You are on page 1of 65
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA e _. 4 ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS: “LA COSA JUZGADA EN EL DERECHO DE FAMILIA” TESIS Presentada a la Escuela de Ciencias Jurfdicas de la UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA ANABELLA MANSILLA AREVALO. Previo a optar el Grado académico de: LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS y el Titulo Profesional de: ABOGADO Y NOTARIO ‘. Guatemala, julio de 1982 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Od Sur. B43 “LA COSA JUZGADA EN EL DERECHO DE FAMILIA” TESIS Presentada a la Escvela de Ciencias Jurfdicas dela UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Por ANABELLA MANSILLA AREVALO Previo a optar el Grado académico de: LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS ¥ el Titulo Profesional de: ABOGADO Y NOTARIO. Guatemala, julio de 1982 Guatemala, Julio 8 de 1982, Sefior Director de la Escuela de Cichcias Juridicas Universidad Mariano Galvez. Presente, Setior Director: En_mi calidad de Asesor del trabajc de tésis eleborado por le Sefiorita Anabella Mansilln Arévalo, -- quien desarroll1é el tema "LA COSA JUZGADA EN EL bERECHO DE = FAMILIA", cargo pare ei cunl fuf designado, me es grato emitir el dietdmen correspondiente,lo cuel hago en La forne siguien- t £1 trabajo realizado y cue lef cuidado samente, aborda un tema de vital importancia y en su sistemd- tica su eutora lo desarrolla de tal manera,que refiere aspec- tos necesarios que constituyen los prolegémenos del tema cen- tral que trata,ya que se refiere en primer lugar a la Familia, tanto en términos generales,cone relacionada con nnestro niedio; luego,aborda e1 Derecho de Familia,los Tribunalcs de Familia,- y la Ley especffica que los rige; ensezuida se refiere a las - excepciones en términos generales,concluyento con 1a COS/. Juz GADA,su tema central. En el desenvolvimiento del trabajo se - aprecian observeciones de cardcter personal, fruto de su estu - dio y experiencia obtenida,asi coma una especiel dedicaciién - que evidencia el deseo de fructificar,aunque en ufniwa parte,- su inquietud universitaria que asegura ,tuve sicnpre,yor el be recho de Familia y sus problewos, Razones las anteriores que aunnda a la - circunstancia de que el trabajo lo fundamenta en la bibliografi adecuada, y que reune los requisitos reglamentarios establecidc me hace recomendar le sea aceptado como Tésis de Greduacién,en su investidura como Abogado y Notario, suscribirme del Setor dor, Guatemala, 16 “de Julio de 1982, Sefior Director de Docencia de la Universidad Mariano Galvez, Presento, Seftor Director: Como integrantes del Comité de Tésis e 1a Sefiorita Anebella Mansilla Arévalo,quien elabors el tre bejo "LA COSS JUZGADS EN EL DERECIO DZ FAMILIA", nos es grato manifestarie: El tema escogido por la Se%orita Man sills Arévalo, reviste vital importancia pues viene enriquecer en parte 1a pibliograf{a,escosa por. cierto,que sobre esa mate- ria existe; st desarrolle lo hace su autora,esbozando 1a Fami- lia,el Derecho de Fauilia,La Familia en el Derecho Guatemal te- co,10s Tribunales de Familia, en su primera parte;luczo,se re- fierce a las excepeiones en general singularizando su ostudio,y lo concluye exarincndo 1a Cosa Juzgada,su tera Centrel,pero re lecionedo con esa importante roma del derecho. En su desenvolvimicnto pone en practica las exveriencias personales producto de su inqtietud en esta cla se de estudios, y estando adeués fundanentado en noderna bibl tera ff{a,considersnos que reune el trabajo los requisitos reglamente- rior respectivos y por consiguiente debe ser aceptado como Tésis Profesional en su investidurs como Abogado y Notario. Aprovechanos le presente oportunidad para vidores. Lic. Rgfaci Zea Rydoo. Révisor. fonso Judrez UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA 3a. Avenida 9-00, Zona 2 Jaterior Finca El Zapote ‘APARTADO .1811 Guatemala, diecinuéve de julio de mil novecientos- ochenta y dos. Agréguense.a sus antecedentés los dictdmenes del - Asesor y Miembros del.Comité de Tesis, De confor midad con lo establecido en los reglamentos corres Pondientes, se autoriza la impresidn de la Tesis de la sefiorita ANABELLA MANSILLA AREVALO, de- nominada " LA COSA JUZGADA EN EL DERECHO- DE FAMILIA”. Artfculo 70. del Reylamento de Tesis. / Ye, Hugo Cbear Morales y Morales , Director de Docencia, ADIOS AMIS PADRES AMIS HERMANOS AMIS SOBRINOS AMICUNADA Y en eopecial a DEDICO ESTE ACTO Salvador Mansilla Monroy ‘Chusita Arévalo de Mansilla Luis Alfredo Juan José Roger Luis Estuardo Ménica Aura Marina Justo René Rosales Paz INDICE CAPITULO I EL DERECHO DE FAMILIA Ia) Generalidades ..... Tb) La Familia en ef Derecho Guatemalteco LOS TRIBUNALES DE FAMILIA: Ic) Generalidades . 1d) LaLey de los Tribunales de Familia . CAPITULO II Ha) Concepto y Naturaleza Juridica de las Excepciones Ib) Clasificacion de las Excepciones Hc) De la Excepcian de Incompetencia Td) De la Excepcién de Litispendencia . . . We} De la Excepcion de Demanda Defectuosa ILf) De la Excepcion de Falta de Capacidad Legal . Ig) De la Excepcion de Falta de Personalidad : Ih) de Falta de Personeria Mi) de Falta de cumplimiento del Plazo 0 de la Condicion a que estuviere sujeta la obligacion o el Derecho que se fap valer hadeo Tj) Dela Excepcion deTransaccion .. .. ILk) De las Excepciones de Caducidad y de Preseripcion TI) De la Excepcion de Arraigo o Judicatum Solvi . . CAPITULO HII DE LAS EXCEPCIONES MIXTAS: Ia) Generalidades Hb) Su Naturaleza Jurfdica. , .. : Wc) La Excepeién Mixta en la Legislacién Comparada . Tid) La Excepcién Mixta en la Legislacion Guatemalteca .. .. ‘CAPITULO IV DE LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS . CAPITULO V DE LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA Va) Pigin 15 16 18 19 19 20 21 2 22 23 24 25 27 27 a 28 29 Pagina V.b) Su Naturaleza Juridica . Vic) De la Cosa Juzgada Formal V.d) Dela Cosa Jurgada Material... . Ve) — Caracteres de la Cosa Juzgada .. . FUNDAMENTO DE LA COSA JUZGADA: Sus Identidades Via) Su Finalidad 7 34 VILb) Las Identidades Procesales . 38 VE _Problemas de la Cosa Juzgada:al proyedtarséenel'Campo Jurfdico ....,... 36 VI, LA COSA JUZGADA EN EL DERECHO DE FAMILIA: VII) Generalidades ....... 36 VIIL2) La Cosa Juzgada en el Juicio Ordinario 37 VIIL3) La Cosa Juzgada en el Juicio Oral 38 VIIL4) La Cosa Juzgada en los Juicios Ejecutivos 39 VIIL.S) La Cosa Juzgada en {as Tercerfas:. 40 VIIL6) La Cosa Juzgada en los Asuntos Voluntarios que tengan relacién con la Familia... 0.00... eei eee eee ee eee een ee 40 OPORTUNIDAD DE EJERCICIO IX.1) _ Generalidades . 41 1X2) La Cosa Juzgada € en val Juicio Onl . oe 41 1X3) La Cosa Juzgada en las Ejecuciones . . fess a2 1X4) La Cosa Juzgada en el Juicio Ordinario .... 2.00... 6660 veces eee ee 2 CAPITULO VI LA COSA JUZGADA EN LA PRACTICA: CASO No. 1 Interposicion de la Excepcién Previa de COSA SUZGADA . 45 Resolucién def Tribunal , A 47 CASO No. 2 Interposicion de la Excepcion Previa de Cosa Juzgada . 48 Resoluci6n del Tribunal 52 CONCLUSIONES: «62.6... 0 cece cee cece e ee ence eee tence en ee es 55 BIBLIOGRAFIA: ....... eee eee eee ee en eee ee ees s7 INTRODUCCION El deseo de contribuir aunque en minima parte y la circunstancia de que muy poco se ha escrito sobre LA COSA JUZGADA en el campo del Derecho de Familia, fueron los moviles que me impulsaron a escribir sobre dicho tema, escogiéndolo como trabajo de tésis para mi graduaci6n universitaria. Desde que me inicié en la carrera de Ciencias Jurfdicas y ahondé el estudio del Dere- cho, puse especial atencion en el Derecho de Familia, tanto por su complejidad como por la importancia que reviste y ha tenido siempre, aunque no se le ha reconocido; pues siendo la Familia la base de ta Sociedad, como ente necesario para la conservacion, propagacion y desi- rrollo de la especie humana, es la fuente productora del sujeto, vale decir persona, que en un momento dado ejercitaré el Derecho que le asiste, dentro de la'esfera amplisima del ordena- miento juridico. Consecuentemente, el estudio de la Familia como ente juridico y como la base de la sociedad, es de vitalimportancia y por ello en et desarrollo del presente trabajo, que someto a la benevolencia de los estimables lectores, estudiantes de Derecho y profesionales en dicha rama, antes de entrar en materia sobre la cuestion que lo motiva, cual es la COSA JUZGADA, como obstéculo para dirimir una controversia ya juzgada en un nuevo juicio, consideré indis- pensible glosar aunque someramente, por la indole del trabajo, lo relativo a la Familia; La Familia en nuestro medio; El Derecho de Familia; Los Tribunales de Familia; La Ley de los Tribunales de Familia y consecuentemente las excepciones en términos generales, para concluir por iltimo en el tema central del trabajo. En espera de haber contribuido en parte con un aporte bibliogréfico o de consulta para mi alma mater, como también que el mismo dé los frutos deseados, me acojo a la consi- deracién y amplia comprensién de quienes lo utilicen. CAPITULO I EL DERECHO DE FAMILIA J.a) GENERALIDADES: Siendo innegable la vinculacién existente entre la COSA JUZGADA enel Derecho de Familia, y la propia institucion familiar, considero para el desarrollo de lo primero, glosar los distintos aspectos que compsende la materia, y asi me referiré en primer término a la institu- cién de la Familia, especialmente en nuestro medio; luego al Derecho de Familia y por iiltimo los Organos jurisdiccionales encargados de administrar justicia en esa rama del Derecho y como consecuencia ala LEY que rige dichos organismos. CONCEPTO DE FAMILIA: Dada la complejidad que informa la concepcién familiar, se hace necesario deslindar 1a nocidn de ta familia desde diversos puntos de vista, en atencién a su esfera de actuacion, lo que implica analizar los distintos conceptos que de la misma contempla la doctrina, ast: 1— La Familia, como MEDIO: considerada como el instrumento por el que el hombre logra la satisfaccion de sus necesidades gregarias minimas: 2+ La Familia, como INSTITUCION: constituye la entidad que goza de Ia necesaria au- tonomfa y que estando integrada por distintas yoluntades crea, entre las mismas, una mutua dependencia socio-econémica que en definitiva, es el soporte socio-juridico de dicho nicleo; y 3+ La Familia, como INSTITUCION JURIDICO-SOCIAL, representa aquella entidad en cuyo niicleo central y por el continuo juego de voluntades se producen dos tipos de rela- ciones entre sus miembros: Las Conyugales y las Paterno-Filiales. A lo anterior, podemos agregar una cuarta concepcién, y es la referida ala FAMILIA segin su CONCEPCION CONSTITUCIONAL, ésto relacionado al tema con nuestro pais, re- reconociéndosele como una unidad social fundamental de la Sociedad Guatemalteca, a quien protege mediante las leyes y disposiciones necesarias, velando ademas por el cumplimiento fiel de las obligaciones que de ellas se deriven. E\ 4mbito de la Familia ha experimentado desde la arttigiiedad a la época actual ostensibles mutaciones; los clfsicos como Santo Tomés de Aquino, le otorgaron un sentido muy amplio, fundando la concepeion familiar en tres vinculos: 4) _El Vinculo conyugal que generaba la relacion hombre-mujer, siendo su expresion legul ef matrimonio; b) El vinculo Paterno-Filial, derivado de Ia relacién entre los hijos y el padre de Fami- lia; y ©) _ El vinculo heril, que involucraba o inctufa a las esclayos a la familia de los que los posefan, lo que hacfa derivar que Sus relaciones entre sf, se suavizaban notoriamente. La Evolucién que la Institucion que nos ocupa, experimenta en el Derecho Modemo, ha producido que el émbito de la familia represente una especie de proceso de sintesis y a ello se debe que sélo se le reconozcan dos niicleos fundantes que como vinculos, integran el niicleo familiar: 1) _ El Niicleo sangufneo: que funda la familia en el hecho natural de la procreacién; y 2) _El vincalo de afinidad, que se establece entre los cényuges 0 espasos y sus respectivos familiares, y vinculo éste ultimo que sélo tiene vigencia mientras el matrimonio subsiste, al ser tal enlace de afinidad, la consecuencia légica y juridica de todo matrimonio. Concluyendo podemos afirmar que el vinculo verdadero y permanente que da higar a fa Familia es el “Sanguineo” pues, teniendo como base la “Procreacién”, elude cualquier circunstancia que resulte adversa estableciendo entre padres e hijos una relacién penmanente que aiin, cuando medie el divorcio de los progenitores, permanece inalterable. Ahora bien, Ja familia como Institucion juridico-social, da nacimiento a dos tipos de relaciones: a —_Las conyugales, constitufdas por aquellas que se dan dnicamente entre los espasos 0 cényuges como consecuencia del vinculo matrimonial que les une, y que desde hiego compren- den todas las circunstancias que def mismo podrfan detivarse, tales como: El Divorcio, Los Al- mentos, lquidacin del haber conyugal, separacion, etc..; y b) _Las Paterno-fialiales, que se realizan entre los padres y los hijos, como acontece con la guarda y cuidado, alimentos, representacién legal, la patria