You are on page 1of 14
x sre46 108 G1CPOS FX PENT SAL 3. DEFINICION DE GRUPO. 3.1. Las definiciones de grupe y su convergencia Se ha sefialado repetidamente (Festinger, 1955; Huici, 1985a; Levine y Moreland, 1998; Wilder y Simon, 1998) que el tratar de dar una defini- cion de grupo no resulta una tarea facil, ast para Festinger dos de los concepios mas vagos en la psicologia social son el de grupo y estructura grupal «csias palabras se usan pars denotar una gran variedad de cosas diferentes con relativamente paca especificaci ado exacto» (1955, 205), de ou oi Al mismo tiempo existe una gran variedad de definiciones de grupo (De Ja Mater, 1974, Shaw, 1976, Levine y Moreland, 1998). No obstante, se pue- de tratar de agrupar esas definiciones, tal como hace Turner (1984) quien resalta la convergencia existente entre autores a la hora de caracterizar los grupos. Establece la siguiente agrupacién: 44) las definiciones que aluden a la identidad de los miembros del gr. po. Asi cl propio Turner define el grupo como «dos o més individuos que comparten una identificacién social de ellos mismos o se perei- bena s{ mismos como miembros de una categoria social» (p. 93); 4) las que ponenel énfasis en la interdependencia de los miembros, por ejemplo en cuanto a la satisfaccién de sus necesidaces. En este gre po cstaria la definicién de Lewin de grupo como «un todo dinémico ‘asado en la interdependencia mas que en Ia semejanza» (1948, p. 184) 0 la que més recientemente proponfan Levine y Moreland (1994) que incluyen la interdependencia entre otras caractersticas, «un conjunto de personas que interactian de forma regular, tienen vinenlos afectivos, comparten un marco de referencia comtin y son interdependientes conductualmentes (p. 306) ) la tercera forma de definir al grupo presta atencién a la estructura social de grupo, Como ejemplo de esta definicién cabria citar la pro- puesta por McDavid y Harari (1968): «sistema organizado de dos 0 mas individuos que llevan a cabo alguna funcién, relaciones de rol 4” oracoet a os coum entre miembros y un conjunto de normas que regulan la funcién> (véase Shaw, 1976, p. 8). Huici (1985a) agrupa los atributos definitorios en orden de importancia: en primer lugar la interdependencia y Ia identidad. La interdependencia, que es central en la definicion de Lewin, puede ser entendida en el sentido ges- taltico, de forma que el grupo es concebido como un todo interrelacionacio, del que cada miembro es una subparte, y cualquier cambio afecta al con- junto, y también como interdependencia para el Jogro de metas o para la satisfaccién de necesidades. La identidad de grupo supone una percepeién de uno mismo y de los demas coma miembros del grupo y el reconocimien- to de esa identidad y Ta consiguiente transformacién del comportamiento de individuel a colectivo en linea con la perspectiva de la identidad socials en segundo lugar otras caracteristicas como la interaecién entre miembros y la creacion de una estructura y un sistema de organizacién social. Recientemente Wilder y Simon (1998) contraponen la definicion que denominan categorial, basada en la semejanza entre los miembros de gru- poy la definicién dindmica basada en la interaccién. En cuanto a la pers pectiva centrada en la semejanza, emplea el término grupo y el término categoria de forma indistinta, y se caracteriza del modo siguiente: 1) se define la pertenencia al grupo o categoria por compartir una sc- rie de propiedades; 2). el miembro individual representa a la categoria y posee una serie de caracteristicas criticas que definen al grupo; 3). el grupo es la suma de sus miembros individuales, no puede tener caracteristicas que no posean ls individuos; 4) la existencia del grupo se da en la mente de los individuos que lo pereiben, «sun constructo cognitivo basado en la abstraccién de la senejaniza entre personas» (p. 34); 5) implica una simplificacién del mundo social pero también se da ‘una ganancia en la informacién. Ast esia ultima caracterfstica tiene dos consecuencias contrarias: por una parte se pierden los detalles individuales, pero se afade informacion adicional a través de las expectativas asociadas a la categoria social [Ex rerume