You are on page 1of 13
PLANIFICADOR ANUAL DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA 2022 1.« DATOS INFORMATIVOS: - DRE ua INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITO | LUGAR \ DIRECTOR \ SUB DIRECTORA, PROFESORA AREA CICLO GRADO 2. HORAS SEMANALES 13, NIVEL SECUNDARIA 14, ANOLECTIVO 2022 SEEM ENE ERM il.- DESCRIPCION GENERAL DEL AREA Los estudiantes del tercer afio de la LE.10071- La Succha Cafaris de la provincia de Perrefiale: region Lambayeque retoman las clases presenciales teniendo en cuenta la plataforma de aprendo en easa. Retomaremos a las aulas en medio de un contexto de pandemia pot el COVID 19 y en donde algunos presentan problemas econdmicos, sociales y condiciones de salubridad, Asi mismo muchos de los estudiantes no muestran aprendizajes logrados como consecuencia del trabajo a distancia. Frente a ello se hace necesatio darle una buena acogica escolar preacupamas por su bienestar aplicar sesiones de recuperacién socioemocional y dindmicas de animacién para desarrollar fa resiliencia en ellos; Asi como elevar su autoestima, despertar el interés por el estudio y reforzar aprendizajes en el periodo de consolidacion de modo tal que logre desarrollar los niveles de desarrollo descritos en el estindar del ciclo. La democracia en el siglo XXI demanda a la Escuela un papel importante en I formacidn ciudadana de nuestros estudiantes, esto con ef fin de convertirlos en agentes sociales de cambio, que scan capaces de pensar y actuar de manera propositiva frente a las demandas y desafios que se presentan en su. escuela, localidad y pais. Las demandas y los desafios sociales son una oportunidad para formar personas seguras de si mismas ‘identificadas con su cultura y su pais, ast como ciudadanos activos y comprometidos, capaces de proponer mjoras en su eseucla, comunidad y pais. Por ello, a través del area de Desarrollo Personal, Ciudadania y Civiea, se pretende que los estudiantes desazollen una identidad personal y una ciudadania activa y comprometida con los valores cfvicos, que aporten en Ia construceién de una sociedad democratica, institucional y participativa El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de Ja Educacién Basica requiere el desarrollo de diversas competencias. En especial, el area de Desarrollo Personal, Ciudadania y Civica se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias ¥ — Construye su identidad Y — Convive y participa democriticamente en la bésqueda del bien comin Los niveles de logro que se aleance en cada una de ellas responderin a los esténdares del ciclo VI, de tal ‘modo que se consotidan tos logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ella, se tendré como referencia las indicadores formulados para el grado en el CNEB La ulilizacién de las TIC en las diferentes reas, y en especial en el area de desarrollo personal ciudadania y civiea son de vital importancia: ya que ayudarin de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos aleancen a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente. Ill.- ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL AREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA En esta drea, el marco teérieo y metodoligico que orienta Ja ensentanza — aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadania activa. ‘+ El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como personas, aleanzando él maximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones bioldgieas, cognitivas, afectivas, eomportamentales y sociales que se dan a lo largo de la vida, Este proceso permite a las personas no solamente conoverse a si mismas y a los demas, de modos cada vez mas integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de ‘manera mas integradora. En este proceso de desarrollo el area enfatiza el respeto por la iniciativa propia y el trabajo a partir de las experiencias de cada estudiante y de aquellas que son posibles de ser vividas y pensadas. Igualmente, se hace énfasis en los procesos de reflexion y en la construccién de un punto de vista critico y ético pata relacionarse con el mundo. # La ciudadania activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y tesponsabilidades ‘que participan del mundo social propiciando la vida en democracia, la disposicién al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras cultaras, asi como una relacién arménica con el ambiente. Para lograrlo, cenfatiza los procesos de reflexién critica acerca de la vida en sociedad y sobre el rol de cada persona en ella; promueve la deliberacién sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la accién sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de conviveneia y respeto de derechos 1V.