You are on page 1of 31
009388 ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGO 352 PROYECTO IOARR: “REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (U) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE !QUITOS EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE. MAYWAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CULN* 2509683, LORETO} ela Nol eo INDICE DEL ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS 1, ANALISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIA 4.4. OBJETIVO 1.44. General 1.1.2. Especticos 1.2, ALCANCE Y COBERTURA 1.24. Aleance 1.2.2. Cobertura 1.3. MARCO TEORICO 1.3.1. Marco Legal 1.32. Contingencia 1.33. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo 14, ANALISIS DE RIESGOS 1.4.1. Proceso Metodologico 14.2. Andlisis 1.5, PLANDE CONTINGENCIAS 1.5.1. Creacién del Comité para la atencién de emergencias 1.5.2. Medidas generales 1.5.3. Programa de comunicaciones para atender contingencias 1.54. Practicas para la realizacién de simulacros 1.6. CRONOGRAMA 1.7, RESPONSABLE 1.8. CONCLUSIONES TARAUISIS DE RIESCOS PROYECTO IOARR: *REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE LMAYWAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUIN® 2509683, Corre Nort ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGOS 4. ANALISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIA. El presente capitulo describe la evaluacién de los riesgos generados, tanto por las obras de la segunda etapa del proyecto IOARR: "RENOVACION DE VIAS VECINALES; EN EL(LA) TRANSITABILIDAD VIAL EN EL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA, DISTRITO DE BELEN, DISTRITO DE PUNCHANA, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N° 2509683, sobre ei medio ambiente, como desde la perspectiva contraria, es decir, de las condiciones del medio sobre las obras, que puede suceder durante las diferentes actividades de construccion y operacion. Su desarrollo exige una planeacién de todos los aspectos que su manejo contempla. Para lograrlo es ‘esenecial que todos los partcipantes en su ejecucién, como Empresas Pibicas de la Regién Loreto y también la Provincia de Maynas, los Contratistas, a Interventoria y representantes de la comunidad, tengan un conocimiento en los siguientes aspectos: > Técnicas de disefio y construccién de las obras de la Pavimentacién de la Avenida Trujillo, Calle Iquitos, Jirdn Augusto Freyre. > Amenazas y riesgos que conllevan la ejecucién y la operacién de las obras. Las especifcaciones técnicas y los criterias de construccién y operacién apuntan al primer aspect. Para cumplir el segundo, este plan de contingencias retine un conjunto de procedimientos y medidas destinadas a prevenir,atender o controlar los efectos que puedan producir la oourrencia de un siniestro por causas constructvas, operacionales, naturales u otra fuente extema Para la formulacion del plan también se incluyeron los andlisis de las condiciones socioecondmicas de a zona, para medir el grado de afectacion de los recursos durante la construccion y operacion de las obras. Todo accidente, evento, incidentes e imprevistos que se presenten durante la construccién serd responsabilidad del Contralista; por esta razon, éste realizaré su valoracion, andlisis y administracién de los riesgos. Es necesario tener en cuenta que a medida que se avance en la ejecucion de las obras, se pueden presentar elementos de andlisis no considerados inicialmente, Estos nuevos elementos o situaciones pueden determinar la necesidad por parte del contratsta o de Empresas Publicas de la Region Loreto, ANALISIS DE RIESGOS PROYECTO IOARR: “REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL. » Kmueumccuncacmocans FRO TBROPL oe EWLALOCALIOAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE erro he MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N° 2509683. ire de introducir modificaciones, ajustes 0 actuaizaciones para manejrios. La metodlologia empleada para el disefo de este plan se bas6 en a identiicacién de las amenazas més significatvas, el andisis de vulnerabilidad de las mismas, la elaboracién de programas especiicas, en los cuales se detallan las acciones de prevencion y atencién, 4.4 OBJETIVO 4.4.4 General Generar una herramienta de prevencin, mitgacién, contro y respuesta a posibles contingencias generadas en la construccién y operacién del Proyecto IOARR: “RENOVACION DE VIAS VECINALES; EN EL(LA) TRANSITABILIDAD VIAL EN EL DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA, DISTRITO DE BELEN, DISTRITO DE PUNCHANA, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N° 2509683. 14.2 Especificos 4) Determinar los riesgos potenciales que se podrian generar por acciones naturales 0 por intervenciones de caracter antropico, con la finalidad de definir mecanismos de prevencién ¥ control, y en e caso de presentarse una contingencia, atvar los mecanismos del plan. ») Mentifcar todas las instituciones, tanto privadas como estatales, presentes en el area de infuencia de las obras, que puedan ofrecer sus servicios de apoyo logistic, para ser vinculadas al Pian de Contingencias. ©) Realizar un andlisis de los diferentes riesgos, con el fin de establecer las medidas de revencién y estrategias de respuesta para cada uno. 4) Incentivar la participacion tanto del personal que ejacutard las obras como de la comunidad, en las actividades de prevencion y atencion de emergencias, como parte de un proceso educativo permanente. ¢@) Definirel grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los procedimientos operativos, ) ‘ANALISIS BE RIESGOS 344 PROYECTO IOARR: “REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL CimucmMmeAccamomars § — FRONTMRO NLS tei ntousna oe oot beter oe Gunee PRNADE eat Ned ee thew Sect LORETO CW 2 ig AA0355 1.2 ALCANCE Y COBERTURA 41.2.4 Aicance El plan de contingencia esté orientado a la ejecucion de las acciones preventivas y de control de ‘emergencias ante la eventualidad de un suceso, y debe comprender medidas de cardcter: > Preventivo. Donde se define la localizacién y disefto basico de los proyectos para minimizar © controlar las amenazas del ambiente sobre las obras, y de éstas sobre el ambiente, > Estructural. Para incorporar obras de’protecci6n, con el fin de minimizar el impacto de las consecuencias de los riesgos asumidos por las obras. > Curativo, Para controlar rapidamente las consecuencias del desencadenamiento de una ‘amenaza, recuperando en el menor tiempo posible la capacidad funcional de las actividades: del programa de saneamiento. 