You are on page 1of 47
@ MOLDEARTE MANUAL DE MOLDERIA FEMENINA Mejora notablemente el calce de tus prendas Disenade por LORE PASS InnuuM ~ WU InnvuM wu ‘CUELLOS, CAPUCHA Y SOLAPA 40 | MeDIDAS ¥ BASE PRENDAS SUPERIORES PARTES DEL MOLDE 42 | CUELLO CAMISAY POLO BASICOS PARATELAS DE PUNTO 43 | cAPUCHA FALDAS Y VESTIDOS 5s | FALOAS SIN PINZAS. 43 | VESTIDO CON PINZAS capeRiN 52 | TRANSFORMAR VEsTIDO 55 | PLATO Y CAMPANA PANTALONES se | PANTALEN cLAsico 62 | ToLocias |ANGA TUBULAR, INTRODUCCION iBIENVENIDA A MOLDEARTE! En este manual desarrollaremos la molderia base necesaria para la realizacién de todas las prendas femeninas de vestir,ya seaentelade |” punto, tela plana o elastizadas. La técnica desarrollada es el resultado de afios de experimentaciénen == ‘trabajos a medida y con tablas de medidas industriales, Estos basicos logran un calce muy preciso, sobre todo en telas planas. Esta técnica puede ser utilizada para trabajar a medida, logrando calces precisos a la primera prueba, Tené en cuenta que cuando trabajamos a medida, el dibujo del molde puede variar bastante del que se ve en la teoria. Esto no significa que esté mal, simplemente confié en las medidas tomadas, revisé tus moldes antes de cortar y verds resultados excelentes. También puede ser utilizada para molderia Industrial, siendo mucho mas precisa que las técnicas industriales convencionales. ++ tf) mouearte PREMDAS ® SUPERIORES MOLDEARTE Pats) Dye MOLDE RR eee del molde que vamos a trazar nos EOE Cua ccc Ra res eT eee Peni Om Re Mae ar) Brant: eee Cue CRORE CU CE nek cad ec CURT CL MoOLDES BASE Los moldes base para prendas Rees a Cue Rc) CO ct RRs Petar Cee CeCe PCCM CR Cae a centro del cuerpo hasta el lateral, Pry A I on Dee eee ee) Cte ec Cee sears WUE toy PARA TELAS DE PUNTO como COMENZAR Wt elter TO Cae ee eS ed realizar un margen superior de 5 Pet aetna] ech Ore Ce Crd cy oer obtendremos los primeros puntos Cnr COM cL Cy SOIC Cat CuO RE eck tT Sere MOLDEARTE DELANTERO En este caso las medidas de ese recténgulo seran: 1/4 de contorno de busto como horizontal y el talle delantero como vertical ‘Obtenemos asi los puntos A, B, Cy D. + Desde A hacia By desde D hacia C, medimos 6 em obteniendo los puntos E-F. + Desde B hacia Ay desde C hacia D, medimos ALTURA DE AXILA obteniendo G-H, + Desde A hacia D y desde E hacia F, aplicamos 6 cm, puntos +. + Desde hacia H y desde E hacia F, medimos /2 del ANCHO DE TORAX, obteniendo K-L + Buscamos el centro entre los puntos FL. Obtenemos el punto M. + Desde hacia M aplicamos ANCHO DE HOMBRO, punto. (Este punto no legaré a Men la mayoria de los casos) + Medirla nea K-L y dividirla (+) por 3. Desde K hacia L aplicar la medida obtenida, punto 0. + Unir H con O en leve curva. Unir © con N en linea recta, + UnirJ con E formando el escote, TRASERO D 2 A Eneste caso las medidas de ese rectingulo serdn: V4 de contorno de busto come horizontal y eltalle espalda come vertical. a © Obtenemos asilos puntos A,B, Cy D. + Desde B hacia Ay desde C hacia D, medimos ALTURA DE AXILA, puntos E-F, + Desde A hacia