You are on page 1of 10
Revista Cubana de Ingenieria, 1(2), 85-73, 2010 Modelaci6én de filtros sumergidos y aireados Miguel A. Diaz Marrero Correo electrénico: migueld@quimica.cujae.edu.cu Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverrfa, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba Farah de Armas Machado Agencia de Medio Ambiente, Ciudad de La Habana, Cubs Resumen Se realiza un estudio del comportamiento de un reactor de cama fija sumergido y aireado a escala piloto en tratamiento de un residual sintético. Los objetivos que se persiguen son modelar ef comportamiento de un fitro sumergido y aireado ante variaciones de pardmetros operacionales tales ‘como: concentracién de /a alimentacian, tiempo de retencién hidréulico, area de empaquetadura y nivel de aireacion, Para ello se realiz6 un diserio de experimento que fue procesado a través del Stat Graphics, determinando la influencia que sobre la remocién de la demanda quimica de oxigen tiene estos parémetros 0 la combinacion entre ellos. Palabras clave: ftros sumergidos y aireados, tratamiento de residuales, biopelicula Recibido: octubre 2009 Aprabado: diciembre 2009 Publicado: Ingenieria Hidréulica y Ambiental INTRODUCCION En los uitimos diez affos aproximadamente, debido a los requerimientos mas rigurosos exigidos para los tratamientos de aguas residuales, el aumento de la demanda de espacio libre y la disminucién de costos por mantenimiento, los procesos de biopeliculas comenzaron a ser frecuentemente usados en el campo de las pequefas plantas de tratamiento como una alternativa de costo efectiva para la descontaminacién de residuales liquidos. Este tipo de crecimiento es una de las formas mas antiguas y comin de vida microbiana con una forma de organizacién especialmente elevada, Dentro del grupo de procesos de biopeliculas se encuentran los reactores de cama fija sumergida, que durante décadas han sido conocidos por su gran capacidad para asimilar fluctuaciones de carga, debido ala alta capacidad de adsorcién de las biopeliculas, asi como, por su mas “Este atfcu Vol. XVII, No. 2-3, 2008" eficiente utilizacién del espacio si se les compara con las plantas que utilzan los procesos de odo activado, teniendo ‘ademés una alta eficiencia en la degradacién y una bala produccion de lodo. [1-3] ‘Son precisamente estas caracteristicas las que hacen de los reactores de cama fija sumergide, ideales para el tratamiento de aguas residuales municipales y efluentes industriales. MATERIALES Y METODOS Formacién de biomasa Labiomasa utiizada en el tratamiento fue tomada de una planta de tratamiento de residuales humanos, la cual fue sometida a un proceso de aireacion mecanica y alimenta- cién batch, adicionandole los nutrientes necesarios de for- ma tal que se garantizara el crecimiento de la masa microbiana. Cuando se observo que el medio soporte estu- o ha sido seleccionedo de a base de publicaciones del Instituto Superior Poltéenico José Antonio Echeverria somatido @ revision técnica y @ una edicion mejoreds pare su publicacién en Revista Cubane de Ingenieria, Modelecion de fitros sumergidos y aresdos vo cubierto por la pelicula biolégica se procedié a alimentar en continuo con la menor de las cargas orgénicas de tra- bajo. Desoripoién del sistema El esquema de Ia planta de tratamiento empleada se muestra en la figura 1. EL experimento se realiz6 en dos ccolurmnas cilindricas de vidrio (R1 y F2) de 10 cm de diame- troy con un volumen total de 3 L, Ambas columnas se ‘empacaron de manera irregular con medios de soportes diferentes compuestos por pequerios anillos hasta una altura de 34,4.cm, ocupando un volumen de 2,7 L. Las catacteristicas de las empaquetaduras utlizadas se presentan en la tabla 1. El residual a tratar alimenta al reactor por medio de dos, bombas peristaiticas (1 y 1” ), que garantizan los flujos deseados, desde el depdsito de preparacién. El aire sumi- nistrado al tratamiento proviene de un compresor (3) pasan= do por dos medidores de flujo (2 y2") y se distribuye en los, reactores através de difusores de vidrio. 