You are on page 1of 14
Capitulo 4 “E pur si muove”, sin embargo se mueve... La frase puesta en boca de Galileo Galilei el 21 de junio de 1633 se referia a que nuestro planeta se mueve. Todo se mueve... mientras escribo estas lineas o mien- tras alguien las lee, la Tierra gira sobre si misma con una rapidez de 1600 km/h (Kilémetros por hora), mientras se traslada en torno al Sol a unos 107.000 km/h, mien- tras el Sol y todos los cuerpos que componen nuestro sistema solar (incluida la Tierra) se desplazan en direccién de la estrella Vega de la constelacién de la Lyra viajando con una rapidez de 72.000 km/h, en tanto todo nuestro sistema rota en torno al centro galactico a 792.000 km/h. Galileo tenia razén, la Tierra se mueve... sus movimientos (que son alre- dedor de unos 18) tienen su origen en interacciones gravitatorias y en su forma. Algunos de estos movimientos son mas evidentes por imponer ciclos per- ceptibles, habiendo sido histéricamente la base de la medida del tiempo. El ciclo de vida de un ser humano es breve, lo que hace que cuando mira- mos al cielo sus ciclos nos parezcan inmutables; sin embargo, veremos que nada es tan regular como a veces suponemos. Rotacién La Tierra se comporta como un trompo, aunque no lo notamos. Para los que navegamos en ella, la rotacién es el movimiento principal del planeta. El giro de la Tierra sobre su propio eje genera la alternancia entre la luz y la sombra, asi se suceden el dia luz y la noche, y el movimiento aparente de la esfera celeste. La velocidad de rotacién no es la misma en todos los puntos del planeta, cam- bia con la latitud; la rapidez en el ecuador (latitud 0°) alcanza unos 1670 km/h y hacia los polos el valor disminuye. Por ejemplo, en una latitud de 40° sur o norte, el valor rondarfa los 1279 km/h. En qué sentido rota la Tierra es una pregunta cuya respuesta ayuda a entender lo que vemos cada dfa, parados en la superficie del planeta. La Tierra gira de oestea este, si miramos desde el polo Sur el sentido seré horario; si en cambio lo hacemos desde el polo Norte el sentido seré anti horario. Una vuelta completa sobre su propio eje tomando como referencia las estre- Ilas, tiene una duracién de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos, A esta rotacién se Ja denomina dia sidéreo. Por otro lado, si se utiliza como referencia el Sol, la rota- cién dura 24 horas y se Ja llama dia solar. [ ¢ Astronomia El eje de rotacidn de la Tierra estd inclinado 23,435° con respecto a la perpendicular a la ecliptica (plano de revolucién alrededor del Sol) y 66,56° con respecto al plano de la ecliptica. Proyectado en el cielo, el eje “parece” siempre apuntar en la misma direc- cién, que coincide muy aproximada- mente con la posicién de la Estrella Polar en el hemisferio norte y esté muy cercano a la estrella Sigma Octantis en el hemisferio sur. gPor qué el eje de la Tierra “parece” apuntar siempre en la misma direccién? La respuesta es por- que se comporta como un giréscopo, nombre que dan los fisicos a un objeto Sdlido en rotacién. Los giréscopos tie- oe nen tendencia a mantener Ia direccién del ee de rotacién en una posicién fija - Podemos encontrar un posible modelo de representacién en un trompo que gira en el suelo: al Sirar, su eje tiende a per- menecer alineado en la misma direccién. Bastaré un toque, una leve perturba- Heeepara Aue Su eje comience a describir suavemente un cono alrededor de la linea vertical; ;cdmo sucede esto? El asunto es que el trompo tiene una tenden- cia a mantener su eje de rotacién, y una tendencia a caer dad. La forma en que estas dos tendenci Ia existencia de un movimiento del ej le la linea vertical, al que se conoce como