You are on page 1of 24
o tmpara de Bigenes, revista de flsoi,nimeras 427,201; pp 82-124 El fundamento del poder politico en Hobbes Fernando Huesca Ramon Yoo ando con artimafas, cumpto con mi deber, mi canducta me la dicta et kaiser (Octavio Piccolomini en Wallenstein de F. Schiller Hobbes y latradicioniusnaturalista in el periodo que corre entre os sglos XVI y XVI se da una consideracién particular hacia ta antigua idea de derecho natural y en general hacia la politica; con anterioridad, dos pilares indiscutibles sostenian las reflexiones de los filsofos y ls juristas que incursionaban en los terrenos de la reflexién acerca de los origenes y fundamentos del poder del Estado y de los dere: chos naturales, a saber, “la Politica de Aristateles y el derecho romano”; en efecto, los tratados anteriores a la obra de H. Grocia y T. Hobbes apelan ineluctablemente a la autoridad del estagiritao a fragmentos del Codex io mano, En esto se apoya sustanciatmente el fiésofo N. Bobbio para justficar la consideracién de una “doctrina” o de una “escuela de derecho natural, ‘que agrupa en torno suyo a un conjunto de pensadores que se ocuparon del tema del derecho natural y de los orgenes y fundamentos del poder estatal Asta escuela otradicién,segin el mismo Bobbio, se le ha llegado a conocer omo “usnatiralismo”y se debe considerar como su iniciador a Hobbes. Cabe "mencionar que cuando se habla de iusnaturalismo debe entenderse éste como ‘usnaturalisme “moderno”, en cuanto que la reflexién en torn a los derechos naturales (tomando como modelo a Hobbes, quienes el padre propiamente et usnaturalismo moderno) deriva en el establecimiento de catalogoscabales (€ ordenamientos (las amadas Leyes naturales), cuyo descubrimiento parte (& un procedimiento racional a a manera de la obtencién de axiomas en la Seometria; adicionalmente el objetivo principal det iusnaturalismo moderna €S modelar una forma racional de que el hombre salga de un cierto estado (e precariedad pre-politica para garantizar su seguridad y supervivencta en tna sociedad civil Eiusnaturaismo agrupa a una sere de pensadores came Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y el primer Fichte, entre otros. El principio de unificacién y {edistincin de La corriente noes tanto el cantenido de las reflexiones, como “unacierta manera de abordar el estudio del derecho y en general dela ética a ve ¥ de la flosofa prctica, en una palabra, el ‘método"”.” Este método es de conservando ineluctablemente | ineluctablemente la *stratera “racional, en el seti de reducir derecho y marl a ciencia de naturalezay el estado final demostrativa.“ Es patente, inclusive después de un incipiente acercamiento Estas seis caracteristicas ae arnire man ss avtoes, ue en os ets es strats hay oslo para agpar aun conju sinintente de obtener, por medi deta proparazényreferén,clertestines~j—_—sino también para esclarecer fi vrrntoniaiseutbtes que srvan de fundamento para un modelo prescriptive de pensaiento ploy a trad Coun ondenariento social y politico. Hobbes, por elem, en su ntroduclén trataremos de manera sumaria ci satire “pra somejnc doo pensar de es anes ds, sled spss de Bab de un hombre con los pensamientos y pasiones de otro, quien se mire a si abarcan los “problemas fundame : cnt pa epee, epee tne, | ponent el erie, natn ttc, y por qué razones, podré ler y saber, por consigufente, cuales son los lesitimidad det poder supremo i pensamientos pasones de los demas hombres en ocasionesparecisas™ Este En cuanto al origen det pete peraennaskns sextape laine Gelctccliiay "| Mtr de naar” an pricolgia que subyace alos modelos elaborados portos naturalists. Ahora, | __ reales), cual sera ta conrapa i tenet fragmento citado de Hobbes, que ls principios de a naturaleza humana, estado variansustancialmente, per sbtenidos del mirara si mismo, no deben ser oscurecidos pa los vaivenes de las cién de que la necesidad det ae veces de os hombres, sino que deben egara tener unavalider universal: Sepeee aa “Quien ha de gobernar una nacion entera debe leer en si mismo, no a éste 0 aque hombre, sino a la humanidad...”.* En esta vaidez universal y general de los principios, a la manera de la geometia, se debe el cardcter cientiico de La reflexion de los iusnaturalistas. Adicionalmente, en estos pensadores se ha Gomi eee astcos que exoiquen la conducta humana y que asi puedan servr a su vez | _elorigen del poder pottico noes 7 pata delinear una estrategia para agrupar a loshombres en un conjunto social Cit, sno una forma "especie, co ¥ elit que garantice ta seguridad y bienestar de todas los miembros Snes ere ‘Aunado a la patencia det método racional que esbozamos mas arriba, Sea ees cl otro elemento esencial que permea a toda la tradicién jusnaturalista es % politico. En el iusnaturalista es, ns la obtencién de un cierto “modelo teérico”” cujas elementos constitutivas co, yenelaristotlico esa fami detinearian los fundamentos de un eventual poder civil opotitice, ademés (ue partiera de este estado original de los pasos raconales a seguir para su construccién y consolidacin. Bobbio Con esl stad fen general una ent seviala seis elementos estructuralestconstitutivos det modelo iusnaturalis2, Jerirquleasy de mando obedience a saber, et punto de partida del oxigen y fundamento del poder politico, éstad plitico cumple la funcion de contraposicién entre la esferainicialy la final encontrada en el andlisis sobre {eaimente)en el benestar de todos a dichas esferas, la naturaleza de las interrelaciones entre estos elementos: fad natural estado ese encue ‘el fundamento y causa del paso dela esfea inicial ala final, yfinalmente saness