You are on page 1of 81
4p NB 40R EXAMEN ANATOMIA GENERAL (MODULO 34440) 12-01-2012 APELLIDOS: NOMBRE: MESA: SUBGRUPO PRACTICO: FIRMA: PREGUNTAS TEST 4.- gCual de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre la morfologia de las vértebras cervicales? Las superfices da las apéfisis articulares son verticales b. De C2 a C8 son bituberosas c. El cuerpo vertebral es aproximadamente rectangular d._ Entre la apéfisis costiforme y la transversa queda enmarcado el agujero transverso 2.- Indique qué premisa es falsa La articulacion entre el occipital y las masa lateralos del atias es biconctlea ._Laarticulacién entre la apéisis odontoides y arco posterior del alas es artrodia ‘c Laartioulaci6n entre Ap. artculares lumbares es trocoide ©. La articulacién entre Occipito-alo-axcidea es enartrosis funcional 3.- 2Cual de los siguientes masculos NO forma parte del m transversoespinoso 0 fenestrado? Rotadores, Multiidos, ‘Semniespinosos, Interespinosos, ose 4.-De los elementos que se citan sefiale cual de ellos se localiza en el tercer plano de la region dorsal a nivel de Te ‘a. Angular del omépiato b. Dorsal ancho ©. Semiespinal del trax 4d, Aponeurosis interserratica 5. Cual de los siguientes elementos no forma parte de la at a. Calcéneo b. Navicular © Cuboides d. Lascuias ulacion mediotarsal? 6.- {Cual de los siguientes ligamentos ayuda a completar la superficie articular de una enartrosis del pie? Elligamento bifurcado. El igamento calcaneoperoneo Eligamentotbio astragalino anterior Elligamento calcaneooescafoideo plantar 7. gCual de los siguientes ligamentos NO es refuerzo posterior de la rodilla? ‘a, Ligamento popliteo oblicuo 'b. Ligamento popiiteo arqueado Cc. Ligamento transverso de la rodilla . Ligamento menisco femoral posterior 8.- Indique qué premisa es falsa sobre las funciones de los sistemas.neuromusculares (S.N.M,) del miembro inferior: ‘a. Eversién (pronacién) y mantenimiento de la béveda plantar son funciones de! S.N.M. peroneo superficial EI S.N.M. peroneo profundo realizaflexién plantar y ayuda a elevar el talén EIS.N.M. obturador produce aduccién de la cadera EIS.N.M, femoral extiende la rodila pes 9.-En relacién a la musculatura pelvitrocantérea, cul de los siguientes musculos es rotador interno del miembro inferior? a. Elmpirforme. El mobturador interno. Elm,cuadrado femoral, d._El mobturador extemo. 40.- Qué misculo mantiene la posicién horizontal de la cadera cuando se pierde el apoyo ‘a, Tensor de la fascia lata b. Biceps femoral & Semimembranoso 4d. Semitendinoso 411.- El misculo peroneo lateral largo (M.fibularis longus): ‘a. Se inserta en la cresta del cuboides b. Tiene el tendén mas profundo del canal retromaleolar externo © Es.un rotador intemo del pie . Contribuye a mantener los tres arcos plantares 42.- La arteria femoral: ‘a. Esté cubierta por el muisculo recto femoral o anterior b. Se apoya sobre el misculo pectineo ©. Dalas arteria perforantes 4d. Es satélite del nervio cuténeo femoral lateral 43.- eCudl de los siguientes misculos NO se inserta en el epicéndilo lateral? ‘a. Supinador o supinador corto. b. Extensor largo del ter dedo ‘e. Extensor propio det 50 dedo. 4d. Extensor comiin de los dedos. 44,-De los misculos nombrados a continuacién: {Cual NO esta inervado por el nervio radial? ‘a. Braquiorradial o supinador largo . Supinador 0 supinador corto © Oponente del primer dedo dd, Separador largo del primer dedo 45.- La arteria humeral o braquial profunda: ‘a. Es rama de la axiler b. Pasa por el cuadriatero himero tricpital o espacio axilar lateral Se anastomosa con la recurrente cubital anterior d._ Essaiéiite del nervio radial 46.- Indique la premisa falsa. La arteria cubital Pasa entre los fasciculos del pronador redondo . Es dominante en la formacién del arco palmar superficial & Dalarama interésea comin 4d. Camina entre el flexor comiin profundo de los dedos y el flexor cubital del carpo 47.- La alteracion de la sensibilidad en la cara anteroexterna del antebrazo se puede corresponder con: ‘a. Compresién de la raiz C5. ANAT. GENERAL. J24-AL Lesién det nervio radial ‘Sindrome del tne! carplano. Comprasién del nervio mediano 18.- 2Cual de los siguientes territorios cutaneos NO estaré afectado en un sindrome del tunel carpiano? 4, Le mitad lateral de la cara palmar del 20 dodo, b. Lamitad medial de la cara palmar del 3er dedo. © La mitad lateral de la cara palmar del 3er dedo. La mitad medial de la cara paimar del 4o dedo. 19.- Qué premisa es verdadera con respecto al sistema venoso del miembro superior: ‘a. Las venas braquiales se incorporan a la vena subciavia . En antebrazo y brazo suele haber una vena profunda por cada arteria c.Lavena cefélica se incorpora a la vena subclavia d._ El sistema venoso superficial camina bajo la fascia superficial 20.- En la tabaquera anatémica una de las siguientes afirmaciones es falsa: a. Elsemilunar esta en el fondo del espacio, b._En su interior encontramos la arteria radial, ‘&._Elfendén del m.extensor radial corto del carpo (2*radial extemo) forma también parte del contenido. d._Elfendén del m.extensor largo del pulgar es uno de sus limites. 21.- ¢Cual de las siguientes afirmaciones NO es cierta sobre los vasos y nervios intercostales? ‘a. El paquote vasculo-nervioso intercostal discurre en la mayor parte de su trayecto entre los misculos intercostales intemo @ intimo. b. El paquete vasculo-nervioso intercostal discurre por la parte mAs inferior dal espacio intercostal © El paquete vasculo-nervioso intercostal se acopla en su recortido al llamado surco costal ._ Las arlerias intercostales anteriores son ramas de la arteria tordcica intema, 22.- Respecto de! misculo oblicuo interno o menor del abdomen, es FALSO qué Tiene funcién emuntérica 'b. Es rotador del tronoo hacia el mismo lado de la contraccién c. Esunmisculo espiratorio d._ Sus fibras se dirigen de arriba hacia abajo y de fuera hacia dentro, Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de la musculatura del suelo pelviano? La funcién principal de los misculos inervados por la llamada asa coccigea es esfintérea, , Los misculos que forman ol diafragma urogenital estén inervades por ei n,pudendo, El diafragma urogenital incluye los misculos transversos profundo y superficial del periné. 4. Elasa coccigea inerva los misculos elevador del ano y coccigeo. 24.- {Cual de las siguientes estructuras se localiza intimamente relacionada con la cara anterior del m. escaleno anterior? ‘a. Laarteria subclavia, b.Elnenvo frénico, © Elploxo braquial d._La'vena yugular extema, 25.- La aponeurosis cervical media o pretraqueal: Forma parte de la hoja anterior de la celda escalénica b. Por delante de ella se disponen los vasos yugular y carétida comin ©. Se extiende desde un omohicideo a otro Es una dependencia de la aponeurosis del estemocleldomastoideo 26.-Indique la premisa falsa. Son ramas sensibles del plexo cervical: ‘a. Occipital menor 28 E = b, Auricalar mayor a © Cervical transverso . Supraescepular 27.- ;Cual de las siguientes estructuras atraviesa la fisura petrotimpanica o de Glaser? a.” La cuerda del timpano. b, Elnervio petroso menor. ©. Einervio timpénico 0 de Jacobson, 4d. Einervio petroso mayor. 28.- Indique cual de las siguientes afirmaciones es FALSA: ‘2. Lasillaturca se encuentra en el cuarpo del esfenoides. 'b. El agujero carotideo se encuentra en la porcién petrosa del temporal &.Los agujeros oval y redondo menor o espinoso estén en el ala mayor del esfenoides. d._Eloricio redondo mayor tiene salida a la fosa orbitaria 29.- Indique qué premisa es falsa: ‘a. Por el oval pasa el N.Maxilar superior (V2) . Porel agujero yuguiar o rasgado posterior pasa el vago © Porelc. aucitvo intemo el facial d. Pore fisura orbitaria superior pasa el Motor Ocular comin 30.- La denominada lamina “papirécea” Es una parte del ala mayor del estenoides Forma parte del techo dela 6bita Limita mediaimonte a la cavidad de las fosas nasales Esta atravesada por los nervios etmoidales CORTAS 1. Vascularizacién (especificando el origen) e inervacion del m. trapecio. 2. Componentes del ligamento cruciforme 3. Un “osteofito” que comprimiese la segunda raiz cervical zqué signos clinicos, no motores, podria determinar y por qué? 4. Dentro de las hernias discales posteriores gcudles son més frecuentes, las hernias mediolaterales o las mediales? por qué? PNAT. GENERAL MQ1-1e 5. Articulaciones subastragalina y calcéneo-escafoideo-astragalina: tipo de articulacién 6. Nombre los musculos inervados por el n.plantar externo. 7. Consecuencias motoras de la seccién del N tibial (C.P.I.) en la regién del hueco popliteo 8. Qué musculo o masculos del sistema neuromuscular del nervio femoral presentan inserci6n en el trocanter menor del fémur? ¢ Qué funcién realizan sobre la articulacién coxofemoral? 9. De los miisculos que se insertan en la tibia gcual se veria afectado por la lesién del nervio obturador? 40. zSobre qué plano se apoya Ia arteria femoral profunda y cuales son sus ramas terminales? 44. 2Qué nervio superficial o cutaneo recoge la mayor parte de la sensibilidad de la cara anteromedial de la pierna? gY a qué nervio se incorpora? 