You are on page 1of 91
DANIEL BALDERSTON EI precursor velado: R. L. Stevenson en la obra de Borges ‘Traduccion de [EDUARDO PAZ LESTON EDITORIAL SUDAMERICANA BUENOS AIRES Introduccién . juegos de nie ylectuasinfantles IMPRESO EN LA ARGENTINA ‘Que Inco dette que pe mee 1.738. © 1585, Bak ‘er Semorina, le ber 590 Bases Ae ‘Tilo del original en ings: Borges’ Frame of Reference: The ‘Strange Coe of Robert Louie Sevenaon (©1911, Dai Bem Introduccién Me gustan 1s ele de ten, lot mapas a lpia al sao XVii, ha stimalogtn, Petter ated tn pros 8 Bevenson (oehtiey4 ‘Ao largo de los ahs Borges ha desconcertado asus er ticos al issn en le importancia que tienen para él exeritores omo Stevenson, Welly Chesterton y Kipling, y mas ain al Seclarar que toda eu obra deriva de ests y otros esritores.? ‘George Steiner comenta: "Les escritores para él més significa fivont que sirven casi de mfscaras alternatives de #4 propia Demons, son De Quincey, Stevenson, Chesterton y Kipling Bim dud estos son maestros, pero de carter tangeneial" lentras que Willems Gass rdiculiza a Borges por "un gusto “ue sige slendo adolescent, un gusto apaiguido en un rn- Sq Whnquilo, y una monte seriamente interesada en cirtay formas dudosis 0 iomaduras, formas que deben ser superadas, fo meramente utlizadas™* como los cuente fantisticos as Rovelar de aventuras ¥ los relatos policiales, Lo extraio de ‘itor comentarioe ee qu, en lugar de entender por qué Borges Gd “Veriamenta intereeado” en tales evcritores y aus inven ‘Clones los eriticos menelonados lamentan que no te ocupe de {o que ellos lee interean. EI ogo critio, desarrolado en 10¢ signin Obras completa de Borg, Buen As, Best, 12 Vea enter de ih, ican como antics “Te Ske et eta a Rage ee ony sk Bowe oe, Atri y Pet: Besar cot FE aca en eee mance alae gem i mes", Te Nw Yorke 1820 S98) DETAE. emi che nie Ae Joe 1974, dune Soke?9h Eabo'y tee, Maa, Toeran, 1976, pig 208, ‘dun, Fetion and the Piure of Life New York, Kopf, 1970, ig 126 8 .L STEVENSON EN LA OBRA DE RORGES ‘umerosas entrvistas de aos recientes, yal que Borges ace. Aig con perverso deleie, es preguntarle qué piensa de Lara, ‘Austen’ © Mann, on prevles (y 4 mentdo. deletates) replicas de Borges. Sin embergo, es razonable preguntarse sl ‘no seria mis provechoso que la atencion de In erica se {Gera a entender por qué Borges ve Inteesa en los quel decla- fous precursores,y de qué manera las lecturas que hizo de lcs inflyeron en sua eatrtos. Al hacerlo eabriasrpera que fe Megara & un conocimiento més profundo de a inteligenci Critica y erétiva de Borges, y In perepieacia eon que e retire fs Pesos oda ayudiron recuperate ‘spoctos de lv obras do aqullos autores que han escapado a Is'atencion dels rfticon, * ato ‘En la misma entrevista en que Borges manifesta su falta de interés por una larga serie de eseritors del igo XIX y ‘modemnos, un nombre reapaeceinsilentemente como el de Su macsto: Robert Louls Stevenson. Primero lo mencions entre los modelos de Historis univer! de tx infara (OC, 4238), y lego lo considera eomo “eierto amigo muy queride que la bteratura me ha dado" en el prélogo Elogio dele Sombra (OC, 975) 8 famovo catdogo de coss predectas on “Gorges y yo" inchye tna soa reterencin itera y era in roma de Stevenson. £l nombre de Stevenson, pues, funcone para Borges como eriterio de cualidad Ierara ¥ talisman enna sta doble cuslidad que Borges le atribuye a Stevenson la ver maestro litera y “amigo personal” en ninguna bate eni mor representada que ona introduced late Fetura ingles, que inchiye uno de los pocos pasjes extensou® {due Borges ha dedicado a excrtor excocear Penola cello i utieo ender cron. Bor” fr fata eget cert “ean, undveio elas Fabus de Sovenne gun waco ton fick Alana [Etprlogo chao moro pons de Site z Hombre fico (eae OC, pg: 978) dc des abe vrRODUCCION ° sesamin mena Om TE soy fag coe asm gomen a es Qa Sebo e hme Shes caer acon nace eo ‘iltadi, Uno de wm primers libro, as Nueos mil une ochen site EZ meee erence rie abies ne cine SAP Atri ae tatece sarees rie a tart nt ‘eaves dun mote neperadoy gato Suremeyos cventor won {Ete os pimeron sare Ra of Unb tex eondon ‘Rertean de erature impo (OC, 848). [Notese el tono Inudatori: la vida de Stevenson fue haeroica, merecedors dl fervor de Chesterton (y el nuestro), Imientias que su obra fue exlrsordinara, asombrosa, adm\ ble inn exte breve resumen de a vida de Stevenson, Borges dstorsiona sutimente la relacin ene sus Viajes y su enfer- {mn Bn a vasa ba de Steventon ete vo un ho later se (Gove atta enter Ago tambien an egieri ory rps fou, ann As Leu 6g 1: A HEELS catulnoerfico, ye que pesto sapuesante mata balsa somutage una ape e con ers. Vee Sh ‘otto err se Borgen, Sueno Ales Suaameeaa, 1070, Gorka al pelogsehado Sonar enbe ‘iin ‘Shan 'cotshetrogenes Canon cade Felon {Et gue or Pocono conlerenSevenom en pote "L0G sen Oba compli m ceabocio 8 Boy 10 AL STEVENSON ENLAOBRA DE BORGES medad,® haciendo que los viajes parezcan el estuerzo heroico Y desesperado de un hombre que lucha incesantamente por [mrebatare tiempo ala muerte (una suerte de version decimo- ‘nonica escooesa de Jaromir Hladik). La muerte de Stevenson fen Samoa so converte, pues, en la culminacign de su vida y Ia confirmacion de si leyenda como héroe literario, una idea {gue también ee encuentra en lov versoe que Borges drge a Stevenson en su poema “Blind Pew": A ti también, en otro playas de oro, te aguarda incorruptible tu tesoro le asta y vage 7 necesaria muerte (OC, 825), ‘Asi aleanza Stevenson, con su vida y ot muerte, la categoria ‘aemito, hive las obras de Stevenson, Borges destaca los relatos Ge indole polcial, sefislando que Treasure [land hs dado Ia Imagen de'un esctitor para mies en ver de un novelsta y ensayista serio) imagen que Borges considera mis spropiad (Gievenson hubiers objetado esta dicotomis, come despues eremos,) Borges atsbuye a Steverson la inveneién de un “Londres fantastico" que mis tarde encontraremos en (Chesterton, El adjetivo fantastico sugire que el tercer miem- bro de a serie sel propio Borges, un ator sempre conscien- te de haber erendo asus precursores, Ta ereacion de sus precursores(comentada en lot ensa- yos sobre Kafka y Hawthorne), el infinito juego de los espe- 5 Por ejemplo, el vale de Stevenson California tr de Fanny Osbourne fuuna spon eeu, com tn ego pars ai free on Smo ae pov ara hora tal ona ‘York, lia Sloane, 1981-pagni72 780" | Nndend New ‘Sextrmaments, Rovald’ Chiat seatens ques) Steven que igure n Herpes fv’ “aepramene el Sereno de Tres end Etope (Rapade aol apts, Vm Te Nero seer fee York, New Yeck Unive Pre, TOE une enterica ralizada an 1978, Borer me ilo qe ‘Stevenson ‘ve ary London ‘Condes atin), fue toma fin entyo ae Andrew Lang.“ Soromens Wor (ea bn ‘Stor Seon sie tteaay Lie (osyes en minutos), srnopvecion u fos enfrentado, Jo confirms un pequeio detale de Ino. ‘iceate i teeta Ingea Larose que Borge atibuye a eiao de Stevrson oe eo, uel Yo con seer una expoctatva en forma gota y ln post en rexa- ‘aunie'un mode ineperado y grt", es una adecuna ste ['Gs arta ideas expresadar eel cnayo de Stevenson, wecstntunimonts go sceme mds une se de uno de los epee eran de orgs, “La simulacion def bnagen”, Prato tofere a el Yrs, ego de satisfscer una expec sue prom, jogo de charqurri infintamente”.2 AL I stovennon, Borges seta asf mismo eitndo a Sieven- SER" Er precuror es estanciado y volado por medio de le ‘hg, En infinite sei de clas dantro de citas en que fodes Duo rs perden (ltexto de Borges): un nev avatar (ia pando de Zen6n. 1 gueyenton ecb: “pare hombres dotado, de gl fia x sgn SU ie ace wena hatante gray he UB ORL, Saree a Petra mar gpa pena ir tea” Far ee ttt New York, ChateeSenbeer Sous, TWGTBET ARES. one be bari ceca, See Becta nat en ee blamenteegultbado. Hi ofG0 rare 3. Aneel ea dopago hain a medida GXKlly B81). ¥ ae SSL LT Sra eee en pay. meen, dee ‘cet See, pen debe or vem” Oxi 30) “Siro de fo renin, Buence As, M, Cr, 192, lg 91 : 1 Juegos de nifios y lecturas infantiles Taslenas ol rane ez ce . ne ne cies (0, 892) En un ensayo de 1927, “La fruicion terri”! Borges anuncia Io que constiniye Una de las piedras anguares de stellen, que la relectura es preferble a Ia primera lecturs: Sebo. Goufesar (no in lstima y conciencia de mi pobreza) ‘que releo con un muy recordativo placer y que las lectaras ‘Neves me enusasman’'? Agu las palabras clave son Trevordatvo placer" la relecture resulta placenters (¢omo deberia serio toda lectura), y not procura el especial placer de navernos recordar nuesttas tampranas lecras de la misma ‘Ghra, y_ nos hace comprender, por lo tanto, cuinto hemes ambiado eon el tiempo ¥ como los textos que Ieemos son ‘esscitos constantemente Por el tiempo y por otras lectures. Ente ey el origen de la idea expresada en posterioresy deca ‘or textas de Borges como “Plere Menard” y "El inmortal pero el acento no rocae en las formas en que el texto cumbia nel tiempo sino en el letor. Borges contindarefiendose Stns primera lectus: “Ya tendo a contradeciris la nove- ‘ied, & tradciras en eacuelas, en influencias, en combins- ion" Hace hinespic, pur, en el placer que protiene de la felectura, {9 qué puede ser mas intenso que el "reeordativa ‘Placer de seeor Hrs lefdor por primera vez en la infancia? rua man gL Pr ger Se 87,9 ania ST elidoma den rzntinon pe. 102. 