You are on page 1of 23
jUNCIPALIDAD OTe ne variwacoc#A | GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Lao y |5.3- ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE fee] EXPEDIENTE TECNICO DE IOARR "CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO 'VENECIA. AA HH. VENECIA DEL DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE (UCAYALI" CUI” 2648110" MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE PLUVIAL "CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO VENECIA. AA.HH, VENECIA DEL DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”. 1.0 ASPECTOS GENERALES El presente proyecto consiste en el correcto disefio para la Construccién y Mejoramiento del Drenaje Pluvial de las calles comprendidas en el AA.HH. VENECIA, para la evacuacion de las aguas de lluvias, construyéndose alcantarillas permitiendo el flujo adecuado de esta. 1.4, OBJETIVOS DEL ESTUDIO > Qbietivo General: \ * Proponer las secciones de las alcantarillas a proyectar para la Construccién y= Mejoramiento del Drenaje Pluvial, en el ambito del proyecto "CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO VENECIA. AA.HH. VENECIA DEL DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALT’, de acuerdo a la exigencia y a las condiciones naturales de hidrologia y topografia del 4rea del proyecto. > Qbietivos Particulares: + Delimitacién y cdlculo de las areas de drenaje o micro-cuencas hidrogréficas que comprende el ambito del proyecto. = Conocer el sentido de flujo de la escorrentia de cada area de drenaje y su evacuacién de las aguas pluviales a las alcantarilias. + Determinar la escorrentia de las diversas areas de estudios. * Determinar las dimensiones de las alcantarillas a proponerse en el presente estudio, 1.2, UBICACION DEL PROYECTO Localidad AAHH. VENECIA Distrito YARINACOCHA Provincia CORONEL PORTILLO Region UCAYALI Nl) ag: rte rs aS het “See . ys “ 7 ae \ 2 nes 5 io _ Vc > x _— “ y Y 4 r, ™~ ‘ . * , Me aaa Raia vIDaNaN HH . wy js OP OP he ame ‘opafaid jap uppe7ie3d| ouDeW “T EAN ( 7 r “sD. of 82 IND «FTWAYON 30 OLN BIYa3O “OTHLBOd TINO. 30. \VIoMAOUd VHOOOWMRIVA 30 OLRLLSII 730 VIDSNAA ‘HICYY ‘VIOSNAA ONVWAH OLNGINWINGSY 73 NB TIANA 37 YNSRG 30 VHESIS (¥) 73 NS “TWINS OGY THRVINVOTY 30 NOIONUSNOD. “CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO \VENEGIA AA. VENECIA DEL DISTRITO DE YARNACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DF YALI” CUIN" 2648190", 1. ._ DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO > Hidroarafia: El drenaje de la zona en estudio esta incluido en 03 Areas de Drenaje. Las pendientes de las quebradas colectoras son muy medianas, razén por la cual la velocidad de transito es lenta. > Clima y Precipitacion: El clima de la zona es calido, lluvioso y hmedo en todo el afio. La biotemperatura anual maxima es de 32°C y la de media anual minima de 22°C. Las precipitaciones pluviales representan una variable principal en una zona tropical, se presenta en magnitud como eventos débiles a muy violentos y voluminosos, pudiando alcanzar de 30mm a 50mm en una hora; los meses més lluviosos pueden totalizar entre 250mm a 400mm. La distribucién de las lluvias en Pucallpa es estacional, dividiéndose el régimen en dos estaciones lluviosas, una seca y otra semiseca. La primera estacién lluviosa esta comprendida entre Enero, Febrero, Marzo y Abril, verano astral, la estacién seca entre Mayo, Junio, Julio y Agosto, inviemo astral. La segunda estacién lluviosa comprende la estacién de la primavera, Octubre, Noviembre y parte de Diciembre. La estacién semi seca ocurre entre mediados de Diciembre y del mes de Enero, que en la zona se denomina/” “verano del nifio” posiblemente sea ocasionado por el cambio de posicion de la tierra at iniciarse el solsticio de verano en el hemisferio Sur. \" La precipitacién anual promedio histérico entre los afios 1985 al 2006 es de 1622.90mm, ‘con meses de menor precipitacién