo yprudéda militar, qncdaobiigado a pagat
a fuprincipc,quantas placas tiran los indignos.5.15.
Los capitanes no puede refcebir cofa délas ciudadespor
mudar alojamiento. 5 .i.s.
Qden celebró algún contrato illidto,dc venta, cambio
o arrendamiento, dene filo hizo a fábiendas fa'tisfazer
todo el daño que la parte incurrió, y fino lo l’upo, ha
fe de e.-taminar la quahdad déla ygnoraucia,
q no qual
qniet cxcufa.d.ty.
Quado dene boluer la pcrfona lo mefmo tj copró, halla
do dcfpues de cóprado fer ageno, yauerlo hurtado aíii
dueño,y como muchas vezes ha de boluer,no folamS
te la haziéda,fino tábien los fructos,quc ha dado 5.14
La copra para fer licita, pide creade veras el c 5 prador,q
la ropa es realmcte de qnié felá vende, o q tiene julio
titulo paravédcr!a,pürq aun fofpicchádo probablemS
telo contrario, no puede licitamente mercarla, fí.ip.
Si vno merca alguna cofa hurtada,y en íu poder fe me jo
ra alas vezes eflá obligado a boluer la con toda íu me
jor¡a,aIas vezes nódegunla bucna,o mala fama , con
quclacompró,y fcgú la mejora fuere por fu indtiftria
e ingeniOjO a cafo con rauchasvtilcs confidcracioncs,
enefte puntó,y que fé ha dé hazer, fi al contrario def-
Hiedralaropa en fu podi.r.ú.14.
: .

Quien rinde a vn coíTatlo mar¡no,dcue boluer a fus due


ños qnanto ageno hallare en fu poder co otros auifos
a cftc propofito prouechoros.6,15.
Todos los que conliciitenenel daño, que fe haze,(Icndo
perfonas que no confintiendo,no fe hiziera, deucn pa
garlo, como los que llamados aconíulta,no vocan,fc-
gus jufticia.ó.is.
D
Las deudas no muy fcguras,bicn pueden mercar por me
nos déla quantidad,como no fea el deudor quic las c6
pra,y lo mefmo rcfcebirlas en paga de otras. aaS.
Elpeccado fue ocalion déla diuifió délos bienes tépora
ics,y defu propriedad,y defte lenguaje mio,tuyo. a. a.
El dinero no aproiiecha,fuio fe enagena.5.2.
Que eftá obligado quien a otro deuc a querer y hazer, q
animo y que obras ha de teucr.6.i8.
Qiiancfteril de fayo é infecundo es el dinero. 5. tí.
E
Q^e diuerfa cftlma del dinero, juftifica baftantementc
la
la contratación délos cambios , lo qual fe prueua por
muchas y efftcaccs razones y cxeraplQS.4..6.
Eftadiuerfa eftima del dincro,no folo ífe puede confide-
rar de vna tierra a otra,fino principalmente entre dos
vniuerfidadeSjO con{uUdos,dc mercaderes. 4.7.
Como es mal eftado el fer cambiador el dia de oy, dado
que el arte de fuyo no fea mala.4.i.
Genero de engaño y violencia es tomar en fi los cábia-
,

dore3,lamoaeda,pata pedir dfpuesinterefcs crefeidos


y también pedir la.libran^a ,
parado ion mayores las
ganancias, oalayda o de buelta.4.7.
Si las prendas que fe dan eriei prefl;amo,fruftifican y ñr^
uen,,ha fe de tomar en cuenta,delo. principal lo q reta
ren,o firuicren exceptos gallos y efpcnfas, y el traba-
jo que fe padefce enfu admiuiftracioni y cxccptosidps
cafoG notables, q cxcepta.el dcrecho.s.p.y.io..
Quid diHuade a vn principe, no haga a otro lamcrced q
tenia determinado Iiazcric en q reftitiicio incurrc.6.17.
Los cleftores o patrón, cftá obligados a elegir al mas di
gno.fcgun los eftatutos o fuero del beneficio. 6.17.
Eligiendo a vn indigno, eftan obligados a reftituyr ala y-
glefia rodos los frucfos que goza el electo. 6. 17.
F
De quátas maneras puede cftar falta vna cfpecic de met
cader¡a,yquando puede vno vendiendo callar la falta
de furopaido fe pone por regla general, que fi la ropa
ha de fer dañofa al que la compra, o no le ha de apro-
uechar para fu inrenro,,cftá obligado el védedor a dc-
cubritfela,fiendo occulra.2.8.
Do tuuieron origen las ferias de Efpaña,y como lo prin
cipal dellas el dia de oy es cambio:>.4.4.
Como a las vezes íe puede, y dcue reíliruyr la fama con
dinero.e.n.
Quantos y qiian buenos fines puede y deuc tener el met
cader en fu trato.2.4.
No fe puede védermas caro fiado q de corado, lo cótra
rio es vfura,como íc prucua por tfficaces razones.!. ij
Todos los factores dernercaderes,o 3 otras qualefquicr
perfonas,q enfu nobre hizteró algü cctraro iliiciro.olo
cócluyeré o cobraré ladeada dcllo.dciie reltituyr cito
do,aunqno aya ganado nada cuello, fi lo hizo íabiédo,
el mal qcncllo aula. Y los factores q fe encarga de negó
dos de pfonas q ya riené fama deno muy temerolodc
c 5 fciScia,dcué reífituyr rodo lo q en nóbre del otro a-
grauiaro al ,pjúmo,aanq pcccaílcn de ygnorancia.ó.iS.
Como 1.1 fama esel mayor bien délos téporaies,dclpuesi
de la vlda.6.8.
Fama es el bué crediro y opinió que de vno fe tienc.ó.s.
La buena fama coníiílc principalmete en ícr tenido por
de buenas coílumbres.s.g.
Qitan cfficaz defleo y entrañable apetito tienen los ho-
bres de tener buena fama.6.8.
o