neues cnt ox rscoicoi ct La segunda gran definicién de grupo propuesta por Wilder y Simon (1998) es la definici6n dindmica que corresponde a los grupos basacios en Ja interaceién y que pueden caracterizarse del modo siguiente: 1) los grupos surgen de la relacién entre sus miembros y de la interac- ccicn entre ellos; 2) el ajuste de un miembro depende de como eneaje dentro de la es tructura, no pudiendo hacerse facilmente inferencias a partir de un miembro hacia el grupo en su conjunto; 3) el grupoes més que la suma de sus partes, dado que de Ia interac- cién pueden emerger caracteristicas no presentes en ninguno de sus miembros; 4) los grupos que surgen dela interaccién Surgen dela interaccia y relacién ‘compartidas, ccutre los micinbros. El individuo representaa la > Nose dan infereneias del individuo ‘categoria: posce earacteristicas al grupo. criticas. > Grupo mas que la sama de los Grupo es la sama delos individuos. | individuios, emengencia de nievas Ia semejanza. Simplificacion, pero también ganancia de informacién: se plerden deualles individuales, pero se afladen expectativas asociadas a Ia categoria 5 Paxouaeh 9 1 RUFOS Segtin estos autores esta doble caracterizacién de los grupos no tiene or qué ser mutuamente excluyente: a partir de la interaccién entre indivi- duos se juzza que existe un grupo, y a partir de abi se infieren semejanzas. Por otra parte, Hamilton Sherman y Lickel (1998) establecen una dis- Uneién entre grupos caracterizados por la organizacion y categortas am- plias, que ¢s fécil de relacionar con las definiciones de grupos dindmicos y ‘eategorias propuestas por Wilder y Simon. También indican que la segun- da definicién que tiene un cardcter més amplio que la primera ha venido siendo objeto de interés de los investigadores en el dominio de la percep- clon intergrupal y de los estereotipos. 3.2, El debate sobre las categorias y los grupos Aunque se afirme que ambas perspectivas son complementarias, han dado pie a una controversia sobre la definicién de las categorias, sobre su uso intercambiable con el concepto de grupo y sobre qué factor es el deter minante de la formacion del grupo. Asf desde la perspectiva dindmica que pone el énfasis en Ta interdepen- dencia y en la interaccién, como lo hace el Modelo de Interaccién Grupal (Horwitz y Rabbie 1989; Rabbie y Lodewijk, 1996) se pone en cuestién la definicién de grupo desde la perspectiva de la identidad social, sefialada anteriormente, porque no establece una distincion entre grupo y categoria social. Rabbie y colaboradores parten del concepio de grupo de Lewin, © indican que para éste un grupo se define como un «todo dinémico» carac- terizado por la interdependencia, y que una categoria es simplemente una coleceién de indivicuos que tienen una caracter‘stica abstracta en comtin, pues no es lo mismo verse incltido en un mismo concepto abstracto, camo or ejemplo los judios, que pertenecer a un grupo o sistema, lo cual impli- ca una interrelacién dinamica entre personas, pudiendo darse variaciones en cuanto al grado de interdependencia entre los miembros. Esta constitu- ye la precondicién para la formacién del grupo, a partir de la cual se dan los restantes procesos Desde la perspectiva de la identidad social responde Turner (1999; Tur ner y Bourhis, 1996, p. 26) sefialando que el concepto de grupo que se adopta es el de 52 [Ek esta om tos cauros x Pscouocl sx «cana coleccién de inividuos que se pereiben como miembros de la misma ceategorfa, comparten tina implicacién emocional en Ia definicisn de ai mis- ‘moss (Tajfel y Turner, 1986, p. 15) y ello no supone pensar que el grupo cquivale a una simple categoria, entendida como una coleccién de individuos definida desde fuera por un observador externo, pero sin significado para los individuas incluidos en ella, sino mds bien como una representaci6n colectiva de sf mismos como compartiendo una misma categoria social. Es decir, se proponen criterios Psicol6gicos internos de pertenencia y no extemnos a partir de la semejan- za, La autodefinicion como miembros de grupo en funcién de una iden- tidad social comparticia daré lugar a Ia accién colectiva. Lo central es pues «cl papel psicolégico de las