You are on page 1of 74
Guias para el Desarrollo del Recurso Fisico en Salud Analisis y Caracterizaci6n de las Necesidades de Salud de Ia Poblaci6n como base para el Desarrollo del Recurso Fisico en Salud SE CRG ANIZACION PANAMERIGANA DE LA SALUD Q Olicina Sanitaria Pana a, Oiicina Regional d gf =) ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD es is) Programa de Desarrolla da Servicios de Salud (HS) Soins UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA CENTRO DE INVESTIGACION EN PLANEAMIENTO DEL RECURSO FISICO EN SALUD Anilisis y Caracterizacién de las Necesidades de Salud de la Poblacién como base para el Desarrollo del Recurso Fisico en Salud ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD OFICINA SANITARIA PANAMERICANA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD 1990 Proyecto Subregional “Fortalecimiento y Desarrollo de los Servicios de Ingenieria y Mantenimiento de los Establecimientos de Salud". Convenio RE -HS-02 Centro América y Panam4. Financiado por el Gobierno Real de los Paises Bajos. Copyright® Organizacicn Panamericana de la Salud 1990 Todos 10s derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida 0 transmitida en ninguna forma y por ningin medio electrénico, mecénico, de fotocopia, ‘grabacisn u ours, sin permiso previo por escrito de la Organizacién Panamericana de la Salud. Publicacién dela ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD ‘525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, E.U.A. 1990 Impreso en Guatemala, OPS / OMS Programa de Desarrollo de Servicios de Salud HS.D: Dr. José Maria Paganini ‘Asesores Regionales de Servicios de Salud Dr. Humberto de Moraes Novaes Dr. Roberto Capote, Dr. Mario Boyer, Lic. Miguel Segovia ‘Asesor Regional en Recursos Fisicos. y Mantenimiento: ing. Angel viladegut Programa de Desarrollo de Polticas de Salud H. P.D. Dr. Cesar Vieira ‘Asesor Regional Dr. Jorge Castellanos Representacién O.PS /OMS.Guatemala Dr. Juan Antonio Casas UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - ARGENTINA Centro de Investigacién en Planeamiento del Recurso Fisico en Salud - CIRFS - Coordinaci6n: Arq, Astrid Bogedam de Debuchy ‘Arg, M. Baroni, Arg, B. Debuchy, Arq. B. De Pasquale, Dr. 0. Gémez Povifa, Arg, L. Lettieri ‘Arg, E. Orfila, Arg. M, Saladino, Arq. AM, Sandoval, Arq.R. Santocongo, Lic. F. Turull. Colaboracién especifica: G 4, Lic. A. Garcia Bates, Lic. LI. Heller; 5, Arg. E. Tecilla; G14, Dr. H. Pérez; G20, Lie. A. Gonzalez. GUIAS PARA EL DESARROLLO DEL RECURSO FISICO EN SALUD. ANALISIS Y CARACTERIZACION DE LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACION COMO BASE PARA EL DESARROLLO DEL RECURSO FISICO EN SALUD G2 ‘Autor: Centro de InvestigaciGn en Planeamiento del Recurso Fisico en Salud - CIRFS. Universidad de ‘Buenos Aires ARGENTINA INDICE 1, INTRODUCCION.. 2. CONTENIDOS... 2.1 IDENTIFICACION 2.2 ALCANCES Y LIMITACIONES.... 23 UBICACION DENTRO DEL PR‘ 24 OBJETIVOS DE LA ETAPA.. 3. ANTECEDENTES. 4, METODOLOGIA. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA, ‘Actividad 1. 1 124 Actividad 3. 31 32 aunea Caracterizacién del medio social y fisico. [dentificaciOn de variables y selecciGn de indicadores del medio social y fisico.... Tdentificacion de fuentes de cuantitativa y_cualit Tentificacién de actores fc sectoriales, extrasectoriales y comunitarios. Conformacién y capacitacién de los grupos de it ocutores con Tos actores y de relevamiento de datos... Relevamiento de datos, Localizacién y reconocimiento de los actores y del equipamiento social. CConfrontacign entre datos esperadios y disponibles, preparacién de los instrumentos de andlisis. Preparacién de los instrumentos para la caracterizacién de los actores y relevamiento de datos en terreno. Entrevistas y encuestas a las actores y observacién en sone 33 i De fuentes secundarfas. De fuentes. primarias. Definicién de reas homogéneas de riesgo. ‘Sintesis de datos del medio social yfisico: imera aproximacién a la definicién de reas homogéneas de riesgo. eee 46 Presentacién de las conclusiones preliminares al ‘conjunto de los actores potencialmente participantes. Definicién de éreas homogéneas de riesgo y ‘caracterizacién de la poblacién y sus condiciones de vida: situacién observada y estimacisn de tendencias. ‘dentificacién de problemas y necesidades en las reas homogéneas de riesgo. entificacién de los problemas y sus condicionantes ‘especificos en cada rea homogénea de ries ‘dentificacin de necesidades y seleccién de prioridades en cada rea homogénea de riesgo... ‘Actividad 4. 4 aspecios modificables por la acién local, de aquétlos que remiten a condicionantes estructurales.innnewnimmmene OF Formulacién de acciones para el medio sacal y fisico de cada rea homogénea de riesgi 42 5, RESULTADOS. 6. GLOSARIO.. 7. BIBLIOGRAFIA.. 1, INTRODUCCION Las prioridades programSticas definidas por la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana en la Resolucién XX1 establecen la necesidad de transformar los Sistemas Nacionales de Salud en base al desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud con énfasis en la descentralizacién. Reconociendo la urgencia de acelerar estos procesos, con el fin de favorecer la aplicacién de la estrategia de atencién primaria y de hacer realidad la meta de Salud para Todos en el Affo 2000, la Resolucién XV de la XXXII Reuni6n del Consejo Directivo de la Organizacin Panamericana de la Salud’ solicit6 al Director en su apartado (a)que "... Refuerce 'a cooperacin técnica a los paises miembros para movilizar los recursos en las actividades de transformacién de los sistemas nacionales de salud y de apoyo a los programas prioritarios en base al desarrollo de los sistemas locales de salud, en especial los aspectos referidos al desarrolo de la planificacién y los sistemas de informacién, la administracién, la participacién social, la conducién del sector, y la capacitacién del personal Dentro de esta misma linea de pensamiento las recomendaciones expresadas en el 11° Seminario Internacional de Salud Piblica OMS/FIH/UIA-Grupo de Salud- Mosc 1988, solicitan a la OMS un esfuerzo para”..el desarrollo de gufas nacionales e intemacionales para ser utlizadas como instrumentos técnicos para: evaluacién de los recaror existent y defiiign de necesiade.planamteno y pogramacin de recurias en salud...disefto arquitect6nico ...operaciGn y mantenimiento.." y " ...l apoyo a programas de capacitacién que sseguren a profesionales de pafses con recutsos limitados la ds eficientewulizacign de los recursos disponibles en virtud de los instrumentos técnicos desarrollados...” La situacién de crisis econémica de los paises de la Regiény la reduccién de los presupuestos para llevar adelante programas de beneficio social, tienen profundas repercusiones en el sostenimicnto y aprovisionamiento de los servicios de salud. Ello obliga a buscar enfoques ingeniosos para la programacién del recurso fisico en salud y hace evidente la imperiosa necesidad de colaboracién reciproca entre los paises, no slo entre las instituciones del Sector Salud, sino de los diferentes sectores involucrados y dc los profesionales de distntas especialidades que intervienen en este. proceso, Por lo tanto y a fin de contribuir al proceso de desarrollo del recurso fisico en salud en la Regién, la OPS/OMS, a través del Programa de Desarrollo de Servicios de Salud (HSD),ha elaborado las "Guias para el Desarrollo del Recurso Fisico en Salud”, con la conformacién de un grupo de trabajo integrado por: Centro de Investigacién en Planesmiento del Recurso Fisico en Salud -CIRFS- Universidad de Buenos Aires- ‘Argentina, el Centro de Ingenieria Biomédica UNICAMP Universidad Estatal de Campinas -Brasil, el Fondo Nacional Hospitalario FNH Ministerio de Salud, Bogot4-Colombia, incorporéndose en 1988 el Centro de Desarrollo y Aplicaciones Tecnolégicas CEDAT, Ministerio de Salud, México. Los objetivos generales y especificos fijados para estas Gufas son: + Orientar en forma racional y coordinada e' desarrollo. del Recurso Fisico en Salud en los paises de la regién teniendo en cuenta los aspectos sociales, econémicos y tecnol6gicos a fin de facilitar una respuesta adecuada a las nevesidades de salud de la poblacién. + Estimular y ayudar a reconocer en el desarrollo del Recurso Fisico un proceso integral y sistémico, que permita incorporar la realidad y recursos de cada pais, impulsando ideas renovadoras en la bisqueda de las soluciones. + Enfocar el planeamiento del Recurso Fisico en salud, teniendo en cuenta la conceptualizacién y desarrollo del proceso de implementacién de los Sistemas Locales de Salud (SILOS), contemplando la readecuacién y optimizaciGn de la capacidad instalada existemte en los pafses de la regidn. + Desarvollar la participacicn interdisciplinaria en laresolucidn del Recurso Fisico en Salud + Proporcionar lineamientos metodol6gicos que permitan obtener soluciones alicrnativas, modelos terminados. + Contribuir a la seleccién dc las tecnologias adecuadas, sean de procesos como de productos - resultados, en la ‘coherencia analitica con e1 medio y con los recursos existentes 0 potenciales. presentar + Desencadenar un proceso de normatizacién a nivel de las insttuciones responsables del desarrollo del Recurs0 Fisico en Salud. + Suministrar un medio de ensefanza aprendizaje para formacin del recurso humano, + Racionalizar la toma de decisiones en materia de inversiones en el sector salud, + Suministrar un medio de intercambio y comunicacién de experiencias entre las paises de la Regién a fin de ‘mejorar la capacidad de solucin de problemas del Planeamiento del Recurso Fisico en Salud. Estas Guias se encvadran en un marco conceptual que reconoce al recurso fisico como un medio espacio instrumento para acceder a la salud, condicionado por eS media ambiente social y fisico, a partir de la interaccién de los recursos humanos, financieros y legales, y concebido mediante un proceso de desarrollo desde su formulacién hasta su operacién. En el proceso de planeamiento del recurso fisico en salud, se ha configurado una metodologia en la cual se reconocen cinco etapas: ~ Organizacién para la formulaciéa del proceso de desarrollo del Recurso Fisico en Salud.- - Programaci6n del RecursoFisico en Salud. - Proyecto del Recurso Fisico en Salud. ~ Ejecucién del Recurso Fisico en Salud. = Operacién de! Recurso Fisico en Salud. La interaccién entre etapas permite profundizar con un grado de definicién creciente el tema de antisis mediante una dinémica que acompafia la vida del Recurso Fisico como un continuum de planificacién ‘mplementacin y control - evaluacién, en un feed-back horizontal y vertical de recreacién de sus contenidos 0 componentes. La etapa de Organizacién para la Formulacién tiene como finalidad Ia obtencién de los Términos de Referencia que fijan el marco en el cual se va a desarrollar el proyecto y que incluye los objetivos, participantes, metodologias, cronogramas y costos. La etapa de Programacién se divide en dos subetapas cuyos esultados surgen del andlisis en dos escalas: a nivel del Sistema (nacional, regional y local), donde se definen espacialmente las redes de tecnologias de operacién en el area de estudio y los roles que ddesempeftaran cada uno de los nodos de dicha red; y a nivel del nodo (a unidad de salud), que culmina en el Programa Maestro, expresiGn de la dindmica temporal dc la programaciGn funcional, fisicay financiera. |Lactapa de Proyecto termina en el Plan Macstro, que sefala la dinémica de cambio del Recurso Fisico a partir de los Proyectos dé Operacion, de Arquitectura, de Equipamiento, de Conservacién-Mantenimiento y Financiero, Uegando finalmente a la etapa de Operacién donde se implementas las técnicas de evaluacién del proceso y de Ios resultados. Es necesario abservar este proceso a través de algunas “ideas fuerza” que contribuyen a definir lineas de ppensamiento acordes con el cambio que se propane. + La imegralidad entre los componentes del proceso y su resultado. + La tarea imertisciplinaria que se manifiesta con la participaciGn oportuna, arménica y coordinada de las disciplinas participantes, buscando el adecuada equiibrio entre el apore de cada una de ellasy el todo. + La dinfmica, concurrente con Ia dimensiOn temporal del andlisis, acciona en la definicién de la programacién y en el disefio de la propuesta, generando condiciones de variabilidad y flexbilidad. + La dimensién espacial en el enfoque del sistema: nacional, regional y local, estudiando fos aspectos _geogrificos, demogrificos, sociales, cukurales, econdmicos y de salud en térrainos espaciales; y en el andlisis 4 nivet del establecimiento, en la caracterizaciGn del espacio en la programacisa fisica y su materializacién en cl sistema espacial del proyecto. + La evaluaci6n como una actividad requerida para La selecciGn de alternativas y para la toma de decisiones en las distintas etapas del proceso. + La seleccién de tecnologia, o nivel tecnokigico, acorde con el impacto de las soluciones propuestas, en el ‘medio social y fisico, buscando en cada etapa del proceso la tecnologia apropiada en los componentes fisicos y logicos. + La visi6n econémico-financiera, calificando, de acuerdo con costos de inversi6a, operaciéa y financieros, cada una de las soluciones altemativas, para contribuir en la toma de decisiones, segén la mejor relaciée costo- beneficio. + La politica de conservacién-mantenimiento, cuyo objetivo es dar una respuesta de durabilidad integral del bbicn social, no solamente conservando el hecho material en s{ mismo, sino como una garantia de la ‘continuidad de! servicio que se brinda ala sociedad, en calidad y cantidad. La Organizacién Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana,Oficina Regional de la Organizacién Mundial de la Salud, pone a disposiciOn de las instituciones de salud de la Regin y de los ‘profesionales responsables de! planeamiento de la infrmestructura fisica las “Guias para el Desarrollo del Recurso Fisico en Salud". Exte material de transferencia tecnoldgica, compuesto por Veinticuatr guias, em su aplicaci6n en diferentes escenarios de la Regién, inicia un proceso de recreacia y retro*limentacién a partir de Jos apontes y sugesencias de ks diferentes usuarios. Programa de Desarrollo de Servicios de Salud (H.S..) Julio de 1990 2. CONTENIDOS 2.1 IDENTIFICACION Esta Guia se desarrolla en virtud del Proyecto “Elaboracién de gufas para el desarrollo del Recurso Fisico en Salud” OPS/OMS, que comprende un conjunto de 24 Gufas, con las que guarda una fntima correlacién y dependencia. Su contenido temético refiere al proceso a seguir para el andlisis y caracterizacién de necesidades en salud a escala local. Con este objetivo se ha desarrollado y explicitado una metodologia que no deberé tomarse como elemento rigido, ya que cada uno de los pasos descriptos podran ser ampliados y/o modificados a fin de responder a situaciones particulares. 