You are on page 1of 146
INDUSTRIA TEXTIL LAS FIBRAS TEXTILES Y SU CLASIFICACION FIBRAS NATURALES FIBRAS MINERALES Amianto (asbesto) es tun material resistente al fuego y a los dcidos, Se usa para tejidos incombustibles, FIBRAS VEGETALES De semilla Algodén: Su fibra es un filamento unicelular de 12 a 42 micras de didm; y10 a 50 mm de longitud. 100 kg, de algodén contienen 65 kg de semillas y 35 de fibra, Composicion: 91% celulosa, 7% agua, resto es cera, albtimina, cenizas y pectina. Del talloo liber Lino: Herbacea anual que alcanza hasta 1m de altura. Fibra técnica de 30-100 cm de longitud, compuesta de fibras elementales unicelulares de 8-69 mm de longitud y diametro de 8 a 31 micras y promedio de 19 micras Camo: Dioica (flores machos y hembras en pies separados) hasta de 4 m cuyas fibras se usan para fabricar cuerdas. Ramio: Hierba china. Sus fibras de 12 a 25 cm de largo forman y 60 a 80 micras de grueso, forman un mechén fino de brillo sedoso, flexible y muy resistente, Yute: Sus fibras son brillantes y resistentes a la humedad y tienen longitud de 1.5 a 4m por 17 a 23 micras de ancho. Cortadas e hiladas danla lana de yute. Delahola Formio o lino de Nueva Zelandia: Da fibras finas y resistentes de calor blanco brillante, que miden de a.a 1.3m de largo. Cinco calidades: Superior, fine, good, fair, common. Céflamo de Manila: Procede de especies de banana que dan fibras de 2.5 a 5m de largo, resistentes, tenaces, flexibles e inalterables por la humedad. Excelentes para cables y cuerdas. Agave o maguey: Arbusto de hojas rigid Lana Vegetal: Obtenida por coccién de las agujas de especies coniferas, sabre todo del pino. Se hil con mezda de otra fibra el rute: La fibra del coco se emplea para alfombras y colchones. LAS FIBRAS TEXTIELES FIBRAS ANIMALES Lanas Lana de carda: Son lanas finas de fibra corta y que se afieltran con facilidad. Lana de peine: Son de fibra larga y resistente (lanas merinas y procedentes del cruce con otras ovejas). Pelos Pelo de cabra: De fibra mas larga, mas resistente y mas liso que la lana Variedades: Pelo de cabra doméstica, de la cabra de Angora, de la cabra de Cachemira. Pelo de camélidos: De lama, de camello, de alpaca y de vicufia. Pelo de liebre, de conejos y otras (para sombreros), Sedas Animales: Del gusano de seda. FIBRAS ARTIFICIALES Fibras de materia mineral: Hilos de vidrio, hilos metalicos (usados en telas para cortinaje y vestuario de teatro} Fibras de materia vegetal: Hilos y tejidos de caucho, hilos de seda artificial (celulosa}. Las sedas artificiales son productos de celulosa. Se fabrican a partir de la nitrocelulosa. Se le llama viscosa. (Celulosa regenerada): Viscosa y rayén Fibras de materia animal: Hilos de caseina Se preparan por disolucién de la gelatina en Cr207K2 0 formaldehido y precipitacién subsiguiente. Caseina: Proteina del grupo de los fosfoproteidos que contiene dcido fosférico. Se encuentra principalmente en la leche, y unida a la manteca, forma el queso. FIBRAS TEXTILES Ill FIBRAS SINTETICAS Son derivados del petrdleo. Los mas usados de este grupo son el acrilico y el polipropileno. Polialefinas (polietileno, polipropileno): CnH2n. Son hidrocarburos alifaticos na saturados de la serie etilénica + Acrilicos (lana sintética); Son polimeros del acrilonitrilo. + Poliésteres: Materia plastica termoestable que se obtiene por condensacién de polidcidos con palialcoholes o glicoles) + Poliamidas (nylon): Material sintético nitrogenado (no arde pero funde a 260 °C}, mayor solidez y peso minimo, se usa para fabricar tejidos + Poliuretano (lycra) DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE FIBRAS TEXTILES IMPORTANTES + SEDA + Es todo filamento continuo, de longitud ilimitada, gran finura, elasticidad y resistencia, producto de la secrecion de las glandulas sericigenas de algunos gusanos. Se distinguen tres grupos: "Seda de Morera", Sedas Silvestres" y "Sedas de Arafias y Moluscos" * SEDADEMORERA + Laseda es la sustancia de consistencia viscosa formada por la proteina llamada fibraina, que es segregada por las glindulas de ciertos artrépodos; el insecto que la segrega la expulsa al exterior de manera continua por un orificio, y es al contacto con el aire que se solidifica en forma de fibra. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS Nombre dado al filamento continuo segregado por el gusano de seda "Bombyx Mori", oriundo de China, extendido posteriormente a otros paises orientales y Europa La hembra del "Bombyx Mori", (mariposa nocturna que vive de tres a cuatro dias) pone de 300 a 500 huevos, que se guardan en habitaciones frias. Al aumentarse paulatinamente la temperatura, salen los gusanos que crecen y luego se encierran en un capullo, formado por filamentos de "fibroina envuelto en una capa de "sericina", para transformarse en ninfa 0 crisélida y luego en mariposa de nuevo. Los capullos mas fuertes se seleccionan para la cria; el resto se somete al calor para ahogar la crisdlida y asi extraer por posterior devanado y secado, la seda definitiva. En esta tiltima operacién se aspean de 3 a 8 filamentas continuos a la vez, seguin el espesar del hilo que quiera obtenerse Esta es la seda llamada "cruda 0 grega’. (Es dura, rugosa al tacto, sin brillo y de coloraciones distintas). La longitud de la hebra continua oscila entre 25 y 1.100 mts, siendo el promedio mas general el de 450 mts El color es blanco, verdoso o amarillento, segtin la raza de los gusanos y el clima donde se produce, La hebra de seda suele ser descrudada 0 desgomada, con la consiguiente eliminacion de la sericina o materia gomasa que liga los dos filamentos de que est formada La composicién es de 75% de Fibroina y el 25% de Sericit a. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS Por esta razén, por medio del descrudiado, la fibra llega a perder hasta el 25% de su peso original Al quedar despegadas los filamentos, aparece en la seda el brillo, la suavidad, cracan 0 crujido especialalser comprimido y flexibilidad que le caracterizan. E| didmetro medio del filamento desengomado varia de 8 a 20 micras. La carga de rotura o Coeficiente de rotura varia de 25 a 30 kers. en sedas crudas, y de 30 a 35 kers. en sedas descrudadas El alargamiento a la rotura oscila alrededor de 160 mm/mt., siendo la verdadera elasticidad (la que permite a la hebra volver a su longitud primitiva cuando cesa la traccién) aproximadamente el 10% del alargamientoala rotura,osea 16 mm La tasa legal de humedad (Reprise), tanto cruda como descrudada, es 11. Su peso especifico es de 1,36, La fibroina de la seda descrudada resiste la accién de los acidos diluidos; el cloro ataca a la seda destruyéndola; la sosa y potasa causticas en soluciones algo concentradas, atacan a la seda disolviéndola, sobre todo en caliente. LANA La lana es una fibra animal suave y rizada, que en forma de vellén recubre el cuerpo de la oveja 0 carnero (Ovis Aries) en forma de pelo y como cubierta de proteccién de su piel. Esta formada a base de la proteina llamada queratina, en un 20-25% de proporcion total. Es una estructura organizada, crecida de una raiz situada en la dermis. Es segregada en un foliculo piloso y consta de una cubierta externa escamosa (lo que provoca el enfieltraco) que repele el agua, una porcién cortical y otra medular (que absorbe la humedad). Varia entre 12 y 120 micras de didmetro, segun la raza del animal productor y la region de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS Existen dos tipos principales de fibras animales, usadas en la Industria Textil: La Lana y ef Pelo. Como ambas provienen de la piel de animales vertebrados, presentan una gran similitud en su estructura, siendo bastante dificil establecer una apreciacién abjetiva que delimite exactamente una de la otra. El corte o seccion transversal de una fibra de Lana, presenta tres zonas bien demarcadas : Epidermis 0 Cuticula: Delgada capa formada por células foliadas en forma de escamas. Lo valores promedios de altura, ancho y espesor de una escama, son respectivamente : 28 36y 0,5 micras. Capa Cortical : Cuerpo principal constituido por células fusiformes colocadas en sentido longitudinal. En el centro de estas células corticales existe un nticleo, el cual tiene una estructura granular; presencia de fibrillas en estas mismas células son las que dan un aspecto estriada (Investigaciones han demostrada la existencia, todavia, de microfibrillas en cada una de las fibrillas componentes de las células corticales} Médula ; Parte central compuesta de células, generalmente de forma poliédrica, su diametro se halla entre 1 a 7 micras Propiedades Fisicas Didmetro o Finura: Caracteristica muy importante en la determinacién del valor de una lana La fibra de lana es una estructura microscopica, y su finura fluctua entre 10 y 70 micras. Los tipos mas importantes de Lana son: Lana Fing, Lana Media, Lana Basta o Larga y Lana Mixta. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS Contorno o Perfil de la Fibra ; Varia mucho de una fibra a otra, pasando de la circular a la oval y eliptica. Entre dos lanas de la misma finura, se hila mejor con la mas circular. Crispado 0 Rizado : Ondulado natural que presenta la fibra de lana, segun una longitud mas 0 menos larga; el numero de ondas por unidad de longitud es inversamente proporcional al diémetro de la fibra, relacién que ha interesado a los traficantes de lana y que ha cristalizado en la fijacién de unos “grados* estandar; relacionando las crispaduras y el grado de la lana GRADOS N° Ondulaciones/pulgada Muy Fina 22-30 Fina 14-22 V2 Quce 10-14 Common 0-2 CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS Hay que tener en cuenta que las lanas con una gran cantidad de grasa tienen mas ondulaciones que las secasy lavadas. Grados, Calidades y Tipos: Existe diversidad de clasificaciones comerciales de la lana segtin sus calidades, finuras, colores, procedencias, longitudes, etc. Longitud : F5 un poco complicada la determinacién exacta de la longitud de las fibras debido a la ondulacién natural de las mismas, que pueden dar una longitud de 1,2 21,9 veces mas la longitud inicial, una vez hecha——desaparecer_—por_—estiramiento "de = sus extremos, Varia entre amplios limites, no solo en diferentesrazas sino en un mismo animal FINA- MERINO AMERICANA: 122" a 3" MEDIANA - ENGLISH DOWN: 2" a4" BASTA- LEICESTER ENGLISH:6" a8" Estructura Quimica de la Fibra de Lana : La corteza cortical es de origen celular. La proteina de la corteza cortical se dlasifica como una queratina (proteina insoluble), contenienclo azufre, que existe generalmente enpelos, cuernos, tejidos de la epidermis. Normas Comerciales del Grado de Humedad de la Lana: Lana Lavada a lomo:17% Lana Lavada en Fabrica: Peinado—Hilos: 18,25% Lana Regenerada:17% Tasa Legal de Humedad (REPRISE) Es el tanto por ciento, en peso, de humedad presente en una fibra o hilo en condiciones estandar (65% humedad relativa y 21 oC}, calculada al tomar como hase el "peso seco al absoluto a105 —110 2C Asi, si 100 partes en peso de una fibratextil, contienen 10 partes en peso de humedad, la Tasa es de 100 * 10/90 =11,1% 8% CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS LINO Fibra natural de origen vegetal, obtenida del tallo por separacién de la corteza de la planta que Ileva el mismo nombre (Linnum Perenne, Linun Usitatissimum) Esta fibra es la mas antigua del mundo, en cuanto a su uso se refiere. Se arrancan los tallos a mano, se ponen a secar y se separan las cdpsulas con rastrillos de desgranar. Es una planta anual que se siembra al inicio de la primavera. Después de un periodo de crecimiento de aproximadamente 100 dias, puede comenzar la cosecha Color: Depende de la procedencia y tipo de enriado, variando de un gris claro acerado a un color blanguecino. Constitucién: Después de la obtencién de {a hilaza, se presentan las fibras elementales reunidas en grupos de varias fibras unicelulares y aglutinadas por sustancias pépticas, 0 sea, la fibra técnica, de 30 2 100 cm de longitud, todavia esta compuesta por fibras elementales unicelulares, de 8 a 69 mm. de largo y con un didmetro de 8 a 31 micras (promedio : 19 micras). Impurezas: Del 15 al 20% la mayor parte constitucional es celulosa, como en el Algodén Higroscopicidad: La tasa legal de humedad es del 12%. Resistencia a los Acidos: Es atacada por los acidos, atin diluidos. Propiedades Calorificas: Muy buena conductora del calor. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS * En Lino enriado, la composicion es la siguiente: — Agua Higroscopica. - 865% Extracto Acuoso. : :3,65% Materias grasas y cera.........2,39% Celulosa...... eee eee ves 82,57% Cenizas .0,70% Materia Intercelular. 2,74% cANAMO + Esta fibra se obtiene del tallo de la planta de cafiamo (cannabis sativa), cuya subespecie es el cafiamo de india que provee el narcotico haxixe. + Ya en el siglo IX antes de Cristo, se plantaba el cdfiamo en la India de donde el cultivo se extendid a Occidente. Se usaba cafiamo para cordaje de navios, por su poder de resistir el agua marina. En el siglo XVI la plantacion de cafiamo se habia extendido por Europa en escala importante. * La palabra cafiamo, incluye igualmente fibras diversas de otras plantas que no poseen totalmente afinidades con el cdfiamo. Son lamadas asi porque son procesadas para producir los mismos productos de cafamo. Entre estas plantas son importantes el sisal, cafiamo de Manila y el cafiamo de bengala. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS La planta de cafiamo es anual, y 100 a 150 dias después de su siembra puede ser cosechada. Los tallos alcanzan una altura aproximada de 1.5 a 3.0 metros. Existen tallos de cafiamo con flores masculinas y tallos con flores femeninas. Esta particularidad influye en la cosecha, pues los tallos masculinos maduran antes que los femeninos. En éstos la semilla se desarrolla solamente después de la polinizacion. Cuando se coge el tallo masculino, no se obtiene la semilla. Y al cogerse el tallo femenino, en la época de su maduracion, la fibra del tallo masculino no sirve. Cosechando en una época intermedia entre ambas maduraciones, la fibra es satisfactoria. Laestructura del tallo es basicamente idéntica a la del lino. La cosecha no se hace como el lino; se cortan los tallos La fibra se obtiene de la misma manera que el lino. Se emplea mayormente una maceracién de los tallos con agua a temperatura natural. Los instrumentos utilizados en la separacién de la fibra son adaptados a cualquier longitud del tallo. Antes del secado, el cafiamo espadelado requiere ser cortado en un largo igual al del lino, esto es, en pedazos de 60 a 80 cm. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS rai nea ane Lonaitud de fibra Fibra comin 20.a 25.nnm, fibra larga 100.a 300. cm, estopa 30.a 40 cm. Finura Fibra comin ~ H ‘Superficie dela fibra Lisa Color. ‘Blanco amariliento y a veces verdosoy marron Brillo y aspecto. ‘A mayor brillo mas valor de la fibra, ‘Conservaciondelealor | Reducida Toque Liso y frio Prueba de combustion | Olor de papel quemado, leva residuo de cenzas Prueba de rotura En hilos, las puntas de rotura son largas, rigidas y son destacadas ‘Alargamiento Muy reducido (Glargamiento de rotura) Resistencia (RKM), Largo de rotura ‘Guando estd seco: muy alta. En las fibras, 35 a 60 km; en los hilos de fibra larga, 20.a 25.km; en los hilos de estopa, 12a 16.km. ‘Cuando esti mojado: en los hilos hasta 130% de su resistencia en seco. Elasteidad y reswtencia | Muy reducida al aplastamiento Densidad 148 arfem3. Higroscopicidad ‘Absorcién de humedad en 100% de humedad relativa, hasta 24% del peso seco. Tolerancia combinada de humedad 12% ‘Absorcion de humedad e hincharniento ‘Muy alta, hasta 35% del peso de la fibra Capacidad de blanqueo y tefiido Permite él blanqueo y teflido, pero en general no es comin CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS Compertamiento 8 165] Los acidos concentrades y bases fuertes atacan a la fibra, mientras acidos y bases que as bases diuidas son imofensivas tllabilidad Para hilos gruesos, Tex 6800 (Nm 0.15), hasta Tex 2500 (Nim 0.4) Hilos mas finos son producides apenas con fibras de tipos adecuados y cortadas del largo del lino y que después reciben una preparacién cuidadosa, Hilado hasta Tex 125 (m8) Los productos de céfiamo se utilizan para articulos como pitas, cuerdas, cabos y cordones para la Ravegacion. Los tejidos de cafiamo tienen la propiedad de, al quedar mojados, las fibras se hhinchan, dejando asi més compactos los tejidos. Por consiguiente, los hilos de cafiamo son empleados en la fabricacién de toldos, carpas. Por la misma razén, las fibras de céfiamo se emplean como juntas para cerrar conexiones de cafios 0 tuberias. En mojados todos los productos de cafiamo aumentan su consistencia, Los hilos de cétiamo para tejeduria destinades a la industria textl pesada, afin de producirtoldos, tiendas, pafios para fltros y velas de navios; hilos de céflamo para tejidas usados en la industria de cintos de seguridad y tubos, cintos de soporte y apoyo para la industria de redes usadas en la pesca y en el tenis, asi como para cordoneria, YuTe El yute es una planta anual que se cosecha 4 meses después de la siembra. El tallo con didmetro CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS de 15 a 22 mmaleanza una altura de 3.5 m Lo cosecha es realizada por corte, luego de que la planta florece. Cuando las hojas se marchitan son retiradas y los tallos pueden ser sometidos a maduracién. Obtencién de las fibras. Los tallos se colocan en agua en reposo o con escasa corriente para su maceraci6n. La separacion de las fibras se realiza en estado himedo, sin secado previo, en tanques de maceracion. Ellefio es golpeado con mazos y quebrado en pedazos cortos. Después mediante movimiento circular es extraido del haz de fibras Durante esta faena el trabajador queda, muchas veces hasta la cintura dentro del agua. Este modo de extraccién no produce estopa y poquisimos restos de lefio quedan en las fibras. Seguidamente, la materia filbrosa es lavada, puesta a secar y después clasificada. Los tallos de yute provenientes de regiones inundadas y que quedarén durante semanas en el agua son cortados, perdiendo asi 30 cm de la parte inferior. Estos pedazos fuertemente lignificados se denominan cuttings. Caracteristicas especiales. Los productos de yute pierden ripidamente resistencia bajo la accién de la luz, el calor y la humedad. El calor htimedo provoca rapida putrefaccién, siendo ésta la razén por la cual los tejidos de yute, usados en la fabricacién de lindleo, son aislados contra la influencia de la humedad, mediante revestimiento de color. Los sacos de yute no pueden ser puestos en suelo htimedo ni pueden contener un producto himedo. Los cabos de yute usados para el aislamiento de tuberias requieren impregnacién contra la podredumbre. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS Estructura de fibra. La estructura del tallo es sernejante al del lino. Los tallos largos dan fibras elementales de apenas 1.5.2 4.mm de longitud. Las fibras son fuertemente lignificadas. Esta pparticularidad reduce la resistencia de las fibras cuando ellas estan bajo accién de la luz, el calor y la humedad. Caracteristicas y propiedades del yute [Conoitud de fibra: Fibra técnica 1.2.2 3m; fibra simple 1.5a 4mm. Finura de fibra ‘Aprox: 25 ‘Superficie de fibra Lisa Pureza Optima, como conseauends des manera de obtencén que no caus averias. Color En general de ceniza a marron (0}z0. Prueba de combustion | Arde como otras fibras vegetales. Alargamiento alarotura | Suficiente Resistencia (Longitud de | Fibras de 25a 35 km. Resistencia humeds igual ala rotura) resistencia secs. Hilos de 6a 12. km Densidad 1.5 ar/e.c. Higroscopicidad Muy alta, hasta 35% del peso seco. En clima normal, la fibra absorbe 412.5.a 14% de humedad. Tolerancia combinada de humedad 17%. Capacidad de ser Blanqueo y teftido son posibles. blanqueada yteriida ‘Comportamiento ante | Muy sensible alos dcidos. Las bases no penjudcan. acidos y bases bilabilidad De preferencia 340 tex (Nm 3.0) a 720 tex (Nim 1.4). Hilabilidad mas fina posible hasta 140 tex (Nm 7.2). CARACTERISTICAS DE LA FIBRA DE ALGODON ALGODON Fibra natural obtenida de las semillas de ciertas especies botanicas, clasificadas éstas segiin ciertos y diversos criterios y origenes. El género "Gossypium" de la familia de las Malvaceas, es el mas importante para la obtencién de la fibra del Algodén. Las variedades boténicas mas extendidas del Gossypium son: Barbadense Herbaceum Hirsuto Arboreum Aparte de esta clasificacién botanica, se establece la clasificacién comercial o de procedencia de mayor utilidad practica: Indio (G.Herbaceum) - Langitud media de la fibra inferior a los 23 mm. Diametro: 25 micras. Americano (G.Hirsutum) - Fibra Normal. Longitud media de la fibra: 23 - 34 mm. Diametro : 20 - 25 micras. Egipcio (G.Barbadense) - Fibra larga. Longitud media de la fibra: 34-42 mm. Diametro: 15 micras CARACTERISTICAS DE LA FIBRA DE ALGODON Forma: La fibra de algodén es un tubo ligeramente aplastado, con una pequefia torsién natural aparente, con un canal interior que varia de tamajio segun la procedencia y madurez del algodén. Peso especifico: 1,45 a 1,65 Resistencia a Ja rotura: De 2,9 grs/dns a 3,2 grs/dns Color : Varia con su procedencia. Blanco puro, blanco amarillento, blanco mantecoso, amarillento, rojizo. Alargamiento a la rotura : 8 - 12 % Elasticidad : 20% - 50% del alargamientoa la rotura Reprise : 8,5 % Composicién quimica : = Celulosa94 % — Proteina 1.23 % — Sustancias pépticas 1.2 % = Ceniza1.2% — Cera 1.6% — Azucarestotales 0.3 % — Otros elementos 1.4% LA FIBRA DE ALGODON Obtencién de las Fibras- Desmotado Terminadala cosecha, el algodén en rama queda depositado durante mas o menos mes para su secado. Lugo se lo envia al despepitadoo beneficiado del algodén enramas 0 desmotado, que consiste en la separacién de la fibra de la semilla. La composicion del algodén cosechado es la siguiente: 35 % fibra y 65 % semilla. Concluido el desmotado, el algodén crudo es fuertemente prensado para formar fardos que son puestos en sacos de yute. Después del desmotado quedan aun pegadas a la semilla fibrillas o “linters”, que son también separados de la semilla y utilizados como materia prima para obtener fibras quimicasde base celuldsica. La semilla tiene aproximadamente un 20% de aceite, de la cual éste se obtiene por prensado 0 extraccién por solvente, siendo un aceite comestible empleado para producirmargarina 6 diversos tipos de jabdn y los residuos del prensado (torta) es un alimento para el ganado. Clasificacién de la fibra Tiene como fin establecer el precio del algodén de acuerdo a su calidad se hace por comparacién con muestras Luego del desmotado, se efectua la clasificacion de la fibra en funcién al grado del algodén y a la longitud de la fibra (entre 1 1/16” a 13/32"). LA FIBRA DE ALGODON La fibra clasificada, se la prensa y se forman los fardos 0 balas de algodén. Cada fardo tiene su grado correspondiente. El grado del algodén se determina en funcién a los siguientes atributos de las fibras del fardo: Limpieza, color y brillo. Los grados del algodén para el algodén upland americano que es de fibra corta, son los siguientes: Grados Altos -™M Midling — MB Midling Bright - sM Strict Midling Grados Medios - sLMB Strict Low Midling Bright - sim Strict Low Midling Grados Bajos — LMB Low Midling Bright - iM Low Midling - sco Strict Good Ordinary - Go Good Ordinary = OOrdinario LA FIBRA DE ALGODON El grado y la longitud de Ia fibra determinan la clasificacion del fardo de algodén Contenido de Humedad Cuando la fibra est4 htimeda su peso es mayoren relacién a la fibra seca, lo cual va en contra del comprador, en este caso, de la empresa que la industrializa. La Tasa de Humedad es la cantidad de agua que contiene el algodén sobre base seca. Como valor estandar limite se ha establecido 8,5 %, que se llama regain. En nuestro medio la humedad del algodén oscila entre 7 a 7,5 % normalmente. PROPIEDADESFISICAS DE LA FIBRA DE ALGODON Longitud Esel largo de la fibra, que define |a finura y resistencia del hilado y limita la numeraciéno titulo hilable. Longitud media = 1 1/16” a 1 3/32” permite obtener hilos Ne 30 a 40 (peinando las fibras). Homogeneidad Mide el porcentaje de fibras irregulares en relacién a la longitud de fibra, seguin Normas ASTM % de uniformidad: 43 — 44% LA FIBRA DE ALGODON Finura Mide la resistencia que ofrece un tapén de fibras de algodén, al paso de un flujo de aire bajo condiciones Standard. Valor promedio: 3,5 a 4,5 micronaire Tenacidad Es la resistencia a la rotura de la fibra. Esta en relacién directa con las calidades del algodén. La tenacidad corresponde a la carga de rotura y viene dada por el valor de 1/8". Los resultados se miden en grs/Tex Valores medios; 19 a 23 grs/Tex (Algodén Americano). Resistencia y alargamiento Lo Resistencia se mide con el Presley en MPSI. Los valores medios son de 75,8 — 81,7 MPSI segin Normas ASTM. La Elongacién mide en porcentaje los alargamientos de la fibra en base a lecturas del Stelémetro. Los valore medios van de 7,83 a 8,17 % segiin Normas ASTM. Color y brillo Es una de las propiedades que define el grado. Los instrumentos miden reflectancia (%) y grado de amarillento en el andlisis de las muestras. También se puede determinar mediante un diagrama colorimétrico. Madurez Depende del momento en que se cosecha el algodén. LA FIBRA DE ALGODON El grado de maduracién indica el porcentaje de fibras maduras en una muestra, Para determinar el grado de madurez se colocan las fibras en una lixivia de soda. Las fibras aun verdes se hinchan mas que las maduras. La cantidad de fibras atin verdes es contada en el microscopio, Clasificacién del Grado de Madurez del Algodén Grado de Maduracion | menos de | 41.456 57.472 73.288 (%) 40 Juzgamiento Aunverde | Semimaduro | Mayormente Completamente maduro, maduro Pruebas realizadas al algodon producido en Santa Cruz dieron los siguientes resultados: GRADO 60 LM ‘SLMB M SM. % DE MADUREZ LA FIBRA DE ALGODON Contenido de “Non Lint” o Material no Hilable Esta relacionado con el rendimiento en el proceso de hilatura. Se determina con el Analizador Shirley, que separa mecanicamente las fibras hilables de las no hilables e impurezas contenidas en la muestra. Grado de Hilabilidad Determina el titulo mas alto que puede hilarse. Influye en esto la finura, longitud y tenacidad. Por ciento de Fibras Cortas Determina el porcentaje de fibras menores a %” de longitud (Ver diagrama). El método consiste en peinar las fibras. RENDIMIENTO EN EL PROCESO DE HILATURA. Para el algodon Upland SLMB el desperdicio esta entre 12a 14%. LA FIBRA DE ALGODON 1p enaitd de Fibra 22am. RENDIMIENTO EN EL PROCESO DE HILATURA Para el algodén Upland SLMB el desperdicio estd entre.12.a 14%, ire, Returee da ile Tule DEFINICIONES EN LA INDUSTRIA TEXTIL CONCEPTOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL Ndmero Inicial: Expresa el grado de finura de la alimentacin Numero Resultante: Define el grado de finura del producto Grado de Estiraje: Relacion entre el nlimero inicial y el resultante. (Si 1 m de la alimentacion da 7 m de producto, el grado de estiraje sera 7). Estiradoo estiraje: Es el adelgazamiento de una masa de fibras, producido al resbalar una parte de las fibras con respecto a las restantes que tenian su extremo en la misma seccién transversal que aquellas. Operacidn de adelgazamiento de una masa de fibras (acompafiada de aumento de longitud), haciendo resbalar una parte de las fibras con respecto a las demés, de modo que el ntimero de elias cortadas por una misma seccién transversal disminuya Doblado: Consiste en la multiplicacion de |a alimentacion, es decir, es la reunion de cintas o mechas iguales que se reunen para formar un solo producto. Se expresa como el nlimero de cintas, mechas e hilos que entran en un mismo organo de la maquina para constituir una sola cinta, mecha hilo. Mechén: Es |a estructura textil que se obtiene estirando de la masa de fibras, un haz de ellas, superponiendo éste sobre aquellas, estirando de nuevo y asi sucesivamente. Estirando sucesivamente del mechén, en varias veces, las fibras mas largas, y viendo en qué proporcion entran a formar aquel las diferentes longitudes, se formara concepto de las condiciones tecnolégicas que para el hilado ofrece la masa de fibras examinada DEFINICIONES EN LA INDUSTRIA TEXTIL Cinta: Producto cuyas fibrasno han sido sometidas a torsion alguna. Mecha: Producto cuyas fibras se hallan trabadas por una torsién débil, de modo que pueden someterse a nuevo estiradoen otra maquina. Velo, Napa: Es una estructura textil de gran anchura y espesor pequefio, con la apariencia de un velo, en ella, las fibras se cruzan irregularmente trabando el conjunto. Bobina: Es una husada de la cual no puede extraerse el producto arrollado (hilo, mecha), sino haciendo girar aquella Canilla: Es una husada de la cual puede extraerse el producto arrollado sin que gire aquella, de modo que, tirando del hilo por la punta de la canilla, sale sin que sean arrastradas las espiras que hay debajo. Madeja: Estd constituida por una longitud de hilo devanado; su objeto es facilitar las operacionesde tefiido, mercerizado y apresto del hilo. Hilo, Hilado: Es un producto cuya torsién es ya la maxima admisible, de tal modo que aumentando el estirado romperia el hilo. Torsién: Es el ntimero de vueltas que se ha dado a, o se ha hecho girar un hilo (o una mecha), por unidad de longitud. Est en razén inversa del diémetro del hilo. DEFINICIONES EN LA INDUSTRIA TEXTIL | T= KN Donde: + = Torsién (wueltas por metro) K = Coeficiente de Torsién (depende de la clase de fibra, de sufinura y longitud) N= NGmero o titulo del hilo, referido al Sistema Métrico Inverso. ‘VALORES DEK K PARA ALGODON. 85 Trama floja 105 Media urdimbre ns Urdimbre fuerte 200 - 300 Para crespon Latorsién evita que las bras resbalen unas sobre otras y confiere mayor resistencia al ilo. El hilo recibe uns torsidn que puede ser “2”, ala derecha cuando la fbras siguen Ia direccin de tunfilete de rosca ala derecha; y torsidn "S”, ala iquierds cuando se efectda en este sentido. DEFINICIONES EN LA INDUSTRIA TEXTIL RELACIONES FUNDAMENTALES No es economico obtener hilos resistentes por medio de un gran numero de fibras en la seccién del mismo, ademas de considerar que los hilos sencillos son menos lisos y uniformes que los torcidos. Si el hilo tiene poca torsion, resulta muy elastico y flexible, pero se rompe con facilidad por deslizamiento de las fibras. Al aumentar la torsion del hilo, éste tiene tendencia a contraerse o rizarse. En la figura, la curva demuestra graficamente la influencia que ejerce la torsion sobre la resistencia de un hilo. Del examen del diagrama resulta que la resistencia aumenta gradualmente hasta llegar a un maximo, decreciendo después de una manera continua a cada incremento de torsién. De esto se deduce la importancia que, “un hilo tenga la torsion precisa segtinel uso” a que se destinara Asi mismo, se puede demostrar que: "Las torsiones estan en relacién inversa con los diametros." De la misma manera que: “Las torsiones de dos hilos de las mismas fibras textiles, destinados al mismo uso, estan en relacién directa con las raices cuadradas de sus numeros respectivos”. RELACIONES FUNDAMENTALES a 2| = | a: wel | « 39} wf Ps Dado el Nm de un hilo y el coeficiente de torsion K que deberd adoptarse, se halla el numero de vueltas/m que le corresponde. De igual manera, conociendo el Nm y la torsién de un hilo, por medio del grafico se halla el valor aproximado de K. Por ejemplo: La torsion que corresponde a un hilo Nm 60 de algodén, se busca el valor de! titulo en [a escala vertical, siguiendo horizortalmente hasta encontrar la curva K = 120, y dirigiéndose hacia la escala honzontal de la parte inferior, se encuentra el valor de la torsién que es 930 vueltas/m. RELACIONES FUNDAMENTALES También se aplica la siguiente férmula para determinar a torsién: 07 T=a(Ne) Donde: T = vueltas/m a = Constante independiente del titulo del hilo Ne = Numero Inglés del hilo Algodon ‘Valor de a para la Torsion Trama Media Fuerte India Corto 2,90 3,10 3,30 India Largo 2,40 2,60 2,80 Ys Americano 2,30 2,50 2,70 Americano 7/8" | 2,25 2,40 2,60 Americano 15/16"| 2,00 2,20 2,40 Americano 1" 1,90 2,10 2,30 Americano 11/16"| 1,80 2,00 2,20 Americano 11/8" | 1,70 1,85 2,00 Pima, 1,10 1,20 130 RELACIONES FUNDAMENTALES La torsién es mas importante para los hilos de URDIMBRE, dado que deberén soportar una mayor tension en el telar. Los hilos de trama no necesitan tanta torsion. RELACIONES FUNDAMENTALES, T/T1= 1/6 Las torsiones de dos hilos estan en relacién inversa de sus diametros Ti= Torsiones de los hilos i= didmetros de los hilos /h1= VLI/L Los didmetros de dos hilos del mismo peso estan en razén inversa de las raices cuadradas de sus longitudes. Relacién entre la produccién y el titulo 3/2 P/P1 = n/n4(N1/N) Donde:P y Pi = Producciones (gramos) de dos hilos (n) y (n1) = Numero de revoluciones por minuto de los husos Ny N1= Titulos de los hilados RELACIONES FUNDAMENTALES Relaciones entre el Grado de Estiraje, Doblado, y el peso, longitud y Numero del Producto: Grado de estiraje total: E=Nr/Ni_ Sino hay doblado Siademéds de estiraje hay doblado: E = (Nr/Ni)*d Donde: Nr = niimero resultante Ni = numero inicial d= doblado de donde: d = (Ni/NrjE Nr=Ni*E/d y Ni=Nr*d/E Teniendo en cuenta que entre el producto inicial y el resultante hay siempre una pérdida (p), se tiene: Nr=Ni[E100/(d100—p)] 6 Ni=Nr{(d —p/100)/E) Ni = Nr(d100 —p)/E100 Nr= Ni*E/(d — p/100) E = (Nr/Ni)*(d = p/100) El grado de estiraje se ajusta cambiando las ruedas dentadas (engranajes) que transmiten el movimiento (al sistema de estiraje). Es la relacién entre la velocidad de la cinta o mecha producida, y la velocidad de la cinta 0 mecha de alimentacion; o sea, la relacion entre las longitudes de ambas cintas o mechas; 0 |o que es igual, la relacién entre el ntimero resultante del producto y el nuimero inicial de la alimentacién HILOS RETORCIDOS E = grado de estiraje = v de la cinta 0 mecha producida/v de |a cinta o mecha de alimentacién = longitud de la cinta producida/longitud de la cinta de alimentacion = Nro. Resultante del producto/Nro. |nicial de la alimentacion. El cambio de estiraje se efectua variando la velocidad del cilindro introductor (primer cilindro de estirado), ola del cilindro entregador. Grado de estiraje total: E = relacién de las velocidades tangenciales de los citados cilindros de estiraje E= (¢ del cilindro de entrega/¢ del cilindro introductor)/grada de reduccién de velocidad. Los hilos compuestos A) RETORSION DE UN HILO DE DOS CABOS a es retorsién en el sentido contrario a la torsién de los hilos componentes, Este es el sistema més empleado porque logra el mayor equilibrio entre las torsiones de los hilos componentes y la torsién del hilo compuesto o resultante b es retorsion en el mismo sentido de la torsién de los hilos componentes. Da como resultado un hilo a dos cabos, de tacto muy seco, de muy poce elasticidad y con tendenciaa enroscarse sobre si mismo. ¢: es el