You are on page 1of 301
Strasinger * Di Lorenzo PANIE NUKE e (Ope ENN! y de los liquidos corporales 5@ EDICION Esta quinta edicion se ha redisenado para abarcar los cambios producidos tanto en Ce uote enue ae ei eeu ‘objetivo ~proporcionar informacion concisa, general y estructurada sobre el anali- Pees aM tae etek Me eee seco eetacas + El agregado de cuadros, restimenes, recuadros de procedimientos, mas de 200 figuras en color y un glosario con la descripcién cle los términos més importan- eee ea ae nono) + Las preguntas de opcién multiple, los estudios de casos y las situaciones clinicas que se relacionan con consideraciones técnicas, al final de cada capitulo. + Los respuestas a las preguntas de revisién, los estudios de casos y las situacio- Pesce ec SU Oe eee ee eon en oes que deben tomarse respecto del analisis de orina y de los liquids corporales. Ucn sci mario eGo cea ie euee es lisis de drina en el que se destacan los factores preanaliticos, analiticos y pos- analiticos, 1os manuales de procedimientos, los aspectos vinculados a las regls- Geeta au cee Ceo ea ei cee Breer ene ite eu ge ee ek eeu lorraquideo, seminal, sinovial, de las serosas y aminictico, y el sgregado de sec- ciones sobre la anatomnia y la fisiologia de los sitios donde s6 producen estos ed See a eset recto age cee reece cee een ec ee eee en ma Is ong eee ae co cu ee Recetas Una guia actualizada y de facil lectura con los conocimientos tedricos y practicos Ge ne ee asa te Ni gr) eet ae Analisis de orina y de los liquidos corporales 5° EDICION Susan King Strasinger. Marjorie Schaub Di Lore BS, MT(ASCP)SH Estados Unidos University of Nebraska Medical Center aska Coordinadora del Programa sobre Flebotomia Pt la Salud ethodist College Omaha, Nebraska Estados Unidos EDITORIAL MEDICA C panamericana > BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE e-mail: info@medicapanamericana.com www.medicapanamericana.com “Todt crignal en URINALYSIS AND BODY FLUIDS. Fish etiton {Copyright © 2008 by FA; Davis Company Alps reserved (© Gestoa de Derechos Aueales, SL. Mai, Espana 5% edi, enero de 2010 I eimpresign dela lic, sovierbre de 2010 “Tracuscon de EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, SAC “Ls etre han bec ods seer pa lair es peered Grocias por comprar origin ste bro es prudeto des leaps necsos en a pimer oporaniad que es pert par tl cru de profesinales como usted ode sus proesores,s usted es estudlante Teanga en cuenta que fotcoplarl es una fala de respeto hacia los yun abo de sus derechos intletuales. Las iis de a std etn on manent cari, A media pc ls nuevas inven xpincaelnica ampli rst coacimiet, se ‘euler movieaioes en as oad tape ene tanieniosfrmacokgico Los asores de esa ota an verfiado toa looms ‘Sihconfucuts contebles para sane oe qe tase completa ¥ were on ls elaares aes en el nome dea publica. Sin eb [Poehvsad a poss de un sor mann 9 de are en ac tensa de sla oe utes, nila str esqie ots pesena pic {ineniapecpactn of pian de et tj, prize la tata de In noma ag chess Sea exata 9 completa nos respon ‘jemplo, yen paca, se recomend os lene ‘lneonigndaen eter sea coectay quem ESPANA hntp:rnedicaparameicanaom Marcelo. de Alvear 2145 (CI22AAG) Buenos Aires, Arges Tel (S11) 4821 $520 20667 Fax (S411) 4801-1214 ‘mil ffot@mecapansmencatacom (Camera Ta N° 60-19 - Bogs DC, Colombia Tel 57-1) MS4508 (314-5014 / Fs (57-1) 3145015 (385-0019 ISBN: 978-950-06-1938-7 iseges por bs resultados obenidos el no de ea informacion Se toes Strasinger, Susan Ki Analisis de orina y de Ios lguidos corporates / Susan King Strasinger y Schaulb Di Lorenzo, Marjorie. - Se. 1 reimp. Buenos Aires: Mica Panamericana 320 52820 em. Traducido por: Silvia Rondinone ISBN 978-950-06-1938-7 1. Andlisis de Orina. 2. Diagndstico Quimieo. I, Sehaub Di Lorenzo, Marjorie IL. Titulo DD 616.075 sar el prspec de ca rmco que planean ainisar para ceciorase de quel ier agen pod obi en is dss gens en or Fs ecomendain cobra eal prance anaes mans Ode 0 niscones ras ania niscuon Alero Alcocer 24, 6+ (28036) - Madi, Espana Tels (3) 91-131 7800 (Fa (34) 911317805 / 34) 914570919 cms ino mediaparamerican.s MEXICO eget N* 141, 2° piso Colonia Chapter Mores Deicgcin Mine Ho - CP. 11570 Mico DF TRL (5255) 52500664 5262-9470 Fa (52-59) mal: infrop@ medcapanamericancoman VENEZUELA Edificio Poi, Tare Oeste, Piso 6, OF 6 Plaza Veneruca, Urbaizacion Los Caobos, Paroqua EI Recen, Masco Libera, Caracas Depto. Caps, Venezels TR (58-212) 7982857H00615985 1656 Fe: (58-212) 7985885, mal: info@edicapananericanacom.ve 28-2807 IMPRESO EN CHINA Hecho el depo que dspone a ey 11.723, ‘Todor los derecho reser. te fibro o calgeee despre ho padrin ser rerodicce ni rhivado en sisters ‘ecipeabls anand en nngana forma o pot fouocopiados, grascioneso user ot, sine permiv previo de Editorial Medica Panamericana SAC (©2010, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA SAC Marcelo Td Alvear 2145 - Buenos Ales - Apenina Inmreso on China, vibe de 2010 + ate” Prefacio rics ha,shte fevisada y n embargo, de orina y de los liguidos corp ampliada de manera sustancal del lib liquidos corporales distintos a la sangre~ sigue siendo el Esta quinta edicion se ha redisenado para cubrir los bios que ‘amo en la m producen tanto en el laboratorio clinico odologia de la ensenatza, Todos los capitulos se actualizaro la informacion técnica nel laboratorio clinica, El capitulo 1 icado a la las precauciones-que analisis de orina y los liquidos corporates. El capitulo trata sobre la evaluacion y ia calidad en el laboratorio de andlsis de orina, Se destacan los fi preanaliticos, analiticos y posanaliticos, los manuale procedimientos,l to continio de la las enfermedades del laboratorio en ge tomarse en relacion con el aspectos