entre junio a agosto (54.4mm a 84.2mm) y mayores entre febrero a abril (183.4mm a 220 mm). El afio 2004 tuvo un comportamiento errdtico con variaciones de precipitacién con cambios bruscos, con incremento y decremento mensual de la precipitacién entre los meses de junio a noviembre, con precipitaciones mayores al promedio histérico; el afio 2005 el ‘comportamiento de la precipitacion estuvo casi similar con el promedio histérico, en el mes de julio no hubo precipitacién; el afio 2006 el comportamiento de la precipitacién fue de manera inversa por ser mayores en los meses de julio y agosto y de comportamiento casi lineal horizontal en el resto de los meses con precipitaciones entre 130mm a 140mm, tal como se presenta en la Figura 3. : id, eee" CL Fame} | Figura 3. Variacion de la precipitacién pluvial entre los afios 1985 ~ 2016. Fuente: Boletines Meteoroldgicos Universidad Nacional de Ucayali. STUDIO HIDROLOGICO ‘Sub Gerencia de Obras Pablcas. “CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO VENECIA, AA WH VENECI DEL DISTRITO DE YARNACOGHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO OF CUIN® 2648110" > Relieve: El relieve se caracteriza por ofrecer una configuracién topogréfica plana en general, sin embargo, en los cruces de los cafios tiene pendientes moderadas hacia el eje de las quebradas. 1.4. INFORMACION BASICA PARA EL DISENO La informacién basica que se ha utllizado para la elaboracién del analisis hidrolégico es el siguiente: > Informacién Topoarafica: Se han identificado las zonas bajas y las zonas altas cercanas a cada alcantarilla existente ylo proyectada, de los cuales serviran para delimitar las microcuencas del proyecto. > Informacién Pluviométrica: Se refiere a precipitaciones maximas en 24 horas registradas en la estacién pluviométrica cercana a la zona de estudio, habiéndose utilizado la siguiente informacién: Y Datos meteorolégicos de precipitacién pluvial del Servicio Nacional de Meteorologia e hidrologia (SENAMH. > Informaci6n Hidrométrica: Se han identificado cafios naturales que discurren en la zona del proyecto, los cuales, no presentan escorrentias permanentes, solamente en horas de lluvia. 1.5. DEFINICIONES Conducto subterréneo para conducir agua de Iluvia, aguas servidas o una combinacién de ellas. Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia. Direcci6n en el plano horizontal que sigue el eje de! conducto. « Base Capa de suelo compactado, debajo de la superficie de rodadura de un pavimento. Zona lateral pavimentada o no de las pistas o calzadas, utilizadas para realizar paradas de emergencia y no causar interrupci6n del trénsito en la via. Pendiente transversal contada a partir del eje de la pista con que termina una superficie de rodadura vehicular, se expresa en porcentajes. ESTUDIO HIDROLOGICO ‘Sub Gerenca de Obras Publics. CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EW EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO VENECIA. AM, VENECIA DEL DISTRITO DE YARINAGOGHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO OF PCUrN" 2548110" Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia. Coeficiente que indica la parte de la lluvia que escurte superficialmente. * Cuenca Es 0] area de terreno sobre la que actitan las precipitaciones pluviométricas y en las que las aguas drenan hacia una corriente en un lugar dado. Cuneta Estructura hidréulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal destinada al transporte de aguas de lluvia, generalmente situada al borde de /a calzada. Conocida también como ‘Mediana Hundida’, es la cuneta ubicada en la parte central de una carretera de dos vias (ida y vuelta) y cuyo nivel esté por debajo del nivel de ia superficie de rodadura de la carretera. ‘Sistema utilizado para retirar del terreno el exceso de agua no utilizable. Es el intervalo de tiempo que media entre el principio y el final de la lluvia y se expresa ‘en minutos. Flujo Uniforme Cuyo flujo donde le altura del agua es Ia misma a lo largo del conducto y por tanto la pendiente de la superficie del agua es igual a la pendiente del fondo del conducto, Es el caudal de la precipitacion pluvial en una superficie por unidad de tiempo. Se mide ‘en milimetros por hora (mnvhora) y también en litros por segundo por hectareas (its/seg/Ha). 