You are on page 1of 55
opvoyfisiaarh (yosboquy ‘oousnpord ondiowunyy| SWIASUd SANOIDIGNOD 3d ODINDSLAWYOSNI *OLDAAOUd & YoIS VYOIS Jd OldISINAW lal Na SALLSTVOIOUOV SVWALSIS ALNVIGAW SVGVCVUSDATG SYaUV a@ NOlDvuadnosaw o AvelJINAW 3qqvoqy 37avaoNoH adsIng vAvzinqvo Nimag “317 = WOIS WOIS Ad zf oS } ‘TVdIDINNW OWONO.LNY ONYSISOD a \ x aS GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA FONDO NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL, (FONABOSQUE) (INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS) PROYECTO: “RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL MUNICIPIO DE SICA SICA” Sica Sie, La Pax — Bolivia 2m 1, RESUMEN EJECUTIVO Nombre det Proyecto: “RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL, MUNICIPIO DE SICA SICA” 2 | Locatizacion | La Paz — Bolivia EI Municipio de Sica Sica, se constiuye como 1a primers seccin de la provincia Aroma, al estar stuado entre la Cordillera Oriental y Oceidental de Los Andes, su ‘comportamiento climatico es muy variado, Limites territoratest J+ Al Norte con tos municipios Luribay y Yaco, Ira. y Sera Seecién de ls provincia Loayza; ‘+ Al Sur con el Municipio Papel Pampa, 2da, Seccidn provincia Gualberto Villarroel; + Al Este con ef mismo municipio Yaco y Caracol, provincia Cereado y Eucaliptus tm, Seccién de la provincia Tomés Barton del departamento de Oruto; + Al Oeste con el municipio de Umala, da. Seccién de la provincia Aroma, y Ptacamaya, Sta, Seecion de la misma ‘provincia Aroma del departamento de La Paz 4 | Breve Deseripeién del Proyecto: ‘A través de construccién de un vivero forestal municipal se ‘ealizaré produccion de plantins forestalesnativaseintroducidos para contol de erosin y degradacién de suelos en el municipio de Sica Sica 4. | Objetivo General: + Recuperar reas degradadas mediante sistemas agroforestales en 20 comunidades el Municipio de Sica Sica, pare mejorar ef medio ambiente y mitigacién del ‘cambio climatic. 15 | Objetivos Especiticos: ‘+ Iimplementar un vivero forestal para Ja produccidn de especies forestales en las 20 comunidades del Municipio ée Sica Sica, oe roducir especies a introducidas para forestacion de éreas de degradacién en el municipio para la proteccin de fuentes de ague para consumo humano. ‘+ Establecer plantaciones forestales y agroforestaes bajo un enfoque de conservacién y manejo de recursos naturales, ‘+ Realizar asistencia téenicay formacién de capacidades en li produccién en sistemas agroforestales, de especies forestales nativas e introducidas en Municipio de Sica Sica ‘Componente I. Implementacin de infiaestructura productiva Componente M1. Produccién de material genético (plantines 6 | Componentes Hovestales) ‘Técnicos: Componente I Forestacién y reforestacién de areas deeds de 20comnidades Componente V. Asse Tein ‘Se tiene 735 familias como beneficiarios directos, productores Seniors asin ls 30 omnia npc [Beets |x Sea pers s hee pepe as mo fetes | pepe Frosein de tuntsde ago pan conse human, cn | Crna de dn eps sion | Wat ist np de Sa Se See [Beers | cps el nn aceon epny pane + Inffaestuctura productiva exon capacidad de 60000 plantines por eampafa agricola, 9 | Principates + Produccin de plantines para forestacién. resultados alograr | «60 hectareasforstadas en todo el Municipio + Asistencia ténica # 20 comunidades y 620 familias con | | __capacidades de manejo de sistemas agroforestales, 10 | Presupuesto total pious FONABOSQUE R8R008.54 (Bs) 70% GAMSS 380.626,00(Bs) 30%. 2. FICHA TECNICA ae GOBIERNO AUTONONO MUNICIPAL DESICASICA Romie vn ona ie ermesevranre | Cape de Mica! |Tecacper, ones Cone elective etincatxythoralcom Telione de conte: 738386 aprenTaa Pomnsiaeee Step: St a umcaciow Comunidade Beers Mila, Lia Chic, Aun Sr Sr, San Fc de alg Sn Sn Nor So Sor Nowe SoS iT op, (Gln ts, Wap Cals ala, Contr, iil Pau Ca Sa Ss ‘in gs Sg epee ona ‘Manis de Sioa Sze oman e , Wrage de | Commi | Ee ae (asm) | Bio/ Ladera Tp Can de ET BT HS | Place [it sa | sass | a tara [Fre aT | 0795S 327] Tare 19 [Lt Cie ana a7 | Plaicte lipoma | ar Saad] Plo 19 [Sore ar wre 313 | — Corre a | Sen Frencode | — C0739 ROTRE S| — Core COORDENADAS DE Hategu uaicaciOn DEL || 19 | Sra Sonne | — e000 — [TNT Trae pRovecto po) SS ills | R306 5 $8 ~Tadra Toot corewes.sy) | Car 9 [sea Bar| Prone 9 | Cai dts [007 [77 Bare | Place [Tage esa | rare 778 _| Place [Gaia Coe | Es 356 —| —Tadera —] 1 Concamarsg | — aot | TES Bo] — Cerra [iti | OS 3a | Care [Pian a8 aT | Core [ea S65 [aT 3a | Cer [Str 82 — [OTT S58 | Cor | Str A nr | waar 055 | “Place Tris ara | et | —~Tadera [esse || ara 355 | Tad ‘OnsETIvo cENERaL | * RSOPeorieas degradalasmedanevtemas agrooesals en 20 comvnides cl a Municipio de Sia Sia, para mj el meio smbientey mitigacin del cambio NEL PROYECTO pe = pereniarwn vine Tes para a prodstn de pein Trees wa Tas 27 ‘omuniides del Maicpo de Sea Sc, + Procir espeies forsales mus e iavodocias para frestaein de dress de Gee deguincn cd mune pe pros de tes gm ts sme SPECIFICS DEL = eee + stbleser plaaciones forsale agroforentalstjoun enous de conserva ymagjo de ecusos marae + Realzar asec cic y formatién de apaidads ca produsin ns ser epee stim Mp Se Sia GECANCE DEL > Consasi uvveo Trea U prorecro > Producin de plana foetal, 2 Phamacgn de pants fess > “Tales de capastacin, Conan iver frail cicada de apiad 6000 plano +6000 plains de especies oresiales prods. eexcs mmnocrrica ‘Skouerraresrcret METAS DEL 1+ neces foresadas con epi fresales (5 ese Pino adi, PRovECTO etre de Acai, 30 hectires de Kirra y 10 ests de Qu). + Lo Esemos detalles de capsticon. waracrOwcovta | Gane Principal: Rio La Paz Microcuenc:Jaruma, Konan Huaracoy Keto DESCRIPCION 3x0) “os prinipos y dereckor exablecdo on la Coton Palica T Eva, ‘Las competes insitacionaler ental por Ly ENBFICURIAS susnircacioy || Mt Maso de Mar Toray Dera pare Pr Ben _| or namo dea ga Pac y Agoda de ego 3. as planes secre rita racine manic). Ta prorat cori dea mers pin 1a prirzacin regional partamental regional. mania) ror ero | Moxro | Ponce costoy rovmasooe | swans | ma ESTRUCTURA DE Gahretloe > FINANCIAMIENTO incase | Meeen | san FEE PARED exnase| ase a a [Protaras pois PLazo DE a EXECUCION MESES) comuntpapas | WH Huaecn Hla Cia. Apamaya Sra Sora, Son Franca de Ua. Sara Sar ‘Nort. Sora Sor Vila Ttaral, Capua, Cacti, Vague, Cala Cl, Conchamarce, Mila Mila, Pucwa, Cav Sanar, Sata A, lice Santiago de Sipe Spe rans: ENEFICIADAS 735 Femi 7 | lalenenacion de Capacttad de 60.00 planned | Vinimesrctrs productive | pratein PRINCTPALES ‘i RESULTADOS POR 2 | een meron plants ess COMPONENTE 1 [FOS IO | BT Fas MoS 5 | Aten Tocca {20 Fair Boicrios capaci couravese ome pe Paes Trownasatn | casts sce ‘a ‘to erkrmicindiiconcors | acase | aaate 0 | presurvesro ror a = = EES ee a ei pn ia ow iano sm roranm Taasess | wanna | ama Ton : Besar r We Sottero or rosmurs * Cosruictos enano Tener 7 seven ncros pe sovrcraronts Rein oa ¥ ios eee) ¥ | amr WoT ecard | Bn Calpe Ope owracromissxre, | | Cony aT) ecards) | ale Monat Troi AecrB einai Tea ama TSS Contenido |. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO. 1 2. CARACTERISTICAS GENERALES, 2 2.1. Coordenadas UTM. a 22. Limitesterritoriales. 3 23, Extensida 3 24. Poblacién. 7 ne) 3. JUSTIFICACION vonnensn 4 3.1, Justfiacion Técnica, 4 3.2. Justificacion Social. 6 3.3, Justfcacién Ambiental. 6 4. PROPUESTA DEL PROYECTO... 7 41, Antecedentes. o 1 42. Diagndstico de problemas... 8 43. Actoresinvolucrados o 8 44, Planteamiento del problema’ necesidades conn sont 9 8) Problematic: vol by Necesidades nen . . 10 4.5, Alterativashisicas de solucié. ws sens 2. Problema 1 so oe u Causas. u Elctos. o u b. Problema 2 n Causa vol ae ae so 2 3. OBIETIVOS : R 5.1, OBJETIVO GENERAL, vo 2 52. OBJETIVOS ESPECIFICOS ... iene 12 6. COMPONENTES... ee = B 6.1. Componente I. Implementacin de infraestructura prohctva... 13 6.1.1, _Infiaestructura de apoyo a la producién construcién de vivero forestal13 6.1.2. _Orientacién para su construccién 4 6.13, Materiales de construccin 4 6.14. Replanteo ytazado de superfcies.. 4 a) Excavaciones. 1s by Nivelaciones. 15 6.15. Techado 16 62. Componente Il. Produceién de material genético (plantines frestales) 16 8) Produccid de plantines 16 'b)Propagacién de material genético Bir ©) Equipamiento 17 4) Adguisicion de semillasy sustrata, 18 ©) LaSiembra 19 © Sicmbra directa 9 © Siembra en almicigos 9 1) Temperatura 2» 8) Administracién del rego 2 By) Suelo aoa 20 63. Componente Ill. Forestcién y eforestacin de dteas degradadas de 20 comunidades... a sae BE 64. Componente IV. Asistencia tenica. 21 64.1. Capacitacin y/o asistencia téene nonn 21 8) Metodologia de Asistencia Téeni 2 7. SITUACION ACTUAL O LINEA BASE.. BB 7.1. Caracteristicas bofisicas 23 Rotaeién de cultivos y manejo del suelo. 26 8, RESULTADOS ESPERADOS POR COMPONENTE, 3 8.1. Componente I, Implementacin de infraestructura productive viveroforestal 32 82. Componente Il. Produccién de material genético (plantines frestales) oo. 32 83. Component Il, Forestcion y reforestacin de dreas degradadas de 20 ‘comunidades os nnn 32 84, Componente IV. Asistencia Tecnica, oo 9. METAS. ee 3 10. BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO. 3 A) Ambiental 33 B) Social, 33 ©) Evondmico . 3 1 22. 18 M4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO, ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE (CRONOGRAMA DE EJECUCION PROYECTO. MARCO TEORICO CONCEPTUAL, 14.1, VIVERO FORESTAL 142. TIPOS DE VIVERO. vs 143, CONDICIONES PARA UNA INSTALACION 144, UBICACION DEL VIVERO. 15, 16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, RECOMENDACIONES 39 35 3 38 38 39 ey 2 48 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA, fg Pec Ree gon mn tees or nein dS PROYECTO: “RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS MEDIANTE, SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL MUNICIPIO DE SICA SICA” INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO. El Enfoque Politico del Gobiemo Auténomo Municipal esti articulado a la propuesta Politica del Plan de Desarrollo Eeonémico y Social en el marco del desarrollo integral ara Vivir Bien 2016 - 2020, que busca implementar un modelo autendmico de desarrollo social productivo, que genere empleos e ingresos, articulado a los niveles nacional, epartamental y tomado como base fundamental las principales potencialidades de restr territorio y desafios planteados por su poblacin, EI Municipio de Siea Sica en la primera seccién municipal y la eapital dela provincia ‘Aroma del Departamento de La Paz. Geogrificamente se encuentra ubieado en la zona aliplinica de Los Andes del departamento de La Paz al Sureste del Lago Titiaca, El ‘acceso vial principal al municipio de Sica Sica, es atrav’s de la cametere interdepartamental La Paz —Oruro, Durante el mandato presidencial del Tenl.Guslberc Villarroe! mediante ls Ley del 23 de noviembre de 1.945 11a Provincia Sica Sica del Departamento de La Paz, denominase "Provincia Aroma" en homengje a la Batalla de Aroma donde las fuerzas patioas al ‘mando de Don Esteban Aree, obtuvieron la primera victoria americans en la lucha por la ‘emancipacién de las cofonas espfilas del