You are on page 1of 27
I NNp aU CUE WLI RNAI RY 0 DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y Prevencién Maladesky, Fany Alicia Diagnéstico en nifos ; vinculos y prevencién, — 1a, ed. 1a. reimp.— Buenos Aires : Lugar, 2003. “112 p ; 88x20 cm ISBN 950-892-195-1 1. Psicodiagnéstico Infantil 1. Titulo CDD 155.4 Agraciecemos a Editorial Paid6s ta autorizacién para oublicar en este Libro las éminas del CAT (Test de Apercepcién Infantil), recurso pedagdgico imprescindible para la comprensién y el aprendizaje de este texto, Primera edicidn: septiembre de 2004. Primera rei:mpresién: julio de 2006. Queda prohibida la reproduccién total o parcial de est= libro, em forma idémtica o modificada y por eualguier medio ‘9 procedimiento, sea mecénico, informatico, de grabacién 0 fotocopia, sin autorizacién de los editares, ISBN 10: 950-892-1951 ISBN 13: 978-950-802. 195-6 LAF PIA © 2004 Lugar Buitoria! $A. MATA BEEIBRO Castro Barros 1764 (C1237 ABN) Buenos Aires TeVRex: 4921-5174 ) 4924-1555 e-mail: lugared@elsitio net ‘www lugureditocial.com.ur Queda hecho el depésito que marea Ja ley 11.72 Impreso ea la Argentina ~ Printed im Argentina Prélogo......0sceeceee ee Capitulo 1 IFrio, tibio,caliente... Aqui estoy Yo! . Conclusiones Primer vifeta: Maria de 6 meses . Segunda vifieta: Ale de 11 meses . Hora de juego diagnéstica . .. Graficos de una adolescente Capitulo 2 Pre-entrevista y entrevista a padres. Desarrollos actuales . 19 La Pre-Bntrevista . = irs 219 Entrevista a padres 219 “Andlisis . » 28 Capitulo 3 Teoria y técnica de la organizacién en Ia tarea del psicodiagnéstico de nifios ... Datos de ln entrevista... Hora de Juego Individual Diagnéstica Analisis de la Hora de Juego Individual Diagnésti Hora de Juego Familiar Diane ‘Téenieas Crafiens ‘Técnicas Verbales Conclusion Seguimiento ... CAT. Capitulo 4 Dacian gical en sition siglo aS Al Caso Leo Entrevista inicial con los padres. Datos de Filiacién , Analisis de la entrevista . Hora de Juego Individual (descripeién) Anélisis de la Hora de Juego Individi Entrevista Familiar Diagnéstica (doscripcién) Interpretacién de la Hora de Juego Familiar Sesién vincular paterno-filial .... . Sesién vincular materno-filial . Graficos ........ Cuestionario Desiderativo . GAD cacses Andlisis del CAT. . Conclusion... . Seguimiento Capttulo 5 ‘Test de Apercepcién Infantil C.A.T-Ay C.A.T-S . Antecedentes . Fundamentacién teérica Naturaleza Objetivos ....... Administracién .. Encuesta ....... ween 2 Dificultades que se pon prevents en laadininistracion . 70 CAT-A . guia sin ee Lamina . Lamina2 . Lamina 3 Lamina4 . Lamina 1 . Lamina 2 . Lamina 3. Lamina 4 Lamina 5 Lamina 6 Lamina7 . Lamina 8 Laminad ...... Lamina 10 ..... Andlisis ¢ interpretacion Indicadores psicopatolégicos Anilisis interpretacién global Interpretacién Conelusién . . Capitulo 2 Pre-entrevista y entrevista a padres Desarrollos actuales “Quien vea las cosas desde su comienzo, tendré de ellas la major imagen” Aristételes La Pre-Entrevista La Pre-Entrevista que es el pedido de consulta, es también el comienzo del pro- ceso de devolucién, pues en esta oportunidad le informamos al solicitante que van fa tener que estar ambos padres para poder trabajar y entender sobre lo que nos quieran consultar, En esta comunicacion tiene que quedar claro: 1- Hora, dia y lugar de la entrevista. 2- Nombre y apellido del derivante. 3+ Nombre, apellido y niéimero de teléfono de los consultantes para que él tera- peuta pueda avisazles en el caso de tener una dificultad 4 Que solamente los padres deben concurrir a la misma. Con excepcién de que uno de ellos esté muerto, desaparecido, que ha abandonado sus obligaciones parentales o que por estar separados o diverciados no toleren estar juntos, to- niendo que reakizarla en este tiltimo caso a cada uno por separado. 5- Que si bien el nifio no concurre a la primera entrevista, debe estar enterado. 6- Informarles que de no poder concurrir nos dejen un mensaje. Entrevista a padres La entrevista a padres es semidirigida, o sea que nosotros nos permitimos pre- guntar todo que consideremos necesurio. Los padres al responder van asociando y aetualizando en Ja figura del entre- vistador distintos afectos, sentimientos, ete., que el profesional tendra que compren- dor a través de lo que dicen y hacen delante de él, como si fuera un escenario (trans- ferencia), ‘También se hard cargo de las emociones, sensaciones, afectos y sentimientos que despiertan en él todo lo que estos padres le reactivan en este encuentro (contra- transferencia). Recordemos que el terapeuta debe entender Io quo sucede para jugar el rol y no aetuarlo (Bleger, 1971). Tiene que trabajar disociado instrumentalmente, es- to quiore decir que debe en parte actuar con una identificacién proyectiva con los i= Fany ALICIA MALADESRY ontrevistados y en parte debe quedar fuera de esto, para entender y organizar lo que le sucede frente a esta experiencia (Bleger, op. cit.) ‘Tiene que utilizar instrumentalmente tanto la proyeccién como 1a introyeceién con tal flexibilidad que le permita ubicarse en su rol de entrevistador, resolviendo tanto la ansiedad como los bloqueos que puedan aparecer durante la tarea, en todos les participantes. ‘Aun el mejor terapeuta experimentado, se siente movilizado frente a las situacio- nes que observa ya que algo siempre tiene que ver eon su propia historia siendo és- te el origen del mecanismo de Conira Identificacion Proyectiva donde los estados mentales primitivos e infantiles que son reactivados, derrotan ¢ invaden los aspec- tos més adultos del terapeuta. “Manonni (1967) habla del entrecruzamiento de transferencias miiltiples, que tie- ne lugar en la entrevista a padres. Pero ademas de esto debemos ineorporarle lo con- tratransferencial, que determinard el manejo que hace el profesional de sus reac- tualizaciones inconseientes durante la tarea, enteridiendo y no actuando sus afvctos. Ts decir que frente a la contratransferencia el entrevistador tione dos posibilida- des: una donde entiende lo que acontece y puede crear luogo una estrategia adecua- da para resolver exitosamente las situacionos quo se van dando. La otra posibilidad es que no se dé cuenta lo que acontece, se contra-identifica ¥ pierde el contro! de la entzevista empujado per sus propias situaciones no resuelizs, que lo invaden y Te hacen “actuar la contratransferencia” en vez de entenderla. Apareciendo el Mecanismo de Contraidentificacién Proyeetiva. En Ja entrevista a Padres se da una situacién triangular (los Padres y el Terapeu- ta), donde #l terapeuta se le reactiva toda la eonflictiva edipica, al quedar exeluido, pues miza y escucha una pareja que est en aecién, No debe hacer alianza con nin- guno de ellos, pues eolocaria la exclusién en le mama o el pap. Mostrando cuando esto sucede une actuacién contratransferencial, frente ala escena primaria mal re- suelta (Edipo). Recordemos que ademas de tener una formacién sélida, el terapeuta tiene dos recursos para resolver las dificultades transferenciales y contratransferencia- Jes en su tarea que son su propio anilisis y la supervisi6n. Son las tinicas dos fuentes que le permitirén el sostén, la cantencion y la comprensién para trabajar exitosamente, Bs importante dentro de lo posible realizar esta entrevista en un solo encuentro, excepcionalmente