You are on page 1of 112
Miércoles 30 de diciembre de 2015 DIARIO OFICIAL, SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operacion de PROSPERA Programa de Inelusiin Socal, para el eercicio fivel 2016 ‘Al margen un selo con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaria de Hacienda y CCrédito Publica Secretaria de Desarrollo Social Secretaria de Economia. Secretaria de Agricutura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacién Secretaria de Educacién Publica. Secretaria de Salud Secretaria del Trabajo y Prevision Social. Coordinacién Nacional de PROSPERA Programa de Inclusién Social Instituto Mexicano del Seguro Social LUIS VIDEGARAY CASO, Secretario de Hacienda y Crédito Pablico; JOSE ANTONIO MEADE KURIBRENA, Secretario de Desarrollo Social, ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL, Seoretano de Economia; JOSE EDUARDO CALZADA ROVIROSA, Secretario de Agricutura, Ganaderia, Desarrallo Rural, Pesca y Alimentacién; AURELIO NUNO MAYER, Secretario de Educacién Pablica, MARIA DE LAS MERCEDES MARTHA JUAN LOPEZ, Secretaria de Salud; JESUS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, ‘Secretario del Trabajo y Previsién Social, PAULA ANGELICA HERNANDEZ OLMOS, Coordinadora Nacional de PROSPERA Programa de Inclusién Social, integrantes del Consejo de la Coordinacién Nacional de PROSPERA Programa de Inclusién Social y JOSE ANTONIO GONZALEZ ANAYA, Director General del Insttuto Mexicano del Seguro Social con fundamento en los aticulos 31, 32, 34, 35, 38, 39 y 40 de la Ley COrgénica de la Administracién Publica Federal; 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabildad Hacendaria, y 10,, 20, 30,, 40,, §0., 60, 100., 110. y 120. del Decreto por el que se crea la Coordinacién Nacional de PROSPERA Programa de Inclusién Social, pubicado en el Diario Oficial de la Federacion el 5 de septiembre de 2014, y CONSIDERANDO Que el atticulo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, dispone que la (Camara de Diputados en el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal que corresponda, podra sefialar os programas, a través de los cueles se otorguen subsidios, que deberén sujetarse a regias de operacién con el ‘objeto de asegurar que la aplicacion de los recursos plblices se realice con eficiencia, eficacia, economia, honradez y transparencia. Asimismo, se sefialarén en el Presupuesto de Egresos los citerios generales @ los, cuales se sujetarn las reglas de operacién de los programas; Que los programas de subsidios del Ramo Administrative 20, "Desarrollo Social", entre ellos, PROSPERA Programa de Inclusién Social, se destinarén, en las enfidades federativas, en los términos de las disposiciones aplicables, exclusivamente a la pablacién en condiciones de pobreza, de vulnerabildad, rezago yy de marginacién, de acuerdo con los crteros de resultados que defina el Consejo Nacional de Poblacién y a las evaluaciones del Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social, en los programas «que result aplicable y la Declaretoria de Zonas de Atencin Prirtaria formulada por la Cémara de Diputados, mediante acciones que promuevan la superacién de la pobreza a través de la educacién, la salud, la alimentacién, la generacién de empleo e ingreso, autoempleo y capactacion; proteccién social y programas asistenciales: y el fomento del sector social de la economia; conforme lo establece el articulo 14 de le Ley General de Desarrollo Social, y tomando en consideracién los efiterios que propongan las entidades federativas Que en este marco, las dependencias seran responsables de emir las reglas de operacién de los programas que inicien su operacion en el ejercicio fiscal siguiente 0, en su caso, as modificaciones a aquellas {que continden vigentes, previa autorizacion presupuestara de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico y dictamen de la Comision Federal de Mejora Regulatria, Que las dependencias, las entidades a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector 0, fen Su caso, las entidades no coordinadas, publicarén en el Diario Oficial de la Federacién las reglas de ‘operacion de programas nuevos, asi como las modificaciones a las reglas de programas vigentes, a mas tardar el 31 de diciembre anterior al ejercico y, en su caso, deberan inscriir 0 modifcar la informacion que correspond en el Registro Federal de Tramites y Servicios, de conformidad con el Titulo Tercero A de la Ley Federal de Procedimiento Admiistrativo, 2__(Segunda Sovci6n) DIARIO OFICIAL, Mitrcoles 30 de diciembre de 2015 Que el Deoreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado (en e Diario Ofcial de la Federacién el 22 de enero de 2013, dispone que los Progiamas del Gobierno Federal ppodrén apoyar en la instrumentacién de la Cruzada contra el Hamre, la cual es una estrategia de inclusién y bienestar social, implementada a parti de un proceso participative de amplio alcance cuyo propésito es Cconjuntar esfuerzos y recursos de la Federacién, las entidades federativas y los municipios, asi como de los sectores piblico, socal y privado y de organisms ¢ instituciones internacionales, para el cumplimiento de los objetivos consistentes en cero hambre a partir de una alimentacién y nulicin adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentacién; eliminar la desnutrcion infant ‘aguda y mejorar ls indicadores de peso y tala de la nifiez; aumentar la produccién de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequefios productores agricolas; minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, istibucién y comercialzecién y promover la. partcipacién ‘comunitaria para la erradicacion del hambre: Que conforme al aticulo 30 del Presupuesto de Earesos de la Federacién para el ejrcico fiscal 2016, las reglas de operacién de PROSPERA Programa de Inclusién Social, deberdn considerar que su objeto seré articular y coordinar la oferta institucional de programas y acciones de politica social, incluyendo aquelias relacionadas con el fornento productivo, generacién de ingresos, bienestar econdmico, nclusi6n financiera y laboral, educacién, alimentacién y salud, dirigida @ la poblacién que se encuentre en situacién de pobreza extrema, bajo esquemas de corresponsabilidad ‘Que mediante acuerdo el Comité Técnico de la Coordinacién Nacional de PROSPERA Programa de Inclusién Social, reunido en la séptima sesin extraordinaria del dia 17 de noviembre de 2016, aprobé el proyecto de reglas de operacion del ctado Programa, y Que esta Secretaria recibié el ofiio nimero 312.A-004164 de fecha 03 de diciembre de 2016, de la Secretaria de Hacienda y Crédito Paiblico por el que emitié la autorizacién presupuestaria correspondiente @ las reglas de operacién de PROSPERA Programa de Inclusién Social; asimismo, recibié con fecha 14 de diciembre de 2015, e! ofcio numero COFEME/15/4482 de la Comision Federal de Mejora Regulatoria por el {ue se emité el dictamen respectivo, hemos tenido a bien expedi el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACION DE PROSPERA PROGRAMA DE INCLUSION SOCIAL, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016 UNICO. Se emiten las reglas de operacion de PROSPERA Programa de Inclusién Social, para el eerciclo fiscal 2016, ‘TRANSITORIOS PRIMERO.