12. 2A qué metamero corresponde el 4rea sombreada?. 13. Articulacién carpometacarpiana del pulgar: huesos que articulan, tipo articular y movimientos 14. Indique los musculos que realizan la flexién de la falange proximal de los dedos 1° y 5° de la mano y cual es su inervacién 48. Funciones del S.N.M. radial antebraquial. 2A qué aleta del plexo pertenece? 16. Masculos cuyos tendones forman el manguito de los rotadores. Inervacién de los mismos. ue cuales son las inserciones del musculo supinador y con qué nervio esta intimamente relacionado. 18. {Qué funcién quedaria limitada en una lesi6n del nervio interéseo anterior? 49. Ramas arteriales del circuito periescapular. Origen de las mismas. ANAT. GENERAL 12-442 20. 2Qué estructuras anatémicas son comunes en los limites de los espacios axilar medial {0 triéngulo omotricipital), axilar lateral (o cuadrilatero humerotricipital) y hendidura tricipital (o triangulo humerotricipital)? 24. Fasciculos que constituyen el misculo elevador del ano. Inervacién. 22. .Quién determina el tubérculo de la cara superior de la primera costilla? 2Y los surcos que quedan delante y detras de 61? 23. 4Por dénde atraviesan el diafragma los elementos nerviosos? 24. Indique qué estructuras delimitan las paredes superior, inferior, anterior y posterior del conducto inguinal. 25. Relaciones de la cara externa del muisculo esternocleidomastoideo 26. Triangulo posterior (regi6n lateral) del cuello, limites y contenido 27. Con qué espacio se relaciona la érbita a través de su pared inferior? cY @ través de su pared superior? 28. 4A través de qué orificios o conductos deberfamos pasar para ir de la fosa cerebral ‘media a la cavidad bucal, pasando por la fosa pterigopalatina? 29, ,Cémo se denomina el orificio que determinan las apéfisis orbitaria y esfenoidal de la famina vertical del palatino, dénde lo situarfa y qué pasa por él? 30. Si una fractura de base de craneo afectase al ala menor del esfenoides, Qué estructuras vasculo nerviosas podrian verse afectadas? 108 110.- La region en que se observa el perrito de 1a Chapelle es: LiL.- El limite del agusero de conjuneion que es corrects es 112.- £1 angule normal de escoliosis es n3. aa. as, — WKEMBRO SUPERTOR ~ i~ Conds tea E1 “cuerpo” del perrito de la Chapelle corresponde Pedicule. Lamina Apofisis costsrorae. Apofisis aspinosa Apofists articular superior. Cervical Uorsal- = Lumbar: = Sacre Coxigea. —“bentro: pedicule Acriga: cuerpo vertebral Fuera: apofisie articular Fuera: pedicule Dentro: cuerpo vertedral. ast st. 208 308) 50" La articulaciéa atlo-odontoidea es del tipo: = Teosles = Trocesde = Geatosis: = Arerodia. La resistencia dea columns viene dada por 1a férmuia RxC2 + 1 ¥ tiene valor dade: - 20 a7 =o. Las apétisis espinosas bifidas estan a nivel de: . = Columna lumbar Coluana cervical Columa dorsal. Colvnna sacra. Colunna coxigea articulacién de la mufleca es del tipo: Condilea anatomica. Enartrosis funcional. Artrodia funcional. Troclea anatémica. Correctas a y De hueso clave de 1a boveda de 1a mano Semi lunar. Piramidal: Piss forse. ‘Teapecio. Grande. Entre el grande y el semilunar existe una articulacién tipo: = avtrodia. 12 trociea. I Nada de lo anterior. Fy eens kataomamsnene \\ 1 = Laiiee enero aie cne: 4.- Existe el liganento triangular entre: = Ganchéso y grande = Trapecio y trapezotde. I= Piramsdaty grande. = Cubito y radio = Eseafoides y grande 5. £1 eJe de 1a mano corresponde a = Trapecto y trapezoide = Escatoide y trapezoide Senilunar y grande. = Pisttorme y gancheso = Pisitorme ¥ grande 6. El eje ce 1a mano se continia con = EL 2? deco = EL 3° deao Tei 2 dedo Del ie Gedo EL 5? dede 7. La pinza inteligente corresponde a: bls Vertiente interna e1= Hueso ganchoso. 6.- Netacarpianos it y 2° el Correctas ay & 8.- El 28 metacarpiano se enclava entre: 2.- Piramidal y escafoides bi= Grande y ganchoso. ©. Trapezoides y grande O.- Trapecio, trapezosdes y grande el Trapecio'y trapezoides: ©. En rayos X existen Lineas de superposicién a nivel de: = Piramidal y ganchudo. = Trapecio, eseafaides y trapezoides = Nada de lo anterior. = Todo lo anterior. = Pisiforme genchoso E1_piramidal se conexsona con: a.> Epifisis distal radial. bi Uigamento triangular. c.- Cubito. a Ligamento interoseo. I< Nada de lo anterior. La epifisis distal radial articula con: = Escafoides y semilunar. = Semilunar y piramidal. = Piramieal y pisiforme. = Escafoides y trapezoide. = Nada de lo anterior = Los 1igamentos colaterales externos van de: a.- Apofisis estiloides racial a escafoides (l= ApOtisis estilosdes radial a escafoides vy trapezoide: q I= Apotisis estiloides radial 2 essafoides y trapesto. I= Apofisis estiloides radial a escafoides y grance. = Apofisis estiloides radial a grande. 13. €1 1igamento colateral interno ve ¢ = Apotisis extilosdes radial a pisiforme. = ApStisis esciloides radial a pisiforme, gancho del ganchoso. = lav y apofisis estilofdes del 5t Il ApSfiers estilofdes cubstal a pisiforme, gancho del ganchoso y apéfis! estiloides del 5*. Nada de lo anterior. Los 1igamentos palmares terminan en: cee k: I: 15.- Las articulacions carpo-metacarpianas son: a.- Trécleas. bir Artrodias. ele Enartrosis. d.- Condi leas. el. Génfosis. 16.- Las articulaciones metacarpo-falangicas son: Trosleas. = artrodias. < Enactrosis. Conai leas. Gontosis 17.= Las articulaciones interfalangicas son: Trosleas. Averodias. Enarerosts Ganfosis Cones Te: nivel de trapecio 1* metacarpieno existe: Troclea. Eneaje reeiprose funcional. arcrodia Enarerosis Conas lea 19.- La articulacién metacacpofalangica en el primer dedo esi = Teoslea. Doble troclea. Enartrosis = arerogia. Conditea. | tas articulactones a nivel del codo son: a. Troclea entre cubito y- radio. Di- Condilea entre radio y humero. 21. Trosoide entre radio y cubito @.- Enarerosts entre cubito y hunero. Correstas ay b La trocofde entre radio-cubito esta formada po Syigesento cuadrade y cavidad sigmoidea menor. I Liganento anular y Savidad sigmosdea menor. < Ligamento anvlar y cavicad signoidea mayor. T Uiganento cuadrado y cavidad sigmoidea mayor. = Correctas ay ¢. El 1sgamento lateral interno: “‘apraza la trosiea. = Arranca desde la epi troslea, I tene eres fasciculos, el lateral al cubito. I Eivmeais termina en ei ligamento anular y cuadrado, < Correctas a, by &. El ligamento lateral extern .= Arranca del epicondilo. ir El"medio va al ligamento anvlar y cuadrado. [I £1 posterior va al olecranon [EL anterior al coronoides. = todo es correcto. 24.- La articulactén del brazo en el hombro es: a.- Artrodia bi= Trociea. Eneaje reciproco funcional. Condilea-enartrosis. Enartrosis. 25.~ Las luxactones a nivel de honbro se realizan por: Gara posterior inferfor. Gara posterior supertor. Cara anterior inferior. Cara antertor superior: Correctas ay D. 30 27 28 29 30 a 32 33 34 35 27. 28 29 30. 2 . e ~ La articulacién elavico-esternoneana es: a.- Artrodia. blo Troctea. Clo Eneaje reciproco funcional. G> Conai lea. e.- Enartrosis La articulactén elavico-acromiana es del tipo <"artrodia. T trociea T Eneaje reeipreco funcional = Conditea. = Enartrosis £1 1igamento esterac-costo-claviclar llega: fT ge Cosetiia 5 prineras costillas Tot toseriaa, oan costilla: £) Ligamento interclavicular es: ST esternoslavicular = aeromiestemoneana = Acromoclavicular. T Naga es cierto = Todo es cierto. La V deltoidea se debe a musculos: = Flexores, = verlexores © Exnensores o correctas ay & 1 Gorrectas by te La coracoides existe en <"EL perezoso. =) megaterium prenistorico bivice en congide y trapezoi = Ex coracc-arrom ano. = Toca 2s correcto. el Lig-coraco-clavicular. El miseulo que desciende 1a clavicule es: seeps. = Triseps. Deltaides. = supclavio. Correctas a yD EL ligamento bicorne viene del misculo: = useeps- = Subelavio 2 triceps 2 pertoides. I Subelavie y biceps alcanzando 1a 14 costilla. E1 Aigamento bicorne es: = Coraco-acromi ano. = Clavico-acromi ane. I= Coracoctavicular. 2 Coraco-esternoni ano. IZ Naga es correcto, Las funciones de los Sistemas Neuromusculares del miembro superior "Ei cobital abraza transvertalmentey El mediane abraza en pinzamiento El radial abraza longi tudinalmente. El musculo-cutaneo funcién de extensor Nada es correcto. -= E1 SNM de? cubital se encarga de: 3.- Abrazamiento en pinzam{ento. B15 Abrazamiento en extension. Abeazamiento long! tudinal. G.- Abrazamiento transversal. Ei | 3 ® > 4 D 6 EL eJe-funcional de 1a mano lo consti tuyen: :- 28 dedo y 3° metacarpiano. 2-38 dedo y 28 meta. ci 34 meta y 3¢ dedo. d.- 48 dedo y at meta. i= Nada es correcto La_articulacién de 1a primera falange con 1f metacarpiano es: <"gneaje reciproco funcional. = Eneaje reefproce anatémico. Doble trociea. Troclea. Conditea. avidad glenosdea del radial arcicula: Escafoides y semilunar. Semi lunar y gran2. Piramical y trapecio. Escafoices y trapecio. Piramidal y pisiforne. bi ab La articulacién entre hunero y radio es: .