You are on page 1of 548
E. Cristina Rins Maria Felisa Winter LA ems Una historia & para pensar & 1776-1996 ea Kapelusz Late or LA ARGENTINA Una historia _ para pensar 1716-1996 DEPARTAMENTO EDICIONES Direccién: Martha Gierzoni de Garcia Lanz Editor: Mario Giannoni Supervision Cartogréfica: Leticia Piacenza Copieditores: Margarita Pierini, Jorge Gallardo, Sara Rodriguez DEPARTAMENTO ARTE Direccién: Sandra Donin Disefio: Fabiana Di Matteo, Ariana Jenik Cartogratia: Gonzalo Pires Documentacién gréfica: Ménica Incorvaia Fotografias: \gnacio Corbalan, juan Laguna, Fernando Calzada, Enrique Limbrunner, Marcelo Ranea, Archivo General de la Nacién, Archivo Kapelusz Editora Agradecimientos: Flia. Berni, Ursulina Cantoni, Ricardo Carpani, Fernando Casalongue, Hebe Clementi, Gustavo Dufour, Maria Delfina Garcia Terdn, Lelia Laurencena de Brihuega, Marfa del Carmen Marticorena, Pérez Celis, Federico Urioste, Ricardo Vallmitjana La presente publicacién so alusa ala cartografa oficial, establecida por el Poder Ejecutivo Nacional, a raves dl LGM-Ley 22.963- y fue 'probada por el Expediente NG 1687/5 de setembee de 1996. Estén prohibidas y penadas por la ley la reproduccién y la difusion total 0 parciales de esta obra, en cualquier forma, por medios mecinicos o electrénicos, inclusive por fotocopia, grabacién magnetofénica y cualquier otro sistema de almacenamiento de informacién, sin el previo consentimiento escrito del editor. © KAPELUSZ editora s.a., Buenos Aires, Moreno 372 Tel. 342-6450. CP: 1091 ISBN 950-13-2569-5 Hecho el depdsito que establece la ley 11.723 Libro de edicién argentina . INDICE UNIDAD 1. LA REVOLUCION Y EL SURGIMIENTO. DE LA PATRIA CRIOLLA (1776-1820) Contexto mundial (1776-1820) [POLINCAINT ERNA) Capitulo 1: Revolucién e independencia Parte 1: Bl estallido revolucionario en el Rio de la Plata (1810) Introducci6n El virreinato del Rio de la Plata El proceso revolucionario en el Rio de la Plata Ia Junta Provisional Gubernativa: del gobierno propio mn en el interior Conclusiones Parte 2: La revolucion en la buisqueda de alternativas (1810-1815) Introduccion 1a dificil evoluci6n politica de 1810 a 1815 Ia Asamblea General Constituyente y el ejercicio de la soberania (1813-1815) 1a revoluci6n oriental y el surgimiento del proyecto federal Concentracién del poder: creacion del Directorio (1814) Crisis politica de 1815 Conclusiones Parte 3: La independencia y los conflictos internos (1815-1820) Introdueci6n Situaci6n general de las Provincias Unidas hacia 1815 Congreso Nacional (1816-1820) Evolucion politica (1816-1820) Conclusiones Capitulo 2: Las relaciones exteriores en tiempos de la revolucién Introduccién La revoluci6n rioplatense y sus relaciones con los estados europeos Portugal: un poderoso vecino Relaciones con los Estados Unidos La guerra de la independencia y los intentos de unidad en Hispanoamérica Conclusiones SEE i Capitulo 3: Economia de guerra y librecambio Introducci6n La producci6n regional y sus conexiones El comercio en tiempos del virreinato Los cambios econdmicos de Ia revoluci6n Conclusiones 6 6 19 22 24 25 25 26 320 34 35 36 39 39 40 42 50 61 62 62 64 66 73 Een Capitulo 4: El impacto de la libertad y la igualdad en la sociedad criolla Introducci6n. Demografia Estructura de la sociedad en tiempos del virreinato Transformaciones sociales de la revoluci6n La sociedad criolla Conclusiones Ee Capitulo 5: Un surgimiento del espiritu nacional en tiempos de la revolucién Introduccién Los origenes de Ia nacionalidad las artes y las letras El periodismo la Iglesia y la revolucion La ensefianza Conclusiones UNIDAD 2. LAS AUTONOMIAS PROVINCIALES Y LAS LUCHAS POR LA ORGANIZACION NACIONAL Contexto mundial (1820-1852) a y Capitulo 1: Unitarismo y federalismo: proyectos en pugna Parte 1:Autonomias provinciales, intentos de organizacién y guerra (1820-1829) Introduccién la crisis del afto 20 y las autonomias provinciales La reorganizacin de la provincia de Buenos Aires Los proyectos de unitarios y federales Nuevo intento de organizaci6n nacional: el Congreso General 1824-27 Hacia la guerra civil generalizada Conclusiones Parte 2: La Confederaci6n Argentina en la etapa rosista (1829-1852) Introducci6n Rosas gobernador de Buenos Aires (1829-1832) Las provincias divididas: Liga Unitaria y Liga Federal La transici6n politica: hacia el triunfo del rosismo El segundo gobierno de Rosas en la provincia cle Buenos Aires (1835-1852) la Confederacion Argentina a gran alianza y la derrota Conclusiones 74 7s 5 83 83. 85 85, 85 91 o1 88 101 102 102 102 109 112 114 119 122 123 123 124 125 GEES Capitulo 2: El reconocimiento de la naci6n en el concierto internacional Introduccion Relaciones con Europa Relaciones con los estados de América: secesién y guerra Conclusiones Go Capitulo 3: Librecambio y proteccionismo: alternativas para la reorganizacién econémica Introducci6n El reordenamiento econémico regional Reorganizaci6n financiera de la provincia de Buenos Aires (1820-1825) Intento de unificaci6n econémica ‘en tiempos de Rivadavia (1826-1828) Controversia entre los federales: proteccionismo y librecambio La politica econémica de Rosas Conclusiones oon Capitulo 4: Los afios centrales de Ia Argentina criolla: de la anarquia al orden de la dictadura Introducci6n Demografia Alteraciones en la pirdmide social Aspectos sociales del unitarismo y del federalismo Caracteristicas de la sociedad en tiempos de Rosas Las costumbres Conclusiones RSS Capitulo 5: Las divergencias culturales: tradicionalismo, ilustracion y romanticismo Introduccion Aspectos culturales del unitarismo y federalismo Romanticismo: el pensamiento conciliador Las letras Las artes plasticas El periodismo: arma politica La Iglesia: Ia reforma rivadaviana La educaci6n: reforma y estancamiento ‘Conclusiones UNIDAD 3. LA ORGANIZACION NACIONAL Contexto mundial (1852-1880) 145 146 146 152 158 159 160 160 163 165 167 168 172 173 174, 174 174 176 178 180 181 182 183 183 183 185 188 190 190 191 193 196 197 Capitulo 1: Institucionalizacion del estado argentino Parte 1: La organizaci6n nacional Introduccion Consecuencias de la batalla de Caseros La secesién de Buenos Aires La organizacién constitucional La Confederacién Argentina en su etapa constitucional El estado de Buenos Aires (1853-1859) Relaciones entre Buenos Aires y la Confederacién Conclusiones Parte 2: Las bases del estado argentino Introduccion Ideas dominantes del grupo dirigente La organizaci6n del estado nacional Los tiltimos levantamientos federales Los primeros presidentes b de la Repdblica unificada La organizaci6n juridica La unidad territorial Conclusiones Capitulo 2: La afirmacion de la identidad del estado argentino en el orden internacional Introducci6n Las relaciones exteriores en tiempos de la secesién nacional (1852-1862) La preponderancia de los vinculos con los estados europeos durante las primeras presidencias (1862-1880) Crisis en el Rio de la Plata: Ja Guerra de la Triple Alianza Problemas limitrofes con Chile Conclusiones Een Capitulo 3: Las bases de la economia primaria exportadora Introducci6n, El proyecto de transformacién econ6mica Las bases econdémicas de la Argentina moderna La crisis del sistema econémico (1873-1876) Consecuencias de la modernizacion en las distintas regiones Conclusiones EES Capitulo 4: Hacia el fin de la Argentina criolla Introducci6n Demografia 199 200 200 200 202 206 208 210 211 216 218 219 219 220 220 223, 229 229 236 237 238 238 240 241 247 250 251 252 252 253 263 265 266 267 268 268. Los comienzos de la inmigraci6én Ia pirimide social Transformaciones en la sociedad Conclusiones EE Capitulo 5: “Civilizacion y barbarie” Introducci6n El regreso de los proscriptos Las letras Las artes plisticas El periodismo La ensenanza Las ciencias Conclusiones UNIDAD 4. LA GENERACION DEL 80: EL PROYECTO LIBERAL Contexto mundial (1880-1916) [PouiricaANTERNA) Capitulo 1: Consolidacién del Estado y participaci6n restringida Introducci6én Consolidacién del Estado Debates y alternativas Otros proyectos politicos. Viejas y nuevas reivindicaciones Centralismo-federalismo: un debate abierto Conclusiones Gna) Capitulo 2: La perspectiva atlantica Introduccién Relaciones con Europa Americanismo y panamericanismo Conclusiones Bae Capitulo 3: Progreso y expansion econ6mica. El modelo agropecuario exportador Introduéci6n El modelo agropecuario exportador Transportes y comunicaciones Comercio y finanzas Economia y crisis en la Argentina Conclusiones : Capitulo 4: Poblamiento y cambio social acelerado Introduccién. Argentina: espacios vacios y poblacion Cambios en la piramide social FOA, UGT y FORA Conclusiones 269 273 273 275 276 277 277 277 280 282 283 286 287 290 291 293 294 294 297 299 301 302 303 304 304 304 308, 309 310 310 312 313 314 318 319 320 320 323 324 325 aE Capitulo 5: Europeizaci6n, positivismo y educacion popular Introducci6n Arquitectura y artes plisticas Conclusiones UNIDAD 5. Et PROYECTO RADICAL. LA AMPLIACION DE LA BASE DEL PODER POLITICO Contexto mundial (1916-1930) Eno Capitulo 1: Participacién abierta: el poder de Ia clase media Introducci6n Radicalismo y doctrina Radicalismo en el interior Alternativas y proyectos Conclusiones Capitulo jeutralidad y americanismo: gun liderazgo argentino? Introducci6n. Neutralidad Mirando hacia América Conclusiones Capitulo 3: Basqueda de alternativas en el modelo de crecimiento Introducci6n Modelo primario exportador y crisis Busqueda de alternativas para el crecimiento Conclusiones Capitulo 4: Elite y democratizacion de la sociedad Introducci6n, Cambios cualitativos y cuantitativos El cambio social en el contexto mundial Conclusiones fo Cuctuna | Capitulo 5: Mirando hacia adentro Introduccion Diferentes l6gicas explicativas El arte Conclusiones UnipaD 6. UN CAMINO EN ZIGZAG? LA ALTERNATIVA DEL PROYECTO AUTORITARIO (1930-1983) Contexto mundial (1930-1946) 326 327 330 332 336 337 339 340 340 341 344 347 348 349 349. 