You are on page 1of 15
seemetees ear “2017 Ano de las Enengias Renovables”™ CONSEJO DIRECTIVO exporapo, 03 OCT 2017 VISTO: Las actuacicnes por la que la Magisier ing, Patricia Sandra ROCHA DNI N° 13.642.491, Profesor Responsable de la asignatura Fisiologia Vegetal de la Carrera Ingenieria Forestal (Plan 2007) © Ingenieria Agronémica (Plan 2041), presenta la propuesta de Planificacién para su dictada simultaneo durante el Ciclo lective 2017, y; CONSIDERANDO: QUE, las Coordinaciones de Carreras respectivas, de conformidad a lo establecido por fa Resolucién CD N* 162/2017, han tomado intervencion en la evaluacion de la propuesta presentada, QUE, Ia misma se ajusta al formato institucional y respende a los contenidos minimos de los respectives planes de estudios aprobados oportunamente. QUE, |a Secretaria Académica, mediante Nota Interna N* 01470/2017, pone a consideracién del Consejo Directivo para su aprobacién final ‘QUE, e! tema ha sido tratado y aprobado por unanimidad en la 6° Sesién Ordinaria de fecha 19 de Septiembre del Ano 2017, Por Ello: El CONSEJO DIRECTIVO de la FACULTAD de CIENCIAS FORESTALES: RESUELVE ARTICULO 41°: APROBAR [a Planificacian correspondiente al ciclo lectiva 2017 de la asignatura Fisiologia Vegetal de las carreras de Ingenieria Forestal e Ingenieria Agronomica—Codigo SIU Guarani: FV2F7 y FIV2A-correspondientes a sus respectivos Planes 2007 y 2011, fa que como Anexo | forma parte de la presente Resolucion ARTICULO 2°: NOTIFICAR a la Sra, Decana a los fines establecides en el Articulo 1°, Inciso *C" de la Ordenanza H.C.S. N° 001/97. } ARTICULO 3°: REGISTRAR, COMUNICAR, Notificar, Cumplide, ARCHI RESOLUCION C.D. N®: i aesc 273/47 eer ae oda fe eraearaet av vista: | Dejo express constancia qué en la fecha se tome conocimiento dé Ia Regbiucion NP . 25 3 pod. el Honorable Consejo Directive de la Facultad Ae Giencids Fofesteles-ge olnted abichewe $s, lei sC! de a Ocenanta © O91 ‘ Eidoraso. Mes. f'5 DL) 2? CCG — “ Martes de 09:00-12:00 horas, en Laboratorio Propagaciin Vegetative FOF — UNaM. Altemativamente solicitando previamente_un dia y hora, o consultando directamente via Email: fergortari@yahoo.es wae Bertoni 124. Eldorado (CP 3380), Misiones, TE-03781 - a31740v 431626 — FAK‘Ga%t 431700 ‘censejodiréctvo@lector unam eau ar — (ng. Fial Banal vipeLa ‘ce Corea ana “2017- Adie de lay Energias Renovables™ Ran 62 Sencias eae CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCION C.D. N° 273/17 Evelyn Duarte> Martes de 15:00-17:00 horas, en Laboratorio Propagacit Vegetativa FCF — UNaM. Alterativamente solicitando previamente un dia y hora, -consultando directamente via Email: evelynduarte 1¢82@gmail.com Cecilia Gonzdlez> Lunes y martes de 9-11 horas. en Laboratorio de Semillas FCF UNaM. Alternativamente solicitando previamente un dia y hora, 0 consultanc directamente via Email \4@gmail.com Fernando Niella-> solicitando previamente un dia y hora, o consultando directamen ‘via Email: femandoniella@gmail.com Fundamenta La ingenieria forestal y agronémica, propician la fomacién de un profesion comprometido con el desarrollo sostenible de los recursos naturales en el ambito loc regional y nacional, con énfasis en la formacién integral. En este marco, el rol de asignatura Fisiologia Vegetal, es central en la formacién del profesional de la Ingenier Forestal y Agronémica, considerande que la misma es una rama de las ciencie biolégicas que estudia la vida de las plantas, como funcionan y como son capaces c utilizar la energia de la luz para, a partir de sustaneias inorgénieas, sintetizar moleule ‘erganicas con las que construir les complejas estructuras que forman el cuerpo de planta. Investiga como son capaces de reproducirse, como se adaptan al ambien! Particular de cada momento, coma se integran dichos procesos durante el desarrollo como