relacionadas con las regla sy los metodos para el mejoramien dad, En el capitulo 8 se relacionan origen glomerular, tubular, cial y vascular con las pruebas de laboraiorio correspon- dientes. Todo Jos capitulos se ampliaron a fin de cons derar tambien los av las pruebas de laboratorio de liquidos cefalorraquideo, seminal, sinovial, de las referidas a la anatomia y la fsil gia ce los sitios corpo- robs Centipede one qunloxtleoeice A ja. vez mayor de aparatos automa dos disponibles en el laboratorio de analisis de orina apéndice B describ sis de rauestras de lavado broncoalveolar, un aspecto en expansion del Iaboratorio clinico en los tiltimos aos. Esta quinta edicion se ha redisenado para incluir pre- de opciones multiples al final de cada capitulo, de ue los estudiantes puedan realizar una revision de Jos conceptos fundamentales: En respuesta a las sugeren- es, se aumento de modo significativo la cantidad de iJustraciones en color. Se han afiadido cui dros, resimenes, recuadros de procedimientes y rachas res, AL final de los capitulos se incluyen clas de los dios de casos y iuaciones clinicas que se relacionan tenicas. Las respuestas a las pre- nsideracio guna 5 de revision, los estos de casos y las situaciones ‘Mnicas se incluyen al final del libro, Los terminos en ra idica y negrta aparecen en el Glosario, yal final del libro se presenta un listado de abreviaturas, Hemos tomado en consideracion las sugerencias de los lectores de las ediciones anteriores y creemos que éstas, muy valigsas, nos han permitido elaborar un libro que ‘cubre las necesidades de los distintas lectores. Susan King Strasinger Marjorie Schaub Di Lorenzo ex! Revisores Ellen P. Digan, MA, MT(ASCP) ofesora de Biologia Coordinadora del Programa de Tecnologia del Laboratorio Clinica Manchester Community Tech College Departamento de Matematicas, Ciencias y Carreras dela Salud Manchester, Connecticut Estados Unidos Brenda L.M. Franks, MT(ASCP) Coordinaciora de Analisis de Diagnostico Inmediato Methoslist Hospital Pathology (Omaha, Nebraska Estados Unidos Stephen M. Johnson, MS, MT(ASCP) Director de Programa Tecnologia Clinica Saint Vincent Health Center Eri, Pennsylvania Estados Unidos Rhoda S. Jost, MSH, MT(ASCP) Directora de Programa Universitario ja del Laboratorio Clinica Florida Community College de Jacksonville Jacksonville, Florida Estados Unidos Pam Kieffer, MS, CLS(MCA), MT(ASCP) Directora de Programa Ciencia del Laboratorio Clinico Rapid City, Regional Hospital Rapid City, South Dakota Estados Unidos Cynthia A. Martine, MEd, MT(ASCP) Profesora Adjunta Departamento de Ciencias del Laboratorio Clinico University of Texas Medical Branch School of Allied Health Galveston, Texas Estados Unidos Ulrike Otten, MT(ASCP)SC University of Nebraska Medical Center Division de Ciencias del Laboratoric Programa de Ciencias del Laboratorio Clinica (Omaha, Nebraska Estados Unidos Kathleen T; Paff, MA, CLS(NCA), MT(ASCP) Directora de Programa Tecnologta del Laboratorio Clinico Kellogg Community College Battle Creek, Michigan Estados Unidos Kristy Shanahan, MS, NCA, MT(ASCP) Profesora Asociada 1a del Laboratorio Clinico College Teenolo ‘Oakton. Communi Des Plaines, Ulinois Estados Unidos Amber G.Tuten, MEd, CLI Directora de Programa jeenologia del Laboratorio Clinico Okefenokee Technical College Waycross, Georg : Estados Unidos NCA), MT(ASCP) 1 et Agradecimientos Muchas personas mere Ta ayuda, sn nuestro reconocimiento por elaliento que nos proporcionaron en la prepa fa quinta edicion. Nuestro agradecimiento inde a todas las personas que han desern- pefiado un papel decisivo en la elaboracion de las edicio- Las sugerencias valiosas de los lectores de’ ediciones anteriores y el apoyo de nuestros colaboradores de The University of West Florida, Northem Virginia Community College, The University of Nebraska Medical Center, Methodist Hospital y Creighton University Medical Center fueron inestimables para elaborar esia nueva edicion. Un agridecimiento especial merecen las personas que nos proporcionaron las hermosas fotografias para el libro en el transcurso de los aftos: Bo Wang, MD; Donna 1 Canterbury, BA, MT(ASCP)SH; Joanne M. Davis, 5, MIASCP)SH; M. Paula Neumann, MD; Gregory J. Swedo, MD; y Scott Di Lorenzo, DDS. demas agradecemos ‘Sherman Bonomelli, MS, por su contribucién a. los com. ‘ceptos visuales originales que fueron la base de muchos de los dibujo. También apreciamos la ayuda y la comprensién de nues- tros editores E A. Davis, Christa Fratantoro, Elizabeth Zygarewicz y Debora Thorp. ret indice Capitulo 1, Seguridad en el laboratorio clinico, | Peligros biologicos, 2 Equipo de proteccién personal, 4 Layado de manos, 5 Desecho de residuos biolégicos, § Peligros punzocortantes, 6 Peligros quimicos, 6 Derrames de sustancias quimicas, 6 ‘Manipulacién de sustancias quimicas, 6 Plan de higiene de sustancias quimieas, 7 Rotulado de sustancias quimicos, 7 Hojas de datos de seguridad del material, 7 Peligros radioactivos, 8 Peligros eléctricos, 8 Peligros de incendio y explosivos, 8 Peligros fisicos, 9 Capitulo 2. Funcién renal, 11 Fisiologia renal, 12 Flujo sanguineo renal, 12 Filtracton glomerular, 13 Reabsorcién tubular, 15 Secrecién tubular, 17 Pruebas de la funcién renal, 18 Pruebas de fltracién glomerular, 18 Pruebas de reabsorcién tubular, 22 Pruebas de secrecién tubular y el flujo sanguineo renal, 24 Capitulo 3. Introduccién al andlisis de orina, 29 Historia e importancia, 29 Composicién de la orina, 31 Volumen de la orina, 31 Recoleccién de la muestra, 32 Manipulacién de la muestra, 33 Integrided de la muestra, 33 Conservacisn de fa muestra, 34 Tipos de muestras, 34 ‘Muestra ol azar, 35 ‘Muestra de la primera otina de la ‘matiana, 35 ‘Muestra en