350 351 352 353 353 355 358 359 360 360 361 365 366 367 367 370 372 376 377 Capitulo 1: La irrupcién del. autoritarismo. La participacion restringida Introduccién Pensamiento autoritario Y pensamiento democritico Regreso de los conservadores Demandas insatisfechas Y espacios vacios Perén prepara su liderazgo 17 de octubre de 1945 Conclusiones Capitulo 2: Neutralidad, nacionalismo y alianzas dificiles Introduccién América reconstruye lentamente el proyecto american? Crisis y diplomacia Segunda Guerra Mundial Conclusiones GE Capitulo 3: Crisis del modelo econ6mico tradicional Introduccion Crisis en la Argentina Comercio triangular y bilateralismo 2Un modelo distinto de crecimiento? Creciente poder del Estado Conclusiones Capitulo 4: Elite y problemas sociales Introducci6n Cambios en la estructura social Problemas sociales Conclusiones Capitulo 5: Dos maneras de percibir lo argentino Introduccién Dos maneras de vernos desde adentro EI arte Conclusiones : n UNIDAD 7. EL PROYECTO PERONISTA: LIDERAZGO_ CARISMATICO Y REIVINDICACIONES SOCIALES Contexto mundial (1945-1955) JPouirica Inrennal Capitulo 1: El movimiento obrero: columna vertebral Introduccién Elecciones y participacién obrera 379 385 386 389 390 391 392 392 393 394 397 398 399 399 400 402 404 405 406 407 407 408 409 410 4u1 41 414 416 418 419 421 422 422 La Argentina en el mundo @Wna politica pragmatica? Conclusiones Capitulo 3: Una patria socialmente justa, econémicamente libre Y politicamente soberana Introduccién Estatismo y nacionalismo Coyuntura y programa de gobierno Conclusiones Capitulo 4: “Peron cumple, Evita dignifica” Introduccion Los obreros como eje de un Programa de gobierno Sindicatos y poder politico Conclusiones Capitulo 5: Propaganda y cultura de masas Introducci6n Pensamiento peronista El arte Conclusiones Unipab 8. UN CAMINO EN ZIGZAG? EL PROYECTO AUTORITARIO COMO ALTERNATIVA RECURRENTE (1955-1983) Contexto mundial (1955-1983) Capitulo 1: Hombres democracia débil. Un proyecto comin imposible Introduccion Golpes militares y gobiernos civiles: la convivencia imposible La “revoluci6n argentina’. El autoritarismo intenta un “peronismo sin Peron” La pesadilla de los extremismos El regreso a las urnas El “Proceso de Reorganizacion Nacional’ el péndulo pasa a los militares por Gltima vez EI principio del fin Conclusiones f 45 45 447 449 450 451 451 454 456 460 461 463 464 464 470 471 474 477 481 482 Powiric Capitulo 2: Desarrollo, bipolaridad yalineacién Introduccién Desarrollo y formaci6n de bloques Marxismo, desarrollo y OEA Reivindicaciones territoriales Los nuevos desafios Conclusiones Capitulo 3: Crisis y estancamiento Introduccion Conviviendo con la crisis El desarrollismo: un proyecto coherente pero impolitico Illia: la economia radical EI peronismo: un modelo distribucionista y su crisis José Martinez de Hoz: “ social y desindustrializacin Conclusiones Eeene Capitulo 4: La sociedad convulsionada Introduccién El tapiz por detras Los estallidos sociales y sus implicancias Derechos humanos Conclusiones Pcucruna | Capitulo 5: El Pop, el militarismo y los “ricos y famosos” Introduccién Las letras El arte Educaci6n y crecimiento . Conclusiones linamiento” 483 486 489 492 493, 494 495 495, 497 499 501 502 504 505 506 506 508. 512 513 514 515 517 518 522 524 UNIDAD 9. UNA NACION EN LA BUSQUEDA DE UN PROYECTO COMUN Contexto mundial (1983-1996) Introducci6n: Historia reciente Y actores histéricos 1. Estructura y esquema STEM Capitulo 1: La construccién de una democracia posible Introducci6n: debates, proyectos y alternativas Capitulo 2: :Hacia una politica planetaria? Introducci6n: debates y alternativas Capitulo 3: Ajuste y estabilidad Introducci6n: debates, alternativas y proyectos Capitulo 4: La impostergable convivencia de los argentinos Introducci6n: problemas y alternativas J Curruna | Capitulo 5: En la basqueda de un proyecto comin Introduccién: tendencias, creencias y valores IL. Proyecto de trabajo Ill. Guia de fuentes Bibliografia y fuentes documentales 528 529 531 532 532 533 534 534 535 535 536 536 537 537 538 538 540 LA REVOLUCION Y EL SURGIMIENTO DE LA PATRIA CRIOLLA (1776-1820) ORGANIZACION CRONOLOGICA Cronologia vertical de los principales sucesos: 1776-1810 1810 1810 1810-1811 1811-1812 1812-1814 1814-1815 1815 1815-1816 1816 1816 1817 1819 1819-1820 1820 A776 1798 1820 Gobierno nacional Virreyes Revolucion de Mayo. Junta. Previsional Gubernativa Junia Grande. Primer Triunvirato Segundo Triunvirato Directorio de Posadas Directorio de Alvear Directorio de Alvarez Thomas Directorio de Gonzélez Balcarce Directorio de Pueyrred6n Batalla de Cepeda ? Intentos de ? ofganizacion nacional Z : Reglamento Orginico : Estatuto Provisional — : (181) : Asamblea General’ : Constituyente ” : (1813-1815) d Estatuto Provisional ~ ? (1815) Congreso Nacional : (1816-1820) Declaracién de la : Independencia Reglamento Provisorio : (1817) Constituci6n A LOL Directorio de Rondeau See 1864 1886 1908 on cauenememaatedl 1930 1974 1996 1952 CONTEXTO MUNDIAL (1776-1820) EUROPA La Tlustraci6n y el despotis- mo ilustrado. *Difusion de las nuev Espana: reformas de i ideas, arlos La Revolucion Francesa y el Imperio napolednico *Preponderancia frances en Europa. ‘Gran Bretana duena de los ‘Guerras napolednicas: coali- ciones contra Napoleén. Bloqueo continental Invasion a Portugal. Invasion a Espana, Desastre de la campana de Ru- ‘Waterloo: abdicacion definitiva de Napoleon, La restauracion absolutista y las revoluciones naciona- les EI Congreso de Viena y la Santa Alianza: paz.y orclen mo~ nirquico. * Fsparia: Fernando VII, abso- lutismo, * Francia Luis XVI * Rusia: Alejandro 1 sImperio Austriaco: sistema Metternich ‘Intervencién contra los movi- :mientos liberales, ‘*Congresos de Ia alianza euro- pea: Aquisgrin (1818); intento de intervencién en América, *Revoluciones.liberiles de 1820: Portugal Espana, el trienio constitucio: nal: monarquia parlamentaria. *Gran Bretana ‘monarquia parlamentara, Primera Revolucién Indus- trial en Gran Bretafia ‘La maquina de vapor y la fi brica ‘Desarrollo de la industria tex- til y minera AMERICA Estados Unidos ‘Independencia y ongar ci6n constitucional ‘Segunda Guerra de la Inde- pendencia América Hispana. ‘*Creacion de nuevos virreina- tos: Nueva Granada y Rio de la Plata, ‘Invasiones Inglesas al Rio de a Plata SEI estallido revolucionatio: Venezuela, Rio de la Pl Colombia, Chile, Ecuador, México y Pera. La Guerra de la Independen- CCampafas libertadoras de San Martin y Bolivar. ASIA * Chine: el Celeste Imperio. Resistencia al comercio. con Occidente. ‘Japon: el pais del Sol Nacien- te, monargquia feudal * Indice incorporacion al im petio Britinico, AFRICA ‘+ Imperio Turco: expansion por el norte del continent, Expansi6n musulmana hacia el Sur : *Zanzibar, principal centro comercio de esclavos. ‘Africa negea: reinas y trifico de esclavos, ‘*Colonizacién Sudafiia, ‘Gran Bretana: El Cabo. EI Estallido Revolucionario en el Rio de la Plata (1810) Femas fundamentates << ‘£1 Vireinato del Rio de la Pata: primera orga rizacién politica centrada en el Cono Sur. ‘£1 proceso revolucionaro en ef Rio dela Plata * La Junta Provisional Gubesnativa: el ejecicio de gobierno propio. * La Revolucion en el interior Conceptos claves * Imperio hispano * Despoxismo ilustrado * Revolucion * lluminismo o tlustracion * Monarguta absoluta + Soberanta popular * Proyectos * Alterativas| + Grupos de presién « Retroversion de la soberania * Subrogacion INTRODUCCION Las regiones que conforman nuestro terrtorio y los pueblos que la habitaban integraban en el siglo XVIII el imperio hispano" conjunto de po- sesiones de la Corona de Castilla detivadas del descubrimiento, la conquista y la donacién pon- wii Fl Tucumtin,, colonizado por las cosrientes pobladoras del norte, proveniente dle Perii y del foeste de Chile, comprendia las regiones del Centro y Noroeste, contaba con las ciudades de Cordoba, Santiago del Estero, Tucummin, La Rio~ ja, Catamarca, Salta y Jujuy. Zona de teinsito en- tre el Peri y el Océano Atkintico, era la region ‘mis poblada La gobernacién del Rio de la Plata integeada por las zonas aledanas a los ros de la cuenca del Plata, brindaba la posibilidad de comunica- ey a 6) ci6n directa con Espana por el puerto de Bue- ‘nos Aires. Su_pobkicion se concentraba en las Giudades de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes. En la Banda Oriental del Uruguay el proceso poblador fue mis tardio: se inicié en el siglo XVIII, Como consecuencia de lt expansion por. ‘uguesa surgi la Colonia det Sacramento; los es- anoles, como respuesta, fundaron Montevideo. Cuyo, voleada sobre la zona andina, fue co- lonizada por la corriente pobladora originaria de Chile, contaba con las ciudades de Mendoza, San Juan y San latis. Mantuvo su dependencia de la capitania trasandina. hasta la creacion del virreinato; sus relaciones comerciales Se proton- garon en la etapa independiente. Eslas tres regiones, junto con el Alto Peri, el Paraguay, parte norte de Chile (salida al Océano Pacifico) y algunos territorios det sudeste de Brasil, conformaron a partir de 1776 el Viereina- to del Rio de la Plata dentro del cual se dieron las primers manifestaciones de vestra nacio- nalidad. EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA El contexto internacional en la segunda mitad del siglo XVII FL despotism coal ante en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, surgiclo de la fusion del antiguo absohutis- TROT ES uevis ideas. Oper6 una conéentracion al poder si limites pos parte de los monarcas para modernizar la sociedad y el Estado. as relaciones internacionales en la época se ccaracterizaron por la rivalidad entre las poten cas europeas y las frecuentes guerras provocs- das con la finalidad de incrementar las posesio- nes terrtoriales, Prusia, Rusia y Austria eran las principales potencias continentales, Gran Bretaia consol ddaba su poderio maritimo y colonial; su expan- si6n hacia peligrar los imperios coloniales de Es pata y Francia unidas por los pactos de familia ‘La decadencia espanola ponta en peligro sus posesiones en América, Los portugueses,aliados_ aireinag, ee to de la ist UR S ° 2 oO & = . oO < A Evoluci6n del espacio geogrdafico. EI Virreinato del Rio de Ia Plata: fue la primera organizacion politica que reunia los territorios del Cono Sur. La Real Ordenanza de Intendentes dividio el territorio en 8 intendencias y 4 gobernaciones militares. de Gran Bretafia, aspiraban a expandirse sobre los territorios del Rio de la Plata. : Con la finalidad de mejorar el gobierno, cen- tralizar la administracion y revitalizar