You are on page 1of 47
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SENORA DEL PILAR Dane: 386885000016 “acta ba exeelencta desde una soctedad de cee ae —— eae aT Ti) PE GUIAS DE TRABAJO | ESTUDIANTE: TELEFONO: CAMPO DE DESARROLLO FORMACION: SOSTENIBLE ASIGNATURA: CURIOSOS QUIMICA GRADO: NOVENO Mision: Construimos los pilares para la excelencia por medio de la afectividad, el acceso al conocimiento y la preparacién para el trabajo. ima- Villagarzén http:/iepilarvillagarzon.edu.co/ INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SENORA DEL PILAR “Voila Ecco ede esi de feto® Guia ESTUDIANTE CAMPO Desarrollo sostenible ASIGNATURA | Curiosos Quimica GRADO |Noveno TEMA Unidades quimicas de concentracién PROFESOR Fabian Ortiz Contacto fortizv@iepilarvillagarzon.edu.co 3212677238 El material que se presenta a continuacién contiene la informacion teérica de la temiatica del cuarto periodo la cual deberd leer detenidamente para poder desarrollar las actividades que se plantean Para los estudiantes que trabajan con material impreso, se recomienda desarrollar las actividades dentro de la guia (si hay espacio suficiente) 0 en hojas blancas que puede anexar y que deben ir debidamente marcadas con el nombre, tema y grado al que pertenece. El cuaderno lo puede utilizar para tomar sus apuntes, relacionar lo que aprende al leer el material y desarrollar las actividades. Recuerde que NO DEBE hacer la entrega en el cuaderno. No se preocupe por observar videos, no es obligatorio. El docente lo puede atender via telefénica o por WhatsApp para aclarar dudas o explicarle la temética que se desarrolla en el periodo. Horario de atencién a estudiantes con material impreso: lunes a viernes de 9.00 am — 10:00 am y 2:00 pm a 4:00 pm En las fechas estipuladas por la institucién deberd hacer la entrega en medio fisico o en archivo PDF a través de WhatsApp o al correo electrénico que se suministra en el encabezado de la presente guia. El archivo debe ir marcado de la siguiente manera Inicial del nombre, apellido, Actividad de la guia, guia, grado y periodo. Por ejemplo: SI el estudiante se llama Fabian Ortiz y desea entregar la actividad No. 1 de la gufa No. 2, debe marcarlo asi: FOrtizAct1Guia2 — 4P. La entrega del material es igual para estudiantes que reciben clases en horario virtual. foie ied CTE) éPor qué utilizamos diferentes unidades de concentracion Pee Ins ee eee occ) Nombr fa] Introduccién Acti Cur jad Introductoria Lee el interactivo Cali la ciudad de los 7 rfos, en el cual se describe cémo ha cambiado la calidad de las aguas de los rios que atraviesan la ciudad de Santiago de Cali, Iwego observa el video y responde los problemas planteados a continuacién. Cali la ciudad de los siete rios El municipio de Santiago de Cali hasta hace Parque aproximadamente 35 anos fue considerada como la Sali una ciudad con un recurso hidrico alto, dado que gozaba con la fortuna de estar regada por FS anen 7 fuentes hidricas, las cuales les suministraba are volumen alto de agua potable a sus habitantes Rioanco— 8 para que pudieran suplir sus necesidades Pance Bajo primarias. Adicionalmente, estas cuencas servian para que los calefios disfrutaran los fines de semana de estos sitios ecoldgicos, a través de los paseos de olla. (Figural) Figura 1. Antiguos ris de Cali Ahora bien, la poblacién actual de Santiago de Cali sélo reconoce dos de los sietes rios del municipio, a saber: el Pance por la utilizacién que de él se hace como el principal sitio de recreacién, y el rio Cali, porque éste al atravesar el municipio se ha convertido en un hito para la ciudad. Quizds, otros nombres de rios como: Canaveralejo, Lili, Aguacatal y Meléndez, las nuevas generaciones de calefios los identifican mas como barrios que como afluentes. De hecho, la comunidad académica ha considerado que estos rios hace aproximadamente cuatro décadas posefan las condiciones fisicas y quimicas éptimas para la vida de multiples especies de organismos, no obstante, en los actuales tiempos estas fuentes hidricas y ecosistémicas han sufrido una involucién en sus propiedades fisico-quimicas, es decir, se han convertido en cafios de agua negras, posiblemente a causa de un desarrollo urbano no planificado de nuestra ciudad, ademés, de la poca produccién limpia de las industrias que se radicaron en nuestro territorio hace cuarenta aftos, las cuales arrojan sus desechos téxicos a las diferentes cuencas de nuestro territorio, La anterior situacién ha hecho que las nuevas generaciones de calefios observen estas fuentes hidricas mas como un fluido de aguas negras o de alcantarillado que como rios de agua potable. En tanto al rio Cauca, es el segundo mas importante de Colombia, y salvo por quienes viven cerca de sus riberas, esta caracteristica hace recordarlo mas como parie del pafs que del municipio, de ahi que el eslogan, “Cali la ciudad de los siete rios’, ya no aplique a nuestro territorio (Figura 2) Mate! 1 del estudiante aD “Por qué wtllzamos diferentes Undades de concentrecton? En este sentido, afirmamos que el recurso hidrico de nuestro municipio de Santiago de Cali de manera progresiva se ha venido agotando, asi pues, que tinicamente nos queda los rios Pance, Cali y Cauca, para una poblacién que cuyo crecimiento es exponencial. Ahora bien, Jos analisis bioquimicos de nuestras aguas, han arrojado resultados poco alentadores, de hecho, se declara que estas fuentes hidricas poseen altas concentraciones de: pesticidas, desechos quimicos (hidrocarburos, benceno), metales pesados (mercurio, arsénico), residuos radiactivos (radio, polonio), gasolina, aceites de motor etc, los cuales hacen que éstas sean peligrosas para la salud humana, y dahinas para la vida. Problemas: Figura 2, Situacién actual de los rios de Santiago de Cali 1. Camilo Estudiante de Biologia, toma dos muestras de agua en dos puntos diferentes del rio Cali, asi; la muestra No. 1 contiene 40 miligramos de sal disueltos en 100 ml de agua, en tanto que la No, 2 contiene 20 miligramos de sal disueltos en 50 ml de agua. Si se pudiera probar el agua de este rio éCual de las dos muestras de agua presentaria un sabor més salado? Explica tu respuesta. 