You are on page 1of 43
CAPITULO XXXIV PROCESOS DE EJECUCION 1, GENERALIDADES SOBRE LOS PROCESOS DE EJECUCION Los procesos de ejecucién hoy Mamado Proceso Unico de Ejecucién(*) se encuentran regulados en el Titulo V («Proceso Unico de Ejecucién») de la Seccién Quinta («Procesos Contenciosos») del Codigo Procesal Civil, Con el D. Leg. N° 1069 se han introducido, en apariencia, importantes reformas al Cédigo Procesal Civil de 1993, en particular en lo atinente a la estructura del proceso de ejecucién. La reforma comienza con el nmevo epigrafe del Titulo V de la Seccién Quinta del Cédigo Procesal Civil que ha sido la introduccién de un «proceso tinico de ejecucin», lo que ha conllevado un redisefio de la sistematica del CP.C. original, plasmado sustancialmente con el trasvase a sus Disposiciones Generales de muchas previsiones que originalmente se encontraban en otras partes del Cédigo Procesal Civil y la consiguiente derogacién de capitulos enteros del Titulo V de su Seccién Quinta. A decir verdad del neolegislador, éste no ha introducido un «proceso Yinico» de ejecucién, sino que lo que ha hecho, en sustancia, es transformar (terminol6gicamente) al «proceso ejecutivo» en el «proceso tinico de ejecucién (no por nada el Capitulo Il, que era el que «egulaba» al ejecutivo, se le ha cambiado el epigrafe por «Proceso Unico de Ejecucién»), pasando muchas de las disposiciones que antes estaban en los Subeapitulos I y II del Capitulo II del Titulo V, a las Disposiciones Generales (0 sea al Capitulo I del Titulo V). EI proceso de ejecucién «... es aquel mediante el cual se persigue el cumplimiento forzado de: a) sentencia consentida o ejecutoriada; b) transacciones o acuerdos homologados judicialmente; ¢) cobro de honorarios regulados en concepto de costas; d) multas o sanciones conminatorias procesales; e) titulos ejecutivosm (ALVAREZ JULIA; NEUSS; y WAGNER, 1990: 345). Lino Palacio define al proceso de ejecucién como «... aquel cuyo objeto consiste en una pretensién tendiente a hacer efectiva -de acuerdo con la modalidad correspondiente al derecho que debe satisfacerse- la sancién impuesta por una sentencia de condena» (PALACIO, 1994, Tomo VII: 210- 211), Lino Palacio agrega que «... el proceso de ejecucién es susceptible de agotar autGnomamente el cometido de la funcién jurisdiccional, 0 sea que, () Denominacion modificada por el articulo tinico del D. Leg. N° 1069, publicado en ol Diario Oficial El Peruano el 28 de junio dle 2008. 625 MAximo Castiuto Quisrz / Epwar SANCHEZ Bravo en ciertos casos, es posible llevar a cabo la ejecucién forzada sin que ella haya sido precedida por un proceso de conocimiento. Tal es el supuesto de los denominados titulos ejecutivos extrajudiciales, a los que la ley, en razén de tratarse de documentos que contienen una autodeclaracién de certeza del derecho proveniente del deudor o de la administracién ptiblica, asigna efectos equivalentes a los de una sentencia condenatoria, regulando a su respecto un proceso aut6nomo, aunque sustancialmente anélogo (...) al estructurado en materia de ejecucién de sentencias» (PALACIO, 1994, Tomo VIL: 211), Segtin De la Plaza, «... caracterizase el proceso de ejecucién, en relacién intima con la naturaleza de la pretensién que en él se formula, por la finalidad concreta y especifica que se persigue, que no es otra sino la de actuar en defensa deun derecho ya reconocido, con mayor o menor amplitud, para lograr que se cumpla, designio ultimo del proceso, con fines reparadores de una violacién que consiste en el incumplimiento por el que las debe de las obligaciones que contrajo» (DE LA PLAZA, 1944: 894) iafio Gonzalez sostiene que las caracteristicas de la ejecucion procesal son las que indica a continuacién: «1.-Jurisdiccionalidad. Una de Jas funciones que integran la actividad jurisdiccional, es la ejecucién (..). () (..) La ejecucién entrafia graves peligros en orden alos derechos dela persona, debiendo revestir necesariamente de las garantias que otorga a jurisdicci6n (...), 2- Autonoma (...). (.) (..) El proceso de ejecucién, puede ser anterior, y en consecuencia desvinculado ‘ab initio’ de la cognicién que en el proceso civil, puede no llegar a producirse. Puede también ser posterior, y ello constituye el supuesto normal, I incluso puede ser una consecuencia -el declarativo- del de ejecucién para impedir Ia continuacién de Ia ejecucién, por causas sobrevenidas de vigencia inexcusables. Por todo ello, por algiin sector doctrinal se afirma la autonomia de la ejecuci6n, generalmente referida a la inversi6n cronol6gica de los dos procesos, porque en todo caso si la cognicién no ha precedido a la ejecucién, vendré o puede venir después (...) 3 Certeza juridica, La nota autonémica esté ligada a la certeza juridica, porque la ejecucién procede tinicamente cuando existe certeza sobre el derecho que pretende hacer efectivo, no bastando la presencia de un derecho cualquiera, sino que ha de parecer rodeado de unas exigencias legales. La maxima certeza es la que proporciona la sentencia recaida en anterior proceso declarativo (..). 626 Manuat be Derectio Procesat Crvit Sin embargo en el proceso civil, existen casos en los que el derecho aparece revestido de unas circunstancias, que le otorgan una certeza legal, ala que normativamente se le conoce el privilegio de la ejecucién directa sin necesidad de que su autenticidad sea verificada por una resolucién judicial previa (..) 