You are on page 1of 18
ni una simple enumeracién de resultados, ni tun trabajo limitado a los especialistas*, Nuestra tarca habria conseguido sus logros si, tras su lectura, hubiéramos proporcionado al lector la. posibi- lidad y‘el gusto de ampliar y profundizar su informacién y formacién lingiistica Dos partes tiene nuestra exposicién. La primera trata de presentar las ideas centrales de Saussure; la segunda, las de Chomsky, Dado su objetivo, se safalan a pie de pagina las notas que hacen referencia a las obras de ambos autores; ademas, se presentan algunos datos biblio- zrificos de otros autores que consideramos de interés ¥ que pueden servir, como ampliacién, de bibliogratia “orientativa Y, no por iiltimo Jo de menor importancia: expresar ‘nuestro agradecimiento a todos los que nos han ayudado ‘con su trabajo, observaciones y alientos. * Una buena roduc del ingistia general puede se tee lente obra ce Ly0%s, pubicada por la Editorial Tede de Barcelona en 197, ambien: MARTIN, Elemonis de Lingiavica General. Mi ri, Gredon 1968 (2 ed); Roonicuer ADaabos, Lingsticn eae tural, 111, Madi, Gredas, 196, y Exudor de Linguistica General Barcelona, Planeta, 1968. Aigo ms elemeatal: Pa, Me Invtcin ak Unga, Méjieo, Diana, 1970, FERDINAND DE SAUSSURE. BREVE BIOGRAFIA Tal ve2, los dos rasgos que mejor definan sintéticu: mente a Saussure sean los de ser universitario y ser «el fundador de la lingistica moderna», El resto de los datos, de una vida sumamente sencilla, casi carece de importancia. Nacié en Ginebra en 1857 y murié en la misma ciudad en 1913, cuando contaba, por lo tanto, cincuenta y seis aflos. De estudiante de ensefianza media ‘mostré especial interés por la quimica y la gramatica, De luniversitario se dedica fundamentalmente a estudios de Iindoeuropeo, y a los veintiin afios, en 1878, publica la Mémoire sur le systéme primitif des voyelles dans les langues indo-européennes, donde, con un método rigu- +0S0, se exponen ya interpretaciones irrefutables En 1881, Michel Bcéal le offece dar clases en la Escuela Practica dg Altos Estudios de Paris, donde reside du- rante diez afios; 2 su término es nombrado profesor de Gramatica comparada en la Universidad de su ciudad natal, Escribe algunos articulos, pero sus preocupaciones se orientan hacia los problemas generales del lenguaje. De 1906 a 1911 decide dedicar sus afanes a clarficar, sintetizar y exponer en clase sus teorias personales sobre el Ienguaie, fruto de las cuales es su famoso Cours de Tinguistique générale, publicado por Charles Bally y Allbert Sechehaye, el aio 1915, y cuya magnifica traduc- 15 cién en castellano fue realizada en Buenos Aires por Amado Alonso, Importancia de su obra Los estudios de su época tendian hacia Io histérico, 6, dicho de otra manera, giraban en torno a problemas sobre el origen y el parentesco de las lenguas conocidas, principalmente dentro de los grupos indoeuropeos. Saussure, en cambio, va a centrar su meditacién, no tanto en el origen, la evolucién o La filiacién de’ las lenguas cuanto en Su funcionamiento; asi af dar la defi- _nicién de lengua como sistema de signos, seflala que los studios linguisticos se sitéan en un plano abstracto y no alcanzable por los sentidos. La fonética o la fonologia rho son mas que ciencias auxiliares de la linguistica. Con @ termina el predomini de los estudios lingtisticas uramente histdricos y con su obra se intenta poner orden dentro de un mundo confuso, en donde estaban sumer- aidos gran parte de fos trabajos sobre la lengua, Como dice A. Alonso en e! Prifogo a la edicion espaiiola def Curso: «No hay aspecto de la lingilstiea, de los estudiados (...) al que Saussure no haya aportado claridady profundidad de conocimiento, unas veces llegando ya a la interpretacién satisfactoria, otras obli- gando con sus proposiciones a los linglistas posteriores a superario.» Su obra, vista desde nuestros dias, es importante punto de partida para la reflexién en antropologia, psicoand- lisis 0 —con mayor propiedad— linguistica " ALoNso, A, Prono a Susur F: Corso de Linge gener Buenos Aires, Lotada, 1971, 92 ed. 8. De aboraen adelante ctacemos por Cura y por eta edn 16 En At, signo deja de ser sinénimo de palabra, y la nocién de cadena hablada adquiere primacia sobre la de frase (..). El té:mino mis importante de Saussure en este campo es el de unidad,intenta halla las unidades reales con las que construye la cadena habladay? En una palabra, y con cita de A. Alonso’, el «Curso de lingistica general de Ferdinand de Saussure es el mejor ‘cuerpo organizado de doetrinas linguisticas que ha pro- ducido el positivismo; el mis profundo y a fa vez el mas clariicador (..) fa doetrina de Saussure es algo més ‘que el resumen y coronacién de una escuela cientifica superada (..)lo mejor y més personal de lo que se nos da se salva dela liquidacién del positvismo, incorporado perdurablemente al progreso de la cienciay, «El mejor hhomenaje que se puede rendir a a originalidad y al vigor del peasamiento saussureano es la simple constatacién que, desde entonces, los lingistas han gastado lo mejor de sus esfuerzos en discutir sus tess, unas veces aprobin- dolas, otcas modificindolas o rechazandolas.»* Cierto que no tod en si ideo es oriinal, incluso sus intuiciones y atisbos mas notables deben mucho al pax sado, Se a afiemado mis de una vere inflyjo de la socio- Jopia de Durkheim y el hegelianismo en su estilo mental, ‘que presenta. numerosas antinomias lingiisticas, como ‘uy bien apunia en nota A, Alonso. «Para remate es ex- teaordinario el poder pedagdgico de a exposicidn, con st estilo de antinomias, sus comparaciones tan sugestivas 2 Mounts, Gu Clef pour la ingusiqe, aris, Sephers 1971, 29. ay edie expats en In Editorial Anagrams. curs “ Lesoy, M: Les Grands Courts de fa Lingitigue Moderne, Pais PU. 1064, 65 Hay edicn expaola en FC. Es Meo "Curt, 10, nota 1 1 0s dibujo. Si, éteseré siempre un libro clisico en fa ciencia. del lenguajeo® Finalmente, dos. limitaciones insalvables tiene cl curso: la relaivamente temprana muerte de Saussure y el que la obra, tal como la cono- cemos, © base en notas y apuntes de clase tomados por sus alumnos Puntos claves dentro del panorams presentado por De Saussure seran — El entender el lenguaje como un objeto doble en donde privan toda una sete de-oposiciones binaris: lenguajhabla, individuoysociedad, sincroni/diacronis, sintagmayparadigma, significantesigificado, EI estudiar las realidades lingisticas actuales (sinerdnieas),descartando casi por completo los rest puestos evolutivos (dicrdnicos), histricos 0 Flosdficos. El partir del concepto de lengua, entendida como sistema de elementos formales articulados en combina- cones variabes EI deseribic Ia lengua Segin sus elementos