- Enactosis. Ir troclea = trocosae. = Conds lea. = Encaje reciproco funcional. En la mufieca completa 1a cavidad glenoidea junto al radio: = Ligamentos radiocarpi anos. = Ligamento triangular. = Eseafordes. = Ligamentos cubito carpianos. = Cavidad glenoidea del semilunar. La primera fila del carpo articula cén grande y ganchoso mediante: SEnartrosis. = Troslea. = Encaje resiproco funcional. = Artrodia. = Condi lea. La articulacién escapulo humeral es: = Goneiiea: ; Sa 1 Eneaje’reciproco, \ 2 Averoas: El condilo carpiane que articula con la cavidad glenoidea de 1a mufieca es} formado por: = Sentiunar, piramidal y ganchoso. = Semilunar, piramial y pisiferme. Trapezoide, eszafoices y semilunar. 2 trapecio, grande y seni lunar. = Piramidal, senilunar y escafoides. La articulacién de la clavicula con el esternon es: ~"poble troslea. = Troclea. = trocesde. = Eneaje vr cipreco. = Condi lea. z La articulacién del 1 meta con el trapecto 1 i = Eneaje reciproco. £ = Doble troclea. é = Conasiea. = = Troclea. z In artrogia, La articulacién del cubito con el hunero e: = Troclea. IZ trocot de. Io artrogia, = Condi lea. = Encaje reciproco. 2 t mufeca ¢5 Log 1lanades ligamentos conoides y trapezoides se extienden de: Clavicula al acromion. Clavieula a coracoides. Clavicula a primera costilla Clavieula a euello anatomico del nunera. Son los ligamentos laterales internos del coco El fasciculo transverse del aproximader del pulgar esta inervada por: diana. Radial Husculscutaneo 2 braquiat cursaco interne = Cubreal, El_nervio cubital en el codo pasa entre los dos fasciculos del: Supinacor eorco Brenacor redonco. = cuorsal anterior. = Flexer profunda dal 44 y $¥ dedo. = Ninguna es cierta. El_misculo que tenea 1a aponeurosis palmar superficial es: = Supinador largo. < briner ragial = Segundo radial. = Palmar menor. < Palmar mayor El nervio que inerva al supraespinoso y al infraespinoso es: = Radial = Circunfiejo. cubital Los misevles interoseos de 1a mano son snervacos por: = Todos por el cubital. = Todos por el medi ano = Todos pore} radial. para los dorsales y medians paca palnares sda Rs OFrecto. La porcion larga del biceps se inserta proximaimente = Apofists coraroices. Reronion. Clavicula Espina dei onoplato. Bord: superior Ge 12 cavidad glenoides EL_necvio mediano pasa entre: += Dos fasciculos dtl supinadar corto. Dos vientres del biceps. Entre, 128 dos, faseiculos del pronador redondo. Encre el faecieulo torside y oblicuo del sproximador del pulgar. Perfora el coracobraquial. Por e1 canal retroepitrociear pasa: .~ Nedsano. cubseal Ragial. = Arteria cubital. Arteria interosea. En 1a faceta superior del troquiter se inserta: Infraespinoso. Subescapular. Redondo anor. El redondo menor esta inervado por: = Mediano. Radial. Cireuntieso. Cubi tal. Nuseulocutaneo. Yo. ta porecion corta del biceps proximalnente se inserta en: G.-'borde superior cavidad glenotde: SUC Borde inferior cavidad glenofdea. e1- Apotisis coracoides. 4.2 Gira interior de 1a elavscul: elo Gara inferior dei acromion. = £1 pronador cuadrado esta inervado por: a.- ama anterior del radial. bl- Rama del cubital. eC. Rama del musculocutaneo. Glo Nervio interoseo. 21. Todo es cierto. 61.- Por el erfangulo omotricips ial pasa: Guo Nervio y arteria circunflejos. Nervio medi ano. Nervio sorascideo. hieev'o racial y arteria honeral profunda. Arnersa sudescapular. 62.- £1 misevlo cubital posterior corresponde al SNM: Neds ano. Hussulocutaneo. Circuntiejo Radial. cupital. 63.- Por el cuadrflatere numerotricipitel pasa la arteria: Eseapular superior. fagvad Circunflesa, Subescapular. Eseapular posterior. La funeién del biceps es: Pronador y flexor. Pronador solanente Supinacor y flexor. Supinador solamente. Flexor solamente . 65.- Por 1a escotadura coracoidea pasa: ‘Arteria escapular superior. Radial. Subescapular. Nervio coracoides. Ligamentos conoide y trapezoide. El SNM 1lamado de 1a empufladura es: = Mediano- cypital- Radial. Nusculocutaneo. Coracoides. Enel canal del pulso 1a arteria radial posee entre los tendones: S"copstal anterior y supinador largo. " TD Flexor somun profundo y flexor del indice. 21> Supinador largo y palmar mayor. : GL. Palmar mayor y flexor comun profundo. = Dos paimares. 68.~ £1 circulo anastomotico epitroclear esta formado: Gut pos colaterales externas con dos recurrentes cubi tales. Diz Des recurrentes radiales y las dos cubitales. Cla Dos colaterales externas y las~dos internas. Sle Dos recurrentes cubitales con dos colaterales internas SIL Un colateral interna y recurrentes cubitales y vadiales. 69.- La aponeurosis clavipectoral esta atravesada por ‘a. Vena basilica. bie Vena cefalica. e.- Vena humeral. Vena axilar. Vena subclavia. n. n 3 7 76 7e _ La sensibilidad del muon del honbro es recogida por: jc wragusal cutaneo interno B.- Husculecutanes elo Racsal curaneo interna. Gl> Cirevatleje cuzans>. G12 Acsessrio del Drageial eytaneo interno = £1 nervio sensible que ne se incorpora al plexo braquial es: Z.- kaaial sucaneo 312 graguial cuzaneo interno < fesesorio cel oraquial cutaneo interno G12 Neetano curaneo. e.- Nusculocutaneo La llamada MANO DE BENDECIR se debe a 1a paralisis del = cubs tal. = Radial Nosculocuranee. 2 cyreuntieso. Hedsano. £1 sistema neuromuscular del cubital se encarga del: Levantaaiento del brazo, © Abrazamfento longi tudinal. < Abeazamiento transversal. = acto de la trepa, Acto de extender 1a mano. Bl eJe funcfonal de 1a mano lo consti tuye = 28° dedo y 3" metacarpiano. 13 dedo y 22 metacarpiano 138 dedo y 3° metacarpiano- 42 Geco y 4 metacarpiano. = Ninguno de los anteriores La_eminencia hipotenar 1a forman los misculos: ““separador. Flexor y opoaente del 5* deco. = Separador y flexor del 3? deco Gponente del 5? deoo = Flexor y oponante dei 3* dedo. To Ninguno ge los anteriores £1 fasciculo transverse del a.aproximagor del dedo grueso arranca de: .= Sesanoiceo externo = Sesaasiaeo interno. = Ambos sesanoi ceos = Falange distal dei dedo grveso. = base del 11 ceco. EL fascieulo oblicug del aproximador del dedo grueso termina en: .= Grande y ganchoso. 12 Trapezoides y cvadrado. = Trapezoides y ganchoso. T= Hueso grande solenente. = Grande y trapezoides. Elm. ‘cubital anterior arranea de: cuadrado. Ganchoso. sAcho del trapezofde. = Ganeno del ganchoso. I= Nada de lo antersor, Por el canal de GUYON pasa: = Weevio radial. 2 Nervio ofreuntieso = Nervio cubital. = Nervio y arteria cubital. = Nervio y arteria radial = £1 apuflamiento responde a 1a sinergia oe: ‘a.-,Cubi tal-radial. b.- Cubi tai-medsand. e:- Hadi al-medi ano. d.= Cibi tal-radial-medi ano el- Cubital solo. 82.~ £1 necvio cubital pasa por el canal de GUYON entre: au cubital anterior y flexor comin profundo de los dedos. bi- Gubital anterior y postertor. 1 Gueital anterior y flexor somun superficial dedos. 7 [as Gos poretones del flexor comun superficial decos flo Cubital posterior y flexor conun superficial dedos. Je dice que arranca juntos y se tnsertan por separado: S*plexcr corto cel S?-y oponente del St. c Openente Gel 5 y separador del 5%. ‘< Flexar largo del S* y separacor dei St. Flexor corto del S¢ y separador del 5? Flexor, oponente y separador del St. 94. La tuberosidad bicipital del radio 1a produce 1a insercién de: ‘rendon del m. biceps braquial. = Triceps braquial Deltoides. Braquial anterior. cubital anterior. 85. La funcién del mediano es doble: Ge abrazamiento transvereal y pings inteligente por supinacion. Pinza inteligente por pronacién y flexo-extensién. Flexo-extensian Prono-supinasion. Binge por pronacién y abrazanienco ransversal La articulacién radio-cubital es artrodia anatomica y ‘trocoie funcional. arerosys fencional Trosdiee y troslea. €1- Goafosis functonat g.- fiage de lo anterior, A nivel de le trocosde radio-cubital proximal se encuentran Cig. anular. 7 Lig. cuadrado de DENUCE. 7 cavigad efgnoides menor 2 Las tres anteriores. faye. El nervio que va sobre 1a membrana interosea es: <"interoses del cubital. = Interoseo del radial. T Interoseo del mediano. c Nervio cubital. T Nervio radial. El_nervio mediano es: = Epicoronoideo. 2 Extensor del braze. ID Retroepitroctear. [2 Retrocondi leo. = Pasa por el canal del GUYON. 90.- En 1a pronacién el eje de rotacién va desde Gis aporisis estiloides radial a cupula cubital DLo Estiloides cubical a cupule radial cls Epicrociea a radio. G.= Epicondilo @ cubito ele Ninguna de las anteriores. 91.- £1 pronador redondo tiene dos fasciculos: Profunde y coronodeo. Superficial y epitrosiear. Coronoideo y epitrociear. Coronosdeo y superficial. Ninguna es cierta. 36 93. 94. 95. E 97, oe. 99. 100. g2.- Entee los fassteulos epttroclear y coronotsea deliiaiadgn redondo pasa: a. Nervio cubstal. 81> Wervio mediano. el- Nervio radial. Glo Arteria radia Arteria cubital. bel sesanoideo externo salen: PeSeparader corto del pulgar. see a aero superficial del flexor propio del pulsar. ay. = 2.4 Gascicvo profunde el flexor propio del pulgar. bya eponente del pulgar y el separador corto del pulgar terminan ambos er Trapecto. Tuserasioad del escatoices. Lrg. anular Boye ye El fexor superficial del pulgar termina en: eapecio. Teapezoide. Lage anular. Las tres anteriores. ay 2 solo zn e1 flexor comun profunde de los dedos los vientres estan inervados: ‘28 y 38 por mediano 2t y 30 por mediano y 4 y St por cubital. &t y 5® por meciano. 