4. Actividad coactiva y forzosa. Para exigir el cumplimiento aparecen primero las medidas coactivas de cardcter sicolégico, consistentes en Jaamenaza de un mal impuesto al transgresor de la norma, como puede ser el embargo mismo, o el arresto sustitutorio en caso de ejecucién de penas pecuniarias. La propia mecénica del proceso de ejecucién opera primeramente como prevencién del incumplimiento, en cuanto el mismo garantiza que si lo mandado no es obedecido la amenaza sera puesta en practica, y cuando aquéllas resultan eficaces, se habla de ejecucion pasiva, porque realmente Ia ejecucién activa comienza cuando las medidas coactivas no han dado resultado, porque, la ejecucién en sentido propio supone una obligacién incumplida (..). () En el campo civil, (...) el ‘poner las manos encima’, no se refiere a aspectos personales, sino exclusivamente patrimoniales...» (GOMEZ DE LIANO GONZALEZ, 1992: 270-273). 2, TITULOS EJECUTIVOS Y DE EJECUCION(*) El titulo ejecutivo o de ejecucién «... es un documento en el que consta el derecho que ha de hacerse efectivo por la eecucién y cuya cualidad -ejecutiva- es declarada por Ia ley» (KISCH, 1940: 335). Para Mattirolo, el titulo ejecutivo o de ejecucién es «... el que, ademés de afirmar la existencia del derecho, contiene en si virtualmente la orden para el deudor de ejecutar su obligacién, bajo pena de ser obligado por la autoridad publica» (MATTIROLO, s/a, Tomo Ii: 98), Gomez de Liafio Gonzélez.afirma que los titulos ejecutivos o de ejecucién tienen que observar estos requisitos: «a) De orden formal, que se concretan en el documento revestido de las formalidades legales. b) De orden material, relativo a las calidades que debe ostentar la obligaci6n que contiene, y que se concretan en las siguientes: 1E.- Son definitivos, aplicables a los judiciales, en el sentido de ser firmes y no estar sujetos a impugnacion, Requisito que falta en aquellas resoluciones que se ejecutan provisionalmente, Cosa juzgada y ejecucién son términos inseparables. () Actualmente el calificativo del «titulo» viene unificado, ya no el dual «ejecutivor y «de gjecucién, sino simplemente «ejecutivon, 627 Maximo Castmto Quisrr / Eowar SANCHEZ Bravo 2E.- Referidos a la cantidad liquida y determinada, que nos da el alcance concreto de los actos ejecitivos, Cuando falta este requisito en Ia propia ejecucién de sentencia y como trémite de la misma, es necesaria su previa determinacién, 3E.- Vencida y exigible. No sometida a plazo ni condicién, extremos que habrén de deducirse del titulo» (GOMEZ DE LIANO GONZALEZ, 1992: 281). En opinion de Ramos Méndez, «existen (...) dos grandes grupos de titulos ejecutivos: los jurisdiccionales y los extrajurisdiccionales. Los primeros son el resultado de un pronunciamiento jurisdiccional previo; los segundos gozan de fuerza ejecutiva por previsién expresa del derecho positivo, por razones de oportunidad y con el deseo de prestar una tutela juridica eficaz» (RAMOS MENDEZ, 1992, Tomo I: 996). Ramos Méndez precisa que son titulos ejecutivos jurisdiccionales los que indica seguidamente; «a) Las sentencias firmes (. b) Cualesquiera otras resoluciones jurisdiccionales '(..). ©) Los laudos arbitrales,..» (RAMOS MENDEZ, 1992, Tomo I: 1007-1008). Ramos Méndez, en cuanto a los llamados titulos ejecutivos extrajurisdiccionales, refiere lo siguiente: «Frente a los titulos ejecutivos, cuya gestacién y eficacia ejecutiva deriva directamente de un pronunciamiento jurisdiccional previo, aparecen otra serie de ttulos ejecutivos que, en contraposicién, se suelen denominar ejecutivos extrajurisdiccionales, La creacién de estos titulos obedece en la casi generalidad de los casos a una libre manifestacién de voluntad de los particulares. Su eficacia gjecutiva viene establecida por la ley casuisticamente, siempre que en su creacién se observen determinados requisitos que garanticen la autenticidad de su produccién y que Ja documenten formalmente. Su razén de ser estriba en las necesidades de agilizacion del tréfico jurfdico y en criterios de oportunidad legislativa respecto del tratamiento jurisdiccional de determinados problemas juridicos. G) ) La actividad ejecutiva tanto puede apoyarse en un pronunciamiento iiccional previo, como en otro titulo documental al que la norma positiva reconoce idoneidad para el inicio de la ejecucién (,..). La ley puede sin duda, por razones practicas o de oportunidad, abreviar el trémite procesal dela acci6n, Esto es lo que ocurre con el titulo ejecutivo extrajurisdiccional: creado con ciertas garantias de solemnidad y constancia documental, la norma le dota de eficacia ejecutiva, lo que se traduce en una abreviacin del processus iudicci. Ello es asf porque el titulo documenta el derecho de las partes. En realidad, el titulo s6lo es ejecutivo en un proceso de ejecucién, a cuyo término se concreta el derecho de las partes (...). 628 Manuat. vz Derecuo Procesau Civi., () La eficacia ejecutiva de estos titulos esta subordinada a un preciso rigor formal en su creacién, 0, en su caso, a determinados actos de preparacién para integra su ejecutividad. Comprobada jurisdiccionalmente esta prerrogativa, la ejecucién se despacha inaudita parte (...), Para no desvirtuar el propio sentido del titulo extrajurisdiccional, los motivos de oposicién a Ia ejecucion son asimismo limitados,..» (RAMOS MENDEZ, 1992, Tomo Ti: 1102-1103). De conformidad con lo dispuesto en el articulo 688° del Codigo Procesal Civil, modificado por el D. Leg. 1069, s6lo se puede promover ejecucién en virtud de titulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial segiin sea el caso. Son titulos ejecutivos los siguientes: Las resoluciones judiciales firmes; Los laudos arbitrales firmes; Las Actas de Conciliacién de acuerdo a ley; Los Titulos Valores que confieran la accién cambiaria, debidamente protestados 0 con la constancia de la formalidad sustitutoria del protesto respectiva; 0, en su caso, con prescindencia de dicho protesto © constancia, conforme a los previsto en la ley de la materia; 5, Laconstancia de inscripcién y titularidad expedida por Ia Institucion de Compensacién y Liquidacién de Valores, en el caso de valores representados por anotacién en cuenta, por los derechos que den lugar