You are on page 1of 116
el teatro con recetas Maria Rosa Finchelman nacié en Buenos Aires, ciudad en la que realizé sus estuios primariosy secundaros. En 1960 se trasladé a Cérdoba donde desarroliésu actividad profesional, y donde fallecd, en julio de 2005, Se giadud com Mavstra Normal Nacional (Escuela N° de Profesores de Buenos Aes), Educadora de Teatro (Ministerio de Educacién de Cérdoba)yLcenciadaen Teatro (Universidad Nacional de Gérdoba). Se desempefié como escritora,perodista, ensaysta, ciramaturga, actriz, narradora oral, critica de teatro y de literatura infantil, ademas de ejrcer la docenca, Su produccin traria est integrade por cuentos para nfs, adultos, obras deteatroy ensayos. Por ella ha recbido, entre otras, as siguientes dstinciones: Premio Alicia Moreau de Just, por Exrestnteatal infantil Segundo Premio Nacional el Ministero de Educacin y Justicia, Seeretarfa de Cultura (1981/84) porel mismo ttuo, Premio Abert Burin Edit, al mejor libro editado en Cérdoba (1989/2000) por Er serior viento Ott, Primes Premio, por la misma obra, en el Concurso Nacional del Cento Editor de América Latina (1997), Premio. Jerbrimo Luis de Cabrera como Ciudadana Destacada, torgado orl Municipalidad de Cordoba (2000, ; Recibié las becas Fulbright (del Departamento do Estado de los Estados Unidos, en ese pais yen Puerto Rice y del Coicct (Consejo Nacional de Investigaciones Cientificasy Ténicas e la Argentina), como investigadoraformada (Tem: Literatura y teatro infantil argentino) Organizé ely 1 Encuentro Argentino yel | Encuentro Latinoamericano de Escrtores y do Teatro para Nios y Adolescente, en Cérdoba, en 1985 y 1988, Fue cronista del aio La Var del nero, de Ccdoba, ene que se desempeié en las seoiones: Cultura y literatura; rts y espootdcuos Turismo /Del interior, suplementoenel que publics sus editoiales con humor: Quejas a la Enésima Potencia, Dict cursos y oonferencias en la Argentina y en tic, Puerto Rico, Uruguay, Israel, Prd, Finlandia y Suecia Maria Rosa Finchelman. el teatro con recetas Coleccién Homenaje al Teatro Argentino Introduccién capitulo | Finchelman, Maria Rosa El teatro con recetas / Marfa Rosa Finchelman 5 ilustrado por Oscar Ortiz; con prdlogo de: Mabel Brizuela - La ed. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro, 2006, 220 p. ; 22x15 em. (Homenaje al teatro Argentino) ISBN 987-9433-44-0 1, Teatro Argentino. I. Orci, Osc CDD A862 Exaeicin foc aroha porel Cons de Diecin dl INT en Acta? 136/06 empl de dstribucs roti - Pohibida su ene ‘us. I. Brizucla, Mabel, prolog. 11. 'Tewlo > Hlusiraciones de Patricia Finchel co NSEJO EDITORIAL > Roberta Aguicre > Rafael Bruza > Nevina Dip > Ariana Gmez > Catlos Pacheco TAFE Eoiront > Caos Pacheco > Raquel Welker > Bota dl Yer (Corea) 3 Matana Roto (Dic nro de apa) » Andrea Moralejo (Diagramacién) ‘we > Grillo nia rain) © lnvcstro, editorial del Intturo Nacional dl Teatro ISBN: 987-9433-44-0 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina ‘Queda hecho el depasito que marca la Ley 11.723 Reservas todos los derechos mpreso en Buenos Aires, octubre de 2006. Primera evi: 2.500 ejemplaes > agradecimientos Nuestro agradecimiento mis sincero a quienes hicieron posible que este ‘Bir chs plssona de asne cade, tx fnstinee a A Jonge Anny des aguas que deel Insite Nacional del Tear, ‘nos dlentaron a terminar de compaginar y redondear el mamuscrito A Marta Torres de Olmos quien, en su momento, ayudé a nuestne madre dedicando muchas horas a lectura y comentarios. A Ana Colatarci, por su colaboracién incondicional. A Jorge Holovatuck, que dedicé su tiempo a la lecture del borradan. PANNY Y PATRICIA FINCHELMAN Dedicamos este libro a todos lor buenos amigos y amigas de Marla Rosa Finchelman, que la acompatiaron en todo mamenss, compartiendo con ella de coraziin sus alegrias y apoyindola, ‘alentindola y reconfortindola en los monientas dificiles ol teatro con recetas > palabras de Desde hace poco tiempo, el Teatro fue incorporado a los Contenidos Basicos Comunes (CBC) de la educacién en la Argentina, como materia curricula. Después de largos afios de lucha de quienes estabamos y estamos convencidos de la necesidad de incluir esta disciplina en la escuela, ello fue posible gracias a instituciones oficiales y privadas que comprenden la importancia del teatro como instrumento formador del ser humano. Me congratulo de ver realizados nuestros suefios (casi utopias) y me dispongo a compartir dl fruto de mi experiencia, investigaciény reflexidn, con todos aquellos a quienes est libro pueda ayudar. En él no ptetendo proponer recetas magica ni tinicas. Me propongo, st, brindar al docente, especializado 0 no, una diversidad de ejercicios que l y solo dl, sabré cudndo, dinde y emo poner en prictica. Cada grupo de alumnos es diferente, y torlo educador sabe evaluat la viabilidad de cada ejtcicio para una edad, una ‘maduracién y un medio ambiente determinados. Es decir que pido a ustedes, docentes amigos, su interaccién conmigo, si ;no personal (pot razones obvias), al menos através de este libro como incermediatio. Espero ser til con este aporte el teatro con recetas: 5 >a modo de