Quantas condiciones pida de la f,ima( cS-


la reftitiicion
Liicne a fabcrjque rcahnence,)' cótra indicia le aya rj
bado,y no íc aya por otra parte cobrado.tí.p.
Quando es pcccada,y obligue arcditiicióc! traer a la me
inoria dcfcftosantigtios^que fe cometicroiijOcn otro
íiglOjO en otto rcyno,o en otra cindad.S.u.
G
Comunmente fe aplica c! hóbre a ganar de comcr,cn lo
que íU tierra y ciclo, o república, es mas aparejada. 2.1

Qiiicn guardaua ropa para tiempo do vale mas q ago


la
ra puede licuar algo mas del precio prefcnrc,li vende
a inftancia del que compra, como le declare primero
la verdad. 2.11.
Quan pcEgrofa granjeria es mercar de contado para vé-
der luego al fiado. 2.IJ.
Qiic difrerécia ay entre no ganar y dexar de ganar, y q lu
crñ ccüans.no es ganar el mcrcadcr,fino 3 xar 3gan.1r.4g
Ningiin negocio, ni granjeria ay tan cauallcroíá que no
dependa déla tierra.2.1.
Quien cierc a cambio a mercaderes de gradas.para alga
na feria, es incncftcr,q o lepa que nene alia dineros,
pcríona,quc realmente pague porcl, y que ll le rccarns
bia (in aiierfehecho pagamento real, no puede licuar
interes ninguno dello.4.9.
Qu.r fondado y cÓpeUdo déla jufticia,ha 3 hazer vnprin
cipegiierra: porqhaziídola fin juila catifa fe obliga a
pagar a los cncmigos,qiianto gallan y padefccn. 6.15.
Qypanca.obligacion incurren , los que incitan con malos
conlejos a los principes, a hazer guerras injuftasiy tam
bien los que llamados a coníéjo de guerra, no hablan
claro lavcrdad.13.7.
Qiialquicr ganancia vrurar!a,ora fcapatcnte,o palUada,.
le ha de rcftituyr.y.y.
H’
Ette coniienibie c.iydo y a el lioinbrc,.q cada vno tuuicf
ic úi hAzicndapi'Opiia'.Io quil no l'titiM atí!í
,
(i Cn gfi-
cia pciil-ucrara. Pata lo qual fe traen muchas razones
comicniblcs.2.2.
Quado algo fe hallare fobre tierra, es menefter publicar
íi fuere qnant¡dad,aprcgonarlo
lo,y y guardarlo cator
zc mcfes.TrataflCjfiBo parefcicndo enefte tiépo fiiduc
ñojferá del inucntor.S.15.
Quanto apcouechara,que la república y fu principe, lion
re a cadavno fcguu fus méritos, ycomo en acertaren
efto confine principalmente la rcformació general de
todos los citados. (5.12.
Be quantos modos vfurpa lahaziendaagcna.s.ij.
fe