32 ¥ ae por meds ano ayo. Los m. lunbricales’van desde: eFendon del extensor al extensor. 1 Pitdon del extensor al flexor correspondiente. Flexor 2 flexor. Wada es eorrecto. Un hueso a un tendon La mano “en visera” se debe a: Tendones del latisimo y redondo menor. 198.- El sistema neuromuscular del radial es: - Flexor y rotador externo. < Flexor y ratador interno 1 Extensor y rotador externa. I Extensor y rotador interno! Flexor y supinador. 439.- El misculo anconeo va desde: Epicondilo a epitrociea. Epicandilo a olecranen Epitronlea a olecranon. No existe Se encuentra en el hombro. 140.- EI Lanado “canal de torsion® se debe a: av Nervio radial. D.= Nervio cubital 2.2 Nervio medi ano) l= Arveria radial. el Arteria humeral. £1 triceps braquial lo Corman: do-Vasto intern y extemo. I Vases y poreion corte Gel triceps. Visea ifeerno y porsien larga del triceps Vasros y soecion larga del trizeps. 1 porsien larga y corta del triceps: >. 6 142.- £1 canal del puso contiene: Arteria subi tal Aeteria meezan Aoterya racial Artesia y nervio radial. Arteria y nervio cubital. 143.- £1 sistema neuromuscular del circunflejo tiene como mision: ‘av- Separa 21 hombro y lo rota internsnente D2 Separa el hombro y 10 rota externamente. cl- Aproxima el nombro. d= Eleva el honbro. e.- Desaiende,el hombro. 144,- La V deltoidea es efecto de: . deltoidec. subescapular. | eoraroideo. Supraescapolar. 1 coracebraquial. 145.- Pertenecen al S.N-M. del cireunflejo: <~ Deltoideo y coracoideo. Deltoideo y coracobraquial. Redonco menor y mayor. Redondo menor ¥ deltoideo. Deltosdes y redondo mayor. 146.- Desde e1 troquiter tracciona con funcien rotadura externa: Redonao mayor, Redondo mayor y menor. Serrato mayor. Redondo menor. Serrate menor a 2 C 147.- E1 troquiter humeral es 1a faceta del trocanter mayor: ~ Infersor-posterior. bis Inferior-superior. els Inferior anterior. d.- anterior superior. el- anterior media. 150.- £1 nervie que correspende al S.N.M. coracoideo y pasa por 1a escotadure 4 a.- Primario superior. i a. Nervio radial. bl- Nervio mediano. Io arteria cubital. Artecia mediana. = Nervio cubital. 154.- Desde 1a apotists esti lotdes del” radio tracesona et musculo: ~ Radial cubital. Palmar mayor. Supinacor largo. Supinader corto 155.- E1 supinador corte tiene cos fascicules: T- Transverse: Ge radio a epicondilo. = oplicuo: de radio a cubito. = transverso: de racio a cubito. c opiieve: de radio a eptcondilo. 2 Ciertas cy ¢. Elm. primer radial tira de: . - Primer metacarpiano. I= 2 metacarpiano. = 3* metacarpiano- = 48 metacarpi ano To 58 metacarpi ano. 157.- EL 20 radial tira de: Primer metacarpiano. 22 metacarpiano. Io 3 metacarpiano. i> 4 metacarpiano. e.- 5* metacarpiano- ei iene ety 159. 160.- 61. oacce 162.- 163. 164 165. 166. 387 168 ; 158.- Deade 1a apofists estilotdes del $* metacarpiano arranca el a.: = Cubital posterior. 2 cubital anterior. = Palmar mayor = Palmar menor, = Supinader corto. 159.- De la arteria braquial posterior proceden las arterias: = Axilar y cubital Axilar y cadial. axilar y humeral Haaial y cubical. Nediana y radial 360.- La arteria axslar comienza a nivel de: ‘ar Debajo de ia clavicula i> Debaje ce) asceps 2l- Diafisis humeral f = Esternon. e.- Code. La arteria axilar tiene tres partes. De las citadas solo una es correcta: De clavieula al Dorde inferior del pectoral menor. Retcopertoral mayor. De clavicuia al Sorde superior del pectoral mayor. De borde superior del pectoral menor al inferior del mayor. De elavicula al borde Superior del pectoral menor. tadure & 183 162.- £1 tronco de las arterias circunflejas sale de la arteria: — Humeral z = Vertebral Axi lar. = Medsana = Subescapular. 163.- Junto al tronco de las ciceunfiejas sale 1a arteria: Axi lar. Supraescapular. Coracordea Escapular media = Subeseapular. 164.- El m, coracosdeo recibe 1a arteria: Eseapular superior = scapular media 0 coracofdea. = Escapular interior axilar. Homeral 165.- Se denomina arterta coracoidea la arteria: a.- Subescapular. i D.- Espapular media. f.- Escapular superior Gl Subclavia. el Axilar. La arteria coracoidea es rama de la. al Axilar. bi Trongo de las ci rcuntlejes. | ¢.- Subslavia. 8 = Humera = Escapular superior. Junto con las atterias toracicas menores salen de la axilar: Tronco de las cireunflejas Acronio-toracica. Subescapular. Coracoi dea o escapular superior. Namaria externa. 168.- El asa de los pectorales 1a integra la arteria: ‘Toracica anterior. Manaria externa. Manaria interna. t aye. 3 ayo b 6 169.- La arteria subescapular da ranas para los musculos: 4. Subescapular y redondo menor. bio Latieimo y redondo menor. l= Redondo menor y mayor 4 Gl- Latisimo y escapular superior o coracoidea. 3 el- Subescapular, 1atisimo y redondo mayor. 170.- E1 cireule, anastonotico de 1a“escapula lo forman las arterias: ‘Subescapuiar y eseapular superior: Subeseapular y escapular posterior. Escapular superior y posterior. Escapular superior y coracosdea. Eobescapular, escapular superior y escapular posterior. 171.- De 1a arterta subelavia proceden: a.- Las tres escapulares. bl- Goracoidea y subescapular. el. Escapular inferior y superior. 12 Subescapular 2.2 Las escapulares excepto 1a inferior. 172.~ Por el canal de torsion junto al nervio radial camin Acteria humeral. acteria axilar. Arteria humerai profunda. Arteria humeral superficial. Radial. 173.- La arteria que corresponde al nervio del angular y romboides proviene ée subelavia y es: ~"Coracoidea. = Escapular media < Escapular inferior, Escapular superior. Eseapular posterior = La arteria humeral profunda se anastonosa en la flexura del code con: = Recurrente racial. 2 Recurrente tibial. sayd 2 Ninguna: To Recurreate mediana. 175.- Son ramas de 1a arteria humeral: ‘a.- Colaterales externas. Dip Radial. Cubs tal Gl Colaterales internas. els Todas las anteriores. 176.- La arteria radial va entre los musculos &.- Radiales y supinader corto. bic Radiales y palmar mayor. e.- Radiales y supinador largo. Radi ales. Supinador large y corto. 177. El canal del pulso 10 forman todos excepto: a.- Supinador largo. Supinader corto. Io Palmar mayor. Palmar menor. Flexor eonun superficial de los dedos. 178.~ El etreulo arterial epicondileo 10 forman 1as arterias: ‘2l- Recurrente radial y cubital. Die Recurrente radial y la radial. ‘= Recurrente radial y la cubital. < Recurrente radial y 1a mediana. I Homeral profunda y recurrente radial. a 179.- Por debajo de los tendones de 1a tabaquera anatomica pasa: a.- Nervio radial. Bi- Nervio cubital. el- Nervio medtano. Glo Arteria radial. er Arteria mediana. 180. aer. oncom 182. 163: 204. 185. 185. 187. 188. 189 130 so.~ 51 Erowampmemran snveronses ante oe ta arterta: ac- Radial. cubital. el> Mediana. Giz Humeral supert$o G2 Humeral profunds jas arterias 4 al. = EL weongg du las iatecossed ® go Cupitel y meciana. Ll Meaiana y radial. Dor Tacerosea y cubital. | Sir interosea y recurrent G-7 Tpterosea y mediana. amar superficial es anast 181 ye2.- EL arco pal onosts de las artertas: yi Fhadial y mesiana: Sc Hectana y cubital. o:2 Bagial y cubical | y | BLL Interosea y radial $:2 interosea y cuvital. ja por arciba al nervio mediano ¥ POF devajo a ta arterta El elemento que de cubital es: | pronader cuadrade. Paimar mayor. 7 Faseievle. corono} GID Mambrana interoses. - eedonde. 2 ideo det pronado Glo Palmar menor. 1es.- E1 nervio Interoseo es rane del? ! a.- Radial. | biz Gubital ! Giz Heeiane | GI7 Coraropraquia! der Geen tomosls de Tagiat yeubIES! 1a5.- La arteria interosea es rane de: - Cupita Ragial = Meas ana. Tronse oe las inreros? funeral prefunda- 3 eterfar soreal dé 12 nofiecs to constituyens med) an’ ups tal 5 qubinales. ya6.- E1 cireulo a ao- Inserosea ¥ Diz Interosea ¥ elo Interosea y radial Six Hedtena, vagiel y eubitel a-7 Beglars cubital y ta fnkercnan ta arteria cubital 2 nivel de Ta eminencia nipotenar da 1a: Radio palmar Interosea Hediane palmar. Cubste palmar. = bel menique- 187 e a e saa, EL evse,palner protande ta femenileS arterias: ‘av- Cubical y radial. Ble Radial y meaiana. le Cubito palmar y radial G.— Cubi to-nediana. e.- Interosea ¥ 6: 189.- del arco palmar profundo sel Gncereseas de 10s dedos~ Inverdigi tales dorsales. Palmares” @l= Ragio-cubi tales sana. en las arterias: eoge gub(taillagecmeentce dos elenentons 1 Aue yeiide los dedos ¥ pelmar profunde: lor y posterior. or curosis palmar supercigial- igo. La arteria au- Flexor comun Sui B12 muscules cubital an Don Me ey eonun auneniielamcesa 2 Oo = ACiOT Comin decoammemanienel ¥ pre 0cor i fer ubital anterior. ie eae af. Palmar mayor ¥ oo Radio-palnar. Interosea, e.- Nediana d= Racial e.- Interdigital del $* dedo 191.~ ta arteria cubital se anastomosa con: 7 poz: 3] Del arco palmar superficial salen las arterias: a.- Inveroseas ce los dedos. Dl- Interaigitales. l= Racio=cubs ral I= Radiounect ana l= Cubito-mediana. ise Las colaterales de los dedos surgen al anatonosarse las arteria ‘a.- Interdigitales y mediana. bl Interoseas de los dedos y recurrente cubital. Gl- Interoseas de los decos y las interdigitales. 4. Cubito-palmar y radio-palmar. i] e.- Cubi to-radial y mediana. i 193, 194.