122 Cobertura = Cobertura Geogréfica. Incluye toda la zona comprendida en el area de influencia directa. "= Cobertura Social. EI Plan de Contingencia debe incluir la preparacién del personal directivo, contratistas y trabajadores que participan en las diferentes fases del proyecto de pavimentacién, y la poblacién asentada alrededor de ia zona donde se construiré ia via, el —— interceptor, y las autoridades de la Municipalidad Provincial de Punchana. a 4.3 MARCO TEORICO 1.3.1 Marco Legal = EI Plan de Confingencia, ademas de lo establecido en el marco legal sobre Prevencion y \e\ Atencion de Desastres, recomienda la capacitacion preventiva de la comunidad directamente implicada con el fn de reducirla vulnerabilidad social. 7 Las normas que deberé cumplir el Contralista con respecto al Plan de Contingencia son: El Decreto Ley N° 19338 del 28 de Marzo de 1972 crea el Sistema Nacional de Defensa Civil denominado SINADECI, que en el aticulo 2do, inciso a, establece como uno de sus objtivos; “Prevenir dafos, evtindoloso disminuyendo su magnitud.. En l artculo4to establece el orden jerérquico en et cual incluye as oficnas regionales y de gobiemos locales de defensa civil, indica ademés que es e! Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI, el maximo organismo jerdrquico. ANALSIS DE RIESGOS PROYECTO JOARR: “REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE 1QUITOS EN LA LOCALIDAD DE 1QUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUIN® 2509683. CHNSSS > Mediante el Decreto Supremo N° 005-88-SGMD se aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil, estableciendo en su articulo 2do que, “El Sistema Nacional de Defensa Civil es un conjunto interrelacionado de organismos del sector piblico y no piiblco..”. En la segunda disposicion transitoria se establece que, entre tanto se crean las regiones del pais la Coordinacion Nacional del Sistema de Defensa Civil estard a cargo del ‘Comité Nacional, presidido por el jefe de INDECI. > El Decreto Legislativo N° 905 Modifica la Ley N° 19338, establece en su articulo 6to. como funcién principal, “La atencién en emergencia brindando apoyo inmediato a las poblaciones afectadas por desaste. Mediante Decreto Supremo N* 1016-2001-PCM se aprueba el Texto Unico de Procedimientos Administrativos. > La Ley de Bases de la Descentralizacion, Ley N° 27783 establece en el Capitulo IV de las ‘Competencias de los Gobiemos Regionales, articulo N° 36, inciso a) ‘Planificar el desarrollo integral de su regién y ejecutar los programas sociseconémicos correspondientes". Por lo ‘cual constituye de su competencia la elaboracién del Plan de Contingencias de Desastres Naturales entre otros planes. La Ley Organica de los Gobiemos Regionales, Ley N° 27867 en suarticulo N° 61, inciso > Establece como funcién especifica de las Regiones en materia de Defensa Civil, Lo siguiente: “Formular, aprober, ejecutar, diigir, controlar y administrar las politcas en materia de Defensa Civil, en concordancia con la politica general del gobiemo y de los planes sectoriales". En cuanto al nivel jerarquico y de conduccién establece en el inciso b) "Digi el Sistema Regional de Defensa Civil *. Asi mismo é! inciso c) dice lo siguiente “Organizar y ejecutar acciones de prevencién de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los — damnificados y la rehabilitacion de las poblaciones afectadas’. 7 4.3.2 Contingencia Puede definirse como un evento 0 suceso que ocurre en la mayoria de los casos en forma repentina o inesperada, y causa alteraciones en los patrones normales de vida o actividad humana y el funcionamiento de los ecosistemas involucrados. Una contingencia puede desencadenar una sitacién de emergencia, en la medida en que puede oblgar a la activacion de provedimientos de respuesta para minimizar la magnitud de sus efecto. ANALISIS DE RIESCOS PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL {Ud nPRAESTRUTURA VL De LA ALLS oe LA CDAD Deas LORETO}? EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE PoP Ten TzetTat al aera MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO” con CUI N° 2500683. wu 090392 Las contingencias pueden ser originadas por la manifestacion de un fenémeno natura, 0” pueden ser ocasionadas por actividad humana o como consecuencia de una fila de cardcter técnico, Las contingencias se clasifican en dos grupos: > Fenémenos naturales Los fendmenas naturales tienen tres origenes basicos: a) Terrestre. Fendmenas como movimientos teténicos, sismicidad, geotecnia, +b) Meteorol6gico. Incorpora todos aquellos fentémenos relacionados con la atmésfera como areas, luvas, inundaciones. ©) Biolgico. Incluye los fenémenos relacionados con la regulacién del equibriotrfico en uno 0 mas ecosistemas, como migraciones, epidemias, plagas, entre otros. > Contingencias de origen antrépico Este tipo de contingencia esta relacionado con la ‘actividad humana, y pueden ser causadas en forma accidental o intencional por el hombre, 0 a consecuencia de presiones indebidas puntuales 0 crbnicas sobre los ‘elementos naturales. 1.33 Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo > AMENAZA O PELIGRO 0 factor de riesgo extemo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente, asociado con un fendmeno fisico de origen natural, tecnol6gico o antrépico, que se puede presentar en un sitio espectfico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, bienes oen el medio ‘ambiente, matematicamente expresado como la probeblidad de exceder un rivel de ‘ocurrencia de un evento, con una intensidad, en un sito y en un periodo.. > VULNERABILIDAD. Definida como el grado de pérdida 0 dafto de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, ‘expresado en una escala desde 0 (sin dafo) a 1 (périda total). En terminos generales, la vulnerabiidad puede entenderse, entonces, como la predisposicin intnseca de un.