Nusvo Continente. La capital de a Provincia, ‘mantendri el nombre de Sica Sica con su jurisdiccién cantonal actual, en honor a la ltadicin histriea que conserva desde los tiempos anteriores al coloniaje, como un simboto viviente del pasado indoamericano La Ley de Municipaidades N’ 2028 de fecha 28 de octubre de 1999, que regula el régimen municipal estableido en Ia Consttucién Politica del Estado vigente en ese Petiodo, define que el Municipio es la unidad territorial, politica y administrativamente corganizads, en la jurisdiccién y con los habitante de la Seccién de Provincia, base del ordenamiento tesitarial del Estado Unitrio y demoeritico de Bolivia; por lo que, la primera Seccin de la Provincia Aroma, se constituyeen el Municipio de Siea Sica GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA, a ee Project" ea deer mada tense no Mac Se El gobierno municipal asumeeliderazgo social, politico, morale intelocwal para avanzar en la construccién del Vivir Bien, construyendo un municipio que coneibe su desarrollo desde cuatro ambitos programiticos; (© Desarrollo humano integral con identidad propia ‘© Desarrollo produetivo y econdmico con una Economia Plural (© Desarrollo de gestién ambiental, con enfaque de resgos y cambio climatic, © Desarrollo de una gestin pblica transparent yal servicio de lapoblacién El proyecto consiste en foretar 20 comunidades, abarcando una extensién superficial de (60 hoctéreas de la zona del Municipio de Sica Sica, utlizando para este propésito especies arboreas maderablesnativas¢ introducidas, como el Pino Radiata, Kiswara, Queftua y Acacia, ‘Ademés, de sus caracteristicas del vivero forestal que coadyuvaran a la produecién de plantnes; es decir, la construceiOn de instalaciones destinadas a la produccién como platabandas, almacigueras, sistema de mieroriego por espersiny semisombra. Para la produccién de especies arbéreasnativase introducidas, en el vivero forestal que se implementara de una superficie de 116,64 m? una capacidad productiva de 60.000 plantines forestales. [Asimismo, las actividades segin cronograma y ala vez planifcado, se desarollarin en «1 marco de los objetivos planteados por un periodo de 3 aos de ejecucién, tiempo sufciente para el establecimiento de las metas propuestas. 2. CARACTERISTICAS GENERALES ‘Coordenadas UTM. Laubic: cid del proyecto se encuentra entre coordenadas 633890 Este y 8083589 Norte a 3945 msn GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA & Nore7 pe" een rt mene tee ef oa 2.2. Limites territoriales * Al Norte con fos municipios Luribay y Yaco, Ira, y 3era. Sevcién de la provincia Loayza; ‘+ Al Sur con el Municipio Papel Pampa, 24a, Seccién provincia Gualberto Villaroel; + ALEste con ef mismo municipio Yaco y Caracol, provincia Cercado y Eucaliptus Ira. Seccién de ta provincia Tomas Barrén del departamento de Orato ‘+ Al Oeste con el municipio de Umala, 2da, Seccién de la provincia Aroma, y Patacamaya, Sta Sccein de la misma provincia Aroma del deparamento de LaPaz. 23. Extensién De acuerdo a la base de datos del Ministerio de Autonomias, publicada en la plataforme ‘del INFO SPIE del Ministerio de Ptanificacion del Desarrollo la superficie aproximada del Mari i es de 1.726 Km2, siendo el municipio de mayor extensin dela provincia ‘Aroma del Departamento de La Paz. GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA, Pc ep een itn memes eens Debe hacerse notar que el municipio de Sica Sica a la fecha tiene problemas limitrofes on los municipios colindantes de Patacamaya, Caracollo y Luribay. 24. Poblacién Seqin el eenso oficial realizado en el alo 2012, Sica Sica tiene na poblacin de 31,312habitantes, CCuadeo 1 Foblacion Quinguenal 2001 = wt i @ ‘Fuente: INE CNPY 2001-2012 3. JUSTIFICACION 3A, Justificactén Téenica El proyecto busca hacer frente a los problemas ambiestales globales como Cembio limitico deforestacion, degraducion de tierms; Todos estos problemas se encuentran {nterconectados y por lo tanto se deseriben como un sistema de variables relacionadas y GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA & e Pec" de de eta meer ee ic Seo ‘no de manera aislads, Por fo tanto, Se pretende fortalecer debilidades de los productores en Ta conservacin del medio ambient, fortaleciendo el conocimiento técnica de tal forma que sede los sistemas de Agroforestales Por otro lado, constitu’ un medio de conservacién del recurso Agua a través de reforestacin de ojos de agua, en las distinus comunidades del drea de intervencién del proyecto, que la misma se encusntraen una stuacién muy preacupante, observndose la peérdida del caudal «que gracias «las pendienteselevadas (30%), la gran cantidad de suelo es erastrado por fe los aluentes de agua y que, generalments es afectada por las lavias eslizamients. La forestacion de ojos de agua y Ia implementacién de plantaciones bajo sistemas agroforestales conribuye a mejorar el medio ambiente por la captura de carbon, ejora 4a capacidad de infiltracién del agua al suelo y la recarga de acuiferos y proteccién de suelos de la erosién Por consiguiente, lo que se pretende con este proyecto es reforestar la zona de amortiguamiento de as fuentes de agua, zona degradadas para reducir la ersién, hacer 1 manejo adecuado de ls plantaciones bajo sistemas agroforestales generando un plan ‘de capacitacién, plan de manejo del bosque para mejorarta calidad del productoryreducit riegos de incendio, Arculo 386 Los bosques naturales y os suclos forestales son de carter esratgico para desarrollo dl pueblo bolviano, EI Estado promover las actividades de conservacién Y aprovechamiento sustentable, la generecién de valor agregado a sus productos, le rehabilitacion y eforestacion de reas degradadas, Aniculo 387 I. El Estado deberi. garantizar la conservacién de los bosques naturales en las reas de vocacién forestal, su aprovechamiento sustentable, la conservacién y recuperacin de Ia flora, fauna y areas degradadss. 