You are on page 1of 7
SITUACION DE ENUNCIACION Aprender a hablar y aprender a escribir es aprender a construir enunciados en situaciones de interaccién social concretas. En estos enunciados manifestamos a otros nuestros deseos, necesidades, intereses, exigencias y saberes en los cuales construimos también una imagen de nosotros mismos y de otros. En esta cadena de interaccién de enunciados nos vamos construyendo como sujetos discursivos. Toda interaccién de enunciados esta relacionada con un género discursive particular: conversacién cotidiana con los amigos o vecinos, el discurso pedagégico de la escuela, la conversacién amorosa, el discurso religioso, literario, periodistico, profesional o politico, entre algunos, Asi, el léxico que utilicemos, las formas sintacticas y formas organizativas que tomard el enunciado (oral o escrito) estaran relacionados, de manera general, con el tipo de género discursivo en el cual se enmarca nuestra interaccién. Por ejemplo: no es igual el lexico ni la organizacién del enunciado cuando se habla de “la legalizacién de la droga” a cuando se habla del mismo tema en una conversacién cotidiana, En la practica social de comunicacién discursiva el locutor o escritor realiza al mismo tiempo varias acciones 1. Al mismo tiempo que expresa su punto de vista se construye una imagen de si mismo Evalda y responde a enunciados anteriores objetandolos 0 apoyandolos Se anticipa a los posibles enunciados de su interlocutor buscando acuerdo o desacuerdo, construyendo en el enunciado también, una imagen de éste (enunciatario). en Asimismo, el interlocutor o lector percibe y comprende los enunciados que el locutor 0 escritor emite y adopta una postura activa de respuesta: 1. Siesta ono de acuerdo, lo completa, lo acepta o lo impugna 2. Acepta la imagen que le proponen, se construye 0 reconstruye 3. Construye 0 reconstruye al otro (enunciador) Esta posibilidad de réplica no tiene que ser inmediata, puede ser una respuesta de “efecto retardado”, como pasaria con el texto escrito, en la que, en otro intercambio discursivo, el interlocutor, ahora como locutor, respondera a las palabras del locutor del enunciado anterior, para dar continuidad, a través de este proceso dinamico de intertextualidad, a la caracteristica dialégica del discurso. En un escrito, cuando necesitamos incluir en el discurso voces diferentes a la del sujeto enunciador marcamos el escrito con sefiales tales como dos puntos, comillas, guiones y comas, precisamente para presentar esa diferenciacién, que necesariamente debe quedar clara hacia el interior del texto y hacia el lector. Al concluir la lectura, nos han quedado claros los conceptos atribuibles a cada uno de los sujetos que intervinieron en el texto. La tarea de exponer enunciados plantea, al escritor, una cuestién de responsabilidad respecto de su texto, por cuanto inevitablemente manipula discursos de otros, para narrar bien lo propio y lo ajeno > Referencia bibliografica MARTINEZ, Maria Cristina. Los procesos de la lectura y Ia escritura. Santiago de Cali: Editorial Universidad de! Valle, 1994 Observa con atencién el siguiente texto y la respectiva situacién de enunciacién inscrita enél. Tomen el tubo de ensayo y pongan un poco de petréleo. Lleno no, por la mitad esta bien. Ahora ssujétenlo con las pinzas y enciendan el mechero de Bunsen. Tengan cuidado de que el fuego 1no toque el vidrio. Conecten la serpentina. Bueno, ahora tenemos que esperar un rato. Mientras tanto repasemos el procedimiento desde el punto de vista te6rico. 4. Género discursivo: didactico 2. Locutor: docente o monitor de laboratorio. Enunciador: Se presenta como un guia de una serie de acciones realizadas por otros, que se anticipa y advierte para orientar los pasos que llevan a la realizacién exitosa de la experiencia y puede advertir sobre la manera de realizar. Rol asumido: se evidencia como la voz de alguien que tiene el poder del saber anticipado y establece una relacién asimétrica con los estudiantes. 