ayunas, 36 ‘Muestra posprandial a las 2 horas, 36 ‘Muestras para fa tolerancia a la glucosa, 36 Muestra de 24 horas (0 en tiempo establecido), 36 ‘Muestra obtenida por cateterismo, 36 ‘Muestra limpia del chorro medio, 37 Aspiracién suprapabica, 37, ‘Muestra prostética, 37 Muestra pediétrica, 37 Recoleecién de la muestra pare drogas, 37 Capitulo 4. Examen fisico de la orina, 41 Color, 42 Color normal de la orina, 42 Color anormal de ta orina, 43 Claridad, 44 Cloridéd normal, 45 Turbidez no potolégica, 45 Turbider patolégica, 45 Densidad, 46 Urinémetro, 46 Refract6metro, 47 Densitometria de oscil Correlaciones clinicas, 47 Olor, 49 i6n arménica, 47, xIV INDICE Capitulo 5. Examen quimico de la orina, 53 Tiras reac as, 54 Técnica de la tira reactive, 54 Manipulacién y almacenamiento de los tiros reactivas, 55 Control de calidad de las tira reactivas, 55 pH, 56 Importancia clinica, 56 Reacciones con tira reactiva, $7 Proteinas, 57 Importancia clinica, 57 Proteinuria prerrencl, 57 Proteinuria renal, $8 Proteinuria posrenal, 59 Reacclones con tira reactiva, 59 Interferencia de la reaccién, 59 Glucosa, 62 Importancia clinica, 62 Reacciones con tira reactiva (glucosa oxidasa), 63 Interferencia de la reaccién, 63 Prueba de la reduccién del cobre, 64 Comparacién de prueba de glucosa oxidasa y ef Clinitest, 64 Cetonas, 65 Importancia clinico, 65 Reacciones con tira reactiva, 65 Interferencia de la reaccién, 66 Sangre, 66 Importancia clinica, 66 Hematuria, 66 Hemoglobinurio, 67 ‘Mioglobinuria, 67 Hemoglobinuria versus mioglobinuria, 67 Reacciones con tira reactiva, 67 Interferencia de lo reaccién, 68 ubina, 68 Produccién de bilirrubina, 68 Importancia clinica, 68 Reocciones con tira reactiva (diaz0), 69 Tabletasictotest, 69 Interferencia de la reaccién, 69 Urobilinégeno, 70 Importancia clinica, 70 Reacciones con tira reactiva e interferencia, 71 Interferencia de la reaccién, 71 Prueba de Ehrlich en tubo, 71 Prueba de diferenciacién de Watson-Schwartr, n Prueba de eribado de Hoesch pare porfobiliné- geno, 72 ito, 73 Importancia elinica, 73 Reacciones con tira reactiva, 73 Interferencia de la reaccién, 73 Esterasa leucocitaria, 74 Importancia clinica, 74 Reaccién con tira reactiva, 75, Interferencia de la reaccién, 75 Densidad, 75 Reaccién con tira reactiva, 75 Interferencia de la reaccién, 75 Capitulo 6. Examen microscépico de la orina, 81 Evaluacién macroscépica, 82 Preparacién y examen del sedimento de orina, 82 Sistemas comerciales, 82 Preparacién de la muestra, 83 Volumen de la muestra, 83 Conteifugacién, 83 Preparacién del sedimento, 83 Volumen del sedimento examinado, 83 Examen del sedimento, 83 Informe del examen microscépico, 84 Correlacién de resultados, 64 Técnicas de examen del sedimento, 84 Tinctones del sedimento, 85 Citodiagnéstico urinario, 87 Microscopia, 87 Tipos de microscopia, 89 Constituyentes del sedimento, 92 Eritrocitos, 92 Leucacitos, 94 Células epiteliates, 96 Bacterias, 100 Levaduras, 101 Parésitos, 101 Espermatozoides, 101 ‘Moco, 102 Cilindros, 103 Cristales urinarios, 110 Artefactos del sedimento urinario, [20 Capitulo 7. Evaluacién de la calidad y gestién en el laboratorio de analisis de orina, 129 Manual de procedimiento del analisis de orina, 130 Factores preanalitcos, 130 0, 131 Factores posanaltics, 136 Cuestiones de reglamentacion, 136 Foctores anal Gestion de la calidad, 139 Errores médicos, 142 Capitulo 8. Enfermedad renal, 145 ‘Trastornos glomerulares, 146 is, 144 Glomerulonefritis aguda posestreptocécica, 146 Glomerulonefritis rapidamente pro- gresiva (en media luna), 146 Sindrome de Goodpasture, 146 Glomerulonefritis membranosa, 147 Glomerulonefri Glomerulonefritis membranoprolifera- tiva, 147 Glomerulonefritis crénica, 147 Nefropatia por inmunoglobulina A, 147 ince Sindrome nefrético, 148 Enfermedad con cambios minimos, 148 Glomeruloesclerosis segmentaria focal, 148 Sindrome de Alport, 149 bética, 149 ‘Trastornos tubulares, 151 Nefropatia Necrosis tubular aguda, 151 ‘Trastornos tubulares hereditarios y metabdlicos, 151 Si idrome de Fanconi, 151 Diabetes insipida nefrégena, 151 Glucosuria de origen renal, 151 Trastornos intersticiales, 152 Pielonefritis aguda, 152 Pielonefritis crénica, 153 Nefri I aguda, 153 Insuficiencia renal, 153 tersti Litiasis renal, 153 Capitulo 9. Invesgigacin en orina de las enfermedades metabélicas, 161 ‘Trastornos por sobrecarga versus renales, 162 Pruebas de cribado neonatales, 162 ‘Trastornos de los aminoacidos, 162 Trastornos fenilalanina-tirosina, 163 Trastornos de los aminodcides de cadena ramificada, 166 Trastornos del triptéfano, 167 Trastornos de la cistina, 168 ‘Trastornos de la porfirina, 169 Nota historiea, 171 ‘Trastornos de los mucopolisacéridos, 171 ‘Trastornos de las purinas, 172 ‘Trastornos de los hidratos de carbono, 172 XVI INDICE Capitulo 10. Liquide cefalorraquideo, 179 Formacién y fisiologia, 180 Recoleccién y manipulacién de la muestra, 180 Aspecto, 181 Recoleccién traumatica (puncién), 182 Distribueién no uniforme de la sangre, 182 Formacién de codgules, 182 Sobrenadante xantocrémico, 182 Recuento célular, 183 Metodologia, 183 Recuento célular total, 183 Recuento de leucocitos, 183, Correcciones por la contaminacién, 184 Control de calidad de los recuentos de células cen Iiquide cefalorraquideo y otros liquides corporales, 184 Recuento diferencial en una muestra de liquido cefalorraquideo, 184 Citocentrifugacién, 184 Constituyentes celulares de! liquide cefalorra- quideo, 185 Pruebas quimicas, 192 Proteinas del liquido cefalorraquideo, 192 Glucosa en liquide cefalorraquideo, 194 Lactate en liquide cefalorraquideo, 194 Glutamina en liquide cefalorraquideo, 194 Pruebas microbiolégicas, 194 Tincién de Grom, 195 Pruebas serolégicas, 196 