2 td, poe 108 “ -L.STRVENSON EN LAOBRADE HORGES No s sorprendente, entonces, que el ensayo empioce ‘con un catilogo de lecturas do Infancia, un ejemplo protot leo de ls sertes eterogéncus de Borges! Sospecho que es norelones plies de Eduardo Guia y una edn ities fates dels Verney io gions flletice Stvensony i primera notin por eng et und Lan mi ye Been Josmaores gocte herein qe he prctcdo, La tate Seren 7h pds cofeur om nnd go coment por “htenyer a coreasimo ndagaor e ids sen toga lo sepia on ventana y tnt einai. Can cunt oma sen) 9 Stotbn ugere consgnaey presiocoe pura ial Goran at ‘tnpinad doe sclera alo, le azoten elas. Por cierto no es casual que uno de os eseritores mencio- nados en. esta Vatiada lista, Robert Louis ‘Stevenson, hizo ‘eflexiones muy pareidas sobre las leturat de infaneis ens ‘ensayo “A Gossip on Romance” (Una charla sobre la novela romantice de aventuras) (1882): Toy nrrascados de novolros mimos, y evantaroos de i eaidadonn caine ene ub, apc ina ee ‘Shai planner ompercomo lass en esa tn, {chorea al op Ebon eet tery amamos tanto manta Petr mee (il 32) Para Stevenson y para Borges, pues, las lecturas de infan- Gad {el modo roméatico, segin. Borges) sino por el mero “tegistro”, asumigndola como algo dado y resumiendola co- motun concepto: een Sueno sins ea wanna re ‘concept (00,217.18, Notege 1a insstencia en Ia colaboracién del lector: Ia depende de et ‘cea una invitacion ("nos comida”) 1a felato ng estd expresada sino inferida, Ya a feciones y reacelones que son necesarias par fk ane dl eo ey son propecona por lector imaginativo, La insstenela de Stevenson en la diferencia entre vida y arte estd expresada de manera persuasiva en “A Humble Remonstrance™ smart mem ie» etna scat no at Iiseumiontos de enda hecho sino en : ‘fin coma ufusin de impresones odatpoderss peo tod cri ida pana iene ical sempre (3) futopiente coma, day cada, Laid te impone ‘TEs ius arificlamentecompueata Dot un mésico Geceto. Un wore np enna y noe ca to win are 28 RL STEVENSON BX LAOBRA DE BORGES ‘2 eens con, avid ge etc conn win que ot dlbereda'y ufaniay evalu ves a mdiOds $F alaoigo dela tee Gell 3190). Borges ba citado en vrat, cesones Ie fete sobre lat Palabras que mira todas hacia bana ieee 2 I serie Ge adjetives: “nid, init, auconufeent, racine, ida y ‘tran eo un remen apropiado del aie minimalta de Sun cuentes y la comparaion Ge una obrs deste cea un txorema resis carcaumnte borgeana, como fo domedran Isr importantes comparscones en igunor de aus cuenice fue arte y geomet fos ingles Tomboey Iberia iinet ret ena macri la brajla ns pera esa. ‘ales do a tiotece de Babel, as unas Geulses ene euen- {o oel mismo nombre gue sah una imagen del elemo retor {ue gobierna al univer, La fase “ambos (a obra de are y SPS orera) inherent iin aturatera sung inguno, a fepresenta™ epercute ena potulaciOn de lnrealidad”s "ee pia a regstar una realidad, no a repretentala” Ya poe ‘ln basen entre vida cain arte ordenado reaparece en “Blane narrative y la maga": “Ese rezelo de que un hecho tenible pueda sr atado or a mencion x inpertnene 9 Init ene anitco desorden de mundo esl nos etre moves, ue debe set un nego precio de viglancias, eo Afni” (OC, 291, warageds'pr mi), orgs, refinendene a Gibbon en pottlaclon de la read" tie que efi perobir el caucter medic de tsiaexeriua, goveralzadoray absiracta hata Io invite (G6, 217) ta esencia det mode cisco oaberacto que Borges {eticade junto con Stevenson ers crater mest, he. Shotde aes dependlente, pero est epurado de ore ren fides, y' que solo Im rereuenta ndlrectamente (de ah la ‘referencia por palabrascomo "nherene", “vega”, {ir Bn cambio la careeterirtirn del modo romantic, sein Borges, que autor ae mpone a lestor mediante fase ¥ ls wordy a meds (de crktermpoitv as ben Inétodo continuo ce el fais mentrs parcial" OC, 219} megs Sng i pea Nn Gitano Seen’ Vee JUEoDS DE NINOS 2 en ver de deja ugar en text para inforecisy a imagina- Glin, l sentido en impuesto como una toaldad. Stevenson, Somo Ja vimos, laments e excesivo énfasis de textos como on do igual taners, enn inter: in Song de Lord Lyiton, se refere orl inde converte en ago ea AE Ej Stn cactus abu spas nage {iets lerarguia que otras formas de a creel eran, como ago emuadd rbot parr ge us-mtnimar. imersonee paras ‘Setinde’ea"uee fannie sient cue pers ovo To ue Bene de ‘irJrotuadoy tupetivo ctl 19598), Para ambos eseritares entonces, parte del impacto de a Jmpersonalidad y ln abwtraceon del clsilsmo eslaposibilidad fevque un texto permanezea de algin modo abierto y ambi- {tio y senile sugestivo por su mismo carter incompleto, Stevenson, como vimot, ecomionda a los esritores do eta “epocn del dstalle™ que recuerden fas épocas de o ab {cio Bn ura carta eee al mismo Gempo que “A Gossip fon Romance” dice a su coresponsal: “ContinGe atestiguando Tteemente contra el realsmo" (XXII, 997; obsérvese ol utr evangtico protestant del verbo “atestiguar"). En ot, Contrapone el sive reaista al ate idealist: “Cada uno, de Stuerdo a si método, tata de salvar y perpetuar el mismo fieado 0 eneanto; uno suprimiendo, el otro impeniendo ‘Goullog" (XXL, 399). Bn catasposteiores lament sentise ‘ttepado por ef carter realista ce su epoca: “Como reco: brawe, como efcapar de ln embrutecedora partiulridad de relsto™ (XXIV, 387), también: “Me he vuelto demasiado Feasts" (XXIV, 249). En “A Note on Realism’ (Una nota {bre el realism) Stevenson sefala que Sir Walter Scot inau- fro la “hdmisin del detalle™ en Ia novela, una ianovacion ‘ita que mis tarde abusaron loe autores naturalists y otros 284 ns vs on cunln Bors do aman 4 ea Lebyrinth, New York, New Directions, 1962, pag. 30 1. L STEVENSON ENLAOBRA DE BORGES que “empezaron 1 mimar con hechos... al famélico relato” (Kcx1r, 257). Bl elemento recurrente de todas estas observ Clones’ despectivas sabre el reallsmo es In quela de que se permitié a Tee "heches” o "detalles o “particuaridades” ominar la novela hasta tal punto que ya no hay Tugsr para ‘Que funcione la imaginalén del letor, nt tampaco esa econo- ti que es caracteristie de tn buen extilo (XXIV, 109).2 ‘Chestarton, en su libro sobre Stevenson, hace notar que la novela Vietoriana se carscteriza por una riqueza de detalles sparntementesiperiua que conribye cave intima ¥ las knw none vyraan eng mucho eno; Prat ene {omodldad no sempre eto setdehaie, cuando si cto nome e Fospitaidad;y Dickens y Thackeray y Trollope daban a aus penonsles terms hepitady Sin afcarony con oda cord ei or hori contin er runnments confusa a relied de ow Personae. A ome el elleno Oe los mueble ‘elmente'nguto, tambien ef velleno dean ‘Siectore tien a ptocon Tox pertonafer Cortina dciendlo que Stevenson, al suprimir el ellen, Impidié que elector se sintiera a gusto con los personajes, porque dete "no puede quitarve de encima la impresion ‘que sabe Tuy poco acerea de ellos"» Stevenson reconoce Que utizala muy poco los detalles meramente superfiuoy en {carta en que lamenta la “embrutecedora particularidad foma de cota isan "(pore arena es nn fing pac spat ond aca: “Seana fo gure ae cr sc Pere gue lobe echo pa ee 18 nor Cormula gue simaes soe las novelas de ute: ce gue Poss, por lela erst pga an cals noe ecg Be See cie kg y a ak a drstog baa 2Y BF Roser Leu Stevenson pa. 10081 JuBGDS DENIROS el relato™ hace una parodia del estilo siguiente: ‘Roland se in casa; tenia puertas verdes yceloniag en las Yene tanay; y habje una pala en el timo escalon.” jAl diablo con. Foland y la palal” (XXIV, 957). Por otro lado, da mucha importafci a empleo sutl do cierta clase de detais, ‘Dos clases de detalles atraen especialmente si atencion: Jos que unen ditintos momentos. de un relato (actuando como lelimoties) 0 que ayudan a reforzar una escena partici Jammente importante’ (y emblemética),y los que evan al lector a inventar una histora para justifcar a presencia de un detalle inexplicado o anomalo, Aun cuando notames Is false ‘dad de le metdforss, podemce clasficar esas doe clases de ‘detalles como los que sstian ya sea dentro del texto (como Teitmotiveo emblomas) o fuera (y mas alld) del mismo, ‘a clase principal de detalle intoro analizada en “A Gossip on Romance” es el uso de la escena sensacional, en fave “(os hilo do un relato ve entzelazan cada-tanto y for- Ian un disefo en la trama” (XIlL, 932), y que ser analizada fletenidamente en el capulo siguiente, "Algunes de los ejem plos que da son Robinson Crusoe rtrocediendo antela huella J Ulaes doblando el arco: es decir, cusdres vivides,ademanes fetiticoe, Borges elie elemplos similares en algunas de sus ‘riteas cinematogrifices,? ¥ en "La postulacion do la real ‘dad define esta téeniea como "a invencion circunstancial”, fomando un ejemplo de La gloria de don Ramiro, de Larreta, fen que tna sopers tania candado para proteger su contenido 4 Ios hambrientos sirventes. Agrogn algunos ejemplos de lar ovelas extremadamente plaisibies de Defoe (sin especifcar {ncidente, si blen la fea olla do arcade Robinson, eu empa- lizada y ei deseubrimiento dela huellasurgen en la memoria ‘el lector) ¥ de I hombre invite de Well (en que el prota onista plensa en todo tipo de dsfaces para ocular au invisi- Biltdad),y comenta que estos esritores "no frecuentan ot , proceder que el desenvolvimiento 0 la sere de esos pormeno- Fes inconicos de larga proveoeion” (OC, 221}, aduciendo por ‘time que las peliculas de Sternberg también estén hechas de "Signifieativos momentos” (OC, 221). Cabe observar que ‘ientrac ambor esritoes se orupan de cierto tipo de detalles, a AL STRVENSON EN LA OBRA