You are on page 1of 15
Neurobiologia de la violencia: tipos y causas de las conductas violentas Feggy Ostrosky-Solis Introduccion 1 fenomeno de la violencia ha aumentado considerablemente en afios Tecientes, ast como el nimero de investigaciones encaminadas al estu- dio de sus bases neurobiologicas. Las investigaciones han revelado que la violencia puede ser primaria o secundaria. La primera se subdivide en impulsiva y premeditada, mientras que la secundaria es producto de otras condiciones Estudios recientes han senalado que la diferencia entre ambos tipos de violencia no es solo conductual, sino que también esta relacionada con la actividad cerebral. Asi, en este capitulo se revisaran algunas teorias sobre las bases neurobiologicas de la violencia Debido a que muchas teorias que tratan de dar cuenta de las causas 0 la etiologia de este fenémeno se enfrentan regularmente al problema del manejo de una gran cantidad de variables, se ha intentado investigar y abordar la violencia desde diferentes perspecti- vas para comprenderla de una manera integral, acotando estas variables e introduciendo los factores psicologicos en las variables sociales. Para ello es importante tener en cuenta como los factores genéticos interactuan con los ambientales y propician violencia y si- tuaciones crimindgenas. Los problemas biologicos que puede traer consigo un embarazo mal cuidado, en el que la madre consume alcohol y drogas, ademas de un parto mal asistido y un posterior abandono materno, son variables que han sido investigadas en conjunto como posibles condiciones de incubacién de individuos violentos. Desafortunadamente, no siempre es sencillo catalogar los factores. Por ejemplo, el bajo cociente intelectual de un indi- caPituLo 2,1 yPATIA 138 PARTE 2. EsruDIOs SOBRE LA VIOLENCIA Y 4 PsIcOl biol viduo que es objeto de estudio puede ser al mismo cane ee : ee i Social dentro de un modelo de estudio determinado Es ae a im ‘pectin Care tanto en un campo biolégico como psicologico y social; de ae le evitay modelos simplistas y considerar la interaccion entre las varial Violencia primaria vs. violencia secundaria nducta agresiva que tiene la intencién de causa, 2002). La palabra intencion es central e, sin intenciOn, no es violencia, Existe fendemos de un ataque fisico), perp enigna corresponde a una reaccién gna, al deseo de datiar a los demas La violencia se ha definido como una co dao fisico o psicologico (Anderson y Bushman, el dano fisico 0 psicolégico que ocurre por accidenté agresion sin violencia (por ejemplo, cuando nos d no violencia sin agresion, Asimismo, la agresion b breve para protegernos del peligro; la agresion mali por placer sadico. La violencia es agresion maligna ‘ Como se explicé al inicio, la violencia puede ser primaria 0 secun‘atia (Barra et al., 1997: Coccaro et al., 1998; Berkowitz, 2000; Ostrosky-Solis, 2007). Analizaremos primero la violencia secundaria, que es producto de otros factores y, posteriormente, la violencia primaria. Ta violencia secundaria es producto de otras condiciones. Esto es, algunas personas pueden tener conductas violentas sin estar conscientes, a causa de alteraciones como la depresion, el abuso de drogas y alcohol, haber sufrido traumatismos craneoencefalicas severos 0 padecer trastornos psiquiatricos (esquizofrenia, paranoia) o de personalidad, como la personalidad limitrofe. Ademas, diversos factores cotidianos pueden agravar la violencia: desde la privacion del sueno y él uso de estimulantes (incluso el café), hasta el calor excesivo y las frustraciones cotidianas, entre otros. Detectar la relacion entre Ia violencia y los factores que la precipitan puede ayudar en su prevencion y tratamiento. Para controlar la violencia secundaria, es importante tratar la causa primaria. Depresion y ataques de enojo La depresion y la conducta violenta se correlacionan con la irritabilidad. Entre 38 y 44% de los deprimidos presentan ataques de enojo, ademas de sintomas de actividad auto- noma asociados con dichos ataques, como taquicardia, oleadas de calor y sudoracion. Mas de 90% de los individuos con depresion que experimentan este tipo de arranques reportan culpa o se arrepienten después del mismo. De estas