You are on page 1of 78
DADES Tp AT % Be . & ATF ; i A y Wilfried Bellinghausen EDITORIAL ACRIBIA, sa. | Ditector de la coleceién: Prof. Dr, Hellmut Woernle Enfermedades del caballo Fotografia de la cubierta: Hans Reinhard, Heiligkreuzsteinach Fotografias del autor salvo las de la pigina 27 Dibujos: Folke Lindenblatt, Windeck WILFRIED BELLINGHAUSEN | ‘Traducci6n del alemén por: Lorenzo Serrahima Formosa Licenciado en Veterinaria la vez m; arcs 1 han 8 £0" dicha marca repi Ito, No pode registradas, no se ombres de marcas eon TeRistrada, q i A. 4 deducitse de la denominacién Editorial ACRIBIA, S. 7, Ue tal _ AMentos serene SHAN wlzades snomtinacion €8 un nombre genérico. ZARAGOZA (Espaiia) Sonsulten os prosper jem, dade el Ba lo dosis de ospectog can ™RiMO cuidate Que a las do: iemés, i los ondientes dey fabrica Se recomienda a inte para un mejor control. i hacia dénde van? ..-.-+-- Pequeiaexcursi6n por a Zoologta - misecuencias de la selecci6n y funcion Un a ino cientifico Val de nine normales y anilisis laboratorio...--- - piratoria, Frecuenci : : uencia del pulso, frecuencia Tes ad Angperatura rectal ...- +0000 72 is : sis laboratoriales y su capacid Parimetros hepaticos Minerales y oligoelement arémetros renales « Anilisis de orina. jos Nutricin, Principi ee peterminacion del peso ¥ Ja edad. --- peiztminacién del peso y tablas - rminacién de la edad A ‘Natoméa del caballo a, respiratorio... pee {ndice de materias Procedimiento de examen. Enfermedades de las vie Rinitis y sinusitis ...- 3 Fractura del hueso nasal . 5 Hemorragia nasal... ++ ++ 6 Infecci6n purulenta ide las bolsas guturales - 6 26 Paperas. «---+° : FaRamacién de la laringe (laringitis).. 26 El silbido laringeo (parliss laringea, hemiplejia laringea) « : de las vias respiratorias bajas 27 Enfermedad: ‘Tréquea pa Bronquitis. Fl Enfisema bronquial. 7 Huélfago. a Muermo - aa Vermes pulmonares 7 nfermedades cardiacas, Beeolatorias, y vasculares ai Formacion y conauccion de) estimulo 33 Enfermedades del miscule cardiaco, Me las valvulas cardiacas ‘cardio. : 7 ; 33 33 - 12 Enfermed: Se " ee de los vasos sanguineos.... 33 Técnica de castracié risma verminoso,. icnica de castracién . 58 Trombosis dela beeaciérsectk nog, 22 “inesologia at Heridas en la cara posterior Oreja ’ nemnmenemace cs aorta 34 El ciclo sexual normal de ta eeg del menudillo on 89 Sistema nervioso 12 Bi Preanémico . 35 Gestacién..... imal de la yegua st Prins del pequefio metacarpiano... 90 5 iets read ey 12 infermedades del ae Métodos de diagndstico de gestacién 2 inflamacién tendinosa (tendinitis), ‘rastomnos del comportamiento. . Enfermedades de la Gee digestivo . 37 Examen de \eanesian de gestacién 6 inflamacién de la vaina tendinosa Reflexiones practicas sobre el Dentadura en esealena > [08 Gentes 37 Trastornos de laf i. © fendovagiitie) « 2 be +s de la lacién Ws Dentadura con puntas 38 y enfermedades ginecologicas a NeERE oa oa - 92 =: Dentadura en tijera 38 ‘Aciclia 6. rticulacién de la rodilla (carpo) .... 92 Enfermedades infecciosas. IS Dentadura de tiro y afilada 39 Inflamacié serene wee 64 Epifisitis..... _..... 93 Expresiones basicas en inmunologf oe Sane yma troy aflada 3 Parto'y fase norrnwee ucose wring 65 Cojera de coda... 93 Las vacunaciones en el caballo. . a7 Heridas en la ler HEE bre 39 8S¢ postparto z 66 Cojera «del encuentro». . 94 ‘Tétanos. ... - : . 17 Fees Aa 2 .sevided oral... 39 Enfermedades del potro recién nacido. 70 Pardlisis del radial . . 94 Rabia (hidrofobia 117 Alleracioneg ganinaibula inferior 39 ermedades infecciosas 70 Cojeras de la extremidad posterior « 94 Influenza 217 Eséfago ; las glndulas salivares 30 ietercia del recién nacido. 7 Esparavan. . . . 94 ‘Virus herpes . . - U8 Obstruccién esofiigica, 40 ‘otura de la vejiga de la orina 1 Flemones .......02++++ 95 Otras enfermedades infecciosas » 119 Estémago ofagica. .. 40 Sindrome de inadaptacin Inflamacién de la articulacién iar cies Sal del recién nacido eecoesan FE de la babilla (gonitis) . . - 95 Intoxicaciones. 121 Siulionis cos 41 Enfermedad del miisculo blanco Rn Luxacién de rétula . 96 — Plantas téxicas . 121 Uni Seata a ibhicosie oS 42 Problemas ortopédicos . 2 Agrion . sce (Of Teo. sesso 121 Talapheién der storia . 42 Fracturas de pelvis . 97 Arbol de la vida 122 Pa af lel célico en cifras . 43. Enfermedades del aparato Problemas de espalda oT Robinia. . . veseeees 122 Allgunas formas esp de examen. 43 locomotor. 15 Mioglobinuria paralitica . . bat OT Cola de caballo de los pantanos . 122 Obstet sPeciles de clico 47 Cojeras . 1 Mioglobinuria atipica . "2 98. Intoxicaciones por productos quimicos... 122 fee aee a inestinal (fleo) 47 Examen de cojeras Lee. 7B La aplicacién de analgésicos en ortopedia.. 98 | rien lentales. , "ag {Cun preciso debe ser el diagnéstico . Veterinaria legal. 125 Tiflocolitis |” 48 de una cojera? .......... 79 Enfermedades cutdneas ....- 101 Revisién de compra . 125 Eatereiadee Wikies 49 Los pasos siguientes en el examen Urticaria...... " 103 Seguros .....---- weceeeteeeeeeeees 127 Célico de la ar la hierba 49 de la cojera . 79 Eccema de verano. . i .... 104 Legislacién de proteccién animal . 127 Samosa 50 {Cuando se hacen radiografias? 80 Picaduras de insectos 104 Ley de epizootias . . veveeeeseees 127 Los principales pardsitosiaoccieee 50 Otros métodos diagnésticos ........ 81 Infecciones por hongo: 104 — Responsabilidad del veterinario ........ 128 Ss pardisitos intestinales 50g El tercero en discordia: el herrador... 82 Infecciones bacterianas. . ne sat = Enferme _ Cojeras de la extremidad anterior . 83 Mataduras de la sila... .- 105 Fallecimiento y retirada higado ‘dades metabélicas: Inflamaci6n del corion laminar. . 83 Arestin . se +++ 103 de animales muertos ++ 129 tiie ns . 53 Absceso del casco. 3 Pardsitos cutdneos. .... «++ | 106 a : Wy peilistaemni epaiticas . . . 53 Clavadura. 83 Tumores (papiloma, fibroma, Botiquin de urgencia Eeteridemia de los ponies. 2.01.21. 54 Laminitis ... "3 melanoma) . we .. 107 primeros auxilios ................ 133 urinarias ies de los rifiones y las vias Sobrehueso........ 85 Sarcoide equino 107 El botiquin de la cuadra . . . 133 ‘a . 5h Fractura del tejuelo. . 6 6 Lactorremplazantes y cria con nodrizas ... 134 Repr a Inflamacién de la articulacién Tganos de los sentidos oe jearodneciéa : 55 del casco : ae Y sistema nervioso . . . 109 Direcciones importantes... . 137 ‘natologiaeinseminacion aici 35 Enfermedad del navicular.. . 86 Ojos... eee eee oO ape rnedades andrologicas 56 Caleificacién de los cartilagos alares.. 88 Inflamacién ocular periddiea .. 110 Bibliografia 139 (Ceptorguidia, monorquidia, 56 Malformaciones del casco, 88 Inflamacién de la conjuntiva. - a gs Cietecn 37 Podredumbre de la ranilla 88 Heridas del parpado .. . . 11 fndice alfabético. cee 14d Fe asnanenen 37 Cancer del casco Las natn ESaReSS 89 ss i i més frecuentes Cojera de los sesamoideos 89 “ specto a la castracion 57___Fractura del sesamoideo . . 