You are on page 1of 174
| ° Programa de entrenamiento Dirigido al Personal de Mantenimiento de Lineas y Subestaciones de CADAFE a Vicepresidencia Ejecutiva de Generacién y Transmisién Apreciado Electromecanico, Liniero, Caporal: a Vicepresidencia de Generacién y Transmisién, en aras de mejorar Jos Indices de Confiabilidad y Continuidad del Servicio Eléctrico, lasi como proporcionar un ambiente seguro y adecuado para la ejecucién del Mantenimiento de las Lineas de Transmisién y los Equipos instalados en las Subestaciones, ha diseiiado el "Programa de Entrenamiento al Personal de Mantenimiento de Lineas y Subestaciones", a través del cual se persigue reactualizar los conocimientos de nuestros Electromecnicos, Linieros y Caporales, en cuanto a: + Funcién, Importancia y Riesgos Asociados a una Linea de Transmisién y a Jos Equipos que conforman una Subestacién. * Deberes y Responsabilidades del Electromecénico. + Herramientas, su Uso, Mantenimiento y Riesgos. * Seguridad Integral, Prevencién de Accidentes, Primeros Auxilios, Riesgos Eléctricos, Prevencién y Extincién de Incendios. * Planificacién de las Actividades de Mantenimiento. ‘Como parte de este Programa de Entrenamiento, entregamos a usted el presente Manual, el cual constituye un instrumento de consulta permanente para la realizacién de sus funciones dentro de la empresa. WY. CONS, Ing. Norka Arellano Vicepresidente PA contenido Unidad N° SCS MNHAhwWnNe Nuestra organizacién CADAFE El Eleetromecdnico Electricidad Basica Equipos que integran una Subestacién Tramos y Esquemas de Barras Lineas de Transmision Manejo de Herramientas ‘La Seguridad Integral en las Subestaciones y Lineas de Transmisién Planificacién del Mantenimiento Pag. 11 21 3-1 41 8-1 9-1 il Lokam id Unidad “7° CADAFE Nuestra Organizacién CADAFE {Cual es la misién de nuestra empresa? La misién fundamental de nuestra Empre- sa es Generar, Transmitir, Distribuir y ven- der Energia Eléctrica, en forma efectiva y rentable, para sustentar y promover el de- sarrollo econémico del pais y para mejorar el bienestar de la poblacién asociada al uso del Servicio Eléctrico. 1. Estructura organizativa de CADAFE Actualmente la Organizacién de CADAFE esta basada en la Teoria Organizacional LINEO-FUNCIONAL, en la cual se destacan las lineas de autoridad y responsabilidad, asi como las de comunicacién, indicando la variedad de actividades que se realizan para alcanzar los objetivos de la empresa, de acuerdo con el Acta Constitutiva, Estatutos y Disposiciones existentes. Las Instancias Directivas vigentes en CADAFE, de acuerdo a su ordenamiento legal y a los cambios organizativos que se han desarrollado, son los siguientes: —Asamblea General de Accionistas —Junta Directiva —Junta Ejecutiva —Jerarquia Organizativa de la Empresa: Presidencia Vicepresidencia Direcciones Gerencias Y las Instancias sucesivas. Estructura Organizacional CADAFE (1996) roctina — = se =] =e =e Trica iregciin |[ ireccén | [ ieccisn |[ nirvccon | | ireccce | Dirccion eA fs eouomusy |e \cpurStactal {chart ioiteacta||tntrmaica) | "Finamaas” | Comercial | | "Renica Pia. Coniro || "Derarrio, 2. Estructura organizativa de la Direcci6én de Transmisién Como se puede observar en el Organigrama N° 1.2, la Direccién de Transmisién esté adscrita a la Vicepresidencia Bjecutiva de Generacién y Transmisién, y cuenta para la realizacién de sus objetivos con las siguientes Gerencias: —Gerencia de Operaciones —Gerencia de Coordinacién de Sistemas —Gerencia de Produccién Sistema Oriental —Gerencia de Produccién Sistema Central —Gerencia de Produccién Sistema Occidental {Sree son los objetivos de la Direccién de Transmisién y de Gerencias adscritas? Direccién de Transmisi6én Planificar, Dirigir y Evaluar los Programas, Procesos y Actividades relacionadas con la Transmisién de Energia Eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional de CADAFE (SENC), el cual forma parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Nuestro objetivo principal es garantizar un servicio eléctrico continuo, estable y confiable. Organigrama Estructural de la Direccién de Transmisién Vieopresidencia Rjecutiva de Generacién y Transmision Fig. 1.2, Gerencia de Operaciones Controlar la Operacién del Sistema Eléctrico Nacional de CADAFE (SENC), a través de los Despachos de Carga, asi como los estudios técnicos para la optimizacién de la calidad del Servicio Eléctrico prestado. Gerencia de Coordinacién de Sistemas Coordinar las actividades Técnico-Administrativas y de Personal de la Direccién de Transmisién, asi como servir de enlace entre las Gerencias de Produccién y las diferentes unidades de la Empresa, a fin de garantizar la efectiva gestién de dichas Gerencias. Gerencias de Produccién Organizar, Planificar, Controlar y Evaluar la Generacién xy Transmisién de Energia Eléctrica, en cada drea geografica (Oriente, Centro, Occidente, Sur), con el fin de suminis- trar continuamente la energia requerida por las empresas regionales de distribucién y clientes especiales en forma estable y confiable, al menor costo de produccién y en las, mejores condiciones de conservacién de los equipos ¢ instalaciones. Para el logro de sus objetivos, las Gerencias de Produccién cuentan con las siguientes unidades: —Generacién —Transmisién —Mediciones y Protecciones —Obras y Proyectos —Sistemas, Métodos y Procedimientos de Control —Relaciones Industriales —Administrativa —Control Previo Organigrama Estructural de las Gerencias de Produccién Sistemas Oriental, Central y Occidental (1996) laciomes Dpto, Control steiales J Previo iy Modiciones}| [ "Unidad de Unidad Obras naaisisn |p Prntaccionee y Proyectos Goncractén ff |Admisicerstiva Fig. 13. Organigrama Estructural de las Divisiones de Transmisién Sistemas Oriental, Central y Occidental (1996) Division ‘Transmision Unidad de Zonas de Operaciones ‘Traneminion MB niaaa Dif | El Electromecanico 1. El Electromecanico El Blectromecnico es la persona que, bajo supervisién, es responsable de Ia ejecucién del mantenimiento de los diferentes equipos que conforman una Subestacién, de igual forma participa en el mantenimiento de Lineas de Transmisién. Estas funciones las realiza a través de un grupo de trabajo denominado "Cuadrilla de Mantenimiento*, Estas actividades deben ser cumplidas por trabajadores con alto sentido de responsabilidad, disciplina, objetividad, gran capacidad de comunicacién y, ante todo, conocimiento de los equipos a mantener. Las funciones del Electromecanico son las siguientes: 1- Mantener y reparar equipos e instalaciones de alta, media y baja tensién, debidamente instruido por los niveles supervisorios correspondientes. 2- Realizar inspecciones de Iineas y subestaciones. 3- Participar activamente en la planificacién del trabajo asignado y ejecutar el mismo, basado en las especificaciones particulares para el mantenimiento de cada equipo e instalacién. jormas de Higiene, Seguridad y Proteccién 4- Velar por el cumplimiento de las ni Ambiental, 5- Preparar y trasladar el material y las herramientas a utilizar. tado del vehiculo, las herramientas y equipos de trabajo. 6- Velar por el buen es ‘7- Manejar Equipos de Elevacién y Transporte. ‘9- Realizar trabajos a diferentes niveles de altura, asi como esfuerzos fisicos corporales, IL-Realizar cualquier otra actividad necesaria, asignada a criterio de su supervisor. Amigo, mas vale prevenir que lamentar BB idaa ofan | Electricidad Basica 1. Flectricidad Basica 1.1.zQué es la Electricidad? Es una forma de energia que se manifiesta en los cuerpos y da lugar a diversos fenémenos, tales como el calor, el magnetismo, luz y reacciones quimicas. Laclectricidad creada por frotamiento se llama Estética, mientras que las cargas eléctricas on los conductores bajo la forma de corriente eléctrica constituyen la electricidad dindmica, 2. Terminologia Eléctrica 2.1. Qué es el Voltaje o Tension? Es la diferencia de potencial que existe entre dos conductores; su unidad de medida es el Voltio y se representa con la letra V. 2.2. gQué es la Corriente? Es la cantidad de energia que circula a través de un conductor; su unidad de medida es el Amperio y se representa con la letra A. 2.3. {Qué es Resistencia? Es la oposicién que ofrece un cuerpo al paso de la corriente eléctrica; esta oposicién puede ser absoluta en caso de un aislante (Aislador, Vidrio, Baquelita, etc.) y relativa en el caso de un bombillo o cualquier equipo eléctrico, Su umidad de medida es el Ohmio, y se representa con la letra griega Omega (Q) 2.4, ¢Qué es Potencia? Es la relacién entre una cantidad de trabajo eléctrico y el tiempo transcurrido para producirlo o para gastarlo; su unidad de medida es el Vatio, y se representa con la letra W. 2.5. {Qué es la Frecuencia? Es el ntimero de ciclos en un periodo de tiempo; su unidad de medida es el Hertz, y se representa con las letras HZ. 2.6. 2Qué es la Corriente Alterna? Flujo de corriente que invierte su sentido a intervalos regulares y constantemente cambia de magnitud. 2.7. 4Qué es la Corriente Continua? Flujo de corriente cuyo sentido y magnitud son constantes. 2.8. .Qué es la Induccién? Es el fenémeno producido en un cuerpo por la accién de la corriente que circula por un conductor préximo. 3. Ley de Ohm y Establece que la corriente que circula por un circuito, es directamente proporcional al voltaje o tensi6n aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del circuito, y se expresa por la relaci6n siguiente: Voltaje (V) Corriente (D="Resistencia (RY 4. Simbologia Eléctrica 4.1. {Qué es la Simbologia Eléctrica? Es la representacién gréfica que permite identificar cada uno de los equipos 0 elementos que conforman un diagrama determinado. La simbologia utilizada se muestra en la Fig. 3.1. os Fig. 3.1 ‘TRANSFORMADOR DE TENSION CAPACTTIO ‘TRANSFORMAGOR DE CORENTE COM 1 MUCLED ‘TRANSFORUADOR OE COMRENTE COM 2 MUCLEOS TRANSFORMADOR DE CORRENTE CON 3 MUCLEOS TRAMPA. ALTA. FRECUENCIA SECcIONADOR SECCIONADOR ROMPEARCO INTERRUPTOR OE POTENCIA IMTERRUPTOR EXTRAIBLE PaRARRAYOS neconecrabor REACTANGIA |AUTOTRANSFORMADOR CoNDENSADOR CONTACTOR WABNETICO INTERAUPTOR AUTOMATIC AwoeniMetne VouTiMETRo ELE DE FALTA OE TENSION ENCLAVAMIENTO EQUIPO. RECTIFICADOR saTeRias SHUNT RELE OE BAJA TENSION 4.2. {Qué es un Circuito Eléctrico? Es el conjunto de aparatos y dispositivos capaces de transformar la energia eléctrica en otra u otras formas de energia. En todo circuito eléctrico se pueden distinguir tres partes: 1. Generador o Fuente de Energia Eléctrica 2. Conductores de Energia Eléctrica 3. Aparatos Receptores o Transformadores de Energia Eléctrica en otro tipo de Energia. En la Fig. 3.2, se muestra un ejemplo de circuito eléctrico. @ ore ® Fig: 3.2 @ 5. Maquinas de Corriente Alterna y Continua Las maquinas eléctricas existentes en las instalaciones industriales, viviendas, ferrocarriles, aparatos de elevacién, ete. son de muy variadas caracteristicas. Sin embargo, los motivos por Jos que han sido construidas pueden reducirse a cuatro: 1, Transformacién de energia mecéniea en energia eléctrica (generadores) 2. ‘Transformacién de energia eléctrica en energia mecdnica (motores) 3. Transformacién de corriente continua en corriente alterna (onduladores) 0 de corriente alterna en corriente continua (rectifieadores). 