You are on page 1of 4
Boletin de Lecturas Sociales y Econémicas + UCA + FCSE * Afio2 + N°5 Acerca de los Enfoques Clasico y Compensatorio en las Finanzas Publicas. Se acepta que la Teoria Econémica vinculada al planteamiento normativo de las Finanzas Piblicas, ‘comprende dos enfoques. El primero, denominado clseo ¥ el segundo conocido como compensatorio. Aquel, desarrollado hasta que se produce la Gran Depresién en 1929 y éste, nacido como respuesta a la misma y que adquiere identidad académica con el acento puesto por ‘Keynes en los elementos que hacen a la demanda agregada, En las cuatro décadas siguientes, a accién estatal se hizo presente por medio de diseios presupuestarios de tipo keynesiano que modelaron las politicas econémicas ‘armamentistas primero, y a la reconstruccién después, en tos paises beligerantes. Lo propio ocurré en aquellos paises ‘que como Argentina iniciaron estrategias de crecimiento hacia adentro. En términos generales fue la ideologia 'mperante en casi todo el mundo no colectivista Pero yaa mediados de los setenta, y luego del ‘abandono del tipo de cambio fijo en Estados Unidos de Norteamérica, se vuelve a privilegiar el enfoque clisico en 1 manejo de tas cuentas pblicas, de modo que el equilibrio presupuestario conforme el escenario en el que se privilegia al mercado, el que para desenvolverse con eficiencia require la estabilidad de precios 'a la que se asocia con la ‘ausencia de financiamiento a la tesoreria del Estado. Desde el punto de vista prictico, parece interesante analizar, vistas las circunstancias presentes en '2 economia argentina, cudl de los dos enfoques -aceptados ‘como excluyentes- resultarian de aplicacién, para resolver <1 desempleo, o sino estariamos frente a un caso particular «que requiere un tratamiento no suficientemente elaborado por la teoria 1. El enfoque clisico, Requiere que exista equilibrio sndepencier ‘ements de los cambios que la accién piblica produce con 4a transferencia de recursos reales, sus efectos sobre la Produccién y ulteriormente sobre el estado de distribucion, Cualesquiera sean estos efectos, el sistema se ‘abr de ajustar ya que tanto el aborro como la inversion. 31 planeados resultarin iguales ex post y el pleno empleo se ‘mantendré automiiticamente. La condicién es que exista flexibilidad absoluta en materia de precios y salarios. En tal escenario, el presupuesto debe estar siempre ‘quilibrado con el fin de evitar las presiones inflacionarias| y/o deflacionarias emergentes de las consiguientes expansiones o absorciones monetarias asociadas con déficits © superivits. Esto no implica igualdad de gastos con recursos tributarios, dado que la brecha entre ambos se puede cubrir perfectamente con la presencia del Tesoro en ‘el mereado de capitales. Pero se debe tener en cuenta que tanto la colocacién de deuda como el producico de la venta de activos piblicos, financian gastos paiblicos que en el futuro deberin ser cubiertos con impuestos que reemplacen a los ingresos de capitales por ventas de empresas privatizadas ¥ con impuestos acrecentados en los montos de intercscs, ‘cuando el financiamiento se produjo por colocacién de ddeuda, Dentro de este enfoque pierden relevancia tanto el nivel como la composicién del gasto piblico. Lo mismo podria decirse de la estructura de financiamiento, La ‘cuestion basica es que el Estado no emita para financiar su actividad. El objetivo es el egailibric monetario. Sin ‘misidn Ia estabilidad de previos estard asegurada y a partir de ella, el mercado estaré en condiciones de cumplir cor ‘sus funciones. Por lo demas el bienestar estar asogurado, Podria agregarse que desde el punto de vista En Ia Argentina, entre los afios 1991 y 1994 el zasto total del Sector Pablico consolidado fluctué en valores aproximados a 26% del PBI, de modo que en millones corrientes crecié en,Ja misma medida que lo hizo este tltimo, es decir 60%. " Si bien a partir de 1995 se muestran esfuerzos para contener el gasto, los mismos se Ifévan a cabo con un claro enfoque contable "para que las cuentas cierren", pero no como consecuencia de llevar a la prictica la letra y el espiritu de la Ley de Reforma del Estado, de setiembre de 1989, 5. Presupuesto y Desempleo. Frente al panorama recesivo y con fuerte desempleo, no es de extrafiar que se alcen voces insistiendo ‘en la necesidad de priorizar el equilibrio fiscal, bajando el gasto y/o aumentando impuestos, es decir con el enfoque Clasico ya descripto, todo lo que fuere necesario. No advierten que la formula conduce a més recesién y mas desempleo, ya que dificilmente el sistema ajuste a la baja de los salarios y los precios en la medida deseada para “minar la actual sobrevaluacién cambiaria. El esquema aescripto no es otra cosa