You are on page 1of 9
EJE 1 44 TIPOS DE CLIMAS Y DE BIOMAS La porcién americana de la Argentina se extiende entre los 22° y los 55° de latitud sur, Como consecuencia queda comprendida, casi en su totalidad, en la faja astro- homica climética templada, Solo una pequena superficie, ubicada al norte del Tro pico de Capricornio, se encuentra en la zona astronémica célida. LOCALIZACION BIOMA de alta montana Puna Cordillera Oriental Cordillera Frontal Cordillera Principal de sierras y campos Sierras Pampeanas Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, del semidesiortd de estepa surostepampeano noreste de Patagonia trio centro y oriente de la Patagonia Tiempo, clima y biomas ‘Se denomina tiempo meteorolégico al estado de la atmésfera caracterizado por una combinacién de elementos con valores especificos (temperatura, humedad, presion atmosférica, precipitaciones, viento, nubosidad, etc.) en cierto lugar y en un mo- mento determinado. Los tiempos que se repiten con caracteristicas similares cons- tituyen los tipos de tiempos, cuya sucesin habitual a lo largo de los afios define elelima de un lugar, que puede considerarse como un promedio de los lempos de ese lugar. El clima reviste importancia en los estudios geogrficos por cuanto influye en mul- tiplicidad de aspectos. Por ejemplo, sobre las comunidades bisticas integradas por animales y vegetales, que actualmente se denominan biomas. Por la significacién visual y paisajistica se identifica a los biomas mediante las formaciones vegetales gue los constituyen yas se mencionan los blomas dea selva, del bosque, del past zal, etcétera. Tia eae =e ‘ 2 . TY cero Ant. € of fa a Afatu 6 ee pe i { S.cde : . ss Puelehes ee Ne he 45 JE 1 Clima calido y sus variedades. Biomas El clima calido se presenta en el éngulo nordeste de la porcién americana de nues: tro pais. Los vientos dominantes provienen del Norte, Nordeste y Este. Los avances de fren- tes frios procedentes del Sud-Oeste (Pacifico) provocan bruscos descensos de ter peratura, tormentas y —ocasionalmente— nevadas en las mayores alturas. La progresiva disminucion hacia el Oeste de la influencia ocednica y la modifica- cidn impuesta por el relieve montafoso (Sierras Subandinas y Aconquija) permiten establecer tres variedades * Subtropical sin estacién seca * Subtropical con estacién seca * Subtropical serrano Caracteristicas de las variedades del clima calido subtropical sin subtropleal con subtropical serrano estacién seca estacién seca temperatura | alrededor de 20°C. | alrededor de 20°C, _| entre 12°C y 18°C media anual (varia segun la altura) amplitud ¢s escasa por recibir | aumenta progresiva. térmica la influencia oceanica| mente hacia el Oeste. Precipitacioned abundantes, entre | inferiores a los 1000 | superiores a 1500 mm. 1000 y 1700 mm., re: | mm., muy concentra- | Varian segiin la orienta partidas durante to- | das én el verano. cion de las laderas, las do el afi. mayores se registran en las orientales y en el heladas poco frecuentes mayor frecuencia dependen de la altura y de la orientacién de las sierras. En los valles, como las sierras los protegen de los avances de los vientos frios, las heladas se producen con intervalos de afios. biomas — selva subtropical | bosque subtropical _ | selva subtropical, se di- isionera ferencia de la misionera| — bosque y sabana porque su vegetacién subtropical varia con la altura, Bioma del clima subtropical serrano El bioma es el de la selva subtropical, aunque se diferen tacién varia con la altitud. — En la base se desarrolla una selva de transicién que combina especies propias del bosque subtropical, por ejemplo: quebrachos, con otras como el laurel, de la selva serrana. Esta muy modificada y degradada por la explotacion forestal. — Por encima de los 500 m la selva se hace mas densa, con