al ejercicio de la accién cambiaria, conforme a lo previsto en la ley de la materia; 6. Laprueba anticipada que contiene un documento privado reconocido; 7. La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolucién de posiciones, expresa o ficta; 8. El documento privado que contenga transaccién extrajudicial; 9. El documento impago de renta por arrendatario, siempre que se acredite instrumentalmente la relacién contractual; 10, Hl testimonio de escritura publica; 11. Otros titulos a los que la ley les da mérito ejecutivo. FEN La nueva redaccién del art. 688° del Cédigo Procesal Civil consagra el viejo principio de nulla executio sine titulo, s6lo que ahora el calificativo del «titulo» viene unificado: ya no el dual «ejecutivo» y ade ejecucién», sino simplemente «ejecutivon y, tras ello, la consecuencia de la unificacién terminoldgica: el trasvase (sin mayores cambios) de las listas de titulos de los (derogados) arts 713° y 693° del CPC al propio art. 688° del CPC. Pero al parecer no se consumé la unificacion por cuanto ha seguido dando reglas distintas en funci6n del origen judicial del titulo (incluso manteniendo el Capitulo Ill del Titulo V) y Ja uejecucion de garantfas», lo que evidencia que el proceso no es tinico, 629 Maximo Casii.to Quisre / Eowar SANCHEZ BRAVO 3. REQUISITOS COMUNES DE LA EJECUCION A juicio de Mattirolo, son requisitos de la ejecucién: «a) Que el demandante posea un titulo ejecutivo, 4) Que la copia de este titulo esté extendida en forma ejecutiva. ) Que hayan sido antes notificados al deudor el titulo ejecutivo y el mandamiento. @) Que el crédito por que se procede sea cierto y liquide» (MATTIROLO, s/a, Tomo Il: 97). Rocco, acerca de los requisitos de la ejecucién, sefiala que son los siguientes: «Certeza, yesultante del documento judicial o de otros documentos, que Ia ley equipara a los documentos judiciales; liguidez del derecho cierto, esto es, especifica determinacién cualitativa y cuantitativa del contenido del derecho; exigibilidad del derecho cierto y liquido, a saber, posibilidad de gjercicio inmediato del derecho, constituyen la calidad que el derecho sustancial debe tener para que pueda materiaimente ser realizado sobre el patrimonio del obligaclo» (ROCCO, 1976, Volumen IV: 145). De acuerdo a Io normado en el articulo 689 del Cédigo Procesal Civil, procede la ejecucién cuando la obligacién contenida en el titulo es: A. Cierta, Es condicién para la ejecucién «... que el crédito sea cierto, esto es, que su actual y real existencia nazca de modo indubitado del titulo ejecutivo...» (MATTIROLO, s/a, Tomo II: 109) B. Expresa. Mora sefiala al respecto lo siguiente: «.. Expresa, del latin expressio, expressus, que significa declarar precisamente lo que se quiere dar a entender, El documento debe contener una obligacién expresa, es decir, debe expresarse en él (..) el contenido y alcance de la obligacién, las partes vinculadas y los términos en que la obligacién se ha estipulado, () (-.) La existencia de una obligacién que esta implicita, ese documento no Prestara mérito ejecutivo, por faltarle el cardcter de expreso; porque lo que la ley quiere es que el documento (...) declare o manifieste en forma directa el contenido y alcance de la obligaci6n y los términos y condiciones en que ésta se halla pactada, las partes, etc,, sin que para ello haya necesidad de acudir a raciocinios, a hipétesis, a teorias 0 suposiciones, (...) Tampoco serén obligaciones expresas aquellas que estén indicadas 0 expresadas mediante simbolos, escrituras secretas, jeroglificos 0 claves especiales, porque son representativos y no declarativos. Es menester que normalmente y con la sola lectura (...) se determine 630 Manuat be Derecno Procesat Civ. en forma directa o inmediata la obligacién, sus términos, contenido, etc., para que pueda afirmarse que la obligacién es expresa (MORA, 1973, Tomo I: 93-94), C. Exigible. «Por obligacion exigible se entiende aquella que no esta sujeta aplazoniacondicién, o que habiéndolo estado se ha vencido el plazo y cumplido Ja condici6n...» (PALLARES, 1989: 562). Cuando la obligacién contenida en el titulo es de dar suma de dinero, debe ser, ademés, Liquida o liquidable mediante operaci6n aritmética (art, 689, parte final, del C.P.C)). «... Llamase obligacién lfquida aquella que surge directamente con un monto determinado y que permite accionar en forma inmediata para obtener su cumplimiento...» FALCON, 1978; 394), Alvarez Julié, Neuss y Wagner, sobre el concepto de suma liquida y liquidable, expresan que «.. la primera es la quese encuentra determinada en el titulo y la segunda (suma liquidable), la que a pesar de no hallarse numéricamente expresada en aquél, puede establecerse a través de una simple operacién numérica, como puede ser el cdlculo de intereses pactados...» (ALVAREZ JULIA; NEUSS; y WAGNER, 1990: 353). Los mencionados juristas destacan que «... la cantidad ser4 ilfquida cuando no sea posible establecer su monto basandose en las constancias del titulo sin una previa liquidacién» (ALVAREZ JULIA; NEUSS; y WAGNER, 1990: 353). 