89 vu Entre los animales domésticos el caballo tiene un lugar especial por muchos motivos. El cambio de animal de trabajo a compaiiero de tiempo libre ¥ animal de lujo ha hecho que el caballo ocupe una posicién privilegiada con respecto a otros grandes animales. Ademéds del valor econémico clevado de cada individuo, se le suele atribuir un alto valor sentimental, sobre todo por Io que res- Pecta a métodos de diagndstico y formas de trata- miento a emplear, que en Jos animales de trabajo serfan impensables por motivos puramente eco- némicos, Seguramente este es uno de los motives Por los que la veterinaria se ocupa cada vez mas de los caballos, Aunque también se debe a Ia fas- cinacién que ejerce el «sistema caballo», una Suma de fenémenos que no siempre se pueden explicar en pura légica. El conocimiento y el trato correcto de los caballos, que antiguamente consti- tuian un elemento imprescindible de la vida dia- Tia, se aprende y aplica hoy dfa en el tiempo libre. Existe una amplisima oferta de informacion Veterinaria en forma de libros, revistas y videos que permite al lego entender los procesos mas complicados de la medicina y ciencia hipicas. Seria desmesurado intentar transmitir muchos conocimientos especializados en el marco de este libro. Pretende ser un libro préctico basado en Ia prictica. La seleccién de temas se ha hecho de manera que el 90% se corresponde Prélogo con el trabajo diario del veterinario. Ademés, se han incluido algunas enfermedades especiales, bien por su actualidad, bien por su dramatismo. Uno de los problemas principales que enfren- ta un libro asf es la elaboracién de una sistema- tica orientada a la practica. El veterinario muy académico contemplard las enfermedades desde tuna perspectiva diferente que el propietario de la cuadra 0 el jinete. La divisién en sistemas organicos y la abundancia de figuras y grificos han de proporcionar al lego la oportunidad de identificar mejor una enfermedad, en funcién de sus sintomas, asf como valorar su importancia. Jn libro de lectura para el aficionado a los caballos, y una pequefia obra de consulta en deter- minados casos: es lo que se intenta conseguir con este libro, Un breve comentario al prélogo: muchos lecto- res criticarn que no se deje lugar a los remedios alternativos. No tiene nada que ver con un posi- ble rechazo por mi parte. Mas bien se trata de que no quiero cometer el error de comentar a medias un campo que ha proporcionado tantos servicios. Los métodos de tratamiento alternatives, desde la acupuntura hasta la homeopatia clasica, no se pueden practicar «ademas de». He tenido la ‘oportunidad de convencerme varias veces de las posibilidades de los métodos alternativos de tra- tamiento, Pero su prdctica queda restringida a Ix aguellos especialistas que los conocen bien. Para fe ee de veterinarios, los la medicina académica y los méto- : y los méto- oe ataiento alternativos ya no existirén: Pee a 22N0 se pondré una cura dogma Bese jos Separe. Necesitamos la veterinaia clé- } sobre todo en el campo de la cirugia y los Cuidados intensivos; pero también necesitamos uevos (0 antiqufsimos) puntos de vista para Poder controlar y regular enfermedades crénicas que no se pueden curar con los méi é ° 1 Jos métodos acadé- micos habituales. ried Bellinghausen Kénigswinter i Una pequefia excursion Por la Zoologia Seguramente no es necesario conocer detalla- damente todas las etapas de a evolucién de! caba- Mo desde el Eohippus hasta el actual Equus caba- us, para poder entender la biologia y 1a medicing del caballo, Sin embargo, a veces vale la pena no perder de vista que el caballo tiene una estructirt largamente evolucionada, con algunas particular dades especficas. En 55 millones de afios e! habi ques del tamafio de un Zorro aspecto actual, desde el pony enat lo Shire, Durante ese proceso una serie de particularidades: el caballo actual es: itante de los bos- ha alcanzado su no hasta el caba- than cristalizado ~ Herbivoro ~ Gregario ~ Andador y corredor ~ Huidizo De Ia familia de los équidos sobreviven hoy dia siete representantes: tres tipos de cebras, os ash8 salvajes afticanos y asifticos, el onagro Y el caba- Tlo de Praewalski, del que desciende nuestro cabs lo doméstico, La familia zoolégica de los rumiantes se ha adaptado sin duda mejor las hacia dénde van?» modificaciones terrenales: hoy dfa atin abarca ‘unos 250 representantes. Quizé el sistema digesti- yo tan especializado del caballo era demasiado Sensible a los trastornos, quizé el comportamien- to social del caballo era demasiado rigido, tam- bién es posible que su sistema inmunolégico de defensa frente a nuevas infecciones no fuese lo bastante modemo. En cualquier caso, el caballo, visto desde el punto de visto 200l6gico, est en Tecesion. La gran cantidad de actividades especia- Tizadas que el caballo es capaz de hacer, va unida, por naturaleza, a una gran sensibilidad a los tras- tornos. ‘Cuando se califica al caballo de caético en algiin aspecto, no se pretende disminuir su valor. Existe una serie de fenémenos biol6gicos y médi- cos que no se pueden explicar por completo de un forma simplemente légica. El caballo tiende a presentar reacciones exageradas; a menudo esto provoca que él mismo se ponga piedras en el complicado camino de los procesos de curacién: hipergranulaci6n, infosura, mioglobinuria parali- tica, mioglobinuria enzostica, fracturas de la cafia, shocks alérgicos. En casi ningin otro ani- mal se da tal cantidad de reacciones exageradas. Tampoco la psicologia del caballo conoce la mesura: un ligero susto lo desboca y produce accidentes hasta la automutilacién. Estos meca- nismos de reacciones exageradas sdlo se pueden 1 Enfermedades del caballo La evolucion si las muenaion significa desarrollo dirgido y adapracién a fe depen, iteumstancias. Enel campo dela biologi se €" perfodos de tiempo de millones de aftos. explic ican aunque no del todo satisfactoriamente, ue el comportamiento del caballo atin 8 tan anticuado : como el de sus progenitores, antecesores y sus Las consecuencias de la seleccién y funcién EI caballo se domesticé relativamente tarde, y S6lo superficialmente, Hace apenas unos miles de afos que el hombre lo ha reclutado para sacarle in provecho, primero como animal de transporte ¥ Proveedor de came, y después para montarlo y Viaiar con él. Los ejemplares més manejables y los més indicados para las funciones que se pre- fendfan se destinaron a la reproduccién. Para ello lo primero que se tuvo que modificar del caballo salvaje fue su psicologia, pues los équidos salva- Jes pueden ser cualquier cosa menos indicados La naturaleza esté tan desprotegida frente a errores evo- lutivos como ta técnica. para relacionarse con las personas: en los parques zool6gicos el recinto de los asnos salvajes suele ser més peligroso que el de los grandes felinos. El caballo se asilvestra de nuevo con facilidad. Y esto es vélido tanto para el individuo que jamés ha tenido contacto con el hombre, como para el animal doméstico asilvestrado, como por ejemplo Jos mustang norteamericanos 0 como los caballos sudafricanos de Namibia. En el plazo de una 0 dos generaciones recuperan sus caracteristicas de caballos salvajes. ‘A la vez que se realizaba la selecci6n en fun- ci6n de su camaraderfa con el hombre, se modifi- 6 su aspecto exterior. Lo primero que destaca es su incremento de talla y peso. De los caballos'sal- vajes de una alzada aproximada de 130 cm des- cienden las actuales razas de monta y trabajo con alzadas de 160 6 170 cm y el doble o triple de peso. Consideradas desde un punto de visto fisi- co, estas evoluciones despiertan més de una duda. Los incrementos de cargas que resultan de ellas no son lineales, sino a veces alcanzani la 2° 6 3 potencia, Es decir, la expresién «Portador de Peso» se debe contemplar desde este punto’ de vista: con 700 kg de peso vivo ya transporta més que suficiente peso con el de su propio cuerpo. Desde el punto de vista médico esto condicions toda una serie de problemas ortopédicos, como por ejemplo, enfermedad del navicular, sobrehue- 80s y esparavén, que en los caballos pequefios apenas se conocen. En el Ambito de su