en dos, tomandonos para ello aproximadamente noventa minutos en cada uno. No todo lo que nos informan es como lo relatan. Tendremos en cuenta los olvidos yoluntarios ¢ involuntarios de temas o situaciones que en el comienzo de esta tarea no pueden ser puestos en palabras y que aparecen luego durante el proceso y a ve~ ces en el tratamiento. “Por ello, la primera entrevista con el psicoanalista es més re- veladora en lo que se refiere a las distorsiones del discurso que a su contenido mis- mo” (Mannoni, 1965 -p. 126). Cuando los padres Iegan al consultorio los saludo, los observo para ver si hay algo de su exterior que me lame la atencién (por ejemplo algo bizarro, etc) pues es to me sizve ya como un indieador. También lo es la prolijidad, el orden, la limpieza, cl respeto del horario de nuestra cita, etc. Luego de tomar algunos datos brovemente (direceién, edad, ocupacién, estudios, grupo familiar, ete.) lea digo que los escucho —20— DIAGNOSTICO EN NINOS Vincuios y prevencién Si comienzan a comentar temas que no tienen que ver con el pedido de consulta (are-entrevista), los ayudo y les pregunto directamente lo que les preocupa. Este también os un indieador importante, que puedan plantear o no de entrada la proble- matica que los trajo a verme. Quién de los dos lo denuncia y cémo. Qué hace el otro, piensa parecido 0 no. : Es muy importante ver el grado de encuentro y desencuentrro alrededor del moti- vo de consulta que tienen los padres. Luego pregunto todo lo que tenga que ver con esta problemdtica o sintomatologia. Cuando comenz6, ante qué situaciones se repite, qué piensan sobre esto, eon qué lo relacionan, ete. Observo no sclamente lo que dicen sino también el lenguaje corporal. El bloqueo y las actitudes rigidas de todo o alguna parte del cuerpo, nos mues- tran que se estan defendiendo del displacer y la angustia que este encuentro les pro- vaca. Esta tensién corporal lee evita sensaciones, afectos, emociones. Nos estan sealando el tipo de control que tratan de ejercer consigo y con el mun- do externo. Por esto es importante observar: 1° en qué momento se producen los blo- queos 0 tensiones, 2° si se acentiian y 8° si son continuas o son intermitentes Como nuestra tarea es de coordinadores durante la entrevista, deberemos desblo- quear estas situaciones y scbemos que solamente lo lograremos con una actitud de serenidad y distensién. Pues todo estimulo tanto interno como externo a través del terapeuta produce un cambio del tono muscular en los padres. ‘Recordemos este concepto, pero también tendremos en cuenta desde el comienzo de nuestra tarea, durante este encuentro, que no debemos destruir las resisten- cias, sino acompatarlos hasta que ellos comiencen a resolverlas y puedan encon- trarse con su percepcién, logrando armar lazos que los contaczen con las sensaciones de su interior que tratan de evitar, ‘Todos los sujetos en su comunicacién tienen un tiempo que es subjetivo. Pero que de acuerdo a nuestra actitud este puede acortarse o extenderse. Es importante entonces para resolver todas estas resistencias, que a veces se mues- tran con el cuerpo, la respuesta corporal del terapeuta en los distintos momentos. Recordemox que el problema por el cual se consulia es le “fantasia consciente de enfermedad” siempre y cuando no vengan porque los envia la maestra 0 el pe- diatra, etc. Cuando esto sucede, hay que trabajar junto con la evaluacién psicolégi- ca, el que estos padres puedan entender esto que le pasa al nifio a través de una orientacién y puedan hacer insight. El motive de consulta que es la “fantasia consciente de enfermedad” debe ser verbulizade pues evita un ineremento de la ansiedad, que dificulta el desarrollo de la entrevista. Por la culpa y le angustia que este eneuentro provoca en los padres, por no haber podido resolver la problematica del nifo y tener que acudir 2 nosotros. Ya que otros nifios de la edad de su hijo no tienen esta dificultad por la cual nos consultan. Ademds el pediatra generalmente se ha encargado de mostrarles que no hay un problema orgdnico que desencadene o respalde el sintoma, que solamente es emocional y que euanto mas pequefio es el nifio 0 mas grave la patologia mayor es la dopendencia omovional con ellos. Por esto es muy importante el informe pedidtrico con respecio al tema de consul- ta, asi como nuestra comunicacién directa. con él o los profesionsles de la salud que lo atienden segiin el caso. 21 Faby Auicis MAaLabasey Luogo a través de las preguntas iremos armendo la historia del nifio, comenzan- do por la familia de origen de los padres para entender con que modelo familiar viene el pap y con cual la mamé. Recordemos que cuando estos papas forman una nueva familia estos modelos que trae cada uno tienen que renegociarlos, para armar uno nuevo y distinto con valo- res do ambos, que luego es ofrecido al nifio. Este debe ser clare, no cuestionado, sin contradieciones, ni descalificaciones por parie de ambos padres, Para que el nifo tenga un modelo y sostén adecuado en su crecimiento. ‘También es muy importante averiguar: emo estaba la pareja en el momento en que deciden busear un nino y por qué lo hacen, Esto nos hablar de cud] es el lugar de deseo que ocupa este nifio, Al preguntar sobre el embarazo sabemos que la feeundacin es el momento ini- cial de la vida. Entonces debemos averiguar la relacién madre-bebé y padre-bebé desde cl co- mienzo de este periodo, pues las emociones de la mujer embarazada impactan en el feto. Nandor Fodor (1949) aplica sus investigaciones en su obra “The search for the be- loved” (La biisqueda por lo amado) y explica que las experiencias traumsiticas pre- natales son desencadenantes primordiales de futuras situaciones patoldgicas. Ya que el ntimero’y la intensidad de las perturbaciones prenatales son determinantea para el desarrollo de recursos positives 0 no que instrumentaré el nino en su vida cotidiana. Es decir que el feto es especialmente sensible a su medio ambiente den- tro del vientre materno y a las situaciones de estrés que viva la mam4. Sabemos que este hecho a veces se confunde y se transforma en magico, inten- tando popularmente confundir las relaciones reeles con las ideales. Kn nuestra cultura se busca satisfacer los deseos de la mama por més que sean perentorios 0 inesperados y los lamamos antojos, tratando de evitar que cl bebé nazea con la marca de esa frustracion. Como antecedentes de la relacién madre-feto podemos nombrar @ Aristételes en el 380 a, de C. que decia: “No se puede considerar un embrién como desprovisto de Alma o privado de vida y es a medida que se desarrolle que iré adquiriendo el alma sensitiva”.