7 2.0 HIDROLOGIA Hidrologia es la ciencia geografica que se dedica al estudio de la distribucién, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmésfera y en la corteza terrestre, Esto incluye las precipitaciones, la escorrentia, la humedad del suelo, la evapotranspiracién y el equilibrio de las masas glaciares. Los estudios hidrolégicos son fundamentales para el disefio de obras hidraulicas, para efectuar estos estudios se utilizan frecuentemente modelos mateméticos que representan el comportamiento de toda la cuenca en estudio. "“CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL (LA) S'STEWA DE DRENAJE PLUVIAL EN El. ASENTAMIENTO HUMANO 'VENECIA. AA HH. VENECIA DEL DISTRITO DE VARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO Df 'UCAYALI" CUI" 2548410". 2.1, DELIMITACION DE LAS AREAS DE DRENAJE Para el desarrollo del Estudio, las curvas de nivel se obtuvieron de la topografia efectuada por el Consultor responsable del proyecto del disefio de la via, los que nos proporciona datos del relieve del terreno; después se determind las micro cuencas y la direccién del flujo a estudiar utilizando el programa AutoCAD civil 3D. 2.2. CALCULO DE CUADALES DE ESCURRIMIENTO a) Los caudales de escurrimiento serén calculados segin - EI Método Racional, aplicable hasta areas de drenaje no mayores a 13 Km? = Técnicas de Hidrogramas unitarios que podran ser empleados para éreas mayores a 0.5 Km*, y definitivamente para areas mayores a 13 Km2. b) Metodologias més complejas como las que emplean técnicas de transito del flujo dentro de los ductos y canalizaciones de la red de drenaje, técnicas de simulacion u otras, podran ser empleadas a discrecién del disefador. Para el Disefio de Caudales de Escurrimiento se aplicé ef ‘Método Racional. 2.3. METODO RACIONAL a) Para reas urbanas, donde el area de drenaje esta compuesta de sub reas 0 sub- cuencas de diferentes caracteristicas, el caudal pico proporcionado por el método racional viene expresado por la siguiente forma: q-=- —EcAL : CZ. Nip) nap 6s Dénde: Q = es el caudal pico en m’/seg. G = es el coeficiente de escorrentia para j-ésima sub-cuenca. Ay = es el drea de drenaje de la -ésima de las sub-cuencas en Ha. T = Intensidad de lluvia de disefio en mm /hora, b) Las sub-cuencas estan definidas por las entradas 0 sumideros a los ductos yio canalizaciones del sistema de drenaje. ©) La cuenca esté definida por la entrega final de las aguas a un deposito natural o artificial de agua (corriente estable de agua, lago, laguna, reservorio, etc.) 2.3.1. Coeficiente de escorrentia: a) La seleccién del valor del coeficiente de escorrentia debera sustentarse considerandose los efectos de: - Caracteristica de la superficie. - Tipo de érea urbano, “ESTUDIO HIDROLOGICO “CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL. (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAMIENTO \VENECIA AA. VENECIA DEL DISTRITO DE YARNACOGHA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE r CUIN® 2548110", = Intensidad de la lluvia (teniendo en cuenta su tiempo de retorno). Pendiente del terreno. Condicién futura dentro del horizonte de vida del proyecto. b) El disefiador puede tomar en cuenta otros efectos que considere apreciable: proximidad del nivel freético, porosidad de! subsuelo, almacenamiento por depresiones del terreno, etc. ©) Las tablas 1a, 1b, 1c, pueden usarse para la determinacién de los coeficientes de la escorrentia (Ver Anexo) d) El coeficiente de escorrentia para el caso de areas de drenaje con condiciones heterogéneas sera estimado con un promedio ponderado de los diferentes coeficientes correspondientes a cada tipo de cubierta (techos, pavimentos, éreas verdes, etc), donde el factor de ponderacién es la fraccién del area de cada area total. Para el Disetio de Canaletas, la eleccién del Coeficiente de Escorrentia segtin el RNE se aplicé: « Para veredas, techos y azoteas: 0.95, "Para pavimento de concreto: 0.95. 