Dos eipccics ay de hurto , fccrero y publico ante fu fc-


ñor,que fe llaman robo y rapiña, lasqualcs fe diuidert
en otras cinco, facrilcgio,pccul¡atus, abigeatus, plaga-
rio, latrocinio.tf.iji
Qué ha dehazer vna muger, quando entre los hijos legi
timosjha parido alguno battardo.6.13.
Los que concurren al hurto, cftá obligados a pagarlo in
folidum, más los que ya hecho alcanzaron parte del
bafta bucluau loque tienen ageno en fu podcr.6.18.
Qi^e fe efeufa de homicidio, quien fiendo acometido de
qualquiereftado, y condición fea de otro lo mata, o
hiere, no pudiendo de otramanera efeaparíé, aunque
dudando, (i podra efeapar íiu dañarle , no cftá obliga-
do a prouar entonces fu ventura. 6.4.
Que condiciones (é requieren para efeufar a. vnode pee

cado y rellitucion , hiriendo o matando a cafo , fin
quererlo hazer. 6.5.
Que dado la jufticia,caíliguc al homicida ,eftá obligado
a fatisfazer el daño q hizo a los hi;os, y herederos del
, muerto. 6 5 . .

Como dcue rcflituyr,no folo el homicida, fino quien lo


mando, o los que lo acoufciaron.6.7.
Honra es vn as ceremonias exteriores,conque las gente*
fe refpcfl.’n
y rciícrcncian.í.s.
Segiiiílcy natiu jljiio fe aiüa de liontar, fino el bueno,y
que fola La virtud merefee honra.ó.S.
Quan dcuido fue , y es fiempte honrar las tabecas de la
rcpiiblicajanfi ccclefiafticas conao feglarcs.a.S^
I
Entre las razones por do esefee , o baxa el Interes en el
cambio.es la abundancia, o penuria déla moneda. 4. d.
Los que cftan en Indias, por la mayor parre, o fon mine-
ros, o mcrcadercs.2.1.
No puede vno fer bué juez cnla república, ni menos bué
goiiernador,fino es de buenas coftumbrcs.G.iy.
Todoslos defafueros quehazen losjuczes-, o miniftros
de jufticia al pueblo, o aios par ticulares, eftá obligado
el principe a fatisfazerlos defusrentas ,,fi Tupo fus dc-
nicritos,quando le dio el cargo,p no hizo la informa
cionrigurofaque dcuiapara (áberlo.tí.iy.
Qi^ien impide a vn beaemerito fu juila pretcnfion.ineivt
re gran reftitucion. 6.17-
E1 juez que íintécia contra derecho,ora lo haga afabic-
das, ora por ygnoraciafc obliga areftituyr todo el da
ño al agrauiado.d.iS.
Todos losq eftá obligadosdc jufticia a impedir clagra-
uio,y .no.lo. impide, deuen fatisfazcrlo, como los algub
ziicsmayores, no rondado la ciudad, o no rodado co
mo deuédoscapitanes, generales días armadas, los regí
dores déla ciud.addos principes q conferuá en fus ofb-
.
c¡os,a perfonas q han ya defeubierto fer indignos.tíiite
Como por faluar la vida al innocente, o la honra csli
cito herir, o matar al culpado. A quien llaman los dei-
florcs innocenre.cn.femejantcs aprietcs.’con otros do'
cumentos faltidables a eñe propofito.á.ji
De dos maneras fe.infama vno.o lemátandolc algnn teilj

motilo, o pubiicádolc alguvicio.o falta fccrct'a.014.


¡Quando vno infama minticndüj,,ha..de dcfdezirle quátas.
vczcs fuere nicncftcr.íS.si.
De qiuiqiiier manera vno infame a otro, o converda J,o
con mentira, le ha de í'atisfazer todo el daiio tempo-
ral, que de fu infamia le vino. 6.9. -

A quanto riefgo fcliadc poner vno , por rcftituyrla fa-


ma a ocro.S.io.
Quanto yerran juezesen nó caftigar feueramcrc los
los
hbcllos públicos, pefquilando con diligécia iüs autlio
rcs.ú.io.
L
Con quelimitac¡ones,y a quié es licito matar los ladro
nes toihando los en flagrante delicio,/ no queriendo
larga el hurto. 5 4 . .

Quan vtil y neceflaria es al mercader la lección quoti-


diana de buenos libros. 2.5.
Quando obliga a rcftitur cl cortar leña en montes comu
nes o de particulares. 6.i5.
Quanto hazc de fu derecho el mercader cu fer limofnc-
ro,y como los de Seuilla lo fon en cttremo.z,5.
De tres maneras felibran en cambio, anfi dentro del rey
no como para fueca,afcria (effco es) alo“ pagamentos
dcIla,o a letra vifta.o algñ plazo íéñalado.y no Icpuc
de.ganar mas de vna manera que de otra.4.8.
Como ha de reftituyr el anchor del libcllo infamato -
xio.6.10.
M
Quan gr auc pcccado es,y quitos males refultan de ma-
vn liombrc.e.e.
tat a
Mercar adelantado por menos délo que la ropa vale al
tiempo del entrego, es víurapalliada, do fe trata déla
venta de las lanas. 5. 4.
Mercar las eferipturaSjO pagar menos de lo que fe dcuc
por pagar antes q íé cumpla el plazo, es vfura.j.o.
Como cafi todas las cfpccies de molía tras.o baratas fon
vfurarias.s.p.
Que cola es Icr mercader , j en que conCfte fu trato.
2.3.