(Citado por Reynoso R., 1980, “Psicopatologia y Cliniea Infanto Juvenil”, 11, P.273) . Hegel (1894) dico que ambos, madre y feto estdin en una “indivisa unidad psiqui- ca” por esto todas las probleméticas emocionales por las que transite la madre son compartidas con el feto primero y con el bebé desde su nacimiento (Reynoso, 1980, op. cit., p. 275 y 276). Freud en las Conferencias 22 y 23 (1916/17) cuando habla de las series eomple- mentarias describe la disposicién heredada mds la predisposicién adquirida en la primera infancia y dice: “... las disposiciones constitucionales son con seguridad la secuela que dejan las vivencias de nuestros antepasados, también ellas se adquirie~ ron una vez, sin tal adquisieion no habria herencia...” Asimismo, Freud dice cuando nos referimos a objetos internos heredados que pa- ra él estén situados en el ello (representante de lo instintivo y corporal), que aon las experiencias que se reciben generacionalmente: “la hereneia arcaica del hombre no sélo comprende disposiciones sino también contenidos, huellas maémicas de las vi- vencias de generaciones anteriores”, DIAGNOSTICO EN NINOS Vincuias y prevenciin En Inhibicién, sintoma y angustic: (1925), Freud nos dice “..entre la vida mental uterina y la temprana infaneia existe mucha mas continuidad de lo que permite creer Ia. dréstica censura del acto de nacer...” M. Klein piensa que hay un conocimiento anterior e inconsciente del pecho y del deseo del mismo, que es filogenttico. ‘Actualmente se sabe que el titero no es un lugar silencioso y cerrado sino que es- +é habitado de sonidos como el latido del corazén y la circulacién de la sangre ma- terna, y por las_ voces y sonidos del exterior. El feto para poder desarrollarse inte- raetiia con el fluido amnistico, el titero, los cambios hormonales, los sonidos, respon- diendo a estos estimulos. Por ello es muy importante la funcién complementaria del padre como sostén de la madre y a través de su voz en el feto. ‘Tendremos que tener en cuenta que hay una diferencia entre los vineulos prena- tales del feto que se concibe en una relacién sexual de pareja con otros a través de técnicas de inseminacién como la homéloga y la heterdloga (a través de un donan- te). Sabemos que cuando la pareja ha sido eapaz de crear un lugar para este hijo, que acepta diferencias ¢ incertidumbres, ast como su esterilidad tend. buenas posibili- dades de ejercer sus funciones. Por ello preguntaremos: {Cémo fue la respuesta frente al embarazo? UFue deseado, accidental?, ¢C6mo? Si hubo inseminacién preguntaremos: {Como lo decidieron?, :Por qué? {Cémo pensaba cada miembro de la pareja? 2Cémo fue para cada uno la experiencia? Luego preguntaremos ante cualquier forma de concepcién: {Fue rechazado? ,A través de fantasins o intentos de aborto? {Cémo se desarrollaron los afectos en los distintos meses de gestacién? 2Qué sintieron? {Cémo lo sostuvieron? ¢Tuvieron dificultades? (pérdidas, accidentes, enfermedades, situaciones de estrés) 7Cémo fue acompafiuda la madre por su pareja? {C6mo manejaron ambos la ambivalencia que se siente durante el embarazo? {Cémo lo compartieron? {Cémo fueron las relaciones sexuales durante el embarazo? Recordemos que cuando a madre vive situaciones de aceién o desde la palabra violentas, impactan en el feto PARTO Aqui tendremos en cuenta las situaciones antes y durante el parto. Si llegé a término. Si fue prolongado 0 breve. Si fue inducido 0 natural. iQué anestesia se utilizé? {Qué informacion tenian los padres? {Estaba acompanada? {Quign la acompaiié? iBstaba contenida? Asistida? {Cémo fue el primer contacto con el bebé (mamé-teta-bebé)? Cuando? {Cémo reaccions el padre? —23— Pave Auicia Matanusey Pues el amor y el euidado apenas producido el parto son factores decisivos para atenuar el dolor que provoca al pequefio su nacimiento. Rascovsky (1960) expliee. que en el parta se produce en el feto el mayor aumento de ansiedad y que luego lo reviviré ante posteriores situaciones amenazantes. LACTANCIA 4Fve materna o a través de una mamedera? GEL bebé tenia reflejos de suecién? {Se prendié bien al pecho? {Cuiintas horas después de nacer? {Preparé el pezén antes del nacimiento? ¢Cuél fue el ritmo de alimentacién? {Cusnto tiempo transeurria entre mamadas? {Cudnto tiempo mameba? Recordando a G. Williams (1997) preguntaremos qué dificultades habia en la ali- mentacién, pues cuando los bebés no quieren comer 0 vomitan habitualmente y no tienen problemas orgdnicos, nos indiea que el bebé no soporta ser el que debe eon- tener a una mamd ansiosa. Al devolver muestra que no acepta las ansiedades de la mamé. Es decir que cuando el bebé recibe inadecuadamente su alimento nos pone en aviso de las dificultades en las relaciones tempranas con sus padres. Cuando la madre no puede establecer un horario, luego de probar varios, se ve abrumada y no tiene ni transmite tranquilidad durante la alimentacién. Por ello debe amamantar en condiciones semejantes cada mamada si es posible. E] mismo lugar, el mismo tiempo, el mismo ritmo, la actitud y el sostén semejantes, Ja relajacién y la entroga en ese acto es mutua. ‘Al alimentarlo, no sélo satisface el hambre 0 conservacién, también le esta dando un modelo de amor, de cuidado. {Hasta qué edad le dio el pecho? {Si no pudo darle pecho, cémo le daba la mamadera? {Cémo lo sostenia? 4Cémo era el agujero de la tetina? {Cudnto tardaba en alimentarse? {Qué sentia? {Cémo acepté los cambios y loa desprendimientos (duelos)? Por ejemplo: {Cémo toleré pasar del pecho a la mamadera? {De la leche a otros alimentos? Gugo de fruta, yogur) {De liquidos a sélidos? (papa, carne) {A qué edad dejé la mamadera y el chupete? MOTRICIDAD iGated? ¢A qué edad? {A qué edad camin6?,Cémo le ensefaron? {Quién? {Tiene alguna dificultad? LENGUAJE {Cnando comenzé a hablar? DIAGNOSTICO EN NINOS Vineulos y prevencwin {06ma aprendis? éTiene alguna dificultad? DENTICION {Cuando comenz6? £Qué trastornos tuvo? CONTROL DE ESFINTERES iA qué edad se efectus? {Como ve le transmiti6 ¢l aprendizaje? {lubo castigos?, {Limites?, {Cudles?, ¢Tiene alguna dificuliad? DESCANSO Y SUENO {Duerme solo?, ¢Con quién? tA partir de qué edad duerme solo? {Cul es el horario? {Ouantas horas? Cuando tiene insomnio y ocurre continuamente nos avisa que el bebé ha inter- nalizado a una mamé poco tranquilizadora, se siente persegundo y no puede des- cansar, En este caso preguntaremos; 4A qué edad se produce?, {Cémo actian los padres?, {Qué piensan? COMUNICACION La maternidad y la paternidad son oxporiencias regresivas para todos los padres o adultos que se rélacionan profundamente con el infante Como el bobé no puede utilizar In palabra es importante que los padres puedan comprenderlo identifictindose con él, para decodificar su lenguaje corporal y emocio- nal. Para ello deberdin remitirse a sus propias expericneias tompranas « través de una regresién inconsciente. Luego desidentificarse y contestar adecuadamente des- de el mundo adulto a la demanda del nino. Por eso le preguntaremos: 2Cémo se enojaba el bebé? 2Cémo se angustiaba? 2Cémo reconoeian cuando tenia hambre, frio, calor? 7Como se daban cuenta que estaba enfermo? Recotdemos que el bebé s6lo cuenta para comunicarse con le. sonrisa, el Ianto, el vémito, la mirada, las expresiones corporales y la enfermedad. EDUCACION FORMAL {Fue al jardin? {A qué edad? 2Cuales fueron los motivos para enviarlo? 2Cémo reaccioné? {Hicieron adaptacion? {Cémo cligioron el jardin? {Qué tuvieron en cuenta para ello? {Como se relaciona con los otros nifios? ;Y en la escuela? {Hay problemas de conducta o de aprendizaje? {Hubo cambios de escuela? {Cusntos? ¢Por qué?