utilizaci6n, hay tres aspectos especialmente importantes desde el punto de vista médico: ~ Limitaciones en la capacidad natural de movi mientos debido al alojamiento en boxes, en Principio poco adecuado; ~Poco aporte de aire fresco para los del caballo; cee ~Alimentaci6n cualitativa y_cuantitativamente inadecuada. pulmones nla figura siguiente se representa una muss de movimientos naturales de forma esque’ et Se comprueba cémo tn caballo que se aloja 2” box est 23 horas y media al dia realizando ree movimiento del normal, y media hora “ote movigndose mas de la cuenta. El riego single deficitario, el movimiento muscular no isi «.ghacia dénde van?» 3 co, y Ia falta de estimulos psicolégicos conducen + lesiones irreparables tanto fisicas como psicol6- gicas. A pesar de que mientras en el émbito de las Gisciplinas clésicas de monta se ha demostrado Sobradamente que el alojamiento en cuadras ade~ uadas con un corral de paseo no influye negati- vamente sobre Ia disponibilidad del caballo, sino que la mejora, este tipo de alojamiento no siem- pre alcanza la adecuada aceptacién por parte de fos propietaris. Desafortunadamente atin hoy este sistema de alojamiento leva a remolque la imagen del barro y la suciedad de los primeros jntentos burdos que sé hicieron, Pero el aloja- mmiento en semilibertad requiere por lo menos tan- fos eonocimientos como el alojamiento en boxes. Eneste secior se acurnulan continuamente nuevos conocimientos, con lo que este tipo de alojamien- fo se optimiza, Asf se pueden compaginar ideal- mente fos condicionamientos de libertad de movi- tajentos, y comportamiento social natural con los ‘ros individuos, con una alimentaciGn adecuads y las necesidades de uso del jinete. En el capitulo «Enfermedades del aparato res- piratorio» se hablaré extensamente sobre el signi- Ficado del aporte de aire y la tolerancia a ta tem- peratura; as bases para una alimentacién Picouada se pueden leer en el libro «Pferdehal- tung» («Cuidados del caballo») de Pirkelmann (Editorial Ulmer, 1991). Circo Camarga, eee oallos. ase 10 aos do escuela 6 cabalosfisones 4 cabllossalvelos 1502 - Doma libre Prados Movimiento Monta ae a e ‘Tiempo (min) 52 42,800 6: ae Distancia (m) 6.800 i mAh 24h Periodo 6h de tiempo en que se 18 h- produce el movimiento x oe 1 42h cA 12h je jamniento Nada demuestra mejor que s6lo el alojamie! jucer enc esidades naturales de movimiento, Se ede satis: ibertad -ya sea en cuadra con corral o en el prado- pued cae os caballos por estarse quietos que por trabajar (segtin Zeeb). Enfermedades del caballo Alojamiento en box + alimentacién individual + menor riesgo de heridas + Feconocimiento més prec 102 de fe 7 Pp le posibles 7 ausencia extrema de estimulos ~ carencia de vjercicig ~ @ menudo aire de mala calidad Las ventajas de ambo: box con patio de sali Ventai ; : Sisies (4) ¢ inconveniemtes (~) del alojamiento en box y al aire libre tipos de alojamiento se s de Pueden unificar en gran medida con el alojamiento en da (patio individual o en grupo) ien con las condiciones biolégica y médi: camente id6neas para su estado de forma. * El alojamiento en cuadras con corral d Paseo es el sistema de alojamiento del futu To. Pero atin hay mucho que hacer para qu. Hegue a ser 6ptimo. Alojamiento al aire libre : + movimiento permanente; equilibrio + escasos problemas respiratorios ~ riesgo de heridas (valla, peleas, sociales de rango) ~ no hay alimentacién individual posible dentro del grupo ~ més problemas cuténeos Un par de expresiones El veterinario no pretende perfilarse como xtranjero cuando emplea con frecuencia expre- siones de origen latino o griego. Por un lado la literatura internacional trabaja con estas expre- Siones, y por otro, la traduccién al espafiol' daria Tugar a expresiones muy recargadas y poco pre- cisas, Por otro lado: el que no entienda una pala- bra, puede preguntar. No conozco ningtin ie Rarjo que no esté dispuesto a explicarla. Muchas expresiones médicas especializadas ya forman Parte del lenguaje cotidiano; otras también importantes se describen aqui brevemente. oa ayudaré a la comprensién entre el propietario del Caballo y el veterinario, asf como Ia de los pros- ectos de los medicamentos. **anatoma, Es la ciencia de Tas partes del cuer- Bo. Lo que necesita la ayuda de un microscopio Para poderse ver entra en el campo de la Histol a (Ciencia de los tejidos). | “ralologs Es la ciencia de los procesos Rava normales. Puesto que la anatomia y la fisiologia no pueden ir por separado, hoy dia se habla de anatomia funcional. Patologia. Es la ciencia de las enfermedades, Etiologia. Es la ciencia de las causas de las enfermedades, en chino cientifico Un sfntoma es una sefial de una enfermedad; cuando varios sintomas suelen aparecer casi siempre juntos, se habla de sindrome (por ¢j., el sindrome c6lico). El primer objetivo de una exploracién médica es el diagnéstico, por ejemplo la identificacién de Ia enfermedad. A menudo en el momento s6lo se puede establecer una sospecha de diagnéstico, porque se necesitan una serie de pruebas poste- riores (laboratorio) o se han de realizar algunos procedimientos accesorios. Se denomina diagnés- tico diferencial al conjunto de enfermedades con las que se podria confundir la enfermedad actual, debido a la similitud de sintomas. El hecho de citar todos los diagnésticos diferenciales puede provocar en el observador impaciente el efecto de que el veterinario no est seguro con el diagnésti- co; sin embargo, es precisamente la consideracin de otras posibilidades € hipétesis lo que hace bueno un diagnéstico. La terapia es el tratamiento de curacién. Cuan- do se dispone de métodos para evitar una enfer- medad, se habla de profilaxis (por nes de proteccién). La indicacién abarca el campo de aplicacién de tun medicamento 0 un método de tratamiento. 6 Enfermedades del caballo _La contraindicacién €s exactamente lo contra- Tio: cuando existe una ‘obstruccién de intestino delgado No se puede administrar un estimulante de la motilidad intestinal bajo ningdn concepto, est contraindicado, a El pronéstico mira hacia el futuro e intenta e © fatal. Ademds, hay que diferenci Se pent MY ue ic sobreva ge racion completa. Un caballo puede cuir @ una fractura del menudillo, con e] correspondiente tratamiento, pero seguramente nm mos. Podré volver a soportar esfuerzos mint Una enfermeda: aparece de stibito, Samente, d se denomina aguda cuando » ¥ evoluciona répida e inten- an Teaparecer, y entonces se laman recidivas, fectng Peet0 a los medicamentos se habla de Eatt0s principales deseables, y efectos secun, aes BO deseados. Seria mas objetivo hablar dence de efectos; de un efecto secundario no deseado (por ej. disminucién de la presi6n san- Buinea) se puede obtener en determinadas cit- Cunstancias un efecto principal (en casos de ten- si6n arterial alta) deseado. Es decir, los efectos Principales y secundarios no son caracteristicas inamovibles de un medicamento, sino sélo una Cuestign de los respectivos puntos de partida. Tanto en la clinica como en el laboratorio hay ue trabajar con niimeros. Los valores normales Son las medias de los valores que se encuentran en aproximadamente el 95% de los animales sanos. El 5% restante puede que caigan fuera de los limi- tes, sin que el animal esté enfermo. Cuando un valor se sitda en el Ifmite de la normalidad, se habla de un valor limite. Un valor de estas carac- teristicas por si mismo nunca puede confirmar un diagnéstico, En el caballo hay muchos valores normales que parecen oscilar mucho més que en otras especies. Quizé esté en