tor; ene cas dele principio que leiima el poerestablecido en la eventual sociedad pit 3 asociacién con los demés se hace, pues: ° para adquirir gloria; es decir, no por amor @ a nosotros mismas”. Ahora bien, Hobbes 1? Ie més adelante declara que las relaciones agloria”;® por mas fructiferas y benévoles ser, no pueden ser solidas ni duraderas. si bien las relaciones de ayuda mutua entre | | | | {os hombres son productivas, para perseguir ls fines de las conveniencias de la mente y de la sensibilidad (ademas de la conservacién de la propia vida, por supuesto, como veremos més adelante) es mas redituable someter al préfimo antes bien que asociarse con él: “Aunque los beneficios de esta vida pueden aumentarse mediante la ayuda mutua, lo cierto es que se alcanzan mejor dominando a nuestros préjimos que asociéndonos con ellos”. Ahora bien, a pesar de este panorama opaco de las asociaciones humanas, Hobbes ‘en manera alguna niega a propensin que tienen los hombres a asociarse con los demas (si bien esto sea por pura conveniencia), debido a que la soledad no les es propicia, solamente resalta enérgicamente el hecho de que para establecer cuerpos sociales estables, duraderosy garantes de la conservacién de la propia vida, es necesario algo mis que la mera naturaleza humana, 2 saber, la capacidad para lograr la consecucién de la integracién adecuada en una sociedad determinada. Esta capacidad, debe proceder de un determinado proceso de instruccin y civilizacin: “... el hombre es susceptible de hacerse sociable, no por naturaieza, sino por educacién’.* Existe una idea en Hobbes estrechamente relacionada con su considera cién de la no naturalidad de los cuerpos sociales, a saber, la de la absoluta igualdad entre los hombres en condiciones naturales. Es pertinente aclarar, {que por condiciones naturales del hombre, Hobbes entiende aquellas que se encuentran en la ausencia de un poder superior civil que someta tas volun: tades individuales con base en una legitimidad no natural, sino politica (es ecir, derivada de pactos y acuerdos mutuos). En otras palabras, es el célebre “estado de naturaleza’, el cual es definido por Hobbes como “una guerra de todos contra todos [y en la cual] tados los hombres tienen el mismo derecho a todas las cosas”. Asi, en ausencia de una “sociedad civil" y del poder superior que le es inherente, en la vision de Hobbes, todos los hombres se encuentran en pleno derecho a “todas las cosas”, implicando ello que no habra accién alguna que pueda considerarse como injusta (no obstante, si Pudiendo contravenir ala propia razén o a las lamadas leyes de naturaleza), enla medida que justicia e injusticia son naciones que caben solamente con la existencia de leyes civites, las cuales son creacién meramente humana. Esta igualdad total de derechos, encuentra su base en el mismo andlisis an- tropolégico de Hobbes, que lo llevé a declarar la no soctabitidad-del hombre, en tanto criatura meramente producto de la naturaleza; ahorS bien, existe un Supuesto tedrico que subyace en la consideracién de la igualdad de derechos del hombre en estado de naturaleza y el eventual conflicto resultante del ‘choque entre los derechos de los individuos entre si, es decir, la igualdad de Facultades “del cuerpo y del espiritu” patente entre los hombres; en efecto, Hobbes considera que un hombre supuestamente débil con respecto a uno mas fuerte, es capaz de matar a éste por medios arteros 0 por confabulacién on otros y que tados los hombres pueden llegar a desarrollar capacidades "entales como la prudencia, a través de la experiencia." Asi, en el estado (Je naturaleza todos los hombres son igualmente capaces (en potencia) de actuar fisica o mentalmente en contra de los otros. Cabe mencionar que esta consideracién aparentemente radical de tas retactones humanas tiene su fun ddamento en causas naturales, como es el impulso humano a ta conservacion de la propia vida, asi como el que leva ala bisqueda de a paz y la seguriéac. fn el siguiente parrafo hobbesiano apreciaremos claramente ef vinculo centre la consideracién antropolégica individual del hombre, y la eventual cconsideracién de la interaccién entre individuos: en general que puedandespetar alg limitadsy no se encuentran en abund sinprovcar jams un oce cons ot tas cosas constitye la principal causa ‘Pero la razén mas frecuente de mutuamente surge de esta: que much una misma cos, la cual no puede ser dividida”.* Asi, dado un deseo tal. que demanera stisfctoria, a tensén hav Commo ena naturale, a fuerza pura, de pacts acuerds en elestado den poder comin y superior que garantice ‘De esta iqualdad en cuanto al capacignd se deriva ta igualad de esperanza respecto aa consecucion de estos fines, Esta es a causa de que s dos hombres desean la misma cosa, yen modo algun pueden i isratarta ambos, se welven enemigos, yenel camino que conduce al fin (que sprincipalmente su propia conservacion ya vecessu detects i i mena go ey | alguna de ue tari ot pone | derive en un incumplimiento de to ace | no podria haber mas garantia que la d Con estas bases, es evidente el po natural es un estado de guerra en el q ta que ofrecen las propias fuerzase in lograr cierta estabilidad en la condicc tos, no hay garantiaalgune de que n antagénica a violentar la vida y el pat Perene inseguridad y desconfianza hac todas tas comodidades y goces quese as En sus contundentes palabras: Gnapetr no tene ove cn a pe srr pata snr, onsen gr coment cae oslonente gro vegan cr, ova erase, pe desposeerle y privarie, no soto del fruto de su trabajo, sino también } seta desu era Yet nosy, ex, senna | tna pelo con espero 3 