- ENFOQUES TRANSVERSALES Desde esta drea se busca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas. La atencién a la diversidad promueve la valoracién e inclusién de todas tas personas y el reconocimiento de sus caracteristicas, intereses y necesidades particulares. En este sentido, se incide en la deliberacién sobre asuntos piblicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, politica, étmica, de género, ete.) y los derechos de grupos vulnerables © historieamente excluidos. Por ejemplo, cuando los estudiantes analizan etiticamente los fundamentos de la ley que promueve la inclusién laboral de personas con discapacidad, asi como las ‘ordenanzas municipales para la no discriminacion. F] rea busea formar ciudadanos interculturales que reconozean y valoren la diversidad de nuestro pais yy del mundo, y tengan interés por conocerla. Promueve el reconoeimiento de las desigualdades entre las caulturas y la busqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los estudiantes se desenvuelven. Para lograrlo, ef area contribuye al desarrollo de una actitud intercultural critica. Por ejemplo, cuando los estudiantes analizan, interpretan, valoran los sabetes y pricticas de otras culturas y ‘como consecuencia las comprenden y respetan, Particularmente el area de Desarrollo Personal y Ciudadanfa contribuye a que los estudiantes reconozean al ambicnte como el escenario donde y con el que conviven y que contribuye « que se desarrollen como personas, desde su proteccién y aprovechamiento sostenible, De igual manera, al formar ciudadanos informados, responsables y actives, el area permite que los estudiantes se ‘comprometan y participen de manera critica en asuntos puiblicos vinculadas al desarrollo sostenible, y a hacer frente al cambio climatico. Por ejemplo: los estudiantes deliberan sobre las diversas posiciones para enfrentar la mineria informal. V.- ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR ee _ EL AREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA © El drea de Desarrollo Personal, Ciudadania y Civica se articula las eompeses ares STA X05 Ciencias Sociales, ya que entre ellas existe complementariedad. Esta se da en el/ See yen el mundo han existido y aun hoy conviven distintas eulturas. Esto perm alo ‘en sus propias identidades, AMli es donde surge una apreciacién positiva de la diver de sus saberes, sus pricticas y experiencias, en todas las épocas y que va mi Wi tL coexitenia, Esta complemented pei a comprensin del oro y ol elpeto ac Bites i unos y los otros se miren de maneras distintas dentro de un marco de valores y normas comunes. Permite que se establezcan relaciones equilativas entre las culturas dejando de lado los estereotipos y perjuicios, Permite que se desarrole el sentido de pertenencia a una comunidad politica (local, nacional y global) con raices historicas, geogrificas y econémicas comunes. Permite que frente al cuidado medio ambiental hagan planteamientos éticos en relacién con los derechos y responsabilidades con el ambiente, convirtiéndose en actores centrales de un cambio positivo hacia la sostenibilidad y la equidad, © El desarrollo personal se construye permanentemente en funcidn a las experiencia dentro y fuera del aula, y se da en un escenario de permanente trabajo colaborativo entre todos los agentes educativos. Un factor estratégico es que los docentes desarrollen a nivel personal las competencias y capacidades propuestas para los estudiantes, reflexionando sobre los procesos de construccién de su identidad, su marco de valores y actitudes, sus necesidades, y vinculos emocionales y sociales. Los docentes deberin ser conscientes que estiin educando a través de sus acciones y palabras, haciendo visible un curriculo ‘oculto que hay que hacer coherente con el desarrollo personal que se espera lograr. No obstante, si bien el rol del docente resulta fundamental, no es suficiente. Se precisa generar en la escuela un clima institucional que promucva una dinamica de trabajo colaborativo, con espacio para la creatividad, las opiniones critieas, In manifestacién saludable de emociones y sentimientas, la expresion de In ‘espontaneidad y la alegria. En ese sentido, se requiere también de autoridades educativas sensibles y comprometidas con esta vision de escuela amigable que prioriza a Ja persona. * El ejercicio de la ciudadania se logra al enfrentarse a experiencias reales y significativas de vivir