You are on page 1of 335
RESUMEN DE “DERECHO ADMINISTRATIVO” Facultad de Derecho UNR MATERIA: ADMINISTRATIVO ALUMINA: Manzoni Paula CATEDRA: Allianak BIBLIOGRAFIA: DROMI - GUIA DE ESTUDIO DEL DR. THOMAS — GUIA DE LA UBA ~ MANUAL DE BALBIN.. 2019 Resumen de ADMINISTRAT 1.- ESTADO CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONAL DE DERECHO. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO. FUNCIONES DEL ESTADO: ACION CIA Y ADMINISTRACION. CRITERIO: ETIVO U ORGANICO, MATER: a ‘MIXTO, PARA CONCEPTUAR LAS FUENTES DEL ESTADO ESTADO CONVENCIONALY. ITUCIONAL, EL ESTADO EN EL REGIMEN. ITUCIONAL ‘Segtin CASSAGNE el Estado es la perfecta organizacién juridico -politica de la comunidad, que procura el bien comin. Jellinek lo define como una corporacién integrada por el pueblo y dotada de poder para mandar. La caracteristica esencial que distingue al Estado de otras comunidades, de acuerdo con la concepcién aristotélica, es su "autarqufa 0 autosuficiencia", en el sentido de que el Estado se halla integrado de tal forma que no precisa ni depende de otra comunidad para la realizacién de sus fines. Entonces, el Estado puede ser visto desde dos épticas: » Material es el pueblo organizado juridicamente, dentro de un territorio y bajo el imperio de una ley, cuyo fin es el bien comin; y > Formal como una persona juridica diferente a los individuos que lo forman, que actuan a través de instituciones creadas dentro de un ordenamiento. Sin embargo, este Estado que anteriormente se entendia como totalmente soberano hoy se encuentra enmarcado en un régimen constitucional democratico ~que organiza y constituye un Estado de Derecho-, y subordinado a un ‘orden juridico supranacional en crecimiento, que impone limitaciones al Estado frente a los demas Estados y frente a los sujetos que lo habitan. Este Estado en el régimen constitucional se caracteriza por una evolucién en el sistema de pesos y contrapesos. La CN crea una serie de érganos destinados al control, y se establece un PJ aun més fuerte, guardian supremo del espiritu de la Constitucién. POR QUE SE RELACIONA AL ESTADO CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO? Porque el derecho administrativo es la rama del derecho piblico que estudia la organizacién y actuacién del Estado ‘con respecto a lo: \dividuos. Este Estado es autarquico, es decir que no necesita de otra comunidad para realizar sus fines y tiene autoridad para ejercer su poder estatal con el fin de lograr el orden social. El poder estatal es ejercido: por la persona Estado y no por una sola persona fisica. ELEMENTOS DEL ESTADO. El Estado se compone de: > Poblacién: es el elemento humano, los habitantes que viven dentro del pais. > Territorio: es el elemento geogréfico (suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar continental, mar argentino y plataforma submarina; > Poder o imperium: es la fuerza que tiene el Estado para llevar a cabo sus objetivos sociales. El poder puede elercerse, por ejemplo, a través de una orden emanada de un érgano competente, y serd legitima si el bien que se persigue es el bienestar social. ‘Manzoni Paula ; > Gobierno: es el conjunto de érganos que ejercen el poder, para cumplir las funciones del Estado (ejemplos de formas de gobiernos: democracia, monarquia, aristocracia, republica), TIPOS DE ESTADO. 1) Unitario: existe un solo ordenamiento juridico en todo el pais. 2) Federal: hay mas de un ordenamiento juridico dentro del pais: el Nacional y el Provincial o local (las provincias elercen el poder que no han delegado a la Nacién). Nuestro tipo de Estado es Federal LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO Y SU RESPONSABILIDAD ‘TEORIA DE LA ACEPTACION: La doctrina predominante reconoce y acepta la personalidad juridica del Estado, basdndose en que tal personalidad corresponde a un hecho real: la ida" de los individuos que lo integran y su “continuidad” en el tiempo, a pesar de los cambios constantes de los indviduos que lo componen. La personalidad del Estado no es una ficcién sino una realidad. Es una realidad juridica por la que la personalidad surge de la constitucién de los estades. Entre nosotros, la personalidad jurdica del Estado surge del aticulo 1¢ de la Constituci6n, que habla de la Nacién Argentina; de los articulos 98, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 31, etc de la Constitucién, que hablan de la Nacién o de la Nacién Argentina Enel at. 3 del CC se incluyé al Estado entre las personas juridicas de existencia necesaria, con lo cual se plasma el contenido de la Constitucién Nacional. De modo que, desde el punto de vista normativo, la personalidad del Estado surge de la Constitucién y no precisamente del Cédigo Civil "ta personalidad del Estado deriva directamente del orden juridico mismo sobre el cual se asienta el Estado" (Marienhotf) LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. SU EVOLUCION EN EL TIEMPO » En las monarquias el Estado no era responsable por los actos que cometia. El poder se encontraba aglutinado en manos del principe, a quien los sibditos debian obedecer. Posteriormente se separa la Justicia, pero aun aqui el Eno era responsable por sus actos, pues no se trataban alli los actos de gobierno. No debia presumirse jamas que los actos realizados por el soberano, podian producir un dafio, por lo que el abuso debia reputarse, a lo sumo, como perjuicio causado por fuerza mayor o caso fortuito, > Luego se empezé a aplicar la Teoria del Fisco, con la finalidad de proteger a los stibditos de los excesos del Estado. El patrimonio publico no pertenecia al principe ni al Estado, sino a un sujeto ideal distinto: el Fisco. Esta era una entidad que se encargaba de la administracién de los bienes del Estado, y lo representaba en todos los asuntos de Derecho civil. Se lo asimilaba a un particular, sometiéndoselo al derecho civil y por lo tanto respondia por sus actos Envirtud a esta teoria el Estado podia ser demandado ante la justicia solamente por sus actos de cardcter privado (porque eran actos similares alos realizados por las personas), pero los de carécter publico seguian sin ser controlados (ef: una expropiacién). > Esta situacién hizo surgi la Teoria de la doble personalidad del Estado: porque por un lado realizaba actos de cardcter pablico y por el otro, de cardcter privado, es decir que dentro del Estado habia 2 personas y los actos de ambas debian someterse alos tribunales (respondiendo asi por las 2 clases). Por un lado el p \cipe realizaba actos de cardcter publico, por los que no se responsabilizaba ~actos de autoridad- y por el orto el isco realizaba actos de cardcter privado ~actos de gestién-, por los que respondia en caso de perjudicar a los particulares. > Esta teoria fue criticada sosteniéndose que el Estado no tenia 2 personalidades sino que era una sola persona, surgiendo asi la personalidad unitaria del Estado, en donde éste debia someter todos sus actos a un control pero como tnica persona. Junto con la idea de soberania popular surge la concepcién de que el Estado no otorga Derechos, sino que los reconoce preexistentes. En base a ello, en un sistema constitucional todos estan sometidos al ordenamiento juridico, incluso la Administracién Publica Hoy se considera que el Estado tiene una Gnica personalidad Juridica , pero que dentro desarrolla 2 actividades: fa que realiza dentro del derecho publico (cuando actuia como poder puiblico regulando la actividad comtin de las personas. el: al dar una concesién): 0 - la que realiza dentro del privado (cuando contrata con particulares en piano de igualdad actuando como persona privada, ej: cuando alquila un inmueble de su propiedad privads), y lo hace como titular de derechos y obligaciones. En ambas actividades es responsable, con prescindencia de silos perjuicios contra los administrados resulten de un obrar irregular 0 no, admitiendo incluso la responsabilidad cuando el Estado actie ejerciendo legalmente sus poderes (responsabilidad amplia. €I fundamento de esto es la teoria dela proporcionalidad de las cargas que dice que ningin ciudadano debe sufrir mas que otro las cargas impuestas en interés de todos. Cuando un acto produce un dafioinjusto a un ciudadano con respecto a los demas, debe ser indemnizado (TESSIER), basndose en el principio de igualdad ante la ley (art. 16 CN) Sintetizando, tenemos qui - doctrina tradicional; doble personalidad juridica del Estado -doctrina moderna: personalidad juridica unitaria. Esta doctrina se explica a través de la Teoria de la Institucién. > Teoria de la Institucién: El Estado es un organismo, una institucién con fines y elementos propios: voluntades puestas en una misma idea, poder organizado para cumplir esa idea, participacién voluntaria de sus miembros para cumplir esa idea institucional, uniéndose a ella y colaborando con su actividad, etc. Esa institucién supera a las personas tisicas que la componen en poder y duracién. De todas formas los integrantes del Estado (6rganos) tienen limitada su actuacién por el principio de especialidad: solo pueden hacer actividades que estén relacionadas con la idea, fin u objeto de la institucidn. DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO La distincidn entre el derecho publico y el derecho privado constituye todavia un problema no resuelto en la teoria general del derecho. La distincién entre ambos no se encuentra muy definida, incluso algunos autores proponen abandonar la clasificacién. Para fundamentar la distincién entre ambas especies de derechos se han formulado una gran cantidad y variedad de concepciones: 1. Teoria del interés: es la mas tradicional, cuya antigtiedad se remonta al derecho romano: el derecho piblico es ‘aquel que tiene por objetivo la realizacién de intereses generales colectivos o sociales, y el derecho privado, en ‘cambio, es el que se basa en la regulacién de intereses particulares o privados, Esta teorfa tiene falas, ya que ‘existen normas de derecho pilblico que regulan intereses privados (ej el art 17 de la Constitucién Nacional protege la propiedad privada). 2. Teoria de los sujetos: segtin esta teoria, si uno de los sujetos es el Estado, estamos ante derecho piiblico, mientras que silos sujetos son particulares, se trataria de derecho privado. La falla de esta teoria es que muchas veces el Estado actia como particular (sin imperium) (el: empresas estatales), por lo tanto se le aplica el Derecho privado. Es una teoria que resulta tan insuficiente e incompleta. En efecto, en muchos casos, el Estado acta en ‘el campo del derecho privado al realizar actividades industriales o comerciales, tal como ocurre con las Empresas del Estado. En segundo lugar, existen numerosas relaciones de derecho puiblico (v.gr.,relaciones interadministrativas, actividades de fomento o promocién, etc.) donde se halla ausente el imperium estatal, que constituyen normas de derecho pubblico, pertenecientes principalmente al derecho administrativo. De otra parte, ¢elimperium seria una consecuencia del carécter publico de la actividad y no su causa generadora. 3. Teoria de la subordinacién y coordinacién: el derecho puiblico seria aquel cuyas normas rigen relaciones de subordinacién en donde hay desigualdad entre las partes: en el derecho privado, en cambio, las normas regirian relaciones de coordina én en donde hay igualdad entre las partes. La falla de esta teoria es que a veces en el derecho pablico puede haber relaciones de coordinacién (el: en los tratados internacionales) y en el derecho privado puede haber relaciones de subordinacién (ed: empleado se subordina a su empleador). Como vemos es muy dificil lograr una regla clasificatoria entre ambos derechos por eso Cassagne sostiene que antes, que hacer una clasificacién a priori. Es mas conveniente analizar la realidad juridica concreta en cada caso y a partir de alli se podra saber qué clase de normas aplicara dicho caso. ZY para qué sirve hacer esta distincién?: para saber qué normas aplicar. FUNCIONES DEL ESTADO. TEORIA DE LA SEPARACION DE PODERES DEL ESTADO [Apesar de que muchas veces se hable de “divisién de poderes” el poder del Estado es Unico, que se divide en las tres funciones en las que se concreta la actividad estatal. Es el poder del Estado, uno, tnico y divide en 3 funciones. La divi determinada funcién, todas ellas destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales. Pero los que estén separados 0 divididos son las funciones, no el poder. A TEORIA DE SEPARACION DE PODERES, es una teoria de Montesquieu (que surge de su obra “El espiritu de las n de poderes es la distribucién del poder entre distintos érganos, para que cada uno de ellos ejerza leyes" del ao 1748) propone dividir el poder en 3 partes o funciones evitando asi su concentracién en un sélo érgano (ya que él considera que todo érgano que tiene poder tiende a abusar de él) El poder es uno solo (no 3) que reparte sus porciones en diferentes érganos. Al dividiro logra el equilibrio, mediante fuerzas de controles reciprocos entre estos 3 poderes (Legislativo: su funcién primordial es sancionar leyes; Ejecutivo: su funcién primordial es ejecutar o poner en vigencia las leyes; Judicial: su funcién primordial es administrarjusticia) impidiendo a un poder invadir la esfera de los otros 2. El esquema institucional basico es simple ya que existen tres poderes (poder legislativo, poder ejecutivo y poder jualcial)y cada uno de ellos ejerce una funcién material especial legislacin,ejecucién y juzgamiento} EL Poder Ejecutivo tiene una doble actividad = Politica (cuando realiza actos de gobierno como declarar el estado de sitio, nombrar y remover a ciertos funcionarios, intervencién de las provincias, etc). ~ Administrativa (cuando realiza actos administrativos). Reiteramos, que el poder en sies uno solo, y por ello Loewenstein considera que no debe hablarse de separacién de poderes estatales, sino de distribucién de ciertas funciones estatales ("cuotas de poder") a diferentes érganos del Estado (aunque luego veremos que no hay una delimitacién exacta ni absoluta de dichas funciones sino que en algunos casos un poder puede participar en las, funciones de los otras). ¥ por qué se les dice poder, entonces? Porque Montesquieu -el creador del principio de divisién de poderes- usaba ese vocablo para hablar de poder del Estado, de sus érganos y funciones sin distincién. ‘> FUNCIONES DEL ESTADO: En sintesis, el poder del Estado -que es tinico- se actualiza en la funcién que es asignada a sus érganos esenciales. El Estado no es esti ico sino dindmico y ejerce su poder (coaccién, imperium estatal) para alcanzar los fines detallados en el Preémbulo de la Constitucién Nacional (bienestar general, bien comin, libertad, unién nacional, paz interior, justicia, etc). Esta actividad que realiza el Estado para cumplir sus fines, es lo que se llama funciones de! 1. Funcién ejecutiva: funcién del Estado continua, répida e inmediata que se ocupa de que se cumpla la ley y de satisfacer los intereses comunitarios impostergables. Es la funcién principal del Poder Ejecutivo (a cargo del presidente de la Nacién) dentro de la cual esté la funcién administrativa. EJECUTAR Y PONER EN VIGENCIA LEYES. 