8” | Esevidente, entonces, que la igualdad que Hobbes concibe entre los hom: bres y que opera en dos planas, es deci, el de las facultadesfisicas y mentales de los hombres, y el de los derechos a las cosas, los fines, etc., es causa de iscordia, disputa y enfrentamiento antes bien que de concardia, acuerdo y seguridad. En efecto, si no hay una garantia inequivoca de que conservare mi vida, mi propiedad o mis bienes ante otros individuos, y las demés hom: bores poseen los mismos apetitos que yoy las mismas facultades corporales ¥ mentales para satisfacer aquellos en la medida que dicte su necesidad y su ‘es evidente que el sentimiento natural ante tal sttuacién una sk En una situacién semejante no existe ‘ni navegacién, nl uso de articulos qu ni construcciones confortables, ni ins {as cosas que requieren mucha fuerz: tierra, ni cémputo del tiempo, ni arte 5 pear de todo, existe continuo tem Ya vida del hombre es saltara, pobr capricho, entonces, ‘es el miedo, el cual no sélo implica el hecho de estar asustado ante tuacién inmediata, sino también “una cierta anticipacton de males futuros", acompafiado de acciones como “desconfar, vgitar, pertrecharse”™ que de ‘alguna manera compensen la falta de garantias tangbles deta conservacion de ta propia vida ypatrimonio que es consecuencia necesaria de a igualdaé de facultades y derechos entre hombres que se encuentran en et estado de naturaleza, Asi, fa amada “guerra de todos contra todos” no implica sole: mente la patencia de conflictos armados entre individuos o facciones, si? pensién a dichas conflicts y la actitudes metrosas que acompatian&l ‘ ¢ . : — ccémo la consideracion 4 — ee Y que su existencla = prevalencia de un estado eee ne de se puede divisar ya el o1 Cena ae esl que hard ere nraturaleza. s = = las principales causas, ¢ inclu: Fontes de superar el estado de ei uae ‘de muerte violenta” que implice hhumano por “impulso natural” ta pro temor a ellos aunque no existan en el presente ‘inmediato. tra direccién tebrica patente en el parrafo aribacitado es la que part det enfrentamiento inevitable entre indviduos en el estado de naturaleza celdeseo de “la misma cosa”; es claro que Hobbes considera que los meneste necesarios para el sostenimiento vital de los ‘ndividuos, asi como nimiedadé de los otros Cabe mencionar que esta Je as relaciones humanas tiene su fun- sel impulso humano a la conservacion ‘ala birsqueda dela paz la seguridad. « apreciaremos claramente el vinculo invidual det hombre, y la eventual individuos: spacidad se deriva ta igualdad dela sande nuestros fines, Estaes la causa ima cosa, yen mado alguno pueden rmigos, yen elcamino que conduce at sia conservactn ya veces su electa ‘eosojuagrse une a otro. De aqui que + el pader singular de otro hombre; s ec posce un lugar conveniente, abe an otrs, con sus fuerzas unis, para el frato de su trabajo, sino también ‘vaso, a su ver, se encuentra en et zaldad que Hobbes concibe entre los hom- cir, el de las facultades fisicas y mentales 33 alas cosas, los fines, etc., es causa de antes bien que de concordia, acuerdo ¥ 1a garantia inequivoca de que conservar® 5 ante otros individuos, y los demas hor se yo y las mismas facultades corporates ¥ cen la medida que dicte su necesidad y 5 e el sentimiento natural ante tal situacion cémo los humans fueron 0 serian fuera tra, resaltando asi el carécter hipotético 5gjcao tedrca de algo que en ta realidad ‘dente, como la patencia de soctedades otra manera, imperan relaciones de ODE postulacion del estado de naturaleza; en viento las tesis de Hobbes sobre el estado trata ante todo de un modelo hipotético salidad iltima de sostener na tesis ulterior ado cvily de ta casi absoluta obediencla a + afirma “Acaso puede pensarse que munca que se dera una guerra semejante, Ys €” 6 generalmente asi, en el mundo entero ostiene la tess, igualmente compart por estado de naturaleza sive ante todo come un sélido undamento del poder politico Por rodelo dicotomico que establezca la atte ‘como legitimo y, en su caso, para orfentar ia la obediencia a un orden actual 0, de sf imorden tal que someta, por metio de pactes ico poder supremo, es deci el el, Ata spuds del fragmento arriba citado, stable sjemplos de estado de naturaleza (os ratins « relaciones entre Estados} esta apelacion ra reforzar ta idea, primorcilmente LOY rire el estado de naturtezay el estado una asamblea. Con esto se crea propiamet 5 el “ESTADO, en latin, CIVITAS"” como se Ie «0 sociedad civil” como se le define en DE ta creacién atificiat generada por medio é& vombres y enel cual hay, pr el mismo acer?» poder a un tercero (hombre 0 los k tuna sola voluntad, es definida ulteriormente por Hobbes ast: “una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre si, ha sido insttuida por cada uno como autor, at objeto de que pueda utilizar (a fortaleza y medios de todos, como (o juzgue oportuno, para asegurar ta paz y defensa comin’. Se ha creado con esto un cuerpo o Estado politico propiamente (en contraste con los Estados por adquisicién, en los cuales no «5 el acuerdo mutuo, sino la fuerza, la conquista ola fuerza de la sumisién al poder paternal, los que fundamentan el poder y la sumisin)” y con esto se instituyen dos partes, a saber, el “soberano”, es decir, el titular de ta voluntad de todos y el cual como tal habré de detentar el llamado “poder soberano,” el cual no es nada menos que un poder supremo e irresistible, y los “slits”, es decir, todas las personas que le rodean y que ahora estén bajo su mando y proteccién.”” “poder supremo, o mando principal, 0 dominio" que detenta el so- berano es de caricter tal que no hay otro poder (terreno, cabe aclarar) por encima de €l, ya que en tal caso seria éstedltimo y no aquél el supremo y cl cual obligaria a obediencia incontestable. Asi, este poder es llamado par el mismo Hobbes “absoluto” ® y es el tinico que propiamente puede mandar sobre el uso de las fuerzas, facultades y propiedades de los sibditos con la mira éltima de la preservactén de a pazy el orden. E autor de De Give habla de dos espadas, a saber, lade la “Justicia” y la de a “guerra”; la primera seria la que permitiriacastigar la desobediencia a las leyes y acuerdos es tablecidos por ta voluntad o la aquiescencia del soberano, y la segunda, la «que permitria declaar actos de guerra y paz frente a otros Estados. Dado el caricterabsolto del poder soberano, es clara raz6n por la cual Hobbes hace al soberano el detentador de ambas espadas en ta medida en que, sien él no coinciieran mando y ejecucion en asuntos interas yexternos, sin mediacibn de otra instanci, no existira poder supremo o absoluto y as se caeriaen el peligro de oposicién de intereses, mismo que era unarazin de sumo peso para establecer un poder superior y no sometido a la voluntad de otro. En este punto es pertinente aclarar la nocin hobessiana de ley civil, ya que ella es la que a fin de cuentas establece et vinculo entre la voluntad del soberano y la conducta det sibdito; en efecto, Hobbes declara que las Leyes civiles “no son otra cosa que los mandatos de quien tiene -dutoridad principal en a ciudad (0 Estado], para dar direccién a las accfones futuras de sus cludadanos”. En cuanto mandatos del soberano, estas leyes son la tmadas cviles (Hobbes sefala que el vocablo “civil” deriva de civitos, la vor latina para Estado}® en contraste con las leyes de naturaleza, que Hobbes considera, o bien como eternas y dadas por Dios alos hombres, o bien como dictadas de la recta razén.® El hecho de que las dsposiciones del soberano tengan el cardcter de ley civil no tiene otro fin que el de evitar as dsputas Y controversias que surgen entre los hombres por las cuestiones en toro “al mmeum y al tuum, ala justo ya lo injusto, a lo lucrative y lo no (ucrativo, alo tuenoy to malo, alo honestoy lo deshonesto, etc." As 3 soberano tiene ta palabra decisva en cuanto a decisiones acerca dela propiedad, la justicia, ta administracione incluso la moral. En efecto, a fin de cuentas Hobbes, en rumerasos pasajes, sefala que donde no hay un poder coercitivo-supremo, del Estado, no hay propiamente justicia o moral (esto por la ya se- como et fe manera que {a institucion jalada condicién de naturaleza del hombre), 6 de un poder soberano establece a posibilidad de una pauta que resuelva (as posiles controversas. Aunada a la patencia de esta pauta se encuentra la ‘bligacién de seguira, ya que al pactar con todos la creacion de una instancia ' obligd a sequirla voluntad de tal instancia. Entonces, superior, el pactante s oversias y los males aunados a ellas sila ley civil existe para evitar las contr ‘que acarrea la diferencia de jucis y opiniones patentes entre los hombres puede considerarse, en efecto, que éstaha de rstringirla libertad natural que cada hombre tenia en la condicién de naturaleza para hacer valer su opinion pareciera; asi, la finatidad ditima de ta 1 su juicio de la manera que mejor le ira libertad que tiene el hombre para hacer valer to que a su pinta es derecho, Justicia, conventencia, bien, et.,y sometero al uicio de tina instancia superior, con el fin de eitar confictos y promover el beneficio ‘comin: “La ey no fue traida al mundo sino para imitar a libertad natural de {os hombres individuales, de tal modo que no pudieran daiarse sino asistrse uno a otro y mantenerse tnicos contra el enemigo comin”. Una cuestién obvia acerca de a ley civil esta de suretacin conta ley de naturaleza; si bien pueden caber ciertas ambigiedades en el texto hobbe- Sjano, nosotros Consderamos que Hobbes es bastante claro al establecer ‘perioridad efectva deta ley cl (obbio es de fa misma opinién, como ya punta). Efecivamente, enum pasajeafrma: “La ley city la ley natural to son especies diferentes, sino partes distintas de la ey; de elas, una parte te excita, y se llama civil a otra no escrita, y se denomina natural”, to tual expresa la coincidencia de ambas leyes. No obstante, al considerar et ‘contenido dela lees particulares, como el que concieme a la determinacton dela que ha de entenderse por deitos determinados, ela Ley cil y no la “qué debemos llamar robo, aquéasesinato, 2 qué aduléerio, 2 qué injuria conta un cludadana no es algo que viene de terminado por ta ley natural, sino por la ey civil”. igualmente, al consierat producte de a observancia continuada en el tiempo de Certas costumbres, 0 de lees producto de un poder soberan sometio Pot onguista,e incluso de Leyes no escitas, como pueden se as de naturale Hobbes afrma que es la voluntad del soberano fa que confire el cardcte vrcesario de ta observancia toda as eyes, estan ono escias rece su autoridady vigor deta voluntad del Estado..." Asi, no cabe duda alguns de que la autoridad suprema en un cverpo civil es el poder soberano, y a su instrument efectivo de ejecicio de dominio es la ley y su cumplimien bajo ta posibiidad de justa coercion que ésta implica on to expuesto hasta ahora, es patente que et poder propiamente pol tico parte tnicamente del acto del pactar mutuo de muchos individuos ¥ ley es restrin natural la que tiene ta pauta: la vigencia de “Leyes cexpresién de su voluntad de establecer considera expresamente que un “Estade tado por insttucidn” y que ste se esta de acuerdo entre si, para someterse a a voluntariamente, en la confianza de ser demas”. En caso contrario, cuando e: Logra el poder, ya sea por dominio pater un “Estado por adquiscion”.