2.2, ALCANCES Y LIMITACIONES El enfoque de planificacién en el que se encuadra esta Guia asume un criterio de organizaci6n y desarrollo de los recursos en salud basado en la descentralizaci6n del sistema de salud con uncriterio geogréfico-poblacional que a partir de un rea politico-administrativa determinada encare una planificacién local orientada a la solucién o control de las necesidades de los diversos grupos sociales all{comprendidos mediante a participacién interinstitucional y comunitaria y lautilizacién coordinada de los recursos sectoriales y extrasectoriales. ‘La implementaci6n de este enfoque seré una via por la cual empezar el proceso de modificaci6n de aspectos centrales de la organizaci6n tradicional de los servicios de salud: - la centralizaci6n, que se contrapone a la flexibilidad requerida para que los sistemas desalud se adapten a las condiciones particulares de las comunidades y puedan revertir las actuales diferencias en la distribucién de los recursos, su accesibilidad y cobertura. ~ la sectorialidad, que separa artificialmente a la salud de la accién social, la educacién y cultura, la infraestructura de servicios (obras piblicas),etc, en estructuras politico-administrativas independientes en su accionar y en los criterios de decisi6n de tales acciones. Esta organizacién parcializada de la respuesta social limita de por si la posibilidad de actuar sobre situaciones- problema y necesidades que en la realidad se hallan complejamente estructuradas. - laintrasectorialidad, que tiene el efecto de subatomizarloscriterios y acciones de cada sector, por Ia ausenciao debilidad de relaciones articuladoras entre las diversas dreas directivas y atin entre las unidades de salud que las componen (“encapsulamiento”). - la programacién basada en la oferta, que reproduce los sesgos organizativos de la sectorialidad y la intrasectorialidad y la limitacién ideolégica de la “enfermedad” como criterio de organizacién y uso de servicios. - lano participacién tanto de los diversos estratos de los recursos humanos de cada sector, como de la propia comunidad, con las consecuentes actitudes fomentadas por la programacién vertical. El término necesidad se refiere a las condiciones de salud que requieren atenci6n. Se diferencia del concepto de enfermedad, por cuanto éste alude a problemas ya expresados de salud y definidos e identificados por el 4rea médica, mientras que “necesidad” hace alusién a aquellos aspeotos sobre los que es conveniente intervenir a fin de solucionar o controlar de algin modo los problemas; su identificaci6n excede al criterio médico, requiriendo el de otros actores de acuerdo a sus diversas perspectivas, incluyendo a las de la propia comunidad. ara la identificacién de necesidades y la caracterizaci6n de problemas se propone za metodologia cuya aplicacién permite lograr una satisfactoria representacién de lo que ocurre en el rea en que se va a intervenir (4rea de operacién), en funcién de! marco conceptual desde el que se analiza e interpreta la salud y de la informacién que sea posible obtener sobre los componentes de dicho marco. La metodologta aqui planteada propone una forma de evaluaci6n y de intervencién que deriva de un enfoque ecolégico de la salud en surelaci6ncon ladindmicadel desarrollo social. Este enfoque asume que los problemas de salud son la expresi6n de unacompleja trama de procesos, eventos y situaciones de diversa indole que afectan con mayor 0 menor persistencia temporal a determinadas personas segiin una distribucién sociodemogréfica y espacial. Ello implica que el cambio de una situacién de salud no puede lograrse mediante intervenciones limitadas tinicamente al tema de la produccién de los serviciosde salud (extensién decoberturacomoextensién del modelomédico-sectorial tradicional), sino que se debe actuar sobre el espectro més amplio, extramédico, de las condiciones de vida de los diversos grupos sociales, La unidad de andlisis no es, pues, el individuo sino la poblacién; y el andlisis se centra en los factores ambientales (medio ambiente social y fisico), de acuerdo a una acepcién més cualitativa del enfoghe de riesgo que se propone identificar necesidades superando las restricciones usuales en los sistemas de registro de datos y las limitaciones de los enfoques cuantitativos. Se sefialan aquf procedimientos seguidos en diferentes experiencias nacionales y regionales, cuyos aspectos generales pueden ser aplicados en diferentes circunstancias y condiciones. Los ejemplos que se utilizan tienen la finalidad de ayudar a comprender los contenidos y productos de la metodologia y las actividades, pero no deben ser considerados como un modelo, yaque han sido extractados de estudios realizados en distintos Iugares y constituyen respuestas a situaciones particulares. De su aplicaci6n surgirén diferentes alternativas y soluciones, de acuerdo a las Circunstancias del usuario de la Gufa, su situaci6n, las particularidades del contexto inmediato y nacional donde se aplique, 2.3 UBICACION DENTRO DEL PROCESO Dentro del proceso de desarrollo del recurso fisico en salud, esta Guia se ubica en la caracterizacion socioespacial-caracterizacion de salud, componentes de una sola linea de anélisis de la etapa de Programaci6n, que a partir de las condiciones del medio social y fisico llega a la identificacién de necesidades y definicién de acciones de respuesta. Sus resultados, producto de una accién multidisciplinaria, actuarén como antecedentes para la definici6n del rol del recurso fisico. SN iG 20 G4 jai ie 1674 19 = G2i G23] waco —>| (—eamnee —>| (—eamser) (ear nag] Gan | Ce 2.4 OBJETIVOS DE LA ETAPA Objetivo general: El propésito de esta Gufa es proporcionar una metodologfa para la identificacién y caracterizaci6n de las necesidades de salud de la poblacién como base para la organizacién y desarrollo localmente descentralizado de los recursos en salud. Objetivos especificos: - Definici6n de éreas homogéneas de riesgo segiin las diferentes condiciones de vida de la poblacién. - Identificacién y caracterizacién de problemas y necesidades en cada drea homogénea de riesgo. - Definicién de acciones para cada area homogénea de riesgo en funcién de los recursos disponibles y el zipo de participacién asumido por los actores sociales. 3. ANTECEDENTES La etapa de andlisis y caracterizacién de las necesidades en salud tiene como antecedente la formulacién y aceptacién, por parte del comitente, de los términos de referencia, de acuerdo a los procedimientos desarrollados en la Gufa 1: “Organizacin del proceso de desarrollo del recurso fisico en salud”, Tal como alli se especifica, dicha formulacién constituye un documento donde se specifica a tarea arealizar, se reconocen los aspectos preliminares del problema y se determinan sus caracterfsticas generales y sus formas de soluci6n. Alli se estipulan también las actividades referidas a su ejecucién, definiéndose el perfil y los requerimientos que deben reunir los responsables de las. distintas etapas a realizar, se elabora un cronograma detallado y se estima el costo total de la ‘operaci6n. 4. METODOLOGIA La linea metodolégica desarrollada comprende una serie de pasos y actividades con sus respectivos objetivos y productos que se explicitan mediante tres instrumentos complementarios entre sf: = Un grafico que presenta las actividades y tareas necesarias para el alcance de los objetivos dela Gufa, su secuencia y sus interrelaciones. - Una matriz donde se muestra en sentido vertical la relacién entre las distintas actividades y en sentido horizontal, su cotrespondencia con el propésito, enfoque y/o dificultad, resultados, duracién, responsable, actividad precedente y subsecuente, Debido a que la presente Guia se centra cen aspectos més generales de la metodologfa, no siempre se completan las intersecciones de la matriz; sin embargo es recomendable que el usuario sf lo haga con todas. - El desarroifo de los contenidos de las distintas actividades apoyado en sus correspondientes ¢jemplificaciones. 1. Caracterizacién de! medio social y fisico. 171 identilicacion de variables y selecci6n de indicadores 1.1.1 Madio social: aspectos demogréticos y socioeconsmicos; organizacién social; politicas y programas de desarrollo social y dol sistema de salu. $11.2 Medio lisico: aspectos del madio natural y construldo: equipamiento social | 1.2.1 Identiicacion do fuentes deinformacion 1.2.2 Wentlicacion do actores formalos 6 ‘cuanttaiva y cualtativa, Informales: sectoriales, extrasectorales, comunitarios. 113 Conformacién y capacitacion de los grupos de intoriocucién on los actors y de rolovamiento de datos. 73.1 Grupo de relevamiento de datos 1.3.2 Grupo do Inlorocwtores for fos actores| on fuentes socundarias. ¥/de relavarionto de datos en fuentes primacias I I 1.4.1 Ralovamienta de datos. 1.4.2 Localizacion y reconocimionto da foe actores y del equipamiento social 15.1 Controntacion entre datos dleponibles 1.52 Proparacion de ietrumentos para la Yesperados, proparacion de los instrumentos | caracirzacién dp actores relevardonto 7.5 Entrevista a ioe actores y obsorvacion 1L7 Andlisis conjunto de datos. 1.7.1 Do fuentes secundarias, 1.7.2 De fuories primariaa. 2. Definicién de éreas homogéness de riesgo: 2A Sintosis do datos del madio social y isico: primera aproximacién a la detinicion de dreas homogéneas, I 2.2 Presentacién de las conclusiones preliminares al conjunto de los actores potencialmente partcipantes I 2.3 Definicion de areas homogénoas Ge riesgo y caracterizaion de la poblacién y sus condiciones de vida situacién observada y estimacion do tendencias. 3, Mentificacion de problemas y necesidades on las éreas homogéneas de rlosgo ‘3:1 Kdontifcacién de los problemas y es condicionantes especifices, en cada area homogénea de riesgo I ‘32 IWentiicacién de necesidades y seloccién de priordades on cada Grea homogénea de riesgo Definicién de accion “41 Planteo de hipStesis de intervencién, dlecriminands los aspectos modificables por la accién local de ‘aquellos que roman a condiciones estructuralos 72 Formulacion de acciones para ol medio socal yfisico de cada Grea homogénea de riesgo a eee a ‘suanwoytudis sea ‘sofruonoosunya'soe ones apt Cea ax eres cee ve | epomcanly Gato orem a mz z _| sp UpRoATRUEPT coeeeereces SvAnRITEN 903 jo wed omip ‘Auapmguens upto -prpang cla stig serene! sey | | pena "pot | Se paneer pmeeyor S015 OPPO Z'T'T faa ‘nusaisys [op & epa08 oun natch ‘uprawzn8io!s0qut Sao tes Saou aee soorn tr = soe ee — ae els kL t rommpuanuy ody, 9p WIND) (BA ap uppeoyUapy AL = -rmp czon o72zt | 2p upemygod m2 L os ry eel | peel feccena Seeranl Meeccmare vcore op soumuosanioy ayes 9p opeta ek | ue ‘pepouuayuorpoy | sereruqquie sciced “oomng, ‘oumund 1p ap souotoipuns | 4s ap otaoaxd =p | fe toramos uote | Kyps08 ope stomps odmbg ‘m1 9p upredureeg | corgjose anboyug | mation mung | jepuprcuemmy | +1 (VCIALLOV spi odiribg solspuyendad | UST -ourand L Het] pepe og “oyound papa odin, -opeon ‘vomp -tompaana ong sponorumsie | ryt SINaNOgsans | auNaqaoRId aTaVSNOdSTY S9QVATALIOV. ovuna| soavitnsza 10 “sorep 20] uotota ‘SAQVAIALLOV sano af anb cotta ead 00D 2p seopHouy “ane een 4 ‘upcedo ap rag | seg ap upp pesoayoupeen, ype enceaiea | ae upemunvadd “elop somend sos kepta ap souor | “yest ots cue sao edt 2g Mpc sap awn | Kove apo oP cr | spina edn “msopeptst0) std upeeaacapt | stip op 05S rq we pepumis do op 0) EP 12» k ppocronn pevuotonna a 3 swo.seztutio br epinoe op "092 2p ronmuoroady, -sonad 9p oo12 trou . ound apsouopens | op seeuyfou 1 | npsous oda np gant | 90m op upoRyoC “woes srmmund tomo sgn sonny 221 a ap eww penoes rst Tp emmon ko soweny aa 1 zt cman top ob ota ep Trt | esa odin Ame 04994 onmfuoonsiey | Ly “wont “do up oop 3p onan 18 zt “or entaquncdinb rst ip & souorean 0 zi sopupcrin | -ounin