relacién con el hecho que en el caballo por ejemplo, la sangre s6lo reac’ ciona lentamente a cambios del organismo. A menudo se presentan problemas para recono- cer las causas y los efectos. Un fallo habitual con- siste en atribuir una relacién causal en base a una coincidencia en el tiempo. Si por ejemplo se des- parasita hoy al caballo y majiana presenta una infosura, la relacién causal es bastante improba- ble. Pero si se administra un nuevo analgésico a diez yeguas gestantes y al dfa siguiente han abor- tado nueve, la sospecha de una relacién causal esth més que fundamentada. Cuando la sospecha s¢ puede asegurar estadisticamente, mediante la exclusi6n de los demas factores que pudieran alte- rarla, de modo que no quede ninguna duda, se define el resultado como significativo. Valores normales y analisis Frecuencia del pulso, frecuencia Tespiratoria, temperatura rectal Los primeros datos que se deben medir en una exploracién médica del caballo, y a la vez los més dsicos, son 1a frecuencia del pulso, frecuencia Tespiratoria, y la temperatura rectal. Se pueden Medir de forma tan objetiva que sirven incluso Para evaluar el correcto estado de forma de los Caballos de raid 0 de concurso completo (valores PAI La frecuencia del pulso en reposo alcanza ‘unos 28 a 44 latidos por minuto; pequefias oscila- Ciones hacia arriba o hacia abajo no representan Necesariamente una enfermedad. El corazén e un purasangre entrenado puede latir durante Precalentamiento atin més lentamente, mientras Que el caballo de raid puede excitarse un poco durante la exploracién previa a la prueba, y Pre Sentar un pulso en reposo superior a 44 latidos po! Minuto, La frecuencia del pulso se suele medir en ef Punto de curvatura de la arteria mandibular o, atin Ms fécil, se puede escuchar con el fonendosco Pio. Puede aparecer algdin extrasistole, que : i Cierto punto puede ser normal (arritmia fslologi a). En algunos caballos falla una contraccién auricular cada 3 6 4 latidos. Esta arritmia desapa- de laboratorio Cuando se tiene experiencia, se puede palpar el pulso en la arteria mandibular. Es menos complicado hacerlo con l fonendoscopio (a menudo denominado estetoscoplo, que no es del todo correcto). El punto éptimo se localiza un poco por debajo del codo izquierdo, 8 Enfermedades del caballo Pinza de tender la ropa con un hilo TTermémetro ees de la frecuencia respiratoria Se tomar on" POF debajo de ciertos limites, no ea ae cuenta como criterios de valor Si6n previn 228, & Faid; ademas, durante la revi- semental cite S° fealiza en ellos, puede que un Los cate lo de tepente lame a una yegua, Tos 100 nu? valores en reposo oscilan sobre de la tempt ¥mientos por minuto. La medicién eae erat Corporal se realiza a través del te es mpaaltra rectal), Se puede medir duran- dos dé MtOS: © S6lo durante uno y afiadir una 0 “cimas de grado; en los caballos que no pre- Sentan ninguna sospecha patoldgica basta con Pesca un minuto. En los que la tempera- —_ Puede ser critica, se debe medir durante tres minutos. Si se emplean los viejos termémetros de mercurio los tiempos recomendados se alargan hasta tres y cinco minutos respectivamente. El termometro se introduce hasta la mitad por el ano, ¥ luego se inclina cuidadosamente para que entre ef contacto con la mucosa del intestino grueso; en caso contrario, la temperatura media sera algo inferior a la normal. Por el contrario, cuando hay una bola de excremento justo al otro lado del ano, ta temperatura serd ligeramente elevada. La fuen- te de error més frecuente en la medida de la tem Peratura es el olvido de hacer bajar el mercurio en los termémetros antiguos. Los valores normales en los caballos adultos oscilan entre los 37 y los 38°C (variaciones indi- viduales), en los potros 38,5°C. Cuando la tem- peratura corporal esté aumentada debido a un gran esfuerzo 0 a un aumento de la temperatura externa, no se habla de fiebre, sino de hiperter- mia, Anilisis laboratoriales y su capacidad de prediccién Hoy dia, cuando se habla de medicina, no se pueden olvidar los andlisis de laboratorio. Pero no hay que olvidar una cosa: los andlisis no esta- blecen ningtin diagnéstico, s6lo refuerzan 0 des- cartan sospechas previas. En cualquier caso: un ordenador puede imprimir con fidelidad los valo- res correspondientes; pero su interpretacién es s6lo un asunto de la persona, Existe un programa minimo que permite establecer un diagnéstico de emergencia en cualquier clinica, Muchos veteri- narios incluso pueden realizar una parte de dicha exploraci6n en sus clinicas méviles. Hoy dia la mayoria de los andlisis mas extensos los realizan los grandes laboratorios. Pero siempre hay que tener en cuenta una cosa: es peor un dato Iabora- torial erréneo, que ninguno, porque nos mantiene en un camino de investigacién equivocado. El anilisis de sangre Los leucocitos (glébulos blancos contar sin esfuerzo. se pueden Valores normales y andllisis de laboratorio 9 Suero 0 plasma Porcién celular (por ej, eritrocitos) {aevaluaciéon de la sangre centrifugada permite wna apre- clacién grosera del valor del hematocrito. Tubo 1: anemia con riesgo de muerte Tubo 2: probablemente corresponde a un bajo rendi- miento de bido a un hematocrito demasiado bajo; debido a ello, también poca hemoglo- bina. Tubo 3: proporcién basicamente normal entre eritro~ citos y plasma o suero sanguineo Tubo 4: emoconcentracién marcada (hematocrito cercano al 50%). Peligroso si se prolonga casi siempre en los célicos) Valor normal: 5.000 a 10.00/11 de sangre. — aumenta en infecciones bacteria- nas, y tumores. = distnuye en los casos de inmunodepresién, infecciones viricas crénicas, shock, esta- dios finales de las intoxicacio- nes sanguineas, y tumores. El anilisis de sangre diferencial distingue las diversas fracciones de gldbulos blancos sanguine 08. Su valor se expresa en forma de porcentaje del total. Valor normal: Granulocitos neutréfilos: 45 a 70% —aumenta en las bacterianas, tumores, intoxica ciones externas ¢ internas. infecciones —se reduce en las infecciones viricas, y shocks septicémi- cos. Valor normal: Granulocitos eosinéfilos 0a 4% —aumentan en las alergias y las parasitaciones = se reducen en los tratamientos con cortisona Valor normal: Linfocitos: 20 a 45 % = aumentan en las infecciones en fase de curacién, y durante y después de las infecciones viricas. = se reducen en los tratamientos con cortisona El resto de los componentes de los leucocitos tiene un significado muy especial. En general se puede decir que los glébulos blancos del caballo reaccionan més lentamente que en las otras espe- cies y en el hombre. Los eritrocitos (glébulos rojos) se cuentan igual que los leucocitos. Valor normal: 6 a 12 millones /1! de sangre (v mucho con las razas) ~aumenta con el entrenamiento tenso, y con la deshidratacién — se reduce en la anemia, parasi- taciones intensas, y con las pér- didas importantes de sangre (con un cierto retraso en el tiempo). aria EI mimero de eritrocitos casi siempre esta en relacién directa con la hemoglobina, e! colorante rojo de la sangre. Es el responsable de la unién con el oxigeno Valor normal: 11 a 17 g/100 ml de sangre. ~ aumenta con el entrenamiento intenso, y el espesamiento de la sangre — se reduce en los trastornos de la formacién de la sangre, estrés prolongado, después dé infecciones intensas, en la ane- mia infecciosa ao Enfermedades del caballo Dentro de este mismo contexto, i 0 . ¥ con la misma perspective, se debe eontemplar el valor de hematocrit, Con este concepto se entiende la ma 6 prea entre la proporcién globular