2, Funcién legislativa: funcién del Estado que se ocupa de dictar, alterar 0 suspender las leyes (normas juridicas de alcance general, abstractas, de cumplimiento obligatorio y dirigidas a un numero indeterminado o determinable de personas) siempre que sean conformes a la Constitucién Nacional. Es la funcién principal del Poder Legislative {integrado por el Congreso: Cémara de Diputados y Camara de Senadores). 3. Funcién judicial: funcién del Estado que se ocupa de interpretar y aplicar la ley en casos concretos, para resolver controversias juridicas entre partes con intereses contrapuestos (imponiendo una decisién con fuerza de verdad legal). Es la funcién principal del Poder Judicial (Integrado por la Corte Suprema de Justicia y Tribunales inferiores). Las tres funciones persiguen el bien comiin, y aunque cada érgano tiene asignada especificamente una de estas funciones, puede realizar en algunos casos- alguna de las otras: “ PODER LEGISLATIVO: también realiza funciones ejecutivas (cuando autoriza al Poder Ejecutivo a declarar la ‘guerra o a hacer la paz: cuando aprueba o desecha tratados; cuando el Senado presta acuerdo para que el Poder Ejecutivo nombre a jueces; etc) y participa en funciones judiciales (cuando interviene en juicio politico -Camara de Diputados acusa y Senadores resuelve-). + PODER EJECUTIVO: participa en funciones legislativas (cuando promulga leyes: dicta decretos, reglamentos) y participa en funciones judiciales (cuando indulta 0 conmuta penas; arresto de personas durante el estado de sitio.ete), * PODER JUDICIAL: participa en funciones legislativas (ya que cuando declara la inconstitucionalidad de normas del Congreso o decretos del Poder Ejecutivo esta haciendo un control legislativo) y participa en funciones ejecutivas (cuando nombra 0 remueve a determinados funcionarios) En este punto de nuestro analisis, es posible concluir que los tres poderes ejercen las tres funciones materiales, en mayor o menor medida, de modo que ya no es posible describir el principio de divisién de poderes como el instrument de distribucién material de competencias originarias, propias y exclusivas de los poderes. En otros términos, el Poder Ejecutivo ejerce funciones materialmente ejecutivas, legislativas y judiciales y, a su vez, los otros poderes ejercen funciones materiales ejecutivas. CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS FUNCIONES DEL ESTADO + Subjetivo (orgénico): toma en cuenta el érgano que realiza la funcién (teoria de la divisién de poderes de Montesquieu). De esta forma solo habria actividad administrativa en el Poder Ejecutivo; actividad legislativa en Poder Legislativo, y actividad judicial en el Poder Judicial. Asi, cualquier acto que dicte el Poder Ejecutivo es acto administrativo aunque materialmente sea legislative 0 judicial. En efecto, los actos administrativos son, seguin este ensayo interpretativo, los siguientes: a) los reglamentos que dicte el Poder Ejecutivo, b) los actos de alcance particular y, por ultimo, ¢) los actos jurisdiccionales, es decir, los actos dictados por los tribunales administrativos. + Objetivo (funcional o material): considera el contenido del acto sin reparar en el érgano que lo cumple. Es el que debe aplicarse al derecho administrative ya que hay actividad materialmente administrativa en el Poder Legislativo, en el Poder Judicial y en los entes piiblicos no estatales (que tienen potestades por delegacién del Estado: el: los Consejos Profesionales al aplicar sanciones a los profesionales). Seguido por la mayoria, “© Criterios mixtos: entienden que cada érgano ejerce una funcidn especifica (actividad central), con respecto a la que se aplica el criterio subjetivo, y luego en las restantes se aplica el criterio objetivo Ninguna de las teorias es perfecta, todas dejan franjas grises de imprecisién. EL PRINCIPIO DE DIVISION DE PODERES EN EL MARCO CONSTITUCIONAL ARGENTINO, “ COMPETENCIAS MATERIALMENTE ADMINISTRATIVAS DEL PODER EJECUTIVO: (ART. 99) el presidente es el ‘ode la admi jefe de la nacién, del gobierno y de las fuerzas armadas y, es ademas el responsable polit General del pais. A su vez él es quien debe nombrar a los magistrados de la corte suprema con acuerdo del Senado y los demas jueces de los tribunales federales inferiores, conceder jubilaciones, retiros, licencias y pensiones; nombrar y remover a los embajadores con acuerdo del Senado y por si solo al jefe de gabinete de ministros y a los demas ministros; prorrogar las sesiones ordinarias y convocar a sesiones extraordinarias; supervisar el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros de recaudar e invertir las rentas de la nacién; concluir y firmar tratados; declarar el estado de sitio con acuerdo del Seniado, y decretar la intervencién federal en caso de receso del congreso, entre otras. Por su parte, el jefe de gabinete de ministros (ART, 100 CN) ejercen la administracién general del pals, efectua los. nombramientos de los empleados de la administracién, excepto aquellos que correspondan al presidente; coordina, prepara y convoca las reuniones del gabinete de ministros; hace recaudar las rentas de la nacién y ejecuta la ley de presupuesto nacional; concurre a las sesiones del congreso y participa en sus debates, y ademas produce los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las cdmaras solicite al poder ejecutivo, entre otras facultades, ¢ LAS COMPETENCIAS MATERIALMENTE LEGISLATIVAS DEL PODER EJECUTIVO: “Por razones de concurrencia. En este apartado debemos incluir el dictado de los decretos internos y reglamentarios que fuesen necesarios para la ejecucién de las leyes culdando de no alterar su espiritu con excepciones reglamentarias (art. 99, CN). Por su parte, el Jefe de Gabinete de Ministros expide los reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le reconocié el Convencional y aquellas que le delegue el Presidente. A su vez, el Jefe de Gabinete debe enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y Presupuesto, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobacién del Poder Ejecutivo; y refrendar los decretos reglamentarios, -Por razones de excepcién. €| Presidente puede, en casos de excepcién, dictar decretos de necesidad y urgencia y delegados (art. 99, inciso 3, y 76, CN) y el Jefe de Gabinete debe refrendar los decretos delegados, de necesidad y urgencia y de promulgacién parcial de las leyes (art. 100, CN). 4 LAS COMPETENCIAS MATERIALMENTE JUDICIALES DEL PODER EJECUTIVO ~ FUNCION JURISDICCIONAL: -Por razones de excepcién. €| Presidente puede, en ciertos casos, ejercer funciones materialmente judi mediante los tribunales administrativos, sin perjuicio del control judicial posterior y suficiente. LA FUNCION JURISDICCIONAL La funcién jurisdiccional hace referencia a que sus integrantes (ej: entes regulatorios) pueden realizarla bajo ciertas circunstancias, pero el Poder judicial puede controlarla a través del ‘control judicial suficiente’ Pero, éy el articulo 109 de la Constitucién Nacional no prohibe a la administracién ejercer funciones jurisdiccionales? Segin algunos autores este articulo se refiere a funciones Judiciales, no jurisdiccionales. €s decir que dentro de la funcién Jurisdiccional habria 2 especies: Judicial y administrativa, Podemos decir entonces que excepcionalmente la administracién publica puede ejercer funciones jurisdiccionales en causas contencioso-administrativas. Pero siempre dentro de ciertos limites: La funcién Jurisdiccional de la administracién debe provenir de una ley dictada por el Congreso. ~ El 6rgano debe ser idéneo y las causas que la administracién realice dicha funcién deben ser justificadas. ~ Los integrantes del drgano tendrén determinadas garantias para asegurar su imparcialidad, como la lidad en sus cargos. = EI Poder Ejecutivo podra controlar la actividad Jurisdiccional de la administracion solamente en cuanto a su legalidad. ~ EI Poder Judicial podré controlar dicha actividad a través de! llamado ‘control Judicial suficiente’. CONTROL JUDICIAL SUFICIENTE: control que hace el Poder Judicial de la legitimidad de los actos dictados por la ‘Administracién (no analiza la oportunidad o conveniencia del acto sino si fue dictado sin sobrepasar sus limites de competencia para hacerlo), La Administracién no puede dictar resoluciones finales, salvo que los interesados hhayan renunciado a la via judicial. El ltigante tiene derecho a interponer un recurso ante un juez En el fallo Fernéndez Arias, la Corte dijo que eran inconstitucionales las leyes que no aceptaban la revisién judicial de las decisiones administrativas. Nuestro sistema le da a cada poder una funcién propia, pero les permite ejercer las funciones de los otros 2 poderes con limitaciones especificas para tutelar asi los intereses publicos. Ej: el Poder Ejecutivo tiene la funcién de administrar, pero a través de diferentes actos ejerce actividades jurisdiccionales (tribunales administrativos) o legislativas (con la posibilidad del veto), etc.), lo mismo ocurre con cualquiera de los otros dos poderes (poder legislativo y poder judicial). En el fallo hay control, pero insuficiente: porque el recurso extraordinario (art. 14 ley 48) al ser un proceso de amplio conocimiento no le permite al particular ejercer su derecho de legitima defensa en juicio ante el P.Judicial (art. 18 CN). La Constitucién Nacional en su articulo 109, veda las funciones judiciales por parte del PE pero no las jurisdiccionales (lo jurisdiccional es el género y lo Judicial la especie como algo propio y Unico del Poder Judicial). Si bien los érganos administrativos pueden resolver las cuestiones administrativas revisando sus propias decisiones, aplicando multas, etc (porque tienen funciones Jurisdiccionales propias ~no judiciales-), la etapa contenciosa necesita un control judicial suficiente (recordemos que en la etapa administrativa la Administracion reve sus decisiones y no hay partes en contienda, pero en la Judicial si). nuestro pais es el siguiente: 1. Cada uno de los poderes del Estado ejerce basicamente el campo material propio, originario y esencial, pero no con alcance absoluto. Es decir, el Poder Legislativo basicamente legisla, el Poder Ejecutivo cumple y hace cumplir las leyes y el Poder Judicial resuelve conflictos con cardcter definitivo; 2. Cada uno de los poderes del Estado ejerce también materias ajenas o extrafas, esto es materias de los otros poderes en los siguientes casos: -Las potestades ajenas y concurrentes, es decir aquellos que sean necesarias para el ejecicio de las potestades materiaimente propias. Por ejemplo el ejercicio de potestades materialmente administrativos por los poderes legislativos o judicial. Asi pues, estos poderes necesitan ejercer estas competencias para el desarrollo de sus potestades propias. Por caso, el congreso debe contratar personal walkie la edificios con el fin de legistr. En igual sentido, el poder judicial debe recurrir al ejercicio de potestades administrativas, designar personal, ejercer potestades disciplinarias, contratar bienes y servicios, con el fin de juzgar -Las potestades ajenas v de excepcién con el objeto de alcanzar el equilibrio entre los poderes. Ast, por ejemplo, el Poder Legislative otorga concesiones o privlegios o resuelve expropiar un inmueble por razones de utilidad publica. Es decir, en tales casos, el Congreso ejerce facultades materialmente administrativas con caracter excepcional. Otro ejemplo es el de los tribunales administrativos en el ambito del Poder Ejecutivo, en cuyo caso constatamos el ejercicio de potestades jurisdiccionales. Otro caso es el ejercicio de potestades legislativas por el Poder Ejecutivo con cardcter extraordinario y transitorio, y con el propésito de conservar el equilibrio entre los poderes estatales. Finalmente, cabe agregar que en general las competencias materialmente ajenas y de caracter extraordinario nacen de modo expreso del texto const Por su parte, las competencias materialmente ajenas pero concurrentes surgen basicamente de modo implicito de la Constitucién y, luego, el legislador comunmente decide incorporarlas en el texto de las leyes y normas reglamentarias. LA ACTIVIDAD Y/O FUNCION ADMINISTRATIVA: CRITERIOS PARA SU CONCEPTUALIZACION. LA A RINCIPIO DE LEGALIDAD Y LOS LiM RID’ IVIDAD ADMINISTRATIVA. PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA, PUBLICIDAD, RAZONABILIDAD, BUENA FE, OTROS PRINCIPIOS, LA BUENA ADMINISTRACION, LA ACTIVIDAD Y LA FUNCION ADMINISTRATIVA. CRITERIOS PARA SU CONCEPTUALIZACION ‘Seguin los criterios que dimos anteriormente, habré actividad o funcién administrativa: “© CRITERIO SUBJETIVO: es casi toda la actividad realizada por el Poder Ejecutivo y sus dependientes (se dice que es casi toda porque hay algunas actividades realizadas por el Poder Ejecutivo que no son administrativas, como la funcién de gobierno). Es decir, segiin el érgano que realiza la actividad. + CRITERIO OBJETIVO: la funcién o actividad administrativa es aquella actividad materialmente administrativa realizada por cualquiera de los 3 poderes y su fin es el interés publico. Es decir, segin la naturaleza Juridica de la actividad. El: actos sobre organizacién interna, nombramiento de personal. La mayorfa de los autores se inclinan por el criterio objetivo, entonces: - La funcién administrativa es la actividad de cualquiera de los 3 érganos estatales siempre que la naturaleza juridica de esa actividad sea administrativa. La Administracién no es un poder del Estado (como los érganos ejecutivo, legislativo o judicial) sino que el poder del Estado tiene diferentes funciones y una de ellas es la administrativa (asignada como funcién especifica al PE). La tarea de administrar incluye: la actividad ejecutiva (hacer que se ejecute, cumpla y observe la ley) y - la discrecional (celebrar contratos y demas actividades en donde no hay una ley que impone una obligacién). La actividad de la administracién se exterioriza -como luego veremos- a través de: 1) Actos administrativos: declaracién unilateral que produce efectos juridicos individuales en forma directa 2) Reglamentos Administrativos: declaracién unilateral que causa efectos Juridictos generales en forma directa. 3) Simples actos de la administracién: declaracién unilateral interna o entre érganos que causa efectos Juridicos individuales en forma indirecta. 