formate, Aefinidos por las rekaciones que Sostenen con los otros elementos del sistema y por las oposiciones en las que paricipan, segtin los planos paradigmsticos y sintag- rmiticos. El poner de relieve It interrelacién de nociones como: sistema, distincidn, oposicién, dependencia, sol cana. 10 Recienemente shan publictdo las nots de propio Saussure por Goort, Re Les sarees namics du Cours de Langisque Gina 1d Fernand de Sanne, Gnade, Minar 1957. Hay tambien ‘oon eres relzids por ENGLER, R Cour de Linguine Generale ie Smare’ Elian evga C800 Iroducion a Satsare se pode ‘tage Mountn, Gs Ferdinand Sous ve Siurtaratite so Je sar. ar, Sophes, 1968 Hay Veién espaol ena Editorial Anu 18 daridad y otras, que han recibido particulares y ampliadas aplicaciones en las llamadas «escuelas estructurales» ue en él tienen su origen mas cierto, Il. PENSAMIENTO LINGUISTICO 1. Objeto de ta tngistca «La linguistica tiene un doble objeto: es, por una parte, la ciencia del lenguaje y, por otra, la ciencia de las Jenguas (...). El ienguaje, facultad humana, caracteris- tica universal ¢ inmutable del hombre, es distinto de las Jenguas, siempre particulares y variables, en las cuales quel se realiza, De las lenguas se ocupa precisamente cl linglista y la lingdistica es primeramente una teoria de las lenguas. Pero (...), estas direcciones diferentes se entrelazan frecuentemente y se confunden finalmente, pues los problemas infinitamente diversos de las lenguas poseen esto de comin, que en un cierto punto de vista general cuestionan siempre al lenguaje,»* «La reflexidn sobre el lenguaje natural ¢s algo que nos results a la vez muy préximo y muy remoto: todos lo domiramos y lo usamos, pero al usarlo miramos siempre mas alli, a ios objetos de que hablamos, a lo que signi- ficamos, Hacia el lenguaje en si mismo, la atencién se dirige primariamente bajo puntos de vista que le son cextrafios: al filésofo le interesa el papel del Lenguaje en el proceso cognosctivo y su relacién con la légica, al psicdlogo la relacién entre el lenguaje y el pensamiento " Bewenste, E= Problémes de linguinigue générale, Pars, Galle ard, 1966, 19. (Vecséncastllana, EB Sloss), ir yl proceso del aprendizaje del habla, al teorizante de la estatiea su funcion en literatura»? Precisamente, a primera conguista de este saber antiguo y de esta ciencia oueva fue tratar de precisar su propio objeto, alcanzar su propia autonomia. Y F. de Saussure va a ser un adelantado e2 lt consecucién de este intento. Tentative diffi, como el propio Saussure sefais: «de cualquier lado que se mire la cuesti6n, en ringuna parte se nos ofrece entero el objeto de la lin- silstica, Por todas partes nos topamos con este dilema: 5 bien nos aplicamos @ un solo lado de cada problema (individual/socia), con el consiguiente riesgo de no per cibir ls cualidades arriba sefaladas,o bien, siestudiamos el lenguaje por muchos lados a la vez, el objeto de la Linguistica se nos aparece como un montén confuro de cosas heterogéneas y sin tabazén»"®. Y, un poco mis adelante, coneluye: «A nuestro parecer no hay ms que tuna solucién para todas estas difcultades, hay que colo. carse desde el primer momenro en el terreno de ta lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones det lenguaje.» «Pero, qu es la lengua” Para nosotros la lengua n0 se confunde con ef lenguaje: la lengua no es mis que una dterminada parte del lenguaje, aunque esencial, Esa la vez un producto social de fa facultad del Lenguaje y un conjunte de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa Facultad en Jos individuos.»!! pieewscH, MEF estructural: Hesoria, problema, mods Edicion a cargo de G, Faaste Barcelona, Twsquets. (971, 1 Caro, 305) Ganse 5 20 Saussure recapitula asi los rasgos caracteristicas de fa lengua: — Independiente, por su caricter social, del individuo. — Objeto posible de estudio particular. — Sistema de signos* El objeto de la lingUistica aparece asi mas claro y dis- tinto que el de la filologia, con la que a veces se la ha confundido, La lingtistica, desde la perspectiva que vvenimos sefialando, se propone estudiar el sistema de fa lengua o las leyes que st extraen det andlisis comparativo de varias lenguasdiferentes. La filologta, por el contrario, se orienta hacia Ia interpretacion de textos y el estudio del material lingdistico se usa como medio’ para hallar el sentido més exacto del documento estudiado. 2. Lengua y habla (langueparole "* Saussure acaba de seialar como rasso definitorio de fa lengua su independencia; como «parte social del lenguaje> es un medio de comunicacién, que no puede exisir, claro ‘std, sino con independencia respecto al individuo —si cada hombre hablara su propia y particular «lengua» no habria posibilidades de establecer minimamente la comunicacién humana—, Pero, inversamente, la lengua no se realiza mis que de una manera individual, Tal 8 uno, $859, "> Recentemente han surgido dos tris que pretence, en pan redid, remplazar alos de lengua on fs deel — organi. {bn que perme Is combinacin de signosy Ia consracsi de Un ‘ade icativas—. qu svi equivalents lengun,¥ movie io ‘onstiuilo-, semejnte a! habla Cuando se huble de Chomsy se Neri a reacdin de ales termites de kngathabl, co0 competency a ambivalencia lleva a previsar a Saussure: «el estudio del Ienguaie comporta, pues, dos partes: ia una, esencial, tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia & independiente del individuo; este estudio es Unicamente psiquico; In otra, secundaria, tiene por objete la parte individual del lenguaje, y es psicofisicon ". Con ello se sepuiran los dos planos: el de la lengua y el del habia. ‘aLa lengua existe en la colectividad en la forma de ena suma de acufaciones depositadas en cada cerebro, ma ‘9 menos como un diccionario, cuyos ejemplares, idén- ticos, fueran repartidos entre los individuos (...). Este modo de existencia de la lengua puede quedar represen- tado por la formula: 14 L141 +. =I (modelo colectivo). »ngDe qué modo esti presente el habla en esta misma colectividad? El habla es la suma de todo lo que las gentes dicen y comprende: 4) Combinaciones individvales, dependientes de la voluntad de los hablantes. '6) Actos de fonacidn, igualmente voluntarios, nece- sarios para ejecutar tales combinaciones. niNo hay, pues, nada de colectivo en el habla; sus ‘manifestaciones son individuales y momenténeas. En ella no hay nada més que la suma de los casos particu- lares segin la formula: (ERE Let lt Cura, Cuno, 2 Con la diferenciacién entre habla/lengua se distinguen las miltiples realizaciones individuales —orales o escri- tas— de las leyes 0 normas que permitan su existencia, , dicho tal vez de manera més ‘general, se pasa de nna realidad multiforme y atomizada (habla) a una especie