You are on page 1of 8
Amuntoe Culvsraioe © Hustoricoe Del sombrero de Jipijapa al PANAMA HAT Un acercamiento a la economia it dela costa ecuatoriana en la segunda mitad del siglo XVIII Maritza Aréuz* a segunda mitad dl siglo fue convertido en gobemacién. Ha- XVIILy la primera del ca finales dela colonia la provinds XIX constitujen elarran- comprendia, ademas de Ia capt, ‘que econémmicoy demoriticodela_tece partidos? Portovico, Panta de costa ecuatoriana, especialmente Santa Elena, Pund, Macha, Naran- 4e la antigua Provincia de Guaye- jal, Babahoyo,Yaguach, Baba, San- 4quil. La misma que comprendia en borondén, Daule Palenque, Balzar y 1768, con la incorporacin dl par- La Canoa. tido de La Canoa, toda la costa ae- ‘La poblain de Ia costa ae tual, excepcin de Esmeralas' ment de 22445 habitants, en En 1763 e dito de Guayaqull 1765, 2 86206, en 1839-40. En 3 ti rt ton, So le, Rs a el ent, Etics de nuds Hipuncamescanas de Sevla\Conifo Speer de lveagadonts Cats, 196, 2) To sémiamcton colorado en gberacone © rove y 2m vex en pt ‘Sion ats pos nia ub Gd pnp gus sn aba or eonpo, & paso de Pres fens sn mma cond de ovo come ¢) Hreniads en Ciencias Hist contrat orl Divsln de Soberania Nacional 172 AFRSE 20 Aguntos Culturaiss « iséricoe 1780 el ttoral tenfa l 6.7% de la gal ope en a décaa de 1790 con ‘poblacion deta Audiencia de Qui-- cifras mayores a 700.000 pesos. Es to, Bn 1925, ya representaba el 14 decir un crecimiento de 174% en por lento Bl despegue demogrsi- un lapso de 63 alos. cacao fue ‘co fue estimulado porel primer au principal rubro de exportaci6n,en- ie cacaoteroinciado en la década tre 1765 y 1825 represent a 51% de 1760. Hl esplendor de las expor- de los envos al exterior? su precio taciones costehas empezb lenta- aument6 de 1 peso y medio la cat ‘mente en la dScada de 1750. Ete ga (cada carga tefa 81 libras) en floreimiento se dio en buena me- 1788 a cuatro pescs y medio en ‘dia por los esfverzos locales, bajo 1793 y a 6 y 10 pesos en 17946 el auspiio de los comeriantes H- Otros atculos costeios de expor- mefos, a falta de capitals locales. tacin fueron: tabaco, caf, aaz, as reformas borbénicast pesron cocos, pita” cera, maderas,maderas en un segundo momento, a partic labradas, sueas, zarzaparila y 4e 1770, y ayudaron a mantener el sombreros de pfs toga. ‘boom de las exportaciones. Asl,en Em efecto dos pueblos de indios siglo XVII la cludad de Guaya-costeios: JIpjapa y Montectst, ‘quil pase de a categoria de puerto también se sumergieron en la co- de ténsito a puerto exportador. Es mente exportadora y colocaron sus ect seimcorpora de manera drec- productos en el mercado externo a ‘taal mercado mundial con la vin- Ia Audiencia de Quito. Tanto Jip- ‘ulacién a Europa y a intensifica-- pa como Montecrs se dstingue- ‘ibn del comercio con Acapulco, on por la recoleccién de ptayza- Panam Reale y San Blas, cedien-_zaparila la siembra de tbaco y la do el Callao posiciones frente a e- cra de ganado, pero especialmente tos puerios. De un promedio anual por la manufatura de sombreros de exportaiones de 235,000 pesos los mlsmos que se elaboraban en fen el lapso de 1727-36 se pas6 a ambos pueblos pero fue sin duda des superioesa Tos 400.000 Jipijapa el centro de especializacion, pesos en la década de 1770 yselle- de esta artesania en las postimeras, > o 9 9 a Michael Hamety, Hiserta Sealy Econ dele Ant Provide Gosropel, Guyaqul, Banco ‘ental del Baar civ irc Gel Gaya, 19876? fetes de orden foc y sania impementads por Gata de kx Yoon emttes ‘taneesigo Xv co ojo fr eo conta de clr etasa, ‘Gio Cotter ecu Espa en Sanat La Cots endo 1760120, so, ACaocAne i, 1950p 38 ‘ans cn fai caboy, ve fli born de od po de corde prn aps a cae feat, te fa pan os ‘ucacones rede, amas, ada cro de ln pout fos de exponen Pe AFESR 20 173 ‘Anuntos Qultsrales @ Hustiriooe ‘dela Colona, porto queen adelan- al Per. En 1784 salen 4238 som- te nos referremos expecificamente _bretos de paja y en 1788 se expor ‘este poblado, La positon pecullar tan 17.299, aun peso cada uno. No ‘de ambos pueblos: a unas pocas le- hemos encontrado datos de expor- _guas del puerto de Manta e inmet-_tacion de sombreros antes de 1774, 105 dentro de un engranaje de ca- ni siquieraen la relacion del gober- rminos de terra y vias fluviales que nador Zelaya, de 1765, que hace los comunicaba con el resto de la mencién delos productos de indios ‘costa, fact el envio de sus met- _trlbutaios que estaban exentos del ‘ands almolarifazgo de salida y dela ala a actividad sombrerera de los bala Siendo, por tanto, los som- Hpijapenses se habia enralzado en breros de paja toquilla, ls snicos Ja provincia de Fortovielo desde el productos nuevos. aparecidos. due ato de 1630, cuando lleg6 ala pro-_rante el “boom” del cacao nos pare- vincia un ctillo lamado Francisco ce que la economia indigena supo Delgado, quien al observar la habl-- utilizar esta coyuntura para intro- Hidad con que manejaban los nati-- uci en el mercado externo un ar- ‘vos la fibra de palma para la elabo- _ticulo que no era solo de recolec- racién de envolturas y cobertores, _cién osiembra sino que requeria de se le ocutis hacer “tocas” para cu mucha destreza para transformar la bri la cabeza. Asiel uso de los som- fra vegetal en un objeto para pro- breros se habrfa hecho extensivo, teger la cabeza del inclemente sol {os elaborados dela paja mis dell. canicular cada eran tan finos que podian El valor de fos sombreros radica ‘guardarse en un bolsillo, Las “to- en la habilidad de fs teedores ya quills", diminutivo de “tocas’, se que la pafa tilizada para su confec- fecundaton ynacieron en Jipijapay ion nohabriarepesentado mis det “Montecist* Pero fa trascendencia 102 15 por iento del precio de ven-

You might also like