3. Interlocutor: grupo de estudiantes de quimica. Enunciatario: estudiantes que estan dispuestos a dejarse guiar, que desean aprender por medio de la experimentacién. Alumnos que legitiman la voz del locutor y que estén dispuestos a seguir las instrucciones dadas por el que sabe con el fin de tener éxito en la realizacién de la experiencia, Rol asignado: se construye la imagen de alguien que no sabe y que esté dispuesto a aprender a través de la observacién de la experiencia que se va a realizar siguiendo los pasos que el instructor da. 2 Leey reflexiona las siguientes situaciones de comunicacién, es decir, identifica quién © quignes hablan, qué dice, cémo lo dice, con qué intencién, a quién o quiénes le hab: [...]El Sefior José cogié el bordén, de un solo golpe dejé tendido por el piso al negro maloliente. La isa del Sefior José, retumbé en el caserio como estruendo blanco y cristalino; los moribundos sintieron la fuerza del amo [...] TEXTUALIDAD, DISCURSIVIDAD Y POLIFONIA Reconocer que el texto, oral o escrito, es resultado de una dindmica interactiva de fuerzas enunciativas es un punto de partida fundamental para el desarrollo de estrategias discursivas, puesto que la situacién social de enunciacién que se construye en el texto a través de su organizacién composicional indican no sélo su inscripcién en un género discursivo especifico, sino también los puntos de vista que en él se ‘movilizan, la complejidad enunciativa a través de las imagenes que se construyen y se evidencian (Martinez, 2000). Trabajar en el nivel enunciativo del texto implica desarrollar estrategias acerca de la construccién discursiva en cuya produccién se 'ponen en escena’ roles discursivos tanto locutor/interlocutor, como escritor/lector y estos roles y puntos de vista no tienen que coincidir necesariamente con la realidad, puesto que se trata de construcciones enunciativas, de puntos de vista o versiones diferentes sobre la realidad. Asi las formas de manifestacién del enunciado se realizan a través de una doble dimensién discursiva que ocurre de manera simulténea en el enunciado: la textualidad y la discursividad, la cohesion y la coherencia respectivamente; corresponden a la Construccién del discurso cuyas bases significativas se realizan a través de conexiones que evidencian la dinamica relacional social que se instaura entre los tres enunciadores que intervienen en el proceso de semantizacién del enunciado durante el acto discursivo. La textualidad. La nocién de textualidad esta ligada a la nocién de cohesién que se refiere a la identificacién de los lazos y marcas formales que se utilizan para relacionar una informacién nueva con una informacion vieja en el desarrollo proposicional que se realiza a través del texto. La discursividad. La discursividad estarfa ligada a la nocién de coherencia, la cual se refiere a la funcién que los contenidos del texto estén desempefiando en el discurso: dar informacién, ampliar una explicacién, ejemplificar, definir 0 contradecir. La polifonia. Los enunciados de otros interlocutores en situaciones de comunicacién discursiva previas se transforman en las voces que apoyan o contradicen el punto de Vista del enunciador. Estas voces pueden ser propias (del locutor/l escritor) 0 ajenas: directas (entrecomilladas, reproducidas literalmente) 0 indirectas (parafraseadas o implicitas en el enunciado de quien las reproduce), LA INTENCIONALIDAD Y SU FORMA ‘Al retomar los aprendizajes previos sobre el propio saber en cuanto a reconocer en el texto la manera 0 modo como el autor lo construye; asi como los conocimientos sobre los géneros discursivos, esto es, si se reconoce qué tipo de lenguaje utiliza el autor del texto para su escritura, por ejemplo, si en el texto predomina el lenguaje, cientifico, religioso, politico, cotidiano, amoroso, entre algunos. Una vez, hecho el reconocimiento del lenguaje usado, se vera qué tan importante es para la construccién del sentido y cémo aporta elementos para encontrar la intencién del escritor. El asunto no es tan complejo como parece, sdlo exige mucha atencién, y sobre todo claridad en la intencion. Recuerda no dejar pasar por alto aquellas palabras que dlecionario.. Se tendria que preguntar por ejemplo: 2Qué quiere estimular en mi el autor? Que me queden claros algunos pasos de un proceso, 0 que genere un acuerdo 0 desacuerdo con mis planteamientos. En el primer caso, usar un texto expositivo, en el que describird sin que intervenga su punto de vista. En el segundo, en cambio, debe dar claridad (argumentos, razones) que refuerzan su intencién, entonces, elaboraré un texto argumentativo. Estos son los Modos de Organizacién (ver documentos de apoyo No.1 y No. 2) 4Por qué medio o formato transmitira su discurso? A través de un cuento 0 una poesia, un documento técnico, una carta, entre otros. Para lograr el género discursivo, entonces debo informarme sobre los requerimientos que tiene cada uno de estos. Géneros Discursivos (ver documentos de apoyo No.1). ECémo se muestra el autor desde el discurso? {Se quiere poner de igual a igual con su interlocutor en conocimientos? O por el contrario, {quiere hacerlo sentir con gran sabiduria, 0 quiza no? Quiere ser amigable, o distante. Entonces debo cuidar las Tonalidades discursivas. > Referencia bibliografica MARTINEZ, Maria Cristina. Los procesos de la lectura y la eseritura, Santiago de Call: Editorial Universidad del Valle, 1994 DOCUMENTO DE APOYO No. 2 TEXTO TEXTO ] TEXTO TEXTO ] NARRATIVO | ARGUMENTATIVO | _DESCRIPTIVO EXPOSITIVO | Cuenta como son 1 Intencién | Relatahechos | _Defiende ideas y los objetos, Explica de forma | comunicativa | We suceden | expresa opiniones | personas, lugares, objetiva unos unos animales, hechos personajes sentimientos... 