You are on page 1of 10
13 El escalén 6 controla el giro del motor para ascender y ol escalén 7 controla el giro del motor para descender. Nota:es importante aclarar que la salucién presentada es una explicacién didée- tica del caso planteado. Se da por entendido que existen otros diferentes métodos de solucién, éstos pueden ser con uso de instrucciones diferentes a SET y RST#Oen. diferentes formas de conexionado. Ensamblando el sistema electrénico con PLC Debemos contar con los elementos necesarios. Para ello existen dos posibilidades: © Primero, que los elementos que se requieren estén disponibles (interruptores, sensores, unidad PLC, fuente externa de 24 VDC a 3 amperes. al mientas), para ser unidos mediante el sistema de atornillado. © Segundo, que en tu plantel escolar exista un prototipo que cuente con un conjunto de elementos que permita la simulacién de las condiciones de un elevador. Ademis, y sin importar eémo vayas a ensamblar, ya sea que alambres 0 que utili- ces un equipo simulador, siempre deberds ser supervisado por el maestro en cada paso de la instalacién o programacién de los dispositivos, cuidando las condicio- nes minimas de seguridad necesarias para el manejo de los elementos y sus carac- teristicas, tanto de corriente como de voltaje eléctrico. Simulando la solucic planteada ipre existe la posibilidad de poder visualizar el resultado de un problema pro- gramado en diagrama escalera para ser aplicado en una unidad pic. En cl equipo entrenador, basta poner en operaciin el programa, y ver el com- portamiento del motor en sincronia, a las condiciones tanto de sensores como de interruptores. 13.3 Caso 3:Timbre escolar Planteamiento Disenar un sistema basado en el uso de una unidad PLC que permita el control de activacién de una alarma sonora (timbre) por 15 segundos de acuerdo a una calen- darizacién de abajo, de lunes & vierness y aun mismg horariy para cada dia, 7:00 13:10 horas (turno matutino). Bl propésito es avisar de manera auditiva a la poblacién del plantel educativo, alumnos y maestros, la terminacién de una sesién de clase. Para realizar la programacidn de este sistema de control se debersn utilizar, ex- clusivamente con el objetivo de practicar su aplicacién, las instrucciones de con- trol: CALR (lectura de calendario), CLKR (lectura de reloj), COMP (comparador), SET (establecer) y RST (restablecer). Aplicaciones de programacion 167 SUBMODULO 1 168 Programa PLC empleados en sistemas electrénicos Condiciones Blaboracién de tabla de asignaciones de entradas y salidas. Sélo serd necesaria la utilizacién de uma unidad PL que permita la lectura de las, variables de su reloj en tiempo real (RTC). En la unidad pic de la seccién de entrada tinicamente usards dos terminales para la conexién de interruptores asociados a instrucciones de condicién if su sec- cidn de salidaJ¥jutilizards dos terminales para la conexién del timbre o elemento sonoro asociado a instrucciones de control que consideres ocupar. Para este ejercicio se utiliza un equipo de entrenamiento que cuenta con una unidad PLC, tamaiio 16, de entradas discretas con alimentacién de tuente de voltaje interna a 24 VDC, y salidas a transistores con alimentacién de fuente de voltaje de 24 VDC para excitar el ado prinario de un relevador extern, lipo electromeciinivo ppt (2.polos, 2tiros). 1. El sistema debe contar con una seccidn de control de energizacién compuesta por: una instruccién de condicién para el arranque. una instruccidn de condi- cidn para el paro de emergencia y una instruccién de control para el logro del auto mantenimiento de la seccién; las instrucciones de condicién con interrup- tores se deben asociar como sigue: © Interruptor de opresién tipo momenténeo, normalmente abierto, asociado a laentrada 10. © Interruptor de opresidn tipo momentineo, normalmente abierto, asociado a laentrada tl. 2, El sistema debe contar con una seccién de activacién de salida, compuesto por una instrucei6n de control para ke energizatciGn y otra instrucci6n para la dese= nergizacién, ambas instrucciones mandan su seftal a una misma salida. Se hace uso de un relevador externo del tipo prDr (2 polos y 2 tiros) para aislar al pic de alguna posible falla eléctrica en la seccién del timbre, mismo que esta conectado en el lado secundaria del relevador y es energizado a 120 VDC. Se usa otra terminal de salida para colocar un interruptor normalmente abier- to tipo mantenido en serie con el timbre para cuando sea el caso de energizarlo de manera manual sin esperar su activacién programada. ©) Bobina de lado primario en relevador tipo DPDT, asociado ala salida QO. © Conector de alambre sélido de calibre 18 awG, asociado a la salida Q4. Hlaboracién del diagrama de conexiones con base en la tabla de asignaciones Para cumplir con esta seccidn del caso planteado, se utiliza una unidad PLC, un par de interruptores de lipo 1 neo para la secciu de entradas, un interruplor tipo mantenido para salida, un relevador Dppr, una kémpara piloto de 120 VAC y tun timbre a 120 VAC para la seccién de calidas (ver figura 1.151). En la figura 1.152 se muestran las conexiones hechas para la realizacién del sis tema de control con los elementos antes descritos. 