You are on page 1of 9
"Nunca se utieé la polabra comunidad de forma ‘ds inclscriminada y vaciaque en fas décados en as que se hizo dif encontrar en fa vida rea co ‘munidaves en sentido sacildglco” Eric Hobsbawm, Hist el sigloxx, Radios comunitarias, alternativas, populares. Diversos ‘mods con los que un conjunto de medios de comunica- cin se han identificado. Diversas formas de nombrar el horizonte de transformacién soclal que suele orientar estos proyectos. Las lineas que siguen nacieron de la mot. vacién por comprender y problematizar,particularmen- te, una de esas nociones:|a de radio comunitarla. Como. ‘comprender que centenares de emisoras en toda At caatina se autodenominen comunitarias?" ¢Qué sent) dos de comunidad se expresan en ese calficativo? * Ena Diplomatura dict el Taller sobre Evaluacion de Proyectos Comunitarios, 1. Amodo de referencia, la Asociacién Mundial de Radios CComunitarias (AMARC) cuenta con cerca de 400 ern- soras asocladas en la region América Latina y Caribe. En busca de lacomunidad perdida LARISA KEJVAL* 34 >> lo comunitarioremite, indudablerrente, ala nocién de comunidad, "Comunidad" es,entones la palabra cla ve. Pero en la actualidad no encontranos una tinica y ‘consensuada nocién de comunidad. Cov esta palabra se actualizan sentidos que son diversos, Ws aun, se trata de sentidos politica y socialmente contapuestos. En al: ‘gunos casos la nocién de comunidad es’ ligada a lacul- tura dominante. En ot , designa pricticas, valores y na vez mas, dl lenguaje de las los sonidos~ través dela noci6n de comunidad. Para eso se analizaran cuatro ejemplos, aunque no los Gnicos,en donde esta idease presenta con fuerza. Comunidad Movistar ED shoraente comunidad Movistar tenemos mas tiempe pare poneros de acuerda. blames miu: tosporse Pores habland tanto yan hay matvode dun Ast finaliza la publicidad audiovisual que la compa- iia Movistar puso en circulacién a mediados de 2008 ervicios de telefonia celular. Pre- viamente, el comercial muestra diverses sttuaciones en las que grupos sociales considerados en confilcto por sentido comtin ~presos y carceleros, colectiveros y taxis- tas copropietarios de un consorcio- dialogan y se ponen de acuerdo. La nocién de comunidad que se poneen juegoen esta publicidad debe comprenderse en el maico de la cultura de consumo.sta ultima expresion refiereala sociedad de consumo propia del capitalismo tardio, Se basa en el su- para promacionar puesto de que la orientacion de las sociedades capitalis- as hacia el consumo masivo tiene como correlato una eorganizacién general de la produccién simbolica y de las experiencias y pricticas de la vida cotidiana. Seguin Featherstone (2000), una de las principales caracteristi= as de la cultura de consumo es “Ia disponibilidad de luna amplia gama de mercancias, ienes y experiencias ue la poblacién general debe consumir,poseer y anhe- Jar. Pero ese consumo est lejos de ser solo el consumo de bienes dirigidosanecesidades fijas. Mas bien, la cul- ura de consumo puede, a través de la publicidad, los medios de comunicacién y las técnicas de exhibicién de Jos bienes, desestabilizarla nocién original del uso osig- hificado de los bienes y adi los nuevas imagenes signos que pueden reunir toda una gama de deseos y ntimientos asociados” consumo no debe ser comprendidocomo consumo le valores de uso, sino, fundamentalmente, como consu ho de signos. Para Baudri ,en el pasaje ala pro- luccion masiva de mercancias el predominio del valor de amblo por sobre el valor de uso tuve como consecuencia ue la mercancia se transformara en un signo, De este 1odo, as mercancias han adquirido la capacidad de asu- fo por ificado y el referente, lo por el significante y el significado. Par consi- ino ropian per lanentemente de una gran diversidad de significados. er senidantnpen igntoopeaee co cin con referents Tener