eatcgorfas sociales al definir y ravrsformar al yo individual cn uno basade en una identidad social colectiva compartida» (Turner y Bourhis, 1999, p. 29). Esta autodefinicién, sobre Ia base de la identidad social compartida, es el criterio de formacién del grupo y consiste en una transformacién cuali- tativa del yo y de la conducta, y tiene una serie de consecuencias tanto en Ia autopercepcién como en la percepcién de los otres miembros del grupo yen la conducta hacia ellos y hacia Jos que no comparten esa identidad. ‘Vemos pues que la caracterizacién de categoria psicolégica a partir de la identidad social incluye otros aspecios no tenidos en cuenta en la defini- cidn categorial de grupo propuesta por Wilder y Simon. Bar-Tal (1990, 1996) hace una propuesta integradora de las condiciones necesarias y suficientes para que un colectivo se convierta en un grupo. ‘Segrin Bar-Tal las condiciones son las siguientes: 1) que losmiembros del colectivo se definan como miembros del grupo; 2). que compartan las creencias grupales; 3) que exisia algtin grado de actividad coordinada. De estas condiciones la més importante es la creencia de que se consti- tuye un grupo, 3 Pacouoct 902 cast03 3.3. El continuo de grupalidad tra aprotimacion al problema consist, en lugar de tratar de estable- cer una distincién clara entre lo que son y lo que no son los grupos, en considerar que los conjuntos de personas poseen un grado mayor o menor de grupalidad o de integracton social que determina que acttien mas como micmbros de grupo que como individuos aislados (Moreland, 1987; Levin y Moreland, 1994, 1998). Para establecer ese continuo de grupalidad se valen de los criterios propuestos por McGrath (1984): tamario, interdepen- dencia y patrén temporal. De acucrdo con tales criterios cuanto menor sca el grupo, mas interaccién se dé entre los miembros en distintos dominios y més larga sea su duraci6n tanto mayor seré su carécter grupal. A pesar de Io laxa que es la nocién de continuo de grupalidad parece que es nece- sario establecer unos limites en los extremos. Asf por ejemplo, se discute si Ja diada puede considcrarse o ao un grupo dadas sus caracterfsticas parti- culares que la diferencian de otros agregados, como el hecho de que al faltar sélo un miembro desaparece, o el que no se puedan dar caliciones. Recientemente Moreland (2010) daba una serie de argumentos de por qué las diadas no se pueden considerar grupos: a) Son mas efimeras, al formarse y disolverse mas rapidamente que los grupos, dado que implican un menor ntimero de relaciones. b) La gente siente emociones més fuertes y a menudo distintas en las diadas que en los grupos. ¢) Las diadas son més simples que los grupos, dado que algunos fené- menos ce grupo no se dan en las diadas. Entre los ejemplo que cita, ademas de la formacién de coaliciones, estarfan la socializaci6n o la influencia minoritaria y mayoritaria que se dan en los grupos pero no en las dfadas. 4d) La investigacién sobre grupos y diadas se leva a cabo en gran medi- da de forma independiente por distintos investigadores, a partir de marcos ta6ricos y con métodos distintos y se divulgan en distintas publicaciones. ‘También es materia de discusin si las organizaciones se consideran como grupos, s4 [BL esi ce uns cktros Ex Potala SAL 3.4. La percepeién de los grupos como entidad ‘También es posible abordar la cuestién desde el éngulo de la percep- cién, al tratarse de las condiciones necesarias para que un grupo sea perci- ido como una entidad, asf como de los efectos de esa percepci6n, Una serie de trabajos recientes han adoptado esta perspectiva. El punto de par- tida cs la descripcién que hace Campbell (1958) de las condiciones que determinan que un grupo sea percibido como tna entidad dotada de realt- dad y con un limite respecto a otras entidades. Se basa el autor en los prin- cipios de la Gestalt sobre la organizacién perceptiva (proximidad, seme- Janza, destino comtin y pregnancia o buena figura) para la percepcion de Ia entitatividad, sefalando que los més importantes antecedentes a la hora de establecer esos limites y de la percepcién del grupo como entidad son el destino comin, la semejanza y la proximidad. Fl