2) Fig. 1. Esquema de la planta de tratamiento empleada, Tabla 7 Caracteristicas de las empaquetadures utlizadas Reactor 1 Reactor 2 Material vidrio plastic Area del espacio 520 475 de empaquetadura Espacio vacio (%) 80 90 Condiciones experimentales El residual sintético se preparé en el laboratorio a partir de extracto de levadura y peptona con una concentracion aproximada de 999 y 1 103 mg L-' respectivamente, me dos como DQO, para soluciones preparadas de 1 gL de Chas sustancias. La concentracién para cada experimento se logré mezciando estas sustancias de manera tal que cada ‘una aportara la mitad de la DQO requerida, La composicién de nitrégeno para la levadura y la peptona fueron de 11,7 9% y 11,2 % respectivamente. Por experiencias anteriores se sabe que este sustrato presenta un adecuado balance nutricional con respecte a la relacién DOO-N:P.{4] Para estudiar el comportamiento del sistema con ciferen- tes variables operacionales y su influencia en la eficiencia de remocién se realiz6 un dise’io de experimento variando en dos niveles la concentracién inicial del residual, el flujo de aireacién, el tiempo de retencién y las Areas especfica de las empaquetaduras. Combinando estas variables se realizaron dieciséis, cotridas experimentales (ocho para cada reactor). En la tabla 2 se presentan las diferentes corridas experimenta- les con los valores de cada una de las variables. Gon los datos obtenidos de la tabla 2_se determinaron, los valores de carga organica volumétrica (BY) a utilizar, asi ‘como las cargas por unidad especifica de empaquetadura (Ba), las cuales se muestran en la tabla 3. Para el caso del flujo de aire (tabla 4), como este pardimetro esta relacionado con el volumen del reactor y el area especifica de la empaquetadura, para conteccio~ nar el modelo se determiné para los dos niveles de aire la relacion: aire Alfinalizar cada corrida se realizaron tavados de los reac- tores con aire, empleando un flujo que permitiera expandir la ‘cama alrededor de 2 cm por un tiempo de 6 h como minimo, Este procedimiento se realizé con el fin de eliminar cualquier interferencia que pudiera ocasionar en la eficiencia de reno- ci6n de la nueva cortida, el exceso de lodo que quedara atra- ado en la cama del reactor. La temperatura ambiente a la cual se desarrollé el expe- rimento se mantuvo entre los 26 y 30 °C. En cada corrida las caracteristicas de las corrientes fueron monitoreadas dlariamente segan los métodos estandar, realizando las ei- guientes determinaciones: + DQO. Alimentacion y efluente de los reactores. + Sdlidos, Efluente de los reactores. * pH. Efluente de los reactores. Miguel A Diaz Marraro - Farah de Armas Machado Divert conces experiments cons valores de cada un ins vatabos Conida | Area expecitea | Tempo de retercién| pQos,) | Fluo de aire No. (mn) “n (mg (ur) Reactor 1 1 520 6 500 170 2 520 6 500 90 3 520 12 500 170 4 520 12 500 90 5 520 6 7000 170 6 520 6 7000 90 7 520 12 7 000 170 8 520 12 1 000 90 Reactor 2 9 175 6 500 170 10 175 6 500 90 1" 175 12 500 170 12 175 12 500 90 13 175 6 1000 170 14 175 6 1000 90 15 175 12 7-000 170 16 175 12 7-000 90 Vato de cage ergnicevokmétice ycargeporsnded de tree de