{Cémo respondié frente a estos cambio: gis aceptado socialmente por los otros? {Blige ninios mayores 0 menores a su edad? {A qué juega? {Tolera perder? —25— Fany Aurcin Maxinestey INFORMACION SEXUAL {Qué informacién sexual tiene? {Quién se la dio? ,Cudndo? {Cémo respondi6? {Cuando se baiia? {Con quién? ;Solo? Es muy importante que el nifio no sea sobreestimulado, por ejemplo bandndose con la mam, el papa o un hermano mayor. JUEGO {Como juega? {Con quién? tAque? {Cuil es su juguete favorito? Indagaremos mudanzas,accidentes, operaciones, enfermedades y sus com- plicaciones, Pues estén compromotides con la pulsién de muerte. Cuando el nifio internaliza una mamé que entiende lo que é Je pide, que tiene re- veri, que cuando Hora porque esi angustiado no le ofrece Ia teta sino el sostén y el afecto para tranguilizarlo, tiene la representacion de un “objeto mama internaliza- da” que es “cuidadora” y también un “modelo” para hacerlo. Entonees no se mete en situaciones de peligro. Por ello los aceidentes nos cuentan el grado de sostén y com- presién de las funciones maternes y paternas. Es importante que describa um dia de vida (Aberastury, 1984) desde que se le- vanta hasta que se va a dormir. 'lambién un fin de semana y el dfa de cumpleasios, Nos muestra el tipo de interaccién vincular que se produce, emo juega con cada tegrante de su familia, eémo ejercen el rol. Por ejemplo cuando juegan con el nitio {Hacen regresiones y juegan a lo que el nifio puede o le ofrecen un juego que el nifio por su edad tiene serias difieultades para lograrlo o termina frustrado? @Estén ausentes? Veremos si contradicen 0 confirman el material anterior, los premios y castigos, si hay precocidad o sobreadaptacién en el desarrollo, capacidad de placer, eémo responde a las prohibieiones, las horas que estiin en la casa, condiciones generales de vida, sociabilidad de ellos y de sus hijos. Observaré cémo aettian los padres delante de mi pare poder hacer algo juntos, que ce eontar la historia de su hijo. gSe contradijeron?, ,Se denigraron?, {Se respe- taron?, {8e dieron espacios mutuamente?, {Como tomeron el lugar?, ¢Estuvieron presentes o alguno fue un presonte-ausente? ‘Cuando la sintomatologia del nifio no responde a una patologia orgdnica, sino que obedece a una problemética emocional, el nifio es el emergente del grupo familiar Esto nos mueetra que algo anda mal en la interaccién familiar. En la entrevista debemos observer’: Siel grado de patologia de los padres es severo. Si muestran una “doble crisis”. Esto quiere decir que los padres entran en crisis por no tener bien resuelta la misma etapa evolutiva por la que esta atravesando el 7. Masia E. Garcia Areeno enrumora octos indicadores para contraindicar un tratamiento individual. Nuevas ‘Aportaciones al Psicodiagndatico, Nuova Vision, Buenos Aires, 1998, pig. 264. =-26— DIAGNOSTICO EN NINOS Vineulos y prevencicn nifio y no pueden ni entenderlo, ni sostenerlo para que la resuelva, pues earecen de recursos adecuados. Si el beneficio secundario que les brinda el sinloma del nifio es lo suficientemen- te importante que dificultarfa la tares terapéutica Si la recuperacidn del nifio trae aparejado el agravamiento de otro familiar. Nendremos que ser muy cautos para desarticular estas problemdticas exitosa- mente, Solamente lo lograremos a través de una estrategia terapéutica vincular, que a veces comienza con una orientacién a padres. Pienso como Renata Frank de Verthelyi (1989) que nuestras preguntas durante Ja entrevista funcionan como el segundo momento del proceso de devolucién. Fs una devolucién en la medida en que los papds unen las preguntas que les ha- cmos con el motive de'consulta y descubren que para respondorles utilizamos estos datos y que entonces tienen que ver con las dificultades por las cuales nos consul- tan. En esta tarea debemos diseriminar, poner limites, no invadir, armar un espacio que transmita confianza permitiendo que los padres lo utilicen de acuerdo a sus ne- cosidades, aceptando los vaeios, autorizandolos a establecer vinculos distintos que les permitan reparar y repararse de los modelos inadecuados que traen, acompa- fdindolos en sus resistencias iniciales, mangjando nuestras ansiedades y frustracio- nes, tratando de estar atentos, coherentes, relajados, dejéndones ir en nuestras pet~ cepciones, asociando y tolerando sobre todo la incomprensién. ‘Las hipstesis que surjan en esta tures y en la Hora de Juego Individual las recon- firmaremos 0 rectificaremos a través de todo el proceso Psicodingnéstico. ‘Veremos como ejemplo varias vifietas de una entrevista a padres, de un nifio de 5 aiios que lamaré Maxi. Cuyo motivo de consulta era una gran dificultad en separar- se de sua padres, para hacer actividades con otros nifios de su edad y un gran temor fa que le roben. Cabe consignar que los padres llegan puntuales a la entzevista, son jovenes y agradables. ¢ Primera vifieta Padre: ~... nos vimos empujados a consultar, por lo que nos dicen nuestros amigos, siempre lo comparan a Maxi con sus hijos de la misma edad... Terapeuia: ZY ustedes qué piensan? Que tienen razén. Padre: ~Yo no. Porque yo era igual de chico y después lo resolvi solo, Tenia las mis- ‘mas dificultades, era muy timido. * Segunda vifieta. ‘Terapeuta: —{Por qué deciden tener un bebé? Padve: Como nos casamos muy jévenes decidimos no tener hijos en ese momen- to, recién a los cinco afios de casados, como no tenfamos problemas pensamos en bus- car un bebé. Madre: —Bstdbamos bien, pero me embaracé muy rapido, en el primer mes que lo 27 Pay Avicta Mavanesey buscamos me sorprend{ y me puse muy ansiosa durante todo el embarazo, engordé 25 kilos, que después los adelgacé... + Tercera vitieta ‘Terapeuta: —{Cémo fue el parto? Padre: ~Yo no participé, me impresionaba, no lo pude tolerar. Madre: —No queria nacer. ‘Terapeuta: ~Cuénteme. Macro: ~Me internaron porque estaba en fecha, romp‘ bolsa y enseguida empe- zaron las contracciones fuertes. Pero no dilataba (silencio)... ~Tenfa algun problema que le impidiera dilatar? ‘0, e] médico me dijo que no habia ningtin problema orgdnico que impi- diera la dilataciéa. ¥ me pusieron goteo para ayudarme. Pero igual con goteo y todo ‘no dilaté. Terapeuta: ~{Cémo nace Maxi? Madre; Como no dilataba ni con el goteo, me hicieron forceps pues corria ries gos el bebé, no se podia esperar mas. Estaba bien ubicado. ‘Terapeuta: —Cunto pesé al nacer? Madre: —Dos kilos, cuatrocientos, Padre: —Si, dos kilos, cuatrocientos. * Cuarta vifieta ‘Terapeuta: ~{Cémo es un dis cualquiera para Maxi? Madre: ~Todas las mayianas de lunes a viernes cuando mi esposo se levanta tipo seis fara ir a trabajar, lo pasa dormido a nuestra cama y dormimos juntitos hasta las dicz o més, hasta que la mucama nos trae el desayuno a los dos a la cama, Des- pués nos vestimos, juega, almorzamos y lo llevo a la escuela. Anal Con estos datos podemos empezar a armar una hipétesis. Apareeen los dos padres con dificultades para hacerse cargo, son los amigos los que presionan para la consulta, no hay “conciencia de enfermedad”. Para el papé es- ta es una situacién natural, que se va a resolver con el crecimiento como le pasé & él. Rs un papa que le entrega el lugar todas las mafianas, autorizando el colecho con Ja mami y el desayuno (la pareja) en la cama matrimonial, Esto viene marcado des- de la coneepeién: 1° Esperaron cinco afios. 