- E] ramo eutaneo-mediano recoge 1a sensibilidad de: a.- 18, 28, dt y at dado. Di- it, 28) 38 dedo. el. 1t'y af deao. G.- 18, 28, 3t y mitad del at dedo. e.- § dedos, i i 195.— El rano cutaneo-cubstal recoge la sensibilidad de: a.- at y 5% dedo. ar Ramo recurrente del cubital > 199.- La sengibilidad del mufion del honbro es recogida por el nervio: :~ Ramo cutaneo del circunflejo. 210. Rano cutaneo del coraco-braquial. Braguial cutaneo-interno. Aceesorio del braquial. Deltoideo. 200.- La sensibilidad del dorso de! mediano correspende en 1a mano: Dos dedos primeros au. Tres dedos primeros. 3 Dos dedos ultines. b Tres sedos ultimos ° e Cuatro dedos prineres. 201.- La sensibi1idad de1 dorso de 1a nano correspondiente a los tres dedos pri eros se recoge. por el nervio: Ei az. Samo cutaneo cel radial. Ramo eutaneo Gel cubital. 3 12 Rano eutanes del medi ano: G.2 Rano suscvlocutaneo. @= Rano cutanee del interoseo. “ | | | dos pri- 202. Ta sensibiiidad de 1a‘zona medial de la ans, anteurezo y Draze corresponds al nervio: a.-"Radial cutaneo anterior. Radial cutaneo posterior cubital cutaneo posterior. Ramo cutaneo del mediano, Rane Guraneo de} radial y ramo cutaneo del cubital. 203.- La sensidilidad de la cintura escapular corresponde & Tres somitas cervicales. Z Cuatro somitas, cervicales. eee ae? 1a c-5 end a 28 god. La sensivilidad de los m.pectorales 1a recogen los nervios: 1 Serratos mayores = Raquideos Tatercostal es: = presomaticos. g05.- £1 deenaje del aiembro superior se realsza por los troncos: —"Ragial y uci tal Ragial y medi ano Cubital y medi ano Radial, fubital y mediano. Radial, cubital y medio. 206.- El Eronce veneso medio da 1as venas Radial y cubital. Cuoital y nediana. Radial y medsana Uasilica y cefalica Basilica, cecalica y humeral. 207. La vena basilica resulta de la enastonosis de las venas = Copital y cefalica Radial y cefalica. Nediana y cefaliza. Basilica y cubital Basilica y radial 208.- La vena cefalica resulta de 1a anastomosis de las venas: c= Cubital y basilica, . = Huneral y radial < Meaiana cefalica y radial = Hedi ana cefalica y cubitel. < Honeral, mediana y radial b 6 209.- La vena que termina en 1a axila despues de atravesar 1a aponeurosis clay pectoral y el suree deltopectoral es: Vena axilar. Vena basilica = Vena humeral. = Vena cefalica, Vena mediana cefalica. 210.- Los ganglies conocidos son todos excepto: = Epi trociear. 2 blecraneanos. = sraquiaies. = subescapulares. = Centrales. aii.- Ene} origen de 1a vena axilar se situan los ganglios: v- Centrales 1 Laterales. = Subelavios 12 Subeseapulares. = uraguiales. 212.- Debajo de 1a clavicula encontranos los ganglios denoninados: a.- Centrales. Dla Laterates, e.- Subclavios. Subescapulares. Braquiales. a Eve) end e-5 6-6. z 8 6-6. da tas e5 tll e6 tL 214. La zona del nervio accesorio braquial cutaneo interno corresponde a: Presonatica d-3. = Presomatica d-4. Presomatica ¢-5. a ene 0-8. ID Presomatica ¢-2. 215.- E1 muon del hombre corresponde #: -e-5 y del torces 5 y circunflejo e-8 y coraroideo io e526. 6 y eircuntleso. 216.- La raiz ¢-6 corresponde a les territerios de los musculos: Hadvales y palaar mayor Palmares y radiales. Cubitales y pronadores. = Supinadores y flexores. Supinadores, radiales y musculocutaneo. 217.- La raiz metamerica c-7 se encarga de los territorios: Te Eminencia Aspotenar. 20 y 30 dedos Eninencta tenar, 3% y 2% dedos Eninencia tenar, i" y 2" dedos y flexor larfo del pulgar. Teninencsa tenar, 1* ¥ 2¢ dedos, flexor corto pulgar y aproximador. 0 e-8 se ocupa de los territorios correspondientes a ) mediano y cubital. | radial y cubstal. | meiano y cubital } cubital y medianc. 4 5, mediano y racial 218.~ E1 metane c= Dedos 3 Dedos 3 bedos 4 3 Dedos besos 219.- El metamero D-1 corresponde al territorio de: Hefique, radial y cubital Eninencia hipotenar, mefique. radial y cubital Eminencia tenar, meciano y cubital. Eninensia hipotenar, mefique, meciano y cubital. Eminencia hipotenar, 4* dedo, cubical y radial. 220.- La paralisis central del metamero e-5 afecta a: Circuntiejo y deltoiaes. Circunflejo ym. serrate. Coracoides y m. supraescapular. = Coracobraquial y ascesorio de} braquial. M. Serrato y n.braquial cutaneo interno. 221.- La perdida de 1a capacidad de abrazo de antebrazo sobre el brazo se debe a Ta anestesia del metaner: es eet 222.- La perdida de 1a capacidad de abrazo del antebrazo sobre el brazo se debe # Ta anestesta por la atectacton del nervi; Circunflejo. Musculccutaneo. c= Bragutal anterior. .- accesorto del braquial. @.- Coracoideo. 223.- La paralisis en “garra cubital” se caracteriza por: .- Aplanantento tenar. Di- Inposibilidad de flexion dedos 3% y 4° i cl= Imposibslidad de flexion dedos 4t y 5taplanamiento tenar. Gl- Aplananiento hipotenar e imposible Clexion 4¥ y 5* dedos. e.- Nada de lo anterior es correcto. 4“ eoogp? 225.- 226. 227. 220. 229. 230. aan. 292. 23, 234 zed. La “mano de preatcador o de bendecte” se debe a Te paraliels delt fa.- Cubital bi- Mediano. el> Radial. 6.- Musevlocutaneo. e- Cutaneo palmar 225.- La mano de predicador se debe a la afectacton de: al Fiexton dedos «ty S* Dro Flexion dedos it y 2%. RID Imposibilidad flexion 4* y St dedos 5.2 tmpesibilidad de flexion 2¢ y 38 dedos. Sr Pibostbilidad de extension de dedos at y St. 226.- La Viamada “mano de garza” se debe a 1a afectacton de: ‘Extension por atectacton del cubital 1 Extension por afectacion del medi ano. < Extension por afectacton del radial [Flexion por afectacion cel radial 1 Flexion por afectacion del cubital. g27.- AL sistema musculocutanco corresponden 10s musculos: = Biceps y triceps. Z Braguial anterior y triceps il triceps y coracobraquial T graguial anterior, Diceps y triceps. T Biecps, brquial anterior y coracobraquial. ge8.- De 1a arteria axilec salen las arterias siguientes excepto: T= Toracica superior Cireuntlejas. Goracoidea- Subescapular accomiotoracica. Toracica taferior. una de las que se citan no es rama de la arteria humeral: gl- Colateral externa o humeral protunda BL- Golaterales interoas. el Cubital 6 Radial = toracica inferior 230.- Se conoce con ©] nombre de “signo de TILLAUX" al: r= Teiangulo de Hueter Tereio proximal ce cvbito. Tereio proximal ce radio. Coarte proximal de radio. Cuarto proximal de cubito. 231.- Una de las siguientes no sale de laarteria radial 2.- Recurrente radial anterior. bla Ramo radio-palmac y ramo dorsal del carpo. 6. Interosea del 1" espacio. Glo Interosea del 2° espacio. eo Transversa anterior del carpo. 232.- Todas las erteries que se citan salen de 1a cubital excepto: —"Recurrentes cubi tales ‘Transversa anterior del carpo. Ramo cub{ topaimar. 7 Tronce de las interoseas y arcos palmares. or face dorsal del carpo e interosea del 1" espacio. 299.- La vena anastonotica de 1a cefalica y la basilica est (Vena radial. = Vena mediana del code. Tl vena cubital TT vena humeral. Tl vena interosea. 234.- Del troquiter del hueso humero tiran los musculs: al- Redondo menor y mayor. 51> Redondo menor y subescapular. B:r Redondo mayor, supraespinoso © infraespinoso, Grr fedends menor, supraespinoso © infragspinoso .- Hedondos y espinosos co os — 235.- Del troguin del hunero tfran: Subescapular. Supraescapular y subescapular. Pectoral mayor. Serratos. Coracobraquial. 236.- £1 deltoides produce en el hunero 1a impresién siguiente: ‘Troquin. ‘trogui ter. Deltoidea. Canal de toFsion Cuello anatonico. 237.- La cresta subtroquiteriana presta su inserceién al musculo: Pectoral menor Subescapular Supraespinoso. Pectoral mayor. kecongo mayor. 228.- La cresta subtroquiniana presta insercién a los musculos: '~ Subeseapular ¢ infraespinoso Supraescapular y supraespinoso. Redondo menor y mayor. Reaondo mayor y serrato menor. Gran dorsal y Tedonde mayor. 239 De los que se citan solo uno no se inserta en 1a epi troclea: a.- Palmares mayor y menor. Dis cubital anterior. Flexor comun superficial de los dedos. Flexor comun prefunds de los dedos e.- Pronador redondo, 240.- Todos 10s que siguen salvo uno son musculos que se anclan en el’ epicondtld lateral: a.- Los dos radiates, Dl- Cubstal anterior Gubital posterior G.- Supinaaor corte y anconeo els Extensor comun de los dedos y el del mefique. 2a. En la parte media anterior del hunero se insertan los musculos: + Deltoides, diceps y triceps. = Coracobraquial y biceps Deltoides, coracobraquial y braquial anterior. Braquial anterior y Diceps. ‘Triceps y coracobraquial. 242 En el cuerpo dorsal humeral ge ingertan los suseulos, excepto: Coracobraquial. Vastos externo e interno. = peltotces Supinador Largo. Braquial anterior. 243 El olecranon se debe al muscul = Supinador largo. Biceps braquial + Triceps braquial. Anconeo. = Cubi tal posterior. 244,~ La cresta supinatoria infra-escotadura sigmoidea menor se forma debido *l susculo: Radial menor. Suptnador largo. Cubi tal anterior. [+ Supinador corto. 245.- £1 tuberculo subcoronoideo lo forma el musculo: ~ Coracobraquial.. Dis Braquial anterior. = Triceps braquial. Biceps braquial. Vasto interno, a zea 250. 251. 252. 253 254 255. 256. { | i 1 devido at 246.— E1 musculo Manado “perforado de CAZELLIU v= Braquial anterior. = coracobraquial Io Biceps braquial = triceps braquial. = vaste interno 247.