personas, 60% reporta atacar a otras fisica o verbalmente, y 30% destruir o ayentar objetos. Con cada 20% de incremento en los sintomas depresivos aumenta 74% la agresién en contra del conyuge Barratt, 1991). ae ___ Cocearo et al. (1998) encontraron que las deficiencias de un neurotransmisor Ce ral conocido como serofonina se relacionan con el incremento en la depresion y la 2.1 Neurabiologta de la violencia; tipos Y causas de las conductas violentas 139 .,jon. El tratamiento con farmacos que tegulan la 4 secreci seiepresion y disminuye los ataques agresivos 16n de esta sustancia mejora 1 ¥ Son testigos del abuso seran adultos potencialmente entos y probables consumidores de drogas, alcohol disminuye la s{ntesis de serotonina, lo cual aumenta la irritabilidad y la ividad (Coccaro, 1998). Ademas, su consumo aumenta la incidencia de trauma- craneoencefalicos, los cuales causan cambios en la personalidad. En un estudio zado por nuestro laboratorio en pacientes que han sulrido golpes en la cabeza, tramos que 30% de las personas lesionadas presentan como secuela del golpe mitabilidad, ansiedad, fatiga y sensibilidad excesiva a los estimulos, en especial al ruido ay Ostrosky, 2000). j . Esto ultimo hace que muestren un comportamiento explotador re- envidia o devaluacion de los demas. Destaca también la impulsividad, icia a Ja frustracion, la incapacidad para soportar la rutina o hacerse cargo bi idades, la irritabilidad, la agresividad y la desconfianza n de la conducta agresiva caracterfstica de estos individuos se ha explicado ‘paradigmas en los que se toman en cuenta las frustraciones, la falta de ia de patrones de conductas alternativas, la atribucion causal externa, el n la adolescencia o el estrés situacional, entre otros. Debido a la complejidad jonalidad, para la rehabilitacion se han propuesto tratamientos multicom- Jos que se considera el contexto, los pensamientos (distorsiones/justifica- ientos (frustracion, ansiedad, culpabilidad, celos, explotacion, etc.) y entos (impulsividad, aislamiento, dependencia, comunicacion inadecuada, ion, decisiones unilaterales, etc.) presentes en las personalidades agresivas, fe en individuos “maltratadores” aspecto psicoldgico, este tipo de personalidades tiene un particular sentido de | Para ellos, ser libre equivale a “poder hacer lo que sea sin impedimentos” las limitaciones a la accion pueden ser internas 0 externas. Si estos seres an sus limitaciones internas (Ilamese represion, inhibicién o remordimiento), uedan las limitaciones externas. De acuerdo con su razonamiento, “si los im- 0s externos no estan corroborados por la propia légica ni tienen el peso de tos, entonces no hay raz6n para seguirlos”. Las reglas de conducta y de in- cial se convierten en algo artificioso, armado por otros. Un juego donde se teglas y los obstaculos, pero no se siguen. En la actualidad, las carceles de o estan llenas de estos individuos. a primaria si6n primaria cuando las reacciones de violencia no estan ligadas a fac- ) patoldgicos. LA VIOLENCIA ¥ LA PSICOPATIA 144 PARTE 2. ESTUDIOS SOBRE i i dos formas: impulsiva y premeditada La violencia primaria se presenta en , ee al., 1999, seticcon y Bushman, 2002; Berkowitz, 2000; Ostrosky-Solis, 200 Ostrosky, 2008; Ostrosky-Solis et al., 2008; Ardila y Ostrosky-Solis, 2009), €n varios aspectos, entre otros: a) Los eventos que las disparan 0 provocan. b) Las reacciones ante ellos. ©) La actividad cerebral relacionada. ; : d) Los posibles tratamientos médicos y psicolégicos. ; Si Desde el punto de vista biol6gico, la conducta agresiva aumenta A asi ame. da que se asciende en la escala filogenética. Muchos autores han ake dO Ta agresividad animal en tres tipos: predatoria, impulsiva y premeditada. Esta livision Puede Ser Uti para clasificar las conductas humanas agresivas, ya que la agresion predatoria (care. teristica de la defensa ante una situacion limite, similar a un ataque fro") €S Cuando menos similar a la planificada (en crimenes organizados), mientras que la impulsiva g acerca mas a los accesos incontrolados de colera ’ Laagresion impulsiva, también conocida como reactiva o afectiva, es disparada por un evento frustrante o amenazante y, con