2. Un anilisis quimico del rio Pance y del Lili arroja los siguientes resultados, respectivamente: 5 mg de arsénico en 150 ml de agua y, 4 mg de arsénico en 80 ml de agua. éCual de los rios tendra mayor cantidad de arsénico? Justifica tu respuesta Material del estudiante @Por qué utilizamos diferentes unidades de concentracion? 3. Elabora un modelo que represente a nivel submicroscépico el proceso de disolucién de los 4tomos de mercurio en las moléculas de agua. Adicionalmente, construye una explicacién de éste. Luego, reformula tu explicacién de manera escrita, Para ello puedes utilizar términos como: temperatura, presién, moléculas y atomos. » Argumentar la utilidad prdctica que tienen las distintas unidades de concentracién en el estudio de la materia. Material del estudiante ea» Pog limos areas Trabaja junto a tu docente: en las siguientes imagenes puedes ver cémo al adicionar de manera progresiva una determinada cantidad de soluto a una solucién, ésta va modificando su concentracién. Es decir, dicha solucién comienza a modificar su nivel de concentracién desde diluida, pasando por saturada y llegando a sobresaturada (ver figura 3). Solucién Diluida Solucién saturada Solucién sobresaturada Figura 3. Solucién diluida,saturada y sobresaturada Ahora responde los siguientes interrogantes: 1. éCémo puedes saber que una solucién esta sobresaturada? 2, éCémo puede influir la agitacién en la dilucién de un soluto? Material del estudiante aD Pog limos areas 3. Realiza tu propia representacién grafica de una solucién diluida, saturada y sobresaturada a nivel submicroscépico. Solucién diluida Solucion saturada Solucién sobresaturada Actividad 2: Estudio del caso. Tomando como referencia la crénica del noticiero denominada ‘Cali, la ciudad de los siete ios’, responde las siguientes preguntas: 1. Valentina, estudiante dela Univalle, comé_ una muestra de agua en elrlo Melendez y le realize un anilisis quimico, el cual arrojé los siguientes datos: en 300 gramos de agua hay disuelto 30 gramos de mercurio. E] mismo dia, recogié una muestra de agua del rio Aguacatal; llevé a cabo e] mismo andlisis quimico a esta muestra, encontrando que 800 gramos de agua contenia 20 gramos de mercurio. a. éCual de las dos muestras presenta un mayor grado de contaminacién? b. La fraccién Masica de un soluto se define como la masa de un soluto B que hay en una cantidad unitaria de disolucién m (masa del soluto+ masa del solvente). Mate! 1 del estudiante ea» “Por qué wtllzamos diferentes Undades de concentrecton? Teniendo en cuenta la anterior informacién, define la fraccién mésica para cada una de las muestras tomadas de ambos rios.) Aguacatal Meléndez c. éCuales diferencias o similitudes encuentras entre la fraccién masica y las unidades de concentracién fisicas (peso a peso (p/p) y volumen a volumen (v/v)? Diferencias: Similitudes: d. Expresa el resultado anterior en unidades de concentracién como: p/p y viv (densidad del mercurio 13.55 g/cm3). Peso a peso (p/p) Volumen a volumen (v/v) I del estudiante an Por qué utlzamos dferentes Mater unidades de concentracion? 2, La contaminacién con derivados del petréleo y los aceites de motor se puede observar con claridad ya que no se disuelve en el agua. {Cual es el factor para que el petréleo no se disuelva en el agua? {Por qué la sal (NaCl) si se logré disolver en el agua del rio? Argumenta tu respuesta. >) a, Determina cuales de los compuestos quimicos que componen el agua de los siete rios de Cali son solutos iénicos y no idnicos. Explica tu respuesta Mater @Por qué utilizamos diferentes unidades de concentracion? I del estudiante Unidades de concentracién Todos los dias tratamos con concentraciones, especialmente a la hora de comer, por ejemplo siempre que ordenamos un jugo o alguna bebida el cocinero lucha por establecer la concentracién de fruta adecuada para que el sabor del jugo sea perfecto. Al igual que el cocinero en Quimica es necesario realizar el mismo procedimiento pero de una manera mas cientifica, por esta raz6n se requiere caracterizar las soluciones por medio de las concentraciones, lo que nos lleva a definir la concentracién como la relacién que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente, donde el soluto es la sustancia que se pretende disolver en el solvente Por ejemplo: Cuando disolvemos agua en aziicar, el soluto es el azticar y el solvente es el agua. Modos de expresar las concentraciones P/P: hace referencia al porcentaje peso de soluto/peso de una solucién. Dado que es realmente la masa lo que estamos midiendo, a partir de los ultimos afios se denomina porcentaje masa/masa (mjm). Es una forma de expresar la concentracién de las soluciones. m masa del soluto —_) x 100% = Masa del solute). rg9.