ua tito zi coun vo sens emvupgedianed | -tasaqo& slot TEL | ofsqen ap odin son 0 wtendugenanoy | soremnuomeg | gt SINTO207 | syavsnoasaa |ovana] soavitnssa | GVEA | ousoaoua | avaiausv | aoo O/A BNDOINA “opgemuas yuma og) ompoyy “se: -nquno sou -rzniviio £ uprig 0d e108 OPW amis |. “pepvoud op uepip espa? sopeprsaau ks -2igon op “sopmosye sayy -owaporoos sodnu soy Kunssideo.s | ap seaupSouy spu0p vary f9'sop | S70 eu sopepts -tpyoou & seus, ) aon euotgaxd -out rj semen | ep PHRMA “fsa K oureuyd> bem) & off zz, yu odinba :of 2p srouyBowoy 1 ap upis0> 5239 2p upronyaq, € sp sotumussouday nd sospronu odin ued squoureroust ‘od sauce $0439 ‘unfuos ye sare soem 2p saloraey | -10ud sauotsnjaueo 50{ 23908 upysnosigy | se ap uSenuDSak sonmedis SUNN: joasans [ aunaasoatd | yeast SaqVaiALOV | owana soavi1nsaa avsiaouia O/A ANOOANS ousodoud | avataloy | doo = —L 12 ppunce kt soe 13 O94 “enue fuer gunanoasans | aiNaqgoaud S3qVOIALIOV ‘souoize K outdo fu edn :of EA op ETO a1avsnodsay oe '210p202108 “44 K 0852119 s2300 -25j 9p uptoaesziat 2 eoussaxd ‘sope, -oage sodnud unas ‘upioezinioem> (von epeo wo seus -aygoxd ap opmisry avimnouia soavannsat | oon S81 21905 opionoy ouisodo¥d 0d 905 o1payy “ofsou _ ap rouBowoy emp seuoiae -usjes'omd of a A oueuydiorspia, sy oinb fq, ‘sau0 20 2p woIstwoD) 58 op upimutFeG a pase et ompayy seu. ofa :x sepinjas‘ozed wmwayq | op rouyZowoy 83% euerpaus cox upioenas ape> | vary upeo ua sop “omc [2 ue seprpuat tw uprousr uatomb | -epuoud 2p up929q se 2 capepns22 ‘ax anb sconus sea | 28 £ sopepisscou ve -21 9p opeprtosU9D, sods so] eo0t09 | ap upiseaxsnvept ze] oa 1u0> K uptradeo ns somtuotorpuo sns & sruaigosd 50] 9p uptowotynuspy avatAlioy 13 “often ap ragouny wager ap spe | ofrouap rope Seon etme. | OHO OR ep E alee nb pe op mt) 208) Kron oP vey pin b of ecm | om tne PE] seen pose wun 9p uppoeiogeig | “2° 9P UoroeTMULo ty SINSGaOawd ‘SaQVGIALOV ‘ayonse K oueundis pratt oditbe cof eqn ap ugisTuoS, aTaVvSNodsay |ovund sia -tuod sosnsas $01 3p pePRIaR>8y 1 sone pop asta ope soaviTassy avimno1id O/A aNDOINA s2[e20| sopepiso20 ‘A souorsenats 239 epraedeo a» sep Srope egos op sig sooieg OuIsodowd ‘osupiuonimutap | doo 14 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA El andlisis y caracterizaci6n de las necesidades de salud de la poblacién se lleva a cabo mediante la Siguiente secuencia de actividades: 1. Caracterizaci6n det medio social y fisico. 2. Definicin de 4reas homogéneas de riesgo. 3. Identificaci6n de problemas y necesidades en cada drea homogénea de riesgo. 4, Definicion de acciones. Como se muestra en el gréfico anterior, a partir de la tarea 1.1, la actividad 1 se desarrolla en un proveso de avance “en paralelo”, atin cuando el paralelismo se limite al plano operativo pero manteniendo una constante interacci6n que asegure flexibilidad, enriquecimiento y unidad en los criterios que lo rigen, Esta apertura representa la conformacién de dos subgrupos dentro del grupo originalmente imputsor y operador del procesode planeamiento: el que se dedicaré alos componentes ms particularmente cientifico-téenicos de la caracterizaci6n del drea de operacién y el que asumiré ms directamente la tarea de articulacién de actores institucionales y comunitarios para lograr una participacién orgénica. El paralelismo se cierra en la tarea 1,7, mediante el andlisis conjunto de datos, y de allf en adelante se mantiene una unidad operativa s6lo matizada con las eventuales subagrupaciones que requiera el desarrollo de alguna tarea puntual; en estos casos los subgrupos se compondrdn de acuerdo a la combinacién de actores més adecuada a su solucién, A continuaci6n se desarrollan los contenidos de cada actividad. Comprende las siguientes tareas: Identificaci6n de variables y seleccién de indicadores del medio social y fisico. Identificacién de fuentes de informacién cuantitativa y cualitativa. Identificacién de actores formales e informales: sectoriales, extrasectoriales, comunitarios. Conformacién y capacitacién de los grupos de interlocucién con los actores y de televamiento de datos: Grupo de relevamiento de datos en fuentes secundarias. Grupo de interlocutores con los actores y de relevamiento de datos en fuentes primarias. Relevamiento de datos. Localizacién y reconocimiento de los actores y del equipamiento social. Confrontaciér entre datos esperados y disponibles; preparacién de los instrumentos de andlisis. Preparacién de los instrumentos para la caracterizaci6n de los actores y relevamiento de datos en terreno. 1.6 Entrevistas alos actores y observacién en terretto. 1.7 Analisis conjunto de datos: 1.7.1 De fuentes secundarias. 1.7.2. De fuentes primarias. 1.1 Identificacién de variables y seleccién de indicadores del media social y fisico. Elprop6sito de esta actividad es obtener informacién sobre los aspectos ambientales que condicionan la situacién de salud de la poblaci6n del érea de operacién al momento del andlisis y, mediante la estimacién de sus tendencias, en el corto y mediano plazo. Lacaracterizacién del medio social y fisico comienza con la elaboracién de una gufa de relevamiento que contenga todas !as variables cuyo comportamiento se considera necesario observar para obtener tuna satisfactoria representacién de la situacién del rea de operacién. Para la preparacién de la guia se podrén tomar corto antecedente otras experiencias nacionales € internacionales convenientemente adaptadasal objetivoy el enfoque deestaetapa, teniendoencuenta que el objetivo no es analizar la morbimortalidad, sino los factores que actéan como determinantes generales particulares de la misma. Por lo tanto deberd incluir variables que comunmente no se toman en cuenta en los instruments utilizados en los estudios epidemiolégicos, tales como las siguientes: a) Aspectos demogréficos: vollimen, composicién y distribucién de 1a poblacién y dindmica poblacional. b) Aspectos sociocconémivas: estilos de vida, ocupacién y condiciones de trabajo, condiciones y politicas econémicas, organizacién comunitaria, organizacién de servicios, politicas y programas de desarrollo social. ©) Aspectos del medio fisico natural: agua, aire, suelo. 4) Aspectos de! medio fisico construfdo: infraestructura de servicios, equipamiento social. Sus contenidos podrén variar en funcién de la naturaleza de la propia érea, ya sea ésta urbana rural, tun area metropolitana o una ciudad intermedia, una regién rural-urbana, etc, y en general de las particularidades sociales y geogréficas de un pais. La siguiente Guia de Relevamiento se utilizé en la caracterizaci6n de reas urbanas de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo: El contenido de esa lista es producto de haber sopesado por una parte, lo que se cree necesario medir © evaluar y, por otra parte, la manera con que gencralmente se operacionalizan (se legan a hacer empiricamente manejables y medibles) los aspectos que, con mayor o menor pertinencia conceptual, figuran en Jos sistemas de registro usualmente disponibles. GUIA DE CARACTERIZACION DEL MEDIO SOCIAL ¥ FISICO E! contenido de las variables 0 aspectos que aqu{ Se proponen se desglosa, con distintos niveles de complejidad © abstraccién, en el instrumento "Tabla de valores para la caracterizacién del medio social y fisico”. 1. VARIABLES DEL MEDIO SOCIAL {(Comportamiento actual, tendencias y proyecciones) Pp OPPPePy Eee peeeppy Beose EEL Bee Demogréticas Volimen de poblacién Composicién segiin sexo y edad N° de hogares ‘Tipo y composiciGn de los hogares Distribucign de la poblacién Dindmica poblacional: Natalidad Moralided Migraciones Socioeconémicas (Desglose por sexo y edad) Econdmicas: Estructura y composicién de la actividad econémica local Estructura y composicién ocupacional Condiciones de trabajo Capacidad econémica ‘Tenencia de a vivienda ‘Valor dela tierra Educacién: Niveles de escolaridad (Cobertura Desercién ticas y en curso Organizacién del sistema de salud Cobertura Estilo de vida: Historia social del asentamiento de poblacién en el drea Pautas de comportamiento social ‘AutopercepciGn de ta situaciGn comunitaria Panicipacion institucional Participacin comunitaria VARIABLES DEL MEDIO FISICO Medio natural ‘Agua: Cuerpos de agua Calidad del agua Suelo: ‘Altimetria ‘Areas inundables ‘Aptitud productive ‘Aptitud mecdnica Erosién ‘Medio Construido (existente ») Uso cel silo Infraestructura de servicios: M7 427 Para cada una de las variables incluidas en la gufa de relevamiento, deben estipularse los valores de observaci6n que, en principio, se consideran necesarios y posibles de obtener para lograr informacion Stil a los fines de esta actividad. Convendré, pues, preparar un segundo instrumento donde s¢ desagregue el contenido de las variables complejas, aquéllas que no pueden observaree directamente y cuyo enunciado pueda dar lugar a dudas 0 a diferentes interpretaciones, y se establezcan los indicadores a través de los cuales se las observard. As{ se lo puede apreciar en el siguiente ejemplo: 18 Disposicién de residuos Infraestructura vial Infraestroctura de transporte piblico Infraestructura de comunicaciones: Cobertura de medios de comunicacién masiva ‘Teléfonos pabsices Eauipamiento social stente y proyectado) sien y PO ‘Tipo y composicién de la vivienda Calidad Siperereados, Expendios estatales Puestos de subsistencia Feria vines Trabajo: Rama de actividad Clasificacién de tecnologias segiin riesgo Salud: Establecimientos de salud pablicos Establecimientos de salud privados Establecimientos de culto Establecimientos deportivos Areas deport pecios pablicos de recreacion ‘Acciéa comunitaria: Sociedades de fomento ‘Asociaciones vecinales Otros Elementos de impacto funcional TABLA DE VALORES PARA LAS VARIABLES DE CARACTERIZACION DEL MEDIO SOCIAL Y FISICO VARIABLES DEL MEDIO SOCIAL VALORES DE OBSERVACION 1. Demogréficas Li Volumen de poblacion — No. de habitantes 12 ‘Composicion segiin sexo y edad — No. de habitantes de cada sexo segin intervalos de edad disponible 13 No. de hogares — No. de hogares 14 Tipo y composicion de los hogares _|— No. de convivientes en cada hogar — Tipo de hogar (unipersonal, nuclear, extenso) ~ Edad y sexo del jefe de hogar 1s Distribuci6n espacial de la poblacién [— Densidad: habitantes por hectérea 16.1 Natalidad = Tasa de natalidad 1.62 Mortalidad Tasa de mortalidad 163 Migraciones — Saldo migratorio Procedencia 2h ‘Socioeconémicas 24 Econémicas 2.1.1 Estructura y composicion de la Presencia y participacién relativa de las actividades actividad econémica local agricolas, industriales, construcci6n, servicios, segin — Personal ocupado — Valores de produccién 2.1.2 Estructura y composicién ocupacional] — Poblacién econémicamente activa y no activa Nivel de desempleo y subempleo — Categoria ocupacional ~ Personal ocupado en cada sector y rama de — Calificacién laboral cr) 2.1.3 Condiciones de trabajo — Estabilidad laboral — Ubicacién geografica del lugar de trabajo — Ambiente fisico Ambiente sociopsicol6gico — Seguridad social 2.1.4 Capacidad econémica Proporcién de miembros ocupados en el grupo familiar — Ingreso total del grupo familiar 2.1.5 Tenencia de la vivienda — Relacién de propiedad con terreno y vivienda — Situacién legal de la ocupacién 2.1.6 __Valorde ta tierra — Valor de la tierra 22 Edueacion 2.2.1 Niveles de escolaridad —Tasa de analfabetismo Nivel alcanzado segin sexo y grupos de edad 2.2.2 Cobertura = Relacién poblacion escolarizada /escolarizable 19 VARIABLES DEL MEDIO SOCIAL VALORES DE OBSERVACION 2.2.3 Desercién = Tasa de desercién 2.3 Salud 2.3.1 Politicas y programas (A explicitar segin el caso) 2.3.2 Organizacién del sistema de Salud |~ Estructura organizativa — Procesos: instrumentos, manuales operacionales — Administracién de los recursos: humanos, fisicos, financieros. Calificacién y cuantificacion 2.3.3 Cobertura — Poblacién cubierta por cada subsector — Accesibilidad: fisica, econémica, administrativa, social 234 Estado de salud = Indicadores de morbimortalidad |— Vulnerabilidad segtin grupos sociodemograticos 2.3.5 Utilizacién de servicios |— Produccién-rendimiento, segin servicios y unidades de salud 24 Estilo de vide 2.4.1 Historia social delasentamiento de _|~- Factores que lo promovieron: sociales, poblacién en e! érea econdmicos, politicos. — Procedencia de la poblacion — Caracteristicas socioeconémicas y demograficas de los grupos que se establecieron en el drea 2.4.2 Pautas de comportamiento social | ~ Valores orientadores del comportamiento Habitos y creencias acerca de alimentacion, salud, higiene personal y ambiental — Uso del tiempo libre Interaccién con poblacién de dreas circundantes — Desplazamientos cotidianos, factores de movilidad 2.4.3 Autopercepcién de la situacién — Necesidades percibidas por la poblacién, problemas comunitaria principales en el érea, causas |— Propuestas para su solucin o control: acciones responsables, recursos |— Identificacion de factores favorecedores A P; 5 i | Grado y tipo de participacidn en instituciones for- ae ANtld crases ang ona males: trabajo, educacién, politica, culto recreaci6n, 2.4.5 Participacién comunitaria — Situacién organizativa de la comunidad segan 20 tipo y ntimero de organizaciones existentes, sus objetivos, niveles de participacién. VARIABLES DEL MEDIO SOCIAL VALORES DE OBSERVACION 3. ‘Medio natural: 31 Agua BI Cuerpos de agua — Presencia y tipo 3.1.2 Calidad del agua — Contaminacion: tipo y niveles — Disposicién no controlada de excretas y ciluentes industriales 32 ‘Suelo 3.2.1 Altimetria — Valores habituales 3.2.2 Areas inundables — Presencia 3.2.3 Aptitud productiva ipo de actividades productivas admitidas 3.2.4 Aptitud mecénica Condiciones para la edificacion 3.2.5 __ Frosién [= Presencia y tipo 4. Medio constru(do: aa Uso del suelo = ‘Tipo de uso: residencicl, comercial, productivo Condiciones de uso: formal (segtin cédigo urbano), informal Area cubierta _ 42 Infraestructura de servicios 42.1 Agua — Presencia y tipo: grifos, tanques publicos, redes domiciliarias, otros — Calidad del agua ~ Area cubierta Poblacién atendida Desagiies cloacales Presencia Desagiies pluviales — Area cubierta 42.4 Gas ~ Poblacién atendida 42.5 Blectricidad 42.6 Alumbrado publico 4.2.7 Disposicién de residuos — Recoleccién: circuitos y frecuencia, calidad del servicio — Abandono en via pablica o espacios libres 43 Infraestructura vial Presencia ~ Tipo de pavimento ~ Estado de conservacion ~ Tipo de uso: permanente, estacional — Tipo y frecuencia de trénsito 2 VARIABLES DEL MEDIO FISICO VALORES DE OBSERVACION 44 Infraestructura de transportes 44.1 __ Red de transporte pablico — Tipo de transporte — Gireuitos y frecuencias 45 Infraestructura dé somunicaciones 45.1 Cobertura de medios de comunicacion] presencia y tipo masiva 45.2 Teléfonos pablicos Presencia = Calidad del servicio 5. Equipamiento soci SA Vivienda 5.1.1 Tipo y composicion No. de vivienda — No, de hogares por vivienda No, de habitantes por vivienda 3.12 Calidad — Materiales predominantes Instalaciones: luz, agua, desagie, calefacci6n, ventilacién, asoleamiento — Estado: bueno, regular, malo, segiin la efectividad en Ia funcién de los elementos componentes. 