DE LoRGES ‘Stevenson pone mis énfais en a escena sensacional y Borges fen el uso ‘el leitmotv, una diferencia que tambign puede ‘notare en sus relatos El detalleanémalo que leva al lector fuera o mie al del texto tiene aqut mayor interés, puesto que estéevidente- ‘mente relacionado con al intento de "persuadir"al lector, de ‘desafiaro excita st imaginacién, y lograr como sea su part cipacion en el proceso creador, Stevenson primero se ocupa Se esta técnica al prineipio de "A Gossip on Romance”, dan- e se refierea la atraccion que eercen ciertos lugares ¥ mo- ‘mentos en nuestra imaginacion "para que los incluya en el relato adecuado” (XII, 330). Dice.que de igual manera algu fos scontecimlentos en Ia vida "won vance ¢ inconvincentes 4e por si, ysin embargo parecen el eomienzo de una pintores- 8 hovel de aventuras, que ol doscuidado autor no ha relat 440” (XII, $31). Mis adelante sgregn, comentando un epi fio en un libro reciente, A Salor’) Sweetheart (La novia fel marinero) de Clark Russell, quo “perspecivas enterae do Felatos secundarios, ademas del principal, resplandecian dos Ge eso descubrimiento, como resplandecen desde in detale ‘asombroso en la vida” (XIU, 338). in un articulo sobre! ‘cuentas de Julio Verne, pubiieado en The Academy, en unio ‘de 1876 (sels aos antes de escribir “A Gocsip on Romance”), ‘da. un ejemplo admirable de un detalle de esta clase: siquenias "Encontro oto ia, en un nuevo libro, A Solr’ Stee. rrr anc uy pi et igo ets cmon Rohan Feto hart dsculrimienta de‘on toro puede ser aburido.” (Ds hmplos de Sts Poly Robinson y La he msteora de Verne Pere as dectentarsetetsy cho libra de oro autralianar bor al Mor ng Sta eat sre como ou pen era Prec {iene dvech lo (Siih'388).By Solord Seether eared, Sunde abordo del beigantn Wadereare, gra nig Sar ie‘ netonte, cuando inepecim ea del ct ‘Sveti sd anit men dyes gr con tp sie suno0s DEMIR final ‘una exchacitn contiaun parm el ctor! ¥ Fis sve tan ti pac ot orate In orden de detect que 8 rpert {lea otto not iia no ender Se vite t Londres ‘ne peau epi conan tape, ue encone Hens asa a mind Sate oo ttaean er anon ema etn, ‘Gan habta desientansetenta Y ocho de eos movedas, Pree un ‘ar la rave on tanta pris elando comida sobre a mena cantdndee ‘dace lan icaion gosta fl paredor compar ni enimlenior com fw del explorer Se Wise mariner y de eu le Sopp hase ‘eran or mine cone, eae “ogee Sion (st bomicenalgres): Rasa ene pogo dtr fu ae seu en nab el yun fzmicioee on epee pore prea Sia dn smu omen Gti“ td a ae i Sehr en aera Snanne Son eat Spode tannin for a chevauance inane nes ‘Srpmndrets gue Seton tan clench gu sundae ss, ita Elmar cliewe dc tomo, pra om des Sema {Big 219) in procupactn de Remel por tenttad contigs piss Haroun ogpeaiments tans fone evento, Soe cero The Moker, isionmene ge tmp ov Suen nos ayuda armen conta de In dstncia eco, Otro reuo pare ae pert Acebtor Sat nse unto e para El descubrimiento de una sums de dinero en A Sailor's Sweetheart es importante porque el origen del dinero queds sin explicar;l enigma o misterto, aunque no tiene consecuen- ‘ie para la trama, inde a meditaciones que levan al lector ‘de ald del texto, En camblo, el ejemplo del bro de Verne cumple una funcién mis bien Hiitada en la trama: presta tension al viaje al proporcionar un punto de referencia, y ayuda al lector a ganar una perspectiva a considerar la aver ‘ira desde fuera, Stevenson aconsea al joven escritor al final de “A Humble Remonsirance”, que evils ls tramas seeund as CXdIL, 856), sin embargo el uso de detalles anomalos da luna BusiGn de viqueza o de profundidad en el relato al abet “perspectivar de relat secuindarios", haciendo superfo el ‘ufo de tramae Secunda, El obvio paraelo entre los relatos de Stevenson, alos ejemplos de descubrimiento de tesoros que figuran en. "A CGeesip on Romance", or la lista do cosas encomtradas en el ‘bail de Billy Bones en Treasure Ieland ‘one oa ne. do paren do excaletes pales, un ‘iraian de fabicsisn extranlrs, un er Ge compass engatadon 9 Brn no 9s re vr en ina OxleaeA ‘iparazoney en suv erate culpaie Y acoend. Behe ae ise mca ls Onda Con tng A ido rnton ims cna ur ale on lun ‘ota one que emf a acral itneo dal oro 3). Aquf el lector so ve obligdo air més allé del texto, inventar (o.al menos a vslumbrar) las historias que ocultan ‘roe compace, ese reloj eras caparazone on, aa inom, 4905, RRIV, pag isbn Y MO Borges se reflere a una técnica similar en “La ports: cin de la realidad cuando dice que ota forma dela propue ta clisica a a realidad fictica “eonsiste on imaginar una rea Iidad mas compleja que la declarada al lector y refer sit derivaciones y efectos” (OC, 219), y da come ejemplo lospri ‘metos verses de Mort d’Arthur, en que el lector tene que hacer deduceiones e inferencias para lena el elato mas bien parcial sobre la muerte del rey Arturo. Ms adelante declara ‘que esta téeniea “suele funcionar a pura sintaxs, a parades {feta vertal” (OC, 221), porque ls detalles anémalot tienen a ser conjunciones copulativas y adjlivos heterogénecs que fbligan al Tector leer a través del texto, Sin embargo, Los ‘ejemplos que da de Tennyson ¥ Morris dependen en realidad para su efecto, al menos parcialmente, dela mencion de deta Nes superfuos tanto como el ejemplo que da Stevenson toma- ddo de’ Verne del mechero de gas: Borges cita de Tennyson “y in tuna era lena” y “salvo.que al vento las contara” de Morris, Ambas nos abren "perspectives de relatos secunds: ‘io de manere muy parecida a como, en The Sailor's Sweet Teortel dinero leva al lector mis alla dl texto, Para ambos escritores, pues, cirta clase de detalles “lit. motive, emblemas y detalles anémalos— puede ter utlzada para indueir al leetora que participe ativamente en el proce fo ereador, apropiéndece del relato. La imagnacion de algin ‘modo ef inpredecible para ellos, pero puede ser persuadida © Provocad. La lectura imaginativa es para ambos sumamente Placentera; Stevenson es quiz mis elocuente acerca del pla for ("En todo lo. que merezca evar el nombre de lectra, Proceso mismo deberia cer absorbente y voluptuoso”, Xi, S27) pero Borges es igualmente entusasta al referral Placer que experiment6 cuando Tue sibitamente arrebatado por un libro. Dos importantes ensayor tempranos, “La fr. ign tear” y "La supersticios éica del lector” por jem plo, se ocupan de desocha las ideas critcas que impiden a Los leotares modemos apreciar plena y directamente un reato. nel segundo ensayo, Borges dice de los lectores moderns: 82 Borys paar ete ragmentoen una ntassin Gerchunot, xt ent doesfaa'son Duar S133 (A de 1901) po 108,9 08 Inraducton eer ngs (OCC 838 Sebordinan la emosion an ic, «una equ inet més ep SSSR te ae ees tet, Een ingen de apr, i aoa oe fuse Potecaea (26,202 mirada port. ‘Tal vex resulteasombroso pensar que este dificil escritor ‘modemo desee que haya lectores ingen, aunque en cierto fentido hay oculto en lun lector ingenuo! insistent y rele. ‘adamente recuerda sus Tacturas de infancin, ee ha interesado fn (y ha trabajado con) temas y formas populares como his. terias sobre compadvits y milongas 9 peliclas, y algunos de ss cuontes (especialmente "Hombre de ln eaquina Forada") han tenido cierta popularidad.®” Como ha obvervado V. S, Pritchett sobre los euentos de gauchos: “La tarea del eacritor fen cada cuento —generalments hay tuna pelea~ es encontrar el punto eritico del machismo, como slo cincelara en una Piedra dura fa" ‘Un espléndido ejemplo de este punto ertico (citado, aadems, por Pritchett) ocurze al final del cuento “Blogralia {e Tadeo Ieidoro Cruz” El cuento comlenza con una decerp flén del padre de Cruz quo, togin Borges (no Hernéndes), fuvo una Pesala la noche antes de mari en un combata, despert5 con sus gritos asu compara, bien la pesadlla no not es revelada (un dotalle anmalo dei clase que cirtamen. ‘anos invita imaginar un "relatoecundario") Hl hijo crece, Gerrués do una breve estadia en Buence Aires, y legn eset targento de la polcia rural en un fertin (@ bin au historia, ‘segin Borges, ‘abundan los hiatos"; OC, 862). No conocta ta destino hasia| que una noche “por fin vio mt propia cara, or fin oy6 su nombre” (OC, 582). Borges rower : {totes los ejemplos de Alejandro que “vo tefejado no en ln historia de Aquiles, y Carlos XU que conocié el suyo ‘través de Alejandro, y Crat,que no eabis ler, dice Borge, 83. embargo, Bom i de ben Fontan rach rode ca 7s idle fap Armen nbem ‘Geen neti dal trate n'a crta al arto Le nee, publew tere de 1978 cnn peitan a eacioe en eel, po. ‘34 The Syth Maher, New York, Random Hou, 1979, pag 277 {8608 De NIROS a vio el suyo en un encuentro y un hombre. Ordens la tropa que eapture al desertor,y luego subitamente ae da cuenta que Ya habia vvido ose momento, que el otro el mismo, y que ‘debe pelear junto a él contra sus propioe scldados: ‘Como dijo Stevenson: “No es el personae sino la peripe- sia lo-que nos persuade para que sbandonemos nuestra reser: a, Algo sucede como deseariamos que nos steedera a novo: fos mismos; alguna situacion, que hemoe scaiciads mucho tiempo en nuestra imaginacién, se realize en el relato con seductores y spropiados detalles” (XIII, 239), Las referencias Woreseas& Alejandro y Carlos Xi no estén tan fuera de agar como podria parecer: Cruz, aunque no sepa leer, se sprorinng ‘la historia o ala situacion del otro como un lector Ingenta, ¥_ es “persuadido para que abandone su reserva” mediante luna serie de detalles