% Porcentaje en masa = = 7 masa de disolucion (g) VIV (porcentaje en volumen): Es una expresién comtin para especificar la concentracién de una solucién y se define como: v volumen del soluto Volumen porcentaje - (——) x 100% = ————" = 7" _ 199% v, volumen de disolucién PPM (partes por millén): Se define como la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc) que hay por cada millén de unidades del conjuntosolucién y se define como: Fraccién Masica: Se define como el cociente entre la masa de soluto y la masa total de la disolucién. oo masa del soluto masa del soluto Fraccién masica = M= —————— = ————________________ ‘masa total masa del soluto + masa del disolvente Molalidad (m): También llamada concentracién molal y es el ntimero de moles de soluto por kilogramo de solvente. moles de soluto Concentracién molal = m= —~———__—____ kilogramo de solvente Molaridad (M): También llamada concentracién molar es el nimero de moles de soluto por litro de disolucién, Molaridad= M = moles de soluto eee ~Titro de disolucion Material del estudiante eaD Por qué utiizamos diferentes Unidades de concentracion? Fraccién molar (Xi): Es una cantidad adimensional que expresa la relacién del numero de moles de un componente con el ntimero de moles de todos los componentes presentes moles del soluto moles de disolucién(totales) Fraccién molar = X, idad 3: Temperatura y concentrac Después de observar la animacién de temperatura y presiOn, escribe cudles son las unidades de representar la concentracién que dependen de la temperatura y cuales no dependen de ella. Dependen de la temperatura No dependen de la temperatura Material del estudiante eD {Por qué utlizamos diferentes unidades de concentracion? Ac idad 4: Unidades de concentra n ©) 1-Con ayuda de las formulas anteriores que representan las unidades de concentraci6n, resuelve los siguientes problemas: a. Una muestra de 0.892 g de cloruro de potasio (KCl) se disuelve en 54.6 g de agua. éCual es el porcentaje en masa de la solucién? b. éQué porcentaje en volumen tendrd una disolucién obtenida disolviendo 80 ml de metanol __ Seinen crip aa Saree ines nati de quemar) en 800mL de agua? Suponer que los volimenes son aditivos. muestra contiene 35 s fuoruro (F-) en 825 mi Cateule las pi sates spor milln del ion furaro ia muestra. Material del estudiante {Por qué utilizamos diferentes unidades de concentracién? d. La densidad de una disolucién acuosa de metanol (CH30H) 2.45 M es de 0.976 g/mL. &Cual es la molalidad de la disolucién? La masa molar del metanol es de 32.04 g. e. éCual serd la molaridad de una solucién que contiene 64 gr de Metanol (p.m 32 gr/mol) en 500 ml de solucién? f. Una solucién contiene 36% en masa de HCI: a) Calcula la fraccin molar de HCl. b) Calcula la molalidad del HCI en la disolucién. Material del estudiante aD “Por qué wtllzamos diferentes tidal de concentracion? Resuelve los siguientes problemas de unidades de concentracién tomando como referencia los modelos matematicos que representan dicho fenémeno. Concentracién en porcentaje peso a peso. a. Cuando se evapora 50 gramos de una solucién de sulfato de sodio hasta completa sequedad se producen 20 gramos de sal. {Cual es el porcentaje de la sal en la solucion? Reps: 40% (p/p) b. Si 30 gramos de aziicar se disuelven en 100 gramos de agua, éCudl es el porcentaje de azticar en la soluci6n? Reps: 23,1%(P/P) Fraccién Molar a. Calcular la fraccién molar del Acido sulfitrico en 100g de solucién al 20%(p/p) Reps: 0,043, Material del estudiante a= Pog limos areas b. Se disuelven 25g de metanol, CH30H en 50 g de H20. Calcular la fraccién molar del metanol y del agua en la solucién. (Pesos moleculares: H20 = 18,016 g/mol; CH30H = 32 g/mol.) Reps: Fraccién molar agua y metanol respectivamente es 0,78 y 0,22 a. ¢Cual es la molalidad de una solucién que se prepara disolviendo 29,22 g de NaCl en 100 ml de H20? (Peso molecul: b. Una disolucién de alcohol etilico, C2H5OH, en agua es 1,60 molal. {Cuantos gramos de alcohol estan disueltos en 2000 g de agua? (Peso molecular de C2H50H = 46,1 g/mol) Reps: 147,52 g de alcohol Material del estudiante a= “Por qué wtllzamos diferentes tidal de concentracion? Molaridad a. éCuantos gramos de NaCl se necesitan para preparar 2000 ml de solucién 0,20 M? (Peso molecular del NaCl = 58,5 g/mol) Reps: 23,4 g b. éCual es la molaridad de una solucién al 40% de H2S04 si la densidad es 1,19 g/ml? Reps: 4,86 M c. Calcular (a) la molaridad y (b) la molalidad de una solucién de H2S04 de peso especifico 110 que contiene 25% de H2S04 en peso. (Peso molecular H2S04 = 98,1.) Reps: (a) 2,80 M (b) 3.39 m Material del estudiante ea» “Por qué wtllzamos diferentes tidal de concentracion? Ac lad 5: Solul idad Cuando queremos disolver un soluto en un solvente no siempre ocurre la disolucién pues en muchas ocasiones es casi imposible llevar a cabo este proceso, por otro lado si variamos factores externos como la presién, temperatura y la agitacién puede ocurrir la disolucién. Por esta razén se hace necesario introducir el concepto de solubilidad como la capacidad que tiene el soluto para disolverse en un solvente a una temperatura o presién determinada. Existen tres tipos de solubilidad la no saturada, saturada y sobresaturada. Solubilidad depende de: Temperatura: En la mayor parte de los casos, aunque no en todos, la solubilidad de una sustancia sélida aumenta con la temperatura, en consecuencia debido a que algunas sustancias no cumplen con este hecho es comiin medir el efecto de la temperatura sobre la solubilidad en forma experimental. Presién: En general la presién externa no tiene influencia sobre la solubilidad de liquidos y sélidos, pero afecta enormemente la solubilidad de los gases. La cantidad de un gas que se disolvera en un disolvente depende de la frecuencia de la colision de las moléculas del gas contra la superficie del liquido y que queden atrapadas en la fase condensada. La Ley de Henry y establece que la solubilidad de un gas en un liquido es proporcional a la presién del gas sobre la disolucién. Agitaci6n: La agitacién producida por revolver o mezclar una solucién incrementa la tasa de reaccién al incrementar la tasa de difusin de la solucidn. Por ejemplo, una cucharadita de sal se disuelve en agua mas rapido cuando se agita la solucién, en comparacién con el liquido sin agitar. 