empacieiaira Dao Fijo de alimentacion Ba Bv (mg L') we) gmat) md) Reactor 1 500 6 213 141 500 12 427 2222 Revista Cubana de Ingenioria Modelecion de fitros sumergidos y aresdos Tabla 4 Flujo de aire alimentado y valores por unidad de volumen del reactor y de superiicie de empaquetadora Fiyo de aire ae ar) (m'm? h) Reactor 1 170 0,12 90 0,064 Reactor 2 170 0,36 90 0,19 ANALISIS DE LOS RESULTADOS Elandlisis de los resultados se centra en modelar el efecto de las variables de operacion seleccionadas, sobre el por- centaje de remocién de la DO. Con esta finalidad se util 20 atraves del programa Statgraphics, el método de anali- sis estadistico superficie de respuesta, Este método, Permite mediante un conjunto de técnicas matematicas y estadisticas, realizar la modelacién y andlisis, en aplicacio- nes donde una respuesta es influenciada por varias varia~ bles aunque el objetivo no es optimizar la misma. En la tabla 5, se presentan, los valores medios de los parametros fjados y los porcentajes de remocién obtenidos que van a servir de base para el andlisis. Se seleccioné un orden maximo de interaccién de dos variables o que permite 5° de libertad para el ajuste del modelo. A través de un andlisis de varianza del porcentaje de remocién se determinan los efectos sigrificativos sobre la respuesta y el grado de ajuste de! modelo. Los resultados ‘obtenidos del programa son expuestos en la tabla 6 En la tabla citada se comprueba que hay efectos que tienen valores de Patos, indicando que ellos no son signi- ficativos. El estadistico A-square indica que el modelo ha sido ajustado para responder a un 98,689 7 % en la variabi- lidad de la eficiencia de remocién. Valores meds de los parémetros fiados y porcentajes de remocién obtenidos Tiempo de Area espacio de empaquetadua | retencién ae Dq00 | Remocion Experimento (men) (hy) (rth) | (mol!) (%) 1 520 12 0064 | 540.49| 92,58 2 178 12 036 | 50540| 94,37 3 520 12 012 | 50540] 95.45 4 175 12 019 | 519.25 | 91,72 5 520 6 0064 | 52575| 88,38 6 175 6 0,36 5218 | 91,05 7 520 6 0,12 5218 | 90,64 8 175 6 019 | 530,14 | 86.64 9 520 12 012 | 99305| 90.68 10 175 12 019 | 993,05] 63.47 11 520 12 oes | 11167] 94,76 12 175 12 036 | 11167 | 89,56 13 520 6 012 | 1048.50] 67.59 14 175 6 0.19 | 104850] 80,37 15 520 6 0.064 | 1044.63) 91,17 16 175 6 0,36 | 1044.83] 86,85 Miguel A Diaz Marraro - Farah de Armas Machado Para simplificar el modelo se excluyen los efectos no significativos, que son Aesp, Qae, y las combinaciones AB, BC y BD. El analisis de varianza para la eficiencia de remocién, teniendo en cuenta solo los efectos signifi cativos quedaria de la forma que se presenta en la tabla 7. ‘tra herramienta que sirve para visualizar los efectos en el orden decreciente de magnitud es el Pareto Chart (figura 2). El largo de cada barra es proporcional al efecto estandarizado, el cuales el efecto estimado dividido por su error estndar, lo cual es equivalente a realizar una prueba estadistica Ta cada efecto. La linea vertical en el grafico define los efectos signitica- tivos. Las barras que se extienden mas allé de la linea, oresponden a efectos estadisticamente significatives para un 95 % de nivel de confianza. Tabla 6 Analisis de varianza para la eficiencia de remocion Fuente ae G1 | Cuadrado medio | F-Ratio | P-Valor A: Aesp 1,003 58 1 1,003 58 1.31 | 0.3050 291775 2.927 75 1,254 96 1,254 96 D:s, 750195 1 7500195 79,53 | 0,006 9 AB ooo202403| 1 | oooz02403 | 000 | o9617 Ac 3,503 68 1 8,503 88 17,08 | 00209 AD 6,875.98 1 6.87598 a94 | 9.0304 Bc 0,168 638 1 0168638 | 022 | 0.6593 60 1,238 66 1 1,238 66 161 | 0.2602 co 9,965 25 1 9,965 25 12,96 | 0.0185 Error total 3,844 81 5 0,768 962 Total (conegide) | 293,436 15 Reouadrado 98, 6897 % Tabla 7 Analisis de variance para la efciencia de remocién. Efectos significativos ‘Suma de Cusdrado Fuente cvadrades| Gi | medio | Radio| P-vater| |... 