laurel, jacarandi, tipas yun sotobosque de helechos y cafias. — A los 1.300 m la selva logra su maxima densidad, con abundancia de epifitas. — A partir de los 1.800 m se transforma en un bosque, con menos variedad floristi- cay es la unica formacién que tiene coniferas — A los 2.300 m comienzan los prados de altura, formados por gramineas. — La cadena tréfica es similar a la de la selva subtropical. de ésta porque su vege- EJE 1 Vocabulario Bioma de la selva subtropical Este bioma se caracteriza por: — Ser el mas complejo. — Las altas temperatura y humedad originan grandes posibilidades de vida vegetal y animal — Presenta el mayor ntimero de nichos ecolégicos ocupados — La flora es muy variada en especies. Como consecuencia, el numero de indivi duos de cada una de ellas es bajo por hectarea. — Dominan los arboles que superan los 30 m de altura y forman un techo continuo. Por debajo de ellos existe un piso arbustivo y herbaceo. Las lianas y epifitas tre- pan desde el suelo hasta la copa de los Arboles, uniendo los pisos. — Las prineipales especies arbéreas son: guatamba, palo rosa, timbé, pet meras, etc. — Las estretegias de adaptacién de los vegetales son: hojas anchas y lustrosas, ta los delgados y raices aéreas. — La mayor parte de los nutrientes no est en el suelo sino en la masa forestal. Con su renovacién continua devuelve al suelo los nutrientes consumidos. — La gran oferta alimentaria vegetal sostiene a una fauna muy variada. De ella de. penden los fit6fagos e, indirectamente, los consumidores de éstos. — Entre los consumidores de primera se pueden mencionar: insectos (hormigas y termites); aves (tucén); mamiferos (monos y cérvidos). — Entre los consumidores de segunda y tercera se encuentran: aves rapaces (har- pia); reptiles (viboras yarara, de la cruz); mamiferos (coat) — Consumidores de cuarta son generalmente los mamiferos carniceros, como el ya- guareté, el puma, el gato montés, etc. i, pal- Bioma del bosque y de las sabanas subtropicales Las caracteristicas de estos biomas son las siguiente — Son formaciones transicionales entre la selva y los biomas semidesérticos, hacia el Oeste, y del pastizal, hacia el Sur. — Muchos de los vegetales son caducifolios, por lo tanto, la mayor parte de los nu- trientes se incorpora al suelo a partir del otofo por la accién de los detrit6fagos. — El mimero de especies disminuye hacia el Oeste y Sur, por la reduccion de las precipitaciones. — Las estrategias de los vegetales se basan en la cafda de las hojas, reduccion de su tamafio o transformacién en espinas, para hacer menor la transpiracion o, co- mo en el caso de las cactaceas, tener tallos acumuladores. — En los espacios salinos desaparece el bosque y aparece la estepa halofila. — Predominio de algarrobos y quebrachos en los bosques y, en las sabanas, se com: binan palmeras, bosques en galeria y pastizales. — Los bosques y palmeras se encuentran en las zonas altas con buen drenaje. Los bosques en galeria, en las orilas de los rios. Los pastizaes, en las zonas bajas e inundables. — Esta diferenciacion de los habitats origina dos esquemas tréficos interrelaciona- dos: en el pastizal predominan los herbivoros y carnivoros, y, en los bosques y palmeras, los detritéfagos. Los consumidores son los mismos que los de la selva subtropical. Consumidor de primera: animal que se alimenta de vegetales, Consumidor de primera y segunda: animal que se alimenta de vegetales y de otro animal Consumidor de tercera: el que se alimenta exclusivamente de otros animales. Gongumidor de cuarta:¢l que se encuentra en la cumbre de la cadena tréfica. Es el consumi jor final Detrit6fagos: animales que se alimentan de restos de vegetales © animales. Esquema tréfico: sindnimo de cadena alimentaria, 47 E14 Clima templado y el bioma del pastizal Caracteres del clima: — Por la