® Esto es c hobbesiano, ya que la legitimidad poli proviene dela tradicion, dela institucid “icamente del pacto de unién y sumis un cuerpo politico artificial que con ai pensamiento es clave en el iusnaturals notables variacones, cabe mencionar,p Kant y Fichte. Entonces, aunque el pos de unién-sumisin sea absolutoe inclu: se encuentra sujeto a ley alguna (dado que lo sancione, también es cierto qu que to ungis con facuitades totales para el poder politico hobbesiano, aunque te dado que su existencia se deriva, en pr tos hombres, yen segundo, de los “teore ‘encontrarse haciendo un estudio detall: El autor de Levitan declara signfic derecho civil de los soberanos, y el debx las inctinaciones manifistas de la hum de naturaleza, que no puede ignorar + bastante para gobernarsu propia y pecu Gentes las dos fuentes que fundamentar «5 decir, el poder paitico que ellos det ue representa a voluntad de cada hon der supremo, a saber, las pasiones y fac Su aspecto general, y la ley de naturale: simplemente a recta razén, cosa que de que deseaf llevar a buen término los ¢ Coma nosotros ya lo establecimas, la mis Bz, a acordar pactos en que se renunci fstos pacts. Igualmente, la considerac de la humanidad” nos leva a aceptar el Spada sancionadora, los pactos no sor obligan en fuero interno, en fuero exte ‘Yvolubitidad det dnimo humano. Esto e: Supremo, al cual todos acceden somete $4 ida y de hacer posible la consecucié scorca deta propiedad, la justicia, fecto, afin de cuentas Hobbes, en hay un poder coercitive-supremo, ‘sticla 0 moral (esto por laya se wre), de manera que (a institucion idad de una pauta que resuelva las ‘cia de esta pauta se encuentra la todos la creacion de una instancia yoluntad de tal instancia. Entonces, sversis y os mates aunados a elas riones patentes entre los hombres, ade restringr a libertad natural que turaleza para hacer valer su opinion ceciera; asi, la fnalidad itm de a nombre para hacer valer lo que a su a, bien, etc. sometert al jucio de ar confictos y promover el beneficio. {no para imitar la libertad natural de ue no pudieran dafiarse sino asistise at enemigo comin”. civil es la de su relacion con la ley de ‘as ambigiiedades en el texto hobbe- yes es bastante claro al establecer 12 bbbio es de La misma opinién, como Y8 sje firma: “La ley civil ya ley natural distintas de la ley; de ellas, una parte cescrita, y se denomina natural”, (© 5 leyes. No obstante, al considerar el ‘noel que concierne a la determinacion 4s determinados, es la ley civil y 0 (8 + debemos llamar robo, a qué asesinate un cludadano no es algo que viene ce Laley civil”. Iguatmente, al considera? abservancia continuada en el tiempo d® cto de un poder soberano sometido Por tas, como pueden ser las de naturalez 1 soberano la que confiere el caréctet as las Leyes, estén 0 no escritas, rect el Estado...".% Asi, no cabe duda algun? =uerpo civil es el poder soberano, y aie } de dominio esta ley y su cumplimient? 1 que ésta implica. patente que el poder prepiamente pot pactar mutuo de muchos individus ¥ ® L | | | cexpresion de su voluntad de establecer un poder supremo; en efecto, Hobbes considera expresamente que un “Estado politico” es necesariamente un “Es tado por insttucién” y que éste se establece “cuando los hombres se ponen ‘de acuerdo entre si, para someterse a lgin hombre o asamblea de hombres ‘yoluntariamente, en la confianza de ser protegidos por ellos contra todos los demés”.® En caso contrario, cuando es la fuerza natural la que sostiene © {ogra el poder, ya sea por dominio paternal o por dominio de conquista, se da un “Estado por adquisicién".” Esto es central para et planteamiento potitico hobbestano, ya que la legitimidad potitica de un determinado régimen no proviene de a tradicién, de la insttucion divina ode la fuerza de hecho, sino inicamente del pacto de unin y sumisién, que es el que crea propiamente tun cuerpo politico artificial que con anterioridad no existia. Esta linea de pensamiento es clave en el iusnaturalisma moderna y seré continuada, con notables variaciones, cabe mencionar, por pensadores como Locke, Rousseau, Kant y Fichte. Entonces, aungue el poder politico consttuido por et pacto de unién-sumision sea absoluto e incluso despético en la medida en que ne se encuentra sujeto a ley alguna (dado que no existe una instancia superior ‘que lo sancione), también es cierto que fue la voluntad de los hombres ta ve lo ungié con facultades totales para garantizar su propia proteccién. Asi, el poder politico hobbesiano, aunque total y absoluto, es de indole racional, add que su existencia se deriva, en primer lugar, de a voluntad racional de tos hombres, yen segundo, de los “teoremas de doctrina moral”®" que pueden ‘encontrarse haciendo un estudio detallado de la naturaleza humana. Fl autor de Leviatén declaa sigifictivamente: “Yo fundo, en efecto, el derecho civil de los soberancs, y el deber ya libertad de los sibdites, sobre las inctnaciones manifiestas de la humanidad, y sobre los articulos de la ley de naturaleza, que no puede ignorar nadie que pretenda tener raciocinio bastante para gobernar su propia y peculiar familia”.” Con esto se hacen evt dentes las dos fuentes que fundamentan et “derecho civil de los soberanos", es decir, el poder politico que ellos detentan en ta medida de ser la persona ‘ue representa la voluntad de cada hombre que pacta la creacién de un po- der supremo, a saber, las pasionesy facultades de los hombres, tomadas en su aspecto general, y la ley de naturaleza, que se puede