1. La ley regular la proteccién y aprovechamiento de las especies forestales de relevencia socioeconsmica, cultural y cvol6gica Articulo 388 Las comunidades indigenas originariocampesinas situadas dentro de dreas forestales serintitulares del derecho exclusivo de su aprovechimiento y de su gest, de acuerdo con Ia ley. a GOMERNO AUTONOMO MUNICIPAL DESCASICA, Sheen reeetiennen Qe inisterio de Medio Ambiente ny la accin de esta Entidad, en una visibn El seguimiento al Plan de Desarrollo Sectrial Integral del y Agua MMAYA, busea armonizar la vis estratgica, através dela revisin de Tos avaness en los resultados panificados para cl period 2020, en Cuencas y Recursos Hidrcos, Agua y Sancamieno, Ricgo, Residuos Sdldos, Gestién Integral de Bosques, Gestin Integral de la Biodiversidad y fas Areas Protogias, Gesin dea Calidad Ambiental, Cambio Clio, ademas de la Soberania EI Ant, 112 del referido cuerpo legal dispone en su parigrafo II “Las Entidades ‘Teritoriales Auténomas Departamentales,regionales, Municipaes e Indigens Originaria, ‘Campesina podrin efectuaraeuerdos y Convenio sprobados por sus érganos dlibertivos para la ejecucién de programas y proyectos concurrentes en el mbito de sus ‘competencias”. FI Anticulo 51 de la Ley de Medio Ambiente N° 1333 de 27 de abril de 1992 declara ‘como: “necesidad piblica la ejecueion de los planes de Forestacién y agroforestacién en el tertorio nacional, con fines de recuperacién de suelos, proteecién de cuencas, produccién de lea, carbén vegetal, uso comercial e industrial y otras actividades cespecitias” El Antculo 68 del Decreto Supremo N° 24453 de 21 de diciembre de 1996, Reglamento General de la Ley Forestal,establece: “que las municipalidades o mancomunidades ‘municipaes deberin contemplar en su Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI y sus presupuestos anuales la asignacién de fondos para la implementacién de los planes de ‘manejo, plantaciones frestales,agroforestales y proteceién de bosques natives” 3.2. Justificacién Social ‘La falta de fuentes de trabajo y empleo para la gran mayoria de la poblacién de Sica ‘casiona Ia pobreza, por fo tanto, hay necesidad de erear fuentes de un sustento, La implementacin de un vivero forestal y la puesta en marcha del proyecto, De esta manera contribuiri con la apertura de nuevos centros de trabajo durante toda la cadena de produceién y mejorar el nivel de ingreso y calidad de vida de la poblacién benefciaria del proyecto, 3.3. Justificacién Ambiental GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA. 3% Qe ceanie Se anal detenidamente los impactos ambientales positives y negatives del proyecto cn la zona de implementacién del vivero Se evaluarin las incidencias de los impacts negativos en ada una de las etapas del proyecto para formula estrategias de mitigacién yo contol, de tal manera que la implementacién del vivero no propicie la degradacién del medio ambiente, 4. PROPUESTA DEL PROYECTO 4.1. Antecedentes | Municipio contibuye el nuevo modelo ambiental del Estado Plurinacional de Botiv en el marco de la complementariedad entre ls unidades socioculturalesy su reacién con las zonas de vida; promoviendo el acceso, uso sostenible y conservacién de los recursos naturales y de los seres vivos, asi como el mantenimiento yla mejoramiento de ls oferta 4e as funciones ambientales en los teritoios; garantzando el uso y aprovechamiento de ‘us recursos naturales de forma compatible con el euidado y proteceién de Ia Madre ‘Tiers, El principal lineamientoestratégico para la gestién ambiental es: gestin del riesgo y cambio climitic. Se pretende asegurar la concurrencia institucional pra aplicar acciones 4e gestion de riesgo y cambio climatico que reduzcan el impacto de areas degradadas y los desastres naturals en los centros urbanos y poblacionesrurales, EI Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE) es una entidad piblica opuvayduo sOAiyn9 wed Sojans Yos ans 9% ZI 9p wipour pmand 9p sofons oustuse “94 ap aferuaoued ox UN uD BYE nude op sojansoysxs wig woig 2p oxdsrunu fo 9 ‘soo}8ojojep9 sorep ap sisyEE [pod & sojons ap pnyide ap edt > us ayunsIx9 upYoeuOsU! | 9p OANELL 9 Us “(uoyso.9 oe epiuqudaasns o pepyerousrod ‘opessa“sosazoad) sojans so] 3p woo. uae sc yes ose ape weno 3] w]e | gt ‘sojusmfis soupen so] uo usqasaud a8 anb so] uos “¢10z ouendadorBe osu [9 J0d sopise}qeis2 Soiep soy # uopuodsax soyeno so] soionpoud soss> 2p oun epE> 3p IIE 1 ons padbuny pws sseseezomusne apo pada et sp upon, aly VOIS VOIS 30 TvdIDINNW OWONOLAY ONY3IEOD, GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA a \S Pe Retin a yt mi ee ara in ee ‘77% que son suelos por sa mayor pendienis y por su chase de suelos no son aptos para agricultra eso s para pastoreos algunas dreas, que deben ser protegidos ‘con implantacion de forestales andinos. Respecto a los suelos del municipio de Sica Sica, por factor cambio climitico existe ‘rosin eélicay pluvial en los suelos, la cubertura vegetal va desapareciendo por la equa estos iltimos aos, + Degradaciin de tierras y desertificaciin (procesos, estado, potencialidad a la degradacién). La armonizacin de ls sistemas de vida se construye en el marco de Ia gestién imtegral de Ios sistemas de vida, deforma