You are on page 1of 6
La poblacién del mundo LA DINAMICA DE LA POBLACION Natalidad, mortalidad y esperanza de vida 10 = Es el ntimero de nacimientos hebidos en un territorio en un eriodo de tiempo, por lo general un ano. ™ Se obtiene dividiendo el nimero de nacimientos en un ano entre la pobiacion dal territorio y multiplicand el resultado par mil (se expresa cn %a). (1) = La Ton del mundo es de! 20%e, pero hay grandes diferencias entre palses. = Cl indice coyuntural de fecundidad calcule e| ntimero medio de hijos 0 hijas por mujer. = Factores econémicos: [a natalidac es alta en sociedades con economia rural y bala en las urbanes. ® Factores culturales: la natalidad es rmayor en socledades con fuertes creencias religiosas. ™ Factores sociales: |a nalalidad disminuye con la incorporacion de la mujer al mundo labora LA MORTALIDAD Y LA ESPERANZA DE VIDA = Lamorelidad es el nimero de fallecimientos habidos en un territorio a lo largo de un aio. ™ La esperanza de vida indica cuanto vivira de media una persona. (2) ® Se obtiene dividiendo e! niimiero de cefunciones en un aio entre la poblacién del territorio y muttiplicando el resultado por rnil (Se expresa en %o = La Tom del mundo es del 8 %e, pero hay grandes diferencias entre regiones. ® Se relaciona con la tasa de mortalidad infantil (Tmi) cue divide el ndmero de nifias 0 nies menores de un afio fallecidas en un afio entre el total de nacidos y los muitiplica por mil. Aungue se ha reducido mucho, todavia hay grances diferencias entre palses ricos y pobres. = Laalimentacién, = El acceso @ los servicios de higlene y sanitarios. El crecimiento natural o vegetativo = El indice de crecimiento natural es él resultado de restar las defunciones a los nacimientos. = Indica el crecimiento de una poblacién por causas biolégicas: los nacimientos y las defunciones. ©2000 Santillana Educacl6n, S.L. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Los movimientos migratorios son todos los desplaza- mientos de poblacién que suponen un cambio de residencia y que no estén motivados por ocio. Llamamos emigraci6n a la salida de personas de un terri- torio para residir en otro. La inmigracién es la llegada de personas a un lugar para residir en él Elsaldo migratorio es el resultado de restar los emigran- tes a los inmigrantes, Causas de los movimientos migratorios = Causas socioeconémicas, relacionadas con la busqueda de mejoras laborales y de servicios (sanidad, educacién etc.) = Causas naturales, producidas por desastres naturales * Causas politicas, provacadas por la huida, la persecu~ cién politica o la represidn por parte de un Estado o de autoridades religiosas. Tipos de movimientos migratorios ® Seguin su duracién, pueden ser definitivas o temporales, = Seguin su destino, pueden ser exteriores 0 internaciona- les ¢ interiores 0 nacionales; dentro de las interiores se incluyen los movimientos pendulares, que se producen diariamente entre el lugar de residencia y el de trabajo 0 estudio, o entre el campo ya ciudad = Segin su motivo, pueden ser volunterias 0 forzadas. Consecuencias de los movimientos migratorios ‘Las migraciones tienen repercusiones en las poblaciones por- que modifican la estructura demogréfica, aumentan los con- tvastes regionales y pueden provocar problemas sociales. (3) En las zonas emisoras de emigrantes, la emigracién tie- ne diversas consecuencias: = Efectos negativos en la estructura dela poblacién, por- que envejece al emigrar los jévenes. = Efectos positivos econdmicos, porque alivia el desem- pleo y reciben dinero que los emigrantes envian. En las zonas receptoras, las consecuencias son: = Efectos positivos en la estructura de la poblacidn, que se rejuvenece; en la economia y el consumo, por la llegada de poblacidn en edad de trabajar; y en la cultura y la socie- dad, porque incrementan su diversidad. = Efectos negativos porque pueden surgir problemas de marginaci6n, rechazo y xenofobia. ©2000 Saniilana Educacion, $.L, ul QUE DEBES SABER 2 LA EVOLUCION DEMOGRAFICA En la actualidad vivimos en el mundo unos 7.000 millones de personas. La poblacién ha aumentado con el tiempo, pero no al mismo ritmo en todo