de entidad virtual organizada (lengua). Tal planteamiento ‘punta ya hacia lo que ha sido la diana de gran parte de los estudios linguisticos durante los cincuenta primeros afios de este siglo. Asi ha podido afirmar un ilustee lin- ‘lista: «La vida intelectual del siglo 1% puede carac- terizarse ante todo por dos principios: el de la estructura © de la totalidad y el de la inmanencia 0 independen- Sin embargo, es necesario advertir que ya hace tiempo se ha visto claro el error de Saussure al identificar el hhabla con el aspecto individual del tenguaje y la lengua ‘con su aspecto social. Tal hipétesis, de corte mecanicista, nos resulta hoy dia excesivamente pobre frente @ las teorias de Chomsky, como en su lugar analizaremos, Observaciones de A. Alonso'’, en el Prilogo a la edicién expaiola, sefialan tal limitacién. El propio Saussure, al verse coartado por su propia teoria, ya afirmé: «Sin duda, ambos objetos (lenguajhabla) estan estrechamente li- ggados y se suponen reciprocamente: la Tengua es nece- saria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua se establezea; historicamente, el hecho del habla precedy siempre.»'® Ciertamente que Saussure —hombre de st Epoca— no puede desembarazarse del contexto ideolSgico “Toceny, K.: Structure bomanente dela langue francais, aris, Larovste, 1965, 5 Cur, 26-3. * Caro, 6, 2B de los afios en que vive, en los que lo sociolégico tenia tun papel predominante. La distincién saussureana, a pesar de todo, privari durante cerca de medio siglo, ‘olvidando casi por completo el pape! activo del individuo. 3. La lengua un sistema de signos El axioma metodoidgico que presenta Saussure para penetrar en la investigacién linglistica es «un sistema de signs distintos que corresponden a ideas distintas»"?, Tal definicién operativa nos define el objeto del estudio a lengua—: emo esté construida una lengua natural, s decir, humana, y ademas, nes orienta con precision hacia el método de aproximacién al objeto: ide qué mane- ra hay que describirla? Pero vengamos a analizar los distintos elementos que componen tal definicién: 4) Sistema.—Es una nocién enlazada a la organiza- cidn formal de la lengua, encierra el sentido de «conjunto 60> y, ala vez, el de «enlace», «unidm». Por lo que tenemos que la lengua es un todo organizado en cuyo estudio se hhan de tener en cuenta el todo y sus partes. La lengua es «un organismo lingbistico . «Sistema» nos reenvia también 2 la idea de depen dencia mutua entre fos elementos componentes. En un sistema dado, Jos elementos no tienen significacién por si mismos, tomados aisladamente, sino en funcién de todo el conjunto —sistema—; lo que podemos captar, por lo tanto, no son cada uno de los elementos aislados, sino las referencias, relaciones que se dan entre ellos. euro, $3 Cun, SB 6 4 Sefialemos que Saussure va més allé de la simple relacion ‘de dependencia mutua entre los elementos del sistera de la lengua, pues afirma que, precisamente, estas relaciones son e objeto propio y exclusiva del analisis linglstico, Un cambio profundo en uno de los elementos comporta tuna modifieacién del sistema total, pues hay una estrecha conexidn entre sistema y elemento. Dos ejemplos escla- recedores nos da Saussure de cuanto acabamos de indicar. «Dentro de una misma lengua, todas las palabras que expresan ideas vecinas se limitan reciprocamente: sinénimos como recelar, temer, tener miedo, no tienen valor propio més que por su oposicién; si recelar no existiera, todo su contenido iria'a sus concurrentes. Al revés, hay términos que se enriquecen por contacto con otfos; por ejemplo, el elemento nuevo introducido en décrépit (un viellard déerépit”) resulta de su coexis- tencia con décrepi (‘*un mur déerepi").>®" Saussure no utiliza, ciertamente, el término de estruc- ‘ura para designar el sistema de la lengua, pero de (0 dicho se puede inferir con facilidad que, implicitamente, propone um postulado estructuralista para toda la inves- tigacién en ciencias humanas’? Pero sigamos con el pensamiento saussureano, Para que quede todavia mas claro el concepto de sistema, el maestro ginebrino presenta su ya célebre comparacién con el ajedrez. Los elementos coneretos del juego —el tablero, las distintas piezas— no se caracterizan esencial- ‘mente por su forma 0 por el material de que estan hechos, sino exclusivamente por su funcién, por el valor que 8 aro, 199 EL termino eurucara aparece on lingistice on el | Congreso de ‘1dlogos eaves (Praga, 1929) on un manifesto annie, cuyos prim ‘pales inapradoresfatron Jacobson, Karcevaky y Trubezkoy. 25 ‘adquieren al seguirse las reglas del juego. «Si remplazo unas piezas de madera por otras de marfil, el cambio es indiferente para el sistema; pero si disminuyo o aumento cl nlimero de las piezas, tal cambio afecta profundamente la “‘gramética” del juego." Con el concepto de sistema, Saussure imprime un giro copericano al estudio de la lengua, ya que se pasa de una vision atomistica a otra, en que la atencién del linguista se centrard en la organizacién del sistema total de lt lengua. Por ello, no van a interesar tanto los enunciados concretos cuanto el sistema general que les sirve de fun damento. Una vez mas aparece la distinciGn establecida de lenguajhabla. El punto de vista del hablante seria ly utilizacién efectiva del sistema de su propia lengua, ‘que posee de una manera incompleta; con ello se sitia cen el plano de las realizaciones orales 0 escritas —es| decir, en el habla—. EI punto de vista del lingtista, por el contrario, va a ser partir de los hechos del habla —so- pportes concretos de su propia reflexién lingiistica— intentar descubrir la unidad profunda que Tos pone en relacién en el seno del sistema de la lengua”. 5) Signo.—La funcién esencial de la lengua parece ser, segiin una larga tradicién, comunicar 0 expresar ideas, pero, jde qué manera? ‘Signo, en el sentido més ampho, es aquello que evoca » exo, 70 2 aparece ash. por ejemplo, con cet claridad, la diferencia exis tente entre lo que algunos amar gramatica linguistics y gramica ‘ormativa: a primers lent deci el alo eoico dels dstitss ‘idaderlingisteae. mientras que I segunda pretende enumerar y ‘asia las reizacionsfutamentaes excita) con slo mejorar tempico en el habla. Mas precisones en mi article wGramatia ‘iaehunga de in lenguim, en Homenaje @ Md fo Angles Ferrer ‘Swat: Batcelona. LN. EM. wlafans Isabel de Aeagon 1974, 26 cen el entendimiento la idea de otra cosa; dicho de manera mas adecuada @ nuestro: propésito: el signo —nocién enlazada a la funcién psicosociolégica de la lengua 6 una «unidad lingiisticay®, un elemento del sistema, ‘que esti constituido por la asociacién de un concepro y de tna imagen aciistica. «Lo que el signo lingtistico tune no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acistica.»