por a da, un punto] La publicidad es uno de los principales recursos para rea- lizaresta operacion, Cualesquiera pueden ser las fuentes particulares de las cuales se extraen los significados a los que son asociadas las mercancias para ser vendidas: En una continua busqueda de novedades también se constitu- ‘yen en fuentes las expresiones y las imagenes ligadas allenguajede as esistencias al capitalismoyasus conse- ‘cuencias. Pero en este proceso se vacian de sus signifi- cados caso de laidea de comunidad ala que apela la publicidad de Movistar y de los signifi- cados que alguna vez estuvleron asociados a ella. Lac: munidad” ha perdido aqui sus sentidos originales, Se reduce a la categoria de mercancia. Cualquier significa cién que pudiera tener es ahora mas apreciada por su valor de intercambio, Cuando este valor comercial se comunidad” se reduciré a la condicién de materia de desecho cultural. Los publicistas y los mer- caderes del estilo se movilizarén hacia algo nuevo. E| significado que permaneceré constante es el mensaje El desarrollo del capitalismo y el de la modernidad supusieton, desde sus mismos inicies, el resquebraja- ‘miento de los lazos comunitaros tradicionales. Esto dio origen a loque se conoce como proceso de individualiza- ci6n. Las transformaciones que implicaron la sociedad ddeconsumo profundizaron atin més esta tendencia. Cada vez mas los laz0s y los comprorisos que vinculan a horn: bresy mujeres son,en todas las esferas de lo social, mas, debiles, Consecuentemente, existen pocas condiciones, para construlr comunidades que no sean tan fragiies como esos |az0s y compromisos humanos. En este con- ‘texto, la actividad de consumir tal vez sea paradigms a: una actividad individual por excelencia.inclusoen los casos en quetlos consumidores se reden para consumi, elcansumoes una experiencia solitaria que se vive indi Vidualmente. No obstante, a campatia pul de (Movistar realiza una operacién que parece contradicto- fla en si misma: ligar el consumo de telefania celulara la idea de comunidad, Tal vez la referencia a la comunidad lusque conectar con la incertidumbrey Ia angustia que ipenera la debilidad de los lazos y de los compromisos ‘contemporéneos.Tal vez busque conectarse con la nece- Sidad de los sujetos de reunirse en comunidades emo- 5 eflmeras en el sentido que describe fASocia a la idea de comunidad para conformar una mer- ‘fancia-signo. Pera al mismo tiempo que la telefonia ac- ualiza la nocién de comunidad, la vacia de sentido, La intradicci6n, entonces, desaparece. Una imagen reci- jada flota con escasa referencia a la sociedad, ina comunidad en pequefia escala ES" “Una comunidad en pequetaescala” Asi se titulaba una de las noticias pi “Suplemento semanal “Countries” del diar leer:"Escobar/Los Robles de Maschwit2"¥ barrio tiene una superficie de q hectare- eva urbanizacién cerrada, Lejos de lada, esta nocién aparece con fre: Focalizando su mirada en ladinamica espacial delas Ubanizaciones de Buenos Aires y Gran Suenos Aeniendoen cuenta las particularidades del deveri ‘eriza la ocupactén del espacio urbano como con- lictiva. La ciudad se presenta como el lugar que enfren- 37 88 tava los que quedaron afuera~del sistema social y de la clase~y alos que'se mantienen dentro,En este contexto, es posible comprender la proliferacion de nuevas urbani- zaciones cerradas como el intento de una clase ~funda- mentalmente sectores de clase media~de hui aislarsey amurallarse frente a la conflictividad de la ciudad. "Estas urbanizaciones parecen graficar esta logica de ‘ganado- res yperdedotes’y muestran un aspecto significative del proceso detransformacién quese estéllevandoa caboen lamorfologia social urbana y suburbanadandocuenta de la correspondenicia entre patrones territoriales particula- resy patrones de organizacién econémica determinados, como’ conformadores