You are on page 1of 10
10 Ox'SEMIOTICA ES CAOTICA, ANALITICA Yheurerica ‘Cuando las cossefuneionan bien se hacen un tanto impercept bles. Un exerpo sano ee un cuerpo del que no tenemos noticias. Si comprendidsamos as cosas del mundo y nos comunicéramos en ‘eos seres humanos de tal manera que no hubiera fallos o equi ‘yooos, muestra atencim y preneapacién pore conocimiento munca Sebabria ocapado de ratar de entender cémo funcionan las for- yas en que reptesentamos la realidad, los modos en que-nos o- ‘municamos, It manera en que podemos hacer entender algo a tlguien, Cuando nuestro entendimiento se vuelve sobre f mismo ytmsta de comprender como pensames, eémo funciona el lengua~ jes mo narramos 0 e6mo logramos comprender lo que se nos ‘sents es cuando nos encontramos con la semis, Tasemldties puede ser entendida como la reflexion sobrelos smodos enue comprendemos o expresamos las cosasy se remon- tals oxcuridad de los tampos. Cuando estas cosas eran parte del sundo exterior, ¢ reflexions sobre el modo en que el polvo srremolinadoindiea la presenci del enemigo, como en el rt de Tn guera de San Tra: "Sie clevan columnas de polvo alas espe~ cu, ay earros que ae eetin acercando; si son baja y anchas, se sverean soldados a pie". Preguntar e6mo pensamos, emo nos & ‘comunicamos através del Ienguaje o cémo hacemos para contar algo a otro (y entender lo que se nos dice) son preguntst comunes al mundo dela semiotics, 2QUE ES LA SEMIOTICA? La semi6tica hunde cus rales en la busqueda de comprender lfuncionamiento de fendmenos que podian tener uns proce eneia tanto externa (las enfermedades del exerpo las estrate- gias de la guerra, et.) como interna (el ueo dels palabra para convener a otros en un juicio). As tenemos, por un lado, el estudio de los sintomas o semiologia cuando nos acereamos a los fenémenos externos, yla retériea cuando nos acereames alos El primer estudioso que empleé el concept moderno de ssemiética fue e filésofobritnieo John Locke en su Fnsoy sore al entendimionto humano (1690), usando las palabras griegasderiva- as de semeion("signo") yel subj -tiws (*relaivo a). Eltérmino ‘en masculino ye existia para referiree alos estudios de ls enfer- ‘medades, pero este filésafo lo pasa al femenino, conectando la ‘semictica con a lgics. Asal inal desu ensayo, después de haber ‘enalado ala fies ylaéica come partes dela division de la len ins, agrege La tecera rama ce putde Damar smitin (en greg © dactrna de los ‘ignos,y como Is palabras constuyen lo més usual en el, se aplea también el termina deg (om greg, Lig Lace (2005; 580) Locke di e primer paso, pero el autor que dedies suvide al estudio de la semistice tal y como hoy la conocemos fue el nor ‘eamericano Charles S, Peirce, Hijo de inmigrantes, fue un mito superdotado en una familia de mateméticos. Aunque eere pro- fesionalmente como quimico, profundizé en la filosofia, en las ‘matemétieasy en la ogica yl igual que muches filésofos greg, as | , ‘no dstngula entre esta tien y la semléties Para ver la amplitnd ‘elenfoque de est autor, podemos citar esta frase Manca mea sido posible emprender un etadio—es cul fuer au kbl- dovlnamatciin, a moral a mealies, I evita, la termading- vera optic, ln qui, ls anatomia comparada, la etonom, lot Fombres ae meres el whist, a plolgt, a fontica I economia, a eneae el ing, ls metrologts~ sia concebiela como wa (ita de Perec en Deroy Tedoro (2008-104) a obrade Peirce ett relacionadas con el pensemilentoy aus sepresentaciones, con el mundo y la bisqueda dele verdad (una ‘verdad siempre inconelusa) desde el campo de as ciencias. Des- de su juventad sostuvo que muestro pensamiento se maneja con representacionesy que estas slempre estn conectadas con ott signs en una cadena infinita de relaciones o semiosis y que in tlaso la percepeién serd comprendida dentro de ese mundo re presentacional ‘ara completar esta presentaciin sobre los origenes de la semitiea moderna no podemos dejar de sefalar ala semialog, definida como el estudio de los signosen el seno dela vida social, ‘propuesta por Saussure en su Curso de ngastica general, publicado en 1916 por sus estudiantes y que crearia una escuela propia en Europe. ‘Saussure intenta dar las herramicntas fundamentales alos ivenes linguists de la época pars aleanzar un nivel cientifico ‘mayoryy por exo, propone quel Lingtistica requiere de un t0- porte epistemoldgico, de un estudio mds general al que lamaré femiologia. Promueve coneeptos fundamentales como consi derar el lenguaje como un sistema, antes que pensarlo como tun istado (0 nomenclatura). para entenderlo como un sistema conformado por signos. También estudia el concepto de