prologo El teatro es una vieja magia inventada por ef hombre pars convocar a los dlioses, para reflejar la vida y para mostrarse, convertidas cn otto. Bl teatro es el lugar que se mira y también ef lugar desde el cual se mira. Una mirada encierra toda la magia. Una mirada de ia y vuelta queenvuelve, asombra, provoca, ilusiona y, también, divierte, Fl teatro es un viejo rito en el que atin petsiste su intimo, extraiio y conmovedor sentido sagrado, Es un espacio abierto para la fantasfa, pero también un aire que se puebla de palabras verdaderas. Ese ‘mundo donde la realidad y a fiecién se interrogan, nos involuctaa todos, porque no puede existir sin el acuerdo tacito de piiblico y actores. Aprisionar en un libro la magia del teatro es tarea dificil y compleja, aunque no imposible para quien, como Maria Rosa Finchelman, lo ha abordado desde todos sus éngulos, Una actividad que nace como imagen o idea, que se convierte ‘en texto y que se transforma en el escenario en un tiempo y en un espacio transitados por seres tan vivos como nosotros mismos, slo puede describirse ‘con mirada eritica si se la aborda desde su propia especificidad, si se la incerroga desde el mismo territorio de la creatividad. Maria Rosa Finchelman lo ha conseguido con su ya clisico libro Expresiin searal infantil Plus Ulera, 1991) y ahora, en El teatro con reesas, su libro péstumo, nos deja su legado, en una acabada sfntesis de su dilatada y valiosa labor en la creacién y educacién teatral, lla ha andado y desandado los inttincados cartiles dela creacién dramética: como autora, ha manipulado la palabra para convertila en réplica, en_génesis de la acciéns como actriz, ha internalizado esa accién y le hha puesto vo2, rostro, movimiento; y, como ditectora, ha integrado todos los lenguajes en uno definitivo: cl lenguaje teatral. Finalmente, como educadora, ha convoeado a los duendes para transmits, como en un juego, la palabra, el gesto, lavor,y el movimiento. Este libro nos oftece, luego de una cuidadosa sistematizacién, la riquisima experiencia personal de su autora. Su métito mayor radica en ser producto de una larga trayectoria y también de una renovada ilusién. Es el fruto de una vida dedicada al teatro, pero también del riguroso examen de cada tema que ha sido decantado y analizado antes de ser transmitido. Estas paginas nos presentan una ppropuesta metodolégica que Maria Rosa Finchelman ha ensayado y concretado personalmente en su fecunda labor de maestra y teatrista. Sin embargo, lo que este libro en realidad ofiece son pautas, sugeren se pierda la creatividad en medio de las teorizaciones abstractas. No pretende “proponer recetas magicas ni inicas [pero tiene el propésito de] brindar al docente, especializado 0 no, una diversidad de ejercicios que dl y sélo él, sabré cuando, donde y eémo poner en préctica”. ¥ serd este especial destinatario, el encargado de descubrir on sus piginas la magia del teatro para la escuela, porque en ellas el teatro con recetas 7 std a sugerencia bdsica para que el maestro ponga en marcha su creatividad. El ‘eairo con recetas debe leerse como tina via de acceso al mundo del teatro, a esa otra realidad, can parecida a nuestra realidad Pesc al notable desarrollo y evolucién de la actividad ceatral escolar en los tiltimos afios, ya la conviccidn generalizada de su efieacia en la formacién ile nifosy j6vencs, la escuela no cuenta atin con sufciente material orientador para que los docentes desarrollen esa actividad, y sce libro viene allenar uno de loc tnuchos vaciosen ese sentido. Porque en Maria Rosa se conjugan la teatitay la locente su propuesta tiene la exacts medida para cumplir con su comerslos Hvar el teatro a la escucla. Lo consigue a traves bisqueda de formas expresivas,y también, mediant a los educadore, instindolos siempre a investiga, a creat, aimaginar y, sobre todo, a construir el teatro en of aula. Lo hace con la certeza de que lo que Garamos formando no son, ni més ni menos, que espectadoreshicides, capaces cl Keer los miliples signos dl escenario, capacs, en fin, de conmoverse y breocuparse, de encontrar el sentido de esa porcidn de vida que tecorta laeacena, EY planceo metodoligico claro y preciso, y la cuidada edicion del Instieura del ate, contibayen a presentary desrolar un método que no pretend agotarun tema, que en si mismo és inagotable, sino oriencar al maestro pata deseubrit la gaencia de lo dramdtico. El teatro con recta, mediante wma exposicién ordenada, define, describe y presenta, en equilibrada sintess, ls aspectos mas rlevantes del hecho teatral. La organizacidn temstica del libro evela una cuidadosaseleeeign le tos materiales para ser desattollaKos no slo de manera coherenteysitemiticn sina, fambién, como una forma de induecién al maestro, que seré el encatgado de poner “en prctca la propucsta, o mejor, de ponerlaen acto, en accin, Ls vemss se preston iendo el orden natural del proceso, y observando, entre si, su fntima relacion, En el capfeulo f —Introduccin-, se expone el marco conceptual y contextual acerea dela esencial necesidad de comunicacién del hombre y sus posibles cauces en el teatro, desde