la econo- mia, la dinastia de los Borbones impuso una se- rie de reformas en el Imperio Hispano. La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos dio a Espafia y Francia la oportunidad. de perjudicar a Gran Bretafia, razon por la cual s ea A ge a EE eS oN a 3 . =e se aliaron con los rebeldes americanos. ~ La_corona espaiola aproveché la oportuni- dad en que Portugal no podria recibir auxilios de Gran Bretafia y envio, en 1776, una odero- sa_expedicion con destino al Rio de la Plata. Al frente de la misma venia don Pedro de Cevallos, Liu de ag Las acciones militares favorecieron a los hi Ros; Cevallos tomé la isla de Santa Catalina, d= rroto a los portugueses y recuperé la Colonia del Sacramento. El tratado de San Ildefonso recone cio los derechos espafioles en el Rio de la Plata. Terminado_el_problema, el_rey Carlos Til transformo al Virreinato en una jurisdiccion per manente, ya que respondia a la necesidad de so- lucionar problemas de gobierno en el extremo sur de sus posesiones. Problemas fundamentales que decidieron su creacién 1. Expansion portuguesa Desde tiempos de la colonizacion y conquis- ta, la expansion de Portugal sobre el territorio espanol, fue una constante. Por el sur se dirigia hacia el Rio de la Plata, con el objeto de partici- par en el comercio de Buenos Aires y las Misio- nes. Los bandeirantes, aventureros mestizos de origen portugués, entraban en los dominios es- pafioles en busca de oro y atacaban a los indios de los pueblos de las misiones jesuiticas para venderlos como esclavos. Para afirmar sus derechos, los portugueses fun- daron la Colonia del Sacramento en la margen oriental del Rio de la Plata, en 1680. Recuperada por las'fuerzas de Buenos Aires, fue devuelta por el Tratado de Badajoz (1681). Esta situacion se re- pitio; en varias oportunidades Espafia tomé la Co- lonia y la devolvi6 por los tratados. Para frenar es- ta expansion los espafioles fundaron Montevideo a comienzos del siglo XVIII. La presencia portuguesa era particularmente peligrosa por la dependencia de Portugal con relaci6n a Inglaterra: los comerciantes ingleses introducian el contrabando desde la Colonia en los dominios espafioles del Rio de la Plata. 2. Importancia estratégica del Atlantico Sur La expansi6n comercial del siglo XVIII, hizo mas frecuentes los viajes a Oriente por la ruta del Estrecho de Magallanes; el Atlantico Sur ad- quirio valor estratégico; las Islas Malvinas y las Costas patagonicas se transformaron en puntos de recalada para las expediciones que debian continuar por el Océano Pacifico. Los franceces fundaron Fuerte Saint Louis en 1764, en las Islas Malvinas y los ingleses Puerto Egmont en 1766. Los reclamos diplomaticos es _ pafioles lograron que Francia retirase su gente en 1767. Como los ingleses se negaron a los derechos espafioles, el gobernador nos Aires los expuls6 en 1770. Se inicié v ficil negociacién. por la cual Espaiia & TRABAJO PRACTICO 1 CAUSAS DE LA CREACION DEL VIRREINATO DEL RiO DE LA PLATA DOcUMENTO A | principal obstaculo que imposibilitaba el buen gobierno [...] era la suma distancia en que se ha- llaban el Superior Gobierno de Lima y aquella Au- diencia de Charcas, a que estaban subordinadas y sujetas para terminacién de sus litigios; lo cual se ha- cia patente a vista de que [...] la ciudad de Buenos Aires dista mas de 500 leguas de la Audiencia y de Lima mas de 1 000; la de Cérdoba del Tucuman dis- ta cerca de 900 leguas de Lima, y poco menos de la Audiencia de la Plata; y la Provincia de Cuyo, aun- que no dista mucho de la ciudad de Santiago de Chile, donde reside la Audiencia de su distrito, tie- ne imposibilitados y cerrados los recursos a uno y otro tribunal, la mayor parte del afio, en que estan totalmente embarazados los caminos por las nieves de la Cordillera ; [...] que la ciudad de Buenos Aires, por su situacion y circunstancias, estaba pidiendo de justicia que se estableciese en ella un virrey con Real Audiencia a que estuviesen enteramente subordina- das las provincias de Paraguay, Tucuman y Cuyo. Memorial del Fiscal de la Audiencia de Charcas, Tomas Alvarez de Acevedo, 1771. DocuMENTO B Lo a raz6n es que con esta poblacién [Montevideo] se asegurara la Espafia de la gran porcion de pais que yace entre el rio de la Plata, el Brasil y el mar, Puerto Egmont, pero los ingleses se retiraron vo- luntariamente en 1774. Sin embargo, continua- ron recalando en los puertos del Sur. 3. El desarrollo socio-econdmico En el siglo XVIIL,_la region del Rio de Ja Pla- _ta, adgquiri6 importancia_por la _produccién_de cueros. Sucesivos permisos autorizaron la Ilega- da de navios, organizandose el comercio direc- to con la peninsula por el puerto de Buenos Ai- res. Las_posibilidades econdmicas de la region rioplatense _se_presentaron promisorias, los mi- nistros de’ Carlos III trataron de preservarlas. Durante el siglo XVIII_se_produjo_ un incre- mento de la poblacion; la inmigraci6n_ espafiola fue atraida por las nuevas posibilidades_econd- micas, especialmente a Buenos Aires. 8 hacia el cual han mostrado los portugueses grandes aspiraciones para continuar su Brasil con la Colonia o isla de San Gabriel que tienen frente a Buenos Ai- res, defendida con fuertes castillos, a fin de que les sirva de escala para introducir de contrabando todas las mercancias que quieren en los Estados de Espa- fia, enviandolas por tierra a Chile y el Perd, con gran ventaja suya y dafo a los mercaderes espafioles; que cuando Ilegan-con sus naves bien cargadas-no saben cémo vender sus pacotillas, encontrando el pais ya abundantemente provisto de todo, porque los ingle- ses y franceces se refugian también en la Colonia, haciendo lo mismo. Carta del Padre Cayetano Cattaneo, Sacerdote Jesuita [Buenos Aires, c. 1739] 1. Enuncia las causas de creaci6n del Virreinato del Rio de la Plata expuestas en los documentos. 2. Explica la influencia que tuvo el informe del fiscal Tomas Alvarez de Acevedo; fundamenta. 3. Sefiala la importancia que cada uno de los docu- mentos asigna a las ciudades de Montevideo y Bue- nos Aires. 4. Infiere las razones que originaron su rivalidad. “Vista de Buenos Aires desde el Rio”, grabado de Fernando Brambila, 1794. En esta imagen se puede apreciar el aspecto de la ciudad a fines del siglo XVIII; en primer plano, el camino de las carretas, al fondo, las siluetas de la torre del cabildo y las cupulas de iglesias. éCudles son las principales diferencias con la vista actual de la ciudad desde el rio? Los comienzos del proceso de centralizacién Con la creacion del virreinato surgio una nuez va_organizacion politico-juridica: las regiones del sur del continente iniciaron un proceso de integracion. La designacion de Buenos Aires como capital marco el comienzo de la centralizaci6n politica: fue sede del virrey, la Audiencia, el Tribunal Ma- _yor.de Cuentas y la Junta Superior de Ja Real Ha- cienda, En el orden econdémico, la apertura del puer- to de Buenos Aires al comercio con la metr6po- li y la creacién de la acluana, sentaron las bases de la futura hegemonia portefa. La Real Ordenanza de Indendentes de 1782 En_el interior, las ciudades dispersas y aisladas_ eran verdaderos centros politicos sociales y cul- _turales Se manejaban con cierta autonomia y ex- tendian su autoridad al campo circundante hasta donde se lo permitia la presencia del indio. La Real Ordenanza de Intendentes de 1782. modificé esa estructura interna con el objeto. de acentuar Ta “centralizacion del poder en la coro- na, mejorar Ta ‘recaudacion. impositiva_y favore- cer el desarrollo econdmico. EI nuevo ordenamiento establecia ocho inten- dencias. yy cuatro gobernaciones militares, Las in- tendencias fueron: 1) Buenos Aires que compren- dia, ademas de la capital y su zona de influencia, Santa Fe, Entre Rios y Corrientes. 2) Cordoba del Tucuman integrada por las jurisdicciones de Cordoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis; 3) Salta de Tucuman que abarcaba Santiago del Estero, San Miguel de Tucuman, Salta, Jujuy, Catamarca y Tarija después de 1807; 4) Asuncion del Paraguay, 5) Potosi, G6) Cochabamba, 7) Chu- quisaca y 8) La Paz. Las gobernaciones militares fueron: Montevi- deo, Misiones, Moxos y Chiquitos. _La_creaci6n del virreinato posibilit6 la organi- _zacion de una entidad politica con un perfil pro- pio dentro del Imperio Hispane, base del futuro Estado Argentino. Sin.embargo, el proceso _de integracion fue lento, en particular por la des- confianza que despertaba en los pueblos la pre- ponderancia de Buenos_Aires. EL PROCESO REVOLUCIONARIO EN EL RIO DE LA PLATA A comienzos del siglo XIX numerosos facto- res internos y externos pusieron de manifiesto la profunda crisis que sacudia al Imperio Hispano. América se lanz6 a la revolucién, participando del ciclo de las revoluciones que conformaron el mundo contemporaneo. Una revolucién es un proceso de cambios profundos y generalmente violentos, que provo- ca la desaparici6n de un sistema de organiza- cion politica, social, econémica y cultural, dan- do lugar al surgimiento de nuevas instituciones y formas de vida. La Revolucién de Mayo estallada en Buenos Aires, abrid el proceso que culminé con la desin- tegracion del antiguo virreinato, la independencia politica y la organizacion del Estado Argentino. EI contexto internacional en tlempos de la revolucién 1. Las guerras napoleénicas El estado de guerra permanente en los prime- ros quince afios del siglo XIX dio oportunidad al proceso revolucionario en América Hispana. Francia, —bajo el imperio de Napoleén— y Gran Bretana se disputaban el dominio de Europa y el mundo. Espafia no pudo permanecer al mar- gen de la guerra: su tradicional enemistad con Inglaterra y la diplomacia imperial, la levaron a la alianza con Francia. La flota britanica derroto a la franco-espafiola en Trafalgar. Espafia perdié lo mejor de su flota y no pudo asumir la defen- sa de sus posesiones; América quedo librada a sus propias fuerzas, iniciando el camino hacia la independencia. 