de: modelos culturales." (Arizaga, 2005). Cada vez mds, la ciudad s¢'va transformando.en un conjunto de islotes de riqueza ligados a los procesos de globalizacién rodeados por el restomarg Incertidumbre @ inseguridad sof caracteristicas fun damentales del modo en que los sujetos habitan las ciu- dades en la actualidad La imagen de comunidad que pretenden construir las urbanizaciones cerradas es, en este contexto, un refugio frente a estos males.Como sos- tiene Avizaga, "la urbanizacion cerrada suburbana resul- ‘ta un refugio protector frente a un entorna cadtico y mutante, brindando una seguridad mater dad distincién-perte- Idea de comunidad que prove la urbanizaci6n cerrada reduce, o al menos amortigua, los golpes de la vulnerabilidad a la que el sujeto se ve ex: puesto, Su previsibilidad social, estética y en sus practi: as cotidianas reduce la sensacion de'a la deriva’ que se respiraenel afuera" Peto la comunidad alla que refieren las urbanizacio- nies cerradas no es cualquier comunidad. Como sostiene Sennet, s¢ trata de una comunidad purificada. Seguin Baumen, se trata de una comunidad en tanto gueto vo- luntario, En los countries y barrios cerrados,"comunidad” equivale a un tertitorio aislado y separado, con murallas y lante. “Comunidad” significa también: mismidad: la Istrucclén de un nosotros en ausenciade laalteridad, 6 Otros que por ser diferentes se conciben como 38 extrafios no pueden su- la operacion de las urbanizaciones los culturalmente, jos al segundo plano delo inv [comunidad posibilita,entonces, la tuccién de un gueto voluntario; joa diferencia de los guetos reales, éstos se puede salira voluntad. Si uetos reales significan negacién rtad, “los guetos:voluntarios In concebidos para servirala cau- Jalibertad” (Bauman), timo, comunidad es, paraddjicamente, debil nto del espacio pai ldades que prometen las urbanizaciones cerradas come condicién para su realizacién, una suma estos privados individuals, .£n consecuencia, el clo pUblico, como lugar donde-los sujetos delibe- ¥y confrontan acerca de las condiciones: para una urbana con masseguridades yimas libertades) se lita jomunidad de software libre "El software que no es libre trae con sigo un sisterna antisocial que probi- be la cooperacin y la:comunidad:” Richardstallman Es frecuente que los usuarios y desarrolladores de jare libre se reflerana si mismos como integrantes ina comunidad. Unes minutos de nayegacién por In- jet sirven para, comprobarla. Yendo mas:lejos en el 39 40 tiemps la idea de comunidad estuvo presente en los ini- ios rismos del desarrollo de la informatica, Asilo sefalé Richatd Stallman, padre del softwarellibre:‘Al desaparecer Imi Comunidad, se hizo imposible continuar como antes. En lugar de ello me enfrenté a una eleccién moral seve- ra. Me pregunté: chabré algin programa o programas que yo pueda escribir, de tal manera de otra vez hacer posible una comunidad? La respuesta era lara:lo prime- roquenecesitaba era un sistema operative"? Pera comprender mas cabalmente el sentido de esta frase ¢s necesario hacer un poco de historia, Entre los afios sesenta y setenta el software no era considerado tn praducto sino un afadido que los grandes vendedo- res de computadoras aportaban a los clientes para que éstos pudieran usarias, En este contexto, era comén que los programadores y desarrolladores de software compartieran los cédigos de programacién =o cédigos fuente- de manera colaborativa, unos con otros. En los ambitos unlversitarios, militares y empresariales las per- sonas que hacian uso de la incipiente informatica crea~ ban, modificaban y compartian el software sin ningtin tipo de restriceiones. En la década del ochenta la situar cién empez6 a cambiar: las compafiias iniciaron el habi- ‘tode imponer restricciones a los usuarios de software con 1 uso de acuerdos de licencia, Las computadoras