precesién. En el caso de nuestro planeta, ocurre algo simi- lar, si bien no hay rozamiento que frene su movimiento de rotacién, pues nada hay con qué rozar en el espacio interplanetario, sumado ala masa del planeta que incrementa en forma notoria su inercia de giro haciendo que no sea facil que se modifique la velocidad con la que rota, o alterar la orientacién que tiene el ge de rotacién. Se requiere otro cuerpo astronémico de gran porte, o muy cercans, para lograrlo. La Luna cumple esa funcién. Vale la pena recordar qué sucederia sino existiera la Luma, ya que este saté- lite ayuda a estabilizar nuestro planeta, De no haber existido la deceleracign on nuestra rotacién por efecto de la aceleracién secular de la Luna (efecto originado por la fuerza de marea), la duracién de nuestro dfa seria bastante menor (unas 8 horas). Seria interesante preguntarse por la incidencia de un dia tan corto en Ja evolucién de la vida. :De que forma se habrian adaptado las especies a unos ciclos dia-noche tan vertiginosos? La incidencia sobre el clima también seria notable. Una rotacién més veloz Provocaria mas turbulencias einestabilidad atmosféricas, apareciendo mayor pro- Porcién de vientos huracanados. Los efectos de la erosién hubiesen sido mayores a consecuencia del viento, y el relieve hubiera sido mas dindmico. zY las esta- ciones? La orientacién de nuestro polo serfa muy cercana alos 0” y, por lo tanto, 7 y infor | esté inclinado 23,435°, canti i eS se tara nama cin | Seeds ZS og cidn durante todo el afio, no existiendo | acuerdo con los célculos, la inclinacién niinviernoni verano. Ysisuinclinacién | era 24° 00' 43,11" en el afio 2900 a. C. fuese de 90°, como ocurre en algiin pla- neta exterior, en un hemisferio, reinaria la noche y, en el opuesto, el dia durante toda una estacién. El eje de rotacién de nuestro planeta En definitiva, nuestro planeta seria un lugar con un dia més corto, y con con- diciones atmosféricas que nos harian dudar de si hubiésemos podido estar aqui y ahora para escribir o leer cosas como esta. Traslacion Una de las consecuencias més espectaculares dea teoria de la gravitacién es la explicacién de los movimientos de los planetas en nuestro sistema solar. Lla- mamos érbita a la trayectoria de forma curvada que sigue un cuerpo mientras se mueve alrededor del objeto celeste que lo tiene atrapado en su campo gravitato- rio. A este movimiento lo llamamos traslacién y a la forma de su érbita, elipse. Este movimiento eliptico describe una trayectoria de 930 millones de kil6- metros, durante el cual la Tierra se mantiene a una distancia promedio de 150 millones de kilémetros del Sol. Durante este recorrido, la velocidad alcanzada por Ja tierra ronda los 107.200 km/h o los 29,8 km/s (kilémetros por segundo). Si se toma como referencia la posicién de una estrella, la Tierra cumple una vuelta en un afio sidéreo, que es de 365 dias, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos. En realidad, el afio sidéreo es de poca importancia préctica. Para las acti- vidades terrestres, tiene mucha mas importancia la medicién del tiempo segiin las estaciones. Tomando como referencia el intervalo de tiempo trans- currido entre un inicio de la primavera y otto, se define el afio tropico, que dura 365 dias, 4 horas, 48 minutos y 46 segun- dos y este es el afio utilizado para reali- zar los calendarios. Representacién de la érbita de la Tierra En enero, la Tierra y el Sol se acercan a aproximadamente 147,5 millones de kilémetros (el punto de la érbita terrestre llamado perihelio es el de maxima que en los primeros dias de julio se alejan a 152,6 millones cercania), mientras ifs ulio io es el punto de maxima