anémelos, tales como el involuntario recuerdo de la muerte de au padre, Ia aparicion que surge de luna tniebla “indescifrale”, Ia cara del otro casi devoreda © ‘borrda por sus largoscabelioey su barb (“parecian comerle 1s cara”, OC, 568). Esta escenn eensacional consiste en una ‘wansforincion: [a transformacion de un poleia en bandido, 4a transformacién del letor en participant, ¥ le transforma’ clén de un libro venerable, “capaz de ast nagotablesrepet. siones, versiones, perversiones™ (OC, 861), en una breve, intensa escena de tn cuento, Esta transforiacion se logra ‘mediante una combincln de memoria (Cruz evoce asa padre, el narrador # Alejandro y otras figuras andloga y al Marth Fierro) y valeross imaginacién (la fdentifieacion de Cruz con at otro, el propésito de Borges de acercaree a un elisice, no ‘como algo fijo'y muerto sino como una posite oc lun nuevo cuento, en este ca¥o un “relatosecundario" suger do, pero no dessirallado, on el texto eriginal) Y la transtor- ‘macion, deberfamos recordar, tn proseso migico, En “Hl arte narmtivo y la magia” (1952), Borge sosti. ‘he que la literatura de imaginacian es como Is magia porque 38 IL STEVENSON EN LA OBKA DE BORGES no sélo ae rige por las replas de este mundo sino también por Ins del oto! spe cen ea nove a cand, Une arin fel Sa eat, sin embargo, ng exc cmon, fu novel. comune Peewee epoca,» llamo eel Iyood con los plteador ‘dota do Joan Crawford J que in iudaes ‘sen Un orden may neo lw ge, lida 9 save La primi ‘hide de maga (OC, 250) Mis adelante resume le relizacign de “milagros" en ls magia diciendo que “todas le leyes naturals lo rigen, y tas imaginarias" (OC, 231), y después aplica este principio de ‘equalidad magica a Ia narmativa: “Todo episodio, en un cui- ‘dadoso relato, es de proyeccion ulteror® (OC, 281). Liega a Ia conclusion de que, en la causalidad mégiea, ‘profeiizan tos ormenores” (OC. 282). Los detalles no solo son importantes, ues, para persuadir al lector; anuncian lo que ocuria, ¥ Eyudan 2 que se cumple. Més ai, estin igidos por un proce. fer causal s una totalldad aristicao imaginativa una "unidad {de efecto”, Este punto de vata sobre la importancia dal deta ile en un relato er muy diferente del expresado por Chester ton, quien dice que une rqueza de informacion, de deals tuperfiuor, noe da una sensacion ‘intima de “realidad”. Por ‘Que. para ‘Borges, como para Stevenson, “nuestro arte se Supa, ¥ esté deslinado a ocuparse..no tanto en eaptar Ios Tineamientos de eada hecho sino en drigitos todos hacia un ‘Ningin evento ejempifiea mejor que “El Aleph” el “magico” uso del detalle para unir varies Ineidentes en una totalldad difusa. Pue inflido, segin Borges (OC, 629), por ‘The Crystal Egg” de Wells, cuento sobre un objeto de forma oval que refleja misteriosamente al expectador Io que ccurre fen Marte, aungue no tiene la ambicion totalizadora del cuen- to de Borges Dado que al ver el Aleph el narrador, cuyo hombre es Borges, peribe a totalidad del unverso visible, no (cedorprendente que confiese su frustracion al trata de descr bilo que vio Juro0s DE Minos Artibo, ora, a infalecetzo dl rat; piesa, age, mt april de ict. Todo lene ee un alate soe < olucén el parador. og enumeras lot tine ela rmentos de su vision, dando asi de manera parcial y frgmen- {aria una impresin’de vasto desorden (o de un orden que ‘sti mas alld del entendimiento humano, “na realidad tis ‘Compleja que la declaad al lector") erSitste mn or tonre tenement cory fie iii # Cartan Sgn, ere serait ufo av donnie hai 2 Hest Fisch treme ute enor Algunos eriticos han pensado en Dante al referise a esta sere heterogénea, se podria deci, casi tan persuaivamente, (que toda Ia'visin recuerda el juogo de un no eon tn cal En realidad, lo que prevalocs enol vento es un expt liico infant, desde el tono fingisamenta trio com. que even not carr ero do aa Co "on hablan enovado no sé qué avo de cgales roa” (06, 617), hasta el placer que Carin Argentina sent por los Sindnims yl nazador por lo diverse villanos que se pro nen desalojar'a Cares Argentino de a casa eyo al foe empiezan, con Z. La siventa de Carin’ Argentino 1o lana ini (Oc, 628), yee ce qu desu a Alo Cuando al narrador desciende al subsuelo, bu 1 bas! (0C, 624): el problema de referencia, que confundio a Carlos Argentina de nif, también To preccua, puesto que tampoco sabe To que estd buscando. Carlos Argentino coloca tina aimohade pare que A eo siete en la oscuidad, como si fmbos te prepararan pars un juego equivoco; la misia vision fH lena ‘da connotaciones sextuals (lan cartan obscenas, la Snes eliciona” Beatriz, “el engranaje del amor"); y Catios ‘Rigentino jocosamente io arranca de su Vision, como si fratara de Un juego probibido: “Tarumba habris quedado de tanto eutioeear donde no t aman” (OC, 626). ‘mismo subsuelo es otro de esos prertigionos lugares donde fantasear, aunque no es un Tugar tan eaecuado para Teer como las parte superiores de la casa, como dice Borges fen “Lg frulelan lterarta"? "Ceda cuento era una aventura y {yo buscabn higares condignes y prestigiosee para viiray el Gescanso més empinado de la escalera, un altilo ls azotea de lacaza'sY deberfamos recordar fo que Stevenson dijo fobre ls lecturas Ge infencia® “lena la mente de una abstra Ga, cleidorcépica danza de Imigenes, incapaces de dormir 0 4 pensar con eontinuldad” (XII, 827). Bsa inea da una ides ‘mie aproximada de "El Aleph” que los epigrafes tornados de Hamiet ¥ Levitin: a propia vision es realmente una “lel ‘doscépica danza de imagenes", el narrador ya no puede dor- ‘mir, yaa hablidad para pensa? con continuidad ha sido inte- ‘rumpids, como lo demucstra la sere hoterogénea. Para ambos escritores, entonces, las lecturas de infancia son unt piedra de toque qe sirve para juzgar todas las lect tas posterores La lecture de infancla a ejemplar porque es pasionads, ingenua, Imaginativa y lidica; el nino, st bien “etd apogado tla Yeronmilitud”, no le incumbe que el mun- {6 Biome de lov argentine, pg 10. Jusc0s DE Nikos do “real” esté adoeusdamente representado en un relat sino fave el relato tenga coherenca interna, “Los relatos son para {Rev adultos fo que los juegos son para los nifios™:ninguno de les des eseritotes modifiaria esta afirmacion diciendo “alu thos relator” 0 “los mejores relatos” 0 "mi relat preferido”. Er elit, todo relato, es narracion, ensuefo, fantasia a ite tatura que no sea asi, que meramente aspire a representar © ‘Copia Ia realidad exter, no es nl creadora ni interesante ‘Para ambos escritores, la manera mas eficaz de persuadit al lector “para que abendone su reserva es un telato que se ‘ocupe de incidentes 0 aventuras antes que del estudio de arovteres. Al analizgr la mecinien de esta persuasion”, pien- San en su propia experiencia como lectores, especialmente los ‘momentos gue ellor consideran mis placenteros,y en su op ‘ign los mas altos logrot del arte narrativo son aquellos en fque un tento sugiee un relato eon el abjeto de que sea com. ado por el lector imaginative, Tales momentos seduetores precen descanrar especialmente en el uso de detalles, de ‘ccas que som anémalas en el contaxto y que exigen se ten ‘es en"cuenta,y de escenas emblematicas, que evocan image ‘es visuals en el “ojo de la mento” de lector. “Enérgica fijacion”: estasis cinesis en Ia escena visual Keer “nf en antes que nada, haceros conaa! in el prélogo escrito en 1946 para la traduccién de algu- nos bocetoe ealifornianot de Bret Harte, Borges observa que Harte comparte con Cherterton y Stevenson "a invencion (y Inv enérgicaijclon) de memorables rasgos visuals"? y re- ‘cuerda como ejemplo la eseona que se encuentra al nal de ‘The Outeaste of Poker Flet (Los expulsados de Poker Flat), ‘nia al un naipe es clavado aun pino, debajo del cul yace Sf cadiver de un tahur. EL parenteais es muy significativo; el Setalle visual no s6lo ee inventado, estd fade 0 detenido, Produciendo el efecto de una pausa repenting, un cusdro ‘itdico que interrumpe el curso dela narracion. Para Steven on, come ya hemos vist, este proceso corresponde a Ia een ‘ia iniama de Ie arracin "el elat, siempre que se Un Tel to, (deberia) repetive en mil imagenes coloreadas a ojo (Git, 827), 0 aun de manera més elocuent: ‘iso de un relatos eprtaan ade tnto forma un die so en fara, Su potana soptan cae ant wa tad ie ee ‘amo‘tna dangectn, Gace wteeeno see haha Ue Us Be, ‘ager tango conra oe troyano, Ulaeedaando lene ae ‘Stur'c'afecmsio inant de hyn, yeaa quede bt 1 Prog E nar de “Nara” en a een cet de Now * velocidad NERGICA FUACION 4 ‘ena: ‘chayemon la pans, Poy lan ue wun, remot ‘SSrasattnonscabls, gue ponen i mara define de lo verdad en Un ‘Sopfu'o deta em imprsion. Ex eva, pues, la fcton plastics deo Tietaty ar cuerpo an enone encanto mocin nao see is ee inpretns de ners notable a ao de mene in 20SEE8,Sirgude por mt Las reiteradas imgenesvnules de ete fragmento hacen incni nl feta de rate que ecvo pra eset tmemorable" uns imagen queda grobada ene oo dela mente {o cml aeno de la mente, como dice Stvenson de modo tan peculiar en ia peniltima cracion) interumpiendo el aad ‘fujo™ narrative, El relat, “siempre que sea un rato", con- seta cn um see de imagenes, de manera que la narricion, {See do ues safta de'una a otra Ast, para Stevenson, a ative ee menor importante que ia intonsdad de IS impresion producia ena imaginacion "Bleverson hace remontar ef precor desarrollo desu im: jocion Yoel «los flan iranon