comen- 2aron a utilizar sistemas operativos los usuarios a aceptar condiciones que impedian realizar modificaciones 2 los software. Fue en ese momento en ue Richard Staliman se vioen la necesidad de elegir en- tre aceptar desarrollar mas software privativo cor clas restrictivas o recuperar el espiritu comu los inicios. Eligié el segundo camino En 1984 Stallman comenzéa trabajar en el proyecto del sistema operative '6n de Richard Stallman, tomada de Vanniri, Pablo (2008 GNU. Un afio més tarde fundd la Free Software Founda- re). Software gratuito, sino que se refiere a la libertad de Jos usuarios para ejecutar, copiar, cambiar y mejorar el software. En bre pueden nuclearse una heterogeneidad de actores: empresas, gobiemnos, hackers, estudiantes. Pero es en los _flupos de usuarios de software libre donde la nocién de ‘Comunidad se expresa mas cabalmente, Estos grupos jelen lamarse LUGO GLUG siglas de LinuxUsers Groups de GNU/Linux Users Groups, respectivamente. Hoy va: s han sido rebautizados como Grupos de Usuarios de ware Libre, uelen trabajar en la programacién y en el io de programas asi como en a promacién de la filo- iadelsoftware libre Hablar de comunidad de software libre pareceria ser sha paradoja. Estar frente a una computadara, uno de los icfos humanos mas solitarios e indi 0 tiempo, el punto de partida jevos laz05 $04 en la forma de una mmunidad. La tecnologia digital, condicion necesaria Jas actuales transformaciones de la economia mun- je en torno al cual se ha ido construyendo, al ymo tiempo, una comunidad que confronta con mu las tendencias predominantes de las sociedades ca~ listas. Volviendo al propdsito de este trabajo, ga que senti- remite entonces la nocién de comunidad a la que lan los usuarios y desarrolladores de los Grupos de varios de Software Libre? Las reflexiones que siguen basan,en gran medida, en las indagaciones de Vanni- (2008) en torno al software libre como nueva comuni> En primer la nocién de comunidad remite a I) interés compartido. Los Grupos de Usuarios de Soft: jae Libre se estructuran en tornoa un conjunto de mo- 42 tivaciones comunes: la fascins interés por la Idea del conoc' Que el finde lucro, lo que nuclea asus integrantes es un placer porel hacer tecnolégico en si mismo. Pero no s6lo intereses se comparten en los Grupos de Usuarios de Software Libre, También se comparten-y se construyen-cédigos, simbolos lenguajes.La resigni- ficacién y la creacién de palabras es una constante en la historia de! software libre Asi los usuarios suelen pelear por los sentidos de palabras como hacker fie yla misma nnocién de comunidad. No obstante, como sefala Va sibien la comunidad es un grupo ablerto,sus cédigos,len- ‘guajes y reglas generan cierto grado de hermetismo:"Ias {férteas practicas que unen, al mismo tiempo generan una separacién del otro" De esto se deriva una tension entre, ‘otro lado, la preocupacion por perder las caracteristicas que le dan identidad at grupo por acercarsea un piblico ajenoala tecnologia, Asimismo, la idea de comunidad implica la cons- ‘ruccidn de lazos de confianza. annini describe que en el grupo de usuarios de software libre de Capital Federal, denominado CaFelUG, "las reuniones se realizan los dias sébados y distan de ser reuniones de trabajo en el sentido formal del término, Son, antes que nada, espacios de en- cuentro entre pares espacios de distension aunque, mu- chasveces.con una agenda apretadadetemas’, Talvez la significacion mas importante de fa nocion de comunidad a la que apelan los usuarios de software libre'sea lade trabajo cooperative y colaborativo. Coope- 16h y colaboracién se exaltan y recuperan como opo- sieion a la atomizacion y la individualizacion. los Grupos de Usuarios de Software Libre pretenden volver ~o me- Jor continuar~a ese modo detrabajo que fue caracteris- tico de los inicios del rmundo digital y que, tal como se fale, Fue asediado por las estrategias de las empresas. rees|a busqueda yla socializa- mismo, mas alld de la bis da del dinero. 