“ / 7 sujeto 0 elemento a sufrir datio debido a posibles acciones extemas. ~ > RIESGO 0 DANO. Destruccién o pérdida esperada obtenida de la consolacién probabilidad de ocurrencia de eventos pelgrosos y de la vulnerabiidad de los elementos ‘expuesios a tales amenazas, malemalicamente expresado como la probabilidad de ‘exceder un nivel de consecuencias econémicas y sociales en un cierto sitio, en un cierto periodo. ANAL TS DE RIESCOS ‘PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL Fe: (hmurmcmmescucusccmocancs = POY TEMNO)| EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE GOBIERNO REGIONAL TS LMAYWAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUIN° 2500683. La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo esta en que la amenaza esta relacionada con la probabilidad que se manifieste un evento natural 0 un evento provocado, mientras que el riesgo esté relacionado con la probabilidad que se presenten Ciertas consecuencias, las cuales estan intimamente relacionadas no solo con el grado «de exposicién de los elementos sometidos sino con la vuinerabilidad que fienen dichos ‘elementos de ser afectados por el evento. Para la evaluacién del riesgo, se parte dela hipotesis de que éste es igual ala relacién eire amenaza por vuinerabilidad, y cuyo resultado se presenta en la Tabla 1.1 Tabla 1.1 Valoracion cualitativa del tipo de riesgo ‘Amenaza Vulnerablidad Tipo de riesgo — x Ee Acta A A “| M M PAC Mw M M | Bt M B | a B RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD. ‘A= ALTO Mz MEDIO B=BAJO 1.4 ANALISIS DE RIESGOS 144 Proceso Metodolégico Para la evaluacion de los diferentes factores de riesgo, se debe considerar el siguiente proceso metodologico: > Valoracion de la sensibilidad ambiental del medio fisico en relacién con los cambios generados por la ejecucién de las obras. > Identificacion de las zonas de mayor sensibilidad del medio fisico y vulnerabildad de Jes oe yy > Evaluacion de los diferentes factores de riesgo. Para la evaluacion del riesgo se ha tenido en cuenta la valoracién de los parémetros ‘mencionades de acuerdo con la formula citada, dentro de las categorias alto, medio y bajo, en funcion de la alteracion que se presenta dentro del area de estudio, como se observa en la Tabla 12. ANALISIS DE Ri PROYECTO IOARR: “REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (UA) NFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS, |R0)2t oe Rep 3 [EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE. ars Noreen) la at MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO” con CUI N° 2509683. ! GHI3ST Tabla 1.2 Evaluacion de los iesgos en ia etapa del programa de la Avenida Bellavista Evento Localizacion ‘Amenaza | Vulnerabilidad | Riesgo oe NATURALES = lee Enel Distrito de - Sismo Punchana, alo largo de M B M la Via Enel Distrito de Inundacién | Punchana, ao largo de 8 8 8 la Via Hie | Enel Distrito de Nivel Ceraunico | Punchana, alo largo de 8 B 8 la Via "ANTROPICOS Y OPERATIVAS | Enel Distito de Explosiones | Punchana, alo largo de M M laVia crores durante |_ Ee Dito de identes du : Punchana, alo largo de construccién y B 8 la Via ‘operacion el Distrito de Incendio Punchana, a lo largo de B B B la Via Enel Distrito de | Fallas humanas | Punchana, alo largo de 8 B B laVia TARALISIS DE RIESCOS Bye PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (Ld) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE 1QUITOS EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO” con CUI N® 2509683. “BHTSISC iF Enel Distrito de Pe (Deslizamiento de tierras| Punchana, a lo largo de B A M laVia | 1.42 Analisis > Inundacién Este tipo de eventos esté asociado a la probabilidad de ocurrencia por factores de épocas lluviosas, que pueden representar una amenaza para la establidad y operacién normal de la construccién de las Pistas y Veredas. > Accidentes durante construccién y operacion Se incluyen en este evento: a) Los accidentes que afecten la conduccién de agua potable, que puedan ocasionar la ruptura de la conduccién. b) El volcamiento 0 colision de vehiculos con la obra del Distrito de Punchana. El promedio de ‘choques contra elementos de infraestructura (postes, volcamiento en quebradas) en la troncal ‘es de 4 por afo, incluyendo autos y camiones. / > Fallas humanas: Las fallas humanas se presentan, con mas probabilidad, en la etapa de construcién, aunque en ~ambas etapas se contara con personal idéneo y capacitado para realizar las labores, con la implementacion del programa de higiene, seguridad industrial y salud ocupacional. Los ejecutores del programa y los mecanismos para realizar estas labores asegurarén que las Fallas se minimicen al maximo, y por tal motivo, el riesgo fue calificado como Bajo (B). 1.5 PLAN DE CONTINGENCIAS El concepto fundamental en el cual se basa el disefo del plan es el de concientizar y educar a los ‘rabajadores y poblacién que van a participar en fa construccién y operacién de las obras, con la finalidad de informarios sobre los posibles riesgos que se pueden generar, y de ofreceres algunas medidas preventivas que se pueden poner en practca, Con base en el andlisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos, se plantea y desarrolla a ccontinuacién el plan preventivo para las obras de la pavimentacién de la Avenida Tryjilo, Calle NALISIS DE RIESGOS: ROFECTOARR"REPARACION DE VAS DE ACCESOY PTA ENEL (amMsmcmwecacKesocucumoomres =» -FROYEP EAN] EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE esr rere 'MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N° 2509683, ONg37e ‘Iquitos, Jiron Augusto Freyre, presentando sus posibles medidas o acciones preventivas para cada tuno de los riesgos identiicados. 4.54 Creacién del Comité para la atencion de emergencias El Comité para la atencién de emergencias debe ser un ente ai mas alto nivel organizacional y administrativo, que debera tener un coordinador que se reporte a un nivel jerérquico lo suficientemente alto para garantizar la efectvidad de su accion y con suficente libertad ‘organizacional para decidir e implementar acciones. Esta persona responsable no estard relacionada con otras labores de construccién u operacién de las obras, y recbiré por parte del Ccontratista todo el apoyo y los recursos que sean necesarios para el cabal cumplimiento de sus funciones, El Comité se conformara tanto en construccién como en operacién, y sera el encargado de formulr polices y pautas que abarquen en su totalidad la implementacin y organizacién de ia atencion de emergencias de las obras de la pavimentacion de la Avenida Trujilo, Calle Iquitos, Jin Augusto Freyre, Dicho comité trabajara paralelamente con el pavimentado de la via en cuanto alo ocupacional y seguridad ‘Serd un grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para’ > Identficar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias. > Desarrolar acciones de prevencin de las mismas. > Preparar la forma como se deberé actuar en caso de emergencia, > Disefar las medidas para mitigar ios efectos dela emergencia. Se asegurara que todos los trabajadores