valor que surge en el interior del sistema, mis alla del significado de ceda sgao. Reconoce que cada signo verbal, eada palabra pro- iuneiada, esté compuesta de dos elementos unidos de forma 2 snbitraria el significndo por un lado y el sigifcante 0 soporte {el signo, por el otro. Si bien esté consensuado que tanto semictice como semiologia significan lo mismo y que por euestiones précticas te use semidtica de modo genérico para referirse a estos esta- dios, cada término revels su propio pasado. La semiologia tiene una mareada atencién al estudio del lenguaje, mientras que la semiética va ms allé del estudio del lenguaje verbal y, Al preguntarse cémo pensamot, ee introduce en el campo dela filosofia. La semidtica ahonda en los diversos mecanismos de atribucién de sentido mis allé del uso del eddigo, se pregunta ppor los procesos de representacién en miltiplee soportes (verbales, vituales, sonoros, etc). Laimportania dea semi6~ tica ge revela tanto al ser considerads como una metodologia {de andlisis como cuando la concebimos como una epistemolo fia, al tomar de ella las reflexiones mas generales sobre el ‘modo en que pensamos o In manera en que expresamos lo sabido. LINEAS PRINCIPALES DEDESARROLLO Una ver que hemos nombrado el origen de la decipling, vamos ahora a abordar de manera muy sucinta la tres principales i= reas de desarrollo: Lines A-semistica de Peirce, Lines B: narratoogia de Greim: Lines G: semiética dels cultura de Lotman Como vemos, ls primera gran linea ser la encabezada por Peire. Seg Charlee William Morri,estudiogo dela obra de Peir~ ce, podemios conta con tres tipos de semisticas: la semidtca sin tdetiea, que estudia los signos en relaeiOn con otros siguos: la semiétios eemdntica, que estudia los signos en relaién con sus ‘ignificados, y, finalmente, Ia eemistiesprogmatica, que estudia Jos signos en relaidn con el usuario el context, a Pongemos un ejemplo para que se puedan entender bien estas ‘yes diferenla. Vamos a anlizar con estates semilas I forma deventizee de dos dacentes (alos quellamaremos Ay B)-Sirealiza~ {nor un aniisissintdtico este nos revels que enelso dela texts fu Alleva vaqueroe, frente a B, que leva taje de lana. En cuanto loolorAlleva ral elaro, frente a B, que vite de ges osearo. La forma corte de las prendas. A leva vaqueroszapatilla de depor~ te y auenela de corbats, Feate « B, que lleva traje de chaqueta, apt cerrado ycorhata negra. Por tanto, en el anilisis sintctico Toquebacemos es una deseripeiin de lo sgniicantes. nel andlisis semdncico estudiaremos qué significados ae les pueden atribuir (en un tiempo y espacio determinados) @ ‘esas prendas. Una posible interpretacion semntiea del profe- sor Aes que pretende igualarse con sus estudiantes, parecerse @ fllos, mientras que la interpretacin del profesor B seria jutto Ia contraia, que, mediante una indumentaria tan alejada de la de los estudiantes, lo que pretende es marear la diferencia con ‘ellos, distanciarse. En el anilisis semntico lo que hacemos es ‘una tnterpretaciéa de los sigaificantesllegando al significado, En el anilisis pragmdtico analizaremos eémo afecta a la ‘realidad el uso de estas dos indumentariss, en qué sentidoy de qué manera. La indumentari elegida se entionde como una ‘eonstruceién, como un discurso que va afectar de manera muy profunda s las relaciones sociales que, a partir de ela. se lle~ ‘vena cabo en el aula, Es decir, este terver nivel tiene que ver can a pedagogia, tiene que ver con como los diseursos isusles ‘wansforman profundamente las relaciones de ensefanza/ aprendiasje: los eatudiantes aprenderin de forma diferente conel profesor A que con el profesor B por algo ten sparente- ‘mente nimio ¢intrascendental como es la ropa que han elegi- do por Ia maaana para vestire, Esta es:une de ls ideas clave de este libro, la idea de que NADA BS INTRASCENDENTE EM EL ESPA- DEL AULA, del mismo modo que nada esintrascendente fuera deel. En culquier sociedad, lo cédigoe de vestimenta estén muy comrolados y,en nuestra cultura occidental, aningin varén se le as ‘curr salir ala calle con uns falda (excepto en algunos casos, ‘como los escoceses) y ninguna novia se vate de negro. Del mis- ‘ma manera, los docentes, través de os miles de microdisearsos ‘que establecemos en el terreno pedaggico, dirgimos los proce- 08 deensetansay de aprendizajeen unas determinadas direcrio- nes, Eta esa clave + Enel nivel sinticticoTo que hacemos es una deseripeién de dos significantes. + En el nivel seménteo lo que hacemos es una interpreta- cién de los signficants leganda alos sgnificados. + En el nivel pragmitico lo que analizamos es el efecto dl

You might also like