frecuencia, induce el enojo. Una caracteristic, televante de esta agresion es que se inicia sin tomar en cuenta la meta potencial, como despojar de sus posesiones a la victima, En contraste, la agresion premeditada, también conocida como instrumental o proactiva, tiene un proposito y una meta especificos; ge. neralmente el objetivo es el robo o incrementar el estatus 0 respeto dentro de una jerar- quia social El hostilizar o agredir a los companeros es un ejemplo de agresion instrumental o premeditada, que con frecuencia se observa en individuos con conductas antisociales en otros contextos. Estudios longitudinales han mostrado que la agresion premeditada ' o instrumental, y no la impulsiva o teactiva, puede predecir si un individuo cometeri delitos.. Aun més, un numero considerable de datos sugiere que existen dos poblaciones independientes de individuos agresivos: los que presentan agresion impulsiva y los que manifiestan tanto agresion impulsiva como instrumental. Los individuos que sdlo presentan agresién reactiva se caracterizan por ser indiferentes a las convenciones y reglas sociales y no modulan su conducta de acuerdo con el estatus de las personas con las que interactian. Los individuos con lesiones en areas orbito- frontales que padecen trastornos de agresion impulsiva y ninos con trastornos bipolares pueden desplegar una elevada agresion teactiva, El grupo de individuos que manifiestan niveles elevados de agresion, tanto reactiva como premeditada o instrumental, son particularmente indiferentes a las transgresiones mor les, muestran muy poca empatia hacia sus victimas y carecen de sentimientos de culpa. Los psicopatas presentan altos niveles de agresién instrumental y de agresion reactiva. 2.1 Neurobiologia de la violenci pos y causas de las conductas violentas 145. En resumen, existe amplia evidencia que apoya la existencia de dos poblaciones que pueden separar de acuerdo con su agresion: los que presentan agresion impulsiva ¥ presentan: tanto agresion: impulsiva como instrumental. importante distinguir las agresiones porque estan mediadas por diferentes siste- jocognitivos. La agresion reactiva es la viltima respuesta animal ante la amenaza, nivel bajo —una amenaza distante— propicia que el animal instintivamente a En paves mayores, ante una amenaza mas inminente, el animal intenta nte niveles mas elevados, cuando la amenaza es definitiva y se ve imposibt- par, el animal despliega agresion reactiva. Los individuos pueden des- niveles de agresién reactiva, ya sea porque se encuentren en situaciones de msiderables o frustrantes, o porque se ha reducido la regulaci6n del sistema i6n incontrolada desatada por una carga emocional. Se trata de una serie de sivos intermitentes en personas que no son violentas cl impulsiva, Teactiva o afectiva consiste en responder de manera reactiva que se origina en un estado agitado y culmina en un acto agresivo durante do. La comunicacién interpersonal es a menudo no adaptativa en ese MO nformacién y el procesamiento parecen ineficientes. Datos epidemiologicos ites un gran ntimero de homicidios se cometen por sujetos que presentan ‘a (Barratt et al., 1999). duos que muestran agresion impulsiva o arranques episddicos de violen- yen un serio peligro para ellos mismos, sus familias y la sociedad; responden tresores psicosociales, y sus arranques incluyen desde agresiones verbales y homicidio. Las investigaciones sugieren que la agresion impulsiva puede te- Diologicos asociados a alteraciones de activacion fisiologica. Se ha sefialaclo rn repentina induce a un estado agitado de agresividad impulsiva que los son capaces'de controlar. El efecto de tratamientos farmacologicos, como toina, parece disminuir los indices de impulsividad y, en consecuencia, los olentos (Barratt et al., 1997) 0 esta conectado con revisores y equilibradores naturales que contro- es negativas, pero ciertas desconexiones en estos sistemas reguladores tar notablemente el riesgo de comportamiento violento impulsivo, Da- 000) analizaron las imagenes cerebrales obtenidas en un estudio que se ersonas diagnosticadas con alteracion agresiva de la personalidad o que prales en su infancia, asi como en asesinos declarados. Encontra- \TIA 