*® Para ejemplificar tal intima asocia: ccién echa mano de las dos caras de una misma hoje de papel, o de una masa de aire en contacto con una capa de agua”, o de una frmula grifica significante “significado” signt donde la barra horizontal sefiala la relacién de signi- fieacion, Pero vengamos a mayores precisiones. El concepto hhay que entenderlo como la idea —o conjunto de ideas— ‘que esti como llevada pot la imagen aedstica; y esta tlti- ‘ma, como la percepcién psiquica de la palabsa fonética fuera de toda relacién por el hablam, como seflalan en nota a pie de pagina Bally y Sechchaye”®. No se trata, por tanto, del sonido material, sino de su huella psiquica fen nosotros, algo asi como Ja huella que dejan las «pala- bras» no pronuinciadas cuando —durmiendo— tenemos una pesadilla ‘Tales términos, concepto e imagen actstica, fueron sus- tituidos, ya que encerraban claros peligros, por dos » Cuno, 19 Cur, 128 ® Cha 92 Cuno, 128 7 términos abstractos y formales: significante (esigni= fianb») y significado («signifién), cuyo mismo principio de composicién ya nos presenta la intima interrelacién que se da entre ambos". El significante se sitda en el plano dela expresisn, yel significado, en el del contenido; Por ello, en ocasiones, al significante se le designa con el nombre de forma y al significado con el de contenido, El signo + en matematicas es, a la vez, una «marca gri- Fica» compuesta de dos segmentos perpendiculares entre si (forma) y la indicacién de una operacién precisa: la adicién 0 suma”®. De manera semejante, tenemos un forma —oral 0 escrita— (significante) y'un contenido (significado), que es la definicién que aparece en un dic: cionario. £1 anélisis del significante nos conduciri. a sistematizar los sonidos en sus clases © fonemas y de las letras en grafemas, mientras que el andliss del significado, a definir el sentido de las formas (léxico y semantic) y las relaciones que se dan entre ellas y que permiten la Feali- zacién del sentido. Pero, {por qué Saussure preferiré el término signo —con su doble faz de significante y signifieado— al de simbolo? En el signo, la relacién significante/significado es contractual y, por tanto, convencional, no dada por la naturaleza, sino admitida por una larga tradicién La doble faz dt sgno fue ya anotad por ls escolsticas con ls Cerin signa signori "Hay que aver que ejemplo 20 se coresponde exctamente con el sigo, puesto que si bin e de apiacion universal, en emb0 ‘ign Ingato, regunveremes, no fo es, yx que eucon sig Feamejsgaicado’e arbitaria —Sausure egand 4 deci iam sada. dec, in signa relucon natu Gon la ceded Con ntese Manos, P= Aproximucd a la Gramitcn Expatol. Madi Cineel, 1973 28d. GUID TISY 2 28 aunque es cierto que no todos los signos coinciden en cuanto a su mayor o menor grado de convencionalismo—. ‘Tal interpretacién queda ligads a las cavilaciones de determinados filésofos griegos sobre si los signos eran physei 0 thése?™, es decir, si eran derivados de la propia naturaleza de las cosas 0, por el contrario, eran inven- tados arbitrariamente. Ejemplos de esta relacién contrac- tual podria ser: las érmulas de cortesia, los saludos militares..., ademas de los signos lingtfsticos™. En el simbolo, en cambio, hay una cierta relacién natural y motivada entre significante y significado, asi entre la blanca y la justicia o entre agua y la idea de renovacién, de vida, de pureza. En otras palabras, en el signo, sige nificante y significado se recubren por acuerdo, mientras que en el simbolo el significado, por su riqueza miltiple, desborda, en numerosas ocasiones, al significante, Tal puede ser e} caso del concepto «amor, que desborda al fuego. Tampoco el signo hay que confundirlo con la seal (por ejemplo, de un semaforo), ya que en ella lo importan- te es provocar un reflejo inmediato; incide, por tanto, is en la accién que en el dominio del pensamiento. Y Jo mismo cabe decir del indicio, que es una huella, un astro incompleto, mientras que el signo es algo pleno, completo. En una novela policiaca, por ejemplo, ef autor va dando continues indicios, que se convierten cn signos tras una reflexién retrospectiva, > Cf el Crotla de Plan, Cie. también Mancos, Fs Aprox giiay 2116 2 Hay que sefalar que Is onomatopeva no een modo algun, de mio unvvesal, ya que, por ejemple as galinas scantann de dis- tina manera en Espaha gue en Francia, 29 Cierto que entre simbolo, seal, indicio y sign hay un denominador comin, tal es el hecho de que un ele- mento A representa a otro Bo le sive de sustituto; mas se diferencian por la naturaleza de las relaciones entre significante y signticado. ‘Muchas veces se ha comparado esta unidad de dos caras se refiere a la unidad_significante/sgnificado] con la unidad dela persona humana, compuesta de cuerpo y alma. La comparacién €3 poco satisfactoria, Mas acertadamente s€ podria pensar en un compuesto qui mico, el agua, por ejempler es una combinacién de hi- drdgeno y de oxigeno; tomado aparte, ninguno de estos dos elementos tiene las propiedades el agua.»"? Por lo que, en el caso del signo, ni el significado es Ia cosa designada ni la oposicién signiticante/signficado equi- vale a la de palabra/cosa, ©) Distinciin—Es el thimo concepto de la definicion de lengua, tal como nos la dio Saussute, Tal nocién —eonocida, segin otra termologia, como oposicién distintiva— nos indica de nuevo una direccién esirue- tural, ya que orienta en la direecibn del sistema y por referencia @ él adquiere su propia signtieacién, como precisa Saussure al deci: aque el mecanisno lingistico ia todo él sobre identidades y diferencias, siendo éstas In contraparte de aquéllas»™* Esto lleva a concretar que para aislar un elemento de la lengua es necesaro esta- biecer una referencia entre dos o mds elementos 0 entre un elemento y el conjunto al que perenece. Sistema y valor —cel valor de una unidad lingiistica esta deter- ‘minado, limitado y precisado por ede las otras entdades » cso, 1. % Cuno, 186, 198 199 30 del sistema» **— son conceptos solidarios. Se obtienen asi al querer dar la definicidn de un elemento, una sere de precisionesreferenciales —negativas— (suspendido es el no-aprobado), términos marcados frente a términos no marcados, que caracterizan, de una y otra manera, Jos modos de analisis estructural. Dicho més condensa- ddamente, todo reside en tener en cuenta que en la lengua ro existe el elemento totalmente aislado, sno las relacio- nes de oposiciSn entee ellos; «en la lengua —dice Saus- sure #*— cada término tiene un valor por oposicién con todos los otros términos» Tn resumen, el signo se define como un elemento de cardeter doble —asociacién de un significante y un sig- nificado— y como un elemento