You are on page 1of 9
11. La paz armada A fines det sigio XIX, las paises europeos habian consolidade Sus imperios coloniales en di portes del mundo. Esto ecrecenté ta rivalidad entre las potencias colonizadoras por consolidar sulhegemonia tante en Europa como en los demas cantinentes: La Belle Epoque Gon este denominacian se conoce al perioita de estabilidad econdmica, politica y social vivide en Furopa, luego de la guerra france-prusiana Aunque el siglo XX fue recibido con itusidn, muchos indicios revelaban el inicio de una era caracterizada por la competencia econdmica y tas rivalidades nacionales e imperialistas. Bajo una calma aparente, los Estadas canvenian alian2as secretas y sa proveian de material balica Era la pazarmada Una época de convulsiones En laa saciedades mas avanzedas, la condicién obrera mejeraba y los partidos socialdemé- cratas participaban en elecciones para impulsar relarmas, Sin embarge, en jos paises mas atra- ‘sades la siluacién era diferente; en Rusia y China comenzaba un periode lend de convulsiones. Exposicidn franc britanica, Haciata Pa, Univerea (1808-19 Cariel conmernerativa do enine Gran Bretaiiay 1704 © En Rusia, Nicolas 'l regia un gobierno autécrata, Los campesinos vivian wn clima pobre y vialenta ‘cuya condicién se refiejaba en los pogramos: la clase media ansiaba reformas y la répida indus~ trializacién provocaba inestabilidad La cerrots rusa frente a Japén (1904) provocd levantamientos y con et Domingo Sangrients se inicié la revolucidn de 1905, Aplasiadala rewalt ‘el zar formé una. asamblea consi taria [Duma} que no majoré la sitwac © En China, la resistencia a la penetracién extranjera y a toda influencia politica, econd- mica, religiose y tecnolégica se manilesté en te revuelta de tos béxers (1899-1901), que fue aplastada con ayuda de Occidente. La dinastia Ging quedé desacreditada y cada ver tue tas amplio el movimiento a favor de le proclarna- cién de una repiblica capaz de resistir la vora. cidad de tos eceidentales y los japaneses. La paz armada Una de las sevtales mas alarmantesde la inestabi lidad de la Bolle Epoque fue la carrera armamen- tista, El Gran Bretafa recelabe de la fiota alemana y de la expansion rusa en A: temania sospe- chaba del crecimiento industrial ruso; Francia temis quedarse sola (como habla sucedide en la época de Bismarck], y Austra-Hungria confiaba en sus alianzas contra enemigos exteriores mien- tras los nacionalismos corroian su interior. Potencias debititadas, coma el imperio otamana, eran prese de lo ambicién de sus vecinos, Oras S emergentes, come les cases de Italia ho estaban setisfechas y esperaban |e minima oportunidad para expandirse. De esta manera, los intereses particulares de cada pais conlievaron a una politica de alianzas: + La Tripte Alianza: que comprondiattos imperins aleman y austrahingaro a ftalia. Esta cittima finelmente, no participaria en la cantienda alingada en el bloque de sus primeros aliados, * La Triple Entente- conformada por Francia, Rusia y Gran Bretafia El-conflicto pude haber estallada en cualquiera de los momentos de tensidnde aquellos sftos: la crs marrogul de 1905y 1911 [entre Franciay Alemanial, la crisis de Bosnia de 1908 [entre Austria-Hungrta y Rusial, 0 2n las dos guerras baleénicas gor las que Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro arre- bataren al Imperio turco sus territorios en la zona 11912 y 1913], Sin embargo, alos mas tarde, atro hecho seria el detonanta del contlicto. Océano AuSntion: Mediterrdneo Broach Wena Meer oma. cE ‘Tratado de la Triple Alianza Sus majestades, el Emperador de Austria, Rey de Bohemia. Rey apostélico de Hungzia, el Empe- rador de Alemania, Rey de Prusia, y el Rey de alia, [...] ban arordatio un tratada (.., ‘An 1.