You are on page 1of 19
Los mochieas © moches Elasentamiento mochlea, corea de la ciudad de Trill, to wna larga era de explendor, que va por lomenos dowd el ato 1006. © haw {61 6006 1000 dC. La pirémide del solo huaee que to ccracteriaa ‘onstituye una enorme estructura de adobe, de maa de 40m de alts. ay 380 m de largo. Esta pirémide, que ae enfrenta« la montata pl do constuttse a lo lergo do cientes de aos y haber sido tal vee tts ‘veces mayor, El ios principal de los mochieas probedia de Chevin, quo fue tam bien oxigen de ottosdioses andinos. César Bolatiosescribe gu untvero Seog eligie ntligis mecca an dn ces tena _yeodovérios conven inpothltando deesbi lon exons te deren 1 docrlln eno plano tenor own el delle mochice yon donde conpatedas porn tombe p20 Exta cultura llevé a cabo grandes obras de regadio pare terrazas ssricolas, Sus artesanos figuraa entio los meres dal mundo. Dee sollaron cinco esilos de cerémice. Ya en la primera époce se de ‘caban formas de extraordinaria perfeccion y bell presenlaban también casas del pusblo, qu lung ode dos aguas, 4 4a. Ea lo que respecte a la music, los mochicas poselam una gran re queza instrumental como puede apreciaree en loe dibujo de Balaton {que opreducimos,olvecidoe en sus vallosoe estudio acbre el antigua, Pra (188,186) ‘ped asia oe cn mrna Mche owt8,p ers oe mochicas dapusieron de todos los instrumenton musicales crecds por la caltnesporuane anlerot conan y eae ila tinyo coh, jaan alloaoras, tompetan comeroh anaes do axcille y copas sonajas, pingollos, quenaquene, silbatos y trompetas, como san los eaposon D Harcourt en st menclonade [ve teas reproducimosla planchaNXIL Conese ve loscoracioten coves rte al servicio de lo instrumentos.¢ veces ares de ns en correspondencia con El reine del Gren Chima Los chimes sucedieron a oa mochieas, Bitte las cultoras mas an- tiguas, el reino del Gran Chimi tuve una larga vide y abares una ‘gran extensign. Por el norte lego a Tumbes y por et sur poreialmento hhasta ol nore de Lima. Batén Grande re denomina a un complejo ar quioctonico de $0 yacimientos de muy large historia. Hoy todavia we ‘Sprocian los teatoe de un templo en forma de U. Hacia ol siglo Xl dC. loe chimes se sepataron del Imperlo hues, con el que estaban unidos, y reconetruyeron #1 anterior cultura en Chan Chon cerca de Trujillo, que fue capital de los chimes pos- teriores, Hey una leyenda que se refiere cla ndaeién de Chan Chan potun gobernantechima que llegéen una balea eeuaterian, y luego Sus herederosfundaron el reing de Chimor. Una leyenda dice qu al Ta Lana era la dloaa protectora que velaba de noche. Lx eiudad de ‘Chan Chan fue una de las ciudades mas grandes de América proco: Jombina’y fue planificada en la época hua ‘igo de Ia cultura chim se puede apreciar @ tuavés de los dibujos que reproducimos, tomas ds pleats de coramica que 2on exprosion in ‘dadable de un alte cultura Le musica so fugiere através del tambor y 1a son, fin duda ocompanantes det canto. Los Instramentos de material agamico y de metal deeaparecieron. Se canservaron bastones de madera para el ritmo de Ta dangs. También aparecen botellas sibedoras antropomorias y zoomor: faz, ani como flavias naveseras, que conirman que este ipo de flauta 86 ‘recolombino (ya la vimos en Cara Supe) A estos instrumentos se agro gan quenas y antares de plate, ¥ también flower trensversales. Eo tes y #9 augiere que dor sonidos flen de ss