1. Resuelve las siguientes situaciones: a. Dos tazas contienen 100 ml de agua. A cada una se le adicionan 2 cucharadas de glucosa Teniendo en cuenta que una de las tazas tiene una temperatura de 30°C, en tanto que la otra posee una temperatura de 70°C, éEn cual de las dos tazas se disolvera el azticar primero? Argumenta tu afirmacién a partir de modelos teéricos pertenecientes al nivel de representacién submicroscépico b. Explica cémo cambia la solubilidad de! C2(S04) respecto a la temperatura, Material del estudiante ea» Por qué utiizamos diferentes Unidades de concentracion? c. De acuerdo con la tabla y la grafica, ¢Cudntos gramos de NaNO3 se podran disolver en 200g de agua a 50° C? Describe la estrategia que seguiste para darle solucién al interrogante ET ilidad PCa PA ceed sowvaiuinAs o sono, shee 2o = uh.0, 22 a ny wo tet, * et AgNO, ————— C,H,,0,, TEMPERATURA °C TABLAI, Solubilidad de determinados compuestos en relacién con la temperatura (corinto,pucp.edu.pe, 2015) d. éCual de los solutos de la tabla de solubitidad presenta el mayor incremento de solubilidad al aumentar la temperatura de 20°C a 50°C? Material del estudiante a» Pog limos areas e. Interpreta la tabla y la gréfica de solubilidad y expresa por escrito la interpretacién, utilizando un texto’con coherencia y cohesion. f. éLa temperatura afecta la solubilidad en los diferentes casos presentados? éCémo lo hace? Material del estudiante Por qué utlzamos dferentes unidades de concentracion? Aci jad 6: Declorando pecera. Declorando mi pecera es un video en el cual se muestra la aplicaci6n de la estequiometria en la vida cotidiana. En é1 se prepara una dilucién de anticloro, adicionando 1 gramo de Tiosulfato de so- dio en 2 litros de agua destilada 0 500 mg tiosulfato de sodio en un litro de agua destilada y luego con una gota de esta solucidn se declora un litro de agua. Después de esta actividad resuelve los siguientes interrogantes: a. Describe el proceso a través del cual el joven prepara el agua de la pecera, con el fin de que ésta tenga las condiciones fisico-quimicas para la vida de los peces ~ / b. £Qué proceso utilizarfas para conocer la cantidad de sal y agua requerida la preparacién del agua de la pecera? J Material del estudiante is _) Por qué wllizamos diferentes unidades de concentracion? c. éConsideras que lo que preparé el chico fue una solucién? Justifica tu respuesta Socializacion Explica de qué manera son aplicados en la industria los conceptos anteriormente estudiados. @)_Lee el siguiente mapa conceptual el cual muestra puntos clave trabajados a lo largo de la tematica. DE Co eee c Se pueden expresar mediante — Unidades quimicas p/P viv PPM ( Fraccion masica Molalidad Molaridad Fraccién molar eYSroUere! Depende de Agitacién ) (Estado de agregacién ) (_Naturaleza quimica Material del estudiante a» Pog limos areas Resumen de términos utilizados Molaridad M : También llamada concentracién molar, es el ntimero de moles de un soluto en una disolucién que se encuentran en un volumen dado expresado en moles por litro. moles del soluto (m) Litros de disolucién(L) Molalidad m: es el nimero de moles de soluto que contiene un kilogramo de disolvente, moles del soluto (m) kilogramos de solvente(Kg) Fraccién molar: La fraccién Masica de un soluto se define como la masa de un soluto B que hay en una cantidad unitaria de disolucién m. Fraccién masica: La fraccién Masica de un soluto se define como la masa de un soluto B que hay en una cantidad unitaria de disolucién m (masa del soluto+ masa del solvente). [@) Tarea Estudio de caso de la actividad 1 Tomando como referencia la crénica del noticiero denominada “Cali la ciudad de los siete rios’, responde las siguientes situaciones: 1. La contaminacién que han sufrido estas fuentes hidricas con derivados del petréleo y los aceites de motor se puede observar con claridad, ya que no se disuelve en el agua, a. éCual es el factor que hace que las moléculas del petréleo no se disuelvan en las de agua? Material del estudiante eD Por qué utiizamos diferentes Unidades de concentracion? b. éPor qué el compuesto de cloruro de sodio (NaCl) se disuelve en el agua del rio? Argumenta tu respuesta a nivel submicroscépico. 