4, LEGITIMACION EN EL PROCESO DE EJECUCION En cuanto en cuanto a la legitimacién activa en los procesos de ejecucién, el articulo 690°, primer parrafo, del Cédigo Procesal Civil establece que esté legitimado para promover ejecucién quien en el titulo ejecutivo tiene reconocido un derecho en su favor, En lo concerniente a la legitimacién pasiva én los procesos de ejecucién, se infiere del articulo 690°, primer patrafo, del Cédigo Procesal Civil, que recae en aquél que en el titulo ejecutivo tiene la calidad de obligado y, en su caso el constituyente de la garantfa del bien afectado, en calidad de litis consorte necesari Finalmente, en lo que respecta a la intervenci6n de tercero en los procesos de ejecucién, el articulo 690° del Codigo Procesal Civil, en su parte final, prescribe que cuando la ejecucin pueda afectar derecho de tercero, se debe notificar a éste con el mandato de ejecucién. La intervenci6n del tercero se sujetard a lo dispuesto en el articulo 101° de dicho cuerpo de leyes, conforme al cual: A. Jos terceros deben invocar interés legitimo; B, la solicitud de intervencién del tercero tendré Ia formalidad prevista para la demanda, en lo que fuera aplicable, debiendo acompafiarse los medios probatorios correspondientes; C. el Juez declarard la procedencia o denegard de plano el pedido de intervencién del tercero (en el primer caso, dard curso alas peticiones del tercero legitimado); D. sdlo es apelable la resolucién que deniega la intervencién; y E. los intervinientes se incorporan al proceso en el estado en que éste se halle al momento de su intervencién. Si se desconociera el domicilio del tercero se procedera conforme alo prescrito en el artfculo 435° del C.P.C, 631 Maximo Castii.o Quisre / Eowar SANCHEZ Bravo La redacci6n original del articulo 690° ha sido alterada por las modifi- caciones contenidas en el D. Leg. N° 1069, como se puede apreciar del texto modificado, la legitimacion que se invoca para promover la ejecucién se sus- tentaba en el titulo ejecutivo, en el que el acreedor tenia reconocido un derecho a su favor, contra aquel que en el mismo titulo tenfa la calidad de obligado, 5. LADEMANDA EJECUTIVA Gomez de Liao Gonzalez dice sobre la demanda ejecutiva lo siguiente: «Ha de formularse en los términos prevenidos para la ordinaria (..), lo que evidentemente hace referencia a su estructura formal porque en relacién con su contenido al centrarse sobre el titulo ejecutivo, resta trascendencia a Ja demanda como documento alegatorio que s6lo tiene razén de ser sobre la base del desarrollo de aquél, y su relacién factica se refiere a las circunstancias que originaron el titulo, a su naturaleza, y a sus consecuencias definitivas que sirven de base para que se decrete la éjecucién, Y en la fundamentacién juridiea, tanto procesal como sustantiva, se indicaré la viabilidad del titulo y la procedencia dela pretensi6n ejecutiva, por lo que la demanda se configura aqui como una declaracién de voluntad de que se proceda a la ejecucién del titulo que Ie sirve de base, sin que tenga como fin anticipar o plantear argumentos, sino tinicamente convencer al juez de Ia existencia de un titulo a fin de que se ordene despachar la ejecucién. Por eso la demanda ejecutiva es un documento elemental que suele incluso estar impreso en relaci6n con determinados titulos, en cuanto se limita a consignar las circunstancias y datos del titulo en cuestién. La demanda se limitaré a solicitar que se despache la ejecucién frente a Jos bienes del demandado, por una cantidad concreta y determinada deducida directamente del titulo presentado, e interesando ulterior sentencia de remate que declare haber lugar a seguir la ejecucién adelante, contenido limitado en consonancia con la naturaleza ejecutiva que predicamos, y que impide efectuar peticiones de otro orden» (GOMEZ DE LIANO GONZALEZ, 1992: 294). En el proceso tinico de ejecucién, y a tenor del articulo 690-A del Cédigo Procesal Civil, ala demanda se acompaiia el titulo ejecutivo (que debe ser uno de los indicacos en el art. 688° del CP.C.), Cuando la norma exige que se acompaiie . al titulo ejecutivo, se explica por qué en este tipo de procesos el contradictorio se invierte, La sola afirmacién contenida en Ia demanda y sustentada en el titulo que se adjunta es suficiente para que el éxgano jurisdiccional expida el mandato ejecutivo; sin embargo, puede ocurrir que el Juez califique el titulo y deniegue la demanda, atin sin oposici6n del ejecutado, Ahora, no sélo se debe alegar y presentar el titulo sino que la obligacién documentada en el titulo debe cumplir los requisitos del articulo 689° del Cédigo Procesal Civil, Ademés de los requisites y anexos previstos en los articulos 424° y 425° de dicho Cédigo adjetivo, y los que se especifiquen en las disposiciones especiales, 632 Manuat be DerecHo Procesat Crvit El articulo 424° del Cédigo Procesal Civil trata sobre los requisitos de la demanda y sefiala que ésta se presenta por escrito y contendré: 1. La designacién del Juez ante quien se interpone. 2. El nombre, datos de identidad, direccién domiciliaria y domi procesal del demandante. Segiin el artfculo 155-B de la L.O.PJ (Modificada por la Ley N° 30229 (*) pub, 12.07.14) es un requisito de admisibilidad que las partes procesales consignen en sus escritos postulatorios la casilla electronica asignada por el Poder Judicial, extendiéndose dicho requisito al apersonamiento de cualquier tercero en el proceso. 3. Elnombre y direccién domiciliaria del representante o apoderado del demandanie, sino puede comparecer o no comparece por si mismo. 4, Blnombre y direccién domiciliaria del demandado. Si se ignora esta tiltima, se expresard esta circunstancia bajo juramento que se entenderé prestado con la presentacion de la demanda. 5. El petitorio, que comprende la determinacién clara y concreta de lo que se pide. 6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad. La fundamentaci6n juridica del petitorio. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse. La indicacién de la via procedimental que corresponde a la demanda, 10, Los medios probatorios. 11, La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y Ja del abogado, la cual no seré exigible en los procesos de alimentos El Secretario respectivo certificaré la huella digital del demandante analfabeto. Por su parte, el articulo 425° del Cédigo Procesal /il trata sobre los anexos de la demanda y establece que a la demanda debe acompaiiarse: 0 1, Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante. 2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actiie por apoderado. Esta ley se aplicard progresivamente a los procesos que s¢ inicien en la Corte Suprema de Justicia y en los diferentes distritosjudiciales de la Repttblica, de acuerdo al calendario oficial que apruebe el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. 