los juegos del niio, y sus modos de manifestacidn, en le escuela y en el medio social Los capeulos Ty I se centranen los insrumentosbisicos del actor: cuerpo y or on cstrecha relacién con el espacio, como instrumentos que impulsan presentacion Bl afio pasado, Marfa Rosa Finchelman estaba escribiendo su diltima novela para adultos, cuando se fue de gira alos 80 afios. Pero para que la recordemos con el carifio de siempre, nos dejé mas de cien libros de obras infantiles, entre los que se destacan Elsefor Viento Otto, Desde Cirdoba les Contamosy Cuenticosas del Chiguimundo, Inquieta mujer de teatro, incursions en casi vod las Areas del quehacer teateal: la actuacién, la dramacurgia, la docencia, el periodismo... Lo que le valié el reconocimiento a nivel provincial y nacional, con premios como Jerénimo Luis de Cabrera y Alberto Burnichén Faicor en el aio 2000, el Segundo Premio por Expresién Teatral Infantil de la Secretaria de Culeura de la Nacién 1981/84 y la Mencidn Especial de la Secretaria de Cultura de la Nacién 1992 por Donde menos se piense, alta el estornudo. V represents a la Argentina en importantes eventos teatrales de México, Finlandia e Isracl. ‘Quiero agradecer a las hija de Maria Rosa la oportunidad que me brindaron de presentar este libro, que hoy les acerca el Insticuto Nacional del ‘Teatro, producto de su interés y preocupacién por la Pedagogia Teatral,cuya finalidad es la de aportar al docente elementos que enriquezean su tarea éulica, JORGE ARAN cel teatro con recetas u > introduccion 1, La manifestacién de necesidades ‘Todos los seres humanos nacemos provistos de medios para comunicar nuestros deseos, nuestras necesidades 0 estados de dnimo, El bebe que da su primer grito, parece querer decitnos con él: “Aqui estoy. Soy yo, un ser tinico, distinto, individualizado. No crean que por haberme arrancado del seno matemo, en el que estaba protegido de todo mal (de todo mal), voy a convertirme en un ente sumiso, sin cardeter ni personalidad”, ‘Claro que fa vida, muchas veces, se encarga de desoir esas protestas de singularidad que todo nifio expresa al nacct Pero: zes e30 lo que dleseamos? No. Todo ser llevaen s{ una chispa de necesidad de aftanzamiento de su identidad, que hace que se distinga de sus congeneres. ~Debemos entonces alentar el desarrollo de esa chiypa, o anularla? “Todos los adultos y en especial nosotros, los educadores, debemos procurar, no la sumisién incondicional del pequefio a nuestros capricbosospropésitos, sino la autodeterminacién de nitios y jévenes; la formacién de personas capaces de resolver problemas. No el acatamiento ciego de normas y preceptos preestablecidos, sino la comprensién y por ende la prictica de los postulados bsicos de la sociedad en la que viven Peto volvamos al enunciado primero de estas Kneas: ¢Cémo se manifiestan las necesidades? Ya hemos hablado del grito. Ysabemos todos que ese primer grito se repite en |a vida del bebé en forma de llanto, como una declaracién de hambre, sed, dolor, etc. Al Ilanto lo acompafan diversos movimientos de brazos, piernas, efc., que es otra manera de expresar necesidades. Poco a poco (porque copia y porque aprencle), el nifio va puliendlo estas formas significativas. Comienzaa hacer gestos con su rostro (de alegfa, de gu, et), usar ss manos (sfiala lo que desea, empuja lo que rechaza), su cabeza (esquiva elalimento ‘que no Ie gusta), sus piernas (patalea de alegra o de disgust). Laego incoxpors los balbuceos los griiasy finalmente, las palabras. Peo todo eso no ha sido sélo un proceso natual en é, Se ha desarrollado por la imitaciény a aprendizae El nifio imitaalas personas que lo rodean y aprende bajo las ensefianzas de las iismas. De otto modo, no sabria no solo hablar, sino ni siquiera mantenerse sobre sus pies, erect. Estos fcilmente comprobable por caosaisldos de nifios que an sido encontrados en estado semisahaje, animalizade en scvaso lugares aparados de la civilizaciin. Hace tiempo conocimos por los medios, otro de estos casos: fue hallado un nino completamente asimilado a las costumbres de los animales; grunia en vez el teatro con recetas 5 de hablar y se movilizaba sobre piernas y manos, a ral punto que tenfa completamente encallecidas las palmas de las manos y las rodillas, Médicos, Psicdlogos, antropdlogos etc, de todas partes del mundo concutrieron a observar cl fendimeno a fin de sacar conclusiones. El nifio fue levado a los Estados Unidos para un estudio profundo de su conducta Es decir que este serimité a quienes lo rodeaban (animales) para expresarse No me cabe duda de que, con tiempo y paciencia, se consigulo que tae nia Permite fortalecer las competencias esenciales de los alumnos. Les daré una {fedor vision de su responsabilidad para consigo mismos y para con los dems y det situacign en su medio yen ba sociedad toda, de mode de poder integrarse acclla como ciudadano solvent, informado, maduro, actualizad y adapecble 2 ye camPiante mundo de exigencias socio-culturales cada vez mas desafantes y demandantes. Hard que la persona eapte la esencia y el valor de la vida {fatto permis al chico vivir eteunstanciasen las que