que sla ere su nine “cece [a referencia a "Rosa quo Locorum” en el primer dpe), y al teatro en miniatura fabrieado por un tal Skat on que jogaba en ra infancia, Bn up ensayo ttulado A Fennf Plain and Twopence Coloured” (Simple un penique oloreado doe penues) dice que To earacterisico’ de ee Bardo 2 Rado on eat tant, tg 188) ene en fern pata etre ano ote " Sopdet Bruits Lephechdencomten om eae Capo tp. “ 1 L STEVENSON EN LAOBRA DE BORGES teatro (Sheltery) era “como revolearse en la materia prima de Tos tees de cuentoe™ (XII, 308), que “cada hoja que dita ‘mee vuelta ers otra mirada {gay en el cecuray delicoso rela- to” (XIM, 808), y que la cualidad teatral asociada al nombre de Shalt ca lado le “gran época del melodrama’ (XIII, 311 MacKenzie, en su excelente (y lamentablomente todavia ing: Ato) estado, comenta: Jot principales recumot qu al melodrama otete Indugein Podte tr scene vensona, oe recur otro de ‘epettorio queer generiment i aren dramaticn sa clit na ‘Dead lan scons el Tearoom isa ale pstonal mean (tation, tetas Su mejores ecerae ramon tine quietad gue teen el mpocto dea emecion® ‘Mis adelante relaciona el teatro en miniatura y et melo- ‘rama con la manera como Slevenson crea un pervonae melodrama umbién ofc I traci vital dels parse eercolnaan ila ane iat de eubte drndon, el bonsedao anne dette cette ‘ritalin elodrmdice, Steveaon apread a sear partido Ge owes ‘eotper cnaera a famfaryattivo aspect entra dts 2 bsinatrderer orale eunw ambapcedad qe tease tn dato purtallector? Bn el capitulo titulado “La filosotia del gesto” do su libro sobte Stevenson, Chesterton tambign observa una rela cig entre la “exterioridad” de los personajes de Stevenson y Tnecena visual: 6 papecent in Ropanes: They and Prac nthe Peton of Rote Lui Steven, tent doctor, Univ de Toromo, 1%, Big 150, tx brandon on mise “Fis. p00, Loxsabryadon on moe, 8 chercron, pap. 16660, VENERGICA FUACION™ 4“ Alfonso Reyes, en su ensayo sobre las Nuevas noches robes, también hace hineapie en la concepelén externa no peices del personae topetsmunrat te sna rte aie Pn Srma ao 'Y Reyes rlaciona esta exteriridad con ol modelo del ‘bro, Lat mily una nocher: (s)e deeubre Ia undad de tamiento, May alg petrice y tie ne tena Shaan rin te es ‘i Sonran low ligean, be defining en ln melo forma de encueneo suivante ememetomiea AL usar una metifora que Stovenson no hubiea enten- ido, Reyee da un sentido nuevo a la sfimacien de que “un a, siempre que sea un relato, (deberia) tepetine en mil Imigenes coloreada al oo "Todos ests erticos, pues, incluyendo a Borge, seBalan que retlta decisive para ior relatos de Stevenson el zo de Iimagieria visual. Borgos se reflore especialmente al uso de lmdgenes visuals para far episodios cave en la memori del leetor, MacKensie, por su pate, plenea que al detener la ec- ‘ion del relato en las “escenas memorables", Stevenson inten. Sifica el impacto emocional; también subraya la ullldad que bres Jo visual cuando se crean personajes, por decilo asf, desde To “externo'” en lugar de hacerlo desde lo "interno"? (Chesterton y Reyes coinciden en que la presentecién exter 8 Las ‘Nuevas nace Seba’ de Seveaon” paiende primers ‘mente en TOTa) om ayer Ober complean, rl i Sexo, Fond ‘& Cui Beonnca, 1989, ag 18, Low aubrnyadonson ion Ohi pg 17, Lae sbrayadoe von mon. 11 By cia arte del iv dca dusripconee de pena desman a te tar ts Henn Gacpegena ‘Speco (par. 122,eubayndo por. 4e,un personaje es una sliemativa real de tratamiento pieo- leleo? Chesterton, al destacar el uso que Stevenson hace del isto y dea acelGn en la descripelon de un personae!" e- Yes, al observar que esta forma de caractrizacion es indirecta, {que depende de loves pinceladas, que antes que afrmar sug. fe, pero que tambien srve al curio de la narracién, haciéndole ‘Bair con més rspides, probeblemente porque elitins ls des- cripciones que caracterlan a muchas novelas del siglo XD< ‘Dado que estat evalusclones corroboran la tendencta de Stevengon s confi en las escensevisualzadas, es interesante seialar gue, para Coleridge, confiar en la memoria visual ‘aracterstico de una mente Inculta, En un ensayo sobre Ro- ‘meo y Julieta, esribe: Hey que menconar otro ge carecteitio del mora do Noda a8 todas aun tinceia ae ectenda de coeaeatr ‘a vate, Ea gran efernca, em al etd, entre wha ments clay ‘ih ent incerta (que ocumern ea forma i tenemos en cuenta la justificcién que Stevenson hace e la “escenn memorable” y la confrantamoa con Ia opinion de Coleridge, ua ver mis “como ocurre con st defensa do fos “tibeos para nfs” 0 los relates de aventura, 0 con st interés en el melodrama y otros géneros olvidadoehabremas injerretado ol esayo de Stevenson dade un punto deve adecuado, no meramente como una elegante curisidad sind ‘Como une declaracién polémics, ‘Sin duda corresponde dar algunos ejemplos de cite téc- rica visual, Como abundan en las obras de ieeién de Steven fon, me limitaréacitar algunos ejemplos tomados de sus lores Inds conocides, especialmente los comienzos y 1o que podria Considerane como “etcenas memorables”, Treasure Teland ny Dr Liven 9 oe dem caballo bie dome pedo que trib todo lee permencres esi at Tose, 12-7he Portable Coleridge, LA. chard, 4, New York, Viking 1980, page 0 2 -INERGICA FUACION" ese el piacoo hats ot Salsa oie ed de i allo pore tories ll toro ane "do entra tome a puma en lth oe gaia 79 10 leu hamper om ue mare nf poade €Almiant Babow Yl vnp'ycortao marino’ con eat en stats ee or rma vr bajo mca echo "a receard como era ayer caminando con dfeutad ht pera e's pond com on clte que fo souls om un eae; uh Fete Temi corn, es clare ng ce tren que le‘efa sot um ombro en munch capone us {a aasy que fe crutabn unt mail, des color bance vec To, Ee ewe mind srededor de cobra y etn pra mie tis To het, 9 neg promumplendo en em vine cancion marae toe ‘ego's mendes So eunce cue apuan ol coy de aqul hombre meerto ‘Novborho, una bowls devon?" 3) Lo curiego de eta primera vsin de Bly Bones ex que, 4 pesat de a inistenca en ceria morisdad (“eaminando con ‘ifeutad”, “mirundo alrededor del cobertizo", “prorun Bln ac mera) ano gu ote lene mucho dela “enerp fci6n” de una fustacen, {a enera deverpcion eo nui en el paren det do: bi ent acento tn aon mar eters {qe cs spicata porgue permie a lector infer ttane fhe el pauedo ye earstr el hombre Los tre detalles sale, 6 ben nomeroror, son introducidos en una serie que los hace ‘ripidamente imaginable despues de In voceclon Ini de "el vejo y curido marino, con la cleat de un tablazo™; oe non informa soe wu exalura ya color, lego tobre su colea y sus hombres, despues sore sun manos y tira vee mis adelante (con el agregdo de nuevo Getler ‘speclficos)tobre In ccsrix dal sablero. No‘hay ningun i {nto de proporcionar un etilogo completo dear esbutoo ten del hombre: Lo que lig von especialmente notaes 18 ied debido 1 wu utldad par I crsctaszsia“ertema" as latices innportanta eT Stren 3 ina convonacén con t por emp, i Peaquy_ ue aparece on Tew AF (Emit, 16 oe ego 1076) En un propis oan Ge hocion ‘sds serpent con cet ues snes cok oa de (499). 48 AL STEVENSON EN LAOBRA DE BORGES para el “ojo de la mento”, asf como atructives pars el ofdo La muerte del ciego'bucanero Pew, en Treasure Island, ‘que Borges ecuerda tan vividamente de sa letra infant ds Ihre, bunds tambign en cosas ristas(y ofdas),y ofrece un ‘jemplo interesante de un momento estatico lograda en me fo de un gran movimiento, Los compatteros de Pew oyen &l fuldo\de lo Jinetes que se acercan ¥ abandonan al hombre lego en ol camino io en es momento oytronie lot csc de uot caalon gue egaban a lope cnt» eieo nee parecer soe aaa ‘oa ver arremetio, shore completamente enloquecido, celocéndcet ‘Suede mis palo detos cater guava neal TE Sat tuto de sala, ero fue en Yano. Pew cay anand wit etre ate: ses came fo poten c- Sdmd bow thoy no vohis amore (39) ‘Aqui la fase “Pew vio su error” exté dotada de rca ambighe- fad: el elego, por supuesto, no ve los cabalios, sin embargo ‘nui to In eegona ye sent aerado pow vson (ost ‘om al ector ve" a trav de a deneipeion verb), "A diferencia del movimiento erate loprado en medio at ftiesé movimiento, de la escena que eorresponde sla Ierts de ev, uno de los momentor ms Gramaticosy me Jor conotides de Dr. detyil ond Nr, Hyde (El extrae caso fal Dr. Jekyll Me Hyde) comienza despacio, para después ober velocidad macee nos doe meses antes dl saint de Sir Danvers a a comer ‘dvr -algesegtsimaendo en gu Jo yo'nd oe ta Geserad donde pars ‘00 laos con usa mgr, rots” (th Bae, Broken na 15 Vea prloge «Borate Cariego (OC, 101) ‘ANERGICA FYACION ry Soho donde ola dormir ena cuerpo de Edward Hyde. onze per it entra, 9 de acuerdo pacologia pect peetonmente want lor eletator ge etaluucn sin que fore Gene Ge cot docu ‘cuando sn an eGmodo adormecinfento mattio- Aus seg et, ‘Syndo, en uno de lor momentor en gue evabe may Sepals mit ‘aeroe porte some mi mano Abors Wen, a mano de Howry EDpt Gone f'emado fabri nota) ton a tect pe porn forma tama ar gran, me, [mano que shore yo vera con bastante creado sha masana ene centro de Londres, dseantand entreaties bt it ‘opus de cma, er face, eer, moon, de ne ocur ale: ¥ ‘ofmtiaeaupor un yl gt eses. Brae ano dh Edward He Debt a qundrne stdin, Sones aos pote et ito id coo eb Sona sane it mom, ‘mente como un gp de allo talnds dein come co ba ‘mi en algo enguitamente fino y heledo, 87 me habia srotado como Fury defi habindnpertac come Bewaré Hye (Vl, 398). Después de la paradéjica declaraciin inical acerca de la extrafa sentacén que Jekyll Hene ("algo seguiainlstiendo fn quo yo no estaba donde estaba"), esta esgena depend do ‘de Visiones: 1a mano y la cara en el espejo. En ambos eases tl uso del posesivo parece ocultar lo que realmente exacerba: 1 problem de la identided. "Mis ojos fueron a posare sobre ‘mil mano”: el verbo implica que ls partes del euerpo tienen Glerta autonomia, que no son partes del mismo conjunto. [Esta sospecha ve confirma con la siguiente descripion de la ‘mano! “la mano que ahora veia... descansando entreabieria Sobre ls ropas de Ia esrma”, esa mano tiene certaautonomia, al descansar, como lo haria un euerpo entero, sobre la cama. Tualmente,"“ta.visiOn que encontraron mis. ojos” es una sion aterradora porque’ “ta vison" precisamente ‘mis ‘jot, poro esos ojos no pertanecen a Jekyll sino a Hyde. Lo fe comenz6 como un perezoso ensucfo ge ha transformado fh une peradilla despleria la tranaformacion se efectuo por ‘medio de una metonimia, a fgura dela contighidad, que fan- ona através del of errabundo del recestado narmador. ‘En The Mester of Ballantree (El mayorango de Ballan- trae), una de las Yescenas memorables” es sin duda el duelo luminado con velas, entre loe hermanos Durl; al mayorazgo « lo abandonan dindolo por muerto, pero cuando el narrador, al srvente Mackellar, wuelve a recoger la Vlas, encuentra 1o siguiente: ‘Uno de los eandteroe eta deribao, con In ven apugna, Lt = ae ire id enddver El contén Seen bles meaty nr pment ming an ‘Rao cm a tspecticl, ian empantanos le mores que emperain, Stated equ fco rn fro ae no psi rel ata deceripeién es un estudio sobre i “fuerza del con trast el elaroscur, utlizado por Stevenson en varios tex {on es un medio pare obtener la beilante fiuminacin de un Imigieo elreulo de luz que denota una ausencia, ls del cad Yer'de) mayorago. La ausencia‘de un cuerpo visible es un ‘stimulo para i fcaitad auditiva de Mackelar,y el fragmen- {Ser un estudio de contrasteen fo que respecia a ofdo aia, ‘final del primer parrafo, ia noche le parece hueea “como ‘ina igleca vecta™, pero cuando soptn la vel, le oxcuridad es “Como si me rodeeta una muchedumbre™. Ineapar de Ver, st imaginacidn code al error, y lena el vacfo con presencins finenacadray sibtamentse sent encogio en au canes ‘como nunca 4 sine cuando podia ver lo que no estaba al “en cada una de las excenasexaminadas, Steverson redo- bila la atenetn del lector proporeionendo un minimo de ele rentos visualee fiilmente imaginables. En varias escenas Ia actin se detene en un punto cuminante, yelimpacto visual ‘de In eacena ge refuerza mediante efectos de luz como el cla- oscuro, De igual manera el lector se sente inducido a visual 4ar ln escena desde un punto de vst peticular por medio de ia presencia inmovil de narrador, que a menudo la observe fede una perpectivadistante aungue no dsapasionads, ‘Quizd por su interes en ls "escenas memorable tanto dependen de la imapinacién Visual, Stavenson se intere 6 mucho en ls lustraciones que se hicieron para sus brs, ‘A diferencia de James, que insists en que ninguna dustaciba debi sor una descrpeién directa de un relat, Stevenson qe ‘fe que la descipelons fueran tan exactas como fuera pot ENERGICA FUACION 5 30 se ve en esta carta al iustrador de “La plays de ‘onto 0 iguiem Toei. Usted he demonrado poder hacer aba ova, scrum e Wai una verdeer aminaion exis Aa {xsctamente ora como Wilabre tv y ow em laps Gue ala ited ta ogra con preci einen dn nas ego vse teintlado Bn curso efecto fneral isle odo ae oul Sri: vera slo tang gee hc ena crc tear miegena to vere tbuareidadaeshuacaneeemblanea¥ ego de personas que conven Senta Dido gue ape dhe ‘mpoweniar mgm inedene petonco (XW, 316-07). La gratitud que Stevenson expresaen esta carta surge de la impresion de que uno de sus lectores se 1 ha adelantado: ba Iuchado en este y ottos euentoe por imprimir imagenes ‘iguales en la Imaginacion el “ojo dela mente” dl lector, fen exte caso el txito que ol artista ha obtenido al representar Jas imgonesvsuales es una prueba de que su lucha no ha sido ana. En la frase "wu creacion de Wilshire es una verdhdors uminacién del texto”, yen la frase final, “dudo que haya ojado sin ropresentar un solo Incidente pictérico”, la eae: tha relacign entre las artee hermanas estudioda bajo el stulo Se Ut pietura poess aqui te invert: Ins palabras "pctorico”™ fe “Sluminacion” son moras metifoas, ya que lo verdadero et la representacién verbal. La imagen verbal “pictéria” es an terior ala lustracion Teniendo en cuenta estas times pégings, que muestran interés que Stevenson tenia por el especto visual del relato, tanto en lo teérico como en lo prictico, y que retnen algunos temples de consenso critico sobre la influenciadecisiva de To ‘sual en su narrative, puede sorprender que Stevenson en los, ‘times afos de su vida eligiersrestario importancia a este ‘lemento en sus obras de flee. Uno. de tus Tectoes, ds 52 IL, STEVENSON EN LAOOBRA DE BORGES flees y atentos, Henry Jame, l leer Catriona, lament6 que su imaginacion visual se sintieva “subaimentada'™ Stevenson Je repli, en una earta sorprendente por su vehemencla Su jtio eon respect tio me preco que ola econ, Mis dou fin fodtian ner eschad 1 Guee contra ela, Sirsconacemesgeeses lieu. ovtns es sesge ra nS is ertre pd men oe ale ee ale tars, ener aeons ea El fragmento 2 que James se referf'é era a deseripcién, que figura en el capitulo XXIII de la novela, el trayectS entre Rotterdam y Leyden que David y Catriona hacen & pi fen eu mayor parte de noche: Stevenson hs interealedo en eat capitulo algae brevespasajs desriptivos: ‘os gate slament a acuta del cumin enol madi ma mete. ‘2 lyin Ge ambor edo: Caminar tn seni xr dnmanoe {Sell eto una cocarcha aera queeayoviblamnerie al mane 7 com amaba tn aren pecans cannes oi aces eee, a ti pa rnter gue el diner una aaa Gurion Cando legumes teeta de Dal Lar car de ther ton fctan tube pects Se abodndon d caral (0,30) “is cning de Deis La Haya es usa ino ilar de bermose sombre diol, con ty cal una mano, erin et 18 Henry somes and Robert Leas Stevenson, pig 299. Jaman ars a ae u i ‘al omaton be face ches dow eons ane Sb sin © Lou on capicio BLUE Csttcee Se Bree tay sta Sei are [INERGICA FIACION Pero estas descripelones son meras interrupciones de los sddlogos que constituyen la parte central del Iitro,dillogos lienos de equivocos en que ambos jovenes tratan de disimular fl amor que sienten el uno por el otro, y por lal motivo se {ntligen un dolor Infinit. Buena parte da libro est ocupada, como diria Chesterton, pore "interior del cerebro humano”, fl cerebro de David Balfour en este caso: sus remarcimlentos por las turbias relaciones que mantiene con Catriona y con Barbara Grant, sus responsabiidades con su amigo Allan [Breck y con dames of the Glens a quien podria salvar de la hhores Gon su testimonio. Quizé Stevenson no dependa de ma- tera sbsoluts de los dislogesy los mon6logos interiors, pero ‘hames then rez6n al decir que la imaginacien visual dl iector ‘sta hambrienta (aunque no tan hambrienta como la del lee tor de su propia Edad ingrate, publicads cinco aos despues Ge la muerte de Stovenson, que consists casi eneramente de ‘onversaciones). Tea otra gran obra narativa del iltimo periodo de Steven- son, la inconclusa Weir of Hermiston (Weir de Hermiston), {ambign tiene por objeto representar en forma dramatica las Compleidades morales de las Felaciones humanas no tanto ‘través de confrontaciones verbeles como de gettor 7 accio. ‘es entice, sl bien el final prevsto para esta novel, en fl cual un juez ‘de Ia Corte suprema condenaria a su propio hnjo a la horea, hubiera sido una escena tan “ensacional”™ ome la de cualquiera de sus primerss novelat. Sin embargo, fn Jo que queda de Ta novela, Stevenson evita de manera ex: {raha In "ebcona memorable” la nota visual no falta, pero se In utiliza para suger In “escena sengaclonal” que hublera podido ser pero que fue desviads, como cuando Archie, el Fijo, observa la ejecucién en la horea de un hombre condense do por su padre: eteoratptode be nic Btls pecain sy hoa eg nolo tnt bl ge stole ea ne one ose ore Se Romane ue Tren cio, 7 deapute."Benavelo ete ‘epuciudo'lsenmiento,habria casos a Tos Po Suds (XX at) 5 AL STEVENSON EVLA OBRA DE BORGES 2 hecho de evtar el melodrama en I excena anterior e muy diferente do eon carcteratin Ge lo ue Stoveuon le ‘ara “las peas de lo abntracta”; aquelloe “sige en que eratura ve las erregle prescindionde de 10 visual, Aqui autr, come ol personje, estaba obwiamente “prepaane part ‘go ferable", pero im cena melodrama felt repent ‘mente fas, Sr tenemos en cuenta eta eacena se enbende ‘Beja por qué ran Stovensn delatsquetno sus icy ‘7a Muerte al nervio Optica", «pena dela evidente inca {Sein geen tendencies como dee en cae dames Ta reacion de apararse dein escena visual era a ‘ez aunt involuinra No podin dr do sent ent ae obras In "rigica meequindad” dl sensacionalins ‘elodramiico y estaba buscando a tents una nue sian Gio abauncto yt visual Segin José. Bianco, hace slgunos aioe Borges estaba ‘entusiasmado con ale “iterte al nervio optico” yo citaba con frecuencia” Sin embaryo, Borges no reconcee por escrito que Stevenson cambiara de pareser y do practicn con repecto al uso de elementos visuales,y cuando se pre- {gunt6 sobre Ia mencionada fase dijo que “no era une taext fa demasiado buena”. y agrego son ab SP et lo oo pores ta cette Bor aul deco. Por sempla ea sleet ney Sesee nase See Erg ge so men ag toe ans {calle sino de us penonnies ods er Semone dee ce ce hey inna uy neo) sect om Bioy Casares se refiere de manera ain mas enftica el hhecho de que Stevenson dependia de los elementos visuals: Me puree muy importante le gue die Sevnton, gue gue er ibe clone Ue que hacer cara ist angus ae Dates go tne axGn,) suns ee ee sid may hal bo at Pe Entrevista, 16 de aosto de 1975, También ens conversacio: iin ad. Tce ENERGICA FIACION™ 55 4. guando estoy eatlendo como James do ropente ne doy cuenta y nag ol elo Sevewon, Ee imports pre eta, asat {agmdec,porgt velo qu nl ejento av nie mit al. Perocuando ele ecordé que Stevenson evtaba Lo visual ¢p sus dlimas obras, insist6 en que eso no tenia importancia: “Como uno puede var alos autores como figuran en la eteri- dad, en Ia eternidad no se arepinti af esi, uno puede ‘aimizario”.