2. Independencia de Estados Unidos y sus proyecciones Las trece colonias britanicas de America del Norte iniciaron el proceso de emancipacion de América al organizar el primer estado derivado de la colonizaci6n europea. La Declaracién de la Independencia, proclamada el 6 de julio de 1776, se fundamentaba en las nuevas ideas del siglo XVII, proclamaba el derecho de los pue- blos a resistir el despotismo y cambiar “sus an- tiguos sistemas de gobierno”. Espana apoyo a los rebeldes americanos con el objetivo de perjudicar a Gran Bretana, sin ad- vertir que contribuia a difundir el modelo en sus propias colonias. En 1787 los Estados Unidos se dieron su or- ganizaciOn definitiva mediante una constitucion que adopt6 la forma de gobierno republicana, representativa y federal; su influencia tornése decisiva en el proceso de organizacion de Amé- rica Hispana. TRABAIO PRACTICO 2 FUNDAMENTOS DEL PRIMER ESTADO INDEPENDIENTE DE AMERICA Documento ‘ostenemos como evidentes estas verdades: que tls los hombres son creados iguales; que es {in dotados por su Creador de ciertos derechos ina lienables; que entre éstos estan la vida, la libertad Y la bisqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se insttuyen entre los hombres los gobiemos, que derivan sus poderes leitimos del onsentimiento de los gobemados; que cuando ‘quiera que una forma de gobiemo se haga destruc- tora de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolilae insituir un nuevo gabiemo ‘que se funde en esos principios y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecer las ma- Yyores probabilidades de alcanzar su seguridad y fe- licidad|..1 La historia del actual ey de fa Gran Bretafia es una historia de repetidos agravios y usurpaciones enca rminados todos directamente hacia el establecimien- to de una tania absolut sobre estos estado. Por lo tanto nosotros, los representantes de fos Es- 3. La Revolucién Francesa Fue el estallido revolucionatio que marcé el fin de ta monarqufa absoluta y del principio de legitimidad que fundamentaba la autoridad de los reyes en el derecho divino. Difundié la doc trina de la soberanfa popular y los principios de libertad, igualdad, fraternidad, seguridad indivi- dual Las persecuciones al elero y los excesos de la epoca del terror la tornaron impopular en Ame rica; sin embargo, La Declaracion Universal de Jos Derechos del Hombre y del Chudadano, tuo _gran repercusi6n entre los javenes de la burgue- sia criolla 4, La revolucién industrial La revoluci6n industrial consistié en una serie de cambios econémicos producidos a partir de Ja invenci6n de la miiquina de vapor y el surgi- 10 tados Unidos de América, convocados en Congee- so General, apelando al Juez Supremo de! Mundo poor la rectitud de nuestras intenciones, en el nom bre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias solemnemente hacemos piblico y de- claramos: Que estas Colonias Unidas son, y de- ben serlo por derecho, Estados Libres e Indepen- dientes; que quedan libres de toda lealtad ala Co- rona Britanica, y que toda vinculacién politica en- tre ellas y el Estado de la Gran Bretana queda y debe quedar totalmente disuelta; y que, como Es- {ados libres 0 independientes, tienen pleno poder paara hacer la guerra, conceriar la paz, concertat alianzas, establecer el comercio y efectuar los ac- tos y providencias a que tienen derecho los Esta- dos Independientes. ‘Acta de la Declaracién de la Independencia de los Estados Unidos, 4 de julio de 1776. 1. Extra los fundamentos de la independencia de los Estados Unidos. 2. Enuncia los principales postulados del pensa- ‘miento liberal norteamericano sobre el hombre y la autoridad. 3. Selecciona los conceptos que tienen vigencia hoy. Cita hechos que lo corroboren, miento de las Fabricas, que originaron profundas tvansformaciones en el mundo contemporiineo. Se inicio en Gran Bretaia en el siglo XVII En la primera etapa afect6 a la industria textl y minera: en el siglo XIX se extendio a los trans portes. Se caracteriz6 por acelerar el proceso de elaboracion de productos, incrementar la pro- duccién en serie y reducir los costos. La proclue- ci6n inglesa super a la demanda el futuro de la industria paso 4 depender del mercado externo. Gran Bretaha vio, en la desintegracién del Imperio Hispinico, la oportunidad de lograr nuevos mercados para incorporar a su sistema econémico. Alenté los movimientos revolucio- narios, desprestigié el monopolio espaol y di- fundi6 los principios del ibrecambio, Londres fue el lugar de encuentro de Jos ame: ricanos dispuestos 2 trabajar por la emancipa: cién, fo ~ Causas de la Reveluci6n en América y el Rio de la Plata RABAIO PRACTICO 3 BAB AY LS g A 5 oA 1. Debilidad y desprestigio de la monarquia . . CAUSAS DE LA REVOLUCION SEGUN TESTIMONIOS DE LOS PROTAGONISTAS DOCUMENTO A [ ° trabas que sugeria [ el régimen colonial] a la industria y a la cultura; el monopolio tan escan- daloso del comercio peninsular; la postergacion tan general y descarada que en toda la extension de la monarquia sufrian los americanos, eran las causas de que se quejaban en voz muy alta [...]. La defensa que logré Buenos Aires en 1807 contra el formidable ejército britanico [...] Las disensiones de la familia real, el disgusto general de la nacién contra don Manuel Godoy y la reina... 2. Descontento con el sistema Juan Ignacio Gorriti, Autobiografia ( escrita entre 1835 y 1842). La decadencia espanola, fue un largo proce- sO que preparé el camino hacia la revoluciOn. En el siglo XVIII, Carlos III, logré la revitaliza- cién del Imperio, pero la excesiva centralizacion y la prioridad de los intereses de la metrdpoli, provocaron el descontento entre los criollos. A comienzos de siglo XIX el desprestigio de la monarquia se acentud; Carlos IV, influenciado por su esposa, habia delegado el gobierno en su favorito Manuel Godoy, incapaz de llevar ade- lante una politica de recuperacion para Espana y sus dominios. ~~de funcionarios En la organizaci6n politica del Imperio Hispa- DocumENTO B no, el ejercicio de las instituciones residentes re- Cr en la época de 1789 me hallaba en Esparia caia en funcionarios designados por la corona, \ yla revolucion de Francia hiciese también la va- en su mayoria espafioles peninsulares sin vincu- riacién de ideas y particularmente en los hombres de laci6n con los problemas e intereses america- letras con quienes trataba, se apoderaron de mi las nos. Legalmente no existian diferencias entre es- ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y pafoles peninsulares e indianos, pero en la sdlo vefa tiranos en los que se oponian a que el practica los cargos mas importantes recaian en hombre, fuese donde fuese, no disfrutase unos dere- ; chos que Dios y la naturaleza le habian concedido, los primeros. : . ; oe . . y aun las mismas sociedades habian acordado en su La burguesia criolla, fortalecida por la revita- lizacion del c . influid 1 , establecimiento. izacion del comercio € intluida por las nuevas Manuel Belgrano, Autobiografia ( no fue fechada ideas, esperaba la oportunidad para acceder a la - ae y qued6 inconclusa a su muerte, en 1820). -conduccion politica. DOcUMENTO C . Rivali ri i . 3. Rivalidad entre criollos y peninsulares los nueve meses de estar Cisneros ocupando la En el siglo XVIII las diferencias entre criollos silla del Virreinato, creimos que ya era tiempo y peninsulares se agudizaron como consecuen- de pensar en nosotros mismos. Ocupada la Espafia cia del incremento de inmigracién desde la me- por numerosisimos ejércitos franceses, y en posesion tr6poli. Los recién Hegados lograron dominar el de todas las plazas mas fuertes de ella, crefamos que comercio monopolico y hacer grandes fortunas. los espafioles jamas podrian sacudirse de tan inmen- Los americanos compitieron con ellos, despecti- so poder. De consiguiente empezamos a tratar muy vamente los llamaron “gapuchines”, “chapeto- secretamente sobre nuestra seguridad, a fin de no nes” y “godos”. correr la suerte de los espafioles. [...] Esto no podria hacerse sin que recayese el gobierno en nuestras 4. El enfrentamiento de intereses manos. Y esto hacia tanto mas necesaria la deposi- economicos cién de Cisneros. En el aspecto econdomico el descontento se Martin Rodriguez, Memorias (no fueron fechadas manifest6 en la organizaciOn general del sistema y quedaron inconclusas a su muerte, comercial que privilegiaba los intereses metro- acaecida en 1845). politanos. El] comercio organizado por interme- oo a Oe . 1. Confronta los documentos y selecciona las causas diacion de la metrdpoli, bajo el sistema del mo- de la revolucién expuestas por los protagonistas. nopolio espanol, garantizaba las ganancias de 2. Compara con el texto; verifica las coincidencias los intermediarios peninsulares. o diferencias. El contrabando y la apertura del comercio 3. Redacta un informe sobre las causas que conside- con neutrales, que Espana debid conceder en ras decisivas en el proceso revolucionario; funda- tiempos de guerra, permitid el contacto con co- menta. merciantes norteamericanos, ingleses y portu- 11 gueses. Los criollos advirtieron las ventajas del comercio directo y adhirieron al sistema de li- brecambio. Se inicié una sorda lucha contra el monopolio que Espafia trataba de mantener. , 5. Cambios generados por las invasiones inglesas Las invasiones inglesas pusieron de manifiesto la crisis politica que aquejaba al Imperio Hispano. Los ingleses fueron expulsados, pero se habian producido transformaciones politicas y econémi- cas, que prepararon el camino de la revoluci6n. La debilidad de la monarquia espafiola que- do en evidencia ante la imposibilidad de enviar refuerzos para la defensa de sus posesiones. Se inicié la participacion del pueblo en los sucesos politicos; el virrey Sobremonte fue sepa- rado del cargo en el cabildo abierto del 14 de agosto de 1806 y la Junta de Guerra del 10 de “Los patriotas se preparan a resistir al invasor tremolan- do como bandera el estandarte del Cabildo de Ia villa de Lujan”, 1806. (Museo Histdrico de Lujan.) “Santiago de Liniers”, dleo de Rafael Del Villar. (Museo Historico Nacional.) 