633 Maxtmo Casmmuto Quisre / Eowar SANCHEZ BRAVO » La prueba que acredite la representacién legal del demandante, si se trata de personas juridicas o naturales queno pueden comparecer por sf mismas, 4, La prueba de la calidad de heredero, conyuge o, en su caso, de integrante sobreviviente de la unién de hecho, curador de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del titulo con que actiie el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso, 5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicanclo con precisién los datos y lo demas que sea necesario para su actuacién, A este efecto acompaiiar por separado pliego cerrado dle posiciones, de interrogatorios para cada uno de los testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los que versard el dictamen pericial, de ser el caso, 6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante, Si no se dispusiera de alguno de estos, se describiré su contenido, indicéndose con precision el lugar en que se encuentran y solicitandose las medidas pertinentes para su incorporacién al proceso. Conforme modificatoria introducida por la Ley N° 30229 (*),la misma que incorpora el articulo 155-F a la L.O.PJ (primer parrafo), en el caso de los actos postulatorios, el escrito y los medios probatorios gue se acompafien deben presentarse en documentos fisicos y, ademas, en soporte digital con indicacién del formato de archive pata su notificacién respectiva, ElPoder Judicial, a través del Consejo Ejecutivo, dispone en normatividad complementaria los tipos de formatos digitales que se pueden emplear para dicho efecto, Para el cago de medios probatorios ofrecidos que no se puedan digitalizar, el juez dispone que sean recogidos de la oficina del secretario judicial de sala o juzgado en un plazo no mayor de dos dias (articulo 155-F, segundo parrafo, de la LOD. Los procesos dle cognicién como los de ejecucién son los pilares de la dinémica procesal; en el primer supuesto (proceso de cognicién), los conilictos buscan definirse, esto es, que se diluciden los derechos en conflicto; en cambio los procesos de ejecucién no buscan ninguna definicién, sino una satisfaccion, pues las pretensiones ya han sido definidos anteladamente, sea a través de In declaracién judicial de condena o por acuerdo de partes, de ahi que se considere que el titulo es vital para la ejecucién, pues sin titulo no hay ejecucién. En (2) Esta ley se aplicara progresivamente a los procesos que se inicien en la Corte Suprema de Justicia y en los diferentes distritos judiciates de la Reptiblica, de acuerdo al calendario oficial que apruebe el Consejo Bjecutivo del Poder Judicial, 634 Manuat pe Derectio Procesat. Civi. tal sentido, resulta coherente que el articulo 690-A haga especial énfasis en la necesidad que se acompaie el titulo ejecutivo a la demanda, 6 ORGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE Todos los jueces ejercen jurisdiccién, pero cada uno de ellos tiene delimitado e] campo en el que la ejerce, de ali que algunos jueces pueden intervenir en unos asuntos y no en otros. Esta delimitacién se hace en atencin al principio dela divisién del trabajo y se distribye entre los jueces y juzgados, Oderigo sefiala que la jurisdiccién representa la funcién de aplicar aplicar el Derecho, mientras quella competencia es la aptitud legal de ejercer dicha funcién en relacién con un asunto determinado, Para Vescovi, la competencia es Ia porcion o parte de jurisciccién de los liversos érganos jurisdiccionales, y ala vez, la aptitud de ellos para juzgar determinados asuntos, La delimitacién dela competencia se presenta asf como un conjunto de delimitaciones cuantitativas, no frente a Ia jurisdiccién sino frente a otros 6rganos jurisdiccionales('). Las reglas de competencias para el nuevo Proceso Unico de Ejecucién, «condensadas» ahora en el nuevo art. 690-B, establece que, es competente para conocer los procesos con titulo ejecutivo de naturaleza extrajudicial el Juez Civil y el de Paz Letrado. El Juez de Paz Letrado es competente cuando la cuantia de la pretensién no sea mayor de 100 Unidades de Referencia Procesal, Las pretensiones que superan dicho monto son de competencia del Juez Civil Para los procesos con titulos ejecutivos de naturaleza judicial son competentes los jueces de la demanda, reproduciendo en parte el texto del derogado articulo 714 del Cédigo Procesal Civil, Es competente para conocer los procesos de ejecucién con garantias constituida, el Juez Civil (en primera instancia), reproduciendo ast la competencia ya establecida en el modificado articulo 720 del CPC, prescindiendo dela cuantfa de la pretension a ejecutar. As{ el legislador al mantener reglas diferenciadas cle competencia ya sea en raz6n del origen del titulo (judicial o extrajudicial) o de la preexistencin de una garantfa real, ha rerunciado a la introduccién de un auténtico «proceso linico de ejecucién», pues éste habria presupuesto sanas reglas de competencia uniformes (en particular, territoriales) que prescindieran del origen del titulo y que atendieran, més bien, a la efectividad de la ejecucién (p. ej. Lugar donde se encontrardn los bienes en la ejecucién dineraria y de dar bienes determinados; el del cumplimiento de la obligacién traténdose de hacer y de no hacer) y, de paso, que se prohibieran los pactos de prétroga de competencia que son los que hoy habilitan que las ejecuciones sobre bienes que se encuentran en un lugar () Ledesina Narvaez, Marianella, Comentarios al Cédigo Procesal Civil. TJ, Gaceta Juridica, 2008. Pag. 394, 635 Maximo Castr.to Quisrs / EowAr SANcHnz Bravo se realicen en otro, a todo daiio de la efectividad (y como no, de la celeridad) dela ejecucién misma. 