aticulada con el enfoque de gestiin de riesgos y del cambio elimitico, ue se orienta disminui las vulnerabilidades del territorio del Municipio. La vulnerabilidad es entendida como la relacién entre amenazas de los riesg0s y desastres, sensibilided o exposiion a lo riesgos y al cambio climitico, y capacidad de resiliencia ante el cambio climatic. De esta manera el PTDI det municipio de Sica Sica buscard impulsar procesos que permit ‘desarollar las capacidades de resiiencia de la sociedad y la naturaleza, asi como de las capacidades para enfrentar los impactos ocasionados por los desasires naturales adversos con una vision de corte, mediano y largo plazo De acuerdo a la informacién del INFO-SPIE, el municipio de Sice Sica, presenta los siguientes indices de riesgo municipal (RM); ‘Grnizo ~ [03535 "Mii oa OSi667 ‘Al Tact “fo2327 ——— Meio lads i Bay Alo Tnecali Fret [000 May Bao De acuerdo al indice deamenaza, la helada y la sequia representa la mayor amenaza para el municipio de Sica Sica Si bien es necesario analizar Ia adaptacién al cambio climitico y Ia gestion de riesgos a nivel local para mejorar la resiliencia de los sistemas de Agua y Saneamiento rurales comunitarios, pero ain se tienen debilidades en el municipio de Sica Siea de no abordar de manera integra esas temiticas. Asimismo, no existe una visién integral y prictca de GIRH desde el disefo y ejecucién, tanto de los ‘proyectos de agua y saneamiento como de rego, De acuerdo a los resgos climiticos mas frecuentes que se suscitan en el Municipio son la sequia en un 66,70 % y un 48,30 % se frecuenta con granizos y heladas que GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA, & Posed en eins mene ee apts ee de See & dea Pa, cambio climitico en ests ikimos aos. al uso actual. son duefios la comunidad y no existe conflict ente ellos. ‘aféetan a proceso de semibradioy eosecha de Tos productos agricals, Por ot lado, se tiene un 25,30 % y un 23% de inundaciones y desbordes que se susctaron en las ‘comunidades que datan desde e1 2011 al 2014 pero que segin la informacion de las ‘mismas autridades locales fueron socorrides por el GAMSS y cl Ministerio de Desarrollo Rural y Tiers como también por la entonces Preectura Departmental Las causas de la degradacién de suelos, l trabajo del hombre con la aplicacién de ‘maquinaria pesada como el tractor agricola va degradando el suelo y los abonos uimicos que apican, mismos la desaparcién de la vegetacién por la sequia y el = Conflicos vineulados al uso del suelo (capacidad de uso mayor frente Los terenos cultivables tienen reconocidas por ls familias y las terras comunales Cobertara Tipo, caberturay manejo de a vegetacbn, vegetal: vogetacin es meno pr la sequa, scacia, algarrobo,kiswarayeucalipos + Estado de degradacin segin tipos de vegtacin, uinua otros ul En Ia parte apinica existe poca vegetaciin mas poaceas,arbusos y peneas, ue Ia En las cabeceras de valle existenvogetacin arbustiv,y arboles como la qusiva,pino, La principal eobertare que vari signiicatvamentey es preoeupante sn los cusps de ‘gua, queen el pasar del empo kan Megado a reducise, en algunos lugares, en la década de los 80, a raz de la presencia de eventos Niko de intensidad fre, los cuales no han Podido scr recuperados, a posar de eventos Nite, esto por ol incrsmenio de la ‘evapotraspiacion y porque en algunas regions se vienen aprovechande par iego dela El prineipl producto de los creates esl cebadn en gran y la quia mientras que la rincipal raz y tubérculo esti constiida por la papa yl oa; respect alos foes aaa alfa yl evbada fara son los de mayor superficie y volumen de producion, forestaest forestaci de pio ra cucaliptoy en la comunidad Tambo ibolesmativos. (onplear nombres locales ycletifios). Recursos ~‘Tiposy superficie de cobertura Torestal (bosques y matorrler) E1bosque es poco en ls eaboccras de ale a comunidad de Achayap tiene una también en la comunidad de Caja arboles de pinoy = ldentiiencién descripcin de especies forestalesarbreas y arbustivas 2» GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA a & esprit tea 0 Tas especies que a eneveniran son Ta qetua,pino radiata, evealipio, Kowaras, algarobo, mole, lam, ula sce, arbasos, acts come la Kusa Kus, pastcana 0 ‘Tuchungara, waraqu,phusthall, los pajonales po las cabeceras de valle inundan, = Uso de as especies identifendas (rompe vientos, proteccién contra erecid erro, ea, costrucelén, fortalecalento de suelo, te). Los usos que realizan son la lei, utlizan como medicinal algunas plantas, pase Ta produccign pecaria se puede eonsidorr también como una actividad de aio subsstncia, con marcado traicinaismo en sus précis, aunque en los ttimos aos tiende & aumentar el nimero de ganado bovino por familia, con la expectava de converse ene ato en zona ganaders bovinas leche ‘Se estima en promi en la planicie, cada fala tiene ene 4 y 5 caberas de ganado ‘vacuno (bovinos comunes), ie ademsineramentan en algunas Sails con 1 a2 va lecheras, cuenta de 3080 caberas de avinos, 10 camels yd 24 porcios a fail «que tienen ganadosvacunos lecheros varan ents Sa 6 cabezas de enna. En a serrata la produccibnganader es menor, tien en promedio 3 caberas de vacanos (Govinescomunes) por Fail y de 20 50 ovine. Sin embargo el nimero de eamlidos ‘como promedio de un familia tienen hasta 8 lamas 2 cerdos. Por sus condiciones geogrificas y limiticas, en I cabecera de valle predomins el ganado ‘aprino con un promedio de 20 cabezas po fils, euetan con 10 cabezas de ove por ‘nidad familiar la enencia de ganado vacun es insignificant, Por oto lao, el