lejania). Pero, aparte de que las de kilémetros (el afel | E Capitulo 4 [ 8 Astronomia diferencias de radiacisn recibida (7%) no son significativas, ello no puede oxplicar por qué cuando en un hemisferio terrestre es pleno verano en el otro es, simul neamente, pleno invierno, Hay una idea arraigada acerca del origen de las estaciones que no resiste el andlisis: estamos en verano cuando la Tierra esta mas cerca del Sol y en invierno cuando esti mds lejos Si fuera asi gpor qué cada estacién no ocurre en el hemis- ferio sur en la misma época del afio que en el hemisferio norte? Basta dibujar la Orbita de la Tierra, y ubicar a nuestro planeta en ella en os momentos en que suceden los solsticios y equinoccios, para concluir que algo est fallando en este modelo. En enero, pleno verano en el hemisferio. sur, los habitantes del otro hemis- ferio se encuentran en invierno. Al ubicar el modelo de Tierra, habré que tener en cuenta que el plano orbi- tal no coincide con el €cuatorial, por lo tanto, el planeta viaja inclinado, iy esa es la causa de las estaciones! Las reglas de juego de la traslacion Tas leyes de Kepler se basaron en observaciones de las érbitas planetarias hechas por él, y fundamentalmente por Tycho Brahe. Permitieron deveribir cog Precisién el movimiento planetario, aunque recién demostraron ser aplicables a Cualquier objeto relativamenteligero que orbite uno masivo, a partir de que Isaac Newton (1643-1727) enunciara la Ley de Gravitacién Universal, Palabras més, “Todos los cuerpos del universo se atraen unos palabras menos, esta ley dice que: @ otros con una fuerza gravitatoria, como la que existe entre una piedra que cae y la Tierra; por consiguiente, las fuer- 2as centripetas sobre los planetas no son otra cosa que una atraccién gravitatoria wa Sol” 8 Kepler y Galileo habian unificado las fisi- por parte del Sol”. : : cas del cielo y la Tierra; esto explica a La Orbita de la Tierra (y las del | qué se refiere Newton cuando nee dice resto de los planetas) forma una elipse, | quehabfavistoméslejos que ots “por. esa es en resumidas cuentas la Primera} que se habia subldo sobre los homeros Ley esbozada por Johannes Kepler. de gigantes*, La Segunda Ley de Kepler dice que el drea barrida por el radio vector del planeta en érbita alrededor del Sol es constante para periodos de tiempo iguales. Dado que la érbita de un planeta alrededor del Sol es una elipse, esto significa que el planeta ira mas rapido cerca del perihelio y mas lento cerca del afelio, Nuestro planeta esta més cerca del Sol a principios de enero Primera Ley de Kepler (perihelio), lo que hace que reciba un 7% mas de radiacién solar que cuando esta en el afelio, a principios de julio. Por este motivo, en conjunto, ademés de otros factores, el invierno boreal es menos frio que el austral, y el verano austral resulta més caluroso que el boreal. uC ere Cry Erm + “PERIHELIO. <9 ===") previo i Coa Segunda Ley de Kepler La Tercera Ley dice que el cuadrado del periodo orbital de un planeta, resulta proporcional al cubo (tercera potencia) de la distancia media entre el pla- neta y el Sol. Tercera Ley de Kepler La ecliptica La Tierra se traslada alrededor del Sol, en sentido horario visto desde arriba del polo Sur (y en sentido anti horario visto desde el polo Norte). Este movimiento es el causante de los afios. El plano de la érbita de la Tierra se llama la ecliptica (donde ocurren los eclipses). Este plano pasa a través de 13 consielaciones, 12 de las cuales conforman el Zodiiaco de los astrlogos. La ecliptica presenta un Angulo con respecto al ecuador celeste dado por € = 23,435°, La linea perpendicular al plano que contiene a la ecliptica y que