4, Transformacién de corriente alterna de ciertas caracterfsticas en otra corriente alterna de caracteristicas distintas (transformadores). FROTAMIENTO: Electrieidud Predscia frotande dat retains WUE Biactrsidad producida por lat ‘que ingn a materia fitconrathien MAGNETIEMO: Blectricidad predacia por el movimento relative ‘Sou tnda yu conductor de aera (qaese corten ns linens de ferra BB nitaa Aiken Sd Equipos que integran una Subestaci6n 1. Transformador de Potencia 1.1.4 Qué es un transformador de potencia? Es un aparato estatico, el cual mediante induccién electromagnética transfiere la energia eléctrica de un punto del Sistema conectado a la fuente de energia, a otro conectado a la carga, variando generalmente, parametros de entrada (voltaje y corriente) para adaptarlos al Centro de Consumo (Fig. 4.1). En su forma més simple, un Transformador (Fig. 4.2) esta constituido por un circuito magnético, formado por chapas apiladas de material ferromagnético sobre el cual se enrollan las bobinas Bly B2, FUENTE DE ENERGIA () Pedh CARGA Fig. 42, 1.2. zCudles son los componentes basicos del transformador de potencia? —Nicleo * Parte Activa —Arrollados —Aislamiento Interno * Tanque Principal y Cubierta Superior * Conexiones Externas * Sistema de Enfriamiento © Sistema de Expansién * Sistema de Regulacién 1.2.1. ParteActiva —Nicleo Constituye el circuito magnético, formado por laminas de acero y revestidas por un material aislante, —Arrollados: Conforman el cuerpo eléctrico del Transformador y estén constituidos por los devanados de alta y baja Tensién. Estos devanados son hechos de material conductor (cobre) y recubiertos por material aislante, generalmente de papel Kraft, impregnado en aceite. —Aislamiento Interno: En lo que se refiere al aislamiento interno cabe distinguir aislamiento entre: —Espiras (papel alrededor del conductor) —Capas de espiras (capas de papel) —Bobinas (tubo de papel aislante baquelizado) —Arrollados y masa (aceite mineral) 1.2.2. Accesorios * Indicadores de: —Nivel de Aceite —Temperatura de Aceite y de Devanado * Relés de: —Sobrepresién (valvula) —Detector de Gas (Buchholz) —Tubo Explosor * Cubiculo * Vélvulas de Llenado y Drenaje * Ruedas, Frenos y Baquelita Aislante * Elementos para: —Elevar et Transformador por Estinga —Elevar et Transformador por Gatos Hidréulicos —Halar el ‘Transformador En la Fig. 4.3 se muestran las partes de un Transformador de Potencia. 1.2.3, Tanque Principal y Cubierta Superior El tanque y la cubierta superior forman el elemento de encubamiento de la Parte Activa del Transformador, Sus formas, gencralmente ovaladas o rectangulares estén construidas de laminas de acero, 1.2.4. Conexiones Externas Las conexiones de los terminales de linea y neutro de los arrollados se realizan por medio de aisladores pasantes (bushings), los cuales pueden ser del tipo condensador. 1.2.5. Sistema de Enfriamiento ‘Tiene por finalidad transferir el calor desde las partes activas del transformador al medio ambiente, y puede ser: * Natural (Radiadores) * Por Aire Forzado (Ventiladores) * Aceite Forzado (Bombas) * Combinacién de los tres. nd Partes de un Transformador de Potencia 1 PARTE ACTIVA SISTEMA DE ‘'ENFRIAMIENTO REGULACION [F 1.2.6. Sistema de Expansién Este sistema tiene por finalidad compensar las variaciones de nivel de aceite en el tanque principal por cambios de temperatura, as{ como evitar la oxidacién prematura del aceite por contacto directo con el aire externo. Este sistema esta constituido por: © El Tanque de Expansién * Membrana * Deshidratador 1.2.7. Sistema de Regulacién Este sistema tiene como funcién mantener constante la tensién en una de las barras, a la cual se encuentra conectado el Transformador. Sus componentes son: * Cambiador de tomas { * Mecanismo de Mando a Motor * Relé de Regulacién de Voltaje * Selectores y Equipos de Indicacién 2. Equipos de Maniobra 2.1. gQué son los equipos de maniobra? Son todos aquellos equipos de potencia instalados en la Subestacién para abrir 0 cerrar un cireuito eléctrico. 2.2. gCémo se clasifican? En las Subestaciones de CADAFE existen tres (3) tipos: * Disyuntores * Seccionadores © Reconectadores 3 . Disyuntor 3.1. @Qué es un Disyuntor? Es un equipo de potencia disefiado para abrir 0 cerrar uno o més circuitos eléctricos, bajo condiciones normales de operacién o de falla. 3.2. ~Cudles son sus componentes? (Ver Fig. 4.4). © Camara de Extincién * Columna * Mecanismo de Accionamiento CAMARA De EXTINCION CoLumna: Fig. 4.4 MECANISMO DE MANDO 3.2.1. Camara de extincién Es la parte del Disyuntor en la cual se realiza la operacién de cierre o apertura del mismo y est formada por: © Elemento de ruptura, constituido por una cémara en donde se produce el debilitamiento del arco eléctrico. * Contactos fijos y méviles, los cuales forman los elementos de conexién o desconexi6n eléctrica del circuito de potencia. * El medio de extincién, el cual tiene como funcién: — Contribuir a la extincién del arco eléctrico —Servir como medio de enfriamiento de la camara, durante el proceso de formacién del arco eléctrico. 3.2.2, Mecanismo de Accionamiento El Mecanismo de Accionamiento de un Disyuntor es el sistema por medio del cual se realizan las operaciones de apertura o cierre del mismo. Existen tres (3) tipos de Mecanismos de Accionamiento: Este sistema emplea como fuente de energia para la realizacién de la maniobra, el aceite hidraulico sometido a presién con auxilio de una motobomba y un reci- piente con una presién inicial de nitrégeno. Su principio basico radica en la propiedad del pistén diferencial. Resorte: En este sistema se aplica, sobre el mecanismo de cierre, una energia previamente acumulada por la accién de un resorte que ha sido armado con anterioridad manualmente o por medio de un motor eléctrico. Neumatico: Este sistema emplea el aire comprimido como fuente de energia para la realizacién de la maniobra del Disyuntor. En algunos casos se emplea el mismo principio del pistén diferencial utilizado en el mando hidréulico y, en otros casos, to mediante una valvula de mando. En ambos casos se utiliza un juego de electrovélvulas para las operaciones de cierre y apertura. Asimismo, la fuente de aire comprimido puede provenir de un compresor incorporado al mando del Disyuntor o de una fuente central de aire comprimido. 3.2.3. Columna En los Disyuntores de alta tensién, constituye el elemento intermedio entre el mecanismo de accionamiento y la camara de extincién. Normalmente sirve de elemento soporte a esta cémara y como elemento de aislamienta a tierra de las partes energizadas del Disyuntor. Contiene en su interior el medio aislante (aceite, SF6, aire comprimido) y el elemento de maniobra del contacto mévil (varilla de accionamiento). 3.3. Cémo se clasifican los Disyuntores? Seguin el medio de extincién existen seis (6) tipos: Pequefio volumen *Aceite Gran volumen *Hexafloruro de azufre (SF6) “Aire comprimido *Vacio *Soplado Magnético 3.3.1. Aceite —Pequefio volumen de aceite: En estos Disyuntores el volumen de aceite se limita al necesario para Ilenar la cémara de extincién, y la exigencia para el corte de corriente se cumple por medio de la combinacién de flujosde aceite dependientes o independientes dela intensidad de la corriente. —Gran volumen de aceite: Son aquellos que utilizan principalmente el aceite en grandes cantidades, como medio aislante, refrigeracién y extincién del arco. 410 3.3.2. Hexafloruro de Azufre: En este Disyuntor se emplea el gas SF6 a presién como medio de aislamiento y de extincién. 3.3.3. Aire comprimido: Estos emplean el aire a presién. como medio de soplado al centro del arco para extinguirlo mediante el auxilio de toberas. 3.3.4. Vacio: Es aquel en el cual se emplea una cémara de extincién al vaefo (104 a 107 mm Hg) para la extincién del arco. 3.3.5. Soplado magnético: El principio de interrupeién de estos Disyuntores, se basa en el principio de alargamiento y debilitamiento del arco eléetrico por efecto del campo magnético, generado por una bobina de pocas espiras y nticleo de hierro, por la cual circula la corriente del Disyuntor en estado cerrado y durante la formacién del arco. Adicionalmente, existen mecanismos de fuelle que soplan aire hacia la camara de extincién para contribuir al alargamiento del arco. Es el tinico sistema cuya cémara de extincién es abierta. A, Seccionador 4.1. gQué es un Seccionador? Es un equipo de maniobra disefiado sélo para abrir o cerrar un circuito eléctrico en condiciones energizadas 0 no, pero sin circulacién de corriente de carga o cortocirenito. su 4.2, ,Cudles son sus componentes? (Ver Fig. 4.5). * Columna de Aislamiento * Cuchilla * Base * Terminales * Mecanismo de Accionamiento 4.2.1.Columna de aislamiento Forma el aislamiento a tierra respecto a puntos energizados del Seccionador. CONTACTO" Mecanismo de Accionamiento Fig. 45. 4.2.2. Cuchilla Parte mévil de contacto que embraga con otra, ya sea mévil o fija. 4.2.3. Base Es el soporte metdlico donde se fija el Seccionador. 4. |. Terminales Son las piezas conductoras, generalmente planas, a las cuales se fijan los conectores de los conductores de entrada y salida del Seccionador. 4 - Mecanismo de Accionamiento Es el elemento necesario para realizar las maniobras del Seccionador. 4.3. .Cémo se clasifican los seccionadores segun las condiciones de operacién? * De Linea y Barra + Rompearco + De Puesta a Tierra 4.3.1. De Linea y Barra: Se emplea para aislar un tramo y/o transferir un circuito. 4.3.2. Rompearco: Est equipado con cuernos rompearcos y es utilizado para energizar y desenergizar transformadores en vacio. 413 4.3.3. De Puesta a Tierra: Tal como su nombre lo indica, se utiliza para la puesta a tierra de lineas 0 equipos, cuando en éstos se realiza una labor de inspeccién, mantenimiento 0 reparacién. 4.4. zQué tipo de mando tienen los seccionadores? +Por Pértiga —Directo *Manual —A Distancia *Eléctrico *Neumatico 4.4.1. Por Pértiga: Es aquel, en el cual la maniobra se realiza por medio de una pértiga aislada que se engancha a una pieza del Seccionador. 4.4.2. Manual: Es aquel, en el cual la maniobra se efectéa accionando manualmente una transmisién mecdnica. Puede ser: —Directo: Cuando el conjunto mecanico est4 monta do sobre la estructura del mismo Seccionador. —A Distancia: Cuando el conjunto mec4nico no esta colocado en la estructura del Seccionador y se opera por medio de un mecanismo de transmisién. 44.3. Eléetrico: Es aquel, en el cual el mando es accionado por medio de un motor eléctrico. Esta accién se puede realizar en forma local o remota. 4.4.4, Neumatico: Es aquel, en ¢l cual el mando es accionado por medio de aire comprimido, La maniobra se efectGa directamente 0 por medio de elementos eléctricos (electrovélvulas). 5. Reconectador 5.1. Qué es un Reconectador? Es un equipo, disefiado para abrir o cerrar un circuito eléctrico bajo condiciones normales de operacién o de falla, en este tiltimo caso realiza la reconexién automética del circuito. Si la falla es permanente, abre definitivamente después de un ciclo de operaciones preestablecido. 5.2. ,Cémo se clasifican? Segtin su Sistema de Control de Mando: *De Control Hidréulico *De Control Electrénico 5.: Los componentes varfan de acuerdo al sistema de control empleado. A continuacién se presentan los componentes del tipo de Control Hidraulico por ser el mas utilizado en las Subestaciones de Transmisién de CADAFE. {Cuales son los componentes del Reconectador? «Control Hidraulico: Este cumple las siguientes funciones: —Controlar el tiempo de disparo —Establecer el tiempo de reenganche —Contar el mimero de operaciones *Solenoide Serie: Este esta conectado en serie a la linea; cuando fluye una corriente de falla, la fuerza magnética generada inicia el movimiento de un émbolo que acciona los contactos del Reconectador. 