7. MANDATO EJECUTIVO EN EL PROCESO UNICO DE EJECUCION El mandato ejecutivo, dispondré el cumplimiento de la obligacién contenida en el titulo; bajo apercibimiento de iniciarse la ejecucién forzada, con las particularidades sefialadas en las disposiciones especiales, En caso de exigencias no patrimoniales, el Juez. debe adecuar el apercibimiento (art, 690-C del CP.C). Como sefiala la norma, el juez calificaré el titulo ejecutivo, verificando la concurrencia de los requisitos formales del mismo. Para que pueda admitirse su ejecucién, no s6lo es suficiente recaudar el original del documento que presumiblemente tiene mérito ejecutivo, sino que la obligacién que la contiene esté vencida, esto significa que la pretensién exigida no se encuentre sujeta a modalidad alguna, vale decir, que no tiene plazo, lugar, ni modo pendiente. La norma sefiala que de considerar admisible la demanda, daré tramite expidiendo el mandato ejecutivo, debidamente fandamentado, el que contendra el cumplimiento de una obligacién contenida en el titulo; por citar, si se trata de una obligacién dineraria, el mandato ejecutivo contendra una orden de pago de lo adeudado, incluyendo intereses y gastos demandados, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecucién forzada. EL apercibimiento indica una prevencién especial porque se concreta en una advertencia conminatoria respecto de una sancién también especial, Esta advertencia es intimada por Ia autoridad, con potestad suficiente para exigir una conducta determinada y aplicar una sancién en caso de resistencia a ella, Ademés el apercibimiento judicial hecho a una de las partes se funda en un mandato expreso de la ley, que permite al juez advertir de la futura actuacién a realizar en caso de resistencia, A pesar que la norma no lo precisa, es necesario requerir al condenado sefaléndole un plazo para que cumpla. Este requerimiento previo y sefialamiento de plazo constituyen el inicio dela ejecucién y es calificado como mandato ejecutivo, La actividad ejecutiva dependerd de la conducta que adopte el ejecutado, Si éste cumple estrictamente la condena y Ia ejecucién, el proceso concluiré; caso contrario, como el objetivo de la ejecucién no se ha logrado, se procedera a la ejecucién forzada. Los actos de coaccién tienen, en esta etapa, un carécter meramente preventivo, para dar paso, si hubiera contradiccién, a una etapa sumaria de conocimiento, que se inserta en el procedimiento de ejecuci6n. Esa oposicién aparece regulada en el articulo 690-D del Cédigo Procesal Civil para brindar al ejecutado la posibilidad de hacer valer las defensas que tenga contra el titulo, 636 Manuat Dg DerecHo Procesa. Civit 8, | EXCEPCIONES EN EL PROCESO UNICO DE EJECUCION Bajo el proceso tinico de ejecucién, se permite recurrir a las excepciones y defensas previas. Bl planteamiento de excepciones procesales es uno de los aspectos importantes de la reforma operada con el D. Leg. N° 1069, ahora sin duda algunas podrén plantearse no sélo en el «proceso tinico de ejecucién», sino también en Ja ejecucién de garantias y en Ja «ejecucién» fundada en titulos ejecutivos de naturaleza judicial (art. 690-D del C.P.C.), La excepcién debe apreciarse como un medio de defensa ejercida por el demandado, con la finalidad de poner de manifiesto la deficiencia o inexistencia de una relacin juridica valida, a fin de paralizar el ejercicio de la accién o a destruir su eficacia. Estas excepciones aparecen descritas en el articulo 446° del Cédigo Procesal Civil. La defensa previa viene a ser una modalidad de ejercer el derecho de contradiccién y busca la suspensién del tramite del proceso hasta que se cumpla el plaza o el acto previsto por la ley sustantiva, como antecedente para el ejercicio idéneo del derecho de accion. Las defensas previas son enunciadas en Jas normas materiales y en si constituyen elementos propios de una institucién determinada con mérito procesal, El articulo 445° del Cédigo Procesal Civil cita al beneficio deinventario, el beneficio de excusion y otras defensas que regulen las normas materiales; sin embargo, se deja abierta la posibilidad de las defensas previas a otros casos que refieran las normas materiales. 9. CONTRADICCION EN EL PROCESO UNICO DE EJECUCION Dentro de cinco dias de notificado el mandato ejecutivo, el ejecutado puede contradecir Ia ejecucién y proponer excepciones procesales o defensas previas. En el mismo escrito se presentaran los medios probatorios pertinentes; de lo contrario, el pedido sera declarado inadmisible, Sélo son admisibles la declaracién de parte, los documentos y la pericia. La contradiccién sélo podra fundarse segin la naturaleza del titulo en: 1. Inexigibilidad o iliquidez de la obligacién contenida en el titulo; 2. Nulidad formal o falsedad del titulo; 0, cuando siendo éste un titulo valor emitido en forma incompleta, hubiere sido completado en forma contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse laley de la materia; 3, La extincién de la obligacién exigida; Las causales para el contradictorio se describen en los tres supuestos que recoge la norma. Son causales cerradas, no cabe interpretacién extensiva a otros supuestos que no sean los expresamente regulados en el articulo 690-1 tercer parrafo, del Cédigo Procesal Civil, de ahi que el texto del articulo senale: 637 MaAxmmo Casm.o Quisre / Epwar SANCHEZ BRAVO «la contradiccion sélo podra fundarse segiin la naturaleza del titulo en (...)»; de tal manera que el juez debe declarar liminarmente la improcedencia de la contradiccién si ésta se funda en supuestos distintos a los que describe la norma (art. 690-D quinto parrafo, del C.P.C.). En el tercer pérrafo del art. 690-D se ha hecho extensivo