Ensefianza del analisis del cefalorraquideo, 197 Capitulo 11. Semen, 203 isiologia, 203 Recoleccién de la muestra, 204 ‘Manipulacién de la muestra, 205 Anilisis del semen, 205 Aspecto, 205 Lieuefaccisn, 205 Volumen, 205 Viscosidad, 206 pH, 206 Concentracién y recuento de espermatozoides, 206 ‘Movilidad de los espermatozoides, 207 Morfologia de los espermatozoides, 208 Comprobacién adicional, 209 Viabilidad de los espermatozoides, 209 Fructosa en liquide seminal, 210 Anticuerpos antiespermatozoides, 210 Comprobacién microbiana y quimica, 211 Anélisis del semen posvasectomia, 211 Pruebas para la funcién de los expermatozoi- des, 212 Control de calidad para el andiisis del semen, 212 Capitulo 12. Liquido sinovial, 217 Fi logia, 217 Recoleccién y manipulacién de la muestra, 218 Color y claridad, 219 Viscosidad, 219 Recuentos celulares, 219 rencial, 220 Identificacién de cristales, 220 Tipos de cristales, 220 Preparacién de los portaobjetos, 221 Recuento Polarizacién de los cristales, 222 Pruebas quimicas, 223 Pruebas microbiolégicas, 224 Pruebas serolégicas, 224 Capitulo 13. Liquido seroso, 227 Formacién, 227 Recoleccién y manipulaci6n de la muestra, 228 ‘Trasudados y exudados, 229 Procedimientos generales del laboratorio, 228 Liquido pleural, 229 Aspecto, 230 Pruebas hematologicas, 230 Pruebas quimicas, 232 Pruebas microbiolégicas y serolégicas, 233 Liquido pericardico, 234 Aspecto, 234 Pruebas de laboratorio, 234 Liquido peritoneal, 235 Trosudados versus exudados, 236 Aspecto, 236 Pruebas de laboratorio, 236 Capitulo 14. Liquido amniético, 241 Fisiologia, 241 Funcién, 241 Volumen, 242 Composicién quimica, 242 Diferenciacién entre la orina materna y el liquide amniético, 243 Recoleccion de la muestra, 243 Indicaciones de la amniocentesis, 243 Indicaciones para realizar la ‘amniocentesis, 243 Recoleccién, 243 Manipulacién y procesamiento de la muestra, 244 Color y aspecto, 244 Pruebas para determinar sufrimiento fetal, 244 Enfermedod hemolitica del recién nacido, 244 Defectos del tubo neural, 245 Pruebas para determinar madurez fetal, 246 ‘Madurez pulmonar fetal, 246 Relacién lecitina-esfingomiclina, 246 Amniostat-FLM, 247 Estabilidad de la espumo, 247 inpice xv Microviscosidad: ensayo de fluorescencia polarizada, 247 Cuerpos lamelares y densidad éptica, 248 Capitulo 15.Anilisis de las heces, 253 Fisiologia, 253 Diarreo, 254 Esteatorrea, 256 Recoleccién de le muestra, 256 Evaluacién macroseépica, 256 Color, 256 Aspecto, 256 Examen microscépico de las heces, 257 Leucocitos fecales, 257 Fibros musculares, 257 Determinacién cualitativa de grasas en hheces, 258 Pruebas quimicas para heces, 259 Sangre oculta, 259 Prueba cuatitativa para grasas en heces, 260 Prueba APT (hemoglobina fetal), 261 Enzimas en heces, 261 Hidratos de carbono, 262 Apéndice A, 267 Apéndice B, 273 Respuestas a los estudios de casos y situaciones clinicas, 275 Respuestas a las preguntas de revisién, 281 Abreviaturas, 285 Glosario, 287 indice analitico, 293 Seguridad en el laboratorio clinico PALABRAS CLAVE peligros biolégicos cadena de infeccion plan de higiene de sustancias quimicas hojas de datos de seguridad del material Incendios de los Estados Unies 9 escribir las precauciones que el pe Jaboratorio debe tomar respecto los petigros dela rdionividad yeltericos cupational Safety and Health ‘Administration (OSHA; Administracién de Seguridad y Sanidad Laboral de los Estados Unidos) equipo de protecci (EPP) proflaxis posexposicion (PPE) personal radioisétopo. Precauciones estandares Precauciones universales (PU) caro | © Seguridad en el laboratorio clnico Stade eee alee ae Tipo Fuente Datos posibles Biologie ‘Agentes nfecelosos Cortanes Agujas,bsturtes,vidrios otos Quimico CConervantes yreativos Radioactvo Equipariento y radioisctopos Elecsieo Equiparsemto sin toma de tier 0 moje de; cables pelos Incendhofexplosinoe ongamicas Frsco Pisos mojados, caja pesadas, pacientes Mecheros de Bunsen, sustaneias quimicas secterianas, micdies, vias 0 parataias Cores, pinchazos 0 exposicion a patégenas transmitdos por la si [Exposicion a agentes toxicos, carcinogenos o causticos Exposician a a radiacion Quemadharas 0 sh (Quemaduras 0 desmemibramieato Caidas, exguinces o distensiones El laboratorio clinico contiene una variedad de pel para la seguridad, muchos de los cuales pueden producie Testones graves o enfermedades potencialmente morales sren forma segura en este ambiente, el pei de! laboratorio debe apeender los tipos de peligro que exts- ten, las precauciones basicas de seguridad asociadas con cllos y el modo de aplicar las eglas bisicas de sentido ‘comin requeridas para la seguridad daria. Como puede verse en el cuadro 1-1, algunas peligros son exclusivos del ambiente para el cuidado de la salud y otros se encuentran en forma habitual alo largo de la vida me Peligros biolégicos El ambito del cuidado de Ja salud contiene abundantes fuentes ce microorganismos poten: cialmente perjudiciales, que se encuentran con recuencia en las muestras recibidas en el labo- ratorio clinica, Comprender como se transmiten los microorganismos (cadena de infeccién) es esencial para prevenir I infeccion. La cadena de infeccién requiere un vinculo continuo entre la fuente, el modo de transmisién y el huésped susceptible. La fuente es la ubicacion del rmicroorganismo potencialmente perjudicial, como las muestras clinicas contaminadas o wn paciente infecta ddo, Los microorganismos de la fuente se transmiten al huesped, y esto puede producirse por contacto direct (p.e), el huesped toca al paciente, la muestra 0 el abjeta comtatainsdo), por inhalacion de material infectado (p. 6}. aerosol de gotitas de un paciente o un tubo de centri. fuga destapado), ingestion de una sustancia contaminada (@. fj alimentos, agua, muestras), © mordedura de un animal o picadura de un insecto vector. Una vez que la cadena de infeccién se completa, el huésped infectado se convierte entonces en ora fuente capaz de transmit los En el laboratorio clinico, el principal contacto directo com la fuente de infeccton es a waves de las muestras de pacientes, aunque también se produce por el contacto con pacientes y objetos infectados. Un objetivo primor dial de la seguridad biolégica es evitar que la cadena de infeccion se complete. En Ia figura 1-1 bolo universal de los materiales que reps bioégicos para demostrar el modo en que el seguimiento ae las practicas de seguridad puede romper la cadena de infeccion, Esta figura pone un énfasis particular en las practicas de laboratori, El lavado de manos correcto y el uso de equipo de pro teccldn personal (EPP) son de vital importancia en el labo- ratoria, La preocupacion sobre Ia exposicion a patogenos ‘muestra el stn peligro biokéyico, (Adaptado de Strasinge DiLorenzo, MA: Phlebotomy Workbook for the Multiskled Heatheare Profesional FA Dai Phiadelpha, 1996, p62, con autorizacsn) transmitides por la sangre, en especial el vitus de la heps- itis B (HBV) y el virus de inmunodeficiencia humana (HI), resultaron en el diseno de pautas y reglamentacio- nes realizadas por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y la Occupational Safety and Health ‘Administration (OSHA) para prevenit la exposicion, En) 1987 los CDC establecieron las precauciones universales (PU), Segtin éstas, todos los pacientes se consideran pos bles portadores de patogenos tr Las pautas recom zecolectan o manipula sangy itidos por la sat taminados con ésta y el de protectores faciales cuando sg0 de salpicarse con sangre sobre las mucosis, y e desechan todas cuando aguias y objetos cortantes en contenedores especiales para elementos punzocortan- tes, Los CDC excluyen de las PU la orina y los liq corporales contaminados con sangre no visible a simpl cantidadl considerable de sangre anes de tornarse vsib La modiificacion de las PU para el aislamiento de sustancias corporales (ASC) ayudd a ateruar esta preacupacion. Las pautas ASC no se limitan a los patogenos transmitidos| por la sangre; consideran fuentes de infeccion todos los iquidos y sustancias corporales imedas, Segin las pau: tas ASC, el personal debe usar guantes en encel que trabaje con sustancias corporales hamedas. Una gran desventaja de las pautas ASC es el lavado de manos una vez qutt Ja contaminacién visual esté presente En el ato 1905 los CDC combinaron las caractersticas principales de las PU y de las pautas ASC y las desomni- ron. precauciones estandares. Aunque estas mo se describizé a continuacién, se centran en el cor tacto con el paciente, los principios pueden aplicarse también a la manipulacion de las muestras del paciente n el laboratorio, Las precauciones estandares incluyen 1. Lavado de manos: Javarse las manos despues de iquidlos corporales, secreciones, objetos contaminados, se usen guar arse las mano nie tareas Yy procedimientos sobre el mismo paciente para evi lar la contaminacion cruzada de diferentes sitios orporales, 2. Guantes: usa nies son adecu to previo a tocar mucostsy piel lastimada. Cambiar los guantes entre tareas y mismo paciente despu taterial que pueda contener una concentracion el vada de microorganismos, Quitarse los guantes antes de tocar objetos aperficies del te, Lavarse fe atender a otto pac © Seguridad en el iborator inmediato siempre después de quitarse los gua ar la transmision de microorganismos a © ambiente. Mascaras, proteccién ocular y proteccion facia: nsar mascarilla (barbijo) y proteccién ocular 0 pro- teccion facial para preservar las mucosas de los nariz y la boca durante los procecimientos y las actividades de cutdado del paciente que pe dan ocasionar slp) debe usar un respirador ajustable (N95) d > del paciente dl el uso de bala ipa, tar ensuciar la -orporales, secreciones o excrecion las actividades de cuidadi aciona das con sospechi ata: us no ester) pa ropa dur proteger la piel y ev o aerosoles de sangre, liquides corporale seereeiones o excreciones, Elegit uma h apropiada para la actividad y lac dos con los que pueda encontrarse (pe) en e laboratori resistente al agua). Quitarse la bata sucia tan rapido como sea posible y lavarse las ambientes. Equipamiento para el cuidado del paciemte: mr pular el equipamiento para el cuidsdo del paciente, tusado y sucio con sangre, liquidos corporales, mos a otros pacientes o ambientes. Asegurarse de uc el equipamiento reutlizable no sea u ue los objetos descartables sean dlesechaclos del mode adecuado Control ambiental: asepurarse de que el hospital posea procedimientos ade de rutin, limp ambientals, ca ados para el cuidado n de supertic mas, equip since nas, barandas de la egase de au estos procediminios Ropa blanca: manipular, wansporiar y procesar liquids secreciones y excreciones como para evita la exp sicion y Ia contaminacion de la pil y de las muco sas, asi como la contaminacion de la ropa y evitar Ja transmision ce microorganismos a etros pacien Salud ocupacional y patogenos transmitidos por la sangre! to manos 0 usar cualquier on 4 CAPTULO | Seguridad en e! laboratoria elinico quier parte del cuerpo; de preferencia, usar agujas autoprotegidas o un dispositive mecanico para cubrirlas, No quitar con las manos las agujas usa das de las jeringas descarables; no doblarlas, rom. petlas ni manipularlas con las manos. C Jeringas y las agujas descaztables usadas bisturies y otros objetos cortantes en contenedores especiales para elementos punzocortantes, que eben estar ubicados tan proximos como sea post ble del area en la cual se emplearon; colocar las jeringas