415 *Mecanismo Interruptor: Este puede ser de aceite, aire comprimido o vacio, La mayoria de los Reconectadores con control hidréulico utilizan el mismo aceite del mecanismo de interrupcién para el control hidréulico (Fig. 4.6). 6. Transformadores de Medida 6.1. ,Qué es un Transformador de Medida? Es un equipo, cuya funci6n es reducir a valores no peligrosos y normalizados, las corrientes y tensiones de una red eléctrica a objeto de alimentar instrumentos de medicién, proteccién y otros aparatos andlogos. 6.2. {Qué tipos de Transformadores de Medida existen? Transformador de Corriente ©Transformador de Potencial 6.2.1. Transformador de Corriente Es aquel en el cual la intensidad secundaria es, en condiciones normales de uso, 4s proporcional a la intensidad primaria y desfasada con relacién a la misma, un Angulo préximo a "cero", para una conexién adecuada. El Primario de un Transformador de Corriente consta de una o varias espiras, que se conectan en serie con el cireuito cuya intensidad se desea medir. El Secundario alimenta a los circuitos de intensidad de uno o varios instrumentos de medicin, proteccién y otros aparatos an4logos. El Arrollado Primario puede tener una, dos o tres intensidades nominales primarias. Puede tener uno o varios Arrollados Secundarios bobinados cada uno sobre su circuito magnético. El Nicleo del Transformador de Corriente, normalmente, es de forma toroidal con el arrollado secundario uniformemente repartido para reducir al minimo el flujo de dispersion (ver figura 4.7). 6.2.2. Transformador de Potencial Bs aquel en el cual la tensién secundaria es, en condiciones normales de uso, proporcional ala Tensién Primaria y desfasada con relacién a la misma; un Angulo préximo a "cero" para una conexién adecuada. El Primario de un Transformador de Potencial se conecta a los bornes, entre los cuales se desea medir la tensién. El Seeundario se conecta a los circuitos de tensién de uno o varios instrumentos de medicién, proteccién y otros aparatos andlogos (ver Fig. 4.8). Fig. 4.7, 6.3. {Como es el aislamiento de los Transformadores de Medida? Por razones constructivas y de aislamiento, los Transformadores de Potencial se fabrican con niicleo rectangular y los secundarios (si hay mas de uno) se bobinan sobre el mismo nucleo. Los Transformadores de Potencial se utilizan para medir tensiones: —Entre fases —Entre fase y tierra Apartir de los 72.5 KV, todos son del tipo Fase-Tierra. Partes del Transformador de Potencial ‘Seguin los niveles de tensién, el aislamiento puede ser: * Tensién hasta 52 KV. Generalmente es aislamiento tipo seco moldeado en Resina Epoxy tratada y colada bajo vacio. * Tensién superior a 52 KV. El transformador es del tipo tanque con aislamiento ‘externo constituido por porcelana, y aislamiento interno formado por un bajo contenido de aceite y papel impregnado de aceite. 7. Pararrayos 7.1. 4Qué es un Pararrayos? Es un equipo cuya funcién es la de descargar a tierra las sobretensiones pro- ducidas en las instalaciones por descargas atmosféricas, maniobras u otras causas. En la Figura 4.9 se muestra un Pararrayo y sus partes. t E 7 = ie ES iSeecs Fig. 4.9, 8. Instrumentos y Equipos de Medicién y Proteccién 8.1 {Qué son los Instrumentos y Equipos de Medicién? Son aquellos aparatos instalados en la Sala de Mando, Sala de Servicios Auxiliares, Celdas o Patio de la Subestacién con la finalidad de medir directa 0 indirectamente los diferentes pardmetros eléctricos: Voltaje, Corriente, Potencia, etc. 8.2. ZQué son los Instrumentos Indicadores? Son aquellos que miden en cualquier momento el valor efectivo o promedio de un determinado pardmetro eléctrico: Tensidn, Corriente, Potencia Activa, Potencia Reactiva, ete. Ysedenominan: + Amperimetros * Voltimetros + Megavatimetros * Megavarimetros En la Fig. 4.10 se muestra un Amperimetro, un Voltimetro y un Megavatimetro. Fig. 4.10. 8.3. gQué son los Instrumentos Registradores? Son aquellos que registran en un papel, en forma continua por medio de una plumilla, el valor efectivo, promedio o pico de un determinado parémetro eléctrico: ‘Tension, Potencia Activa, Potencia Reactiva, ete. Ysedenominan: * Voltimetros * Megavatimetros * Megavarimetros 8.4. gQué son los Equipos de Proteccién? Son aquellos destinados a proteger los diferentes elementos del Sistema de Potencia: * Generadores * Transformadores + Lineas * Barras, ete. uCémo lo hacen? Censando 0 midiendo determinados parémetros eléctricos que, al estar por encima o por debajo de ciertos valores preestablecidos, ordena el despeje del area o del elemento afectado. 8.5. {Qué es una Zona de Proteccién? Es aquella zona que, fisicamente mediante el control de pardmetros preestablecidos, delimita la actuacién del relé. 8.6. ,Cudles son las Propiedades Basicas de las Protecciones? 1- SELECTIVIDAD: Las protecciones deben detectar fallas sélo dentro de su zona de operacién y ordenar el despeje del area afectada. 2.- CONFIABILIDAD: Cuando se presente la fala el relé debe actuar. 3.- SENSIBILIDAD: El relé debe actuar cuando se alcance el valor preestablecido. 4.- VELOCIDAD: El relé debe operar en el menor tiempo posible. 8.7. Qué es un Esquema de Proteccién? Es el conjunto de elementos: Transformadores de Medida, Cableado y Relés enlazados de tal manera que permiten a estos tiltimos ordenar la apertura de interruptores en caso de fallas o situaciones anormales en el sistema (Fig. 4.11). Fig. 4.11 9. Servicios Auxiliares 9.1. gQué son los Servicios Auxiliares? Son todos aquellos equipos que permiten suministrar la energia necesaria para el control, mando, sefializacién, proteccién, registros, mediciones, ete., de los ‘equipos de potencia, tanto en condiciones normales de funcionamiento de la fuente de energia principal, como en condiciones de emergencia por desconexién © falla de la misma. 9.2. Simbologia empleada en esquemas: servicios auxiliares, corriente alterna, corriente continua. SIMBOLOS ay 6D OL @ of ILD © © SIGNIFICADO SECCIONADOR FUSIBLE TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES TRANSFORMADOR DE CORRIENTE CONTACTOR MAGNETICO INTERRUPTOR AUTOMATICO AMPERIMETRO VOLTIMETRO RELE DE FALTA DE TENSION ENCLAVAMIENTO EQUIPO RECTIFICADOR BATERIAS SHUNT RELE DE BAUA TENSION 423 9.3. gCémo se clasifican los servicios auxiliares? —Transformadores de Servicios . Auxiliares * Corriente Alterna: % _‘tupleros —Planta de Emergencia —Sistema de Enclavamiento —Rectificadores * Corriente Continua: 2 —Raterias —Tableros —Estaci6n Central * Sistema de Aire Comprimido: & —Red de Aire Compri- mido Normal Emergencia Interior: { Normal Emergencia —Exterior: * Sistema de Iluminacién: —Exterior: * Sistema de Tomacorriente: —Interior: * Sistema de Aire Acondicionado. 9.3.1. Corriente Alterna —Transformador de Servicios Auxiliares Dependiendo del tamafio e importancia de la Subestacién, se prevé la instalacién de uno o dos Bancos de Transformadores o Transformadares Trifasicos. En la Fig. 4.12, se muestra un esquema de Servicios Auxiliares de Corriente Alterna. Esquemas de Servicios Auxiliares de Corriente Alterna Subestacién Normalizada Nodal I Pan on nine en floalon ou oa flu flu re Bifiaiia Eid : riiidl Be ff PEEEEG Pilg: Fig. 4.12. —Tableros de Servicios Auxiliares de Corriente Alterna La salida de cada Banco o Transformador de Servicios Auxiliares alimentaré a un tablero de Servicios Auxiliares de Corriente Alterna mediante contactores magnéticos y fusibles de capacidad adecuada. En el caso de existir dos grupos de Transformadores, los contactores magnéticos deberdn estar enclavados entre si y con el Disyuntor o Seccionador de Barra de Acople de Alta Tensién. En la Fig. 4.13 se muestra un tablero de Corriente Alterna. 425 Tablero de Corriente Alterna de Subestacién Nodal I 440Vca. 208-120 Vea. a a o a o a o a o a o a 5 a a a a a a 5 2 a o o o a a a a o neue] [rae er| | er, laaoe} [200 Fig. 4.18. — Planta de Emergencia Son aquellos equipos que se utilizan en una Subestacién para suplir la falta de energia en los Servicios Auxiliares de Corriente Alterna y ademas alimentar los sistemas de comunicaciones. La capacidad de estos equipos varia segin la necesidad del sistema de los Servicios Auxiliares. Estas plantas en las Subestaciones del tipo Nodal 230T y 400T consisten en unidades diesel del orden de los 300-500 KVA. — Sistema de Enclavamiento En las Subestaciones 4007 existen enclavamientos eléctricos entre los Disyantores de Alimentacién a Barra de cada uno de los Transformadores de Servicios ‘Auxiliares y de la Planta de Emergencia, de tal manera que s6lo un Transformador 0 la Planta entre en servicio a Barra. 426 — En otras Subestaciones se utiliza el Sistema tipo Transfer; de manera que existe un enclavamiento, el cual permite sélo entrar en Barra a los 'Transformadores de Servicios Auxiliares o a la Planta de Emergencia. De igual forma, en algunas Subestaciones se utiliza un sistema de sincronizacién para conectar en paralelo a la Planta de Emergencia con los ‘Transformadores de Servicios Auxiliares. 9.3.2. Corriente Continua — Rectificadores: Son los equipos que permiten convertir la corriente alterna en continua. Normalmente existen dos (2) por cada Subestacién, los cuales operan en el Sistema Triffisico de (120-208)V 0 (240-416)V 0 (270-480)V, segun sea el caso. La Subestacién opera normalmente con un equipo rectificador, pudiéndose, en caso de emergencias, operar con ambos equipos en paralelo. — Bateria: Las Baterfas son las fuentes de acumulacién de energfa eléctrica, que tienen por finalidad cubrir las cargas més importantes de los Servicios de Corriente Continua cuando falta totalmente la alimentacién en Barra de los Servicios de Corriente Alterna y, en toda circunstaneia, las solicitudes de energia para el accionamiento de los Sistemas de Proteccién y Mando en los equipos de maniobra. Existen dos (2) tipos: alealinas y/o plomo-dcido, dependiendo del electralito usado en las mismas, Soda Céustica o Acido Sulfiirico, respectivamente. En nuestras subestaciones, los rectificadores permiten que los Bancos de Baterias operen bajo las condiciones siguientes: —Flotacién —Igualacién — Régimen de Flotacién Esta es la condicién normal de operacién de un Banco de Baterias. En esta condicién por el Banco de Baterias circula una pequefa corriente de carga que permite compensar las pequefias variaciones de la corriente de descarga originadas por el envejecimiento, la temperatura, la carga, ete. 4x Esta condicién permite utilizar el Banco de Baterias a su plena capacidad cuando sea necesario. — Régimen de Igualacién Cuando en una Subestacién, por cualquier contingencia ocurrida no se dispone de la Alimentacién de Corriente Alterna, el Banco de Baterfas debe proporcionar la alimentacién de Corriente Continua requerida para el mando, protecci6n y alumbrado de emergencia. Una vez normalizada la alimentacién de corriente alterna, el Banco de Baterias debe ser sometido a un régimen de IGUALACION 0 CARGA RAPIDA por un tiempo proporcional al de la ausencia de la alimentacién de corriente alterna. Esta condicién operativa permite que el Banco de Baterias pueda recuperar su plena capacidad, después del trabajo realizado. Los fabricantes de Baterias también recomiendan la aplicacién de un régimen de Igualacién en los casos siguientes: — Si la gravedad especifica de cualquier celda ha disminuido mas de diez (10) puntos de su valor a plena carga. — Si el voltaje de cada celda ha disminuido més de 0.05 voltios del promedio del banco cuando esté en flotacién. — Independientemente de lo antes mencionado, una vez cada seis (06) meses. En la Fig. 4.14 se muestra un esquema de Servicios Auxiliares de Corriente Continua. 