averiguarsiguiendo simplemente ta recta razén, cosa que de una u otra manera hacen tos hombres que desean llevar a buen término los asuntos de su propia administracién. Como nosotros ya lo establecimos, la misma ley de naturalezalleva.a buscar ta az, a acordar pactos en que se renuncia a derechos naturales, y a obedecer estos pactos. Igualmente, la consideracién de las “inclinaciones manifiestas ela humanidad nos leva a aceptar el hecho de que sino hay miedo de una cspada sancionadora, los pactos no son més que voces huecas que, si bien sbligan en fuero interno, en fuero extemo quedan a la merced del arbitrio Y Volubilidad del énimo humano. Esto es to que lleva ata creacion del poder supremo, at cual todos acceden someterse con la mira itima de conservar su vida y de hacer posible ta consecuclin y conservacién de “excelencias”.” Tomando esto en cuenta, consideramos que es indudable que etfundamento | es iustrativo, ya que una de las cuestion | 1 | centrales de laflosofia politica moderna (e incluso podemas agregar contem pordnea) es la de establecer las condiciones bajo las cuales la obediencta a tun poder supremo (sea éste de hecho o de derecho) esta justficada, al igual ‘que establecer las circunstancias que justifican la desobediencia a aquel y el establecimiento de cualesquiera pertrechos o medidas pertinentes para la conservacién de la propia vida dadas ciertas condiciones de inseguridad social (esto es lo que Hobbes interpretaria como un “regreso” a la condicién de naturaleza en que todo es legitimo, dado que no hay instancia superior ala cual se deba obedecer); as, si una banda de pillos invade una ciudad y la obliga a obedecer por fuerza de la espada, cabe preguntarse por la le- sitimidad del poder detentado portal grupo. Las respuestas que se pueden ofrecer a la cuestién son miltiples, no obstante, el cauce de razonamiento «que gira en torno a ta cuestin de a leitimidad del poder detentado es de cuit esencialmente hobbesiano. En efecto, partiendo de la teoria politica hobbesiana, si bien los hombres que deseen conservar su vida han de obedecer aos piles, en seguimiento de ciertos pactos incluso, es también claro que el poder detentado por ellos no podra ser llamado patitico en a medida que no parte dela institucién de un poder soberano por medi del acuerdo voluntario de muchos. €s entonces de reconacerse el hecho de que la teoria politica de Hobbes, a pesar de justifcar el pader absoluto e incluso despético, ofrece una pauta teérica para la consideracin del cardcter politico 0 no politico de determinadas relaciones de mando-obediencia, En este sentido consideramos comoesencial et acercamiento ala cuestin del fundamento del poder patitico en tobbes y la tradicién fusnaturalista en general. “EL poder tiene necesidad de ser justiicado”™® declara Bobbio, y en efec: to, al plantear cuestiones tan sencillas incluso como ta det ejemplo arriba citado, es evidente que el pensamiento politico actual hace uso de clertas herramientas tedricas que permiten abordar las problematicas concernientes at poder politica. Tan séto las nociones de legitimidad, ta cual se refiere al titulo del poder, es decir, del derecho a ejercerto,y de legaidad, concerniente al apego del ejercici e incluso de la legitimidad det poder, a determinadas reglas,™ son derivadas de otros conceptos en los cuales tienen su funda mento. En el pensamiento politico iusnaturalista, legitimidad y legatidad son abordadas con base en el poder piiblico que se establece por. medio del acuerdo de muchos hombres. Dicho de otra manera, el modelo fusnaturalista 4 3u sistema de categorias es una base tedrica fuerte para abordar las cues tiones de la Legitimidad y la legaidad. En Hobbes, estas cuestiones pueden ser orientadas inequivacamente al establecimiento del pacto de creacién del cuerpo politico; en efecto, el poder politico es legitimo en tanto ser producto e una institucion por medio de un pacto entre hombres, y es Legal en tanto {ue el poder soberano, producto del pacto de creacién, detenta absoluta y totalmente el poder de emitirleyes civiles y obligar a todos los sibditos, sin excepcién, asu obediencia. Ahora bien, es evidente que en el planteamiento Politico de Hobbes, la legalidad, entendida como el apego dela administracion | | a determinadas reglas (las cuales por necesidad habrian de anteceder gics. | ——_ainterpretara realidad politica efect y temporalmente ala institucién del poder soberana) no es una problems} —_—base en el planteamiento de Hobbes tica propiamente, en la medida que cualquier decreto por parte del poder ya sea para la elucidacién del quid supremo-politic es “legal”, dado que parte de la voluntad del soberana. para la creacién de un nuevo cuerpo pesar de que Hobbes no problematice este punto, es pertinente reconocer | —_explicar oelucidar el “porqué” un de ‘que su planteamiento teérico sienta las bases para que pensadores posteriores | {0 aun solo hombre) bajo titulos de si aborden cabalmente la cuestin (por ejemplo, Locke, en cuanto plantea {os textos hobbesianos como en otro der y derechos"® en filosofia politica y jurdica pueden abordarse tomando «que explicarian las relaciones de obe como base el planteamiento de Hobbes yhaciendo uso de las nociones por & —|-—_—egitmidad que no es evidentemente desarrolladas, ya sea para hacer uso directo de ellas © bien para matizarias | —_fldsof italiano concluye significativa © problematizarias. A nuestro parecer, en esto radica aquello que Bobbio y | asi: “Yo he permanecido en tos limit: Bovero consideran como el carécter “trascendentat” de los conceptos de los, los maestros del pensamiento juridit srandesmdeospolts,conoelarioisicnoet atria es dec ue | —_cortarteyrespetvramente" sirven ineluso en nuestros dias para orientar la reflexion en torno a cuestiones como el Estado, el poder politico, la ley, a abediencia, etc. Notas {A Ryan considera que a teoria politica de Hobbes es un “programa”, ene sentido de ser una orientacion planificadora de “lo que los individuos tienen " Bobbio, N., y Bovero, ML, Sociedad y due hacer si han de formar una sociedad politica”.