B y desde D hacia C, medimos 2em, puntos G-H. | + Desde A hacia D medimos 6 cm, punto | iw + Desde | subimos 2.em, punto J, + Desde G hacia H y desde E hacia F, medimos /2 ANCHO DE F 4 e ESPALDA obteniendo K-L. K ‘+ Desde 3, medimos el ANCHO DE HOMBRO hasta tocar la linea H- G, Obtenemos el punto M, + Medir la linea K-L y dividirla (+) por 3. Desde K hacia L aplicar la medida obtenida, punto N, ‘+ Uni F con N en leve curva. Unir N con M en linea recta. + Unir3 con A formands el escote. Ya podés recortar tus c B moldes porla silueta ibujada TRANMSFOR- MACIONES @ BASICAS MOLDEARTE pre REMERA ae © woreece 7 SESE muscutosa Teds ln coders Ser ++————_ © wovoerme 9 CON cUELLO BASICOS PARA TELAS PLANAS MOLDEARTE ats) 8 MOLDE eT UC ae Besar) ro NNEC ee CeCe Toes Tee eee cr ae a CUR CCM UC SME CUCeN ule De esta forma logramos una PICU MCC ator a CS EO ce cue MI itt) Cet PINZA DE cINTURA, cINTURA an Rectangule in cial: LARGO DE TALLE DELANTERO como vertical, V4 de CONTORNO DE BUSTO +1em coma Forizental Puntos AeBC-D + Desde el punte 8 hacia el punto Ay desde hacta D medi ALTURA DE AXILA-15.em, Puntos EF Desde el punto A hacia el punto B,y cesde D hac aC med ALTURA DE BUSTO, puntes G-H. Desde A hacia By desde D hacia C aplicar 5 crm, puntos 1. Desde A hacia D y desde | hacia 3, aplicar 6 em, Funtos K~ L. Unit KI, formande el escote. Desde E hacia Fy desde Ihacia 3, mecir 2 ANCHO DE TORAX +1.em: puntos MeN, + Medirlalines M-N y dividifa {+} por 3. Desde N hacia M apkear ie medida obtenida, punto 0. Marcar el centro entre los puntos 3-M abteniendo el punto P. Unir K con P con linea de puntos + Unit F-© con curva, Unir 0-P eurvanda levernente, + Desde Ghacia H y desde B hacla C aplicar V2 SEPARACION DE BUSTO. Puntos Q-R + Desde R aplicar 1 em hacia cada lado, puntos $-T, Unirrecto con Q formando la pinza, + Desde P hacia K aplicar 1/2 ANCHO DE HOMBRO- 1 em. Punto U, Desde k hacia U, 1/2 ANCHO DE HOMBRO +1 em, Punto V + Unit, U-@-¥ formando la pinza de busto. + lovalar la lines VQ, con la medida de la linea U-Q. Obtenemos asi W. Unit Wek, t$<<= © worerere 12 xigexe TRASERO Prerrrs Para realizar el trasero con pinza vamos @ comenzar copiando el trasero sin pinzas. Si alin no lo tenés hecho, comenza realizando el basico de espalda de la pagina 7. + Bajarla axlla sem. + Buscar el centro entre Cy 8. + Trazar una vertical hasta la “linea de axila” + Medi sobre la cintura Tom para cada lado de Ia linea meta. + Unir recto hasta la linea de axila formando la pinza de entelle. que servirs para ‘camiaas,blusss y blazers. MivuMvu 13 navuMi cape Zep ERY Tapes op UM le de 122° cadera vem +4——— © wovoesee 4 TRANMSFOR- MACIONES ® Vp ae Vy MOLDEARTE TRASERO PP SS BLAZER tem asem bevanreno 25em tamafe de a solapa. Mum 25m UU LAS PINMZAS ir) vez _terminada Fy PCM Mg el llamado " traslado de pinz: Cn UL colocarlas en el lugar deseado. Se PCr em Ce alargar, acortar y esconder. Este Se eC Ce oC feu RU Cuca Ce TL Beene 17 PIM2A DE COSTADO ARK KR RK Be MuuMNU Esta esa pinza mas Puede utilizarse sin la pinza de cintura mun 18 PIMZA