428 Esquema de Servicios Auxiliares de Corriente Continua Subestacion Normalizada Nodal I RECTIFICADOR NEe [ap RECTIFICADOR NEL Funcion *r2* 5 “1° FUNCION "Ti" * * a ler TOMACORMENTES Luz eMWeRceNciAa AL ARMA CONTROL 34.9 KY conrmon 230 KV Fig. 4.14 — Tableros de Servicios Auxiliares de Corriente Continua E| Tablero de Servicios Auxiliares de Corriente Continua consta de: —Contactores Magnéticos para alimentacién de las Barras de Corriente Continua por cada Rectificador y Banco de Baterias. — Interruptores Autométicos del tipo termomagnéticos, para los circuitos de distribucion de Servicios Auxiliares por tramo. Con fines de sefializacién de alarmas, estan provistos de: — Un Relé Detector de Polo a Tierra, para sefalizar la existencia de contacto de un polo del sistema de corriente continua a tierra, discriminndolo al mismo tiempo. —Un Relé de Minima Tensién que, al energizarse, produce una alarma de Baja Tensién, cuando se alcanza un valor de 90 V en el Sistema de Corriente Continua. En la Fig. 4.15 se muestra un tablero de C.C. ‘Tablero de C.C. de Subestacién Nodal I lovee. gogagqacogg0o00 Fig. 4.15, 9.3.3. Sistema de Iluminacién Exterior: ‘Normal Est integrada por: —Reflectores de 1000-2000W, cada uno instalado en torres de iluminacién de 15 m. —Reflectores menores de 1000W, colocados en postes de 8m. de altura, o en las estructuras metélicas de los pérticos. Interior: ‘Normal ‘Constituye el conjunto de lamparas necesarias para asegurar el nivel de iluminacién normal requerido en la Sala de Mando, Sala de Relés y Edificaciones Auxiliares. De Emergencia Esta iluminacién esta distribuida de igual forma que la normal; niveles de iluminacién bastante bajos, debido a que depende directamente de los Servicios Auxiliares de Corriente Continua. 9.8.4, Sistema de Tomacorriente Exterior: Estan ubicados en el patio de la Subestacién, en cajas estancas (cajetines tipo intemperie) que alojan tomas de 120V, Corriente Alterna Trifasica 208V, Corriente Alterna 440V, y de 110V Corriente Continua. Asimismo, se encuentran tomas similares en los gabinetes intemperie y en los armarios de reparticién. Interior: Se encuentran distribuidas en Salas de Mando, Salas de Relés y Edificaciones Auxiliares, de tal manera que pueda conectarse cualquier aparato monofasico ‘con una extensién de 5m., o triffasico con una extensién de 10m. 431 9.3.5. Sistema de Aire Comprimido Este Sistema tiene por funcién, suministrar el aire comprimido necesario para el accionamiento de Disyuntores y Seccionadores, al igual que el utilizado como medio de extincién en los Disyuntores del tipo de aire comprimido. Comprende: +Estacién Central —Unidades Compresoras —Estacién Central de Vélvula —Sistema de Control de Mando *Red de Aire Comprimido Constituye el conjunto de tuberias que tienen por funcién distribuir el aire comprimido a los diferentes patios de la Subestacién. Esta Red tiene analogia con los sistemas de distribucién de energia, por cuanto disponen de valvula de paso y drenaje, para facilitar la ejecucién de mantenimiento ylo reparaciones. 9.3.6. Sistema de Aire Acondicionado Este Sistema tiene por finalidad, mantener la temperatura adecuada para el operador de guardia, asi como para los diferentes equipos con componentes de estado sélido. Comprende los siguientes elementos: —Unidad Centralizada, normalmente ubicada en Salas de Mando y Relés. ~Unidad tipo ventana, ubicada en Salas de Mando no normalizadas y salas de equipos de alta frecuencia como respaldo a la Unidad Centralizada. 10. Casa de Mando y Edificaciones Auxiliares * Casa de Mando La Casa de Mando, en una Subestacién constituye la mayor edificacién y en ella, generalmente, se encuentran instalados los tableros de mando, control, medici6n, proteccién, sefializacién de alarmas, servicios auxiliares de corriente continua, equipos de telecomunicaciones y otros, cuando ast lo indica el proyecto particular de una Subestacién. CADAFE tiene normalizadas las disposiciones de tableros y equipos dentro de la Casa de Mando, segin el tipo de Subestacién. En aquellas Subestaciones como las Nodales 400T, las protecciones se sitdan en Salas de Relés, independientes de la Casa de Mando. * Edificaciones Auxiliares En aquellas Subestaciones que lo han requerido, se han construido edificaciones auxiliares a la Casa de Mando. Estas edificaciones podrdn ser: —Depésitos de equipos, materiales y repuestos —Caseta de vigilancia —Edificacién para oficinas especiales —Taller 11. Celdas Blindadas 11.1. Qué es una Celda Blindada? Es un equipo que tiene por funcién la conexién y desconexién de circuitos de potencia, totalmente encerrados por laminas metélicas en forma de médulos. 11.2. {Qué tipos de Celdas existen? — Con acceso directo —Con pasillo 11.3. ;Cudles son los componentes de una Celda? — Barras de Alta Tensién —Disyuntores — Transformadores de Medida — Enclavamientos — Equipos de Proteccién (Relés) — Instrumentos Indicadores 11.3.1. Barras deAlta Tensién Estén formadas por las Barras Principales y de Derivacién de tipo soportadas, cubiertas por material aislante, generalmente del tipo PVC. Su aislamiento principal entre fases es el aire y respecto a tierra, lo constituyen los aisladores soporte y pasamuros. 11.3.2. Disyuntores Son del tipo extrafble, desplazables en su respectivo compartimiento a través de rieles y provistos de topes que indican con exactitud Las posiciones "conectado" o “desconectado" de la Barra principal. Asimismo, poseen una compuerta automAtica que cierra cuando se extrae el Disyuntor y abre cuando se introduce. El mecanismo del Disyuntor ests previsto para: —Mando eléctrieo local —Mando eléctrico remoto —Apertura manual en caso de falla del voltaje de control o para propésito de pruebas y mantenimiento 11.3.3. Transformadores de Medida Comprende los Transformadores de Potencial, de Corriente, necesarios para las mediciones y actuaciones de las protecciones de los diferentes tramos de las celdas. 434 = 11.3.4. Enclavamiento Estén incorporados al cuerpo del Disyuntor y al cubiculo de entrada del mismo. —Un mecanismo especial debe impedir el cierre del Disyuntor durante las operaciones de "insercién" y "extraccién", De la misma manera, estando el Disyuntor cerrado deberé impedir que el Disyuntor sea retirado en su posicién de servicio; 0 sea, introducido hasta dicha posicién. —Cuando el disefio incluye un Seccionador de Puesta a Tierra, debera existir: *Un bloqueo mecénico para impedir el cierre del Seccionador de Puesta a Tierra cuando el Disyuntor esta insertado, la insercién del Disyuntor cuando el Sec- cionador est cerrado. *E] Seccionador de Puesta a Tierra, debe estar provisto de un bloqueo de Mave, de modo que s6lo el personal autorizado pueda efectuar la maniobra de puesta a tierra. *En algunos casos, se dispone de un Sistema de Enclavamiento que permite seleccionar una de tres posiciones posibles: "Posicién Intermedia" o "Normal" de operacién y posiciones "Extremas" de puesta a tierra del cable de potencia o de la Barra, La puesta a tierra se logra con la seleccién de la posicién deseada del Disyuntor, la puesta en Barra del Disyuntor en dicha posicién y cierre del mismo. Las decisiones del aterramiento deben ser tomadas por personal especializado. Componentes de una Celda Blindada ‘Leyenda 1. Disyuntor 2. Compuerta Automética 3. Aisladores Pasamuros 4, Barras 5. Transformadores de Corriente 6. Cables de Potencia y Copas terminales 7. Relés e instrumentos indicadores, control y Fig 418, mando, 4-35 — 12. sistema de Compensacién 12.1. {Qué es el Sistema de Compensacién? Este sistema esta formado basicamente por Condensadores Estaticos en Derivacién, en Serie, y por Reactancias, a objeto de controlar la tensién en un circuito 0 en una barra mediante la inyeccién de potencia reactiva. 12.2. Qué es un Condensador? Es un equipo capaz de almacenar energia eléctrica y se emplea en circuitos con factor de potencia en retraso. Revisemos estas definiciones: Elemento Capacitivo Es una parte indivisible del Condensador, formada por electrodos separados por vun dieléctrico. Unidad Capacitiva Esta formada por uno 0 varios elementos capacitivos, colocados dentro de una caja comin con terminales accesibles. Banco de Condensadores Es un grupo de unidades capacitivas conectadas eléctricamente entre si. Dispositivo de Descarga Es aquel capaz de reducir el voltaje residual a cero después de que el condensador ha sido desconectado de su alimentacién. Este dispositivo puede estar conectado directamente a los terminales del condensador en su interior o a la barra de alimentacién. 12.3. ¢Tipos de condensadores segun su Conexién? Segiin su conexién, el Condensador puede ser: En Derivacién *En Serie El Condensador en Derivacién, generalmente, se conecta directamente a la barra de distribucién de carga para disminuir Jas pérdidas y caidas de tension (mejoramiento del factor de potencia). El Condensador en Serie se conecta "en serie" con los conductores de la linea y se utiliza para reducir la reactancia inductiva entre el punto de suministro y la carga. 12.4. ,Qué es la Reactancia Shunt? Es aquella, que se conecta en paralelo con el circuito para compensar las co- rrientes capacitivas; es decir, se emplea con factores de potencia adelantados. 13. Barras y Conexiones 13.1, Qué es una Barra? Es el conjunto de conductores principales por nivel de tensién, a partir de los cuales se derivan las conexiones de los diferentes equipos que integran una subestacién. 13.2, 4Cudles son los tipos de Barras? *Barras Tendidas Son aquellas, formadas por conductores flexibles y desnudos, sostenidos por cadenas de aisladores de amarre y suspensién. 437 *Barras Soportadas Son aquellas, formadas por conductores tubulares coportados mediante aisladores soportes o equipos, tales como: seccionadores, transformadores, disyuntores, ete. 18.3. gQué son las Conexiones? Son el conjunto de conduetores y coneetores-que permiten unir diferentes equipos entre s{ y con las barras. 14. Estructuras 14.1. 2Qué son las estructuras? Son los elementos de soporte de la mayor parte de los equipos tipo intemperie que conforman una subestacién, y, conjuntamente con los medios de aislamiento, permiten mantener las distancias minimas requeridas de separacién entre las partes energizadas y el personal que accesa al patio de la subestacién. 14.2. zCudles son los tipos de estructuras? *Pérticos Estos se destinan al amarre de Iineas de transmisién y distribucién y al soporte de barras tendidas y soportadas. *Soportes de Equipos Estos se utilizan para soportar en forma separada los equipos principales de la Subestacién, tales como Seccionadores, Transformadores de Medida, Pararrayos, Trampas de Onda, Condensadores de Acoplamiento, ete. 15. Aislador 15.1. 4Qué es un aislador? Como su nombre lo indica, es un elemento no conductor que tiene como funcién “aislar" eléctricamente a las estructuras metdlicas de las barras y conexiones sometidas a tensién. . 15.2. 