y las agujas reuilizables en comtenedores especiales para elementos pun: es para transportar hasta el area de reprocesamiento, Usar boquillas, balsas de reanimacion y otros disposi vos de ventilacion asistida como alternativa alos métodos de reanimaciét dad de tcnicas de rant donde se prevea la nece: 9. Ubicacion del paciente: ubicar en una habitacion privada al pacente que contamina el ambiente yal que no colabora (0 que no es esperable que lo bags) para mantene la higene apropiada o el con- trol del lugar. Sino se dispone de una abitacion privada, consultar con los profesionales dedicadas control de infecciones especto de la ubicacion. del paciente w otasaltemativas Los estndares de la exposicién ocupacional a los pat genos transmitides por la sangre es una ley controlada y regulada por la OSHA.? Los requerimientos especificos de los estandates de esta incluyen: 1, Exigir que todos los empleadas leven a cabo las, PUlprecauciones estandares 2, Proveer de guardapalvos de laboratorio, batas, pro: on facial y respiratoria y guantes a los eraplea- clones de lavanderfa para la ropa prote chable 3, Proveer de contenedores especiales para elementos punzocortantes y prohibir la rewlizacion de aguias 4, Prohibir comer, beber, fumar y maquillarse, usar manteca de cacao y lentes de contacto en el a trabajo 5, Clasficar todos los materiales y recipientes peligro 08 de tipo biologic. 6, Proveer vacunacion gratuita contra el virus de la hepatitis B (HBV). 7. Establecer un protocolo de desinfeccién diario para superficies de trabajo; un desinfecante apropiado para los patogenos transmitidos por la sangre es el hipoclorito de sodio (lea de uso domestico diluida 10). 8, Proveer seguimiento médica para los empleados que se hayan expuesto de forma acci ptogenos transtaltidos por la sangre 9, Doctmentar la capacitacion regular en medidas de seguridad de los empleades. ental a los Cualquier exposicién accidental a un posible patégeno transmitido por la sangre debe comunicarse de inmedia- to. La evaluacion del incidente debe comenzar lo mas rapido posible para una adecuada projilaxis posexposicon (PPE), Los CDC publican en forma periodica pautas ac tualizadas para el manejo de la exposicion y recomenda- ciones de PPE.** Equipo de proteccién personal EL EPP utlzado en el laboratorio incluye guantes, batas sisientes a liquids, proteccin ocular y facial, y escudos e acrlco. Los guanies se deben usar cuando Se entra en contacto con pacientes, muestas y equipamiento o inta- Taciones del laboratorie. Cuando se recolectan las mix tras, se deben cambiat los guantes entre paciente y pacien- te. Enel laboratoro, ls guantes se cambian siempre que se contarrinen en forma visible o estén datiados se ic bre que se abandona el rea de trabajo. El uso suantes no reemplaca el lvado de manos y és deben lavarse después de quitarse los guan Se dispone de varios tipos Ge guantes:estenes y no estes; con talco y sin el; de latex y otras materiales diferentes. Es creciente la lergia al itex entre el personal dedicado al cuidado de la salud y debe alerarse al perso- nal de laboratoro sob ciadas con el ltex, que incluyen: dermatitis por contac- to, que produce areas de sequedad, picazon eiretacion en las manos; eacciones de hipersensiblidad retardada similares a las de la iedra venenosa que aparecen entre Jas 24 y las 48 horas posteriores a la exposicign y reae- ciones de hipersensibilidad inmediata verdaderas, a menudo caracterizadas por enrojecimiento facial y di cultades para respirar. El lavatio de manos debe realizar sede inmediato despues de quitars los guantes; evitar el uso de guantes con talco puede ayudar a preveir el des areollo de alergas al latex. Una alternativa es reemplazar Tos guantes de latex por los de ntl o vino, Cualquier sintoma de aera al latex debe ser informado al sapere Sor porque ésia al ser verdadera, puede poner en peligro la vida? Las batas de laboratorio resistentes alos liquids con pus se usan para protege la ropa y la pel de la expe Sicion alas sustancias corporales de los pacientes Estas batas siempre deben estar abotonadas en forma completa ylos guantes tienen que cubrit los puntos. Deben usase pacientes y quizarse antes de abandonar el ea de traba- ables se colocan en recipientes para residuos bioldgicos peligrosos, y las reutlzables se colocan en recepticules de lavanderia destinadas a este fin Las mucosas de los ojos, la narz y la boca deben pro- tegerse de las salpicadutrasy los aerosoles de la muestea los sintomas de 1 dispone de varios tipos de equipas de proteccion. ‘como anteojos, protectores faciales plasticas y escudos protectores de acrilico. Se debe tener cuidado especial en evitar salpicadumas y serosoles cuando se destapan recipientes, se vierten y se centrifugan muestras, Las muesteas nunca dehen centrfugarse en tubas destapa- dos © en centrifugas descubiertas. Cuando se reciben muesiras en recipientes con la superficie externa conta- rminada, ésta debe desinfectarse o, de ser necesario, se solicita una muestra nueva 6 CARTULO | Seguridad en @! laboratario cinco Figura 1-3 Técnica de aborstorio que desecha (A) la muse tra de ovina y @) que éstas tomen contacto, A continuacién se descontam nan los desechos siguiendo las normas institucionales incineracin, eserlizacion por autoclave © recoleccién por una compania certficada de residuos bioldgicos pel a orina se debe desechar vertigndola en una pileta de laboratorio. Hay que tener especial cuidado para evitar alpicadtras y la pileta debe enjuagarse con agua despues de que se desechen las muestras. La desinfeccion de la pileta se debe hacer en forma diaria mediante el uso d una solucian de hipoclorito de sodio dilwida 1:5 o 1:10. Las diluciones de hipoclorito