pasa por el centro de la esfera celeste la intersecta en dos puntos llamados polo ecliptico norte y polo ecliptico sur. Alno coincidir el plano del ecuador celeste con la ecliptica, los polos terrestres no coinciden con los polos de la ecliptica. Las coordenadas del polo Sur son ascensién recta 6 h0 m0 s, declinacién -66° 33’ 38,55” un punto que se encuentra en la constelacidn del Dorado. Su opuesto al norte cae en la constelacién del dragén (Draco) y sus coordenadas son ascension recta 18 h 0 m 0 s, declinacién 66° 33’ 38,55”. A diferencia de los polos celestes, Jos polos de la ecliptica no se mueven. I Q Capitulo 4 Je Astronomia Oblicuidad El eje vertical del planeta esta inclinado un cierto grado hacia la eclip- tica del objeto que orbita (en este caso, :| Sol). Llamamos oblicuidad a la varia- in de Ia inclinacién del eje terrestre respecto al plano de Ia ecliptica (las influencias planctarias gravitacionales son el principal factor de cambio). La oblicuidad varia a lo largo de un ciclo que dura aproximadamente 41,007 afios, la inclinacién va y viene entre 24,5° y 22,1°, En la actualidad, s valor es de 23,43° en disminucién Este angulo de inclinacidn es res ponsable de la diferencia en la cantidad de luz solar que llega a un punto de minado de la superficie durante el transcurso di veranos son mas cilidos y los inviernos mis ciones del afio se suavizan 10 es maximo, los > disminuye, las esta- jLos trépicos se corrent Durante los tltimos 100 afios, los trépicos se corrieron 1.4 km. Su tasa de variacién no es constante, y en la actualidad es de 0.47 segundos de arco por afio Con el grado de oblicuidad, varia la posicién de los circulos polares y de los trépicos. Con el paso del tiempo, puede comprobarse que para un lugar cualquiera (latitud) y para una misma fecha y hora, la altura del Sol sobre el horizonte ha cambiado. Este hecho obliga a actualizar constantemente los almanaques astronémicos. Usando fa calculadora de la pagina “Obliquity of the ecliptic, nutation in obliquity and latitudes of the arctic/antarctic circles” {Oblicuidad de la ecliptica, nutacién en ta obli- cuidad y latitudes de los circulos drtico y antértico], en PHP Science Labs, puede veri- ficarse la oblicuidad para una fecha dada. Disponible: . Por ejemplo, para el 22 de septiembre de 2017, corresponde el valor 23.4369866030. Cuando se construyeron las Piramides de Egipto, la oblicuidad era de 24,02"; con el correr de los siglos ha ido disminuyendo hasta su valor actual, y seguird haciéndolo hasta alcanzar su minimo. El Grupo de Didadctica de la Astronomia Choiols desarrollé una experiencia que vale la pena revivir. Podemos hacerlo viendo el video “EI Trépico de Capricornio es nuestro", de la Escuela N° 31 de Huacalera, Provincia de Jujuy. Disponible: . La Tierra hace camino al andar Como dijimos, llamamos érbita a la trayectoria de forma curvada que sigue un cuerpo alrededor del objeto celeste que lo tiene atrapado en su campo gravi- tatorio. Esta forma tiene el nombre geométrico de cénica, es decir, que puede ser una circunferencia, una elipse, una pardbola o una hipérbola. Johannes Kepler, a partir de observaciones propias y ajenas, dedujo las leyes que rigen el movi- miento de los astros y establecié que la elipse es la forma de érbita tipica de los objetos que giran alrededor del Sol. La forma més o menos achatada de la érbita de la Tierra (y de cualquier pla- neta) se describe con un nimero llamado excentricidad. Las 6rbitas de los planetas tienen valores de excentricidad 0s ¢ <1. Donde una ¢ = 0 corresponde a una érbita perfectamente circular, y a medida que el ntimero crece la elipse toma una forma cada vez més achatada. Para