pueden ser modulados por el medio ambiente, para poder completar su cic biologico. En este sentida se establece también un claro vinculo con la asignatul genética y mejoramiento agricola y forestal, asi como también Ia silvicultura produccién vegetal, entre otras, considerando que el manejo de los recursos naturales explotaciones intensivas, extensivas, pastoriles y forestales, dependen de los procest fisiologicos y su integracion en el espacio y en el tiempo y su modulacién por el med ambienie que determina la adaptacién de las plantas a su ambiente, Objetivos: Al completar el curso se espera que los estudiantes hayan desarrollados aptitude incluidas en los siguientes abjetivos: * Objetives cognitivos: a) Comprender los principios basicos de la fisiologla vegetal aplicada a las ciencias agrarias y forestales, con un enfoque que contribuya @ formar profesionales criteriosos en el uso de los recursos naturales y respetuosos con el ambiente / ee Bertoni 124, Eldorade (CF 3380), Misiones. TE 09751 -431780" 431525 — rai on7a1- 49a1765~ ‘consejedrectivagifacioruram.edu.ar “201 7- Afia de tas Energias Renovables™ Unvenog wana be wsiones pesurt4 vines CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCION C. D. n° 273/17 b) Las causas de las similitudes y diferencias de los ecosistemas ©} Conocer los ultimes adelantos de Ja Fisiologia Vegetal destinados a descubrir, estudiar y comprender y mejorar el funcionamiento de las plantas. + Los objetives especificos son lograr que los alumnos adquieran: 8) Capacidad de aplicar el método cientifico para resalver problemas de canocimiento y en el Ambite productivo. b) Habilidad en ef manejo de instrumentos de laboratorio y conosimiento de la funciones basicas y prinepins de los equipamientos utilizadas en el campo ci la fisiologia y Ecofisiologia de plantas c) Hemarientas para leer @ interpretar textos cientificos. 4) Capacidad para comunicar con precision y discutir en forma oral y por eserit, los resultados obtenidos a partir de la experimentacién. * Objetivos procedimental: 3. Analizar datos utilizando metodologia e informacién estadistica b. Realizar practicas en laboratorio y en vivero © Comprender lo metodes de medicién y evaluacién de ensayos de laboratorio ylo vivero + Objetivos actitudinales: @, Entender la relacion de la Fisiologia Vegetal con otras areas de la Ingenieria Agrenémica y Forestal (ej. Produccién vegetal, Economia Agraria, Mejoramiento Agricola y Forestal, Silvicultura, Ecologia) ‘. Analizar y criticar trabajos cientificos publicados en revistas cientificas especializadas en temas de mejoramiento genético. & Resolver y desarrollar problemas que faciliten el aprendizaje Entendimiento de los principios basicos de la fisiolagia vegetal d. Desarrollar una apreciacién ética del manejo de los recursos vegetales que contemple la diversidad cultural, politica, retigiosa y étnica de la reaion y su insercién a escala global. —_ ee Bertoni 124, Eldorado (CP 3380}. Misiones. TE: 03751 - 4217801 491625 Fax 05761. do1760 ‘conseiodirectvodDlactor unam-ec ar " Daniels, vine eer coal fen Frontage Cnet Chases esas "2017- Aa de tas Energias Renavables™ Pea oe Seek ren es CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCION C. p.n" 273/17 PROGRAMA ANALITICO DE FISIOLOGIA VEGETAL MODULO 1 1. Introducci6n a la Fisiologia vegetal. El objetivo de Ia Fisiologia vegetal camo ram de fa Biologia. Relaciones con otras Ciencias. Evolucién de la fisislogia vegetal, Nivele de integracién: molecular, sub-celular, celular, tisular, érgano, planta, cultive ‘seosistema. Compartimentalizacién celular: Membranas. La naturaleza de la membran vegetal. Permeabilidad. Acumulacién. Transporte activo y pasivo. Mecanismo de | accidn enzimatica, Fisiologia de la planta entera, Importancia de los conocimientos dt Fisiologia Vegetal