2 Pero cuando buscaron el bebé y aparece el embarazo, la mamé dice “me embaraeé muy répido ... me sorprendf y me puse muy angiosa durante todo el embarazo, en- gordé 25 kilos...” Esta diciendo que no estaba preparada todavia para un embarazo, para la maternidad. Cuando se refiere al parte dice: “no queria nacer”. Creo que por més que era Ia fecha prevista para el nacimiento, habia roto bolsa y tenia fuertes contracciones, no tenia dilatacién suficiente ni con goteo. Esto quiere decir que el nifio por mas que empujaba con las contraccionos para calir, ln mamé no le podia dar el espacio, silo con féreeps, diriamos con mucha fuerza de otros, es que nace y sale al exterior. 28 DIAONOSTICO BN NINOS Vineuloe y prevencisn éQué pasa con la pereepeiéa de la mama? éQué pasa con la pereepeién del papa? Independientemente del motive por ¢l que no dilataba, hay una deformacién de la realidad. No es que Maxi “no queria nacer”, sino que 1a mamé no podia dejarlo na- cer. No podia darle el espacio, no le permitia la primera separacién que es el naci- miento, y el papé frente al parto 0 nacimiento dice: “no lo pude tolerer:” Son padres que se unen, para triangular al nifio y no le autorizan la separacién, sino todo lo contrario, 1a entorpecen, Debido a la problemaities que se daba en esta familia, €l nifo resultaba ser el emergente de esta interaccién. Empujados por otros (amigos), pudieron pedir ayuda y me corzespondia a mi como terapenta la dificil tarea de guiarlos de tal forme que pudieran quedarse y recibirla. Lo que sucede en esta entrevista es una convergencia de contenido con lo que se da en la primera hora de juego diagnéstica vincular que se eneuentra al finalizar el capitulo anterior “Fri, tibio, caliente...” La estrategia terapéutica fue ofrecerles a los padres al finalizar el psicodingnésti- co de Maxi, en la “Entrevista de Devolueién”, una orientacién para papas a tra- vés de sesiones vinculares, para poder construir con ellos ante todo la “conciencia de enfermedad”, que nos permitié poder entrar y sostener Inego el tratamiento, Bibliograjia Aaunasruny, A.: Teoria y Tecnica de? Psicoanslisis de niftos. Buenos Aires, Paidés, 1984. BLEGER, J: Temas de Psicologia (Entrevista y Grupos), Buenos Aires, Nueva Visi6n, 1980. Foo, N.: Searek for the beloved. Nueva York, Hermitage, 1949. Freuo, S.: (1916-1917): Conferencias 22 + 23, 0.C.,"Toue XV. Buenos Aires, Amerrortu Kditores 1986. Pra, 8: (1925): Inhibieion, Sintomay Angustia. 0.C., Tomo XX. Buenos Aires, Amorroria: Editores, 1985, Frans De Vieriras, R: Temas en Rualuacién Psicol’gica. Buenos A:res, Lugar Kditorial, 1989. Ganoia ARzNO, M.E:: Nuevas Aportaciones al Psicadtagndstico Clinica. Buenos Aires, Nueva Visién, 1993 KEM, M.: Desarrolios en Pstcoanalisis. Buenos Aires, Hormé, 1962. MataDeam, FA. Bf Método Poteadiagncetico y el Rjereieio Profesional del Psizélogo, Buenos Aires, Bude- a, 1988, Manon, M.: La primera entrevista oon el psicoanatista. Barcelona, Gedisa, 1965. Mannont, M: enfant, sa maladie et les antres. (FI nifio, sx enfermedad y los otras), Paris, Souil, 1967, Ravista Punpaii N* 11 Desarrollo Psiquico Temprano - Observaciin de Bebs, Buenos Aires, Pundach, 1999. Rascovser A.: Bl Psiquismo Fetal. Buenos Aires, Paid6s, 1960. Rewrnso, R.: Psicopatologia y Clinica Irfanto-Juvenit. Tomo |, Buenos Aires, Editerial de Belgrano, 1980. Wituans, G. Internal Landscapes and Forvingn Bodies. Londres, Gerald Duckworth, 1997. 2. Recordemos que la devolucién es un proceso que finaliza con le Entrevista de Devolucién a las personas con las que hemos trabajado en el psicndiagnSsticn, La Entrevista de Devolucién es una informacion verbal, dosificada y discriminada de taco el material que hemos recogido en los encueatros realizados. —29— Capitulo 3 Teoria y técnica de la organizacién en la tarea del psicodiagnéstico de nifios Siempre que estamos frente a un “pedido de consulta” aparece lo que llama- remos “fantasia consciente de enfermedad” que es el sintoma 0 motivo por el cual la familia viene a pedir ayuda Por lo general el motivo inconsciente o fantasia inconsciente de enfermedad, no aparece directamente sino indirectamente porque provoca mucha angustia y co- mo no es tolerada, habita on el inconsciente. Como la represién no es exitosa, el conflicto reaparece a través del sintoma, es decir, sale con un disfraz que lo hace sovialmente aceptable, que es lo que amare- mos motivo de consulta. Cuando el sintoma 0 motivo manifiesto es muy simple, como para justificar una consulta psicoldgica, casi siempre oculta una problemética mds seria y es a través dol psicodiagnéstico, de lo que dice y hace en las distintas tareas, que decodificare- mos cl verdadero motivo, o sea la fantasia inconsciente de enfermedad Es importante en nitios y adolescentes, saber cudl es la fantasia de cada inte- grante del grupo familiar para ver si coinciden o no. Por esta razén la Hora de Jue- go Familiar Diagnéstica es improscindible en nifios y en adolescentes tempranos. ‘Mientras que la “Entrevista Familiar Diagnéstica” es muy impor:ante en adolescen- tes medios (desde los 14 6 15 anos hasta los 17 afos). En esta entrevista se pueden poner hojas para dibujar y juegos de azar y de ley. ‘A partir de los 18 afios aproximadamente tendremos que tener en cuenta para incluirla el tipo de patologia del caso especifieo que nos ocupa (ejemplo, adiceién, paicosis, ote.). Con respecto a la fantasia de curacién familiar también veremos a través de Jas entrevistas del diagnéstico, cdmo, desde el primer encuentro aparecen distintas posturas, por ejemplo: padres que piden ayuda porque solos no pueden solucionar el problema; suposicién de uno de los progenitores de que todo se va a resolver con el crecimiento; cuando descalifiean la tarea del psicélogo; cuando vienen a la consulta porque los manda el pediatra, ln muestra, etc. Si bien la resistencia aparece en todos los casos en algunos es muy dificil de re- solver. Entonces el diagndstico debe desembocar en una orientacién a padres hasta que estén preparados para abordar el tratamiento. Recordemos que por lo general el nifio es el emergente del grupo familiar; esto trae aparejado que cuando él se alivia 0 mejora, los sintomas familiares se complican y aparece el verdadero problema, lo que provoca un nuevo desequilibrio en el grupo, que a veces no es tolerado. asi Faxy Aucin Mavapessy Esa es la explicacién de la expresién cldsica que escuchamos regularmente: “sus. pendieron e] tratamiento justo cuando el nifio mejoraba”, La fantasia de curacién de los padres a veces es quo ol none dejo de hacerse pis 0 que pueda aprender en la escuela, etc., sin que nada se mueva en la familia. Como el sintoma esta en el Ingar de la falta o del conflieto, cuando lo resolvemos, ésta queda destapada, le sacamos el disfraz que lo socializaba y hacemos consciente lo ineonsciente, provecando mucho dolor que por lo general no es aceptado. Por esto cuando se trabaja con nifios y adolescentes hay que tener en cuenta las relaciones vinculares y familiares para no abortar el tratamiento. Arminda Aberastury (1974) dice que en todos los casos en la primera hora de jue- go del nifio aparece la fantasta inconsciente de enfermedad y curacién. Debido al miedo que repitamos lo que le sucedié con las figuras originarias, por eso nos transformamos en alguien no confiable. Junto con este temor surge el deseo de que seamos diferentes a los padres, que le ofrezcamos lo que necesita para curarse. Es- tos dos aspectos: temor y deseo, estan siempre presentes y es una doble fuente trans- ferencial que hay que entender para poder