146 PaRTE 2. EsTUDIOS SOBRE LA \VIOLENGIA Y LA PSICOPAT i id cerebral para rep,’ Ton yias neurolégicas comunes relacionadas con la incapacida‘ Para regu, adecuadamente las emociones. a interconectucagre Las investigaciones se centraron en ay a ae r te de los m on las cuales forman par! ‘i econ ais Un proceso cerebral Pn se ey x con pra, Paige ; le ansiedad. blemas de salud mental, como la depresion y los ae emnctbrneee vere La Conexion recién encontrada entre la violencia y la Sano te ‘ nueva via para el estudio y, posiblemente, para el Se ae ig invested la te. sividad. Una de las conclusiones centrales a las eet payne ieee i i i distintas del c 5 - mi que ver con la interrelacion de regiones : aaala aeerterd frontelortielt frontal orbital, la corteza anterior cingular y la amigs ‘Lao mpage lesern, pena una funcién crucial en el freno de las nn ee me que la corteza anterior cingular involucra a otras regiones det ce frente al contlicto. : n el area orb Las alteraciones en la corteza prefrontal, especificamente © ee ae pueden afectar la capacidad de modular nuestras reacciones emoct y de inhibiy los impulsos agresivos que se generan en areas de potalamo y la amigdala, donde surgen el miedo y estos sistemas primitivos y las areas orbitofrontales, tee dificultades para moderar sus reacciones emocionales, Las regiones orbitofrontales es tan involucradas en la toma de decisiones y en el desarrollo de la conducta moral; asi, alteraciones en estas areas pueden explicar la falta de empatia y arrepentimiento que caracteriza a los psicopatas, tanto criminales como los de cuello blanco, quienes son ca. paces de planear y cometer actos que manipulan y danan a los demas sin ningun remor- dimiento. lel sistema limbico, en especifico el hj. la agresion. Cuando se desconectan la persona puede presentar severas Violencia premeditada En contraste con la agresion impulsiva o reactiva, la agresion premeditada se considera controlada y generalmente instrumental; es decir, a partir de ella se obtiene un beneficio secundario Las personas que despliegan agresion premeditada, predatoria o proactiva, reali zan actos planeados, controlados y sin contenido emocional. La violencia premeditada implica una agresividad controlada de naturaleza instrumental; es decir, una conducta planeada del acto violento y una ejecucién metédica La agresion predatoria esta dirigida o se utiliza para alcanzar una meta particular, como la de obtener el dinero de otro individuo o escalar el estatus dentro de un grupo De hecho, la mayoria de las conductas antisociales (robo, fraude, secuestro) son ins- trumentales y dirigidas hacia una meta especifica. Como tal, cuando un individuo s° inyolucra en agresion instrumental, es probable que en ello estén implicados los mismos sistemas neurocognitivos que se requieren para realizar conductas motoras progratia- individuos estan motivad tener dinero _ muy pocos atacan a los demas, para con: i eae dst ie individuos sanos se alejen de condu caecum cages ental que se observa en los psicg jalizacion en esta poblacion, 's presenta ventajas y limitaciones. Ast, por ar la estructura microscépica de las neuro- ta) en rebanadas finas de tejidos, los cuales orantes. Una desventaja es que estas técnicas son altamente icacion en el estudio del cerebro humano es limitada rue laactualidad, debido a los avances de la ciencia y la tecnologia, se han desarrolla- lo tecnicas de neuroimagen como la resonancia Magnética nuclear (RMN), la tomografia mr emision de positrones (PET) y los registros electroencefalograficos computarizados s), las cuales permiten discriminar con precision milimétrica en el tiempo y el es- cio los cambios que se producen en el cerebro, asociados a la actividad cognoscitiva, e éstos se incluyen la memoria, la atencién, el lenguaje, el pensamiento y las emocio- Estas técnicas permiten estudiar a sujetos sanos y personas con diversas alteraciones emocionales. La neuropsicologia estudia las relaciones entre la funci6n cerebral y la conducta a. Esta disciplina se basa en el anilisis sistematico de las alteraciones conductua- sociadas a la actividad cerebral, provocadas por enfermedad, dafo o modificaciones entales. La evaluaci6n