4) Contrato administrativo: declaracién bilateral que causa efectos Juridicos entre dos o mas personas, de las cuales Una estd en ejercicio de la funcién administrativa, 5) Hechos Administrativos: comportamiento fisico que realiza la Administracién para ejecutar el acto administrativo (hacer lo que dice el acto). + CRITERIO MIXTO: Finalmente, silo que se sigue es un criterio mixto se entenderd como actividad administrativa a toda la realizada por el PE, y la realizada por el PL y PJ excluyendo su actividad central (dictar leyes y resolver controversias). Esta definicidn residual es un tanto imprecisa ADMINISTRACION PUBLICA, Segiin Marienhoff la admi n pliblica es la actividad permanente, concreta y practica del Estado que tiende a la satisfaccién inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que lo integran (ej: al darle a una persona una concesién de uso sobre un bien publico). Esta actividad que consiste en realizar los fines piiblicos (objeto del derecho administrativo) es continua y se ocupa del presente (mientras que la legislacién se ocupa del futuro, la justicia del pasado y ambas son discontinuas). La Administracién publica est’ compuesta por érganos y entes estatales. Diariamente interactuamos con la actividad de la administraci6n publica: cuando pagamos impuestos presentamos una queja por el funcionamiento de un servicio piblico, ete. ‘Administracién significa, en latin, “servir a” tr LA SUJECION DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LOS LIMITES JURIDICOS ALA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. La administracién publica no tiene libertad absoluta a la hora de actuar, sino que lo hace limitada por el ordenamiento juridico. El primero de estos limites es el principio de legalidad, que a lo largo del tiempo se interpreto de diversas maneras: + En un principio se entendié que la Administracién tenia autonomia subjetiva para actuar, dentro de los limites de la ley. Esta es la doctrina de la vinculacién negativa para la cual |a administracion, dentro del marco legal es libre (el E tiene libre albedrio) + Actual mente predomina la doctrina de la vinculacién positiva. El Derecho condiciona y determina la accién administrativa, la cual no sera vélida si no responde a una previsién normativa vigente. Es decir que la administraci6n se ejerce en el modo en que lo establezca la ley (Io opuesto a la autonomia de la voluntad). LIMITES A LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION La administracién publica ejerce su actividad, limitada por el ordenamiento juridi absoluta) atin cuando ejerce su actividad discrecional La Administracién, en el ejercicio de su actividad, debe desenvolverse dentro de los margenes de la ley, dentro de los limites que esta le impone. Los limites a la actividad de la Administracién pueden hallarse establecidos en interés privado (de los administrados) © en interés pablico. A su vez, los limites establecidos en interés pablico pueden resultar de normas juridicas (actividad reglada), o de normas no juridicas (actividad discrecional) que responden a datos que se vinculan a exigencias de la técnica o de la politica, y que representan el mérito, oportunidad o conveniencia del acto. Sus limites son aquellos que surgen de: 1+ Normas Juridicas en interés individual: la actividad de la administracién no puede invadir derechos del administrado al ejercer su actividad (ej: apoderarse de un inmueble del administrado) sin seguir los requisitos legales exigidos para la expropiacién). Si este respeto no se efectiia y la Administracién, por ejemplo, invade la esfera juridica del individuo, el acto respectivo es un acto contra derecho, un acto "ilicito" 2: Normas juridicas en interés piblico: la actividad administrativa debe tener siempre en cuenta su fin, que es satisfacer las necesidades e interés publico y para ello cuenta con una serie de normas que regulan su actividad, ya sea su organizacién (creacién de érganos administrativos y atribucién de funciones), procedimiento (formas de emitir el acto), contenidos del acto (ver que la voluntad que expresa la administracién sea igual a la finalidad que .se obtiene con el acto), etc. Estas normas legales son los limites a los que nos referimos (ej: si se violan normas sobre organizacién tendriamos un vicio en la competencia, sise viola una norma sobre contenido del acto tendriamos un vicio en la voluntad). La actividad administrativa es sub legal, esto es, debe respetar las leyes vigentes en el Estado (ley en el sentido ‘amplio); el Estado NO ESTA POR ENCIMA DE LAS LEYES ni tiene potestad para elegir cuales cumple y cuales no, Elaccionar del Estado debe desarrollarse en forma tal que satisfagan las necesidades e intereses publicos, por ser éste el fin de Ia actividad del Estado, pero siempre respetando las leyes, la primera de ellas, la Constitucién Nacional, 3+ Limites a la actividad discrecional: cuando dicta un acto en funcién de esta actividad no debe respetar normas sobre su contenido (ya que éste se determina segin la igualdad, oportunidad o conveniencia) pero el acto debe ser dictado teniendo en cuenta su finalidad, es decir que su contenido debe concordar con el fin caso contrario habria vicio. La Administracién desarrolla otra actividad, la discrecional, cuyo ejercicio depende y tiene como “finalidad” del acto respectivo, pero no depende de normas legislativas concretas y preexistentes que regulen toda la actividad administrativa. En materia de actividad discrecional, sélo existen dos de los tipos de normas: los relacionados con la 10 (es decir que no tiene libertad ites la organizacién y el procedimiento, pues al respecto incluso la actividad discrecional debe responder a ciertos principios legales permanentes. Asi, por ejemplo, por mas diserecional que sea la actividad ejercida, ésta debe ser cumplida respetando los principios sobre competencia y forma del acto. iscernere, que significa "distinguir", "separar mentalmente". De ahi proviene cero y certus, que implican la actividad de quien selecciona conociendo, es decir, de quien sabe lo que elige6. Por ello, en sentido juridico-sustantivo se la ha considerado como una libertad de accién o eleccién de conductas posibles dentro de un orden juridico dado. Discrecionalidad deriva dell El Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Santa Fe consideraba que las facultades discrecionales, por oposicién a las regladas, eran aquellas que el érgano administrative podia decidir sin sujecién a normas expresas, y definia este poder discrecional como el conjunto de facultades que la autoridad ejerce obrando libremente, 0 sea, sin que ninguna regla de derecho le trace la conducta a seguir en cada caso. Juan Carlos Cassagne sostiene que la discrecionalidad supone siempre una habilitacién normativa que se configura por la atribucién de una potestad, sin determinar el criterio que servird de base a la decisién del administrador. En este sentido la discrecionalidad se presenta como un supuesto de remisién legal y no solo como un margen de libertad, Sesin define la discrecionalidad como una modalidad de ejercicio que el orden juridico expresa 0 implicitamente confiere a quien desempefia la funcién administrativa para que, mediante una apreciacié subjetiva del interés publico comprometido, complete creativamente el ordenamiento en su concrecién prdctica, seleccionando una alternativa entre varias igualmente validas para el derecho. Jaffe definié a la facultad discrecional como "el poder del administrador de seleccionar entre dos 0 mas soluciones legalmente valida: efectivos del poder de un organismo administrativo le otorgan la libertad de escoger entre varias opciones de actuacién 0 no actuacién, | Entonces se esta frente a la discrecionalidad administrativa cuando los limites La nota que individualiza la nocién de discrecionalidad es la posibilidad de elegir una alternativa entre varias, soluciones igualmente justas. De tal manera, en general se siguen las posturas mas avanzadas de la Europa desarrollada, Originalmente la discrecionalidad era contemplada desde una perspectiva eminentemente procesal e imports la exclusién del control judicial y determiné que en los primeros tiempos la libertad de la Administracién fuera demasiado amplia. Lo que hoy conocemos como contencioso-administrativo, con su esfera de accién propia, sus tribunales y procedimientos, aparece en el siglo XIX regulando las relaciones entre la Administracién y los administrados. En la actualidad, la discrecionalidad debe ser tratada como un posterius recién al momento de la sentencia, porque es muy dificil determinar a priori sise discuten cuestiones de legitimidad o de sustancia discrecional, atento a la arménica convivencia que hoy caracteriza a lo reglado y lo discrecional Los funcionarios del Presidente (ministros, secretarios) tienen un cargo politico y temporario (duran lo que dura el Presidente) La administracién, en cambio, esté compuesta por agentes estables de carrera (es decir que no se van con el gobierno de turno sino que contintian bajo el mando del nuevo), se rigen por un estatuto especial y sus funciones no son politicas. Se dice que la administracién es una institucién. FUNCION POLITICA O DE GOBIERNO Es la actividad que llevan a cabo los érganos Ejecutivo y Legislative (solamente si la Constitucién expresamente les, da esa facultad por razones de (oportunidad, mérito o conveniencia) a través del dictado de actos (politicos o de gobierno o institucionales) cuyo fin es lograr que subsistan las instituciones organizadas por la Constitucién Nacional y que su actuacién, como representantes del pais en el exterior, sea correcta. Estos actos estan exentos del control judicial por tener una marcada finalidad politica indispensable para el orden estatal. Ejecutan en forma directa una norma constitucional y son dictados por el Poder Ejecutivo o Legislativo en ejercicio de una actividad discrecional. Ejemplos de actos de gobierno o politicos: firmar la paz o declarar la guerra, firmar tratados, declarar el Estado de sitio, intervenir provincias, vetar leyes, abrir y cerrar las sesiones del Congreso, nombrar a los Ministros de la Corte Suprema, Antes se aplicaba la Teoria de los Actos de Gobierno, la cual establecia que ningin acto del Poder Ejecutivo podia ser revisado por el Judicial por ser de naturaleza politica. Actual mente, salvo los actos de gobierno, los demés son revisables por los jueces, FALLO CULLEN C/ LLERENA. PRINCIPIOS: PRINCIPIO DE LEGALIDAD. PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA, PUBLICIDAD, RAZONABILIDAD, BUENA FE, OTROS PRINCIPIOS. LA BUENA ADMINISTRACIOI 1) El principio de legalidad y reserva: implica por un lado que determinadas cuestiones sélo pueden ser reguladas por el Congreso a través de una ley, por medio de debates politicos, y con la participacién de las minorias en el seno del propio Poder Legislativo, y por el otro lado, que el Estado, en ejercicio de sus funciones esta sujeto a la ley, a todo el ordenamiento juridico. En el marco institucional de nuestro pais, el principio basico es el de legalidad. Esto es asi por las siguientes razones: {) las cuestiones mas relevantes estén reservadas expresamente ala ley (art 75 CN, entre otros); b) el Congreso es competente para ejercer los poderes residuales, esto es, as facultades concedidas por la Constitucién al Gobierno Federal y no distribuidas de modo expreso o implicito entre los poderes constituidos (art 75, inc. 32 CN) y ¢) los. derechos individuales solo pueden ser regulados por ley del Congreso (art 14 CN), El principio de reserva de ley establece que el poder de regulacién del nticleo de las situaciones juridicas es propio del Congreso y, ademés, le esté reservado a él; por tanto, el PE no puede inmiscuirse en ese terreno ni avasallar las competencias regulatorias del legislader, aun cuando éste no hubiese ejercido dicho poder. 2) El principio de divisién de poderes o separacién de funciones: si bien cada uno de los poderes ejerce su funcién respectiva, a practica institucional nos dice que cualquiera de los poderes no sélo ejerce las funciones propias y especificas, sino también las otras competencias materiales estatales. El PE no sélo ejerce funciones de ejecucién, sino también otras de contenido materialmente legislativo por razones de concurrencia (emite reglamentos ejecutivos) 0 por razones de excepcién (emite decretos delegados y de necesidad y urgencia) y materialmente judicial (actos dictados por los Tribunales de Cuentas o por los entes reguladores de servicios publicos en ejercicio de funciones materialmente judiciales; 0 el caso de los tribunales administrativos que integran el PE y ejercen funciones materialmente judiciales toda vez que resuelven conflicto entre las partes). EI PE ejerce funciones judiciales pero con ciertos limites que son: a) el control judicial suficiente, es decir, el control judicial sobre los hechos y las pruebas, y no solamente sobre el derecho controvertido respecto de los actos jurisdiccionales det Ejecutivo, 0 en su caso, b) reconocer normativamente y hacerle saber al recurrente que puede optar por la via judicial o administrativo, sin perjuicio de que en este ultimo caso no sea posible recurrir luego judicialmente. Es erréneo el concepto de que cada poder sélo ejerce su funcién propia (especifica) y de modo excluyente. Cada poder conserva sus competencias propias y originarias, pero también ejerce competencias ajenas 0 extrafias, 3) El principio de defensa en juicio: el debido proceso judicial o tutela judicial efectiva consisten en el derecho a ser ofdo, presuncién de inocencia, defensa técnica, juez natural, derecho a ofrecer prueba y que se produzca, derecho de alegar sobre el mérito de la prueba, decisién fundada y en tiempo razonable. ‘Todos estos derechos se aplican al procedimiento administrativo, y se denomina tutela administ ‘Son cuatro los elementos a considerar si una sentencia/resolucién se dicta o no en tiempo razonable: a) Complejidad del asunto b) Actividad en el curso del procedimiento: conducta de la administracién ¢) Conducta del ciudadano (del administrado) d) Anélisis del grado de afectacién que el tiempo produce en la persona segiin la situacién. iva efectiva. ‘Manzoni Paula rr lad: los actos administrativos deben ser razonables, no arbitrarios. Debe haber una proporcién entre los medios y los fines. Evitar la desviacién del poder. 5) Principio de buena fe: los principios generales del derecho se aplican a la administracién publica 66) Principio de transparencia, eficiencia (medios para lograr el resultado) y eficacia (apunta a obtener un resultado): provienen de la Convencién Interamericana contra la corrupcién y de Naciones Unidas contra la corrupcién. Se refiere a la idoneidad de los funcionarios piiblicos. 