ayudarlo. La Hora de Juego Individual Diagnéstica es vivida como una nueva posibilidad. Pienso que integrar cl material del Psicodiagnéstico en nifios es poder encontrar la fantasia inconsciente de enfermedad y euracién y responder ast, con una estrate- gia adecuada a cada caso en particular, que supone primero administrar: Entrevis- ta a padres, Hora de Juego Individual Diagnéstica, Hora de Juego Familiar Diagnés- tica, Entrevistas Vineulares Diagnésticas (una con la mamé y otra con el papa), Tée- nicas graficas y Técnicas verbales. Cuando la problematica o patologia le impide al nif entrar solo al cuarto de jue- go, le permitiremos hacerlo con uno de sus progenilores, transformandose la hora de juego individual diagnéstica en Hora de Juego Vincular diagndstica. Este es un in- dicador que nos muestra una dificultad en la separacién ¢ individuacién del nifo cuando tiene més de tres afios, que por lo general nos sefala un problema vineular. Cabe consignar que hay que tener en cuenta la edad cel niifo, pues cuando es muy pequeiio, no habla claramente, ni ha superado la etapa del garabato, trabajaremos con: Entrevista a padres, Hora de Juego Vincular (una sesién con el padre y otra con la madre) y Hora de Juego Familiar Diagnostica. Luego de leer detenidamente todo el material obtenido y revisar la transferencia y la contratransforeneia, tomaremos las recurroncias y las convergencias para ana- lizarlas, pues es la forma en que apareee 1a repeticién. Sabemos que el paciente no recuerda, repite en acto y es « través de esta repeti- cién, en la que intenta elaborar lo no resuelto, en lo que nosotros basamos nuestras conclusiones diagnésticas Recordemos cue llamaremos recurrencias a la repeticién del mismo indicador o significante, formal o de contenido, dentro de la misma técnica (intratéenica) o en distintas téenicas (intertéenicas). ¥ convergencia, cuando a través de distintos indiea- dores o cignificantes se repite el mismo significado 0 mensaje, también puede ser in- tra o intertécnica, formal o de contenido. Asi estamos preparados para contestarnos acerca del diagnéstico y organizar la estrategia terapéutica para cada paciente ‘Trabajaremos estos conceptos a través del caso clinico de un nifio lamado Lucas. —32— DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencizin Datos de la Entrevista Lucas al momento de Ja consulta tenia 8 ailos y presentaba “serias dificultades en el aprendizaje escolar” (“Fantasia consciente de enfermedad o Motive de consulta”). Es derivado por el pediatra y el nourélogo, que me informan que no hay eompro- miso orgénico. Lucas vive con su madre y Robi (que es la tercer pareja dela mama pero no es su padre), ‘Tiene dos hermanas, hijas del primer matrimonio de su madre, ambas casadas. Es hijo reconocido do la segunda pareja, con quien la madre salié pero nunea com- partié la misma casa (cra easado). Esta relacién duré varios afios y terminé # los 90 dias del nacimiento del nifio y desde ose momento a 1a fecha no lo habia vuelto a ver, Cuando el nino tiene 10 meses la mamé arma su tercera y actual pareja con la que convive hace siete afios. Durante la entrevista a padres, ala que concurrieron la mamé y Robi, él comen- ta que no desea seguir viniendo, que quiere mucho a Lucas, pero como no es el papé, os la madre la que tiene que hacerse cargo. A partir de este encuentro trazo una linea de trabajo teniendo en cuenta esta si- ‘tuaeisn. De otras entrevistas con la madre surgen los siguientes datos: El embarazo fue muy buscado y ocultado hasta casi el cuarto mes de gestacion. Pensaba que teniendo un hijo iba a consolidar su pareja o sea que el Lugar del de- seo, por el cual fue concebido este nifio, era para afianzar y sostener ese vinculo. Adems el nifio se entera que Robi no es el padre, a través del hijo de un vecino, con quion jugaba habitualmente (este tema no fue luego suficientemente aclarado por su familia), Otro dato muy significativo es que a los cinco afios cuando ingresa al preescolar jugando en el recreo se tira el busto de “San Martin’, el padre de la patria, sobre la ‘mano derecha. Esto le acarrea una intervencién y un posoperatorio que le impide cursar su escolaridad regularmente, La recuperacién fue muy buena y casi no se le nota, maneja muy bien ambas ma- nos, pero es zurdo por adaptacién. Previamente, a los 3 afios, se habfa cortado la mano derecha con un cuchillo, de lo que no le quedé secuela alguna. Hora de Juego Individual Diagnéstica Lucas llega a la Primera Hora de Juego con la madre y luego de saludarlo le ex- plico la consigna, No manifiesta dificultades en separarse, para entrar solo conmigo al cuarto de juegos. Se acerca a la mesa donde estan los juguetes y luego de mirar y tocar algunos, se decide por los ladrillos y arma un robot (siento transferencialmente, que me dice, que es manejado, que no tiene voluntad propia). ‘Toma las hojes de papel y construye un barrilete eon scotch, hilo y lépices de co- lores que utiliza para pintar; pues le dibuja un eorazén con los colores de Boca. —33— ANY AUCiA Mauanasey Luego juega tratando de hacerlo flotar un rato. Como es Ia hora, le aviso. Guarda todo, me saluda y se va. Andlis 's de la Hora de Juego Individual Diagnéstica En la eleccién de juegos y juguetes hay un acercamiento y luego dosarrolla la actividad, Tanto el juego como los juguetes que elige son mas infantiles de lo que co- rresponde a su edad cronolégica. (Lo esperable son juegos en que aparece le ley: azar y reglados). Su modalidad de juego es plastica, pues utiliza distintos juegos para expresar su conflicto, Con respecto a la motricidad se observa un buen desplazamiento por el consul- torio, lo mismo que cl enesje, la presidn, el manejo del material y el ritmo del movi- miento. Es ereative pues toma elementos dispersos para armar uno nuevo, distinto y lo hace deliberadamente con fines comunicacionales Durante el ermado del robot cuando no podia separar algiin ladrillo probaba y si no lo lograba buscaba otro, Lo mismo ocurrié con los Lépices de colores, cuando tenfa que sacar punta, si no podia, por lo general clegfa otro, pocas veces pidié ayuda, A través de esta convorgeneia, vemos que tiene una baja tolerancia a la frustracién, no tolera ver que el otre puede y le muestre su falta. La adecuacién a la realidad es buena, acepta la consigna, los roles, los tiem- pos, la utilizacién del espacio y los elementos. Lo mismo ocurre con la simbolizacién expresa claramente su conilicto y le que necesita para resolverlo, ‘Vemos que entre el primer armado (robot) y e! segundo (barrilete) hay una con- vorgoncia, Me transmite transferencialmente: soy alguien que no tiene voluntad propia, deciden por mi, me sacan y ponen. Puede flotar y moverme pero no soy libre, no se ha cortado algo. Pero si se cortara podria desaparecer y perderme, tal ves por- que mi papa no esté... (fantasia inconsciente de enfermedad). Necesito a alguion, como wn papé, que me separe y se haga cargo. Asi yo puedo crecer, aprender y entonces jugar como un nene de ocho afios (fantasia ineonsciente de curacién). Hora de Juego Familiar Diagnostica Con respecto a ln Hora de Juego Familiar Diagnéstica tuve que reemplezarla por una Hora de Juego Vineular Diagnéstica con la madre. Durante toda esta sesién, jugé a que eseondfa un juguete y In madre y yo