2.3.2, Intensidad de Lluvia: a) La intensidad de la lluvia de disefio para un determinado punto del sistema de drenaje es la intensidad promedio de una lluvia cuya duracién es igual al tiempo de concentracién del érea que se drena hasta ese punto, y cuyo periode de retorno es igual al del disefio de la obra de drenaje. b) La ruta de un flujo hasta un punto del sistema de drenaje esté constituida por: - La parte donde el flujo fluye superficialmente desde el punto mas remota del terreno hasta su punto de ingreso al sistema de ductos y/o canalizaciones. - La parte donde el fiujo fluye dentro del sistema de ductos y/o canalizaciones desde la entrada en é! hasta el punto de interés. Para nuestro Disefio de Alcantarillas, segiin reporte del SENAMHI (Ver Anexo) se tiene la precipitacién total mensual, donde el valor a considerarse es Ia intensidad de Muvia maxima horaria de los tiltimo 10afios de: I= 202.8 mm/hora 2.3.4. Area de Drenaje: a) Debe determinarse el tamafio y la forma de la cuenca o subcuenca bajo consideracién utilizando mapas topograficos actualizados. Los intervalos entra las curvas de nivel deben ser lo suficiente para poder distinguir la direccién del flujo superficial. b) Deben medirse el drea de drenaje que contribuye al sistema que se esta disefiando y las sub-dreas de drenaje que contribuyen a cada uno de los puntos de ingreso a los ductos y canalizaciones del sistema de drenaje. ESTUDIO HIDROLOGICO “CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIL, EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAWIENTO HUMANO VENEGIA,AALHM, VENECIA DEL DISTRITO DE YARINAGOGHA PROVINCIA OE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO OF "AVAL!" CUI" 248190" ©) Elesquema de la divisoria del drenaje debe seguir las fronteras reales de la cuenta, y de ninguna manera las fronteras comerciales de los terrenos que se utiizan en el disefio de los alcantarillados de desagues. d) Al trazar la divisoria del drenaje deberan atenderse la influencia de las pendientes de los pavimentos, la localizacién de conductos subterraneos y parques pavimentados y no pavimentados, la calidad de pastos, céspedes y demas caracteristicas introducidas por la urbanizacién. Para nuestro Disefio de Alcantarillas, se tienen los valores de las Areas Tributarias AD-01, AD-02, AD-03. 2.3.5, Periodo de retorno: El tiempo promedio en afios, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es igualado o superado por lo menos una vez se le llama Periodo de Retorno. El criterio de riesgo de fijacién, a priori del riesgo que se desea asumir en el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida util. El riesgo admisible en funcién del periodo de retorno y vida util de la obra est dado por: K=1-(1-17T)n Si la obra tiene una vida util de n afios, la formula anterior permite calcular el periodo de retomo T, fijando el riesgo permisible K, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de ja creciente estudiada, durante la vida de la obra. En la tabla adjunta se presenta el valor T para varios riesgos permisibies K y para la vida util n de la obra 2.4. CALCULO DE DISENO Demarcada las areas de drenaje, se procedié a delimitar las 4reas de aporte de vivienda y pavimentos, estableciendo los fiujos con la direccién correspondiente. Las éreas establecidas han sido calculadas para conocer el volumen de aporte que se acumularan y que luego descargaran a una cuneta o alcantarila del Jr. La Perla de Yarina y Jr. Seftor de los Milagros, seguin sea el caso, Las