52 ‘Abastecimiento 5.2.1 __ Supermercados |- Presencia 5.2.2 Expendios estatales 5.2.3 Puestos de subsistencia 5.2.4 Ferias vecinales 5.2.5 Farmacias 5.3 Educa 5.3.1 Guarderfas — Presencia ~ Subsector de pertenencia 5.3.2 Jardines de infantes — Recurso Fisico — Recurso Fisico 5.3.3 Escuelas primarias pean — Capacidad operativa . ~ Area de influencia 5.3.4 Escuelas secundarias a rTaeees 5.3.5 Escuelas técnicas 5.3.6 Otras 2 VARIABLE DEL MEDIO FISICO VALORES DE OBSERVACION 54 Trabajo 5.4.1 Rama de actividad — Presencia — Tipo: agricola, industrial, de servicios 5.4.2 Clasificacién de tecnologias segin '— Para el trabaiador: presencia v tipo a |— Para el medio ambiente: presencia y ee rea afectada 55 Salud 5.5.1 Establecimientos de salud = Presencia — Subsector de pertenencia — Presencia de tecnologias — Produccién — Recurso fisico = Recurso humano — Area de influencia — Accesibilidad ~ Derivacién 5.6 _Culto 5.6.1 Establecimiento de culto |— Presencia — Tipo de culto |— Actividades comunitarias desarrolladas Recreacion Bibliotecas — presencia Teatros ines Establecimientos deportivos — Presencia — Tecnologfas — Produccién — Recurso fisico — Recurso humano 5.7.5___ Areas deportivas — Presencia 5.7.6 __Espacios piblicos de recreacion = Tipo ‘Accién comunitaria| Sociedades de fomento Presencia Asociaciones.vecinales Tecnologtas 5.8.3 Otras — Produccién — Recurso ffsico — Recurso humano 59 Elementos de impacto funcional = Presencia = Tipo: rutas, puentes, canales, embalses, etc. En algunos casos, varias de las variables que allf constan, a la vez que constituyen por sf misma, aspec- tos significativos de la realidad que se desea conocer, sirven como indicadores de otro fenémeno. Por ejemplo, la variable “calidad de la vivienda” permite evaluar directamente un componente del equi- pamiento social y puede ser utilizada también para estimar indirectamente la estratificaci6n social de la poblacién. La validez de esta estimacién seré mds consistente si se relaciona con otros indicadores ta- les como “‘categorfa ocupacional”, “nivel de escolaridad”, “ingresos”. econémicos”, etc.; y siguiendo con esta linea de razonamiento, la posibilidad de establecer dicha estratificacin o alguna similar, serviré como base para la caracterizacién de “estilo de vida”. Esta secuencia de interconexiones entre componentes de la gufa de relevamiento podria seguirse con esas y otras variables. En ese sentido, volviendo a la composicién de la gufa, si bien es necesario por motivos de economia de esfuerzo evitar redundanciasen a busqueda de datos, conviene asegurar que se estén considerando losdiversos angulos desde los que se pueden abordar los fenémenos complejos; con mds fundamento, cuando se sabe que es muy probable no encontrar o producir con la precisién deseada la informacién sobre alguno de ellos. 2h 1.2.1. Identificacion de fuentes de informacién cuantitativa y cualitativa. Las variables que figuren en la gufa constituirdn el conjunto de aspectos de la realidad que deberdn ser de alguna manera observados, prescindiendo de la técnica de las encuestas domiciliarias por los altos costos que supone, tanto en sentido econémico como en el insumo de tiempo y recursos. Esta metodoiogia se plantea como una altemativa viable para la produccién de informacién en condiciones de escasa disponibilidad y baja confiabilidad de datos. Nose sujeta a los zequerimientos de la investigacién basica, sino que deriva de los enfoques cualitativos de la investigacién accién y la producci6n de informacién controlada mediante participacién y consenso. El retevamiento de datos ¢ informacién se realizaré en base a las siguientes fuentes: 4) fuentes secundarias disponibles en entidades estatales, privadas y académicas: censos y encuestas por muestreo preexistentes, registros institucionales, informes, monografias, etc. b) fuentes primarias: 1) la informacién que puedan brindar los actores y dems informantes clave, mediante entrevistas semiestructuradas (se desarrolla en 1.2.2); 2) los sistemas de registro disponibles en los establecimientos de servicio localizados en el area de operacién 0 aquéllos adonde acuda la poblacién residente en la misma: registros institucionales, informes; 3)observaci6n en terreno. 1.2.2 Identificaci6n deactores formaleseinformales: sectoriales,extrasectoriales y comunitarios. Laconciencia de que la transformacién de la situacién de salud depende de la capacidad para Mevar a cabo acciones intersectoriales acordes con la multiplicidad y heterogeneidad de los factores que la condicionan, hace que Ia participacién de los diversas actores sociales sea fundamental en varios sentidos. Limiténdonos a una perspectiva metodolégica y operativa de la participacién social, ésta constituye tun necesario aporte para compensar o resolver las dificultades de fos métodos analiticos para reconocer la calidadde las situaciones. Centrados éstosen|a atomizacién delos fenémenosenun gran conjunto de variables y en su medicién (obviamente cuantitativa), tienen grandes limitaciones para Jograrunaoperacién conceptual reconstitutiva que permitareconocer lacalidad de las situaciones que se desea conocer. Por otra parte, la apreciacién de la calidad de las situaciones serd el factor que movilice ono ala intervencién y la participacién. Es decir que ademds de los fundamentos cientificos de una evaluaci6n técnica, importa también la valoraci6n y la intencionalidad a través de las cuales se perciben las situaciones, problemas y necesidades y se los explica, predisponiendo hacia determinadas vias de acciGn para su control. La capacidad de dar respuesta a los problemas de salud dependerd, en principio, de lo que el grupo politico-técnico perciba como relevante, en funcién de sus criterios te6rico-metodolégicos y su intencionalidad politica y de que tal percepcién sea compartida por otros actores, al menos aquéllos involucrados en el desarrollo de las acciones que se han valorado como positivas. 28 A partir dello, dependerd también de la capacidad técniea para actuar sobre los problemas percibidos y de la capacidad organizativa tanto de los actores grupales en sf, como de su relacién en el sentido de articulacién y coordinacién. En vérminos operativos esta actividad de identificacién de actores puede iniciarse con un listado de los ya conocidos, al que se irén incorporando los que se detecten sobre la marcha, El listado puede seguir un criterio de clasificacién como el que sigue, en funcién del caracter individual o colectivo del actor, su situaci6n instititucional, su origen local, nacional, intemacional y la generalidad o especificidad de sus objetivos: - Personas significativas y equipos de trabajo que actian en la estructura directiva y de base de los establecimientos de cada sector institucional: directores de drea, jefes de servicio, personal técnico que desarrolla tareas en terreno. - Organizaciones comunitarias formales con fines generales y émbitos locales de accién: sociedades de fomento, asociaciones vecinales. - Idem, con fines espectficos: asociaciones culturales, recreativas. - Organizaciones y grupos locales informales: vecinos nucleados en tomo a alguna reivindicaci6n pasticular como regularizaci6n de la tenencia de terrenos, comisiones barriales. - Lideres locales: politicos, religiosos, sociales. - Organizaciones formales nacionales o internacionales que actian en el drea de operacién, también considerando la generalidad o especificidad de sus objetivos: Cruz Roja, Caritas, voluntariade de diversa indole, asociaciones religiosas, sindicales, Las listas constituyen el universode actores potencialmente participantes del proceso de planeamiento, Algunos lo hardin a lo largo de todas las etapas del mismo y otros tal vez participenenalgunasdeellas, dependiendo de los contenidos y perfiles que vaya asumiendo la propuesta participativa y de la flexibilidad y madurez que se vaya logrando en la interaccién; la amplitud y extensién de la articulacién de actores implica un proceso de largo plazo, complejo, con incorporaciones y logros graduales. Esta es una tarea particularmente importante dentro de esta etapa del planeamiento y desarrollo de recursos, por cuanto marca el sentido y la configuraci6n que asumirén el producto mismo de la etapa y los aportes que cada una de las dems tareas hacen al mismo. Es conveniente, pues, que ya la Constitucidn del grupo nuclear que impulse originalmente el proceso de planeamiento sea al menos ““intersectorial” en cuanto a que estén representadas las distintas reas de gestién gubernamental. 26 1.3 Conformacién y capacitacién de los grupos de interlocutores con los actores y de relevamiento de datos A los fines précticos, operacionales, se conformardn subgrupos de trabajo con objetivos especificos de acuerdo a los aportes y el tipo de actividades que cada mienbro del equipo haya venido desempefiando, El grupo de interlocutores con los actores y de relevamiento de datos en fuentes primarias (1.3.2.), estard compuesto bdsicamente por aquellos agentes del sector salud u otros sectores, que hayan venido desarrollando su trabajo en terreno. Es conveniente asegurar la participacién, ya sea constante de frecuente periodicidad, de agentes formados en diversas disciplinas: trabajador social, sociélogo, antrop6logo, psicol6go, etc., para asegurar una mayor captacién de la riqueza de matices que brindan Ja experiencia en terreno y las posiciones que asume cada interlocutor. La capacitacién se centrard en la comprensién del sentido y 1a utilidad de cada una de las variables seleccionadas, su aportea la comprension de la realidad que se quiere caracterizar, las particularidades de los datos cuantitativos y cualitativos, la manera de relevarlos, los criterios de validez y confiabilidad de los datos y de las fuentes, etc. En esta metodologia cobra particular importancia el reconocimiento de las condiciones en que cada actor © fuente secundaria producen datos 0 informacién, pues en gran parte, la significacién de los mismos no serd probabilistica (como loes en el método estadistico) sino intencional; es decir, relativa al actor que lo enuncia, su posicién en una determinada trama institucional ¢ informal, su actitud de subordinacién respecto al sistema del que forma parte y al interlocutor, su voluntad de presién o imposicién y demds factores propios de la representaci6n que tiene sobre el tema de que se trate. 