dela sangre (globules bane y ros) ye volu- Valor normal: 32a 46% de la sangre (varia mucho con las razas) = aumenta con el espesamiento de Ia sangre (c6licos graves, deshidratacién) °"* ~ se reduce en la anemia, des- pués de las pérdidas importan- tes de sangre (con un cierto Tetraso en el tiempo). En el caballo las prueb: guinea s6lo se reali eo fundadas. in san- izan en caso de sospechas Pardmetros hepiticos La funci i ia Pee hepética se comprueba analizando a asi como sus metabolites. Seater is de enzimas se basa en el siguiente Lip alarmed células necesitan enzimas para bahay metabélico. Son reactivos quimi- ca pee para determinadas reacciones ae cuando se destruye una célula, estos Seams len al plasma o suero sanguineo; en él na peal Dependiendo de la intensidad pales puede establecer una relacién papa Ja magnitud de la’destruccién celu- ae on mos enzimas son muy especificos de cier- aie cuando aparecen grandes cantidades i (aaees (CK), indican una lesi6n muscu- 4 ra, mioglobinuria), porque la creatinqui- asa s6lo est presente en la musculatura. Con los enzimas hepdticos sucede algo similar. La AST (Aspartato aminotransferasa) no es specifica del higado; también est4 presente en otros 6rganos. En las enfermedades hepaticas solo Proporciona informacién sobre la gravedad de la enfermedad Valor normal: hasta 240 U/I de sangre. Con la GLDH (Glutamato deshidrogenasa) sucede que aunque es muy especifica del higado, en el caballo tiende a aumentar a veces sin moti- ———E ee vo aparente. Es un indicador general de lesiones hepaticas. Valor normal: hasta 8 U/l. Ademés de encontrarse en el higado, la AP (Fosfatasa alcalina) también se encuentra en los huesos y los rifiones. Se producen importantes aumentos en los trastornos del vaciado de la vesi- cula biliar, y en las intoxicaciones graves. En Jas fracturas éseas, y durante el crecimiento se pro- ducen ligeros incrementos. Valor normal: hasta 350 U/l. Probablemente la y-GT (y-Giutamil transfera- sa) es el enzima més espectfico del higado en el caballo. Incluso ligeros aumentos tiene capacidad de prediccién; también suele estar involucrado el pancreas. Valor normal: hasta 20 U/. Hasta aqui s6lo se han mencionado los enzimas més importantes; en un programa de busqueda més amplio se incluyen una amplia gama de otros enzimas, cuya interpretacin, en todo caso, requiere una gran dosis de intuicién y sensibili- dad. A menudo a partir de un incremento de un enzima hepitico se deduce una «lesiGn hepatica». Sin embargo, hay que recordar que a veces los enzimas hepiticos, igual que otros datos laborato- riales del caballo, a veces se vuelven un poco «locos»: si s6lo nos basdramos en los datos del laboratorio, el caballo deberfa estar muy enfermo. aunque no se observase motivo para ello. ‘Los valores de los productos del metabolismo hepattico también proporcionan algin dato acerca de ciertas enfermedades. La bilirrubina es un colorante de la bilis cuya concentracién aumenta en los casos de enfermedades hepaticas crénicas y agudas, asf como en la destrucci6n masiva de san- gre (hemélisis). Valor normal: 0,5 a3 mg/100 mi de sangre (en po- nies menos, en purasangres més). Los triglicéridos son productos intermedios del metabolismo graso. Aumentan en los esta- dos de hambre y en la hiperlipidemia de los ponies. Valor normal: hasta 50 mg/100 ml; en los ponies bastante més. Valores normales El colesterol tiene un significado diagnéstico parecido. ‘Valor normal: 90 a 170 mg/100 ml de sangre- La glucosa desempefia un papel secundario en el diagnéstico laboratorial. Los casos de Diabetes mellitus (enfermedad del azicar) en el caballo son muy raros. Valor normal: 55 a 90 mg/100 ml de sangre. La protefna total (PPT) tiene un valor de pre- diccién secundario para la funcién hepatica, Pero 8 muy importante en el conjunto de datos labors” toviles, Se valor esté incrementado en Ja deshi- dratacién y en el célico grave ("); él valor dismi- nuye en miltiples enfermedades consuntivas, como los trastornos digestivo. parsl ciones, infecciones crénicas, paperas y tumores: Minerales y oligoelementos on En la sangre también se analizan los minerales Y oligoclenrentos. La determinacion de calc Tésforo tiene un especial interés, pordue refleja con fidelidad cualquier: desequilibrio de ellos mis- Mos en la dieta. Valores normales: calcio 2,5 4 3,4 mmol/l de san~ rsaforo 0,5 a 1,3 mmol/l de sangre. El sodio, potasio, magnesi Componentes importantes de trolitico, aunque son menos sens! Taciones. Lo mismo es vélido para los mentos. fo y cloro son otros 1 equilibrio elec~ ‘bles a las alte- oligoele- Pardmetros renales Algunos de los val Tifiones se determinan en 1a | puede hacer un andlisis de orina. : La urea es un producto final del metabolismo . la protefna. Aumenta cuando el aporie proteica ¢ excesivo, con la fiebre, diarreas,lesiones Te les, incluso hasta la uremia (intoxicaci6n Por urea). Valor normal: 20 a 40 mg/100 ml de sangre: .cidad de predic- La ereatinina tiene una capacidad © Pe cién similar; pero no esté ‘sometida a influencias alimenticias. Valor normal: hasta 2.mg/100 ml de sangre res laboratoriales de 108 oon ta sangre; ademés, S° andlisis de Laboratorio i Andlisis de orina Al analizar la orina se encuentran naturalmente Jos productos del metabolismo renal y del apara- to winario, asf como algtin otro indicador meta- bolico (azsicar, bilirubina). La orina del caballo, Al igual que sucedfa con su sangre, es un poco ceperezosa» en sus reacciones. ‘Su aspecto normal es algo turbio y viscoso, lo que hace que al orinar te produzca algo de espuma. También el diagnés- tico laboratorial a veces es algo «turbio». En la rmayorfa de laboratorios se emplean tiras reactivas de medicina humana, que aunque se pueden usar ‘con Ia orina del caballo, no siempre reaccionan con la intensidad necesaria. "og datos més interesantes son el grado de aci- dez (valor del pH), valor normal: 7a 8,4 y laden- sidad especifica de la orina, que refleja de forma jndirecta el equilibrio hfdrico del organismo, sien do el valor normal de 1,025 2 1,060. ‘En la orina no deberia poderse encontrar gluco- sa, proteina,cverpos ceténicos, bilirrubina nt bac- ‘BS cnitrtos) Si aparecen dan pie a realizar otros rraliss exploratorios. La evaluacién de cristales y afjulas epiteliales permite la localizacion de una inflamacién, © cualquier otra enfermedad del apa- rato urinario. existe toda una serie de andlisis adicionales que casi pertenecen al programa de rutina de los gran- des laboratorios. Entre ellos cabe contar con la electroforesis de proteinas, determinacién de hor- mnonas, asf como anélisis toxicolégicos y bacte- riolégicos. La amplia posibilidad de eleccién de pardmetros laboratoriales hace que tenga sentido su agrupamiento en bloques: El perfil orgénico incluye diversos andlisis que pueden ayudar en el diagnéstico de afeccién de pn organo determinado; por ejemplo, si se sospe~ ha una enfermedad pancredtica, se solicita un perfil panerestico, que incluye Tos correspondien- eg andlisis. Cuando se solicita un programa de péisqueda, por el contrario, el punto de partida no es un érgano, sino una sintomatologia. En el labo- ratorio se analizan los parémetros que pueden tstar relacionados con dicha sintomatologia. Por ejemplo: Programa de busqueda de ataques; en este caso Se analizaran todos los datos labora- toriales que puedan estar relacionados con cual- quier tipo de ataque. Principio: cubrir las necesidades Con respecto a este tema cabe debatir si unos conocimientos superficiales pueden ser de utili- dad. En cuestiones