You are on page 1of 5
LA SENAL DE LA PALABRA ‘Adolfo Bernal (1954-2008) Medellin Colonbia Por Gloria Posada Tal vez ningGn artists antioquefa se ha apropiade de Medellin en su anpiia extension territorial cono Adolfo Bernal (1954-2008). Sus sefiales linglisticas, gréficas, luminicas y sonoras han estado en muros de diferen~ tes sectores de la ciudad, en los cerros EI Volador y Nutibara, la cancha de Fatbol del barrio Castilla, el espacio aéreo y el suelo, emisoras de radio, celulares, ppantalas electrénicas, el tren y su carrilara a lo largo del rio Medelin, el metro e, incluso, en el subsuelo. Algunas de estas acciones urbanas tuvieron unas coordenadas y una duracién espectfica en su rea~ lizacion entre 1974 y 2007; otras se constituyeron ‘en series donde el artista reiters, alo largo de tres ‘décadas, sus intereses fundamentales. Las interven— cones en el espacio publico se diferencian, comple mantan o interrelacionan en la concapcién de la ciudad ‘como signo y pulsacién. Elmaestro asunié a Medellin como texto y, al pensar sus acciones comousefalese, aludié directamente a un proceso de comuricacién, de enisidn-recepcién de mensajes y descifranienta de signos. En este proceso de construccién de sentidos, la escriture come labor fue también una accion plastica, plena de trazos, hue- las y dibujos en el espacio. Sin embargo, el vinculo de Adolfo Bernal con la palabra, que se convirtié en una caracteristica de su trabajo, es anterior a sus inter venciones urbanas. Los linites de mi lenguaje son los lnites de mi mundo Ludwig Wittgenstein Los inicios de la serie Obra inpresa/urbara, Carteles y volantes pueden rastrearse en su poasia editaca cuando tenia 22 afos y, de ati su relacion con este lenquaje se expandié al disefio, formacién profesio- ral que fundaments su bisqueda artistica. En su libro Antes det dia, Bernal reflexion6 sobre la existencia, ol tiempo, el espacio y el universo: Y Los eseactos ‘SE HAN HECHO UNO DIMENSION ETERNA DEL TIEMPO PUEBLAN LA INFINITA EXTENSION De. UNTveRsO LAS COSAS NO TERMTNAN SOMOS SU CONTINUACION En estos dos poemas y en todos les textes que él misma public de una manera casi artesanal, hay una voeacién por la claridad y concisién de los enunciados donde se elude la retérica, En ese hecho de volver lenguaje e! mundo, el disefiador-artista hizo abs~ traceién de toda Frase y narvactén, para centrarse fen sus carteles y volantes en palabras-conceptos y sigsificantes-significados, cuyos vinculos arbitrarios son consonancia ritnica, gramética visual, dimensién estética como marce territorial en la urbe. 139 5 i i j sl expect pittico, Por ello, es necesario resaltar que la sefal ro susti- tuye a la palabra escrita; por el contrario, el sustan- tivo © verbo es sefial transnitida desde un contexto lingo y articulada en un contexto social, el cusl se convirti6 en eje principal de creacién de toda la obra de Adolfo Bernal @ lo largo de 34 afios: de! signficado/significante ne llevé a produ cr un cartel de pequefo formato producide manuaimente, 25 ejenplares fueron fijados en el centro de la cludad [.] hay apenas un registro precario. Fue un reto personal el proceso de ‘entender el problema de la imagen sin imagen, al iqual que el asunt.o cognitive, funcionaly al considerario tinida y riesgosamente sobre» de arte, Datan quizés del 74, (Uribe 2007). En os carteles, el artista sintetiz6 aus poemas, trascendié el soporte del libra y puso a la palabra en otras super ficies de inscripcién, en muros de ciuda~ des distantes entre si como Medellin y Nueva York. Ally inserté mensajes en paisajes de textos, los sometié 2 la temporalidad de la ciudad, los convirtié en acon teciniento, Pero, sus signos no instrumentalizaron una informacién o indujeron a un consumo, fueron sefales ciferenciales en un entorno en gran parte colonizado por lugares comunes de la publicidad y sus retéricas conductistas. En este sentido, las asociaciones de pares de palabras en cada carte! como NEON/PLOMO, BAR/OPEN, RANA/JINETE, CAMISA/BICICLETA, OJO/ ARAN, SEDA/BEATLE, LABTO/LAGARTO, LUNA/PAPEL, AMANTE/CHICAGO, entre muchas otras, no tenian una Funcién utilitaria, ni participaran de un circuito mer ccantilj su situacidn efimera en al espacio piblico creé eficacia simbolica, Los carteles y volantes, desde sus inicios hasta sus Gitimas inserciones en la ciudad, evocan su origen pero transforman el verso y la estrofa tradi clonal, para incursionar de una manera propia, singular casi nininalista, en el terreno de la experinentacion visual y sonora de la poesia cone: a. Este género, 140 EDT, Museo de Antiogvay iSvidul retrospective an ‘clf0 Barna, Seales, exposicon marco del encuentro Internacional 4194/2007, Madan, Fater Carlo Tob, ‘creado de manera simulténea en la décade de! cin- ‘cuenta por Eugen Gomringer an Europa y el Grupo Noigancires en Brasil, ampli6 referentes histGricos a partir del estudio de la obra de Guilaume Apoliinaire, ‘Stéphane Mallarmé y Ezra Pound, entre otros, para redefinir los linites del lenguaje escrito desde una ‘conciencia cercana a las artes visuales en su reflexién sobre el espacio, la gestualidad gréfica y la cadencia ‘sonora, La