destino comin tiene que ver con el hecho de que los componentes del grupo obtengan resultados comunes. Conforme tales resultados covarian para los distintos compo- nentes de un colectivo, tanto mas se percibe el conjunto comoma entidad © grupo. Esta es segtin Campbell la caracteristica més importante en la determinacion de la entiattvidad. La semejanza en alguna caracteristica que pueda ser percibica también influye en Ia consideracion de un conjun- to de individucs como grupo. Asi por ejemplo, el ver a unas personas con 1 uniforme de un equipo deportivo o de una orden religiosa influiria en su percepcién como grupo. La percepeién de la semejanza tiene menos im- portancia que el destino comin pero puede ser considerado como un indi- cador inicial de la entisatividad (Shaw, 1976) que luego puede comprobarse 2 través del destino comin. La proximicad, es decir la ocupacién de un espacio comiin cs otro de los indicadores de entitatividad, que nucvamente se considera que tiene un caracter preliminar que debe ser contrastado a través de la percepcién del destino comin. Asf pues, el grado de realidad atribuido a una coleccién de individuos y su pereepeién como una entidad delimitada y separada dependera del grado en que se percibe que tienen un destino comiin, son semejantes y estn préximes espaciaimente. El renovado interés por el estudio de la enctuatividad se ha centrado en una serie de cuestiones: las diferencias en la percepcién y procesamiento de la informacisn relativa a los individuos y alos grupos, y cémo se da una aproximacin entre ambas cuando se trata de grupos con cardcter de enti- Panos re Loses dad; el estudio de los determinantes de la percepcién de la entitatividad, ademés de los apuntados por Campbell; y los efectos de la entitatividad. En cuanto a las diferencias en el procesamiento de la informacién Ha- milton y Sherman (1996) en uma revision de la investigacién han puesto de relieve que la informacién se procesa de un modo diferente cuando lo que se percibe ¢s un individuo o un grupo, Las personas son percibidas como entidades coherentes, Cuando se percibe a un individuo se tiende a hacer inferencias acerea de sus disposiciones y se hacen juicios en directo con- forme se procesa la informacién, Enel caso de Jos grupos se espera menos cohcrencia y los juicios sc basan en la memoria. En cl caso de los indivi- «duos se espera consistencia en la condlucia en distintas situaciones ¥ distin- tos momentos. Esta expectativa es mucho menor en el caso de los grupos. También la percepcién de las personas se lleva a cabo en impresiones orga nizadas en mayor medida que cuando se trata de grupos. Por iiltimo los individuos y los grupos se diferencian porque cuando se trata del procesa- ™miento de la informacién inconsistente en el caso de las indlviduos se de- ica mas tiempo al procesamiento de la informacién, se realizan mas infe- rencias causales y se recuerda mejor la informacién inconsistente que la consistente que en el caso de los grupos. Por otra parte afiaden que, cuanto ‘ais se percibe un grupo como una entidad, tanto més probable sera que el tipo de procesamiento de la informacién relative a él se asemele al que se da cuando s¢ trata de individuas (Hamilton Sherman y Lickel, 1998). En cuanto a los determinantes de la pereepci6n de entitatividad se puc- den distinguir en primer lugar las propicdades de grupo, siguiendo la linea Inictada por Campbell, en segundo lugarlos derivados de las metas motivae ciones y creencias del que percibe, ¥ en tercer lugar los que tienen que ver con el coniexto (Lickel, Hamilton y Sherman, 2001, pp. 241-42), En cuanto a las propiedades de grupo, Hamilton, Sherman y Lickel (41998) proponen que la propiedad mas importante a la hora de percibir un grupo como entidad es la organizacién y la estructura entre sus miembros, Dicha organizacién puede reflejarse de diversas formas como estructura jc- rarquica, diferenciacién de roles, integracién de la actividad y diferencia- ‘ion de poder, liderazgo, estatus y responsabilidad. (Hamilton, Sherman y Lickel, 1998, p. 63). Un conjunio de estudios levados a cabo por Lickel y colaboradores (Lickel etal, 2001) sobre percepeién de grupos