hooas or 9 eon pp. 2208) 08 Banna Los vi Los vietssconstituyen como cultura un desprondimiento de los mo- chicas. De acuerdo con César Bolatios. produjeron varios instrumen: tos musicales, pero los més conocidos on las botelas eilbedoras, los silbator-caracal y los tambores de ceramics. En 1 basiones de ritmo cuyas pan tas coronahan cuernos de venado recortades en léminas de metal. So deduce que le inteneién de quien los veatia era product ruido meta Bp 6 Tichuenaco-Huart ars 0 etudio de lahusnaco-uan 0 reconocen cinco tapes, ero arisen disrepancias en ln renpectnas locos Seonatee ae lapse denies cua De Peracas. Los ahuanacon tv. vow de age ce 1a segunda etapa se ita dol 1200. ol 3d Es a.C. al fue dene inde eng La nie reso ranges etn ¥ ce ‘Ran y costa. quo a avr oe lovenié ele lay inn Se oh hci 1 a6 Sus conautionoy ean de Pai ‘que se rotiere a la co oom ‘ser ox posble que tienen tomate eee Jantes a las recuay y desde luego, sicua. vee 1 tercersépoce, ya clic, abate dl 200 al 400 7 bare dl 200 Desde on tosces comenad verdaderamene ol Mahvanace ue able eaten xternon. De eats space guads a famoee hoes de Facial 0, oe hoe aoinay eran hasten yon su primera seda a velntskilémat slementos nasces, on Hn cone una dca clsice de es te liso de dtr wn, on seca de cndden Deco quien ede nee odoin lara reno cid dosdcbee a Ss son deeb depute naa sae 10 Baa nn nnn en desi {os do edificaciones y se hon encontrado Piedras sneepondiontes « templos y palacioe. Hacia el 100. Tiahuenaco yar haba perdido los reinas antes com dqlstados y continus como reno colle. La influencic navea desapave. 2, anf como la mache. sn labradas, co- Desde entonces se destacan en el Prd reinos més pequefios como flehimi chimor, sucseor dol mochiea, separados del hoards como, Joa chinchas y chaneas de la regién cents, cuyos habitantes habla. ban el quechua. Lot huaris eclizaron una copia de la Puerta del Sol de Tiahueinaco ‘ygrandes estctuas de piodra que epresentaban los puntos carding ls con el hombre, el feline o jaguar, el haleon y la serpionto. Eran ex. celontes artesanes. Trsbajabon la cerémiom coh motives nascoides {de Tiahuanaco,Tjieron sstupendos tapices, alguns con dibs mu sioales. También fabicaron joyas de oro. Pero con lo huarls ae extin- ‘quid la linoa evolutiva de la eexamica y no e abricaro sino sieus de catia. La cuarta etapa de Tahuanaco 20 1000 dC. Pero, antes del 80, e1 asentamientacostero de Pachacamae ‘2clipe6 a Huari en tanto Tiahuanace siguis prospered, EI Tiahuanaco del quinto periodo fue ote ves expansivo en lo que respecta al sur del Peri, donde constitayo un gran impor: pero eats ‘hve conta duraeién Los instrumentos musicales fueron dasde entonces las flatas de ‘caf, que habian sido fabricadas antes por los intagrantos de dferen- {es cultura, Pero el material porecedro no permitié xu conservacion, como.en cambio ocurr6 con las antaraa de cerdmica Ladivisién de las notes on pares ae apreclao les flautas de los cris hasta en nuestros dics, en que roquieren el concurao de dos mi ices que se alteman en la ejecucion de laa notas de una melodia on tanto la escala se reparte en las ofinaciones de los pares de sicus Dorothy Menzel escribo que con los huals sextingwi6 laine evo- lutiva de Ia cerdmica. Sus eacetdotes dal dzea de Ayacucho y de la sora sur del Pers fueron @ aprender una nueva religion en el extran Jeto, tal vez ahuanaco,y¢ su regreso trajeron una nueva