tengan sufciente informacion sobre el procedimiento seguro de trabajo, las actividades que generan mayor riesgo, que conozcan el programa de seguridad industial, de salud ocupacionaly el plan de contingencias, y que se capaciten en la forma de actuar ante los sucesos naturales y antrépicos que se pueden presentar durante la construccion y operacién de las obras construccion de la Avenida Trujilo, Calle Iquitos, iron ‘Augusto Freyre. Peribdicamente se realizaran reuniones del comité de emergencias, con el fin de analizar las ‘medidas implementadas y realizar is correctivos perinentes. Deberd exist una capacitacion y entrenamiento permanente a todos los miembros del Comité, conforme a las poittcas y programas que tiene la seguridad, salud ocupacional y el pian de ANALISIS DE RIESCOS PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS EN LA LOCALIDAD DE 1QUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO” con CUIN® 2509683. ONG) GOBIERNO REGIONAL || ccontingencias. Al mismo tiempo, existré una comunicacion y relacién permanente entre el comité y las entidades piblicas y privadas que tengan que participar directa o indirectamente en la ‘coordinacién interinsttucional del plan de contingencias, ‘A continuacion, se proponen unas medidas generales, para que tanto el Contratista como las Empresas Pibicas de la Regién Loreto, tengan en cuenta para la implementacién y ccomplementacion de este programa. 152 Medidas generales > Plan general de accion Se contaré con el siguiente plan de accibn, el cual serésuficientemente informadlo y conocido or todos los empleados, que laboren en cada uno de los frentes de trabajo, por medio de programas de capacitacion y simulacién, y que en el momento de ia emergencia se pondra enmarcha, Los pasos més relevantes para seguir en la atencién de una emergencia son: 2) La primera persona que observe la emergencia, informara al coordinador del Comité para la Atencién de Emergencias, quien se encargaré de evaluaria y de decidir los pasos que se seguiran, ) En caso de ser necesario, lamaré a los integrantes del Comité de atencién para atender la emergencia, y se nombrard un lider para la atencién. ©) Se deberin identificar las zonas seguras més cercanas al sitio donde ocurre la emergencia, para evacuar el personal que se encuentre en el sector. Cada sito 0 ‘frente de trabajo tendré una ruta de evacuacién conocida por los empleados la cual se debe entrenar y cumpl. 4) El lider revisara las condiciones de los diferentes frentes de la construccién, segin ‘sea el caso, y confirmara que nadie permanezca en el lugar de la emergencia. ) Ellider evaluard la necesidad de solicitar ayuda externa, como bomberos, hospitals, centros de salud, cruz roja, defensa civil, para que preparen fo necesario y puedan ‘tender con efciencia a los pacientes que ileguen ali. También alertar a fos medios de transporte con que se cuente para estos casos (ambulancias y carros disponibles en la obra). 1) Una vez controlada la emergencia, el Comité evaluara el estado del érea afectada, y definiré si se pueden continuar ls actividades. 4) E1 Comité se reunir para determinar la causa de la emergencia, costear las pérdidas yy dafios locativos y tomar medidas preventivas. "ANALISIS DE RIESGOS PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL. pe Pe (UA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS. LORETO #22 EN LA LOCALIDAD DE !QUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE BIERNO REGIONAL | MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUIN® 2509683. COTS ET Para poder realizar lo anterior, en todos los frentes de trabajo se contaré con una buena infraesiructura de comunicaciones consistente en alarmas audibles, que abarquen los alrededores, atopartantes, comunicacion telefénica y radioteléfonos para comunicarse con los medios de transporte. Las instituciones presentes en el sector, que pueden contrbuir, en coordinacion con las Empresas Plblicas de la Regién Loreto, en la atencién de posibles contingencias que se presenien en la construccién y operacién de las obras de la Avenida Tryjilo, Calle Iquitos, srén Augusto Freyre. > Atencién de derrames de combustibles Este plan de contingencias tiene su mecanismo de activacién en el momento en que ocurre tun derrame en agua. Cuando se tenga informacion sobre un derrame, el Comité Atencion de Emergencias evaluaré la situacién y determinara los posibles dafios que se puedan causar sobre los recursos hidricos. En caso de que se produzca un derrame en el frente de obra o en la cconstrucci6n de la via durante operacién, se deben tomar las siguientes medidas, no necesariamente una después de otra, y si son aplicables: 2) La primera persona que observe el derrame deberé dar la voz de alarma. b) Mientras persista el derrame, ein las fuentes de ignicién en el area ast > No permit fumar en el area. > No permitrel actuar de interruptores eiéctrcos. > No permitrla desconexién de las tomas de corrente, > Hacer que la electricidad sea cortada en el area. >} Interrumpir el fujo de vehiculos en el rea. > No permitr encender los motores de los vehiculos localizados en el érea bajo control ) Determinar hasta donde ha llegado el producto (liquido 0 vapor), tanto en superficie como de forma subterranea: Se necesita como minimo un indicador de gas combustible para esto. 4d) Mantener el personal no autorizado fuera del area. “ANALISIS DE RIESGOS PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL. wa (A) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA GALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS LORETO |= ENLA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE rechrearrere tril hee 'MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUIN* 2509683. v THIZTE ) Colocar los extintores de polvo quimico seco alrededor det rea del derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado. {) Tratar que el producto derramado quede confinado dentro del area en la que se present el Atencién a contingencias técnicas Este plan de contingencias tiene su mecanismo de activacion en el momento én que "ANALISIS OE RIESGOS PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL. (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS \ EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE erecta ey MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUIN® 2500683. y 00375 presenten falas en el proceso constructivo 0 en la operacién, como consecuencia de un ‘evento accidental de origen