relacional —pertene- ciente a un sistema y, por consiguente, en estrecha rei dn eon los otros signos. Las lengua naturales, en tanto que sistemas de signos, comparten determinados rasgos.con otros eédigos: de trafic, gestual, de las formulaciones matematicas 0 quimicas.; la ciencia que engloba su estudio fue deno- minada por Saussure con el nombre de semiologia 40 Caracteristicas del signo lingiistico Dos caracteristicas fundamentales surgen de la nocién de signo, tal como Saussure nos lo presenta 1” La arbitrariedad, es decir: el que lu relacién significante/significado no esti motivada intrinseca- mente, ya que el significado no impone el significante » Curso, 78 2% Cus, 158158 Curso, 0. Cle. Marcos, F.: Aproximeetin, ap. 21 31 Tal rasgo hace referencia al hecho de que «la lengua es una convenciém» , es un medio de comunicacién © expresién ; lo que conduce a Saussure a exponer el coneepto de la arbitrariedad del signo: ael Ixz0 que une el significante al significado es arbitrario; 0 bien, puesto que entendemos por signo el total resultante de Ia asocia- ‘in de un significante con un significado, podemos decit ras simplemente: el signo-linglistico es arbitrarion"®. Por tanto, en la lengua todo lo que es forma es contin- gente, ya que lo es primordialmente la asociacién cons- Uotutiva del signo, Saussure sefiala que la lengua es un instsumento de comunicacin —es decir, seiala su carde~ ter social—; pero, para que pueda tener este carécter omunicativo, es necesario que todos fos componentes de un determinado grupo humano admitan las mismas convenciones sobre las que asentar su comunicacién Precisemos mas el sentido de estas convenciones: Cabria pensar en una especie de contrato deliberado, suserito en un momento dado por una comunidad hu- mana, si bien tal hipotesis deja de lado un factor impor- tante! el cardcter «naturaby de la lengua, con lo que se ha- bria de calificar de pacto «tcito» o, mejor «natural», en la medida en que es primeramente, para los miembros de! -srupo, «eomo una herencia de Ia época precedente», 'y que su permanencia depende del libre y natural desa~ rrollo, fundamentalmente psicosociolégico, de la his- toria del grupo, Existe, por lo tanto, un consensus, un shabivws comin a un conjunto de hombres “. % cans, 82 » Curso 3h © Cus 130, © Curt 136 © Gin, 13 2 Si el signiticante no es, por consiguiente,elegido, sino heredero, permanece, sin embargo, sin dilucidar el desa- rrollo y"evolucién de las lenguas. Resuelve Saussure tal dificultad cuando dice que la evolucién de una determinada lengua reside en «un desplazamiento de la relaciin entre el significado y el sigificanter®. Resumiendo, Jo que es arbitrario en el signo es preci- samente la asociacién de dos series de fendmenos: los que conciernen a variaciones del significante y los que conciernen a variaciones del significado. Significante y significado no tienen, por otra parte, existencia, si no es en contacto, en cuanto asociados; fuera de tal relacién no son mas que una masa amrorfa de sonidos ¢ ideas. 24 Carécter lineal del significance. Intervienen aqui consideraciones que conciemen a la lengua en cuanto a sistemas de comunicacin oral, y toda la serie de sistemas de escritura, que tienen como funcién principal trans- cribir el sistema oral, «El significante, por sex de natura- Jeza auditiva, se descnvuelve en el tiempo Gnicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa tuna extension y ) esa extensién es mensurable en uma sola dimensiém; es una linea.»** El carécter de sucesidn salta a la vista; pero veamos ahora sus importantes consecuencias: —Desde un punto de vista formal se posee, por lo ‘menos, para un analisis de la lengua, un orden sucesivo, sogiin la posicién de las distintas unidades lingtisticas, «Estas combinaciones que se apoyan en la extensién se pueden llamar sinragmas.»*® 2 cara, Woy 182, * Gurso, 13, * Gunso, 27 3 -que no es de Saussure— podemos décir que tal caricter Lineal parece reposar en ciertoscondicionantes égicas det Pensamiento humane. «Por oposicién a los signficantes visuales (Seales maritimas, por ejemplo), que pueden ofrecer complicaciones simultineas en varias dimensio- nes, los signficantes acisticos no disponen més que de la linea del tiempo; sus elementos s¢ presentan 1170 teas otro, forman una eadena, Este cardcter se destaca inme- iatamente cuando los tepresentamos por medio de la escritura, en donde la sucesion en el tiempo es sustituida por la linea espacial de los signos grificos.»*# 5, Relaciones enire la lengua y el pensamiento Caracterizada la lengua como un sistema de relaciones, digamos ahora, siguiendo a Saussure, que el signo es de naturaleza completamente psiquica, por lo que e) objeco de los estudio lingilistioos no es abordable directamente por fa via de los sentidos; tal afirmacién es, en cierta ‘medida, una deduccién de la definicién —abstracta— de la lengua, tal como se ha expuesto anteriormente, y, a su vez, conduce a determinar que todo lo lingtistioo —por lo tanto, lo especificamente humano— pertenece ai plano psiquico y no, como a veces se ha pretendido, cexclusivamente al plano fisico biolégico. En el campo de la lengua, cuanto se acaba de decir conduce a deter- minar que todo aquello que es articulacién © audicién “La observicidn es de gran importancia hoy én dis, yx queen un ‘mundo coa ois lenguas usual sabre todo audiowsuales— el lene fuse humano se os presenta unidirectional, monofénico, semesane, or ejemplo, al wlenguaj> mosial, que tambien se ealiza evel impo, J ova errtura poste dos dreeions: horizontal y veri 34 ae eee eee eee J Se eS SS ee sigue con los estudios lingbisticos. Son numerosos los pasajes del Cursoen donde se nos repite una y otra vez el caricter abstracto que priva en los estudios lingtisticos: ‘los términos implicados en el signo lingtistico son ambos Dsiquicos y estin unides en nuestro cerebro por un vineulo de asociaciény; y continiia: «Lo que el signo lings tico une no es Una cosa y uy nombre, sino un concepto ¥¥ una imagen aeiistica. La imagen acstica no es el sonido ‘material, cosa puramente fisica, sino su huella psiquica, la representacign gue de é! nos ta ef testimonio de nues- tras sentidos; esa imagen es sensorial, y si legamos Hamarla “material” es solamente en este sentido y por oposicién al otro término de la asociacién, el concepto, Beneralmente mas abstracto.» *” Y en otro lugar afizma ‘En el fondo todo es’psicaldgico en la lengua, incluso sus manilestaciones materiales y mecinias, como los cambios fonéticos.» * Esta dependencia en que se halla lo material de la Tengua con respecto a todo un proceso psiquico, esti ilystrada por Saussure de Io siguiente manera *” Audicion aces Fonaciéa Concepto Imagen aciistica Fonacién Audicién © Cuno. 128 * Garo, 87 © Cue, 55. 