que una devaluacién del peso ‘manteniendo el tipo de cambio nominal. Dicho de otro ‘modo, otra vez mas, el ajuste del sector externo se produciria Por via presupuestaria y con el desempleo como formula idénea, La otra propuesta se apoya en el enfoque compensatorio, y propone poner en marcha planes de viviendas y de obras publicas con el fin de expandir el ‘empleo por via del multiplicador. Acé el dilema que se plantea es de dénde van a salir los recursos y por supuesto no queda planteada la existencia de la sobrevaluacién cambiaria. Por lo demas {Cémo expandir la economia frente 4 la restriccién que impone el frente externo? ; Ambas propuestas no se ajustan a la situacién resupuestaria y son la consecuencia de transitar por la teoria sin hacer el correspondiente ejercicio de la economia a” “cada. Esto no quiere decir que haya algo nuevo que ‘ax.cubrir en el campo de las finanzas piiblicas, pero si advert que la solucién no se encuentra planteando opciones polarizantes. Que en los anilisis no existe la adecuada combinacién de efectos macro y micro que produce el Presupuesto piiblico. Un planteo sugerible para el caso argentino, hoy, agosto de 1995, requiere insistir en el presupuesto equilibrado, pero con efectiva reduccién presupuestaria no Por simples coeficientes de ajustes a la baja, sino por un exiaustivo andlisis sobre la estructura funcional del Estado a los tres niveles jurisdiccionales, con lo que quedarian climinadas areas de ineficiencia, clientelismo politico y comupcién. La justificacién o no de Ministerios, Secretarias, Subsecretarias, Direcciones, Departamentos, Bancos, ct., etc, que deberi producir un ajuste de magnitud a la baja. Dificilmente tenga el efecto multiplicador contractivo que 34 Je asignan quienes afirman que el gasto pablico es inflexible # la baja, 0 que casi el 50% es afectado a gasto social, sin detenerse a exponer cuanto de ese gasto llega efectivamente 4 los potenciales beneficiarios. Se trata de eliminar el gasto piiblico que no se justifica. El gasto piblico deberia ser minuciosamente ‘examinado con eriterio microeconémico, del mismo modo ue los impuestos que lo financien. Naturalmente, el criterio Para el examen debe darlo el impacto sobre la estructura de precios relativos, para recuperar el sesgo exportador sin el que la Argentina dificilmente acceda al crecimiento autosostenido. Es decir, combinar el enfoque elisico con el keynesiano. Porque Argentina no tiene s6lo problemas de oferta y de demanda, tiene problemas derivados de la falta de percepcién de sus objetivos de largo plazo por parte de su clase dirigent. La tarea sugerida require una gran dosis de decision politica y la convocatoria a un Comité de Expertos que estén en condiciones de dar al pais las bases Presupuestarias para consolidar el esfuerzo hecho hasta ahora. En el interin, fuerza es reconocer que el problema del desempleo s6lo puede ser paliado mediante recursos temporales. Al largo plazo la respuesta solo la puede dar un sistema donde la estabilidad esté enmarcada por un ¢ficiente uso de los recursos para fines piiblicos y privados, en un contexto de previsibilidad que baje el riesgo pats. « Notas: | No s6lo los economistas neoelésicos se expresaron, sino que con su Posicidn coincidieron vastos sectores del empresariado y del espectro politico norteamericano, oponiéndose ala intervencién del Estado. 2 El nico gnsto piblico que debierafinanciarse con deuda, sera aquel ‘que promueva beneficios intergeneracionales, de modo que cada beneficiario futuro pagara con sus impuestos la cuota que le corresponde, 3 Esta no es la posicién de los clisicos, cuya visién de la economia dista de ser ingenua. Leer para certificarlo, A. Smith, cap. V de la Riqueza de las Naciones. Es en todo caso una visién muy simplificada de la economia, pero que es generalmente aceptada por quienes dan validez ala antinomia Estado vs, Mercado, ia moderna, demuestra que para estabilizar no es necesario ir recesion econémica, tal como lo evidencia el Plan de Convertibilidad que desde sus inicios fue fuertemente expansivo, ‘También permite demostrar que puede haber estabilidad de precios on tna fuerte expansién monetaria inicial aun cuando no haya convertibilidad, como se produjo con el plan econémico de 1967 en nuestro pais, 5 Se rata de Austra, Alemania, Polonia y Hungria, Ver E. Conesa LA (CRISIS DEL 93 pags, 141/2. Ed, Planeta Bs.As, 1992 6 E1 PBI pas6 de 180,000 a 290.000 millones entre 1991 y 1994, Argentina en Crecimiento, pags. 85/92 Ministerio de Economia de la "Nacién, En rigor se deberia tomar 1990 como base, pero el cambio de ‘metodologia en la compilacién del PBI en 1991,-llevaria a consideraciones que trascienden los limites de ete trabajo.

You might also like