0, en otras palabras, a ética hacker idea de comunidad esté orientada por jo. Los Grupos de Usuarios de Iware Libre pretenden recupe! yertad de los pri 08 afios de desarrollo de Ia informticay el mundo 8 ambien, | val. Estoloslevardaconstrulruna agenda detemas — tlgencia ponen en cuestién las, ‘pales catege ae lunitaria versus la propiedad privada ty pr leftversus el copyright. io, La: motivacion que dio origen a intencién de comprenderla referencia nocidn de comunidad que cientos de radios en Amé- latina ponenenjuegoenel momentadenombrarse Iismas como proyectos de comunicacién transfor: jores. Pero al hablar de comunidad estamos lejos de jinos a un concepto claramente delimitado en su ficado. Muy por el contrario, se trata de una nocién uta. En un extreme, a publicidad hace uso del ino para promoverel consumode bienes yservi indo gran parte de sus sentidos posibles. Las urban nes cerradas tecurren ala misma palabra para nor: Lun refugio amurallado al que se desea huir para ar la incertidumbre yel temora lappresencia de ‘amenazante en el espacio urbana. En el otro ex 19, la comunidad que constituyen os usuarios de are libre se erige como reaccién y oposiciénallapri- Ag vatizacién del conocimiento en el nuevo mundo digttal En este contexto también se toma necesario reflexionar acerca de los sentidos que se ponen en juego cuando un conjunto de medios de comunicacin se identifican a si mistmos como comunitaros. En la década del ochenta comenzé en toda América Latina una etapa de ceacién decientos de radios commun ‘ais. Las experiencias de comunicacién altemativa no eran nuevas en el continent Los ultimos aries de la dé- ‘ada del cuarenta y los aos cincuenta vieron nacer las nas Los afios seterita fueron mo- spta la emergencia de las radios popula- lay Ecuador, en Colombia yen Venezuela, en Perily en Centroamérica. El Salvador y Nicaragua fueron ‘estigos del surgimiento de las radios insurgentes a fi- nes de los setenta, Pero fue en los afos ochenta cuando ion de comunidad aparecio fuertemente ligada a Ia adiofonia, Desde entonces el calificativo comunitario fue el que adoptaron la mayoria de'as radios que con- frontan con los medios de comunicacion orientados por él fin de lucto, teniendo como horizonte la construct de socledades democréticas en su sentido més profun- See ore ene 44 tipodeemisoras? Comunidad significa, en primer lugar, la reconstruc. les. Entre los aos setenta y ochenta, le 105 padecieron dicta- smode Estadocon el proposito de desarticularloslazos sacialesy politicos de sindicatos, agrupaciones polticas, iglesias inspiradas en la Teologia de la Liberacién, movimientos estudiantiles y organizaciones ter yor orientadas a desandar gran parte de las conqulstas sociales de los trabajadores y de las acumulaciones de los movimientos populares para finalmente, facilitar la eral las radios comunitarias no emergieron sino des- ' de finalizados estos periodos dictatoriales. En este ntexto, lo comunitario hizo referencia a la reconstruc- n de os lazos sociales resquebrajados luegode afios de ictaduras¥ la comunicacion fue considerada una estra gia fundamental para encararesa tarea Pero lejos de recomponerse, os lazos sociales conti juaron debilitandose. la desestructuracion operada or las dictaduras militares se sum6, inmediatamente idualizadora caractestica del | mundo del trabajo le correspondid el debi Je los compromisos y de los lazos.en casi todas las es- fas de lo social. En este contexto, para estas radios la fea de comunidad en tanto construccién de laz0s s0- es sélidos no ha perdido vigencia. En torno al pro- sito general de democratizar las comunicaciones las radios recuperan Idea'e proyecto sostenido en el tiempo