12 ae & febrero de 1807, bajo presién de los vecinos. La formacion de las milicias -cuerpos arma- dos integrados por los vecinos de Buenos Aires agrupados seguin el lugar de nacimiento- érea- ron un nuevo factor de poder; su accion seria decisiva en 1810. Surgieron lideres locales que tomaron la con- ducci6én abandonada por el virrey: don Santiago de Liniers, designado Comandante de Armas y luego virrey; don Martin de Alzaga, comerciante peninsular que fue héroe de la defensa y don Cornelio Saavedra, Comandante del Regimiento de Patricios, con prestigio en las milicias. Se comprobaron las ventajas del comercio di- recto con Gran Bretana para los comerciantes locales y los hacendados. ~/6, Los movimientos ideolégicos que fundamentaron la revoluci6n Tres grandes movimientos de ideas influye- ron en los lideres criollos para la conformar los fundamentos filos6ficos y juridicos de la revolu- cidn: las ideas hispano-indianas de los siglos XVI y XVII, el iluminismo, o Ilustracion, y el despotismo ilustrado espafiol. Las ideas hispano-indianas de los siglos XVI y XVII Desde los comienzos de la conquista de América surgieron en Espafia doctrinas que cuestionaban el derecho absoluto del Reino de Castilla sobre las Indias, Fray Bartolomé de las Casas se opuso a reconocer el derecho de la co- rona a la conquista. En el siglo XVII, el padre jesuita Francisco Suarez elabor6 una doctrina opuesta al absolutis- mo monarquico y antecesora de la soberania po- pular. El poder procedia de Dios, fuente de toda autoridad, quien lo delegaba en el pueblo, que lo trasmitia al monarca. Por lo tanto la monarquia tenia su origen en la voluntad popular, como de- positaria de la autoridad divina. Uno de los principales centros de difusion de estas ideas fue la Universidad de Charcas donde estudiaron Moreno y Castelli, importantes diri- gentes revolucionarios. El iluminismo o Ilustraci6n El Iluminismo o Ilustracién* fue el movimien- to cultural y filosofico europeo desarrollado en el siglo XVIII que mediante la raz6n y la educa- ciOn se propuso resolver los problemas de la humanidad e iniciar una era de progreso. Ubi- caba al hombre como el centro del universo y le reconocia como derechos inalienables la liber- tad, la igualdad, la seguridad, la propiedad, la li- bre expresion y la asociaci6n. En el orden politico combatié a la monarquia absoluta que otorgaba a los monarcas la sobera- nia sin limitaciones, fundamentandose en el ori- gen divino. Difundi6 la teoria de la soberania popular, por la cual el poder residia en la tota- lidad de los miembros de una sociedad, y, por tanto, la autoridad derivaba del pueblo, quien tenia derecho a elegir sus representantes para integrar el gobierno. Rousseau desarroll6 el concepto de “contrato social” o pacto originario entre los hombres para explicar el origen de la autoridad. Montesquieu fundamenté la teoria de la division de poderes, para garantizar la libertad. Los reyes trataron de evitar la entrada de libros considerados peligrosos en América, sin embar- go, no pudieron impedir la difusion de las nue- vas ideas en los circulos de la burguesia criolla. El despotismo ilustrado espafiol Las nuevas ideas se difundieron en Espana, pero la importancia de la monarquia impuso el despotismo ilustrado, que se proponia transfor- mar la sociedad y la economia por accién de los monarcas, dejando de lado los aspectos politi- cos de la ilustracién. Exalt6 el poder de los reyes a los cuales con- sider6 motor de las reformas que debian trans- formar a la sociedad. Se fomentaron las activi- dades utiles: la industria, los oficios, el comer- cio, la educacién. La Iglesia qued6 sujeta a la autoridad real (regalismo). El proyecto criollo Estos tres grandes movimientos ideoldgicos permitieron conformar un cuerpo de ideas en base a las cuales los criollos elaboraron proyec- tos para superar la crisis del Imperio Hispano. Llamamos proyectos* al conjunto de pro- puestas inspiradas en ideas u observaciones de la propia realidad, tendientes a originar cambios que se consideran favorables. La coexistencia de proyectos implica la existencia de distintas alternativas 0 caminos por seguir. A pesar de la diversidad el proyecto de los crio- llos se caracterizO por las siguientes propuestas: * América era un Reino dependiente de la Corona de Castilla y no una colonia pertene- ciente a la naci6n espanola. * Caida la monarquia espaniola, la soberania revertia al pueblo, quien tenia derecho al ejerci- cio del gobierno propio. * La soberania popular debia reemplazar al poder absoluto de los monarcas. * Los nuevos gobiernos debian adoptar el principio de la division de poderes. * Los espafioles americanos debian gozar de los musmos derechos que los espaficles peninsulares. * La sociedad debia reorganizarse bajo los principio de libertad, igualdad y seguridad. * En lo religioso debia mantenerse el respeto y la adhesion por la religion catélica. * Fl librecambio era la base de la transforma- ciOn econdmica. * Era necesario ilustrar al pueblo a través de la educaci6n. 7. Causa desencadenante: la invasion napoleénica a Espafia Con la finalidad de asegurar el bloqueo con- tinental al comercio britanico Napole6én decidié TRABAIO PRACTICO 4 LA CRISIS EN ESPANA, SEGUN TESTIMONIO DE UN AMERICANO DOCUMENTO F xcclentisimo Sefior: El reino dividido en tantos gobiernos cuantas son sus provincias; las locas pretensiones de cada una de ellas a la soberania; el desorden que en todas se observa, y la ruina que les prepara el ejército francés [...] son consideraciones que me impiden permanecer por mas tiempo en el desempefio de una comisién que hoy veo sin obje- to. En consecuencia me he retirado de la Junta de Sevilla, por no haber en ella mas facultades que en las demas para entender en los asuntos de mi cargo [...] Antes de un mes esiaré navegando para ésa. A mi llegada instruiré a vuecelencia muy menuda- mente de todo lo ocurrido en esta Metrdpoli; y vue- celencia, digno padre de un pueblo valiente y gene- roso, conocera que es acreedor a suerte mas feliz y obrara con la prudencia y acierto que en todas oca- siones le dict6 su singular patriotismo. Oficio de Juan Martin de Pueyrredén al Cabildo de Buenos Aires. Cadiz, 10 de septiembre de 1808. (Pueyrred6n, enviado por el Cabildo de Buenos Aires ante el rey después de las Invasiones Inglesas, fue testigo de [a invasién na- poleénica). 1. Sintetiza la opinién de Pueyrredén sobre la situa- cidn de Espafia hacia 1808. 2. Infiere, de la tiltima parte del parrafo, los proyec- tos que Pueyrredén debid elaborar en esas circuns- tancias. 3. Investiga en una biografia de Pueyrredén los pro- blemas que tuvo que enfrentar a su regreso. 13 someter a Portugal, aliada de Gran Bretana. Es- pania, vinculada a la politica del emperador fran- ces, autorizo el paso de tropas francesas que de- bian combatir a los lusitanos. Napole6én, que dudaba de la alianza de los reyes de Espafia, aprovechdé las fuerzas residen- tes en la peninsula ibérica y decidi6 tomar el poder. Columnas imperiales ocuparon Pamplo- na, Barcelona y marcharon sobre Madrid. Ante el avance de las fuerzas francesas, el pue- blo salid a las calles acusando de traicion al favo- rito Godoy; las tropas espafiolas se plegaron al movimiento, conocido como el Motin de Aranjuez. Carlos IV abdicé en favor de su hijo: Fernan- do VII. El pueblo se lanzo a las calles en apoyo del nuevo monarca, considerado el hombre pro- videncial que salvaria a Espana y le devolveria su antigua grandeza. La farsa de Bayona Carlos IV, arrepentido de su abdicacién, _re- clam6 la corona. Napole6n se ofrecié para me- diar entre los reyes, invitando a la familia real espanola a la localidad francesa de Bayona. Bajo la presi6n de Napoleon, Fernando VII devolvid la corona a su padre y Carlos IV ce- dio sus derechos al Emperador, quien design6 a su hermano José Bonaparte rey de Espafia e Indias. EI pueblo espafiol llamo a este episodio la “farsa de Bayona”, considerando que la cesion de derechos habia sido forzada por Napoleon y carecia de valor. El levantamiento del pueblo espajiol y el movimiento juntista E] 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid reacciono contra las tropas francesas. La insu- rreccion fue rapidamente aplastada, pero en to- do el pais se produjeron levantamientos a nombre de Fernando VII. Desaparecida la autoridad legitima, los espa- noles sostuvieron que la soberania revertia al pueblo, quien debia darse un gobierno proviso- rio a nombre del legitimo monarca. Surgieron juntas supremas en cada ciudad 0 region. Para dar coherencia al movimiento se establecié una Junta Central en Madrid, que ante el avance francés se traslad6 a Sevilla. Simultaneamente se libré la guerra de la inde- pendencia espafiola contra las tropas francesas; José I tuvo que retirarse de Madrid. Napole6n to- mo la direccién de las acciones en Espafia en 1809; refuerzos franceses derrotaron al ejército espanol y ocuparon Andalucia; la Junta Central de Sevilla, se refugid en Cadiz, que fue sitiada. 14 Repercusi6n en América Las autoridades residentes en América y los principales sectores de la sociedad indiana si- guieron con preocupaci6én los sucesos de la peninsula. La totalidad de las provincias ameri- canas juraron fidelidad a Fernando VII, recono- cieron a la Junta Central y rechazaron a José I. El juntismo repercuti6 en varias ciudades que intentaron constituir juntas como en Espana; este movimiento se generalizara hacia 1810, ini- ciando el proceso revolucionario. Des scomposicion del orden virreinal en el Rie de la Plata Liniers: el cuestionamiento de la autoridad virreinal (1807-1809) Don Santiago de Liniers, gobernaba el Rio de la Plata en tiempos en que la crisis del Imperio Hispano se profundiz6. Su autoridad se debilito; os grupos de presiOn, integrados por personas con intereses comunes, se movilizaron para in- fluir en las decisiones de gobierno © producir cambios favorables. Los comerciantes ligados a los intereses pe- ninsulares, cuestionaron el origen francés del vi- irey y se opusieron a las medidas que permitian el comercio con los ingleses. Dirigidos por Mar- tin de Alzaga, tuvieron en el Cabildo su princi- pal centro de poder. Francisco Javier de Elio, gobernador de Mon- tevideo, mediante un cabildo abierto, organizo una Junta de Gobierno independiente de la au- toridad virreinal, que goberné la Banda Oriental. Los criollos buscaban alternativas para lo- grar una mayor participacion en los asuntos de gobierno, en su mayoria apoyaban al virrey, especialmente Saavedra con el Regimiento de Patricios. Esta situaciOn se agrav6 al arribar a Buenos Aires, Claude Bernard, Marqués de Sassenay, enviado