You are on page 1of 2
PRACTICA DE LABORATORIO: 85 LA OSMOSIS ASOCIADA A LOS GLOBULOS ROJOS INTRODUCCION Una de tas caracteristicas bésicas de las células vivas es el cardcter semipermeable de su membrana. La difusion in- volucra fenémenos de intercambio de solutos entre dos es pacios separados por membranas como también entre dos sitios dentro de un mismo espacio, cada uno de los cuales con concentraciones diferentes. EI resuttado final con el tiempo es un equilibrio dinémico basado en la equivaler- Gia de concentraciones en todo el sistema, producto de la migracién de solutes de un espacio o de un sitio a otro. El fendmeno de dsmosis involucra necesariamente la pre- sencia de una membrana semipermeable que separa dos espacios con concentraciones diferentes. Con el tiempo se produce como’en et caso antericr un equilibrie dindmico por compensacién de concentraciones en los comparti- mentos que separa la membrana. La migracién del sol- vente de uno a otro compartimento es en este caso la base del equilibrio del sistema, por lz cual, mientras disminuye 41 volumen final de la solucién en un lugar de! sistema, auimente necesariamente en otro lugar det mismo. De Io anterior se desprende que ‘a disminucién de la pre- sién de an compartimento se compensa con un aumento equivalente de la misma en el otro compartimento del sistema, El movimiento de! agua a través de las membranas biolé- sgicas es siempre pasivo. En ta mayoria de las membranas Ja permeabilidad al agua es muy elevada y por lo tanto los movimientos pasivos de ella son extremadamente répidos, En muchos casos el estado de equilibrio de aga se alcanza casi instantaneamente, El tiempo medio del intercambio Por: Hermonn J. Droste {1} Francisco Merino (1) del agua en eritracitos humanos tiene un valor de 4,5 ms (milisegundos), Basados en un fendmeno como el descrito, se puede espe- far que el aumento de presién en un compartimento cerra- do como es la célula, dé como resultado un cambio drésti- co en su forma y tamafio que puede Ilevaria finalmente a su destruccién, OBJETIVOS Mediante esta prictica se pretende que el esuudiante adquie- rala capacidad de: 1, Comprender ef fenémeno de la dsmosis realizada en células animales. 2. Distinguir entre scluciones al por ciento, normales, molares y osmolares. MATERIALES El siguiente material se necesita para cada grupo de tres, estudiantes, 1 Gradilla 16 Tubos de ensayo 8 Tubos de contrifuga 1 Gotero 1 Pinza 1 Centrifuga clinica 1 Fotémetro 1 Jeringa de 5 m! Sangre humana o de un ratén blanco (1) Profesores Departamento de Biologfa, Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia Actualidacies Bioldgicas, Vol. 12, No. 45 6 Heparina Exanol absolute o alcohol antiséptica Soluciones de NaCl al 0,2o/0, 0,30/0, 9,40/0, 0,5a/0, 0,60/0, 0,7ojo y 0,80/0. Soluciones de glucosa al 0,50/9, 1o/o, 2o/o, 30/0, 4o/o, Sofo y 6ojo. PROCEDIMIENTO. 1, 4, a Extraiga 3 mt de sangre venose 2 un compafero vigrtalos a un tubo de ensayo que contenga 1 mg de heparina o decapite un ratén blanco y colecte la sangre en un tubo que contenga 1 mg de heparina. Rotule 7 tubos de ensayo con cada una de las con- centraciones de NaCl, Agregue 2 cada uno de ellos 5 ml de solucién de NaCl con su respectiva concen- tracion. Rotule 7 tubos dé ensayo con cada una de las con- centraciones de glucosa, Agregue a cada uno de ellos 5 ml de solucion de glucosa con su respectiva concentracion, En otro tubo de ensayo agregue 5 mi de agua desti- laca,” Este tubo sirve como control del experimento. Agregue a cada uno de los 15 uibos de ensayo 3 go- tas de la sangre recolectada y agitelos bien. Deje reposar los tubos por espacio de 10 min. Al cabo de este tiempo mida la turbider de cada uno de los tubos poniendo ua papel bianco detrés de silos, De esta forma se observa mejor el grado de turbidez, Otra forma serfa medir ta turbidez me- diante un turbidimetro. Centrifugue las soluciones. durante 5 min: en una centrifuga clfnica a aproximadamente 2.000 grave- dades, Mida arbitrariamente 12 cantidad’ y e! color del prec!- pitado, Dele el valor de 100o/o al precipitado de la solucién que contienz 0,80/o de NaCl 0 So/o de glucosa, Con el fin de cuantificar la cantidad de hemoglobi- ha mida mediante un fotometro la absorbancia de cada uno de los sobrenadantes de Jas soluciones a 550 nm y anételos, PREGUNTAS Explique la actuacién de los globules rojas a dife- rentes concentraciones de NaC! y glucasa, Interprete la forma como actGan jos eritrocitos a la soncentracion de 0,5ofo de NaCl y de glucosa. {De acuerdo con los resultados se puede decir que existe una relacién entre ot grado de turbidez de las soluciones y la concentracién de NaCl y/o de gluco- sa? Explique su respuesta, ‘Comparando las soluciones de glucosa con las de NaCl, den cual habré. mayor presién osmética y or que?, Qué relacién existe entre las absorbancias obteni- das y las presiones osméticas de las soluciones? RESULTADOS ESPERADOS Y LA INTERPRETACION CORRESPONDIENTE Esta parte se dirige al profesor que realizard ef experimento, ‘Todos los eritrosites se lisan en el tubo de control con agua déstilada debide a que la presién osmética de los gibulos ojos ¢5 mucho mayor que la del agua destitada, La hemo- ina liberada de 105 eritrocitos, se disuelve en el agua, Por lo tanto se obtiene una solucién roja y transparente {que corresponderd a la mayor absorbancia, La solucién de 0,80j0 de NaCl (5 ofo de slucosa) que contiene 2 gotas de sangre, se ve turbia al principio debido a que los eritrocitos no se lisan y flotan en la solucién, ya que ellos tienen la misma presin asmética ce la sofucién salina a la de glucosa, Sin embargo, con el tiempo 0 por centrifugacion se sedimentan. Por eso se observa un preck pitado rojo y un sobrenadante incolora y transparente, Entre e! contral y las soluciones de mayar concentracién se observa todas las gamas de turbidez, de color de! preci- pitado y de absorbancias, BIBLIOGRAFIA GARRAHAN, P, J. y REGA, A. F.: Transporta a través de la membrana celular. Editorial Eva y Chesneau, Argentina 1977, HAMSON, Ru: Biological Membranes. Edition Blackie, Great Britain 1975. PROSSER, C. L.: Fislologia Comparada, Editorfal Interaméricana, México 1963, JuliofSeptiembre, 1983

You might also like