4Qué tipos de aisladores existen? En una Subestacién pueden ser: *De Suspensién/Amarre Es aquel, que se encuentra formando cadenas; es decir, un conjunto de dos o mas unidades aisladoras ligadas entre si, destinadas a soportar de forma flexible a un conductor. Ver Fig. 4.17. Cada unidad aisladora consta de: —Una parte de porcelana vitrificada y de color marrén o de vidrio templado formando una campana. —Una pieza metélica llamada casquete, situada en la parte superior de la porcelana. —Un vastago, situado en la parte inferior de la porcelana, cuya cabeza se acopla al casquete de otro aislador. Aislador de Suspensién/Amarre —casauere CAMPANA, vAsTAco. Fig. 4.17, “De Soporte Es un aislador, que esté destinado a soportar conductores sometidos principalmente aesfuerzos mecdnicos. Ver Fig. 4.18. ‘Cada uno consta de: —Aislador propiamente dicho, construido. ae porcelana marrén, generalmente de forma cilindrica, no hueca. —Base y casquete, los cuales son metlicos y constituyen la parte inferior y superior del aislador soporte. Se acoplan mediante tornillos a otros aisladores similares para formar columnas. Fig. 4.18 16. sistema de Conductores y Accesorios 16.1. Qué es el Sistema de Conductores? Es el conjunto de los diferentes conductores eléctricos usados a nivel de alta y baja tensién en la subestacién. 4-40 16.2. ,Qué tipo de Conductores existen? *Conductores Desnudos Son aquellos, dispuestos en capas concéntricas de seccién circular, generalmente de aluminio, utilizados en las subestaciones como elementos de barras y conexiones. *Cables de Baja Tensién Esta denominacién abarea a los alambres y cables monopolares de cobre, aislados con material termoplastico hasta una tensién de 600V. Se emplean en Jos Sistemas de Control, Sefializacién, Proteccién, Medicién y Mando. *Cables de Potencia ‘Se incluyen bajo esta denominacién, aquellos conductores aislados usados para transmitir y distribuir energia eléctrica. 16.3. ~Cudles son los Accesorios? *Copas terminales, las cuales deben ser colocadas en todo cable con pantalla para tensiones superiores a 3KV y puede ser del tipo interior e intemperie. *Cajas de empalme, empleadas para el empalme de conductores de baja tensién, mediante conectores del tipo a presién de cobre estafiado. 17. Sistema de Puesta a Tierra 17.1. ,Cual es la funcién del Sistema de Puesta a Tierra? El Sistema de Puesta a Tierra de una subestacién es disefiado a fin de garantizar las maéximas condiciones de seguridad del personal que opera y mantiene las subestaciones y los equipos instalados en la misma. Ver Fig. 4.19. 4 17.2. Qué elementos integran este Sistema? *Malla de Tierra Formada por conductores y barras enterradas a una profundidad adecuada y cuya configuracién es la de una reticula. *Cable de Guarda ‘Tiene por funcién proteger a la subestacién contra impactos directos de descargas atmosféricas. *Puesta a Tierra Se refiere a las conexiones necesarias entre la malla de tierra y los equipos. Sistema de Puesta a Tierra Fig. 4.19, 18. sistema de Comunicaciones En las Subestaciones de CADAFE, los equipos empleados para las comunicaciones pueden clasificarse segiin el medio de propagacién de las ondas electromagnéticas: +Propagacién a través del espacio libre: Radio J “Base sate { —Teléfonos CANTV *Propagacién a través de conductores eléctricos: —Onda Portadora por lineas de transmisi6n, 19. Tableros y Gabinetes 19.1. gQué es un Tablero? Es una estructura constituida por laminas metdlicas en la cual se disponen equipos de baja tensién (Control, Medicién, Proteccién, Servicios Auxiliares, etc,). En las Subestaciones de CADAFF, los tableros son de tipo interior. 19.2. {Qué tipos de Tablero Interior existen en las Subestaciones de CADAFE? —Tablero de Control y Alarmas —Tablero de Medicion —Tablero de Proteccion —Tablero de Regulacién —Tablero de Servicios Auxiliares IE 19.3. Qué es un Gabinete? Es un armario disefiado para ser colocado en ambientes interiores 0 exteriores en los cuales se puede alojar: —Tableros interiores —Equipos de baja tensién para los que no se desea acceso directo —Regletas para la reparticién de cables. 19.4. {Qué tipos de Gabinetes existen en las Subestaciones de CADAFE? —Para equipos de Proteceién, Medieién y Control —Regulacién —Reparticién —Servicios Auxiliares 20. Subestaciones Encapsuladas en Gas SF, El desarrollo de las Subestaciones Encapsuladas en Gas Hexafloruro de Azufre (SF,) ha tenido su origen en los factores siguientes: —Elcrecimiento demogréfico de pueblos y ciudades, ha reducido el espacio fisico disponible para el montaje de Subestaciones Convencionales. — La existencia de zonas con una alta contaminaci6n. Una Subestacién Encapsulada, es una instalacién especial que realiza las mismas funciones que una Subestacién Convencional, con la diferencia que, a excepcién del Transformador de Potencia, todos los demés equipos que la componen estan instalados dentro de la Sala de Mando, en compartimientos individuales de reducidas dimensiones, adecuadamente acoplados y totalmente herméticos bajo presién de Gas Hexafloruro de Azufre (SF). Ver Fig. 4.20. Ventajas: —Reducidas dimensiones —Minimo mantenimiento —Es modular En CADAFE existen las siguientes Subestaciones Encapsuladas en (SF): Subestacién Marca Zona GP Niveles de Tensién (KV) Centro Siemens Tr stg 115/13.8 Punto Fijo IL Siemens vu i 115/13.8 Los Taques Siemens VIL i 115/13.8 Cumana III Brown Boveri Iv I 115/34.5 Chacopata II Merlin Gerin Iv I 115 (S/E de Paso) Corte por un campo con doble juego de barras y salidas de cables 1. Barra eolectora 2: Seccionador 8. Disyuntor 4 Sectionador de tierra ransformador de corriente Fig. 4.20 21. Cable Submarino La creciente necesidad de transportar grandes bloques de energia hasta sitios donde es imposible llegar con una Linea de Transmisién Convencional, ha permitido el desarrollo de Cables de Potencia rellenos de Aceite Dieléctrico. La frase "Cable Submarino", da una idea tan sélo de un cable de potencia bajo la superficie del mar; en el caso de cables "Ilenos de aceite", la construccién es mucho més compleja y existe una gran cantidad de equipos que permiten al cable funcionar como tal. El Sistema de Transmisién de energia mediante "Cable Submarino" esté constituido por los elementos siguientes: —Cable de Potencia —Sistema Hidraulico *Cable de Potencia En la Fig. 4.21 se muestra el corte transversal de un "Cable Submarino". En la misma se observan las diferentes partes que lo constituyen. Fig. 4.21. Cable submarino 115KV, Chacopata -Punta Mosquito. —_ Luisa Caceres. *Sistema Hidraulico Las funciones de este Sistema son las siguientes: —Almacenar aceite —Presurizar el eable —En caso de rotura del cable, hacer circular aceite hacia el punto de falla para evitar la entrada de humedad. Entre las partes que conforman este Sisterta se encuentran (ver figura 4.22): —Tanque de Almacenamiento de Aceite —Distribuidor de Aceite 0 "Crossover" —Planta de Bombeo —Valvulas —Limitadores de Flujo —Unidades de Transferencia En CADAFE existen los siguientes sistemas de Cables Submarinos: Denominacién 6 Tipo Chacopata-Isla de Margarita Monopolar Chacopata I-Chacopata II Monopolar En el Sistema de Potencia de la Costa Oriental del Estado Zulia (operado por CADAFE hasta marzo de 1990), estdn instalados los siguientes sistemas de Cables Submarinos: Denominacién ‘Tension Tipo ‘Tablazo-Punta de Piedra 230KV Monopolar Punta de Palma-Las Peonfas (21) 230KV Monopolar SISTEMA HIDRAULICO -CABLE SUBMARINO (cnacorara -Lxsa caconES } Det amenre os FIG: CoRFeURACIOH Pan ORERACION HOMDAL, Fig. 4.22. tee Binidna OBkeon | Tramos, Esquemas de Barras 1. tramo de la Subestacion 1.1. gQué es unTramo? Es el espacio fisico de la subestacién conformado por dispositivos de maniobra y equipos de potencia asociados. 1.2. 4Como se clasifican los Tramos de la Subestacién? De acuerdo a la funcién que cumplen, encontramos tramos de: *Generacién *Transformacién *Salida de Linea *Acople y/o Seccionamiento de Barra “Transferencia *Compensacién 2. Tramo de Generacién 2.1. gCuales son los componentes? * Unidad Generadora *Disyuntor de Salida *Transformadores de Corriente *Transformador-Elevador de Potencia 2.2. Diagrama Unifilar TRANSFORMADOR 13.8/118 KV TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DISYUNTOR 3. Tramo de Transformacién 3.1, ,Cudntos tipos existen? Seguin el nivel de Tensién del Tramo, existen dos (2) tipos de Tramos de Transformacién con el mismo diseno. © Tramo llegada de Transformador a Barra (lado de Alta Tensién) * Tramo llegada de Transformador a Barra (lado de Baja Tensién) 3.2. zCudles son sus componente: ‘Tramo llegada de Transformador a Barra (lado Alta Tensién) Esté integrado por: * Transformador de Potencia * Disyuntor * Seccionadores, Linea y Barra * Transformadores de Corriente * Seccionadores Rompearco * Pararrayos 3.3. Diagrama Unifilar Tramo Ilegada de Transformador de Potencia a Barras (lado Alta Tensién) ‘ama print 116 Tramo llegada de Transformador a Barra (lado Baja Tensién) Esta constituido por: * Transformador de Potencia * Disyuntor * Transformadores de Corriente * Transformador de Potencial * Seccionadores (para Autotransformadores) * Pararrayos 3.4, Diagrama Unifilar Tramo Iegada de Transformador de Potencia a Barras (lado Baja Tensién) 1 | amex oe parencia ! | t i Ho-CO-— eo” 100 Fig. 5.3. IMPORTANTE: 1. El Transformador de Potencia aparece en los dos (2) Tra- mos, ya que el mismo constituye el elemento principal para la denominacién del Tramo. 2. El Tramo del lado de Alta Tensién puede estar asociado a uno (1) o mas transformadores. 3. El Tramo del lado de Baja Tensién esta asociado a un solo ‘Transformador. 4. ‘Tramo de Salida de Linea 4.1, yCudles son sus componentes? El Tramo de Salida de linea esta integrado por: Un Disyuntor *Un Seccionador de Linea *Un Seccionador de Puesta a Tierra *Dos Seccionadores de Barra Tres Transformadores de Corriente *Trampa de Onda *Transformadores de Potencial *Pararrayos (opcional) 4.2. Diagrama Unifilar Tramo de Salida de Linea ' tee 5: Tramo de Acople y/o Seccionamiento de Barras 5.1. {Cudles son sus componentes? Dependiendo del esquema de barra existente en la subestacién, el tramo puede estar constituido por componentes diferentes: Por un Seccionador ° Por un Disyuntor Extraible Por un Disyuntor y sus dos (2) Seccionadores asociados 5.2. Diagramas Unifilares ‘Tramo integrado por un Seceionador Fig. 5.5, Generalmente se utiliza en Niveles de Tensién de 115 y 34.5KV (Fig. 5.5). ‘Tramo integrado por un Disyuntor Extrafble ae nie tac rsa Este esquema se utiliza en Celdas blindadas (Fig. 5.6). Fig. 56, ‘Tramo integrado por un Disyuntor y sus dos Seccionadores Asociados ee} Fig. 5.7. Este esquema se utiliza en Niveles de Tensién de 115, 230 y 400KV (Fig. 5.7) 57 6. Tramo de Transferencia 6.1. ~Cual es su funcién? La funcién bésica del Tramo de Transferencia es «sustituir» temporalmente en sus funciones al Disyuntor del Tramo que es sometido a mantenimiento 0 reparacién. 6.2. {Cudles son sus componentes? Los componentes que integran este tramo varian de acuerdo al nivel tensién. *Tensiones 115 y 230KV —Un Disyuntor —Un Seceionador de Barra Principal —Un Seccionador de Barra de ‘Transferencia *Tensi6n de 13.8 y eventualmente de 34.5KV —Un Disyuntor —Tres ‘Transformadores de Corriente —Seccionadores de Transferencia 6.3. Diagrama Unifilar Tramos Salida de Linea y de Transferencia (Tensiones 115 y 230KV) ‘ peumet Fig. 5.8. 