poesia concreta buscé sintesis y cantidad minima de palabras, reiteracién, juegos de sentido, y tensién ‘entre forma y significado, para abrir posiblidades de interpretacién entre la distancia de la representa— cién pictérica y la representacién linglistica, Por lo tanto, aunque ls serie Obra inpresa/urbana. Carteles y volantes de Adolfo Bernal tiene dimensiones y escalas contundentes an | espacio piblica que la hacen mis cercens a las artes pléstices que @ la poesia concreta, pose muchos de sus atributos y reitera los origenes: de Bernal como poeta: La poesia —decta el poota Paul Celan—y la poe sia no se inpone, se expore, No conozco otra ‘afiemacion que describa de forma tan correcta Y anbiciosa lo que es el hacho dela literatura, V esta afirmacién 20 revela correcta, sobre todo, porque relaciona el lenguaje de la possi ‘con tn determinado tipo de gesto que se aven— ‘ura, (Sioteraik 2006, 13). La palabra en Adolfo eernal es riesgo, asociacién libre de sentidos, resonancia donde el transetnte ‘construye vinculos, juegos de significaci6n, nexos U oposiciones entre una sefial y otra. Su trabajo no esté aisiaco de otras basquedas similares en el arte ys con la artista norteamericana Jenny Holzer, puede existir tal vez la afinidad més cercana, principainente con Truism (1977-1979). Las frases cortas, incisivas y directas estampadas en canisetas y carteles a la manera de aforismos, fueron concebidas por Holzer ‘© creadas como un bricolaje con los textos de otros: escritores. Truism adends de toda su obra posterior mucho mae compleja en au eecala y tecnologia, cons tituye un retrato social y psicol6gico de la conten Poraneidad occidental, de sus problemsticas entre lo pablico y lo privado, atravesadas por tensiones politicas en la era del consumo global. En contraste con ello, las intervenciones de Bernat se ranifican desde un concepto amplio de sefial que implica slgnos, grafias, arte sonoro e intervencién de aan igital en movimiento, evidentes al compartir un paisaje cultural pleno de esario recorder que, e! enguajes virtuales: rade Uri i, aaa pare areata eer ln mensfora rate dea ajo de Holzer empieza en 1977 renplazo\ * al MDE07/Practicas 130 por e| Museo de pasado en Antioquia, en 0 de gu propuesta se expuso a lo 14a Finalmente, después de toda una vida dedicada al arte ‘como lenguaje, asombra el escepticisno del maestro ‘en su juventud cuando escribe en su libro Antes de! da con una exactitud conmovedora: «NINGUNA PALA BRA / DEFINE / MI EXISTENCTA». Este poema ravela| la conciencia sobre la cimensién inefable del arte y la separaci6n irremediable entre lenguaje y mundo, vida y representacion, Tal vez, Ia indagacién sobre el universo descifra un sentido, indica una ruta en das maneras de *habitar* (una casa 0 una lenguapn» (De Certeau 2007, 36). En ‘esta frase, encontramos resonancias del precepto sl lenguaje es la casa del sere (Heidegger 1970, 7) con el ‘cual el autor desvola lo que nos preexiste y nos funda ‘en el construir, habiter, pensar como mortales. Desde e! enguaje se erige una gramstica de la exis~ tencia, se busca un arraigo, un discerriniento ante la vastedad del entorno y la fugacidad de la vida. Se lucha por la apropiacién de lo que cada da se trans~ Figura y por ello escape @ tode definicién, Situados ali, Formulando la pregunta sobre la posibilidad de la creaci6n, vol artista a la artista no llegartan *a sf mis— most sino se encontraran *fuera" de sf mismos con sus ‘emociones lingusticasn (Sloterdijx 2006, 16). En ese itinerario, el maestro Adolfo Bernal expuso su poesia y su arte como una aventura que, a través de los afios, ‘dej6 una huela indeleble en Medellin y el pats. Referencias bibliogréficas De Certenu, Michel. 2007. La invencién de lo cotidlanay 1 Artes de hacer. México: Universidad Tberoanericara. Heidegger, Martin, 1970. Carta sobre el humanism. Madr Illich, Tan. 2002. En el vitedo del texto, México: Fondo de cultura Econéica, Sloteraijky Pater. 2006. Venir af mundo, venir al lenguaje. Lecciones de Frankfurt. Valencla: Pre-Textos. Uribe, Conrado y Luz Astrid Giraldo. 2007. entrevista a Adolfo Bernaly, ent £1 citéfono (programa de radio del ma 0 de Antioquia}, 21 de enero. ‘Adolfo Bernal Disefador gréfico de la Universidad Pontificia Boliva— riana de Medellin, Fue profesor universitario en varias instituciones de esta ciudad. Fundador de! Taller de Grabado de la Biblotece Piblica Pilate de Medellin. Fundador y curador de la Sala de Arte de la Biblioteca cen la Universidad Pontificia Bolivariana, Socio funda Gor del Museo de Arte Moderna de Medelin. Realizé las siguientes exposiciones incividualest «Piedras Preco— lombinas 3, 11 y IIs en la vitrina de Lugar 3 Dudas (Cali, 2008); sSeFialesr en el Museo de Antioquia, come parte del Encuentro Internacional MDE 07 (Medellin, 2007); «Medlin Contextow en la Galer‘a de La Ofi— cina (Medetin, 1991); «Instalaciénw en la Galeria Cen~ tro Colombo Americano (Medellin, 1987). En 1987 Fue invitado a la TI Bienal de La Habana (Cuba). Fue uno Ge los artistas eje del Encuentro Internacional MOE 07 del Museo de Antioquia en el 2007 y fallecié al afo 143

You might also like