2. “Perrolindo” es un desparasitante comercial para perros y gatos, su composicién es de C,H,,0, metopreno, La posologia del producto dice que 1 pipeta de 0,6 mg es perfecta para'Suministrarla a un animal de mas de ocho semanas de edad y hasta 10 kilos de peso corporal a. SI tienes un pero de 2 afios de edad que pesa 18 kilogramos, que cantidad de “perrolindo” tendrds éque administrale a tu perro para desparasitarlo? b. Expresa estos resultados en cantidad de metopreno por kilo de peso del animal utilizando forma (peso/peso) 3. La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan farmacos para bloquear la sensibilidad tactil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo, los medicamentos dependen de muchas variables, entre ellas el tipo de paciente, su peso, tipo de cirugia, tipo de administracién entre otros. Investiga que tipo de medicamentos son los més utilizados en la anestesiologia y en que concentraciones. Lista de referencias corinto.pucp.edu.pe. (2015, 03 30). http:|/corinto.pucp.edu.pe/. Retrieved from http:|/corinto.pucp.edupe/: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/sites/corinto.pucp.edu.pe.quimicageneral) filesjimages/unidad6/Tabla%20de%20solubilidades. jpg Mate! 1 del estudiante GD “Por qué wtllzamos diferentes Undades de concentrecton? Guia No. INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SENORA DEL PILAR 5 Pagina 1 de 10 ESTUDIANTE CAMPO, DESARROLLO SOSTENIBLE CURIOSOS ASIGNATURA | QUIMICA GRADO __|Noveno TEMA ESTEQUIOMETRIA - SOLUCIONES PROFESOR FABIAN ORTIZ TIEMPO DE REALIZACION [OEY “ SOLUCIONES Leer la siguiente informacin 1. Generalidades: Definicion: Son mezclas homogéneas de dos 6 mas componentes, uno de ellos es el solvente (ste) y el otro (0 los otros) es el soluto (sto), ellos se identifican segu in el enunciado asi: 1, Una solucién (sin) de A en B. EI soluto es A, el solvente es B. (B contiene a A) 2. Una solucién de A y B. El solvente es el que se encuentra en mayor cantidad en gramos. 3, Una solucién de A. Aqui A es el soluto y el solvente es agua (solvente universal). Nomenclatura: Variables extensiva: = Solucién = Soluto + Solvente = (sin = sto + ste) “el todo = la suma de las partes” En general 1 moles (n es la variable, mol es la unidad de medida) Te moles de sto | ne moles de ste | ns moles de sin En particular, | SO ee Tio + Ne= Nain, -por ley de la conservacién de la masa~ En general = peso - W g (wes la variable, g os la unidad de medida) Wo g de sto We g de ste Wan g de sin En particular ja masa- Wot We= Wal En general = Volumen - V mL, (Ves a variable, mL. es la unidad de medida) VemL de sto | Veml de ste._| Vsin ml de sin, En particular Vo+ Ve~ Vas, casi siempre®, no existe la ley de la conservacién del volumen. ‘@ Para soluciones ideales de liquido en liquido, siempre y cuando no existan fendmenos termodinamicos de expansién o contraccién, que causen que Vsin # Vo + Ve, es decir que los volmenes no son aditivos, en un curso de quimica elemental, se supone que si ‘son aditivos Variables intensivas, no se pueden sumar, se promedian En general Peso molecular: Mw Mwo: peso molecular | Mwe: peso molecular | Mwstn: seria el peso molecular de En particular Particulal del soto del sovente la sohcion,s exsiora @ Por transformacién de factores de moles a peso, tenemos que: We Wein @ i Main ho @ El Man no existe, ya que el peso molecular en quimica existe para sustancias puras que tienen una formula, y una solucién no es una sustancia pura, es una mezcla homogénea que no tiene formula, escasamente tiene “receta” Al valor de Lo podemos llamar, como en gases, Mway (promedio ponderado) También existen otras variables intensivas que no son aditivas, sino que son promediables. Entre ellas existen los factores de conversién, de acuerdo a lo planteado en el capitulo de estequiometria, son de la forma’ # con una unidad Otra unidad Unidades de Concentracién: Como las cantidades relativas de soluto y solvente pueden variar, ya que forman una mezcla y no una sustancia pura, entonces se han definido arbitrariamente unas unidades de concentracién para identificar cuanto sto hay en ste, 6 cuanto sto hay en la sin, ya que el soluto es el componente activo para reaccionar, es decir el solvente solo hace las veces de vehiculo que transporta el soluto, entre dichas unidades de concentracién tenemos: molaridad, molalidad, normalidad, porcentaje en peso, porcentaje en volumen, porcentaje peso a volumen, fraccién molar y partes por millén, Metodologia: Cada unidad de concentracion tendra un andlisis, asi: a) Que indica la unidad de concentracién, (Definicién arbitraria] b) Fabricar el factor asociado a la unidad de concentracién, de acuerdo a fo que ella indica, en el factor se usan unidades de medida (mi, g, mol) c) Ecuacién para caicular el valor de dicha concentracién de acuerdo a lo que ella indica, en la ecuacién se usan variables (V, W, n) Observe: asi como W no es gy Vino es mi > N no es mol, mol es la unidad de medida de n, asi como g es la unidad de medida de W y mL es la unidad de medida de V NOTA: Obvio que el factor y la ecuacién para calcular el valor de la unidad de concentracién son consecuencia ldgica de conocer el significado de la unidad de concentracién que se quiera plantear. A continuacién procederemos con la metodologla planteada para las diferentes unidades de concentracién. Molaridad (M) a) El valor de M indica el nimero de moles de sto que hay por cada litro (L) de sin. M mol sto «ti . jo. _Mmol sto b) Factor: —T]"[°5R- factor itl com medidas en ellaboratorio: Ty00 Ty ein No Vain(en Ly Nox10® [~ ya que por costumbre el Vain | volumen lo trabajamos en mL c) Célculo del valor de M > M= Para evitar errores de inercia, mejor: M = wora teat Mest no recomendada de calcula Mes. CU” variable y unidad de medida Pero usted corre riesgos de susfituir en el denominador un litro, tipico error, Realmente el denominador est4 constituido por la variable: "volumen de sin en litros", ademas tiene una mezcla rara de variable (No) y de unidad de medida (L), debe de ser en términos de variables. Molalidad (m)°: © Asocie para que no confunda, Infortunadamente hay dos unidades de concentracién