[..] se comprometon reciprocamente ala naz yamistad, y no entraritt en alianza o compromiso alguno dirigido contra cualquiera desus Estadns, ‘Art, 2, Enel caso de que Italia, sin metiar prowora cid directa par su parte, fuese atacads por Francia ‘por cualquier motivo que fuera, as otras dos Pavtes Contratartes estaran abligadas a prestar a la Parte atacada socorra y ayuda con todas sus fuereas. La ‘misma obligaci6m incurnbiré a Halla en caso re una apresion de Francia conta Alemania.) Ant. 3, $i una o dos de las partes contratantes {.] Legasen a ser atacadas ya encontrarseempeniadas en una guerra [,], el “casus foedaris” [motive de la alianza] se presentard sirmultineamente para todas las partes contratantes. Tratado d= la Triple Alianza. (20 de mayo de 188). Recuperade de hitp:/ivwwclaseshistoriacamtgversa ‘mundial/S628tplealianza hire Dette -— Frenteragan 1914 12. La Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial, cohotida también como la Gran Guerra [1914-1918], fue el mayor contlicto héliea que experimentaron los pueblos europeos hasta entances Las causas de la Primera Guerra Mundial Sus causas luercn las siguientes: + Econémicas: Le tivelided econémica entre paises coma Alemania, Inglaterra y Francia, E( desarrollo de la economia alemana se habia convertide en una armenaza para la hegemonia econémica britanica + Politicas: Obedecian principalmente a las riva- lidades territariales ~ Francia: queria recuparar Alsacia y Lorena, terrilorios que perdid en la guerra lranco. prusiana [1870-1871], italia: buscabe incorporar las provincias de Istria, Trentine y Dalmacia, territerios. que staban bajo el dominio dal Imperio austro hungare. - Austria-H Balcanes y unificar la regién en una Gran Serbia. Con ello buscabe evitar que Serbia idere ta lucha nacionalista y que Rusia luviera salida al mar Mediterréneo. @ sect cena deseaba controlar los ichera britain’ Batalla Mundial lomaticas: La carrera armamentista y el 280 diplomatice originaron la tormacién de dos blaques militares: la Triple Alianza [también denominada potencias centrales, estuvo canformada por tos Imperios aleman y austrohingaro e Htalial y la Triple Eniente linte- grada por Francia, Rusia y Reine Unido), Colonials: Alemania conciderabs que sy Imperio colonial era insulieiente para su poten cial econémicey militar, * Ideolégicas: El nacionalisme exacerbada contribuyé a incrementar Ia tensién entre tos grandes petencias. El estallido y la evolucién del conflicta En junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredera de| trorio austriaco, ue acesi- nado en Sarajevo a manas de un nacionalista serbia El Imperio austrohiingaro presenté un ultimatum al gobierno serbia, a efectos de investigar el magnicidio en su territario. Los serbios recha- zaron la profuesta, Come consecuencia, Austria: Hungria declard la guerra a Serbiay, arta sequido, s€ pusa en marcha el sistema de alianzas suscrito entra las patencias: * Alemania, como miembro de la Triple Alianza, declacé la guerra a Rusia + Francia dectaré la guerra a Alemania, en virtud 2 los compromises adquicidos con Rusia tras la firma de la Triple Entente. + Reina Unido hizo vater su alianza can los fran- ceses y entré en combaze contra Alemania. En este contexto, las ejércitas se mevilizeron y los gobiernos adoptaren una economia de guerra, Habia empezado le Primera Guerra Mundial. + Guerrade movimientos (1914): tuvo frecuentes ofensivas y contraciensivas, - En el frente occidental: Alemania invadié Franciaa través de Belgica yllegé a lascerca- nfas de Paris, pero la resistencia gala detuve ‘su_avance en Marne [setiembre de 1914) — En el frente oriental: Alemania vencié Rusia en Tannenberg [agosto de 114i, centrentemiento seguido pocos dias después por la batalla de los lags Masurianos, que significé la expulsin de los ruses del terri- teria aleman, * Guerra de posiciones (1915-19171; ios ejér- citos quedaron blaqueadas y deegastados, En el frente occidental se abrieran trincheras y fortificaciones desde el mar del Norte hesta la frontera suiza, Se desarrollaron las bala~ llas de Verdin lfebrero-diciebre de 1916) y de Somme [julio-neviernbre de 19141 Les dos bandos en conflicte busearon aliades Japén e Italia se mostraron a favor de le Entente, mientras Bulgaria y el Impeno turco se aliaron con las potencias centrales. El Reino Unido cercé tos mares para bloquear la llegada de suministros a Alemania, que por su parte dessrrolld una pode- rosa flata submarina, estrategia gue (e granjed la enemistad de algunos paises, como EE, UU. @) {Sabias que... 7 E. 17 He febrero de 1883, se funds en Ginebra ISui- 2al el Comité Internacional de Socorro a los Militares Herides, gue mis tarde s& Uiarharia Comité Inter nacional de la Cruz Roja. Este camité se consolida durante la Primers Guerra, Mundial con la creacién Ge una gran Agencia Internacional de intormacién y Socarro.a