potestad, etc... En conclusion podemos decir que en el Derecho de Familia Moderno existe una mani- fiesta orientacién hacia Ia fiscalizacion de dichas relaciones, buscando desde luego tutelar los intereses de la parte mas débil, mediante un procecimiento judicial de naturalez2 inquisitivo, antiformalista y por ende simplista, destinado a establecer y averiguar la verdad de las distintas situaciones que se confronta en esta importante materia. El ideal social de la concepeién familiar esté en la Ley, por consiguiente lo ajeno al orden juridico no entra dentro de los conceptos aprobados por la Sociedad; de ahf 12 coucep- cién de lo que constituye la FAMILIA LEGITIMA, representada por aquel ente integrado conforme el sistema legal en vigor y sin que en ello se incluyan cuestiones de orden moral, ya que puede darse el caso de familias revestidas de un aparente sello de legalidad, y acontece que sus componentes carecen de la necesaria moralidad en cuanto a su actuacién dentro del conglomerado y su propio seno. Existe dentro de la equiparacién que Je sociedad pretende, acerca de que Ia legal dad coincida con Ia moralidad, un ideal en cuanto a que las relaciones hombre-mujer se reali cen exclusivamente dentro del campo del matrimonio civil; sin embargo, y ¢8 cosa de lamentar- se, no sucede asi dado que a nivel de las relaciones paterno-filiales, la legalidad familiar se logra mediante la filiacion, por ta que la relacin natural de la procreacion obtiene su sancién legal, al comprender la filiscion un estado legal o situacion juridica que se establece entre el hijo y sus padres ante la Ley; es decir, una adecuacion de algo natural; la procreacién, a algo legal, que es ef instrumento juridico por el cual el orden jurfdico determina y declara que con toda certeza, tal hijo es de un determinado padre. Lb) LA FAMILIA EN EL DERECHO GUATEMALTECO: Glosados en términos generales Jos aspectos de la familia, me referiné a fa misma Institucion, pero con exclusividad a nuestro medio, en el cual como todos sabemos, existe fa familia indigena cuyo sello distintitivo producto de sus creencias y costumbres, es el de no ser participe del matrimonio, y a ello se debe la pluralidad de relaciones entre marido y mujer que en ella existen y las que se hallan desvinculadas de todo matrimanio, y en lo que desde luego influye ademés el marcado analfabetismo y la idea fija de sus integrantes en mantener sus costumbres inalterables, Como dije anteriormente, no obstante ser manifiesta la existencia de familias legitimas y naturales, dada Ia legislacién proteccionista de la unidad Social que constituye la familia, plasmada en nuestra Carta Magsa, tal diferenciacion carece de valor al ser toda discriminacion por razén de raza, religion 0 posicion social, legal; porque todos los hijos son iguales ante la Ley y tienen idénticos derechos al existir situaciones no legales y que revisten también del carécter familiar y que pueden darse entre el hombre y la mujer, tales como el concubinato y las uniones ocasionales. La filiacién presupone, desde su inicio, una declaracién legal, tal como la que se da en relacién con los hijos habides dentro del matrimonio, o una declaraci6n judicial cuando se trata de hijos habidos fuera del matrimonio y en nuestro medio seré un Tribunal de Familia el que declararé Ia certeza de Ia filiacion de un hijo respecto a su padre, y circunstancia que entraia wn reconocimiento de su patemsidad que puede también hacerse voluntariamente compareciendo su progenitor ante el Registro Civil o ante un Notario, a feconocer a su hijo, dejando constancia expresa y categorica que lo reconoce como suyo para las efectas legales posteriores en cuanto alos derechos y obligaciones que de tal reconocimiento puedan derivarse, los cuales desde luego favorecen al hijo reconocido. A Ia primera filiacion proveniente del matrimonio se le conce en nuestro medio como “Filiacién perfecta”, ya que se genera de presunciones establecidas en la propia Ley; y a las otras, vale decir Ia judicial y 1a vohuntaria, se les da el titulo de “‘Filiaciones imperfectas”, existiendo ademés la simple filiacion cuya base es la procreacién, aunque puede no coincidir con ella, tal es el caso de hijos no engendrados por ef esposo, pero que éste los reconoce como suyos sin impugnas la patemidad, y se tienen por consiguiente como habidos dentro del matri- monio como un derivado de la presuncidn legal existente y proveniente de esa situacién. A nivel de las relaciones hombre-mujer, la familia iilegftima o natural se origina de las relaciones sexuales extramatrimoniales, y desde luego hacen derivar también relaciones patemio- filiales, proyectada expresamente entre los hijos fuera de matrimonio y sus padres. En Guate- mala, al igual que acontece con la tendencia del Derecho de Familia Modemo, existe la idea de proteger a los hijos provenientes de esas relaciones sexuales, al estimar que ellos no tienen por qué sufrir las consecuencias de la conducta de sus padres y el inevitable juicio moral de la sociedad. A ello se debid la concepcién del Artfculo 86 de la Constitucion de la Repiblica, en cuanto a que toda discriminacién de los hijos es ilegal. Esa igualdad constitucional no guarda relacién con la vida social, puesto que incide fundamentalmente en ello, no sélo el prestigio social de Ia familia de que se trate, sino también las ideas anticuadas y conservadoras que existen en algunos sectores sociales, que no com- prenden o simulan no comprender la realidad social existente, en cuanto a las relaciones pater- nofiliales que nos ocupan. Es la Institicion de Derecho de Familia, conocida como LEGITIMACION, aquella mediante Ia cual permite reparar en algo las consecuencias de un proceder inadecuado a las normas sociales que impone la sociedad; es as como mediante la legitimacién, un hijo no re- conocido lo viene a ser pro declaracion expresa de su padre o por declaracion judicial; y en nuestro medio existe esta clase de acciones Sguiendo la tendencia del Derecho de Familia Moderno, y cuyo objetivo final es el de que todos los hijos naturales tengan padres con plena seguridad legal. No obstante las leyes protectoras de la familia guatemalteca, su realidad social es alar- mante a consecuencia de la desintegracion de sus miembros como un derivado de sus usos, costumbres y creencias, como ha quedado expuesto; basta hacer un recorrido, ain en las ciudades del interior de la Repiblica, para darnos cuenta de cuadros de manifiesta miseria y de hambre, fendmenos en los cuales influye, de manera potencial, otro factor més; se trata del vicio del alcohol tan generalizado en nuestro medio y en especial dentro de la clase in. digena, donde es notoria y comin en sus integrantes el ingerir licor, tanto el elaborado cien- tificamente, como la simple aguardiante clandestina manufacturada empfricamente y despro- vista de la pureza necesaria, vicio que da origen 2 taras de diversa fndole, a un fndice delictivo alarmante, y al abandono de los padres entregados al vicio, reforzado con Ia insalubridad y promiscuidad, que en la mayorfa de fos casos se observa en Ia vida familiar, sobre todo en la clase campesina. Lo anterior nos hace considerar que ni ain con la creacion de los Tribunales de Fa- milia, se Negé a mitigar el nefasto mal, pues falta ain mucho por hacer a fin de resolver la situaci6n cadtica que nos vemos obligados a confesar, tiene la familia guatemalteca. Es verdad desde luego, que se ha logrado a través de cursillistas, innumerables uniones de hombres y mujeres mediante el matrimonio civil y religioso, asi como también legalizar las diversas uniones de hecho existentes, pero min asi, en todo ello priva e influye considerable- mente las costumbres y creencias del ind{gena, las cuales conserva inalterablemente. Sin embargo es de justicia reconocer que la familia indigena tiene una estabilidad definida al existir estrecha colaboracion de todos sus miembros, tanto en el trabajo como en el mantenimiento del hogar, en ella son repudiables y de condena colectiva las relaciones entre hombre y mujer de naturaleza extramatsimonial y la desercion, pudiendo en algunos casos el marido repudiar a su mujer, ya porque es estéril, o porque no sabe trabajar, o porque tenga mal caricter. Todo ello es consecuencia de la influencia de las costumbres tradicionales que favorecen en alto grado la estabilidad familiar, to que hace que cuando alguno de sus miem- bros se separa del seno familiar, se ve envuelto en los vaivenes propios de la vida civil de la ciudad. Esbazando el estudio de la familia guatemalteca en sus aspectos historicos, podemos considerar que la forma que se daba entre los ind/genas mucho antes de la Conquista, era la Familia de tipo PATRIARCAL; se conocia con certeza la paternidad; se castigaban fas faltas sexuales cometidas por las doncellas fuera de un matrimonio indudablemente reglamentado y se reconocta el mérito de la virginidad; In familia indigena estaba fundamentada sobre la honestidad y el respeto, Despixés de la conquista; la familia se vio despojada de sus bienes y casi de su condicin humena, fue un cambio radical que le hizo perder interés econémico y su régimen decayd, por eso la ceremonia civil del matrimonio es para el indigena mucho menos de lo que representa para los otros elementos humantos. Segdin la importancia que tiene en nuestro medio, existen diversas calidades 0 tipos de familia, siendo el actual, refiriéndose a la familia indigena, ef mondgamo. El tipo medio en Ia vida familiar esté covstitu(do por los sectores sociales guatemalte- cos que han evolucionado en lo que respecta a sa nivel cultural y ala satisfaccién de sus nece- sidades, 1o que hace que estén en un plano superior, los grupos ind{genas; existe el tipo medio familiar en especial entre {ss personas dedicadas a Ia servidumbre y en los artesanos, acl cl padie ejerce ciertaautoridad. EI tipo que puede denominarse superior, es el constitu/do por todas aquellas personas incorporadss por completo al nivel més alto de la cultura occidental; e}- Matrimonio es consi- derado factor principal en la vida familiar y la union de hecho no tiene pricticamente aplicacion en esta escala. Todo individuo es libre de contraer 0 no matrimonio, es un derecho natural bésico del individuo, pero dicha relacién implica la perspectiva del nacimiento y crianza de los hijos, es decir que al hablar de Familia, nos demos perfecta cuenta que como Institucién precisa de un ordenamiento, de un conjunto de normas y disposiciones y es por esa razén que el Es- tado y la religién en nuestro pa(s, al igual que los demés pafses del mundo, en general ran emi- tido normas muy estrictas sobre el matrimonio, para hacer de éste una Institucién estable, con furiciones definidas, con derechos y obligaciones para los esposos, ast como para los hijos. LOS TRIBUNALES DE FAMILIA Io) GENERALIDADES: Fueron Damados en Ya antigiedad “CORTES DE RELACIONES DOMESTICAS”, denominacién que en algunos pafses ain conservan, Constituyen los Grganos que entienden y deben conocer de manera exclasiva las enestiones de Derecho de Fania, empfeando para el efecto de un procedimiento especifico, En algunos pafses, 1s cuestiones familiares referidas a menores, son remitidas 2 un JUEZ DE MENORES, y en cambio fas que concemen a delitos, sitaaciones de peligro o aban- dono, son del conocimiento de un Juez. del orden conrin, lo cna! tiene una explicacion iégica dadas las aptitudes especiales de que debe estar revestido un Juez de Famiia, ante ln ostensible diferencia eatre las cuestiones patrimomiales de sustractm ecemémtice, con ias de tipo sociales inherentes a la Familia, La funciém del Juez de Familia, estriba en velar por el esegaramiento en canto 2 esta. blecer la paz psicologica y ta regalaridad del orden social con miras hacia un futuro, y no refe- rido a situaciones pretéritas 0 acontecidas. Por ello, lo ideal seria que todo Juez o Magistrado de Familia, adems de ser Abogado, fuera también una persona dotada de conocimientos y aptitudes especiales con vocacion para el cargo, ya que es innegable que a su capacitacion como jurista debe agregar una vocacién de tipo socio pedagogico, pues sus decisiones no han de sex de un simple administrador de Justicia conforme Ips c&nones legales establecides, sino que deben estar inspiradas en un interés social Por proteger la parte més débil de las relaciones familiares. Los Tribunsles de Famifia en el cumplimiento de su ministerio, ‘ademis de utilizar mn procedimiento espectfico como ya se dijo, se valen de medios técnicos y adecuados, porlo que deben contar en su integracién con asesores; y dadias las comsecuencias nefastas que podria derivarse con el conocimiento piblico de actnaciones cuya privacidad se impone, lo ideal seria que todos los expedientes que en su seno se substanctan, fueran dnicamente conocidas por las partes interesadas y sus respectivos abogados. Greunscrita fa érbita de accién de los Tribunales de Fania, al ejericio exclusive de da justicia em esa rama def Derecho, bajo las orientaciones que informa segin la doctrina esa materia, considero hacer antes de seguir adelante, undistingo