antrépico, falas de mantenimiento de los equips 0 por la inexistencia de repuestos para su reparacion ‘Si se detecta un problema de cardcter técnico durante la construccién u operacion de las obras, la persona encargada evaluaré fas causas, determinard las posibies soluciones y Atencién de emergencias Este plan de atencion de emergencias tiene su mecanismo de acivacion en el momento en que se presenten pérdides de vidas humanas u ocurrencia de lesiones graves, de una o més) personas. ANALISIS DE Rik PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IOUITOS EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N® 2509683. Una vez el encargado del frente de trabajo haya defnido las caracteristicas del evento ccurido, dara aviso al Comité de atencion de emergencias, pore sisiema de comunicacion ‘més eficaz y funcional dela zona, y simulténeamente instalara un puesto de mando, donde se inicarén las labores de rescate de las victimas con los recursos técnices, fisicos y hhumanos disponibles. En el puesto de mando, que estaré dirigido por el profesional de mayor jerarqula que esté presente en el frente, se coordinaran todas las actividades relacionadas con la atenci6n. El Comité contactard a las brigadas de rescate y se desplazaré al sitio de la emergencia, recibiré el puesto de mando, evaluard la magnitud del desastre e iniciaré el procedimiento de clasificacién de heridos; sie rescate presenta dificultades, se solitaré apoyo alas entidades de socorro, ya sea Defensa Civil. Se contactaré al mismo tiempo con los centros de atencion hosptalaria disponibles. Terminadas las labores de rescate y trasladados los heridos a fos centros de atencion, el Comité de emergencias presentaré un informe en el cual se hace una evaluacién de las causas que originaron el evento, ei manejo dado y los procedimientos empieados, con el objetivo de optimizar la operatvidad del plan para eventos futuros. Pr frente de obra debe existr un grupo de primeros auxilos y debera haber un vehiculo que realice las veces de ambulancia para el transporte de heridos, el cual deberé estar dotado de eequipos de primeros aunilios, balas de oxigeno, y equipo especializado, que no se debe limitar a un botiquin pequefio de primeros auxiios. > Atencién a sabotajes Este plan de contingencias tiene su mecanismo de activacin en el momento en que se presenten bioqueos, atentados, sabotajes, asalto, sometimiento, agresién, hostigamiento, infitracion durante el proceso de construccion y operacin. a) Prevencién > Para el enganche del personal, se dard prioridad, (Programa de contratacién de mano de cobra), a las personas residentes en el érea de infuencia directa, proceso que se apoyaré de TNALISIS BE RIESCOS PROYECTO IOARR: "REPARAGION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS EN LA LOCALIDAD DE 1QUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE LMAYWAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N° 2500683, las organizaciones del sector presentes en la zona de las obras, los lideres del sector y la Junta de Accion, entre otras entidades. > Mantener informada a la fuerza piblica con jurisdiccion en la zona, sobre la actividad que se ‘esté realizando e interactuar con dichos organismos para mantener informacion sobre ias ‘condiciones sociales y de orden piblico en el sector. La firma contratista establecera sus propios mecanismos de coordinacién con la fuerza publica. > Sostener comunicacion con la comunidad y con los propietarios de los predios aledafios en forma perodica > Durante la permanencia en la zona, el personal se abstendr de hacer comentarios en piblico ‘que vayan cargados de algin contenido politico o social que pueda herir susceptibilidades o ‘crear un marco politico dentro de ios potenciales sectores o grupos antagonicos en conflcto. > En caso de que el contratista 0 el funcionario de Empresas Publicas de la Provincia de Maynas y regién Loreto sea requerido por aigin grupo delincuencial al margen de ta ley, antes de aceptar 0 de comprometerse, deberé consulta al responsable de las obras. > Evitar ostentar con el dinero y cancelar salaios excesivos por encima del jomal promedio de Ja zona de trabajo. Asi mismo, buscar el método que provea una condicién mas segura para los dias de pago del jomal de os trabajadores, de manera que esta actividad no se convierta en una causa de amenaza de asalto, > Utilizar siempre medios de comunicacion y claves para evitar poner en riesgo Ids / personas y el proceso, a) Control re : : Oe El Contratista y Empresas Plblicas de la Regién Loreto tendrén comunicacion pefanente con la comunidad con el fin de conocer cualquier cambio sobre las condiciones sociales y de corden pibico en la zona Cuando por razones no determinadas un grupo de manifestantes se dit sitien frente a las mismas, se deben observar los siguientes parémetros: 41) Elfactor mas importante para tener en cuenta es informar a las autoridades de policia y eféeito en forma inmediata, asegurando las entradas mientras se recibe el apoyo requerido. ala obra ose ARALISIS DE RIESGOS PROYECTO IOARR: “REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL. (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE 'MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUIN® 2509683. 9372 2) Se debe tener en cuenta sila stuacion amerita, suspender ls actividades ee si es necesaro, evar el personal a una determinada érea de reurién o punto de evaouecion y considera la posilidad de reforzar el personal de vigilancia. > ‘Sedebe recordar quel decisién de evacuacion debe ser fomada pore director de obrajunto con el director de intrventoriay el esfuerzo prittario se debe encauzar hacia la proteccion el personal, > Atencién para el transporte y almacenamiento de combustibles y sustancias quimicas. Este plan de contingencias tiene su mecanismo de activacién en el momento en que se presenten accidentes de transito, almacenamiento o manipulacion de las sustancias antes mencionadas, tanto durante la construccién como en la operacién. Antes de realizarse el transporte, almacenamiento y manipuiacién de combustibles, grasas, aceites o sustancias quimicas, es conveniente sopesar los factores implicados y estudiar con detenimiento la problematica que se puede presentar durante su manipulacién. Es necesario tener en consideracién los siguientes factores: €@) El grado de riesgo derivado de las propiedades fisicas, quimicas y biolégicas del producto, teniendo en cuenta las cantidades por manipular, las constantes fisicoquimicas y los indices de peligro. Se deberé tener un lstado y operacién de las cobras, asi como sus hojas de seguridad, b) Necesidad de proceder a un envasado seguro en cisternas, envases o embalajes. ©) Seleccién y adiestramiento del personal encargado del transporte, almacenamiento y manipulacion, 4) Los controles necesarios sobre las operaciones de carga y descarga. €) Los controles de los mantenimientos mecénios y eléctricos de los vehioulos utlizados ‘en el transporte, que garantcen su perfecto estado y funcionamiento. f) Adecuacion de los vehiculos a las exigencias de transporte. 