d en las plisticas son efectivas durante un mes si se las protege de la luz después de su preparacién. Esta solu jn tambien puede usarse para la desinfeccién rutinaria sodio almacenadas de encimeras y derrames accicentales. La solucion debe dejarse para su secado al aire en el area contatninada, Los materiales absorbentes usados para limpir las encimeras yyeliminar las salpicaduras deben desechars sn recipien, tes para residuos peligrosos, Los recipientes para arina ‘que estén vacios pueden desecharse como residvos peli ‘aros0s no biol6gicos (Fig. 1-3). Peligros punzocortantes Los objetos cortantes en el laboratorio, como aguas, bisturies y cristaes rotos, representan tun peligro biologica serio, en particular para a transmision de patogetios transmitidos por la angre. Tados los objets cortantes deben desecharse en Jores especiales para elementos punzocortantes ben ubicarse en forma conveniente dentro del drea Peligros quimicos Eiggge) Las mismas reglas generales para manipular GIP) aseriales que tepresenian peligros biolog) se aplican a las su es deci, evitar el cont dentro del cuerpo o sobre él, ry tancia quimica en el area de trabajo debe ser co vada como peligrosa, 0 area de trabajo. Toda ide Derrames de sustancias quimicas Cuando hay contacto con la piel, la mejor medida de pri ‘meros auxlios es lavar el area con abundante agua d te al menos 15 minutos y luego solictar-atencion medi «a, Por este motivo, todo el personal del laboratorio debe conocer la ubicacion y el uso adecuado de las estaciones de duchas de emergencia y de lavado de ojos. La ropa contaminada debe quitarse lo mis rapido posible. No se debe tratar de neutralizar las sustancias quimicas que hhayan entrado en contacto con la piel. Los equipos para derrames de sustancias quimicas contienen ropa protec tora, material absorbente y no teactivo, y debe haber bol- sas disponibles para desechar los materiales contamina. dos y de esta manera limpiar los derrames, Manipulacién de sustancias quimicas Las nunca deben mezclarse salve que se sigan instrucciones especifica, y deben agregarse en orden especificado, Esto es de’ particular impor cuando se combinan dcido y agua. El acido debe siempre al agua para evitar la posibilidad de una salpica- dura repentina ocasionada por la generacion rapia calor en algunas reacciones quimicas. Algunas de las pre ccauciones de seguridad recomendadas son usar anteojos y preparar los reactivos bajo una capucha contra gases sustaneias quimicas deben provenir de recipientes e nao de lacil manejo. Es inaceptable en el laboratorio pipetear las sustancias directamente con la boca, Deben consultarse las reglamentaciones estatales y erales para el desecho de sustancias quimicas Plan de higiene de sustancias quimicas La OSHA también exige que todos los centros que use sngan un plan de higlene de sustancias quimicas disponible por escrito para les spleados. El objetivo del plan es detallar 1. Practicas laborales apropind Procedimientos estandates de operacion 3. EPI Cada centro debe designar un je pponsable de imp plan. En la fe de higiene quimica, documentar el cumpl miento de igura 1-4 se muestran del equipamiento de segur Rotulado de sustancias quimicas plo venenosa, corrosiva o carcindgena. La National Fire FP acion Nacional de Pro teccion contra Incendios de stados Unidos) desarro- para la identifi de incendio de materiales, NFPA 70 de stmbolos se usa para informar a los bomberos acerca de Los peligros d wnat en un rea particular. El simbolo en forma de diamante, cod color, contiene informacion relacionada con la gnicion, la reactivided y la proteccion pers : especiales. Ca raduada tuna escala de 0 a 4, sobre la base itud del Hojas de datos de seguridad del material on de Pelig odos los emp : 1A exige qu ados tienen derec + todos los peligros quimicos presente en su lugat a informacion se brinda en el formulario de hojas de datos de seguridad del material y data MSDS) en archivos en el ot ley xige que los vendedores provean estas hojas a los aractersticas fisicas y quimicas de incenclio y ex de reactividad Posibilidad Figura 1-4. Con Figura 1-5. Smbolos de mat 110 | # Seguridad en el laboratorio clinic = oT CLASIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS oxy aciD ALK cor Corrosive Nousar agua W Radiacion Q igrosos de NFPA me Peligros radioactivos La radicactividad se encuentra en el laborato- rio clinico cuando se realizan procedimientos que ualizan radiolsoipos. La cantidad de ra dioactividad presente en el laboratorio clinica es muy pequena y representa poco peligro: de todas for mas, los efectos de la radiacion son acumulativos y se relacionan con la cantided de exposicion, Esta ultima ion de tiempo, distane abajan en ambient se relaciona con na combi proteccién, Las personas que Gioactives deben usar dispositivos de medicion para de- terminar la cantidad de radiacion que acursulan, El personal del laboratorio debe estar familiarizado con los simbolos de los peligros radioactivos que se muestran aqul. Este stmbolo debe exponerse en las puertas de to: as areas donde haya material radioactivo. La expos ion a la radiacion durante el embarazo representa tn peligro para el feto: todas las personas embarazadas 6 que piensan que puedan estarlo deben evitar las areas con Me Peligros eléctricos EI ambito del laboratorio cuenta con gran can- tidad de equipamiento electrico con el que los trabgjadores tienen contacto frecuente, Se ap ‘can las mismas normas generales de seguridad rica observadas fuera del lugar de trabajo. El peligro de contacto con el agua o de los iquidos con el equipa: miento en cl borat es grande, No debe opens el electro; sn embargo, el personal el laborstora di Ades, eqipa- pie sa, como cables pelados