nuestro pla- neta, es actualmente de 0,0169, pero registra una variacién ciclica en 98.000 aos, tomando como valores extremos 0,000483 y 0,060791, de modo que la distancia Tierra-Sol varia entre 140,41 y 158,59 millones de kilémetros. El cambio muy lento de la forma de la 6rbita de la Tierra influye en los porcentajes de radiacién solar recibidos en distintos momentos del afio y en la historia de nuestro planeta. Esta excentricidad se debe al Sol y a la atraccién gravitatoria ejercida por otros plane- tas; el Sol actualmente se desvia de la circularidad perfecta en menos del 2 por 1000. El maximo acercamiento de la Tierra al Sol (perihelio) y el maximo aleja- miento (afelio) se pueden calcular como: perihelio=a- (1-€) afelio=a- (+e) variacién = perihelio - afelio=2-e-a Donde € es la excentricidad y aes la distancia media Tierra-Sol y una buena estimacion de la variacién de distancia al Sol se puede obtener como: 2 - 0,0167 - 149,6=5 millones de km 2por mil o5 millones de km, recordemos esto al analizarlaidea de los cam- bios en la distancia Tierra-Sol como explicacién a las estaciones. [¢ coptuos GETS ET) Dedicado a astrénomos y curiosos En el siglo XVI, el francés Joseph Justus Scaliger (1540-1609), con el fin de reducir todas las eras a una sola, invents el ciclo juliano. Con este calendario, no solo se pue- den fechar la mayor parte de los acontecimientos hist6ricos, sino que, ademés, al con- siderar solo afios y dias sidéreos, sin bisiestos, permite datar con precisién aconteci- mientos astronémicos. De hecho, es el ciclo usado hoy en dia por los astrénomos. Es importante que tengamos en cuenta que el calendario que usamos ha sufrido varios cambios y no tiene afio cero, lo que produce una discontinuidad en el calculo del tiempo. En su libro De emendatione temporum, el mismo Scaliger nos dice que: “Para que no haya ningtin error debido ala larga serie y contexto de las épocas, hemos instituido que todo quede referido alos dias julianos" con lo que reafirma ser el autor de este sistema de conteo del tiempo. Con respecto al nombre, nos dice: “La llamamos Juliana, porque [la data] esté acomodada al fio juliano, de modo que el nombre impuesto es en honor al emperador romano, que es quien introdujo el afio juliano de 365,25 dias. Para el pasaje de fechas, existen diversos algoritmos, siendo A elafio, Mel mes yD el dia. Para el juliano: DJ = [365,25 A] + [30,6 (M#1)] + D + 1720994,5 Para el gregoriano: DJ = [365,25 A] + [30,6 (M+1)] + D + 1720994,5 [ ido ] + [ in ] En la Web, existen calculadoras descargables o en linea, como la siguiente: “Conver- ‘sin dindmica de fecha y tiempo a dia juliano’, en Departamento de Algebra Enrique R Aznar, Unién Matematica Internacional. Disponible: . Acerca de Ja duracién y el origen de las estaciones Hay una idea arraigada acerca del origen de las estaciones, a cual sostiene que estamosen verano cuando la Tierra esté més cerca del Soly en invierno cuando esta mas lejos. Basta dibujar la érbita de la Tierra y ubicar a nuestro planeta en tlla en Jos momentos en que suceden los solsticios y equinoccios para concluir que algo esté fallando en este modelo. ,Cémo se explicaria que los habitantes del hremisferio norte en invierno estan més cerca de Sol? Al ubicar el modelo de Tie- ra habra que tener en cuenta que el plano orbital no coincide con el ecuatorial, porlo que el planeta viajainclinado, Si controlamos las fechas en que suceden los Equinoccios, y sumamos los dias de cada intervalo, descubriremos algo digno de hacer notar: que en el hemisferio sur, primavera y verano, las dos estaciones jun- tus, duran solo 178,7 dias, mientras que en el hemisferio norte estas mismas esta- Sones tienen en la actualidad una duracién de 186,5 dias, de modo que el perfodo Is Capitulo 3 [& Asronomia primavera-verano es para nosotros (hemisferio sur) una semana més corto. 