DE SISA MUNI Esta pinzs es idea! para detectes. mMuumu - “— @ woweasce 19 RESERS DE PINZAA news SOLTURA acorde al talle aue se ‘est trabajando, nun Sei555 PINZA DIOR Mice de blazers y vestides de lnvumiu ++ nex Rex PINZA VERTICAL quedan en elrecorte, pero en ugar de ser rariaaaaa, se utlizan fn su lugar uniaas. Muy vtlizaga para cehaquetas y cos. mvuMu aN RESUMIR Se On eet aE Tc) principal de la pinza, esta se ROE CC MCMC EOC Le Se ue Cure Pee Re Oe ee ute la misma, sobre la linea de cintura. aC ME CM cat Cn Od Pd idades son Reece eT ae AUXILIARES PINMZAS AUXILIARES Cuando trabajamos prendas muy ajustadas 0 nos encontramos con Cre om ma RC CUM CCTs Oe OM Eco Toe Cee Ce CCU CC a Co PU oc Coe Pr CoC Cy REC aCe MOLDEARTE DeLanrEne. rmasene 24 ° a w BP e ft J w a TRASERO MANQAS ® MOLDEARTE xxx MANQAS Maes ted y Per Cheat ec cure) Pe ER EUS Co CRMC cL) ecu RE ce ete Para estas mangas no se debe Ce OR a a te) Cee CCRC ITY POE oe oe) Ce oC UC Cy RE car ome Cun) COCs Cato Cag Ee TRAZADO 190 deseedo. we anche de MANQAS RANQLAN EEE Roe Ca Cy RC Cre ce} es que se prolonga sobre el hombro hasta el_—sescote, generando un recorte en el CRC RA Rec moe Ly CU a CR UCN Ce Br ROR utd para trazarlas en telas planas. COM Se cota Tc I (tT 9 Cee es emo Tac’ del escote. E8555 TRAZADO — = » » aun deberos utilizar! delantera con ol axcote modifies mMuunmiuu ++ 30 MANIQAS TUBULARES Se denominan mangas tubulares Pe CeCe Cee CMCC Eo COP cere ncaa) BCU ERA eee Existen varios tipos de mangas Rae hr cu POOR on Cat) Came CeO CUR Coe oa? PTO OR Re Tim RUC Scot Cen Cau nag SC ML? elegantes. OBTEMER MEDIDAS SOR CCM R COR CCM perfecta en la sisa de la prenda, RST ca eo) CROCE OM CCME cc cacy eee aa CR Cay PCR CREE ee Rue la prenda transformada y no de los CS CCE a) CCC CMM OE resto de las Rexx eRe RxX Rx ReX como COMENZAR EL MNOLDE CMR rE OMT TEL ee CO ee ar ae Na: lec) OR aC atc Pe RRC Ce un la Cer] Ch) ancho eT a DOBLEZ DEL PAPEL Poe Ce Cc) manga. De esta forma solamente CT eae RC eRe Dee Ce Seed recortada abrimos el papel para Cuca COPA BAJA + Sobre el doblez del papel medir el LARGO DE MANGA, ‘Obtenemos asilos puntos Ay 8. + Desde el punto A hacia el punto B, marcar 1/0 del contorno de ~ busto + 2 cm obteniendo el punto €. Trazar una linea indefinida ~ a esa altura. (Linea de altura de copa) + Desde A, en diagonal, medir Y% CONTORNO DE SISA hasta tocar la linea de altura de copa, obteniendo el punto D. + Divi Lines de stra de copa la medida de ta linea A:D en 4 partes iguales. En el primer punto subir 1 cm; en el segundo subir 1 cm y en el tercer punto bajar tem. + Realizar el dibujo de ambas copas como muestra el dibujo (linea roja copa delantera inea verde copa trasera) + Desde el punto B marcar V2 ANCHO DE MANGA: punto E, y Unircon el punto D cerrando la manga. + Cortar con el papel doble primero por la copa de espalda L.uego abrir el papel y cortar el sobrante ala copa delantera, © woweane 34 MEDIDA P4057. Para la manga de copa alta De eR cue ML) Cee Conc Un Curls Luego de medir las sisas, Ree eet Roce RAS Cu Me MMs