de Napole6n con la misién de hacer re- conocer a José I. Liniers lo recibi6 junto con la Audiencia y el Cabildo, rechazo su propuesta, pero no se ordené su detencidn. Las sospechas sobre la fidelidad del virrey se acrecentaron y sus enemigos acentuaron la critica. Buenos Aires juré fidelidad a Fernando VII, Montevideo ya lo habia hecho. La crisis de au- toridad se profundizo. Pretensiones portuguesas y los proyectos carlotinos Como consecuencia de la invasién napoledni- ca a Portugal, la corte portuguesa se establecio en Brasil. Juan de Portugal impuls6 el proyecto de organizar un gran imperio. Una mision diplo- miatica lusitana ofreci6 su protectorado sobre el Rio de ta Plata; el Cabildo rechazé la propuesta, pero Liniers, decidié entrar en tratos diplomati- cos con los portugueses para evitar una invasion. LOS PLANES CARLOTINOS DOCUMENTO Sc que nosotros hubiésemos trabajado para ser independientes, Dios mismo nos presenta la ocasién con los sucesos de 1808 en Espana y en Bayona. En efecto, avivanse entonces las ideas de libertad e independencia en América, y los ameri- canos empiezan por primera vez a hablar de sus derechos. [...] Entonces fue que no viendo yo un asomo de que se pensara en constituirnos y si, a los americanos pres- tando una obediencia injusta a unos hombres que por ningtin derecho debian mandarlos, traté de bus- car los auspicios de la Infanta Carlota y de formar un partido a su favor, oponiéndome a los tiros de los déspotas que celaban con el mayor anhelo para no perder sus mandos; y lo que es mas, para conservar la América dependiente de la Espafia aunque Napo- leén la dominara; pues a ellos les interesaba poco o nada, ya sea Borbén, Napoleon u otro cualquiera, si la América era colonia de la Espafia. Manuel Belgrano, Autobiogratia. 1. Sintetiza el proyecto elaborado por Belgrano y sus fundamentos. 2. Extrae su opinion sobre los funcionarios del go- bierno de la América Hispana. 3. Explica en qué circunstancias elabor6 el pro- yecto de apoyar los derechos de la infanta Carlota Joaquina. 4. Enumera las ventajas y desventajas que acarrea- ria la realizacién del proyecto. Simultaneamente la infanta espafiola Carlota Joaquina de Borbén, hermana de Fernando VII y esposa de Juan de Portugal, se propuso asu- mir la soberania de Borb6én en América, estable- ciendo un reino con capital en Buenos Aires. Las autoridades se opusieron al proyecto, pe- ro un grupo de jovenes criollos, encabezados por Manuel Belgrano, entraron en tratativas se- cretas con la infanta. Pretendian establecer una regencia, independiente de Espafia, bajo las for- mas de una monarquia constitucional. El proyec- to fracas6 por las aspiraciones liberales de los jo- venes criollos y la oposicion de Gran Bretana. Rebelion de Alzaga Alzaga y sus seguidores hicieron estallar un movimiento con el objetivo de separar el virrei- nato de la Espafia napoleonica. El 1 de enero de 1809, un cabildo abierto exigid la renuncia del virrey y designo una Junta a nombre de Fernan- do VII, presidida por Alzaga; los batallones de origen europeo y un grupo de personas convo- cados por la campana del cabildo apoyaron la rebelion. Los milicias criollas encabezadas por Saave- dra, rodearon la plaza provocando la dispersion de los sublevados; Liniers continuo en el man- do. Los cabecillas fueron desterrados y los cuer- pos militares sublevados, disueltos. Como con- secuencia el poder militar qued6 en manos de los criollos que habian sostenido a Liniers; la ti- validad entre criollos y espafioles peninsulares se profundiz6. Quedé demostrada la debilidad de ja autoridad virreinal. Cisneros el altimo virrey que residid en Buenos Aires (1809-1810) La Junta Central de Sevilla decidi6é terminar con los enfrentamientos en el Rio ‘de la Plata pa- ra lo que dispuso e} reemplazo de Liniers por don Baltazar Hidalgo de Cisneros, quien arribo a Montevideo en junio de 1809. En Buenos Aires se originaron intentos de re- sistencia por parte de los criollos; unos pensa- ban en una junta presidida por Liniers; otros en el reconocimiento de los derechos de Carlota Joaquina. Los planes no se pudieron concretar; Liniers se opuso; Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, consider6 que todavia no era tiem- po: “dejen que las brevas maduren y las come- remos”, expreso. El traspaso del mando se hizo en Colonia; la Junta de Montevideo fue disuelta; Elio continuo como gobernador. Instalado en Buenos Aires, Cisneros se pro- puso pacificar los animos y restablecer la auto- ridad virreinal. Para evitar el descontento de las tropas, mantuvo los cuerpos militares, no obs- tante los crecidos sueldos asignados a las tropas veteranas y urbanas. Cre6 el juzgado de vigilancia con la finalidad de ejercer un estricto control sobre las activida- des politicas de los vecinos, la difusién de ideas y noticias. No obstante la prudencia de sus medidas. no pudo evitar que el proceso revolucionario. si- guiera Su Curso, 15 V ‘ | Agitacion revolucionaria en el interior El_descontento con los funcionarios espafio- les se manifest6 también en el interior; en mayo de 1809 un movimiento destituy6 al gobernador y presidente de la Audiencia en Chuquisaca, acusado de apoyar al protectorado portugués; el mando civil recay6 en el oidor decano de la Real Audiencia y el militar, en el coronel Juan Antonio de Arenales. En la ciudad de La Paz la presi6n popular oblig6 a renunciar al gobernador intendente; el poder recayo en el cabildo hasta que el 27 de julio de 1809 se formé una “Junta Representati- va de los derechos del pueblo”. ~ La reacciOn de los funcionarios espafioles so- focd estos movimientos. El virrey del Pera envi tropas que vencieron a los revolucionarios de La Paz; sus jefes fueron ejecutados. El movimiento de Chuquisaca fue vencido por tropas que envio el Virrey Cisneros; los re- volucionarios fueron condenados a prisi6n. La revolucién de Mayo en Buenos Aires francesas tomaron Cadiz; la Junta Central_se disolvid; algunos de_sus miembros se refugiaron en la isla de Leon, donde organizaron un Consejo de Regen- cia, sin poderes suficientes para seguir la guerra. Las noticias de la caida total de Espafia en manos de Napoleén, llegaron a Buenos Aires en mayo de 1810 y desencadenaron el proceso _revolucionario, No existian au- toridades con derecho sobre América; se rechazaba la dinastia napolednica y los funcionarios peninsulares carecian de sus- tento juridico para ejercer el gobierno. El © revolucionario formado por Cas- telli, Belgrano, Rodriguez Pefia, Juan José Pa- so, Antonio L. Beruti_y otros, sostuvo reunio- nes con Saavedra, jefe del Regimiento de Pa- tricios. Fijaron el plan a seguir: lograr la con- vocatoria_a_un cabildo abierto, para destituir al virrey y establecer una autoridad represen- tativa de la soberania popular, que asumiese el mando en nombre de Fernando VIL. {El virrey ante la imposibilidad de evitar la difusion de las noticias publico la pro- clama del 18 de mayo, en la que confirma- ba la caida de Cadiz y la disolucion de la Junta Central; fijaba su posicién ante los sucesos: no tomar ninguna decision sin el acuerdo de todas las representaciones de la capital y las provincias.~ 16 Los revolucionarios iniciaron getiones ante el virrey y el Cabildo para que se autorizara la reu- nion de un Cabildo Abierto. Numerosos jéve- nes, dirigidos por Beruti y Domingo French, co- menzaron a actuar en la plaza y los alrededores del cabildo; se llamaron la “legion infernal” usa- ban cintas blancas, como simbolo de uni6n en- tre americanos Q OS dias siguien- € americans y-esparioles; en 10s dias siguicn- tes agregaron el retrato de Fernando VII y una rama de olivo en el sombrero.=p ~~ ~~ ~——S LEI 20 de mayo el vitrey reunio en el fuerte a. los jefes_ militares para saber si contaba con su | apoyo; Estos se mostraron partidarios de la con- vocatoria de un Cabildo Abierto. Sin poder mili- tar para oponerse, el virrey autoriz6 la reunion {El 21 de mayo se repartieron 450 _invitaciones entre los principales vecinos y autoridades de la capital. | Cabildo abierto del 22 de mayo El objetivo publico era tratar la grave situa- ci6n derivada de la caida total de Espafia bajo el dominio francés y tomar medidas para preservar los legitimos derechos de Fernando VII._El gru- po revolucionario proyectaba la destituci6n_del “El cabildo abierto del 22 de mayo de 1810”, dleo de Pedro Subercasseaux (detalle). Museo Historico Nacional. EI cabildo abierto fue decisivo en el proceso revolucionario, el autor ha representado el momento en que Paso argumenta para apoyar la inmediata formaci6n de una junta provisoria de gobierno. TRABAIO PRACTICO 6 Deware EN 1 CABiLDO ABiERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810 Les etscsos pronanciados ene abil Abierto del 22 de mayo han sido reconstruidos por las memoria de los asistentes 0 diarios de contemps> raneos de los sucesos. Documento A Atta bise quedo un solo vocal de aun 2 Cental yaibase a nuestas playa, To debe- ramos recibir como a la Soberana, Discurso del obispo Lut Rieg, sean el Diario de un testigo Documento B (0s derechos de la soberania han revertido al pueblo de Buenos Aires, que puede ejerceros I bremente en la instalaciin de un nuevo gobierno, principalmente no existiendo ya, como se supone no existr, la Espafia en la dominacién del sefor don Fernando VIL Discurso de Castel Documento C EFinetol de Buen Airs no tne por s slo derecho alguno a decidir sobre la legitimidad ‘del Gobierno de Regencia sino en unin de toda la Fepresentacién nacional, y mucho menos a elegir 1 y-eLestablecimiento de una Junta ce Go 1 local; el conservaclor intentara sostener La Sesion se extendiés desde la maftana has ta medinoche; concurtieron 251 personas. Los Patricios controlaron ef acceso a la plaza ¥ lox integrantes de la legién infernal presionaror razon por la cial muchos vecinos optaron por no concurFire ingresaro ‘ wolucionarios que-no tentin condicign dev EY debate tuvo como tema fundamental i jle= filimidad del gobierno espatiol y la autoridad del vinrey. La teorfa de la retroversion de la sobe- sania’, reconocia que desaparecido el Tesitimo ‘honarca el poder volviral pueBlo'y que ni derecho a Tomar un nev gobierno, “Los principales oradores fueron: Castell'y Par so/por