las Prisionerns de Guerra Fuente: Oise. fe) tos of Work Nistor 13. Elfin de la Primera Guerra Mundial Fisenie: Catt (2002. Ate ot Worle History, Alolargode 1917, ceurrieron dos hechos cruciales para el equilibrio de fuerzasan el caniticto + La retirada rusa de ta guerra. Luega del triunfo de la revolucidn bolchevique, el nueva gobierno rusa firmé con Alemania e| tratada de paz Brest-Litovsk (1918) Esta situacién fue ventajosa para las poten sias centrates ya que podisn concentrar sus tropas en otros frentes y ganar vastos lerrito- fis para garantizar su abastecimiante * El ingreso de Estados Unidos a la guerra, Como cansecuencia de los ataques subma rings alemanes y de los intereses econdmicos camunes con la Entente, Estados Unidos inter ving en la querra, Para 1918 las polencias centrales estaban agotadas y le agitacién social crecia; al Imperio austrohingaro, el imperia tures y Bulgaria no resistieran y salicitaron un armisticio. Por ou parte, env Alemania, et kdiser Guillermo Il abdied en medio de un clima de agitacién y descontente social. En octubre de 1918 se forms un Gobierno provisional que poco después prociamé ia Reniiblica de Weimar y que firm ol armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fina la Primera Guerra Mundial BD seceitn conerai la Primera Guerra Muncital, se firman una-serie de tratados ae par que establecen cueves territories. en divorsas partes del mundo, ¢eme en el caso de Rusia Los tratados de paz Los paises beligerantes se reunieren an Paris, en 1919, para firmar los acuerdos dé paz. En ellos se manilestaron las discrepancias de los vencedores con respecto al trato que debia darse @ los vencidas, Mientras Francia y el Reino Unido exigian dures sanciones para Alemania, el presidente de Estados Unidos. Woodraw Wilson, promovid un espiritu de mayor concordia, basado en los Catorce Puntos. que habia propuesto pera el arrmisticio Tras numerosas discusianes, se firmé una serie de tratados que constituyen la Paz de Paris “El Tratado de Versalles. Fue firmade con ‘Alemania, pais at cual se le impuso duras sanciones por considerarla responsable de la Primera Guerra Mundial. Alemania perdié: algunos lerritorios (como Alsacia y Lorena, que pesaron a Francia], Ademas, tuo que hacer frente al page de indemmizaciones de guerre, (a desmilitarizacién de Renanis y la reduecién de su ejéreite, * Los tratados de Saint Germain, firmado con Austria, y de Trianon, susetito con Hungria, establecian la desintegraciin del Imperia austrohiingaro, * El Tratado de Séves. Firmado con Turguia, sellé la desaparicién del Imperio turco, Sus antiguas posesiones en Oriente Mattia quedaron bajo t@ administracian del Reino Unido y Francie: «El Tratado de Neuilly. Se suscribié can Bulgaria, pals que tuva que ceder territorias @ Grecia, Rumania y Yugostavia. El nuevo mapa politico de Europa Como resultado de los tratados de paz, surgi@ un nuevo mapa de Europa, definide por las siguientes carecteristicas: * Desaparicién de los Imperios austrohingaro, rusoy turco, Desintegracidn del Il Reich aleman, * Aparicién de nuevas naciones tras la desintegra- cién del Imperio austrohiingara: Polonia, Checos~ (ovaquis, Austria y Hungria. En la declaracién de Corfd 19171, se acordé ia Fundacién de Yugoslavia bajo el control de Serbia, Croacie y Macedonia. * Creacién de Estados tapén para preveni la expansién del comunismo, Independencia de Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Potonia. Las consecuencias de la guerra Las repercusiones de la Gran Guerra fueron las siguientes: + Pérdidas humanas: le guerra luva como saldo mas de diez millones de muertos y veinte millones de heridos. * Pérdidas econdmicas y materiates:destruccién de campos de cultive, infraestructura @ indus- trias. ELendeudamiento para afrontar la guerra generd el fin de la hegemonts europea y el lide- razao de Estados Unidos. © Crisis politica y social: del entusiasms inicial por la guerra se pasé a la decepeidn, al pesi- misma y al descrédito de las democracies, consideradas las responsables de la guerra. * Constitucién de la Sociedad de Naciones: ereads 8 iniciativa del presidente estadouni- dense Wilson, con el objetive de resolver de forma pacifica las conflictos y fomentar te ‘cooperacién internacional La Sociedad de Naciones surglé con graves problemas, como