la demoeracia y poner en vigencia la institucionalidad, dndole asi, el soporte adecuado a los aprendizajes ciudadanos de los estudiantes. Se parte de una situacion problema, necesidad 0 aspiraeién que aborden asuntos de interés colectivo e involueren el bien comin y que est6 relacionado a los diversos contextos que los afectan dircetamente, desde los entornos més cercanas, hasta los nacionales intemacionales. Estas situaciones que involucran el bienestar personal y colective podrian ser: discriminacién por discapacidad y género, pandillaje, contaminacion en la escuela, violencia familiar, incumplimiento de las normas en la escuela, vulneracién de derechos de los estudiantes, resolucién de conflictos, promocién de los derechos sexuales y reproductivos, promocién de la institucionalidad democr: centre otros, # Los estudiantes de este nivel tienen el potencial para aleanzar mayores niveles de abstraceiin, Por tanto, es fundamental proporcionar a nuestros estudiantes oportunidades de aprendizaje para que hagan uso del potencial que emerge en esta etapa, Ello implica generar actividades que les permitan ccomprendier y respetar distintos puntos de vista sobre un asunto piblico, proponer alternativas y elaborar argumentos para la construccién de consensos. VL.- VINCULACION DE LAS COMPETENCIAS DEL AREA Y LAS DE OTRAS AREAS El logro de los aprendizajes relacionados al area de Desarrollo Personal y Ciudadania exige la vineulacién de las competencias que lo conforman. Por ejemplo: la construccién de la identidad permite vivir en comunidad y relacionarse adecuadamente con los otros. Del mismo modo, el ejercicio ciudadano y la convivencia con los otros construyen también la individualidad y contribuyen al desarrollo y bienestar de cada persona, Asimismo, implica la vinculacién con otras competencias. Por ejemplo: La convivencia y participacion democritica a través de la deliberacion sobre asuntos pablicos supone el trabajo con las competencias comunicativas para argumentar y establecer consensos, las competencias de cieneias sociales (las provenientes de la historia, geografia y economia) contribuyen con Ja convivencia y participacion democritica al promover una comprensién critiea de la sociedad y de sus relaciones con el ambiente y la economia. De otro lado, la construccién de la identidad y la convivencia y participacién democritica contribuyen al desarrollo de la corporeidad y las habitidades socio-motrices, al promover la valoracién de las caracteristicas corporales, la autorregulacién de las emociones para una convivencia armoniosa. Finalmente, la creacién y apreciacién artistica inciden favorablemente en la construccién de la identidad al promover aprendizajes relacionados a la expresidn de las emociones y sentimientos, VIl.- CARACTERIZACION DE LO$ ESTUDIANTES Y DEL ENTORNO Los estudiantes del VI ciclo estan experimentando cambios corporales significativos de cardeter interno ¥ externo propios de pubertad y la adolescencia que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la LE. adaptar el proceso educative mediante la creacién de espucios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Los estudiantes se enfientan a un nuevo entorno edueativo, a nuevas metodologias y a la polidocencia, que da lugar a estilos de ensefianza diferentes. Fstos factores generan que los estudiantes requieran acompanamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a este nivel, ya que Ia adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en funcidn de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes. En esta etapa, los adolescentes van construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones desde cl punto de vista cognitivo, estén relacionadas con interrogantes que requicren explicaciones racionales de los hechos, fenomenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la observacidn, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de si mismo y de su entorna permanentemente. Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a si mismo como persona y sus sentimientos de cooperacién son predominanles en sus relaciones eon los otros. Evidencia inclinacién progresiva hacia el arte y la prictica de actividades fisicas y deportivas, debido a la preocupacién que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, ete. Se inicia un proceso de attaccidn ¢ interés sexual producto de la maduracidn de las glandulas sexuales. VIIL, COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR. LA EDUCACION QUE. COMPROMISO SEIS DCO TERRES DE QUEREMOS PARA Porcentaje de estudiantes que Resultados de la COMPROMISO 1. | [5 estudiantes de 1a | logran nivel satisfactorio en la Evaluacion Evaluacién Censal de Todas y todos los Progreso anual de TE mejoran sus | Censal de Estudiantes (ECE). Fstudiantes, SICRECE | estudiantes toga idizajes de tod: aprendizajes de calida ee Scene resultados Se | Porcentaje de acciones de mejora — todos los estudiantes de | aprendizaje respecto lal. a clio ae de los aprendizajes, establecidas a partir de los | Aplicativo PAT ie cite entznioe resultados de la ECE, explicitadas en el PAT ‘que estin siendo implementadas. Porcentaje de estudiantes Todas y todos los matriculados reportados oportunamente en Registros de la IE, estudiantes logran felSIAGiE, aprendizaies de calidad. DaTEmenneneel Poreentaje de asistencia de estudiantes Todas y todos los COMPROMISO2. | cimero de estudiantes | durante el alto escolar. Registros de la TE. estudiantes inician y Retencién anual de culminan su edueacion matriculados al inicio estudiantes en la IE. | ge ao escolar. Porcentaje de estudiantes matriculados que coneluyen el aflo escolar. Registro de la LE. Aplicativo PAT. Las ILEE. del pais cumplen la totalidad de sus La IE realiza todas las actividades Porcentaje de horas Tectivas eumplidas por nivel Registro de la LE. Aplicativo PAT. horas lect ida ‘Las ILFE. del pais cumplen la totalidad de sus horas COMPROMISO3. | Faas ones tole yactvidades calenieraeiiny | (cere Parsee de jorades OTS STASIS [Rasa do Tes TEE? deljpats compli Janificada ena i. | 1020" los docentes, asistencia de la totalidad de sus horas 8 de reflexion, entre otras) para el ato docentes de la IE lectivas y actividades COMPROMISO 4, | El eawipo directivo de | Tndicador aplicable en las TIEE donde el director 1a IE realiza acompaitamiento y monitoreo a los ‘Acompafiamiento y monitoreo a la prictica pedagégica en la IE. no tenga carga horaria: Porcentaje de visitas de monitoreo y acompafiamiento programadas en el PAT que han sido ejecutadas Ficha de monitoreo, aplicativo PAT. Las ILEB. del pais eumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades docentes de acuerdo | Tndicador aplicable en las TIEE donde el con la planificacion | director enga carga horaria: x del afo escolar. Porcentaje de reuniones de interaprendizaje Actas de reunién, Todas y todos los docentes programadas en el PAT que han sido aplicative tienen un buen desemperio. euiniae) PAT, «en su labor pedagégica. ‘Las reuniones de interaprendizaje se pueden realizar entre docentes de la IE 0 a nivel de la cconsensuadas incluidas en el Reglamento Reglamento Interno, publicadas en algin espacio visible Porcentaje de actividades Aplicativo PAT, padres y madres de familia, tutores legales y/o EL equipo apoderados para brindar orientaciones directive desarrolla convivencia escolar, etc.) planificada en el aceiones Porcentaje de casos atendidos Libro de ineideneias, para la promocién de | oportunamente* del total de siseVe. la convivencia, la ‘casos reportados en el SiSeVe y en el Libro de prevencion y atencion | Incidencias. dela violencia en la} * La atencion oportuna del caso, se definiré de IE. acuerdo con las acciones de Ia IE en el marco de los protocolos de atencién 1X%.- _ EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE /CALENDARIZACION Ne SITUACION / ‘SINOPSIS TITULO 1B 1B mB WB MEDIO EXP. | EJES. HIBRIDO Ef | £2 | 3] €4|€5 | E6 | €7 | E8| E9| SINC | ASINC 1 CIUDADANIA—_Y | En nuesto pais, a pesar de que existen leyes en contra | Fomentamos x CONVIVENCIA EN | de todo tipo de dsoriminacién, encontramos datos | acciones para LADIVERSIDAD | preocupantes sobre esta y sus principales causes. Por | ciercer nuestro ello, es necesario sentimos comprometidas y ‘comprometidos para cambiar esta situacién y buscar el bien comin de todas las personas. derecho al acceso yuso del agua, 2 SALUD Y] EnPeri, el 92% de Ta poblacién no acoede al senicio | Reconocemos la x x CONSERVACION | de agua polable. Esta situacién es preocupante, pues | creatividad de Ins “AMBIENTAL repercute en diferentes mbitos de ruesta vida |” familias coldiena, Resulta urgente buscar soluciones mediante el uso de técnicas ancestrales u otras que permitan | Peruanas- obtener agua de diversas fuentes y poder fitrala para salisfacer muchas necesidades y ullizarla de manera adecuada 3 CIUDADANIAY | Nuestro Pais es diverso y multcultural con préctcas y | Gestionamos x x CONVIVENCIA EN | tradiciones que realzan nuestra identidad y valoran |responsablemente lA nuestra historia, asi como nuestros recursos naturales. | a economia DIVERSIDAD Sin