-E! presente Acuerdo entrara en vigor el 1" de enero de 2016, SEGUNDO.- Se abroga el Acuerdo por el que se emiten las reglas de operacién del Programa PROSPERA Programa de Inclusion Social, para el ejercicia fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federaci6n el 30 de diciembre de 2014. TERCERO.- El incremento en el monto de los apoyos establecido en las presentes Reglas de Operacion se levaré a cabo de acuerdo a la sufciencia presupuestal y con los recursos aprobados para el Programa por la H, Camara de Diputados, para el ejercico fiscal 2016, (CUARTO.- Derivado del Presupuesto de Egresos de la Federacion para el Ejercicio Fiscal 2016, considera Ja fusion del programa presupuestario S118 Programa de Apoyo Alimentario con el S072 PROSPERA Programa de Inclusién Social, las familias benefiiarias que hasta el Ejerccio Fiscal 2015 habian sido atendidas por el Programa de Apoyo Alimentario, se integrarén en el Esquema de Apoyos sin Corresponsablidad y las que habian sido atendidas por PROSPERA Programa de Inclusién Social, se Integrardn en el Esquema de Apoyos con corresponsabildad, ambos previstos en el numeral 3.5 de las presentes Reglas de Operacisn. QUINTO.. Las familias beneficiarias atendidas en el Ploto del Modelo de Atencién en Zonas Urbanas, de cconformidad con los acuerdos CTCN 22/16-12-14 y CTCN 28/16-12-14 del Comité Técnico de la Coordinacién "Nacional, transitardn al monto y tipos de apoyos del componente educativo del Esquema de Apoyos con CCorresponsabilidad, a partir del ciclo escolar 2016-2017. En tanto, dchas familias continuaran recibiendo el ‘monto ytipas de apoyos previstos en el Modelo Urbano: Miércoles 30 de diciembre de 2015 DIARIO OFICIAL, ‘Wands Aso Componente Eauaive Ween ‘dade ul Dlemire 28 adel de Aten ana Urbana trent 3.72) ombres [murs | tie ree Tem00 | $500] — one Ses Ssmnoo[—srasor] enters “ee S700 | sas] $4200 Segue] sizzs00 | sissso0 | ener “ere per ToUERCioN EDT Segevo | si22s00 | s.asson | eres Tere seco TEN or mas ROUEN aaa cout sien itrenin2) Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los 18 dias del mes de diciembre de dos mil quince.- El Secretario de Hacienda y Crédto Publico, Luis Videgaray Caso Ririca El Secretario de Desarrollo. Social, José Antonio Meade Kuribrefia. Ribrica- El Secretario de Economia, Ildefonso Guajardo Villarreal. Rubrica,~ El Secretario de Agrcutura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Aimentacion, José Eduardo Calzada Rovirosa.- Ribrica- El Secretario de Educacién Pablica, Aurelio Nufio Mayer Ribrica.- La Secretaria de Salud, Marla de las Mercedes Martha Juan Lépez.- Ruorica - El Secretario del Trabajo y Previsién Social, Jess Alfonso Navarrete Prida.- Rubrica.- La Coordinadora Nacional de PROSPERA Programa de Inclusién Social, Paula Angélica Hernandez Olmos. Ridbrica- El Director General del Instituto Mexicano del Seguro Socia: fra en suplencia por ausencia René Curiel Obscura, Director de Vinculacion Insttucional y Evaluacion de Delegaciones y suplente del Secretario General, Juan Moisés Calleja Garcia servidor piblico facultado para far en ausencia del Director General del Instituto Mexicano del Seguro ‘Social, fo anterior con fundamento en ls articulos 156 y 157 del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del ‘Seguro Social, asi como en el “Acuerdo por el cual Se designa al licenciado René Curiel Obscura, en su carécter de Director de Vinculacién Insttucional y Evaluacion de Delegaciones del Instituto Mexicano del ‘Seguro Social, como la persona que suplré las ausencias del licenciado Juan Moisés Calleja Garcia, ‘Secretario General del propio Instituto", publicado en el Diario Oficial de la Federacién el 30 de septiembre de 2015.-Ribrica REGLAS DE OPERACION DE PROSPERA PROGRAMA DE INCLUSION SOCIAL, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016 4. Introdueci6n La desigual distibucién del ingreso asi come la falta de acceso a condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de las personas a través de oportunidades para la generacién de capacidades sociales, han sido elementos persistentes en la historia de nuestro pals. De acuerdo con fa titima medicién muitidimensional de la pobreza realzada por el Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (CONEVAL), con informacion de 2014, en México 46.2% de la poblacién vive en condiciones de pobreza. Ello significa que 55.3 milones de personas carecen de las, ‘condiciones necesarias para el goce efectivo de sus derechos, Dentro de los miitipies factores que explican la persistencia de la pobreza, las carencias en capacidades ‘en educacién, salud y alimentacion han mostrado ser causa y efecto de dicha condicion. En particular, los nifios y niflas que crecen con dichas carencias estén insertos en un circu intergeneracional de la pobreza {ue les impide salir de dicha condicion al presentar atas tasas de mortalidad, malnucién y bajo nivel de ‘escolaridad y, con ell, insertarse en las actividades productivas en condiciones desfavorables caracterzadas por bajos ingresos y carencia de seguridad socal, principalmente, Los ejes en los que se sustenta el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en lo general, asi como el Programa Sectorial de Desarrollo Social, el Programa Sectoral de Edueacién, el Programa Sectoral de Salud y el Programa para Democratizar la Productvidad, en lo especifico, plantean que el combate a la pobreza {debe ser una estrategia que comprenda aquellas acciones emprendidas en materia de inclusi6n productiva y financiera, fomento al empleo formal y mejoramiento del bienestar en complemento a las acciones de generacién de capacidades en materia de educacion, salud y aimentacin, Sin lugar a dudas, es através del acceso oportuno y efectiva a estos tres derechos sociales que se logrard ‘acrecentar el capital humano de la poblacién mexicana en condicién de pobreza extrema y vulnerablidad social. En el caso de la educaciin, es claro que se trata del mecanismo més eficiente para permitir una movildad social real y sustentada en un