para el Ingeniero Agranomo y el Ingeniero Forestal 2. Relaciones hidricas en plantas enteras. Movimiento del agua en el sistema suslo Planta-atmésfera, Fuerzas que la motivan. Transporte en el xilema, Medicién de k transpiracion. El papel de la transpiracién en el crecimiento del vegetal. Deficiencia de agua en la planta. Intercambio de calor entre [a planta y su ambiente. Medida del estadc hidrico de fa planta 3. Transporte en el floema: La translocacidn de solutos. Transpore via xlema Transporte via floema. Morfologia del flaema en felacion a su funcién. Tipos de sustancias transportadas por el floema, Influencia de diversos factores en el transporte Teorias de transporte en el floema. Transporte secundario. 4. Nutricién mineral: Absorcion de nutrientes por la raiz. Factores que la afectan Relaciones entre absorcién de agua, transpiracién y elementos minerales. Movimiento de los nutrientes en la planta, transporte activo y pasivo. Funciones de los elementos minerales. Sintomas de deficiencia y toxicidad. Nutricion foliar, Fertilizantes (Clasificacion, aplicaciones y usos). Asociaciones simbidticas relacionadas con la hutricién (bacterias y hongos). La translocacién de solutes. Transports via xilema Transperte via floema, Morfologia del flaema en relacién a su funcidn. Tipos de Sustancias transportadas por el floema, Influencia de diversas factores en el transporte Teorias de transporte en el flog ma. Transperte secundario 8. Fotosintesis: Fotosintesis en plantas C3, C4 y CAM. Fenémeno de la fotorrespiracion: actividad oxigenasa de la Rubisco. Medida de la folcsintesis. Factores limitantes, Influencia de los factores ambientales, intensidad luminosa, calidad de luz, Betoni 124. Elgerado (GP 3380) Misiones. TE: 03751 - 431700" 491526 — Fax oaySt- «3/708 consejodirectivadhiacor unam eds ar fo log. Fla Se S{VDELA be nares aes ihew “2017- Ano de lav Energias Renovables” Ste Sea aS CONSEJO DIRECTIVO RESOLUGION C. D.N* 273/17 temperatura, concentracion de CO2. Curvas de respuesta a la radiacion. Fotesintes neta y bruta, Eficiencia fotosintética de los distintos ecosistemas. MODULO 2 6. Flor, fruto y semilla. Fisiologia de la reproduccién, Crecimiento del fruto y cambic asociados con la maduracién. Cuajade de frutos. Frutos climatéricos. Formacién de iz Semillas. Germinacion. Fases del proceso de germinacién: imbibicién, activacién sintesis de enzimas, respiracion, sintesis de enzimas y acidos nucieicos. Factores qu afectan la germinacién: internos y extemos. Dormicién y quiescencia, Ruptura de dormicién, Viabilidad. Calidad de lotes de semillas: Poder Germinative, Test ¢ Tetrazolio, Vigor. Longevidad y deterioro. Bancos de germoplasma 7. Crecimiento y Desarrollo vegetal. Cracimiento y su control. Distribusién d crecimiento en la planta, Polaridad. Dominancia apical. Diferencia entre crecimiento diferenciacién. Introduccion al desarrollo vegetal. Juvenilidad, senescencia y abscisid! Concepto de hormona vegetal. Auxinas. Giberelinas. Citocininas. Etileno. Acid abscisico y otos reguladores del crecimiento. Estructura quimica; sintesis, trasiadi mecanismos de accin, Aplicaciones comerciales. Movimiento de las plantas. Ritme endégenos. Interacciones entre hormonas. Morfogénesis. 8. Fotomorfogénesis. La luz como fuente de informacién para las plantas. El ambient luminico. Floracién y su control ambiental. Movimienta de las plantas: tropismos nastias, Fotetropismos. Aplicaciones de la fotomorfogénesis a la produccién vegetal 9, Cultivo de células, tejidos y organos in vitro y ex vitro. Totipotencia celula Desdiferenciacién de tejidos. Embriogénesis, Organogénesis y micropropagaciér Interacciones hormonales, Cultivo de protoplasts, meristemas, anteras y poler Propagacion ex vitro, Hibridacién somatica. Criopreservacién de germoplasms Transformacién genética de las