~ £1 muscule perforado de Cazellius esta perforade por € nervio: = Circuntieje = Racial < xgcesorio del braquial cutaneo interno. = Braguial cutaneo interno = Museulocutaneo. 248.- E1 cuacrilatero de VELPEA corcesponde —Cundeilatero humero-triaipital o de los redondos < triangle huneco trictpi tal Triangle omo-teiipi cal = Coadrilatera omo-teisipi tal T Cuades laters soracoideo-triziai tal 249.- La Clexién del antevrazo sobre el brazo La realizan los musculos "Biceps y triceps Draguial = Biseas y braquial antersor. Coraco-braguial y biceps. Corazo-braquial y braquial anterior = Coraco-oraquial y triceps. 250.- La flexign del brazo sobre el hombro 1a realizan los musculos: —“Braguial anterior. = Biceps Draquial = Covaso-praguial- zaye isbye 251.= La apotisis coronosdes se encuentra en el hueso: a.- Coracoides bl= Hunero: i- Rasio = Cubito. el- Clavicula 252. La apofisis coronoides se debe al’musculo: = Coraco-braqui al. = Supinador corto = Aneoneo To Braquial anterior = Biseps braquial 253.- La poreton larga del biceps braquial es de origen: = Cubs 0 = Rasio < Episondiio humeral. = Epitrosiea humeral. = Apotisis coraroices 254.- La porcion corta del biceps braquial tiene como ori gen: -Epitrociea hunecal = Epitrosies cubital: Epicondilo humeral Radio = cubite. 255.- Uno de estos musculos se convierte en un ligamento: ~ Porcion larga del biceps. = Poreion corta del biceps. = Braquial antersor. = Coraco-braquial. = Triceps braquial. 256.- El nervio musculo-cutanea fnerva los musculos: vo Coraco-braquial, biceps y braquial anterior. = Goraco-braquial y triceps = Triceps y Sraquial anterior, = Biceps y triceps braquial. ‘= Supinadores y dos radtales. st 257.- La rotacion interna y el abrazo empiezan.con el muscull ‘a> Coraco-braquial. Braqutal anterior. Subescapular. supraescapular Biceps y coraco-braquial. 256.- La primera costilla se encuentra entre las raices: yo 6 lesya eB y 6 259.- Sefialar la respuesta falsa La primera costilla se halla entre las races e-8 y d-1. Tos musculos flexores tyenen raices de los troncos prinarios. I EGs m. extensores tienen raices de los troncos secundarios. G.- Los m, extensores tienen raises de los tronces primarios. Las ratees 2-8 y d-l constituyen el tronco primario inferior. 8 260.- £1 nervio cubital proviene del tronc Primario superior. Primario inferior y superior. Secundario antero-externo. Secundario antero-interno- = Secundario inferior. ® 4 261.- El nervio cubital proviene de las raices: r-e8 e? eos os end a e-8. 208 a 2B y ded aca yal. 264. E1 nervio musculo cutaneo proviene de: esa e-7. D6 a c-8. > e-5 a c-7. i= ens a 2-8. ell ed a eB. 265.- Por dentro de 1a escotadura coracosdea pasa el nervio: ‘2- Musewlocutaneo. bie Braquial anterior. el Accesorio del braquial anterior. 6.- Coracoideo. el- Ragial. 266.- £1 nervio coracoideo proviene de: = Trenco primario superior. 7 tronco prinario medio. = Tronco primario: inferior. = Tronco Secundarto superior. ‘< tronco secundaria inferior. 267.~ Por encima de liganento falso coracoideo pas: a.- Arteria subescapular. bi Nervio subescapular. e.- Arteria supraescapular. l= Nervio coracoideo. e.- Nerviocireunflejo 268.- La arteria equivalente de Ja arteria humeral en el eabrion es: a.- Arteria braquial anterior. bis Arteria braqutal posterior. el- Arteria coraco-braquial- iN Gl Arteria sypraescapular. l= Arteria subescapular. omni 263: 270. 275. 269.~ E1 circulo anastonotico de la escapula tiene origen en a.- Subelavio. = Subelavio y escapular. = Subescapular y axilar. = Subelavio y axilar. Escapular. 270. Junto a las arterias del asa de los pectorales corre: Nervio mamarfo externo Accela mamaria Sacerna. Acteria mamaria externa © toracica posterior. Arteria mamaria interna © toracica anterior. Arteria mamaria externa o teracica anterior. 271.- El canal de torsion del radio aloja: = Nervio y arteria cadial. S Neevig radial y areeria humeral superficial. Nervio radial y arteria coraco-braquial. = Heevio y arterta humeral. Nervio fadial y arteria humeral profunda 272.~ El radial cutaneo anterior cumple: = Corre por la parte palmar. = Recoge 1a sensidilidad de la parte dorsal Recoge 1a sensibilidas de la parte anterior. Saye saya 273.- Al hombro corresponde 13 raiz 0 dermémero bin es, 2. ok oie 27 el 28 274. Al antebrazo le correspende 1a rai = 26 as = e8 275.= AL dedo pulgar le corresponde 1a raiz: ~ ea Sent) = S68) Sen da 276.~ & 10s dedos 2%, 3¢ y 4" de 1a mano corresponde 1a raiz: a 5, bi- e-8, el. ena dls ena, a eT, 277.~ AL dedo mefique le corresponde 1a raiz: anes. bin co? eels eB. acs at! ers 6-6) 278.~ La aponeurosis clavi-pectoral es atravesada por: ~ Vena basilica. = Vena cefalica Vena mediana. = Arteria coracoiaea. = Nervio accesorio del braquial. 279.~ Al tuberculo subcoronoideo va el musculo: 2.~ Biceps braquial. i= Triceps braquial- braquial anterior 3 3 LE 28U.~ Los tendones de 1a tabaquera anatomica gon de Los musculos: a.- Largo abductor del pulgar. bi- Largo y corto extensor dei pulgar. cc Largo agductor del pulgar. div ay d. enaye. 251.- Por 1a epifists distal del radio dorsal surgen los tendones de los miscuig| excepto: Separador largo del pulgar. Supinador corto. Extensores del pulgar. Primer y segundo radiales. Extensor comun de los dedos. 282.- De dentro a fuera los tendones de los musculos de 1a tabaquera anatons Largo abductor, largo extensor, sorte extensor, radiales. Largo abcuctor, corto extensor, largo extensor, radiales Largo excensor, large abductor, corto extensor, radiales. Largo y corto extensor, largo abductor radialas. = Raciales largo y corto extensor, largo abduator, 283.- En 1a mano 1a expresién de los procesos intelectivos se consigue mediante: ~Abrazamiento esfarico. = Abrazamienro transversal. = Abrazamiento longi tudinal [2 Todos los anteriores. 284. La articulacién de 1a mufieca morfologicamente es del tipo: - Trovoide = Enartrosie = trosiea. = condi lea. = Artrogia, 205.~ Funcionalmente 1a articulacién de 1a mufieca es del tipo: ~ Trososce. i+ Enacrosis = trosies, = Condi lea. Io arerodia 286.~ Los elementos que forman 1a cavidad cotiloidea del Cigopode son: ~ Cavidad dei radio. i> Ligamento triangular. t= Apofisis estiloides del cubsto. Saye tay e. 267.~ De los siguientes huesos cuales pertenecen al condilo carpiant a.- Escafoides, semilunar y pisifore. bis Semilunar, ‘prsiforme y trapecto. l= Trapecto, ‘erapezoide y grande. Banchoso y semi lunar. els Escafoides, sentlunar y piramical. 288.~ La clave 0 centro de 1a boveda del condilo carpiano lo forman: .~ Trapecio y trapezoide. = Escafoides y semi lunar = Grande y semi lunar. ? = Semi lunar y ganchoso. < Piramidal y grande 289.~ El hueso semilunar forma cbn e1 grinde una articulacién: £1 lig. triangular forma con el semilunar una articulacién: '~ Condi lea. ‘Troclea. Trocoide. Artrodia, i= Eneaje reetproce. cd 294, muscurs| 2otante,| ZoL.= bi semiiunar con sus swesve wren del tipo: “Condi ea. = Troslea = Trososde. = Artroasa = Encaje.reciproco 252. E1 hueso piranidal con senflunar y pisfforme tiene articulact én. = Condi tea! Arerodia: Troclea = Trosoide, = Gontosis. 293.- £) nueso pieamidal forma una articulacién con el lig. triangular y los hue- Sos grande-ganchoso del tipo: = Trociea. = tracoiae = Enarcresis. = Conai tea. 294.- Los huesos del condilo sntercarpiano son: Brande y ganchoso. = Grande y semi lunar = Ganchoso y semilunar. [i Piramtear, pisiforne y grande. 2 Grande, ganchoso y piramidal. 295.- Los huesos de la fila lateral externa del carpo son -Teapecio. Erapezoide y pisiforne © Eseafeides, trapecto y ganchoso. = Escafoices, trapecio y semi lunar. ll gScatosdes, trapecto y trapezoide < pieamidal, pisiforme y seni lunar. 298.- Los huesos de la fila lateral interna del carpo son: a.- Preamidal, pisiforme y arande. Blo Piramieal pisiCorme y semi lunac Ganchoso, grande y semilanar. Piramidal, ganchoso y pisi forme. T piranidal, semilunar y ganchoso 299. La articulacién del hueso grande con el semilunar es: - ‘Traelea. - Trosoice = areredia. Eneaje reciproce funcional Condilea. 300.- £1 hueso trapezoide se articula con el hueso grande mediante: -~ Condilea. Troclea- Trosoide. Areredial Gontosis 301.- £1 hueso grande se artieula con e} ganchoso con 1a articulactén denominada: :~ Condilea. = Artroaia. Io Troslea. ID Enarcrosis. {'Enease reciproco funcional apoge 302.- E1 trapecto se articula con los metacarpianos mediante: c+ Eneaje reciproco anatomico. ‘1 Eneaje reetproco funcional. = artrodia Conailea. Troclea. 303.- Los huesos trapecto, trapezofde y grande se artfeulan con los metacarpianos mediante: a. Encaje reciproce anatomiro. Die Encaje reciproco Cuncional. el- Artrodia. dis Troslea. fe. Trocotde. 85 34 oof 368.— E1 hueso grande forms con los aetacarpianos 1a articulactén: Condi lea. Trocoide. Artrodia. Troclea. Eneaje reciproco anatomico. Bovrid 305.- Los metacarpianos se unen-con el hueso ganchoso mediante 1a articulacy tipo: a.- Artrodia. bi- Troclea. c.- Trososde d.- Condilea. €.- Encaje recfproco anatomico, 308.- A 10s rayos X en el borde externe de 1a mano se superponen las sombras del Jos huesos: a.