y, en conse- uenciof Ia idea de futuro. Proyecto y futuro Se conwier- n,entonces.en los motores en tornoaloscualesreunir dar intereses comuunes, voluntades y compromisos je orden colectivo. A su mado, construyen comunidad. En segundo lugar, en muchos casos la comunidad a que aluden las radios comunitarias jados de sus tierras— para cultivar soja; poblaciones sin 5 de salud ni espacios recteativos, con viviendas ecarlas y escasa infraestructura. La contracara de las 45 _ aaa elites globales cada vez mas méviles y emancipadas de las testriccionas del espacio es el confinamiento de gran parte de la humanidad estos s:junto.a otras org: ‘gieron como consecuencia de bres y mujeres que habitan estos est actores, de causas ydecon- 5, aquello que es vivido como-deseracia individual: E| tonces; mero territorio para dever enlaque'se vive y por la que se lucha con ciertos ni les de organizacién. Por agua potableo por espacios re- ‘reativos, conta la trata de personas 0 la explotacion rminera contaminante.Se trata de comunidades que lo- gran dar vuelta el estigma propio de la periferia ycons- ‘tuif;de este modo,compromisos¢ identidad, Varios intelectuales se han referido al debiltamiento elas fuentes tradicionales dadoras deidentidad comola proceso de formacién de laidentidad crea, al weyas nociones de comunidad de pertenencia y idad de derechos. Nuevos actores y movimientos rgen en la escena soc 1505 relatos acerea dela desigualdad En este contex- 3s radios comunitarias emergen como espatios donde ces de este conjunto deresistenciasydisputas seha- nocién dg comunidad re- , entonces, aunque un poco imprecisamente, a estos 9s agregados de ndividuos quenocaben en lascate- 5 mas tradicionales y mas claramente delimitadas "la clase"y"el puebio' construcci6n de demacrgcia en su sentido pro- 0 una forma de gobierno-requiere dela cons- \6n de un espacio pilblicb de deliberacién acerca de Jad, un espacio se ejerzan presiones sobre el sistem pol se motorice el cambio, No Obstante, cada vez mi imos al debilitamiento del espacio pubblico. La vida las personas se a retrotrayendoalmbitadelo privae Esta situacin se relaciona estrechamente con el jo en que las dinimicas del mercado han permeado vida-Al mismo tiempo, este as transformaciones que en las Ul- id el espacio piblico. Los luga aciony debate socal se han debi biico se ha desplazado hacia los me- Como sefala Bauman, en estos > suele ser redueido'@"una cu- dad por a vida privada de las figuras publica, reba- do el arte de a vida pbliea 3 una exposi asuntos privados y a unas confesiones publics de timientos prvados" Contra esta tendencia, es posi- 47 48 ‘en juegoalaintencién de reconstruiru blico erosionado yuna cultura politics perdi unidad politica que se expresa, deliberay presiona con ‘el prapésito de generar transformaciones sociales. La co- ‘municacién mediatica es, para ello, unadecisién por de- aA sea celona, Anagrama, 2000. is queen fos origenes,es posible encontrar el sen- VanniniP, “La comunidad del jas én sus propésitos. Gesta (editor. Ciberculturas juvenites. Buenos Aires La Cru- iniciativa de colectivosy organizaciones,estos 2008, resistencias, espacio pablica, Negarse *al habitar de la incertidumbre;det puro presente y de la soledad. En finjconstruir la comunidad perdida.0, al me: ‘os, intentarlo. 2005; Baudrillard, Critica de la economia politica del signa. ‘México Sigio XX! Editores;1987 Bauman,2.La sociedad individu 2001 Bauman, 2, Comunidad. En busca de seguridad en un ‘mundo hostil.Espafa, Siglo XX Editores, 2003 izada, Madrid, Catedra, Featherstone, M., Cultura del consumo y posmodernis- es, Amorrortu, 2000, Himanen, , Lo ética del hackery el espiritu de la era de la ci6n. Barcelona, Ediciones Destino,2002. Sennet, R, La corrosi6n del cardcter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Bar- 49

You might also like