™ Asi, se acupa, no de Fondo de Cultura Econdmica, México, 1 prever cémo los individuos actuardn realmente, sino de reglamenta, en sentido * Bobbio, op. Cit.,p. 15. estricto, lo que se “tiene que” hacer para formar un cuerpo politico estable y duradero. Este texto hobbesiano es extremadamente ilustrativo al respecto: > Bobbio, op. Cit., p. 18. “Ibid, p19, * Hobbes, T., Leviatén, Fondo de Culture “Hobbes, op. Cit, p. 5. ” Bobbio, op. Cit., p. 52. * Bobbio, N., y Bovero, M., Origen y fu México, 1985, p. 66, "Bobbio, op. Cit., 1985, p.75. "Bobbio, op. Cit, 1985, p, 74 yy del misma mod que el arte de bien construir deriva de los prin ios de azn observados par los hombres laborosos, que estudiaron ampliamente la naturaleza de los materiales y las diversos efectos de la figura yl proporelén, mucha después de que a humanidad (eunque pobremente) comenzara a construir; asi, mucho tiempo despues de {que los hombres comenzaran a construir Estados, imperfectos y sus- iia ceptibles de caeren el desorden, pudieron hallarse, por medio de una * i¢em, ‘meditacin aboriosa, princpios de razén, que hicieransuconsttuctén “Ibid, p68. cduradera.. * iid, p. 74, "Bobbio, op. Cit., 1985, p. 68. " Locke, J, Segundo ensayo sobre el gol pa ¢ "Bobbio, idem: " Hobbes, op. Cit., p. 3. Bobbio, op. Cit., 1985, p. 68. "Bobbio, op. Cit., 1996, p64 Bobbio, op. Cit., 1985, p. 100. Bobbio, ibid, p. 102, * dem, Bobbio, op. Cit., 1985, p. 109, ‘sj si bien desde tiempos inmemoriales han existido Estados, éstos fueron “imperfectos y susceptible de caer en el desorden”; entonces, de lo ques trata es de aplicar “principos de razén” para orientar la construccin de cur os politicos, asi como se aplican ciertos principis, como las de la geomet para la construccin de naves 0 edifcis; de esta manera, tos productos dé tuna “meditaciénlaboriosa” pueden serir para drigir la creacién de cuerpo! politicos frmes y duraderos. A nuestro parecer éste es el fn principal de teoria politica de Hobbes, de tal manera que lo que ofrece él ante todo es rmadeto prescriptivo, antes bien que interpretativo, dela realidad politica En este sentido, se entiende el por qué el planteamiento del fundamen! del poder politico hobbesiano pueda resuitar insatisfactoriosi nos aventura Toe -cesidad habrian de anteceder \gica sder soberano) no es una problem’ ‘alquier decreto por parte del poder arte de la voluntad del soberano. & este punto, es pertinente reconocer sases para que pensadores posteriores + ejemplo, Locke, en cuanto plantea ‘si, las cuestiones centrales de “Po y juridiea pueden abordarse tomando y haciendo uso de las nocfones por él inecto de ellas o bien para matizarlas cen esto radica aquello que Bobbio y rascendental” de los conceptos de Los ‘otélico ol iusnaturalista, es deci, que sntar la reflexi6n en torno a cuestiones sy, la obediencia, etc. tica de Hobbes es un “programa”, ene ‘agora de “lo que los individuos tienen lad politica"."® Asi, se ocupa, no & iimente, sino de reglamentar, en sentioo lara formar un cuerpo politico estable y tremadamente ilustrativo al respecto: bien construir deriva de tos print hombres laboriosos, que estuiaron materiales y los diversos efectos de sspués de que la humanidad (aunque ruir; asi, mucho tiempo despues de nstrulr Estados, imperfectos vst pucieran hallarse, por medio de una Je razin, quehicleran su constitucion cries han existido Estados, éstos fueron cenel desorden”; entonces, de 1o que 5a para orienta a construcciin de ce" rtos principio, como los dela geomet» ficios; de esta manera, Los productos servi para dirgir fa creacion de cuer>™* stro parecer éste es el fn principal de inera que to que ofrece él ante todo es" 2 interpretativa, de la realidad politic Sor qué et planteamiento del fundamen? resulta insatsfactori si ns aventura ainterpretarla realidad politica efectiva ya tratar de leer hechos actuales con base en el planteamiento de Hobbes, antes bien que utilizar sus reflexiones, ya sea para la elucidacién del quid del Estado o del poder politico, o bien para la creacién de un nuevo cuerpo politico. En efecto, sinuestro interés es cexplicaroelucidar et “porqué” un determinado grupo hurano obedece a otro {0.2 un slo hombre) bajo titulos de legitimidad, no hay que buscar tanto en Ios textos hobbesianos como en otro lugar. Bobbio, a este tenor, recuerda lo que Ferrero liam “los genios invisibles de la ciudad”, los cuales serian los que explicarian las retaciones de obecencia de los hombres con base en una legitimidad que no es evidentemente derivada ni de eyes ni de acuerdos. Et filgsofo italiano concluye significativamente su escrito sobre poder y derecho asf: “Yo he permanecido en los limites de lo que se ve, de lo que han visto los maestros del pensamiento juridico y politico a los que me he referido constante y respetuosamente”." Notas " Bobbio, N., y Bovero, M., Sociedad y Estado en la ftosofia politica moderna, Fondo de Cultura Econémica, México, 1996, p. St Bobbio, op. Cit.,p. 15, > Bobbio, op. Cit., p18. “Ibid, p19. > Hobbes, T, Levitin, Fondo de Cultura Econémica, 2 ed., México, 2009, p. 4 ‘Hobbes, op. Cit.,p. 5. Bobbio, op. Ct.,p. 52, * Bobbio, N., y Bovero, México, 1985, p. 68. * Bobbio, op. Cit., 1985, p. 75. Bobbio, op. Cit, 1985, p. 74 idem, Ibid, p68. Ibid, p. 74 "Bobbio, op. Cit., 1985, p. 68. , Origen y fundamentos del. poder politico, Grijalbo, * Locke, J, Segundo ensayo sabre el gobierno civil, Losada, Buenas Alres, 2002, 7.2, . * Bobbio, idem. Hobbes, op. Cit... 3. "Bobbio, op. Cit, 1985, p. 68. * Bobbio, op. Cit, 1996, p. 61 * Bobbio, op. Cit, 1985, p. 100. * Bobbio, bid, p. 102 idem. Bobbio, op. Cit, 1985, p. 109. 