1.4.1 Relevamiento de datos. Se inicia el relevamiento de datos en fuentes secundarias, en base a la guia de relevamiento y lo acordado durante las reuniones de capacitacién. En cada fuente consultada se toma nota de todos los datos o informacién disponibles y, en la medida de lo posible, se trataré que los mismos sean registrables de acuerdo a los valores y contenidos establecidos en los instrumentos preparados en la actividad 1.1 Paracontrolarlos posibles riesgosde la fuente, conviene retomar el mismo dato atin cuando yahubiera sido registrado anteriormente. De esta manera se podré ponderar la confiabilidad del dato y también, en cierto modo, verificarla validez del indicador. Las eventuales diferencias o contradicciones entre distintas fuentes serén consideradas en funcién de los condicionantes comentados en la actividad 1.3. ‘Losdatos pueden encontrarse expresados de diferentes maneras. A veces se presentan en tabulaciones de distribucién simple: una sola variable con determinados valores de variaci6n, segtin criterio de la fuente, y las correspondientes frecuencias en cada valor; otras veces, el dato buscado se encuentra en una tabla que cruza dos o més variables, al que posteriormente, en la tarea de andlisis, habré que despejar. n En otros casos la presentacién estd expresada en planos o grificos, como se muestraen los siguientes ejemplos: PARTIDO DE VICENTE LOPEZ: DIVISION POR LOGALIDADES ZONIFICACION SEGUN USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 8G GF age ‘Se debe tener presente que, siendo el objetivo de esta actividad el de obtener elementos de juicio para Ta caracterizaci6n de diferentes condiciones de vida espacialmente localizables, en el rclevamiento delosdatos expresados en tablasy gréficoses necesario lograr, de aiguna manera, su particularizaci6n espacial, 1.4.2. Localizacin y reconocimiento de los actores y del equipamiento social. Esta tarea complementa a las realizadas en 1.2.2 y en 1.4.1. Consiste en ubicar en el plano del érea de operaci6n acada uno de los actores identificados, con sus diversas sedes cuando ello corresponda, de acuerdo a la localizacién del recurso fisico desde el cual operan. Para ello se recurriré a los sistemas de informacién de la administracién local, cuando se trate de organizaciones formalmente registradas y se realizard una recorrida de observaci6n en terreno, para Ia localizacién de las restantes organizaciones 0 grupos. Durante la misma, sin entrar formalmente en contacto con los actores, se podré lograr una evaluacién global, preliminar, de’ las caracterfsticas visibles de los recursos fisicos de uno y otro tipo de organizaciones. 2 Ejemplos de localizacién de ave tipos de actores y el equipamiento social existente: LOCALIZAGION DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS: CULTO Y RECREACION iii s- : 3 8 3 8 aa $= Dens O Pras 15.1 Confrontacién entre datos esperados y disponibles; preparacin de los instrumentos de andlisis. El relevamiento en las fuentes secundarias va a dar por resultado un conjunto de datos que muy probablemente sdlo cubrirén en parte los requerimientos del listado de variables original. Puede ocurtir que los datos noestén suficientemente actualizados, que se presenten en niveles de agregacién distinios a los deseados, que la variable seleccionada no pueda observarse directamente en los sistemas usuales de registro debido a su inadecuada operacionalizacién, o bien que no se encuentre ningiin tipo de registro. Si se trata de un dato desacwualizado, podré recurrirse a su estimaciOn mediante proyecciones, de acuerdo a su tendencia anterior, pero cuidando de tener en cuenta la accién de posibles factores actuales o esperados que la afecten. El conocimiento de estos factores puede ser brindado por los actores significativos del érea y la observaci6n en terreno. Por ejemplo, en el Municipio de San Femando, Argentina, el gltimo dato disponible sobre el volumen de poblacién es del afio 1980 y de acuerdo a la progresién interoensal, se observa una tendencia al estancamiento. Sin embargo, en afios posteriores al dtimo censo, la proyecci6n se ve afectada por la accién concurrente de diversos factores: la expulsi6n de poblaci6n en éreas inundadas por fuertes tenporales en el nordeste del pafs, que fluye hacia el érea metropolitana; la disponibilidad, en et municipio, de suelo libre, aunque no apto para urbanizacién pues # su vez es también inundable; la consolidacién el asentamiento que en principio iba a ser transitorio, por la prolongacién de la situacién de cemergencia en el lugar de origen y la potenciacién de la decisién de emigrar generada por la crisis sostenida de su economia regional. ‘Elresultadoesun crecimiento poblacional de alrededor del 30% respectoal censode 1980, de acuerdo a estimaciones de las trabajadoras sociales que acnian en esa zona. La cifra puede ser corregida en base a célculos de densidad de los asentamientos. Cuando la variable seleccionada no pueda observarse directamente en los sistemas de registro, se la ‘podré evaluar o estimar indirectamente mediante el uso de indicadores de los que sf puedan obtenerse datos. En otros casos, los de aquéllas variables de las que no se consiguié informacién, se intentard lograr tuna estimacién en base a otros datos disponibles ose incorporarn al grupo de relevamiento en fuentes primarias para que las registren estimativamente. En esta tarea se pueden diferenciar dos tipos de procedimientos con sus respectivos instrumentos: ) Una tabla donde se relacionan las variables de las que efectivamente se obtuvo informacién y los valores con que se registraron los datos encontrados. Esta tabla constituye una version ajustada de la gufa de relevamiento y es el antecedente para los instrumentos de trabajo en la etapa de andlisis. b).Una serie de tabulaciones en las que se compararin y cruzarén las variables en funcién del tipo de discriminacién espacial con que se hayan podido relevar en las fuentes consultadas. Seguramente seMlispondré de criterios espaciales muy diversos. Algunos datos estarin clasificados de acuerdo al criterio de los censos nacionales::“‘fraccién, censal”, “radia censal”, “segmento censal”, dependiendo de las denominaciones usuales.en cada pais; tos, por.el c fit € ¥,i/0 utilizado por las distintas instituciones que prestan servivios publicos: “érea de responsabilidad”, “distrito escolar”. Sc trataré de trabajar con la mayor desagregacién espacial posible... ‘Lacaracterizaci6n de! medio social y fisico para la discriminacign de subdreas signe, pues, un proceso de aproximacién en tres niveles, diferenciados por la unidad espacial a que se refiere la informacién. En cada uno de ellos se recabar4n datos sobre algunas de las variables de fa guia de relevamiento, con ‘un mayor.o menor peso de las fuentes primayias o secundarias, En la siguiente matriz se observa la relacién entre unidad espacial de observacién, variables y fuentes, asi como el, producto esperable ‘para cada combinaciGn. ; Criterios._ jer nivel 2do nivel Zernivel junidad espacial” [dea de operacion: ‘subdivision censal ‘subareas geograicas @ : ; ui (celtipa de clasiticacién «| detinir mediante ajustes disponible) los pertiles de los segmentas censales variables principalmente demograli- [algunas demograficas, | todas las variables de las cas y socioconémicas; | socioecondmicas y dai. | que se logrd algtin tipo de algunas del medio tisico_| media isioo feat. fuentes ‘seoundarias Secundarias ~ | primarias rimarias secundarias producto Tablas generals dela | tablas y mapas compara- | tablas y mapas compara: situacion demogréfica y__ | tivos de la situacin de... } tives del comportamiento socioeconémica del rea | mografica y socioagon6. | de las variables en cada de operacién ‘mica en cada subdivision | subarea geografica’ c censal racterizaciéon euantitativa y cualitativa 1.5.2 Preparaci6n de los instrumentos para Ja caracterizacién de los actores y relevamiento de datos en terreno. Esta actividad se centra principalmente en la obtencién de datos cualitativos. La caracterizaci6n de los actores contiene una serie de variables que hacen a Ja situacién actual y a Indinémica temporal y social de la organizacién, que en su mayorfa conviene que sean de respuesta abierta para no sesgar su pbservacién. Debido.a que buena parte de la informacién obtenida est sujeta alos factores de distorcién propios de la intencionalidad del actor social que la emite, conviene ajustar su confiabilidad y relevancia contrastindola con la opinién de otras personas de la comunidad. 33 Esa via complementaria de-aproximacién puede ser levada a cabo mediante técnicas de discusin grupal. En la experiencia desarrollada en el Municipio de Vicente Lépez, Buenos Aires, se aplicé esta técnica en las Iamadas “sociedades de fomento” (organizaciones de caracter vecinal), mediante reuniones con los vecinos que se encontraban allf esponténeamente en las que se opinaba sobre diversos aspectos de la gufa de relevamiento. Lamayorfa de las veces el grupo asf formado era heterogéneo en cuanto a su composicién por edad ‘ysexo, generando los debates propios de esa diversidad de apreciaci6n; a sutérmino se anotaban tanto las conclusiones a las que consensualmente llegaba el grupo, como los matices en que disentfan los subgrupos. En otros casos, para la estimaci6n mAs especifica de algunos aspectos de la gufa, se recurrfa a grupos de pares: homologados en funcién de alguna o varias caracterfsticas que se quisieran controlar (edad, sexo, actividad laboral, etc.); este tipe de grupos requieren una minima organizaci6n referida a la identificaci6n previa de los participantes la fijacién de un horario y lugar de reunién. La gufa que a continuacién se presenta como ejemplo fue utilizada para la caracterizacién de corganizaciones comunitarias de caracter vecinal; mediante los ajustes que sean necesarios es igualmente aplicable a otro tipo de organizaciones o instituciones; toma en cuenta aspectos tales como: - identificacién - objetivos o finalidad de la misma - tipo de organizacién y sus alcances geogréficos - criterios de participacién ~ representatividad - actividades especificas y colaterales interacci6n con otras organizaciones evaluacién Ejemplo de un instrumento de caracterizaci6n de organizaciones comunitarias: Centro de Investigacin en Planeamiento del Recuso Fisico en Salud CIRFS GUIA DE CARACTERIZACION DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS - CIRFS ‘Zona geogrition: 1. Nombre o razén socal 2. Dirwesi6n: 3. Tipo de organizacién: 10. 4" 2 13. 4, Finalidad principal “Sede local de una organizacién general ‘Siuacion fog: -Personeria jurcica adjucicada -Pertoneriajurcica on trémito “Sin poreonera jriica ‘Area googritica do infuonca: ‘Centidad y compasicion de fos miembros drectvos y técricos colaboradores: ‘Sivacién do residoncia de los miombros drectvos ytcnicos: “Todos de residoncia local “Mayoria do residencia focal -Mayoria do rasidencia fuera do la zona “Todos do residencia fuara de la zona CCrtorios do partcipacién: -Fiiacién formal “Paricipacién espontinea Cantidad de atilados: Cantidad y composi demepraia dol poblacién aad -Nios provscolar: -Nihos scolar: ‘Adoloscentes: “Adults ercora edad: “Total do afiiados: ‘Compoticién socal do fa poblacién afliaga: Actividades especitcas actuales: etividad ‘Aroa googrética de socién 35 Centro de Imestigacion en Planeamiento del RacursoFisico en Salud 36 16 Cantidad y composicién demogréfica de la poblacién benetiiada: Hombres “Nios proescolar: “Nios escolar “Adolescontes: Mujores Composicién social de la poblacién bonoficada y mods do partcipacién: Resultados provisrios do asas actividades, evaluadién, autortica ‘Actvidados colatrales actuales: ‘Actividad: ‘Arwa googréfica de accibn: Cantidad y composicién demagrafica de le poblacién beneficiada Hombres Mujeres Nios prooscolar “Nits excolar “Adolescentes: “Adutos: “Torcora odad: “Total do bonoficiados: Compasicién social do la poblacién benoficiada y mode do participa’: Resultados provisorios de esas actividades, evaivacién, autocrtica: RRolacion con otras oxganizaciones/nsttuciones: Antocedentes (historia do la organizaci6n) ‘Antgedad como organizacién: ‘Antgodad on ol bari: dontidad social dela persona 0 grupo fundadar: Finalidad inci Centro de investigacion en Ptaneamiento del RecursoFisico en Salud ‘Aeciones pasadas relacionadas con la fakad inca: ‘Cantidad y composicién demogréfica de la poblacién beneficieda: Hombres. -Nitos proescolar: Nits escolar: “Adoloscontes: “Adulos: “Tercera oda: “Total do beneticiados: Mujros Compoticién social de la poblacin Benefciada y modos de parcipacién: Aletutados de eas acciones, avaluacién, autocrica (Cambios respect & la fnaldad inidal y sus mater: 18, Propuestas o proyectos futures: 18, Nocosidades actuales para ol desarrolo de la organizacion y propuestas para su resolucién 20. Organizaciones comunitarias de la zona, formalas inlormales, conocidas por ef Jnforman 21. Personas residentas en la zana.con iderazgo © ascendiente sobre la pablacién: Obeorvacionce: Encvestader: Informant: Fecha de oncuest 3” 1.6 Entrevistas y encuestss a bos actores y observaciéa em terreno, La tnica de la entrevista, en lo que respecta a la produccién de informacién, variard segin se trate de actores individuales 0 colectivos y sea su naturaleza formal o informal. A los informantes calificados se les interrogard sobre las variables de las que no se consiguié informaci6n en fuentes secundarias 0 aquéllas que conviniera contrastar con més de una fuente para mejorar su evaluaci6n. En este caso, la gufa de entrevista serd la propia “guia de relevamiento”. A los actores colectivos s¢ aplica el cuestionario o gufa de entrevista preparado anteriormente. En ambos casos, durante la presentacién del equipo encuestador se explicitan los propésitos de la entrevista y la importancia de que el actor exprese sus conocimientos y opiniones. Asimismo, se sugiere la conveniencia de contactos futuros. Esto es importante para que el entrevistado no perciba ese encuentro como un acto limitado a la “extraccién de datos” y también permite que en didlogos sucesivos enriquezca sus primeras impresiones tanto respecto a la participacién como en lo que hace a si mismo como fuente de informacién, ‘Se debe tener presente que todos los actores sustentan un conocimiento més o menos sesgado y més © menos sistematizado, pero puede ocurrir que sus primeras respuestas sean muy limitadas o se refieran a aspectos mAs obvios o generales, por efecto del significado que le atribuyan ala entrevista, las imégenes de autoridad o roles que le evoque el entrevistador (por ejemplo, desconfianza por frustraciones anteriores, desco de provocar simpatfa, etc.), la falta de préctica en el ejercicio de la participacién y la opinién sistematizada, etc. EI grupo de relevamiento en terreno, ademas de seguir la guia de entrevista, tomaré nota sobre aspectos relacionados a las variables que se desea relevar, ya sea el comportamiento del actor, su actitud, etc., como de los posibles factores que puedan generarle contradicciones 0 distorciones en sus respuestas. Asimismo, tomarén nota por escrito o sefialard en planos del drea segiin corresponda, las observaciones visuales y la informacién resultante de los didlogos, que va abteniendo en sus diversas salidas a terreno, todo lo cual se sintetizaré en un informe. Se agregard al listado original de actores aquéllos de cuya existencia se conozca sobre la marcha de esta area. Como se desprende de lo dicho, el cumplimiento de esta tarea no supone un acto tinico de entrevista-observacién, sinoque se continiia en.una dindmica periédica y permanente de aproximaciones sucesivas para la participacién articulada de los actores.. 