You are on page 1of 4
TEMPLO DE SAN FELIPE REPACHUEEU) ‘lustracién 1 Fotografia de ambas iglesias (lado derecho: Templo antiquo) Foto: Aarén Barrios Parroquia San Felipe Apostol. EL TEMPLO El templo de San Felipe Apéstol es uno de los mas antiguos de Guatemala, siendo este construido en 1,545, afectado por diferentes terremotos y desastres naturales, durante la historia ha sufrido reconstrucciones y reparaciones por motivos de conservacién del patrimonio. ANTECEDENTES La fundacién del templo de San Felipe data del afo 1,545, fecha en la cual fue Ja catequizacién y fueron fundados los templos de San Antonio Suchitepéquez, San Juan Nagualpa, Mazatenango, Cuyotenango, Santiago Zambo, San Luis, San Martin Zapotitlan y San Felipe. Lo anterior demuestra que estos pueblos son antiguos teniendo més de cuatro siglos, considerando que en ese tiempo era netamente indigena, .ya que después de la conquista religiosa, que pe ee nae ees oe ae rat cn ome rl ene pn gin Maru, Yl yd Espafia de esa época nombré en su lugar a Fray Bernardino Villalpando que retiré a los franciscanos organizadores de los templos ya mencionados, los cuales pertenecian a la jurisdiccion de Suchitepéquez especificamente de Cuyotenango, exceptuando al templo de San Felipe, que pertenecia a la jurisdiecién de Los Altos. Después de los hechos histéricos, en los siguientes afios hbo muchos terremotos, los més destructivos fueron: los de 1565, 1671 y 1677 llamado el de Santa Eulalia, desde este allo han transcurrido 344 afios, lo que da lugar a suponerse que varias iglesias construidas por los frailes franciscanos fueron reducidas a escombros y asi se explica que el templo de San Felipe Retathuleu fue reconstruido en 1877 perteneciendo ya al departamento de Retalhuleu. El templo contaba con dos campanas pequefias una de ellas de 18 pulgadas de alto fundida en Espatia, después de transcurridos 10 afios se fundié una campana més grande con las dimensiones de 36 Pulg #24 Pulg, Y de espesor 3 Pulg. ‘A mediados de ese mismo aifo los habitantes del pueblo consiguieron que el gobierno autorizara la fiesta de Santa Catalina del 24 al 30 de noviembre, es asi como queda una fiesta patronal (San Felipe ‘Apéstol 3 de Mayo) y una fiesta titular (Santa Catalina de Alejandria 24 al 30 de noviembre). El 18 de abril de 1902 La Repéblica de Guatemala sufre un fuerte terremoto quedando la parte mas afectada la de Sur Occidente, con este terremoto el templo se destruye en su totalidad y a finales de ese mismo afio empieza su reconstruccién del mismo termindndolo en el afio de 1905, PARKOQUIA SAN FELIPE APOSTOL PARROQUIA En elafo de 1939 el aspecto de la iglesia ya era muy deteriorado, ya que no se le habia dado el debido mantenimiento, por lo que en ese mismo afio se procede a hacer un cambio de limina nueva, colocindole machimbre; también piso ladrillo de cemento; se mandé a cambiar todo el alumbrado eléetrico, colocdndole asi dos reflectores; se construyé el coro en su totalidad, asi como también se construyeron las gradas para el atrio y la sacristia. Con la reconstruccién del 1905 de adoptaron caracteristicas arquitectonicas pertenecientes al estilo neoclésico, desapareciendo con esto el estilo colonial impuestos por los colonizadores en la edificacién original La Iglesia Cat6lica conserva el primer mapa y que hasta la fecha su geografia no ha sufrido cambios realizado por los Xan, fue el Capitin Juan de Estrada en el afio de 1579 quien los resalto y en el afio 1768 el Arzobispo Pedro Cortez y Larraz hizo referencia del lugar como un anexo a la parroquia de Cuyotenango. La Iglesia de San Felipe es declarada como Monumento Histérico y Artistico de Guatemala del perfodo Prehispénico e Hispénico, Segin estudios realizados por el sefior Julio Batres la Iglesia de San Felipe es la segunda construida después de la Iglesia de Salcajé en Centro América Construccién de la nueva Iglesia iativa del Pro, P. Jorge Cayax surge la idea de construir una iglesia mas grande, se hace el Hamado a varias personas para que integren el comité, esto en el aito 1998, siendo el presidente del comité Lic. José Ramiro Barrios Cabrera, logrando obtener el terreno al costado derecho de a Iglesia Colonial, a pesar del trabajo no se logra la construccién, Después de asumir el tiuilo de Pérroco el Pbro. P. Antonio Chex Xocop en febrero de 2004 