tenfa- mos que encontrarlo. La Gnica variante fue que, a veces, lo escondia la mama. ‘Bsta aesién era clara, jugaba a la aparicion y desaparicién o sea a la pérdida y en- cuentro. ‘Tratuba de elaborar la problematica de sus origenos que todavia tenia confusa. ‘Asi como el desprendimiento de su mama (Fort-Da). DINGNOSTICO EN NINOS Vinclosy revere Técnicas Grificas Si todos estos datos loa unimos a lo mis significativo de las técnicas gréficas, ve- mos que en el dibujo libre, que es una autopresentacién, hace una mano eon un bra- zo y una pulsera. Luego de dibujar, me expliea que es la mano accidentada y la pul- sera que leva puesta es un sostén o clistico para cabello (la madre es peluquera). ‘Ademés de estar en el aire todo el dibujo, el cldstico de pelo 0 pulsera no sostie- ne Jo suficiente (asoeio: clistico - madre — no cumple bien su funeién, no puede po- ner limites=Ley — esto tiene que ver con los accidentes de su mano derecha). Sabemos que los aceidentes estdn vinculados a la internalizncién de las figures pareatales con caracteristicas de no sostén y no cuidado, el nifio luego no se puede cuidar a sf mismo, Pues se incrementa la pulsién de muerte (Aberastury, 1972). Esto lo repite en el érbol y la casa del HP,,no tienen piso 0 sostén (recurrencia). Dibujo libre Bar Aticia Manaoasey Casa Arbol Lo mAs significativo del dibujo de la casa es la nube donde coloca su nombre y tie- ne tres partes (situaci6n triangular), la del medio esta humanizada, liene cara y go- rro, detras de la nubs, oculto el sol (papa). ‘Todo esto sobre la casa (interaceién familiar). éQué me dice trasferencialmente con este dibujo?: mi casa no tiene sostén (piso que falta) y sobre ella hay angustia (nube) que tiene que ver con la situacién trian- gular no resuelta y la figura escondida de mi papa (sol). Cuando realiza la figura de la persona del ITP. la hace muy completa, pero con el piso remarcado, ésto es una convergencia con la falta de piso de la casa, el Arbol y el dibujo libre (representan inseguridad), Se hace jugande y en patineia, ésto es muy dificil de sostener. Por las dudas, por si no me doy cuenta que se trata de él, escribe su nombre en el bolsillo de la chaqueta, Aqui hay dos recurrencias con el dibujo de la casa, la primera es que en las dos escribe su nombre y la segunda es que nuevamente le hace gorra (algo esté tapado en su cabeza 0 escondida). Se observa una convergencia entre Jo que esté tapado en las cabezas y el pajaro que cubre parte de la copa (cabeza) del Arbol. Pienso que me esta informando que este secreto es muy antiguo (recordemos que el arbol es la re- presentacién mds areaica del sf mismo). También muestra una diferencia en las manos, la aceidentada, la hace mas chica y més enguantada (con un agujere o falta), —36— DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencicn En el dibujo de las dos personas y en el de la Familia Kinética recurre, en el eaei vacfo de la figura humana y ésto a su ver. es convergente con el dibujo de la Figura Humana del H-T.P. (ambas muestran la falta), Win In Familia Kinética Actual, dibuja una madre y tres hijos, todos sueltos, sin ] identidad o sea casi vacios, en el aire, sin. un papé (no dibuja a Robi). Continuamen- te repite o recurre en su falta 0 conflieto. ‘Test “Dos personas” Bl nene Ratil 7 +l papa Luis, un dia salieron a pasear y se encontraron con una tortug, después subieron a una moto y estaban en la playa, Después se compraron una coca part tomar, después comteron, fueron a comprar camperas de cuero, después sillas ¥ una mes. Denpués Raiil se lastimd con une botella de vidrio, después fue al colegio, después se le abrio la mochila y so le rompis la car- tuchera y se le desaté la zapatilla, en el cole- gio se le perdié la goma, después la senorita Je puso muy bien en la tarea. Fueron a miisi- cat y se le rompic el euaderno de miisica. ‘Titulo de la historia: “Comprame un avién” ‘Técnicas Verbales Cuando tiene que organizar historias reeurre Lanto en los tests grdficos come en los relatos del CA‘T no puede, le cuesta. Esto esté relacionado con que no tiene cla- ra su propia historia, Pero nos envia mensajes, si tomamos lo més significative del CAT, vemos: En a primera Idmina nos cuenta que hay comida, una mami cerea pero los polli- tos (hijos) esperan la legada do un papé que se haga presente (funeién paterna) pa- ra poder incorporar el alimento (erecer). —37— any Aucu Matanesrr En la tercera lémina explica que hay un papé (le6n) que no lo registra y que él no tiene clara su identidad, en relacién con el padre (se ve como pajarito, no ve el ratén) En la cuarta lamina hay una sefiora (mamé) que est perdida y no se puede ha- cer cargo de ella (cartera que se eae) ni de sus funciones (de sus hijos, “el nene se ca- y0”), Es invierno y esta en una situacién de tormenta o complicada, dificil de resol- ver, no encuentra el camino (“todos se caen”) En easi todos los relatos de las laminas asi como en el de “Dos Personas” recurre en algo o alguien que se lesiona, esta proyeccién tan repetida, puesta en los objetos y los personajes me hace pensar que es un aviso de lo que podria llegar a ser un nue- vo accidente (pulsién de muerte). En algunas laminas, las de la situacién triangular y familiar no pudo hacer rela- tos, tampoco pudo responder el Desiderativo. Esto es convergente a lo que sueede en la Hora de Juego cuando no puede separar los ladrillos o sacar punta a los lépices y no pide ayuda. ‘Todo lo que lo conecta con la falta, como es muy dificil de tolerar, lo niega, se es- capa, Pero como esta defensa no es exitosa y falla, se produce un incremento de la pulsién de muerte que se dirige hacia si mismo (se lastima, no quiere enterarse 0 sa- ber, aprender en la escuela). * Conclusién Al igual que Maud Mannoni (1965) pienso, que ya desde el primer encuentro con la madre de Lucas fue un encuentro con su propia mentira, que el nifio representa- ba a través del sintoma, Lo que Jo enferm6 no fue tanto la situacién real, sino “todo lo que no fue dicho” Puntualizn F. Dolté (en el prefacio a Mannoni 1965, p. 18, op. cit.) “Mientras per- dura el instinto de eonservacién, la angustia y el aislamiento, sentimientos ligados a la culpabilidad irracional magica no resuelta (en Lucas no haber podido unir a sus padres), dan lugar a reaceiones de compensacién desculturalizantes”... por ejemplo problemas escolares, cuyo desenlace puede ser a veces In neurosis, la delincuencia, la psicosis o la criminalidad. Hay grados de perturbacién, siempre como respuesta “....en la falta de una presen- cia sensala a una edad temprang, en la ausencia de una situacion triangular social- mente sana o en la falta de aclaraciones verbales a preguntas explicitas o implicitas del nifio; éste encuentra tardiamente la respuesta en un acontecimiento traumético, que no comprende, y que lo transtorna completa o parcialmente, porque, al no ha- bérselo explicado a tiempo, se siente abrumado por él” (Dolto op. cit. p.18). Bn el ca- so de Lucas: sus origenes y la figura de su padre, develada por un vecinito con quien jugaba sin que fuera aclarado luego, lo suficiente. Esta experiencia confusa emocionalmente, dice esta autora, se enquista y lo de- je labil, provocando dificultades de distinto tipo en el desarrollo del nifio. Pienso ul igual que Mannoni (1967) cuando