y formarla a las personas adecuadas. El eq se haya moja completa antes de volver a utilizars into debe desenchufarse antes de realiz jo debe luce un accidente por descarga eléctri- se de inmediato la fuente de electrici dad. Esto debe realizarse sin tocar ala persona o al equi- pamiento involucrade afin de evitar la transferencia de la Corriente. Los procedimientos seguros son apagar el inte- rruptor diferencia, desenchufar el equipo o moverio me pleo de un objeto de vidrio o de mader conductor. Peligros de cendio y explosivos 1a Joint Comission on Accreditation of Health care Organizations (JCAHO, Comision de la Juma de Acreditacion de Organi le Cuidado de la Salud de los Estados Unidos) cexige que todas las insituciones de cuidado di tengan rutas posevacuacion y planes detallados a seguir fen caso de incendia. El personal del laborstorio debe tar familiarizado con estos procedimientos. Cuando se descubre el incendia, se espe que todos las empleados actiien segun el aerénimo RACE Rescate: rescatar a toda persona que este en peligro inmediato Alarma: activar el sistema de alarma institucional Contener: cerrar todas las puertas hacia las posibles Extinguir: intentar extinguir el fuego, de ser posible ait del are ‘Como se mencion®, el personal del laboratorio usa con ncialmente volatiles 0 explosivos que requieren proceditnientos nanipularse y almacenarse. Las sustancias quimic rubles deben almacenarse en cabinas de seguridad y refr- geradores @ prueba de explosiones, y Ios clindros de gas comprimido deben ubicarse lejos del calor y sujetarse de modo seguro a un dispositivo esttico para evitar que se uelquen en forma accidental, Enel aboratorio debe haber doben ser envueltas en las mantas para ape La NFPA pecto al tipo dk material en llamas. También clasfica al tipo de matafue ge que se usa para contolarlo. Esta informacién se resu me en el cuadro 1-2, Los matafuegos multiprapésiios ABC son los mas comunes, pero debe revisarse la etique= taantes de usarlos, Esto es importante para poder operar (ev Inge Tipos de fuego y matafuegos Tipes de fuego Tipo de fuego Material extinguible ‘Composicion de fuego tintor Clase A Madess, papel, tla Case Aga Clase B Sustaneias quimicas organicas_ Clase B Sustanclas quimicas secs, did de carbono, vnflamables fespuma o halon Clase ¢ Hlcirico Clase ¢ Sustanelas quiticas sees, daxide de earbono 0 Clase D Metaes combustibles Ninguno Arena 0 polvo seco Case ABC Sustaneias quimsieas eas De Sin Sy Loran MA Ser Pom a ‘Dis, Hab, 199, 70 co auc, el matafuego, Para recordar los pasos en la operacion puede usarse el acronimno TAA. 1. Tirar de la elavija 2. Apuntar a la hase del fuego 3, Apretar las manijas Arrastrar la boguila de lado a me Peligros fisicos Los peligros fisicos no son exclusives del labo atorio y se aplican las mismas precauciones habituales que fuera del rea de trabajo, L precauciones generales a considerat son: evi isos mojadas, Nexionar las rodillas cuando se le objetos pesados, mantener el pelo largo atado por detras evitaralhajas colgantes, y mantener limpia y ordenada el sles para la segs abajo, Los zapatos cerradc y la comodidad. PREGUNTAS DE REVISION. 1. En los laboratoris de andlisis de orina le principal fuente en la cadena de infeccion sera A Paclentes| = B.Pinchazes con aguas SEs C Muesirs D, Residuos bislowicos ligrosos 2. Lamjor forma de romper la cadena de infeccion es: ‘8 Lavado de manos B. Equipo de proteecin personal (C.Prevencién por aerosoles z D-Descontaminacion = = 9. Las precauciones estindares diferen de las precaucio- nes universes en el aisamiente de sustancias corpora Tesen que exe: = A-Usar protec facial y guantes sempre que pueda ~ aber contacto con sangre 3, Usar guantes cuando pueda Faber cortacto con ‘ualquier liquid corporal : CC Lavarse las manos despuss de quitarse los gvantcs st Fay contaminacion visible D, Usar guantes cuando se ete expuestoa liguldas corporis ¥lavarse las manos despues de quliarse Tos quanies z smiico por la sage debe en Torna edt 3. Avsale «un supervisor 3B. Lavar el area com agua (C Limpias el area con desinfecante | D.Reaibir profiaxis contra HIV ssfTUL0 | © Seguridad en el laboratorio cliico 9 Referencias rer nol and Preven. Updated Exporure to HIV and Recommender fr Pos xp Prophylaxis MMWR, 17 de setembre de 200554 Ven 5. NIOSH Alen Preventing Allerg R atex nthe Workplace, Di Publication sonal Inte Fr Occupational Safty andl Hel, Cincnn spaional Exp 1s Chemical in Laborato al Rule F ner de 1950, T. Ua empleador que no proveesulicientes guantes park Jos empleados puede ser muliado ACD B.NETA. C.OSHA, sen D-EDA = 8 Un desinfectame acepiable para descontaminar las “ate y os liquidos corporal es: = A Hidromdo de socio 3. Jabon anuimicrobaano Peroxide de hidibgeno eaiseoss D-Hlipocarito de sodio a F 9: vod manos corto insiye do To mencione- 5, El personal de iborlorio de ass de ovina debe ‘ust alas de abortoio que ‘8 Na tenga botones B, Sean esses los liquids C Tengan mangas coras "Dengan eres ent el as 6 Todo os aticlos que se mentionan deben desechase en contenedones pars rds brlopeosplprsoe 2 Recipients para muestra de ori 3. Tallas usd pars descomarinacion “C.Baus de laborion descaabies D. Tubos de ecolecion de ange excepto: — A-Usar agus tibia 1 Frotse para genesnr separa ‘C.Fnjuagir Jas anos en poscidn descendente Abn la calla con tna tala de pap ‘© Seguridad en el laboratorio chico anatase Seenonioeartomese 10. B. Cont CoAeroscles : © D. Contaminacion de a muestra 1 Uh eimpleado que tera dcido en forma accidental debe er forma inmediatas—— <= ‘A Neutralizar l cido con wna base : B, Mantener el brazo debajo-de unflujo de agua durante 15 minuios — ‘Gonsulat las MSDS, D. Enolver el bra emergencias

You might also like