7) Principio pro homine: la administracién debe interpretar las normas de la manera més extensiva/beneficiosa para el ciudadano £8) Principio pro actione: posibilidad de impugnar los actos administrativos y llegar a la via judicial 9) Principio de irreversibilidad de los DD.HH: los derechos adquiridos no pueden ir para atrés. Se relaciona con el principio de progresividad, segiin el cual, deben ampliarse los alcances del derecho. 10) Principio de igualdad juridica: no se puede aplicar mas de una sancién por el mismo hecho. 11) Principio de autonomia de las personas: el Estado no solo debe abstenerse de inmiscuirse en el circulo propio e intimo de las personas, personas son verdaderamente auténomas. 10 que, debe ademas, garantizar el goce de los derechos fundamentales porque sélo asi las, PRINCIPIOS DEL DECRETO ACUERDO ~ PROVINCIAL (SOLO PARA LEER Y CONOCERLO) Enel afio 1958 se dicté el DECRETO ACUERDO, en el cual en el 2018 tuvo su modificacién. Emanado del poder elecutivo provincial regula el procedimiento administrativo. En su art. 1 enuncia los 13 principios que hacen a una buena administracion Entre ellos: Articulo 1. Toda actuacién administrative, cualquiera sea su importancia, deberé sujetarse a los siguientes principios bésicos y esenciales: ‘> 12) PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE RESERVA: a) todos los érganos y agentes administrativas en los asuntos de la Administracién Publica, deben proceder y decidir conforme a 1a Constitucién Nacional, la Constitucién Provincial, la ley las disposiciones fundadas sobre ella y todo el orden juridico siguiendo ‘el articulo 1° de la Constitucién provincial +b) En [os casos en que, por la Constitucién, ley 0 por disposicién, basada en ella tienen el poder de decidir sequin su libre ‘apreciacién, la decisién debe tomarse dentro de los limites del poder atribuido, de conformidad con la finalidad para la cual aquel hha sido conferido y justificéindola de forma exhaustiva; cumpliendo el deber de mayor fundamentacién de las decisiones diserecionales «) Las normas del presente reglamento se oplicardn aun en los casos en que el érgano 0 agente tiene facultad pare decidir de ‘acuerdo a su libre conviccion; ‘> 32) PRINCIPIO DE LA IGUAL TUTELA - 0 DE LA TUTELA CONTEMPORANEA- DEL INTERES DEL PARTICULAR ADMINISTRADO Y DEL INTERES PUBLICO O DE LA ADMINISTRACION PROVINCIAL. En el curso del pracedimiento y al adoptar la pertinente resolucién, los érganos y agentes de la Administraci6 Provincial deben tender a faciitar al administrado la tutela y la realizacién de sus derechos, de la manera més amplia posible, y ademés cuidar que ello no contrarie el interés publico, en los limites de la Ley y de las demas disposiciones vigentes de acuerdo a ella; ‘> 32) PRINCIPIO DE LA VERDAD MATERIAL: En el procedimiento administrative debe determinarse el estado de hecho real y, a este fin, se deben comprobar todos los. hechos, relevantes para adoptar una decisién legal y regular, conforme ala verdad real, y no, puramente formal; ‘> 42) PRINCIPIO DE LA IMPRESCINDIBLE AUDIENCIA DE LA PARTE O INTERESADOS: ‘Antes de adoptarse una decisién, debe darse a la parte la posibilidad de alegar sobre los hechos y sobre las circunstancias que ‘crea pertinentes a su derecho. Solamente en los casos expresamente consentidos por la Ley, podré adoptarse decisin sin previa audiencia de parte; ‘> 52) PRINCIPIO DE LA VALORACION DE LA PRUEBA SEGUN LA LIBRE CONVICCION: El érgano 0 funcionario competente para resolver decidira segin su propia conviccién que actos, hechos 0 circunstancias deben ‘considerarse probados, en base a una concienzuda y cuidadosa valoracién de cada prueba y del conjunto de todas ellas, como también el resultado de todo el procedimiento. ‘> 62) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD DEL ORGANO QUE RESUELVE IMPUGNACIONES Los érganos deben dirigr el procedimiento y tomar las decisiones en los limites que les atribuyen las leyes. El funcionario del ‘érgano competente debe comprobar los hechos y las crcunstancias de modo independiente y aplicar las normas al caso cconcreto sobre la base de los hechos y de las circunstancias comprobadas; ‘> 72) PRINCIPIO DE LA REVISION POR MEDIO DEL RECURSO: 4) Contra las decisiones tomadas en primer grado la parte tiene derecho a recurrir. olamente por ley puede disponerse que, en. ‘casos determinados, no se admiten recursos; ) Contra aquellas decisiones tomadas por érganos que carecen de superior jerdrquico, solamente es admitido el recurso cuando la ley oreglamento lo prevean; ) La parte conserva el derecho a recurtir cuando las resoluciones de los érganos grado no han sido tomadas dentro del termino legal: y 82) PRINCIPIO DE LA ESTABILIDAD LEGAL DE LAS DECISIONES DEFINITIVAS Las decisiones contra las cuales no proceden recursos ni contra las cuales se puede promover un juicio administrativo, o sean, las resoluciones definitivas, en base a las cuales una persona ha adquirido determinados derechos, no pueden ser anuladas, abrogadas o modificada, sino en los casos previstos por la Ley; ‘> 92) PRINCIPIO DE LA ECONOMIA PROCESAL, El procedimiento administrativo debe desenvolverse con solicitud, con el menor gasto y la maxima celeridad, tanto para la parte ‘como para los demds interesados, de manera de poder reunir, dentro del menor tiempo y con el minimo dispendio, todo el ‘material necesario para la regular comprobacién del estado de hecho y para una legal y regular decision; ‘> 108) PRINCIPIO DE LA ASISTENCIA A LA PARTE NO INSTRUIDA: Elfuncionario que dirige el procedimiento debe velar porque la ignorancia y la inexperiencia de la parte y de los demas interesados no perjudiquen los derechos de los mismos; ‘> 112) PRINCIPIO DEL DERECHO A ACTUAR CON INTERPRETE: La parte y demas interesados en un procedimiento administrativo que ignoren ono dominen el idioma nacional, tendrén ‘derecho a solictar la asistencia de un interprete; ‘> 122) PRINCIPIO DE INTERPRETACION FAVORABLE AL ACCIONANTE EN CASO DE DUDA: La interpretacién debers favorecer a la parte, el accionante ("in dubio pro actione"); ‘> 13) PRINCIPIO DE INFORMALISMO A FAVOR DEL ADMINISTRADO: Serd excusable a inobservancia por los administrados de exigencias formales no esenciales y que pudieran ser cumplidas posteriormente. La errénea calificacién del derecho ejercido 0 peticionado no determinaré el rechazo de lo solicitado. Este principio rige Gnicamente a favor de los administrados y no exime a las Administraciones el cumplimiento de los recaudos procedimentales instituidos como garantia de aquéllos y de la regularidad del procedimiento. ‘> 142) PRINCIPIO DE EFICIENCIA ¥ ACTUACION DE OFICIO: ‘Todas las presentaciones administrativas serén impulsadas de oficio por el @rgano competente, lo cual no obstaré a que también €el administrado inste el procedimiento, Se excepttian de este precepto aquellos trémites en los que medie el interés privado del administrado @ menos que, pese a ese caracter, la resolucin a dictarse pudiere llegar a afectar de algiin modo el interés general. El érgano competente propiciar la simplificacién administraiva, adoptando las medidas necesarias para la celeridad, economia, sencillez y eficacia del tramite En asuntos de similar naturaleza deberd guardarse riguroso orden en el despacho, ‘> 158) PRINCIPIO DE PRONUNCIAMIENTO EXPRESO ‘Manzoni Paula a Las autoridades adminstrativas tienen el deber de concluir toda presentacién que haya dado lugar a un expediente administrative mediante una resolucién expresa y fundada, Asimismo, deberd determinar para cada tipo de procedimiento, en ‘cuanto no esté expresamente previsto por las leyes o reglamentos, el plazo en el cual éste debs finalizarse. Dicho plazo se ‘contaré desde el inicio de las actuaciones, Todos los supuestos en que las autoridades administrativas no haya fijado plazo para la finalizacién del procedimiento administrativo no podra exceder los ciento ochenta dias pudiendo, en este, el Responsable del Procedimiento establecer uno menor. Las autoridades administrativas, en ningin caso, podran abstenerse de resolver bajo pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptos aplicables al cas. ‘> 168) PRINCIPIO DE DEBIDO PROCESO: ‘Se observardn las reglas del debido proceso adjetivo, respetandose las pertinentes garantias constitucionales, en especial: (a) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emision de actos que se refieran a sus intereses, interponer recursos y hacerse patrocinar y representar profesionalmente. En los casos en que se planteen o debatan cuestiones juridicas, la ‘Administracién Publica Provincial advertiré al administrado sobre la conveniencia de contar con asesoramiento juridico para la ‘mejor defensa de su derecho; (b) De ofrecer prueba y que alla se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo que fije la ‘Administracién Publica Provincial en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto ya la indole de la que deba producirse, debiendo ésta requerir y producir los informes y dictémenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos y de la verdad juridica abjetiva, todo con el contralor de los administrados y sus profesionales, quienes podran presentar alegatos y deseargos, tuna ver concluido el perfodo probatorio; (c) De acceder por si o a través de apoderado o letrado patrocinante a las actuaciones administrativas durante todo su trémite, salvo lo dispuesto en leyes especiales y los supuestos contemplados en la normativa referida al acceso de los particulares ala informacién puiblica; (d) Que el acto decisorio haga expresa consideracién de los. principales argumentos de hecho y derecho y de las cuestiones propuestas, en tanto hubieren sido conducentes ala solucién del ‘> 178) PRINCIPIO DE LA UNIDAD INESCINDIBLE DEL TRAMITE: ‘Toda actuacién 0 trémite vinculada a una misma pretensién se canalizaré por el mismo expediente y su niimero se conservaré a lo largo de todas las actuaciones, Queda absolutamente prohibido dar inicio a nuevas actuaciones 0 identificar bajo un niimero distinto las presentaciones sucesivas de la peticionante que deba hacer en forma posterior a su presentacion inicial. Queda ‘también prohibido para el resto de las administraciones piiblcos asignarle otro niimero o sistema de identificaci6n que no sea el asignado por el organismo que, 0 ante quien, se inicié la gestion. Es una manifestacién del deber de colaboracién del Peticionante con la Administracin identificar sus presentaciones posteriores con el niimero iniciador del expediente ‘> 188) PRINCIPIO DE AUTO TUTELA Y ANULACION DE OFICIO: Las autoridades administrativas, en cualquier momento del trémite, previo dictamen del servicio de asesoramiento juridico permanente y respectando el principio de debido proceso, podran declarar de ofico la nulidad de las decisiones administrativos que hayan sido adoptadas anteriormewnte, siempre que no hayan transcurrido los plazos de prescripcion. ‘> 198) PRINCIPIO DE INTERDICCION DE COMPORTAMIENTOS MERAMENTE MATERIALES. Las Administraciones no iniciarn actuaciones materiales que limiten derechos de las personas sin que previamente haya sido adoptada la decisién que le sive de fundamento y éstale haya sido notificada. Tampoco procederd a ejecucion de una decision estando pendiente algin recurso de los que en virtud de norma expresa 0 medida provisional adoptada por el érgano competente suspendan los efectos de aquélla ‘> PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD E1 Derecho Administrative debe incorporar nuevos principios, conceptos e instrumentos jurdicos con el propésito de satistacer el interés colectivo y garantizar as los derechos de las personas en un marco social, politico y econémico propio de las sociedades posmodernas. ‘Au vez, el Estado debe incorporar otros principios, entre ellos, el de transparencia en el ejercicio de las funciones que es posible desagregar en los siguientes subprincipios: 1. elesténdar de publicidad y acceso a la informacién publica; 2. elcriterio de objetividad, de modo que el Poder Ejecutivo debe decidir segin los hechos y el marco juridico y con pautas de igualdad; 3. 3,1 postulado de imparcialidad toda vez que el agente paiblico debe actuar segin criterios objetivos y no mediante referencias, favores 0 prejuicios (subjetividades);y, por iitimo, 4, 4 lasreglas de certeza y previsiblidad de las conductas estatales. ‘Manzoni Paula 4 UA TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PUBLICO: Creemos que los instrumentos juridicos mas relevantes en el proceso de transparencia del Estado son la Convencion Interamericana contra la Corrupcin (1997), a Convencién de las. Naciones Unidas contra a Corrupcién (2003) ya ley de ética Pablica (1999) -La Constitucién Nacional dice expresamente que "atentaré asimismo contra el sistema democratic quien incurriere en grave dete doloso contra el Estado que conlleveenriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las eyes determinen para ‘ocupar cargos o empleos plblicos' art. 36, CN). -A.su vez el objetivo dela Convencién Interamericana es e de promoveryfortalecer el desarrollo en cada uno de los Estados Parte de los mecanismos necesarios para preven, detectar,sancionaryerradicar la corrupcin. En particular, los Estados Parte se comprometen a: ) considerar la aplicacién de medidas destinadas a prevenirconflctos de intereses y asegurar a preservacin y e uso adecuado de los recursos asignados alos funcionaris piblicos; b) implementa sistemas para la ‘declaracin de ingresos, actives y pasivos por parte de los funcionarios;c) nstrumentar sistemas de contratacién de funcionarios ¥ adqusicién de bienesy servicios que aseguren la publicidad, equidad y eficiencia; ) implementar sistemas adecuados para la recaudacién y control de los ingresos del Estado; e) levar adelante sistemas para proteger a ls funcionarigs y ciudadanos que {denuncien actos de corrupeién;f dictar medidas que impidan el soborno de los funcionarios y ) crear mecanismos para cestimular la participacién dela Sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales. -Eltercer nstrumento antes mencionado esa ley 25.188 sobre Eta Plbica que establece los deberes, prohibciones e incompatibidades de los agentes pblicos de los tes poderes del Estado. Por iltimo,cabe agregar que el lelsiador eres en el mbito del Congreso, fa Comisién Nacional de Etica Publica, érgano independiente y con autonomia funcional. Esta comisién esta compuesta por once miembros y, entre otras competencias,recibe Y tramita las denuncias contra los agentes pblicos, sin peruicio de las potestades concurrentes de otros érganos de control (tales como a Oficina Anticorrupcién ylaFiscalia Nacional de Investigaciones Administrativas). ‘> PRINCIPIO DE EFICACIA Y EFICIENCIA Otros prncpios son los deeficaca yefcencia, con plena suecién al ordenamientojuritico. Estos estén relacionados con dos cuestiones puntuales, a saber: 2) la cisponibilidad yracionalizacién en el uso de los medios, bel cumplimiento de os fines propuestos (resultados por objetves) El juez debe controlar silasconductasestatales cumplen con estos estandares, salvo que su andlisis se traspase al campo propio de la oportunidad, mérito 0 conveniencia de las decisiones estatales. ‘> LA MOTIVACION FUNDADA DE LAS DECISIONES DISCRECIONALES DEL PODER EJECUTIVO Las técnicas de participacin exigen al Poder Ejecutivo una mayor ustficacion de sus decsiones —motivacién-—, en particular, 4 aquellas que revisten carécter discrecional. | Estado debe dar explcacionesy, en especial, contestar los argumentos ‘expuestos y desarrolados por lo partcipantesen el procedimiento. De modo que las explicaciones necesariamente deben ser mayores y més profundas. 