bagaje de conocimientos y hablidades que permitiran contar con una masa critica capaz de pugnar por el cumplimiento de otros derechos igual de relevantes y que se encuentran 4_ (Segunda Sovci6n) DIARIO OFICIAL, Mitrcoles 30 de diciembre de 2015 ‘enmarcades en el Esquema de Derechos que forma parte esencial de la Politica Social de Nueva Generacién. Por lo que hace a la salud, y entendiendo que ésta no se trata exclusivamente de la ausencia de enfermedad, sino come lo define la Organizacién Mundial de la Salud de un estado de bienestarfisico, mental y social, es Indispensable que el Estado Mexicano garantice mecanismos efectivos que acerquen la prestacién de ‘servicios médicos sobre todo a aquellas familias que por su condicién de vulnerabilidad se encventren lejos de satisfacer esta necesidad primaria, Finalmente, en lo tocante a la alimentacion, y como se desprende de una de las decisiones presidenciales asumidas al inicio de esta administracon, la erradicacion del hamibre y la disminucion de los indicadores de desnutricion infantil asociados ella, son compromisos ineludbles para ‘cualquier programa social en el marco de sus objetivos general y especficos. A través de literatura especialzada, se ha demostrado la exstencia de una clara interdependencia entre Jas carencias en educacién, salud y alimentacién, las cuales al mismo tiempo actian como causa y efecto de la persistencia de la pobreza. Los hogares en pobreza, evidentemente, se caracterzan por su limitada ‘capacidad para generar ingresos por cuenta propia y 6l bajo nivel de éstos, pero también en ellos se ‘concentran las mayores prevalencias de mortlidad, mala nuricién, rezago educative y baja escolaridad, Desafortunadamente, la pobreza es un fenémeno social que se reproduce con gran facildad y se transmite de_generacién en generacion en aquellos casos en los que no existe una intervencion ‘especticamente dirigida a estas tres carencias que ya han sido mencionadas. Este ciclo de reproduccién Intergeneracional de la pobreza pone de manifesto que la erradicacion de la pobreza requiere de la acclén ‘conjunta y simulténea de intervenciones intersectoriales. Una, destinada a mejorar el ingreso disponible de los hhogares en pobreza y el acceso de sus integrantes a sus derechos para el desarrollo socal, ora asociada a la ‘acumulacién de mayor capital humano en los integrantes mas jovenes de dichos hogares que ineremente la probabilidad de acceder a fuentes de ingreso permanentes; y una tercera que permita consolidar la mayor ‘acumulacion de capital humano aleanzada en estos integrantes mas jévenes mediante acciones que facilten SU incorporacion alas actividades productivas. Los articulos, tercero y cuarto de la Constitucin Politica de los Estados Unidos Mexicanos establecen ‘como derechos, el acceso a la alimentacién, educacién y salud, iherentes a toda persona para recibir una alimentacién nutiva, suficiente y de calidad, asi como Impartir educacién en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior, y otorgarle proteccién a la salud. Asi también, la Ley General de Desarrollo Social en su numeral 6 reconoce a la educacién, la salud, la alimentacién como derechos para el desarrollo social. De igual forma, México se ha incorporado a importantes acuerdos internacionales en estas ‘materias como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que consideran entre sus compromisos la reduccin de los niveles de pobreza y hambre, Con |a finalidad de brindar una atencién efectiva de la pobreza se ha establecido como obligacién del Estado Mexicano el consolidar una poltica social de nueva generacion, que dé una respuesta més inclusiva {que trascienda el asistencialism, incorpore la participaci6n social, lainclusién produciva y laboral,enfatice la coordinacién intrinstitucional y entre ordenes de gobiemo, y articule los esfuerzos insttucionales para el abatimiento de la pobreza, En este contexte, PROSPERA Programa de Inclusién Social, mantiene y fortalece las intervenciones que ‘buscan amplar las capacidades en educacion, salud y alimentacién principalmente de los nifios, nifas y Jvenes de las familias en pobreza, 2 la vez que amplia el radio de accién de sus intervenciones Intersectoriales al émbito del forento a la inclusién productiva, laboral y financiera de los integrantes de dichas familias, as{ como su acceso efectiva a los derechos sociales, El derecho de acceso a la aimentacion se encuentra estrechamente vinculado a la condicion de seguridad alimentaria. De acuerdo a la Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura (FAO, ‘Dor sus siglas en inglés), la seguridad alimentaria es cuando las personas tienen en todo momento acceso fisica y econdmico @ suficientes alimentos inocuos y nutrtivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de levar una vida activa y sana. La seguridad alimentaria considera las siguientes dimensiones basicas: a) la disponibiided de los alimentos, b) acceso a los mismos ylo capacidad de adauisicién de las personas, c) su consumo o utlizacién biolégica,d) estado nuticional y e) permanencia en el acceso a los alimentos. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, PROSPERA Programa de Inclusién Social ccontribuye al cumplimiento de la Meta 2. México Incluyente, que se orienta a garantizar el ejerccio efectivo de los derechos sociales para toda la poblacién, trascendiendo el asistenciaismo y vinculando e! capital hurmano ‘con las oportunidades que genera la economia en el marco de una nueva productividad social, reduciendo ‘con ello las brechas de la desigualdad y promoviendo una mayor paticipacion social en las polticas publcas ‘como factor de cohesién y cludadania. En este mateo, el Programa se inscribe en el Objetivo 2.1 Garentizar el ejetvcio efectivo de los derechos sociales para toda la poblacién y a Estrategia 2.1.2 Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contibuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su ccapacidad productiva, En el marco de los enfoques transversales del propio Plan Nacional, PROSPERA Programa de inclusion Social contrbuye al logro de la Estrategia |. Democratizar la productivdad al coadyuvar ale aticulacén institucional ala vinculacion entre su poblecién beneficara la oferta productivay labora Midrcoles 30 de diciembee de 2015 DIARIO OFICIAL, (Segunda Seccin) _§ En cuanto al Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, PROSPERA Programa de Inclusion Social se alinea al Objetiv 1 fortalecer el cumplimiento efectivo de los detectios sociales que potencen las ‘capacidades de las personas en situacion de pobreza, através de acciones que incidan positvamente