Municipio ofrece diversas zonas naturales que poan desarrllarse turismo ecoldgico, con la eeacibn de parguos naturales et ls orl del rio Desagaadero 1y Wila Kota donde se aprecia una varedad de especies de la fauna silvestre (views, arthuanas,céndores yatos) Entre las especies de la fauna que exstn en el municipio de Sica Sica son Bovinoe 14370 ‘Bucyesocitaces | Ovios 7300 Porcnor de Gra [8 Porenos deconal | 1350 | Caprinos 1s Laas Alpacas ebalos © ‘Malas 2 Consjon 0 ayes 0 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA a < ete" te en ti mere tees fe ap ‘Gaines de poms [3.000 Galina las 435 Pas u Pn rer dear gra 5-200 Reason hidricos: ‘Segin Ta deimitacion y codificacion de Tas Unidades Hidrogrifiess (UH) de Bolivia, claborado en 1 2010 por el Ministerio de Medio ambiente y Agua, utlzando técnicas de anilisis espacial raster para la delimitacén y el método Draffseter para la divisién y codifcacién de las Unidades Hidrognificas desde el nivel continental oI hasta el nivel, en el Municipio de Sica Sica en el nivel Sse encuentra las ~~ Unidades Hidrogriicas, ubewneas yo desc Miorocuene 46ta8 | Rio Boopy TRE [Rie Toe O37 | Nine Ra Geo D138 |i Khas we TSR | Pare ig de io Khao ‘Diss [ae Kew oreT Toca [a1 Rie er Tea aTa d aralo iegaT PTS A Los principales ios que recrre con sus agus a jurisicin manip sn Rio Desaguadero Rio Keto Rio Jaruma Rio Lejre Rio Laquiraya Ro Mallipunku Rio Konan’ Huaraco Culpa Jawiea Hanan El agua es requerida para consumo humano, rego en sus eultivos, frraje para los animales, para el consumo de los animales. En las comunidades se realizaron proyectos de agua potable y también sistemas de rego para sus cultivos, En muchas ‘comunidades no eventan con agua potable, por escaso de agua en sus comunidades. GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA 8 e Pets" es et aor ts ef ecg eo ‘Com ef proyecto se pretende recuperar verteniesTorestando en las pares alas de las microcuencas, para generar recarga de agua y poder conseguir humedad y 8, RESULTADOS ESPERADOS POR COMPONENTE, 8.1. Componente 1, Implementacién de infraestructura productiva vivero forestal + Se tendrd una infraestuctura productive de 116,64 metros euadrados con capacidad de 60,000 mil plantines por campaia agricola para reforestar reas depradadas de las diferentes comunidades del Municipio Sica Sica, 8.2. Componente Il. Produccién de material genético (plantines forestales) ‘+ Se lograré producir especies nativas como Kiswara, Acacia, Pino radiata y (Quer, en una eantidad de 60.000 plantines de especies Forestales producidas las cuales son (15.000 plantines de pino radiata, 5.000 plantnes de acacia, 30.000 de kesiwaray 10.000 de quetua). 8.3. Componente III, Forestacién y reforestacton de direas degradadas de 20 comunidades 8) Con el presente proyecto se lograré implementar un vivero forestal como inftaestrictura productva, que esti disefiado bajo a normativa y experiencas en ‘otras comunidades de nuestro pais, b Se trabajaré en a produccién de plantines de especies forestales para auioconsumo para las familias beneficiadas y un porcentaje de excedente se realizar la comercializacin en el mercado loc. ©) Com el presente proyecto se generar de empleos directos en dos fases na en Ia capa de inversin y empleo directo en las beneiciaris en la etapa de produccién 4d plantines, los empleos indirectos se centran en los que partcipan en 1a comercalizacin de productos al consumidor final para servicios ambientales 84, Componente IV. Asistencia Tecnica ‘© 20 Comunidades y 735 familias directas reciben asistencia téenica para la forestacién de dreas degradadas dentro el Municipio de Sica Sica GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA a “XS oye Reapoc ec cepts mate stearate en Maps Sea METAS a) Componente I, Implement forestal im de infraestructura productiva vivero Infraestructura productiva de 116,64 m* con capacidad de 60,000 plantines b) Componente Il. Produccién de material genético (plantines forestales) Procicir especies nativas 60,000 plantines de especies frestales ©) Componente III, Forestacién y reforestaclén de dreas degradadas de 20 comunidades Forestacion en 20 comunidades en un tol de 60 hectareas, 4) Componente IV. Asistencia Tecnica 20 comunidades reciben asistencia para la forestaein. 10, BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO. A) Ambiental En aspecio ambiental Tos bencficion que prestara al proyecto es amplio desde conservacn de suclos productivos, control de erosion y perdida de suelos, conser de fauna silvestre y transfiere y aplica conocimientos cintiicos y teenoldgicos en la gestion forestal y ambiental sobre los ecosistemas, la biodiversidad, Is produccion, aprovechamiento y transformacién foresta, como principales servicios ambiemtales en forma integral y sostenble de la regién, B) Social Embellecimiento de paisaje a través de Ia reforesicién de reas que presentanpocacantidad de Arboles, e incluso zonas que han quediado desértica bien por lurbanizacin, bien por incendios y complementacién de ecosistema con fuente de vida para muchas especies de flora y fauna, mejorando la vida de los benefciarios ys sistema de vida, © Econémico ‘GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA Qn sainate A través de conjunto de politicas municipal y nacionales, norms, criterios, estrtegias| ¥ procedimientos para el desarrollo socioecondmico de las comunidades y grupos que viven dentro 0 alrededor de los bosques incorporindolos al manejo. forest aprovechamiento integral, industralizacién, comercalizacion de las mismas a largo