allazeria ‘ceremonlal. Esta abarcaba tos categortas: Una era de tipo Gigante Y presentaba dies de piozas mitologieas que evidenciaban la perte- hhoncia a eepecicles contextos ceremoniales, Ora allareria. de tana ‘ho regular, sugeria le asociacién con una nueva veligién. Su caréctor ep 7! Set ees uno close 5. con ck sie pongo. reas segs concen ana Sono doe vos aes, Ee sere ‘elfen lroen te fyocsehoy han ySeeehitec ee lolargo dela cost, siguiend un conquistamilit rs telos aos 80 y 1100.6. Skee ronaiaa pin EL imperio chance. Los chanoas consituyeron un imperio poderoso,sobreviviente del Huan. Junto con los chinchas guereearon conta oe cllas del Cuzco, pero perdieron frente al inca Hulracocha. Ellos poseian na artescnia bien desarollade, que se relaciona con ics huari, nasea y chim. Es- tornas hace pensar que temblgn debieren poseer misica ropresenta- tiva, Con esta idea, durante ml viaje al Pera, en 1942 me exforee por Eslablocercontactos con aus descendiontes. Flos habitan los depor: tamentos de Ayacucho y Apurimac, dol oxiensoy eri valle de Anda- Inuailas, en el sur del Pari, Ali logréestablecer lov contactos toque. dos y pede grabar algo de eu misica y flmar algunas escenas de mi ‘enovonitro con ellos (basta que la filmadora dejé de funciona) sta cultura tuvo antiguaments buena metalurgia.Pabricaban jo- yas de oroy plat, y realiaaban tejidos que continuaben las formas asoa y huat, pero Gon influencia ebimm. Ellos constityeron tna fuerte etnia que consorvé su cltura ancos: ‘ualy con ella mision. Esta one vais tritOnicaycaracterietcas muy proplas, Laa voces femeninas son agudas, sus falsetos so destocan produciendo glisados descendentes como on los sjomplos que ofezco. En la primera pieaz que tranecribo, e observa una melodia de pies ritmicos binaries y temarios, La melodie es witénicay la tercera mar yor se menotina por momentos. No hay kencos, como en nuestras ba ‘ualas, pro si apoyaturas yglisados. Hawi Kankatake y Salinas Pampa (Dto. Apurimae, Prov. de Andahuailas, Pers 8 voces femeninas: Micaela Paujas, Casimira Albino y Tomasa Kus i texto anterior no se comprenda. Despus me fue dictado une d- forento en su luger, All lameaté mucho no saber quechees rengos ellos no hablaban espa. El tono de este haraw, con distintos textes, servia para acompanar ls foenas agricolasy la techumbrede laa cavaa Las isseree como, an cantando mucvomente, con la cara cuberta eon le Ila, yhusgo se desicpan sublendo la vor. Como s0 ve, lerminan con ua ised dente. Este canto no se ajusta « un fraeoo regular Gomes Io ‘None por ejemplo los inca Hero Andchuailas Kunkotake Haine Andahuallos Se tee eee a Huaino, Andahualles, Salinas Pampa, Angling Salazar ep 75 Keralkacho Marengest ‘Toque de dos pinkie. — ‘Como instrumento musical propio, los chaneas slcutaban el wo}: apucu: una trompeta de cuernoe enchufados, Tenian ademéaflautas Y eajas, y de los misioneroe espafoles hablan recbldo la chirimia, ‘que denaminaban chitienya, Lz dana da as tieras In ejecuten on un culto a dloses andinos. EL ‘jecutante acta en competencia con una cuediilla de balladores, o- to se aprecia en la secvencia ftogratica de mi pelicula de 1942 1s piesa de bys tlténiea que siguen pertenocen« la coleccién 4e Victor Guzman Caceres. Las dos primeras son muestra de un ean- tided de plezas guentras del Port, quo se ejecutaban instrumental mente acompanadas de tambores y gritos para asusiar al enemigo. Tar he