de nutricién los conocimientos Superficiales suelen ser contraproducentes. Cual- quiera que se deba hacer responsable de wn caba- Ilo, ha de saber muy bien los principios aliment- vios det eabalio, en 1a teoria yen la préctica. Por }0 tanto, serfa bastante imprudente tratar el capitulo de la alimentacién del caballo en el marco de un libro como este. Pero como hay muchas enferme- dades que se originan en una alimentaciOn inade~ cuada, 0 por 1o menos se facilita asf su aparicion, debemos listar brevemente los fallos ¥ preguntas més habituales. rentan cualitativa ~ La mayorfa de caballos se ceso. Los trastornos y cuantitativamente en ex Gue de ello se derivan son més graves Ut los debidos a un déficit alimentario, y @ menudo son irreversibles. S6lo en os caballos de depo” te de élite (carreras, saltos) se aliments real- mente a los caballos segdn sus necesidades, Porque en ese caso No sé pueden permitir ni un gramo de peso de mas o de menos: : ~ «Bl ojo del amo engorda al caballo». Este dicho tan antiguo no ha perdido nada de s¥ significa- Nutricion do. Quien tenga un ideal de belleza barroco no debe aplicarlo a su caballo. _ No existe tabla alguna en base aa cual se pueda alimentar a un caballo. Para eso las diferencias individuales y de raza son demasiado grandes. Un caballo pesado puede necesitar el doble de cenergia y nutrientes que otro comparativamente més deigado. Es decir: hay que alcanzar un equilibrio. ‘Un caballo demasiado gordo come demasiado y/o trabaja demasiado poco; un caba- Ilo demasiado delgado come demasiado poco, trabaja demasiado, o esté enfermo. _ En el sistema de alojamiento extensivo no se puede dar una alimentacién basada en cubrir las ecesidades. No se puede tener en el mismo prado ‘un pequefio pony que no se monta, y a un caba- Tlo cruzado de gran talla en plena forma fisica _ Tenemos que dedicarnos a la cria de caballos, no a su cebo. Precisamente los potros son los Gque con mayor frecuencia se alimentan en exce- 0. Lo que da lugar a una musculatura podero- 2 unida a tendones, ligamentos y huesos débi- Tes. Y deberia ser justamente al contrario. La musculatura ya se desarrolla por s{ sola con suficiente rapidez. ~ La idea del contenido energético que se suele tener de algunos componentes alimenticios guele ser muy poco realista, La observacién «pero si a mi caballo s6lo le doy heno» ignora 13 SS” 14 Enfermedades del caballo ue el heno s6lo contiene un 20% menos de energia y protefna que el mismo peso de avena, Pero, ,quién permitiria a un caballo el libre acceso a la avena? En los caballos hacer es aument sero. En el cie; en energia limite se au gordos Io primero que hay que tar Ia racién de alimento gro- 80 del caballo se transformard Y calor. Sélo cuando esté en el imentaré la proporcién de alimento Concentrado (n6tese que evitamos la expre- Si6n «pienso energético, fai 6 >», porque - cit & creer que el jeoeen ne i alimento > ciond energfa), oo ~ La mayoria de caballos 4 odrfan cubri - siades que separ Podefan cubrir as nece trabajo de tiempo libre s6lo con el alimento grosero. En el mejor de los casos, el pienso complementario tiene un valor educativo. ~ Los fabricantes de pienso compuesto sugieren que su pienso «contiene todo» lo necesario para Ja alimentaci6n del caballo. Desde un punto de vista puramente numérico puede que sea cierto. Pero un caballo en libertad es muy selectivo con su comida, se le puede contar entre los ani- males de paladar més refinado. Un comedero con comida que contenga gran variedad de plantas arométicas, y leno de fantasfa y diver- sidad, previene enfermedades y refuerza cual- quier proceso de curacién. Determinacién del peso y tablas Para toda una serie de cuestiones, te (dosificacién de medicamentos, anestesias) ae de conocer el peso real de un caballo. Flr Tr” bign en otros campos (por ej.» carga de we | que) se necesita saber el peso ry ca caso particular, el tinico método razon! as te en pesar al animal con una béscula, 5° fr Comprar una béscula adecuada en 18s : eee Materiales de construccién, en los ant €gricolas o en las cooperativas — see Se puede practicar una apreciaci6n a oJ ee temente exacta, a base de estimar el Leahey . caballos més representatives de una COC tA luego pesarlos. De este modo se obiene un — a grandes rasgos de los pesos TeSsPeChe nag bign se puede saber el peso con Mayet A mediante la formula de Carrol y Hunting i a Para supervisar la alimentaci6n hay ave ae fi tarse a otras dimensiones compara ier veces personas. El caballo pesa de media St més que una persona; en consecuencits ciones de peso también se malig a dicho factor. Por ejemplo: un caballo Punta det isquion Articulaci6n del encuentro Porimetro tordcico i ico y la lon- icibn del peso a partir del pertmetrotordcico y Meche rat segin ta formula de Carrol y Huntington. Fleneitad corporal = Distancia ene la articulacién det enero y ta punta del isquion). — greiica magnitud variable en un mismo caballo de e Laila es el perimetro tordcico. El inete puede compro fermilediane las variaciones de tensién de la cincha, si pir aballo ha engordado o se ha adelgazado. medio tiene un peso ideal de 550 kg. Si pesa 500 keg presenta un aspecto ligeramente desnutrido cuando su peso desciende a 450 kg, el caballo warece francamente delgado. Por otro lado: si pesa 600 kg, presenta un aspecto «bien nutrido a partir de los 650 kg, incluso el lego se da-cusn- tade que esté demasiado gordo. Es decir: las ost aciones de 50 kg hacia arriba 0 hacia abajo son 15 eee cl Enfermedades del caballo tolerables; las oscilaciones de 100 kg haci ables; a hacia arriba © hacia abajo en reali i ot ci aba lidad son habituales, aunque Los datos sobre el peso de la tabla adjunta se Tefieren a los valores promedic : Y mediiones preiag medio de diversas tablas Peso (kg) muy variable, 80-150 kg 250-300 kg wy variable, 280-420 kg Haflinger, tipo modemno., Haflinger, tipo antiguo Pony de los Fiordos, tipo modemo..... Pony de los Fiordos, ipo amt ZU an. Caballo de monta alemith, ligero Caballo de monta .800-1.100 kg Determinacién de la edad Conocer la edad di i ee lel caballo no sélo es impres- ci aaa suable a efectos de identificacién, sino que tiene iportancia en determinadas cuestiones médi- mires el dentado» se basa en el hecho de que los dientes del caballo reflejan con gran exactitud st edad. Cuando se venden caballos muy j6venes se tiende a decir que son algo mayores, para acelerat su uso; y atin es més frecuente que los caballos de una cierta edad, o de edad muy avanzada, s¢ intenten hacer pasar por mAs j6venes. La determinacién de la edad observando los dientes es una préctica que hay que practicar con- tinuamente. En este capitulo no s6lo se expondrén los principios bésicos, sino también el procedi- miento. En la f6rmula dentaria los dientes de leche se identifican con letras mintisculas, y los dien- tes definitivos con maytisculas. Las abreviatu- ras significan: i: Incisivos = Dientes cortadores C: Caninos = Colmillo o Diente de! semental (s6lo como diente permanente) remolares = Muelas anteriores M = Molares = Muelas posteriores (5610 como dientes permanentes) EI ntimero que hay detrds de las letras nos da su orden; en el numerador indica el maxilar, en el denominador indica la mandfbula. Se empieza a contar siempre a partir del primer incisivo, yendo hacia atrés por cada mitad de mandfbula. El potro recién nacido tiene i 1/1, p 2/2, y p 3/3. © emergen en los primeros dias de vida. Al cabo de unas 3 a 8 semanas emergen i 2/2, y tras 5 a9 meses emergen i 3/3. Los i 1/1 se denominan «pinzas