Alcantarillas han sido identificadas como la ALC-01, ALC-02 y ALC-03, con la finalidad de efectuar los célculos en un orden establecido y definir la acumulacién en otros tramos. Con los parémetros de Area de aporte, Intensidad de lluvia y coeficiente de escorrentia se pudo determinar, por el Método Racional, los caudales que transitan por cada tramo y la acumulacién de ellos. ESTUDIO HIDROLOGICO “CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL (LA) SISTEWA DE DRENAJE PLUVIAL EN El ASENTAMIENTO HUMANO VENEGI, AA. VENEGIA DEL DISTRITO DE YARIMACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO OF VALI" CUIN* 2548190", 3.0 DRENAJE PLUVIAL Para el Disefio de Alcantarillas que recogen el agua proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre los techos, patios y/o zonas pavimentadas de una edificacion se tendré en cuenta un sistema de disposicién final adecuado (en este caso hacia las alcantarillas) para lo cual es indispensable el disefio de los mismos por tratarse de un clima ‘sumamente lluvioso, como es la cuidad de Pucallpa. Con los caudales obtenidos y teniendo las caracteristicas técnicas se evalué la capacidad de drenaje de todas las alcantarillas, con la formula de Manning y acudiendo al programa de HCANALES, pudimos calcular el tirante normal y profundidad adoptada 3.1. CAPTACION EN ZONA VEHICULAR — PISTA Para la evacuacién de las aguas pluviales en calzada, veredas y las provenientes de las viviendas se tendré en cuenta las siguientes consideraciones: 3.1.1. Orientacign del flujo: En el disefio de pistas se deberé prever pendientes longitudinales (S)) y transversales (5,) a fin de facilitar la concentracién del agua que incide sobre el pavimento hacia los extremos 0 bordes de la calzada. Las pendientes a considerar son: = Pendiente Longitudinal (S) >0.5% = Pendiente Transversal (S;) de 2% a 4% 3. Captacion y transporte de aguas pluviales de calzada y aceras: La evacuacién de las aguas que discurren sobre la calzada y aceras se realizaré mediante cunetas, las que conducen el fiujo hacia las zonas bajas donde los sumideros captarén el ‘agua para conducirla en direccién a las alcantarillas pluviales de la zona. a) Las Alcantarillas para este fin podran tener las siguientes secciones transversales: - Seccién Rectangular = Seccién Circular Para nuestro Disefio de Alcantarillas, se tiene: - Seccién Rectangular b) Determinacion de ta capacidad de la Alcantarilla: La capacidad de las Alcantarillas depende de su seccién transversal, pendiente y rugosidad del material con que se construyan. La capacidad de conduccién se hard en general utilizando la Ecuacién de Manning, ESTUDIOHIDROLOGICO “CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMaNO 'VENEGIA AA. VENECIA DEL. DISTRITO DE YARNACOGHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, OEPARTAMENTO OF pty Pate Coeficiente de rugosidad La tabla 1 del capitulo OS.060 DRENAJE PLUVIAL URBANO, del RNE (Ver anexo) muestra los valores del coeficiente de rugosidad de Manning correspondiente @ los diferentes acabados de los materiales de las alcantarillas de las calles. Para nuestro Disefio de Alcantarillas, segtin Tabla 1 del capitulo 0S.060 DRENAJE PLUVIAL URBANO, del RNE (Ver anexo) se considera el Coeficiente de Manning: d. Pavimento de Concreto 1) Acabado con llano de madera: 0.014 3.2, CALCULO DE DISENO Los resultados se muestran en los siguientes cuadros: Disefio de alcantarill En [a alcantarilla N° 01, Tipo Marco, los resultados obtenidos son, ancho de canal rectagular b = 3.50 m, el cual se determin6 asi, por el ancho del canal y para mantener su seccién y resultando el tirante normal y = 0.136 m. el cual lo obtuvimos por medio del programa Heanales, que se muestra a continuacion. ow AHH. VENECIA Froese ene ACTIV WT Revesinente (CONSTRUCEION DE DRENA Bator ‘oud cho deat tase Fgosidant Penden 8) Resultado: Turton Paina 6) penis A Redon) Eso de ao TE Veto) Nn