3- CLASIFICACION JURIDICA DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. ACTOS, HECHOS, REGLAMENTOS Y CONTRATOS. FACULTADES REGLADAS ¥ DISCRECIONALES DE LA ADMNISTRACION, LIMITES JURIDICOS. REVISION JUDICIAL CLASIFICACION JURIDICA DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ‘A) SEGUN LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD: ~ Activa: actividad propiamente dicha, porque decide y ejecuta lo que decide. Aquella cuya actividad es accién obra. En cuanto a su funcionamiento, este tipo de administracién es permanente. Sus decisiones constituyen tipicos actos administrativos. = Jurisdiccional: actividad excepcional que se encarga de resolver recursos, reclamos, etc, presentados por los administrados. La jurisdiccién es el poder de componer intereses contrapuestos, y puede ser ejecutada por: = la administracién (funcién jurisdiccional del 6rgano administrativo) a través del procedimiento, o ‘Manzoni Paula 7} ~el poder judicial (funcién jurisdiccional del érgano judicial) a través del proceso. Debernos recordar que el érgano judicial puede excepcionalmente emitir actos administrativos y el érgano administrative puede excepcionalmente realizar actos jurisdiccionales, ‘cto jurisdiccional: es la decisién expresa y fundada que se dicta cuando un administrado presenta un reclamo, en donde .se reconoce o deniega el derecho invocado y sin importar el érgano que actia, - Interna: es la actividad que la administracién se da a si misma para su organizacién interna, en donde no Intervienen 3ros ajenos. Es una actividad no juridica y su fin es que el ente funcione mejor. Son medidas 0 normas que la Administracién se da a si misma - Externa: es la actividad en donde la Administracién se relaciona con 3ros, siendo su finalidad satisfacer el interés publico. - Consultiva: colabora con la administracién activa para que, con los conocimientos técnicos que se tiene, se tome una decisién administrativa mas acertada (ej: Procurador del Tesoro de la Nacién). El 6rgano consultivo emite un dictamen (acto interno) que contiene una opinién técnica, un consejo que no decide nada, solo asesora a través de esos dictémenes (que no tienen fuerza ejecutoria, ni obligan al organo ejecutivo). Hay tres clases de dictémenes: facultativos, obligatorios y vinculantes. Los facultativos son los que la Administracién no esté obligada a requerir, por lo que, si voluntarlamente los solicita, no esté obligada a aceptar sus conclusiones. Los obligatorios son los que, si bien la Administracién esta obligada a solicitar, no est obligada a conformarse con ellos. Los vinculantes serian los que la Administracién esté obligada a requerir y aceptar sus conelusiones. « Reglada: cuando la conducta esta predeterminada concretamente por normas legales que el érgano debe seguir (ej: os arts 99 y 100 Constitucién Nacional determinan cémo debe actuar la Administracién: autorizar el reconocimiento de personeria Juridica a una entidad social en base alo que dicen las leyes, justificando su numero de .socios, capital aportado. etc.) Puede ser: 1) directa: hay una norma especifica que atribuye esa facultad; 2) indirecta: hay una norma superior (CN 0 tratado) que determina al érgano o al funcionario su competencia. screcional: Ia conducta no est predeterminada por una norma juridica sino que queda determinada por la finalidad legal a cumplir. Su fin es darle al 6rgano, libertad para que elija, por ejemplo, la forma de realizar una determinada cosa y su fundamento es que es imposible para el legislador poder prever todos los elementos concretos que llevan en ciertas oportunidades a que la Administracién tome una decisién. Puede surgir por temas indeterminados (bienestar general, interés puiblico) o ante normas insuficientes. La administracién actiia segin criterias no legislativas (constituidos por actos que representan la oportunidad, mérito o conveniencia del acto). NO SIGNIFICA QUE EL FUNCIONARIO HAGA LO QUE QUIERA, SINO QUE LA NORMA LE PERMITE AL FUNCIONARIO ELEGIR ENTRE VARIAS OPCIONES DENTRO DE LA NORMA. ~ Contralor: su fin es verificar la legitimidad, oportunidad o conveniencia de actos de la administracién ya sea sobre la actividad interna (cuando el superior controla al inferior) o externa (controlar actos de los administrados, concesionarios, ete.) de la administracién. 8) SEGUN LA ESTRUCTURA DEL ORGANO: - Burocrética: se asignan las funciones a personas fisicas que trabajan individualmente. Es aquella donde las funciones estan asignadas a personas fisicas que obran individualmente. Su principio regulador es la jerarquia en virtud de la cual los inferiores ejecutan las érdenes que dan los superiores. - Colegiada: se asignan las funciones a varias personas fisicas que trabajan simulténeamente tomando decisiones en conjunto (ne pueden emitir el acto solas). Administracién colegiada es aquella donde el ejercicio de la funcién esté encomendado simultaneamente a varias personas fisicas, que actuan entre sien un pie de igualdad, sin perjuicio de las atribuciones puestas a cargo exclusivo de la persona que dirige o preside el corganismo. Los érganos colegiados estan fuera de la relacién jerérquica, excepto en lo que atafie alas relaciones de dichos érganos considerados en su conjunto, es decir como cuerpo, ylos demés érganos burocraticos. ~ Autérquica: administracién que realiza el Estado a través de érganos que tienen personalidad juridica, es decir libertad funcional (entidades autarquicas) y que cumplen con los fines puiblicos. La entidad autarquica es siempre estatal: pertenece a los cuadros de la Administracién Publica. - interorganica: son las relaciones entre organismos o reparticiones de la administraci6n centralizada y también las relaciones entre érganos de una misma persona piblica estatal. Los actos que surgen de estas relaciones interorganicas son de la actividad interna de la administracién. 2 érganos de una misma persona juridica. Ejemplo: 2 reparticiones dentro de la provincia de santa fe (2 ministerios). EN EL CASO DE QUE HAYA CONFLICTOS: LO RESUELVE EL SUPERIOR JERARQUICO. = Interadministrativa: relaciones entre érganos con personalidad (como personas 0 entidades autarquicas) y relaciones entre la administracién centralizada y una entidad autarquica. Los actos que surgen de estas relaciones interadministrativas son de la actividad externa de la administracién. Ejemplo: UNR y la provincia de Santa Fe. EN EL CASO DE QUE HAYA CONFLICTOS, LORESUELVE EL PODER JUDICIAL. En Santa Fe hay una ley de conflictos interadministrativos que habla sobre los conflictos ente dos municipios, municipios y comunas o provincia, y dice que lo resuelve el GOBERNADOR y sino el PODER JUDICIAL: ES UNA LEY PROVINCIAL (RECORDAR). C) TENIENDO EN CUENTA LA FORMA EN QUE SE EXTERIORIZA LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: |. Actos juridicos: declaraciones de voluntad que producen efectos juridicos directs. Dentro de esta clasificacién estén los actos administrativos propiamente dichos (producen efectos juridicos indviduales directos) y reglamentos (producen efectos jurdicos individuales) U1. Actos no juridicos: son manifestaciones que no generan efectos juridicos directos sino indirectos, como por ejemplo los dictamenes (*), actos de la administracién o simples actos de la administracién. In. Actos juridicos administratives: implican una declaracién de voluntad dirigida al intelecto del ciudadano 1, Hechos juridicos administrativos: son las operaciones materiales. Es la ejecucién material de un acto. V. Hechos no juridicos: no producen responsabilidad juridica. Vi. Meros actos de la administracién: declaraciones unilaterales internas 0 entre érganos; LIMITE JURIDICO DENTRO DE LAS FACULTADES: Ellimite es la RAZONABILIDAD DEL ACTO. Los limites juridicos surgen de normas jurdicas en interés individual: al ejercer su actividad la administracién no puede lesionar los Derechos subjetivos del administrado, y; normas juridicas en interés piblico, la administracién debe tener en cuenta siempre su fin a satisfaccién de necesidades e intereses publicos. Esto da origen a tres conjuntos de normas: de organizacién (de la administracién), atinentes al contenido del acto administrative y relacionadas con el procedimiento previo. Limites ala actividad discrecional: cuando la actividad de la administracién es diserecional, y no reglada, su ejercicio no esta sujeto a normas legislativas concretas, sin embargo, los limites son impuesto por la finalidad del acto que se tenga en mira. REVISION JUDICIAL~ IMPORTANTE: Todos los actos son REVISABLES JUDICIALMENTE, no solo los REGLADOS: siempre que hayan cumplido la normativa, Lo que no es revisable es la DISCRECIONALIDAD DE LA ELECCION que hizo el funcionario ente las distintas opciones que tenia dentro de la norma. EL CONTROL DE LOS ASPECTOS VINCULADOS A LA OPORTUNIDAD O MERITO DE LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS (SOLO PARA LEER) El control de los aspectos vinculados a la oportunidad o mérito de las decisiones administrativas. En el sistema judicialista argentino (preémbulo, articulos 18, 108, 109, 116 y 117 CN}, no pueden excluirse en principio porciones de actividad del ejecutivo que sean inmunes al control judicial. La prohibicién de arbitrariedad y el principio de razénabilidad constitucional (articulos 19 y 28), impiden delimitar el control judicial sobre los juicios de oportunidad que emita el poder ejecutivo. La vigencia de! principio de la tutela judicial efectiva es una garantia de los administrados para no quedar a merced del puro arbitrio de la administracién 0 al capricho de los funcionarios. El juicio de oportunidad es aquella determinacién del interés publico privativas de la administracién (por ejemplo la eleccién del momento oportuno para cambiar el alumbrado piblico). Y si bien por lo comiin la decisién administrativa es en tal aspecto discrecional, nada impide que sea reglada por la ley o por el propio reglamento que en ella hubiere dictado. Estos juicios de control son objeto de control judicial en forma plena y cuando todos en el elercicio de poderes discrecionales los jueces se hayan facultado para controlar la raz6nabilidad del acto se hard despectiva aun cuando la arbitrariedad que exigen no sea manifiesta. Una decisién de oportunidad de la administracién puede referirse a: 1rLa eleccién del momento en que se dicta el acto. 2-la determinacién concreta del fin de interés publico. 3-£1 objeto que mejor se ajusta al interés pubblico, 4-£l procedimiento mas adecuado para cumplir los fines que persigue la administracion y 5-en algunos casos la competencia implicita o la que se funds en el principio de especialidad cuando se trata de actos favorables al administrado. La CSIN (fallos 306:126) sefialé que las circunstancias de que el administracién obra en el ejercicio de facultades discrecionales en manera alguna puede constituir un justificativo de su conducta arbitraria, puesto que es precisamente la razénabilidad con que se ejercen tales facultades el principio que otorga validez a los actos de los. 6rganos del estado y que permite a los jueces, ante planteo concretos de parte interesada, verificar el cumplimiento de dicha exigencia. FACULTADES REGLADAS Y DISCRECIONALES DE LA ADMNISTRACION, LIMITE JURIDICOS, REVISION JUDICIAL Las mencionamos anteriormente en el punto CLASIFICACION DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: SEGUN LA NATURALEZA DEL ACTO. 4- EL PARTICULAR EN SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACION. LOS DERECHOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE DERECHO. SITUACIONES JURIDICAS SUBJETIVAS: DERECHO SUBJETIVO, INTERES LEGITIMO, INTERES SIMPLE; DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA QUE TUTELAN BIENES COLECTIVOS 0 QUE ‘TUTELAN PLURALIDAD DE BIENES INDIVIDUALES HOMOGENEOS. LOS DERECHOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE DERECHO El concepto de Estado de Derecho encuentra entre sus fuentes filosdficas, las obras de Kant y de Humboldt. Ambos lHegaron a la conclusién de que la accién estatal tiene como limite la salvaguardia de la libertad del individuo. Aunque laidea aparecia claramente en sus escritos, el primero que utilizé la expresién (Rechtstaat) fue el jurista alemén Robert von Mohl. El Estado de Derecho consiste en la sujecién de la actividad estatal a la Constitucién y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los érganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y politicos. El concepto de Estado de Derecho es una respuesta al Estado absolutista, caracterizado por la ausencia de libertades, la concentracién del poder y la irresponsabilidad de los titulares de los érganos del poder. De ahi que la garantia juridica del Estado de Derecho corresponda al constitucionalismo moderno. ‘Manzoni Paula 18 El Estado de Derecho se rige por dos principio basicos: el de proporcionalidad (que haya una relacién adecuada entre el dafio y el beneficio que causan los actos estatales), y el de exceso (que no se afecten los intereses en una medida superior a la necesaria) Las caracteristicas del Estado de Derecho han permitido definir al sistema constitucional. En este sentido se advierten cuatro grandes tendencias: la liberal, a social, la democratica y la cultural. Con el constitucionalismo liberal las constituciones se estructuraban a partir de los derechos de libertad, propiedad, seguridad juridica e igualdad. Algunos de sus corolarios eran los derechos de asociacién, peticién, sufragio y libertad de conciencia. El constitucionalismo social aparecié en la Constitucién alemana de Weimar de 1919 con gran impacto en las Sociedades industriales, Sus caracteristicas fundamentales fueron el reconocimiento de los derechos a la organizacién profesional, a la huelga, a la contratacién colectiva, al