de las funciones cognoscitivas, tanto en condiciones nor- como patologicas, ha despertado la necesidad de contar con instrumentos de me- emplo, una ventaja es que podemos estudi las y Sus ramificaciones (el axon y la dendri on tenidos con diversos col as, por lo que su apli Cuando se padecen enfermedades neurologicas 0 psiquidtricas, y aun en condicio- jicas generales asociadas a males sistémicos —como hipertension, diabetes 0 os renales—, las alteraciones y fluctuaciones en el funcionamiento mental son suencia los primeros sintomas observables, sin importar la edad de los sujetos. Si estas alteraciones se logran detectar oportunamente, pueden alertar al médico ge- fo a los profesionistas asociados (enfermeras, psicologos o trabajadoras sociales) presencia de condiciones neuropatologicas subyacentes y, de esta manera, hacer s eficaz la atencion de los pacientes. Sin embargo, debido a que la conducta humana npleja y multifacética, a menudo estas alteraciones 0 cambios no son detectados a LA pSICOPATIA u ws en ; i ode lee tiempo por los profesionales involucrados €” al tT ee rae ern Asi, por ejemplo, en nuestras investigaciones heme instrumentos objetiy pe la deteccion de trastornos cognoscitivos py ot individuo del que aa “ i ica Para lograr una evaluacion neuropsicologica © siguientes objetivos: cha ‘ i iit padece alteraciones cognoscitivas, se requtere Se 148 PARTE 2, Esrupios sonRe LA VIOLENCIA Y i ibuir al diagnéstico, “# Identificar trastornos cognoscitivos que pueden contr! ‘ espe. cialmente si se ha esis algun cuadro ce pa con al grados de inteligencia, bajo nivel educativo o que pace inaci6n jn. ustial de trastornos cognoscitivos. Ae * Determinar si el Bait relativo de habilidades are tale ied Yaltera. das es consistente con alguna enfermedad de etiologia tera na : * Aportar informacion acerca de la naturaleza especifica de las habih lades ¢ inh. aéste, a familiares y 4 miembros del equipo bilidades cognoscitivas del paciente médico encargados de cuidar la salud del paciente. eed * Contribuir con recomendaciones para ¢l tratamiento y manejo de los problemas cognoscitivos y de comportamiento fl A i * Aportar medidas de base para que se puedan cuantificar los efectos del tratamien. to 0 del progreso de la enfermedad la evaluacién de diversos procesos cog La exploracion neuropsicolégica debe incluir todo el espectro de anormalidades neu. noscitivos para valorar en forma comprensiva ropsicolégicas. Las areas que es necesario evaluar son habilidad intelectual general, orientacion y atencidn, lenguaje, funciones espaciales y visoperceptuales, habilidades visomotoras y construccionales, memoria, emociones, razonamiento conceptual y abs- tracto, y funciones ejecutivas (formulacién de metas, planeacién y ejecucion de planes dirigidos hacia un objetivo) Diversas investigaciones realizadas en México por Ostrosky- selli, o en Colombia por Ardila y en Estados Unidos por Rosselli (para informacion det lada consultese el libro Diagnéstico del dano cerebral, de Ardila y Ostrosky-Solis, 2000), han mostrado que la edad, la escolaridad y los factores socioculturales son variables importantes cuando se ejecutan pruebas neuropsicologicas; de ahi la importancia de no utilizar pruebas neuropsicolégicas desarrolladas en otros paises, ademas de manejar datos normativos de poblacion hispanohablante y contar con perfiles de ejecucion de poblacién con diferentes grados de escolaridad, incluida aquella con analfabetismo total Solis 0 por Ardilayy Ros- y funcional. En el laboratorio de Neuropsicologia y Psicofisiologia de la Universidad Nacional ‘Autonoma de México se han desarrollado y estandarizado instrumentos neuropsicolo- gicos de diagnostico y rehabilitacion especificos para poblacion hispanohablante. Por ejemplo, la Bateria Neuropsicologica Breve en Espanol (NEUROPSI) (Ostrosky et al., 1999 a,b) es una prueba de tamizaje que evalia un amplio espectro de funciones cognitivs _que incuyen orientacin,atencion y concentacon, lengua, memo, habia ; Da RET ejecutivas. Los datos normativos (paramettos de ejectcion de la re “ . mal) fueron obtenidos de una muestra de 1614 sujetos de habla os Se EO ee ee y cuatro rangos de escolaridad: analfabetas, 1-4 