plantas. Macropropagacisn, injertos, MODULO 3 10. Fisiologia de las plantas y el estrés. Concepto bioldgica. Estrés abiético: estré hidrico, saline. térmico, juminico, contaminantes y otros. Reguilacién génice ear) 124, Eldrade (CP 3980) Misiones. TE-0375t- 43170451628 ~ Fasc ods: ‘conepjodirectived@iaclor.unam edu, ar anime “2017- Affo de tas Energias Renovables” iene macnn ce mesones FReao te Severe rongstces CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCION C. 0. N* 273/17 Mecanismos morfoldgicos y fisioldgicos de ajuste al medio. Estres oxidativo. Plasticide y rusticacion. Estrés bidtico: respuestas de hipersensibilidad (HR), resisiencia sistémica adquirie (SAR) Interacciones hormonales. Fitoalexinas. Regulacien génica. Alelopatia, fitaremediacié generalidades, 11. Procesos fisiclégicos a nivel ecosistema. Ascenso y redistribucién hidraulica 4 agua en el suelo. Efectos del manejo de bosques y cultivos sobre cick biogeoquimicos, Cambios temporales en la estructura y funcionamiento de los bosque Efectos de cambios globales en el crecimiento y distribucién de las especie Ecofisiologia y productividad de bosques. Factores determinantes del rendimiento ¢ los cultivos. BIBLIOGRAFIA DE FISIOLOGIA VEGETAL DISPONIBLE EN BIBLIOTECA DE FCF UNaM AZCON-BIETO, J. & M, TALON. 2010. Fundamentos de Fisiologia Vegetal. Ed. M Fraw Hill, 2da Edicion, TAIZ, L., Y ZEIGER, E. 1998. Plant Physiology (2nd Ed.), Sinauer Associated Inc. SALISBURY, F,, B., Y ROSS, ©, W. 1994, Fisislogia Vegetal. Grupo Editori: Iberoamericano, 1994. BARCELO-COLL, J., NICOLAS RODRIGO, G., SABATER GARCIA, B., Y R. SANCHE TAMES R. 1983. Fisiologia Vegetal. Ediciones Piramide. BARCELO-COLL, J., NICOLAS RODRIGO, G., SABATER GARCIA, B.. Y R. SANCHE TAMES R. 1992, Fisiologia Vegetal, Ediciones Pirémide, 6° edicion BARCELO, J., NICOLAS, G., SABATER, 8, SANCHEZ-TAMES, R, 2001. Fisiologi Vegetal. Ed, Piramide, Madrid, SIVORI, E.M.; MONTALDI, E.R, YO. H. CASQ. 1986. Fisiclogia Vegetal. Editorie Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL AZCON BIETO J. Y TALON M. 2013. Fundamentos de fisiologia vegetal. (3era edicion; McGRAW-HILL- Interamericana de Espafia, S. L. BIDWELL. Fisiologia vegetal, primera adicién en espanol. AGT EDTORMS 4 Seon’ 124. Eldorado (CP IGHO).tasiones, TE! 03751 -431780" 431898 — FAX O75 anive6 7 ‘consejodirective@Iaclar unem-edu.ar ing Bat Oonels vine e 7s (ra Dt “2017- Afio de tas Energias Renovables” FREILTAD Ge SeneuS FORESALES CONSEJO DIRECTIVO REsOLUCION Cc. D.N? 273/17 TAIZ, L, ¥ ZEIGER, E. 2006. Fisiologia Vegetal, valumen 2. Traduccién al espafiol, « la tercera edicion, Sinauer Associated Inc TAIZ, L.. ¥ ZEIGER, E. 2002. Plant Physiology (Third Edition), Sinauer Associated In En ingles. Publicaciones cientificas actualizadas de temas especificos, que pueden surgir « bisquedas de los alumnos o del docente. Usando la base de dates de la Biblioter electronica del MINGYT 0 de http:/journals.plos.org Metodologia de Ensefianza-aprendizaje La metodologia de la ensefianza aplicada en el dictado de la asignatura contempla tx postulados basicos en fa ensefanza universitaria a) aprender a aprender, b) aprend @ trabajar en forma independiente; y c) aprender a seleccionar la informacién; | desarrollo de valores éticos; e) apreciacién de la diversidad cultural, politica y religios En sintesis estos postulados apuntan a generaren el alumno una actitud de aprendiza y mejora continua, Esto se logra mediante el dictado de clases tedrico- practic: participativas y seminarios que incluyen de acuerdo a la situacién y tematica impartid a) concentracién en los problemas clave; b) representacién grafica de la informacion use de modelos representatives; d) visién global del tema: d) resolucién de problema ) actitud critica e independiente en la interpretacién de la informacion