1) Medidas especiales necesarias para la seleocion de las rutas de transporte ANATISIS DE RIESCOS PROYECTO IOARR: “REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE. 'MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N° 2500683. hi) Identificar os sitios criticas en las rutas de transporte y tener un listado maestro de los ‘eléfonos de las autoridades civiles (defensa civil, cruz oja, bombero, hosptales, poicia ito). nacional y i) Las caracteristicas de los equipos de seguridad y de primeros auxilios necesarios y de los materiales. |) Las medidas necesarias para asegurar que los vehicuios, estén correctamente ) Los planes de actuacién (contingencia) para los posibles casos de accdente |) Realizar simulacros de atencién de aocidentes en el transporte, que impliquen 0 generen riesgo. 4.5.3. Programa de comunicaciones para atender contingencias Una vez el Contraista estructure el disefo e implementacion del plan de contingencias, Empresas Publicas de la Regién Loreto proporcionara el plan de contingencias a la administracion municipal, para sus observaciones, su concertacion y su implementacién dentro del Plan General de Atencién y Prevencién de Desastres de a Municipaidad Provincial de Punchana. > Directrz 1: “La prevencién de desastres es un concepto de planificacién. Por tanto, es responsabilidad de ios organismos y entidades piblicas que dicho conceplo esté presente en la preparacion de sus planes, programas y proyectos”. > Directiz 4: “Todos los ciudadanos tienen derecho a la proteccién de su integridad y sus bienes frente a los posibies desastres, como soporte para tal fin la ley establece la creacién de los Comités Regionales y Locales de Prevencién de Desastres. Ante ello, es obigacién de los gobemadores y alcaldes dar la organizacién adecuada y fortalever los respecives comités en cada una de sus jurisdicclones”. ; Giancaiio € Oliveira © > Direotiz 7: "Todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de sale based directrices del Ministerio del ramo, deberén poner su capacidad y empefio para que cada ANALISIS DE RIESGOS PROYECTO IOARR: °REPARACION DEVAS DE ACCESO YPISTAS EEL (ANMMSMOCKIRWESeLAcKicoeAcumooaes = PROS SMK EN LA LOCALIDAD DE 1QUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE oT conte bee ‘MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N° 2509683. seccional mantenga actualizado su programa de emergencias en salud y cada organismo su programa hospitalario de emergencias”. > Directriz 12: “Para los alcaldes municipales, el alcalde det Provincial y los alcaldes de los Distritos, et Gobierno Nacional se permite recomendar. a) Donde no esté creado, conformar el comité local en el menor plazo posible y darle e! apoyo ‘necesario para el mejor desempefio de sus funciones, tratar de vincular al mismo a los ‘organismos privados y a organizaciones gremiales, técnicas. b) Tener presente que donde haya poblacién sometida a un riesgo natural o tecnologico, el contribuir a salvar la vida de las personas y sus bienes deberia ser la primera prioridad para las administraciones municipales durante la preparacion y ejecuciin de sus planes, programas y presupuestos de inversion.” En los términos de referencia para la construccién de las obras, se deberd incuir la designacion, por parte del contratista, de un ente responsable de a seguridad industial que se encargue de planticar los programas de contingencia, de ponerio en funcionamiento, io que le permitra hacer un seguimiento y control permanente de sus actividades. Este ente, como responsable del programa de higiene, seguridad industrial y seguridad ocupacional intema, seré el enlace a través del Contratista con el Comité Municipal de emergencias en la puesta en funcionamiento de ls planes de emergencias. La comunicacién permanente entre el ente encargado de la seguridad, Empresas Piblicas 4e la Regién Loreto. y el Comité Municipal, permitrs, en el caso de alguna eventualdad, coordinar adecuadamente las labors tendientes a subsanar cualquier inconveniente que se genere tanto en el sitio como en sus alrededores, : 1.54 Practicas para la realizacién de simulacros. Es importante que, dentro del plan de contingencias, el Comité de atencién de emergencias, de acuerdo con las medidas generales para la atencion de cualquier suceso, disponga de un ‘manual de procedimientos para la organizacion de ejercicios de evacuaci6n (simulacros), de ‘acuerdo a las condiciones de riesgo detectadas en sus instalaciones. A continuacién, se describe algunos apartes importantes para tener en cuenta en dicho manual. “ANALISIS DE RIESGOS PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUIN® 2509683. UU SoS > Qué es un simulacro Es un ensayo acerca de cémo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan previamente establecido, basado en procedimientos de seguridad y proteccién. Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta de la poblacién, y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes. > Para qué sirven los simulacros Los simulacros sirven para acostumbrar ala poblacin de un lugar a adoptarrutinas de accion mas convenientes para reaccionar en caso de una emergencia, > Cémo se realiza un simulacro Es imprescindible disefiar un escenario, que defina un conjunto de supuestos acerca del posible peligro a que esta sujeto los sitios de obra: lugar, fenémeno (sismico, incendio, inundacién, residuos y materiales peligrosos, sociales) momentos y condiciones. Con el objeto de simular una situacion lo mas cercana a la realidad, se deben considerar las situaciones anteriores, acerca de los fendmenos que con mayor incidencia han ocurrido en cl drea geogréfica donde estan ubicadas las obras. > Cémo planear un simulacro Debe responder a un plan de emergencia elaborado con anterioridad, y que contenga las estrategias més adecuadas para enfrentar una contingencia (cada uno requere de su propio plan). Se debe preparar un guion que simule las circunstancias reales y que incluya secuencia de horarios, objetvos,relacion de partcipantes, recursos necesarios,formatos de observacion y de evaluacién. > Objetivos de un Simulacro ‘Se deben plantear desde tres aspectos principales: a) Poblacion, para identicar el nivel de su preparacién, aceptacién, cooperacién confianza para responder ante una contingencia. ) Organizacién, para mejorar el desemperio y revisar la especializacién a partir de la ccapacitacion y actuaizacion ante una contingencia, ©) Instrumentos y actividades, para probar el funcionamiento de alarmas, sefializaciones, ALISIS OE Fl 332 PROYECTO JOARR: *REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL. (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUIN® 2509683. 