necestarddesplegar toda st imaginacién, su busqueda de soluciones a problemas planteades yur capacidad de respetar yreflexionar sobre su prodluccién, asf como sobre lx de Sus patesy las de otros productoresatisticos desu entomo culeural. Lasensbilidad cscétiea daré un gran paso cuando la persona tenga que apreciar su trabajo productive y el de los dernés. EF teatro ayudar. nis, puberes y adolescentes a cultivar la percepcign y la comprensin, al descubricls detalles de personas, circunstancias y situaciones que les pasaron desapercibidas o que les etan desconocids. Cuando un alunn debe asumir un ro, se pondré en la piel de otro. Esto requir’ conceneane co el conocimiento de si misma y en el del otro, lo que le hard pasar de receptor pasivo, a activo. Zor st bien psquico y mental de todo ser humano, es descable que desde la prensa: te aprendaa express lo misampliamente posible con la mesa gia) oy lia descubriténasitodassus posilidades y de esta manera, conseirin jin mejor comunicacién con sus semejantes; verdn faciliadas sus rlaciones con los otros y con la comunidad; sbrén valorar lt produccén grupaly serdn, en setes mas completos, integralmente formados y cabalmente desarrollados, 1 teatro, al poncra los alumnos en contacto con la realidad que los rodea, bard que, mediante la reflexin, puedan tomar conciencia de cllay asumidla at como también comprender su necesidad deacomodacidn actitudinal, de rlacion, ¢ imtersecién y podrén transformarla objetiva y subjetivamente. * Claude Vallon. Price del eaten pane nites, CPAG, Barcelona, 4, a MARIA ROSA FINCHELMAN innedecite Las expectativas de logros de los docentes (entre otta), son que los alumnos vivan de adentro hacia afuera, que ensiquezcan sus apetencias sensidvas, exceptivas, emocionales, de teflein y de razonamiento. Que desarolen ee Ui oetindy ahtrnen ot erridad y yuesepan respetar y valora la diversidad Que sean capaces de convertir lo cotidiano en maravilla; lo grotesco en poesia; 1 Fate poke Gaus en lifes no en aque qe ect deo pico 0 que lo conforma, sino en ese otto que se convertiré, con esta ayuda, en ur Yerdadero artifice de su cuerpo y de su espe Hee "Madan al tdary, ly sikoo opeenderda a opeatincar an prodlacidn y contextualizarla en el medio socio-cultural que los contiene. : Naan sri dey dpi, lo alunos concen ceo 9 toes omovies qu pun earcon ch omarincnden ce epi y del tiempo; sabrin manejar su voz y expresarse con propi« i; mien jinnata competencia m{mica; sabrén actuar con espontaneidad; aprenc anv) cevaluar, a escribir una obra de teatro, a dramatizar poesias y Srarns ed fran nociones de escenografia y vestuatio; podrén musicalizar, pintar, danzar coms, linet dana, moe conor ye creo Proslucin, cjecutar, percibir, crear y disfrutar son logros que aie la satisfacci6n del saber y del poder hacer. Que pondrin rate ono de sumnosy alums su ingen, humor seguridad nf mismos ens y apasionamiento, solidaridad, confianza y compatictismo. ;Que no ¢s po na pretencioso, no? Se cbatge come ia devarkceondignareqe que A tents favaaecn into de stescapaces de desrvllar “su percepcién, alo largo de toda sus vidas ; ~ sus competencies prodoctivar en ol campo artktico a niees individual, grupal y social; y St coer eta oe proledecaa y las de sujetos de su entorno cetcano y lejano. here Jo quieo presentar al teatro como a la panacea de la educacién, como un eje ietslot cats ghnce atte eda ss apne pe iar expecttivar de logos para la BGB, que cl cutfculum y los edvcadores tenemos, Pero que estoy convencida de que el teatro es ci la panacea y uno de los contenidos procedimentales més importantes para obtener aquellos logros de que hablabamos... estoy convencida, 2 cl teatro con recetas El cuerpo como instrumento de expresion y comunicacion capitulo Il 26 MARIA ROSA FINCHELMAN > el cuerpo como Introduccion Uno de los primeros pasos a seguir para conseguir que el nifio se exprese teatralmente, es tratar de liberar su cuerpo: hacer que este manifieste st incerioridad, su 4nimo, sus posibilidades, apetencias sensitivas, perceptivas y emocionales con la mayor clavidad, espontancidad y fidelidad posible. Anteriormente se dijo quel nifto, cuando nace, nos hace conocer sus necesidades por medio de gritos olluntos. A medida que rece, va peefeccionando su expresviad El grito ya noes grco, sino un balbuceo que al fin, se converte en palabras. Simultineamente, va desartollando otro tipo de lenguaje para comunicarse mejor con quienes To rodean: gestos y movimientos reemplazan a menudo el lenguaje ora, ya que este modo de hacerse comprender es mis vivido, més claro. Manifiesta su personalidad, sus deseos necesidades con mayor fidelidad que con palabras, y reconoce los de ls otros. ‘Muchas veces ~y eso lo comprobamos a diatio una persona no sabe, no quiere ‘ono puede expresar verbalmente su interioridad, pero porla posicidn de su cuerpo, sus movimicntos y sus pestos, sabemos cul essu estado de énimo, su conformidad ‘ desagrado ante una situacién, su alegra, sorpresa, etcétera. También advertimos si es introvertido o extravertido, timido u osaco, orgulloso o humilde. En fin que, por medio dela expresidn