el gnipo revolucionario, el Obispo Beni. s€ un gobierno soberano, que seria lo mismo que romper la unidad de la Naci6n y establecer en ella tantas soberanias como pueblos, Discurso de Villota, fiscal de la Audiencia, Documento D Dicer bienel stor Fiscal que debe ser con- sultada la voluntad general de fos dems pue- blos del Virreinato; pero piénsese bien que en el actual estado de peligros @ que por su stuacién lo- cal se ve envuelta esta capital, nies prudente ni cconviene el retardo que importa el plan que propo- ne. Buenos Aires necesita con mucha urgencia po- nerse a cubierto de los peigros que la amenazan, Por el poder de la Francia y el triste estado dela P- insula, Para ello una de las primeras medidas de- be ser la inmediata formacidn de la junta proviso- sia de gobiemo a nombre del senor don Fernando Vil: y que ella proceda sin demora a invitar 3 los ddemis pueblos del Vireinato a que concurran pot Sus representantes ala formacién del gobiemo per- manente, Discurso de Paso. 1. Extrae los argumentos centraes del partido revo- lucionario, 2. Indica en qué doctrinas se fundamentaron, 3. Realiza el mismo trabajo con ls argumentos del grupo conservadox 4, Selecciona la exposicién que consideras mis acertada y fundamenta tu respuesta, ode tae y Rieya y el fiscal Villota por el grupo La votaciGn y sus resultados Finalmente se_decidié votar, La formu: votacién incluia dos partes, si el Viney debi o no continuar en el mando y en quién’ recaia la autoridad. Los votos fueron orales y_publicos, varios panticipantes se retirtzon sin volar, por te- mor a represalias sinuidhid del virrey * ef revolucionario, 132 votos por la destitue ion del virey, Se advertian diferencias en cuanto a las pro- puestas de formacion del nuevo gobierno. Los moderados aceptaban que el mando recaye el Cabildo, el que debia formar un gobierno 7 modo y forma que estime conveniente’,Los_re- alucionatios del pueblo, -sedek_apunifestaron “que no quede dada de que cel Pucblo es ¢} que confiere la autoridad, o man- do"; sumaron 92 votos, El Cabildo en el gobierno y su intento de contener la revolucién, El dia 23 un bando comunieé al pueblo el ce se de! vitrey. El Cabildo asumid el mando con 4a Finalidad de_constivwir una junta EL 24 juro fa Junta Provisional, Guberativa, TRABAJO PRACTICO 7 Los sucesos Det pia 25 DE MAYO DE 1810: TESTIMONIOS DE DISTINTOS ACTORES Y TESTIGOS DE LOS SUCESOS Documento A iss otic | ceacon del junta de 24 0 agtadé alos del proyecto porque el vey siempre ‘quedaba de tay hoy 25 se juntaron en las casas consistoriales clamando al Cabilda que los vocales habfan renunciado anoche a sus empleos [| El Ca bildo, por estas cicunsiancias, pracedié a nombrar rueva junta (J Alas tres de la tarde prestaron juramento en cuyo acto peroré al pueblo el presidente Saavedra con ‘mucho jucio patiotismo. El pueblo espectadortu- vo gran agri y satisfaccin en los individuos que componian el gobierno. Ala noche se publics bar doy se hizo salva, y tava mucho repique e lumina ién...| Eto sucede hasta las nueve de la nache de hoy 25: vetemos lo que haya después y apuntaremos, Diario de un testigo, Documenro B Mise ta 25, on que por nae averda Kiel excelentismo Ayuntamiento y tenuncia he- cha por los vocales de la junta, a consecuencias de estar alborotados los patricios en ol cual, yame= rnazas teibles que hicieron por la noche con tos accidentes con que indicaban la nulidad de lo acor dado Gltimamente, se acord6 nueva y finalmente se ‘nombraron[.] vocales de la nueva junta [1 En dicho dia se vio que en lugar de las cintas blan- as del primer dia y amo de olive del segundo que se pusieron los de la turba en el sombrero gastaron Cintas encamadas Diario de varios sucesos 18 «que qued6 establecida en la Fortaleza, con re- presentantes de las dstnas tendencias. «Presidente y comandante de armas: Baltasar Hidalgo de Cisneros. *Xaciles: Cornelio Saavedra, Juan Jose Caste- Ii, Joan Nepomuceno Sold Jose Inchaurregui ‘in gran descontenta se manifest en el ru po revolucionario, especialmente en el Resi miento de Ptrices, por la passcneia de Baltasar Hidalgo de Ci de presidente y comandante de armas. Snavedra y* Castel 10 runciron, seguidos por los denis vocales Documento C Asti noche, eno socio en el uate del cuerpo urbano de Patcis, convinie- ron y pusiron en ejecucion, ayudados de lo intima «de la plebealucinada, el deshacer la Junta publicada el dia anterior; y a consecuencias de un escrito que presentaron al Cabildo, foriado por ellos y fimado or los jes y varios oficiales urban, todos natura- les de acy por otros individos de baja esta, ama- os ods, pidiendo ala voz y con amenazas la depo sicidm del presidente y vocales de la Junta, y que se reemplazasen con los que ellos nombaban 8 hubo de hacerlo el Cabildo y se publicé el dia 25 la nueva Junta may a su gusto, y con dolor de fos sensatos y ‘mis honrados vecinos.) Desde dicho dia 25 de mayo, somos reid en esta «capital por la tal Junta, fomada por abogados,frai- les otros inigants, hij todos del palsy enemi- 0s declarados de los esparioles europeos,y levan- {ada sobre por medio de las bayonetas ue tienen su devocién, Informe oficial del subinspector del Real Cuerpo de Aatilera de Buenos Aires, Francisco de Orduna di ‘ido al ministro de Guera de Espafae dias, Buc= os Aires, 18 de agosto de 1810. 1. Conftonta fos documentos ¢ indica a qué grupo Pertenece cada uno; fundamen, 2, Sefala las semejanzas y diferencias que se regis tran en los documentos citados sobre los siguientes temas: Causas del rechazo de fa Junta formada el 24 de mayo, Motivos por los que el Cabildo accedié a for- ‘mar la Junta Provisional Gubemativa del di 25 de mayo, Sectores sociales a los que pestenectan los re: volucionatios 3. Explica la importancia que puede asignarse a es- tas fuentes; fundamenta, Triunfo de la revoluci6n El dia 25 de mayo, el Cabildo se reunio_para tratar la renuncia de los miembros de la Junta, dispuesto a rechazarla; pero los revolucionarios proclamaban que esa Junta era nula. Citados los jefes militares informaron que no podian soste- ner con sus tropas al gobierno, si Baltasar Hi- dalgo de Cisneros continuaba en el cargo. Una diputacion se presentd en el Cabildo pa- ta requerir la formacion de una nueva junta pre- sidida por Cornelio Saavedra. El Cabildo exigid que la peticion se hiciera por escilio. Horas mas tarde la diputaci6n present6 el documento Ila- mado_la_Petici6n del Pueblo en el cual los “ve- cinos, comandantes y oficiales” en nombre del pueblo, reasumicron ld soberanta delegada en el Cabildo_y exigieron se diera a conocer que ha- bian formado una Junta de Gobierno integrada por representantes del grupo revolucionario: f— Presidente: Cornelio Saavedra (comandante de Patricios). en en Vocales: Dr. Juan José Castelli (abogado), Dr. Manucl Belgrano (abogado), Miguel de Azcué- naga Gnilitar), Dr. Manuel Alberti (sacerdote), Domingo Matheu (comerciante), Juan Larrea (comerciante), | Secretarios: Dr. Juan José Paso (abogado) y \ Dr_Mariano Moreno (abogado). Ademas se disponia el envio de una expedi- ci6n de 500 hombres, para auxiliar a las provin- cias interiores. Firmaban la petici6n 411 perso- nas, la mayoria integrantes de los cuerpos de milicias; en menor proporcion participaron pro- fesionales, comerciantes y miembros del clero. El Cabildo exigi6 la ratificacion del pedido por parte del pueblo reunido en la plaza. Los re- volucionarios amenazaron entonces con recurrir a las armas, con lo cual los cabildantes debieron acceder y nombrar a la nueva junta. LA JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA: EL EJERCICIO DEL GOBIERNO PROPIO La Junta Provisional Gubernativa del Rio de la Plata juro, en Ja tarde del dia 25 de mayo, “con- servar integra esta parte de América a nuestro au- gusto soberano Fernando VII y sus legitimos su- cesores...”. En medio del repique de campanas y las salvas de artilleria, la Junta quedo establecida en el antiguo fuerte. Su instalaci6n marc6 el co- mienzo del ejercicio del poder por parte de los criollos, prescindiendo de las autoridades exis- tentes en Espafia. El resto de la organizacién vi- rreinal siguiO intacta: audiencias, gobernadores intendentes y cabildos permanecian en sus fun- ciones. « i Fundamentos doctrinarios La Junta no se present6 como una ruptura con el orden preexistente, sino como una conti- nuidad de la soberania del monarca, Fernando _ VIL, Prisionero en Francia, Se bas6 en la teoria de la retroversion de la soberania, expuesta por Castelli en el Cabildo Abierto y el derecho de los pueblos a conferir la autoridad o mando en ausencia del monarca, resumida en el voto de Saavedra. TRABAJO PRACTICO 8 LA REVOLUCION VISTA POR EXTRANJEROS DOCUMENTO A | * autoridades emanadas de la Suprema Junta de la Antigua Espafia han sido depuestas, y hay un nuevo gobierno provisional que ha jurado fidelidad a Fernando VII y que continuara solamente hasta su restituci6n al trono, pero en realidad, sin duda algu- na, con miras a una completa y permanente inde- pendencia. El Sr. Cook mantuvo conversaciones confidenciales con algunos de los cabecillas del movimiento, quienes le informaron que proyecta- ban formar un gobierno lo més parecido al de los Estados Unidos, que permitiera la naturaleza y habi- tos del pueblo, pero que eran conscientes de que és- tos no eran tales que hiciesen posible disfrutar del mismo grado de libertad politica que entre nosotros. Salem Gazette, periédico de la ciudad de Salem, Estados Unidos, 24 de agosto de 1810. DOcuUMENTO B as informaciones que continuamente recibo de las Colonias espafiolas coinciden en demostrar que el fracaso de la causa espafiola en Europa sera la sefial de un esfuerzo general de esas colonias por separarse de la Madre Patria y establecer un gobier- no independiente, bajo la proteccién y garantia de una de las potencias beligerantes. Nota del Lord Strangford, ministro de la Gran Bretafia en Rio de Janeiro, al marqués de Wellesley, ministro del Foreign Office, 10 de junio de 1810. 1. Sefiala los fines del movimiento de mayo, segiin la informacion de estos extranjeros contemporaneos de los sucesos. 2. Compara con los argumentos expuestos por los revolucionarios en el Cabildo Abierto del 22 de ma- yo. Sefiala semejanzas y diferencias. 