8: Tret 953326 | 1 | 553926 | 61,50 | 00000] | ,.., DS, 351051] 1 | 35,1851 | 39,10 | 0.0007] ] ap) AC s90020| 1 | s90029| 656 | o0263|| co AD 10554 | 1 | 10554 | 11,73 | 00005]| «0 co zeot_ | + | ze0r | 867 [oor47 o 2 ‘ 6 8 Efectos estandarizados Error total 39077 | 10 | a89977 Total corrgido) | 203.436 | 15 Recuadrado 96,9337 % Fig. 2. Grafico de Pareto estandarizado (%) Rem. Revista Cubana de Ingenioria Modelecion de fitros sumergidos y aresdos La ecuacién ajustada queda de la siguiente forma: (9%) Rem 7,727 + 0,619 94 Tret- 0,021 501 2- S, + 0,078 643 7 - Aesp - Qae + 0,000 016 817 7 - Aesp~ S+0,025 3832+ Qae + S. donde: (%2) Rem = (D00,,.,,DQO,,.)100/D20, .. S.: Coneentracién inicial del fesidual (mg/l: de DAO), Aesp: Area especifica de empaquetadura (m*/m?), Qae: Flujo de aire por unidad de volumen del reactor y por Unidad de area especitica de empaquetadura [m*/(m*h)] Tret: Tiempo de retencién (h) Elmodelo descrive satistactoriamente la variabilidad de! porcentaje de remocién para un 96,033 7 % de ajuste. La influencia de cada variable sobre el porcentaje de remo- ci6n, sigue el siguiente orden decreciente; concentracién inicial del residual, flujo de aire empleado, tiempo de reten- cin hidraulico y area especitica de empaquetadura, Eficiencias de remocién entre el 80 y 95 % fueron aleanzados para las condiciones experimentales selec- cionadas. La contribucién de cada variable al cambio de los porcentajes de remocién se muestra en las tablas 8a, boyd. Tabla 82 Concentracién de Ia alimentacién 8, (mg/L) =500 |=1.000 Aesp (mim) | Tret(hy | aaiLm) | (%) Remocién | (2%) Remocién Reactor 1 520 12 90 vase | 8476 7,82 520 12 170 | 95.45 | 90.68 47 520 6 90 2838 | 8111 7.27 520 6 170 | 90,64 | 8759 3,08 Reactor 2 175 12 20 o172 | 83.41 831 175 12 170 | 94.31 | 89.56 478 175 6 90 8664 | 80,37 627 175 6 170 | 91,05 | 86.85 42 Tabla 8b. Flujo de aire Qa (Uh) 90 | 170 Aesp (%) (nein) | Tret th) | ~S, (mgiL)| (2) Remocion | Remocion Reactor 1 520 12 500 | 92.58] 95.45] 287 520 6 500 | 8838] 0064] 226 520 12 1000 | 8476 | 90,68] 5.92 520 6 1000 | 8111] e750] 648 Reactor 2 175 12 500 | 91.72 | 94.31 3 175 6 500 | e664] o105| 441 175 12 1000 | 0341] 9956] 6.15 175 6 1000 | 80.37] 8665] 648 Miguel A Diaz Marraro - Farah de Armas Machado Tabla 8c. Tempo de retencion Tret (b) 6 | 2 Aasp (mim) | Qa (Um) | S, (ma) | (24) Remocién | (24) Remocién Reactor? 520 90 500 | 20.38 | 92,58 42 520 90 1000 | #111 | 2476 365 520 170 500 | o064| 95.45 481 520 170 | 1000 | 07.59] 9068 3.09) Reactor 2 175 90 500 | 8664 91,72 5.08 175 90 +000 | 8037 | 83.41 3.04 178 170 500 | 91,05 | 94.37 326 175 170 | 1000 | 2665 | 69,56 271 Table 8d. Area de la empaquetadura Aesp (mil) Reactor! Reactor? . Tet) | 2m |S, (mga) (%6) Remocién emecién 12 90 500 92.58 94,72 0.86 12 90 1 000 24,76 83.44 1.35 12 170 500 95.45 94,34 1.14 72 170 7 000 90,68 29.56 112 6 90 500 28,38 26.64 174 6 90 1.000 81.17 20.37 0.74 6 170 500 91.05 90.64 041 6 170 1 000 27.59 26.85 0.74 % Los resultados obtenidos permiten establecer que una disminucién en el porcentaje de remocién, producida por un aumento de la concentracién inicial del residual, pue- de ser compensada a través de un aumento del flujo de aire empleado, lo cual puede verse en el grafico de interaccién de factores (figura 3), obtenide del modelo desarrollado por el programa Statgraphic, donde se rela- ciona el porcentaje de remocidn en funcién de estas dos variables manteniendo el resto constantes en su valor central. 