Fd > Enea epectcn EE Toode io, 178m Debido a las condiciones geometricas de pavimentacion urbanisticas y topograficas, Se propone las siguientes dimensiones interiores de la alcantarilla que son: b = 3.50 m ; h = 2.50 m, STUDIOHIDROLOGICO “CONSTRUCCION OE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO VENECIA AA. VENECIA DEL DISTRITO DE YARINACOGHA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO OE r 410" En [a alcantarilla N° 02, Tipo Marco, los resultados obtenidos son, ancho de canal rectagular b = 3.50 m para dos ojos, el cual se determiné asi, por el ancho del canal y para mantener su seccién y resultando el tirante normal y = 0.1676 m. el cual lo obtuvimos por medio del programa Hcanales, que se muestra a continuacién. ‘CONSTAUCCION DE DREWA Datoe: aud Aneto dew tae ugosadint Pander} Remade: “arte namely O78, Paineotos cue aay nono | sono deaneaT? 3.5000, Vela [ ann ame ecient | eane aera a| @ LroaPavste | —_ mt acuta opmacines Debido a las condiciones geometricas de pavimentacion urbanisticas y topograficas, Se propone las siguientes dimensiones interiores de la alcantarilla de dos ojos, que son: b = 3.50 m;h=2.50m. ESTUDIO HIDROLOSICO ‘Sub Gerenca de Obras Publics. “cowsrmuccion De ALCANTARILLADO PLUMAL EN EL) SISTEMA DE DAEMAJE PLUVAL EN EL ASENTAMINTO HUMAN VENEGI AA. VENECIA DEL DISTRITO DE YARNAGOGHA PROVINGA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO En la alcantarilla N° 03, Tipo Marco, los resultados obtenidos son, ancho de canal rectagular b = 3.50 m, el cual se determiné asi, por el ancho del canal y para mantener su seccién y resultando el tirante normal y = 0.1333 m. el cual lo obtuvimos por medio del programa Hcanales, que se muestra a continuacién. loos AH, VENECIA Froecte [CONSTAUCCION DE DRENA ions ACTIVO WA Fevers caida sect eo rae fant Pen) Resultados: ere mel 01333 Peceatoiot ‘aioe 01900 n2 do hua hy Es de ate) 15000, Volo Namo de Fite) (4128 Engi erection ED Teo dec: Sumer ™ we =) ae | Lina Partte nein Inger elranve dla del cna Debido a las condiciones geometricas de pavimentacion urbanisticas y topograficas, Se propone las siguientes dimensiones interiores de la alcantarilla de dos ojos, que son: b = 3.50 m | h= 1.50 m. ESTUDIO HIDROLOGICO ‘Sub Gerencla de Obras Publica. “CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO VENEGI. AA VENEGIA DEL DISTRITO DE YARNACOGHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO OF (UCAYALI" CUI" 2648110", ANEXOS ESTUDIO HIDROLOGICO ‘Sub Gerenclo de Obras Publis. AREA DE APORTE: ‘AREA = ‘APORTE: _ DE APORTE: CESPED, SUELO ARCILLOSO TECHOS Y AZOTEAS ZONAS VERDES (>75%) LOTE 16, 285.24] m2] [LOTE 15 967,79] _ m2 LOTE 16 493.35[ m2] [LOTE 16 1776.41] m2 LOTE 17 473.22} ma] |LOTE 17 4833.06) — m2] LOTe 16 16484[ m2] [COTE 18 4732.28 m2] LOTE 18 46.89[ m2] [LOTE 19 1648.69] m2 ILOTE 20 492.66| ma] |LOTE 20 482.66] m2 LOTE 24, 298.30[ m2) |LOTE21 7982.39] m2 LOTE 22 '570.63[_ma| |LOTE 22 4570.63] _ m2 LOTE 23 590.34 ma] [LOTE 23 589.34] — ma LOTE 24 349.51[ ma] [LOTE 24 2349.74] — ma LOTE 25 516.08[ ma] [LOTe 25 2168 81| m2] LOTE 26 499.52[ ma |LOTE 26 1949.66] ma LOTE 27 239.52| ma] |LOTE 27 239.52] ma LOTE 26 297.56] ma] |LOTE 26 2975.93] m2] LOTE 28 '569.63[ ma] [LOTE 28 (685.02 — m2 [LOTE 30 520.87| ma} [LOTE 30 789.52] m2 ‘AP: Suelo arcilloso (AD-01 ‘A_Mz: Techos y Azoteas (AD-01)__A_Mz Zonas verdes (AD-01) 7,030.26] ~ ma] 29,862.25] m2] ( 1s7063] m2) AREA DE APORTE: CESPED, SUELO ARCILLOSO AREA DE APORTE: TECHOS Y AZOTEAS AREA DE APORTE: ZONAS VERDES (>75%) A 890.95 trot 4290.33] m2] lALLTo2 3520.83] m2 tr02 250.341 — ma] [Acros 4371.52|_ma| [ALTO3 3371.35| m2] lAxLToa 967.54 m2] [A_LTO4 1161.58] m2] [ALL TOS: 3144 16] m2 TOS, 3144.16| ma] ALTE 1290.33 ma] [A LTI6 2150.02| —ma| ALTA? 4260.34 m2] [ALTI7 927.95] ma ALLTta 3371.36| m2 Cre, 1377.36] m2 ALi 1161.88] _m2] [ALTI9 59.77 ma] [A-LT20 3144. 