3s Los dos circulos representa Ios cerebros de dos per sonas —una seri elemisor, ¥ ora el receptor, unas veees, Para cambiar Ios papeles en otras— que estableen una omunicacién muta. En enda uno de estos cerebros produce la asociacién entre un significante y un signi- Fieado, definida como signo. Como se echa de ver en e grifico, cuando un signficante se vne a su sigifieado conespondt nes lan, land un sin ficado se asocia a su sienificante, se produce Ia fons, Pero bueno sera desterar, una vee mis, la impresin de {ue estamos hablando en'un plano fsio 0 fisiol6gic; lerto que la ejcucién en el habla depende y ests some: tida a Una fase previa de caractr totalmente psiquco. «Supongamos que un concepto dado desencadena en el cerebro una imagen acistica correspondiente; éste e un fenémeno enteramente psiquico, sepuido a su vez de un proceso fisiolgico: el cerebro transmite a los érzanos de a fonacion un impulso corrlativo a la imagen; inego Jas ondas sonoras se propagan de la boea de A al oido de B: proceso puramentefisico, A continuacién el eireuito sigue en B un orden inverso.» 'A. Alonso jerarquiza asi tan compleia realidad en las piginas 22-23 de su Prélogo I Enel cerebro de A un concepto es asociado a una imagen actstien 22 El cerebro transite Is orden de eecucén alos Srganos fonadores y articuladores y éstos la cum- en, " 3° Las ondas sonoras van de la boca de A al oido de B. 42. En B la excitacién del oido corre al cerebro. 36 52 En el cerebro, asociacién psiquica de la imagen con el concepto correspondiente. «cLa lengua, discurre Saussure, no esta en la parte eje- cutiva (Ly 2.), siempre individual; tampoco en Ja parte fisica (3. ni en la transmisién fisiolégica (4); la lengua 8 puede localizar en la porcién determinada del cir- cuito donde una imagen actistica viene a asociarse con tun cireuito: en el punto 5.5» *, Terminemos, sin embargo, con lo que dice el propio A. Alonso al eriticar esta jerar. quizacién de Saussure: «Esta representacién del acto coloquial, tan sugestiva didacticamente por sus seguros deslindes, es hoy insostenible en sus dos estaciones ter- ‘minales.» Para cjemplificar metaféricamente la. independencia de la lengua —como sistema— en relacién con su eje- eucién oral, Saussure nos dice: «Consideremos, por éiemplo, la produccién de los sonidos necesarios en el habla: los Organos de la voz son tan exteriores.a la lengua ‘como los aparatos eléctricos que sirven para transmitis €l alfabeto Morse son ajenos a ese alfabeto; y la for hacidn, es decir, la ejecucién de las imagenes aciisticas, no afecta en nada al sistema-mismo. En esto puede la Jengua compararse con una sinfonia cuya realidad es independiente de la manera en que se ejecute; las faltas que puedan cometer Jos musicos no comprometen a lo ‘més minimo esa realidad.» *, Saussure trata de desarrollar la idea de que todo lo que internas dentro del sistema de la lengua y para ello nos dice: «Todo nos lleva a creer que por debajo del funcio- 8 Curso, 2223, 3 Curso 2%. 5 Cano. 6 7 natniento de los diversos rganos existe una facultad més general, la que gobierna los signos: ésta seria la facultad Tingtistica por excelencia.» * Esta intuicién del gobierno llega, incluso, a hacer pensar que tal facultad globaliza y preside cualquier operacién mental, sea ésta creativa 0 ‘comprensiva, lo que nos lleva —nuevamente— hacia una prefiguracién de tipo estructural. Saussure trata de desarrollar la idea de que todo lo que concieme a la lengua es indisociablemente materia y espiritu, segin la terminologia corriente en su época, “Tal intima relacién queda sefalada cuando dice que ni ef pensamiento antes de la aparicidn de la lengua nit los Imismos sonidos son otra cosa que «una masa amorfa € indistintan 5°; y afade en otro lugar esta intuicién: ‘lmaginemos el aire en contacto con una capa de agua: sicambia la presin atmosférica, la superficie del agua se descompone en una serie de divisiones, esto es, de ondas: fests ondulaciones dardn una idea de la unién y, por asi decirlo, de la ensambladura del pensamiento con la ma- teria fnica.» 2 Y, como bien precisa A. Alonso, resu- rmiendo el pensamiento de Saussure, «antes de la formu- lacién idiomatica; nuestro pensamiento no es més que luna masa amorfa; sélo los signos linglisticos nos hacen distinguir dos ideas de manera clara y constante (...); en la lengua, sonido y pensamiento llega por su unién a delimitaciones reciprocas de unidades; el pensamiento- sonido implica divisiones ys lengua clabora sus unidades al constitairse entre dos masas amorfasy *”. % curso, 83. % Cur Bi % Caro, 192 > Cuno, 89. 38 6. Las dos lingiisticas: sinerénica y diacrénica La preocupacién —ineluso apasionada— de los line sistas de gran parte del siglo x0x fue el estudio histérico ¥ comparativo de las lenguas; en ambos campos obtu- Yieron logros notables, pero descuidaron el estudio lin- Bilistico del presente —o de lo que fue presente en un mo- mento dado—. Saussure trata de previsar ambos puntos de vista en primer lugar. La distincién saussureana per- mite, entre otras ventajas, poder liberarse de la frecuente confusion entre una gramvtica sincrénica y otra diaeréni- ca. «Seria absurdo dibujar un panorama de los Alpes to- ‘mandolo simultaneamente desde varias cumbres del Jura; lun panorama tiene que trazarse desde un solo punto, Lo mismo para la lengua: no se puede ni deseribiria ni fjarle rnormas para el uso mas que colocindose el lingdista en un estado determinado.» ** «Es sinerénico todo lo que se refiere al aspecto estitico de nuestra ciencia, y diacrénico, todo lo que se relaciona con las evoluciones.»®” Y precisamente Saussure, al afirmar que el punto de vista crea el objeto de la investigacién, nos proporciona aqui ‘una nueva definicién de lengua, que vendrd a ser igual la stuma de lo diaerdnico y de lo sincrénico, Tal distincién —dizeronta/sineronia— surge, entre otros, det camino que pretendia oponer la «lingtisica cstitican a la lingbistica evolutivay ®. Saussure propone para el estudio de todas las ciencias que operan con va- lores dos ejes fundamentales; el weje de las simultax nneidades (AB). que concieme a las relaciones entre cosas coexistentes, de donde esta excluida toda intervencién 8 can, 1. 