traseado para devolveris su crater marcia, La tercora re produccidn del criginal ~ pertanccoindudablomonto aun mismo can ‘onero musical, per tene ato cardctr. [Ale guerrero de Abancay Como te ve, la ttonia esta también todavia presente en el Pera junto la pentatoniay al mestlaaje postcolombinos @p 7 La cultura chinche 0 ica Ena cultura chincoe sta hora lt conic dol Pra hacia Ouro, Polos Chace ‘con los collas. En su tarritorio ecistoe wee C.y so extendis porta cay Taj, en vecindad vio existen también construciones inca. teristicas extemas indica otaros, 1885, p. 28, ‘Greed ci, Balaton i zn. see muizoschinchas, lo mismo que lo de Chane oe pachace ‘ac wlstn sce po para, con ee te ‘Sonadores sujetos con un tejido. carne in ‘sein 3, t Pet yt ern ets Od ett 8 Bannan El reine de Chancay. Al notte de Lima, entro 6} 1900 y ol 1498. C., so bie el pequeio. ‘sino de Chaneay. dl cual se encontraron tumbas dilerentes cida- des con ediicios de adobe y topic, onto ellas Pachacamse. anterior @ | invasién huge. Chancay contenia el mayor ordculo del Pert. que consultaban incluso lor ineas. Ells constriyeron ali un templo del Sol y una casa de eecogidas. Fabricaban sina cerémica blac scbro ‘nogto quo se ubica en dos épocas. La més antigua se relaciona con ‘uri. Tambien pintaban tela y paBuelos Los tjdos halladoe cuen tan por muchos millarea, dai como los ines tales bordados. Tallaban :méscarasfunerarias de maderey tabajaban joyas de oro y plat, ci como objets de bronce y cabre, En materia musicel posesan rcos aeréfonos, ineluyendo guanuras, silbatos en forma de pijaros, ocarinas, caracolas, quence, flute de rmuesca hechas de cata o alll de 4a 8agujoror, flaw do hueso,cerzadas en un exromo con coray sich de els ‘ha con prolongaciones para ofincrlos. Estos podion ser aislados 0 ‘aparecer en juegos, exstiendo une gran vorieded de muy huena con feccién y acabados aA Saran mtn tt. 319) in in 8, A. op 77 { Variante del toque anterior Ft e Chany, doa te lat, El profesor lnikowits mussta en su libro numerosos instrumentoe ‘exeavados en Pere incluye una quenc de 17 em de largo, que presen ‘a sie agujeros para el sonido, realinados en tamatie de mayor me. nor. Los chaneay también jeculabansicus de cia, que evaluclonaron al agrogaries un vdstago inferior para afincre sonido del tubo y un hi. lodevenado que sellabay sujtaba la juntura del tubo y el wastago. 00 d@ anna Las culluras de Bolivia La sintesis do culturas bolivianas que resume « continuccién fue ‘extractada dl Iibro de Atilemo Aza Leda Historia dela misica bolt. ‘ian, de 198, que crrenca deede la primera cultura agricela cera: Imista de Bolivia. (CULTURA TIAHUANACO Capital dal fabuloso Imperio colla-aymara (CULTURA MEGALITICA DE HUANCARANI Antighedad, 200 a, C. Primera cultura ageicolaceramiata de la 20- ‘na ending de Bolivia, CULTURA MEGALITICA DE ORURO ‘Antighedad do origon 800 «. C., posiblemente como Huancarani hasta lena (CULTURA MEGALITICA DE COCHABAMBA Poriodo final de la cultura 1097 270 de la era (CULTURA TARMA INCISO Antigiedad desconocida, Posiblemente muy anterior ala era, CULTURA LIPEZ INCISO Antighiedad dosconoclida. Posiblemente muy anterior @ la era en ‘oxigen. Relacionada con Tata Inciso, (CULTURA CHIRIPA Antighedad, més de 600 a. C, hasta los tiempos de Ia ere. Ocupé las costas del Ttieaea al norte do Tichuanaco. Tent instrumentos ‘musicales de hueso, op 31 CULTURA TIAHUANACOT Relaciones con