y su valora- cién en distintas propiedades, incluyendo la enttativided y la importancia 56 [BL ESTO DE Los cauos SN scOLOGA SoA del grupo, muesiran que estas dos variables se relacionan con el grado de interacci6n, las metas comunes, los resultados comunes y la semejanza en- tre miembros. Otras tres propiedades como el tamafio del grupo, la per- meabilidad de las fronteras de grupo y Ia duracion del grupo tentan relacio- nes mas débiles con la entitatividad. Se pueden agruper las propiedades ce- terminantes de la entitatividad en dos conjuntos, de acuerdo con Yzerbyt y colaboradores (Yzerbyt, Comeille y Estrada, 2001, p. 142): el conjunto de la semejanza (bomogeneidad, semejanza, tamatio y proximidad) y el conjunto de In organizacion (organizacién, interclependencia, interaccién y metas) En segundo lugar, en cuanto a las metas y ereencias del que percibe se sugicre que en culturas colectivistas, que tienen més en cuenta la interdle- pendencia que las individualistas, puede que se perciba la entitatividad de los grupos de un modo distinto 0 tomando en cuenta otras propiedades. Cuando se consideran las posibles motivaciones individuales como deter- minantes de la percepcién de la entitatividad se alude ala motivaci6n hacia la certeza que lleva a los individuos a percibir mayores diferencias entre categories (Roney y Sorrentino, 1987, véase Brewer y Harasty, 1996) y ala posicion de Hogg y Abrams (1993) sobre la formacién del grupo como un modo de reducir ia incertidumbre, dado que el consenso de grupo sirve para aportar la certidumbre subjetiva. Un tercer modo de enfocar los determinantes de la entttatividad consis- tiria en poner el énfasis en el contexto en el cual se percibe el grupo. Ast en tun contexto competitivo es mas probable que se perciba la entitatividad. En la investigaci6n de Brewer, Weber y Corini (1995) los participantes per- cibfan a los exogrupos con los que competian como mas homogéneos que aquellos con los que no competfan. También Corneille y colaboradores (2001) encontraron que, al percibir a un exogrupo, cuyos valores entraban en conflicto con los del grupo propio y cuyo poder aumentaba y pociia con- siderarse amenazante, se producfa una percepcién més extrema y homogé- rica del mismo. Por otra parte, la consiceracién de un grupo como minorfa © como mayorta influye en el grado en que se almacena la informacion en funcion de la categoria o de los individuos. En un estudio Nevado a cabo sobre esta cuestién se advierte que cuando el grupo es una minorfa los que lo perciben almacenan la informacién més en funcién de la categoria, lo que se observa a través del tipo de errores cometido al recordar una infor- macion, Ello lleva a Brewer y Harasty (1996) a afirmar que puede que los 7 Pvexncta ne Les cates perceptores tengan una disposicién a considerar a los miembros de una minorfa con mayor entitaiividad que a los de la mayorfa. Por lo que se refie- reallos efectos de la entiratividad se pueden distinguir dichos efectos cuan- do se refieren a exogrupos, es decir, a grupos a los que no pertenece el que emite el juicio o el que percibe, y cuando se refieren al grupo propio. En la figura | se presenta un esquema que resume todos estos factores ‘que con posteriorided a la aportacién pionera de Campbell han ido siendo esiudiados desde distintos niveles de andlisis desde lo individual a lo cultural. Paropia dl Ge com aided [Figura 1. Factorms que centibuyen ale percepcién de la enttatvidad grapal dene dsntocrivelee ‘deans Entre las consecuencias de la percepcién de entitatividad respecto a ‘exogrupos hay evidencia de que los grupos entitatives, que ademas ene una semejanza fisica, son juzgados como semejantes psicologicamente y actuando colectivamente contra los que no son miembros del grupo. Es [BL estumo outs catnos ex Loch SOCAL decir, que los indicadores externos de la entitatividad pueden dar lugar a juicios negatives atin cuando no se tenga informacién acerca de ellos (Abelson et al., 1998, véase Dasgupta et al., 1999). En esta linea cabe citar el trabajo de Dasgupta et al. (1999, experimento 2) en el que la entitativi- dad se operativizaba como semejanza fisica. Se presentaban grupos ficti- ios que