1.7 Anilisis conjunto de datos: 1.7.1 De fuentes secundarias 1.7.2 De fuentes prima En esta tarea confluyen ambos subgrupos, comrespondiéndole al conjunto del equipo hasta ahora involucrado el llevar a cabo los procedimientos propios del andlisis de los datos y 1a informacién reunidos. En buena medida la tarea se rige por los pasos y los criterios seguidos en la tarea 1.5.1, principalmente en Jo que respecta a elementos de caracterizacién del medio social y fisico obtenidos en las 38 aproximaciones a fuentes y actores realizadas con posterioridad a la misma. Nuevamente se constatan los datos obtenidos para cada una de las variables de la guia, se seleccionan aquéllos que merezcan mayor confiabilidad en caso de disponer de varios datos contradictorios entre sf y se hacen estimmaciones sobre las variables y valores que no hayan podido ser observados de acuerdo a fo esperado, pero sobre las que se disponga de algiin indicio a partir de datos de otras variables. Asfy todo es posible que haya que descartar alguna variable ya sea porque no sc logré ningiin tipo de informacién o porque en la préctica, independientemente de lo que se pensara al principio, haya resultado irrelevante su comportamiento, De hecho serd parte fundamental del producto deesta tarea, la selecci6n de los datos més relevantes entre el conjunto de los obtenidos. La tarea incluye los siguientes pasos: 1) Tabulacién de variables segtin los instrumentos preparados en 1.5.1, en base a las subdivisiones espaciales logradas. Ejemplo de tabulacién de variables demogréficas discriminadas por “barrio”; en el caso de San Miguelde Tucumén, Argentina, estacategorfa espacial result6 ser la mAs significativay generalizable: Depto. San Miguel de Tucumdn. Fraccién 4, Cantidad de habltantes por grupo de edades y por rea: Barrios. Barrios Pobacin | 0-14 | 15-68 | >04 Total Total estimada | (31.2%) | (62.3%) | (47.3%) | varones | mujeres 1986 (47.3%) | (62.7%) ‘San Ramén 1.884 88} 1.176 122 904 980 Barrio Norte veal 9.657 7.295 758} 5.620} 6.089 9 de Julio | tea0s] 5740] 11.467] 1.101 8835] 9571 Presidente tliia 11.415| 3.565] 7.112 7aa| 5.479] 5.936 Corraién Municipal 4.629 1.448 2.884 299 2222 2.407 25 de Mayo 4246{ 1.927] 2.647 275| 2.038) 2.209 Urquiza 2.944 19] 1.894 190] 1.413] 1.531 Total 5.235] 17.250] 34.411 3574} 26.513] 28.722 Fuente: Direccién de Estadistica de la Provincia, en base al Censo Nacional de Poblacién y Vivienda 1980. 39 ') Localizacién espacial de las variables . Las registradas originalmente en tablas o bosquejadas mediante observaci6n en terreno, serén trasladadas a planos de acuerdo a las estimaciones que permitan, fundamentadamente, atribuirles una distribucién espacial. Ejemplos de localizacién espacial de algunas variables en reas urbanas de las ciudades de Montevideo y Buenos Aires: DENSIDAD DE POBLACION [DENSIOAD DE POBLACION En esos casos se pueden apreciar las distintas altemativas seguidas de acuerdo a la disponibilidad de datos, para la variable “densidad de poblacién”: ta primera, teniéndolos desagregados por “segment ccensal” (unidad minima de desagregacién en elcenso nacional); la segunda, recurriendo aestimaciones basadas en una unidad menos desagregada, la “fraccién censal” y la observacién en terreno, Lo mismo puede verse en las que siguen, referidas a “uso del suelo” y “calidad de la vivienda”: lUSO DEL SUELO | Fe 7 aT 5 a : oo SE 1 muerte (nana -~ ou0--— a = 4 Enelsiguienteejemplo, se ve la distribucién espacial delos establecimientos industriales, clasificados por nivel de contaminacién ambiental; en este caso, las fuentes fueron: registros administrativos del ‘gobierno local, informants calificados de las instituciones, vecinos de la zona y observacién en terreno: LOGALIZACION DE ESTABLEGIMIENTOS INDUSTRIALES Los planos que siguen muestran aspectos de la organizacién vigente de los servicios de salud, referidos al area de influencia real, donde se aprecia el caractet local y extralocal de Jos usuarios y brinda elementos de juicio acerca del ro\ de tas unidades de salud; la graficacién se bas6 en registros institucionales: AREA DE INFLUENCIA OBSERVADA DE LOS ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES. 42 ‘AREA DE INFLUENCIA OBSERVADA DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOUSSAY Y SANTA ROSA Finalmente, en el siguiente plano dei caso Montevideo, Uruguay, se expresa conjuntamente el comportamiento de dos variables relacionadas entre s{: presencia de basurales y circuito de recoleccién de residuos RECOLECCION DE RESIDUOS - BASURALES. 4a ©) Graficacién complementaria a otros tips de presentacién de los datos. Por ejemplo, pirdmides de poblacién en distintos niveles de agregacién espacial, en este caso ‘comparando la correspondiente al érea de operacién y las de dos subéreas particulares: PIRAMIDES DE POBLACION TO 4) Tabulacién y graficacién de variables cuya informacién no haya podido clasificarse en subdivisiones espaciales significativas pero que hacen a la caracterizacién del universo de trabajo. Unejemplo de este tipo de variables es !a composicién del producto bruto local en una serie temporal que permita apreciar su evolucién; en el caso que aqui se muestra, correspondiente a un municipio de la ciudad de Buenos Aires, no hay posibilidades de mayor subdivisién Composicién del Producto Bruto interno del Partido seguin sectores econémicos. Municipio de ‘Vicente Lopez, periodo 1976-1981. ‘SECTOR PRIMARIO ‘SECUNDARIO TERCIARIO TOTAL [se INDUSTRIA | CONSTRUCCION| 1976 : 767 02 231 100 + + 4977 : 734 08 284 100 1978 - 54 og 336 100 1979 : 584 08 408 100 _t 1980 - 827 08 464 100 | En el grdfico que sigue, el motivo fue distinto al anterior. Aqu{ sf la subdivisién es teéricamente posible, pero generalmente los sistemas de informacién no “bajan” de ese nivel espacial. Se toma, pues, el dato a ese nivel de generalizacién y posteriormente se le atribuye una distribucién en el espacio local con la ayuda de otras variables tomadas como indicadores de la misma. ‘Composicién de la poblacién mascutina del ‘rea sogin condicién de actividad econémica. 1980 ©) Matriz. que sintetiza aspectos relativos a la caracterizacién de los actores contactados, incluyendo la identificacién de actitudes favorables y los potenciales obstéculos a la participacién. La caracterizacién podré organizarse en base a la clasificaci6n y las variables, sefialadas en las tareas 1.2.2 y 1.5.2 respectivamente. El conjunto de datos organizados y expresados en funcién de esos instrumentos, representard la situacién observada del drea de operacién en un momento determinado. Por eso es necesario homologar lo més posible el momento de observacién de todas las variables, mediante proyecciones de las més desactualizadas. En el caso particular de las variables demogréticas, conviene que la proyeccién avance cinco y diez afios en el futuro. 4s Actividad 2: DefiniciGn de éreas homogéneas de Comprende las siguientes taress: 2.1 Sintesis de datos del medio social y fisico: primera aproximacién a la definici6n de éreas homogéneas de riesgo. 2.2 Presentacién de las conclusiones preliminares al conjunto de los actores potencialmente participantes. 2.3. Definicién de reas homogéneas de riesgo y caracterizacién de la poblaci6n y sus condiciones de vida: situacién observada y estimacién de tendencias. 2.1 Sintesis de datos del medio social y fisico: primera aproximacién a la definiciGn de éreas homogéneas de riesgo. Esta tarea completa la emprendida en 1.7, centrandose en el estudio de las interacciones entre las variables hasta ahora observadas mayormente en sus comportamientos particulares. Es en cierto modo, tratar de recomponer la unidad significativa de situaciones que antes fueran analiticamente descompuestas en sus aspectos més relevantes pata facilitar su observacién y conocimiento. La tarea de sintesis reunird los aspectos de cantidad y de calidad de las variables utilizadas con la percepcién y opinién de los actores involucradosentales situaciones, afin de lograr unarepresentacién, ‘espacial de las diferentes condiciones de vida de los diversos grupos de poblaci6n residentes en el érea de operacién. A ello se refiere el concepto de éreas homogéneas de riesgo. En términos pricticos se deriva de ello que no se puede considerar a priori una determinada cantidad de freas a definir, sino que su ntimero dependeré de la variedad de situaciones particularizables. Sin embargo es conveniente precaverse de una excesiva subdivisién que no haga més que atomizar artificialmente situacionesque en realidad respondan auna mismaestructura de comportamiento. Las subdivisiones espaciales que se realicen espectoal érea de operaci6n deben serrealmente significativas en cuanto a las diferencias en condiciones sociales y f{sicoambientales. Las freas que se definan no necesariamente guardan una relacién de contigiiidad excluyente; puede que similares condiciones afecten espacios separados entre sf por otra rea homogénea de riesgo. Asimismo es posible que algunas reas trasciendan los limites politico-administrativos del ree de operacién, La tarea de simesis de datos del medio social y fisico como primera aproximacién a la definicién de reas homogéneas de riesgo incluye los siguientes pasos: a) Interaccién espacial de las variables analizadas en la tarea anterior, para la identificacion de subsistemas de comportamiento acotables segtin la homogencidad con que afecta a la poblacién allf comprendida. 46 Ejemplos de interaccién de variables espacialmente localizadas: PRODISA-M - CIRFS farses ot ‘Scone tot [1] weno PRODISA-M - CIRFS vA Pomerania | cee ar) 47 DETECCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES 48 b) Disefio y llenado de una matriz de interacci6n de informacién cualitativa y cuantitativa segdn las subdivisiones espaciales definidas en el paso anterior. La matriz puede tomar una forma similar a la siguiente, clasificando, preliminarmente, éreas diferenciadas en grandes rasgos. Las variables que en ella se toman en cuenta se extienden al Conjunto de fas de [a guia'de relevamiento, aunque sintetizadas en algunos aspectos centrales: —— CRRTEROS EE, AREA A AREA 6 AREA © POBLACION EDUCACION CONDICION ECONOMICA ESTILO DE VIDA ¢) Caracterizacién de las variables que se van incorporando como factores de definicién de reas homogéneas de riesgo. ood En ern 49 2.2 Presentacién de las conclusiones preliminares al conjunto de los actores potencialmente participantes. La primer aproximacién a la definicién de éreas homogéneas de riesgo ser presentada a los actores contactados mediante una reuni6n-taller en la que se explique el andlisis realizado y se maestren las 4reas identificadas con la exposicin de los criterios utilizados para lograr esa subdivisiGn. Las opiniones y comentarios aportados por cada actor se incorporarén de acuerdo al concenso con que las reciba el grupo y en funcién de la argumentacién que los respalde. La tarea sigue los siguientes pasos: - Reconocimiento del comportamiento espacial de las variables por parte de los actores, ~ Opinién, propuestas que pueden modificar los perfiles espaciales o el peso , la importancia, de alguna variable en particular. - Inclusién de actores en los grupos de trabajo para las tareas subsecuentes. ~ Si es necesario por razones operativas, conformacién de uno o dos subgrupos para resolucién de algiin tema especifico que se considere necesario profundizar. 