6.4. Diagrama Unifilar Tramos Salida de Linea y de Transferencia (Tensién 13.8KV) ' y 1 | lease leamue t SUBTERRANEO BARRA_DE ‘TRANSFERENCIA 13.8 KV Fig. 5.8, SALIDADE LINEA 13.8, ‘T. Tramo de Compensacién 7.1, ~Cudles son sus componentes? El Tramo de Compensacién tiene los siguientes componentes: * Un Disyuntor * Seccionador (es) * Elemento Compensador (Reactancia Shunt o Banco de Condensadores). A continuacién se presenta un esquema de un Tramo de Compensacién por Reactancia Shunt. Fig. 5.10. 8. Esquema de Barras 8.1. {Qué es un Esquema de Barras? Es la disposicién de la Barra o de los Juegos de Barras por niveles de tensién que conforman una Subestacién. 8.2. ~Cudles son los Esquemas de Barras existentes en las Subestaciones de Transmisién? + Esquema de Barra Simple + Esquema de Barra Seccionada por un Disyuntor 510 + Esquema de Barras con seccionadores en Derivacién (By-Pass) + Esquema de Barra Doble (Mixtas) * Esquema de Barra Doble con Disyuntor y medio + Esquema de Barra Principal y de Transferencia 9 Esquema de Barra Simple Este esquema esté formado por una sola barra continua a Ja cual se conectan directamente los diferentes tramos de la subestacién (ver Fig. 5.11). 9.1. ~Cual es su aplicacién? E] Esquema de Barra Simple se utiliza en: * Areas de servicio en las cuales los cortes de energia por mantenimiento afectan a cargas de poca importancia. Este esquema es utilizado en el disefio normalizado de las Subestaciones RADIAL I, RADIAL II y NODAL II. 9.2. ,Cudles son sus ventajas y desventajas? Ventajas *Instalacién simple y de fécil operacién. *Complicacién minima en las conexiones de los Equipos y del Esquema de protecciones. *Costo reducido, *Requiere de poco espacio fisico para au construecién. Desventajas *Una falla en barras interrumpe totalmente el suminis- tro de energi El mantenimiento de un Disyuntor implica dejar fuera de servicio el tramo al cual esta asociado, no hay flexibi- lidad de operacién. Requiere que la subestacién esté totalmente fuera de servicio para realizar ampliaciones en la barra. 52) 9.3. Esquema unifilar de Barra Simple Fig. 5.11. Este Esquema esta constituido por des (2) Barras Principales, las cuales pueden acoplarse entre sf mediante un Disyuntor y sus 10.1, Cul es su aplicacién? Se utiliza en Subestaciones Normalizadas del tipo NODAL III con acoplador de barra. 10.2, {Cudles son sus ventajas y desventajas? Ventajas *Garantiza mayor continuidad de servicio. *Facilita el mantenimiento de los tramos conectados a la barra. Falla en barras dejan fuera de servicio los tramos de la seccién de barras afectada. *Requiere de poco espacio fisico para su construccién. Desventajas Una falla en barra puede ocasionar racionamiento. ‘*El mantenimiento de un disyuntor deja fuera de servicio el tramo al cual esta asociado. ‘Seocionadores asociados (ver Fig. 4.12). abel? 10.3. Esquema unifilar de Barra Seccionada por un Disyuntor ie —p * “thy a 2 Lime Fig. 5.12, 11. Esquema de Barra Simple con Seccionadores en Derivacién Este esquema es similar al Esquema de Barra Simple, s6lo que los tramos tienen adicionalmente un Seccionador en Derivacién (By-Pass). (Ver Fig. 5.13.) .1. {Cual es su aplicacién? Se utiliza en el disefio de Subestaciones Normalizadas tipo RADIAL II. 11.2. yCudles son sus ventajas y desventajas? Ventajas: * Son similares a las del Esquema de Barra Simple, pero adicionalmente permite realizar labores de mantenimiento en los tramos sin interrumpir el servicio, mediante el auxilio del Seccionador en Derivacién (By-Pass). + Requiere de poco espacio fisico para su construecién. Desventajas: * Una fallaen barra interrumpe totalmente el suministro de energia. * Requiere que la subestacién esté totalmente fuera de servicio para realizar ampliaciones en la barra. 5.13 11.3. Esquema unifilar de Barra Simple con Seccionadores en derivacién (By-Pass) 79 13 ia Fig. 5.13. 12. Esquema de Barra Doble Este esquema esta constituido por dos (2) Barras Principales, las cuales pueden acoplarse entre si mediante un Disyuntor y sus Seccionadores asociados (Ver Fig. 5.14). 12.1, ,Cudl es su aplicacién? Elesquema de Barra Doble se utiliza en las instalaciones que estan relacionadas directamente con la Red Troncal del Sistema Interconectado. 12.2, {Cudles son sus ventajas y desventajas? Ventajas: * Permite realizar labores de mantenimiento en una barra sin interrumpir la continuidad del servicio. * Facilita realizar el mantenimiento de los seccionadores de barra afectando solamente el tramo al cual esta asociado. Desventaja: * Para realizar el mantenimiento del disyuntor de un tramo, es necesario dejar fuera de servicio el tramo correspondiente. * Requiere de gran espacio fisico para su construccién. 12.3, Esquema unifilar de Barra Doble 13. Esquema de Barras Principal y Transferencia Este esquema est constituido por una Barra Principal y una Barra de Transferencia y permite la Transferencia de Tramos (Ver Fig. 5.15). 13.1. ,Cual es su aplicacién? Se utiliza en los disefios normalizados de las Subestaciones NODAL I y NODAL II. 13.2, 4Cudles son sus ventajas y desventajas? Ventajas: * Se puede realizar el mantenimiento del disyuntor de un tramo transfiriendo su carga. + Facilita efectuar el mantenimiento de los seccionadores de linea y transferencia, afectando solamente el tramo al cual estén asociados. * Requiere de poco espacio fisico para su construecién. 5.15 Desventajas: * Para realizar el mantenimiento de la barra y de los seccionadores asociados, es necesario desenergizar totalmente la misma. 13.3. Esquema unifilar de Barra Principal y Transferencia Fig. 5.16, 14 « Esquema de Barra Doble con Disyuntor y Medio de Salida Es aquel, que esta constituido por dos (2) Barras Principales interconectadas a través de dos (2) Tramos de Disyuntor y medio (1-1/2), a los cuales estan conectadas dos salidas (Ver Fig. 5.16). 14.1. ,Cual es su aplicacién? Se utiliza en el disefio normalizado de Subestaciones del tipo NODAL 400 T. 14,2. 4Cudles son sus ventajas y desventajas? Ventajas: + No necesita tramo de enlace de barra. * Permite realizar mantenimiento a un disyuntor, sin dejar fuera de servicio el tramo correspondiente. wB16 Desventajas: * Para efectuar el mantenimiento de los seccionadores conectados directamente al tramo, es necesario dejar fuera de servicio el tramo correspondiente. * Requiere de gran espacio fisico para su construcci6n. 14.3. Esquema unifilar de Barra Doble con Disyuntor y Medio de Salida Fig. 5.16. Beni Ota | Lineas de Transmisi6n 1. Lineas de Transmisién 1.1. {Qué es una Linea de Transmision? Es un conjunto de elementos que conforman un medio de transporte de la energia eléctrica, desde un punto emisor hasta otro receptor, 1.2. gCudles son los componentes basicos de una linea de transmisién? En general los elementos esenciales de una linea de transmisién, son los siguientes: —Torres o Estructuras —Cadenas de Aisladores y Herrajes —Conductor(es), Cable(s) de Guarda y Puesta a Tierra + Cadena de Aislado- res y Herrajes — Puesta a Tierra 1.2.1. ‘brres o Estructuras Constituyen los elementos que sirven de soporte a los conductores y cable de guarda. 1.2.1.1, Cudles son los componentes basicos de una torre o estructura? En general, las torres o estructuras de una Linea de Transmisién estén constituidas por las siguientes partes: —Fundaciones y Bases —Cuerpo(s) —Ménsulas Tal como se muestra en la Fig. 6.2. 1.2.1.1.1.Fundaciones y Bases Constituyen el asiento o soporte de la torre o estructura. 1.2.1.1.2. Cuerpo(s) Es un elemento constituido por uno o varios montantes. 1.2.1.1.3. Ménsulas Es el brazo de la torre que soporta al conjunto cadena de aisladores-conductor. Las ménsulas pueden ser triangulares 0 cuadradas. Fig. 6.2. 1, Fundaciones y Bases 2. 3. : ‘Cuerpos 5. A. B. Ménsulas Cc. 6, Puesta a Tierra CP oe KX XS Pts SS 1.2.1.2. ;Cémo se clasifican las torres o estructuras de una Linea de Transmisién? 1, Seguin su Funcién De acuerdo a su funcién a lo largo de la linea, las torres pueden ser clasificadas en tres tipos basicos: —TTorres de Suspensién —Torres de Amarre —"Torres Especiales Torres de Suspensién Como su nombre lo indica, se refiere a las torres que sirven para suspender a los conductores. —Torres de Amarre Estas torres se utilizan para amarrar y tensar los conductores. Las torres de amarre se pueden clasificar a su vez en: —Torres de Amarre en Alineacién —Torres de Amarre en Angulo —Torres Especiales En esta clasificacién se incluyen todas aquellas torres que se utilizan en condiciones particulares o especiales a lo largo de linea; los casos més frecuentes son: La Transposicién de Fases y la Derivacion o Bifurcacién. de la Linea. 2. Segan su Construccién De acuerdo con su construccién las torres se pueden clasificar en: —Torres Metalicas (en Celosia) —Torres de Concreto (Postes) Las Torres 0 Postes de concreto se clasifican a su vez en: —Torres 0 Postes de Concreto Centrifugado —Torres o Postes de Concreto Vibrado — En las Figs. 6.3. y 6.4., se muestran diferentes tipos de torres. - —eePHOYI % VJ ae “Torre o Poste. de Suspanste oo Concrete Centre frulo en Cemento Centrifugado ‘Torre de Suspensidin en Calor Fig. 6.3 Fig. 64, 3. Seguin el Niimero de Circuitos que Soportan De acuerdo al mimero de cireuitos que soportan, las torres se pueden clasificar en: —Torres Simple Terna (Un Circuito) —Torres Doble Terna (Dos Circuitos) —Torres Multi Terna (Tres o mds Circuitos) 1.2.2. Cadenas deAisladores y Herrajes 1.2.2.1. Cadenas deAisladores Las cadenas de aisladores tienen por funcién asegurar que el conductor esté aislado electricamente de la torre. Las cadenas de aisladores se fijan a la torre para suspender o amarrar el conductor por medio de una serie de herrajes. Segiin su funcién las cadenas de aisladores se clasifican en: —Cadenas de Suspensién — Cadenas de Amarre —Cadenas de Orientacién —Cadenas de Suspensién Las eadenas de suspensién, usualmente, se colocan verticalmente y ti funci6n suspender el conductor (ver Fig. 6.5). =4 Fig. 65. Cadena de Suspensién Simple — Cadenas de Amarre Las cadenas de amarre se colocan horizontalmente y tienen por funcién amarrar el conductor (ver Fig. 6.6). — Cadenas de Orientacién Las cadenas de orientacién son, en realidad, cadenas de suspensién que tienen por funcién, garantizar la distancia minima entre el conductor y la torre, en los casos de cambio de direccién del conductor. Las cadenas de aisladores de suspensién o de amarre pueden ser simples 0 dobles. Los materiales mds utilizados en la fabricacién de aisladores son: —Porcelana —Vidrio —Polimeros 1.2.2.2. Herrajes Los herrajes son piezas metdlicas que se utilizan para unir la torre con la cadena de aisladores y ésta con el conductor, para adaptar los conductores entre si y para fijar el cable de guarda. Los materiales mds frecuentemente utilizados en la fabricacién de los herrajes son: —Acero Fundido —Acero Forjado —Hierro Galvanizado —Perfiles Laminados de Acero —Aluminio y sus Aleaciones —Cobre y sus Aleaciones —Plomo Los herrajes mas comtinmente utilizados en nuestras Lineas de Transmisién se pueden clasificar de la manera siguiente: Ss 1, Herrajes para la Fijacién de la Cadena deAisladores a la Torre: —Grilllete —Articulacién de Fijaci6n Tipo Bisagra 2. Herrajes para Unir entre si los Elementos de la Cadena de Aisladores y el Conductor: — Ojo Bola y Anilla Bola — Yugos — Roétula Ojo, Rétula Anilla y Rotula Horquilla —Horquilla Ojo, Horquilla Bola y Horquilla Anilla —Doble Ojo, Doble Ojo Revirado, Ojo Anilla y Ojo Anilla Revirado —Eslabones —Tensores — Extensiones — Mordazas de Suspensién y de Amarre — Varillas de Armado 3. Herrajes para Proteger las Cadenas de Aisladores: —Cuernos —Anillos de Proteccién 4, Herrajes para el Cable de Guarda: — Mordazas de Suspensién y de Amarre —Caballete de Suspensién 5. Herrajes Independientes —Amortiguadores — Separadores o Espaciadores —Pesas —Esferas de Balizaje 1. Herrajes para la Fijacién de la Cadena deAisladores a la Torre —Grillete El grillete tiene por funcién fijar mecénicamente la cadena de aisladores a la ménsula de la torre. El grillete consta de dos partes: — El Cuerpo, formado por una barra cilindrica de acero doblada en forma de omega (Q) y tiene dos ojos en sus extremos. —El Pasador El pasador puede trancarse de tres maneras: —Con Cupilla — Con Tornillo y Tuerea — Con Cupilla, Tornillo y Tuerca En CADAFE para trancar el grillete se ha normalizado la utilizacién de Cupilla, Tornillo y Tuerca, por ser el sistema que brinda mayor seguridad. En la Fig. 6.7. se muestra un grillete. Fig. 6.7, —Articulacién de Fijacién Tipo Bisagra Esta constituida por una lémina tinica doblada, la cual abraza a un pasador que se fija ala ménsula de la torre. Se diferencia del grillete en que la superficie de contacto eléctrico en ésta, es mucho mayor: esto la hace mas recomendable para muy alta tensién. En la Fig. 6.8. se muestra este herraje. tt 4 Fig. 6.8. 