simbolizadas con “eme”, eme grande (M) para molaR y eme pequefia (m) para molal. Imaginese un nifio pequefio pronunciando esas unidades de concentracién, diria “molal” la de los pequeitos con eme pequeiia. a) El valor de m indica el numero de moles de sto que hay por cada kilogramo (Kg.) de ste. b) Factor: > mmol sto factor util con medidas en el laboratorio: _m mol sto 1Kg ste 1000 g ste No. c) Calculo del valor de m > m= “Wacten Kg) inerci: \ Nox10° | ya que por costumbre ol peso Para evitar errores de inereia, mejor: m= —"yr—) °° tr bal oes on grams NOTA: En algunos textos ocurre lo mismo que con la molaridad, en el denominador la variable es "peso de soivente en kilogramos" y no un Kg. Normalidad (N) a) El valor de N indica el nmero de Eq-gr de sto que hay por cada litro (L) de sin. _Neg-gr sto_ i _Neq-gr sto_ b) Factor: } -N&IAF St fa-tor itl con medidas en el laboratorio: N= —" yn aka Nunca N = ~V-fen 1) ya que E es el factor eq-gr, es una variable intensiva y # eq-gr es una variable extensiva, las unidades de E son como factor son Ess MEJOR: N = ME Si tiene poca claridad del concepto de E y su calculo, es importante que se fundamente en este criterio, repaselo en capitulo de estequiometria Fraccién molar (X) Fraccién molar de soluto (Xo) a) El valor de Xe indica las moles de sto que hay por cada mol de “sin”. Xo mol st ; . b) Factor: > ACMO'SI0 ota xo es una “fraccién propia” es decir: 0 < Xe <1 1 mol sin c) Calculo de Xo: Por criterio general, una fraccién —bate : y como se quiere la fraccién molar, la parte y el todo se miden en moles. No No Xo = mejor: Xo = Nsin e}o Not Ne NOTA : Aritméticamente, como “la suma de las fracciones ~ 1”, surge Xe (fraceién molar de solvente) como Xe = 1 ~ Xo, y al calcularlas, se tiene que aproximar su valor a tres decimales Fraccién molar de solvente (Xe) a) El valor de Xe indica las moles de solvente que hay por cada mol de “sin”. b) Factor: » Xemol-ste. “ " < xes F molsin7 + nota Xees una “fraccién propia” es decir: 0 < xe <1 ©) Caleulo: mejor: Xe = 1 - Xo Formalidad (F) NOTA: Existe “otra unidad de concentracién” conocida como la formalidad (F), que realmente es un cambio de nombre de la molaridad (M) cuando el soluto se disocia (0 se descompone en sus iones), en este caso las moles de soluto también cambian de nombre a “pesos formula gramo”, ya que si el solute se disocia en la solucién, las moles de él agregadas no existen como tal en la solucién. Podemos asumir que se disocian todas las sales, los hidréxidos y los acidos monopréticos, es decir los que sélo poseen un hidrégeno. La formalidad también se usa para indicar como se prepara la solucién a partir del soluto puro. EI soluto al disociarse origina “soluticos’ (jones) en proporcién Estequiométrica, ellos también tienen concentracién !MOLARj (los “solutivos" no se disocian) llustracién: se adicionan dos moles de Na2S en un recipiente de 4 L Nat S2 4 litros Concentracién del [NazS] = 2/4 = 0.5 4M 6 F? Como se disocia, es una sal, entonces es 0,5F el NazS Luego la concentracién del [Na‘*] =2x(0.5) = 1 ya que en un NazS hay dos Na‘, y dicha concentracién es molar porque el Na‘* no se disocia > [Nat] = 1M La concentracién del [S?] = 1x(0.5) = 0.5 ya que en un NaS hay un S* y esta concentracién también es molar porque el S* tampoco se disocia. 184] =0.5M Partes por millén (ppm) Para soluciones MUuuuwy diluidas existe una exageracién como unidad de concentracién y es ppm (partes por millén), en estas soluciones la cantidad de soluto es despreciable comparado con la cantidad de solvente y por lo tanto, la dain date, donde des la densidad, a) El valor de ppm indica el ntimero de gramos de sto. que hay por cada millén de gramos de sin, m_g sto b) Factor: > irae sin Calcul — Wex108 Esta es la definicién conceptual de ppm, existen otras ¢) Calculo: ppm = —“ Vi — ecuaciones que son validas sélo sila solucién es acuosa cen las cuales Was, Vain Vay Wae son casi iguales Resumen de las definiciones anteriores: : Factor, aqui se | Gdlculo, aqui se usan Nombre simbolo | san unidades variables M mol sto = Nox 1000 Molaridad M _~7000 mi sin Ms "Vain Neqgr. sto = Normalidad Neo Se N= MxE m mol sto Tex 1000 Molalidad M tex 1000 | eran 1000 g ste m* — Wste Fraccién molardel _¢,_ Xe mol sto xo To sto 1. mol sin Ejercicios. Calculos en Soluciones 1, {Cuanto mL de H2SOs 2 molal se pueden obtener a partir de 200 mi de H2SOu al 53.7% de densidad 1.46 g/mL? 2. ~Con 300 mL de HeSOs al 53.7% de densidad 1.46 g/mL, cudntos miliitros de HeSOs de fraccién molar = 0.05 se pueden preparar? 3, Se dispone de una solucién de HsPOx al 65%, con una densidad de 1.35 gimL. Calcular para esta solucién las unidades de concentracién: M,N, my Xo, En una alicuota de 50 mL de esta solucién, calcular: peso de soluto, de solvente y de solucién; moles de sto, de ste y de solucién 4, Se tiene una solucién de H2SO« 9.6M y de densidad 1.4 g./mL calcular para esta solucién las unidades de concentracién: %WIV, N, m, Xo y WIV. Para un proceso de deshidratacién se requieren 300 mL de esta solucién, cudntas moles del dcido hay en los 300 mL. Cual es la concentracién molal en los 300 mL. Se ha determinado que para el proceso de deshidratacién es preferible una concentracién del acido de 4m, como se puede preparar 500 mL de ésta solucién a partir de la solucién inicial 5. Para un proceso de sintesis de aminoacidos se requiere NHsOH. En el laboratorio se dispone de una solucién de NH«OH con una fraccién molar de 0.35 y una densidad de 0.902 g/mL. Determine el peso de NH«OH en 75 