los motives de Ja contradiccién a lo anteriormente previsto en el art. 700° del C.P.C, sélo para proceso ejecutivo, también aa ejecuci6n de garantias (art. 722° del C.P.C). No ocurre lo mismo tratandose de una ejecucién fmdada en titulos judiciales, en Ja que se ha mantenido la restricci6n existente en el otrora art. 718° del CP.C, es decir, el ejecutado s6lo podré fundarse «en el cumplimiento de lo ordenado» on «la extincién de la obligacién» (art, 690-D, cuarto parrafo, del CP.C.) En cuestiones probatorias se confirma la limitacién antes prevista en el art. 700 del C.P.C (art. art, 690-D, segunclo parrafo, del C-P.C.). En cambio, en la contradiccién a la ejecucién fundada en titulos judiciales s6to serén, al igual que antes, admisibles los documentos (art. 690-D, cuarto parrafo, del CPC), La contradiccion seré resuelta ahora siempre por auto (como lo era antes en la ejecucién de garantias y en a ejecucién de resoluciones judiciales) y su régimen de impugnacién esta previsto en el primer pérrafo del art. 691° del CPP.C, nuevo texto, del que se desprende que el auto sélo ser apelable con efecto suspensivo cuando resolviendo la «contradliccién» ponga «fin al proceso tinico de ejecuci6n». Sin embargo, a estar a lo dispuesto en el art. 728° del C.P.C, cuando se desestime la contradiccién y se disponga seguir adelante la ejecucién, suspensiva © no que sea la apelacion de ese auto, no se podré seguir con la ejecucién sino hasta que tal resolucion quede «firme», Ergo, igual que antes. Por tanto, nuestro tinico «proceso de ejecucién», sigue siendo el mismo Proceso «mixto de ejecucién y cognicién» que tenfamos antes. 10. TRAMITE Eltrémite correspondiente al Proceso Unico de Ejecucién esta previsto en el art, 690-E del C.P.C, que a la letra dice: «Art, 690-E.- Si hay contradiccién y/o excepciones procesales o defensas previas, se concede traslado al ejecutante, quien concede deberd absolverla dentro de tres dfas proponiendo los medios probatorios pertinentes. Con la absolucién o sin ella, el Juez resolveré mediante un auto, observando las reglas para el saneamiento procesal, y pronuncidndose sobre la contradiccién propuesta. Cuando la actuacién de los medios probatorios lo requiera 0 el Juez lo estime necesario, sefialara dia y hora para la realizacin de una audiencia, Ja que se realizaré con las reglas establecidas para la audiencia tinica, Sino se formula contradiccién, el Juez expediré un auto sin mas tramite, ordenando llevar adelante la ejecucién», 638 Manuat be Derecto Procesat, Civi. En este articulo el legislador, en apariencia, suprimié Ja sentencia del gjecutivo y la sustituyo por un auto. Asi, mientras antes si el ejecutado no promovia contradiccién en el ejecutivo, se debia expedir «sin mas tramite» sentencia «ordenando levar adelante la ejecucién» (iltimo parrafo del original art. 701° del C.P.C.), hoy, frente a la misma circunstancia se deberd expedir «un auto, sin mas tramite, ordenando llevar adelante la ejecucién» (iltimo pérrafo del art. 690-E del CP.C.) Por tanto, inevitablemente ha condenado a que- tal cual en el viejo gjecutivo con su sentencia apelable «con efecto suspensivor-, sélo se puede proseguir efectivamente con Ja gjecucién cuando tal auto quede «firmer (hasta que se resuelva la apelacién del nuevo auto), simplemente porque el «viejo» art. 728° del C.P.C. (que dejé invariado) ast lo dispone, En cambio, si se hubiera previsto la emisi6n de un simple «decreto», aquel habria sido pasible solo de reposicion (art.362° del C.P.C), Ast el cambio de estructura del nuevo «proceso nico de ejecucién» frente al anterior es mas aparente que real, 11. DENEGACION DE LA EJECUCION Si el titulo ejecutivo no retine los requisitos formales, el Juez de plano denegard la ejecucién, El auto denegatorio sélo se notificara al ejecutado si queda consentido 0 ejecutoriado (art, 690-F del CP.C). La denegacién de la ejecucién que refiere este articulo esta condicionada alas cualidades del titulo ejecutivo; sin embargo, al calificar la demanda, no se puede dejar de apreciar lo regulado en el articulo 690-A del Cédigo Procesal Civil. Esto permite sostener que si bien Ja demanda inicia el proceso, ello no impide que por un déficit en las condiciones de procedibilidad de ésta, el juez no le dé curso por no reputarla idénea para Ja prosecucién, Los principios de autoridad y de economfa procesal justifican que el juez no deba permanecer impasible ante la proposicién de demandas cuya sustanciaciGn s6lo se traduciria en un inttil dispendio de actividad jurisdiccional. 12, LAIMPUGNACION EN EL PROCESO UNICO DE EJECUCION De acuerdo a lo normado en el articulo 691° del Codigo Procesal Civil: A. El plazo para interponer apelacién contra el auto, que resuelve la contradiccién es de tres dias contados, desde el dia siguiente a su notificacién, B. El auto que resuelve la contradiccién, poniendo fin al proceso tinico de ejecucién es apelable con efecto suspensivo, C. En todos los casos que en este 'litulo se conceda apelacién con efecto suspensivo, es de aplicacién el tramite previsto en el Articulo 376, El referido articulo del Cédigo Procesal Civil sefiala que: 639 Ma&xmmo Casmiuto Quer / Epwar SAncrez Bravo - Laapelacién contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se interpone dentro de los siguientes plazos: 1. tres dias si el auto es pronunciado fuera de audiencia, siendo éste también el plazo para adherirse y para su contestacin, si la hubiera; 0 2. en la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su fundamentacién y demas requisitos seran cumplidos en el mismo plazo que el inciso anterior. - El Secretario de Juzgado enviara el expediente al superior dentro de cinco dias de concedida la apelaci6n o la adhesién, en su caso, bajo responsabilidad. ~ Dentro de cinco dias de recibido, el superior comunicard a las partes que los autos estén expedidos para ser resueltos y sefialard dfa y hora para la vista de la causa. - Es inadmisible la alegacién de hechos nuevos. D. Sila apelacién es concedida sin efecto suspensivo, tendra la calidad de diferida, siendo de apticacién el articulo 369 en Io referente a su tramite, El mencionado articulo 369 del Codigo Procesal Civil establece que; a) ademas de los casos en que este Cédigo (CP.C,) lo disponga, de oficio oa pedido de parte, el Juez puede ordenar que se reserve el trémite de una apelaci6n sin efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia u otra resolucién que el Juez seftale, siendo la decisién motivada del Juez inimpugnable; y b) la falta de apelacién de la sentencia o de la resoluci6n sefialada por el Juez determina la ineficacia de Ia apelacién diferida. 