en la alimentacion, la salud y la educacién. Al interior de este objetivo, el programa participa en la Estrategia 1.1 ‘Ampliar las capacidades de alimentacién, nuticién, salud y educacién de las personas en condicién de pobreza, Adicionalmente y derivado de su naturaleza intersectoral, PROSPERA Programa de Inclusién Social se linea con los documentos de pianeacion nacional de otros sectores. En lo relativo al Programa Sectorial de Salud 2013 ~ 2018, el programa se alinea con la Estrategia 2.1 Avanzar en el acceso efectvo a servicios de salud de la poblacién mexicana, independientemente de su condicién social o laboral, correspondiente al ‘Objetivo 2. Asegurar el acceso efectvo a servicios de salud con calidad. En cuanto al Programa Sectorial de Educacién 2013 2018, PROSPERA se alinea con la Estrategia 3.6 Promover la eliminacién de barreras que limitan el acceso y la permanencia en la educacién de grupos vulnerables, correspondiente al Objetivo 3, ‘Asegurar mayor cobertura, inclusion y equidad educativa entre todos los grupos de la poblacion para la Cconstruccién de una sociedad més justa. Por iiltimo, en el marco del Programa para Democratzar la Productvidad 2013 - 2018, el Programa se alinea con la Estrategia 2.1 Incrementar las inversiones en el capital humano de la poblacién, correspondiente al Objetivo 2. Elevar la productividad de los trabajadores, de Jas empresas y de los productores del pais Por lo anterior, PROSPERA Programa de Inclusion Social, reforzara la atencién y las acciones de coordinacién para contribur al desarrollo de capacidades, el acceso a los derechos sociales y el bienestar de la poblacion en pobreza a través de cuatro componentes. ‘© Componente AlmentaciOn, a través de la entrega de apoyos monetarios directos a las familias beneficiaras, para contribuir a que mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentacion ‘+ Componente Salud, a través de las acciones de promocién de la salud para la prevencién de enfermedades, asi como el impuiso para el acceso a servicios de salud de calidad. ¥ ‘+ Componente Educacién, por medio de una mayor cobertura educativa, con el otorgamiento de becas como incertivo para la permanencia y avance escolar ‘© Componente de Vinculacién, otorgar asesortas, brindar informacién y promover el acceso de las familias beneficarias @ programas 0 acciones de fomento productive, generacién de ingreso, capacitacién y empleo, educacién financiera, acceso a esquemas de ahorro, seguros de Vida, créditos a través de la coordinacion interinsttucional Asimismo, reconociendo la importancia de que las familias superen por su propio esfuerzo la condlcién de pobreza en que viven, PROSPERA Programa de Inciusién Social impulsa la partcipacion social, a través de la planeacién del desarrolo comunitaio, voz ciudadana, exigiblidad de los derechos y rendicién de cuentas, ‘como elementos que contrbuyan al desarrollo humano y a la cohesion social dentro de un Esquema de Derechos impulsado desde las diversas acciones implementadas por el Gobierno de la Repiiblica, Las presentes Reglas de Operacin tienen como objetivo establecer las caractersticas y ambitos de ‘accion de PROSPERA Programa de Inclusién Social, ademas de asegurar una aplicacién efcente, eficaz y transparente de los recursos pibicos destinados a su operacién, ast como contribuir ala implementacién de Ja Cruzada contra el Hamre como eje transversal de los programas de Desarrollo Socal, Para mayor referencia de los téminos empleados, en el Anexo | de estas Reglas de Operacién se encuentra el Glosario de Términos y Definciones 2. Objetivos 241, Objetivo general CContribuir fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de Jas personas en situacion de pobreza, a través de acciones que amplien sus capacidades en alimentacin, salud y educacién, y mejoren su acceso a otras dimensiones del bienestar. 2.2. Objetivos especiticos ‘Ampliar las capacidades asociadas a la alimentacién, salud y educacién, y el acceso a otras dimensiones del bienestar de las familias benefiiarias del Programa a través de: ‘© Proporcionar apoyos @ las familias beneficarias para mejorar la alimentacién de todos sus integrantes. ‘© Asegurar el acceso al Paquete Bésico Garantizado de Salud y la ampliacin progresiva a las 27 intervenciones de Salud Pablica del CAUSES a las familias beneficiarias, con el propésito de impulsar el uso de los servicios de salud preventivos y el autocuidado de la salud y nutricion de todos sus integrantes, con énfasis en la poblacién més vulnerable como son los niffos y nits, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, 6 (Segunda Sovci6n) DIARIO OFICIAL, Mitrcoles 30 de diciembre de 2015 ‘© Otorgar apoyos educativos crecientes en primaria, secundaria y educacion media superior a los nifios, nifas y jOvenes de las familias beneficiarias, con el fin de fomentar su inscripcién y asistencia regular ala escuela, y su tetminacién, ‘+ Fomentar el compromiso con los objetivos del Programa y la partcipacién activa de todas las personas integrantes de las familias beneficiarias en las acciones asociadas a las intervenciones del Programa ‘+ Promover que la poblacién atendida acceda a servicios financieros en condiciones preferenciales, como a la oferta institucional de programas sociales de fomento productivo, generacion de ingreso e inclusién laboral que incrementen las capacidades productivas de las familias beneficiarias y sus integrantes, para mejorar su bienestar econémico o en otras dimensiones, a través de acciones de coordinacién y vinculacin institucional ‘+ Establecer Ia instrumentacién de la Cruzada contra el Hambre como estrategia de inclusion y bienestar social, fornentando a paticipacién de los sectores pblico, social y privado de organizaciones e instituciones tanto nacionales como intemacionales a fin de dar cumplimiento a los objetivas dela misma, y ‘© Potenciar los efectos del Programa mediante la entrega de otras apoyos monetarios que establezca el Gobierno de la Replica para la poblacién beneficiara del Programa. 3. Lineamientos 3.1. Cobertura Programa tendré cobertura en todos los municipios del Pais, con base en la aisponibilided presupvestal, y de las condiciones que permitan operar los componentes del Programa. La estimacién de la meta de cobertura de PROSPERA Programa de Inclusién Social se realzara ‘considerando el presupuesto asignado al Programa, la cobertura de familias alcanzada al clerre del Ejecicio Fiscal inmediato anterior, la estimacién bimestral de bajas de familias, reactivaciones, asi como la Incorporacién para la compensacién de las bajas. 