entre lo que debe entenderse como Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo de Familia. Desde el punto de vista Objetivo, esta rama del Derecho constituye, el conjanto de normas juridicas que disciplinan o regulan la Familia como Instituciin de orden piblico; y desde un punto de vista subjetivo, entrafia un conjunto de facultades o poderes que se originan de aqueliss relaciones que dentro del seno familiar mantienen Ia integridad del grupo, logrando asi, la realizacion de sus fines. Los Tribunales de Familia en nuestro medio, nacieron aate in necesidad imposter. gable de facilitar en parte, Ia resolucién exclusiva de los distintes problemas que se confron- tan en esa rama del Derecho, cumpliendo ssimismo fas dispasiciones, que como garantia social establece la Constitucian de ta Remiblica, en cuanto a que el Estad» emitiri las Leyes y dispo- siciones neceszrias para ta proteccién de fs Familia camo elemento fundamental de la Sociedad, Promoviendo su organizacién sobre la base jurfdica del MATRIMONIO; en cuanto la protes- cién especial para la matemidad, nifiez, vejez ¢ invatidez, asf como para ba mujer y los hijas ha- bidos durante Ia vigencia de uniones de hecho, determinands Ia forma o medios de obtener su 6 reconocimiento; en cuanto 4 que todos los hijos son iguales ante la Ley y tienen idénticos derechos; en cuanto a promover los medios para la investigacién de la patemidad; en cuanto a la proteccién especifica para los menores de edad cuyas Leyes tendrin Ia calidad de orden pablico; en cuanto a la Institucién y caracteristicas del patrimonio familiar y al fomento de la propiedad-hogar; y, principalmente en cuanto a que considera como punible Ia negativa a pagar alimentos a hijos menores o incapaces, padres desvalidos, cOnyuges 0 hermanos incape- ces, cuando el obligado esté en posibilidad de proveerles o cuando eluda en cualquier forma el cumplimiento de la obligacién; y en cuanto a que declara de interés social la campafia contra el alcoholismo y la lucha contra todo otro factor de desintegracion de la familia, Cabe apreciar que con antelacién a la promulgacién de la Ley de los Tribunales de Familia, existieron en nuestro pafs los medios necesarios para ventilar las cuestiones que se suscitaren en dicha materia, aunque remitidas a los Tribunales Ordinarios det Ramo Civil, y desde luego supeditadas en cuanto a procedimientos se refiere, al ordenamiento juridico comin comprendido en el Cédigo Civil y de Enjuiciamiento Civil y Mercantil (Decretos Legislativos 1932 y 2009) ya derogados, pero en forma genérica; es decir que las demandas y demés preten- siones se instauraban ante los Jueces de lo Civil, al carecerse de érganos jurisdiccionales de no- turaleza especffica al ramo familiar. Asi se ventilaban Juicios de Alimentos por la Via Suma- ria correspondiente; Juicios de Divorcio y Separacién por la via Ordinaria, medio que también se utilizaba para las demandes de Unién de Hecho, Filiacion y pérdida de Patria Potestad; utilizéndose también la via voluntaria en aquellos asuntos relatives a medidas cautelares refe- ridas a la persona, al Divorcio o Separacién por Mutuo consentimiento, y a todo lo relative con cambio de nombre e identificacién personal, como también lo concemiente al patrimonio de menores en cuanto a su venta por utilidad y necesidad, cuyos expedientes archivados dan fe de la efectividad que tuvieron esos procedimientos en la resolucién de los problemas familiares, existiendo ademds de los ya enumerados, otros de variada especie, pero referidos con exclusi- vidad a la Familia, ‘Como antecedentes de tos Tribunales de Familia en nuestro medio y en su orden cro- nolégico podemas citar, las atinadas recomendaciones del Abogado y Notario LICENCIADO OSCAR BARRIOS CASTILLO quien al graduarse en el afio de 1943, presenté como Tésis eh Trabajo que denomind “JUEZ DE FAMILIA”... el que propugnaba por la creacién de Jueces exclusives y mutonomes que conocieran y resolvieran los conflictos familiares, al igual que pasa con los Tribunales de Relaciones Domésticas de New Jersey , Virginia, Denver, Oregon y Marion Country, quienes conocen con exclusividad casos de divorcio, de patria potestad, de tutela y demés asuntos relacionados con la familia. Luego, en el aflo 1960, durante la celebracion del primer Congreso Jurfdico Guatemal- teco, se discutié acerca de la necesidad de crear Tribunales de Familia, recomendindose que en cuanto a su procedimiento lo fuera oral impulsado de oficio, que la apreciacién de la prueba lo fuera en consonancia con las reglas de la sana critica, y que tuvieran como auxiliares un cuerpo de trabajadoras o visitadoras sociales. Intermedio entre el primer antecedente y el iiltimo relatado, y con una sensibilidad social propia de los que se dedican a los quehaceres jur/dicos y coincidentementeen el mes de septiembre del propio afio 1960, aparecié otro trabajo de Tésis de Graduacién, me refiero ala elaborada por el hoy Abogado y Notario, LICENCIADO HUGO AMERICO LOBOS HERNAN. DEZ, intitulada “Algunas consideraciones sobre la proteccion de la Familia en el Derecho Guatemalteco”. Tésis ésta que aunada a la del Abogado Oscar Barrios Castillo, generd la ponencia presentada al Primer Congreso Jurfdico Guatemalteco, naciendo as{ la recomenda- cién de que como una necesidad jurfdica, debia de crearse un procedimiento especializado para el Derecho de Familia Fue en el afio de 1963 a instancias de Dofia Elisa Molina de Stahl, trabajadora So- cial y quien fungfa como Secretaria de Bienestar Social, que surgid la idea de crear un CODIGO DE FAMILIA, y con tal fin se formé una comision integrada por ella y las personas siguientes: Trabajadores Sociales: Arcadio Ruiz Franco y Blanca Estela Ibafiez de Garcfa; Doctores Salva. dor Hemindez Villalobos, Carlos Orellana Estrada, Gustavo Castafieda Palacios y Augusto ‘Aguilera; y Licenciados: Rafael Aycinena Salazar, Gonzalo Menéndez de la Riva, Marfa Luisa Juarez Castellanos, Luis Alfonso Lépez y Ana Marfa Vargas Dubin hoy de Ortfz; y comision ésta que estimando Ia proximidad de la promulgacion de losnuevos cbdigos Civil y Procesal Civil y Mercantil, si bien considers innecesario elaborar un Codigo de Familia, al hallarse comprendida la materia en la primera parte del Cédigo Civil a entrar en vigor el primero de julio de 1964, consideré que para la aplicacion de las normas sustantivas referidas al campo familiar y contenidas en el Cédigo Civil, era necesaria la creacion de Tribunales especificos de Familia, lo que hacia a la vez indispensable la elaboracion de un anteproyecto de Ley para regular su funcionamiento, designéndose con tal finalidad una comision integrada por los distinguidos Abogados, Licenciados: Ana Marfa Vargas Dubon de Ortiz y Rafael Aycinena Salazar. En la elaboracion del anteproyecto, se busc6 que el procedimiento en los asuntos de familia fuera antiformalista, impulsado de oficio y con manifiesta celeridad, siguiendo los lineamientos del Cédigo de Trabajo en cuanto a la proteccion que brinda a los Trabajadores, coincidiendo su procedimiento con el juicio oral que regula el Cédigo Procesal Civil y Mercan- til, 1 anteproyecto se elevé a la consideracion de la Comision espectfica de la Secretaria de Bienestar Social, y de ésta al Ejecutivo, quien lo acepto, dando nacimiento al DECRETO. LEY 206 “LEY DE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA” que difiere del proyecto original elaborado por fa Comision, debido a las enmiendas de que fue objeto, lo que dio margen a que esas lagunas la tuvieran que enmendar tanto el propio ejecutivo como la Corte Suprema de Justicia, como refiere la Licenciada Ana Maria Vargas de Ortiz, en su libro que bajo el titulo de “Tribunales de Familia en Guatemala”, publicé bajo el patrocinio de la sefiora Hellen Lossi de Laugerud Garcfa, esposa del entonces Presidente de la Repiiblica, como una contribucion a las actividades del Afio Internacional de la Mujer en 1975, pasajes del cual transcribo a con- tinuacién, por considerarlos de importancia: “EI Proyecto de ta Secretaria de Bienestar Social sugerfa que en los Departamentos donde no hubiera Juez de Familia, los Jueces de Trabajo y Prevision Social ejercitaran la Juris- diccién privativa de Familia; tal sugerencia no fue aceptada y se dej6 esta funcion a los Jueces de Primera Instancia, También se habfa previsto que en los lugares donde no hubieran Sueces de Familia ni de Primera Instancia, los Jueces de Pax. conocerfan en primera Instancia de los asuntos de Familia de menor o fnfima cuantia; fue suprimido y posteriormente el Decreto Ley 239 doté a los Jueces de Paz, de Competencia supletoria para conocer de los asuntos de Fami- lia, de menor o fnfima cuantfa; otra de las normas que contenfa el proyecto original era la 8 representacién en asuntos judiciales relativos a la obligacion de prestar alimentos, ésta podr(a conferirse por medio de cartaspoder, siempre que el monto de la pensién no excediere de un mil quetzales anuales. Tal representacién solo podria conferirse a parientes dentro de tos grados de Ley 0 Abogados Colegiados, pudiéndose suscribir acta en la Secretaria del Tribunal de Fa- milia, ante el Alcalde Municipal o en documentos publicos o privados con firma legalizada ante Notatio, Las Medidas Cautelares al igual que el procedimiento en los asuntos relativos a alimentos, deberfan ser actuados o impulsados de oficio; solamente quedé la segunda parte; sin embargo, en los Juzgados de Familia se tramitan de oficio algunas Medidas Cautelares, Seguridad de Personas; también dejaba exentos de pagos de impuestos de papel sellade y timbres fiscales los actos juridicos, documentos o actuaciones; ademas los embargos, requert mientos y demas actos de ejecucion; tal exoneracion no fue aceptada”’. El decreto Ley 206 que nos acupa, fue como ya se dijo pramulgade bajo el Gobierno Militar del Coronel Enrique Peralta Azurdia, el cual contiene la LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA, que fuera complementado mediante un Instructivo de la Corte Suprema de Justicia, el cual se encuentra contenido en Circular 42/A.H. de fecha nueve de septiembre de mil nove: cientos sesenta y cuatro, el cual mediante un andlisis detenido de las disposiciones de aquella Ley, da los lineamientos en cuanto a la forma de aplicar la misma, siendo ambos, lo que con algunas reformas necesarias establecidas en decretos complementarios, integran en la actualidad en nuestro pafs, el ordenamiento juridico vigente en el ramo privativo de familia, supeditado desde luego a la aplicacion supletoria del Cédigo Civil y Procesal Civil y Mercantil, en lo que no contravenga la filosofia y principios que informan la Jurisdiccion del Derecho de Familia. Los Tribunales de Familia, establecidos por la Ley de su creacion (Ley de Tribunales de Familia), constituyen los érganos jurisdicciqnales especializados en el Rama Familiar y que actisan bajo una jurisdiccién eminentemente privativa, dentro de la cual conocen de todos los asuntos y controversias relaciondas con alimentos, patemnidad y filiscién, matrimonio, union de hecho, parentesco, patria potestad, tutela, adopcion, proteccién de personas, reco- nocimiento de prefiez y parto, separacin, divorcio, declaracion y cese de unién de hecha, patr- “monio familiar y otros derechos més intimamente ligados con la familia, que si bien los con- tiene el Cédigo Civil (Decreto Ley 106), es la Ley especifica de familia la que facilita su ejee cicio aim para personas carentes de recursos econémicos, estableciendo un procedimiento oral, como ocurre en los Juicios de Alimentos, senciflo, actualizada e impulsado de aficio, que beneficia y ha beneficiado en parte Ia resolucion de los problemas familiares tan en boga en nuestro medio. Uno de los aspectos, quizé més interesantes que s¢ advierte en el desarrolla de los juicios de indole familiar, es la presencia del SERVICIO SOCIAL, integrado por Trabajadores Sociales que, como colaboradores del Juez de Familia, te dan la orientacién necesaria para resolver las distintas situaciones que se confrontan en Ia substanciacién de las controversias familiares. El Derecho de Familia, el establecimiento de Tribunales especifices para esa materia y més ain, la presencia de esos colaboradores, creé en Guatemala un gran reyuelo, ante la no- vedad del procedimiento, su sencillez de actuacién, la ubicacin de Trabajadoras Sociales en los Tribunales del Ramo Familiar; ello es consecuencia I6gica del completo desconocimiento de la funcién real de un servicio social y principamente de la encomiable labar que las Tra 9 bajadoras o Trabajedores Sociales realizan dentro del campo familiar, tal como lo veremos a continuacién; y desde luego, un derivado del cambio de procedimientos al remitirse todo el ramo de familia a una Ley especffica, a Tribunales también especfficos y por consiguiente a Jueces Privativos par esa materia, desligados por completo de los Organismos Jurisdiccionales Ordinarios 0 conmnes. Debemos recordar que et Trabajador 0 Trabajadora Social, dentro de su propio campo y més ain, en el campo jurfdico, se sittia en esa categorfa de expertos que los