cantidad y la distribucién anual de las precipitaciones se diferencian dos tipos: al Este, el templado pampeano o templado himedo, y, al Oeste presenta una ancha faja de transicion hacia el clima arido. — Temperatura media alrededor de los 15°C. — Amplitudes moderadas que aumentan hacia el Oeste. — Heladas frecuentes durante el invierno, con menor cantidad en el Este, aumen- tando hacia el Sur y el Oeste. Coinciden con los avances del Pampero o de la Su- destada. — Lluvias suficientes con méximas en el verano. Disminuyen de Este a Oeste. — Vientos predominantes del Norte y Noreste. — En la costa sureste de la provincia de Buenos Aires se aprecia una neta influen- cia ocednica. Bioma del pastizal — Es el mas transformado por el hombre. Ha desaparecido la cubierta vegetal ori- ginaria, sustituida por los cultivos o modificada por el pastoreo. Por eso se extin- guieron muchos representantes de la fauna. Solo existfan arboles en el Delta, en las margenes del Parand, del rio de la Plata has- ta la bahia de Samborombon y, en la zona occidental, el bosque de caldenes. Estos bosques ocupaban una reducida superficie que no modificaba las caracteristicas del bioma porque, al no ser cerrados, no significaban una barrera faunistica. Los pastos, sostén del ecosistema, tienen dos periodos de oferta alimentaria maxi- ‘ma: primavera y otofio, debido al aumento de las precipitaciones. —La falta de refugios naturales hace que la fauna adquiera habitos cavadores, sal- tadores y corredores. — Antes de la colonizacién la enorme oferta de biomasa herbacea era aprovechada casi exclusivamente por el ciervo de las pampas, hoy practicamente extinguido. Su lugar lo ocupa la ganaderia. — Las lagunas y bafiados presentan la mayor riqueza de vida: cisnes, patos, gallare- tas, cigtiefias, etc. — El esquema trofico es relativamente simple: los herbivoros estan representados por insectos y algunas aves, como cotorras, avestruces y cauquenes; roedores: lie- bres, vizcachas, tucu tucu, etc. Los consumidores de segunda son las aves de presa, por ejemplo: halcones, gavilanes y chimangos. En el nivel de consumidores de ter. cera y cuarta estan el puma (casi extinguido), el zorro y el gato montés J2quurda, imagen sateltara de la prov. de Bs. As, Las manchas oscura {reas iundadas saturadas de agua Deracha’ Canal do los tabanos. EJE 1 Clima frio hamedo u océanico y el bioma de los bosques patagonicos Caracteristicas del clima: — Temperatura media alrededor de los 7°C. Varia con la altura, — Heladas todo el aito. — Precipitaciones superiores a los 800 mm, con méximas en invierno. — Vientos predominantes del Oeste. Bioma de los bosques patagénicos — Se desarrolla sobre los faldeos orientales de los Andes Patagénicos, desde el cen- tro de Neuquén hasta la isla de los Estados. — El bosque llega normalmente hasta el nivel de las nieves permanentes. Durante al invierno disminuye la actividad vegetal, debido a que gran parte del agua dispo- nible se encuentra en forma de hielo o nieve, por lo que no puede ser absorbida por los vegetales. Esta disminucion también se debe a la mengua de la temperatura. — Los arboles més adaptados son las coniferas, como la araucaria o pehuen, el ci- prés yelalerce, y los de hojas caducas, entre los que se destacan los fires y las lengas — El bosque presenta dos pisos: el arbéreo, que puede llegar a superar los 201m de altura, y el sotobosque, formado por arbustos y cafias colihue — Los hongos son muy abundantes ¢ importantes pues son los descomponedores de Ia materia organica (hojas, tallos y cortezas), que se reincorporan de esa forma al suelo. — En el extremo sur son frecuentes las turberas, formaciones musgosas asociadas a liquenes, y algunas hierbas en las que lentamente se produce un proceso de carbo- nizacion. La turba es usada como combustible familiar y