caso de dos hilos que han sido torcidos en sentido contrario entre si y que ahora se retuercen juntos en el sentido de uno de ellos. E| resultado es que queda oculto el hilo cuya torsion se hizo en el mismo sentido que la retorsion ($) y el otro hilo se alarga y ondea sobre el anterior. HILOS RETORCIDOS a HILOS RETORCIDOS 8) RETORSION DE UN HILO DE TRES CABOS wi ®) Hilo ntim 1 : Cabo (a) de torsion Z Cabo (b] de torsion § EL RETORCIDO Z esté indicado con 700 v.p.m 4 te} 7 we op Hilo nuim 2 : Cabo (c) de torsion Z RETORCIDO FINAL: Sentido de S de 300 vpm (300 vueltas por metro) 206 SISTEMAS DE NUMERACION Sistemas De Titulacién De Hilados Numeracién de Hilados Para la numeracién de los hilados, se emplean diferentes sistemas, segiin las materias, el pais ola region. As{encontramos, entre atros, los siguientes sistemas de numeracién de hiladas = Métrico Directo (TEX) = Métrico Inverso — Denier = Ingles, para el Algodon = Espajiol (Catalan) = Catalan para el Algodén = Francés En todos los sistemas de numeracion se efectiia la relacion de Peso - Longitud. Estas numeraciones se pueden dividir en dos grandes grupos: Sistema Directo Sistema Inverso El Sistema Directo, tiene como base la longitud; y el Sistema Inverso, tiene como base el peso. Sistema Directo N° ft Sistema Inverso N°=L/P SISTEMAS DE NUMERACION istema Métrico Directo o TEX [N¢=P/L] El Sistema Métrico Directo (TEX), se emplea para los hilos de todas las fibras. Este sistema de numeracién, aparte de la ventaja que se obtiene al utilizar unidades metricas, basadas para la longitud en metros y para él peso en gramas, ofrece una mayor facilidad para el célculo de las respectivas producciones de la maquinaria de Hilatura; ya que todas las maquinas de Hilatura producen unidades de longitud generalmente, que unidades de peso, y toda base para calculos de Hilatura radica en desarrollos y relaciones de velocidad. Por otra parte, en el Sistema Métrico Directo, el titulo esta en relacién directa con el grueso del hilo, el cual es en definitiva, lo que se pretende expresar en el numero del hilado, 0 sea, su grosor. En este sistema de numeracién, el Titulo es tanto mas elevado cuanto mayor sea el didmetro 0 grosor del hilado. Su simplicidad es obvia, sobre todo en la fabricacién de tejidos, pues facilita el proyecto de los mismos con miras a su poder cubriente y peso El Ndmero o Titulo, expresa el peso en gramos de mil metros de hilo. A la unidad se le denomina TEX, admitiéndose multiplos y submultiplos de esta unidad. (Ktex - Dtex- decitex- militex...). N2 TEX = [(Peso en gramos * 1000 mts.)/Longitud en mts.)] Peso en gramos = [ (Numero * Longitud en metros) / 1.000 ] SISTEMAS DE NUMERACION Sistema Inglés para el Algodén (Ne) [N2=L/P] Eltitulo Inglés indica cudntas madejas de 840 yardas (768 mts.) estén contenidasen una libra inglesa (453,6 gramos) Una madeja (Hank) esta compuesta de 7 troquillones de 120 yardas (7 * 120 = 840). El perimetro del aspe de prueba es de 1 1/2 yardas, con lo que por 80 vueltas del aspe, este arrollara 7 * 1 1/2 * 80 = 840 yardas. Es una numeracién muy similar a la Espafiola. Para una longitud cualquiera en yardas de hilado, cuyo peso estd dado en gramos, podremas decir que su numero Inglés sera : [ (453,6 gramos * longitud en Yardas / 840 yardas peso en gramos) = 0,54 * (longitud en yardas / peso en gramos)] Longitud en metros = [(Numero * peso en gramos) / 0,5906] Y si longitud viene dada en metros:{(453,6 gramos * longitud en metros / 768 mts. * Peso en gramos) = 0,5906 * (longitud en metros / peso en gramos)] Sistema Denier (Dns. [N2= P/L]: Esun sistema muy generalizado para la numeracién de la Seda, Fibras Artificiales y Sintéticas. En éste Sistema, el peso de 0,05 gramos recibe el nombre de denier. Cuando se expresa el ntimero del hilaclo en este sistema, indica que la longitud de prueba (450 metros) pesa tantas veces 0,050 gramos. Multiplicando por ambos factores, tendremos: N2 = (Peso en gramos * 9000 metros / Longitud en metros) SISTEMAS DE NUMERACION Sistema Métrico Inverso_(Nm. 6 N° m/m) [N@=L/P J El ndmero métrico (suele denominarse también: mil metros), indica cudntas madejas de 1,000 mts. estan contenidas en 1.000 gramos. Asi tendremos que el Numero Métrico es igual a [longitud en metros / peso en gramos] Ndmero Francés (Nf [N2=L/P J: Indica la longitud de hilo en Km que corresponden a 500 grs. Es decir, que: Nf= km, Hilo/500 grs. Numero Catalan (Ne) [N@=L/P]: Ne =777,5 m/440 gr. Numeracién de Hilos Dobles 0 Retorcidos Cuando un hilo esta formado por dos 0 més cabos, estos cabos 0 hilos simples, en general son iguales; y los hilos asi formados se indican dando el titulo del hilo simple, seguido del ntimero de cabos. Asi, en el Sistema Inverso de Numeracién, un hilo 40/2 es un hilo formado por dos cabos o dos hilos simples ntimero 40. En el Sistema Directo se expresa 2/40 Lo que mas interesa, especialmente cuando los cabos son distintos, es conocer el titulo del hilo resultante, como si fuera un solo cabo. En el Sistema Directo de Numeracion se tiene: Nro. Resultante = N1 +N2 +N3 4.00 SISTEMAS DE NUMERACION En el Sistema Inverso de Numeracion: = Silos cabos son iguales, que es lo mas general, el Numero Resultante se halla dividiendo el titulo del hilo simple entre el ntimero de cabos. — Cuando se trata de dos cabos de diferente titulo, el titulo resultante sera. Ne R=L (Ny * Na) / (Na+ No) ] Para el caso de tener més de dos cabos distintos, se emplea la siguiente formula general: NER=[1/(1/N,+1/Np + 1/Ng+...) ] Donde: N1. N2. N3. ete., son los numeros de los distintos cabos. Determinacién de la Retorsién Conviene representar graficamente el detalle de los hilos componentes del hilo compuesto, para que se vean claramente como estan combinadas las torsiones y retorsiones, tal como se sefiala en la figura. Debe precisarse también el sentido de la torsién, es decir, si es Zo S Asi, el hilo compuesto representado esquematicamente en la figura, se interpreta de la siguiente manera: Hilo formado por un cabo (a) de torsién normal Z, reunido con otra (b) de torsién normal S, y los dos retorcidos con 700 vueltas/m en sentido Z; luego, el hilo resultante esta unido con otro cabo (¢) de torsion normal Z y retorcidos a 300 vueltas/m en sentido S. La torsién de un hilo es normal, cuando ésta es la que el hilador suele dar normalmente, si no se le dice lo contrario. SISTEMAS DE NUMERACION Constantes de Torsion para el Retorcido Las “constantes de torsién” generalmente adoptadas parala retorsién, son las siguientes: 2cabos K Torsién floja 53a 110 Torsion meda 134 Torsién doble hilo (Sencillo) | 197 Torsién fuerte 197.220 Conclusiones : * La torsion del retorcido aumenta la de los hilos sencillos, cuando es de la misma direccién y saca la misma cantidad de torsién, cuando es de sentido contrario, * La aplicacién de la torsion inversa, para contrabalancear la tendencia a la destorsiGn y producir un aspecto compacto, aumenta la resistencia del hilo, RETORSION Doblar y Retorcer E|"proceso de doblado" es un paso parcial en la fabricacién de retorcidos. Retorcido es un hilo doble o miiltiple torcido, de gran solidez y mayor uniformidad. Partiendo del hilo simple, la fabricacién del hilo retorcido consta de dos pasos: La reunion de los hilos en la Reunidora y el retorcido siguiente de los mismos, en la Retorcedora. El primer paso se denomina"doblado" y el segundo "torcido". El doblado es un proceso inevitable en a fabricacién de los retorcidos triples 0 multiples, empleando las "Retorcedoras de doble torsidn” o Retorcedoras de bote, En las instalaciones de torsién doble, han dado buen resultado dos caminos en el proceso para productos dobles; primeramente el cldsico con la alimentacién de bobina reunidora y luego también la denominada alimentacién directa, en la que se colocan dos bobinas de hilo simple sobrepuestas. A primera vista, evitar el doblado parece un ahorro conveniente, ya que en este proceso la maquina de doble torsién es alimentada directamente con bobinas cruzadas de hilo sencillo, pero esto no siempre es asi. Para decidir cudndo vale la pena trabajar con bobinas de reunidora y cuando con alimentacidn directa, se tienen que observar todos los pardmetros influyentes. Para la fabricacion de hilado es fundamental y correcto elegir un proceso lo mas corto posible; no obstante, en cuanto la calidad se observe perjudicada ya no se debe contar solo con la supresién de los gastos provenientes del doblado en el proceso de fabricacién de retorcidos. RETORSION Retoreio0 con ‘aimeracion eccin Precisamente en la fabricacién de retorcidos se trata de establecer un producto de alta calidad, en el que, el ultimo consumidor estar més bien dispuesto a pagar més, que a sufrir una merma de calidad y correr asi el riesgo de tener que aceptar mayores gastos en la elaboracién posterior. Bajo este punto de vista el doblado toma otro cariz, ya que precisamente el proceso posibilita alcanzar la maxima calidad de retorcido. La calidad se entiende bajo dos aspectos que deben de ser observados: Tension del hilo y desarrollo de la alimentacién. RETORSION Tension del Hilo Un retorcido optimo se caracteriza por la simetria con la que estan retorcidos los dos hilos. Lo contrario de esto es "el trascanado", en el que un hilo esta recto y es entrelazado por otro. En este ultimo caso se pierde el aumento de la calidad, efecto del retorcido, ya que uno de los hilos puede resbalar sobre el otro. El trascanado puede tener lugar, hablando en caso extremo, cuando a un hilo se le dota de mucha tension y al otro se le deja sin tension alguna. De esta manera, al retorcer, el hilo rigido no tiene ninguna posibilidad de deformarse y el hilo flojo lo envuelve. Es un hecho comprobado, que en a alimentacion directa los dos hilos no presentan la misma tension de hilo -lo que conduce a la conocida salida no simultanea de las dos alimentaciones directas-. Asi, de esta forma ya puede tener lugar el efecto de trascanado anteriormente descrito, aunque en una medida muy inferior. RETORSION Desarrollo de la Alimentacion Otro factor negativo para la calidad de la alimentacion directa, es la posibilidad de seguir retorciendo involuntariamente al romperse un hilo individual o al terminar de desenrollarse una de las alimentaciones. Esto puede significar que una cierta cantidad de hilo sencillo se bobine en la bobina de retorcido. El personal de servicio casi nunca se da cuenta de esto, y por tanto la bobina defectuosa sigue su camino. De este defecto se da cuenta Iuego el cliente, y generalmente durante la elaboracién posterior, lo cual provoca interrupciones de la produccién y por tanto reclamacionesy gastos. A esto hay que indicar también que al retorcer con alimentacidn directa siempre hay restos. Actualmente, éstos se pueden limitar mediante el empleo de babinas de alimentacion de diversos tamaiios, pero climinarlos totalmente seguira siendo algo no factible. Esto significa mas trabajo para el bobinado o la pérdida de este hilo Pruebas en Plantas Textiles han demostrado que utilizando bobinas de Reunidora, es posible accionar la Retorcedora a una velocidad de rotacién un 10% mayor, sin que por ello aumente el nimero de roturas de hilo. Esto se posibilita por el hecho de que en la bobina de Reunidora, los dos hilos se encuentran en paralelo y sometidos a la misma tensién sobre la bobina Reunidora. El resultado es una mayor produccién con la misma torsién retorcido Todas estas ventajas de la utilizacién de bobinas de Reunidora se tienen que comparar ahora con la supresién del “proceso de doblado", éCual de los caminos es el mas exitoso? Es algo que sdlo se puede comprobar caso por caso. DIAGRMA PROCESO DE HILATURA. © Los fardos se almacenan en