19 Estos fundamentos. docttinarios se comple- ‘mentaron con la teoria de la subrogacién’, por la cual al sustituir a la autoridad vireinal se asu- ‘ian todas sus funciones y dignidades, por lo que la Junta debia ser reconocida por todas las ciudades y villas. El nuevo gobiemo desconoci6 la autoridad del Consejo de Regencia sobre el terrtorio america- no, basiindose en que earecia de representativ- dad y debia limitar su autoridad a la peninsula. Accién de gobierno Las primeras medidas tendieron a foralecer la autoridad de la Junta, difundir las ideas que la sustentaban y lograr el reconocimieato de los puchlos. Se exigié juramento de obediencia; la Audiencia, el Cabildo y el Tribunal de Cuentas lo hicieron bajo protesta Con_el objetivo de incorporar el intrioe a Fee 0s Sercnegemenn Sada eae et aac PP aches Rene lade Buenos Aspe ier Jom _-mento, que disponia las normas para asegurar el funcionamiento eliciente del cuerpo. Los asun- tos se derivarian por dos secretarfas: de Ge ‘Guerr de Mariano Moreno, y_de Hacienda, encomendada a Juan José Paso. Reco- nocia el derecho de peticin al declarar que to- do ciudadano podia hacer conocer a la Junta sus reocupaciones en materia de seguridad y feli- ida pba, Desarrollo de ls quera de a independencia (1810-1811). Las carrparasmiltaresordenades por a Junta se deearo- ttaran entre 1810 y 1811 Observe tnerario de cade una e indica ls principales aciones mitares y sus esutados. Infere os tetoios del _ntiguo vireinato que quedaren en poder de ios espaol. 20 Las milicias fueron transformadas en regi- mientos regulares, dando origen al ejército de la revolucion. Medidas politicas frente a la contrarrevolucién Los funcionarios espanoles consideraron la_ destitucion de“Cisneros como un atentado con- tra la autoridad del monarca y la metr6poli y se prepataron para resistir su desplazamiento, or- ganizado por los “hijos del pais”. Surgié asi el problema mas grave de la revoluci6n,|la guerra. En Buenos Aires los principales nticleos de oposicion fueron: la Audiencia, el Cabildo y el exvirrey, que alentaron la reaccién del interior, La Audiencia reconoci6 el Consejo de Regencia. La Junta dispuso, en junio de 1810, la detencion de Cisneros y de los miembros de la Audiencia y su embarque hacia Espafia. EI Cabildo continu6 en la oposicion, hasta que sus integrantes fueron reemplazados por partidarios de la revolucion. De esta manera la Junta logré el total acatamiento en la capital. En el interior, las autoridades de Cérdoba, Po- tosi, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Paraguay y Montevideo desconocieron el poder de la Junta Gubernativa. Se organizaron movimientos contra- trevolucionarios;_¢l mds peligroso por su cercania. de Buenos Aires fue el de Cordoba, que, dirigido TRABAJO PRACTICO 9 PRIMEROS PROYECTOS DE ORGANIZACION DEL ESTADO DOCUMENTO N uestros representantes van a tratar sobre Ia suer- te de unos pueblos que desean ser felices; pero que no podran serlo hasta que un codigo de leyes sabias establezca la honestidad de las costumbres, la seguridad de las personas, la conservacion de sus derechos, los deberes del magistrado, las obligacio- nes del subdito y los limites de la obediencia. [...] No tenemos una constitucién, y sin ella es quimé rica la felicidad que se nos prometa. Pero atocara al Congreso su formacidn? jLa América podra estable- cer una constituci6n firme, digna de ser conocida por las demas naciones, mientras viva el Sr. D. Fer- nando VII, a quien reconoce por monarca? [...] En esta dispersi6n no sdlo cada pueblo reasumid la autoridad que de consuno habfan conferido al mo- narca, sino que cada hombre debid considerarse en por Liniers, estableci6 contactos con las autorida- des altoperuanas y reuni6 fuerzas para resistir. La Junta, mediante oficios, traté de disuadir a los complotados; al no lograrlo recurrié a la accion armada y a los castigos ejenyplares. La medida més controvertida fue el fusilamiento de los contrarre- volucionarios de Cérdoba, justificado en la necesi- dad de salvar a la revolucién y ejecutado durante la Primera Camparia al Alto Pert, Fue aprobado por la totalidad de los miembros de Ja Junta, con excepcidn del sacerdote Manuel Alberti. Medidas similares aplic6 Castelli en el Alto Pera, __[res campafias militares se organizaron para terminar con la oposicion de los funcionatios metropolitanos: expedicién al interior y al. Alto” Peru (1810-1811); al Paraguay (1811) y a la Ban- da Oriental (1811-1812). Las tendencias internas y la primera crisis de gobierno A medida que la revolucién se consolidaba y la expedici6n al interior iba asegurando el reco- nocimiento de las ciudades, Mariano Moreno se- halo la necesidad de la reunién de un congreso general de los pueblos para la organizacion de- finitiva del ‘Estado. Este proyecto, aspiraba a la Organizacion constitucional, basdndose en la so- berania popular; contaba con el apoyo de Bel- el estado anterior al pacto social, de que derivan las obligaciones que ligan al rey con sus vasallos. [...] La autoridad del monarca retrovertié a los pueblos por el cautiverio del rey; pueden pues aquellos mo- dificarla o sujetarla a la forma que mas les agrade, en el acto de encomendarla a un nuevo represen- tante: éste no tiene derecho alguno, porque hasta ahora no se ha celebrado con él ningtin pacto so- cial; el acto de establecerlo es el de fijarle las con- diciones que convengan al instituyente; y esta obra es la que se llama constitucién del Estado. Mariano Moreno, Gazeta, 6 y 13 de noviembre de 1810. 1. Explica el proyecto politico de Mariano Moreno. 2. Extrae las principales ideas sobre: la funcion asignada a la constituci6n, el fundamento del derecho de los pueblos en la organizacion del Estado, la relacion entre el concepto de “pacto so- cial” y “constitucién del Estado”. 3. Infiere la finalidad de la publicacién de este ar- ticulo. 21 grano, Castelli, Paso, Larrea, Azcuénaga y de la juyentud portena, conformando ell grupo revo- lucionario ofmorenista. Sin embargo, amplios sectores de la sociedad adoptaron una posicion mds moderada, apoya- ban el ejercicio de la soberania popular a través. ‘de un gobierno provisorio en manos de los hijos_ del { pais, postergando la definicion sobre la forma de gobierno, Este grupo ha sido denominado moderado o]saavedrista, Jporque lo encabezaha el presidente de Ta Junta; contaba con el apoyo dle los cuerpos militares, en especial los patricios. Hacia fines de 1810 “las divergencias se trans- formaron en un enfrentamiento personal entre el presidente y el secretario de la Junta que pro- vocé la primera crisis del gobierno. Durante un banquete, con que la oficialidad del cuerpo de Patricios celebro la batalla de Sui- pacha, fue exaltada la personalidad de Saave- dra, en un brindis se lo llamé rey o emperador de América. Moreno, a quien se le habia nega- do la entrada, reaccion6 presentando a la Junta un proyecto de Decreto sobre Supresi6n de Ho- nores; reservaba los honores para la Junta como instituci6n de gobierno, eliminando los destina- dos al presidente. Saavedra no se opuso; el documento fue aprobado el 6 de diciembre de 1810; la tensién se extendié a las tropas. las_ciudades del interior, cumpliendo lo dis- puesto en la circular del 27 de mayo, enviaron sus representantes a la capital, para ser incorpo- rados a la Junta. Gregorio Funes, diputado de Cérdoba, lideré al grupo. | Partidarios de la revolucion, pero moderados en su mayoria, tenian diferencias con los portefios, sean €stos moderados 0 exaltados. Defendian el derecho de los pueblos a participar en el gobier- no y recelaban de Ja supremacia de la capital. Moreno _se_oponia a integrarlos a la Junta, consideraba_ que debian formar el Congreso Ge- neral de los pueblos para sancionar la constitu- cién y establecer | la forma detinitiva d de g gobierno. Advertia qué aumentar ef nimero de integrantes del ejecutivo atentaria contra la unidad de crite- rio y la rapidez de la toma de decisiones. Triunfo de la tendencia moderada En la sesién del 18 de diciembre de 1810 Fu- nes exigid la incorporacién *...porque la capital no tiene titulos para elegir por si sola los gober- nantes que las demas ciudades deban obedecer...” Debatido el tema se decidi6 votar; lo hizo en primer lugar el presidente en favor de la integra- 22 ci6én por razones de “conveniencia publica”; su voto fue seguido por el resto de los vocales con excepci6n de Paso. {Mariano 0_Morenol consider que la decision cra contraria al bien general del Estado, acepto _la_voluntad de la mayoria yjpresent6 ‘su su renun-~ cia, Ja que no le fue aceptada, Posteriormente solicit6 ser enviado en misi6n diplomatica al_ex- terior. Se le encomendé ‘realizar gestiones en Rio de Janeiro y Londres, -perofmurio en altamar.JSu alejamiento puso freno al proceso emancipador. LA REVOLUCION EN EL INTERIOR Si bien la revoluci6n se inicié en Buenos Aires, exitian en el interior intenciones de cambio, es- pecialmente entre los criollos; sin embargo, el prestigio de los funcionarios y el descontento que en algunas regiones se advertia con rela- cién a la superioridad de la capital, entorpecie- ron el reconocimiento del nuevo gobierno. TRABAIO PRACTICO 10 OTROS PUNTOS DE VISTA (O.P.V.) Y ALTERNATIVAS FRENTE A LA REVOLUCION TRABAJO EN GRUPOS: 1. Cada integrante debera imaginar que asume el lugar de un miembro de la sociedad virreinal: jo- ven criollo de la capital, comerciante peninsular, estudiante de la Universidad de Charcas, hacenda- do del interior, oficial de las milicias portefas, co- merciante extranjero. 2. Analiza el impacto que le produce, la noticia de la destitucion del virrey y la formacién de la Junta. 3. Elabora una carta en la que sintetiza sus impre- siones, fija su posicién fundamentada ante el mo- vimiento revolucionario, y propone una solucién para superar la crisis institucional. 4. Cada grupo hard una puesta en comtin leyendo los trabajos elaborados. Superintendencia de Buenos Aires BZ] reconocimiento de la Junta se hizo raépida- mente en Santa Fe, Concepcién del Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychti y Corrientes. La ad- hesion de estas cuidades fue importante para poder aislar los centros contrarrevolucionarios de Cérdoba, Montevideo y Paraguay.

You might also like