You are on page 1of 2

Taller de literatura

"Cartas a un joven novelista" de Mario Vargas Llosa.

1. Parafrasee el contenido de la primera carta: la parábola de la solitaria).


¿Cómo se llega a ser un buen escritor? Es una de las preguntas que se puede inferir
que realiza el joven y que se responde en forma de carta por Mario. Donde el resalta
qué siempre tuvo un gran interés en escribir con grandes escritores de su época,
pero nunca se atrevió a hacerlo por timidez. Se habla sobre el éxito donde le
aconseja que no busque el reconocimiento público y que el éxito está en uno mismo,
ya que la persona que escribe debe sentir el amor por la escritura y ver la escritura
como la mejor manera de vivir. Además de ser una vocación, con el fin de imaginar
mundos diferentes y mostrar esto de una manera escrita, se refleja la ficción para el
señor Mario como " la vida que no fue la que los hombres y mujeres de una época
dada quisieran tener y no tuvieran y por eso debieron inventarla". Mostrando así la
ficción como una mentira que en ocasiones oculta una verdad, mostrando el poder
de la persuasión y el gran logro que puede tener el escritor al ver que el lector puede
verse influido por lo que él escribe y que tiene el poder de adentrarse en un nuevo
mundo.

Finalmente, Mario segura que todo novelista inicia siendo un aprendiz pero que su
talento va gestando dependiendo de la constancia, disciplina y convicción, asimismo
para ser un buen escritor hay que tener una gran devoción qué se compara mucho
con la devoción religiosa con el fin de realizar una buena escritura y mostrar el
talento qué tiene cada persona al escribir, ya que cada escritor es un mundo
diferente.

2. Extraiga 3 ideas del capítulo II (el catoblepas)


- Cada autor puede describir la ficción dependiendo de sus propias experiencias
situaciones o emociones, donde siempre se describen situaciones íntimas que se
envuelven en la fantasía y artesanía.
- El escritor es auténtico, ya que usa una parte íntima para escribir y liberarse de
todos sus demonios y obsesiones. Todo esto con el fin de escribir cosas nuevas,
simbólicas y ficticias que desaten la realidad del diario vivir.
- El Catoblepas, es un animal que se le aparece a San Antonio en la novela de
Flaubert siendo está una criatura que se devora a sí misma, lo cual Mario lo ve
similar a lo que hace un novelista, ya que escarban en su experiencia para
inventar historias experimentando transformaciones y logrando mezclar lo dicho
con otros hechos vividos o inventados siendo esto muy importante puesto que el
escritor tiene toda la libertad describir como quiera y lo que quiera, es por esto
que solo el escritor es responsable de su resultado siendo estos aciertos o
fracasos, además Mario resalta que esto no hace que una obra sea buena o mala
sino que los autores y escritores identifican con estas obras si van de acorde a su
realidad.

3. Además de las novelas mencionadas en el capítulo III, señale, por lo menos 5 en


las que se vea el poder de persuasión. Justifique su respuesta.
- Relato de un asesino, Mario Mendoza.
- El túnel, Ernesto Sábato.
- Misery, Stephen King.
- El perfume, Patrick Süskind.
- Frankestein, Mury Shelly.
En cada uno de estos libros se narran historias extraordinarias que usualmente no
pueden pasar en la vida, pero el autor con su forma de escribir hace que el fondo de
lo que se quiere decir sea relevante y lleve al lector a identificarse con dichas
problemáticas, sin importar si la historia se sitúa en un espacio diferente a la
realidad, generando esto que se creen diferentes mundos para que el lector que
sumerja en el mismo, estos se hacen creíbles gracias al fondo y la forma, siendo el
fondo lo que quiere decir y la forma el como lo cuenta haciendo que estos mundos
sean creíbles para el lector.

Paula Andrea Rojas Perez

You might also like