Sermercadcr,aunque filena cofa mala, ni es Realmente


bien ni mal.a.z
Los mercaderes es gente antiquiffima, antes aun del di.
diluuo gcncral.2.3.
Quan eftimados fueron atiguamente los mercaderes j ,

como fu cobdieia los lia humillado y abatido. 2.3.


Según el philoíbpUo y la experiencia, ay tres géneros de
mercaderes. 2.3.
Qiian grauemente yerra el mercader , que fe trata en ftl.

cafa con pompa y faullo.a.j.


Conuiene ai mercader muy mucho fer hombre de po-
cas palabras, y acoftumbrarlc a nunca jurar negocian
bo.2.j.
Quan perjudiciales fueron, y fon ílcmprc a qualquicr re»
publica,los raarcadcrcs.eftrágcros,y que haaS mal ca
admlttlrlos.2.6.
El origen de auer moneda qual ftte.2.2.
Los mercaderes de Caftilla en Indias, no pueden hazer
cortcfia a nadie, en la venta déla ropa de compañia,
ni encomiendas, fino ferfidclilfimos fatorcs,vendien-
do por lo que vale a ditas fancadas, y cobrado con di-
ligencia.2.i8.
Las minas fon del que las halla.6.15.
,Con que medios y condiciones feran licitas las minasde
las IndiaSjdo fe trata fi podra bufcarvno minas en pof
fclTion agena.S.ij.
Quan ncccílario es ala república, que el valor real de la
moneda no fe mudc,(jno lea eftablc.2.16.
Losq merca quantidad de ropa o alimétos neccífarios
,

ala vidapoUtica del pueblo ,


para guardarla a quando
mas valga, fon obligados a venderla luego que fe fien
'
te auer falta dclla.do fe tocan dodrinas ncccffarias,af
GgS .
fi para muchas gfonas Ecledaflicas como reglarís.í jS
Como es illicito iieuar por vn genero Jciinonccla mas 3
fu ley, excepto en los doblones antiguos tí Elpaiía, pol-
los qualcs fe puede llenar algo mas, como fGapocü.4.í
Cambiar dos géneros de moneda de diftinfto valor, o en
la inefrna dudadlo en diucríbs rcynos,csiicito,conio
fea jufto el trueque de entrambas partcs,4.2.
Quanto mal es hazer loscambiadorcsmonipodiojcócet
tarfé entre fi a como andara la plaía,y quá prouccho-
fo quclos juezes taQáífeti cada feria , los intereíTes de
los cambios, y los fuellen mudando en la mcfma feria
ftgnn los fucceflbs.4.7.
En que fe funda, y íl es licito ínteres los ftys al millar q
fe claujquando fe paga en banco, y fi los puede licuar,
también el banquero pagando de contado. 4.14'.
T odo lo que fe da,o fe promete alos miniftros y officia
les de iafticia.fucr-a de fu.s derechos pueftos cnel aran
cel,ni íé Ies-puede dar,n¡ fe deuc GÚplir,ni ellos lo puc
den rcfcebir,y(refccbido lo han de relUtuyr,e.i 5 .

<2ue calidades prineipalmcnte fe hade bufcav,y pedir en


los miniftros déla yglcfia|,y enlos de jufticia, y republi.
ca.fi.j7..

W
No ay negocia menos capaz de interes que el cabio por
fer trato en fola moned,a,q de luyo es muy GfterU.4.9.
Auiendo dado vna nao al tranes , nadie puede tomar 1 »
queddla feGlcapajéxccpto li el' maeftro y lajntticia-,
lio la dcfumparaflen.fi.ij.
Que títulos julios, c injuílos ajrpata captiuar los negros
de Cabé)uerdc,quan peligróla y daiiofa es fu faca y v 2
ta,alfi para Iridias comoipara aca.z.ió..