afios, 5-9 anos y mas de Neuropsi Atencion y Memoria (Ostrosky-Solis et al., 2007) es una prueba que lia con detalle las funciones de atencién y memoria. Incluye subtests para valo- jentacion, atenciGn y concentracion, funciones ejecutivas, memoria de trabajo, noria inmediata y demorada de informacion verbal y no verbal visual. Los datos rmativos se obtuvieron de una muestra de 950 sujetos normales entre 6 y 85 afios. yerdo con la edad, se dividi6 la muestra en nueve grupos: 6-7, 8-9, 10-11, 12-13, 5, 16-30, 31-55, 56-64 y 65-85, y se estratificé la muestra de adultos conforme a reles educativos: 0 a 3 anos de estudios, 49 anos de estudios y 10 0 mas afos olaridad. La Bateria de Lobulos Frontales (Flores y Ostrosky, 2008) es un instrumento que ja varias funciones ejecutivas relacionadas con los diferentes sistemas frontales. In- ye 12 cuestionarios: (1) Prueba de laberintos, (2) Prueba de Stroop, (3) Tarea de ialamiento autoditigido, (4) Prueba de cartas, (5) Prueba de secuencias inversas, (©) de clasificacién de cartas, (7) Memoria de trabajo verbal, (8) Memoria de trabajo spacial, (9) Fluidez verbal, (10) Clasificacién semantica, (11) Abstraccion y (12) etacognicion. El tiempo de administracion varia de 40 a 50 minutos. Las normas se ieron de 250 participantes mexicanos de 6 a 50 arios de edad. Prueba Computarizada para la Valoracion de Process Cognoscitives y Emo- wales (Ostrosky et al., 2004; Ostrosky y Lozano, en prensa) incluye la valoracion de cesos de atencién, memoria, funciones ejecutivas y procesos emocionales, mediante "que se presentan en una computadora. El disenio de la prueba permite regis- pos de reaccién simples y complejos, por lo que es de gran utilidad para valorar nes asociadas con la ingesta de drogas y otras alteraciones metabolicas. Cuenta 1 para la poblacion mexicana de 12 a 60 anos. - Recientemente se ha desarrollado una serie de programas de rehabilitacion neuro- Bgica (Ostrosky, Ardila y Chayo, 2002), Existen programas para mejorar laatencion Solis, Gomez, Chayo-Dichi y Flores, 2004), la memoria (Ostrosky-Solis, Cha- | Gémezy Flores, 2005) y el lenguaje (Gonzalez, Chayo-Dichi y Ostrosky-Solts, Los libros se basan en conceptos tedricos derivados de la investigacion cienttfiea n dedicados al anilisis del manejo y tratamiento de pacientes con deterioros aten- de memoria y de lenguaje. Contar con instrumentos que tomen en cuenta los factores de edad, escolaridad y ‘hace posible que la evaluacion neuropsicol6gica sea confiable y objetiva, inere~ o la sensibilidad y especificidad del diagndstico y la posibilidad de implementar a de rehabilitacién adecuado, 150 PARTE 2, ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIAY LA Conclusiones a Gracias a los avances en la metodologia clentifica aplicada a lentos se estan identificando las bases biol6gicas y los meca cen tras estas conductas, las cuales afectan la supervivenci’ © © Las técnicas neuropsicoldgicas, electrofisiologicas y Koa ese cionando nuestro conocimiento acerca de las estructuras ¢ere! kee emociones y la toma de decisiones. pea Ate Fe La violencia es una conducta agresiva que se despliega con Ia int 1 de ¢ dani fisico 0 psicologico. La violencia es maligna cuando se desea danar a los dem placer sadico, mientras que la agresion benigna es una reaccién breve para : del peligro. Y i ates Es importante distinguir entre la violencia primaria y la secundaria. Detectar la re. lacién entre la violencia y los factores que la precipitan puede ayudar en su prevencign y tratamiento. La premisa bisica de la que podemos partir en el caso de la violencia secundaria es la importancia de tratar la causa primaria para asi controlarla, La violencia primaria se puede presentar en dos formas: impulsiva y premeditada, las cuales difieren en varios aspectos, por ejemplo, los eventos que las disparan o provo- can, las reacciones ante ellas, la actividad cerebral relacionada y los posibles tratamientos médicos y psicolégicos. Esto es, para poder aportar un tratamiento efectivo es crucial teconocer la disociacion que existe. A pesar de que en este capitulo se enfatizaron los aspectos biologicos que subyacen tras la conducta violenta, incluida la personalidad