703 % Hobbes, T., De Cive, elementos ilosificos sobre et ciudadano, Alianza, Macrid, “ Hoesistra, K., “Hobbes on the Netra 2000, p. 54 P.(ed.), The Cambridge Companion to H Op. Cit., p. 45. | Press, E. U., 2007, p. 109, * id, 9. 54. | Hobbes, op. cit, 2009, p. 103 * Ibid., p. 55. f Bobbio, op. Cit., 1985, p. 112. ™ Wid, p. 57. f © Hobbes, op. Cit., 2009, p. 104, * Wid, p56 | ibid, p. 282 » Ibid, p. 57. } Hobbes, op. Cit., 2000, p. 117 > id, p. 54 | Hobbes, op. Cit, 2008, p. 140 » iid, 9.48 bid, p. 141 2 dem, * Hobbes, 0p. Cit, 2000, p. 118 Ibid, p64 | Hobbes, op ct, 2009, . 14, "Hobbes, op. Cit, 2009, p. 100. | Hobbes, op, cit, 2000, p. 118, sien | Hobbes, op. cit, 2008, p14. ” Ibid., p. 101 | + Idem, » Hobbes, 0p. Cit, 2000, p. 58. FM dem, » curiosamente Locke, un usnaturalsta, en su cnsideracién del estado de natura: | "Hobbes, ap. Ct, 2000p. 119 leracono seein ene eno tata shed ible r© jp. concibe una escsez tal sino a contrariouna manifesta “abundancia” derecurss. | Ibid, p. 126 © Hobbes, op. Cit, p. 60. Ftd, . 127 “Ibid. p 103 } Hobbes, op. i, 2008, . 217 a [Hes op cit 200, 10. (gem, “Did, p. 126 *tdem "Hobbes, op. Cit, 2009, . 220. Ibid,,p. 61 “ti, p, 220. “Hobbes, op. Cit, 2009, p. 104, " Habe, op. Cit, 2000, . 134 idem, ‘Hobbes, op. Cit, 2009, p. 220, *icom "bi, pt dem, "Bi, p. 303 * Hobbes, op. Cit, 2000, p64 * bid, p. 584, Hobbes, op. Cit, 2009, p. 105. Wid, p. 275, » iia, p. 107 "id, p. 294 ++ HHobbes, op. Cit, 2000, p. 68. i. 142. “Hobbes, of. Cit., 2000, p. 50 Hobbes, op. Cit., 2009, p. 107, "Hegel, G.W.., Lecciones sobre la historis Ibid, p. 106 Ibid, p. 107. P2331 * Ibid., p. 109. * Bobbio, op. Cit, 1985, p. 21. Hobbes, op. Cit., 2000, p. 75. © bid, p. 23, Wid, p. 94. © Hobbes, op. Cit., 2009, p. 118. © Hobbes, op. Cit., 2000, p. Bt 3 © Bobbio, N., Thomas Hobbes, Fondo de Cultura Econémica, 2" ed., México, 19 p. 145. | itt Aa “Hobbes’spatitical philosophy’ ‘mpanion to Hobbes, Cambridge Universit: ios as sobre el cludadano, ‘Alianza, Madrid, | ensuconsideracion det estado de natura Segundo tratado sobre el gobierno cv no una manifesta fo de Cultura Econémica, abundancia” de recut. Ded,, Mexico, 18 5, “+ Hoeskstra, K., “Hobbes on the Natural Condition of Mankind”, en Springborg, 2, (ed), The Cambridge Companion to Hobbes’s Leviathan, Cambridge University Press, E.U., 2007, p. 109. 1 Hobbes, op. Cit., 2003, p. * Bobbio, op. Cit, 1985, P. © Hobbes, op. Cit., 2008, p. Bid, p. 282. © Hobbes, op. Cit., 2000, p. ™ Hobbes, op. Cit, 2008, p. id, p. 141 ° Hobbes, op. Cit, 2000, p. > Hobbes, op. Cit., 2009, p. ++ Hobbes, 0p. Cit, 2000, p. Hobbes, op. Cit., 2008, p. idem idem. Hobbes, op. Cit., 2000, p. Ibid, p. 129. "bid, p. 126. "id, p. 127. " Hobbes, op. Cit., 2008, p. Hobbes, op. Cit., 2000, p. Ibid, p. 126. " Hobbes, op. Cit., 2008, p. % wid, p. 20. Hobbes, op. Cit., 2000, "Hobbes, op. Cit.,.2008, p. ibid., p. 141 idem, Ibid, p. 303. Ibid, p. 584 "bid, p. 275. “id,, p. 294 "Wid, p. 142 Hobbes, op. Cit, 2000, p Hegel, G.W.F, Lecciones sobre ta historia dela filosofia Il, FCE, México, 2005, 33 "Wid, p. 23. "ibd, p. 29 "* bid,, p. 30. "Wid, p. 21 103, 112, 104, 47. 140, 118. 141. 118, 141 119. 217. 101 220. 134, 220. 50. Bobbio, op. Cit. 1985, p. 24 "© Ryan, A, “Hobbes's politcal philosophy”, en Sorell, T. (ed.}, The Cambridge’ Companion to Hobbes, Cambridge University Press, E. U., 2006, p. 213, 705, Hobbes, op. Cit., 2009, p. 277 * Bobbio, op. Cit., 1985, p. 36. Bibliografia ed. México, 1995, Bobbio, N., Thomas Hobbes, Fondo de Cultura Econdmica, 2*ed., Me Ni. y Bovero, Mh, Origen y fundamentos del poder politico, Grialbo, México, Bobbio, N., y Bovero, Mh, si ee Cambridge University Press, Hes Hoeskstra, K., ‘The Cambridge Companion to Hobbes's Leviathan, E.U,, 2007, srsind ea sire le: = Treaty Sle) The Cabri Cone civil, Losada, Buenos Aires, 2002. yan, A, “Ho to Hobbes, Cambridge University Press, E. Us, 2006. 08 12 tipara de Ddgenes, rev Antecender del republic: en los siglos El tomismo y las ideas republicana Aunque resultaré aventurado propone ‘ransformacién que da origen al mun s analizar las ideas que nutren el de surge en los albores del siglo doce. & italianas se debe partir de hechos hi demos contar la recepcién det saber desarrollo de las ciudades, cuando le Socio-econémico medieval empieza bstante hay que destacar un event {itca al latin por William Moerbeke « crigenes del estado no en el mbito d ‘oncretas, "lo cual ala postre lleva au en Europa Occidental. Los eventos anteriores llevan ala det hombre en su comunidad. Si hace ra un lugar de Jerarquias de naturale: \oshombres tenian un lugar especificc ‘2 razén y la tradicién no daban respe {os hombres usaban su experiencia, fe ‘eras ocasiones os sujetos actuaban « Slones (decision-makers), pero en lar ‘ctuaban dentro de ls mites impuest |2 sabiduria politica era para la may Nedioevo una virtud compartida por {2l gobierno recaian en tas manos de _ feconocen capaces de actuar con cler £1 mundo intelectual medieval «Cosmos, con Dios a la cabeza, que se El pirimie social se encontraban el _- “emis, ta aceptacién ontolgica de la ‘Creencia de que la virtud politica er | | I i

You might also like