acceso a la riqueza, y de principios de equidad en las relaciones juridicas y econémicas. Asi se explica el surgimiento de la seguridad social, de los tribunales laborales, y la defensa de derechos como la jornada, el salario y el descanso obligatorio. También aparecieron los derechos prestacionales con cargo al Estado, como los concernientes a educacién, salud, vivienda y abasto. Uno de los efectos mas sefialados del constitucion: ‘Al constitucionalismo democratico se le da reconocimiento luego de la segunda guerra siendo sus caracteristicas principales el reconocimiento de los partidos politicos, la garantia de procesos electorales libres e imparciales, la descentralizacién del poder, incluyendo las formas del estado federal y regional, el fortalecimiento dela organizacién, facultades y funcionamiento de los cuerpos representativos; la adopcién de formas de democracia semidirecta, a veces incluso en perjuicio de los sistemas representativos, como el referéndum legislativo, el plebiscito, la iniciativa popular y en la revocacién de los representantes. El constitucionalismo de la titima década del siglo XX se significé por el énfasis en los derechos culturales los cuales no son derechos de clase ni derechos universales. Los culturales son derechos colectivos que traducen intereses muy concretos y que conciernen a todos los estratos socioeconémicos. Entre los mas relevantes estan los derechos humanos, pero la gama es muy amplia, comprende el derecho a la proteccién del ambiente, al desarrollo, al ocio y el deporte, a la intimidad, a la no discriminacién, a la migracién, ala informacién, a la objecién de conciencia, ala seguridad en el consumo y a la diversidad linguistica, cultural y étnica, entre otros aspectos. smo social fue servir como base a la accién intervencionista del Estado. GORDILLO dice que hemos llegado a una etapa en que el individuo aparece protegido contra los avances de los poderes publicos en dos sentidos: que la administracién respete la ley y que el legislador respete el bloque de constitucionalidad, Habla de la existencia de un orden juridico supranacional de garantias, que opera también como Derecho interno: Entonces, la concepcién de Estado de Derecho es negativa, en el sentido de que opera como una serie de vallas a los poderes piblicos, para que estos no actiien arbitrariamente en relacién a los particulares LAS SITUACIONES JURIDICAS SUBJETIVAS Podemos diferenciar: “ DERECHO SUBJETIVO: es aquella que brinda mayor proteccién juridica a los particulares. EJEMPLO: EL DERECHO DE LA PROPIEDAD. Son las facultades y potestades que se le reconocen a una persona. El ordenamiento reconoce al administrado la potestad de hacer valer su derecho de manera exclusiva y excluyente. El derecho subjetivo un derecho que se encuentra incorporado en el patrimonio de la persona. Algunos lo definen como el poder de voluntad conferido por el orden juridico a un individuo en su propio interés. Aun cuando existan muchos titulares del mismo Derecho, este sigue siendo individual para cada uno. Elinterés de que se trata en el derecho subjetivo es un interés propio de cada portador del derecho, individual a él, es decir exclusivo, excluyente; ello no impide que litiguen mas de uno conjuntamente, o que en un litigio colectivo se diriman los derechos subjetivos de multiples personas: pero cada una obtendra siempre una reparacién individual, exclusiva y excluyente. “Medios de tutela juridica: £1 derecho subjetivo, la pretensién individual, exclusiva y excluyente, tiene desde siempre tanto tutela en sede administrativa como judicial y puede dor lugar @ reparaciones pecuniarias. En sede administrativa tendré los reclamos y recursos pertinentes. En sede judicial tiene la accién en su plenitud. La sentencia tiene efectos entre las partes. “> |IVTERES LEGITIMO: se trata de una legitimacién intermedia entre el Derecho subjetivo y el interés simple. Su presupuesto es Ia existencia de normas que impongan a la administracién una conducta obligatoria. EI interés legitimo es el interés que tiene una persona en la resolucién de una situacién que eventualmente posee entidad para afectarlo. Por ejemplo en un concurso para el acceso a un cargo piiblico, los concursantes que se registraron para participar tienen un interés legitimo en el resultado del concurso, pues a resultas del mismo pueden ingresar ono a la administracién piblica. En el mismo ejemplo, aquel que gana el concurso (Es decir, accede al cargo) tienen un derecho subjetivo desde que se ha decidido dicho concurso, La persona que no participe del concurso, no tiene derecho al cargo, ni expectativa de la resolucién del mismo, pero puede aspirar a que se observen principios generales como el de justicia. -Medios de tutela juridica: en sede administrativa pueden presentarse reclamos y recursos. En sede judicial puede demandarse la anulabilidad del acto que lesiona ese interés, ¢ incluso puede interponerse accién de amparo. “© INTERES SIMPLE: es aquel que posee todo miembro de la comunidad respecto al correcto ejercicio de la funcién administrativa, para que esta se ajuste al ordenamiento juridico y a la satisfaccién del interés general. “Medios de tutela juridica: interés simple no tiene tutela judicial ni tampoco administrativa, salvo para la ley 10.000 santafesina. Tradicionalmente se sostenia que carecia de potestades para impugnar el acto en sede administrativa o demandar en sede judicial. Actualmente, en algunos supuestos, se reconoce legitimacién para actuar. El interés simple es que se tiene de manera indefinida, por ser miembro de una comunidad, pero que no puede transformarse en derecho subjetivo ni interés legitimo, “ DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA: En este caso, el sujeto no es un individuo sino un COLECTIVO SOCIAL. Es luna nocién ligada a los Derechos de tercera generacién (de los consumidores y usuarios, proteccién del medio ambiente, etc.). El ordenamiento mismo establece quienes estan legitimados para ejercerlos (arts. 41, 42 y 43 CN). Derecho subjetivo de incidencia colectiva se encuentra contenida en el segundo pérrafo del articulo 43 de la, Constituci6n Nacional Argentina. El cambio constitucional de 1994 se vio preanunciado por diversos pronunciamientos en materia de medio ambiente, por una parte, y por la otra por una sustancial innovacién legislativa en materia de derechos de incidencia colectiva: la ley de defensa del consumidor 24,240. El nuevo texto constitucional no se limita a lo dispuesto en la primera parte del segundo parrafo del articulo 43: derecho a la no discriminacién, al medio ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor. En efecto, la clausula final que incluye “a los derechos de incidencia colectiva en general” es, a texto expreso e inequivoco, genérica, Elsegundo pérrafo del articulo 43 establece que "Podrén interponer esta accién en lo relativo a los derechos de incidencia colectiva en general, cualquier forma de discriminacién, a los derechos que protegen al ambiente, al usuario y al consumidor”. Ese parrafo comprende por lo tanto también todo el capitulo segundo dedicado a “Nuevos derechos y garantias", pues de ello es lo que trata: de derechos de este alcance genérico, mas los que surgen de los tratados de derechos humanos previstes en el articulo 75 inciso 22. En relacién a la legitimacion procesal los tres supuestos constitucionales son a) el propio afectado, b) el Defensor del Pueblo, ¢) “las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinara los requisitos y formas de su organizacién’. d) A estos tres supuestos constitucionales corresponde agregar un supuesto legal adicional previsto en la ley de defensa del consumidor, el ministerio publico, al que luego nos referiremos. La Constitucién de 1994 admitié dos tipos expresos de interés difuso 0 colectivo con tutela judicial: el de los articulos 41 43 para el derecho a un medio ambiente sano, y el del articulo 43 al amparo. A lo expuesto cabe entonces sumar el de Ia ley de defensa del usuario y del consumidor ya preexistente y los multiples derechos del articulo 42; con mas los derechos de los articulos 36 y siguientes, todos de igual naturaleza colectiva. -Medios de tutela juridica: la CN establece expresamente el amparo, pudiendo interponerlo los afectados directos, el Defensor del Pueblo, las asociaciones que propendan a esos fines, el Ministerio Publico. Estos ‘mencionadas también se encuentran legitimados para seguir las vias ordinarias administrativas o judiciales. V Articula 41 CN. Todos os habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equlibrade, apto para el desarrolla humana y para que loz ‘octivdades productivassatsfagan las necesidades presentes sin comprometr as de las generacionesfuturas; y lenen el deber de preservaro £! dato ambiental generaré proritoriamente la obligacién de recomponer, sein lo establezca la ley Las autoridades proveerin a la proteccién de este derecho, al utilzacin raconal de los recursos naturales, a a preservacién del patimonio ‘noturl y cultural y de lo dversiad biolgice, ya la informacién y educaciin ambientles. Corresponde ala Nacién dictar las normas que contengan los presupuestos minimos de proteccin, ya las provncias, ls necesarias para ‘complementaras, sin que aquélasolteren los ursoeciones locales. Se prohibeelingreso a terior nacional de residuos actual potenciolmente pellgrosos,yde los adiactivos Articulo 42 CN.-Los consumidoresy usuarios de bienesy servicios tienen derecho, en la relacién de consumo, a la proteccién de su salud, seguridad e intereses econémicos; a una informacién adecuadeay veraz; aa libertad de elecién, ya condiciones de trato equltativoy digno. Los autoridades proveerin a la proteccién de esos derechos, alo educacién para el consume, a la defensa de lo competencia contra toda forma de distorsin de los mercado al cantrol de los monopolies naturals ylegoles al de la ealidad yefciencia de los servicios publics, y ala CONCEPTO: Se trata del conjunto de normas juridicas y principios que regulan el ejercicio de la funcién administrativa y las. relaciones de los érganos o entes del Estado entre si, y sus relaciones con los administrados. DISTINTAS DEFINICIONES: > Marienhoff lo define como el conjunto de normas y principios que regulan y rigen el ejercicio de una de las funciones de Estado, la administrativa. Es el régimen juridico de la funcién administrativa y trata sobre el circuito juridico del obrar administrative. Existe una intima relacién entre el Derecho Administrativo y la Constitucién, y la relacién de estos se da a través de la funcién administrativa. > Segiin Cassagne: es la parte del derecho pubblico interno que regula la organizacién y las funciones de substancia administrativa, legislativa y jurisdiccional del Poder Ejecutivo y de las entidades juridicamente descentralizadas, las funciones administrativas de los restantes rganos (Poder Legislativo y Poder Judicial) y en general todas aquellas actividades realizadas por personas publicas o privadas a quienes el ordenamiento le atribuye potestades de poder pubblico derogatorias 0 exhorbitantes del derecho privado. Entonces: DA= Funcién Administrativa de PJ, P Ly P E ( +las funciones legislativas y judiciales del PE) + las actividades de entes descentralizados (cuando se relacionan con concesionarios 0 usuarios de servicios puiblicos ) y de personas con poder piblico, Su fin e defender los interese de la comunidad. DEFINICION EN SENTIDO AMPLIO Y EN SENTIDO ESTRICTO: > EN SENTIDO AMPLIO: es todo el derecho relacién con la Administracion piiblica. Pero esta definicién deja afuera a entes que no integtan a administracién publica y que ejerven funciones publicas. > EN SENTIDO ESTRICTO: es el conjunto de normas juridicas que rigen las relaciones de la administracién publica con los administrados y de sus 6rganos o agentes entre si Resumen: el derecho administrativo es una porcién del derecho piblico interno que regula: 1a organizacién, funciones y potestades del Poder Ejecutivo (administrativa, legislativa y Jurisdiccional); 2-y las funciones y potestades administrativas de los otros 2 poderes (legislative y Judicial) que intervienen en el ejercicio del poder dentro del Estado. El derecho administrativo es auténomo (tiene sus propios principios generales y es paralelo ai derecho privado). ‘Segtin la Constitucién Nacional, cada provincia dicta sus propias normas administrativas. > HISTORIA Y NACIMIENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO El derecho administrativo como conjunto de normas juridicas positivas que regulan las relaciones del Estado con los particulares ha existido siempre, desde el nacimiento mismo del Estado, tal vez no como disciplina sistematica, ‘Manzoni Paula 2 En las monarquias absolutas, el principio jurdico rector de la administracién era directo: the King can do no wrong {El rey no se equivoca), por lo que el derecho administrativo se agotaba en un derecho ilimitado para administrar sin reconocen derechos del individuo frente al soberano. En este estado de policia el particular es un objeto del poder estatal, no un sujeto que se relaciona con él. El soberano tenia un poder ilimitado en cuanto a los fines que podia perseguir y los medios que podia emplear. ‘Su evolucién inicial se da con el nacimiento del constitucionalismo traidos por la independencia de Estados Unidos, le Revolucién Francesa y Ia Declaracién de los Derechos del Hombre, 2 fines del siglo XVIII con el reconocimiento de los derechos humanos de segunda generacién, proceso de cambio en la vida politica iniciado con la Carta Magna y las. partidas espafiolas (Derechos humanos de primera generacién) y continuado en el Bill of Rights y en los fueros juzgos que trazaron una nueva relacién entre el Estado y los habitantes. La version inicial de la divisién de poderes o sistema de frenos y contrapesos se expresa hoy como modo de control, siendo el objetivo la tutela de las libertades piblicas. En las postrimerias del siglo Xx comienza a verificarse el reconocimiento supranacional de determinadas garantias y libertades, por ejemplo en la Conven Con la llegada del constitucionalismo, el Estado 0 el soberano ya no puede hacer lo que le plazca, ni se puede sostener mas que ninguna ley lo obliga, que nunca comete datios. Asi nace el moderno derecho administrativo, al tomarse conciencia de que existen derechos del individuo frente al Estado, y que el primero es un sujeto que esté frente a él, no un objeto que éste pueda simplemente mandar, surge automsticamente la necesidad de analizar el contenido de esa relacién entre sujetos, y de construir los principios con los cuales ella se rige. > CONTENIDO Antiguamente el contenido de la administracién Publica y del Derecho administrative se