plaza. GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DESICA SICA Qe ntaaaiate 11, BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Proyecto por estar orietado a la implementacion de viveros forestales para la vidades que se implementarin. desde ol mejoramiento de viveros, establevimiento de nuevas recuperaciin de suclos degradados no tiene impactos negativas, las a plantaciones, no tendtian ningin impacto sobre la biodiversidad, suelo y agua, debido al cenfoque de conservacién y manejo de recursos naturales proteccién de bosques y fuentes deagua. Cando 10, Heneficaros dl proyecto 7 SORA BORK NORTE mr 7 w SORA SORA VIA TOTORAL we ¥ 7 0 CALACOTR ALTO = 7 = 1 Vaca m7 7 7 TF CALA w ¥ B | CONCHAWARCE e 7 r 1) MELA MEL ~ = w e TE | OCAR w 7 7 19 WTA mw 7 7 0] SANTIAGO BESTEST 3 ED 3 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA trp ra yen rosa ioe Se 12, ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA FONDO NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL. (FONABOSQUF) Proyesto: “RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS AGROFORESTALES EN EI. MUNICIPIO DE SICA SICA” ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ‘woo roxanosqnen | cistam | ToraLom eT cS EE DATES a mS 7 ERR TAR FERS aa RENTED ACCRTRTRSN asi TARRY RTT a 5 RUE RETIBS ans 7 [aCe aise 7 STAR OT a se nae 5 ER ERT FOROS Ta 7 RSE TR “si aia ERAT VS Sa ed i HERRANENTAS PARR 2 |reronestaciox seme] nan IRGINIERO ACRONOMO YO FORESTAL COORDINADOR ‘Taoeeso| Tom PERSONAL PARA ADMINISTAR 2 |avvveno. 3 [RORTERO DEL VIER “Fema | — aso GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA, ay freee os etn menses apn inp See 4 [angurtecro sureevrsox pe x0mea0] —axa0000| 3 [RODTOR DEL PROYECTO Tema] — Tomo RTT BE STOR ‘aonean] wa /MONTO TOTAL DEL PROYECTO (Bs) BaRaORSt] 0.62600) 1.268.65454 PORCENTAJE TOTAL (%) ‘ago| soon] toon ” v GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA a) Page "ecprcin dae eyed meat sont apart ene Map eS Se we 13, CRONOGRAMA DE EJECUCION PROYECTO NR ERIBTCION DP FE-TANQUE EVADO. EeTANQUECSTERU femnenco, sirontsrcio. EE RGINERY CNT 0 RRQITICTS Hs acta DL PROTTETO ae WATERIAL DE FSCHTTOBO 76 3 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA Pet epencn edn fr ne enc Ser 14, MARCO TEORICO CONCEPTUAL 14.1. VIVERO FORESTAL, Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de rspoblacion ‘orestal, Se definen com sitios destinados ala produce de plantas forestales, en donde se les proporsiona todos los euidados requeridos para ser trasladadas al tereno definitive de plantacién. otograla 3. Vivero com stem de producti de plat Les necesidaes de viveros en programas de forestacién se deben bisicamente a que en et vivero la inversion esonsmica es minima en lo referent a preparacién del sitio, Ferilizacion 1 mantesimiento; adems el viversta puede tener un mejor control durante el tempo de la produccién de plans, Tradiionalmente Tos. viveros forestales, de acuerdo con la ppermanencia y magnitud se lasfian en viveros permanentes y viverostemporales. ‘Un vivero se divide en las siguientes zonas 4) Invernadero de produccién Se realiza la operacin de sembrado mediante maquiaria automatizada oa mano la siembra puede ser mediante el uso de semillas 0 por propagacién vegetative, normalmentea partir de cestacas de ramas, esquejes, Una vez realizada Ja siembra se trsladan las bandejas 0 contenedores& los invernaderos de produccién, donde se mantinen en las condiciones de temperatura y humedad adecuadas para el desarrollo de los plantones, ) Zonas de acimatacién 8 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SICA SICA fy ce ence tan en a i Se trata de una superficie cuya finaidad es lade preparar ls plntula para ls condiciones de campo a las que se vorim sometidas. Puede realizarse en el mismo inveradsro de produccién o en inveraderos de malla adyacentes a este, Suele realizarse el traspante a contenedores de mayor tamao en esta fas, para aumentar el desarrllo de las races. DE VIVERO sos permanentes:lamados también Fjos, son aquellos que producen grandes cantidades de plantas todos los aos. Requieren de inffaestructra formal almacenes, invernaderos, et.) bastante sida ‘+ Viveros temporales: llamados también volantes, son viveros pequetios que se ‘stablocen en el mismo lugar a realizar la plantaci, por una temporada ‘+ Ota clasifcacion de viveros forestales es Ia basada en la «lntencionalidad de la Producciny, siendo los principales tpos: + Viveros frestales comerciales: su fin primordial sla venta de plintulas frestales + Viveros forestales de investigacin: forman parte de un experimento, 0 bien su produocin se desting a ensayos. ‘+ Viveros forestales de producclén especifica: abastecen programas o proyectos @ > sa.conpictones PARA UNA INSTALACION Fem de agua permanente n cli cid Pres ysepriad Ceca deuna vives + reeeniemene plano ogra sin, Vins de aces (cer de un cai, ata) «Node estar en lg con mache sro dbsode oles grandes 14.4.UBICACION DEL VIVERO. Los aspoctos tener en cuenta para defini a ubicacin del Vivero son 39 GOBIERNO AUTONOMG MUNICIPAL DESICASICA, i ete ore re etn neers Snot NY a 48) Cercania a las reas forestar + La demanda de plantas en esas zona es mayor y ademas euanto menores son las distancia etre el vivero yl plantacn menores son también los costos por ete los siesgos de datos para ls plantas idad de mano de obra »b) Dispo ‘+ 1 ViveroForestal necesita mano de obra calificad la mayor parte dl aio. Las tareas de siembra, poda de maces, transplants, extracién de planta, cuando vivero no eth mecanizado, demandan mucho personal, ‘+ Para dar una idea de la cantidad de mano de obra necesaria tomamnos como «ejemplo un pequeio Vivero donde se produc en forma manual 60,000 plantines. Este insume eproximadamente 220 jomalesiaio ©) Caminostransitables ‘+ La época de plantacién en esta zona coincide con la temporada de Iuvias y snevadas, Cuando el vivero no tiene ls eaminos de aceeso en condiciones puede afectarse seriamente la venta de plantas. 