2. Herrajes para unir entre si los Elementos de la Cadena de Aisladores y el Conductor. —Ojo Bola y Anilla Bola El Ojo Bola y la Anilla Bola estén constituidos por tn ojo o una anilla unida a una bola, la cual se inserta en la cavidad del aislador, La diferencia entre ellos radica en que en un caso se emplea un ojo (Aro) y en el otro un anillo eliptico. El Ojo Bola se emplea en las cadenas dobles para articular el yugo con los aisladores, y la Anilla Bola se emplea en las cadenas simples para articular el grillete con los aisladores. En la Fig. 6.9. se muestran estos herrajes. 1 Fig. 69. Ailla Bola —Yugos En las cadenas dobles de suspensién o amarre, para uno o dos conductores por fase o en las cadenas simples con dos conductores por fase, el yugo permite una fijacién comin para la(s) cadenas de aisladores y para el o los conductores de cada fase. Las formas més comunes del yugo son: — ‘Triangular —Trapezoidal — Recto En la Fig. 6.10, se muestra este herraje. Fig. 6.10, — Rétula Ojo, Rétula Anilla y Rétula Horquilla Estos son herrajes que permiten acoplar el ultimo aislador de la cadena (los aisladores empleados por CADAFE terminan en una bola) con el yugo 0 con la mordaza de suspensién o de amarre. Estos herrajes est4n constituidos por una rétula o cavidad y un ojo, una anilla o una horquilla. En la Fig. 6.11. se muestran estos herrajes. Reétula Anil Rétula Horquilla Fig, 6.11, — Horquilla Ojo, Horquilla Bola y Horquilla Anilla Permiten unir entre sf los yugos con los herrajes dela cadena y can los aisladores. En uno de sus extremos presentan la horquilla y por el otro lado un ojo, En la Fig. 6.12. se muestran estos herrajes. Horquilla 00 Hlorquills Bola V Horquilla Bola Fig. 6.12. —Doble Ojo, Doble Ojo Revirado, Ojo Anilla y Ojo Anilla Revirado ‘Tienen por funcién unir el grillete con el yugo triangular superior de la cadena de aisladores, y el yugo inferior con la mordaza en las lineas de dos conductores por fase En la Fig. 6.13. se muestran estos herrajes. Og ‘je Aaa ip Aalla Revirado Doble Ojo Revirado Fig. 6.18 —Eslabones Es una pieza ovalada, que permite articular el grillete de sujecién a la torre con el yugo. En la Fig, 6.14, se muestra este herraje, 6-14 Fig. 6.14. —Tensores Es un herraje utilizado en las lineas de transmisién (230 y 400 KV) con mas de un conductor por fase, con el fin de lograr que los conductores de cada fase se mantengan paralelos entre si alo largo del vano. En la Fig. 6.15. se muestra este herraje. > Las extensiones 0 alargaderas se instalan en las cadenas de amarre cuando se emplean mordazas del tipo pistola, con el fin de garantizar que el tramo de conductor que sale por la parte trasera de la mordaza no esté cerca ni haga contacto con los aisladores. Fig. 6.15, —Extensiones La extensién se fija por un extremo a la rétula ojo y por el otro ala mordaza. En la Fig. 6.16. se muestra este herraje. Fig. 6.16. — Mordazas de Suspensién y de Amarre Son los elementos que permiten suspender 0 amarrar mecdnicamente el conductor a Ja cadena de aisladores. En la Fig. 6.17. se muestran estos herrajes. Mordaza de Suspensién Mordaza de Amarre Fig. 6.17 — Varillas de Armado Las varillas de armado se utilizan para reducir los esfuerzos mecdnicos que se producen en el conductor, en las proximidades de los extremos de las mordazas de suspensidn. Las varillas de armado estan constituidas por un haz de alambres de acero galvanizado en forma cilindrica helicoidal. Este conjunto se coloca sobre el ‘conductor G16 en el punto donde debe ser suspendido por la mordaza. En la Fig. 6.18. se muestra este herraje. \ | ‘Gant Varilla de Armaao Fig. 6.18. 3, Herrajes para Proteger las Cadenas de Aisladores En las lineas de transmi de alta tensién (230, 400, 800 KV), adicionalmente a la proteccién que aseguran el cable de guarda y el sistema de puesta a tierra, se deben proteger las cadenas de aisladores de los daiios ocasionados por las sobretensiones; los elementos utilizados para esa proteccién son: — Cuernos —Anillos En la Fig. 6.19, se muestran estos herrajes. 4. Herrajes para el Cable de Guarda a) Para la suspensién, el cable de guarda va soportado por la mordaza, la cual se apoya en un caballete montado sobre el castillete de la torre; esta es la suspensién mas frecuente utilizada en CADAFE. b) En CADAFE, para el amarre del cable de guarda, se emplean mordazas decompresién de tipo recto. En la Fig. 6.20. se muestran detalles del amarre y la suspensién del cable de guarda. ‘Amarre |@ Mordaza de Amarre |@ Conector | Grilletes @ Mordaza de Suspensién. |@ Caballete |@ Conector Cable-Puente |@ Conector Cable-Torre Fig. 6.20. G18 5. Herrajes Independientes —Amortiguadores Estos dispositivos tienen por funcién amortiguar las oscilaciones de los conductores debido a la accién del viento, y se instalan a los extremos de cada vano. En CADAFE se emplea el amortiguador tipo stockbridge. En la Fig. 6.21. se muestra este herraje. Fig. 6.21. —Separadores o Espaciadores Estos herrajes aseguran una suspensién uniforme entre los conductores de una misma fase, en condiciones normales de operacién y bajo falla. Existen tres tipos de separadores; estos son: Rigidos, Flexibles y Separadores Amortiguadores. En CADAFE por lo general se emplean los separadores flexibles y con ‘menor frecuencia los separadores-amortiguadores. El separador flexible est constituide por una barra, pero la unién entre ésta y los elementos que se fijan a los conductores es flexible; esto le permite cierto juego entre el conductor y el separador, ademas permite amortiguar las oscilaciones de Jos conductores. G19 El separador-amortiguador est constituido por una serie de resortes que permiten separar los conductores y un efecto mévil de amortiguacién de las oscilaciones de los conductores. En la Fig. 6.22. se muestra este herraje. Fig, 6.22. — Pesas Son elementos que se fijan a las mordazas de suspensién de las lineas de transmisién, con el objeto de aumentar el peso de las cadenas de aisladores para asegurar la verticalidad de la misma, en aquellos casos en que puedan existir oseilaciones muy grandes de las cadenas por accién del viento En la Fig. 6.23. se muestra un arreglo de este herraje @ Anilla Bola @ Rotula Ojo @ Mordaza de Suspensién @ Pesas © Grittetes Fig. 6.23. —Esferas de Balizaje Se utilizan para advertir a los pilotos de aeronaves la existencia de una Linea de Transmisién. Normalmente estas esferas se conectan al cable de guarda distribuidas a lo largo de la Iinea en aquellas zonas donde existe transito aéreo; son de colores llamativos y estan fabricadas en aluminio o en plastico. En la Fig. 6.24. se muestra este herraje. Fig. 6.24. 1.2.3. Conductor(es) y Cable(s) de Guarda 1.2.8.1, Conductor(es) Las Iineas de transmisién de CADAFE, son construidas utilizando conductores con nticleo de aluminio, revestidos con aleaciones de aluminio 6201 tipo ACAR; estos conductores cumplen con los requerimientos de alta conductividad, alta resistencia a la traccién y buena resistencia a la corrosién. Los conductores que frecuentemente se emplean en las lineas de transmisién de CADAFE son: Nivel de Tensién ‘Tipo de Conductor Didmetro 115 KV 336 MCM 18,31 mm 350 MCM 17,37 mm 500 MCM 20,60 mm 230 KV 927 MCM 28,14 mm 1000 MCM. 29,40 mm 1100 MCM 30,66 mm 400 KV 1000 MCM. 1100 MCM En muchos casos, el conductor con aleacién de aluminio 6201 tipo ACAR no presenta la suficiente resistencia a la traccién como para cumplir con los requerimientos de flecha y vano, en estos casos se recurre al uso de conductores de aluminio reforzado con acero (ACSR), éstos estn constituidos de un conductor formado por alambres de aluminio 6201 cableados helicoidalmente alrededor de un nuicleo de acero galvanizado. 1.2.3.2, Cable(s) de Guarda El cable de guarda tiene por funcién proteger los conductores de las lineas de transmisién contra las descargas atmosféricas; las sobretensiones generadas son drenadas a tierra. En CADAFE se emplean dos tipos de cable de guarda: a) Guaya de Acero: Se emplea en condiciones normales. ‘b) Cable con Revestimiento de Aluminio (Alumoweld): Se emplea en zonas con altas perturbaciones atmosféricas. G22 Bniaaa | Baw | Manejo de Herramientas 1. Manejo de Herramientas 1.1.;Qué es una Herramienta? Es un instrumento generalmente de hierro o acero, fabricado segiin el uso que se le dar, para hacer mas ficil y eficaz el trabajo. 1.2. {Qué Tipos de Herramientas Existen? Existen varios tipos de herramientas: —Herramientas Individuales —Herramientas Colectivas —Accesorios Especiales 1.2.1. Herramientas Individuales Son herramientas de uso personal muy comunes, las cuales se utilizan segiin el trabajo del usuario y requieren de cierta habilidad manual. Como ejemplo de estas herramientas, se mencionan las siguientes: Alicates con Mango Aislante, Destornillador, Navaja, etc. 1.2.2. Herramientas Colectivas Son herramientas cuyo uso es ocasional pero necesario y exigen habilidad manual, como ejemplo se mencionan: Dobladora de Tubo, Llaves Ajustables, ‘Llaves Fijas, Allen, Martillo, etc. En la Fig. 7.1. se muestra una Caja de Herramientas. Fig. 7.1 1.2.3. Accesorios Especiales Son elementos indispensables para la buena ejecucién de los trabajos, ademas de cumplir con las normas de higiene y seguridad integral; como ejemplo se mencionan: Cinturén de Seguridad, Cinturén Portaherramientas, Casco de Seguridad, Guantes de Labor, ete. En la Fig. 7.2. se muestran algunas de las herramientas mencionadas. Fig. 7.2. 