identificaban. No obstante, este tltimo en su actualidad ha ampliado su contenido, abarcando por ejemplo: la funcién de dictar reglamentos, la de regular y controlar la actividad de personas publicas no estatales, el derecho aplicable a entes regulatorios, etc. + ELD administrativo regula la organizacién, funciones y potestades del PE en general, y las funciones y potestades administrativas del PJ y PL. ‘> PRINCIPIOS El derecho administrativo parte de 2 principios fundamentales: 1 - Legalidad: este principio nos indica que la Administracién Publica debe subordinar su actuacién al ‘ordenamiento juridico. (YA VISTO EN UNIDAD ANTERIOR) 2 Subsidiariedad: este principio nos indica que el Estado podré intervenir cuando esté en juego el bien comtin y siempre que la iniciativa privada no tenga soluciones o sean insuficientes. Es decir que no adopta ninguno de los extremos: que el Estado intervenga en todo o que directamente no intervenga, > CARACTERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ¥ Es interno: Es un régimen juridico de la funcién administrativa de ejercicio estatal o no estatal nacional, es decir que es Derecho interno de cada Estado. Regula la organizacién interna de la administracién. Es una rama del Derecho Publico; comiin pues es el sector que estudia los principios basicos del Derecho puiblico; ¥ Es local de cada uno de los E nacional, provinciales (y municipales de acuerdo a si se reconoce su autonomia o no). Es local en razén de la organizacién politica interna del Estado argentino (Nacidn, Provincia y Municipio), que favorece tres niveles institucionales descendentes, de soberania, autonomia y autarquia, por aplicacién de la Constitucién Nacional, el régimen juridico administrativo es local le cada uno de los Estados Nacional, Provincial y Municipal. én Americana sobre Derechos Humanos. ¥ Es comin: Es el sector de Ia ciencia del Derecho que estudia los principios basicos de Derecho Pablico, suministra los principios comunes para los derechos municipal, tributario, polical, aduanero, ambiental, provisional, de aguas. Atraviesa todas las ramas del Derecho Piblico. ¥ Es dindmico pues sus normas deben adaptarse a las constantes transformaciones que se producen en la sociedad (normas de emergencia); Al orden administrativo lo integran, las normas constitucionales, legales, y normas generadas por la propia administracién. La tendencia a la innovacién normativa para resolver nuevos problemas nos muestra que el Derecho es un mismo movimiento, que tiene una mutabilidad normativa natural. Es organizacional de cada uno de los entes; ¥ Es exorbitante del derecho privado: tiene poderes que exceden la érbita del derecho privado. > POTESTADES 0 PERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACION ‘Son los poderes irrenunciables. Intransferibles e imprescriptibles que tiene la Administracién Publica para cumplir con los objetivos del Estado. Esta potestad no tiene un objeto determinado, es genérico, abstracto (esto significa que no nace de una relacién Juridica, sino de una ley que la crea, atribuye y precisa su contenido para que sea razonable; no hay ni deberes concretos, ni sujetos obligados).. La Administracién Publica tiene: > Potestad reglamentaria: es el poder de emitir reglamentos de aleance general y obligatorios (art 99 inc 2 Constitucién Nacional): > Potestad imperativa: Es la facultad que tiene la Administracién de dar érdenes y de obligar a su cumplimiento. Esta facultad es la expresién més directa del principio de autoridad en el ejercicio del Poder Ejecutivo. La iniciativa en los actos de mando pueden ser de oficio pueden proceder de la propia Administracién, 0 a peticién de parte interesada. La forma de exteriorizacién de tales actos puede ser verbal (ordenes de transito) o escrita, siendo esta ultima la regla. > Potestad de mando: Por principio esta potestad es discrecional; excepcionalmente es reglada, lo que debe resultar de texto expreso. La ampli libertad de que dispone la Administracién Piblica para valorar las necesidades zgenerales y la forma de satisfacerlas, hace que esta potestad sea principalmente discrecional. > Potestad sancionadora: es el poder de aplicar disciplina (al personal interno o a otras personas) Esta potestad tiene dos subespecies. La primera es la potestad sancionadora correctiva, y consiste en la atribucién que le compete a la Administracién para imponer correcciones a los administrados ante infracciones al orden administrativo. La segunda se llama potestad sancionadora disciplinaria y es aquella atribucién de imponer sanciones disciplinarias @ los funcionarios empleados por faltas cometidas en el ejercicio de su cargo, todo ello sin perjuicio de la accién de los tribunales judiciales. La potestad sancionadora es un complemento de la potestad imperativa o de mando. Y es de naturaleza penal y por ello deben fundarse en preceptos que retinan los requisitos substanciales de toda norma penal vslida, debiéndose respetar los principios del debido proceso legal. Para el ejercicio de la potestad sancionadora disciplinaria es necesario que el agente piiblico esté prestando servicios al momento del hecho, por cuanto desde que deja el servicio cesa el poder disciplinario. > Potestad ejecutiva: es el poder de ejecutar los actos surgidos de las otras potestades, a través de la fuerza, la proteccién, ete. > Potestad Jurisdiccional: es el poder excepcional -ya que es una funcién propia de los jueces- de decidir controversias con fuerza de verdad legal. Es el poder de la Administracién de decidir en un caso conereto lo que es derecho segiin la legislacién vigente. No existe un tercero imparcial, siendo los jueces administrativos empleados de la administracién ante quien se recurre. ‘> UBICACION DENTRO DEL DERECHO POSITIVO EI derecho positivo es el conjunto de leyes o reglas juridicas que tienen vigencia en un Estado (Ej; Constituciones nacional y provinciales. Tratados, leyes nacionales y provinciales, decretos,etc.). A este derecho se lo divide en ramas (penal, comercial, civil laboral, procesal, etc) que pueden integrar el derecho publico o el privado. Dentro del derecho publico tenemos: ~ Derecho Constitucional (trata a los derechos y principios constitucionales, la forma de gobierno, los poderes del Estado, ete): Derecho Penal (trata alos delitos y sus penas); - Derecho Procesal (c6igos de forma) son leyes locales indispensables para desarrolar los juicios: Derecho Administrativo (con unto de normas sobre la actividad del Estado y la Administracién PUblica. > CODIFICACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EI Derecho Administrativo argentino no esté codificado, solo se han hecho recopilaciones de leyes aisladas, sin llegar a la codificacién, es decir, a la reduccién del conjunto de normas administrativas a una unidad organica, homogénea ¥ sistematica, con una técnica uniforme. Gramaticalmente,codificar implica hacer o formar un cédigo, y esto se logra reduciendo a una unidad orgénica y homogénea, metédica y sistemstica, las normas que han de regular una rama determinada del derecho. Tal es lo que se entiende por eédigo. Se dice que la codificacién provoca un estancamiento del derecho, pero ello no solo no es cierto sino que desconoce la realidad. Los cédigos de comercio y civiles no son herramientas pétreas en la estructura Argentina, habiendo funcionado dinamicamente desde sus sanciones. Pretender que la necesidad de no codificacion se recuesta sobre Una cierta inmovilidad de la legislacin es en la actualidad falso pero aun silo fuera, ello no es dbice para el funcionamiento de la administracién gracias a las potestades propias de la misma, por ejemplo, los decretos reglamentarios y los auténomos. Sin embargo lo cierto es que uno de los rasgos actuales del derecho admini es su falta de codificacién general * La propuesta de reunir a todo el derecho administrativo en un cuerpo organico y sistematico ha dado lugar a diversas posturas doctrinarias. Algunos autores se decantan a favor, expresando que esto posibilita una mayor seguridad juridica y una facilidad a la hora de conocer la normativa relativa a la materia (GORDILLO). + Para Dromi seria conveniente codifcar cierta parte del Derecho Administrativo sustantivo que esta lo suficientemente elaborado. Hoy es una realidad la codificacién parcial o por materias, la doctrina ha realizado una labor eficaz en ello, sobre todo en lo relativo a actos administrativos, sus elementos, caracteres, nulidad, anulabilidad Y saneamiento, como también a la parte general de los contratos, ala organizacién administrativa y al control que ejerce la administracién central sobre las entidades autarquicas. + Otros autores se manifiestan en contra. Su principal argumento es que la codifcacién cristaliza el Derecho, yel Derecho administrativo por naturaleza es dinémico, por lo que se opondra de pleno a la codificacién. Se han agregado otros argumentos poco convincentes, como Ia abundancia de normas en la materia, su inestabilidad o la falta de orden de la legislacién * Lo cierto es que todos estos iltimos argumentos no hacen més que reforzar la postura codificadora. Con respecto a la cristalizacin, algunos autores han propuesto la codificacién de las normas esenciales del D administrativo, que no son inestables (E.:principios, elementos, etc.) COMPETENCIA: La codificacién administrativa es de competencia de la Nacién y de las Provincias, cada una en la esfera de sus atribuciones. La Nacién podré sancionar eyes cuyo dmbito de aplicacién sea todo el terrtorio nacional, en las materias en las que son competentes la Nacién y la Provincia cada una promulgaré las leyes correspondiente yenla esfera de competencia exclusiva ela provincia el dictado estaré a cargo de ésta Précticamente todas las Provincias tienen un cédigo contencioso administrativo, su ley de procedimiento administrativo, ete rativo REGIMEN ADMINISTRATIVO INTERNACIONAL Algunos tratadistas tradicionales (MARIENHOFF) entienden que el Derecho administrativo es interno, GORDILLO cree que esto no es correcto, pues hoy en dia existe un régimen administrativo internacional de importancia creciente, que puede observarse en organismos internacionales como la OEA (E}.:normas de contratacién, de personal, etc.) Enel contexto juridico internacional existe un bloque propio de Derecho Administrativo en permanente crecimiento ¥y desarrollo. En ciertos casos, con redes muy claras con el Derecho local y, en otros, decididamente anarquico y desprendido de los derechos nacionales. ‘+ Del mismo modo, los acuerdos de integracién (MERCOSUR) dan nacimiento a un derecho comunitario cuyas normas son en gran parte Derecho administrative + Si bien es cierto que a esto se aplica el Derecho internacional piiblico, esto no quita la existencia de un régimen de Derecho administrativo, que no es interno de ninguno de los pafses contratantes, y por ello nos inclinamos a no realizar la antedicha definicion de la materia, pues vemos la creciente tendencia mundial ala integracién. Este campo que excede obviamente al derecho local puede clasificarse desde nuestro punto de vista y entre nosotros en Derecho Comunitario (MERCOSUR), el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Convencién ‘Americana sobre Derechos Humanos}, las Naciones Unidas (Pacto de Derecho Civiles y Politicos y Pacto de Derecho Econémicos, Sociales y Culturales, entre otros) y el modelo propiamente global (por ejemplo, el Banco Mundial, el Fondo Monetatio Internacional, el CIADI, la Organizacién Mundial del Comercio, el GAFI, las normas ISO y el Protocolo de Kyoto). El objeto de nuestro estudio, tal como dijimos reiteradamente, es el Derecho Administrativo nacional. Sin embargo, debemos advertir cémo este derecho debe relacionarse con el Derecho Administrative comunitario y global y cimo este iltimo incide e influye sobre aquél. En os casos del MERCOSUR, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Naciones Unidas las respuestas son mas simples e institucionales, pero en el terreno del Derecho Administrativo Global las soluciones son casuisticas y su justificacién en términos de legitimidad es mas dificil e inconsistente que en el caso anterior. En efecto, en el ‘modelo global las normas son, en ciertos casos, voluntarias de modo que dependen de la libre aceptacién de las. partes y, en otras, obligatorias en tanto han sido incorporadas por el propio Estado en su ordenamiento juridico interno (reenvio normativo}. EL REGIMEN SUPRANACIONAL DE GARANTIAS INDIVIDUALES Y CONTRA LA CORRUPCION Es donde mas claramente se advierte que el Derecho administrativo ha perdido su caracter de interno. Existe un régimen supranacional de garantias individuales, consagrado principalmente por la CADH, ratificada por nuestro pais y elevada a rango constitucional en 1994. Lo mismo refleja el sometimiento de nuestro pais ala jurisdiccién de la Corte Interamericana. + Del mismo modo, es importante la Convencién Interamericana contra la Corrupcién, que contiene normas y principios operativos, relativos a la corrupcién, crimen organizado y narcotrafico. COMERCIAL, FINANCIER, PENAL, PROCESAL, INTERNACIONAL PUBLICO, LABORAL, OTRAS RAMAS. RELACIONES DEL DER MINISTRATIVO CON OTR NCIAS NO JURIDICAS: CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION, ECONOMIA, ESTADISTICA, PSICOLOGIA, SOCIOLOGIA, MATEMATICA, INFORMATICA. LAINTERDISCIPLINA, RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO PUBLICO Y PRIVADO ‘Manzoni Paula 2 “ DERECHO CONSTITUCIONAL: El Derecho Constitucional es la parte general y fundamental del Derecho Publico, el tronco del cual derivan las distintas ramas. La relacién que el Derecho Administrativo tiene respecto del Derecho constitucional es de dependencia sobre todo porque toda actividad juridica de la administracién encuentra sus limitaciones en la Constitucién. El Derecho Administrativo es el derecho procesal del Derecho Constitucional, pues si la Constitucién equivale a estructura, la administracién es accién, De todas las ramas del derecho pubblico, ninguna esta mas estrechamente ligada al derecho administrative que el derecho constitucional; cada capitulo de derecho administrativo esta encabezado por una introduccién de derecho constitucional. Ningtin derecho esta mas subordinado a las directivas politicas del Estado que el derecho administrative y por ello, el derecho administrative tiene el cardcter o la fisonomia del derecho constitucional de cada Estado. Hay que distinguir tres tipos de relaciones entre ambas ciencias: 1) Hay principios generales de derecho que si bien se hallan mas fuertemente protegidos por encontrarse en la Constitucién, no son exclusives del derecho constitucional (los derechos humanos bésicos). 