3.1.1, Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre Con el propésite de dar cumplimiento a los abjetivos y prioridades nacionales, el Programa, dentro del ‘4mbito de sus atribuciones y de acuerdo a lo establecido en las presentes Reglas de Operacién, deberd ‘dentficar e implementar acciones que contribuyan al logro de los objetivos de la Cruzada contra el Hambre. Dichas acciones priorzarén la atencion a las personas que se encuentren en situacién de pobreza extrema de alimentacién, evaluados e identificados @ partir de la informacion socioeconémica integrada al Sistema de Focalizacion de Desarrollo, SIFODE. Lo anterior, con base en os Lineamientos de Eveluacién de Condiciones Socioeconémicas de los Hogares dela SEDESOL y disponibles en a direccion: vawv.sedesol gob. Asimismo, cuando aplque, para las acciones de servicios basicos e infaestructura socal bésice se atenderd a las personas que habitan en las Zonas de Atencién Pirtria urbanasy ruraes y dsponibles en la direccién electronica: tp sisae sedesol gob muSISGE/ Para ello, se deberén identicar las acciones con les que PROSPERA Programa de Inclusin Social, contbuye al cumplimiento de los ebjetvos de la Cruzeda conta el Hambre, asi como también se deberd propiciar la coordinacién necesaria con las acciones de otros programas federales cuya implementacion conjunta potencie el impacto de las intrvenciones. La Coordinacén Nacional de PROSPERA Programa de Incusign Social, deberéinformar sobre las acciones, presupuestoy avances en las metas eindicadores que se desarolen para dar cumplmient alos objetvos de la Cruzada Para implementar dichas acciones, el Programa podré realizar los ajustes necesarios en su planeacion y ‘operacién, asi como emitir convocatorias especiicas 0 regionales para atender proyectos surgidos en el ‘marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre; estableciendo los acuerdos, la coordinacién y vinculacién Interinsttucional correspondientes, sin menoscabo de lo establecido en las presentes Reglas de Operacion y de las metas establecidas, en funcién de la capacidad operativa y cisponiblidad presupuestal. 3.1.2, Provencién Social de la Violencia y la Delincuencia En cumplimiento a los objetivos del Programa Nacional para la Prevenci6n Social de la Violencia y la Delincuencia, el Programa, podré implementar acciones dedicadas a ese fin, las cuales atenderdn a los hhogares y sus integrantes que se encuentren en los poligonos ubicados en los municipios de atencién del ‘mencionade Programa. Midrcoles 30 de diciembee de 2015 DIARIO OFICIAL, (Segunda Seccin) 7 Dichas acciones podrén realizarse en coordinacién con otras dependencias y entidades, asi como con ‘tres drdenes de gobierno, y se levaran a cabo de acuerdo a lo establecido en las presentes Reglas de (Operacin y en funcién de la capacidad operativa y presupuestal de PROSPERA Programa de Inclusion Social 3.2. Poblacién Objetivo La poblacién objetivo para su incorporacién a PROSPERA Programa de Inclusion Social, se refiere a los hhogares con un ingreso per cépta estimado menor a la linea de bienestar minimo ajustada (LBMa), cuyas condiciones sacioeconémicas y de ingreso impiden desarrollar las capacidades de sus integrantes en materia de alimentacién, salud y educacién Adicionalmente el Programa considera como poblacién objetivo a aquellos hogares previamente Incorporados, cuyo ingreso per cépita estimado se encuentre por debajo de la Linea de Verifcaciones Permanentes de Condiciones Socioeconémicas (LVPCS), y que cumplen con las caracteristicas demogricas establecidas en el numeral 4.4.2.2. Esquema Diferenciado de Apoyos. Lo anterior, de conformidad con los criteios y requistos de elegiblidad y metodologia de focalizacién establecidos en las presentes Reglas de Operacion Para efectos de estas Reglas de Operacién se uilizaran de manera indistinta los terminos hogar y familia. 3.2.4. Criterios y Requisitos de Elegibilidad Las familias elegibles para ingresar o reingresar al Programa son aquellas cuyo ingreso mensual per cépita estimado es menor ala Linea de Bienestar Minimo ajustada (LEMa), Una vez identiicadas la familias elegibles, e! Programa dard prioridad para su atencién alas siguientes 1) Hogares con integrantes menores a 22 afios 2) Hogares con mujeres en edad reproductiva Asimismo, son elegibles para permanecer en el Programa los hogares cuyo ingreso mensual per cépita cestimado sea menor 8 la Linea de Verificaciones Permanentes de Condiciones Socioeconémicas (LVPCS). ‘Tanto para el ingreso, reingreso y permanencia en el Programa, es necesario que la Coordinacion "Nacional recolecte la informacién sobre las caracteristicas socioecondmicas y demograficas de las familias, a través de una encuesta como se establece en estas Reglas de Operacién, El proceso por el cual se identifica a las familias beneficiarias consta de dos etapas {@). Seleccién de localidades. b) Focalizacion de familias, 3.3. Seleccién de localidades El unverso de atencién esté conformado por el total de localdades del pais, cuya atencién se prionizara, tomando como referencia localdades con demanda ciudadana registrada por la Coordinacién Nacional, localidades con hogares registrados en el SIFODE, asi como localidades donde no hay presencia del Programa, para las cuales se tomar en cuenta el indice de rezago social estabiecido por CONEVAL, el indice de marginacién establecdo por CONAPO, la informacion estadistic disponible a nivel de lacalidades, AGEB, colonias o manzanas generada por INEGI, SEDESOL u otras insttuciones y estard acotada alas estategias y metas establecdas pera el presente eerico fiscal. Los indices de rezago social y marginacién de CONEVAL CONAPO referdos, pueden ser consultados en las pSginas: wivw.coneval. gob.mx y wiw.conapo.gob. mx Una vez prioizadas las localidades, se procede a levantar la informacién socioeconémica de los hogares para identiicar aquelos elegibles para PROSPERA Programa de Inclusién Social 3.4, Metodologia de Focalizacién para la ldentificacién y Permanencia de los Hogares La Coordinacién Nacional es responsable de la recoleccién, captura, procesamiento, resguardo y andlsis de la informacién sociogconémica de las familias. Esta informacion es necesaria para identficar @ aquellas {que cumpien con los erterios y requisitos de elegibildad del Programa, La informacion socioeconémica se recolecta a través de la encuesta de caracteristicas sacioeconémicas de los hogares (CUIS-ENCASEH), que es un cuestionaro dnico y complementario, nivel nacional para cada luna de los hogares dentro del cantexto rural y urbano. En dicha encuesta se registraran los datos sobre las ‘caracteristicas del hogar y de las condiciones socioeconémicas y demograticas de todos sus integrantes. Esta informacién debe ser proporcionada por un infornante con residencia habitual en el hogar, con al menos 15 afios de edad y que conazca los datos de sus integrantes. 