O
Entre losb'bras del-hombrc,vnas fon de fiiyo buenas, o-
tras de fuyotaalas, otras indiífcreritcs.z.j.
Quan occiílonótíos a pcccar viacrt los mcrcaderes.2.3.
Cas razones que mouieroiia los hombres a eftimar ran
to el oro y ia plata .2.2.
No todas las gentes eftiman en ygual grado el oro y la
plata, quá en poco fue fiempre tenido entre loslndios

y como los de la Florida no lo tienen en nada, cuenta


fe vna hiftoria defto notabiliffima.a.á.
Como de mas de fer moneda ílruc para otras muchas co
las el oro y la plata. 4.2.
Como es de precio y eítima qualquier obligación de ju
do fe obligue a otro , y fe adquiera derecho
fticia .por
en el,aüG en materias humanas como diuinas.s.7.
Cofa muy diftinfta es la operación, yla obligación de c 6
tinuarlamucho tieaipo.5.7.
P
Quan neceffario es alos hombres anh en particular co-
mo a todo el cuerpo déla república, pagar cumplidos
los plazos, y de muchos males que fe liguen , anfi en
la comunidad.como en los tratantes , de trampear o'
dilatar la paga.2. 13.
Quien no paga cumplido el plazo.cfta obligado en con-
fcicncia por ley natural y diuina y real , a rccompcfar'
los daños que el acreedor incurre por no pagarle, y lo
que dexa de ganar deteniéndole fu moneda.a.ij.
Antes del peccado todas las cofas temporales fueron, y
eran comunes a tódos.2. a.
Elprccio iufto es elquc corre do fe entrega la ropa al
tiempo del entrego, no donde fe cócierta la véta.zjii.
Como fe dfcubrira en todas laspartes SEfpañaelpciojii
en vStasgrueflas,como en menudas.2.12
fto al fiado, aníi
Por pagar antes del plazo,no es licito pagar menos délo
que fe deue.2.i(S.
El mercar ia plata en pilcha algo menos 3 la ley del mar
co,o el venderla por algo mas, dado que tega maU e-
fpceie,no es iUicito.2.16, Ggg 2
Como lio le aprecian, ni dcuen apreciar !aj eofas, fe»un
fu n:itULMl,fiao Icgun nuellia nccefü.tad y voíütad.z.s.
Dos precios corren comunmente en qualquicr republi-
c '.,vno legal y legitimo, otro accidentai.vuo que iizc
la ley, otra el vfo,y como
fe diílingncn.a.S.

Que raíanos dcuen conlldcrar los regidores , o fieles c-


xccutores,para aprcciaralguna cfpccic de ropa , o ba-
ftimcntos,o para mudar el precio pucfto.a.T;
Dos géneros ay dcpollcllloncs.vnas q reta cada diaotras
q no fr udificá fino ciertotiépo 31 año,lasprimerasquS
do fe védieré,há fe de repartir los frutos y retas entre
el vendedor y comprador,fcgun el año vuicre corri-
do o reliare por correr Los de las fegundas fon de
, .

quien fuere la poíTcflion al tiempo déla cofccila, con


otras confidcracioncs doblas a clic propofito.2.11.
El racimo peccado es no reftituyr.quc hurtar, y debaxo
de vn mclmo precepto mando Dios rcílituyr, que no
tomarlo ageno.ó.i.
A q rcftitució qda obligado, quie hizo peccar a otro.á.z.
Como fe fabra q vno fue caufa q otro pcccaflcido fetrae
muchos exéplos de petfonasque peccan doblado. ú.z.
A quito queda obligado quié a otro priua del fcío, o de
fu artc,officio,y lettas(conu¡cne a faber) a dar y hazet
todo lo q de ley natural daua afus parientes el lefo.6.3
No pagando la quitáija.no tiene facultad el factor del cá
biador derecábiarla con interes, ni fin cl,ni el cambia
dor puede cobrar por entero,dSde hizo clcib¡o,dado
q enlo vno,y cnlo otro, aya confciirido la parte, porq
no es conlciitimiento libre,fino forijado.4.10.
Que juílaméte la rcpublica,yla yglcfia permitte muchos
males, imitado cnello a nueftro Dios q muchos dellos
no caftiga enefta vida difiriédo elcaftigo ala otra. 4. ir.
El preftamo es acto que de fuyo pide íe haga gratis fin in
tcres.5.4.
La colccha de la mar pelea de pecc y perlería, es común
para todos, como fe entienden las leyes que en aigu-
ñas partes hvcdan.6.15.
Que cota es prcfcripcion.y en que cofas tiene iugar,qne
condiciones demanda, y como aíTcgura la conlciencia
delque poffee.tf.14.
De ley natural es cumplir el hombre lo que promete fié