de su cuerpo, conocemos mejor su cardcter © temperamentos incluso muchas veces esa expresion se contradice con la oral, como cuando alguien recibe una visita inesperada con palabras efusivas, mientras permanece de brazos cruzados. El receptor percibe la contradiccién en el mensaje del emisor. En este caso, su cuerpo no se condice con las palabras que pronuncia. ‘A medida que el nito perfecciona este tipo de expresidn (la corporal y gestual), 2 conociendo con mas amplitud el instrumento de que se vale para ella: su propio cuerpo. Y cuanto mas lo conoce, més lo domina y aprende a manejarlo, Empieza asia tener conciencia de sus capacidades, competencias ylimicaciones. Sabe cuindo, cémo y por qué mover sus piernas, sus brazos o sus hombtos. Consigue con cellos mostrar lo que su cerebro quiso que mostratan, Nuestro ‘cuerpo se convierte asf, en un magnifico medio para producit_movimientos, palabras, miisica,ritmos, etcétera Para que el nifio y cl adolescente descubran las capacidades de sus propios ccuerpos y las de los demés, es preciso apelar a concenidos procedimentales ‘xpecificos en nuestra clases Pero no conseguitemos que el chico maneje bien sus capacidades corporales si lo acorralamos con exigencias desmesuradas o imposiciones que nada hardn para que su cuerpo se sienta libre ya a vez controlade, ya que asf no podré extriotizar lo que picnsa o siente, de ku mejor manera posible. el teatro con recetas ” 1 desarrollo del mundo fisico de nifio, desde su cuerpo y movimientos y desde ol mundo de los otos,tiende a despertar en él el deseo de conocer mejor sus habilidades y destrezas corporates basicas; compararlas y diferenciarlas on certectas¢ incortectas afin de aplicatas cotidianamente y cada vez con mayor soltura. Ala vez, usatd su cuerpo como instrumento de expresién-comunieacyon Yapreciard el cuerpo de los otros, como herramienta para dar a conocer esis posibilidades (expresatse-comunicarse), Al principio el estimulo estard mis condicionado por el educador, que trataré de dar todos los elementos necesarios para la comprensién y ejecwcin. de lox sjercicios. El segundo paso, es dejar que la responsabilidad cle otras actividades «reativas queden progresivamence a cargo de los alumnos. Claro que solo el guia de cada grupo sabe cundo intensificar un eercicio o Pasar por alto otro que resulta inconveniente por la edad o la habilidad de los nifios desu grupo. * Poco a poco, el docente ird desarrollando esa magnifica capacidad de verter hacia el excerior el enorme caudal de sensibilidad y emotividad que todo ser humano posee. Por otra parte, los alumnos podrin tomar conciencia de cade una de las partes de su cuerpo, su manejo, posbilidades y limitacioncs, y sradualmente podrin visualizarlo como una totalidad. Serd ua teconocimnienty, fanto global como segmentario, que traeré aparejada la correspondiente valorizacién de su cuerpo y del de los demés, como instrumento de expresién y comunicacién, Para aleanzar todos estos fines, apuntaremos en primer lugar hacia dos metas: observacién y espontancidad, e imaginacién. Observacin-Percepcién Es innegable que para saber cémo se mueve un anciano, un mono o un auromsvil, es preciso antes habetlos observado con atencién. Cuando el nif seenfrentaa un tema que les dificil de reproduci, comprende que le es preciso sabero bien, conocetlo, para poder interpretrlo. Comprender cl valor de la observacin atena y su interés por practicala se incentiva lo que produce un enriquecimiento de su vida intelectual y afectiva, y deserroll oa capacidad de percepcién, concentracién y scnsibilizacién, (Luego podri expresarse y mds tarde comunicarse) No es lo mismo minar que obscrvat; Mientras al minar no se le agreguen la acencién, Ia roma de conciencia, la intervencién de la inteligencia y la concentracién, no se estar4 observando. El paso del simple mirar, sl cliborade observar, no es més que cuestién de habito, Para que Ia observacin se convierra en una costumbre, iin inconsciente, es necesario que el docente ayucle a los nifios mediante incentivacién y gulas onstantes, que tanto pueden ser ocasionales como metédicas ” MARIA ROSA FINCHELMAN cLeurpa cm intramet de expan y comin Comenzaré por lo més accesible y conocido por sus alumnos, tratando de descubrir facetas nuevas u olvidadas del objeto observado. Por supuesto que la profundizacién en esta disciplina ira aparejada a las posibilidades y evolucién del grupo con ef que estemos trabajando. La identificacién de See a o° ee sare através: ss los sentidos y las sensaciones; I diferenciacién y exploraciin en diversos campos a & de cédigos preestablecidos; la utilizacién del cuerpo como productor de Goan mninensay saad consichifiocdnkE cima grein u ln aianciéa 7 le concenaadién, conduciria la velorackin de la Sbeervacién como medio para percbir diferentes mensajes, yu sean prope 0 del contexto que rodea a los nifos. Tie ila aa ister cermin epee oben, De cane lio I incopy memori vi ‘Adema, la muliplicidad de percepciones captadas de areaidad, mis el aporte de su sensibilidad e imaginaci6n, harin que su expresin sca integral y inca; que en clase incluyan lo