antisocial, la psicopatia, la persona- lidad limttrofe y otros tipos de personalidades agresivas, es importante apuntar que no existen causas Unicas para que estos trastornos se presenten, sino interacciones entre distintas variables psicol6gicas, biolégicas y sociales. r La experiencia de abuso [isico y psicologico en la infancia, los desordenes psiquii- tricos con una actitud paranoide y de suspicacia, y la presencia de disfuncién y/o dano cerebral, son factores causales importantes en la generacién y el desarrollo de la violen- cia. Cada una de estas variables incrementa la probabilidad de producir un individuo violento, pero cuando los tres factores se combinan en una sola persona, tal posibilidad se vuelve muy alta. % i La relevancia de estos hallazgos cientificos es que, como sociedad, podamos influir en que al menos uno de los factores anteriores no se presente en estos individuos. Asi limitaremos en gran medida el desarrollo de este tipo de personalidades y, por supuesto, padecer sus acciones violentas. ! eeralioenn di 2 En relacion con los factores sociales, cabe preguntamos como modulan la expresion de la agresion. Gran parte de la conducta antisocial que manifiestan los individuos con agresion premeditada es de naturaleza instrumental; esto es, tiene el objetivo de obte- inero los bienes de los demas, favores sexuales 0 “respeto” y “control”. Los | pueden intentar alcanzar estas metas por diversos medios y tener un nivel 2.1 Neurobiologfa de la violencia: tipos y causas de las conductas violentas 151 socioecondmico alto les permite contar con mas opciones para lograr estos objetivos que una persona con nivel socloeconémico bajo. La asociacion entré nivel sociocul- tural, ai ee socializacion y personalidad antisocial se debe a que el bajo s oo see Gast ASIN conductuales, Por ejemplo, si una persona tiene ee, le ganar 50 pesos si roba a otra persona en Ia calle muy bajo. En contraste, si la persona sdlo tiene 50 centavos, el valor subjetivo de pesos es muy alto. embargo, es importante subrayar que un individuo sano de bajo nivel socioeco- 0 que cuente con un sistema bioldgico sano y adecuados patrones de socializa- a pesar de tener opciones limitadas, va a excluir las conductas antisociales para sus metas. De ahi la importancia de los patrones de crianza y socializacion. la comprension y tratamiento de la violencia y sus trastornos ain queda mucho jo por desarrollar; sin embargo, existe la esperanza de que la ciencia encuentre una si6n a este grave problema, Sélo mediante estudios serios y comprometidos llegare- rencias Psychiatric Association (2000), Diagnostic and statistical manual of mental disorders, #" ed., ext revision, Washington rson, C. A. y Bushman, B. J. (2002). Human Aggression. Annu. Rev Psychol, 53, 27-51 | y Ostrosky-Solis, F (2008)! Neuropsicologia de la violencia y su clasificacion. Revista opsicologia, Neuropsiquiatria y Neurociencias, 8, 1, 95-114 “y Ostrosley-Solis, F (2000). Dato\cerebral: Un enfoque neuropsicoldgico. Tercera reim- ‘Mexico: Trillas. Ostrosky-Solis, F. (2009). Neuropsicologia de los asesinos seriales. Revista de Neu- 48/3), 162-163 , (1991). Measuring and predicting aggression within the context of a personality ory, Journal Neuropsychiatry, 3 (2), 35-39. S,, Stanford, M. S., Felthous, A. R. y Kent, T. A: (1997). The effects of phenytom on sive and premeditate aggression: A controlled study. Journal of Clinical Psychoharmacot- 341-349. | S,, Stanford, M, S;, Kent, T.A.y Felthous, A. (1997). Neuropsychology and cognitive physiological substrates of impulsive aggression Biological Psychiatry, +1, 1045-1061 tanford, M.S., Lynn, D., Liebman, M. J.y Kent, T. A. (1999). impulsive and preme- ion: a factor analysis of self-reported acts. Psychiatry Research, 86, 163-173. 1. (2000). Causes and Consequences of Feelings, Studies in Emotion and Social interaction. ya York; Cambridge University Press. n, M:E. y Coccaro, E. E (1998). Neurobiologic correlates of violence: Relevance to erimi- onsibility. Behavioral Sciences and the Law, 16, 303-318. Jey Anderson, G: A. (2001). st time to pull the plug om the hostile versus instrae aggression dichotomy? Psychol, Rey. 108, 273-279

You might also like