® “Ast tanto Borges como’ Bioy tralan de restar {mportancia al eambio de opinién de Stevenson, uno diciendo que era un mecanismo defensive contra la tandencia a sor emasiado visual; el otro, en cambio, alegando que fue como i munca Stevenson lo hubiera dicho, que para Dios y los én- fees las narraciones de Stevenson son Vsualmente eyocativ Be interesante, tojendo en cuenta a afirmacién de Bor- sg de que “muerte al nerio Sptico” era s6lo un mecaniamo {de defense, comprender que Ine propine obras de ficign de ‘Borges han sufrido un eambio similar. En sus primeros cupn- us, esrits bajo In lnfluencia directa de Stevenson (come lo eciaré entonces, ¥ como veremes més detalladamente en el préxlimo capitulo), alo de aular detalles visules —gosto, ‘upecto, indumentaria— que pudieran caracterzar instant rneamente a sus creaciones y, Por asi deczio, extemamente, Sin necesidad de entrar en st psicologia. Més recientemente, hh tratado de apertarse de Io visual (eunque algunos cuentos coma “El otro duelo” y “El Evangeliosegin Marcos” sguen fiendo intengamente vsuales por depender de las “escenas ‘memorables"). Borges ha seialado con respocton est cambio: nr een Yo roms we otatbere red Sateen t mspintas aa aerate BES at Reras ie eiae ue iebaar tmeerehamer” Gata Speed ee arent emer: Sieeie raepeeoe ork ‘ie st mejor, pus un bro, que no ten veal For emplo, shore, 19 eatrvata, 27 de goto de 1878, 20 Entree, 27 de non de 10 1 comentatio de Borges no parece de todo sincera, rau en pier tare son debra Fries, nunca von “pintorecas,y tampoco en prose lino el olor de manera decortiva Como lo hicieron or jem bl, log eden en serre moeritar pe Bn reali, el interés de Borges por ws de imigenes vil omy vero si oglu, Haun 0 sobre la metiorapublicado en 1921, que portenees tok Periodo ultraista, dic is ae Nose memoria et pricipalment, vial y scondaiamene ‘uaivan Dee tn de tendon gue santonan lo gee Sonoma Norte wna cir esl «rat conta ‘eat haps en psa dr sibSyedacte atest tacos lambor~ehuaa I den de ms peta pecee Sempre sia antineamente vee merle blame (Cuestaron ae). sh tet, svete, con “unused Ge lions (pus hacer ane) is stab el rec ‘nantov come, ecosond ban es Paes Se a pats (¥, 140) perme ago extordinr. ‘ment fer gar oo 28 La meters, Coomépell 35 (Nor. 1921), pig. 396-07, “ANERGICA FUACIOW a era del lengua de ln psicologia experimental a ase- veracion de que las Imigenes Visuals persistan en la memoria ¥ de ahi, por deduceion, que la literatura deberia buseras, Ex tundamentalmente Ia’ mlama que hace Stevenson en “A Gossip on Romance”, “Rosa quo Locorum” y en otra obra, ‘como ye hemos Visto ‘En La simulacion de Is imagen” (1927), Borges es ain ina cxtegirico acerea de la importancia de lo Visual en litera: fare mi reibldo de lot errors (de a htora dea ert) ot st uci por esr San tet ‘is declaraciones mis relentes: Ia preccupacion por lo visual nitrate ee una falacia o un ero, pero po also o eng oso que fusre, cuenta, por ser une parte necesria, Inevitable, de Ta traduccion de palabras excritas aun signifia- 4d0\0 un telato, La palabra esrita seduce al lector con imge- ‘nes vistales que, aunque enteramente Imaginaris, son iret tes. ‘Otro de Ios ensayos en que Borges se refere expicta- mente als “alain de To vaual”es “Sobre a deeripcion ite. aria” (1942). En eae ensayo, Borges alaca a Gabriel Mis y {otros eseitores que ingerusmente confian en la habiided ‘et Teetor para imaginar una totalidad a partir de una serie de ‘menciones de detalles visuales: hdr rapander nto, 2 tio de Lon eget, pi. 8. 88 LL STEVENSON ENLA OBRADE BORGES oF ee a ng i encanta seen ee ‘nci6n (ira) Se ry ac eer ea oe in psn ais es aay sean ee Stace eee a Ete Sipnuaceeeeae oe ‘Lo anterior no quiere vedar tods enumerscién. Las de los Salmos, ve nei ramet A diferencia’ de Stevenson, Borges pareceria sostener ‘que cualquier deseripeién liverara er irepresentable”, pero fexpresa particular desconfianza “de aquellasdesripciones (como la itada) que dependen de la acumulecion de dijecta iembra Al final del articulo 86 refiere a "El arte narrativo y ‘magia, en que defiende el “provedimiento Indirecto” usa- do por Morris en The Life and Death of dason (La via ¥ Ia ‘muerte de das6n) para evocar Is presencia de ls eantauoe. Ta diferencia entre el método directo de describ el méto: Ao indirecto de evocar una totalidad con detalles aislados eo similar a To. que Chestarton considera como el contrasts entre la forma utitizada por Stevenson para caractaizar personas en ‘movimiento y lus descripciones mio eatlias practicadas por ‘leon novelists del siglo XIX! {et reimpag by teu lminaion tn ci agar Poros "onde efodo to que paripa de lamagia ayers f= En as estiticas descripciones caractristicas de la *ipo- cxdel nerioéptico en literatura In “epoca de lo particular”, fl eicrtor dopendia de una suerte de adormecitiento de la 28 sur 91 (oc, 1942), pla 182, 25 Chetrton, ni. 182. ENERGICA FUACIONY 9 imaginacion del eto, load por ctalogniin de sims Sree putes do ua tad, Steveraen come de Che Bron! preter un “realamo (Ca) real rapido" pra ‘Scope Stale serprendentes como or amativosbotones {E Mian Breck ytorprender l personae en movimiento, 0 emo forma MaeKenaie (con mls fea, Pens), eh Serta nein detoida™ El trmino cine yrs ns x SXpctonen do Stvensn, erin ain en movimiento ex ine oP que frtcipa el emit a engi del movin, Spools Goesipcionsentiicas de Mir ¥otes Es interceniesoalr, pes, gor en sus propa obras de tceiin Bogs gra une tts otable de Snes eta fn ou docrpcions vise, En muchos deus cehtes et ‘tomento clginanie er aquel en gue un oberador nm in econ fata vido) visu share de imagenes ela fegueates un unveao en frenece movimiento, my {Epccamence en la extereaoracion de “El ale cada en Pepin anteior (Vel poputero mar, wt bey tar a 2P)sa tas eins tsetse sider etek on a mary eh a an oe lc ER cabo plateuto que Hebel agua cpeloen des char, Ocare Eh Guanda'vio et mado rcungtse ola guna de Trstele oy (00 Dahman en “EL Su) (lo cata dela an rere sein efter rnd Paes oa Tesch St lenny ngs y hacen: vo arg tubes ‘Slat @uctpmectan de ndmao toase ear con ran eataey,cOMO ‘eked lana (00.520 ES oa Seine ems cde de ino en el mismo moriniesto-~ que no se pueden ‘emonale de Sota de A ate Pestle tetanus Chopentnr a povee” (Veto, TV" 91 ot 1880 nde 38) 60 RL STEVENSON ENLA OBRADE BORGES Jn estas y otras desripciones similares, las series de ver- ‘bos en pretéito perfecto hacen que las visiones sean niidas pero consecutivas: momentos Telampagueantes que parecen ‘zal simultineos por juxtapesicion pero que ton conssettives ‘debide al tempo el verbo. La bia analogia es con el mons {aje cinematogritico rapido practicado por Eisenstein y Stem. berg. Esta anslogia esta confirma por Ia insistencia en que fl Soservador se parece al "ojo de una edmara” es ectatco, eceplivo, no parpades. Asi el Borges de “El aleph” es ut ‘observador paciente, quioto, sentado en el stano de la ease e Carlo Argentino, y Dahlimann observa desde la ventanila ‘in més sorprendenta, Recabarren en “Bl fn”, Hladik en “El milagro secreto” y Funes en "Funes el memerioso” eatin parlizades. De Funes, por ejemplo, el ‘arrador observa Ms gjron cue nos mois dl care, peso oor en hg 1 dl fondo natu toler trdoetes, pits eater van ase iar quer i La gratitud de Funes por su fulminacin: de unt estasis priilgiads, ata de un éxtais mistco,® ‘Se podria suponer que ‘el uso que Borges hace de las Imagenes vsuales estar moclado teu interés en elcine,y st slejamiento.de lo visual au progresiva ceguera. Sin cia 0, si consideramos su caro junto eon el de Sievenson (qe sat econ dsr tn men ao, a ba de {asso sin a” (OC, 687). Vewe tambidn cio Stevenson describe let 1 dha ano etree fdoncona cou it ALsyes de um relimpago" (XIV, 100)» stmo Chesterton se ste ins dcipeions de Stvenon’ “Excoin ver signs wars leus roa Pa" te 18) 61 vivid antes de la época del cine y que nunca extuvo ciego) ‘eremos ls peligrs latentes en tale ideas, Al gal qu e fa lamento que Stevenson da‘ las imagenes visuals, las Wen cas de Borges son primordialmente reacciones contra modelos Iiterarioe eonsiderades defectuosos, porque adormecen al lector llevandelo a la sumision en jez de obtener au activa participacion en el proceso imaginativo. En ver de describ Tenta y cuidadosamente una escena, ambos escritors prefie- ren ponerla en movimiento prestando atencion al contrast, Tuminando detalles visules brilantes (y felmente imagine bles por el hecho de ser escases) y gests melodramitices. En