corporal, sensitivo, emocional, ritmico, estético y verbal o sonoto, Caalquier tipo de expresién que se clija es vida, pero ahora me ceey refiriendo espectficamente al cuerpo como instrumento de expresién- ién © imagi Espontaneidad e imaginacién nifio es cutioso por naturaleza. Esa curiosidad necesita de la observacién sous polinteiomsentilie lealeersd erecanmeell werior, para aflorar esponténeamente, en un momento dado, en una ocasign dada que el maestro ha favorecido mediante toda una conducta anterior aque tiende hacia ese fin: conseguir la expresién esponténea del chico. Acsereeverdo, lor chicos agregar! producto desuimaginain: besoin le imagenes visuales, auditivas y corporaes la transformacién de un objeto (un autaee ‘arrora, trono, montafia); nuevas situaciones 0 personajes; a sus dramatizaciones otros desenlaces, nuevas situaciones © historias, etcécera. Mediante la conjugacién del recuerdo (basado en un hecho realy almacenado gracias a la observacién), ms el aporte de la imaginacién, los alumnos y alumnas nos darn a conocer sus inquietudes, descos insatisfechos, roblemas... Clato que el andliss de todo ello es terreno del psicorerapeuta y no hipete hn, pe ae Weed dh, am snaticiba bee dal wren de gran ayuda para conocerlo y comprendenlo. Ademés, para detectar problemas, lervarlo a quien correspond. : ares pure, mediante a espeesién eyponninen ye us de Ja imaginacién, cxamorpreporand alos hun pata ceca cia open pt ol oc del siempo libre que tanto nos asusta. Lo estamos preparando para que aprecic la sgratuidad de la creacién, ya quesabe que por ella no obtendré premio ni castigo. el teatro con recetas. Especialmence, le estamos poibilitando que conozea su cuerpo y sepa servrse de 4l, no con dl fin de wn exhibicionismo esti, sino come on nevi para Poder manifestar, con liberrady sincerida, todas sus sensacionesysentimiets poder comunicarlos y saber decodificar los de sus pares y dems persons desu contexto social. Contenidos procedimentales Mejerar cl gesto yl acttud para ampli las formas de comunicacién del yo, sla neta al que nos levain todos os tccis que propondréa comin, para uc zest cerpo se convietacn un insttumentoeada vez mis afinadoy caper de ‘manifetar con mayor precsién nuestros sentimientos,emocioncsy vivencae, Para lograr la liberacin del cuerpo y para que este pueda manifestarse wrando i toe el gest, el movimiento, is posturas y los titmos en la expresion de intenciones comunicativas, me remitité a ejercicios para 1. Desinhibirse 2. Moverse 3. Relajarse 4. Concentrarse 5, Aflanzar el ritmo 6. Ser més flexibles 7. Conseguir mayor equilibrio 8. Conocer mejor la situacién del cuerpo en el espacio 9. Corporizar diferentes estimulos 10, Ser més expresivos fgonvenients comenzar cada clase con unos minutos dedicados al pre- calentamienco, ablandamiento 0 caldeamiento, page iste come objetivo prepararelénimo paral actividad posterior, y como {a palabra lo dice~ ablandar el i cuerpo y predisponerlo para la gjrcitacién ques. propondré luego. Se intenta que el alumno recupere © acteciente su capacidad de jugar, dlisfrurede lo que hace, intento de puro deleite Hay distintas técnicas de caldcamiento: ~ Se puede usar la danza en forma libre y espontinea, ‘Todos al tnismo tiempo pero resperando las individualidades. Esto seria trabajo de grupo y no de masificacién, ~ Se pueden usar titres, ya sea que dialoguen con los chicos o bien cour ellos. Otra técnica seria la de utilizar tieres de guante 0 de manopla, hacérselos sacar luego a los chicos para que continien con las manos desmudasy llegar, inalmente a utilizar tod cl cuerpo (expresién corporal). que apartando de su mente todo aqucllo que interfiera en ese MARIA ROSA FINCHELMAN ct uepo come instruments de xr y eamusicacisn "También se pueden usar mascaras como objeto intermediario. “Hiatal bcireesen aaaehssaddhardeanacs tele le suficientemente grande como para cubrir por entero a una persona El confecionaen acl que pemiteamplosmovinients de quien se ha introducido en ell = Mihot de asec expen corpuraliren cnn sania de pre-calentamiento. anache:dlegoaers sentinel cnc ieee ule acarar que todo os ecco qe daréacominuacin pueden combina con espiciin profunda y acompasada y con la inclusién de la voz como parte de los medios. que dispone nuestro cuerpo para expresar intenciones comunicativas. Ademés, desearia recordar que cada docente debers seleccionar aquellos sition que mejor se adapten ans persons que ene a su cate, seg su edad y maduracién psicofisica y datles la progresién que considere m: SdenadeTadocleontenda ds xe ibe prone er orintdon no mide Es sélo una gufa abierta y dedicada al docente, para que este la amplie, modifique y reestructure. Para que le sirva de disparador de ideas creativas. 