do cofa de entidad y ptoucchofa, quantas circunftan-


cias fe requiere para q obligue la palabra.fi.itf.
SI lo que vno promete es malo, el buen cumplir la pala-
bra, es no hazctlo.tf.i'6.
Ninguna ptomeffa violenta y for9ada,cs valida. tf.itf.
Lapromcffacsobligatorla,como fea moderada,aunq«c
la cania fea deshoncíla.B.itf.
Lo que fe promete a vno por apartarlo de algü vicio ,cs
neccffario fe cumpla, aunque muchas vezes el otro no
'
lo podra licitamente refcebir.mas fi fe promete porq
fecometa algún vicio,no fe dcuc cumplir.s.is.
Qnaapeligrofo es al que tiene el patronazgo niayormé
te en bcncficios,curatos,obifpados , y los demas par-
tochiales.tf.17.
Ser patrón cu bcneficios,o elc£i:or,cs fer como dizen o
bligado de Dios y tu yglcfia.tf.17.
Quien teniendo en fu poder contra iufticia cofas agenas
no paga cftádo en gtá neceffidad fu dueño, comete.en
no pagar entonces nucuo peccado.tf 18.
Quien pudlendo pagar lo que dcuc, fe va impoffibilitádo
a cllo'.ractiédofe en nueuosc5tratos,pcccadc nucuo. tf.iS
Quando los que fe hallan en vn rebato de cuchilladas c-
lian obligados a reftituyr el daño. e. 7.
Quanto dañohazc,y quan grauemente pccca quien pu-
blica faltas agenas, diziendo oylo dczir, dixeronmcio
no lo vi.tf.n.
El preftamo es negocio mas vniuerfal que el anédamicn
to, muchas mas cofas ft puede preílar q arrendar.). j.
Quádo fe preñan cofas q íltuc fin gaftarfe las mefmas fe

há de bolucr a fu dueño, pero fi íbn de las quefe cófu


GSS J
me (íruiédo bafta fe bueluáfus equinalétes.j.yl
Eipreftamo de la primera cfpccie, licmprc le queda por
de fu dueño primero que lo prcilo,rn.iS el de U ic¿ua-
da es ya proprio de quien lo relcibio preílado.j-J-
Item el priinero ella a ricfgo fiépre de fu amo, exceptos
tres cafos que fe explican mas el fegundo a riefgo de
quien vía del.5.5.
Si embio vn cauallo preftado .a fu amo con perfona
,
de
c 5 fiá(ja,y a cafo fe lo tomafl'o el-rnéfagero para.íi fálgo
de obligació de pagarfclOjiiaas fi crá dineros, q le bol
.
uia.fe pierde por nii.qual es la cania delta difcrécia.5.5
Qual cftoy mas obligado a amparar la haziéda propria,
o lo q me lian preftado que efta en mi poder.5.5.
Lo q fe preftOjfi es cofa 3 medida fe hade bolucr la mef
ma quatidad,annq fe aya variado el pcio TracaCTe co' .

mo fe ha de pagar quando no fe bnclnc en la mcfnia


efpecie,íino en dinero, fi al precio que tenia quádo Ce
I

prcfto,o al que tiene quando fe buehie.5.5.


El preítamo es aélo de ningún precio y yalor.s.d.
El prcflar y liazer bien a otros.fin.refpecto de proprio Irt
teres los antiguos lo llamauá obra de reyes, nofotros
obra diuina.3.10.
:

Para que pueda rcfccbir algo quien prcflajes menefter q


a el lelo den de gracia, no por interés,)' q el lo rcfciba
por merced y beneficio no como paga:qualquicra dé
,

las partes q malee la otra, no puede nada rcfccbir,). lo:


Dardincros alos vaffalloSjga q haga íal,o otra cofa,obli-
gádolos a q felá venda a cllos,cs vllira é in)ufticia.5.9.
Pícftar alos labradores, obligádolcs a q les venda fus fc-i
meterás y cofcchas,aunq fea porfu(uftopcio,es vfura.y.p
Ble le puede poner alguna pena al que no pagare allí tié
po lo que fe prcftan,ydleuarfela no pagado, como fea’
pena moderada. 54.
B.
Como de muchas razones ,011 que pienfan. muchos q.fc
fúndala jufticiadclos cambios , fola vna es verdadero
fiindameiuo dclos que agora fe vían, que es la diuerfa
' cftima déla moneda. +,5,
vender en México los reales ceiizillos , q allá
Tllicito es
llaman tomines amias déla lej-.e.iS.
Como no (iempre íb ha de reparcir entre los compañe-
ros déla mefraa manera la ganancia que la perdida, pa
ralo qual le traen notables documentos. 2.9.
Aunque es regla general, que loscambios para fuera del
reyrio ,don Iicitos,mo es vmuerfal para otros qualef-
quicr reynDS.4.7.
La república pnededefterrarde fí los mercadercs,como
ella prouca alos vezinos délas cofas neceflar¡as,y quá
to acertarían , fi lohiziciTen la Nueua Efpaña y el Pe-
ru.2.5. . .