el planeta. Por eso, se han defini- do dos modelos de evolucién demografica. Modelo demografico de los paises desarrollados Se distinguen tres fases: = Régimen demografico antiguo. Hasta el siglo Xvi, cre- cimiento muy lento por las elevadas tasas de natalidad y de mortalidad, la falta de higiene y las epidemias. = Explosién demografica. En el siglo XIX, se produjo un aumento de la poblacién debide a las mejoras en la ali- mentacidn y la higiene, que redujeron la mortalidad mien- tras que la natalidad se mantuvo alta. = Régimen demografico moderno, En el siglo XX, la na- talidad se redujo bruscamente y la mortalidad continud bajando por las mejoras higiénicas, los avances médicos, lo que produjo el descenso del crecimiento natural, el en- vejecimiento de la poblacién y el aumento de la esperanza de vida. En a actualidad, los paises desarrollados tienen una pobla- cién envejecida, con una alta esperanza de vida y un saldo migratorio generalmente positivo, salvo en periodos de crisis econdmica. Algunos paises desarrollan politicas de apoyo a la natalidad, para intentar incrementar la pobla- cién: Modelo demografico de los paises en desarrollo Se distinguen dos fases = Régimen demografico antiguo. Se mantuyo hasta el siglo Xx, con altas tasas de natalidad y de mortalidad, por Jo que el crecimiento natural era bajo. = Revolucién o explosién demografica. Se produjo a fi- nales del siglo Xx, con una natalidad alta y una mortali- dad en descenso gracias a las mejoras en la alimentacién y la higiene, lo que provocé un gran crecimiento demo- grafico, En la actualidad, los paises en desarrollo tienen un elevado porcentaje de poblacién joven y una esperanza de vida baja, entre 45 y 70 afos; un saldo migratorio mayorita- riamente negativo, ya que el crecimiento de la poblacién es mayor que el de los recursos y los jévenes se ven abli- gados a emigrar, y un fuerte contraste entre las zonas agrarias y las zonas urbanas. Algunos paises practican politicas de control de la natalidad. (©2020 Santilana Eaucaci6n, S.L. El crecimiento de la poblacién mundial La evolucién de la poblacién se mide con el indice de cre- cimiento real, jue es el resultado de sumar el saldo migra- torio al crecimiento natural. (4) Las caracteristicas principales de la poblacién mundial son: = Los paises en desarrollo tienden a un crecimiento de su poblacién. Salvo en las zonas con mucha emigracién. = Los paises desarrollados tienen un crecimiento mas lento, que es algo superior en los que reciben fuertes flu- Jos de emigrantes. = En general, la poblacién crece més en las éreas urbanas y en las litorales que en las zonas rurales y en el interior. LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION MUNDIAL La poblacién actual de la Tierra se divide en zonas con gran- des concentraciones de poblacién frente a amplios vacfos demograficos en los que apenas viven personas. La densidad de poblacién relaciona la poblacién absoluta con la superficie del territorio. Permite conocer si un territo- rio est poco 0 muy poblado. (5) Factores de la distribucion de la poblacién La distribucidn de la poblacién obedece a tres factores: Fisicos: las zonas con climas templados, relieve favorable y tierras fértiles con agua potable favorecen la vida humana; por el contrario, las zonas de climas adversos estén poco pobladas. Demograficos: las zonas habitadas desde la Antigiiedad, las que tienen mayor natalidad y las que reciben mas emigrantes estén muy pobladas. Econémicos y sociales: las zonas con mejores condiciones laborales y econémicas, mejores servicios y mayor libertad atraen a la poblacion. © 2020 Santilane Educacion, §.L. DEBES SABER DOCUMENTOS CLAVE 1 sans Ses ¢ _ *, 14 ‘© 2020 santilana Educacton, SL. octano oceano oceano pacitice pactrico cela RSE oe baTvanrico ¢ ‘Las onas con mayor crecimiento * © evonémia y més urbanizadas . cofrecen mayores expectativas | para a poblacion, flevadas cadenas ‘montafiosas son. | zonss de vacios lfemograticos. {Las zonas polares estan practicamente deshabitadas ‘porque las condiciones cimstieas son hostile para las personas. oe © 2020 Santilana Educacién, 8.1, 15

You might also like