2) Hay disposiciones de derecho administrativo que estén contenidas en la Constitucién (las referentes a la expropiacidn, a la imposicién, la prohibicién de que la administraci6n ejerza funciones jurisdiccionales, etc) 3) En cuanto a las que se consideran tipicamente de derecho constitucional (creacién y organizacién de los tres poderes; sus facultades; derechos individuales), su aplicacién en derecho administrative es necesaria y éste aparece como una prolongacién de aquél + DERECHO PENAL: La relacién puede referirse al objeto contemplado, por un lado, y a la aplicacién extensiva de las disposiciones del Cédigo Penal en supuestos de Derecho Administrative. ‘Tres materias estén vinculadas a uno y otro derecho. 1. Derecho Administrativo disciplinario: Se refiere al régimen disciplinario de los funcionarios publicos. Se aplica en lo interno de la administracién debido a que son sanciones que el superior jerarquico impone al inferior por faltas disciplinarias; el Derecho Administrativo al aplicar estas sanciones respeta los principios del debido proceso legal. 2. Derecho Administrativo Penal: ‘rata las contravenciones administrativas mientras que los delitos son objeto del derecho penal. El derecho administrativo penal esté integrado por normas que contienen sanciones contravencionales, con cardcter de penas, como medio de ejecucién forzada para castigar transgresiones e iicitos administrativos que permiten la aplicacién de medidas de policia. La materia contravencional es inminentemente local Las provincias en ejercicio de sus facultades exclusivas, pueden darse leyes en materia de policia, higiene, etc. sin embargo, la Nacién podré crear figuras sancionadoras de contravenciones con motivos de sus facultades respectivas, por ejemplo disposiciones en materia de aduana, moneda, ete. El principio fundamental del Derecho penal, nullum crime nulla poena sine lege ac indilio, exige que la existencia juridica penal de la contravencién dependa necesariamente de una norma legal que la establezca. El procedimiento ‘seguido por la administracin para aplicar las sanciones debe respetar las garantias del art. 18 CN. 3- Derecho penitenciario o ejecutivo: Trata la forma de ejecucién de las penas. El Derecho Administrativo se relaciona en lo relativo al cumplimiento administrativo de las sentencias judiciales que implican condena, la organizacién de los regimenes carcelarios y penitenciarios, trabajo de penados, etc. Las cérceles y reformatorios integran la administracién piiblica, por lo tanto, las normas que rigen sus sanciones son del Derecho Administrativo. “ DERECHO PROCESAI El Derecho Pracesal est estrechamente vinculado al Derecho Administrativo, Este le establece a aquel, entre otras, c0sas, los principios rectores de la funcién publica que cumple el juez, las relaciones de jerarquia entre los tribunales ya posibilidad que tienen éstos de dictar ordenanzas reglamentarias (acordadas). Proceso Administrativo: Es un medio para dar satisfaccién juridica a las pretensiones de la administracién publica y de los administrados, lesionados en sus derechos subjetivos por el obrar publico legitimo (en el proceso administrativo una de las partes es una entidad publica, estatal o no). Procedimiento Administrativo: en el procedimiento administrative las situaciones planteadas encuentran solucién. recurriendo a las normas y principios del Derecho Procesal, cumpliendo asi su funcién proster legem. ‘**DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: Hay actividades de la administracién que constituyen servicios piblicos de caracter internacional, debido a los procesos de integracién que genera interdependencia econémica, comercial, cientifica, politica Hay un Derecho Administrative Internacional y un Derecho Internacional Administrative que regula la actividad de los organismos publicos internacionales, es una parte del Derecho Internacional relativa a los érganos Internacionales de cardcter administrativo, tiene cardcter convencional, es auténomo con relaciones ju producen necesariamente interferencias reciprocas en sus derechos administrativos locales. La actividad administrativa del Estado se extiende mas alld se sus fronteras, sea requiriendo la colaboracién de otro Estado 0 icas que valigndose de sus érganos acreditados en el exterior (consulados, embajadas) lo cual es materia propia del Derecho Administrative Internacional + DERECHO FINANCIERO (FISCAL Y TRIBUTARIO). El derecho financiero estudia la regulacién juridica de la actividad financiera del Estado, es decir, el momento de su Inversion. El Derecho Administrativo y el Derecho Financiero comparten el sujeto, es decir, la administracién publica No obstante la actividad administrativa publica tiene distinta finalidad y se ejerce de manera disti disciplinas. Son auténomas pero su relacién es estrecha, La actividad financiera se realiza por medio de actos de la administracién pUblica, por sus agentes y actuando los érganos administrativos y sirviéndose de sus principios. * DERECHO MUNICIPAL Esta discutida la autonomia cientifica y didactica del Derecho Municipal, algunos sostienen que es una disciplina ta en ambas juridica auténoma del Derecho Administrativo y otros, Dormi entre ellos, creen que forma parte del Derecho Administrative. €| Derecho Administrative es local, dentro de ésta caracteristica hay tres planos que coexisten, e! nacional, el provincial y el municipal. El régimen juridico municipal y sus relaciones juridicas son administrativos. + DERECHO LABORAL El Estado interviene en las cuestiones atinentes al trabajo, por ejemplo al resolver problemas laborales, salarios, jornadas, accidentes, insalubridad, higiene, etc. En cumplimiento de deberes de policia el Estado reglamentaba el trabajo. Ademas se observa en los organismos especificos de la administraci6n publica, encargados del régimen del trabajo (ministerios, oficinas, departamentos de trabajo).£l personal de los empresas del Estado esta sometido al Derecho Pablico, revistiendo la calidad de agente publico, cuando cumple funciones directivas; también est sometido al Derecho Privado cuando tiene la calidad de empleado y obrero, es decir, cuando no cumple funciones directivas. + DERECHO COMERCIAL: El Derecho Comercial se refiere a la circulacién de la riqueza por lo que no puede considerarselo una rama solo del Derecho Privado, puesto que requiere de instituciones del Derecho Piblico (bolsas de comercio, aduanas, registros, cémaras de comercio, etc.) Los puntos de contactos entre ambas ciencia se refieren a: Sociedades anénimas: respecto de las sociedades anénimas cuando se requiere autorizacién y fiscalizacién en su funcionamiento, liquidacién o disolucién. Sociedades del Estado: aunque estan sometidos principalmente al régimen del Derecho Privado se someten en cuanto a la constitucién y funcionamiento a las normas que regulas sociedades anénimas en cuanto le sean compatibles. Empresas privadas conservadas por el Estado La ley de concursos 19.551 acoge la conservacién judicial de la empresa, la ley 18.832, por su parte, regula la conservacién administrativa de la empresa, La ley 19.551 acoge la continuacién administrativa cuando el juez disponga no continuar con la explotacién, Quiebra de sociedades que prestan servicios publicos De acontecer el funcionamiento o la explotacién no podrd suspenderse, se suspenderd la parte de la obra que estuviere en construccién, solo si ellono perjudica a la parte en explotacién. + DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO CIVIL Hay disposiciones de derecho administrative que estn en el Cédigo Civil (bienes de! dominio publico, expropiacién, arrendamiento de bienes publicos; la reglamentacién del uso y goce de los bienes del dominio publico, las, limitaciones impuestas a la propiedad en el interés piblico, etcétera); no son de derecho civil y a lo sumo podria decirse que se encuentran desubicadas. Entre las relaciones del Derecho Administrativo con el Derecho Civil, tenemos: Capacidad de las personas: €! principio general sobre capacidad que regula el Cédigo Civil se ha madificado en el mbito administrativo, por una serie de disposiciones establecidas al respecto ejemplo para recurrir Compensacién de créditos:\a ley civil prohibe la cesién de los créditos contra la Nacién o cualquier establecimiento pblico, corporacién civil o religiosa, a los ministros del Estado, gobernadores de Provincias, empleados piiblices, asi como toda cesién contra las Provincias por parte de los gobernadores o contra las municipalidades a los empleados de ellos. Razones de moralidad administrativa fundamentan esta disposicién. Dominio piblico y privado del Estado: los bienes del Estado se dividen en piiblicos y privados. La determinacién de la condicién juridica de éstos es materia esencialmente del Derecho Civil, pero la forma de afectacién, al uso directo e indirecto de la colectividad es materia del Derecho Administrativo. Si son bienes de dominio publico natural la misma ley que determina su condicién juridica puede determinar su afectacién. Si son bienes de dominio puiblico artificial, la ley nacional determina su condicién juridica y por una provincial o por acto administrativo se establece su afectacién, ‘Régimen de la expropiacién: Si bien el Cédigo Civil regula la expropiacién por causa de utilidad publica, esta es un instituto de Derecho Publico y en consecuencia se rige por él. Limitaciones al dominio: Las restricciones impuestas al dominio privado por causa de interés publico estan regidos por el Derecho Administrative comprende todos las limitaciones al dominio: restricciones y servidumbres administrativas y expropiacién, Contratos civiles de la administracién: Lo que se refiere a los contratos civiles de la administracién, todo lo referente ala competencia de los érganos que los celebran, al procedimiento de celebracién, a las formas de concertacién, etc., se rige por el derecho pubblico. Los actos civiles de la administracién: slo podran regirse por el derecho civil en lo que se refiere al objeto del acto, pero ello no quita que lo dominante siga siendo el derecho piiblico, con lo cual no puede calficarse al contrato en su totalidad como un acto o contrato del derecho civil Los privilegios: el Cédigo Civil establece un régimen de privilegios a favor del Estado y de las municipalidades para cobrar ante los demas acreedores sobre la generalidad de los muebles e inmuebles de deudor, por impuestos directos e indirectos. + RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Los recursos naturales del Estado, aguas, aire, tierras, recursos biolégicos (Animales y especies vegetales) y minerales, tienen regulacién dispersa en el derecho argentino, encontrandose parte de él dentro del derecho constitucional y administrativo, parte dentro de otras ramas del derecho. ‘Manzoni Paula a El derecho a un medio ambiente sano (art 41 CN) es un derecho por el cual todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen las autoridades el deber de protegerlo y preservarlo. Lo atinente a las tierras publicas y su utilizacién por el Estado en forma directa o indirecta es en parte estudiado por el derecho administrativo y en parte por el derecho agrario. El derecho administrativo estudia el régimen de los, recursos naturales del pais; lo atinente a las tierras del dominio piblico stricto sensu (parque, plazas, y lo atinente a las tierras fiscales; y la nueva categoria de dominio piblico indigena prevista en la Constitucién, Lo referente al régimen de las aguas siempre se consideré basicamente regido por el derecho publico, ya que en principio todas las aguas son publicas, en el sentido de ser necesariamente partes integrantes del dominio piblico del Estado. El derecho de los recursos naturales minero debe ser contemplado como parte del derecho publico, en estrecha relacién con el derecho administrativo, y compartiendo con éste muchos de sus principios. El dominio puiblico aéreo es también tema del derecho administrativo por la regulacién municipal de las carteleras de propaganda en los altos de los edificios, que perjudican la estética, iluminacién y vista urbana; Ia utilizacién ilegal del espacio puiblico aéreo para tendido de redes de distintos servicios (teléfones, cables, ete.); la contaminacién del aire (polucién, ruidos molestos, etc). RELACION CON CIENCIAS NO JURIDICAS: “+ CIENCIA DE LA ADMINISTRACION Seguin Gordillo, el derecho administrativo se encarga fundamentalmente de estudiar el organismo administrativo, su organizacién juridica (Administracién Publica en sentido formal), mientras que la ciencia de la Administracién se encarga de la actividad realizada por la Administracién Publica para lograr sus fines (Administracién Publica en sentido material). La llamada ciencia de la administra én comprenderia el estudio de los aspectos no juridicos de la administracién piiblica (problemas de organizacién y métodos, direccién de personal, iderazgo administrativo, etc.) Ciencia de la administracion y derecho administrative son disciplinas diversas, que estudian cada una distintos aspectos de un mismo fenémeno, Todo problema juridico puede siempre tener algtin margen de duda que el jurista resuelve tomando en cuenta no sélo consideraciones de derecho positivo, sino también politicas, sociales, econdmicas, etc; a ello debe agregarse la consideracién de eficacia, y ésta es propia de la ciencia de la administracién. Sino el derecho administrativo estaré siempre condenado a tener un grave divorcio con la realidad. Una ciencia de la administracién muy primitiva surgié mucho antes del nacimiento de la disciplina del derecho administrativo; posteriormente queda relegada a un segundo plano, al nacer con pujanza el derecho administrativo: es la época en que se estudia conjuntamente ambas materias, pero con un neto predominio de esta uiltima. En este siglo se han separado siendo el derecho administrative la rama dominante para el estudio de la administracién pablica. + LAPSICOLOGIA Y SOCIOLOGIA El conocimiento concreto del comportamiento de la administracién puiblica es indispensable para el hombre de derecho, Conocer la sociologia del comportamiento administrativo, para determinar sila administracién funciona de acuerdo con la organizacién formal que se refleja en los organigramas de cargos y funciones, osi existe una organizacién informal, que al margen de la formal, es la que efectivamente se encuentra en operacién. Saber cémo pedir algo es una cuestién en parte de practica de recursos, y en parte de psicologia (un reclamo imperioso, una intimacién), que por supuesto varia segtin sea la organizacién institucional o el destinatario concreto del pedido y el individuo o letrado que formule el pedido, y afecta el tipo de presentacién, estilo, contenido, etcétera. ‘Manzoni Paula

You might also like