caracteriza y su trabajo es de mera colaboracion con la accién judicial encomendada especfficamente a fos Tribunales de Familia. Su intervencién es esencial pues aclara y establece situaciones, resultado de Je cuat hhace Uegar al Srgano jurisdiccional, mediante una informacion amplia, concisa y precisa, la imagen del caso sometido a su consideracion, permitiendo que esos problemas planteados sean resueltos con un mayor conocimiento de la realidad encontrada en cada caso; es decir que le labor del Trabajador o Trabajadora Socia! es técnica y no simplemente de investigacion o de tipo policfaco. La informacién que rinde el Trabajador o Trabajadora Social es el resultado de todas Jas averiguacfones que hace y cayos datos compila a través de su informe y en concordancia con el caso que se le haya asignado, Y dentro de esa esfera de actuacién, en algunos casos, como acontece en los alimentos, su funcién Ia realiza de oficio, y en otros casos lo hace por peticién expresa de las partes o porque el Juez lo estime necesario, como sucede en los casos de divorcio, en cuya resolucién es fundamental el estudio socio-ccon6mico que verifique el Servicio Social del Tribunal y segin sea la naturaleza y calidad def juicio, ast surgen variantes en la investigacién social. En otros casos a Solicitud del Juez, el Trabajador o Trabsjadora Social interviene en Ip realizacién de diligencias espectficas tales como: Participar en la entrega ya ordenada de un menor, a efecto de evitar fricciones entre las partes, o bien acompafiar a una de las partes, a la primera visita que efectie para relacionarse con sus hijos después de una separacion o divorcio. El Servicio Social utiliza la técnica de Ia entrevista con las partes, y de ser necesatio entabla conversacion con personas colaterales de las mismas; efectia visitas domiciliarias para el efecto y realiza gestiones en Instituciones piblicas o privadas, oficinas, negocios, empresas, ete, que de alguna manera estén vinculadas all caso, Es como ya dije, con base en los datos recabados que la Trabajadora Social elabora su informe, el que contiene un resumen de la situacion social-y econdmica de las partes, emi- tiéndo al final su apreciacién racional y objetiva del caso. Ademés de esa funcién, el Servicio Social de los Tribunales de Familia, dado ef con- tacto directo que tiene com las personas interesadas, trata de lograr una conciliacién entre las partes en conflicto, ya que tiene oportunidad de conocerlas, quiz4 en mejor forma que el Juez, de conversar con ellas, de apreciar la parte objetiva y subjetiva del conflicto, y de 10 ~~ proponer soluciones adecuadas, a efecto de evitar la pugna de intereses, y es con tal ayuda como la labor de los Tribunales de Familia se hace mds dindmica y humana. Cuando un determinado caso no se define por convenio haciéndose necesario dictar sentencia, el informe de la Trabajadora Social es encomiable pues contiene la recomenias profesional de su apreciacion objetiva y subjetiva del caso, el que somete a la consideraciéz: del Juez y, si media apelacién a los sefiores Magistrados. La proyeccién de la actividad del Servicio Social en los Tribunales de Familia, puede resumirse en cuatro puntos: 1) __Hacig las partes que intervienen ent el juicio, al presentarles la ayuda necesaria para solucionar su problema, asf como previnéndolas sobre la forma de evitar consecuencias poste- riores; 2) Hacia la Familia, haciendo conciencia en los padres, de sus deberes y obligaciones, profundizando en el aspecto moral y ambiental de los hogares, haciendo una labor edueativa en cuanto a nutricién, higiene, y vida comin, en especial las relaciones patemo-filiales 3) Hacia el Tribunal: Estableciendo {a realidad de las situaciones para que el Juez, a través de los informes que le riiden, tenga una clara imagen de la realidad objetiva y subjetiva del caso, lo que comprende desde luego Ias relaciones y vida de las partes, su condicién eco- némica y ext general todos aquellos datos que por si naturaleza intima y confidencial no son incorporados al expediente y se archivan en forma independiente; todo lo cual constituye una serie de datos importantes intimamente relacionados con las partes, que al conocerlos el Juzga- dor y unidos a los demés hechos controvertidos en el juicio a través de la prueba, le permite juzgar con mas equidad y justicia; 4) Hacia Ia profesién: Constituye el campo jurfdico o judicial propiamente en que se desenvuelve, y en el cual tiene obligacién de aplicar los conocimientos adquiridos en forma positiva e inteligente, a fin de difundir ampliamente los principios y objetivos del Servicio Social a que pertenece. Id) LA LEY DE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA: La necesided social que se confrontaba, por los ingentes cual variados problemas de indole familiar dio margen, como ya s¢ dijo, aproyectar la jurisdiccién de farnilia hacia un ordenamiento privativo especifico, que, aunque comprendiera dentro de su estructura algunos aspectos de lalegislacién ordinaria, tuviera efectividad en la resolucién de las distintas situa- ciones a fin de mantener en lo posible, integrado el micleo familiar. Fue durante la gestién del entonces Jefe de Gobierno Coronel Enrique Peralta Azur- dia, oportunidad en que la Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justi- cia estaba a cargo del connotado y recordado Abogado RomeoAugtsto de Leén, que dicho gobiemo transitorio mediante el Decreto Ley 206, promulgé la “Ley de los Tribunales de Familia”, la que ha regido desde entonces y en la prictica vemos con beneplicito que ha resuel- to en su mayor parte fos problemas de familie, aunque advirtiendo en ella la presencia de atl lagunas que se han subsanado mediante Je aplicacién supletoria de otras Leyes, y por medio de interpretaciones de fos Sueces espectficos de la materia al fallar los respectivos casos. El proyecto original, como acontece con toda Ley, fue objeto de modificaciones substanciales, una de las cuales, al incidir en su articulo segundo, limita el campo de su apli- cacién, pues segin Ia redaccién original de dicho articulo, sefialaba las materias que corres- pondfan conocer a la Jurisdiccién Privativa de los Tribunales de Familia, y consignaba “Y todos aquellos asuntos relativos a las relaciones personales de la Familia”, agregado que en la practica, se estima indispensable, puesto que evitaria la interpretacién subjetiva en asuntos de familia, y la aplicacién supletoria de otras Leyes. Ademés el proyecto original remitfa esta clase de actuaciones al procedimiento del juicio oral, el cual los sefiotes asesores del men- cionado gobiemo transitorio estimaron inadecuado ante la complejidad de los problemas f- miliares, y asf al cercenarse, por asf decirlo, el comentado Articulo segundo del Proyecto de Ley referido, dejé una gran laguna, que si bien se ha subsanado en parte mediante circular emanada de la Honorable Corte Suprema de Justicia, fo deseable serfa que la Ley de los Tri- bunales de Familia comprendiera en su estructura un ordenamiento jurfdico tal que le permé- tieraresolver todos los asuntos familiares por sf sola. Lo anterior refuerza més nuestra tesis, en cuanto a que e5 de impostergable necesidad que el Honorable Congreso de la Repiiblica, por mandato Constitucional promulgue una nueva Ley especéfica, que regule y sancione la materia que nos ocupa, tan importante en nuestro medio. Ahora bien, dada la (ndole de este Trabajo, trataré de examinar la Ley de los Tri- bunales de Familia en vigor, de acuerdo con su esquematizacién. El mencionado ordenamiento jurfdico principia como toda Ley, con su parte CONSIDERATIVA, que constituye Ia base o cimientos de la Ley, y en la que se consignan las razones por las cuales debe crearse y esta- blecerse “Un sistema procesal actuado e impultado de oficio, con suficiente flexibilidad y esencialmente conciliatorio” y con el cual Ia familia “como elemento fundamental de la so- ciedad” sea debidamente protegida por el Estado, haciendo factible Ja realizacién y aplica- cién efectiva de los derechos tutelares que la informan. A continuacién se desarrolla la Ley a través de cinco capitulos que contiene un total de veintidés articulos, comprendiendo el CAPITULO I: todo lo relativo a la Jurisdiccién, consignando la Institucion de los Tribunales de Familia con Jurisdiccién privativa para conocer en todos los asuntos relatives a esa materia; y fa descripcién de los asuntos y controversias que corresponden ¢ ta Jurisdiccién familiar, sin importar la cuantfa; luego en su capitulo M1; detalla Ia organizacién de sus Tribunales, estableciendo para el conocimiento de esta clase de asuntos las dos Instancias de todo proceso, remitiendo asf y para el efecto, el conocimiento de la primera Instancia en esos asuntos, a los Juzgados de Familia, y el de la Segunda Instancia, a las Salas de Apelaciones de Famili, puntualizando ademés Ias calidades o requisitos que de- ben reunir tos Titulares de dichos Tribunales, en cuanto a que tanto los jueces como los Magis- trados de Familia deben ser mayores de treinta y cinco afios, Abogados Colegiados y de prefe- rencia jefes de hogar. En lo concerniente ¢ “Procedimiento”, la Ley en forma taxativa establece en sus ar- tloulos 80, 90. y 160. el que estima adecuado observar, segiin el caso, prescribiendo que en las cuestiones sometidas a la Jurisdiccién privativa de los Tribunales de Familia, rige el procedi- miento del juicio oral que se regula en el Capftulo II del Titulo II det libro II del Cédigo Pro- 12 cesal Civil y Mercantil; que en las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, se emplearén ademés, el procedimiento regulado en el Capitulo 1V del Titulo If del libro II del Codigo Procesal Civil y Mercantil; que ent los juicios relatives a reconacimiento de prefiez y parto, paternidad y filiscién, separacién y divorcio o nulidad del Matrimonio, declaracion y cese de la union de hecho y patrimonio familiar, se observari el procedimiento que les co- rresponda segin el Cédigo Procesal Civil y Mercantil; y que los asuntos relacionados con la Familia que deban conocerse en la via voluntaria, se resolverin mediante los procedimientos establecidos en los capitulos I y II del Titulo I del Libro IV del Cédigo Procesal Civil y Mer- cantil. : Como puede observarse la ley, no es categ6rica, puesto que no indica en su articulado cuales son los asuntos que deben conocerse en lavia voluntaria, ni tampoco el procedimiento a que deban sujetarse los juicios relatives a reconocimiento de preiiez y parto, paternidad y filiacién, separacién y divorcio, nulidad del matrimonio, declaracién y cese de la union de hecho y patrimonio familiar, no obstante remitirlos al establecido por el Cédigo Procesal Civil y Mercantil, lo que dio motivo a que mediante la circular respectiva, la Honorable Corte Suprema de Justicia, subsanara en parte el problema. En efecto mediante una disposicion complementaria que se denomin6 “‘Instructivo para los Tribunales de Familia”, contenido en circular No. 42/AH del nueve de septiembre de mil novecientos sesenta y cuatro, de la Secretarfa de la Corte Suprema de Justicia, se cla- rificaron las siguientes cuestiones, que con la vigencia de la Ley que nos ocupa, eran ostensi- bles, y referidas a las interrogantes siguientes: a) Cusles asuntos corresponden a Ia Jurisdic- cin privativa de familia; b) Qué procedimiento debe emplearse en cada caso de familia; c) Qué clase de papel debe emplearse en los asuntes de familia; d) si en los asuntos de familia, se necesita auxilio y asesoramiento de Abogado Colegiado, y e) en Qué casos el procedimiento debe ser actuado e impulsado de oficio; y es as{ como gracias a dicho instructivo que ha sido observado por los Tribumales de Familia desde su vigencia, que se han subsanado en parte Tas logunas que contiene la Ley. Podemos afirmar sin lugar a dudas, que la parte més importante que contiene la Ley, es Ia obligacién ineludible que establece para los Tribunales de Familia, de celebrar en todo “Juicio del Ramo Familiar”, la diligencia de conciliacion entre las partes, empleando personal- mente los jueces, los medios de convencimiento y persuacién que estimen adecuados para lograr el advenimiento de las partes; y en cuanto a las facultades discrecionales de sus titulares, respecto a procurar que la parte més débil en las relaciones familiares quede debidamente pro- tegida, dictando para el efecto las medidas que consideren pertinentes, investigando la verdad en las respectivas controversias, interrogando a las partes directamente sobre los hechos contro- vertidos y apreciando la eficacia de las pruebas conforme las reglas de la sana critica, pudiendo en caso necesario y en proteccién de los derechos de una parte, antes o durante la tramitaci de un proceso, dictar de oficio o a peticién de interesado, toda clase de medidas precautorias, las que ordenarén sin més trémite y sin necesidad de prestar garantia. Lo afirmamos asi, porque tales prescripciones y facultades concuerdan con el espfritu y Ia filosoffa que informa al Dere- cho de Familia y por ende a la Jurisdiccién en que éste se desenvuelve y