te) Cee Mc a lamamos “altura de sisa". Esta medida determinar el ancho del eect cee El recténgulo base tendré como medidas: LARGO DE MANGA come vertical (apayada en el doblez del papel), ALTURA DE SISA. come horizontal. Puntos A, B, C, D. ‘+ Desde el punto A hacia el punto B, medir 2 cm, punto E. + Desde E, en diagonal haste tocar Ia linea B-C, medir % CONTORNO DE SISA-2em. Punto F. + Desde D hacia C medir 2 PUNO. Puto G. Unir G-F en linea recta, ‘+ Dividirla linea E-F en 4 partes iguales. Puntos H, 1,3. + Desde el punto H subirlem. ‘+ Desde el punto bajar1em,y luego Tem mas. + Desde A subir 05cm. ‘+ Dibujar las copas como muestra el gréfico, La linea roja serd la copa delantera (copa més profunda) La linea verde seré la copa trasera ‘+ Recortar con el papel doble por la copa trasera, abrir el papel y ‘quitar el sobrante a la copa delantera, 4. @® wowerne 36 Si TIPOLogias COpETE, PRINCESA. AL cope, ACAMPANADA FAROL MANQA ra TS Pee CMM CI) CTT oa Cn Ce ae CLC CU CEE a UCL Mc ty CO CROC? aC Rec SRC CRC MCMC MCC Ce en CL RC CUCU y CuSO eT Coe CUELLOS, CAPUCHAS ¥ ® SOLAPAS MOLDEARTE eee MEDIDAS be yt POM) Co cc) Ce et MSC Ce ay rr ee Ok COU SCt MCEe MEoi DONE a 8 PT Cs La base para comenzar a trazar OC CC DCC escote trasero y comienza el delantero. S555 CUELLOS ‘cUELLO CAMPERA, aoem CUELLOS Este cuello se denomina “cuello con tila’ Tiene la partculariiad de ser en dos piezasy llevar botén de cierro cen la punta, Es un cuelle formal Y seusa exclusivamente en ccamisas ‘CUELLO CAMISA Este cucllo simple es utilizadlo > CHEM ern CHOMBA/POLO ‘enchombas, pluses camisaz z Fe eee aie i -cuello més informal que el 3 anterlor. En ambos casas a g forma de punta puede variar 3 ae i haem 4 CAPUCHA > 1a Elvectingulo base tendré V2 del ANCHO DE CAPUCHA como lonta y la ALTURA DE CABEZA + 5 em como vertical [Ver @} tandems untorA 86.0. + Desde C hacia D aplicar VS de la ALTURA DE CABEZA Puntoe + Desde E en diveccén hacia B,aplcar la uma de ambos decotes, punto La medida puede suse dalrectangul, + Desde & hacia B bsjar 2 em. Punto G. Uni G-F eurvando feferrenteo dé formareets + Desde & hacia F medi escote trasero. Punto H «Desde H subir 15 em perpencicularmente. Punt Unit + Cerrar luce © hasta & la forma dala capucha come rmussra al gtiico, k ste mole Sees ep ePeepucha, a misma a tendra una costura en el centro de la cabeza, se c B i (ie) mowvenrte 43 SHEE sowapa CLASICA Medida de escote trasero chaquetas de tod tipo. mw ++4————__ 44 TNO YM) ® MOLDEARTE VestTIDOS TELAS DE PUNTO |__| Trastro + Realizamos un rectngulo con la medida: LARGO DE FALDA ‘como vertical ,y ¥ del contorno de 2* CADERA como horizontal ‘Obtenemos los puntos A, B,C,y D + Desde A hacia B y desde D hacia C marcamos altura de SEGUNDA CADERA, Obtenemos los puntos Ey F. + Desde A hacia O marcamos % del CONTORNO DE CINTURA, ‘obteniendo H. Con este punto damos por finalizado el trasero. DELANTERO MUuMU Copiar el traseroy modificar: Para telas elastizadas + De A hacia B bajamos 2.em, obteniendo G. “ 7 ‘+ Unimos 6 con H con una leve curva deseuento por