2.3 Definicién de areas homogéneas de riesgo y caracterizacién de ta poblacién y sus condiciones de vida: situaci6n observada y estimacién de tendencias. Los comentarios, datos ¢ informacién que se hayan suscitado en la discusi6n grupal permitirén convalidar los criterios utilizados para alcanzar la primer aproximacién a la definicién de reas homogéneas de riesgo, modificar los que carezcan de sustento o relevancia y enriquecer la caracterizaci6n cualitativa de cada érea homogénea de riesgo. Esta tarea de reformulacién podré ser realizada por un grupo que incluya algunos de los participantes del grupo original, con la incorporacién de otros actores. Elproductode la tarea sera un nuevo consolidadoque, incluyendo y mejorando las interaccionesentre variables del medio social y del medio fisico que definieron la versi6n preliminar, logra la version ““definitiva” de las areas homogéneas de riesgo del universo espacial en que se est4 operando, El adjetivo “definitiva” no quiere decir que se trate de algo acabado y permanente, sino que serd la base para representar la situaci6n al momento de observaci6n (situacién observada). Con el tiempo, Ja situaci6n iré cambiando en la medida en que algunos de los aspectos importantes de las éreas se ‘modifiquen ya sea por las acciones de salud que se desarrollen, por laaccién de situaciones y procesos sociales externos al control Jocal, por la propia evolucién de algunos factores dentro de cada frea. Las éreasdefinidas serdn, pues, uninstrumentode partidaal que se le irdn haciendolas reformulaciones necesarias mediante su monitoreo. En general, los cambios realmente significativosen las condiciones de vida son de largoo, comominimo, de mediano plazo, por lo que no se requeriré de una periodicidad demasiado breve, salvo en algiin aspecto en particular; aunque sf es importante contar con la posibilidad de captar oportunamemte los cambios que se produzcan. 50 La situacién observada del 4rea de operaci6n, de acuerdo a su diferenciacién en 4reas homogéneas de riesgo, constard de cuatro componentes: a) expresi6n espacial de las éreas homogéneas de riesgo b) cuantificacién de la poblacién de cada éreas homogéneas de riesgo ©) caracterizacién de las condiciones de vida de la poblacién en cada reas homogéneas de riesgo 4) estimacién de tendencias Ejempio de expresi6n espacial de las Sreas homogéneas de riesgo en un municipio del 4rea metropolitana de Buenos Aires y un 4rea periurbana de la ciudad de Montevideo: AREAS HOMOGENEAS DE RIESGO. st Ejemplo de cuantificacién de la poblacién de cada érea homogénea de riesgo segiin su estructura de edades, en el caso del municipio del érea metropolitana de Buenos Aires: Municipio de Vicente Lépez: Poblacién de las dreas homogéneas de riesgo, segin grupos de edad. ‘Afio 1980. [GRUPO ‘AREAS HOMOGENEAS DE RIESGO. VILLAS i WL Ww v <7 367 932, 7080 7502 51 1-4 1415) 4228 4897 | 6808 9860 5-14 2917 9015 10443 14517 8231 15-44 Mt] 2399 13553 15700] 21826 12375 5-64 M 2900] 21387 26774 34441 19527 15-64 H 2655 19087 22110 30736 17426 65 - 74 173; 4787 5545 | 709 4371 > 74 2736 3169 4405 2498 | TOTAL 10660 62172 72018) 100118 56764 (%) 3.6] 21.4) 247, 34.4] 195] ‘Areas Il a V: clras estimadas a partir del Censo Nac. de Poblacion y Vivienda 1980. ‘Area |: idem, Censo de Villas de Emergencia 1981. Pcia de Bs AS. * La poblaci6n del Area | est4 doblemente asignada: a) inciuida en el érea donde se localiza cada vilt en particular; b) tomadas en conjunto como rea |, sin correspondencia espacial. ** No Se incluye en los totales verticales. s2 A continuaci6n s¢ observa el ejemplo de caracterizacién de las condiciones de vida de la poblacién en cada frea homogénea de riesgo, referida al érea urbana de Montevideo, donde se reconocen tres categorias (A, B, C) con subconjuntos (BJ, B2, B3, Ci, C2, etc.) sintetizados acorde la matriz de interaccién ejemplificada en las paginas anteriores: La tarea se completaré con el reconocimiento y descripcién de las variables y situaciones que, segiin los actores y de acuerdo a las poifticas y programas de desarrollo social vigentes, s¢ espera que yayan acambiar en los préximos afios oen el mediano plazo. En estos casos, deberd estimarse en quémedida yen qué sentido ern modificadas y de qué depende que el cambio ocurra, a fin de seguir su probable evolucién, nei seer tet mata 2 mu tt ee Seria amtetnsnte mm ac ee ee sreee | uments: Sate eben, earns RES GEESE ETS GV] Penske memes rss OT ore Talat ee gore eran npn, Pasion oc arate wan te SUSIE Sara ei Sher" st secre rae Gee we" tees st 53 | Pi i LJ FU 2 {d 4 4 ak i |i . fee a i iat |b] i jae! | E[ 2/3 repro Fisico 5k des en las dreas homogéneas de Comprende las siguientes tarcas: 3.1 Identificacién de los problemas y sus condicionantes especificos, en cada érea homogénea de riesgo. 3.2 Identificacién de necesidades y selecci6n de prioridades en cada area homogénea de riesgo. 3.1 Identificacion de los problemas y sus condicionantes especificos en cada érea homogénea de riesgo. En base a la matriz de caracterizacién de las condiciones de vida de 1a poblacién de cada drea homogénea de riesgo, se identifican los problemas y se los caracteriza en términos de los factores de riesgo y favorecedores que condicionan tanto la existencia misma del problema, come la manera ‘specifica en que se expresa en un caso en particular. En funci6n del enfoque asumido en esta Guta, se entenderd por problema a un estado de cosas, una situacin 0 fendmeno, considerado perturbado 0 deficiente desde la perspectiva de uno o varios actores, institucionales o comunitarios. Dicha perspectiva corresponde a normas y valores explicitos © implicitos desde los cuales se aprecia la normalidad y sus alteraciones. De ello deriva que la identificacién de problemas esté generalmente acotada al plano de los efectos y de acuerdo al sesgo perceptivo de cada actor, tal es el caso de los estudios que identifican morbilidad, contaminacién del agua, deserci6n escolar, desnutricién, etc., mediante el andlisis de sus correspondientes indicadores. Sin embargo, acotado el problema de esa manera, no resulta suficiente para indicar necesidades ni por lo tanto determinar las acciones més adecuadas para encararlas. Se requiere caracterizarlo en térmninos de su relacién con otros factores y situaciones que lo estén condicionando. A continuaci6n se presentan algunos ejemplos de factores o situaciones asociados a la ocurrencia y repercusiones de problemas de salud, que, desde una perspectiva cualitativa de riesgo, facilitan su caracterizacion: cy Factores del Medio Social ROBLEMA DE SALUD ORIGEN ATRIBUTO | FACTOR DE All ri [_once_| resco] “owere [we | wasrrosy |. Delindvicvo. Tonsién Drogadcién Heer es || Probemas do * Desocupacten. personalidad No estudia. ‘Neohoismo No wabaja ‘Tabaquismo. Del individu. Exceso de publicidad CONOCIMIENTO |: Nivel educacional {aleohol, tabaco) een ‘Siuacén yatenign omportariontoy de satidy dol med igo ania ee conduct, Cardovascuar, Sodentarismo. Obosidad Desconociniento de: | Aumento « Contaminactén dol “Aton del medio | morbmoraad. ‘neo = Inmunizaci = Conta prio, = Atonion patlogia “Rehabltacén flea imontakodonolgica —— ‘neapacidad para . aumento Jenene colton | sete atonaclgla {motors smo. slgnificatva, Stuacén de camblono |. Enfermedades Dal ndvidvo. anterermenie psicosomatcas. Dindmica "ee vida? exporimontada. “Aumentoy gravedad ‘cambios y tansicones 40 enlermodades: del "cice via” (abies) ‘Acoholismo - smo. a indica soi. Agresion ala sociedad |. Enfomedad mental, (aasoinde | Crganizacon dot (ncortaumre- Eniormodad (Sac coveme insogurida} ‘cardovascular auortarsmo-Rberad). Falta do vias do Entormedades erivacion (ons, psicosamaticas: frustacin, ansiodas) | cor, asma Pérdila do cohesiin on | «Suess psiosocal. | Dronquial, ia estructura socal y hipertensién, cultural. Au (suicicio) Mowiidad social Neurosis poner = Inadecuacién a la Psloosis. ‘Wencia urbana moviiad Ansiedad,voloncia En asconso ruptiva, = En doscanso entermedades Moviidad espacial * Hacinamieno Psicosomdicas, Manionimiento de _feonductas desviadas. pautas de origen. 56 Factores del Medio Fisico PROBLEMA DE SALUD ATRIBUTO | FACTOR DE RIESGO |}— ope MEDIO EQUIPAMENTO VIVIENDA . Carencia de conocimientos|. Riesgos de enfermar | . Contaminacién del ela pablacién. ala de higione. | agua. Corencia de recursos | Contagio do Contaninacén por ‘conden de la pola enemadades hides. ransmisibes Aprovechamiento intensivo Proteracén de 6el espacio urbana, Picopatlogias a iva | insects, roedores y Jel indvidv y dl grupo | animales domésticos -Faltaedoficioncia do fai. incontroados. normas 0 incunpimiento de las mismas Acidentes on ol Dotoroo de a hogar. \vionda por tla do Trastado do usos y conservacién y costumbres Imposibiidad de aislar | renovacén fenternos. Bees doiveo ona | ‘explotacion econémica de la. Disminucion de vivenda (especulacén). |dfonsas linmunctégicas Enfermedades _ Obsolesconcia lransmisbies por fisico-funciona insectos, roedores y animales domésticas. Costos evitables. La identificacién de problemas puede ser organizada, de manera esquemética, mediante una matriz, para cada érea homogénea de riesgo que discrimine los componentes de! medio social y medio fisico. En Ja matriz que se presenta a continuaci6n se identifican los problemas del medio social; se han inclufdo las organizaciones comunitarias por la relevancia de su papel en el logro de la participacién comunitaria: 37 “WIOOS OIGAIN - SVINATEOHd :2 A} HY Por otra parte, ante el caso concreto con que un determinado problema se presenta en un grupo social y Grea particulares, se debe observar el comportamiento “real” no sdlo de los factores que hacen ala ‘ocurrencia de cada problema, es decir los factores de riesgo, sino también el de aquellos factores que estén presentes como recurso de la comunidad para controlar de alguna manera (conciente ono, pero sicon cierta sistematicidad) los niveles y los alcances con que ese problema se expresa; es decir, los factores favorecedores o protectores. Se puede esquematizar lo dicho con el siguiente gréfico: MEDIO SOCIAL < > MEDIO FISICO FACTORES DE RIESGO } ) PROBLEMA. FACTORES PROTECTORES —} Las caracterfsticas concretas que asume el problema en cuestién, serén una resultante de esa interacci6n. A su vez serdn la base para la identificacién de necesidades en la tarea subsecuente. 3.2 Identificaci6n denecesidades y selecci6n de prioridades en cada Area homogénea de riesgo. Después de haber analizado e interpretado los problemas de cada érea homogénea de riesgo, se definen las necesidades, La necesidad es, en cierta manera, la traducci6n de un problema en términos més operacionales, ya que ambos son conceptos conexos. La identificacién de necesidades consiste en identificar aquéllo sobre lo que se debe intervenir para solucionar o controlar el problema. Por ejemplo, si se considera que uno de los problemas de un érea en particular es el deficiente estado nutricional de los nifios, su caracterizacién podrd indicar que en el mismo concurren dificultades de acceso econdmico a los alimentos, una distribucién no equitativa centre los miembros del grupo doméstico que favorezca més a los que ejercen roles productivos oa los muy pequeiios, etc.. En cada caso concreto habré que dilucidar cémo se estructura esa situacién- problema y qué peso tienen esos componentes. La necesidad puede ser, pues, de acceso al consumo, de cambio de pautas sociales o de una combinacién de ambos. Como se deduce de ese caso, la necesidad puede existir atin suprimiendo el efecto de la situacién problemética, pues suponiendoque las acciones desarrolladas de acuerdo a esa caracterizacién fueran efectivas para controlar 1a situacién, quedard atin la necesidad de mantener el estado de salud logrado, mediante la,proteccién de ese grupo respecto a los factores del medio que lo habfan provocado. 59 La identificaci6n de necesidades se puede operativizar mediante un instrumento similar al utilizado en la tarea anterior: AREA HOMOGENEA DE RIESGO_F. "AREA HOMOGENEA DE RIESGO _E ‘AREA HOMOGENEA DE RIESGO. ‘AREA HOMOGENEA DE RIESGO _C AREA HOMOGENEA DE RIESGO B | AREA HOMOGENEA DE RIESGO A Tras] 2 7 = reno a f Al relacionar problemas y necesidades, es necesario tener presente que no siempre existe una correspondencia unfvoca entre uno y otra, sino que a veces varios problemas pueden tener como base una misma necesidad, Por ejemplo, 1a necesidad de contar con un sistema adecuado de transporte piiblico hace a los problemas de acceso geogrifico a los servicios de salud y del tiempo disponible para la atencién de actividades personales y familiares. Conviene poner especial cuidado en la priorizacién de las necesidades identificadas en cada rea homogénea de riesgo, para establecer, posteriormente, un cuadro viable de accién en el corto y mediano plazo. 60 Comprende las siguientes tareas : 4.1 Planteo de hipétesis de intervenci6n, discriminando los aspectos modificables por la accién local, de aquéllos que remiten a condicionantes estructurales. 4.2. Formulacién de acciones para el medio social y fisico de cada 4rea homogénea de riesgo. 