- Prapecto y sens lunar. bl. Trapecto, trapezoide y piranidal. C2 Trapecio, trapezoide y semilunar, Gl- Trapecio, trapezoide y gancnoso. l- Trapecio, trapezoide y escafoides. La clave de 1a boveda carpiana es en realidad: A.- Hueso ganchoso. Dl- Hueso piramical. 1. Grance. GL- Escatoides. el- Semilunar y pisiforme. 307 308. Los huesos que forman 1a prinera fila del carpo Incluyen 2. Piramsdal, pisitorne y escafoises. Blo Semilunar, pieamial y geande. e.- Grande, ganchoso y grande G.- Semilunar, ganchoso y grande. e.- Escafosdes, semilunar y piranidal, 309.- E1 tipo de artieulacién que. se da entre los huesos de 1a primera fila del} earpo es: Areros)a Trosiea trocoide Condi lea. Eneaje recipreco funcional. : 310.~ Las congruencias oseas del condile carpiano son: Escafoides y sem lunar con epifisis distal cel radio. Piramidal con el ligament triangular. Escafosdes con el ligamento triangular. ayd aye. 31l.- Los denominados 1iganentos radiados son en realidad: = ‘tes intercarpt anos. : Los earpometacarpi anos. : Cig. triangular y los interearpianos. ayn. bye. 312. Los 1igamentos radiados arrancan del hueso: ‘a.- Grande bL- Ganchoso. 21> Semitunar. 6. Piranidal e1- Escatoides. 313.- La insereion del ligamento colateral externo de la articulactén de 1# ™ fieca se extiende de: a. apetisis estiloides del radio 4 tuberculos de trapecio y escafoides. Diz Apofisis estiloides cubi to al pisiforme. OIL aApofisis estiloides radial a tuberculo del semilunar. Gz apofisis estiloides cubito al trapecto y escafoides. Trapecio y escafoides al piramidal y pisitorme 56 = ‘@ insercion del Lig. colaterai interno ae ia muneca ae ca ences i a.~ ApOfIsis estiloides radial y trapecio y escatoides. Dit Apofisis estiloides cubito al trapecto y escatol des, teuractén| fila det ge 1a au see Trapecto y escafotdes a pisiforme, gancho del ganchoso. ¢.- Apofisis estiloides cubital al pisiforme, gancho del ganchoso y apofisis estilotdes del 5* metatars!ano, e.- Apofisis estiloides del 5! metatarstano- 315.- Los liganentos palmares y dorsales son: 2 Los radiados. b.- Los carpometacarpi anos eis Los intercarpianos y triangular i= Hadio-carpiano y 2ubs to-carpiano e.- Los radiacos y triangular Los ligamentos palmares y dorsales de 1a mano se extienden hasta: ~ Hueso grange 2 Lig. triangular .> Rueso semi iu €.- Gancho del ganchosa €.- Hueso piramiaal 3L7.~ Uno de los que se citan se corresponde a los 1ig. palmares: ~ Incerossos: Kacy acos. = Colateraies. = Triangular, = Palmares. ~_Las articulaciones carpo-metacarpianas son anatomicamente: a.- Troeleas todas. bis Condi leas. cl. artrodias. .~ Artrodias todas menos trapecio-primer metacarpi ano e.- Eneajes reciprocofuncionales. 319. Las articulaciones netacarpo-falangicas son: = Todas condi leas. Todas condileas menos la del primer metacarpi ano Todas encaje reciproco anatonico Todas trocleas. Todas arcrosias, 320.- Las articulaciones interfalangicas son del tipo: a.- Condi leas bi Tracoide fl Troslea G.> artrodia. els Entaje reciproco funcional. 321.- Las articulaciones en conjunto de las lineas intercarpiana y 1a carpometa- carpiana son: a. Condi lea. b.- Encajes reeiproco anarémico. ®.- Eneaje reciproca funcional. o.- Trésleas. e.- Artrogi as. zs 322.- EL momento en que se establece 1a continuidad de} eje del brazo y del braze es: a.~ Supinacién. bi Fronacién. o1- Flextén, 2s Extensi én, e.> Pronato-tiexsén. 323.- EL eJe funcional del brazo es a.- Ue cabeza cudito a cbpula radial. b.~ Epitrociea a epicondiio. ce. Dlecranon a radio. d= Olecranon a apéfisis distal del cudsto. e.- Epitréclea a apéfisis distal del oubito. 324.~ La articulactén que ttene 1a a.- Tréclea, [+ Artrodia. Is Trocotae. ts Génfosis, : i+ Conditea Fy pula radial" con el brazo e: 325.~ El tipo de articulacién que se conoce entre cubito y radio distal es: a.- Trostea. b.--Artrodi a. . e.- Trocoide 0 actrodia. i= Condi lea. @.- Eneaje reciproce funcional 326.~ A nivel de La cavidad signoidea menor del cubite 1a articulacién con ei ra aio es del tipo a.- Trosoide. b.- Trosiea clo Artrogia @.- Conditea. €17 Encaje reciproco anaténico. 427.— £1 Ligamento que sirve de refuerzo el cilindro osteotibrose de 1a trocoid euoi to-radial ‘recive el nombre ce a.-anvlar. Blo Triangular e.- Ragiado. e.- Cusaraco e.- Interoseas. 328.~ La articulacién cubsto-humeral es: a.- Trocoide b.- Condilea. : el- Treelea. O.- Artrodia. el- Eneaje reciproco anatomico. 329.- Respecto de los Iigamentos laterales del codo uno de los que siguen no «1 correcta: a.- Anterior externo epicondi loccronoi deo. b.- Anterior interns 0 epitrocleo corenoideo. - Posterior externe 0 epicondilo olecraneano. di Posterior interns 9 epitrocies cubital. @:- Hedio externo 0 epicondilo anvle-cuadrado. 330.~ La articulacién escapulo-humeral es: bie Cones lea 33. La articulacién acronio-clavicular es del tipo: ac- Enartrosis. I= Condi lea e.- Troclea, d= Trocoide. em~ Arcrodia. 332.— La articulactén entre esternon y clavicula e: ‘.- Enartroais. l= Eneaje reciproco. e:- Cond} lea. 333.- Una zona tipica de luxacién de 1a articulacién escapulo-huneral es: ‘a.- Lig. supragleno-suprahuneral. b= Lig. Supragieno-prenuneral. ¢:- Lig. pregleno-prehuneral. d.- Linea de Bankart. e.- Cara’ antero-superior. 394.- Los ligamentos de tipo muscular que refuerzan 1a articulacién escapulo-h <"" meral son los siguientes excepto: a.2 Biceps por corredera Dicipital. bi- Biceps por apofisis coracoides. fl Veltoides con la V deltoides. .- Coraco-braquial por apofisis coracoides. €.- Triceps porsion larga. se i ee 335. teocoial aen no ed 335.- Una de las siguientes formaciones no sujeta 1a clavicula al omoplato: a.- Artrodia acromfo-clavi cular = Lig. acromio-coracoi deo. = Lig) coraco-clavicular. = Lig: bicorne. Io Muscul supracspinoso. 336. Se denomina “angui losis’ a.- Vejez de un hueso. bi- Perdida del calcto del hueso o.- Perdida de 1a matriz proteica del hueso G.- Incapactdad total de una articulacién e.- Deformacién de un hueso. 337.- En 1a postetén “U* de Muller y Boitz los grados que tiene el angulo formado por el eje sagital del cuerpo y el eje de, la escapula que pasa por la cla~ Vscula yel centro de la cabeza humeral son de a.- 20 ble 30 es ea o.- 50 e.- 60. 338.- Los grados que forma 1a linea de “HUETER” con el plano sagital de) cuerpo 2230. 2 60 = 80 = 100. = 150. 339.- El angulo de torsion d2] humero es de = 30 graces 50 grados. 40 grades. = 20 arados. = 80 grades: 340.- El angulo de ROS-CODDRNIU recibe otros nombres. Seflale el falso: = De PUTTER. De HUBSCHER. De transporte. © Humero-radial De conduscion. 341.- En e1 hombre €] denominado angule de Ros-Coderniu vale: 170-4 190". 100 a 1508 173 a 1808. 185 a 1808. 100 a 1208. 342. En la mujer el angulo hunero-cubi tal de HUBSCHER mide: = De 180 a 1708 De 100 a 170°. : De 165 2 178%. De 165 2 i71t. Ninguno de los anteriores. 343.~ Segun Kapjandji 1a consti tueién del “complejo funcional del hombro” la 1n- tegran todas menos una: - Art. eseapulo-humeral To Art. ‘Subdeltoidea 0 acromfo-clavicular. = Aart! escapulo-toracica. = Art. aeromio-humeral . = Arts esterno-sosto-clavscular. 344. La acotacién flexo-extensién del honbéo constderando el punte de apoyo 1a art. esterno-clavicular es de a. 4020-20. 30-0-40. 10-0-20; 543.- La acotactén de 1a artioulacién acromio-clavicutar e: Se 21-06-0550. = 368: 8.5 020-60. = els O-0-80. 2 a 41> 020-30 | & els 000-70. ; e 346.- Las acotaciones anatomofuncionaies del hombro para 1a flexo-extension (¢! - ttansvecsal) son: a.- 180-0-40, _ B1= 190-0730 f S12 180-080) . a:2 160-0260. 5 @1= 180-0-70 ¢ a Tnrerasso. Scr Flexor somun profunce de dedos 4% y St 358. 202 Eur zai anterior : G2 cubital posterior. S:2 Fageieuro protuneo det flexor corte del 1* deco. ¢ 348.- La eminencia nipotenar 1a forman los musculos: : a.- Cubital anterior y posterior. . BI. Interoseos palmaresy dorseles. l= Flexor comun profundo dedos 4° y 5° as Go Spenente, flexor corto y separador del S* . SLC tomprisaies y flexores de at y 5° ' 349. La eminencia tenar del sistena cubital 1a forsan: ¢ al‘Aproximador y-Clexor corto del 1* dedo S12 Besciculo procunds del flexor corto dei pulger. €l- Flexor comun superficial ce dedos. mae acay ob. . enaye : 4350.- £1 nuscule, que consigue 1a sujeceién del objeto en el canal interno ée : a.- Flexor comin superficial de dedos. a d.- Cubital anterfor. O83 202 Guoital posterior Gio Flexor comin profundo de decos 4% y 5 7 T dponentes flexor y separador del S# curso E 351.- £1 nervio cubital atraviesa los siguientes elesentos, excepto: j s al hateicute epicroclear y olecraniano elf. cubital. SIr TRtersticie entre. flexor profendo dedos y cubital antertor. fl> Eminensia hipetenar. ae Gio Entre flexorcopenente y separador 4 Scr Eg Eal Ghtector p septal posterior en el canal de Guyon. ze 352.- €1 eje de 1a rotacsén en 1a pronacion se extiende de ¢ al hpstials eaciioides cubito # eminensia Bipotensr. 2:7 Ghputa cadial a eninencia tenar. f.- Apofisis estiloides radial 4 epicondilo, ee Gil Epierecten a estiloides cubital. Q $11 Egtiteices cubital a cupula radial e 352, Loe muaculee con mision pronagora son: a Siz Dog, ractates. if OU Stpsnadores. c.