8_(Segunda Sovci6n) DIARIO OFICIAL, Mitrcoles 30 de diciembre de 2015 ‘A cada hogar y a cada uno de sus integrantes se les asigna un numero de identiicacion que permite ‘mantener la confidencialidad de la informacion. Para los hogares elegibles como potenciales beneficiarios a partir del SIFODE, el Programa deberd ‘compietar la informacion del Médulo de Verifcacién Domicliania y confirmar el cumplimiento de la elegiblidad de éstos Los cuestionarios captados por el Programa, serdn procesados y enviados para ser incorporados al ‘SIFODE, con la finaidad de evaluar chiterios de elegiblidad de otros Programas Sociales y su posible atencion. La metodologia de focalizacién para la identiicacion y permanencia de las familias susceptibles de ser bbeneficiarias del Programa es objetiva, homogénea y transparente Esta metodologia se basa en una estimacién del ingreso mensual per cépita, mediante un conjunto de variables socioeconémices y demogréficas de los hogares que pueden diferir de acuerdo al tamafio de la localidad en la que habitan. Esta metodologia se pondré @ cisposicién en el SIFODE, con la finalidad de determinar potenciales beneficlrios al Programa, a partir de la informacion socioeconémica proveniente de otros Programas Sociales. Asimismo, esta metodologia permite identiicar hogares cuyas condiciones socioeconémicas. y demograficas son similares a las condiciones de los hogares con ingresos per cépita inferiores @ alguna linea de referencia como son: la de Bienestar Minimo ajustada (LBMa), la de Bienestar Minimo (LBM), la de Verifcaciones Permanentes de Condiciones Socioeconémicas (LVPCS) y la de Bienestar (LB) La incorporacién y permanencia, y en su caso, reactivacién, de un hogar en el Programa se definen con ‘base en sus condiciones socioeconémicas y demograficas, a través de su ingreso mensual per cépita estimado, Las nuevas familias que resulten elegibies se integraran al Padrén Base y se mantendrdn en éste mientras ‘su informacién socioeconémica se encuentre vigente, con independencia de la metodologia de focalizacién yo los enterios y requisites de elegibiidad, que hubiesen estado vigentes al momento de determinar su Clegibiidad. Lo anterior, en virtud de que dichos hogares serén atendidos en funcién de los espacios disponibles en el Programa. La informaci6n socioeconémica de los hogares tendra una vigencia de haste cuatro afios cuando la ‘encuesta realizada haya resultado completa y elegible. Asimisme, la informacion socioeconémica tendra una vigencia de hasta un afio cuando la encuesta haya resuitado No elegible. La metodologla de focalizacién, en su caso, se adecuard considerando el tiempo necesario para su Implementacion, de conformidad al grado de correspondencia entre los criterios actuales y los que emita CCONEVAL, previa autorizacion del Comité Técnico de la Coordinacién Nacional La Encuesta de Caracteristoas Socioeconémicas de los Hogares (CUIS-ENCASEH), asi como la nota referente a la Metodologta de Focalizacién para la Identiicacion y Permanencia de los Hogares se puede Consular en la pagina de internet de PROSPERA Programa de Inclusion Social en la siguiente ruta: http. #werw-prospera.gob.nmdPortaliwb/Web/transparencia_focalizada 3.5. Esquemas de Apoyo CConsiderando que la cobertura y capacidad de atencién de los servicios de educacién y salud determinan la viablidad de operar de forma simuiténea los componentes educativo, de salud y alimentario del Programa, se tienen el Esquema de Apoyos con Corresponsabilidad y el Esquera de Apoyos sin Corresponsabildad 3.5.1. Esquema de Apoyos con Corresponsabilidad. En este esquems la cobertura y capacidad de atencién de los servicios de educacién y salud, permiten ‘operar de forma simulténea los componentes educativo, de salud y aimentario, por lo que las familias pueden recibir los apoyos de todos los componentes del Programa, 3.5.2. Esquema de Apoyos sin Corresponsabilidad, En este esquema la cobettura y capacidad de atencién de los servicios de educacién y salud no permiten ‘operar de forma simultanea los componentes educativo, de salud y alimentario, por lo que las famiias pueden recibir los apoyos de los componentes alimentario y el de vinculacién, En este segundo esquema, las familias no estén sujelas a acciones de corresponsabilidad para recibir los ‘apoyos del Programa Midrcoles 30 de diciembee de 2015 DIARIO OFICIAL, (Segunda Seccin) 9 3.6. Tipos de Apoyo 3.6.1. Componente educative 1 Programa orienta sus acciones a apoyar la inscripci6n, permanencia y asistencia regular a la educacion primaria, secundaria y media superior de las hjas e hjos de las familias benefiiarias, asignadas al esquema dde apoyos con coresponsabilidad. Adicionalmente, con el propésito de incentivar el logro educatvo de las becarias y becarios de educacion ‘media superior se les ctorga un incentiv monetario para que concluyan este nivel educativo. En lo que respecta alas y los jévenes que concluyen la secundaria y/o el bactilleato, mediante la acredtacién a través del reconocimiento de saberes adquirdos, se les podiré otorgar un apoyo monetaro @ la ceticacién de dichos niveles. El Programa faciltaré al becario la vinculacién con organisms, insttuciones, entidades y dependencias pblicas y privadas con programas de becas. 3.8.1.1. Becas educativas I Programa podré otorgar becas educativas a cada uno de los nifios, nifas y jOvenes menores de 18 afos, intagrantes de familias beneficiarias del Programa, insortas (os) en grades escolares comprendidos etre tercero de primaria y tercero de secundaria en escuelas de modalidad escolarzada, y a jévenes de hhasta 22 attos once meses, con necesidades educativas especiales insortas (os) en escuelas de educacion ‘especial, incluyendo la formacién taboral que ofrecen los Centros de Atencién Multiple (CAM Laboral), En el ‘caso de localidades menores de 2,500 habitantes, el Programa podré otorgar becas educativas a las y los ‘menores de 18 afios inscitos en primero y segundo grados de primara. Las becas de educacién media superior se asignan a los y las j6venes de entre 14 y 21 afios inscritos en cescuelas de modalidad escolarizada, no escolanizada y mixta En escuelas de modalidad escolarzada, las becas son apoyos monetarios que se entregan bimastralmente durante los diez meses del ciclo escolar, en primaria y secundaria de septiembre a junio y en {educacién media superior de septiembre a enero y de marzo a julio. Su monto se