000366 extinguidores, asi como la coordinacion de equipos de brigadistas y las reacciones de {a poblacién a los alertamientos. > Quién debe partipar en un simutacro Todas las personas que estén vinculados a las obras, tanto las que estén permanentemente ‘como las que estén circunstanciaimente, deberén ser orientadas por los brigadistas designados, con la fnaldad de hacer un ejercicio més epegado a una contingencia real ‘Antes del simulacro se debe capacitar a la poblacion que partcipara en éi, tanto en lo que ccorresponde a los planes de emergencia como a las actividades particulares a realizar en el simulacro, > Quién debe organizar el simulacro En la Tabla 1.4 se definen las funciones del personal que debe organizar el simulacro. Tabla 14 Funciones del personal organizador Personal Funciones -Organiza las brigadas interas (rescate, primeros auxilos, etc.) Director Comité de | -Dirige la etaboracion de la seffalizaci6n. Emergencias _| -Asume la direccién de maniobras de evacuacién y de rescate. -Define la posible ayuda exterior, bomberos, hospitales, socorro, etc. ANALISS BE RIES! PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS EN LA LOCALIDAD DE 1QUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE 'MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N° 2509683, Jefe de Frente de -Coordina las acciones de desalojo del frente de obra o proceso. ‘Obra en construccién -Emite a sefal de alarma, ‘en operacion i Guia a las personas por la ruta trazada al punto de reunién. director de cada z : | |-Toma altemativa de solucién en caso de contratiempo. proceso, profesional : -Vigia el desalojo de las rutas de evacuacion en el frente de obra 0 proceso. cencargado. Dard las indicaciones al personal a su cargo (maximo Brigatistas | 10min) -Las conducira por la ruta de evacuacion verifcando que todos estén a salvo. ‘Otros partcipantes en el Simulacro ‘Observadores | -Observan el desarrollo de simulacros. Evaluadores | -Toman un registro de todo lo acontecido. -Vigilan que se tleve a la préctica lo planeado, por lo que deben conocer la hipdtesis y la respuesta que cada persona debe ejecutar. -Dirigen 10s acontecimientos del escenario, entrega los mensajes de las dudas que surgen sobre el siniestro que se esté simulando. Controladores > scenario de un simulacro €) Apegarse a las condiciones reales en que pueda ocumi un desastre. ) Realizar recortidos de reconocimiento por las areas de operacién del simulacro, y laborer croquis y determinar zonas que representen menores posibiidades de rescate. ©) Establever éreas de seguridad exteriores einteriores que puedan ser reconocidas por las personas participantes, 4) Especiicar el lugar en donde iniciara la actividad, hacia donde se diigiran los) ‘rabejadores de cada area y que salidas ocuparén. : €) Contemplar grads de ifcutad en el desarrollo dl simulacro. > Planeaci6n y recursos La planeacién se refiere a contar con procedimientos que permitan evaluar y actualizar el ANALISIS DE RIESGOS ee eee eae eeanteee Mee eects ERO) HKO) s EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE GOBIERNO REGIONAL | MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO” con CUI N° 2509683, DAIS6E plan de evacuacién, después de la reaizacién del simulacr. ‘Amonizar dicha tarea con los recursos disponibles, considerando cudles seran fos mas necesarios dentro de una situacion real Prever que se cuente con botiquines, lamparas, radios de plas, fistas de personal, extintores, megéfonos. > Preparacién del simulacro Se traia de que todos sepan qué hacer. seguir instrucciones, tomar decisiones. Su preparacién consta de tres etapas: ) Elaboracién del escenario. Previo al simulacro, todos deben ser notifcados de las conductas que deberan presenta, tales como esperar érdenes del jefe de zona, ira lugares seguros, salir en ‘orden y con la rapidez que se les indique. Deben conocerse los procedimientos que tiene que ejecutar cada brigada o grupo de respuesta. ‘Se deben indicar las funciones de cada integrante del grupo de respuesta, equipos de ‘emergencia con las que se cuenta, las posicones, conductos y apoyos externos que pueden ser brindados y a acutir para cada uno de ellos (bomberos, policias,ejécito). ») Ejerccio de oftina, Se debe realizar una reunién previa de coordinacién con los jefes de grupo y e! responsable, afin de describir las actividades que les corresponden y la ubicacién de su personal operativo. La diferencia entre el ejercicio de ofcinay el simulacro, es que €lejercicio no pone en movimiento ningin recurso, se realiza en una ofcina donde se simula la actividad de todos los integrantes de la respuesta ante emergencias reales. ©) fusion. Debe informarse sobre su realizaci6n a la poblacién aledafia a la zona de obras, con {a finalidad de no alarmar y lograr la cooperacion de los vecinos a quienes pudiera ~ molestar el ejercicio. e > Ejecucién del simuiacro ) Lvar al prétic odo lo planeado ene jcc de ofcina, Se completa os sigieies aspectos: 2. Aplcacién de alineamientos, procedimientos y normas establecidas. ANALISIS DE RIESCOS PROYECTO IOARR: "REPARACION DE VIAS DE ACCESO Y PISTA; EN EL. (LA) INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA CALLES DE LA CIUDAD DE IQUITOS EN LA LOCALIDAD DE 1QUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE 'MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N° 2500683. . Consecucién de los objetivos del ejecicio . Solucion de fos problemas imprevstos derivados de la emergencia. 