viendo las necesidades de la Iglesia que fa feligresia iba creciendo y la Iglesia Colonial ya no era suficiente, nace nuevamente el interés de construir un nuevo Templo, se formé el comité para dar inicio a los tramites de construccién en el terreno ubjcado a un costado de la Iglesia Colonial que anteriormente pertenecié a la familia Arias, en esos tiempos ellos viendo que en algiin momento este podfa ser utilizado lo donaron a la Iglesia Cat6lica. En el afto 2006 se dio inicio a las lustracén 3 Estado actual de la poroquia de Obras de construccién, pero hubo algunos problemas San Felipe con sus dos iglesias. Fotografia: Aarén legals los cuales no se esperaba 0 no se contaba con que Borrios estos fueran a aparecer en el camino, personas que decia, set los dueftos de dicho terreno querian apropiarse del mismo, después de algunos affos de lucha y trémites legales se logrs comprobar que el terreno le pertenecia a la Iglesia Catélica y se reanudaron los trabajos, dentro de ellos podemos mencionar que la Iglesia fue construida con ofrendas, colaboraciones y esfuerzo de la feligresia y ayudas que se recibieron del extranjero, no se recibié ninguna ayuda por las autoridades locales, departamentales y nacionales; la Iglesia nueva fue consagrada el 29 de diciembre de 2012 por nuestro Obispo Monsefior Pablo Vizcaino Prado primer Obispo de nuestra Didcesis, el pirroco P. Antonio Chex, y sacerdotes de la Didcesis que fueron invitados, junto a ellos se conté con la presencia del Pbro. P. Prudencio Rodrfguez quien por muchos afios estuvo en esta parroquia. Hasta hoy dia las dos iglesias estén en servicio claro la Colonial manteniendo el cuidado ya que por sus afios se usa para Adoracién Bucaristica 0 en tiempo de Cuaresma y Adviento. (construccién, 2012) PARROQUIA SAN FELIPE APGSTOL SAN FELIPE, RETALHULED Mb PAR PARROQUIA INVESTIGACIONES, La universidad de San Carlos de Guatemala, sus facultades y sus estudiantes han realizado diversos trabajos en la Villa de San Felipe, tal es el caso de Facultad de Arquitectura en una inyestigacién en donde se muestran imagenes de las calles del pueblo y en donde se puede apreciar el primer mapa de San Felipe elaborado por el Capitén Juan De Estrada, posteriormente ef Arzobispo don Pedro Cortez Y Larraz hace una referencia al lugar como un pueblo anexo tustacién 4 Trptico dela UnWversidod de San Carlos de Guatemala, 18 parroquia de Cuyotenango. Direccién generat de investigacién, Facultad de arqultectua. "Los i ‘Poblados histéricos de Guatemala”. Fotografia: Josué Barrios. Por decreto 1835, San Felipe quedé adserito a Cuyotenango hasta 1,877 afio en que se establece Retalhuleu como departamento y San Felipe pas6 a formar parte de este. San Felipe fue elevado a la categoria de Villa en 1,888 segin decreto No. 425 del congreso de la repiiblica del 12 de junio de 1,970 y publicado en la legislacién protectora de los bienes culturales de Guatemala de 1,980. La iglesia de San Felipe es declarada como monumento histérico y artistico de Guatemala del periodo Hispanico, Las investigaciones marcan que esta iglesia es un patrimonio construido de Guatemala, siendo una de las menos conocidas y 1no por ello menos importantes dentro de las propiedades de nuestro pats. Dentro de la iglesia existen diversas imagenes en representacién de los santos, Maria, la madre de Jesiis es una de las més Hes rine rapa dean roe Tepresentadas y en el caso de esta parroquia cuanta con wna soda. Fotografia Josué Baris, representacin de Nuestra Sefiora de los Dolores, haciendo referencia al suftimiento en la pasién de Cristo. Cabe mencionar que esta imagen lleg6 a esta iglesia en 1,823 y en la actualidad la hermandad de Nuestra Sefiora de los Dolores se prepara para celebtar 200 aifos de advenimiento, Por otro lado, no solo esta imagen cuenta con muchos aflos por lo que se puede mencionar a: Sta. Catalina de Alejandria, Santiago Apéstol, San Antonio de Padua, Crucifijo (preside el altar mayor), Jest de la columna, Nuestra Sefiora de Aue @ los Dolores, Virgen det rosario (nitio Jesis dormido), Inmaculada concepcién, Cristo negro de Esquipulas (virgen Maria, San Juan, Maria Magdalena), Seftor sepultado y Jestis Nazareno. lustraién 5 imagen de ‘Nuestra Senora de los Dolores. Fotografia: Arn Berrios. PARROQUIA SAN FELIPE APOSTOL ‘SAN FELIPE, RETALMULED

You might also like