embargo, muchas de estas préctcas y tradiiones | “yr se estén perdiendo 0 no se valoran en la comunidad y la ° fami. 4 SALUD Y | En nuestra comunidad, contamos con una diversidad de | Reducimos x x CONSERVACION | espacios que nos brindan oportunidades diversas para | nuestro consumo, AMBIENTAL la acividad. Al respecto, algunos medios de ‘comuniacién nos alertan sobre cémo la situacién actual uy ilizam podria estar afectando a nuestra familia en su salud |"CUClZ4mos Dara fisica y emocional cuidar el ambiente. SALUD Y | El aqua es tema de interés de todas y todos. En las | Promocionamos x x CONSERVACION | noticias se expresa que muchas comunidades del pais | cl ¢uriemo ANIBIENTAL tienen problemas con la gestion del aqua. | gifundiendo Definitivamente, esto es una preocupacion para todas y todos, porlo que debemos ver cémo cuidamos el agua. | nuestra ridueza ‘cultural y natural 6 TRABAJO | En la situacién actual, muchas famiias han visto | Promovemos el x x EMPRENDIMIENTO | afectados sus negocios, lo cual ha perjudicado sus | emprendimiento ENEL SIGLO Xx! | ingresos econémicos, por otro lado, algunas veces s® | en nuestra realizan tomas de decsiones de solcitar préstamos y no se ha realizado una adecuada toma de decisiones. comunidad. CALENDARIZACION DEL ANO ESCOLAR 2022 BLOQUES DURACION FECHA DE INICIO Y FIN TBLOQUE - semana de gestién: inicio del trabajo en la LE DOS (2) SEMANAS DEL 1 AL 11 DE MARZO TBLOQUE — semanas lectivas: inicio del afio o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANAS DEL 14 AL 13 DE MAYO I BLOQUE - semana de gestion UNA (1) SEMANA DEL 16 AL 20 DE MAYO TI BLOQUE — semanas lectivas: reinicio del aito 0 periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANA DEL 23 DE MAYO AL 22 DE JULIO IIT BLOQUE - semana de gestién: vacaciones estudiantiles de DOS (2) SEMANAS DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO. medio afto. III BLOQUE — semanas lectivas: reinicio del afio 0 periodo lectivo. | | NUEVE (9 SEMANAS DEL 8 DE AGOSTO AL 7 DE OCTUBRE. IV BLOQUE - semana de gestion: vacaciones estudiantil UNA (1) SEMANA DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE IV BLOQUE — semanas lectivas: reinicio del aio 0 periodo lective. | NUEVE (9 )SEMANAS | DEL 17 DE OCTUBRE AL 16 DE DICIEMBRE V_BLOQUE - semana de ge: DOS (2) SEMANAS DEL 19 AL 30 DE DICIEMBRE X.- COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE ‘manera constructiva + Delibera sobre asuntos ‘COMPETENCIAS | ‘CAPACIDADES ESTANDARES DE APRENDIZAJE - CICLO VIT ‘Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen dnico, cuando se reconoce a si mismo y . af valora sus identidades3 sus logras y los cambias que se dan en su desarrollo. Se reconace como parte de un = Bead ‘mundo globelizado, Monifiesta sus emociones, sentimientas, logros e ideas distinguiendo el contexto y las ‘ personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situacién de CONSTRUVE SU ae conflicto moral, integrando en su argumentacién principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de IDENTIDAD ta -Reflextont y, ‘todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones, Se plantea comportamientos que argumenta éticamente | inciuyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demés y de biisqueda de justicia teniendo en cuenta + Vive su sexualidad de | jg responsabilidad de cada quien por sus acciones, Se relaciona con los dems bajo un marco de derechos, sin manera plena y discriminar por género u orientacién sexual y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de responsable pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductives y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas CONVIVE —y| & * Interactiia con todas las Convive y participa democréticamente, relacionéndose con los demés, respetando las diferencias y promoviendo personas los derechos de todos, asi como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus consecuencias. Se relaciona PARTICIPA + Construye y asume con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evaliia y propone normas para la DEMOCRATICA | acuerdos y normas convivencia social basadas en los principios democréticos y en la legislacin vigente. Utiliza estrategia de MENTE xm. + Maneja contflictos de negociacién y didiogo para el manejo de conflictos. Asume respensabilidades en la organizacién y ejecucin de = acciones colectivas para promover sus derechos y responsobilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos piblicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios pliblicos comin

You might also like