16[ m2] [ALT20 949.35 m2 lALT2t 2150.02] —m2| rat 2967.96 —_ma| [Ane T22 3276.56] —m2| tr 2376.88] _m2| [ALLT29A 1658.63] —_m2| LT23A 644.13] ma] ALL T238 2142.93] m2 1238 2008.43 — m2] [AMz1476 7623.04 m2] [A_MZ147E 9626.06] — m2] ‘ALP: Suelo arcilloso (AD- ‘A.M: Techos y Azoteas (AD-02)_ A_Mz: Zonas verdes (AD-02) 7,030.26 m2] 37,105.67] _ ma] 2,043.85] m2) AREA DE APORTE: AREA DE APORTE: AREA DE APORTE: CESPED, SUELO ARCILLOSO ‘TECHOS Y AZOTEAS ZONAS VERDES (>75%) | AMzpes | 216274 | ma| [A MZDES | 1319. ‘A_MZDES 447| ma Tr29_| 670.25 [ma Ata [1227.36] ma] KCT29 756.02| ma ‘A-LT30_|_714.67 _|_ma] ‘ALtTa0_[ 1762.62 | ma] ALLTSO 276.52) ma] ALLT3i | 2261.73_|_ma ‘ALTai | 3440.52 | ma] ALLT34 224.96 ma} ALIstA_| 86723 [ma] [ALT3IA [242567 [ma] [ALTSIA 7.87] ma ALLrsiB_| 260191 | ma] [-ALraiB [2165.79 _| ma] Lrsz_[ 762.09 [ma Atrs2 [392.42 [ma] A_LT33_| 2994.51 _| ma] ‘ALT33_| 490.7 | ma] ALrs3A_[ 340.34 [ma] [A Lr33a_[ 1095.28 | — ma] AMZDEST| 316.36 [ma] ‘AP: Susio arciloso (AD-03) ‘A_Mz: Techos y Azoteas (AD-03)_ AM: Zonas verdes (AD-03) 13,105.47] m2) (1456629) m2] 4,788.77] m2] Suelo arcillosa (AD-T) Techos y Azoteas (AD-T) Zonas verdes (AD-T) 27,166.03] 12] 81,534.24] ma] [eT AREA TOTAL DE LA GUENCA eaten 114,103.49 m2 Po vy \ WEY ‘AREA DE DRENAJE 04 (AD-01) (ALCANTARILLA N° 01) READE WA CUENA (ra) [AREA DE LAS MICRO CUENCAS [ama] 0038) 0.000886427 0.001196148 o.030r207 0.028368138 [cesoeD, suEL0 aRCLLOSO 2007 [rECHOs VAZOTEAS 2530] [Zonas VERDES (275%), ‘aca [moovere ate aor [MARIA LONGITUD DE RECORRIDO (mn PENDIeWie b€ CAUCE (nfm) Cote mas at de i cence [ota mat bala ce ta cuence SJDIFERENCA Se eLeVACION ENTAE 10S FUNTOS EXTREMOS DEL CAUCE PRRPAL af ieM90 OE CONCENTRACON Te (mi ShTIMPO GE CONCENTRACON Ts. FORMULA ILA MODIFICADA ESTACION CON PLUVIOGRAFO ZONA 123 SUBZONA 123, «6 f,OURACIONDE LA LUMI OIARIA, ASLO EN PROMEDIO PARA PERU 1520 |p, aNETHO De DURATION ROMMERTOWA] oes 1k PARANIETO DE FRECUENCA [ADIMENSIOWAT) 0353 ‘7 [TEMPO OE RETORNO (aos) 0 10 Ja, PARAWETHO De WWTENSIDAD FH] 320 1 [b,PARAMETHO (COSTANORTE ¥ SEW) 02 1 [TIEMPO DE CONCENTRACION (hs) 3.008 135 [INTENSIDAD DE PRECITACION (mann 32.05 6+ Segin Repamento Nacons de Eaifendones (itl Obras de Saneamieto OS 060 renaje Pil Urbano | 7eSegin Regomento Nocona de Eaeadones (ttl Obras de Saneamiento OS 060 Tabla 3. Drenae Pv ‘Sen Reamento Navona de Eaficadones (thao Obras de Saneaminto 5 O60 Taba 3b Orenaje Pal Urbano } ‘9 SeginRaamento Nacional de Edcadones (tui Obras 6 Sanezmiente OS O60 Drenae Pua Urbano) be Dato de a Estacion matereoogia dea UNU 11s Segin Relamento Naconal éeEicacones (tui Obra de Sancamiente 05.060 Deena Pua Urbano) {2x Cale del tiempo de concenracion bano} 34 [CONSTANTE DE FORMULA 276 35 [pnooucro axe B0302 35 [ NTENSIDAD SE PRECTACON [em] 3705 37 [eAUDALGnS/a) on +14» Constante Deserta enla Formula ‘15 Goeficinie de Escorentie ya Csleuado en el Cuadro N° 02 16+ infensicad de Liwvia ya Calcul en ol Cuacro N° 03 17= Caual de Disefo Caluiado para e Proyecto ‘AREA DE DRENAJE 02 (AD-02) (ALCANTARILLA N° 02) [AREA DELACUENCA (na) [AREA DE LAS MICRO GUENCAS Td] [AREA DE LA GUENCA (hs) [CoNGrTUD DE CURSO MASTARGO [ny] coeniciente 0 EScORRENTIA [cisPen, SLO ARCLLOSO. frecx0s YALOTEAS ‘am FzONAS VERDES 75%) | ‘TieMP0 DE CONCENTRACION Te [éaxiWa LONGITUD DE RECORRIDO (n} PPENDIE fe De CAUCE (om) [ots mae st del uence [cota mat baa el cence SfoIERENCIA Oe LEVACION ENTRE LOS PUNTOS EXTREMIOE DAL CAUCE PAINCIAL a] TEMPO De CONCENTRACION Te(mn S[TEMO De CONCENTRACION hr] FORMULA ILA MODIFICADA ESTACION CON PLUVIOGRAFO 20NA 123 SUBZONA 123, [.OURACION DE LA LLUVIADIARA,ASUMIDO EN PROMEDIO PARA PERU 1520 ass fs PaRAeTAO De DURATION TADINENTONAL) 3k PARANIETRO DE PRECUENCIA [ADMENSOFAT) 0555 9” TEMPO De RETORNO (aos 30 10 fe, PARAWETRO De INTENSIDAD [om] 320 Tb, PARAWETHO [COSTA NORTE V SELVA 02 TZ [TEMPO DE CONCENTRACION (ha Does 13 INTENSIOAD De PRECPITACION (on EAU 65x Sepin Relamento Naconal de Ediacones (oo Obras de Saneuniento.05 060 Drenae Pal Urbano) 7=Sopin Replamento Naconal de Eifacones (aul obr05 de Sarezrieno 05060 Taba 3 OrenajePuvial Urbano ) 1s Sepin Replmento Nacional de Eafacones (ato Obras de Sareareieto 0S 060 Taba 3b OreajePuval Urbano ) ‘= Segia Replamento Nacional de Esfxcones (alo obras de Soreuriento 05060 Drenaje Pavia Urbano} = Dato dela Estacion metoreoiogls de a UNU 11s gia Rewamento Neciona de Eaifezcones {tat Obcas de Soreamiento OS 060 Drenaje Pavia Urbano} 212 alelo delim de concentradon 12 [CONSTANTE DE FORWULA O27 15 rrooucro are 30872 16 INTENSIOAD DE RECTACON fm 319 37 [EAUDAL 3/5) “14 Constante Deserta en fa Formula 15» Cosficlente de Escorretia ye Calculado enol Cuscro N° 02 18 Intonsidac ce Livia ya Calculado en el Cuadro N° 03 ‘T= Causal de Diseto Calculado para 0 Proyecto ‘AREA DE DRENAJE 03 (AD-03) (ALCANTARILLA N° 03) [AREA O€ AS MICRO CUENCAS fo [AREA DE Ua GUENCA (as) [coNarTub DE CURSO MASTARGO [a [csPeD, SUELO ARCLLOSO. frecuosy AZOTEAS ais Fzonas veADes (75%) 002 fprooucTo A oo “1e1P0 OE CONCENTRACON Te [vax LONGITUD DE ECORRIDO [m) [PeNDIENTE De CAUCE (ry 207919747 [ota mas as de evenca [ts mas bade a ence SfDIERENCIA Oe eLEVACION ENTAE LOS PUNTOS EXIREMOS DEL CAUCE PRINCTAT al TieWPO O¢ CONCENTRACION Te (rin S] TEMPO CONCENTAACION FORMULA ILA MODIFICADA ESTACION CON PLUVIOGRAFO ZONA 123 SUBZONA 123, «5 [t,ounacion oe La ta cis, ASUMIOO EN PROMEDIO PARA PERU 15.20 |p, PARAWETIO Oe DURKOON [ADINENSTONAT] Oar 3k PARANETIO De FRECUENCIA(ADINENSIONAT) D552 ‘TEMPO DE RETORN (anos) 10 7 a, PARAMETHO DE INTENSDAD Imm] 3a 11 To, PARAMETKO [COSTA NORTE Y SELVA 02 12 [MEMFO D= CONCENTRATION [hrs B00 13 [INTENSIDAD be PRECPTTADON ime 39.88 {5 Seg0n Replamento Nacional deEaendones (ul Obras de Saneariento OS 060 Drenaje Pua Urbano} 17 Seguin Reglamento Naconal de Eaieacones (tuo Obes de Saneamenta OS 060 Taba 3b Orengje Puvial Urbano) ‘be SoginReglamentoNacoral de Eaicacones (tuo I Obras de Sanesmiento 5.060 Taba 3. Dreale Pil Urtano ) ‘9 SeginReglamento Nocona de Ediicacones (tu Obra 6 Saneareiento 0S 060 Dreraje Pal Urbano) 30» Dto de a Estacion metereciogia de a UNU 11 Segia Reglamento Nacioal de Elfezcones (ul Obras de Saneariento 05060 Drenaje Pal Urbano) {2s Calvi del tiem decancentracon 74 [EONSTANTE De FORMULA 928 35 [orooucroare oie? 36-[INTENSIDAD DE PRECIPTTAOON [na 30.3 7 [EAUBAL (n3/s} o 142 Conttante Deserta on la Formula ‘15 Coeficiente de Escorenta ya Calculado en el Cuacro N° 02 16+ Inonsidad de Luvia ya Calculado on ol Cuadro N? 03 +17» Causal de Disa Caleulado para ol Proyecto Reg. C.LP. N° 278869 ESTACION CON PLUVIOGRAFO ZONA 128 SUBZONA 125, EY FECT RE EO GS EN 93200 — 0555 ye [sooo “siae[ asco siz zoo0|— 3028] i000] 7734 9.200 | 0553, “af 3000 95.20 26.00 | 9480] —2000| 23175 | 0.00 | 21.46 3200[ sss [cz] 0353-2 [so00| —r1.05|25c0| 055] 7000] 1093 | 0.00 | i800 9200[ ossa[ 020] o3sa [3 [sp00| 1496 [25.00 1450] 2000] 1406] 10.00 [12.70 '3200[ 0853] 020] —o3ss[- >| —so00] 100] 26.00] — 978 —2000[ 980] i000 [ ase 3200[ 0553 | c20| 03s «| 3000] — eso] 25.00] ees | 2000] —-e75| 1900 565 9.200 [ "0853 020] 035s] 6 | 3000] —aze| 25.00] aie | 2000] 405 | 10.00 | 366 3200[ 0555] 020] oss] 10 | 3000] —a72] 25.00] 33] 2000 352] 1090 a8 ‘nvr "9 FORMANA MEDIADK abe 7 Sos, Nom ‘808 ‘no se reS040 0 PRECITACOM te} BE ae = I epee SSE le else Wibbbeuluabllbblst ee eS ‘SOOLSIOVIS3 SOLVG NOD TYNOIOVY OOL3IW- I [TECHOS V AZOTEAS [CESPED, SUELO ARCILLOSO, [ZONAS VERDES (75%) Ill. METODO RACIONAL CON ESTACI ION PLUVIOMETRICA DE LA UNU ESTEE [Techos y Azoteas (0.0284 [Césped, Suelo arclloso ‘0.9012, [Techos y Azoteas (0.0006 CET 0.0353 [césped, Suelo arciloso 0.0012 [Zonas verdes (575%) INTENSIDAO DE PRECIPITACION (ri [CAUDAL (m3/s) EYEE [Césped, Suelo arcilloso 0.0007 ] HTechos y Azoteas [0.0138 | 0.0022 [Zonas verdes (>75%) INTENSIDAD DE PRECIPITACION (1m [CAUDAL (m3/s) 0.0006,

You might also like