proyecta. Es decir, que la filosofia de Ia Ley de los Tribunales de Familia es la de que la parte “Mis débil en las relaciones familiares”, y en las respectivas controversias o cuestiones que se 13 confronten, quede debidamente protegida, entendiéndose como tal, los hijos menores procrea- dos en el dmbito familiar. Tal fenémeno se ve con mayor claridad, en los juicios orales de ali. mentos, en los cuales el juez, ademés de velar porque Ja prestacién sea efectiva para los ali- mentistas reclamantes, procura se garantice en lo posible, sancionando toda negativa a cumplir con tal prestacién por parte del obligado, después de haber sido legalmente requerido, al tipifi- carse ef delito de “Negacion de Asistencia Econémica” establecido en nuestro Cédigo Penal, como un derivado del precepto constitucional en cuanto a que “‘es punible la negativa a pagar alimentos a hijos menores 0 incapaces, padres desvalidos, cényuges o hermanos incapaces, cuando el obligado esté en posibilidad de proveerlos 0 cuando eluda en cualquier forma el cumplimiento de la obligacin”. En conclusion podemos decir, que la facultad discrecional de los Tribunales de Fa- milia, si se ha hecho efectiva en Guatemala, y en algunos casos, se ha extralimitado, pues al- gunos jueces amparados por dicha potestad, actitan arbitrariamente, sin percatarse o haciendo caso omiso de Ia limitacién que en materia de apelacién existe en algunos juicios, como los orales, y que imposibilita a los Tribunales Superiores, subsanar tal arbitrariedad, credndose asf una situacién perjudicial para determinada parte, imposible de subsanarse al precluir el derecho para actuar. Que Jos Jueces de Familia se apoya, en la mayorfa de los casos, en los informes ren- didos por las Trabajadoras Sociales, que como colaboradoras suyas tiene en su Tribunal y cuya misiOn es la de establecer la verdad de las controversias, y si bien la labor que desarrollan, en su mayor parte es encomiable, acontece que en algunos casos su informacién se basa en lo que los interesados le han asegurado, lo que desde luego no se ajusta a la realidad social exis- tente,e inclina el 4nimo judicial a dictar un fallo equivocado. No cabe duds, que a pesar de lo dicho anteriormente, el informe que la Trabajadora Social de en cada caso, coadyuvard en el Juez en la resolucion de! mismo, al ser innegable que no existen dos casos iguales en el ramo familiar, aunque podrfan resultar semejantes, pero siempre con elementos distintos, lo que obliga a que la formula de su resolucion sea totalmente diferente. Creo oportuno referirme a un aspecto fundamental que se hace sentir en el campo familiar, y es la total ausencia de una Sala de Apelaciones espectfica que conozca de los asun- tos familiares en Segunda Instancia, puesto que habiéndose creado cinco Juzgados de Familia para el conocimiento de la Primera Instancia, y hallindose consignada en la propia Ley, el establecimiento de dicha Sala se hace ostensible su creacién; y al resultar deficiente por el ciimulo de trabajo que tiene la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil, et que por designacién de la Corte Suprema de Justicia se abrogue el conocimiento de los asun- tos familiares por lo que considero que ya es tiempo que ef Gobiemo de la Repiblica con- temple su inmediata creacién con Jo cual es indudable que se lograra una real cual objetiva justicia en el Ramo Familiar, 14 CAPITULO It Ia) CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA DE LAS EXCEPCIONES: No obstante la indole del presente trabajo, considero necesario, antes de entrar en ma- teria sobre fa Excepcién de ta Cosa Suzgada en el campo familiar, esbozar aunque someramente Io concemiente a las excepciones en términos generales. En la Legislacién Romana la excepci6n era el detecho procesal concedido al deman- dado para hacer valer determinadas circunstancias de hecho de derecho, con ef objetivo tnico de destruir 0 enesvar Ia accién a deducirsele; misma posicién se mantuvo en la Legislacién Espaiola af ser ésta calcada en su mayot parte por las normasy disposiciones del Derecho Ro- mano, Es hasta en los tiempos modemos en que se encuentra un cimulo de autores, juristas todos, que han estudiado la excepcion como una defensa del demandado o reconvenido,segin el caso, y opuesta contra las pretensiones reclamadas en un determinado litigio, no sin antes udvertir que existen algunos autores que tienen la idea de que no hay una teorfa perfecta acerca de! significado y proyecciones de la excepcién, y sin embargo su naturaleza juridica se haa logrado definir a través de diversas acepciones. En efecto, para Escriche, la excepcion “Es la exclusion de la accidn, ésto es, la contra- diceién o repulsa con que el demandado procura diferir, destruir o enetvar la pretension 0 demanda del actor”; segiin Caravantes, se entiende por éxcepcidn “E} medio de defensa o la contradiccién o repulsa con que el demanddo pretende excluir, dilatar o enervar Ia accién 0 demanda del actor”. Para Garsonet, la excepcién o defensas son los diversos medios que el demandado opone y que conlleva la negacién del derecho del demandante; es decir que son medios opuestos a las demandas, para quedar en situacién libre de contestarlas, hasta que haya prectuido el término o cumplido una formalidad, Camelutti, autor bastante radical, niega que Ia excepcién sea un ente juridico y Ia concibe como una mera razén en la que se apoya la discusién de la pretension formulada por ef actor, sin embargo no concuerdan con él las legislaciones, pues todos los cédigos otorgan a la excepcion, una realidad juridica que entraiia un medio defensive qué hace valer el de- mandado, Desde tiempos inmemorables, se ha sostenido a fin de establecer diferencias que la accibn, es el derecho del actor, y en cambio la excepcion, es el derecho del demandado; es de- cir que el actor, al accionar, afirma su pretensién, y el demandado al excepcionar, niega la pro- cedencia de dicha pretensién, pues si la accion constituye el arma de ataque del demandante, Ia excepcién resulta ser el arma de defensa del demandado. ‘Hugo Alsina, concibe a la excepcién bajo tres acepciones distintas: a) en sentido amplio: designa toda defensa que se opone a la accion; b) en sentido més restringido, com- prende toda la defensa fundada en un hecho impeditivo 0 extintivo (de la accién) y, c) en sen- tido estricto, es la defensa fundada en un hecho impeditivo o extintivo que el Juez puede tomar en cuenta tinicamente cuando el demandado lo invoca; distinguiendo aquellas que solo aportan al proceso cuestiones de indole procesal propiamente dichas, de las que entrafian el derecho material controvertido, y al analizar la naturaleza jur(dica de estos medios defensivos, los 15 concibe como un derecho de impugnacién @ Ia anulacién o destruccién de la accion. En el Derecho Francés vigente, la excepcién es fundamentalmente un obstéculo tem- poral a la accién, que en algunos casos puede set perpetuo y que en tanto no se defina genera tun impedimento al Organo Jurisdiccionsl, pues la excepcién constituye una oposicion no a la actividad propia de dicho organo, sino al reconocimiento del derecho material pretendido en la demands, Podrfa profundizar més el tema, pero como dije antes, la naturaleza de este trabajo lo hace innecesario, pues se apartarfa su desarrollo del tema central del mismo, no sin antes dar un concepto de lo que segin mi petsonal criterio es la excepcién. En ese orden de ideas y tomando en cuenta que 12 excepeién es una consecuencia directa de una pretensién hecha valer ante el érgano jurisdiccional, la misma viene a integrar el ejercicio legitimo de un derecho por parte del demandado © reconvenido, tendiente a des- truir o enervar Ia accién 0 reconvencién, en su caso; consecuentemente, Ia excepcién la con- sideto como un sinénimo de “Defensa”, puesto que entrafia un acto defensivo en ef sentido amplio de Ja palabra, hecho valer poraquel a quien se haya enderezado alguna pretension ante el érgano jurisdiccional encargado de mediar en la decisin de la controversia; como medio defensive que enerva temporalmente In accién, o Ia destruye, definitivamente, no es mis que el ejercicio.deun derecho derivado del derecho de peticién a} que tados tienen op- cién, como garantfa constitucional establecida, Tb) — CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES: Entrefiando el término “Clasificacién”, un ordenamiento jerdrquico, vale decir una relacién de género a especie, en materia de excepciones no cabria establecerlo dado que entre ellas no existe esa realacion de todo a parte; sin embargo dada la conformacién del Derecho, se hace la clasificacion con Ia finalidad exclusiva de poner de manifiesto y en orden, ese Com- plejo de actos o relaciones jurfdicas que por sus caracteres comunes que presentan, permiten agruparlas en géneros, especies o series, en razén a su importancia que tienen frente al mismo derecho, Es asf como los diversos autores del Derecho, las han agrupado, formando la serie de clasificaciones atendiendo determinadas cual especfficas circunstancias, De todas estas clasificaciones las mas comunes por su simplicidad, podemos decir que son las que las concibe como “substanciales o de fondo” y procesales o de forma; Ia que las comprende en dos grupos perfectamente distintos como son: a) Perentorias que producen le ineficacia definitiva de la accion; y b) Diletorias, que sofo suspenden temporalmente sus efec- tos; fa que Ias distingue en “Absolutas”, que pueden ser alegadas por cualquiera, y ‘“Relativas”, que solo pueden alegarse por determinada persona; y por dltimo las que las considera en “Sim- ples” y “reconvencionales”, atendiendo a que amplfen o no los términos en que la cuestién ha sido planteada en la demanda, Esta clasificacién de “Substanciales” y “Procesales”, fue considerado por Rocco, como impropia, pues Ia finalidad que conlleva toda excepciéa es la de contraponer en el proceso una defensa contra Ia accién del adversario y su ejercicio, ante el ‘Srgano jurisdiccional que conoce a controversia, es de naturaleza netamente procesal; crite- rio” éste, que asimismo comparto, puesto que toda excepcién, una vez ejercitada dentro del 16 proceso ineludiblemente. para su substanciacién se adectia y disciplina a las normas procesales que rigen o regulan su ejercicio, Pero de todas [ss clasificaciones, la mis importante puede decirse, que es la que con- cibe las excepciones en “Dilatorias”, que llevan como dnica consecuencia la de retardar o dila- tar la procedibilidad de la demanda para su examen o decisién de fondo, por consiguiente su objeto no es mis que el de suspender temporal o provisionalmente su curso, ya que lo que por ellas se niega, contradice u objeta, no son en si los elementos propios de la accién, sino que incide en los elementos de Ia relacién procesal, y una vez definida esta situaci6n queda sbierta Ja senda para el desenvolvimiento normal del litigio, si fuera procedente; y en “‘Perentorias” que no son sino los medios defensivos que matan, destruyen o aniquilan el derecho substan- tivo, objeto o finalidad del juicio, ya que se oponen, no contra los elementos de Ia relacién procesal, sino contra las condiciones 0 elementos constitutivos de la acci6n, siendo por const guiente su propésito principal, la absolucién del demandado o reconvenido, segin el caso, raz6n por la cual la oportunidad tinica de interponerlas, es al contestar el fondo de la deman- da o reconvencién, A ese respecto Guasp citado por el Jurista Licenciado Mario Efrain Najera Farfin, en su obra “Derecho Procesal Civil”, opina: “La Oposicién perentoria consiste en una resistencia frente a los elementos intrinsecamente fundamentadores de la pretension, tengan ‘© no caracter procesal, y al triunfar sobre aquella determina su total ineficacia ulterior, meta- foricamente cabria decir que la oposici6n perentoria mata el fundamento de la pretensién”.