7A qué se debe esta diferencia? A causa de la excentricidad de la érbita terrestre, esta no es recorrida con uniformidad y como consecuencia de ello, as estaciones no tie- nen la misma duracién, ya que la Tierra recorre su trayectoria con velocidad varia- ble. Va mas rapido cuanto més cerca esta del Sol y mas lento cuanto mas alejada. La Segunda Ley de Kepler dice que el area barrida por el radio vector del planeta en drbita alrededor del Sol es constante para periodos de tiempo igua- les. Dado que la érbita de un planeta alrededor del Sol es una elipse, esto signi- fica que el planeta ird mas rapido cerca del perihelio y més lento cerca del afe- Tio. Nuestro planeta est més cerca del Sol a principios de enero (perihelio) que a principios de julio (afelio), lo que hace que reciba un 7% mas de radiacién solar en el primer mes del afio que a la mitad de él. Por este motivo, en conjunto, ade- mas de otros factores, el invierno boreal es menos frio que el austral, y el verano austral es més caluroso que el boreal. Equinoccio Primavera Afelio Solsticio Solsticio Invierno | Verano Perihelio Para el hemisferio Sur Equinoccio Otofio Orbita de la Tierra y estaciones en el hemisferio sur Inicio Hemisferionorte | Memisferio | Diasde | inctnacién 20-21 de marzo primavera otofio 929 ® 20-22 de junio verano invierno | 93,7 | 23435°norte 22-24 de septiembre otofio primavera | _ 89,6 o 21-23 de diciembre invierno verano | 890 23,435° sur Si entre el 21 y el 23 de diciembre acontece el dia en el que recibimos mas horas de luz solar, zpor qué se considera el comienzo del verano y no su cima? De igual modo, spor qué es el 21 de junio (puede ser el 20 o el 22), el dia de menos horas de luz solar, el comienzo del invierno y no su mitad? Laculpala tiene el agua, que tiene la propiedad de calentarse en forma lenta y enfriarse también en forma lenta, y cubre el 71% de la superficie de la Tierra, especialmente en los océanos. Para la tercera o cuarta semana de diciembre, contintia el agua con tempe- ratura baja y esto retrasa la canicula (punta de calor) para dias més tarde. Igual- mente, en junio, el agua continta templada, y los dias més frios serdn tiempo mas tarde. El nombre canicula surge en el hemisferio norte hace mas de 5000 afios, cuando la época de mayores temperaturas coincidia con el orto heliaco de la cons- telacién del Can, a la que debe su nombre, y también con el orto de la estrella Sirio, apodada “La Abrasadora”. Como ya vimos, las cuatro esta- ciones estan determinadas por cua- P tro posiciones o puntos principales en la érbita terrestre, opuestas de dos en dos, que reciben el nombre de solsti- cios y equinoccios. Mas precisamente, se trata del tiempo que aparentemente P tarda el Sol en recorrer la ecliptica (que s j indica la trayectoria aparente que sigue i el Sol a lo largo de un afio) desde cual- quiera de esos puntos al siguiente. El comienzo de cada estacién no cae siem- } pre en la misma fecha, ya que el afio P civil dura 365 0 366 dias, en tanto que i el afio astronémico dura 365,2422 dias. demas, la Tierra experimenta pertur- baciones mientras gira en torno al Sol, por lo que no pasa por los solsticios y equinoccios siempre en el mismo pre- eran En Jos solsticios, uno de los polos apunta al Sol y Ja radiacin solar Iega perpendicular al tr6pico del hemisfrioiluminado WY LU — La incidencia perpendicular de la radiacién solar barre casi a 47° sobre el globo terréqueo. Cuando inciden a 23,435° latitud sur, alcanzan el Tropico de