filas segun su graduaciin © Analisis de control de humedad © Depositar fardos en bodega de proceso, soltendoles los flejes centrales v los extremos: luego la cubieta de aroilera CARGA Y APERTURA * El operario extrae una lonja de cada fardo para vaciar en le telera de las méquinas cargadoras. + Las cargadoras abren las lonjas, las mezda y se obtiene copos de fibras. Flocular la masa de fibres compactads, sacudirla (batila)y limpiara, Se trata de conseguir una mezclalo mas homogénea posible. DPERTURAY LINPIEZA ] * Metdante operaciones mecéricas y neumatias, se clsgregan BATANADO (sueltan o separan) las fibras, se elimina impurezas, motas y otros elementos no hilables). + Mediante byspass se puede reducir los puntos de apertura y limpieza segun la caracterstica del algodén que se proces. Completa la apertura y limpieza de los copos de fibras, La lines consta de elementos cardantes y batientes. Se logra uns densidad Uniforme de fibras que da origen a la manta de batén, de peso regulable (13,5 onzas/yarda; 54 yardas/manta), que es arrolladaa presién, DIAGRMA PROCESO DE HILATURA. CARDADO ESTIRAIE (MANUARES) ¥ Instrumento con piias. Constituye el ultimo paso de limpieze: ‘+ Separa fibras cortas, muertas y abotonadas, limpia el material y paraleliza las ibras. ‘+ Elvelo obtenido se condensa y deposita en tachos. Uniformiza Ia cints de carda, obteniéndose una cinta de espesor mas fino. El 4Srgano principal de la maquina es el cilindro de estiraje. Se doblan 8 cabos y tiene doble entrega (2 tachos por cabezal). + Paraleliza Iss fibras de las antas de carda para luego poder adelgazar Is masa de fibras. + Reparte oor doblaies v estirsies las irrecularidades de la cinta. La cinta de pre-estiraje es reunida en telas 0 napas (mantas) para alimentar las peinadoras. La maquina reine cabos de 20 tachos FORMADORA DE MANTAS alimentadores. Tiene spositivo pare regular el peso y densidad de (REUNIDORA DE CINTAS) | [as mantas, las cuales se arrollan por presicn neumatica. Los rollos © mantas de 10.5” de ancho y didmetro de 21.5” pesan 20 PEINADO MECHERAS: kaulmanta. Mejora la longitud promedio de la masa de fibres y su limpieza. Los desperdicios (10 al 25%) se aprovechan en la linea. + Elimina impurezas escspadas al cardado. + Paralelizafibras. + Elimina fibras cortas (que no alcanzan una longitud determinada: 12 mm. Estira y da ligera torsién a la cinta de manusr, para que resista el arrollamient sobre la bobina. Produce la mecha cuya torsién da cohesién ala fibra. El sistema de estiraje es de 3 clindros estiradores. Ecactamienta entre husos: 9.75"; alzada: 14”. DIAGRMA PROCESO DE HILATURA Las bobinas con mechas se cargan en las filetas de las continuas de hilar, donde se le da el dltimo estiraje y después torsién para fijar las fibras en su posicidn definitva, uniéndolas entre si para formar - elhilado. CONTINUAS DE HILAR, * El producto son bobinas de 60 - 110 grs (Gap o husada). & queso o bobina cilindrica de 0.E,, pesa 2kg. + La méquina tiene poleas intercambiables para el movimiento de los husas (480/mea); cilindros de estiraje de 275" de ‘scartamiento y 8" de alzada; 1.75" de didmetro de aro, El bobinado produce unidades cénicas de 1.5 kg. La enconadora tiene: © Mecanismos purgadores del hilo para eliminar impurezas externas, ENCONADO detectar y eliminar falas en la hebra, como: Diémetro irregular, partes gruesas y delgadas. + Cargado automatico y anudadores individuales de alto rendimiento.. Las uniones se hacen con el snlicer. PROCESO DE HILATURA HILATURA + Su objetivo es reunir y torcer juntas una serie de hebras cortas, para formar un hilo delgado y de longitud indefinida. Implica abrir y limpiar la masa de fibras en bruto, ordenar (paralelizar) y homogeneizar las fibras por estirados y doblados sucesivos (partiendo de una napa para obtener una cinta o mecha), ¢ hilarel producto por torsion y estirade hasta obtener el hilo, DESCRIPCION DEL PROCESO + RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE FARDOS, + Los fardos de algodén que llegan a la fabrica se almacenan en filas segtin su graduacién y se les realiza el andlisis de control de la humedad. Dependiendo del hilo que se desee elaborar se selecciona los fardos y se las deposita en bodega de proceso, soltdndoles os flejes centrales y los extremos; luego la cubierta de arpillera + CARGA, APERTURA Y LIMPIEZA + Dependiendo del grado de mecanizacién 0 automatizacién del proceso, la mdquina cargadora o el operario extrae una lonja de cada fardo para vaciar en la telera de las maguinas cargadoras, las cuales abren las lonjas, las mezcla y se obtiene copos de fibras, + El objetivo de la Apertura y limpieza es flocular la masa de fibras compactada, batirla (sacudirla) y limpiarla. Se trata de conseguir una meacla lo mas homogénea posible. + Mediante operaciones mecénicas y neuméticas se sueltan (disgregan o separan) las fibras, se elimina impurezas, motas y otros elementos no hilables, + Mediante by — pass se puede reducir los puntos de apertura y limpieza de acuerdo a las caracteristicas del algodén que se procesa PROCESO DE HILATURA Para este propésito, se emplea la Rompedora o Abridora de Balas, que opera de la siguiente manera: Del almacén las balas de algodén van a las abridoras (rompebalas). Consta de una serie de cilindros en movimiento mediante poleas transmisoras, que abren el algodén. PROCESO DE HILATURA La figura 26 es un esquema dela transmisién de movimientos de la abridora: (a)cilindro que desborra la tela sinfin de piias, (b) tela sinfin de ptias que recoge y eleva el algodén de las balas, (e) cilindro de pias que peina el algodén elevado por la tela sinfin, (d) cilindro descargador que devuelve a la tolva el algodén arrancado por el cilindro de pias, (e) rejilla sinfin de alimentacién, (f) ventilador, {g) polea de mando de la maquina, (h) tensor de la correa que mueve el cilindra y el ventilador. ® = didmetro de las poleas (mm) y 1 = ntimero de dientes de las ruedas y pifiones. Esto es necesario los niimeros de revoluciones de los organos de trabajo. La calidad de la fibra no es uniforme y varia de una bala a otra e incluso en una misma bala, y por ello es necesario hacer la mezcla del algodén, empleando cintas transportadoras (transporte mecénico) o mediante transporte neumatico, que llevan el algodén ya abierto, repartiéndolo en distintos compartimientos del cuarto de mezcla PROCESO DE HILATURA En el transporte neumatico, un ventilador impele el algodén que sale de las abridoras y lo conduce al cuarto de mezcla a través de tuberias que, por medio de registros y descargadores oportunamente repartidos |o distribuyen en los diferentes compartimientos del cuarto; estos compartimientos (cerrados] se hacen hoy de hormigén armado con tela metélica 0 con varillas. El aire sobrante al final de la tuberia, es aspirado por otro ventilador que lo lleva al cuarto o torre de polvo. BATANADO Completa la apertura y limpieza de los copos de fibras. La linea consta de elementos cardantes y batientes. Se logra una densidad uniforme de fibras que da origen a |a manta de batdn, de peso regulable (13.5 onzas/yarda; 54 yardas/manta), que es arrollada a presién. PROCESO DE HILATURA El producto sale en forma de rollos o napas. La alimentacién son las fibras en copos o bien dos 6 mas rollos de napa (doblada) que se cargan a mano sabre una tela sinfin de listones de madera (como en la figura). El peso de la napa entregada al cilindro alimentador de! batan, conserva automaticamente un valor uniforme, merced al teclado 0 regulador de pedales. Consta basicamente de un cilindro alimentador y un regulador de pedales que permite mantener un valor uniforme de la napa. El batidor o volante (érgano principal de la maquina) consiste de regias de acero de borde afilade que giran a 1200 rev./min., percutiendo el algodén contra rejillas y cilindras aspiradores (jaulas) que recogen el algodén. dros compresores (calandria) y PROCESODE HILATURA. El estirado total es la relacién entre la longitud desarrollada por el cilindro arrollador y la que desarrolla la tela alimentadora. Produccién = 1500 ~ 1900 Ke/8 hrs. PROCESO DE HILATURA CARDADO. Constituye el tltimo paso de limpieza: Separa las fibras cortas, muertas y abotonadas, limpia el material y paraleliza las fibras Las cardas (instrumentos con ptias) tienen por objeto dejar enteramente sueltas (separadas entre si) las fibras. Su alimentacién es la napa o guata de batanes y produce un velo que antes de salir de la maquina es convertida en cinta y arrallado en un bote giratorio, Las fibras se liberan unas de otras debido al rozamiento que tienen en su recorride por la maquina, con superficies cada vez mas rugosas constituidas por las guarniciones de pias que revisten los organas de trabajo de la maquina (que son esencialmente, el tambor y los chapones). PROCESO DE HILATURA + Ley fundamental de su funcionamiento: “Las fibras son arrastradas, siempre, por el érgano de superficie mas rugosa”. + Referencias de la figura de la maquina: cy 2 3 4 5 6 + Latelao Cilindro tomador (arranca las fibras) Tambor principal (sustrae las fibras del cilindro tomador) Chapones (cadena de reglas de seccion perpendicular, revestidas de guarnicion 0 cinta de carda) Cilindro peinador o llevador Mesa pulimentada Peine oscilante o batidar napa entra en la maquina al desarrollarse del rollo que la alimenta, apoyado sobre un cilindro acanalado que gira a velocidad conveniente, pasa sobre una mesa pulimentada (5) y es arrastrada por el cilindro de alimentacién que hay en el borde de la mesa. Alli las fibras son arrancadas por el cilindro tomador (1), del cual a su vez las sustrae el tambor principal {2). Entre las superficies de ptias de este y de los chapones (3), las fibras experimentan una especie de peinado que las paraleliza + Del tambor (2) son extraidas las fibras por el cilindro peinador o levador (4), del cual se desprenden las fibras debico a la percusion del batidor 0 peine oscilante (6), formando un velo homogéneo. Este velo es reducido a cinta al pasar por un embudo condensador, cinta que va arrollandase dentro de un bote giratorio PROCESO DE HILATURA MANUARES O BANCOS DE ESTIRAJE Uniformiza la cinta de carda, obteniéndose una cinta de espesor més fino. £! érgano principal de la maquina es el cilindro de estiraje. Se doblan 8 cabos y tiene doble entrega (2 tachos por cabezal). Paraleliza las fibras de las cintas de carda para luego poder adelgazar la masa de fibras Reparte por dablajes y estirajes las irregularidades de la cinta El mecanismo de estiraje esta constituido por 4 pares de cilindros. El manuar consta esencialmente de das cilindros con guarniciones que trabajan a distintas velocidades, lo que provoca el estiraje de la cinta cuando lo atraviesa Alimentacién: Cintas procedentes de las cardas, devanadas en sus botes giratorios. Reune varias de ellas (dobladas) para dar una sola cinta del manuar (devanada en el bote giratorio de salida) PROCESO DE HILATURA El objeto de los manuares es paralelizar las fibras (por estirado) y uniformizar la cinta (por doblado). Al romperse una de las cintas que alimentan la maquina, 0 la cinta producida, se para automaticamente aquella (mediante el mecanismo llamado paratramas} HILATURA OPEN END Esta operacién tiene por objeto convertir las cintas de manuar en hilo por medio de un estiraje final y torsién definitiva a los hilos en las continuas de ratores. Cuentan para ello con un sistema automético con robot empalmador de hilos y cambiador de conos, cargado automatico de tubos, purgador electrénico del hilado y sistema de control y evaluacién constante de parametros de produccién, Las méquinas open end, cuentan con el disgregador, que tiene guamiciones que provocan una