La república y fu principe no dcuen rcíbruar para fi ven


ta de ninguij gcnero de topa.nihazer cilancos, fino cd
'
caulas vrgeütiirimas,ycon muchas limitaciones que ftí
'

cfcriueni2.(í.;
La república ticneaiithoridad para apreciar las cofas te
pótales de que el hombre fe firuc.2.6í ’

La profperidad y riqueza de vn rcyno confiílc fubftScial


mente en tener en fi quantidad de oro y plata, 4.1.
No ay cofa mas perjudicial a vna república q poderfe fa
car dolía los dineros, y no ay mejor medio para q no
aya ('acalque dar a la raóüeda mas precio que vale en
las tierras, do fus vezinos contratan. 4.1.
Quan cfcrupulofiij cofa es diflliadir a ótrd la religión ,
c-i

do eSjiio fea reiigiofo.iS.2.


Quan dañold es fenaíar el cambiador rerpondtente, o fa
ilor al que refeibe el camb¡o,efpeciaImentc,fi le licúa
Ínteres por cllo.4. 7.
La reftitucion es tan npccíTaria al que deue, como la c6
tricion y conucrfion.tí.i.
jB.cfl;itucio'u.Csb6lucr avno lo que fuyo- córra jufticia ie
G fT ÍT
c? £? 4A
luiaii tomaJo o dctcíiian.<J.i.
Muy rcprchcnfiblc es cl rigor que los cSbiidores ticr.cii
en cobrar mcímo día que fe cumple la deuda. 4.10.
el

Como jamas en ningiMiarcUgion lácra.ni protana, te có


iiiLuiicaron fus fccrcto,s al vulgo déla gcine.4.u.
Si es ncccflario amigar lavida y fama , por rcílituyr los
bienes tcmporales.d.is.
La ropa que fe echa a la mar por alijar cl iuuio,no es de
qualquicra que la tomarc.6.15.
Los epue rcíignan en fauor de algún particulai%cftá obli-
gados a proponer perdona benemérita al prelado lo ,

niefiuo los que regrelfan, y no haziendolo aufi incur-


re reiHrucion,trataClc (i feri obligados aprcfcntarlos
mas dignos, o íl cumplen con feñalar ydoncos.s.17.
Dequantas maneras fe obligavnoireftituyr, lo que no
toma aun por fus manos.á.17.
Quanto ahorra quien luego rcftituyc.d.iS.
Como cftá obligado a tcftituyrquicn dcue, aunque picr
da fu fauflo y cftado para cllo,(I lo mantcnia eou laha
zienda agena.5.18.
Quan efcrupulofaypeligtofa cofaeí.differir lareftltució
halla el tcttamento.S.i?.
Quantas y quan cfficaccs razones mueftran fer illito, ¡n-
tcrclfar prcftando.s.ú.

Los vezinos ÍScuilla.o fon labradores, o mercaderes. 2.1


Scuilla puerto principal de Efpaña.a.r.
Scuilla y Lisboa, dcfcubicrtas las ludias occidctales fon
cl medio del mando y cl cencro.a.i.
A queeftan obligados los foldados, Taqueando fin ¡icen
cía defu geiietal,entrando e» guerra injulla'á.is.
T
Quinto mas janarianlos mercaderes, G guardalTctt la taf
fa dcla ciudad, y las leyes que dedo fe cílablcfccn cor
muchos ducumencos vtilcs acide propollto.a./.
Qu_au pcniiciofo es no ponce taifa alos mctcadcres,que
en Indias llaman de Cañilla.a.6.
Como es ley natural y diuina, guardar la taifa de la repu-
blica,por lo qiial todos, aunque fea ccclefiallicos, fon
obligadosa guardarla, j.e.
La talla de la república, o del rey, no ha de (ér durable , (1
no mudarla,légun el tiempo y fucceílbs, y quanto fe
yerra por no variarlas.2.7.
Los thcforos antiguos que no tienen dueño, el hallarlos
loshaze proprios. Como fe entiende la partición que
dizen las leyes, que hagan conel dueño.ó.iy.-
Los thcforos que parefeieren nueuos,no fon de quicios
dcícubrCjfino hechas primero las diligencias que pide
el hallazgo fobre tierra.is.is.
Con que limitaciones fe juftificanlos tirulos de lucro cef
íiinte y daño cmergcnte,y como jamas tiene lugar en
los mcrcaderes.2.11..
Los qualcs fe tratan muy de rayzenel opufculo . 3.10.
Quan odiofo y maltratoes, anfi en Efpaña como calas
IndiaSiattaucífartodo vn genero de ropa, que es mer-
carlo para tener el folo la veta della.Qiyta obligado
jncurré cada momento los que cfto hazen^ymas los q
defto viucn.2.19.
Quan moderados y callados deiicn (ér los que fe hallan
conel enfermo al tiempo de hazer el tcílamcnto.6.17.
Quando impidiendo vno al enfermo no mande en fu te-
ftamentojo que quería mádar fe obliga a pagarlo.6.17
V
No ay dclido fuera del nefando , mas abominable entre
las gentes,que esla vfura,la qual procura ñeprc de en
cubtiríé con la ropa y títulos de otros contratos. 3.1.
Que obligado ahazer quien atuendo vendido lo que
cft.t