como correctora de suelos alcalinos. Tiene gran consumo en los viveros. — La cadena alimentaria es muy sencilla, Los fit6fagos son mayoritariamente i Sectos, pues las aves y los mamiferos herbfvoros son escasos. Entre éstos se cuen- tan los eérvidos, como el huemul y el pudd, casi extinguidos. Los consumidores de tercera y cuarta son los zorros, pumas y aves de presa. — La accién humana ha introducido vegetales y animales que se han aclimatado ¥ extendido en el area, como la rosa mosqueta, ciervos europeos, jabalies, visones ¥ salménidos, los que en gran medida contribuyeron a depredar a las especies autoc- ionas. Esto hace presumir la existencia de nichos ecoldgicos vacios. Clima frio nival Vor pig, 208 > Enla Antartida se presenta el clima frio nival. Se distingue un bioma antértico, res- tringido a los bordes del manto de hielo, a las costas y a las aguas oceénicas circun- dantes. 49 EJE 1 Clima arido El clima arido en nuestro pais presenta cuatro variedades, en relacién con la altura y la latitud: * de alta montafia * de sierras y campos * de estepa + frio Caracteristicas de las variedades del clima arido frido de alta montafa rido de estepa | arido frie temperatura | depende de la al ‘media mensual | tura. Por encima| © | de los 3000 me- tros es menor de orc. alrededor de | 10°C aproxima 13°C damente es muy grande, | es mayor la amplitud entre el tanto las ampli- | dia y la noche que entre el vera- tudes diarias co-| no ¥ el invierno. es grande ‘mo las anuales. heladas durante todo el | en invierno son | frecuentes, se _| son frecuentes aio frecuentes, registran aun en} La frecuencia | verano, depende dela precipitaciones | las nevadas en | insuficientes, | muy escasas, | muy escasas, la alta cordilleral menos de 600 | menos de 500 | menores « 300 quivalen a unos) mm. Son de tipo] mm. Al norte _ | mm. Predomi 800 mm de Ilu- | torrencial y se | del rio Colorado] nan en el in: Via pero se con- | concentran en ell predominan en | vierno. sideran verano. cl verano, al su] insuficientes por] del mismo la que se mantie- mayor parte cac| nen en estado en invierno, sélido, vientos del Oeste y del ] del Norte y | Noreste y Oeste y predominantes | Sudoeste Noreste Sudoeste Sudoeste La diagonal arida de América del Sur La franja de nuestro pais que recibe escasas precipitaciones forma parte de la ex: tensa diagonal arida que se extiende por América del Sur desde las costas del golfo de Guayaquil (Ecuador) hasta las mesetas patagonicas, cruzando el continente des de el Noroeste hacia el Sudeste. Enel norte y centro de nuestro pais las precipitaciones son insuficientes en las pla- nicies y valles del Oeste debido a que los vientos alisios provenientes del Noreste condensan su humedad en las Sierras Subandinas y en los cordones orientales de las Sierras Pampeanas; mientras que en la Patagonia extraandina la insuficiencia de las precipitaciones se genera por el desplazamiento estacional de los anticiclo. nes y por la presencia de los Andes que ofician de barrera para los vientos planeta rios del Oeste. Bioma del semidesterto. Es el bioma de mayor extensién de la poreién americana emergida pues las zonas aridas ocupan el 75% de la superficie — Los suelos que sostienen este bioma se caracterizan por la ausencia de materia organica y son arenosos, rocosos y salinos. — La vegetacién presenta caracteres netamente xerdfilos: pequefiez y ausencia de hojas, tallos verdes capaces de realizar la fotosintesis, raices pivotantes y pro- fundas. En las zonas més éridas, las plantas germinan en coincidencia con las primeras lluvias, répidamente dan flores y semillas pues éstas presentan el ciclo vital mas resistente. — Laescasez de agua determina, ademas, el distanciamiento de los vegetales, para evitar la competencia por el agua, La forma dominante es la estepa — La