5 of TE Qaire=80.0 . é * 99 \ ~ Qaire=1700 87 a5 \ ab aaire=000 _} 5000 1000.0 So Fig. 3. Interaccion para el porcentaje de remocion. Revista Cubans de Ingoniosia BX) Modelecion de fitros sumergidos y aresdos En esta investigacién no se caracterizé el consu- mo de oxigeno, sin embargo, se puede afitmar, que los niveles de flujo de aire utilizados, garantizaron un proceso aerobio en la oxidacién de materia organica. Una comparacién entre los flujos reportados en la lite- ratura para este tipo de tratamiento en funcion de la superficie del soporte y los empleados en este estu- dio, se muestra en Ia tabla 8. LLos tiempos de retencién utilizados en el sistema, con- tribuyeron a incrementar la remocién entre un 2.7 y 5%, Resultados similares fueron obtenidos por Fang & Yeong 5.6], para un amplio rango de tiempos de retencion de (4-14). Como puede apreciarse enlos resultados, el empleo de una mayor drea especifica de empaquetadura solo ofrece incrementos entre 0,4 y 1,7 en la eficiencia de remocién. Este pardmetro puede tener mas influencia para cargas mayores. Con respecto al area especitica de empaquetadura pue- de también estar sucediendo que al aumentar aproximada- mente al triple la misma, para vollimenes iguales de los reactores, el espacio vacio volumen efectivo disminuye desde un 90 % a un 80 %, este titime infetior al espacio, vvaclo sugeride por la literatura ( 85 %). Es de esperar en- tonces que la seleccion de una superficie especitica muy (grande para las cargas organicas empleadas produzca una disminucién del Area inicialmente disefiada por el sobrecrecimiento de la biopelicula en la estructura del so- porte, y como consecuencia una menor transferencia de ‘oxigeno hacia el interior de la misma, resultados que con- cuerdan con fo planteado por laliteratura, La tabla 10 refleja cémo en el efluente hay una tenden- Cia de los sélidos suspendidos totales a aumentar con la concentracién inicial, a pesar de que la produccién de lodos en los sistemas de pelicula fja no obedece a un desorendi- miento continue, Ademas, se aprecia que los valores mas altos aparecen en los experimentos impares que corres- ponden a la mayor area especifica de empaquetadura, que origina una mayor cantidad de biomasa en el interior del reactor. Tabla 9 Comparacién entre los fitjos de aire reportados en la Iteratura y los empleados en este estudio retoercias | tmitmmir | pan Biotechnology 5-15 Bion Auten | O0509-0088 | 7075 Experimentado 0,064 - 0,36 80-95 Tabla 10 Produccién de solids suspendidos totales Reactor 1 Reactor 2 SST ssT Exp (mgl“) | Exp (mgt) 1 21.25 | 2 30,67 3 370,67 | 4 75,33 5 490.5 | 6 64 7 343,33 | 8 56,5 9 756,67 | 10 78 11 | 117677] 98033 | 12 | 1116.17] 72 13 | 104850] 880 | 14 | 1048,50| 240 15 | 1.04483] 923,33 | 16 | 1,044,83| 74 CONCLUSIONES 1. Se obtuvo un modelo que describe el porcentaje de remocién de la DGO para filtros sumergidos aireados en funcién de la concentracién inicial del residual, flujo de aire, tiempo de retencién y area especifica de la empaquetadura, con un coeficiente de ajuste del 96,933 7 %. 2, Enos rangos en que se trabajaron las variables inde- pendientes, la influencia de las mismas sobre el porcentaje de remocién sigue el siguiente orden decreciente: a) Concentracién inicial del residual. Afecta negativamente al incrementar la concentracién de 500.a 1 000 mg/L, llegando en las corridas realizadas hasta un 8.31%, b) Flujo de aire. Produce incrementos en el porcentaje de remocién al variar entre 90 y 170 Lin legando hasta 6,48%. ©) Tiempo de retencién, Produce incrementos en el porcentaje de remocién cuat do se varia de 6 a 12 h llegando hasta un 5,08 %. 