apertura, disgregado y limpieza de las fibras que componen la cinta. Esta unidad de la maquina resulta necesaria en este sistema de hilatura ya que con respecto al sistema convencional se han eliminado muchos pasos que contribuian a realizar estas operaciones y que han sido eliminadas. El disgregador viene a suplir esa deficiencia en la profundidad e intensidad de los procesos de apertura y limpieza necesarios para obtener una buena calidad de hilado. A la salida del disgregadar las cintas son depositadas en un rotor, donde se produce un giro a velocidades extremadamente altas, del orden de los 125000 revoluciones por minuto, lo que provoca una cohesién y entrelazamiento de fibras que hace que a la salida del mismo ya se obtenga un hilo con la torsién requerida conferida justamente por el gira del rotor. PROCESO DE HILATURA FORMADORA DE MANTAS (REUNIDORA DE CINTAS) + Lacinta de pre estiraje es reunida en telas o napas (mantas) para alimentar las peinadoras. La maquina redne cabos de 20 tachos alimentadores. Tiene dispositivo para regular el peso y densidad de las mantas, |as cuales se enrallan por presién neumatica * Los rollos o mantas de 10.5” de ancho y didametro de 21.5” pesan 20 kg por manta PEINADO DEL ALGODON + Mejora la longitud promedio de la masa de fibras y su limpieza. Los desperdicios (10 a 25%) se aprovechan en la linea O.E. + Elimina impurezas escapadas al cardado + Paraleliza fibras + Elimina fibras cortas (que no alcanzan una longitud determinada: 12 mm.) + Elpeinado se hace para hilades muy finos. + Las peinadoras son alimentadas por una tela que se forma reuniendo cierto numero de cintas de carda (después de estirarlas en un manuar) mediante una reunidora de cintas o formadora de napas + El objetivo es extraer de la napa (tela) las fibras cortas, inferiores a una longitud determinada, dejando Gnicamente las de longitud superior a ésta. Al peinar el algodén, hay que eliminar las fibras con longitud menor a 19 mm. El peinado es indispensable para obtener una gran uniformidad de grueso, de torsién, de resistencia y de elasticidad del hilo. PROCESO DE HILATURA Los rollos de telas que alimentan la peinadora tienen 160 mm., de ancho y 400 mm., de didmetro, apoyéndose sobre dos cilindros estriados (1) de madera, que giran periédicamente arrastrando por friccién al rollo. La tela se desplaza sobre una placa metalica (2), pasa entre los cilindros alimentadores (3 y 4) que giran también a intervalos, y es aprisionada por la pinza (constituida por dos reglas (5, 6) que ajustan formando angulo obtuso y que, intermitentemente, se separan para dar paso a la tela que introducen los cilindros alimentadores, cerrandose otra vez). Cuando los cilindros alimentadores han introducido una longitud de tela tal, que ésta sobresale de la pinza la cantidad correspondiente al largo de las fibras, se cierra la pinza y el cilindro (7) que tiene un sector con regletas (8) guamecidas de agujas (peine cilindrico, peine giratorio) gira y pasa las agujas por la tela que retienen las mordazas de la pinza, \levindose las fibras cortas que no aprisiona aquella (peinado de la cabeza). Estas fibras cortas que se llevan las agujas (8), serdn eliminadas de ellas (cuando el cilindro 7 haya dado media vuelta) por el cepillo de cerdas (9), de donde las arrancara a continuacion el cilindro desborrador o llevador (10) que a su vez, serd descargado por el peine oscilante (11). Tan pronto que la ultima de las regletas (8) ha peinado la cabeza de la tela, desciende el peine (12) e introduce en ella sus ptias junto al sitio por donde la retiene la pinza; entonces, un cilindro de presién forrado de cuero (13) bascula hacia la derecha, a tiempo que la rotacion del cilindro (7) aproxima a (13) el sector estriado (14). PROCESO DE HILATURA Habiéndose abierto ya la pinza, la alimentacién habra introducido una cantidad de velo o tela, la porcién antes peinada —cogida entre el cilindro (13) y el sector (14)- habré ido a soldar su cabeza con la cola de la mecha que se peind precedentemente entre el cilindro de presion y el cilindro de retroceso (15). La rotacion del cilindro (7) hace pasar, por ultimo, la cola de la mecha (que hasta entonces habia sido retenida por la pinza, y que ahora aprisionan 13 y 14) a través de las ptias del peine (12) fijo (peinado de la cola). Por consiguiente, todas las fibras cortas (no sujetas entre 13 y 14) quedardn en el peine 12. Una porcién de tela ya peinada avanzaré al mismo tiempo sobre la placa brufiida (16), entre los cilindros extractores 0 absorbedores (17-18), que la entregan a un embudo; éste condensa el velo en forma de cinta, y las cintas de todas las testas de la maquina, reunidas en una sola (doblado) pasan por un tren de tres pares de cilindros estiradores y van a arrollarse a un bote giratorio como en las cardas. PROCESO DE HILATURA + Después del peinado, las cintas se someten a varios pasos de manuar, para ir luego a las mecheras donde por primera vez se arrollan en bobinas. TORSION DE LA CINTA, OBTENCION DE LA MECHA, + La mechera estira y da ligera torsién a la cinta de manuar, para que resista el arrollamiento sobre la bobina, Produce la mecha cuya torsién da cohesién a la fibra + La mecha a diferencia del hilado, admite todavia estirado, mientras que el hilado n6, pues para darle |a resistencia necesaria al hilo ha sido preciso darle la torsion maxima posible. + El trabajo de la mechera, puede efectuarse de dos modes: O bien (como es el caso del algodén), la mecha desempeiia una funcion pasiva (de modo que la maquina lo tuerce y lo arrolla en las bobinas, sin que éstas contribuyan a dichas operaciones, y sin que sufra por lo tanto esfuerza de traccién); o bien contribuye de manera activa a ser elaborada sufriendo un esfuerzo de traecién sobre el huso al ser guiado perpendicularmente a éste (haciendo girar uno de los organos necesarios para obtener la torsion o el devanado). Las mecheras trabajan con husos de aletas y bobinas. + Enel caso del algodén, dado que la fibra carece de fuerza para arrastrar el érgano torcedor 6 devanador, para obtener la mecha, tanto la aleta como la bobina reciben movimiento de los éreanos transmisores de la maquina, y la mecha se desliza a lo largo de dichas drganos; en cambio, para las fibras largas la mecha se forma por elaboracién activa, recibiendo movimiento de la maquina la aleta 6 la bobina sdlo, de modo que la bobina 6 aleta, respectivamente, es arrastrada por traccién de la mecha. PROCESO DE HILATURA Alimentacién: Cinta en botes giratorios de manuares. Lamechera consta esencialmente de los siguientes érganos: PROCESO DE HILATURA Soporte portabobinas o fileta (1), que se extiende de un extremo a otro de la maquina y en el cual se colocan las bobinas de alimentacién. En la primera mechera la alimentacion es la cinta de manuares en botes giratorios Tren de estiraje (2). El sistema de estiraje es de tres cilindros estiradores, cuyo primer cilindro recibe los cabos (cuatro en la figura) de todas las bobinas correspondientes a cada caballete de cilindras, de modo que dobla y estira la cinta o mecha introducida para producir otra mas fina; el tren se compone de tres pares de cilindros provistos de velocidad de entrega uniforme. De ellos, la cinta o mecha de alimentacién va al huso de aleta, que le comunica el grado de torsion y cuya aleta devana el producto en la bobina (3). La aleta esta enfilada por su centro sobre la extremidad conica del huso; tiene un brazo macizo y otra tubular La mecha entra en el cuello de la aleta, sale por un ojo lateral de aquél, y se aloja en el brazo hueco, bajando hasta un dedo compresor horizontal, al que dé dos vueltas para ir a devanarse en la bobina (contra la cual la aprieta el compresor). Asi la mecha va guiada de la punta del huso a la bobina La bobina se forma sobre un canuto enfilado en el huso (pero que gira con independencia de éste), y todas las bobinas se apoyan en un bastidor (4) (llamado carro porta-bobinas o balancin) que sube y baja, formando en ambos mavimientos una capa de la bobina y conservando igual velocidad en todo el recorrido; pero esta velocidad Vx varia de una capa a otra, siendo menor a medida que crece el didmetro Dx de la capa PROCESO DE HILATURA Ecartamiento entre husos, 9.75”; alzada, 14”. La produccién (entregas) de la mechera varia con el grado de torsion de la mecha. Merma a lo sumo 0.5% del peso de alimentacion. Los didmetros de los cilindros de la mechera son: Cilindro entregador, 39 mm., cilindro intermedio, 30 mm., y cilindro introductor, 39 mm. Sus velocidades (vueltas por minuto) dependen de la del eje de mando (poleas) que da 360 rpm., asi como del numero de dientes de los engranajes que proporcionan el movimiento La longitud (praduccién) desarrallada (m/min o km/hr) es igual a Pi**n, donde Pi = 3.1416 © = Didmetro del cilindro (entregador, intermedio o introductor] n= wueltas por minuto del cilindro (entregador, intermedio o introductor) Los pesos de dos mechas de igual longitud, son entre si como los cuadrados de sus respectivos didmetros, y estan en razén inversa de los niimeros, 2 p/p = (b/b1) = N1/N PROCESO DE HILATURA CONTINUA DE HILAR £|hilado propiamente dicho se obtiene mediante maquinas de hilar continuas (continuas de anillos) o mediante maquinas intermitentes (selfactinas). Las bobinas con mecha se cargan en las filetas de las continuasde hilar, donde se le da el iltimo estiraje y después torsion para fijar las fibras en su posicion definitiva, uniéndolas entre si para formarelhilado. PROCESO DE HILATURA El producto son bobinas de 60 — 110 gramos (cops o husadas)}. El queso o bobina cilindrica de 0.£., pesa 2 kg. La maquina tiene poleas intercambiables para el movimiento de los husos (480 husos/maquina); cilindros de estiraje de 2,75” de ecartamiento y 8” de alzada; 1.75” de diametro de aro. La continua de anillos consta basicamente de: El tren de cilindros estiradores (1), el banco portahusos fijo (2), y el carro portaanillos o balancin (3) que sube y baja alternativamente. (d es el didmetro de los canutos sobre los cuales se forma la bobina, y D el de la bobina arrollada). Diagrama del funcionamiento CONTINUA DE HILAR El ascenso y descenso del carro porta-anillos es producido por una excéntrica que determina el arrallamiento del hilo formando husadas (capas todas de igual altura pero que empiezan cada vez algo mas arriba). El hilo que entregan los cilindros estiradores pasa un guiahilos de alambre y va a un aro en forma de cursor-corredor, que se desliza (arrastrado por el hilo de la bobina) sobre un anillo circular dispuesto en el carro (3) alrededor del huso Tren de Estiraje. Puede ser del tipo ordinario de tres pares de cilindros (con una distancia, entre los pares delantero e intermedia, igual o inferior a la longitud de las fibras), o del sistema llamado de gran estiraje que hoy se hacen de cuatro pares de cilindros = eT PROCESO DE HILATURA ENCONADO + Consiste en llevar el hilo desde los cops o husadas que salen de la maquina de hilar hasta unidadescénicas de mayor contenido. + Elbobinado produce unidades cénicas de 1.5 kg. La enconadora tiene: + Mecanismos purgadores del hilo para eliminar impurezas externas, detectar y eliminarfallasen la hebra, como diémetro irregular, partes gruesas y delgadas. + Cargado automatico y anudadores individuales de alto rendimiento. Las uniones se hacencon el SPLICER. + Enlas enconadoras puede regularse la dureza de los conos, siendo especialmente Util el cono blando para tintura por empaquetadosen conos. + También tienen un dispositivo llamado parafinador el que por medio de una pastilla de parafina en cada posicidn, deposita por contacto una pequefia cantidad de parafina con otros productos, para darle al hilo una lubricacién. Esto se hace preferentemente para los hilados que se utilizanen tejidos de punto. EMPAQUE Y DESPACHO * Los conos son revisados y envasados en bolsas de polictileno y empacados en cajas de cartén corrugados, con separadores del mismo material, En esta condiciones y previo pesaje y rotulado son despachadasal cliente. ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL PROCESO DE HILATURA PROCESO PROOUCTO ESPECIFICACION Batano picker Manta 16 onzyd=454 or/yd=1 Ib/yd = 1 yd/b = Ne 0.00119) Cardado Velofcints |Estiraje: 105; peso cinta = 65 graing/yd = 105 yoylb = Ne 0.125. Estraje Cinta Estiraje: 6 Dobledo: 8 Paso cinta: Ne 0.125 6 65 grains/yd Pabiladores Pabilo of Estiraje: 7.03 mecheras mecha Doblada: 4 Titulo mecha: Ne 0.90 Factor de tarsién: k=1.3 Hilade Hilo Estiraje: 26.66 Doblado: 1; k=4 Titulo hilo: 0.90*26.66=Ne 24 OPERACIONES DE ACABADO DEL HILO CHAMUSCADO Elimina pelusilla y fibras salientes del hilo. Se efectia mediante un mechero de llama regulable, y el hilo pasa a una cierta velocidad. Las maquinas chamuscadoras pueden trabajar con llama de bencina, de acetileno o de gas o eléctrica. La velocidad con que el material (hilo o tela) pasa por la maquina debe acomodarse al tamafio de la llama: Al pararse aquella o romperse el hilo, debe extinguirse la llama automaticamente. MERCERIZADO La mercerizacién del hilo se realiza en madejas. Tratamiento quimico del hilado en un bafio de soda céustica de alta concentracion. Después del neutralizado el hilo se hincha y toma brillo. Tal proceso permite que el colorante con que se va a teftir el hilado tenga mejor penetracién: Con la misma cantidad de tinta se consiguen colores mas vivos ACABADO DELHILO La intensidad del brillo depende, sobre todo: de la longitud de la fibra, de su grado de aplanamiento, de su madurez, de la regularidad de grueso y torsion del hilo, del grado de pureza y concentracién de la lejia, del tiempo que actue, de la temperatura del bario y del “punto” a que haya llegado la formacién del alcoholato alcalino, sobre la fibra, antes de proceder a su estirado y lavado (pues se evita estirar el algodén hasta que la fibra bruta, aplanada, no haya adquirido el estado de esponjamiento que le da seccién circular). La mercerizacién origina, en la fibra, alcoholatos de celulasa alcalinos, de caracter gelatinoso y muy transparente. En las maquinas de mercerizar madejas, se tienden éstas entre pares de cilindros, uno de los cuales gira en cojinetes fijos (para producir la circulacién de la madeja en el bafio, aunque a veces giran los dos cilindros), mientras que el otro puede aproximarse al primero (para colocar las madejas) y alejarse de él (para dar al hilado la tension que exige este proceso). Una vez colocadas las madejas en la maquina, se ponen a tension (separando los cilindros) y se hace actuar la lejia; ésta determina una contraccién de las fibras que se compensa aproximando los cilindros. A continuacién se estiran las madejas, dentro del bafio (separando de nuevo los cilindros) y se hace actuar la lejia; ésta determina una contraccién de las filbras que se compensa aproximando los cilindros. A continuacion se estiran las madejas, dentro del bafio (separando de nuevo los cilindros}, se lavan en agua caliente (reduciendo un poco la tensién de! hilado), y después en agua fria (distendiéndalas del todo) y por fin se sacan de la maquina (volviendo para ello los cilindros a su posicién inicial). ACABADO DELHILO BLANQUEO Y TENIDO * Conjunto de operaciones en que predomine el tratamiento quimico o en himedo, sobre el puramente mecanico, y que implican + Eliminar la capa de cera que hace impermeable a la fibra. Se procede luego del descrude o purga del algodon; para mejorar los resultados se afiade detergentes y aglutinantescon NaOH. + Blanqueado, con lavandina (NaOCl) o agua oxigenada (perdxido de hidrégeno), que se llama blanqueo quimico; si se utiliza colorante blanco se llama blanqueo Optico. * El lavado, blanqueo y tefiido de hilos se puede hacer en las mismas husadas de las maquinas de hilar, o bien se devana en madejas, bobinas de plegado cruzado, o en carretes de urdimbre perforados. Los aparatos de tefiir y de blanquear han de prestarse a invertir la circulacién del bafio. El Lavado, blanqueo y tefido de urdimbrese hace sobre plegadoresde agujeros. + Primero se chamusca el hilo, se preparan madejas y se llevan a la mercerizadora y luego de este proceso se llevan las madejas al tefiido. También se puede tefir en forma de urdimbre (si se trata de urdimbre) 6 en conos perforados dispuestos en portaconos, haciendo pasar el bajio por la masa de hilo desde afuera hacia dentro y viceversa. Luego se prepara el hilada en carretes colocando el hilo en forma paralela; por ultimo se procede al secado con aire caliente, 6 puede también hacerse a presion ambiente y secado al vacio (método modemo}. ACABADO DELHILO. Teflido en madejas: En las maquinas de tefiir en madejas puede moverse la solucién de colorante 6 la solucién de colorante y el material a tefiir. En estas maquinas las madejas se cuelgan de un soporte horizontal y debe proporcionarse entre las madejas una circulacion uniforme de solucién de colorante para obtener una buena igualacion. TEJEDURIA TEIDO + Operacién de entrelazar hilos (dos 0 mds series}, TIPOS DE TEJIDOS: + Existen dos tipos de tejidos: Plano y de punto TEJIDOS PLANOS Formados por hilos de urdimbre e hilos de trama. + Es el género manufacturado en forma de plancha, muy flexible, elastica y relativa resistencia, que resulta de enlazar de una forma ordenada dos series ortogonales de hilos: Una longitudinal llamada urdimbre y otra transversal o trama. + Se conoce también como tejido de calada porque se elabora a través de la apertura en forma de prisma triangular o cuadrangular, obtenida en la serie de hilos longitudinales por la inclinacién que sufren, parte o todos los hilos de la serie, al ser desplazados de su posicién inicial horizontal, por medio del movimiento conferido a los lizos, y asi, abrir paso para la insercién de los hilos transversales en la urdimbre. + Existen diversos tipos de caladas, segtin los requerimientos del tisaje. + Urdimbre: + Conjunto de hilos paralelos dispuestos en sentido del largo de la pieza que se teje. Es decir, que la serie de hilos longitudinales, constitutivos del tejido, recibe el nombre de Urdimbre. Cada uno de los elementos que la constituyen, es denominado hilo, + Trama: TEJIDOS + Hilo que Ilevade por una lanzadera (u otro dispositive) cruza entre los hilos de urdimbre, perpendicularmente a la direccién de ésta, de derecha a izquierda y viceversa. Es decir, que la serie de hilos transversales, constitutivos del tejido, recibe el nombre de Trama. Cada uno de estos elementos, se denomina pasada. + Cada vez que pasa la lanzadera, los hilos de urdimbre se separan en dos grupos; unos suben y otros bajan (formando /a colada) para que cruce libremente la lanzadera con la trama. Esta forma zig 248, abrazando uno o mas hilos a cada lado de la urdimbre constituye el orillo del tejido. Orillo: Hilos a cada lado de la urdimbre. Pueden ser tejidos de ligamento recto y tejidos de ligamento de vuelta (gasas). Clasificacién de los tejidos planos: + Lostejidos planos segiin la forma en que estan constituidos se clasifican en + Tejidos simples + Tejidos Compuestos + Tejidos Especiales TejidosSimples_Estan formados por una Urdimbre yuna Trama Tejidos Compuestos + Estan formados por dos urdimbres y una trama, o por una urdimbre y dos tramas. Tejidos a Dos Caras (Doble faz) : Tejidos compuestosa base de 2 urdimbresy 1 trama (tela. dos caras por urdimbre) o de 2 tramasy 1 urdimbre (tela a dos caras por trama) Dobles Telas Formadas por dos telas sencillas superpuestas, compuestaspor 2 urdimbres y2 tramas. Ambas telas pueden estar unidas de diferentes maneras, + (Dos urdimbres, dos tramas) + Triples Telas (Tres urdimbres, tres tramas), + Miltiples; Compuestas por diversas telas simples que van uniéndose entre si (aplicacion en tapicerias). Mixtos TEJIDOS + Tejidos Especiales Son aquellos que necesitan mecanismos, disposiciones y acabados especiales para poderlas fabricar. + Existen otras clasificaciones de los Tejidos, como pueden ser: - Seguin su peso (Tejidos Livianos, Tejidos Semi-pesados, Tejidos Pesados) + TEJIDOS DE ALGODON Y MEZCLAS stanos eye Somipesados 250 grs/int? Pasades 400 grssint? Muy pesados mas de 400 ors/mt2 * — -Segtin su Coeficiente de Ligadura (Muy Ligados, Ligado Normal, Poco Ligados). + -Uso Final (Camiseria, Pantaloneria, Hogar, etc.) + Existe otra clasificacién, de gran importancia en el proceso de fabricacion, que se refiere al mecanismo de calada: Tejidos fabricados con mecanismos de Lizos o Jacquard. TEJIDO DE PUNTO + El tejido o género de punto o tricot esté formado por un solo hilo o serie de hilos. Se elaboran en telares circulares u otros, utilizando agujas para entrelazar los _hilos. Basicamente tricotar o hacer punto consiste en hacer pasar un lazo de hilo a través de otro |azo utilizando dos agujas. TEJIDOS La base del género de punto es la malla, que puede formarse de dos maneras — Malla en sentido transversal: género de punto portrama = Malla en sentido longitudinal: género de punto por urdimbre (Jersey simple) Género de punto por trama Uno 0 varios hilos juntos van formando la malla en sentido transversal. Resulta bastante eldstico y se emplea para jerséis, prendas deportivas, ropa interior, medias y calceteria. Si se rompe un hilo, tiene tendencia a formar la llamada "carrera". La malla se puede deshacer de arriba a abajo. Género de punto por urdimbre Formado por una serie de hilos, que se entrelazan unos con otros para la formacién de una hilera de malas, En este caso la mala se va formando longitudinalmente por varios hilos, pudiendo afiadirse, ademas, unos hilos {pasadas) en sentido transversal y otros de urdimbre en sentido longitudinal que no formen mallas. £1 género de punto por urdimbre es el llamado indesmaliable, porque es practicamente imposible que se deshaga. En él no se forman “carreras”, Resulta un género bastante estable, por lo que se emplea para lenceria y corseteria, prendas en las que la elasticidad viene determinada mas bien por el tipo de fibra que se emplea NOTEJIDOS Son géneros constituidos de fibras enmarafiadas, que dan una estructura fibrosa en forma de lamina coherente; sin el paso de las fibras por el proceso clasico de Hilatura Se incluyen en este género los articulos del tipo "Geotextiles, Agrotextiles, Revestimientos Textiles Punzonados" y una amplia gama de géneros. TEJIDOS TEJIDO DE RIZO + Puede tener bucles en una o ambas caras. La altura del bucle (pelo) varia de 6 a 7 mm. Lleva dos urdimbres: Una forma el rizo (bucle) y la otra que tejida con la trama forma el basamento. + El tejido de rizo tiene aspecto valuminoso y tacto blando. Su espesor es considerablemente mayor que el de otras telas y por tanto aumenta la superficie de las fibras que absorben la humedad y se incrementa la cantidad de aire incluidaen el tejido por lo cual mejorala retencion del calor. “Técnica del Ligamento” o Teoria de Tejidos: Al estudio del enlace o ligadura de las dos series urdimbre y trama-, el efecto visual que producen en el tejido cada una de éstas combinaciones, al arte de componer ligamentos y dibujos para la textura, la aplicacién CAD en Tejidos y el modo de conseguirlo en el telar, se le denomina "Técnica del Ligamento"o Teoria de Tejidos LIGAMENTO + Es la ley por la cual se cruzan o entrelazan los hilos con las pasadas, para formar el tejido. Igualmentea la representacion grafica, se le denomina Ligamento, + Los ligamentos se representan graficamente por medio de superficie cuadriculada, en donde las columnas (verticales) de cuadricula representan los hilos (urdimbre) y las filas {horizontales) de cuadricula nos representan las pasadas (trama). + Los" hilos" 0 columnas se enumeran de izquierdaaderecha + Las"pasadas" ofilas se enumeran de abajo hacia arriba + Toda sefial que lieve una cuadricula, indica que ése hilo pasa por encima de la trama o pasada, el hilo toma a la pasada, y se denomina “tomo”. + Cuando una cuadricula no leva ninguna sefial, el hilo pasa por debajo de ésa pasada, el hilo deja a la pasada, yse denomina “dejo + En la siguiente figura, se han indicado 5 hilos y 5 pasadas. El hilo n° pasa por encima de la pasada 23 -latoma- y deja (pasa por debajo) de las pasadas n° 1-2-4 y 5 LIGAMENTOS El hilo n°2 pasa por encima de la pasada n° -la toma "tomo’- y deja (pasa por debajo) de las pasadas n® 2-3-4 y 5. Asi sucesivamente los hilos n°3, 4 y 5. naa x arene El grafico explica que el hilol pasa por encima de las pasadas 1, 3, y 5 y por debajo de las 2, 4,y 6. Allado del grifico se muestra el tejido hecho con esta ley de ligamento, LIGAMENTOS ESCALONADO DEL LIGAMENTO Es el orden segiin el cual evolucionan los hilos respecto a las pasadas, 0 las pasadas respecto 2 los hilos. En los tejidos de calada se llama escalonado a la suma de cuadros entre tomos. El escalonado puede ser: Regular o Irregular, por Urdimbre o por Trama Se representa por e (escalonado por urdimbre) 0 por et escalonado por trama. Escalonado Regular, es aquel que consta de una sola cifra. Puede ser por urdimbre (e) 0 por trama (et). 