de leche». El cambio de los incisivos de leche se produce con relativa exactitud en los siguientes perfodos: i 1/1 con 2 1/2 afios; i 2/2 con 3 1/2 afios, e i 3/3 con 4 1/2 afios. Con unos cinco afios emerge el colmillo 0 diente del macho (a veces también en las yeguas). Cada afio se desgastan unos 2 mm de sustancia de los incisivos. Los incisivos se cambian aproxima- damente a las edades siguientes: 1 1/1 con unos 3 afios; I2/2 con unos 4 afios; y 1 3/3 con unos 5 afios. Las hendiduras longitudinales de los incisivos se Ilaman cometes dentarios, y son de una pro- fundidad aproximada de 12 mm en el maxilar superior y unos 6 mm en la mandfbula superior. mandtbula inferior se desgastan por completo a los 3 afios de su «entrada en servicio»; en el maxi- lar superior se tardan 6 afios. Por lo tanto, cada tino de ellos desaparece: I, con 6 afios Icon 7 afios Icon 8 afios T’con 9 afios F-con 10 afios Peon 11 afios Del comete sélo queda un resto puntual Iama- do cestrella dentaria». Las modificaciones y los ca Tes no tienen ningiin significa bios en los mola do para la determi- 9 afios 5 afios 4 semana 2,5 afios 10 afios 11 afios 6 semanas 3,5 afios 11 afios 20 afios 6 meses 48 afios 4° columna: rasamiento del cornete dentario~dek del potro rs : t 1 columna: desarrollo de la dentadura del Porn lar diperioe riot randibule edad e1 ulo 9s incisivos. ‘columna: — rasamiento del ¢ mandfbula inferior Determinacién del peso y la edad 7 naci6n de ta edad, A veces se identifica un cam- bio en un molar porque se forma un abultamiento 6seo en la mandibula inferior. ‘Una vez cumplidos los once afios, la determi- nacién de la edad es cada vez més inexacta. Como referencia se puede emplear la forma de ta superficie de desgaste de los incisivos de la ‘mandibula, que es oval transversal hasta los 10 afios, triangular o redonda hasta los 15, y oval ongitudinal a partir de los 20. Con la edad también se altera el éngulo entre Ios incisivos superiores y los inferiores. Inicial- mente es obtuso, pasando después por éngulo recto (15 a 18 afios) para ser luego un éngulo agudo (més de 25 afios). aa as. El dicho popular de «a caballo regalado no le De esto resulta que los cometes dentarios de la 18 Enfermedades del caballo Las disposiciones ligeramente anémalas de los dientes, 0 un desgaste excesivo debido al tiro al pesebre, al vicio de mordisquear, o a una comida extremadamente dura o blanda, hacen muy dificil la determinacién de la edad basada en los dientes, o incluso 1a pueden hacer total mente imposible, ‘A menudo se olvida que por regla general los animales domésticos tienen una esperanza media de vida del doble que sus parientes salvajes. Ast Puede suceder que ciertos érganos, en.este caso los dientes, no estén naturalmente previstos para una vida tan extraordinariamente larga. Algunos caballos empiezan a perder las muelas de un forma natural a partir de los 25 afios de vida. Puesto que en nuestras latitudes el caballo carece de depredadores naturales, la «muerte por dien- tes» es la causa natural de fallecimiento de 108 caballos domésticos; una alimentacién pastosa Y una administracién de cantidades extra de pienso concentrado pueden prolongar la vida del caballo durante algunos afios. ET. eee Flequillo Gotera de i&yugular Rodilla Cafia anterior Las regiones exteriores del caballo Corona Anatomia del caballo ll @AGULTAD DE PAEDICHS UETERIHARLA TBLIOTaGS Costillar Base de la cola Cola Flanco Talon Corvején Castafia Menudillo jue de la cuartila Cafia posterior Phogt 19 20 Enfermedades del caballo 7 Vértebras cervicates Allas (18 vértebra cervical) 18 V. dorsales Occipital 6 V. lumbares H. temporal Orbita 18-21 V. caudales Huesos de la pelvis Hueso + nasal 'squion Fémur Mandibula Rotula Escépula jem oneal Himero. Tibia Estemén | Corvején Radio Pequefio ‘od Gran metacarpiano : H. sosamoideo (cafia anterior) Menudillo Corona Cartilago xifoides Neue Costillas (8 verdaderas/10 falsas) Tejuelo Gran metatarsiano (cafia posterior) El esqueleto Enfermedades del aparato respiratorio Las enfermedades de los Grganos respiratorios desempefian un importante papel en el caballo. En la naturaleza parece darse el caso de que los érga- os muy desarrollados son especialmente sensi: bles a tos trastornos: en la vaca To son los prees- tOmagos y la ubre, en las personas la mentalidad, y en el caballo los pulmones y las extremidades. La necesidad de un aparato respiratorio muy des- arrollado es evidente: al fin y al cabo una pres como el caballo, cuando es perseguido no S° Puede permitir el Iujo de un aporte de oxfgeno deficitario. En la figura siguiente se ofrece un esquema de las relaciones anatémicas. Desde él punto de ‘vista funcional es de destacar que ¢” caso de necesidad extrema el caballo puede aumentar su frecuencia respiratoria hasta més de diez veces (en reposo es de unas 10 inspiraciones por minuto, durante el ejercicio intenso puede Tle- fara 100 por minuto). Ademés, a profundidad de Ta respiracién y el volumen de aire respirado Puede incrementarse en dos veces Y media. De todo ello resulta que el ineremento total de absor- cién de oxigeno puede aumentar en més de (rein: ta veces cuando las necesidades son muy eleva: das, Es imprescindible un aporte suficient® de oxfgeno, porque es la inica forma de que el mis” culo trabaje de forma aerdbica. Esto significa ave puede quemar sus necesidades de enereis bajo tuna corriente de aire, por decirlo de alguna mane- ra. Por el contrario, si el misculo trabaja con un porte insuficiente de oxigeno, es decir, de forma anaerdbica, e] rendimiento energético pasa a ser" Glaramente menor y ademds aumenta mucho el ctimulo de metabolitos molestos que impiden un rendimiento Sptimo. De manera comparativa, se podrfa pensar en un fuego que arde sin el debido aporte de aire, con lo que se produce humo y peste, pero no desprende una cantidad apreciable de energfa. “Un caballo de monta alojado en un box recibe de promedio tratamientos por valor de 50.000 pesetas anuales para enfermedades del aparato fespiratorio. La heredabilidad de estas enferme- dades es probablemente superior a lo que desearia €1 criador. Una observaci6n: la bronquitis no es hereditaria, pero la sensibilidad a ella sf. ‘Los alojamientos inadecuados también ayudan. Hoy dfa lo minimo que se puede pedir en el alo- jamiento del caballo es que tenga acceso directo fal aire fresco, es decir un box exterior. Con toda intencién pongo la expresién «enfriamiento» entre comillas. ¥ no porque no sea médicamente correcto, porque seguramente existe toda una serie de enfermedades cuya aparicién se ve favo- recida por el frio, el descenso de las temperaturas y por lo tanto el enfriamiento. : En relacién con el aparato respiratorio, sin embargo, el concepto puede dar lugar a ideas 21 Tréquea Corazén. ———~ (\) W Para un animal que debe hui la existencia de w aparato respiator io de gran volumen, muy especializado, es absoli tamene vt, Para el caballo significa wna gran sensibilidad a las afecciones, y no s6lo por el continuo incremento dé influoncias del medio ombientex para el veierinario las enfermedades respiraiorias son el problema interno mds fre cuente del caballo. erréne: r y llevarnos a dificultades de argumenta- cién: la expresién Enfriamiento subraya que el frio también es responsable de la aparicién de la enfermedad. En consecuencia, el enfriamiento se deberia poder evitar 0 tratar con calor. Y aqui radica el fallo del razonamiento. El caballo ha recibido en herencia de sus antepasados una hor- quilla de tolerancia a las temperaturas extremada- mente