4) Terreno a cultivar ‘+ El inviemo y le primavera son las épocas con mayor riesgo de acumulacién de ‘gua, por lo tanto, el sito elegido debe tener buen drenaje tanto superficial como cen cl subsuelo, El agua en exceso durante un corto periodo puede provocar Ia six dels planta y en consecuencia importantes pérddas en la produecién, + EL mejor suelo para el cultivo de plantines es el de textura franco arenes CConviene descartat los arillosos los pedregosos porque dificultan el desarrollo del sistema radicular, Ademds, cuando las areas se realizanen forma mecanizada como por ejemplo la pol de races, ests tpos de suelos presentan muchos inconvenienes. ‘© Tampoco son aconsejebes los suelos que fueron utilizados durante mucho tiempo con agriculturaintensiva o com ganaderla, porque generalmente estén muy compactados, tienen escasaoxigenacién y son dfciles de trabajar 1+ No deben de estar en lugares con mucha sombra 0 debajo de doles grandes, ©) Lacexposiciin ata tux 0 ‘GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DESICASICA #aiy se fp Pa Rape ee ens nen es ei ee ‘+ Con respecto a ls luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga ef mayor tiempo de exposicién al sol que sea posible Se deben evita las expesciones Este 0 Sur, 0 lugares may sombrios porque la falta de uz se traduce en menor desarrollo de lt plant, 1) Proteccién contra el viento + Al clog ol sitios instalar el Vivero, conviene recordar que una cortina {orestal bién ubiada protege al suelo y al cutiv dela desecacin y de los dios {que produce el viento, La cortina debe estar del lado de los viens redominantes 1 tiene que ser permeable de manera que no impida el paso del viento, sino que amino su velocidad. Ademis, de acuerdo con lo expicado en el punto anterior, ‘no debe quitarle hz al cutive, 12) Cantidad y calidad de agua + El Vivero necesita riegos periédios durante parte de la primavera y todo ot ‘verano, La cantidad de agua y la feeuencia de los riegos depende de: ‘+ Latextura de sulo: Los suelosarenosos por ejemplo retienen menos la humedad pot lo tanto deben regarse con mayor frecuencia, pero con menor cantidad de agua. En cambio, los suelos de textura ms fina necestanriegos mis espciados pero mayor canidad de agua en cada riego. La evapotranspiracin Las atas temperaurasy el vento provacan durante el verano la pérdida por eveporacién de mucha agus tanto del suelo como de los cultvos. Se han calculado en esta ‘zona valores de 6mm. diaris en los meses mis critica. ~ Calidad del agua: Es importante analizala para tener la seguridad de que tiene bajo contenido de sles by La topogeatia ‘+ En lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas 6 muy tardias, conviene legit sitios altos o con pendiente suave donde hay movimiento de ate, porque cn los sitios bajos con acumulacién de bolsones de aire fro se regisiran los ayores daflos por head. §) Proteccién contra el viento [Al lego si para instar ol Vivero, conviene recordar que uns crina forest bien wbicada roiege al suelo yal eultivo de a deseacién y de los dios que proce el vento. La cori debe a GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DESICA SICA cca GY ‘star de lado de los vents predominates y tone que ser permeable de manera que no mpi et ‘paso del vie, sino gue aminore su velocidad. Adem, de acuoedo con To explicado en el punto terior no debe guitare 15, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES > De los concepiossnalizados en los puntos y acpites anteriores, se puede conclu que la inversones son racionales en la asignacin de recursos, para ls resultados c «qu indica la facibilidad de proyecto. > El proyecto propone la sensbilizaciny le conservacién de los recursos naturales, ‘eon un foque de sostenibildad de los recursos naturales y recuperacién de suelos Adegradados, «través dela implementacion de sistemas agroforesales, Mientras que «nel Gobierno Auténomo Municipal de Sica Sica, consti el apoyo necesario bajo Ja Secretaria Municipal de Desarrollo Productivo y Medio Ambient, para prestar Ia asistencia tenia y capacitacién deforma continua y sostenible a Tos productres del proyecto y nuevos que incusionen en el rubro de sostenibiidad en proteccién de bosques y fuentes de agua, El proyecto es socialmente aceptable ya que esta necesidad de la forestcién y restauracin de dreas degradas dels zonas de recarga hidricay proteecin de ojos de e@ agua (vertientes) nace de las comunidades a raiz que cada vez se acetal escasez deagua, > El proyecto es ambienalmente positive ya que en el corto « mediano plazo las especies nativas endémicas reforestadss en ls 2onas de recargahidrcefavoreciendo lait cin y recarga de los scuiferos, los mismos que serén aprovechados pars el so hurano, GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DESICASICA, ty Pte open eb ta meee nto ninco eo ROY 16, RECOMENDACIONES: ‘+ El proyecto es téenicamente viable, es sociamente aceptable, es respetuoso y favorable al medio ambiente y fortaleceré la insttucionalidad de tas organizaciones locales por tanto, se recomienda su aprobacién para su eecucién en benefcio de las comunidades del Municipio de Sica Sica “

You might also like