1. Desinhibirse i Todas las actividades de la expresién teateal tienen como objetivo (yl consigucn, desinhbir al no y lear hacia una mayor sensibikizacion. Comprendo “pong lo he vivo en fa pricier que ano a formar un nuevo grupo con el determinado fin de expresarse teatralmente, como sil grupo yaeestéformado por otros motivos (vecindad, estudios, escuela, club, sxc) y se dispone a comenzar con exte tipo de actividad, es conveniente proponetie lt ten de eens: se Egy petra Hsien ey ayude a consolidatse como grupo. Es decir, que lo desinhiba y le muestee patrones cculturales y modalidades sociales de expresién. ‘tony eouenfcebennien te Propésto: de side a han una ‘mayor posibilidad de cteatividad. Siempre, en todas las actividades humanas, es nectaba tear un carnino, abu os pucrns que conden deo pa hese ue pueda ser perfeccionado, renovado o creado. : TU aetleenarongy aon iets meen desc, eas lag con amplio éxito los objetivos antes enunciados. : Beaazushnceseyplel een, pre es delice haenaune aceptan con mucho entusiasmo). para no convertirlaen un fin sno cn un medio, (como lo que es) y para explorar los gestos ce que podemos valernos intento de expresarnos y comunicarnos. ‘ibe lation parecer liar la faulted de imagine un eeclente medio para despejar of camino hacia la sensibilizacién y la ereacién. No se la ie dlesprecian en especial en una etapa de a educeign teat a el teatro con rocotas Pucden imitarsc en conjunto, pero de manera individual, secuencias de rRouiimientos o movimicnros aislados, rtmos, posturas,acttudes de personajes dleterminados, acciones que se realizan dentro de oficioso profesiones cece Bjemplo: ‘ colocna los nitios en una vond, dela que forma parte también el rucsto. En ls printeas clases este serdel que realce movimienos y gests y de inimediato sus alamnos deberin rpetrles, Ms adelante (o enseguida si las condiciones del grupo lo permiten) podva hacer que los ‘mises ninos, por surna, sayan sirviendo de modelo para ls demds, Es det, que asumirdn la parte creativa y no la merartente imitation Al principio silo se realiarén gas sin palabras, Pero luego sein incorporando, paulatinamente, expresiones adminativas, dubiiainan balabras,fass exprsiones orals de sensacionesasentimientes, ends, de dnimo, etettera. En sintess la vos formard parte dela bermomicnte gues nuestro enerpo, para dewarrollar ls pasbaidades expresoas, Tao Aependerd del grado de creatividad de docente y alumnae Re empieza a transitar el camino que nos levarda ser expresins Kin Getto modo, estos ejercicios son los que se llamé en un tiempo de imitacién simulténea c imitacién-eco. Con ellos itemos guiando a los nos y adolescentes para que s© afitmen y Hleguen a sentise rucltos, Hberchoe, desinhibides y seguros de si mismas Ejemplo: Gesto de pensar. ;Abl, gesto de que se nos ocurre una idea. caminar tecididamente. parar en sea. gto dubtatve.geso dec Qué le vamos a hacet.. salar algremente. salar cia el ela. siendo tina direccidn.. con asombro, ha. palmotear de contents Wives iXa Megat, geo de exruar ef horizont.. sear alo en a leant iVienel... dar a entender que sexta acerand y que eada ver duciona, Inds de lo que vemos... deslusin:;Oh.negar con la ebezas Noes. sonreir a alguien imaginario o a alguno de los alunos, eayrinenda Buenas. ono: yAdibs... veraalgien “pecial”. gesto de atigicton, Plaga y verge bajar la cabeca enrolar el dedoenlaopa serena dmidamente, X bueno. reir tontamente ir pasando de la ‘Wite'a la careainda cada vex més fuerte, xehalar algo (Oh! Jo-j4o! Abs Jai Jala. desternilarse de risa, tomarse el viene, eictera... paar de la rreajada allanol... irealméndoe.. detenere brucamentey acer ges de pensar: Poe qué lloraba?.. Qué me importa ges comespondiente.,Bastl basta, reptir sta palabra con diintes awe dubitarvo, imperativo, hnico, de aiombro, antanda, etter, min ‘1mm por una con gesto de asontbro,abriendo bien ls ojos. Bab, eo correspondiente y salir caminande despreocupadamente. 2 MARIA ROSA FINCHELMAN el euerpe cose instrament de expresitn y comunicacon Fig. PARA DESINHIBIRSE fesiluctén) ;Buenas! An j¥ allegal — jV iene! jh! (desitucién) jAdios! = V- ergiienza ——jda-ja-jat Jas, puesto que todo el campo Me pase inncest au hace ons sagrtacny puto que rade caro sielndnagfendsie nol dln Sbdanaory dseotlamaua, Selo cad ave czar lamanoyapeopiai de Claro que como pina medida para conse que el nifio pierda su timidez—es el propio docente quien debe perderla antes. eae cexpresin a través de movimientos tiene sus propios objetivos én teatral lentro de la expresién corpora; pero para los logros cle una expresin teatta, palicuccndiadnced onsbcd lsd presietamien yabaanen Son ejecicios individuales, pero realizados en conjunto,simuleéneamente con los ors aunque inmediamee dps de ects por mass, Puede comenzarse con unos minutos de movimientos improvisados, acompafiados con mtsica, palabras o percusién. Ejemplo:(misica de ritmo lento) o Yoya dibasic n smo quero alas La smiisicaes mia. Elare también... Me pertenece... Puedo atravesarlo ‘con mi cuerpo por aqui... por alli. Puedo empujarlo con mis manos... con mi cadera... con mis hombros. oe espacio es denso... Tengo que hacer un esfuerzo para desplazarme ona "Tengo que agacharme para poderatravesal legal suelo sh 1 fli me sence suc get ego Fl suclo me ayuda... Forma parte de mi movimiento... Bs en s el teatro con recetas agua.en la que puedo meterme y nadat. Voy elevando mis manos, Busco la vertical... Me eleva. nds me Ges oe Mis pies son ahora mi punto de apoyo...;Qué hermoso