44, Actuacién oportuna y efiiente €. Uiilizacion adecuada de os recursos y medios asignadios, asi como su obtencién. > Evaluacion del simulacro Se realizara mediante la observacién y el sequimiento de todo el proceso de ejecucién, y se ‘anotara en un formato especial. Al finalizar, los miembros de las brigadas deben reunirse Para analizar los aciertos y fallas, con apoyo de los resultados de los evaluadores. La evaluacién se realizaré confrontando la respuesta esperada con respecto a la obtenida y ‘se concluiran las acciones de la brigada y la de los ocupantes. De las conclusiones se desprenderan modificaciones al plan de emergencia y a la organizacion de futuros simulacros. 1.6 CRONOGRAMA El plan de contingencia es una actividad que se iniia una vez comience la construccién de la obra Y continéa durante operacién. 1.7 RESPONSABLE Gobiemo Regional de Loreto. 4.8. CONCLUSIONES > Para prevenir las inundaciones en el tiempo de ejecucion el contratsta deberd tener en cuenta ‘donde acumularé los agregados y el material del movimiento de ierras, para que no obstaculcen ely de las aguas pluviales ya que para el momento de ejecucion programada de este proyecto sean menos las Huvias. > Para prevenir los Accidentes durante construccién y operacién deberemos de tener en cuenta las charlas técnicas de los riesgos que influyen en esta obra y vericar el area de trabajo \dentiicando carteles de prevenci6n si hubieran. individual, > Para reducir Fallas humanas debemos utilizar obligatoriamente los equipos de_proteccién ARAUISISDE RIESGOS * 005364 ‘Anexo N° 01 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 [MOMERO Y FECHA Name S8¢—oo1 [DEL DocUMENTO Fecha 2e/007021 “RENOVACION DE VIAS VECINALES: EN EL(LA) [RANSITASLIDAD VAL EN DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA, DISTRITO DE BELEN, DISTRITO DE 2 [PATOSGENERALES | NombredelProyecto | pUNCHANA, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DEL PROYECTO MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" con CUI N* 2500689. Ubicacion Geogratica TQUITOS- MAYNAS - LORETO DENTIFIGACION DE RIESGOS 3.4 |C0DIGo DE RIESGO R-03 3.2 [DESCRIPCION DEL RIESGO INUNDAGIONES EN LAS CALLES A INTERVENI, 3 Causa N" 1] MALA AGUMULAGION DE AGREGADOS 3.3 |CAUSA(S) GENERADORA(S) ‘causa N* 2] MALA CANALIZAGION DE LAS AGUAS Causa n° | ‘CUALITATIVO DE RIESG |PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCION DE LA OBRA Muy baja) 0.10 Muy bajo] 0.05 Boia] 0:30 x Bajo] 0.10 44 42 Moderada] 0.50 Moderado| 0.20 4 ‘Atal 0.70 Ato] 040 x Muy ata] 0.90 Muyalto} 0.80 Baja 0.300 Alto 0.400 RIORIZAGION DEL RIESGO Puntuacién det Riesgo S =Probabiidad x 0.120 | Prioidad Prioridad Moderada Impacto 90 ESPUESTAALOS RIESOOS MitigarRiesgo | x | Evitar Rieago 51 [estRATEGIA Tranaforir ‘Aceptar Riesgo 7 5 |52 |pISPARADOR DE RIESGO —_|REALIZAR ESTUDIO DE CIRCULACICION Y ESPACIO. |CAPAGITAR A TODO EL PERSONAL SOBRE ESTE PROBLEMA LAS CONSEGUENCIAS QUE OCASIONAN, PARA MITIGAR, 5.3 [ACCIONES PARA DAR | _DICHO RIESGO TAMBIEN DEBEMOS DE REALIZAR EL JADECUADO LUGAR DE ACUMULACION DE LOS MATERIALES DURANTE LA EJECUCION 1det 324 00936 beph vuido 13 NoIonoara VINg OLovaMI fee Any fea OSINd BIND uNGas oyedwy @ pepiiqeqoud ep ZEW 70 oN Oxeuy 326 z 00936 ‘30 ouLsi0 vaSUrva Nyy fs 30 OUTS 12 TMA LOPOFIEVAIGNVEL(V/T2 NSE NORA SIA 30 NOIOWAONSRS| x x | vavesaor DINSAMBNT SSTIVO SING S3NOIOYENNN) 60a x x | vavescon UNaNEuM V esTIVO SvINaSBNOIOVONNN| 89° savy 809 30 No}ovinnov| unanvauniy esvo svINasNOIOVENNR| 60 x ‘yi edo 20 WNOSHSd WY NODWLIOWAYD VN ‘vawss00n S300 ¥ ‘oieauye | _oteon | obson | obson | Osamu TaG ‘psa aa seneaieo | Pm | qoouvn ana eiau vssnotoover S2ut|ezedeoy | esera | wsefnm [avariona et JES OES EE 091099 + ‘VOuWNOISY OOsami ey | #7 COUN TANG YZTTVaH W SBNOIOV ‘VOWNoIooaTaS VIOaLVLSa Fy ‘sand 120 NolovMNOSNE ‘soosami SOT visandezu 30 NVId (13301 SvHAWH-SOLINOL [ee009 uroeonn] erent wees 1934034) inoue 01340 ouNava0 SAM NAO aa saTv8aNa0| ‘OANa~NDOG 72d YHORS A OUSWON 'S01IN0| 39 OUnSI eYHONT 30 OLIuLSIa NsTa [oPe%eid wp aun ‘SO1YO'2) 600-088 comuny ‘Sobsou $0] euBjse ered oyeuos 0 Norouy 009361 ‘Anexo N° 04 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 4 NOMERO Y FECHA DEL Namero SSC - 003 ae Fecha 06/03/2021 “RENOVACION DE VIAS VECINALES; EN EL(LA) TRANSITABILIDAD VIAL EN EL DISTRITO DE SAN. JUAN BAUTISTA, DISTRITO DE BELEN, DISTRITO 2 [DATOS GENERALES Hombre dal Prove: DE PUNCHANA, DISTRITO DE IQUITOS, JDEL PROYECTO | PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO" ‘con CUI N° 2509688. Ubicacién Geografica 1QUITOS - MAYNAS - LORETO. IDENTIFICACION DE 3G0S- 21 [eoo1co pe RIESGO R-04 22 [DescRIPciON DEL RIESGO INTERFERENCIAS DE LOS SERVICIOS EXISTENTES : RUPTURAS DE TUBERIAS POR u peer EXCAVACIONES. 7 DANOS A LAS VALVULAS DE CONTROL DE 2.3 JEAUSA(S) GENERADORAS) causa N° 2| ee DANO DE POSTES POR MANIOBRA DE (Causa N" 3] MAQUINARIA EN LA EJECUGION DE OBRA. (ANALISIS CUALITATIVO DE RIESGOS. Jprosasitinan oe OcURRENGIA lmPACTO EN LA EJECUCION DE LA OBRA Muy sia] 0.10 Muy bajo] 0.05 Baja] 0:30 Beio] 0.10 4a 42 Moderadal 0.50 x Moderado] 020 4 Ata] 070 Ato] 0.40 x Muy ata] 0.90 Muyato] 0.80 Moderada 0.500 ‘Alto 0.400 |PRIORIZAGION DEL RIESGO PPuntuacin del Riesgo mm Probablidad x 0.200 | Provided ‘ta Prioridad Impacto Riesgo |RESPUESTA A LOS RIESGOS MitigarRiesgo | x | Evitar Riesgo 54 lestraTEsa ee ‘Aceptar Riesgo i 5 | 62 [oisrarApoR De RIESGO |SOLUCIONAR INMEDIATO EL SUCESO. lactones PARA DAR INSPECCIONAR EL DANO GENERADO DURANTE LA EJECUCION DE 53 |RESPUESTA AL RIESGO [OBRA V REPARAR EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. 1de1 324 600366 beh O9S3Iy 730 Gvarordd "¢ vrigo v1 30 NoIonoara VINA OLOvaII Z ‘vIONauuNO ag qvariavaoud ‘+ MORIN BIND uNGas oyeduy a pepiyqeqoud ap ZEW Z0 .N oxouy bop Gorge] viv wro1anrsé on 30-11 NOO saIsou oar x | woreaoom | sainaisoe sous so1aaswoNaeaeaiN} 90-8 ‘yore 13 N3 NOV 30 SOF SOT vara "yavesd vibe ‘Noo soomrsaa sorvavus 901 nxa!vov1 S00) x | woreaoom | saunatsoe socuas 90130 swonseaeain} 90-8) 300 SOIDETY STEVD A $3150d 901 ANODOSESN “gainanonon ou A SViNNWh‘S303H Sv1S3 x 23 ¥oI0R4 NOIOWOIEN W1VENG OGY TIRMANYTY A x | voreacon | sainaisos somuss sor30 sworsua.uain}| 90-8) Brevidd vb 30 83026 S71 30 SONY SOTENOLAEA ob s0H ale ‘opsani 13a vmsneawog | pepnua wd ee eee oot crete] a¥ORIORIA oosanitaaNgiodoszaze | Osa ag seadeoy | re seuna |e 08am josiago re “130 OMY 73 Na MYZTIVaE V SENIDOW zy |HOHUELL ef zi ‘VavNoioo gS VIOSLVELES FF s ‘SOD830Y SOT vissndsaU SO NVId See oa B10z/0vb wiped cx23K0%d opakag | 730 S3TVESNE| (OANaWND0 7130 VHOAS A OURAN pp axquon, solva'z) »00-08S vou vwvar vs 30 nui S1a 1a NS TA YOMIEWLISHL |" wna na SenwNinaa Svia 30 NOIWAQNDL

You might also like