suministrada, desemperio efectivo en trabajos grupales (como lider y/o integrante). En sintesis, estos postulados apuntan a generar en él alurno una actitud aprendizaje y mejora continua. Esto se logra mediante el dictado de: 4. Lectura previa. Al inicio de la cursada, se subiré al aula virtual los materiale bibliograficos obligatorios y complementarios para que los alumnos pueden ten acceso a ellos. Para cada tema se propondré una guia de control de lectura oc una serie de preguntas que los alumnos deberan responder y entregar en clas el dia que se aborda cada tema asignado. Esto permite al docente asegurar lectura previa del material bibliografico, base sobre la cual sé abordaré el espac de aprendizaje siguiente. Conocimiento previo del tema 2. Clases tedricas: para la introduccién de cada tema por parte de los dacente para complementar y ayudar la comprension de los contenidos minimos, Visié global def tema, 3. Clases de discusién y trabajos dirigidos: aprender a resolver y planter Bertoni 124, Eiraco (GP S260) Misiones. TE: 09751 - 431780" 431526 - FAX xa ssyhe ‘consejodirectivagiiacforunam.eduar 3 ‘es gas ADELA “2017- Afio de las Eaergias Renevables” FRUUTAG te Geheus roReemLEE CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCION C. 0.N° 273/17 cuestiones independientemente (buscar y seleccionar informacién). Para tem: especificos se entregaran publicaciones cientificas (en espafial, inglés y portugués) para su analisis y discusién. Los alumnos deberan haosr ut presentacion oral y escrita de las publicaciones asignadas. Actitud critica independiente en la interpretacién de la informacién suministrada. 4. Clases practicas: concentracién en los problemas claves de cada tom Para esto se implementaran: a. Practicas en gabinete: resolucién de problemas especifices, Utilizacién ¢ representaciones graficas, andlisis estadisticos y modelos representativo b. Practicas de laboraterio y vivero para la planificacién de ensayos, planter de hipétesis, evaluacién, analisis de datos y discusion de resultados. 5. Seminarios (Practicas de intervencién profesional): mediante planteamiento de un problema de cardcter profesional integrador de asignatura, se pretende ejercitar a los alumnos en los métodos investigativos, ¢ trabajo interdisciplinario, integraci6n y profundizaci6n de conocimientos y ur apreciacién ética del problema. Desempeiio efectivo en trabajos grupak (como lider y/o integrante). 6. Final integrador para promocionar: se les solicitara a los alumnos formulacién de una pregunta original sobre los diferentes temas del program revision bibliografice necesaria para responder a esa pregunta y poster defensa de su trabajo ante los docentes de la asignatura. El objetivo de es Actividad es incentivar la curiosidad y la importancia de ta lectura, revision seleccién de bibliografia apropiada para generar informacion e. integn conocimientos, asi como también defensa de ideas, y espiritu critica, Actit. critica independiente en [a interpretacion de la informacion suministrada inada por actividad cu Teoria Formacién ricica i | essiucian | Interaccién 7 Fi Glses | Femacion ote | Tout [Tipo de actividad tcareae | empermens [SeroQomas] eotang | Ne Foreatal Actividades aulicas 35 Bertoni 124, Eldorado (CP 3380), Misiones. TE: 03751 -431780"-431526 - Fax 075109763 Consejodirectvo@facfor una. edu.ar € es’. Daniel 8. VIDELA ‘ator Sent Frees one “2017- Atte de tas Energias Renovables” avennos ecient 96 wares FACUUAS OF Shans rondsmacce CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCION c. 0. n° 273/17 {Seminanos - | - Laboratorios Unidad de enseflanza aprendizaje 0 28 = Campo-Experiencia in situ 10 40 [Total Hs, [as 5 0 20 Materiales didacticos Las actividades aulicas se realizaran utilizando pizarra, retroproyector, caridn, Libros apuntes. Las actividades de