snaacion correspondiente, Ver *nivelactén c B aed eeeeees VESTIDO Para llegsr al molde del vestido, simplemente urimos el molde superior con la falda. + Calcar los basices superiores. Calcar el basice trasero de la falda egado al molde supericr por la lirea de cirtura. Si la tela es > lestizade achicar el punto de sisa del superior 203 crv « Urir el punto de sisa en Iines recta con la cintura de la felds. + Realizarros mismo procedimiente en delantero y espalda Size quisiera tazar el brio de vertigo de luna sola vez, s@ deberd ‘comenzar por la parte superior v. pegade 2 este, realizar of raza ++ © woe 46 LW Ae VestIDOS MOLDEARTE SEES! pevawtero A Fl recténgule base tendré: LARGO DE FALDA como vertical, Y6 CONTORNO DE 2 CADERA come horizontal. Puntos ABCD. + Desde A hacia B y desde D hacia C medir la ALTURA DE 2* CADERA. Puntos E, F. + Desde el centro del molde, por a linea de cintura medir % del CONTORNO DE CINTURA Punto G. + Desde el lateral entrar’3 cm sobre la linea de cintura, Punto H. + Sobre el centro bajar2 em desde la cintura, Punto |. + Unirel punto G- Icon leve curva. + Medir la nueva cintura del mokde, marcar el centro. ‘+ Medir la distancia entre G y H. Distribulr esa medida en partes, iguales a cada lado de la linea media de la cintura, Puntos 3K. + Desde la inea media medi la ALTURA DET CADERA. Punto L + Unir3y Keon L formando la pinza, © soweanre 47 SiiikEs TRASERO ‘Comenzar copiando el d * Subir la cintura2.em, ‘= Entrar desde el centro y por la linea de + Unir con fa linea de cadera + Bajar Sem el punto L + Dibujarla pinza hasta ls nueva cintura. mum Las faldas base dan como resultados lo aus ‘ubo!, Las falas de tela plana deben llevar mv SEL:EL vestupo El procedimiento es similar al vestide sin pinzas, Partimos de las partes superiores, pero en este caso de los superiores con pinzas. ++ Calcar los basicos superiores. ‘+ Calcar el bésico de falda correspondiente, pegaco al molde superior por la linea de cintura y alineado alallinea central DELANTERO. “+ Entallar fa cintura, + Mover la pinza de entalle hasta hacerla coincidir con la pinza superior. Mantener la apertura de la pinza de la falda. TRASERO + Entallar el centro del molde hasta el escote, hacéndolo coincidir con el entalle central de ts falda. xia. ‘+ Estirar la pinza de cintura hasta a altura de + Entallarel lateral hasta la cintura de la falda, et ©@ wowerne 49 SS555 FALDA EVASE == hh ; 50 PEEEEEEES capeRin a | ‘cADERIN x2 muuMivu Las 5 opciones tienen, experimentarios y también propios métodes. mum ++ ++———§£ 51 TRANMSFORMAR VESTIDOS eR MER ested Bea a CCT) Pu Cai CUCU) de vestidos. eee roe Rec) CONC N eM ete CR ec REC eC) Ce ee ai ue moverlas de lugar, etc. oe Cu ku uc) CO Mu cM Coe CT RCD eater Cue Way \ CU WU PLATO MOLDEARTE TELAS DE PUNTO Y PLANAS il puaro CAMPANA DIFERENCIAS Pe cuaCe de falda radica en su amplitud. La CC Ee CC sco CeCe CEU C mn Coe LL CCE campana forma medio circulo entre Ber CRA eee Re Cy To ea td COR ORCS Rte cy DCS Sku RUC PU 53 EI molde que trazaremos corresponderé a medio mole, o sea medio