amplia. Las temperaturas entre ~30°C y 30°C no influyen en absoluto en su bienestar. Tampoco el miedo a las corrientes de aire tiene ningiin fundamento. Incluso a nivel del suelo det box, es decir, a la altura de la cama, debe haber un minimo movimiento de aire (unos 30 cm/seg) para eliminar los gases nocivos, sobre todo el amonfaco y el anhidrido sulfuroso. Normalmente comprobamos 1a calidad del aire oliendo a la altura de nuestras cabezas, pero olvidamos que el caballo esta muchas horas, dfa y noche, con la nariz. directamente sobre la paja, donde hay la mayor concentracién de gases nocivos. Esta situacién tan critica se ve agrava- da por la presencia de esporas de hongos y otras particulas de polvo que aparecen en una eleva" da concentracion incluso en Ia mejor paja y el mejor heno. El caballo, cual animal alérgico, reacciona de forma especialmente sensible a tuna paja o pienso demasiado pulverulentos. Por desgracia s6lo algunos propietarios de cua- dras se toman en serio la medicién detallada del lima de la cuadra, para tomar las medidas correc- toras correspondientes. Para ello existe un lama- do Maletin de clima, que llevan muchos funcio- narios de Inspeccién Agraria. Con él los diferentes pardmetros climaticos de la cuadra se pueden medir de forma objetiva (temperatura, humedad del aire, velocidad de! viento, diversos gases nocivos, iluminaci6n). Entre las primeras recomendaciones de la tera- pia se puede decir que en rodas las enfermedades respiratorias el primer paso es una optimizacién de las condiciones de alojamiento. Sélo después Enfermedades del aparato respiratorio 23, de hacer esto, se puede hablar de emplear medi- camentos. Desde el punto de vista de Ia preven: cin, también tiene sentido: todo lo que represen teun factor de estrés para el aparato respiratorio y se pueda eliminar, produce un efecto positivo. Entre éstos cabe incluir también Ja alimentaci6n, de caballos (atin) no enfermos con heno humede- ido 0 ensilado, evitar el polvo innecesario al dar el pienso y arreglar el box, y siempre: jabrir puer- {as y Ventanas! Otro problema de Ia terapia de Tas vias respira torias es la fijacién del propietario de la cuadra por el sintoma «tos». Aunque pueda ser muy com: Prensible que se desee dejar de oft cuanto antes este ruido tan desagradable, seria en Ia misma medida erréneo medirel éxito de Ia terapia s6lo en base a su desaparicién. Si solamente se tatase de El matettn climético: En ta cuadra convierte Pieter e eabaltos to utlizan. Flt cao eparcen caps 8 0 puntas que dificultan la masticacién, falta ta muela opuesta, ieciono cuando Cabe esperar trastornos mas graves si ademas del acortamiento de la mandfbula se observan des- plazamientos, posiciones anémalas o atrofias de las muelas. De ello resultan problemas graves de la masticacién que tienen como consecuencia graves problemas alimentarios. Estos caballos se deben alimentar ya a una edad bastante temprana con pienso de senior, por ejemplo con un alimento rico, pero bastante triturado (papilla). También se observan malformaciones adquiri- das 0 dientes supernumerarios; el grado de tras- tomo provocado varia de un caso a otro. __ En los caballos en los que hay una posicién incorrecta de los incisivos, o un acortamiento de la mandibula inferior, no se puede comprobar la edad mirando los dientes (ver pag. 16) Dentadura en escalera La dentadura en escalera aparece a una edad en Ja que un diente ha perdido a su homélogo opues- to porque se ha caido 0 porque se ha tenido que extraer. Debido a ello, falta el correspondiente desgaste; el diente crece, y se forma asi, en com- paracién con los de su lado, un escalén, lo que da a esta dentadura el nombre de dentadura en esca- lera. Un recorte cuidadoso por parte del veterina- rio puede mantener a raya los problemas de mas- ticacién que aparecen. [Ast se producen las puntas en tos dientes. El movimiente lateral de la mandibula inferior da lugar a zonas donde a desgaste es mayor (interior del maxilar superior, extevio” Ge la mandibula inferior). En los puntos en que el des ‘gaste es menor la dentina queda formand las puntas. Ea gsios puntos, la lima dental proporciona una buen ayuda’ Dentadura con puntas La dentadura con puntas es la malformacié dental adquirida més frecuente. La causa que la provoca es una superposicién desigual de las muelas del maxilar y la mandibula, El maxilat superior es algo mas ancho que la mandbula infe~ rior, El movimiento de molienda lateral desgast mis la zona interior de los dientes del maxilar y 18 exterior de los dientes de la mandibula. Debido @ ello, con el tiempo se produce una inclinacién de Ja superficie de contacto,.con una formacién de puntas en la cara externa de las muelas del maxi lar, La alimentacién a base de pienso blando, con poca fibra, favorece la aparici6n de estas 3 Ifas dentales, llamadas también dientes puntiagu- dos 0 agujas. El tratamiento habitual consiste en limar las puntas. Cuando a partir de cierta edad se hace regularmente, se pueden evitar otras complicaciones. joma- Dentadura en tijera La dentadura en tijera es la consecuencia mds frecuente de una dentadura con puntas sin tratar. Las superficies de contacto entr las muelas se han hecho tan inclinadas que ya nO €s posible un movimiento de molienda. La correcci6n de este problema requiere un gran esfuerzo de limado y pulido de las superficies de contacto. Sdlo se puede hacer bajo ancste- Sia general; la tendencia a la recidiva es muy a. Dentaduras de tiro y afilada Estas formas de dentadura son consect los correspondiente vicios (ver pag. 126). Poca importancia clinica. uencia de y tiene Enfermedades del aparato digestivo OT B39 ¢ Sarro y caries El sarro se compone de minerales, bacterias y restos de comida que segtin Ia composicién de la ‘Saliva dan lugar aun acmulo mas 0 menos mar- tado sobre los dientes. Donde mas se ve es en fos colmillos. Es relativamente fécil de quitar, aplicando unas tenazas y giréndolas con cuidado para que salt el depésito, parecido a mortero. ‘En el caballo es raro que aparezcan caries. ‘Todas la enfermedades y trastornos de la masti- cacién del caballo aparecen en la fase de mastica- ign de la alimentacién grosera, en forma de Ta Tamada masticaci6n de bolas («masear tabaco»): el caballo mastica durante un rato el alimento gr0- Sero cheno, paja), y después lo deja caer de la boca formando un pequefio ovillo. Si se observa ste comportamiento, se aconseja una inspeccién tlobal de la cavidad oral y de los dientes, Heridas en la lengua yla cayidad oral fe heridas se observan con bastante frecuencia, Segin su magnitud se deben tratar Gquinirgicamente. La tendencia a la curacion en principio es muy buena. Tanto las heidas de la yoga oral como las debidas a las pérdidas de diontes, curan en pocos dfas Este tipo d Fracturas de la mandibula inferior Las fracturas de Ia mandfoula también aparecen con cierta frecuencia, debido a golpes 0 a que el Caballo se engancha con los barrotes del box. Las posiblidades de tratamiento, segin 1a Tocaliza- Pron, son entre buenas y medias. En parte se puede conseguir una buena fijacién Tigando a ririos incisivos entre si con plistico y otras nediadas quirtrgicas; una alimentacién cuidado- ga favorece Ia soldadura, que se produce al cabo de unas 8 semanas. Alteraciones de las glindulas salivares En todos los trastornos de la masticaci6n y la lucién se pueden producir alteraciones patol6- siitelen ta” 0°8 Parece grave, pero cicatriza bien: corte reciel gicas de la composic! de las glindulas saliva- lengua ee

You might also like