4.1 Planteo de hip6tesis de intervencién, discriminando los aspectos modificables por ta acciGn local, de aquéllos que remiten a condicionantes estructurales Del conjunto de problemas y necesidades identificados se definirén Iineas de accién futuras de caracter inmediato y mediato, con propuestas de aproximaci6n sucesiva, teniendo en cuenta la importancia objetiva y subjetiva de dichas necesidades y la posibilidad de intervencién con soluciones eficaces, econdmicas y aceptables por los actores involucrados. Esimportante tratar de describir y explicar las relacionesexistentes entrelos problemas ynecesidades identificados, los procesos y situaciones de caracter local o microsocial y los de orden més general, de nivel macrosocial, afin de destindar hip6tesis de intervencién apropiadas a la capacidad resolutiva y ejecutiva del sistema interinstitucional local. Al desarrollar el tema de las necesidaes, se establecié que éstas definen aquéllo sobre lo que hay que intervenir. Ahora corresponde seleccionar opciones en funci6n de las implicancias que tienen las diversas vias de intervencién posibies. ‘Se puede tomar por ejemplo el problema de la diarrea estival en una poblacién cuyas condiciones de vida incluyen una situacién de hacinamiento en asentamientos no urbanizados, con vivienda de construccién precaria, acumulamiento de residuos y el encadenamiento de factores de riesgo ‘comunmente relacionados con la falta de higiene ambiental y loshébitos personales questa situacién promueve. En este caso, las opciones podrian atender a la radicacién del asentamiento mediante ta urbanizacién, construcci6n de viviendas y disposicién de servicios, o bien, indirectamente, a la regularizacién de empleos y salarios de la poblacién residente. Sin embargo es probable que tales opciones excedan la capacidad econémica y financiera local, la cual guarda relacién con las condiciones de las economfas nacionales en la regién. Ante estas restricciones las hipstesis de intervenci6n debersn orientarse necesariamente hacia otros eslabones de esa cadena causal, como el saneamiento ambiental, algunas caracteristicas de la vivienda, como la ventilaci6n y la aislacién ‘térmica, la adecuaci6n de habitos y costumbres a l2 prevencidn de infecciones, etc. Ese tipo de interrelacrones que no apuntan a las causas més profundas, pueden ser efectivas en el control o atenuacién del problema; en este caso, las causas estructurales serdn el referente de los alcances de la-acci6n, pues ésta deberé mantenerse hasta tanto no se solucionen aquéllas. 6 4.2. Formulacién de acciones para el medio social y fisico de cada Srea homogénea de riesgo. El acuerdo sobre las acciones necesarias y posibles puede incluir dos estrategias: la individual y ta social, La estrategia individual corresponde al enfoque médico tradicional, basado en el criterio de alto riesgo; es decir, individuos detectados o detectables en funcién de su susceptibilidad mediante actividades desarrolladas en terreno con la comunidad. La estrategia social, en cambio, se basa en el control y modificacién del medio social y fisico, actuando sobre las condiciones de vida, en un plano més objetivo y general, y sobre el estilo de vida, como una resultante més particular y relativa al comportamiento cotidiano de los grupos sociales. Segiin sean las hip6tesis de intervenci6n en las necesidades identificadas, le comesponderén acciones de promocién, protecciGn, atenci6n de patologia y/o rehabilitaciGn, combinéndolas de acuerdo a la presencia € intensidad de los factores de riesgo y protecci6n que caracterizan a los problemas y definen las necesidades. La formulacién de acciones deberd incorporar y articular a aquéllas que se venfan desarrollando en cada sector institucional y organizaciones del érea de operacién, con las nuevas que se establezcan para la atenci6n de las necesidades priorizadas, quedando integradas en una matriz similar a la que sigue: Las acciones que se propongan, deben responder, asimismo, a la particularidad del drea de riesgo y de los actores involucrados en su implementaci6n: si bien es posible que un problema sea comin a vvarias éreas, muy probablemente variard el tipo de necesidades a él relacionadas y por lo tanto la accién o acciones que para ellas se formule asumiré modalidades particulares acordes a las condiciones y estilo de vida dea poblaciGn afectada. También variardn en cada érea, la movilizacién de los actores, su disposicidn hacia la accién, sus intereses, la capacidad técnica y organizativa para implementarla, la representatividad que sustenten o no respectoa la comunidad y ladefinicién de las modalidades de operacién: tecnologfas de operacién, que se explicit + PROPUESTA DE ACCIONES PARA CADA AREA HOMOGENEA DE RIESGO ————» ‘MEDIO SOCIAL MEDIO FISICO PERSONAS ORGANIZACIONES: NATURAL ‘CONSTRUIDO. Individuos/famitias/grupos [01... On] ras ———_ ACCIONES DE PROMOCION. > —_—\——_———_ Acciones DEConTROL. ———_——_______» <+—_——_ACCIONES DE ATENCION PATOLOGICA. —————___—__» +—_—————_ ACCIONES DEREHABILITACION ~—-——_______» 0 5. RESULTADOS El andlisis realizado se sintetizaré en un documento final que presente la informacién producida en base al siguiente contenido: - La delimitacién espacial de las freas homogéneas de riesgo definidas por Jas diferencias en las condiciones de vida de la poblacién del grea de operacién, con la correspondiente caracterizacion y cuantificaci6n de cada una de ellas, = Laiidentificacion y priorizaci6n de nevesidades de la poblacién a nivel de individuos y grupos, referidas al ambiente social y fisico, en funcién de la caracterizacién de las principales situaciones- problema en cada una de las éreas antes delimitadas. + La definiciGn de las acciones de salud con que se dard respuesta a esas necesidades y los actores involucrados en su implementacién, 8 6. GLOSARIO Accién de salud Actor Area homogénea Area de operacion ‘Caracterizacion Equipamiento social Factor de riesgo Necesidad 64 todo tipo de intervenci6n ditigida a grupos, individuos o aspectos del medio social o fisico, que modifica directa o indirectamente las necesidades de salud de la poblacién. Segiin sea la modalidad de la intervencién, las acciones podrdn ser de promocién, proteccién, atencién de patologia o rehabilitacién. cada. uno de los grupos comunitarios 0 institucionales y personas significativas, involucrados en situaciones 0 acciones directao indirectamente relacionadas con la salud. frea definida por la extensi6n espacial en que la de riesgo interacci6n particular de un conjunto de factores procesos, situaciones, establece condiciones de vida relativamente homogéneas para la poblacién en ella residente, que la diferencian respecto a otras reas. unidad geogréfica que constituye el universo acotado en el que se desarrollard el proceso de planeamiento en salud. Siendo éste 1 Ambito de accién del sistema local de salud, por motivos précticos de gestién es conveniente que coincida con algiin tipo de unidad politico-administrativa. estudio de una situacién calificéndola y cuantificéndola. Jos recursos fisicos integrantes del habitat cotidiano (vivienda, trabajo, educacién, culto, etc.). todo factor, atributo o circunstancia cuya acci6n o presencia implique un ‘aumento de la probabilidad de que un dafio (enfermedad o muerte) ocurra. En la versi6n usual del enfoque de riesgo, la identificacién de factores de riesgo se hace con un criterio estadistico: probabilidad de que ocurra un dafio 0 complicaciones del mismo, la cual se asume pragméticamente como tal a partir de tasas de morbimortalidad y asociaciones estadisticas, El uso dado en esta Gufa a los conceptos de riesgo y factor de riesgo se amplia a una acepcién Cualitativa de tos mismos, centrada en los aspectos socioculturales, econdmicos y fisicoambientales, asi como a las caracteristicas organizativas de los servicios de desarrollo social que configuran las condiciones de vida de un grupo sociodemogréfico y determinan directa o indirectamente su estado de salud. aquéllo sobre lo que se debe intervenir para solucionar © controlar un problema. BIBLIOGRAFIA Argentina, Ministerio de Bienestar Social, Sccretarfa de Estado de Salud Publica. Catastro Fisico de Establecimientos de Salud. Programa Nacional de Plancamiento Fisico y Arquitectura 1969. Argentina, Ministerio de Bienestar Social, Secretaria de Estado de Salud Publica, Encuesta Fisica Funcional. Programa Nacional de Planeamiento Fisico y Arquitectura. 1969-1972. Argentina. Ministerio de Bienestar Social, Secretaria de Estado de Salud Pablica, Estudio de la Red de Establecimientos a Nivel Regional NOA. Programa Nacional de Plancamicnto Fisico y Arquitectura. 1971. Argentina. Ministerio de Bienestar Social, Secretaria de Estado de Salud Publica. Metodologfa de andlisis para la definicién de una Red de Establecimientos de Atencién Medica en una Regién de Desarrolo. Programa Nacional de Planeamiento Fisico y Arquitectura, Informe presemtado al Il Seminario Internacional de Salud Publica. Diseldorf. 1970. Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigacién en Planeamiento del Recurso Fisico en Salud CIRFS. Andlisis del Sector Salud en el Per. Componente Recurso Fisico, Proyecto ANSSA PERU-OPS/OMS-AID. Universidad de Nueva York. 1985. ‘Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facullad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigacién en Plancamiento del Recurso Fisico en Salud CIRFS. Atencién de Salud en Grandes Ciudades Gran Buenos Aires, Capital Federal y Conurbano Bonaerense. Proyecto de Investigacién. Buenos Aires. 1981. Argentina, Universidad de Buenos Aircs. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Inv Planeamiento del Recurso Fisico en Salud CIRFS. Atenci6n de Salud en las Grandes Ciudades. Propuesta de Reformulacién de la Atencién y de los Recursos en Salud. Documento presentado en la Conferencia Regional para las Américas. Federacién Internacional de Hospitales. III Congreso Latinoamerjcano de la Federacién Latinoamericana de Hospitales. Buenos Aires. 1986. Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arguitectura y Urbanismo, Centro de Investigacion en Planeamiento del Recurso Fisico en Salud CIRFS. "El proceso de desurrollo del Recurso Fisico en Salud”. Presentado en el Seminario Subregional sobre Programacién, Desarrollo y Manienimicnto de Establecimientos dé Salud. Naiguat4, Venezuela. 1980. Publicacién Cientffica Nro.441 de la OPS/OMS. Washington 1983. ‘Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitcetura y Urbanismo. Centro de Investigacién en Planeamicnto del Recurso Fisico en Salud CIRFS. Factores de Riesgo del Habitat Urbano para la Salud. Presentado en la segunda Reunién de Consulta Técnica sobre Atencién Primaria y Desarrollo de Servicios de ‘Salud en Areas Urbanas. Buenos Aires. 1982. Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigacién en Planeamiento del Recurso Fisico en Salud CIRFS. Proyecto de Investigacién 1983-1986, Fundacién Kellogg. Buenos Aires. 1986. Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigacién en Planeamiemio del Recurso Fisico en Salud CIRFS. Planeamiento de Recursos Fisicos para Atencién Primaria de {a Salud, Medicina Familiar. Documento presentado en las II Jornadas Intemacionales de Medicina Familiar de las Américas, Espanta y Portugal. Ciudad de Panam, 1984. Bainbridge, J. y Sapiro, §. "Health Project Management". A Manual of procedures for formulating and implementing health projects. Publicaciones en Offset 12. Organizacién Mundial de la Salud. Ginebra. 1974. Balén, J. y Jelin, E.: La estructura social en ta biograffa personal. Serie Estudios CEDES, Vol. 2, num.9. Buenos Aires, 1979. Banco Mundial. Health Sector Policy Paper. Washington DC. 1975. Banco Mundial. Health Sector Policy Paper. Washington DC. 1980. 6 “Administraci6n Hos Editorial Interamericana, Edicién 6°, Barguin, A.: aria Battista, Renaldi N. y Tremblay, Jacques. “Evaluation Methods in Health Care. Diciembre 1983. Documento preparado para el Raller Regional sobre Evaluacién de Servicios de Salud Matcrno Infantil. Caraballedas, Venezuela, 24-28 de Agosto de 1987. Blum, H.L. et al: Notes on Comprchensive Planning for Health. Comprehensive Health Planning Unit. School of Public Hiealth University of California, Berkeley. 1969. ‘Cambridge University Press. "International Joumal of Technology Assessment in Health Care". Volumen 3, affo 1987. Volumen 4, ao 1988. CLAM-OPS/OMS. “La epidemiologia en la organizacién y evaluacién de los Servicios de Salud - Atencién Médica”. V.2.- N° 3/4 Diciembre 1973-Marzo 1974, Cuestas Gémez, A.; Moreno Ruiz, I.A.: Gutierrez Marti, R.: "La calidad de la Asistenci Ediciones Doym S.A. Espafia. 1986. Hospitalar Djukanovic, V. y Mach, E.P. eds. Estudio conjunto UNICEF/OMS sobre distintos medios de atender las necesidades fundamentales de salud de las poblaciones en fos Pafses en Desarrollo. Giriebra. Donabedian, A. “Evaluating the Quality of Medical Care” Milbank Memorial Fund Qualeterly. 1966. Donabedian, A. “Explorations in Quality Assesment and Monitoring" Volumen 1 y 2. Health Administration Press. Ann Arbor’ Michigan. 1980-1982, Estados Unidos de América. Public Health Service. Health Fac Planning Process. 1976, ity Planning and Development. Generic Fajardo Ortiz, Guillermo. “Atencién Médica. Tet S.A. México. 1983. Prdcticas Administrativas” La Prensa Médica Mexicana Hardy, O.B. y Lammecs. L.P.: Hospitals. The planning and design process. 1977. Hardy, Owen y Sammers, Laurence. “The Planning and Design Process". Aspen Systems Corporation. Germantown, Maryland. 1977. Hird, A.S. "Use of epidemiological knowledge and methods in the process of selection of goals for health programmes” Finlandia. CLAM. OPS/OMS. Diciembre 1975, Holland, W.W. Ipsen, J. y Kostrzewsky, J, "Mediciones de los niveles de Salud” Salvat Editores, S.A. Barcelona, Espaina. 1982. Kleczkowski, Momoya-Aguilar y Nilssen: Approaches to Planning and Design of Health Care Facilities in Developing Areas. Vol. 5. Gincbra, Organizacién Mundial de la Salud. 1985. (Publicaciones en offset N° 91). Kleczkowski, y Nilsen: Health Care Facility Projects in Developing Areas: Planning, Implementation and Operation. Ginebra, Organizacion Mundial de la Salud. 1984, (Public Health Paper N® 79). Kleczkowski, B. M. y Pibouleau, R. Eds: Criterios de planificacién y disefto de instalaciones de atencién de 66

You might also like