1.3 | Aplicaciones de programacion Interruptor y lSmpara piloto para activacion ‘el sistema, Interruptor para Interruptor para Interruptor y lampara piloto para activacion manual del timbre, Unidad PLC Marca Idec, modelo Micro 3, tamano 16 entradas discretas salidas a transistor. Timbre tipo campana, Relevador DPDT. —_Elementos que forman el sistema del timbre escolar Interruptor principal votaje N 130 va — Fusible3 A Seeortncel || [iss 1 a elele) elelelel = Figura 1352 rad tot ci Sieseas Sakae Desarrollar el programa en lenguaje diagrama escalera que muestre a posible solucién Se debe establecer la relacidn entre las condiciones de entrada y el estado de las Si tomamos como punto de inicio definir el propésito del ejercicio planteado, existe la posibilidad de entender un poco mejor cémo se disefta el programa nece- sario para lograr que el PLC controle el trabajo del timbre campana. aPor qué ve dive Sila pretensiénes controlar el faneionantien= to de un timbre con uso de una unidad prc, necesitamos desarrollar un programa en un equipo de edicién (computadora o programadora manual). Podremos cons- truir este programa bajo cualquiera de los cinco lenguajes disponibles, para este caso particular, en diagrama escalera, posteriormente compilarlo (cambiar a len- guaje méquina), transferirlo a la unidad PLC y finalmente aplicarlo, 4Cémo se va a desarrollar el programa? Para empezar, deberemos tomar en cuenta las limitaciones que se marcaron al inicio del caso. En la edicién del progra- 169 SUBMODULO 1 Programa PLC empleados en sistemas electrdnicos Figura 1153; Diagrama escalera con la seccién de energizacion del sistema, Figura 1154 Diagrama escalera de la seccién de control relacionada alas variablee de calendarioy relo, 170 ma solamente podemos utilizar las instruceiones de control CALR, CLKR, CMP, SET y RST, esto porque de una manera deliberada se pretende que el disefiador encuentre la forma de ui arlas y corseguir que interactiien de tal manera que se logre el propésito planteado. Para desarrollar el programa es basico conocer las condiciones en que Hlevard a ‘cabo su trabajo. Hay que definir cuando queremos que el timbre realice su activi- dad, por lo tanto es necesario realizar un cronograma (diagrama de tiempos) para entender cuando activar y desactivar las salidas que controlarn al timbre. Enseguida mostraremos cuando queremos que una seftal se presente en la salida QO. y permita que se energice el lado primario del relevador externo, que a su vez posibilitard la activacién del timbre. El timbre debe activarse: © Delunes a viernes (sabado y domingo el programa no responde). © Por un periodo de 15 segundos en cl siguiente horario: 12 7:00, 7:50, 8:40, 9:30, 9:50, 10:40, 11:30, 12:20 y 13:10. aPara qué debe hacerse el programa? Para fortalecer tus competencias y descubrir, sil@se es el caso, dénde se debe trabajar aiin més. Al desarrollar el programa serés capaz de controlar el trabajo del timbre de una manera automética y calendariza- daen tiempo real. Resultados (posible solucién) JEL ogro de la competencia es muy importante, pues en situaciones de trabajo coti- dianas existe una cantidad relevante de actividades que se llevan a cabo de manera auldnom, calendarizada » bajo horarios previamente diseiadys. ‘rin Hep erect 100% 13 Las variables del calendario se mandan al érea de memoria de: se declara que a partir de DO y por los siguientes tres lugares adicionales se coloca- r4n las variables: aito (D0). mes (D1). dia por nrimero(12) y dia por nombre (D8). Las variables de reloj se mandan también al érea de datos (D), y se declara que a partir de D4 y por los siguientes dos Iugares adicionales se colocaran las variables: hora (D4), minuto (D5) y segundo (D6). El renglén 2 permite las lecturas sélo cuan- do el sistema se energiza por medio de 10 (iain) ada a datos (D) y faa st rama st aR ana iiss 13 corresponde a la variable de dia por nombre, se compara contra las variables numéricas del 0al 6, donde 0 es domingo, | es lunes, 2 es martes, 3es miércoles, 4 es jueves, 5 es viernes y 6 es sdbado. Cuando la comparacién de igualdad es verdadera, se habilita el relevador interno declarado en cada linea para el programa: MI para lunes, M2 para martes, M3 para miércoles, M4 para jueves, M5 para viernes, M50 para domingo y M51 para sabado. Bl renglon 3 persite kas lecturas slo cuando se energiza el sistema por medio de 10 (SHAE) Aplicaciones de programacion Figura 1155, Diagrama escalera conla seccién de control relacionada a la comparacion de las, variables de dia por nombre. Figura 1156 Diagrama escalera con la continuacion de la secci6n de control de a figura anterior, m SUBMODULO 1 Programa PLC empleados en sistemas electrdnicos am aaa =e a Figura 1157 . Diagrama escalera de a —— section de comparacion de a las variables por hora . . Figura 1358 = Diagrama escalera con la * ‘ontinuacién de la seccion re

You might also like