Pucara (Pune), Paracas (costa peruana) y Condor ‘nuast (Augentina). La antighedad ent rectifcade para las Cvatio spo: 8, como visios antes, ‘CULTURA TIAHUANACO Antigiedad probable: hasta tempos de la era, CULTURA TIAHUANACO ANTIGUO 0 itt Antighedad del 0 al 200 de Ia era. Hacia su final, pasaia por Tie ‘haunaco le cultura nascoide, CULTURA TIAHUANACO CLASICO OW Arquitectara monumental en Tiahusnaco, con pirdmides y pale ios: corémica policrome finilma, de influeneke neseaiae, CULTURA TIAHUANACO EXPANSIVO OV ‘Antighedad del 700 al 1200 de aera. Se dlfunde deads un ger de conocida, CULTURA SAUCES Aatigtedad probable, siglo ILIV da la ora, Relaciones con condor hhoasi de Argentina ‘CULTURA TUPURAYA Antigisdad: contemporaneldad con Sauces, Yacimientos Cocha- bamba y algo en Chuguisaca y Onur CULTURA Mo}OcOYA ‘Astigiedad probable en Cochabamba, siglos IV-VIl en Chugulsa 3: dura mucho més, Yacimientos: la mayor parte de Cochebsasbe y (Chuquiscea, (CULTURA NASCOIDE Antigiedad probable en Cochabamba, siglos V-VII. Relaciéa con, ‘sldiaconiane axgentina, CULTURA YAMPARA ‘Rnfigiiedad probable, del 1000 de ls era hasta la conquistaincaiea. ‘Se origina en Ia cultura nascoide con muchos rasgos sauces. (CULTURA PRESTO-PUNO ‘Olina fase de a cultare yemparé en Chuquisaca. (CULTURA TARIIA POLICROMO rate aligned deeencld,psblementscedado el cinudecon alae mojeny yom ower de Sontogs dal tre Agetina Tainlnt veces de Ta (CULTURA DE HUMAHUACA Y SUR DE POTOSt [ntighedad de origen desconocido, dura hasta la conquista ineai- (CULTURA HURUQUILLA [ntigtedad deeconocida, dura hasta le conquistaincaica ‘CULTURA YURA, [ntighedad desconocida, dura hasta la conqulstaincaica CULTURA CHAQUE [ntigiedad desconocida, dur hasta la conquista inca, (CULTURA DELAS CHULLPAS DE LIPEZ Antighedad desconocida, probablamente contemporénea det po- iodo calla annee Op 8 CULTURA MoLLO Antighedad probable, siglos XIILKV dela era crstianc. Yacenion tos: provincia de Muticas y parte de Larecajy sigue ala save vecine el Por. (CULTURA DEL REINO COLLA © AYMARA Antigtiedad, de 1200 1498 de Ia ra cristiane. Yacimientos: en La Pa, Oru oeste de Cochabamba, norte de Chile y sur del Poss CULTURA DEEL PALMAR Antighedad desconocid. Yacinento: El Palmar sudo 4 egues de Senta Cru, ms CULTURA DE CHtQuITOS Antighedad desconocida. Yacimientos: Masurugui, et Chiquitos. CULTURA ARAWAK DEL BENT Antignedad desconocida, Forma para de las cultueas arawaic ama snioaa, 86 Qa ie La mision prohispéniea de Bolivia Hci los aos 1100-1200 de a ere cistiona, Thahuemaco habia per- ido los rinos de su conguista anterior y continuaba existiendo cea reinocollao aymare. Esto se prolongé hasta o 1428, extencindose al sur del Pers, La Pez. Oruro yoaste de Cochabamba, asi come cl not te de Chile yde Argentina. Luego, sus descendiontos conservaron va osos elementos de au cultura, incluyendo la mesioa con sus instr ‘montos musicale, especialmente los sicus de cafa y los pinkillos, ua poblaciénnativa roconoce hey el poder mitice de a Pachamama 1 tealiaa festjos en los micmes dias que nosotioe asignamos a los ‘santos y alos muctos. Ast, el dic de Todos los Santos calabran al dis de los Dituntos: se crige un altar finebro en la casa de tn meio se proparan las co. midas y las bebidas que le gustaban al difunto, Ea la noche velan el ‘cma, ylusgo van al comenterio yvistan la tambas. Entre los aymaras revste gran imporlaneia un pseude teatro