circulo en el caso de la falda plato y ¥ de circulo en el caso de la falda campana, por lo tanto, cada molde deberd cortarse 2 veces para obtener la falda completa, ‘+ Sobre el vértice del papel, realizar un cuadrado con las siguientes medidas, obteniendo los puntos ABCD: FALDA PLATO: contorne de cintura dividido por 628. FALDA CAMPANA: contorne de cintura dividide por 314. + Desde A hacia C medir misma medida aplicada al cuadrado, obteniendo el punto E. + Unit D, EB con curva. ‘+ Desde B, Dy E aplicar largo de falda deseado. Obtenemos los puntos F,G, H. + Unirestos3 RAG En tela elastizadas realizar el deseuento por elongacién a! contorne de cinturs cinturs ® mMuM MM MmwUNiw Ler vestidas con este Lipo de falds mere 54 PANTALONES @® MOLDEARTE nex xex INET AY ede fete aime eect Seas Ceo Cn Ns Rater) Cree RanS COCO MR Co) cada uno. En el caso de Ia calza, Ce CC a Cot a ee Te OU CC Tee Re CMe eee Se COM C Puc ng Co CMC soe eset Recor BOTAMANGA TRAZADO CALZA: descontar 20% a los contornos y 5% a los largos. PANTALON: agregar 4cm a los contornos y 3 em al tio. EI recténgulo base tendré: largo de pierna como vertical y % contorne de 2da cadera como horizontal. Puntos A, B, Cy D. ‘+ Divicir ala mitad verticalmente el rectdngulo , puntos E, F “+ Desde A hacia D y desde B hacia C, medir ALTURA DE RODILLA Marear el punto G en|a interseccién con la linea media. “+ Desde A hacia Dy desde B hacia € medir TIRO, puntos H, ‘+ Desde | extender la linea de tiro 1/20 del contorno de cadera. Punto 3. Subir misma medida desde |, punto K. Unir K-3 con ‘+ Desde H extender la lines de tiro 110 del contorno de cadera, punto L. Aplicar misma medida hacia arriba, punto M. Unir L-M. con cura. Desde B entrar’, em, punto N. Unir recto con K. Destie A entrar 2.cm punto ©. Unir con M en linea recta, Desde 0 subir 25em, punto P. Unir P -Nen linea recta. Desde G hacia cada lado medir 2 contorno de rodilla, puntos Q, R.Unir curvando levemente con J y L respectivamente, ‘+ Desde F hacia cada lado medir /2 Contorno de rodilla - 4 cm. Puntos S,T. Unir recto con Q- R, respectivamente. ‘+ Modir la distancia Q-9 y aplicar misma medida desde R hacia Ly quitar el sobrante al tire trasero. ©@ soweame 57 Ly eel CLASICO Bee Oe CUS ec compone de un delantero y un Cer Mee et an cea Ce ese Cec Se ia CMCC CCM Sos Chi cy ergonémico. con este trazado Pee Ca Cea Ue aed CORO ress CCuSe out Oa) Ree aC ce at coe Es perfecto para ser utilizado en Pere ERE CUE Csiro CL SEED DELAMITERO 8 El rectangulo base tends: LARGO DE PANTALON como vertical ¥.CONTORNO DE 2DA CADERA como horizontal, + Desde ¢ y D hacia arriba marcar medida de ENTREPIERNA Puntos € F. + Desde A entrar 1m. Punta . | + Desde G medi V4 del CONTORNO DE CINTURA Punto H + Marear en centro entre los puntos H- B. Punto | + Desde € prolongar la linea de entrepierna 20 de! CONTORNO DE 2* CADERA. Punto 3. Aplcar desde E misma medida hacia A Punto K.Unir3:Keon curva + Marcar el centro Entre 3 y F. Trazar una vertical en todo el recténgulo. Puntos t, M,N. + Desde N y desde M, marcar V4 del CONTORNO