13, LIMITACION CAUTELAR EN LOS PROCESOS DE EJECUCION En los procesos de ejecucién, cuando se haya constituido prenda, hipoteca oanticresis en favor del ejecutante en garantia desu crédito, no podra cautelarse éste con otros bienes del deudor, salvo que el valor de los bienes gravados no cubran el importe de lo adeudado por capital, intereses, costas y costos, o por otros motivos debidamente acreditados por el ejecutante y admitidos por el Juez en decision inimpugnable (art, 692 del CPC) 14. SENALAMIENTO DE BIEN LIBRE Como lo expresa el art. 692-A del Cédigo Procesal Civil (articulo afiadido por el D. Leg. 1069 modificado por Ja Ley N° 30201, Pub. 28 de mayo de 2014), sial expedirse el auto que resuelve la contradiccién y manda llevar adelante la ejecucién en primera instancia, el ejecutante desconoce la existencia de bienes de propiedad del deudor, aquel solicitaré que se le requiera a éste para que dentro del quinto dia sefiale uno o més bienes libres de gravamen o bienes parcialmente gravados, a efectos que, con su realizacién, se cumpla el mandato de pago, bajo apercibimiento establecido por el juez, de declarérsele deudor 640 Manuat bg Dzrecto Procssat Civit, judicial moroso e inscribirse dicho estado en el Registro de Deudores Judiciales Morosos, a solicitud del ejecutante., El apercibimiento contenido en el presente articulo también seré de aplicaci6n en Ia etapa procesal de ejecucién forzada de sentencia derivada de un proceso de conocimiento, abreviado o sumarisimo. Uno de los supuestos de los que se parte en las ejecuciones forzadas es la existencia de bienes de propiedad del ejecutado para ser destinacos al remate judicial, para lo cual, se presentan dos alternativas para intervenir dichos bienes, a partir de la emisién del auto que resuelve la contradiccién y manda evar adelante la ejecucién en primera instancia. El primer referente opera con un mandato de ejecucién, invocando las reglas sobre medidas cautelares, como lo sefiala el articulo 716° del Codigo Procesal Civil. El segundo referente para intervenir los bienes del ejecutado es cuando el ejecutante desconoce la existencia de bienes de propiedad del deudor, en ese caso, solicitaré se Ie requiera para que dentro del quinto dia seftale bien libre de gravamen, bajo apercibimiento establecido por el juez, de declararsele deudor judicial moroso e inscribirse dicho estado en el Registro de Deudores Judiciales Morosos, a solicitud del ejecutante. En materia concursal, el principal efecto de esta reforma ha sido climinar el denominado Procedimiento Concursal por Mandato Judicial (PCMJ), el cual estaba previsto en el texto anterior del articulo 692-A del Codigo Procesal Civil. Dicho procedimiento permitia que, ante el incumplimiento del deudor de sefialar bien libre de gravamen en un proceso ttnico de ejecucién, el juez declare la disolucién y liquidaci6n del ejecutado (en el caso de la persona natural, la liquidacién del patrimonio). Luego se remitia el expediente judicial al INDECOPI a fin de que se tramite un procedimiento concursal en el que se disponfa la publicacién en el diario oficial El Peruano del nombre de las personas sometidas a la disoluci6n y liquidaci6n. Sin embargo, se advirtié que los procedimiento concursales por mandato judicial no son compatibles con Ja finalidad de los procedimientos concursales conforme a la Ley.General del Sistema Concursal (Ley N° 27809), a su vez se sometfa al procedimiento concursal cuando las posibilidades de recuperacion de la acreencia son muy bajas, no se cumplia con los requisitos de cuantia establecidos en la Ley N° 27809, no existia en la mayorfa de casos concurso de acreedores, no se establecia los incentivos suficientes para que el deudor seiale bienes susceptibles de ejecucién, y existian problemas de competencia entre el Poder Judicial e Indecopi. Nuestro ordenamiento juridico recogia la posibilidad que un proceso judicial no otorgue tutela jurisdiccional efectiva al derecho de crédito, regulando que luego de transitar por un tedioso proceso en sede jurisdiccional, el acreedor 641 Maximo Casrn.to Quiser / Eowar SANCHEZ Bravo se vea sometido forzosamente a un procedimiento administrativo sin una clara perspectiva de si aquello le permitia la satisfaccin de su derecho de crédito, Ante las dificultades que se evidenciaban en el apercibimiento contenido en el articulo 692-A del C.P.C, la Ley N° 30201, establece la eliminacién de los PCM}, y en sustitucién a éste, postula la implementacién de un sistema de publicidad a través del cual se sancione al deitdor ejecutado que no cumpla el mandato de pago ordenado judicialmente ni sefiale bienes libres o parcialmente gravados con cuya realizacién se honre el pago debido. Por tal motivo, se han modificado los articulos 34, 50: 'y 97 dela Ley General del Sistema Concursal, Ley N? 27809. Eigualmente se han derogado los articulos 30 y 31, asf como el numeral 36.2 de la mencionada norma, 15. PROCESO UNICO DE EJECUCION DISPOSICIONES ESPECIALES

You might also like