1.3, Manejo yAplicacién de Herramientas ‘Toda herramienta tiene su aplicacién especifica, en tal sentido se tienen las recomendaciones siguientes: —Cada Herramienta debe ser utilizada solamente para el uso correspondiente y del modo més apropiado, es decir, no se debe usar una Llave Ajustable como Martillo, ni una Pinza como Llave Ajustable. —Las Herramientas detericradas 0 en malas condiciones, no deben ser utilizadas. Solicite su reparacién o sustitucién. —Dedicar particular atencién al estado del Aislamiento de las Herramientas 0 Equipos de Trabajo, los mismos deben ser usados correctamente. —En general, las Herramientas dotadas de mango o empufiadura no deben ser utilizadas cuando tales partes estén deterioradas, o estén inadecuadamente fijadas. wit —Las Llaves Fijas deben corresponderse con la medida de los tornillos 0 tuercas, sobre las cuales deben ser utilizadas. —Debe evitar prolongarse con tubos u otros medios el mango de las Haves. Tal prolongamiento s6lo puede ser efectuado cuando la Ilave tenga el mango diseiiado para tal efecto y que el medio de prolongacién sea suministrado como dotacién normal de la Ilave. —Evite sostener Herramientas Eléctricas Portatiles mediante el cable de alimentacién. —Para desconectar una Herramienta 0 Equipo Eléctrico conectado a un tomacorriente, no debe halarse el cable de alimentacién, debe extraerse el enchufe del tomacorriente, —E] aislamiento del Cable de Alimentacién y el Enchufe de las Herramientas Eléctricas Portatiles, debe ser chequeado frecuentemente y, por tanto, antes de su utilizacién. —La disponibilidad fuera del estuche original de los Equipos y Herramientas, debe ser reducida al minimo indispensable. 1.4, El Mantenimiento de las Herramientas Las herramientas y equipos deben ser adecuadamente almacenados para evitar su deterioro, sin embargo, dependiendo del tipo y frecuencia de uso, requieren de un buen mantenimiento como: Limpieza, Engrase, Calibracién, Ajustes, Sustitucién de Partes, ete. 1.5. Herramientas mas Comunes Utilizadas por el Electromecanico A continuacién se mencionan algunas: —Alicate con Mango Aislante —Pinzas con Mango Aislante (de corte, pelacables, etc.) —Destornilladores —Navaja —Tenazas —Liaves Fijas, Ajustables, Allen, ete. —Nartillo —Seguetas —Centropunto —Cepillo de Alambre 1.6. Equipos mas Comunes Utilizados por el Electromecanico 1.6.1. Equipos Portatiles —Indicador de Secuencia de Fases —Detector Ausencia de Tensién —Densimetro —Impulségrafo —Espinterémetro (Chispémetro) —Medidor Resistencia de Puesta a Tierra —Medidor Resistencia de Contactos —Multimetro (Tester) 1.6.2. Equipos de Elevacién —Seforitas —Tirfor —Guinches —Pateclas —Polipastos 1.7. Accesorios mas Comunes Utilizados por el Electromecanico Entre estos elementos se mencionan los siguientes: —Cascos de Seguridad —Calzado de Seguridad —Cinturén de Seguridad —Guantes Aislantes —Guantes de Labor —Lentes Protectores —Cinchas —Cartucheras —Pertigas 1.8. Las Herramientas como Causa deAccidentes La aparicién de las herramientas en la industria marca un momento singular para el trabajo del hombre; se cuenta coninfinidad de éstas para reducir considerablemente el esfuerzo del hombre y hacer mas efectivo su trabajo, asi como también evitar los accidentes cuando se usan correctamente. Las aparentes inofensivas herramientas son fuentes de numerosos accidentes, con ‘una gravedad que varia desde una simple cortadura hasta las lesiones incapacitantes, ‘como ocurre cuando se afectan los érganos como los ojos, las manos, ete. Las causas que permiten determinar la ocurrencia de accidentes con las herramientas son las siguientes: —Uso Indebido —Mantenimiento Inadecuado —Procedimiento Incorrecto 1.8.1. Uso Indebido de las Herramientas Las causas frecuentes de accidentes incapacitantes las generan la utilizacién inadecuada que se le brinda a una herramienta, la falta de conocimiento, la negligencia y la desobediencia’a las instrucciones recibidas, llevan al trabajador a darle uso peligroso a las herramientas que puedan conducirlo a un accidente 0 al deterioro parcial o total del instrumento, 1.8.2. Mantenimiento Inadecuado E] mantenimiento de las herramientas y la atencién de sus condiciones, constituyen un medio eficaz de prevenir los accidentes, sin embargo el descuido y maltrato de éstas pueden convertirlas en unos elementos altamente peligrosos para la integridad fisica del trabajador. FRACTURADO CABEZA id APLASTADA } COLA SIN f MANGO REDONDEADO aS REDONDEADO ‘CURVADO 4 QUNADA FILO ABIERTA XX {= Procedimiento Incorrecto Se refiere a la seleccién y manipulacién impropia y equivocada de la herramienta a utilizar, segiin el tipo de trabajo que se debe realizar; generalmente, la falta de conocimiento o la negligencia por parte del trabajador puede determinar esta situacién. Por ello, los trabajadores deben adiestrarse y conocer la aplicacién y uso de todas y cada una de las herramientas, para evitar las graves consecuencias que generan los malos procedimientos (heridas, mala calidad del trabajo y dafos a las herramientas). MB oniaaa Bion | La Seguridad Integral en las Subestaciones y Lineas de Transmisién 1. La Seguridad Industrial 1.1. gCual es la importancia de la Seguridad Industrial? La Seguridad Industrial permite identificar, evaluar, prevenir y controlar los factores de Riesgos de Accidentes que pueden ocasionar lesiones al personal, dasios en los equipos e instalaciones, interrupcién en el servicio eléctrico, asi como también, conservar el ambiente que circunda nuestras instalaciones. 2. Los Accidentes 2.1. Qué es un Accidente de Trabajo? Un accidente es un hecho que no ha sido planeado, que no se desea y que tiene como resultado lesiones personales o daiios a equipos e instalaciones. Seguin la legislacion venezolana; "Se entiende por accidente de trabajo todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes 0 temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultante de la accién violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada y que sobrevenga en el curso del trabajo por el hecho © con ocasién del trabajo; sera igualmente considerado como accidente de trabajo toda lesién interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias". 3. Las Lesiones 3.1. Qué es una lesién? Es todo dai fisico o psiquico causado por un accidente de trabajo. 3.2. ZQué tipo de lesiones existen? *Leves I. Heridas Cortante Punzopenetrante Contusa. *Graves: Simple *Compuesta *Conminuta IL. Fracturas IIL. Lujaciones o dislocaciones IV. Desgarramientos musculares *Primer Grado *Segundo Grado *Tercer Grado V. Quemaduras VIL Trastornos emocionales VII. Lumbalgias 3.2.1. gQué es una herida? Es una lesién que afecta los tejidos del organismo y al revestimiento cuténeo 0 mucoso que lo protege. Herida Leve Son laceraciones superficiales (escoriaciones, raspaduras) que no afectan Grganos y tejidos del cuerpo. Herida Grave Son heridas profundas que afectan regiones internas del organismo y pueden producir hemorragias e infecciones. Existen Heridas Graves: —Cortante: En la cual se produce la separacién de los tejidos en el trecho dejado por el objeto cortante. —Punzopenetrante: Es producida por objetos cortantes agudos, ocasionando hemorragia interna. — Contusa: Causada por objetos romos, cafdas, golpes y en la cual los tejidos pierden su elasticidad, produciéndose la rotura de los mismos. 3.2.2. {Qué es una fractura? Es el rompimiento de un hueso como consecuencia de un golpe, caida, torcién, impacto, etc. La fractura puede ser: —Simple Cuando la fractura no afecta los musculos y tejidos. — Compuesta Cuando la fractura dafia musculos, piel y puede producir hemorragia, dolor intenso e incluso conducir al "Shock", —. —Conminuta Cuando el hueso se fragmenta en trozos pequeiios o en astillas. 8.2.8, ;Qué es una dislocacién o lujacién? Consiste en la salida de un hueso de su correspondiente articulacién y generalmente se produce por esfuerzos musculares violentos, un golpe 0 una caida. 3.2.4. {Qué es un Desgarramiento Muscular? Es un rompimiento parcial de un misculo 0 de un tendén, como resultado de un esfuerzo violento. 3.2.5. .Qué es una Quemadura? Es una lesién en tejidos u érganos producida por efectos del calor o agentes qufmicos. Las Quemaduras pueden ser de: — Primer grado Es una quemadura seca que afecta a la epidermis, produciendo enrojecimiento. — Segundo Grado Es una quemadura htimeda que se caracteriza por la aparicién de ampollas y afecta la epidermis y la dermis. — Tercer Grado Es una quemadura que afecta a todas las capas de la piel, impidiendo que el organismo genere células cuténeas. A continuacién se presentan las caracteristicas especificas de cada uno de los tipos de quemaduras: SS QUEMADURAS. i ul i i aH Eee it if i i at i i i 3.2.6. Lumbalgias Es toda lesién producida en la zona sacrolumbar de la columna vertebral por esfuerzos violentos, posturas inadecuadas o factores de riesgos ergomémicos. 4, ~Como se clasifican los Accidentes? Dependiendo del tipo de contacto de la persona lesionada con el objeto, sustancia, exposicién 0 movimiento que causé la lesién, los accidentes pueden ser: — Golpeado contra: Es cuando el lesionado golpea contra un objeto y es é] quien Ieva la fuerza. —Golpeado por: Es cuando un objeto golpea a una persona, siendo aquel el que Ieva la fuerza. —Atrapado por: Aprisionado por partes de un mismo objeto. HS —Atrapado entre: Aprisionado entre dos objetos diferentes. — Caida al mismo nivel: Cuando la persona cae quedando en el mismo nivel donde estaba inicialmente. — Caida a diferentes niveles: Cuando la persona cae quedando en otro nivel distinto al que se encontraba inicialmente. — Contacto con la electricidad: Contacto con Equipos, Barras Energizadas. — Contacto con Productos Quimicos: Lesién ocasionada por exposicién 0 contacto con sustancias quimicas peligrosas. —Exposicién a Radiaciones: — Fuentes de calor — Fuentes radiactivas — Rayos X. 5. {Cusiles son los agentes causales de los Accidentes? *Condiciones inseguras Son las condiciones fisicas o mecdnicas existentes en el ambiente que rodea a la persona. Entre las Condiciones Inseguras encontramos: * Objetos defectuosos —Piso resbaladizo —Escalera rota SS —Bordes cortantes —Defensas rotas —Tapa de canal dafiada * Iuminacién y ventilacién inadecuadas —Escasa iluminacién en el patio de la Subestacién —Concentracién de aire viciado en Sala de Baterfas * Inexistencia de Sefiales de Prevencién —Ausencia de Avisos de Peligro y Sefiales de Prevencién a la entrada de la Sala de Baterias Equipo de uso personal inseguro —Guante de Proteccién perforado —Zapato sin suela antirresbalante * Actos Inseguros Se refieren ala Actitud y Aptitud del hombre. "El que no quiere" "El que no puede" "El que no sabe" Entre los Actos Inseguros encontramos: * Levantamiento incorrecto —Alzar inadecuadamente una carbolla de agua destilada + No usar Equipos de Proteccin Personal ¢ —No usar el casco durante la jornada de trabajo —No usar el uniforme —No usar los guantes de trabajo * Uso de Prendas y Objetos metélicos —Usar anillos, cadenas, reloj en la ejecucién del trabajo eléctrico 2. —Portar dinero en monedas durante las labores en la Subestacién * Actividades inadecuadas durante la ejecucién del trabajo —Rifias Juegos de mano —Chistes —Distraccion —Molestia a los compafieros —Palabras obscenas + No atender instrucciones del Supervisor —No respetar las Medidas de Seguridad * Operar Equipos sin autorizacién —No esperar instrucciones del Centro de Control 6. Medidas de Seguridad 6.1. gQué son las Medidas de Seguridad? Son el conjunto de acciones preventivas que se deben tomar para evitar accidentes. 6.2. ;Cudles son algunas de las Medidas de Seguridad Industrial mas importantes? *Uso de Equipos de Proteccién Personal —Casco ~—Guantes Aislantes —Botas de Seguridad —Uniforme * Conservar distancia minima de seguridad —Mantenerse a 1 metro de distancia en instalaciones con niveles de Tensién entre 72.1 y 121 KV. © Utilizacién de Equipos y Sefiales de Prevencién Equipos: —Péertigas —Verificador de ausencia de tensién Sefiales: —"iEquipo Energizado!"

You might also like