ind igena, al que en general son muy adicton. Durante mieten pode “sistr cla simalada “Caza de le view’, de la que participa todo ol pueblo, y elgunos personajes destacados desarrellaton la accion El personale principal es un hombre tajeado de fiesta, con una vicuna bajo ol brazo. Esta se representa con un animal disecalo oun euaro de vicuke armado con paja. Actas un “condor, hombre distal de céndor un “epi” o “cus, bulén, con un zoo beje ol braso, Co, ‘mo en el caso anterior, se trata de un sore dsecattoo simulado coo tun custo, Se agregan dos o tre “culls” més, une parela de "ach ‘agwierosincluyendo el posterior Los hombres evan una piel de vice Seon el hombre Muchos otros bailes y fareas son remedo de coatumbres y bailes ‘poshispanicos,y se cjocutan hasta hoy ‘A continuacién transcribo algunas de les plezas que grabé duran- tem vice, ei ‘i Huanearay Huanearay Haine Avelino Talaverano, Kena, ‘vlino Talaverano, Ken Mariano y Ncolaga Calle dew +e =SSS= SSE Elprimer husino lo baila una pareja dando vueltes, despuée que hha torminado de techar la cana, et afl de clegria, 5) segundo es un husine de easamiento. Ocho dias antes de ceaserse, llevan alc novia ala cage del nvio y van bailando el om de ste segundo huaino Por eet tonada el alla reronace ae hi ‘casamiento en puerta. we boy OSERE tet See Haine de Potost ‘Quen: Paulo Wanca, ‘Canto pare pastoreo de ovejas y llamas Joais de Machaca, Estancia Yarabr. Elmisme Mariano Calley su hija Ne colasa aprondieros en el lugar et tcanto de los pastores de ovejaey lee Su texto on aymara fue traducido ‘para mi en ol momentode laejeeucion, Servillot, servlet ‘pensé que me bas servi Pranta de tumbe, Elatio pasado y hoy dia. servinea tise ha terminado, Planta de tumbo. Teves arecordar, yo decia, ay paloma. Elo pasado y hoy dia se ha torminado, ay paloma. Esto toque de quens, como lcanto anterior pertenece « lung “fomilia” pentaténica temaria de ritmo lana EI mismo ejecutante dlo ‘una variants, reemplozando fl primer fa anaerusico por fun mi, Ademds, colocd un mordente robre el ultime do ep 91 Huaino de Fotos. Naquipaye. ‘Quen. justo Pemanden Hucino-Potoe, Tagul vena. justo Ferndaa Lene, becato de OFA en INDER, Coase Ve neste abe algunos matersios por mine os deparcientos de Pott Ones be Pen Se 2 4@ an ‘monogratia fue publicada por el Instituto Bolivariano de Cultura, De lla analice algunos ejemplos musicales tronseritos, ont como dibajos 4e los instrumentos que él consigna. El dndlisis do cus pautaciones ‘me perniti veifcar el uso de la escala pentaténiea con ol agregudo ‘muchas veces de una o dos notas; hecho que henios venide sefigian. doen el curso de ost libro, donde los cultures paracas y nasea, Huaino Ricardo Cortés, Quena. Recopilacién label Arete, 1842, Thanscripeiin de Marcelo Thorr, Los instrumentos musicales os aerétones En toda la zona de Bolivia estudiada por mi oe aerétonos de filoo ‘lavtas, tant lo aislados como las zampofias 0 sicus de tubos en hic lera, consttuian la base de toda ejecucion Instrumental, Estos som on su mayoria los instrumentos de creacién prebiepdnica, en low ques sjeculaba también misiea mestzad, Agu vemos « pasar evista los principales aerdlonoe, comenzan do por los sicus ozampotas de las que existe na gran vaviedad, tan. Sr 3 toe tema cme de mimeo de ios sande here simple do Bi sigulent ibujo nos muesta un par de sicus de doa hileras, ea a no de diferente tamata y nimero de