Laboratories se realizaran con instrumental apropiad como Camara de Cultivos y de Cria, Autoclave, Micloscopios, Lupas, pH metro: Conductimeto, Insumos varios: tubos de ensayo, probelas, vasos de precipitades cajas de Petri, porta y cubre objetos, tinciones, pinzas, bisturi, hormonas, micro macroeiementes, agar. Las actividades de vivero requeriran macetas, sustrate fertilizantes. Infraestructura: laboratorio y vivero Condiciones para acreditar la asignatura Sistema da aprobacién de la asignatura: por promocién como alumno regular sir examen final; como alumno regular con examen final y como alumno libre cor ‘examen final Sistema de regularizacién y promocién de la asignaty @ Régimen de Reqularizacion de la Asignatura . 70% de asistencia a las clases tedrico 90% de asistencia a las clases practicas: 100% de asistencia a clases de discusion y seminarios Participacion en la discusién de publicaciones cientificas V. Ptesentacién oral y escrita de los trabajos asignadoa vi. Aprobacién con 6 (seis) los parciales 1, 2 y 3, 0 del recuperatorio (solo 1 recuperatorio para cada parcial) wil, Recuperatorio: podran recuperar 2 aquellos alumnos que no aprobaron én la primer instancia o por inasistencia por problemas Bertoni 124, Ektorada (CP 3380). Misiones. TE: 03784 «31 7900.491626 — FAX Oa75R~4517 Conseiodiectivagpiactarunam edu.ar a “201 7- Afie de las Energiay Renovables™ PRES Ce Cacia onto CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCION C. D. N° 273/17 de salud con presentacién de certificado médico (dentro de las 3 hs. de la fecha del parcial). viii, Presentacién de la carpeta de Trabajos Practicos a finalizar cursada ix. Aquel alumno que no haya cumplide con algunos de los requisit: anteriores sera considerado libre y para la aprobacién de la mater la catedra decidird sobre el/los examenias a los que estara sujet teniendo en cuenta los contenidos minimos de la asignatura b. Régimen de Promocién de ta Asignatura 80% de asistencia a las clases tedrico 100% asistencia alas clases practicas, de discusién y seminarios Participacian en la discusién de publicaciones cientificas. Presentacién oral y escrita de los trabajos asignados. v. Aprobacién con 7 (siete) los parciales 1, 2, y 3; el final integrador del recuperatorio (solo 1 recuperatorio para cada parcial y final} vi, Recuperatorio: Padran recuperar solamente aquellos alumnos qu no aprobaron en la primer instancia o por inasistencia p problemas de salud con presentacién de certificado médico (dent: de las 24 hs. de la fecha del parcial) vii, Presentacién de la carpeta de Trabajos Précticos a finalizar cursada Evaluacion La evaluacién es un process, es decir, una serie de etapas continuas y organizadas qu hos permite identificar el grado en que los estudiantes estan cumpliendo los objetivc de aprendizaje de la asignatura. En este sentido, la evaluacién abarca una gra variedad de evidencias, mds allé det habitual examen final, que permite determinar | grado en que los estudiantes evolucionan en la forma deseada. Por otro lado | evaluacién, nos debe permitir rectificar la enseftanza y el aprendizaje constituyéndos en una fuente de retroalimentacién tanto para el docente como para el alumno, E definitiva un sistema de evaluacion efectivo, se constituye en una herramienta basic del dacente para lograr que sus estudiantes tengan éxtito en su vida profesional Berton 126 Eldorado (CP 3380), Misiones. TE 0371 -4a17aarasi526— raxomgisi768 ‘consejodrecive@itocorunem edu-ar Ay 281 Banal 3, VIDELA vocandeam te “2017+ Affo de tas Energias Renowables” FRGOLTAD be iene PontsIncee CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCION C.D. N* 273/17 La nota final para los alumnos promocionados se constituira de la siguiente manera: 1. Asistencia a las clases tedrice-practicas constituird ef 10% de la puntuacién fina 2. Participacién en clase y en la discusién de publicaciones eientificas constituird 10% de ta puntuacién final. 