variaban en cuanto al grado de entitatividad perceptiva (seme- janza en el color). Los resultados indicaron que en Ja caso de los grupos de mayor entifatividad se produjeron juicios de mayor homogencidad, pero ademas se consiceraba que pudieran llevar a cabo acctones amena- zantes o perjudiciales. Este resultado tiene implicaciones de cara al desa- rrollo de estereotipos negativos accrca de grupos poco conocides, pues indican que la percepcisn de la enritarividad parece anadir algo a la ten- dencia general a juzgar las interacciones con los grupos como més com- Petitivas que las que se realizan enire individuos, tal como se ha pucsto de relieve enel trabajo de la discontinuidad entre lo interpersonal e inter grupal realizado por Insko y Schopler (Insko et al., 1987; Schopler e Ins- kko, 1992). Parece que existe una expectativa asociada al esquema de gru- PO que incluye expectativas de competicidn, engafio y desconfianza. Avanzando algo més en esta linea se concluye que puede que las percep- ciones de entitaiividad leven a la venganza respecto a grupos hostiles (izerbyi, Corneille y Strada, 2001). En un estudio reciente Hevado a cabo en las Islas Canarias (Rodriguer, Betancor, Delgado, Rodriguez y Pacios, 2008) se trataba de ver la relacién, entre la percepcién de entitatividad o grupalidad de una serie de grupos reales y de agregados y la percepcion de amenaza. Los grupos estfmulo eran grupos nacionales, visitantes tradicionales en las islas (peninsulares, alemanes ¢ ingleses), minorias éinicas (marroguies, negros y gitanos) ¥ agregados (poseedores de la tarjeta de crédito VISA, socios de un video- club y pasajeros de un avién). Entre las dimensiones perceptivas de la gru- palidad se inclufan las siguientes: tamafio, imagen coherente © unificada, Stmilitud, cohesi6n, destino commun, impermeabilidad de las fronteras gru- pales, meta comin de sus miembros, aislamiento, importancia para sus miembros y accidn colectiva. El resultado més destacable obtenido a tra- ves del andlisis de regresion lineal multiple fue que de los distintes indica- dores de grupalidad los que mejor predecian la percepeién de amenaza (un 14,14 de la varianza) eran aislamiento, destino comtin, impermeabilidad de so acovect nets aruros las fronteras, metas comunes y similitud. Los investigadores destacaron que, al tratarse de grupos reales yno de categorias neutres, se da la influen- cia del prejuicio y del racismo y de los estereotipos asociados a los grupos, Jo que hace mas compleja Ia relacién entre variables y su interpretacién No obstante los resultadlos nos sugieren que la percepcién del grupo como entidad puede aumentar las consecuencias en determinadas situaciones intergrupales, como por ejemplo al iniciarse un conflicto entre dos indivi- cus pertenecientes a dos grupos, facilitando la tendencia a percibir al otro grupo actuando intencionada y unitariamente. Se valora asf la situacién de forma més amenazante. Un trabajo reciente realizado en Polonia (Grzesiak-Feldman y Suszek, 2008) muestra la relacién positiva entre la percepcién de entitatividad de una serie de categorias (alemanes, judios, arabes y homosexuales) y los estereotipas y creencias de conspiracion acerca de ellos, stos estereotipos consisten en una representacion global de que un exogrupo es un enemigo colectivo que conspira contra el grupo propio (Groh, 1987). Otros estudios sobre los efectos de la entitatividad tienen que ver con los efectos de la percepcién de la entitatividad del grupo propio. Ast Yzerbyt y colaboradores (Yzerbyt, Castano, Leyens y Paolino, 2000) se preocupan de las implicaciones de la percepcién y mantenimiento de la entitatividad para al propio grupo desde la perspectiva de los miembros. Sostienen que dos efectos que tienen lugar en los grupos, como el denominado «efecto oveja negra y el de «sobre-exchisién endogrupal estan relacionados con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo. El efecto oveja negra tiene que ver con la tendencia a juzgar més negativamente la conducta de un miembro del propio grupo que exhibe una conducta desviada negativa que cuando el que la lleva a cabo es micmbro de otro grupo. De acuerdo con los estudios realizados