DE RODILLA Puntos 0, P,Q, R, Unirestos puntos con recta, + Unir 3 ¥Q-F en forma curva come muestra el grafico. + Unir kG en forma recta, + Unit =F con leve curva + Medir la cistancia entre H cada lado de L. + Desde Lnacia abajo medir ALTURA DE CADERA, Punto U. + UnirU-T-S.con recta, formandolapinza. | Aplicar la mitad de esa medida a pe © movesnre 59 SSk55 TRASERO 2 A Comenzar calcando el delantero, Nombraremos los nuevos puntos con nimeros. Los puntos con letras serén los utilzados para el trazade delantero, + Desde A hacia 8 entrar 3.em. Punto 1 # Desde I subir 25 em. Punto 2. + Desde 2 hacia 8 marcar 1/4 del CONTORNO DE CINTURA +3 cm. Unir con recta, Esta medida puede salir del rectangulo pero no debe quedar mas abajo que B. + Marcar el centro entre 2y 3, Punto 4. * Desde 4 de forma perpendicular ala cintura marcar 18 em. Punto 5. + A cada lado de 4 marcar 145 cm. Puntos 6 y 7 Unir con S formando la pinza. + Desde F marcar 0.5 em hacia afuera, Punto 8 Unir con 3en leve + Desde J extender la linea de tro la misma medida que J-E. Punto 8. + Desde Ky desde J entrar lem, Puntos 10 1. + Medir la curva de la entrepierna delantera entre los puntos 3-R, Aplicar misma medida desde R hacia 9, Punto 12. Uni con curva. + Unir 8- Qcon leve curva, 60 RERESEIEE CINTURA RENEE ERE CALZA DELANTERO Muu con est tine de Ia colcacién a 1 Muumiuu ++———_ @ wom 61 ESCALADO ® MOLDEARTE bags ets) LA LOQICA CA COM aro que se realiza para progresionar desde un talle base el resto de ee IUCR CRC Ecc) CMCC cai) Cae tee RC Ce Sc) CCT TT a CS Ce a CL Pee tC ute) CC ecm) STR BASICOS SUPERIORES ++ 64 BASICOS SUPERIORES ++ 65 EEE mangas a TUBULAR ENTERIZA ++ SINPINZA, ‘CON PINZA, ole 67 SEES! Panravon o2sem Tem, ‘\ TRASERO, _\fposem osem. Vozem ozem’! +4+—_—_ © wowene 68 CALZA/ JOQQINQ i osem—>" osem = SOO CSE ey Po CRMC debemos obtener esta medida como una de as principales. Es CU ee Ce medida de las sisas se obtendra de eu ecu ORM Oe De DCC CE CUM MCMC Peles DESPEDIDA iFELICITACIONES! En este manual aprendiste lo fundamental para realizar tus disenos. Te recomiendo aue apliques todo Io aprendido, prenda por prenda, para afirmar les conocimiontos y terminar de entender estas teorias. La habilidad del trazado de moldes requiere de mucha prictica y dedicacién. $i no logras resultados perfects a la primera jno te desanimes! Segui practicande, borrando y rompiendo, es el Unico ‘camino al éxito. Podés hacer prototipos en fenzo para no sentirte con la presion de que salgan perfectos al primer intento. Record que podés conocer mas sobre transformaciones con nuestros cursos. Cada curso desarrolla un tipo de prenda especifico, pasando por disenios diferentes de la misma, Aprenderés en profundiéad sobre terminaciones, slluetas, escotes, detalles constructivos, materiales y confeccién, No te olides que estoy de este lado para ayudarte en todo lo que necesites as! que no dudes en escribirme ante cualquier inquietud. Espero fotos de tus avances. {Gracias por confiar en mis conocimientos! ———__ © wero Lore Pass 70

You might also like