incrementa a medida que el sgrado que se cursa es mas alto, En escuelas de modalidad no escolarizada de educacién media superior, la beca es un apoyo monetario {inico que se podré entregar por asignatura o médulo acreditado. EI Programa podra otorgar apoyos por la certficacion de Secundaria o Bachillerato General, a través de reconocimiento de saberes adquirdos para las y ls jévenes de entre 18 y 29 alos de edad que obtengan su certiicacién de la educacién secundaria y de 22 a 29 afios de edad que oblienen la cetifcacién del bachilerato general 3.6.1.2. Apoyo para itiles escolares Las becatias (0s) de primaria y secundaria y las y los becarios inscrtes (as) en escuelas de educacion ‘especial, CAM Laboral, reciben un apoyo monetario para la adquisicion de utiles escoiares, junto con las ‘becas del primer bimestre del ciclo escolar o un paquete de éstos. Posteriormente, alas y los becarios de primara, junto con las becas del segundo bimestre del ciclo se les otorga un apoyo monetario adicional para la reposicion de utiles escolares, de acuerdo a lo establecido en estas Reglas de Operacién Las becarias y becarios de educacion media superior reciben un Unico apoyo monetario anual para la adquisicion de ities escolares. Este apoyo monetario se entrega junto con las becas del primer bimestre del ciclo escolar. La ontrega del apoyo para itiles escolares se realiza Unicamente para las y los becarios inscrtos (as) en cescuelas de modalidad escolarizada y mixta, esto titimo en educacién media superior. 3.6.1.3. Apoyo Jévenes con PROSPERA, El Programa incentiva a las y los beneficiarios @ que terminen la educacién media superior antes de ‘curpli los 22 afos, torgandoles un apoyo monetario cuando acreditan su conclusi. 3.8.1.4, Acceso a la Educacién Superior La Coordinacién Nacional de Becas de Educacién Superior (CNBES), daré prioridad en su asignacién, a los beneficiarios del Programa que hayan concluido la educacién media superior para que puedan continuar con sus estudios @ nivel Licenciatura y Técnico Superior. 10_(Segunda Seecién) DIARIO OFICIAL, Mitrcoles 30 de diciembre de 2015 3.8.2. Componente de salud El componente de salud aplica para las familas asignadas al esquema de apoyos con coresponsabilidad y opera bajo tres estrategias especiicas: 4. Proporcionar de manera gratuita el Paquete Bésico Garantizado de Salud y la ampliacién progresiva @ Jas 27 intevenciones de Salud Publica del CAUSES, el cual consttuye un beneficio, con base en las Cartllas "Nacionales de Salud, de acuerdo con la edad, sexo y evento de vida de cada persona, '. Pramover la mejor nutricion de la poblaci6n beneficeri, en especial para prevenir y atender la mala sutricién (desnutricin y obesidad) de los niios y nis desde la etapa de gestacién, a través de la Viliancia y {el seguimiento del estado de nutricién, asf como de la entrega de suplementos alimentos a nifios y nitas de entre 6 y 89 meses de edad, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, estas Utimas hasta por un afo y del control de los casos de desnutricién, ©. Fomentar y mejorar el autocuidado de la salud de las familias beneffciarias y de la comunidad mediante Ja comunicactén educativa en salud, priorizando la educacién allmentarianutrcional, la promacion de la salud, Ja prevencién de enfermedades y el apego a los tratamientos de pacientes crénicos. (Con la fnalidad de fortalecer el logro de los objetivos de PROSPERA Programa de Inclusién Social, ‘como, el de esegurar el otorgamiento de las acciones preventivas y de salud a la poblacién beneficiaria sin ‘acceso alos beneficos del CAUSES, a partir de 2013 en las unidades de salud que participan en el Programa Se inicé la migracién progresiva de las acciones del Paquete Biésico de Salud a las 27 intervenciones de Salud Poblica del CAUSES para ls familias de PROSPERA Programa de Inclusién Social. Considerando que las caracteristcas de las zonas rurales y urbanas en las que habitan las y los beneficirios de PROSPERA, Programa de Inclusién Social, son diferentes, el Sector Salud implement en as lunidades de selud que partcipan en PROSPERA Programa de Inclusién Social, un modelo de operacién por rea geogréfica Las insttuciones estatales de salud de las entidades federativas, a través de los programas regulares del sector y con la paticipacién del Gobierno Federal, de acuerdo a los recursos presupuestarios disponibles, aplicaran una estrategia de fortalecimiento de la infraestructura de salud, favoreciendo un trato digno y de cclidad alas y los usuarios y con base en los programas de cada insttucin, Para el caso del Componente Salud, el fortalecimionto a la inftaestructura, estar diigido al mantenimiento ‘menor de las unidades de salud que atienden a familias benefciarias de PROSPERA Programa de Inclusién ‘Social, y no ala creacién de unidades de salud (obra publica), con base en la suficiencia presupuestal 3.8.2.1. Atencién a la Salud La atencién @ la salud se proporciona @ las y los integrantes de la familia beneficiaria mediante las ‘acciones del Paquete Bésico Garantizado de Salud y la ampliacion progtesiva a las 27 intervenciones de Salud Pdblica del CAUSES con base en las Cartllas Nacionales de Salud, Estas acciones tienen un carscter prineipalmente preventive, de promocién de la salud y de deteccién oportuna de enfermedades de mayor Impacto en salud pdblica, e inclusive del cuidado de los aspectos curativos y de control de los principales padecimientos. Estos paquetes irreductibles de servicios se proporcionan gratuitamente @ las familias beneficiarias @ través de cites programadas, registradas en el documento denominado “Citas para la Familia’ Area Rural y “Citas para la Familia’ Area Urbana y en los formatos $1 y S1-U, respectivamente, conforme a las intervenciones por grupo de edad, sexo, evento de vida y de acuerdo a las Guias de Practica Clinica, emitidas or la Secretaria de Salud, las cuales pueden ser consultadas en http iwwn.cenetec salud. gob. madcontenidos/gnc/eatalogoMaestroGPC. nimi El Paquete Basico Garantizado de Salud o las 27 intervenciones de Salud Publica del CAUSES se proporcionan en el primer nivel de atencién. De requefirse servicios de urgencia atendibles en este nivel, éstos serén otorgados en las unidades de la Secretaria de Salud, del IMSS-PROSPERA y de otras Instituciones partcipantes en las entidades federativas, para lo cual se aplicaré la normativa de atencién de las insttuciones de salud y no forman parte de los beneficios del Programa, El Sector Salud establece los mecanismos para la referencia y contrarreferencia de pacientes hacia el segundo teroer nivel de atencién, entre las diferentes instituciones parlicipantes y con base en su dderechohabienciay, en su caso, conforme a lo establecido en la Ley del Seguro Social yen la Ley General de Salud, Las familias beneficiarias que requieren atencién en unidades de segundo y tercer nivel de Salud, asi ‘como la atencién en casos de urgencias o problemas compleos, los cuales no puedan ser atendidos por el personal de salud de las unidades de primer nivel de atencin, podrén ser referidas a otros sewicios de mayor especializacion Midrcoles 30 de diciembee de 2015 DIARIO OFICIAL, (Segunda Seveion) 11 Las familias beneficiarias tendran derecho al abasto, surtimiento completo ¢ informacion sobre el uso racional de medicamentos a los que tienen derecho en el Paquete Basico Garantizado de Salud o las 27 Intervenciones de Salud Publica del CAUSES. 