3, Preseniacidn de trabajos practicos en tiempo y forma 15% de le puntuacién fin: 4. Presentacion oral y escrita del trabajo final asignado constituind ! 15% de ‘puntuacién final 5. Aprobacién de parcialitos, examenes parciales y final integrador constituiré 50% de la puntuacion final a. Parcial 1: 10% b. Parcial 2: 10% 8. Parcial 310% d. Exemen final integrador: 20% 6. Nota conceptual surgida de la ponderacién de las instancias y modalidade anteriores y de otros indicadores cualitativos, como Ia patticipacién y | responsabilidad del alumna en su proceso de aprendizaje Examen Final Alumnos Requlares: Examen oral sobre los diferentes temas de! programa analitico Alumnos libres: Examen escrito comprensivo de jos temas tedricos y practico correspondientes al programa analitico de la asignatura. Aprobado el examen escrit con una nota de 8 (ocho) como minimo, se procedera a un examen oral segtin | estipulado para alumnos regulares. VIAS DE COMUNICACION DE LA CATEDRA El intercambio de informacion, bibliografia, documentos se realizara por las siguiente vias: Aula Virtual Facebook WhatsApp Email wo Dropbox, google drive / A ig. Fi Daniel $n. Slertoni 124, Eldorado {CP 4380), hisiones. TE: 03751 - 4317801431626 seek DASE RIE ‘coneelodrecivow@tacor una aur am “2017-Aao de tas Energias Renovables” FAGic Tag te fneias roneetocds CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCION C.D. N° 273/17 CRONOGRAMA DE CLASES FISIOLOGIA VEGETAL 2017 FECHA TEMA GLASE | RESPONSAB | Le 23 y 24108 | MODULO 4 F. Gortan 1. Introduceién a la Fisiologia vegetal. T-P- TP 1. Organizacién celular, Revision 20y 3108 (2. Relaciones hidricas en plantas T-PL | F. Goran enteras. TP 2. El agua en las plantas 6y 7/09 | 3. Transporte en el floema F. Gortari TP3: Lectura de trabajos sobre el floema. (43 y 14109 | 4. Nutricion mineral. [T-PV | E. Duarte TP.4: Nutricién Mineral y estrés salino €. Gonzalez 20y 21/09 | 5. Fotosintesis T-PL | E. Duarte | TPS: Fotosintesis 27108 PARCIAL 1 E F. Gortari c, Gonzalez 28/09, 04 y | 6. Flor, fruto y semilla. TPL [C. Gonzalez |__05/10 TPS: Ensayo de viabilidad de semillas 11y 12/10 | 7. Crecimientoy Desarrollo vegetal. | TS P. Rocha TP7 Efecto del etileno en el desarrollo de | PV/PL | F. Niella plantines 4By 18/10 | 8. Fotomorfogénesis. T-PL_|P. Rocha TP8 Efecto de fa luz, la concentracion y F.Nielia tipo de hermona en fa germinacion. | 28 y 2610 | 9. Cultivo de células, tejidos y érganos|T-PL | P. Rocha in vitro. F. Niella | TP9 Ensayo de manejo de planta madre y enraizamiento. Conceptos de dominancia apical y las auxinas ul OviT | PARCIAL2 F. Gortani Asignacién de actividad para final, LC. Gonzalez Bertoni 124, Eldorade (CF 3380), Misiones. TE 08751 -431 780 431828 ~ FAX Oast- 431766) consejodiectivagitaciorunam edu.ar “201 7- Adio de tas Energias Renovables™ HIGRMa te tenettranerTAces ‘CONSEJO DIRECTIVO RESOLUCION C.D. N° 273/17 integrador ] | 02 yO841" | MODULO 3 - F.Goran | 10. Fisiologia de las plantas y ol ostrés. “Lectura y discusién de publicaciones Gentificas O8y 15/11 |44. Procesos fisiolégicos a niv F. Gortari ecosistema. Lectura y discusin de publicaciones | 161 ajo Integrador Modulo 3 SE F. Gortati 22y 23/11 Repaso conceptos Médulosi1a30 | P. Rocha &. Duarte CG. Gonzalez F. Nella F. Gortari 29 y 30/17 | EXAMEN FINAL INTEGRADOR = P. Rocha . Duarte C. Gonzalez F. Niella | F. Gortari T: Teoria. P: Practica -PL; Practica de leboratorio-PY: Practica de vivero- S: seminari — TPF: Trabajo practice final — E. Exémenes: | Asignar actividad para final intezrador _ Bertoni 124. Eldorado (CP 3380), Misiones, TE: 03791 - 431780y 421528 ya fees ‘ons ejadirecive facfor una edu at 7 Dani §.VIDELA aie de Sone a

You might also like