fauna es naturalmente escasa. Adopta estrategias para sobrevivir en un me- dio muy adverso. Entre las estrategias mas frecuentes estan los habitos cavico- las y nocturnos, pelajes espesos para protegerse de las bajas temperaturas, reciclajes de la orina y, en algunos casos, la emigracién temporaria, — Los vegetales son la base de la cadena alimentaria; su escasa oferta limita el nui mero de los componentes de la fauna, Los herbivoros, o consumidores de primera, son insectos, aves y mamiferos, co- mo martinetas, maras (mal llamadas liebres patagonicas), chinchillas, guanacos y vicufias ‘Aves y mamiferos suelen ser consumidores de segundo orden, es decir, que se alimentan tanto de vegetales como de pequefios insectos, como el fiandi y las mulitas. En la ctispide de la cadena alimentaria se encuentran aves y mamiferos predato- rios, como eéndores, éguilas, chimangos, zorros y pumas. — Distintas condiciones de temperatura y altitud permiten reconocer en este bio: ma a subtipos, como el punefo, altoandino, patagonico y del monte, ‘Campo de Talampaya en IS province de La Reo Vocabulario — Reciclaje de orina juncidn fisiologica que consiste en retener el agua de la misma. 51 's do suolos donde era la sucesion SUELOS ‘Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre cuyo espesor ¢ variable. Convencionalmente se considera suelo hasta la profundidad en que es posible la vida de las raices. — Esta constituido por elementos minerales y organicos. — En un corte vertical del suelo, desde la superficie hasta la roca no alterada (roca madre), se distinguen capas a las que se llama horizontes. — La condicién actual de un suelo es el resultado de la accién interrelacionada de: * Material originario o roca madre + Clima * Vegetales y animales + Relieve * Tiempo cronolégico * Accion humana + El material originario o roca madre le confiere una serie de caracteres como e| color, la fertilidad, el contenido de sales y la posibilidad de retener agua + Elcclima produce la transformacién fisica y quimica de la roca madre, por ejempl — Las Iluvias disuelven las sales que son arrastradas a distancia o infiltradas a dis- tintas profundidades. — También las aguas de Iluvia transportan particulas de rocas y las acumulan en lugares muy distantes. — Las diferentes temperaturas acttian modificando quimicamente a los materiales originarios. — Los vientos aportan materiales provenientes de zonas alejadas que pueden ser distintos de los locales, por ejemplo, en nuestro pafs los vientos del oeste trans- portan hacia la llanura templada grandes cantidades de ceniza volcénica produ- cida por el vulcanismo andino. * Vegetacién y vida animal. Ademas de la presencia de los organismos propios del Suelo como bacterias y lombrices, intervienen los vegetales y animales superiores cuyos restos descompuestos forman el humus. Relieve. En las zonas deprimidas se acumula el agua de Iluvia o de deshielo, que transporta sales y otros minerales desde las zonas elevadas, lo cual modifica a los elementos preexistentes. ‘* Tiempo cronolégico, la formacién del suelo es continua, pues se transforma per- manentemente a lo largo del tiempo. * El hombre interviene en la formacién del suelo, pero su accién sucle ser mas des- tructiva que constructiva. Grandes extensiones se han perjudicado seriamente por malas técnicas de arado, exceso de cultivos, sobrepastoreo y talado de selvas y bosques. Por todo estoen el territorio argentino se encuentran gran variedad de suelos que son minuciosamente clasificados por los cientificos especializados. En términos muy generales pueden distinguirse los siguientes tipo: oxisoles (o “lateritas”) vertisoles alfisoles (0 “suelos grises") __molisoles (o “suelo negros”) inceptisoles entisoles (0 “‘suelos castafios") aridisoles histosoles (o “turbas”)

You might also like