4) Area especifica de empaquetadura. Produce incrementos en el porcentaje y la remocién cuar- do se varia de 175 a 520 mém® llegando hasta 1,74 % 8, Los resultados obtenidos permiten establecer que una disminucién en el porcentaje de remocién, producida por un inoremento de la concentracién inicial del residual, puede ser contrarrestada a través de un aumento del flujo de aire empleado, manteniendo constante el rea especifica de empaguetadura y eltiempo de retencién, 4, En él efluente hay una tendencia de los sélidos sus- Pendidos totales a incrementarse con el aumento dela con- Miguel A Diaz Marraro - Farah de Armas Machado centraci6ninicial, a pesar que la producci6n de lodos en los sistemas de pelicula fia no obedece a un desprendimiento continuo, También se aprecia que los valores mayores aparecen en el reactor que tiene la empaguetadura de ma- yor area especifica, debido a que se origina una mayor can tidad de bioriasa en el interior del mismo. REFERENCIAS 1. DIAZ, M. y MONTESINO, M. A. “Fitros sumergidos ak reados’, Revista Ingenierla Hidraulica. Cludad de La Ha- bana: Cujae. n® 1, vol. XXIV, 2003. 2, BEACHELER, V.J.; ZAMBRANO, M.E. y URRUTIA, HB. "Estudio de la cinética de crecimiento de biopelicula bacteriana aplicada en el tratamiento de riles". En XIV Congreso de Ingenieria Sanitaria y Ambiental. 2001, San tiago de Chile. 3. BEYENAL, H. and LEWANDOWSKI, Z. "Internal and External Mass Transfer in Biofilms Grown at Various Flow Velocities". Biotechnology Program. 2002, vol. 18, 55-61 4. CASTANEDA, E. “Sedimentacién y nitrifcacién en los tratamientos biolégicos por lodos activados". Tesis de Maestria, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba, 1999. 5. FANG, H. H. P. et al, "Removal of COD and Nitrogen in Wastewater Using Sequencing Batch Reactor with ‘Submerged Fibrous Parking’. En IAWPRC. Regional Cont. (Asian Waterqual 1991), 1991 6. FANG, H. H. P. and YEON, C. L. ¥. “Biological Wastewater Treatment in Reactor with Fibrous Parking’, Journal ofthe Environmental Engineering. 199, vo. 118, 5, 7. "Environmental Processes |, Submerged Fixed Bed Reac- tor". Biotechinology. Second Completely Revised Edition, 2002, vol. 11, 350-368. AUTORES Miguel A. Diaz Marrero Ingeniero Quimico, Master en Ingenieria y Saneamiento Ambiental, Profesor Auxiliar, Centro de Ingenieria de Procesos (CIPRO), Facultad de Ingenieria Quimica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverria, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba Farah de Armas Machado Ingeniera Quimica, Agencia de Medio Ambiente, Ciudad de LaHabena, Cuba Modelling of Submerged and Aerated Filters Abstract Biofilm processes have been profusely used during the last ten years. This, due to the more and more: rigorous standards for wastewater treatment and the necessity of a better use of the space. Biofilm processes include the "submerged fixed bed reactors". Such reactors are characterized by their high buffer capacity as a consequence of the organic load fluctuations originated by the high capacity of adsorption of the biofilm. This paper shows the modeling of an aerated fixed bed submerged reactor at pilot plant scale, for the treatment of a synthetic substrate. An experiment design was used. Operational variables used were organic matter concentration as COD, hydraulic retention time, packing area and aeration level. Keywords: ofl, wastewater treatment, aerated submerged fixed bed reactors Revista Cubans de Ingenieria BY

You might also like