Capricornio y cuando inciden a 23,435° latitud norte, alcanzan el denominado Tropico de CAncer. Estos son los puntos maximos y minimos que alcanzara el Sol en su desplazamiento imaginario por el cielo. Entre el 21 y el 22 de diciembre, Jos rayos solares caen perpendiculares sobre el paralelo 23,435° sur, también lla. mado Trépico de Capricornio, porque hace unos 4000 afios durante este sclsticio, Je Capitulo 3 I B Astronomia i i ols- €1 Sol tenia como fondo las estrellas de Capricornio. Pero en la actualidoe een ticio no ocurre alli, sino en la constelacién de Sagitario, cerca dela Lome Ofiuco, donde ha estado durante el ultimo milenio y, al menos otros 5 sae Lo propio ocurre con el Tropico de Cancer, ya que st pudiésemos ver ns a Tae de fondo, el dia 21 de junio, encontrariamos que el Sol esta cercano @ tern entre las constelaciones Géminis y Tauro, moviéndose cada afto hay .cia Tauro, lugar al cual recurrird en los préximos 2000 aftos. Por tal razén, en el futuro, seria mejor llamarlo Trépico de Tauro. Al llegar inclinada la radiacién solar, la cantidad de energia recibida se reduce en funcién del Angulo de incidencia. I=I,x cos E] Angulo de incidencia de los rayos determina la insolacién recibida unidad de superficie. La cantidad de energia que recibimos cuando la radiaci llega perpendicular, se reparte en areas cada vez mayores a medida que aumenta Ia oblicuidad de los rayos solares. A lo que debemos agregar las pérdidas de ener- gia por las reflexiones y las absorciones de la atmésfera, debido a que la canti- dad de masa que atraviesan los rayos aumenta a medida que la inclinacién de los rayos es mayor. Cémo nos llega la radiacién solar depende de la inclinacién del eje terres- trey de la esfericidad de la Tierra. Al trasladarse la Tierra en torno al Sol, en una Epoca del afio uno de los polos esté inclinado hacia el Sol, mientras el otro esté oculto. Cuando el polo Sur esta inclinado hacia el Sol, en nuestro hemisferio es verano. La cantidad de energia solar que recibe cada tegién determina su clima predominante. De acuerdo con el clima, las regiones se clasifican en la zona tro- pical, zonas templadas y zonas polares. por ‘ion Actividad 1 Una esfera que representa a la Tierra Fécil de obtener y facil de utilizar, muy simple e ingenioso, el globo terréqueo paralelo es un simulador extraordinario. En palabras de una de las impulsoras de su uso, Nico- letta Lanciano, profesora del Departamento de Matematica de la Universidad de Roma y miembro de la Sociedad Astronémica Italiana, es: “Una manera de pensar acerca de nuestra posici6n sobre la Tierra y observar lo que esta sucediendo en otros lugares". Esta forma de representacién del mundo en la posicidn real, recibe a veces el nombre de “globo liberado’, ya que es libre de asumir diversas orientaciones de acuerdo a su localizacién; también la llamamos “bola casi magica” para referimnos a su potenciali- dad como recurso didactico, o GTP (Globo Terréqueo Paralelo). Con cualquier nom- bre es una herramienta didéctica relacionada con las sombras y la iluminacién solar de las distintas regiones de nuestro planeta. Pero, gcémo construitlo? Si retiran de su base a cualquier globo terréqueo, tendrdn un globo liberado. Busquen un lugar soleado y apoyen el globo en un trozo de cafio,tarro 0 taza, de modo que no ruede. Coléquenlo con la posicién de su cludad en la parte superior (tal como se encuentra la Tierra en la realidad) y orientado segiin la meridiana del lugar. Eleje del globo es paralelo al eje de la Tierra y el plano tangente al punto més alto del globo es paralelo al horizonte del lugar donde esté emplazado. Ast colocado, el globo, gest girando o esta