8 Cao, 18 © Cans, 18 ys. 9 del tiempo, y el efe de sucesiones (CD), en el cual nunca se puede considerar més que una cosa cada vez, pero donde estan todas las cosas del primer eje con sus cam- bios respectivos» * c D Todo lo que es simultaneidad en la lengua, es lo que concierne al sistema en un momento dado y lo que per- ‘mite, por tanto, describir tal estado de la lengua. Lo que es sueesivo, histérico, serin los cambios o transformaciones sufridas en el tiempo por un sistema linguistico dado. Si nos fijamos en la figura de arriba observaremos que Saussure ha wilizado un eje de coordenadas, compuesto por un vector (cje vertical) —que nos da la idea de lo evolutivo— y un segmento (git horizontal) —que nos proporciona la nocién de cerrado en st mismo—. Una ‘vez mas vemos el interés de Saussure en seftalar el con- ccepto de sistema qae camina unido al de sincronia, «La oposicidn entre lo diacrénico y io sincrénico salta a la © uso, 7 0 vista en todos los puntos. Por ejemplo —para comenzar por el mas evidente—, no tienen igual impartancia, En este punto es patente que el aspecto sincrdnico prevalece sobre el otro, ya que para la masa hablante es la verdadera y tinica realidad.» ®* Tal primacia, ademés, nos propor- ciona otra nueva visién del concepto de lengua: «La lengua es un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en su solidaridad sinerénica.»®® Es cierto que se alzan voces desde hace tiempo que ponen en tela de juicio la importancia de la distincién diacronia/sineronia, pero hay que sefalar el valor meto- dolégico que tal distincién venla en la época en que fue ‘expuesta, ya que resultaba patente y necesaria para clari- ficar el confuso panorama reinante; el valor de esta opo- sicién reside en la necesidad de conocer primero lo que 8 un estado en un momento dado antes que conocer las evoluciones y transformaciones que ha podido sufrir. Tal 6 el principio que orientaba a Saussure. Estamos, por tanto, ante una necesidad tictica: primero, conocer lo que evoluciona; posteriormente, estudiar su evolucién, Una frase del propio Saussure lo sintetiza perfectamente: «La multiplicidad de signos, ya invocada para explicar la continuidad de la lengua, nes prohibe en absoluto estudiar simultneamente sus relaciones en el tiempo y sus rela ciones en el sistema.» Si tras una lectura del Curso de lingistica general se llega a sacar la conclusién de que Saussure atendié més el cardeter sincrénico en los estudios de la lengua, ello se debe también a la necesidad de marcar un cambio de rumbo en tales estudios abocados en su época, casi exch © Curso, 161 © Cues 15. Cano. 148, 41 sivamente, hacia investigaciones de cardcter historico y ‘comparativo. No obstante, como sefiala G. Madonia®, esta pri- ‘macia por lo sinerénico hizo caer a Saussute en un error, vel de asentar que no hay sistema de valores, ni estruc- turas, en la diacroniam. Hay que precaverse de otro posible error, el de hacer ‘una oposicién irreducible entre diacronia y sineronia. En cl propio Curso quedan matizadas las posiciones: «cada lengua forma practicamente una unidad de estudio, y la fuerza de las cosas nos va obligando alternativamente a considerarla histérica y estiticamente»®; lo que ha hecho decir a Perrot ®” que «toda lengua esti, en cual- ‘quier momento de su historia, en evolucién; su sistema sinerSnico presenta un conjunto de rasgos heredados de cstados anteriores y el atractivo de'los desarrotios nuevos: cl equilibrio de un sistema es precario». Posiblemente, la importancia primordial de los con- ceptos que se han analizado resida en sefalar, por una parte, una limitacién metodologica de la investigacién lingiistica, tal como la concibe Saussure, y, por la otra, el rechazo de una corriente de investigacion lingoistica que «atomizaba> la lengua y mecanizaba la historia. En sus justos términos, sila sincronia es intrinsecamente inteligible, la diacronia —que no permite mis que com- paraciones retraspectivas entre dos estados de lengua dados— es una direccién abierta, puesto que la historia no hace a los sistemas absolutos, sino provisionales. Ciertamente, que hoy los conceptos de diacronia/ + Maponin, Gu en Le Lingnigue. Guide alphaevique, dria por [Andie Manner Paris Desoe, 190,74 Curso, 14 © Pennor, J: La Lngustiqus, Paris, P.U.F. 1957, 105-106 2 sincronia_han adquirido nuevas perspectivas, puesto que también las ha adquirido la nocién de sistema. En matematicas, por ejemplo, se dispone del concepto de sistema de ‘ransformaciones, que permite establecer distinciones entre las propiedades de los elementos y as leyes internas de sw transformaciOn dentto del propio sistema; «en una primera aproximacin, una estructura cs un sistema de transformaciones que comporta las leyes en tanto que es sistema (por oposicin a las propie- dades de los elementos) y que se conserva o se enriquece por el mismo juego de sus transformaciones, sin que de- semboquen fuera de sus propias fronteras o apelen a clementos exteriores> . Con ello podemos establecer una diferenciacién entre una micro-diacronia, que com- porta una especie de duracin interna al sistema, frente a una macro-diacronia, en el pleno sentido saussureano. Por otra parte, la renovacién de los puntos de estudio lingiistico, realizada por Chomsky, ha superado, como veremos, gran parte de la distincidn sefalada por Saus- 7. Métodos de anéiisis linguistic Los dos métodos de andlisis estructural son la sex mentacién y la clasificacién; cada uno de ellos recubre las dos categorias de anilisis lingUistico propuesta por Saussure: la sintagmatica y la paradigmatica «De un lado, en el discurso, las palabras contraen entre si, en virtud de su encadenamiento, relaciones fun- dadas en el cardcter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Los. © Pacer, J: Le Simturaiame Paris, . UF, 196, 7. Hay adue cin expo en la atonal Proto de Buenos Aires, 8 ‘elementos s¢ alinean uno tras otro en la cadena hablada Estas combinaciones que se apoyan en la extensién se pueden llamar sintagmas® Se llama sintagma, por tanto, @ toda secuencia de un enunciado que agrupa varias unidades, Y para designar la relacién que se da centre un elemento y géro, u otros, en la sucesién de la cadena hablada o escrita se utiliza la nocién de relacién sintagmatica, Por ejemplo, en la frase: EI nifio juega, la relacién entre el mio y juega —o, dicho en otros términos, entre el sujeto y el predicado— es una relacién sintag- matica ‘Se llama paradigmatica la relacién que une un ele~ ‘mento cualquiera con otros que poseen una funcién gramatical equivalente y que, por consiguiente, podrian ‘ocupar su mismo lugar dentro del enunciado; n0 se basin en la extensién como las anteriores, sino en una relacién mental asociativa, Ea ef ejemplo anterior, niio ‘podria sustituirse por alguien, él, éste, mf amigo, Juan... ¥ juega, por salta, canta, duerme, piensa..; por ello podemos decir que tanto niio como juega poseen unas relaciones de asociacién con otras unidades de la lengua, {que no aparecen expresamente en la frase dada; a estas ‘elaciones las llamamas paradigmaticas. De otra manera, tal vez més grifica Relaciones sintagméticas | yo como 28] teomes 22) deome gi Ecos comen cw 207 “ «Desde este doble punto de vista una unidad ling®istiea ‘es comparable a una parte determinade de un edificio, una columna por ¢jemplo; la columna se halla, por un ado, en cierta relacién con el arquitrabe que sostiene; esta ‘disposicién de dos unidades igualmente presentes en el espacio hace pensar en la relacién sintagmatica; por otro lado, si la columna es de origen dérico evoca la ‘comparacién mental con los otros drdenes (jénico, corin- tio, etc.), que son elementos no presentes en el espacio: es la relacion asociativa.» Pero volvamos de nuevo a nuestro primer ejemplo: a) El niio juega ‘que, segiin cuanto se acaba de decir, puede quedar asi 4) EY juega ccon lo que nos encontramas con dos fenémenos que con- viene analizar: L® Ena) y en b) nos encontramos con: 4) ef nifto 6) él juega tenemos, por tanto, dos signos que se oponen en la medida en que cada uno de ellos recibe una funcién diferent. 