tubos. Laquena, con su escotadura corladc en bisl, es el instrumental ice on tad los Andes y 1ue el aerofono oficial de los ineas. So use {gualmente on Bolivia y en el Noroestecxgentino, Pusiphi aman los aymaras a un pinkillo, aparentemente seme: jante dla quann, que puede set més grando y sin erabocadurs. Este sree cca agujetos de un solo lado. El instrumento 59 conoce tam bign con los nombres de mucull omucuiule El pinillo que reproducimos « continuacién, est inament pita ep 95 ‘docon doe tréholes de cuatro son Rojas. Musetra cinco agujeros para el so- ee, Pl Su Yoga Le Pa some muse ferente de mi siguiente puede servir de muestra emir onesa dey cepa ene viaje a Sur Yungas; jartas o quint jnvestigacién del ato 194), " region en la que finalicé la 6 dan Tarka ehlea: Rufino Lane ‘Tkas grandes: Alokandso y F yy Bageato Poma. San Antonio. LaPoz ‘Tofiedor de muull. I instrumento est {abricad con un qriesoeilinro cortado alo largo, Lae ataduras que se observan alrede- dor dol instramento on de nervio de buey.y Sven para mantener unides las dos mito Gos céncavas del ellinvo ep 7 omar Amatieo Calcin Aparicio prosent gp 8l on sn conieo relate en fuzncayo, Perna verlante dl pin le enna wi mo dl oper monte de Pano cal repens aqui. vet AQ aa a anca, nstrumento de gople con canal de insuflacién extern, la recopllames en Sur Yungas, ¥ también en Juy y Salta, como veremos expues. (ce. eep ( En ent reproduccién de un dibujo de Carlos Vega, observamos le omigcaduredelinstrataento. Las lots on el dibujo explictivo ind tm los partes de quo const: [A~-Masa, cuerpo dol insirumento. BB. Saliente labrada en le masa. de Ie cual emerge. C- Pieza atadida, tapén. 1046 «, (pag 228 ‘Acontinuacién oltezco le ransexipeién de una piena, quo musta tanksien lve tipicos pies musicales parclelos que se producen con wee utramentos egando van a dio. La vorinferlorHeva la mele. Por momentos a8 agroga un tercer instrument, Huaine Raméa Colque Ignaelo Callsuya 0r9, Oruro 1 bombo que acompatia tedot los conjuntos instumentales del slorio musical de esos instwumentos raquerir de ua estudio Blrope Ide pabeiaiitel Grea andina es de factura sencilla, como el gue vemos. ‘especial, comenzando por la tascripeion da toques grcbados. Estos ‘ preducen a dio, y a veces a tres voces. Le vor inlior Hever el can {o,4l que se superpone un peralelo de cuartas oda quimtas Los tambores y las tinyes [nel drec anding, 1a porcusién dela caja otinya acompata sim re los cantos: los tambores marcan el itn de todos los bale. La lwadicién est atestiguada por loa membrandfonos arqueclégicos, de los cuales ofrecimos valiotoe tostimonion. qu reproducimos una Ce. ‘émica do a plancha VII de los eapoeoe D Harcourt que musa I ejecucion de una tiny, lua segunda ilustracién correspond g un dibujo de un misico aya Fchi, trjeado pare una fiesta ganadera de Puno. Sus ejecutamtes son quochuss de la provincia do Sandia Lamp, Is isla de Taquila en el departamento de Pune y le provincia de Chusshivileas en el departa ‘mento del Cuzco, Los hombres hacen la mise con las tes zampos los bombs, fen tanto las mujeres balan. Durante la fiesta suelen realizar al chats caus de le vieuaa, sipsnel bane con un mens ome te aca na itn an soo Hrigucmonte don y cals uno de san poteben 8 bombo: pero paulatinamente, a mimero se ha ido reduciendo, legan- Gown algunos cazos al minimo de dos. nanan gp 101 Pathe ce tat mete

You might also like