antes auia. comprado, halla dcfpucs que era hurtado,


e mal auiáo.<5.i4.
Los merca.dei-cs,banqucros,cambiadorcSjque manda a
lüs criaeoSjVcder a mas dcl jufto precio, o celebrar al
guii cótrato vfurariOjdcué reftituyr, mas principalms
te que los mefmos moijos qnc lo hizieroa.S.iS.
Vender fiado por mas dcl jufto precio es vfui'a,nias fi ve
de por mas que vale pagandofelo luego , es injufticia,
no víüra.,v 9 .

No fehacietcner cuenta para venderla ropa, cS lo qiae


coito, fmo con lo que al prcíentc vale.2.10.
Siempre es peccadp vender por mas délo que vale la ro-
pa,/ fiempre- fe ha de reftituyr por pcqueüoj lea el cx-
celib.aunq no fiempteio caftiguc la república, 2. 10.
Puede fiicccdcr ualga la vcntaenconfcicncia,/ annuíar-
la juftamcntc el juez,2.i2.
Quien pierde mucho por véderla ropa, puede licuar mas
de lo q de fuyo vale, li vende a ruego dcl comprador
y lo.mcfmo fi le cfta en mas délo que al prefente fe a-
'"precia,/ vende a petición dcl ®tro,2.i2,
Quan de diftincto modo venden los mercaderes en In-
dias, que en Efpaúa.2.17.
Qualcs fon las cofas que fe aprecia entre loshóbrcs por
dineros ,y como en ninguna dellas fe<pucde inteíTar
. por v(uras,5,7.
Como cu vfurpar lo ageno fe comete alas vezes dos ma
les,q fon el daño y la injuria alas vezes vno folo.S.5. \
Vicio de vfura,cs llenar interes por preftar lo qUe fe con
íume firuicndOjComo trigo, vino,o dineros, 5. d.
Dios, y todo el mundo llama y llamo liempre ladíon al
vfurero,5.e.
Catón preguntado, que era fer logrero, reípondio fer lio
micida,5.6.
ij.ual es puntualmente vfura mcntal,y.io.
\1 vliirero de officio no le fauorefee nada los títulos de
lucro ccflantCjUi daño cmergente,5.io.
Todasías vfn:M3 han de fcilituv" y todo el daño qne el
,

agiauiado vukrc incLíri-icío,de a ;crle el vrurcio dete-


nido lli moncda.Item íi vuo algunos bienes rayzes im
metiiaiamcnte de vfufaSjdcuc reftituyi- todos los fru-
ños y rentas dellos^mas íi c 5 los dineros mal anidos,
merca algunas poíTcffioncs fruftifican al vfurcro, 5. ii.
Dios perinittia,como principe feglar y Icgülador a los
,

Hebreos diciron a víiiras a los cftraiigeros,mas como


Dios y Saluador las vedaua en confcicncia,5.ii.
El derecho ciuil.los Emperadores y Reyes, permitte las
vibras, pero el Ecclefiaílico las prohibe y cañiga, 5.11
Quátas ntaneras de vfuras antigiiatnétc fe permitdá.3.11
El vfurcro efta obligado areftituyr.y tambic lus herede-
ros, quanto alcanzare la hazicnda,y juntamente fus fa
dores incurren la niilnia obligació, có otros muchos
que fe explican cnd,j.u.
Vibra es quando pide vn principe futnma de dineros pre
ftada,obligalle a qucla tome tod 3 ,o parte dcllacn ro
pa,de mas que fe figuen defte concierto ¿grandes dcíir
fijcro.s,¿ iaconuinientes.j,7.
También quando pide vn mercader ncccílltado a cam-
tome parte en ropa con otras mu
bio, obligallc a q ,

chas maneras y contratos¡do fe comete eíte vicio, 5.7.


Dos maneras ay «de vfuras, vnas raanifieftas, otras pallia
das,las qualcs fon mas continuas que las claras.j.p.

Fin déla tabía.

You might also like