2Qué pasa? ZQué pienso? zComo es? Por qué es asi? pesmoneeia Qué te parece? Guias de viaje, Novelas Articulos de opinion, novelas, cuentos, Libros de texto, Modelos cuentos | criticas de prensa... | cartas, diarios.. articulos de divulgacién, _ enciclopedias.. Tipo de lenguaje Verbos de | Verbos que expresan Abundanciade | Lenguaje claro y accién opinion adjetivos. directo DOCUMENTO DE APOYO No. 1 Situacién de enunciacién y organizacién intersubjetiva del enunciado. Tomado y adaptado de: MARTINEZ, Maria Cristina. Andlisis del discurso y practica pedagégica. Buenos Aires: Grupo Editor Altamira. 2001 ENUNCIADOR LO REFERIDO ENUNCIATARIO QUIEN | QUE AQUIEN £Qué voz 0 voces | eComo aparece el texto? 4Para qué voz 0 voces enuncian? | (Qué afirma el autor? se enuncia? Polifonia (voces) {De qué habla? *Propia /ajena 2Qué es lo dicho? Imagen del TU *directas El propésito “Indirectas: Imagen de EL /Qué | “Qué respuesta se Imagen del Yo, mediante: | 4. Modos de organizacién: | espera? © Eltexto y sus formas de | *Narrativa ‘organizacion *Descriptiva Rol asignado © Punto de vista *Expositiva Aliado ‘* Intenci6n comunicativa *Argumentativa Testigo Oponente Rol asumido 2. Genero discursivo: Intruso Tipo de relacién: *Epistolar —“*Literario. Otros.. *simétrica *Cientifico *Coloquial *asimétrica *Periodistico “Técnico *Filoséfico *Religioso : “Politico —*Publicitario ensefiar, convencer, *Juridico “Amoroso informar, incitar a hacer, “Académico *Pedagégico persuadir, seducir. 3. Relaciones de fuerza: Punto de vista: tonalidades. Autoridad, respeto, acuerdo, critica, engrandecimiento, desacuerdo, compromiso, confrontaci6n, asimilaci6n a otro, distanciamiento. Actividad En el siguiente articulo se puede observar cémo el autor del texto construye su discurso a partir de diferentes voces que le sirven de apoyo a su argumento inicial sobre la incursién cada vez mayor de la mujer tanto en la educacién como en el trabajo, ademas se aprecia con claridad el género discursivo y modo de organizaci6n. Analicemos: La carrera femenina (JR) 1. La incursién de la mujer tanto en la educacién como en el trabajo es cada vez mayor. Segin el ICFES, en 1991, el 51.1% de las personas que lograban una educacién superior (técnica, tecnologica, universitaria y de postgrado) fueron mujeres. También se contempla que en las carreras donde tradicionalmente predomina el hombre, como medicina, ingenieria civil matematicas, la mujer ha alcanzado destacadas posiciones. 2. “Por otto lado, los indices de deserci6n son muy bajitos, sefiala Antanas Mockus, rector de la Universidad Nacional, ya que las estudiantes llegan con el propésito de terminar la carrera.” 3. En lo que se refiere a la esfera laboral, el denominado sexo débil ha demostrado su fortaleza. Segiin Dario Quijano, gerente de la firma Consulgei, la discriminacién es casi nula’ “Por ejemplo, en este momento, estoy buscando un vicepresidente para un cargo y puede ser mujer u hombre", 4. Sin embargo, esto no quiere decir que no subsistan algunos rasgos machistas en el mercado laboral: Es el caso de cargos relacionados con el rea de produccién, donde se requiere un manejo de personal que se le atribuye casi exclusivamente al hombre. 5. Claudia Girén, directora del Banco Profesionales de la Universidad de los Andes, opina que la participacién de la mujer depende, en gran medida, del tipo de trabajo que se necesite. "Por lo general, no hay discriminacién de sexo. Pero si toca viajar mucho, se prefieren hombres 0 mujeres solteras, ya que la mujer puede tener problemas para desplazarse (hijos y esposo. Si la mujer es casada 0 divorciada, la requieren para cargos que exigen mucha responsabilidad y Cuidado” Cuadro de apoyo 1. Titulo del texto T 2. Autor 3. Lector’ ‘4, Enunciador (Imagen) %, Enunciatario (Imagen) 6. Polifonia (Cuantas y cudles voces) 7. Lo dicho 8. Lo referido 9. Modo de organizacion discursiva 10. Género discursivo 17, Intencién comunicativa 12. Punto de vista 13. Rol asumido por el autor del texto. 14, Rol asignado al lector —

You might also like