apoyaryne ca mis piesy mover todo mi cuerpo!...,Tedo mi cuerpol, eecien (Bjercicio inspirado en clases de Marta Fux y Beatri Salar), Fig.2 }) Puedo atravesar ol aire ry ef Fl Uego al suelo Me clove Mo estiro PAdy ‘Mis pies son mi punto de apoyo 4 MARIA ROSA FINCHELMAN | el excrpa cone instrament deexrsin ycomuniain Otras Sugerencias: - Con miisica de ritmo marcado: usar cada parte del cuerpo como si fueran {os paillos de un tambor. Centrar la atencién en la rodilla, los codos, la cadera, los hombros, etcétera, Fig.3 ‘Mi cuerpo es un tambor - Con percusién: faciltar movimientos de contraceién yestramicnto, Fig.4 cit Contraccién Estiramionto Con palabras: las que se crean sugerenteso bien rimas sencilla, oraciones, érdenes. Bjemplo: Sey una campanilla, sueno repetidas veces. Abora me voy deteniendo. Ya esioy quiet Otro: Mis hombros eaminan, rien y se inclinan Locomocién Se parce de las distintas formas de desplazamiento, ya conocidas por los alurnnes. ‘Ademns de sus propios objetivos (descubrimiento de ls distintas posibilidades de cada una de las formas de movilizacién en el espacio; el cuerpo en el espacio: telaciones temporo-espaciales; duracién y secuencia de los movimientos; simulaneided y sucesiéa deun movimiento.n relacién alos otios, exonvciniicnte, ‘coordinacién y contacto con el cuerpo de los otros; mejoramiento de los reflejos; el teatro con recetas 8 acondicionamicnta y coordinacién de todas las partes del cuerpo; formacién de con distintos materiales, palos de escobas, envases de plisico cauecles de ai auromatismos, tcétera) ayudan a incroducir al nifio en el lima propicio pata la vacfos, trozos de mangucra, de miaderas diversas, cajones de frutas 0 cajas de creaci6n teatral, a que tenderin nuestras miras én, esticos, tapas excdter i Sil cosponeral ica, sprao ors apr dss ncotar cada objeto un uso imaginativo y acorde con los objetivas que se fie para cada clase Algunas recomendaciones Suis Un aro podrd ser una vertana, um expejo, la luna, etcéert. Con eles, los nits podrin realizar juegos impravisadas en forma individual ‘por parejas, en grupos de cuatro o cinco, ecétern EL maestro siempre presenta ls ejercicios como siferan jugos, ecurienda ‘a estimulos auditivos que a la vex desarrollen la imaginacién. Porejemplo, sc instaa los nifios.a que: recorran librementeel io, afin de conocerlo, figuras Tony befuoonttiecent ret altis La ina erin pa acompatr amos iy lisis pacfonma Hrs 2) Como lo que puede ser (imaginariamente), como espacio inca. plisticas o crear elementos imaginarios. Tabajara un. solo nifio ci . Se aprovecharin todas las motivaciones que los nifos aporten y que dos, 0 tes gencralmente, son muchas y rias. Se podein variar infinitamente todos los ejerci 8, combinindolos, ubicindolos en distintos niveles (alto, medio y bajo) en aémara lentao rdpida, Exploracién del movimiento utilizando diferentes acompanamicntos ritmicos: musica, percusién con - i li desplatsenients on éLespaci, instrumentos 9 percusién corporal (palmadas, golpearse el viente, las pietnas, Hoey tes mens op icmp deny erie on EL apc golpear el piso com las manos, los pies etcétcra),en forma individual (pero todos Ente ellos: caminar, corer, saltar, gateas, seen rea 7 sol ee al mismo tiempo), por parejas, en grupos grandes o pequefis, variando les posicién sentada. También hay otros que nccesitan irecciones, con paradas bruscas, etoscera, trotar, paso vals, etcétera : m ‘ Seton outs dippomSectonp sdecomnan cance ured le muy bien explicados en bibliografia especifica. Muchos de los ejercicios que se oftecen para un movimiento, pueden aplicarse a otros. Juegos y ejercicios para: Caminar -Geminarnaualmente. : ~ Tomar conciencia de la pntte del pie que se apoya al eaminar, Tomar conciencia dle que hay otra parte del cuerpo que siente el movimiento. ~ Palparla, acariciarla, frorarla ~ Pensar por dénde se camina. ~ Hacetlo con distintos ritmos ~ En puntas de pie Feriton sofvare = Moviendo solo las piernas ; El educador debe incorporar tambign, elementos que permitan un mayor ~ Agregando movimientos de brazos, cabera, etcetera, iimeso de juegos cercicos. Con ello acrecentard el desarollo cle habilidaden =Sinsimo ai ode, competencias imaginacién. No le costa mucho hacer que una simple ram ~ Flexionando las roils. i, Andon, common iM ) eure come instrumented expr yeomuniccin ~ Tomados de las manos con un compafero, Sin desplazatse ~ Apoyando el pie derecho (o el izquierdo) sobre una linea marcada en el piso. sgn bt. - Combinando con saleos. ~ Manteniendo un objeto en equilibrio, ~ Ritmicamente ~ Coordinando con un companero. ~A distintas velocidades. ~ Con paradas bruscas. Conter como: - Elementos de la naturaleza: el viento, el agua, una caseada, las ube, ereécera. ~ Animales: ratén, avestruz, caballo. - Objetos: bala, tren, lancha. ~ Personas: corredor profesional, perseguidor, perseguido, para no perder el colectivo, Fig. Corredor profesional _—Perseguidor -Perseguida Cor rlendo el colectivo Saliar Dice Jean Le Boulchen La educaciin pore movimiento en laedad ecolar* “Elsalo sel jerccio decoordinacién dindmica porexceencia. Implica

You might also like