- Cubitales. = ee a2 Pronadores Ce ane ected. 8 354. £1 qusculo pronador cuadrado esta fnervado por él: S r= Nediano. a BIC Tnteroseo. Kadials Capital G12 Coraco-braquial. 355.+ E1 museulo pronador redondo esta inervado por el nervio: Goraco-braquial= inveroseo. fadial- rial a i bo il cubitay 356.- El musculo sobre el que se apoya el nervio mediano a nivel det antebrazo en poretén superior es: "Pronador cuadrado. = Flexor conun superficial de desos. = Palmar mayor Cubital anterior. Fascieulo profundo © coronoideo del pronador redone 357.- Entre que fasefeulos pasa el nervio mediano a nivel del antebrazo en su porcion superior: ~"Epitroctear y olecrantano del cubital anterior. Coronoideo y epitrosiear del pronador redondo, Cuostal anterior y posterior. Cubital anterior y posterior. = Pronador redondo y cuadrado 4398.- Entre los dos fascicules del m. flexor corto del pulgar pas = N. radial. = Nervio cubital © Arteria cubital. = Tendon del flexor largo del pulgar y rama del mediano para la eninencia tenar. = Wervis interoseo 359. Se nombra como el museulo “perforante” el musculo: "Palmar mayor = Supinagor larga = Pronador cuadrado. = Flexor conun superficial de dedos = Flexor comun profundo de dedos. 360.- Se denoasna muscule “perforado” el musculo: —"Fiexor conun profundo de dedos Flexor comun superficial de dedos. Pronador cuadrado Pronador redonde Palmar menor 361.- Que tendones del flexor comun superficial de dedos van superficial en el canal del carpe alt y 2 ble ae y 38 bln ae y as on at y 5) elit y ae 362.- El 1iganento anular del carpo se extiende entre: 4.- Tuberculo escafoides y trapecio. b= Trapecio y ganchoso al grande l= Escatoides y trapecto al ganchoso y pisiforme. 4. Teapecio y grande. e.- Semlunar y escafoides. Los musculos que arrancan del lig. anvlar del carpe son: Pronador redondo y cuadrado. = Cubital anterior y posterior. Palmar mayor y pronador redendo. Palmar cutaneo y menor. = Pronader cuadrado y palmar menor. 364.— Una de las asevezactones siguientes"no es correcta: 1 a. circunflejo atraviesa el cuadrilatero humero-tricipital. El n. coracoideo atraviesa 1a escotadura coracofdea. El cuadrilatero de los redondos es atravesado por 1a arteria humeral pro- funda. El np. radial pasa por el trfangulo humerotricipital. TEL tesangulo one tricipital es atravesado por la a. subescapular. a.- Ne Goracoideo. bi NI radial. ©:~ Al subescapular. a. AL yn. cireunfieso e.- A. humeral profunda. 366.- EL nervio radial imprime en el humero una muesca, en su parte posterto; a.~ Canal de GUYON, Canal de torsion. c.- Slearanen. d.- Corvedera bicipical. e.- Epicendi lo. 367.~ Uno de los citados no es limite del triangulo omo-trictpital: Redondo menor Redondo mayor, = Onopiato, Porcion iarga del biceps. Coraco-braquial. 368.~ Uno de los siguientes no es cierto como Limite del cuadrilatere de del 369. Uno de los siguientes limites no lo es del cuadrilatero de Velpeau o huse, ericipital: a.- Cara inferior del numero, cabeza. bis Porcién larga del triceps. { S.= Cuello anatomico del numero, i= Latisiac. 15 Redonda mayor. 370.- El nervio coracoideo se hace posterior a nivel o po: a.~ Canal de torsion. bis Escotadura soracoidea, €.= Trianguio ono-tricipi tal i G.- Cuadrilatero de los redondos e+ Triangulo humero-ericipital - 971.~ E1 14g. coracoideo separa das elenentos: a.- N. coracofdeo y a. sudescapular. b.- Al supra. y subescapular. supraéscapular yn, coracctdec. y a. circunflejos. Sireunfleja posterior y n. coracoideo. 372.- El sistema uM encargado de 1a deflexién-extension es: ‘a~ Radial. bie Cubs tai. 5 > Cubstal y mediano. e.- Radial y cubital, 373.- Despues de atravesar 1a membrana interosea, el nervio radial se hace pos} terior entre: a.- Supinador corto y Largo. bio Palmar mayor y menor. g.> Fasciculos oblicuo y transverse del supinador corto. dis Los dos ragiales. @.- Pronadores redondo y evadrade. 974.~ £1 muscule que es flexor y actua en 1a supinacién es: Biceps. Triceps. = Coraco-braqut at Supinador largo, Supinador corto. 375.~ Cual de estos musculos no es epicondileo del radial: a.~ Supinador largo. b.- Supinador corto. Cubital posterior, Anconeo. 377 378. 379. 380.- 3e1.- 382. &. 6 383.- = 6 384 20 radial = Fo de to 40 huser 376.- 377.- Que arterta acompafla al nervio circunflejo por el cuadrilatero de los re~ condos: Arteria subescapular. Arteria coracoidea Arteria supraescapular. Arteria efrcunfleja posterior Arteria humeral profunca Los limites del canal del pulso son: Palmar mayor Palmar menor Supinador large Flexor zonun dedos fascicylo profunds, aye 278.- El nervio radial se hace posterior por el triangulo humero-tricipital junto 379.- 360 361.~ 302.- 263.- 384 = MIEN EL eS Arterta subescapular. Cireunfieja posterior Humeral protunda N. Coracoiceo Arteria supraescapular, A que nivel la arteria radial da la arteria dorsal del carpo: 2 raial Palmar nenor. Supinador corto Debajo del canal del pulse. Debajo de 1a tabaquera anatonica. 1 faseseulo coronotdes del pronador redonde separa los elementos: A. cubital y la interoses, AL cubital y 1a mediana. NL mediano y arteria measana NL median y acteria radial Nl median y arteria cubital. Las acotaciones para 1a flexion-extension del code son: 120-0-10 130-0-10. 140-0-10, 430-0-20 140-0-20 Las acotaciones de 1a flexo-extension de la muiieca son: ‘60-0-50. 50-0-75. 75-0-60. 65-0-55, 70-0-70 £1 Ligamento anular se encuentra a nivel de: ‘Topitie. Code. Hombeo. Cadera. Rodi lla. El nt.de musculos que forman 1a eminencia hipotenar es: Tres. Dos. cuatro. Cinco. Une. {RO INFERIOR ~ punto de apoyo anterointerno del pie es: Escafoides. Base del primer metatars{ ano. Cabeza del primer metatarsiano. 1 cuta. Cunoses. 4a 33] ‘ada por: a. Liganento triangular. b.- Lig. centro-tarsiano. Lig. calsaneo-peroneo. Lig. caleanes-astragal iano. Lig. calcaneo-cubeideo. = La cavidad glenoidea donde penetra 1a cabeza del astragalo se halla ¥: articulacién del primer metatarsiano con 1a primera cufla es: Troslea, Avtrodia. Condi lea. Doble troclea. Condilea en la extensién y doble troclea en flexién 4.- Por el Iamado canal del cubofdes se desliza: r = Tencon del flexor propio del dedo gordo. = Tendon dei flexor comun profundo. = Tendon del tibial postersor, = Tendon dei peroneo lateral iargo. = Tendon del peroneo lateral corto. . ee = Trocoide. . I Enactrosis. | Gontosts. 6.- La articulacién distal del cuboides con los metatarsianos 4° y 5% y Ligament interoses Forman: a. Enartrosie: Encaje reciproco antonico. Eneaje reciproco funcional = Trocoide. . : Troclea. articulacién tibio-peronea-astragalina es del tipo! Arerocia: = Troclea. Trosoide. Seudotrosoi de . Condilea. clave de 1a boveda dei pie corresponde Escafoides. Cuboides. Lig. deltoideo. Cig. triangula, Lig. caleaneo-cuboideo. llamada cresta obtusa del coxal se encuentra en: Cara interna de cavidad cotiloidea.> + Borde superior del agujero obturado. Cara posterior del pubis. Pala Sliaea. Tuberosidad tsquiatica. 10.~ Los ligamentos eruzados Limitan: a.~ La flexion. * bis Flexion y Fotacion interna. €.- Rotacion externa. Gis Hiperextenston. e.> Hiperextension y rotacién interna. 11.~ El 1sgamento que refuerza 1a pseudotrocofde calcaneo-astragalina e: a.- Lig. anular, b.- Lig. deltotdeo. e.= Tendon det peroneo lateral largo. dis Lig. triangular. e.- Lig. interoseo centrotarsiano. 12.- El angulo de tnflexton que presenta al femur en ell varon es: a.- 150", : bi- sor. e.- 110%, d= 125 & 1508, e.- 1308 a 140%, “a E1_11g-redondo de 1a cabeza femoral pasa por: Escotadura {1eopubt a Escotadura {squlopubsans Escotadura 11eo-isquiatica. G1 Todos los anteriores son correctos. e.- Por la ceja cotilotdea. £1 emago plexo auabosacedjeste tornado por las ratees: © Lspnseiegs eames BS ae S8: RIG ED Esa, eeeee u u t Ss 15.- La linea oblicua ce la tibia se halla determinada principalmente por 1a In— sercién ce: a.= Genelo interno. Dl- Flexo= aropio de} dedo grueso el- Tibial ancector. 6.- 50! f= Gemelo externe FGRESP esta rormago por las ratces: de AQUILES esta formado por: Plantar delgado. Todas las anteriores ‘Tambien el poplitec. 18.- Los muscvios lumbricoides 1 y 2 reciben inervacién del: a.- TiDial posterior: Dl- Plantar interno. l= Plantar externo. .- Ambos plantares. e1- Del siarice popiiteo externo. 19.- £1 cvadrade carneso de SILVIO recibe Inervacién de: a. Plantar tarerno. bl- Plantae externo- e1- TiDial posterior. d.- Ciatico popliteo interno. Gl- Minguna de las anteriores. 20.- La sensibilidad de la piel del 1¢ espacio interdigital dorsal 1a recoge: ‘a.- Nusculocutaneo. dA Safeno exteno 5.- Tibial anterior. G1 Safeno interne. e1= Nervio del pedio. 21.- El nervio que perfora 1a menbrana vasto-aproximador del anilio de HUNTER es: 7 obturator. bL- Sateno externo. els Safeno interno. G.- Ciatico poplites externa. e.- Clarice poplites interno. 22. E1 limite externo del orificio erural es: ‘a.- Celdilla ileopectinea. Lig. falsiforme. Cig. inguinal. Aponeurosis del pectineo. = Paoas iliaco. El nervio clatico menor lleva fibras de los metaneros = sur. S-2'y $-3. S-1 y 5-2. 5-2. oe aaa 49 34

You might also like