fijo? Tengan en cuenta que el suelo donde se apoya gira con toda la superficie terrestre. Sobre el globo se puede observar cmo el Sol produce los mismos fenémenos que origina sobre la Tierra. jAhora mismo todo el mundo esta mas abajo que nosotros! La direccién arriba y abajo es relativa desde el lugar en que estén, pero siempre esta- remos en el lugar situado més arriba del planeta, Colocado con la posicién de su ciudad en la parte superior (tal como se encuentra la Tierra en la realidad), y orientado correctamente, es iluminado por el Sol en cada momento de la misma manera que la propia Tierra, ofreciéndonos una visualizacion clara del terminador, a linea en répido movimiento que divide el dia de la noche en nuestro planeta. Esto nos permite ver en qué paises es de noche o de dia, donde esta amaneciendo o anocheciendo, o qué hora es en cualquier lugar del mundo en que sea de dia. Busquen en él dénde nos encontramos en este momento, dénde esté Islandia, Cuba, China, Italia, Perd, y Nueva Zelanda, Anoten en cudles esté amaneciendo y anoche- ciendo. Dejen pasar una hora fijense de nuevo. Podrén comprobar que efectivamente ten esos lugares ya es de dia 0 de noche, habiéndose desplazado la linea que deter- mina el cambio dia-noche a otros lugares. + Observen qué ocurre en las cercanias del polo Norte y del polo Sur. + (Es de dia ode noche? {Por qué creen que ocurre es0? Dependerd de la época del affo en que hagan la ) I 2 Capitulo 3 Astronomia Actividad 2 Midiendo el aqui y ahora Con el conocimiento de las sombras, es posible estimar la latitud de un sitio e inferir la hora solar local en cual uier lugar de! hemisferio iluminado del planeta. Ademés, mediante el empleo del globo terréqueo paralelo se puede comprender de manera simple que existan regiones donde los objetos a veces no proyectan sombras y otras en las que las sombras son larga Utilizar un objeto colocéndolo vertical, por ejemplo un palo una piedra para que proyecten su sombra, es una costum- bre milenaria, La usaron los chinos, babilonios, egipcios € hinddes, entre otros. Pero no es necesario cambiar de con- tinente, el sencillo instrumento fue usado desde la Patago- nia (rehue) hasta el Altiplano (sukanga) y quienes lo usa ‘mos en la actualidad lo amamos gnomon. Puede tener e| tamafio de un tronco de atbol o el de un escarbadientes. Pueden colocar gnomones de idéntica altura sobre el mismo meridiano. gas sombras tienen la misma direc- cién? gCémo es la longitud de la sombra? Encuentren un criterio para explicar su variacién. Silos han colocado en lugares claves como el lugar en que estén (el trdpico y el} ecuador), los dias equinocciales observarén que al medio- dia no hay sombra en el gnomon del ecuador, y que los otros gnomones tienen sombras coincidentes con el meri- diano y de diferente longitud. Si eligen observar durante un solsticio, por ejemplo el de verano, el gnomon del trépico no proyectar sombra y los otros tendrén su sombra coin- cidente con el meridiano. Si su latitud es mayor a la del trépico, las sombras proyectadas por los gnomones ten- dran diferente sentido. Podrian intentar colocar gnomo- nes sobre un mismo paralelo. + ¢Las sombras tendrén la misma longitud? ¢Por qué? + Sibuscan colocar un gnomon sobre el mismo paralelo enel que se encuentra emplazado el globo, de manera tal que proyecte la sombra mas corta posible: + Qué momento del dia estard aconteciendo en ese lugar? En cualquier lugar sobre la Tierra que nos encontremos, enel hemisferio sur o en el hemisferio norte, enelecua- faasugeg dor 0 en un polo, tenemos a todo el planeta bajo nuestros Rehue, gnomon patag pies, mientras se mueve por el espacio. XK

You might also like