8; et? Son: Escalonaco urdimbre tres. Escalonado trama dos. Escalonado Irregular, es aquel que consta de varias cifras, éstas pueden ser positivas y negativas. Pueden ser por urdimbre o por trama. e322; et tad Si el escalonado irregular es por urdimbre, su valor define el numero de pasadas que hay entre el tomo de un hilo y el tomo del siguiente hilo. e223 se lee : Escalonado urdimbre tres, dos, tres. Cuando el escalonado irregular es por trama, su valor define el némero de hilos que hay entre el tomo de una pasada y el tomo de la _ siguiente pasada. et. se lee : Escalonado trama uno, menos dos, menos uno. Para el caso del escalonado con valores negatives, el escalonado irregular tiene también valores negativos; cuando dichos valores deben contarse en sentido inverso del indicado anteriormente y por tanto van precedidos del signo - LIGAMENTOS En algunos casos resulta mas practico contar algunos de los valores de un escalonado, en el sentido contrario. Es decir, que al tener determinado ligamento escalonado con valores positives, cabe la opcién de expresarla con valores negativos. Cuando las escalonadas son negativos, han de leerse o contarse de derecha a izquierda o de arriba a abajo. El escalonado regular de un ligamento, se representa por la letra e 0 por et, situadas entre dos cifras indicativas; la de la derecha es el escalonada contado en el sentida ya indicado (escalonado directo) y la cifra de la izquierda representa al escalonado contado en sentido contrario (escalonado indirecto). La suma de estas dos cifras, da el numero de hilos y el de pasadas del curso del ligamenta; siempre que dichas cifras na tengan un divisor comtin De esta forma, los siguientes ligamentos expresados abreviadamente por: Se? ; 7e! ; 2et.?; se representaran correspondientemente por : wil} x! Fig 3-6 Fig. 27 Curso de 7 hilosy7pasadas Curso de 8 hilos y 8 pasadas LIGAMENTOS + Enel caso de "escalonade irregular", se representa igualmente por la letra e o las letras et, y se colocan sus cifras a la derecha de las mismas; pero para que el ligamento quede definido, debe darse por adelantado el ntimero de pasadas (p) del curso o el ntimero de hilos (h), si el escalonado es por urdimbre o por trama respectivamente. CURSO (Cuso de ligamento) + Sedenomina Curso o Patron de un Ligamento, al minimo némero de hilos con que se representa. (Minimo numero de hilas y de pasadas) + Es decir, que Curso de ligamento es el niimero minimo de hilos y pasadas necesario para definir el ligamento; es decir: una evolucion completa del enlace de los hilos con las pasadas yde las pasadas con los hilos. E! curso de ligamento se repite en todo el tejido, en una direccién longitudinal y otra transversal. Puede ser cuadrado o rectangular, segtin que el numero de hilos sea igual o diferente al de pasadas, y, a su vez, regular o irregular. LIGAMENTOS FUNDAMENTALES + Son aquellos que sirven para la formacién de los demas. + Los ligamentos fundamentales del tejido plano (de urdimbre y trama) son tres: + Tafetin + Sarga + Rasoo satén LIGAMENTOS BASICOS. Tafetan + Es el ligamento mas simple, el mas pequefio, el que més liga y el que mas se emplea. Requiere 2 hilos y 2 pasadas, evolucionando unas y otras en alternancia. Es un ligamento neutro. Su enunciado es: Let Sarga Fs + Ligamento simple, con escalonado directo o inverso = 1 y de curso > 2. Presenta bordones inclinados en sentido diagonal hacia la izquierda 0 hacia la derecha, seguin sea su escalonado. Sibien el numero posible de sargas es ilimitado; las més corrientes son la sarga de tres y la de cuatro, representadas aqui. + Enunciado general: ne1 obien len siendo net oe sargade3 sargade4 + Es el ligamento que le sigue al Tafetan, en cuanto a Curso, Ligado. Da efectos marcados de diagonal -por ésta razén es mal llamado 'tejido diagonal'- con Angulo de 45°. Su enunciado general es: ne? en donde n puede ser cualquier valor diferente de la unidad. Si el exponente de! enunciado es 1, la diagonal sera hacia la derecha. Por el contrario, si el coeficiente es 1, la diagonal sera hacia la izquierda LIGAMENTOS BASICOS + Asi la sarga més pequefia serd la que tenga por enunciado: 2e?, que tendrd la diagonal hacia la derecha; su curso estara compuesto de tres hilos y tres pasadas; siendo un ligamento ligero, pues aunque no se indique, la base de evoluciones sera: be? + Las sargas mas empleadas son las mas pequefias, debido a su ligado 0 puntos de ligadura; es decir, Sargas de 3, Sargas de 4, Sargas de 5, Sargas de 6. + La torsidn de los hilos y las pasadas, tienen gran influencia en el aspecto de la Sarga y por ende del tejido. + Cuando la Sarga es hacia la derecha -exponente 1, los hilos deben de tener torsién $ y las pasadas torsion Z, para hacer que resalte la diagonal. Asi mismo, cuando la diagonal es hacia la izquierda -coeficiente 1-el hilo debe tener torsién Z y la trama con torsién S. Raso (Satin) + £5 un ligamento simple cuyos puntos de ligadura quedan separados y equidistantes entre si Produce una superficie mas deslizante que los otros + Enunciado general men (m yndeben ser primos entre si y >1) ate PROCESO DE TEJEDURIA Esel tercer ligamento fundamental, liga menos que la Sarga, produce diagonales con angulos diferentes la Sarga, su escalonado puede ser por urdimbre o portrama + Suenunciado general es: ne" Siendo las condiciones para n, m, las siguientes n,m: Han de ser diferentesdela unidad. n,m: Han de ser diferentes entre si n,m : Han de ser nimeros primos entre si. PROCESO DE TEJEDURIA + La preparacién para la Tejeduria comprende una serie de operaciones, sistemas y procesos, que parten del disefio del tejido a obtener. PREPARACION DE LA URDIMBRE. Urdido.- + El Urdido es una operacién en la que la urdimbre se reine sobre un plegador conteniendo todos los hilos que han de formar la urdimbre del tejido; con el orden y disposicion preestablecido de acuerdo con las caracteristicas de color, cantidad de hilos, ancho, longitud, ete. + Eselarrollado del hilo de urdimbre sobre un carrete {enjulio) de longitud aproximadamente igual al ancho del tejido, + Elurdidor se compone de una Fileta donde se colocan los conos o bobinas, de donde los hilos se desarrollan con tension uniforme. En la maquina propiamente dicha, los hilos pasan sucesivamente por un Peine extensible, y por una serie de cilindros de guia y cilindros tensores, barras prismaticas, peine posterior, hasta el cilindro 0 anteplegador. Consta de mecanismo paraurdimbre que detiene la maquina al romperse un hilo, yel peine que gradua el ancho de la faja 0 seccién urdida TEJEDURIA Desde el ultimo cilindro de guia los hilos van al enjulio dotado de velocidad tangencial constante (donde se enrollan las hilos). El paraurdimbres son alambres que van sabre cada hilo y caen sobre éste cuando el hilo se rompe. Urdido Directo Este sistema se emplea en el caso de articulos a tejer en crudo; para la confeccién de plegadores para la tintura y para articulos listados. Los cuales han de pasar posteriormente a la Encoladora, Tiene la particularidad que no urde todas las hilas a la vez, sino que se dividen en 4, 5, 8 0 més partes © cilindros, que posteriormente en el encolago se retinen éstos en un sélo plegador. Y T0000 ae PREPARACION DE LA URDIMBRE Se hace sobre varios plegadores provisionales, cada uno de los cuales tiene la anchura total del enjulio del telar, pera sobre el cual no se urden mas que una fraccién de la totalidad de los hilos que compondrén la urdimbre. Par ejemplo, si ésta consta de 4000 hilos, podrén disponerse 5 plegadores de 800 hilos cada uno; en el primero se arrollaran los hilos nimeros 1-6~11.., en el segundo los hilos 2-7 ~ 12.., en el tercero los hilos 3 ~ 8 - 13.,, etc. Todos los hilos van posteriormente a arrollarse en el enjulia que ird al telar. En el caso de urdimbre uniforme y de hilos crudos, el nimero de cilindros a urdir vendra condicionade por el némero de bobinas que pueden colocarse en la Fileta, comprendiendo la disposicion de Urdido, el nimera de plegadores a urdir y el nimera de hilos de cada uno de ellos. Asi se tendra que, la urdimbre para un articulo tiene las siguientes caracteristicas: Total hilos : 5.100 Titulo : 20/1 TEX (50/1 Nm) Capacidad Fileta : 570 conos Materia : Algodén (Crudo) Orillos : 24 hilos, 50/2 Nm. ¢/1 Calculos: Ne hilos =5.100-24=5.076h.Urd. 5.076 / 11 = 461 hf Cilindros n? 1a 10: 462 hilos, Urd. n? 20/1 Tex, crudo Cilindro n? 11 : 466 hilos, Urd, 20/1 Tex y 12 h, Orillo a c/I Urd. 20/2 Tex. Crudos. PREPARACION DE LA URDIMBRE Urdido Seccional Se realiza arrollando los hilos (por su orden} en gran ntimero de carretes con tapas, sucesivas (p.gj. 10), de aproximadamente 20 cm. de diametro y ancho variable segun la urdimbre, que luego se pasan al enjulio. Este sistema se enrollan los hilos de urdimbre en secciones cénicas 0 cilindricas sobre un aspa -tambor - que puede ser de diferentes tamafias, En éste Urdidor se retinen a modo de cinta, toda la serie de hilos que provienen de la Fileta, dividiendo en secciones convenientemente para el telar. Para ello, se enrolla la primera seccién 0 “faja" en el comienzo de la propia aspa; la segunda faja, junto a la primera y asi sucesivamente hasta la diltima, la cual podré también alcanzar o no la otra cabecera Cuando se tienen enrolladas todas las fajas 0 secciones, se hace girar el aspa en sentido contrario, trasladando todo el grupo de hilos sobre el plegador que ira posteriormente al telar. Para que el dibujo se repita igual en todo el ancho, sera necesario que el némero de hilos de cada faja sea igual o miltiplo del que forma la muestra y como para obtener la maxima produccion interesa urdir las menos fajas posibles, se procurard que cada faja tenga el maximo numero de hilos que quepan en la Fileta, teniendo en cuenta que hay que reservar en la misma las bobinas necesarias para los orillos. El Urdido Seccional suele aplicarse cuando el primordial objetiva no sea obtener una gran produccion; sino més bien, una ejecucién meticulosa y cuidada; en particular para confeccionar combinaciones multicolores de urdimbre. Igualmente, en el caso de que los hilos de urdimbre no requieran encolado.

You might also like