(1) Las Legislaciones en general y nuestro ordenamiento juridico procesal en particular, taxativamente sefialan cuales son las excepciones dilatorias o previas, y a tal determinacion o limitacién debe ceftirse quien las ejercite; dejando en cambio abierto el campo para las excep- ciones perentorias sin limitacion ni identificacién alguna, pues pueden ser tantas cuantos sean los hechos juridicos que destruyen o enervan el derecho pretendido; sin embargo, a criterio del mismo Jurista Najera Farfan, ya citado (2) “Siendo que estos hechos no pueden ser otros, que aquellos que impiden su nacimiento, lo extinguen o modifican, cabrfa decir, que hay tres espe- cies o modalidades de excepciones perentorias: Impeditivas, extintivas y modificativas. Existen ademés las excepciones llamadas en el lenguaje jurfdico comin “Excepciones Mixtas”, porque siendo por su contenido y efectos perentorios, s° les sustancfa por los mismos trdmites establecidos para las dilatorias, y de ser acogidas, destruyen la accion intentada, lo que implica que su pronunciamiento dentro del proceso es previo y evitan su prosecucin, siendo precisamente su finalidad, la de no diferir a una sentencia definitiva, lo que puede resolverse en una sentencia interlocutoria. Couture, al referirse a estas excepciones mixtas, las concibe como aquellas que procuran en todo caso la decision del proceso por una cuestién no substan- cial, evitando un juicio initil o nulo, como acontece con las excepciones “De Cosa Juzgada”, y de “Transaccion” que evitan en todo caso, el debate sobre ef derecho expuesto en la deman- 1 Desecho Procesal Civil: Mario Efrain Néiera Farffn, editorial Eros Guatemala, C, A. alo 1970, Pégina 342, a Derecho Procesal Civil: Mario Efrain Najera Farfén, editorial Eros Guatem Pégina 342. © A. ato 1970, Ha existido una controversia en las diversas legislaciones, sobre aceptar 0 no esta clase de excepciones, habiendo algunas que limitan su aceptacion, inicamente a la de “Cosa Suzgada.” Nuestro Cédigo Procesai Civil y Mercantil (Decreto Ley 107) considera como excep- ciones mixtas ademds de in de Cosa Juzgada, las de Caducidad, Prescripcién y Transaccién, y omite lamentablemente comprender también las de “Pago” y de “Conciliacién”’, no obstan- te sus efectos determinantes que las mismas producen dentro del proceso, Ic) | “DELAEXCEPCION DE INCOMPETENCIA” “Se manifesta siempre que un érgano jurisdiccional dispone conocer de una cuestion que no le esté reservado.. (Incompetencia objetiva) y siempre que no obstante, ser de aquellas que lo estén, el titular del érgano se encuentra incluso en cualesquiera de los impedimentos que dan motivo a la recusacién” (Incompetencia subjetiva) (3). Constituye dentro de las excepciones previas, el artfculo de previo y especial pronun- ciamiento que debe resolverse con antelacién a cualquier otra defensa de igual naturaleza, ya que como medio defensivo se utiliza (nicamente para negar la competencia del Juez ante quien se ha presentado la demanda, pues omo presupuesto procesal que afecta al sujeto puiblico del proceso, se hace necesario su clasificacién como antecedente Iégico a la resolucién de las demfs defensas previas que se opusieren. Nuestra Ley Cédigo Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107) preceptiia como nor- ma Imperativa para los Jueces, de naturaleza insoslayable, que la excepcién de Incompetencia debe resolverse en primer término y que si fuere declarada con lugar, el Juez se abstendra de decidir sobre las restantes “Hasta que quede ejcutoriada la decision recafde en materia de Incompetencia”. Dicha Norma preceptiva es, de tal’ naturaleza, que si el Juez incompetente conoce de un deterininado caso en que aquella sea manifiesta, da lugar a la casaci6n del fallo por quebrantamiento sustancial del procedimiento, Sobre la incompetencia existe en muestro ordenamiento jurfdico (Ley del Organismo Judicial) (Decteto 1762 del Congreso de la Repiiblica), Ia lamada “Cuestion de Competencia” que incide en la potestad del demandado, emplazado 0.citado de provocar ante el Organo Jurisdiccional del’ conocimiento del asunto, se,abstenga de toda intervencién por no compe- tirle, y lo remita al Juez que conforme la Ley, si sea competente para entrafiarlo; y llega la Ley hasta establecer que tal cuestion debe ser conocida de oficio por los jueces so pena de nuli- dad de lo actuado y. las consiguientes responsabilidades que de tal situacién puedan generarse. La misma disposicién se haya regulada en el Cédigo de la Materia (Cédigo Procesal Civil y Mercantil) (Decreto Ley 107) y como quedé eXpuesto, esta cuestién esté comprendida entre las excepciones Previas que dicho Cédigo clasifica en forma taxativa, 3. Derecho Procesal Civil: Rafael de Pina, José Castillo Larrafiaga, Editorial Pormua, S. A. Repdblice de México i981, 18 No obstante la obligatoriedad de conocer la Incompetencia de Oficio, el Surista Licen- ciado Mario Efrain Najera Farfin (4) opina: “El Juez no esti obligado a conocer de oficio acerca de su competencia, cuando ésta es de carécter Territorial, No solo, no esta obligado, sino que tampoco le es permitido, porque las normas sobre Competencia Territorial, son de las Mamadas “‘Dispositivas” y en ese concepto, solo a las partes incumbe ss ejercicio, de manera que si el demandado no opone Ia excepcion correspondiente; la Competencia se tiene por pro- rrogada”. ILd) DE LA EXCEPCION DE LITISPENDENCIA: Constituye Ja Excepcién previa que conlleva el presupuesto necesario, de que exista simultineamente més de un proceso entre las mismaé personas, acerca de una misma Cosa y pendientes de resolverse. Su objeto incide en evitar una duplicacion inatil de la actividad jurisdiceional 0 dos fallos contradictorios. Se interpone ante el Juez que conoce del segundo juicio a quien se denuncia la existencia del anterior, siempre que ambas demandas fueren idénticas, y si la excepcién es fundada genera como consecuencia ineludible, el que se declare {a improcedencia del segundo juicio, Nuestra Ley asi la concibe y exige las identidades procesales en ambos litigios, mismas, que podrfan generar en su caso, la Excepcion de Cosa Juzgada. We) DE LA EXCEPCION DE DEMANDA DEFECTUOSA: Se hace valer y por consiguiente se interpone cuando se aprecia que Ia demanda no Hena los requisitos de contenido o forma que deben concurrir en ella. Es decir que cuando se confronta esa situacién y el Juez no hace uso de Ia facultad legal en cuanto a repeler de oficio la demanda, la parte interesada, controladora de esas anomalias, Ias denunciara mediante esta excepcion. Como queda expuesto, Ia defectuosidad de Ja demanda puede derivarse de motivos de forma o de fondo; ocurre lo primero, cuando no reune los requisitos formales que le estan asignados; sino se fo en ella con claridad y precision los hechos en que se funda; las pruebas a rendirse, los fundamentos de derecho y la peticion; y to segundo, por haberse omitido los requisitos que son constitutivos de la accién. En ls antigedad esta excepcion se denominé “De obscuridad o defecto legal en ta forma de proponer la demanda”, asi la contemplaba el Cédigo del 77, lo cual dio margen a que ante la amplitud del término, se aptovechara cualquier omision o descuido, aunque no esencial, para invocarla, y solo con la tendencia a dilatar el curso normal del proceso. Con la vigencia del Cédigo actual contenido en el Decreto Ley 107, se ha sostenido jurisprudencialmente por los distintos Tribunales de Justicia del pais, que para que proceda esta excepcion, que consigna como previa dentro de las que taxativamente sefiala como tales, el defecto de la demanda debe ser de tal magnitud que impida al Juez pronunciarse sobre el fondo de Ia litis ya afirmativa o a Derecho Procesal Civil: Mario Efrafn Néjera Farfin, Editorial Exos Guatemala, C. A. afio 1970, Pagina 350. negativamente, debido a que no se Ienan a cabalidad los requisitos a que se contraen los Articalos 61, 106 y 109 de dicho ordenamiento jurfdico. Wf) | DELA EXCEPCION DE FALTA DE CAPACIDAD LEGAL: Dos son las causas que segiin la doctrina y la Ley, pueden generar, dado el caso, la falta de capacidad legal de las personas; una referida a la minorfa de edad; y la otra, a circuns- tancias que le impiden el libre ejercicio de sus derechos por estar sujeta la persona a un estado de interdiccién. ‘Ambas situaciones determinan en el sujeto toda carencia del ejercicio de los derechos civiles al no poder actuar por si mismo, y sf por medio de sus legitimos representantes, Antiguamente, se le confundfa con la Excepcion de “Falta de Personeria”, y en la Repiiblica Argentina, la Falta de capacidad legal integra precisamente uno de los supuestos re- lativos a aquella excepcion. Alsina, al referirse a esta defensa, la considera integrada por dos supuestos fundamentales: uno, que constituye la Falta de Capacidad Provesal en el actor 0 en el demandado; y dos, que incide en la insuficiencia en la representacion convencional o legal invocada. El Doctor Mario Aguirre Godoy (5) al referirse a la Falta de Capacidad Legal, distin- gue lo que debe entenderse y conceptuarse como capacidad para ser parte y lo que es la Capa- cidad procesal propiamente dicha, la primera concieme a la posibilidad de ser titular de dere- chos y obligaciones; es decir que entrafia una identificacién con Ia capacidad llamada de Goce, de proyecciones amplisimas pues atin, el.que esté por nacer, se le considera nacido para todo lo que le favorece; en las distintas legislaciones, incluyendo desde luego Ia nuestra, asi se esta- blece; y la segunda, se contrae exclusivamente a la posibilidad de ejercitar actos procesales con eficacia juridica, lo cual hace presumir o inferir que tienen esta capacidad Jas personas que se encuentran en el pleno goce de sus derechos civiles, o bien porque la Ley se las conceda para determinadas situaciones 0 actos. De acuerdo con las concepciones acerca de Ia capacidad legal, debe estimarse que es la mayorfa de edad, la que la otorga plenamente, siendo en nuestro medio Ia edad de diez ¥ ocho aiios, Ia necesaria para el efecto; aunque para ciertos actos la Ley otorga determinada capacidad espectfica a los menores de edad, pero que ya cumplieron catorce afios (articulo octavo del Cédigo Civil, Decreto Ley 106); y reconoce que no Ia tienen los declarados en Es: tado de Interdiccion y quienes padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia, y los sordomudos; sin embargo estima capaces a los que pueden expresar su voluntad de manera indubitable. (articulo 9o, al 13 del Codigo citado). El Doctor Aguirre Godoy (6) concluye: “Desde luego existen otros casos en que falta la capacidad Procesal, como sucede en los concursados 0 quebrados. En todos los su- s Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo 1 Mario Aguirre Godoy. Editorial Universitaria, Guatemala, C. A. 1973, Pagina 497. 6 Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo I Mario Aguirre Godoy, Editorial Universit Guatemala, C. A. 1973, Pagina 498. 20 puestos en que se carezca de la capacidad especffica para realizar actos procesales con eficacia juridica, es menester completarla, integrarla o suplirla a través de los Institutos que para el efecto crea la Ley. Pero este aspecto del problema dentro de nuestra regulacién procesal co- rresponde a la llamada excepcién de falta de personeria”. La confusion que crean ambas excepciones, sobretodo en Ia prictica tribunalicia, ha dado lugar a que la de “Falta de Personalidad” se haya declarado procedente y rewelta con lugar en los dos dinicos casos en que la misma es ostensible: A) cuando se carece de toda capa- cidad de ejercicio y B) cuando no se tiene Ia aptitud necesaria para comparecer en juicio per- sonalmente y esto acontece como debe comprenderse, a consecuencia de la “Objetividad ma- nifiesta” caracteristica de esta excepcidn. La norma contenida en el articulo cuarente y cuatro del Cédigo Procesal Civil y Mer- cantil (Decreto Ley 107), es la que determina en nuestor medio la capacidad procesal de las personas, ya individuales o bien jurfdicas, al establecer Ia forma y circunstancias de como ac- tuar frente a terceros, incluyendo desde luego al Estado, que ‘0 hari por medio del Ministerio Pablico, como su legitimo representante. Se ha considerado, por fa mayor parte de los juristas, a la Excepcion de Falta de Capacidad Legal, como un presupuesto de la relacion jurfdica procesal, estimando que la misma existe cuando cualquiera de las partes carezca de la aptitud necesaria dentro del proceso para actuar. Ig) DELA EXCEPCION DE FALTA DE PERSONALIDAD: Es una de las excepciones previas més dificiles de delimitar, pues debe tomarse muy en cuenta que la PERSONALIDAD, constituye un concepto que atafe al Derecho Civil y no al Derecho Procesal. Recordemos al respecto, lo dicho anteriormente en cuanto a que la Per- sonalidad, es la aptitud jurfdica para ser sujeto de derechos y obligaciones, y de la que goza cualquier persona desde que nace hasta que muere; por ello es que se le considera procesal- mente como sinénimo de Capacidad de obrar”, es decir, de ejercitar en juicio los derechos y obligaciones de que se es titular. Antiguamente, bajo la vigencia del Codigo del 77, esta excepcion comprendia tres conceptos distintos: 1) Falta de Capacidad Legal; 2) Falta de Representacién o personert y 3) Falta de legitimacién en causa; més tarde el Codigo de Enjuiciamiento Civil y Mercantil (Wecreto Legislative 2009), baséndose en que son conceptos diferentes y con distintos efectos jurfdicos, la considers como una excepcién propia, denominéndola “Falta de Personalidad”, cireunstancia que se reprodujo en el Cédigo Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107) vigente. : Por consiguiente, la falta de personalidad entraita la excepcion que se fundamenta en la carencia de cualidades 0 calidades necesarias para comparecer en juicio, las que se contraen a titularidad activa o pasiva del derecho sustantivo que se hace valer en juicio; en consecuen- cia se carece de personalidad, en sentido estricto, cuando no se tienen esas cualidades indis pensables para exigir © responder de la obligacién que se demanda, es decir se carece de la a Mamaia “‘Legitimatio ad causan” para ser parte, lo que implica el no ser el sujeto leg{timo del derecho concteto motivo del juicio. Atendiendo a las propias caracterfsticas de esta excepcién