36.2.2. Prevencién y atencién ala mala nutricién Mediante Ia viglancia sistertica del crecimiento y desarrollo infantil se corroboran los cambios en el estado de nutrcion y se identifica tempranamente la mala nutricién por exceso o defciencia en la ingesta de nuirimentos. Se informa a las madres y padres 0 responsables del niflo o nila sobre | desarrollo, brindéndoles orientacién y capacitacion sobre los beneficios de una alimentacién correcta y del consumo ‘adecuado del suplemento alimenticio que e! Sector Salud defina La valoracion del estado de nuticion se realizaré conforme a lo establecido en las Normas Oficales ‘Mexicanas e Intemacionales aplicables, Para el seguimiento y control del estado nutrcional de las mujeres ‘embarazadas y en periodo de lactancia y, en especial de los nifios y niftas menores de cinco afios, se realizaran dos tipos de actividades: © Consulta médica Efectuada por el equipo de salud con las frecuencias consignadas en los Anexos I Ill de estas Reglas de COperacién y regisradas en la Cartlla Nacional de Salud correspondiente. Durante las consultas se tomaran Jas medidas antropomeétricas, se dara seguimiento al crecimiento y desarrollo de las nifios y nifias, se evaluaré cl estado y la evolucién de la mujer embarazada 0 en periodo de lactancia, y se valorara su estado nulricional En los anexos IV al Vl se presentan el Cuadro Bésico de Medicamentos tanto para las Unidades de Salud ‘como para las Auxiiares, material de curacién y consumibles apiicables. ‘+ Valoracién y seguimiento del estado de nutricién Adicionalmente a la consulta médica, se realizar y registraré la somatometia y la valoracién del estado de nuticion de los menores de cinco afios, de la mujer emmbarazada y de la mujer en periodo de lactancia, ‘como la determinacién de los niveles de hemoglobina, 3.6.2.3. Capacitacién para el autocuidado de la salud Las acciones de promacién de la salud se desarrolian principalmente bajo tres modalidades: capacitacion para el autocuidado de la salud; informacién,orientacién y consejeria de manera indivdualizada durante las Consultas, yemisién de mensajes colectivs dirgidos @ las falas beneficarias de acuerdo a la edad, sexo y ‘evento de vida, ampliando y reforzando los conocimientos y practcas para el autocuidado de la salud. Los temas de los Taleres Comunitarios para el Autocuidado de la Salud son definidos por el Sector Salud, ppudiendo variar de una entidad federativa a ota o de una regién a ota en razén de la situacion epidemiologica de riesgo o estacional de la regi6n, En el anexo Vill “Temas de Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud con enfoque de Determinantes Sociales de Salud” se sefialan os temas de los talleres, Las y los becarios de educacién media superior deben cubrir seis temas de capacitacién para el ‘utocuidado de la salud con tematica orientada a las y los jovenes, los cuales seran espectficados por el ‘Sector Salud e igualmente podrén variar entre entidades federalivas o regiones por razones epidemiol6gicas, de riesgo, estacionales o que favorezcan el desarrollo comuritario. Por su parte, las modalidades de mensajes educativos para la salud, de informacion y orientacién- ‘consejeria se imparten por el equipo de salud aprovechando la asistencia periddica a la unidad de salud, prineipalmente para reforzar los mensajes educativos relacionados con el motivo de la consulta, asi como dar recomendaciones especticas para promaver el autocuidado dela salud CCon la finalidad de ampliar la oferta de capactacion drigida a la poblacién beneficiara, ls becarios de Educacion Media Superior podran optar por cumplr con su corresponsabiliad mediante el taller en linea @ través de la pagina de internet. hitpi/salucxm. seguro-popular gob.md, en el marco de los temas de CCapacitacion para el Autocuidado de la Salud, de acuerdo a lo establecido en el Comité Técnico de la oordinacién Nacional 3.6.2.4. Apoyo para Adultos Mayores. EI Programa otorga de manera bimestral un apoyo monetario mensual 2 las personas mayores, Integrantes de les familias beneficiaries, con una edad de 70 alos o més, quienes fueron previamente Identiicados en este grupo, Este apoyo se otorga en tanto las y los beneficiarios no sean atendidos por el Programa de Pension para ‘Aduitos Mayores de la SEDESOL. 12_(Segunda Seecién) DIARIO OFICIAL, Mitrcoles 30 de diciembre de 2015 3.8.3. Componente alimentario EI Programa otorga apoyos monetarios directos mensuales a las familias beneficiarias, asignadas al ‘esquema de apoyos con y sin corresponsabilidad, buscando mejorar su estado de nutricién, 3.8.3.1. Apoyo Alimentario | Programa otorga un apoyo monetario mensual, denominado Apoyo Alimentario, @ las familias bbeneficarias del Programa, para contrbuir a que mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentacion, 3.6.3.2. Apoyo Alimentario Complementario Adicionalmente, el Programa otorga un apoyo monetario mensual llamado Apoyo Alimentario ‘Complementario, que tiene como propésite compensar a las familias beneficiarias por el efecto del alza Intemacional de los precios de los alimentos, 3.8.3.3. Apoyo Infantil Las familias beneficiarias con integrantes de 0 a 9 afos, podrén recibir bimestralmente un apoyo ‘monetario mensual por cada nia o nifio en este rango de edad para fortlecer su desarrollo, 3.6.3.4, Apoyo Alimentario Sin Hambre Las familias beneficiarias del Esquema de Apoyos sin Corresponsabilidad podran recitir el apoyo ‘monetario mensual, denominado Apoyo Alimentario Sin Hambre, con el propésito de mejorar su poder ‘adquistiv para la compra de alimentos, 3.6.3.5. Apoyo Especial para el Trinsito Las familias benefciarias asignadas al Esquema de Apoyos sin Corresponsabilidad que transiten al Esquera de Apoyos con Corresponsabiidad podrn recibir un apoyo monetario, en el periodo de transicion,

You might also like