mL. de esta solucién Determine la normalidad del NH:OH en la solucién. Como prepararia 200 mL de NH 2.0 Un mol de carbono reacciona con un mol de oxigeno. c+020 —_——> co2 Variacién continua o método de Job Para determinar el método de variacién continua o de Job, partamos de la figura 3, en la que se utilizan la disolucién de un catién y un anién con una misma concentracién y que reaccionan en proporcién 7:1. La columna superior representa la mezcla en el instante anterior a la reaccién y la parte inferior representa la reaccién y la formacién de precipitado. Volumen cation + 2 2 ‘Volumen anion Clave: @ Catién 3 Anién 2 ek Figura 3. Experimento de variacién continiia 4 & 2 Actividad experimental Experimento de variacién continua 0 de Job Materiales + 5 botellas plésticas + Dos tapas de las botellas + 250 gramos de bicarbonato de sodio NaHCO3 + 250 ml de vinagre (C,H,O,) + Regla graduada + 5 globos + Embudo PROCEDIMIENTO Disponer de 5 botellas las cuales deben ser enumeradas de 1 5. Posteriormente toma como referencia la tapa de la botella para tomar la medida del vinagre y deposita una tapa completa y marcala como botella 1. (Figura 4). Figura 4, Medida del vinagre Contintia llenando cada botella con la siguiente cantidad (Figura 5): + Ala botella 2 introduce 2 veces la medida inicial * Ala botella 3, introduce 3 veces la medida inicial + Ala botella 4, introduce 4 veces la medida inicial + Ala botella 5, introduce 5 veces la medida inicial Figura . Registro de medidas del vinagre Ahora se realiza el mismo procedimiento con los globos, conservando la proporcién 1:1, es decir que cuando se una el globo a la botella se debe mantener constante las proporciones de 6. (Figura 6) En la figura 7 se ubican los globos sobre cada botella, manteniendo la proporcién 11 Figura 7. Recipientes con vinagre y globos con bicarbonato de sodio Registra lo que ocurre en cada recipiente y marca con una regia el precipitado que se forma en cada aso, para ingresar los datos en la tabla 1 Botella Bicarbonatode | NaHCO3 Vinagre Altura del precipitado raTKey 3 Cry 2 4 2 3 3 3 4 2 4 5 1 5 Con los datos obtenidos elabora una gréfica de altura del precioitado contra el volumen de vinagre y el bicarbonato de sodio. Determina el punto de equivalencia en que se combinan los reactivos. Escribe la ecuacién balanceada para la reaccién estudiada ALTURA DEL PRECIPITADO Vs VOLUMEN DE REACTIVOS 8 ra aise dar lle) 6_ —__ __ 4 Cao eer ed EE NTs o- o 2 4 6 8 Reaccién quimica Especifica los reactivos y productos % Actividad 2 Conservacién de la materia Mijail Lomonésov (Figura 8) en 1745, enuncié la ley de conservacién de la materia “En una reaccién quimica donde la masa permanece invariable, es decir, la masa presente en los reactivos es igual a l2 masa presente en los productos" Figura 8, Mijall Lomonosov, (1711-1765) En el mismo afio el quimico Antoine Lavoisier (Figura 9) propone que “la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma’. Es por esto que muchas veces la ley de conservacién de la materia es conocida como ley de Lavoisier- Lomonésov. Figura 9. Antoine Lavoisier Teniendo como referencia la ley de conservacién de la materia, cuando se escribe una ecuacién y se realiza quimica, debe cumplirse que los atomos en los reactivos deben ser igual a los atomos de los productos. (Figura 10) Unidn o Fusion Producto cata, ©, cho Reactivos Sentido de la reaccion Figura 10. Reaccién quimica Balance por tanteo Un ejemplo de una ecuacién balanceada se observa en la figura 1 2Nacl ———> + Cl 2Nacl 2 Na, + Cl, Reactivos Reactivos | Productos Alalterar el NaCl con el coeficiente 2, también se altera el Na, por lo que hay Quedando balanceada que regresar al inicio del balanceo Figura 11. Balance de ecuaciones Retinete con dos compafieros y realicen el balance entre reactivos y productos de las siguientes ecuaciones, teniendo como referencia la conservacién de la materia Mg + 0, ——> MgO N,+H, ——> NH, Na,0 5+ H,0,, a NaOH, a SO, @ * oO, @ SO, @ Informacion cuantitativa de las ecuaciones Partiendo de célculos estequiométricos entre productos y reactivos, se puieden obtener la masa de los productos en una ecuacién unidireccional Ejemplo: En un hogar se utiliza una pipeta con gas butano C4H10 (gas doméstico, incoloro y estable que se lictia facilmente por presién y se emplea principalmente como combustible doméstico e industrial envasado en recipientes de acero), para calentar los alimentos. (Figura 12) Figura 11. Balance de ecuaciones Consideremos la siguiente situacién: La reaccién que ocurre es la siguiente: 20H, (1) + 130g) —————=>_ 8CO,(g) + 10H,0 (g) Calculemos la masa de CO, producida al quemar 1 gramo de gas butano C,H, Para iniciar debemos conocer cuantas moles de butano tenemos en 1,0 gramo de la muestra: 1 mol de CH, 0gdeC,H,)» 21,0 (g) {Cuantas moles y gramos de agua H,O se producirdn si tenemos 1,57 moles del reactivo O,? 