y la naturaleza de la misma, existe una marcada discusion sobre si es Perentoria o Previa, obteniéndose comko resultado que la mayorfa de las Legislaciones concuerdan en que se trata de una excepcion Previa o Dilatoria que debe discutirse y resolverse como un articulo de previo especial pronunciamiento. El Cédigo Procesal Civil y Mercantil nuestro, sostiene el mismo criterio al consignarla en su articulo 116 como Previa, lo que pone de manifiesto que en ningiin caso puede ser aco- gida como alegacién de fondo, ith) | DELAEXCEPCION DE FALTA DE PERSONERIA: Genera esta excepcién el hecho de no acerditarse el carécter o representacién con que se reclama o no tener aquél contra quien se reclama la representacién que se le atribuye, Es indispensable que la persona que pretenda hacer efectivo un derecho, y no lo pueda ejercitar ella misma, a quien delegue tal encargo, esté revestids de fa calidad necesaria para actuar en su nombre. Ahora bien, debemos tener presente que para ello no basta con presentar el titulo 0 documento en que conste aquella designacién, sino que debe estar extendido con las formali- dades que le son propias, y que en él se contengan facultades suficientes para el ejercicio de los derechos objeto del litigio. Nuestro Cédigo Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107) en su artfculo 45 precep- tia y ordena que los representantes justifiquen su personerfa en la primera gestién que realicen. acompaiiando el titulo de su representacién de fo que se deduce que la Ley da por producida la excepcién cuando no se justifique o se acompafe un titulo insuficiente para ostentarla, Ti) DE LA EXCEPCION DE FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO 0 DE LA CONDICION A QUE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACION O EL DERECHO QUE SE HAGAN VALER, Como se aprecia, esta excepcién contiene una doble modalidad fundada en el Derecho sustancial y por consiguiente no son ni pueden conceptuarse de contenido procesal. Hago tal referencia porque estimo, que para poder continuar io relativo a la excepcién que nos ocupa, es indispensable hacer el correspondiente deslinde de dichas dos modalidades, al entrafiar el plazo y la condicién. En ese orden de ideas, estimo necesario distingnir lo que se entiende por “OBLIGA- CIONES A PLAZO” y cuales son las “OBLIGACIONES CONDICIONALES”. Las primeras son aquellas en las que a ja d/a o fecha para la ejecucién o extincién del acto o negocio juridico, to cual no permite su exigencia antes de dicho término; y las segundas son aquellas cuyos efeo- tos dpeenden del acontecimiento que constituye la condicién, por consiguiente no pueden tam- poco exigirse en tanto el acontecimiento que las ha de generar no se haya realizado. 2 De lo expuesto se deduce que el hecho jurfdico constitutive de esia excepcién, es el plazo no vencido o la condicién no cumplida. Creo oportuno recordar que la condicion en los contratos puede ser suspensiva o resolutoria, cuyo cumplimiento produce efectos diferen- tes, pues el de la primera hace nacer la obligacién en el sujeto pasivo y el derecho en el activo; y el de la segunda, lo extingue. Dada la complejidad de 1a excepcién que nos ocupa, y Ia forma como esta integrada al contener diversos supuestos, al analizar convenientemente su estructura constatamos que la constituye cuatro supuestos distintos entre si, con efectos similares y que al ser operantes, en tn determinado caso, generan siempre la procedencia de la excepcion; es asi como singula- rizando las distintas situaciones que contiene, confrontamos que comprende cuatro supuestos o hipdtesis normativasa reproducirse, ostensiblemente diferentes, como son: 2) _ Falta de cumplimiento del plazo a que estuviere sujeto la obligacién; b) _Faltade cumplimiento de la condicién.a que estuviére sujeta la obligacion; c) _ Falta de cumplimiento del plazo a que estuviere sujeto el derecho que se hace vale 4) Falta de cumplimiento de la condicién a que estuviere sujeto el derecho que se hace valer. No obstante lo anterior, se observa en la préctica judicial, que cuando interpone esta excepcion por el litigante, se hace globalmente, es decir citando el texto del respectivo inciso en su totalidad, y no haciendo la debida separaci6n del supuesto al cual se adectia el caso alegado, Tal prictica es antitéenica, y constituye un error de peticion por parte del interesado, ¥ que los jueces lamentablemente han aceptado sin percatarse de Ia estructura de la excepcién ‘en relacion con el caso concreto. Recientemente y mediante circular del Colegio de Abogados (7) se dio a conocer a tos profesionales del Derecho las orientaciones dadas por la Presidencia del Organismo Judicial al respecto, las que tienen por nico objeto el corregir tal prictica viciada, normaciones que comparte, pues concuerdan con la estructura compleja de la defensa que comentamos, Ij) | DELA EXCEPCION DE TRANSACCION: Constituida por fa existencia de un contrato o convenio voluntario entre partes intere- sadas, mediante el cual evitan 'a iniciacion de un posible litigio que podrfa promoverse, o bien finalizan el ya promovido o principiado. Puede decirse que en el primer caso, es un abandono o renuncia a toda accion del ‘Srgano jurisdiccional, que conlleva como debe comprenderse el resolver un conflicto de inte- reses por 4a via extrajudicial a fin de evitarse tramites innecesarios y pérdida de tiempo; y en el segundo, lleva por tnica finalidad ta de resolver cuanto antes la controversia, otorgindose ambas partes concesiones que penmitan su finalizacion y no esperar hasta su decision final en sentencia, 1 Circular del Colegio dé Abogados de Guatemala de mayo 1980 transcribe circular de la Presidencia del Ocganismo Judicial del 27 de marzo de 1980 a Magistrados y Succes al respecto. 23 Algunos autores la han confundido con la CONCILIACION, de que ambas tienen idénticos efectos, cuales son la finalizacion mediante un convenio entre partes, del juicio © proceso ya iniciado y que se encuentra en via de substanciacion ante el 6rgano jurisdiccional. Sin embargo, entre una y otra, existe una marcada diferencia al apreciar su origen y contenido. En efecto, la transaccién es un contrato extrajudicial y de derecho civil que tiene por causa las concesiones recfprocas que entre s{ se hacen las partes; en cambio, la conciliacion tiene su génesis en un acto procesal, constituye un acuerdo de las partes pero dentro del proceso, que es debidamente fiscalizado y autorizado por el Juez, tanto es as{, cuanto no basta su simple celebracién en autos, pues es indispensable para su consumacién el que sea sancionado por una declaracién judicial y, en dicho convenio no se exigen mutuas concesiones, como se hace en la transaccién extra-juicio, ILk) DE LAS EXCEPCIONES DE CADUCIDAD Y DE PRESCRIPCION: Intencionalmente trato estas dos excepciones previas en forma conjunta, pero en su desarrollo trataré de esbozar su distincion, no obstante la similitud que una y otra se guar- dan, Desde tiempos atris se ha sostenido y ain en nuestros dfas se sostiene una polémica averca de si por el hecho de que ambas excepciones cobran vida jurfdica por el rismo factor, y paralizan y destruyen el proceso, haciendo nugatorio el derecho pretendido, constituyen 0 no, una sola defensa a oponerse en determinado juicio, o sf, siendo dos, constituyen dos Insti- tuciones diferentes que, segiin el caso, deben promoverse. Sin embargo, se ha logrado, gracias a la evolucion del derecho, hacer una distincién entre ambas, aprecidndose desde Inego que en lo que atafie a la caducidad pueden contem- plarse dos géneros, esto es, la caducidad 0 perencién de la Instancia, Hamada antiguamente ABANDONO DE LA INSTANCIA, que constituye la inactividad o negligencia del actor o del reconviniente, en su caso, y que genera que las cosas queden como estaban al principio del proceso, o bien, que la resolucién impugnada cobre lacalidad de firme, y la caducidad no pro- cesal, que incide en la imposibilidad, también por el factor tiempo, de ejercitar un derecho © acci6n que nos compete. Debemos recordar al respecto que la INSTANCIA puede concebirse como accién, ACCION DE INSTAR, sinénimo de suplicar, pedir, proponer, requerir, gestionar, que es lo que constituye el IMPULSO PROCESAL; y la Instancia como ACTUACION, que constituye el conjunto de actos procesales que se llévan a cabo en cada grado de la jerarqufa judicial, desde que el proceso se inicia, hasta que se dicta sentencia; y que desde el punto de vista pro- cesal existen dos clases de impulsos: a) el amado y conocido como “Impulso de Oficio”, que acontece, cuando los autos estin en estado de resolverse y no necesitan gestion de parte; y b) cuando es indispensable gestion, y es el que se conoce “‘a Instancia de parte”, pues, en todaslos ordenamientos juridicos y desde luego en el nuestro, existe la disposicion preceptiva de que salvo disposicién en contrario, los Tribunales civiles no pueden ejercer su ministerio de officio; lo que pone de manifiesto y refuerza més lo ya expuesto. Tomando en cuenta la caducidad desde el punto de vista procesal, en relacién con la prescripcién, se ha logrado un distingo entre ambas al considerar que si bien ambas se generan 24 de las mismas causas como son el transcurso de cierto tiempo y la inactividad de los sujetos del derecho, la caducidad de la Instancia solo extingue actos procesales, es decir que su efecto es exclusivamente extintivo; y la prescripcién extingue también, pero derechos y obligaciones civiles, siendo en su caso medio adquisitivo del dominio. Lo que ha sido més dificil es establecer diferencias entre la caducidad no procesal y la prescripcién, consideradas ambas como excepciones extintivas de derecho sustancial. En efecto, tomando en cuenta que ambas tienen de comtin la pérdida del derecho sus- tancial, debido al transcurso del tiempo y a Ia pasividad de su titular activo, se logra establecer Ja diferencia apreciando que, para la caducidad el tiempo esti fjado por Ia Ley o por las partes para que dentro de él se haga valer el derecho o se ejecite la accidn correspondiente; y en la debe estarse al uso que de tal vocablo hace la Ley en forma expresa y en determi- Algunos autores, entre ellos COVIELLO, consideran que para establecer diferencias entre ambas situaciones, CADUCIDAD Y PRESCRIPCION, debe tomarse en cuenta que en la PRESCRIPCION se aprecia la raz6n subjetiva del no ejercicio del derecho, o sea, la negligencia real o supuesta del titular; y por ef contrario, en la CADUCIDAD, se atiende solo al hecho obje- tivo de la falta de ejercicio dentro del término pre-fijado prescindiendo de las razones subjetivas. En mi opinién debe estarse para distinguir estas dos excepciones al objeto en que recae sin importar que ambas destruyen la eficacia del proceso; si la defensa incide en la obli- gacién discutida, estaremos frente-a la de prescripcian; por el-contrario,.. si recat sobre el derecho o la accién pretendida, estaremos frente a la de Caducidad; y por iiltimo si hiere as pectos procesales que impidan la continuidad del Juicio, estaremos freate a la caducidad, pero de la llamada CADUCIDAD O PERENCION DE LA INSTANCIA. Hl. DE LA EXCEPCION DE ARRAIGO 0 JUDICATUM SOLVI: Se ha discutido mucho sobre la naturaleza juridica de esta defensa, considerindola contraria al principio de igualdad frente al derecho y, a pesar del fortalecimiento logrado por medio de las relaciones inter estatales a través de Congresos Jurfdicos, mesas redondas y semi- narios de derecho, asi como de pricticas de reciprocidad, la excepcién persiste en la mayoria de las legislaciones incluyendo la de nuestro pa(s. Si concretamos su estudio buscando la razon de su existencia concluiremos, que esta excepcion en vez de atentar a ese principio de igualdad consagrada pot a Ley, lo actualiza déndole vida jurfdica pues lleva implicita como fundamento le i:ecesidad de que los naciona- Jes no se encuentren en sifuacion desventajosa frente al extranjero o transeinte, el cual, por tener el asunto de sus negocios y demds intereses fuera del pais, se haya en una posicion privi- legiada que le otorga facilidades para etudir sus responsabilidades civiles ante el riesgo de serle reclamadas. Esta excepcién esti contemplada en el articulo 117 del Cédigo Procesal Civil y Mer- cantil (Decreto Ley 107), quien la consigna como previa. Regula la situacién que surge cuando 2s un extranjero o transeiinté demanda a un guatemalteco o a su homélogo (extranjero o transe- Gnte), obligindolo a prestar garantia que responda por las costas, dafios y perjuicios, si el na- cional, asf lo requiere, salvo si acontecen una de las dos situaciones siguientes: a) si el deman- dante prueba que en el pats de su nacionalidad no se exige esta garatia a los guatemaltecos; y b) Si‘el demandado fuere también extranjero o transetinte, casos éstos en que se le exime de toda prestaci6n o afianzamiento, Como puede apreciarse el texto legal sludido atiende precisamente al principio de igualdad al eximir de prestar garant(a en ambas situaciones, lo que implica un respeto al prin- cipio de reciprocidad que consagra ef Derecho Intemacional. Las