por Yzerbyt y colaboradores, este efecto es ma- yor en los miembros del grupo que se identifican més con él y sirve para {que no cambie su imagen del grupo. Por lo que respecta al efecto de sobre- exclusion endogrupal (Leyens, Yzerbyt y Schadron, 1992, 1994) consiste en Ja «tendencia general a definir criterios mas estrictos para aceptar a un persona en el grupo propio que a rechazarla como miembro del exogrupo (Yzerbyt et al., 2000, p. 276). Estos autores lo interpretan como asociado a la identidad social, es decir como un modo de evitar que entren extraiios no descados. También en este caso son los miembros del grupo que mas s¢ 0 [Bese ob ics atmos mPa Sx identifican los que muestran mas este efecto. Ambos efectos se asocian con la relacion que el individuo mantiene con su grupo lo que se resume del siguiente modo: si bien el efecto oveja negra puede ser visto como un modo de curar al grupo de la reduccién de la entitatividad que supone la desvia~ cién, el efecto de sobre-exclusion serfa una forma de prevencién para man- tener el nivel de entitatividad. En un estudio reciente (Lewis y Sherman, 2010) se muestra cémo el efecto oveja negra se da preferentemente en re- lacion a los grupos percibidos como entitativos, En este estudio estudian- tes universitarios tenfan que valorar ensayos escritos por miembros del cadogrupo o del exogrupo y que, dependiendo de la condici6n experimen tal, eran de buena o mala calidad. Ademas los grupos eran presentados, segiin la condicién, como muy entitativos (una organizacién estudiantil 0 fratcrnidad) o poco entitativos (grupo de clase). Los resultados mostraron que se daba el efecto oveja negra en relacién a los grupos muy entitativos, pero que no habia diferencias en la valoracién del miembro del endogrupo ¥ del exogrupo cuando se trataba de grupos poco entitativos. En una serie de estuclios (Castano, Yzerbyt, y Bourgignon, 1998) se pone de relieve eémo el grado de entitatividad percibida del propio grupo influye en la identificacion con él. En estos estudios se manipul6 de diver- sas formas el grado de entitatividad de la Unién Europea, por ejemplo, a base de resaltar el destino comin (a través de un video en el que se ponta el énfasis en la historia y el futuro comunes de los paises que la integran) y se comprobé que para aquellos individuos con actitudes intermedias 0 moderadas hacia la UE se daba un aumenio de la identificacién con ella. Los autores sugieren que probablemente esios efectos tienen que ver con cel hecho de que la entitatividad da lugar a una percepcién de eficacia que, a su vez, influye en la atraccién hacia el propio grupo. En trabajos mes recientes (Sacchi, Castano y Brauer, 2009) se ha mostraco que la percep- cién de la entitatividad del grupo propio, no sélo se relaciona con el au- mento de la identificacién con él, sino también con la atribucion de inten- cionalidad por parte del grupo para llevar a cabo un plan, y con la seguri- dad frente a amenazas exteriores. Los estudios incluyeron tanto grupos nacionales (italianos y estadounidenses) como grupos ficticios también de carfcter nacional. Interesa scfialar los efectos dispares que parece tener la percepeisn de Ia entitativided cuando se tiene en cuenta si se trata del grupo propio o de 6 Pscovodia ue Los aks ‘un exogrupo para la persona que lo percibe: cuando se trata dal propio grupo aumenta la identificacién, cuando se trata de un exogrupo lo que ‘umenta es la percepcién de que es amenazanie. En la figura 2 se contras- tan estos efectos a" NE Figura 2. Los efectos de le pereepsi de entutvidad de un grupo, sean se uate del grupo ‘pre o delesegnion 4, ALGUNOS TIPOS DE GRUPO En este apartado se consideran por una parte ciertos tipos de grupo ‘que han despertado interés dentro de las ciencias sociales, como son los grupos primarios y los grupos de referencia, Se trata de una breve men- cin de ellos, pudiendo encontrarse una descripeién cetallada, incluyen- do el desarrollo temporal del tema en psicologia social, en otro trabajo (Huici, 1985 a). Por otra parte, atendiendo a ciertos desarrollos recientes (Lickel et al. 2000, Lickel et al., 2001) se traiaré de las clasificaciones que a

You might also like