ambos esritores, pes, una posterior disminueiGn de lo visual una reaccign contra un invterado habito mental, ana rea in contra certaexageracign en su escrito previce ¥ que ee {quizd independiente de la circunstancia biogrtiea El hecho 4 que Borgo so refiera al aleamiento de Stevenson de la des: tripeion visual como una manera de defender del "peligro fdevser demasiado visual”, es pues un comentario revelador de ft propio cambio similar de énfasis. En ambos cat, sn em- brrgo, el cambio de énfais no era mis que eo: es evidente (que Ios euentos mis recientes de Borges tales coro "El otro “SEL evangelio sein Marcos" y “Pedro Salvedores”” ‘descansan explicitamente en escenas sensacionales asi como las iltimas obras de Stevenson deecansan en el melodrama hnibilmente evitado pero sin embargo presente para el lector El hecho de que fa "vsiblidad” de Ine obras de fccion de Ambos excritores es puramento textual se puede comprobar nla respuesta que da Borges a Richard Burgin: Dern: Ante utp» Ire 20 ing Sel ug ees crenir ep aaa ty bs oreee: {Son realmente vsuales ola visbilidad proviene de Chex: eee ‘ise hnemetogrtica de Bou eo evita de l Usernded de iii enartby & taay Sacer ae ie eee eee pe Se ESE cece eee 62 RL STEVENSON EN LA OBRA DE BORGES De igual manera, Stevenson inssta en el “ojo de la men- te", on que el ectiloliterario "Yuminoeo para fa mente” (XA, 249), La “visibilidad” le téenion que consiste en hacer Visible para el Tector el mundo fitiio, es una de las prineps les contribuciones de Stevenson a las obras de. fecion do Chesterton, y de Stevenson y Chesterton tls de Borges mM El cuento breve: seleccién, ‘exageraci6n, caricatura gue nada ie acttad del stot bi perc tari dh TL Beveton (XX, 282) En 1995, on el prdlogo« a primera edicién de una serie de cuentos breves sobre vlanos: dversos (publicada previa: tnentaen el diario Critica), Borges escribe: os feriion de pots narnia que integan ete bg fron Jectadon te 1958 « 1804 Devan, ere 3 mnie de Steven oyu eectton'y non os primers ime Se Sembee» te Bde spate Brant Crepe Abuan de lanes proce ‘Mes ansumoraiones paar, obras spun connie, ieitalt ot eens de un hombre don ores scema(E6 fone vnm ge amin cuento Hombre dlacnqune renee") ota, no ttan Se ser, paesloios (OC, 268) ‘Aclara lo que quer decir pores nfuncias n pro- logo wn entologta La muerte bral (1981), reteise Hombre de a eu Tost 2 inido por lt fie emeveanee de Serbert ore nat Scvensns tage ae um chins defor Corl en coche de Pal Syne ga ne sinner nvr? iGakeecaace scorers Resumiendo los puntos clave do esas dos declaraciones ide bien complejas, observance: primero, que los extudioe zo tlenen tna ingencion peleagica (o interior), sin en cam 1 La muerte ls bil, Buenos Alves, Emecd Bltores, 1961, ig. 11, 4 RL STEVENSON EN LA OBRA DE BORGES bio que se concentrarin en Ja exterioridad (de una manera fica o coreogrfica); segundo, que exa exterloridad almente eapiando la imaginacion visual de lector (“propésito visual"): y tereero, que se tilizan algunas técnicas para causar en el lectar un impacto més vival que Psicol6gico, especialmente las enumeraciones heterdcitae {que recurren a elementor de un ambiente determinado que ‘po guardan entre sf otva relacién que no sea sntaetica), ls fuptura de la continuidad nareativa, y la reducclon de une ‘Vida & dos o tres excenas emblematies, Algunas de esas tni- ‘cas “el uso de enumeraciones heteréclitas y el rompimiento Ge fa continuidad narrative no deben mucho’ Stevenson (el segundo, por ejemplo, proviene evidentemente dl moats: ie cinematogrfico ripido, perfeccionado a fines de la dsoada Gol veinto por Sternberg y Eisenstein), pero [a inwistencin en luna presentacién extema, no peicologica, de los personajes, lograda mediante escenas emblemitiear, proven rin didn de In teoria sobre la novela do avonturas presentada en los iver. sos textos que hemos comentado, “En razén de la insistencia del prdlog, y las subsigulen- tes referoncias do Borges a tales influencias,2 es sorprendente ‘que no se haya estidiado mae detenidamente las formas espe- ifiens en que Historia universal dela infaria “deriva” de as flecturas que Borges hizo de Stevenson y Chesterton, de st emprans biografie de Carrigo y de lar pelicilas de Stem berg, La mayor parte de la atencién erica se a centrado en los diez tituos de Ia bibliogratia agregada al volumen, que empieza con la Vida en el Missi de Mark Twain (la fuente principal para la historia de Lazarus Morell) termina con ‘una obra apéerife, Die Vernichtung der Rose, aupuestamente tuadicida del érabe por un tal Alexander Schulz (coincide com el verdadero nombre de un amigo argentino de Borges del periodo ultrasta, Xul Solar), quien supuestamente propor on6 informacion sobre el Profeta velado. Ademis de preo. tcuparse por esta bibliograia, varios erticosdescubrieron que Por apuesto, Stevenson ot ‘ty aeteado, yore bien torpe" ences 16 afte 1578) ELCUENTOMREVE 65 un libro no mencionado por Borges en el prélog, Vis imeat naires (Vidas imagnarias) de Marcel Schwob, tiene semejan as mistenonas con el iro. de Borges: low cuents tienen Sprosimadamente la misma extension, mustran ial interes Er pls de toda case y presentan los personajes do una ‘ater deiberadamenteartifeters.? ‘Schwob doclars en el prologo qe los hstoridores tin den amentablemente dans tn ignorance gin pormenores que ayudan 2 nucstra comprension de as figuras ‘toricas tar sascras do naranja que el Dr- Johnson leva fen Lon boise, por ejemplo" mientras, por lo contrario, ‘i arte se opone alae ideas generales, describe Lo individual, eves To nied, No elsifea; desclasifiea™> y mis adelante ms oa dee oD arg manda cio ej nen {6 Sno sate or Pontes manos . La insistencia de ts eriticos en el texto citado, por mis aque la justifiquen las eiunstancins externas (algunas eventos E"senwob fueron. publlcados en el suplemento de Critica donde primero aparecio Historia univeral de ls infamia). palidece un poco cuando se comprende que Schwob se hi Tiitado a hacer una pardGrais parcial del prélogo do uno de ss exeritors prellectos Sigua et a pena, nfomiltstede Uewernl eset wines cee ee oe ees et ies imagnare, Pas, Gainer, 1867, p18. Neate ta a bet ie ate aE irae cna’ etc a Hoek Ric at ta bona aca os eT 6s At STEVENSON EN LA OBRADE HORGES EL ator de estudio trees, l tener que condentarenpocas pig ‘ot ntacmtantr Ge tds tina id, Yl feta ta op Ree: {macho Yolimenee vents tla, ot cbt eda ek fScatt hacer logeny sorprendente na condeniaten x : ire aw ii 7 sows Tumi ori ncead et care aa ms wean ar tio, Coma e mca» Tes on ey ca El proceso de seleeién, o como Stevenson lo am, de ‘negativa exageracion"® esta, pues, en el fonda de ss propia exploracién y'la de Schwob del evento breve de tema histo fico. H problema que suscita la preentacién de un personaje tiene mis relacien con Is verorimiitud que’ con la verdad histéria: crear una versin plausible, aun cuando eo agai: fe "ecortares In snme fos uses" como dee Seeeuon funn carta XX, 109), presenta ua figra deed noo ito, desde un solo punto de rita, Como te is adtante fh el prtogo de Famiar Studer of Men and Book. dese ‘i omit Te que no puedsanimas” (RIV. 4), Post om fbn tesultdtnconvendene en leas de ito de ext Tamilares”, porque en ese ocupaba principalmente de Bo tas istrcas muy conocas, tgunas de ola To: bastante reiener come part qoe todavia hubire personas qu le LCURTO aREVE or rscordaran —su “Burns” provocé controversie on Bscocia y to fue ineluide en'la enciclopedia para la cual habia sido ‘aeargado (XXIM, 120), yun amigo de Thoreau, of Dr. Japp, ‘efalo varios aspectos de la personalidad de Thoreau que he: Bian sido omitides. (En cambio, Schwob al ocupare Prine ‘mente’ de figuras mde antiguas y occurs, pinba terreno Inis firme.) Pero también en sus obras de flecién Stevenson treaba earacteres de esa manera tipica: “el nico arte", dice (ung carta, “es el arte de omitir™ (XXII, 889) y esta “ees. [eracion negativa” tiende a que sus personajes parezcan "dé bes” como lo lgmentabe Chesterton: verdadero daft de Seregon com easier... em qu, 9 ‘aoa implies demasiado tbs prdo io dels ciate Setpe: ld det vis vel Togo lo tatacon una economia Ge dete 8 BLY to pueden ndfclnmante fermeledoesdtfonds suc akan i ee sat alo plan te dete uso os aia qu hombree? Sea o no un defect, sabemes por el prélogo de Familiar Studies que esta “simplifiescion”, como Chesterton In laa, fn deliberada, Bn el prélogo hay varias palabras clave uc ‘parecen una ¥ obra ver en los prélogos de Histora universal A la infamia: condensacion, exageracion, caricature. Asi, e0 {primer prélogo, Borger meneiona la “reduccion de la vida fatera..."'y el “propéelto visual” que earacterizan a sus cuen {os en el segundo prdlogo (edicién de 1964), define un esto tarroco como el que "deliberadamente agota (0 quiere ago: tat) sus posiblidades y que linds con su propia cercatura™,y ‘eouerda el ejemplo do Lang que rescrit Ia Odiea de Pope: "ia obra ya era su parodia y el paroista no pudo exagerar su version” (OC, 291) Por lo demis, ambos eicritores earactrizan alos libros ‘que presentan como esbozos tomacdos no de In via sino de Ite Ubres. Stovenson dice que sus blografas "no son sino lee- ‘urate un literato Vagabsindo” (XIV, 2),!° mientras que 2 Cesterton, igs 14050, ig 166 10 Vaart nitanein on gi la Utena yl pide stn busta oni imiacins no ge da tpo de tra we; en toa ‘tea primo, el pinto R.A. Sterenson CULV, 109).

You might also like