legislaciones extranjeras exigen también esta gurantia pero tinicamente a los ex- tranjeros que no posean bienes inmuebles, o se trate de controversias de asuntos comerciales, de litigios matrimoniales o de demandas reconvencionales. CAPITULO III DE LAS EXCEPCIONES MIXTAS Wa) GENERALIDADES: Después del breve andlisis hecho acerca de las excepciones previas, como defensas ale gadas in limine litis al versar normalmente sobre el proceso y no sobre el derecho material alegado por el actor, y cuya finalidad es la de coriegir errores que obstardn a una facil decision, © aevitar un proceso initil, o a impedir un juicio nulo, o a asegurar el resultado del proceso, ls que en sfntesis conllevan una eliminacion previa de ciertas cuestiones que entorpecerin el normal desarrollo del proceso, me teferiné a ciertas excepciones que se conocen con el nombre de MIXTAS 0 PERENTORIAS DEDUCIDAS EN FORMA DE ARTICULO PREVIO, y que funcionando procesalmenite como dilatorias, provocan en caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias, al no procurar la depuracién de elementos formales del juicio, sino que constituyen Ia defensa de fondo sobre el derecho cuestionado. Tl.b) SU NATURALEZA JURIDICA: La excepcién mixta tiende siempre a lograr la decision del proceso por una cuestion no sustancial, al poner fin al juicio, no mediante un procedimiento Sobre la existencia o inexis- tencia del derecho, sino reconociendo una situacién jurfdica que hace innecesario todo andlisis de fondo, La excepcién mixta es perentoria por su contenido y efectos, pero su trimite dentro del proceso, se adectia al de las excepciones previas o dilatorias, COUTURE; citado por el procesalista Licenciado Mario Efrafn Néjera Farfin (8) ice al respecto: “La excepcién mixta procura en todo caso la decision del proceso por una cuestin no substancial, En ese sentido, su cardcter es comiin con las excepciones dilatorias, porque intentaevitar, como se ha dicho un proceso imitil o nulo.” Las excepciones de COSA JUZGADA y TRANSACCION evitan en todo caso, el debate sobre el derecho expuesto en la demanda. Quien aduce la Cosa Juzgada no discute el derecho mismo, sino que se ampara en un pronunciamiento anterior a su respecto que le resulta favorable y que le ahorra una nueva dis- cusion, La excepci6n mixta tiene pues, la forma de las dilatorias, y el contenido de tas peren: torias. Lo que tiene de éstas es la eficacia no la esencia, Ponte fin al juicio, pero no mediante tun pronunciamiento sobre Ia existencia o inexistencia de una situacion jurfdica que hace inne- cesario entrar a analizar el fondo mismo del derecho”. TII.c) LA EXCEPCION MIXTA EN LA LEGISLACION COMPARADA: Las especiales caracteristicas de estas excepciones, al ser acogidas dentro del proceso como dilatorias en cuanto a su tramite, pero perentorias en su contenido, ha producido que las 8 Derecho Procesal Civil: Mario Efrain Najera Farfin, editorial Eros Guatemala, C. A. aio 1970 pégina, 343. 27 legislaciones discrepan tanto en cuanto a la admision de las mismas, como en cuanto a su substanciacién y decisién in litis. En efecto, algunos ordenamientos juridicas as conciben pero referidas exclusiva- mente a la Cosa Juzgada, ante el fenémeno de la preclusion procesal que conlleva; otras le- gislaciones con un criterio més amplio, incluyen también las de Transaccién y Ia de Litispen- dencia; y otras, por diltimo consignan las de Litispendencia, falta de Capacidad, falta de per- sonalided, falta de personeria Cosa Juzgada y Transaccién. Til.d) LA EXCEPCION MIXTA EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA: Nuestro Cédigo Procesal Civil y Mercautil (Decreto Ley 107), en su articulo 120, establece, sin darles el calificativo de mixtas, sino otorgindoles una situaci6n privilegiada, que las excepciones de Litispendencia, Falta de Capacidad Legal, Falta de Personerfa, Falta de Personalidad, Cosa Juzgada, Transaccion, Caducidad y Prescripcién, podrin oponerse en cualquier estado del proceso, pero remite su trimite al de los incidentes, lo cual indica que deben resolverse antes que se defina el Negocio principal en el cual se promueven, por consi- guiente, no pueden alegare como cuestién de fondo, sino como una circunstancia incidental previa. CAPITULO IV DE LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS Estas defensas inciden directamente sobre el derecho, por consiguiente no procuran la depuracién de elementos formales del juicio, sino que constituyen la defensa de fondo sobre el derecho cuestionado, A. diferencia de las previas o dilatorias, que taxativamente estin determinadas en las respectivas legislaciones, su enumeracién no es rigida, sino queda condicionada su nominacién, a todos los hechos que pueden generar una extincion de la obligacion controvertida fundamento dela Litis. Estas defensas no se deciden in limine litis, ni entorpecen el curso normal del proceso, se resuelven en sentencia con el asunto principal y pueden basarse en circunstancias de hecho (exceptio facti) o sobre ciecunstancias de derecho (exceptio jure). Siendo que su finalidad es la absolucién del demandado, Ia oportunidad de oponerlas €s al contestar el Fondo de la demanda pues, si prosperan, la litis queda definitivamente resuelts con eficacia de Cosa Juzgada. GUASP, citado por el Jurista, Licenciado Mario Efrain Néjera Farfin, en su obra ya referida (9), respecto a estas defensas, opina: “La oposicion perentoria consiste en una resisten- cia frente a los elementos intrinsecamente fundamentadores de Ja pretension, tengan 0 no carécter procesal, y al triunfar sobre aquella, determinan su total ineficacia ulterior; metafo- ricamente cabria decir, que la oposicién perentoria mata el fundamento de la pretension”. A criterio del mismo procesalista Néjera Farfin (10), son todos aquellos medios de- fensivos que matan, destruyen, aniquilan, el derecho sustantivo objeto del juicio, al oponerse contra las condiciones o elementos constitutivos de la accién. Estas excepciones no admiten delimitacién ni pueden enumerarse, ya que estando supeditadas a los hechos juridicos que destruyen o enervan el derecho pretendido, serin tantas como sean dichos hechos, los que en resumen habrin de ser referidas a impedir el nacimiento del derecho, o a lograr su extincién o modificacién, lo que pone de manifiesto que atendiendo 2.83 eficacia frente al proceso, pueden ser: Impeditivas, Extintivas y Modificativas. Nuestra Ley (articulo 118 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil), (Decreto Ley 107), adopta el sisterna generalizado de que estas excepciones sean innominadas, como tampoco son detenninadas taxativamente, lo nico que se exige es que al contestarse la demanda, el deman- dado interponga todas las que tenga a su favor y que incidan en la pretension del actor; conse- cuentemente, ¥ en cago de reconvencién o contrademarda, la Ley permite también que sean interpuestas al. contestar la misma en uno y otro caso, y se resolverin en sentencia con el asunto principal, 9—° Derecho Processl Civil: Mario Efrain Néjera Farfén, editorial Eros Guatemala, C, A. sho 1970, Pégina 342. 10 Derecho Processl Civil: Mario EGra(a Néjeca Farfén, editorial Eros Guatemala, C. A. aflo 1970, - Pégina. 342, e ‘CAPITULO V DE LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA Va) GENERALIDADES: Intencionalmente, dada la finalidad que persigue el presente trabajo, y después del examen somero que durante su desarrollo hice de las excepciones en general, entfaiiaré como um predmbulo al tema central del mismo el estudio de LA COSA JUZGADA de manera gene- ral, para luego circunscribirme a dicha defensa con exclusividad al Derecho de Familia, Considero para analizar esta excepcion, recordar los efectos de las sentencias que como es sabido, son diversos en atencién a su funci6n, que en relacibn con Ja {ndole de la accion ejercitada, estin amadas a cumplir y que ademés producen las que les son caracte- rlsticas y relacionadas con la eficacia de la decision y con su inmutabilidad. Esprecisamente la eficacia de la sentencia, con ta que guarda fntima relacién el con- cepto de LA COSA JUZGADA, dado que todo fallo, en su caso, presupone el reconocimiento del derecho pretendido, que genera una situacién de estabilidad que no solo permite accionar conforme lo resuelto, sino que imposibilita toda discusion en otro planteamiento posterior, En este orden de ideas, la Cosa Juzgada resulta ser una Institucion cuya base o fundamento juridico esencial, no es ia presuncién de verdad que encierra, sino una necesidad social de mantener lo resuelto por razones de seguridad, En el-Derecho Romano primitivo no existia, y los jurisconsultos de Ia época la cree ron ante las necesidades que se confrontaban en obtener esa seguridad jurfdica, indispensable ‘para lograr la estabilidad de fas decisiones judiciales por razones de orden piiblico y de econo- mifa procesal; lamentablemente al constituirla, no advirtieron el elemento légico contenido en la sentencia, sino Gnicamente el mandato jurfdico que encierra. En la época actual, la generalidad de las legistaciones fa contemplan como 1a verdad juridica inmutable, ya desde el punto de vista material, o desde el punto de vista formal, como ime referiné més adelante. GUASP, citado por CARNELUTTI, en su obra (11), considera que la Cosa Juzgada tiene una naturaleza neta y estrictamente jur(dica, por consiguiente se trata de una creacion del ordenamiento jur/dico propiamente dicho. EDUARDO PALLARES, en su obra (12), al aludir al Cédigo de Procedimientos Civi- les de 1884 de la Reptiblica de México, puntualiza que en dicho ordenamiento se ha conceptus- o a fa Cosa Juzgada como la VERDAD LEGAL, y contra de ella no se admite prueba ni recut- So alguno en contrario. En mi criterio, 1a Institucion de La Cosa Juzgada, al aplicarla en un caso determinado, vine a constituir un medio de no lograr un nyevo replanteamiento de una cuestién ya discutida 11- Derecho Procesal Cvil y Penal: Tomo I, DerechoProcesal Civil: Francisco Carnetutti: Ediciones Juridicas Europa América, Buenos Aires, Argentina 1972, 12 Diccionario de Derecho Procesal Civil: Licencisdo Eduardo Pallarés, Editorial Porria, S.A. Re- piiblica de México 1956, Pigina 183, 31 y fallada, y por razones de economia procesal, al opezar dicho medio, destruye la pretensién in-ciemes, objeto del nuevo litigio, resolvigndolo de inmediato sin esperar el transcurso 0 prosecusién de les estadios normales del proceso, V.b) SU NATURALEZA JURIDICA: Algunas doctrinas buscan explicarla, basindose en una lamentable confusion de razones polfticas y sociales, y al otorgarle una naturaleza intrinseca, a fin de dar seguridad a las relaciones jurfdicas y evitar que el mundo se convierta en un caos de litigios, otorgan a las sentencias ejecutorias In autoridad y fa fuerza de Cosa Juzgada, Io cual adolece del grave defecto de que mediante esa formula le dan tnicamente énfasis a In causa final, y olvidan et problema concreto u objetivo. SAVIGNY, citado por PALLARES (13), la concibe como “El acto de voluntad del Estado, irevocablemente obligatorio para todo Juez”, es decir que concibe a la Cosa Juzgada, como “Una ficcién legal creada por el legislador, para evitar la multiplicacién indefinida de los litigiospor ef contvario, dar firmeza a las relaciones juridicas”. POTHIER, 2 quien se refiere PALLARES (considera a la Cosa Juzgada como una pre- suacién legal de que lo resuelto por la sentencia constituye una verdad legal y por lo tanto no se debe admitir contra ella prueba en contrario, Como un derivado del Derecho Rommo existe la teorfa contractualista, la que atri- buye eficacia Jurfdica a Ia Cosa Juzgada, identificéndola a un contrato celebrado por tos liti- gantes al inicianse el juicio y por lo que se obligan mutuamente a estar y pasar por lo que re- solviera el Juez en su sentencia. Esta Teorfe carece de toda base o fundamento I6gico-jurfdico, ya que en el proceso las partes no celebran contrato alguno, tampoco se otorgan consenti- miento previo, ademés el demandado comparece compelido por el mandato judicial y no en forma voluntaria; a veces ni comparece, y el proceso se sigue en su rebeldfa, consecuentemente 1a teoria cae por su propio peso a mi juicio. CARNELUTTI (14), atribuye a la Cosa Suzgada, los efectos de un mandato comple- mentario del abstracto y general contenido, en la forma que el Juez aplica en su sentencia; a.ello se debe que tiene més fuerza que la propia Ley, porque al individualizarse y concretarse tiene fuerza ejecutiva inmediata, de la que carece la Ley si no es aplicada por el Juez. HUGO ROCCO, la estima como “La cuestién que ha constitufdo el objeto de un ju cio ldgico de parte de los érganos jurisdiccionales, sobre 1a cual ha intervenido un juicio, que la resuelve mediante Ia aplicacion de la norma General al caso concreto. 13— Diccionario de Derecho Procesal CWvil: Licenciado Eduardo Pollarés, Editorial Porria, S.A. Re- piibliea de México 1956, Pégina 188, 14— Derecho Procesal Civil y Penal: Tomo. Derecho Procesal Civil: Francisco Cameluttl: Ediciones Juridicas Europe América, Buenos Aires, Argentine 1971, 32

You might also like