2°. En el jaterior del sistema funcional ambos signos podrian ser sustituidos por clases de palabras diferentes: En a) podrian ser: un, cierto, algtin, mi... nifio En 6) podrian ser nifo, perro, hombre, Juan, .. juega © Curso, 208, 45 Con Jo que podemos concluir que, en el fenémeno 12, dos formas se oponen por su funcién; en el 2°, dos o mis, funciones idénticas se oponen por su forma. Cuanto acabamos de decir nos lleva a exponer lo siguiente: «La lengua, sistema de signos, es el producto de su funcién definida por su forma», que, precisa- ‘mente, ¢s un axioma dentro de las corrientes estructura listas, es decir, cada forma no se define mis que por opasicién con todas aguellas que podrian desempefiar J mismg funcion, El analisis por segmentacién tiene por objeto dividir los enunciados en las diferentes categorias de sintagmas 8 Su vez, estos sintagmas, en las diversas clases de uni- ‘dades. La clasificacién, por su parte, debe poder ordenar tales unidades en conjuntos que guarden determinadas semejanzas, De esta manera, en la descripeién de una fengua se poseen dos enfoques Sundamentales —sintagmatico y ‘paradigntitico—~ y pierde bastante importancia la divi- sin tradicional del estudio de una lengua en sintaxis, morfologia, fonética y éxico. Tal reduccién de los dngulos de mira en el anzliss lingdistico conlleva no sélo una peculiar metodologia general, desarrollada por las distintas corrientes estruc- turalistas, sino también una hipétesis de gran interés sobre la estructuracién de la mente humans en orden al lenguaje. Seguin alcanzamos a vislumbrar, en este punto ta} vez resida una de las profundas limitaciones de tal orientacién lingiistica, dada la compleja estructuracién que presentan las llamadas lenguas naturales humanas. ‘A pesar de todo, el desarrollo de toda esta metodolo- Guunavo, Ps La granmaie. Pats P.U. F961, 13. 46 sia-ha conseguido indudables éxitos y ha experimentado lun gran auge y expansidn, sobre todo en las distintas orientaciones estructurales —en las investigaciones y estudios de los Circulos de Praga y Copenhague, Escuela norteamericana y en la. llamada ling 8, Posterioridad de Ferdinand de Saussure Ferdinand de Saussure —bueno sera repetitlo una vez mas— no es ¢l tinico linglista modemno, pero puede Considerdrsele sin ninguna exageracién como el lingiiste ue ha ejercido mayor influencia en Europa durante los cincuenta primeros aiios de este siglo en que vivimos. Influye no sdlo en toda la investigacién lingtistica Posterior, sino también —y justo es valorarlo— en otras varias disciplinas humanas. Pensamos ahora en los dominios de la antropologia social, uno de cuyos miximos cultivadores —~Levi- Strauss— debe no pocos conceptos y métodos de inves tigacién al maestro ginebrino; pensamos también en los estudios sobre poética 0 en Jos de estética general Con Saussure se abte, de hecho, el periodo histérico de la lingiistica estructural. Se puede afirmar que, en Ja actalidad, gran parte del lexico de base en las ciencias humanas se fundamenta en términos acuados 0 explicitados por Saussure: di ¢roniajsincronia, significantesignificado, sistema, El Curso de lingdistica general es hoy todavia un libro actucl. Como afirma A. Alonso, «éste seri siempre un libro clisico en la ciencia del Jenguajen Cae 0 a Los conceptos saussureanos han fecundado varias irecciones dentzo de los estudios lingiisticos —diree- ciones més 0 menos estructuralisias—. Valgan, como un botén de muestra, este pufado de nombres, conocidos y reconocidos internacionalmente: A. Millet”, con su Tingiistica sociolgica; M. Grammont *, con sus estudios fonéticos; N, S, Trubetzkoy”® y la Escuela de Praga, con a fonologia; Viggo Brondal y la Escuela de Co- penhague, con la «linglistica estructural», continuada por L. Hjelmslev ”, con la glosematica; A. Martinet ™, ccon [a lingOistica funcional El edificio de la lingbistica, tal como lo concibié Saussure, ha ofrecide amplio cobijo a numerosos matices ya variadas direcciones de investigacién sobre el lenguaje, > Maer, Ac Lineuittiqu hittorigue ot Ingusige générale, Px tis Chanmion, 1938, Let langues du monde, Pri, 1982 “ Guanwont, M Trae de Phondigu. Pais, Delagrave, 1933, Taomerzxor, N.S, Peicpioe de fonlopl, Madrié, Chee, 197. 1 Bonat, V-: Les paris du dscous. Copenhague, 1988. > Hieuniv, L Bl longue, Madr, Gredos, 1968, Prnepes de granmaie generate, Copenhague, 928 Martie, A: Elementos de lingsica general, Masri, Gredes, 19682 ed La lingo sincrOnic, Estudio nvesigactones: Masi, Gres, 1969. 48 AVRAM NOAM CHOMSKY I. BREVE BIOGRAFIA Nacié en 1928 en Filadelfia Estados Unidos— en el seno de una familia de origen hebreo-ruso. Realizé estudios universitaries en la Universidad de Pennsylvania, donde fue discipulo de Zeliig S. Harris, uno de los profe- sores universitarios mas conocidos dentro de la corriente estructuralista norteamericana. A los veintitrés afios —en 1951—, realiza Ins primeras exposiciones de sus particulares teorias linguisticas y utiliza sus métodos de anilisis, En 1953 aparece su primer gran trabajo: The logical structure of linguistic theory. Trabaja en la con- feccién de gramaticas del hebreo y del inglés, en las que trata de utilizar diversos procedimientos sinticticos de su ‘maestro Harris. En 1955 —tras una estancia como becario, cen la Universidad de Harvard— presenta su tesis doctoral ccon el titulo de Transformavional analysis, Ese mismo abo ces nontbrado profesor del famoso Massachusetts Insti- tute of Technology (M. I. T.). En 1957 publica Syntactic structures. Estas dos tltimas obras no son —la primera 6 el capitulo 8 y 's segunda un breve resumen— sino partes» de The logical steucture of linguistic theory. En 1958, sobre todo tras unas reuniones de linguistas norteamericanos celebradas en la primavera de este alo, las ideas de Chomsky comienzan su gran difusion, 49

You might also like