la no incorporacién de Estados Unidos, cuyo Congreso se negé 3 acepiar la iniciativa de Wilson y las exclusiones de Alamania y Rusia. ies ores ienlaanitade se ants de Tunis eatin lTrataio de Seva ie Aer elt Documentos de trabajo El fin de la Gran Guerra: consecuencias E] declive econémico de Europa Tocios tos contencientes habian entrado en guerra con la idea de que el enfrentamiento seria corto y los fafins, por Io tanto. restringidas. Sin embargo. la realidad fue diferente. La guerra durd cuatre afios y supuse la movilizacidn de 65 millones de combatientes. Solo la disminacién de la profuceién y de la renta que este hecho representaba ¥ la Interrupeidin de muchos flujos comerciales, ya tepresentaba un coste wealculable, Sin embargo. la hecatembe humana pacitadas, En total, fueron casi una ¢ o-| las pere La guerra trajo consigo un descenso de la impartancia de la econamia europea en el conjunto de la economia del mundo. Asi 1 participaciémde Europa en la produecién mundial era del 43 % en 1913 solo el 3é % ef 1923, mientras que en los mismas afios la participacién en el comercia mundial descendi6 del 59 al 50 %, Este retrocese relative debe atribuirse a las pérdidas que Eusopa experiment® a consecuencia de fa guerra, pero también al crecimienta de los otros continentes. En especial, In guerra laworecid a las economias de BE, UU. y Canada; a los paises mas avanzarlos de América del Sur, coma Argentina; a los dominios bsit4ntcas ¥ a Japén. Finalmente, el conflicto dejd un gran malestar social. La guerra fue hecha sobre todo por lose: 1s $@ enconiaban sin trataje [...) je-muche peor: mas de 8 mi a parte de los beligerante: Portantes corresponilie nes de fallecides y7 millones de inea jando de lad a las victimas civiles i Serbia y Montenegro, Rusia, Francia y Alemania [1] inos 7 obreros, que al ser desmoviliz Fellu.G. & Sudtis, © (2013). Intradueriin ela historia ceo rat. Valen ia, Espaa: Universitat ee Val eam Testimonio de un sobreviviente Ems: Jonger tenia 19-afos cuanto parti al frenie de batalla durante la Primera Guerra Mundial. Aqui su testimonio: “Hablamos partide hacia el frente baja wea thevia de fiores, en une embriagadiora atmésjera de racas y sangre, [fia Muerte reoagté una casecha abundénte. Elgritede querra, que resonaba desde lejos (| La monsiruoseacumulacidn dé fuerzas durante las horas cruciales, en la que se lucherba por un fuluro iejano, vel delirio que siguid, de manera tan sorprendente, taredesconcertarte & amuelia ncumulacion, me habla conducitto por vez primera a las profundidades de determinados dmbitas sabrepersonales”. ‘Winger, &, (2005). Termmestaies de cero: la memoria de un sigla Barcelo, Espaila: Tusquete Edltores: Le ciudad de Reims en ruinas traé un bomibardes en la Primera Guerra Mi CIEIES Sitwacién de la poblacién de las potencias derrotadas Para las poblaciones de las potencias derrotadas ~Alemania, Austria, Hungria y Bulgaria~ los respectivad uatados de paz parecian un injusto castigo. Sus gobiemos. ya fueran democritticos como los de Alemania y Austria, autoritarios como el caso de Hungtia, © intermitentes como en Bulgaria, cépidamente rect: rrlerona la violaei6n de los términos militares y financieres de los acuerdas. Los estuetzos por revisar y desafiar las disposiciones mas pesadas de la paz se convirtieron en elementos Clave en sus respectivas politicas exteriores y resultaran ser elementos desestabilizadores para la poli- tica internacional, Por ejemplo, 1a clausula de culpabiliriad de la guerra, los pagos de compensacién que conllevaba y las limitaciones militares alemanas eran particularmente pesados para la mentalided de la mayoria de alemanes. (... Las onetasas compensaciones impuestas despues de la Primera Guerra Mundial, junto con un periodo Inflaciunario general en Europa en In décads de 1920 -otto resultado directo de una guerra catastréfica en términas materiales~ provecd una esplral hiperinflacionaria en Alemania en 1923. Semejante caos econdimico influyé de manera deeisiva en el aumento del descantenta social y desestabiliz6 a ta trail Reptiblica de Weimar. Untied States Holocaust Memorial Museur.(.). Primera Guetta Mundial: tralatosy compensacionss.Enciopeitia del Holocaust [Wet] ecuperade de tpn waishimm.orghwicfesfarice php Movlulekd-t 0007797 Unidas 2

You might also like