en “EI nifio, su enfermedad y los otros” dice: “el sintoma, como lo ha mostrado Freud, induye siempre al sujeto y el otro ... El sintoma estd en lugar de una palabra que falta ...E] sintoma viene come mascara 0 palabra disfrazada. La madre, en ese sintoma, es participante ... El sintoma se desa- rrolla pues con otro y para otro.” Es el caso de Lucas con la mama y para la mama. AR DIAGNOSTICO EN NINOS Vineulo y prevencién En este caso, estamos en presencia de una neurosis, por la riqueza que cbserva- mos en la simbolizacién de sus juegos, en la creatividad de sus tareas, en la motrici- dad que desarrolla a pesar de su accidente (a través del desplazamiento, el encaje, la prensidn, ete.), en la adecuacién a la realidad, en la eleccién de juegos y juguetes pues si bien utiliza mediatizadores més infantiles a los esperables, esto lo hace con fines comunicacionales “En resumen, la siteacién particular de cada ser humano en su relacién triangu- lar real y particular, por dolorosa que sea o haya sido, conforme ono a una norma s0- cial, si no ae la camufla 0 falsifica en las palabras, es la vinica que puede formar una persona sana en su realidad pefquiea, dindmica, orientada hacia un futuro abierto” (Dolté, op. cit., p. 23). La estrategia terapéutica en este caso fue indicarle dos sesiones semanales a Lu cas, una individual y otra vincular (con la mama), y una cada quince dias a la ma- ami. Para permitirle al nifio y a la madre cuestionarse osta situacién y Lucas em- prenda su propio camino. Recordemos que nuestra tarea es que el paciente se encuentre consigo mismo, es decir, eon ese otro que lleva en sf y que no conoce. “Lo que el analista da dice Lacan— es lo que pertenece a ese otro” (extraide de Mannoni 1965, p. 140, op. cit.) * Seguimiento ‘A través de una orientacién a la mama pude lograr que Tucas pudiese construir el vineulo con su papé, primero 2 través de las fotos de su bautismo cuando tenia menos de dos meses en la que estaba el papé. Luego de casi un afio, la mamé ubies al papé y Lucas pudo conocerlo y hablar eon él. A partir de esto el sintoma comenvé a remitir. Para finalizar diré que: “Madre e hijo deben ser considerados en el plano psicoa- nalitico (tratamiento): La evolucién de uno es posible si el otro la puede aceptar.” (Mannoni, 1965, p. 128, op. cit.) La evolucién de Lucas fue posible a partir que la madre pudo aceptarla. CAT. Lamina 1 {Qué me diste? ‘Unos pollitos estaban tomando Ia sopa y tenian Ja cuchara y el plato y después y en la sopa estaban en la mesa y el mantel puesto para comer. Largo gpuede ser? Ya esta. Terapouta: ~{Qué pasé antes con los pollitos? Imeas: -Estaban esperando al Padre por eso no comian ‘Terapeuta: ~{Cémo va a terminar? Lucas: ~Que los pollitos esperaban. Por acd hay una gallina —39— any Auicus Macanesty Terapeuta: {A vos qué te parece? Lueas: -Y si. Ya esta. (entrega Ja lamina), “Las pollites toman la sepa”. Lamina 3 Habia un leén que estaba fumando pipa y habia una silla de oro y él tenia una silla de oro y después Ja pipa se le habia roto, después estaba enojado porque se le habia rote la pipa. ¥ después tenia un astén el costado de Ia silla y habia atras un pajari- to en una madera. Ya est, terminé. ‘Terapeuta: —{Qué le pasé antes a este len? Lucas: Se le habia roto Ia pipa. Después se le habia salido un tornillo a la silla y después se ca- y6. Ya esta. “BI leén con un bastén les pogaba a los que le querian pegar.” Lamina 4 Habfa un nene, no, un canguro que estaba an- dando en bicicleta y estaban en invierno, estaban perdidos, habia mucha tormenta. ¥ la sefiora tenia un sombrero con todos los detalles. ¥ Ievaba un be- ‘bé canguro en la panza. Y Ilova un globo, La sefora estaba mirando asi y levaba Ja cartera. Se le cafa, Llevaba una canasti- ta, habia una bajadita y el nene se cayé con la bici- cleta, Ya esta. (entrega la lémina). ‘Terapeuta: —{Qué va a pasar? Lucas: Se le pinehé el globo y todos se eaen. No te dije, estén perdidos. Ya esta. “Con mi bicicleta hago Will”. Bibliografia ‘Aprnustuny, A.: El psicoandlisis de nifios, Buenos Aires, Paidés, 1974. Brtzax 1.; Sonst1, BELLAK S.: Test de Apercepeion Infanti? (CAT “A’). Buenos Aires, Paidés, 1977 ‘Bmrox, A.M; Pansenc, E.; Kuen, Y; SIGAL, A. M.y Woscosomax, Ps “La Hora de Juego Diagnéstica” en Las Técnicas Proyactivas y el proceso psixadiagndatico."l |, Cap. VIL. Buenos Aires, Nueva Visién, 1978. Rani ¥ MENENDEZ, Tnteraceidn y proyecto familiar en el Test Kinético de Paraitia actual y Prospective. Barcelona, Gediza, 1986. Prank, R: Gréfico en nafios, Departamento de publieaciones, UBA. Fruva, 3: Obras completas. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1980. Matapesxy, B.A: “La téeniea de Hora de Juego come Instrumento Diagnéstico” an Veceia, A., Bt método Psicodiazndstien ¥ el Hjercicio Profesional del psicologo. Cap. VI. Buenos Aires, EUDEBA, 1996. ‘Mawwow, M.: La primera entrevista con el psicoanalisia. Barcelona, Gedisa, 1965, ‘Maxnont, M.: BU niflo, su enfermedad y los otros, Paris, Seuil, 1967. Woovicors, D.W.: Renlidad y Juego. Barcelona, Gedisn. 1994. == [Este librase termind de impeimtc ca. ARTES GRAFIGAG en julio del 2006 |e Buenos Aires - Argentina - Cel [5-(086059 ‘Exmail: emartesgraficaaGhotmuil cow Der (Me Mme Cee Pere eae cee Mc COM Cana als tc cidn y Diagndstico Psicolégico, que nos permite comprender ka importancia de los vinculos en la organizaciin de las patologias, Pee UIE iets m Sue (ete Reem eM eR ROC EL PC Ronn cacaeme mCi tren ary Cerne enum Mmm uence ere Oem CM Ue ce RUC Ua CETUS em EM OR ESL Ce Rn I MEME RS RL Eom NEM cece ee Mele etc c Oa Cue Prien Rama a ccc mum emma nen CAI-S, que es una de las técnicas psicadiagndsticas infantiles fundamentales, por la riqueza que aporta con respecto a la dinamica de lx personalidad y en las formulaciones diagndsticas y pronosticas. Este libro esta dirigido a estudiantes de la materia y a profesionales que comvien- zan a trabajar con psicodiagndstico de nifios y prevencidn, y a todas los que MORES Mars Emer e Lourie ea Ce Ue Meh oo Tied lo didactico, cuyo eje esta puesto en la labor clinica. oO En tg Lieenciada en Psicologia y Profesora Universitaria en Psicologia (UA:K.) Pees er PU rGeea ey Egresada de la Asociaciin Argentina de Psicodiagndstico de Rorschach. Profesara Adjunta de la Catedra |! Médulo Il, "Teoria y Técnicas de Exploracion y Diag- ore MCC eo Rk rc eis cos Profesora Asociada de las materias "Teenicas de Exploracion Psicologica Ill", “Técnicas de eee ake SM Unn Raa ec a ee emo Onan Cordinadora General y Docente de! Seminario: “Diagndstico Vineular y Prevencidn’. Sec. Extensién Universitaria, Facultad de Psicologia de la UBA. Docente de cursos de post-grado en Psicodiagnéstica (EU.N.D.ALLH). Investigadora de Apoyo en los Proyectos UBACYT: "Variacion del autocancepto y percep- de las Relaciones Interpersonales dentro de la etapa adolescente” (1998-2000). Meena ROR cen AEC er ee regs Sea ES Pepe ee ee Ce) Perfiles interpersonales y habilidades sociales en adolescentes de fa escuela media. Un Petree test te Renan an eR a iw uN Tee Le) mrt e ecu att rar Wi) eee RCo ers g Str em eee SMe nc ornate CPM Mc ek mae ke tod Irene ker eet st ee ene Te CL Cie ois oS rer Autora y co-autora de trabajos en el drea de fa Evaluacidn Psivalégica. IN BL iLustset Brel iceyatals

You might also like