10 #2 Actividad 3 Reactivo limite Supongamos que somos duefios de un restaurante y que se ha realizado un pedido de 25 sénduches, si sabemos que para realizarlos se necesitan dos rebanadas de pan de molde, una rebanada de jamén y otra de queso. Hay 51 rebanadas de pan, 25 de queso y 19 de jamén. Podremos preparar los 25 sanduches Pues al igual que una reaccién quimica el ingrediente limitante en este caso es el jamén, pues sélo tenemos 19. Figura 13. Realizacién de un sanduche En una reaccién quimica la situacién es similar: una vez se haya consumido uno de los reactivos la reaccién se para, es el limite del reactivo. Ejemplo de reactivo Limite Si tenemos la reaccién que conduce a la produccién de agua. (Figura 14) 2H,+ 0,———> 2,0 Figura 14. El agua 2Cusl es el reactivo limitante si tenemos 15 moleculas de hidrdgeno y 15 moléculas de oxigeno? Necesitamos 2 moléculas de H2 por cada molécula de O,, La proporcién requerida es de 2:1 Pero la proporcién que tenemos es de 1:1 1 Entonces el ntimero de moles de O, necesarias para reaccionar con todo el H, es 7,5 y el ntimero de males de H, necesarias para reaccionar con todo el O, es 10 Es decir, que después que todo el oxigeno se ha consumido, sobraran 5 moles de hidrégeno. El O, es el reactivo limitante. Una manera de resolver cudl es el reactivo limitante es: El reactivo limit la menor cantidad de producto, te sera aquel que produce Ejemplo reactivo limite partiendo de las masas iniciales de los reactivos Si partimos de la reaccién de: amoniaco NH, y el diéxido de carbono CO, 2NH,(g) + CO, (g) ===> (NH,), CO (ac) + H,0 (I) Determina cudl es el reactivo limite si tenemos Los reactivos tienen las siguientes cantidades: 640,5 gramos de NH, y 1345 gramos de CO, jcudntos gramos de urea [(NH,),CO] se obtendran? Solucién: Debemos convertir la cantidad de masa en gramos de cada reactivo en moles Para ello dividimos los gramos por la masa molecular de cada reactivo ast NH,: masa molecular es: 17,031 g/mol CO,: masa molecular es: 44, 01 g/mol Haclendo la divisién se tiene: 640,5 gramos de NH, son: 37,60 moles 1345 gramos de CO, son: 30,56 moles LA RELACION ESTEQUIOMETRICA ES: + A partir de 2 moles de NH3 se obtienel mol de (NH,),CO + A partir de 1 mol de CO, se obtiene 1 mol de (NH,),CO Si cada reactivo se consume en su totalidad tendremos: 12 + A partir de 37,60 moles de NH, se obtienen 18,8 moles de (NH.),CO + A partir de 30,56 moles de CO, se obtienen 30,56 moles de (NH,),CO Por tal motivo el reactivo limite es el NH, amoniaco y podremos obtener como maximo de urea 18,8 moles. Ahora multiplicamos las moles por el peso o masa molecular de la urea. (NH2)2CO:= 60g/mol 18, 8 moles (NH.),CO x 60 g/mol = 1128 gramos Realiza el siguiente calculo del reactivo limite * Determinar el reactivo limite en una reaccién, partiendo de las masas iniciales de los reactivos. CH, + 20, ———=>- CO, +2 HO Si tenemos 148,7 gramos de metano CH, y de oxigeno O, 1854 gramos. ;Cudntos gramos de CO, se producen y cual es el reactivo limite? 13 Recuerda datos importantes sobre las reacciones quimicas La reaccién de formacién del diéxido de carbono a partir de carbono y oxigeno. En la figura 15 podemos ver el ajuste a nivel molecular: un dtomo de carbono reacciona con una malécula de oxigeno y se forma una molécula de diéxido de carbono A nivel molecular: © - 00 - 060 UndtomodeC —_Unaméleculade ©, Unatomo de CO, (uma) @2uma) CO,@4uma) Figura 15. Reaccién quimica de formacién de diéxido de carbono a nivel molecular En la figura 16 vemos el ajuste a nivel macroscépico: 12 gramos de carbono reaccionan con 32 gramos de oxigeno y se forman 44 gramos de didxido de carbono A nivel macroscépico: 12g de carbono B2gdeoxigeno 44 g de didxido de en un vidrio de en un globo carbono en un globo reloj @ (b) © Figura 16. Reaccién quimica de formacién de diéxido de carbono a nivel macroscépica 14 Ejercicio 1. Para llevar a cabo la manufactura de un bolso se requieren 3 cierres, 2 cargaderas y 1 etiqueta, gcudntos bolsos se pueden producir si tenemos 120 cierres, 700 cargaderas y 350 etiquetas? Establece cual es el elemento limite 2. Se tiene la siguiente ecuacién quimica AQNO, + AIC] ————> AI(NO,), + AGC En la que intervienen los siguientes reactivos y en cantidades: 21,3 g de nitrato de plata con 33,5 g de cloruro de aluminio Realiza el balance de la ecuacién. Determina gcudl es el reactivo limite y qué cantidad (masa en gramos) se produce de cloruro de plata? Masas atdmicas relativas: N = 14; O = 16; Al = 27; Cl = 35,5; Ag = 107,9 15 Lista de figuras Figura 1. Fermentacién del alcohol Figura 2. Jeremias B. Richter (1762 - 1807) Waldir, (2006. Junio 29), Jeremias Benjamin Richter. (Ilustracidn]. Obtenido de: http://en.wikipe- dia,org/wiki/Jeremias_Benjamin_Richter#/media/FileJeremias_Benjamin_Richterjpeg Figura 3. Experimento de variacién continua Figura 4. Medida del vinagre Figura 5. Registro de medidas del vinagre Figura 6. Medidas del bicarbonato de sodio en los globos Figura 7. Recipientes con vinagre y globos con bicarbonato de sodio Figura 8. Mijail Lomonosov, (1711-1765) 19 aexa, (2011, noviembre 21). Mikhail Lomonosov2, |llustracién]. Obtenido de: http://commons. wikimedia.org/wiki/File:Mikhail_Lomonosov2 jpg Figura 9. Antoine Lavoisier Uopchem25NirajPatel, (2005, mayo 19). Antoine Lavoisier's. [llustracién]. Obtenido de: htip:// en.wikipedia org/wiki/Conservation_of_mass#/media/File:Antoine_laurent_lavoisierjog Figura 10. Reaccién quimica Figura 11. Balance de ecuaciones Figura 12. Quema de gas butano Figura 13. Realizacién de un sdnduche Figura 14, El agua Figura 15. Reaccién quimica de formacién de diéxido de carbono a nivel molecular Figura 16, Reaccién quimica de formacién de didxido de carbono a nivel macroscépico 16 Referencias Gobierno de Canarias. (2014). Cd Quimica. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de Cd Quimica: http:// www.gobiemadecanarias.org/educacion/3/usm/lentiscal/1-cdquimica-tic/flashoy/l-reacciones%20q/ reaccionescombustion/teoriacombustiondehidrocartouros-2.htm Tripod. (2013). Recuperado el 17 de Abril de 2015, de Tripod: http,//quimicapura3000.tripod.com/este quiometriahtm

You might also like