You are on page 1of 11
CAPITULO I PENOLOGIA Y CIENCIAS PENALES TLL LA ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES La enciclopedia de las Ciencias Penales es el esquema de las ciencias que se ocupan de estudiar, desde diferentes Angulos, las conductas antisociales y las reacciones que provocan. En realidad, su objeto rebasa en mucho este plantea- miento original, ya que son estudiadas también conductas parasociales y asociales, Ia reaccién social en general frente a ellas, asi como los sujetos antisociales, parasociales y asociales, las normas de procedimiento y ejecucién y las medidas preventivas generales y particulares. Hay tantas clasificaciones como autores, y cada quien considera su esquema como el mas vilido. Sin pretender que nuestra clasificacién sea la “verdadera’, pasamos a analizarla sin mencionar esquemas propucstos por otros tratadistas.”” CIENCIAS PENALES 1. CHENCIAS CRIMMNOLOGICAS Antropologia Criminol6gica Biologia Criminolégica Paicologia Criminologica Sociologia Criminolégica Criminatistica Victimologia Penologia “fe Ronwiciity, Manzanena, Luis, Chiminologi, 26° ed. México, Ed. Pornia, 2012, p. 84. 16 LUIS RODRIGUEZ MANZANERA IL, ClENGIAS HsTORIGAS Y FILOSORICAS 1, Historia de las Ciencias Penales 2. Ciencias Penales IIL, Ciencias JuRibICco PENALES Derecho Penal (Dogmitica Penal) Derecho Procesal Penal Derecho Bjecutivo Penal Derecho de Policia Derecho Vietimal TV. Ciencias Mépicas 1. Medicina Forense 2 Psiquiatria Forense V. Ciencias Bésicas, ESENCIALES (© FUNDAMENTALES 1, Metodologia 2. Politica Criminol6gica IL2 PENOLOGIA Y CRIMINOLOGIA La Criminologia es una ciencia sintética, causal explica- tiva, natural y cultural de las conductas antisociales.* Quiza el aspecto mas significativo de la Criminologia es el ser sintética, como lo definié el coloquio de Londres;” efectivainente, la Criminologia es una sintesis de Antropo- Criminologia, Bio-Criminologia, Socio-Criminologia, Psico- Crimi nologia, Criminalistica, Victimologia y Penologia. Entendiendo la Criminologia como una sintesis de, al menos, siete componentes (las ciencias criminolégicas); uno de esos componentes resulta ser la Penologia ® Definicidn elaborada en un principio por Ruiz Funes, y perfeccionada después por Quiroz Quarén, Cfe Quiroz Cuarén, Alfonso, “Evolueidn de la criminal, en Deh ena emtanporine, NU, p- 13 Mepico, BES once gh Senet tales en enseianz sper en Crile, PENOLOGIA 7 Es decir que, la Penologia entra a formar parte indisper sable de la Criminologia, pero a la vez no se confunde con sia, ya que su objeto de estudio es especializado, es la reaccién social en si misma. La Criminologia estudia el fendmeno antisocial en tes niveles de interpretacién diferentes: a) Nivel Conductual (la conducta antisocial); d) Nivel Individual (el sujeto antisocial), y ¢) Nivel General (la antisocialidad). Estos tres niveles, que por comodidad son lamados cri- ‘men, criminal y criminalidad, fijan con mayor precision el objeto de estudio, y son basicos para determinar el método que debe utilizarse. La Penologia estudia como se reacciona frente al fend- meno antisocial, y en mucho auxilia a precisar el objeto de la Criminologia, pues en un enfoque penolégico, debido basi- camente a Durkheim, lo antisocial es aquello frente a lo que se reacciona socialmente en forma de castigo 0 pena. Dificil poder explicar la reaccién social sin su pre- supuesto, que es el sujeto 0 la conducta captados como peligrosos o daitosos por el conglomerado social que reac- ciona Por esto, la Criminologia aporta conocimientos fundamen- tales a la Penologia, ayuddndola a la mejor comprensin de cémo, por qué y para qué se reacciona. Por su parte, la Criminologia se enriquece y se completa con las contribuciones de la Penologia, pues aparte del dato que Jo antisocial produce (estudiado por la Victimologia), provoca (por lo general) una respuesta social, que estudia Ia Penologia. En Criminologia Clinica hacemos el estudio del crimi- nal y de su victima, desde un punto de vista Biopsicosocial y tomando en cuenta la Criminalistica; todo esto va dirigi- do a dar un correcto diagnéstico y un adecuado pronéstico, para poder aconsejar un tratamiento exitoso. La Penologi se encarga en este caso de estudiar las diversas formas de reaccién que pueden conducimos a adaptar al sujeto o, al menos, a restarle peligrosidad. 18 LUIS RODRIGUEZ. MANZANERA En Criminologia General se estudian las conductas y estados antisociales, para conocer cuales son los factores criminégenos y combatirlos, entre otros medios, con penas y medidas de seguridad. La Penologia estudia la eficacia de estos instrumientos en cuanto a la prevencién general de Ja criminalidad dificil, por lo tanto, concebir una Penologia “pura”, sin contacto con el resto de la Criminologia, pues sin ésta Ja Penologia ignorario qué es lo que tiene que prevenir y cémo debe hacerlo, y se concretarfa o a estudiar una reac cidn abstracta y fuera de la realidad, 0 a estudiar las penas juridicas, formales, aquellas que describe un Cédigo Penal, invadiendo el terreno del Derecho Penal y del Derecho Ejecutive Penal y empobreciéndose. La Penologia comparte con las demas ciencias crimino- logicas la metodologia, que es causal explicativa y légico concreta, su objeto es claro (la reaccién social), y su finali- dad, al igual que la de todas las ciencias penales, es la pre- vencidn ciencia penal no se dirige a la prevencién podra ser una interesante divagaci6n académica, 0 un apasio- nante bordado dogmitico, pero careceré de valor humano y social.” IL3. PENOLOGIA Y ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICA La Antropologia, etimolégicamente, es la ciencia del co- nocimiento del hombre. En sus origenes pretendié ser cl conocimiento integral del ser humano. La Criininologia nacié como Antropologia Criminal (Lombroso, 1876), y traté de abarcar el conocimiento total del hombre delincuente. Clisicamente, la Antropologia se divide en: a) Antropologia Fisica 0 Antropobiologia, que estudia Ja evolucién y variabilidad del género humano y su relacién con el medio ambiente. = Es recomendble bah del derecho penal, Bosc, Eps PENOLOGIA 19 b) Antropologia Cultural, que estudia los restos de la cultura (Arqueologia), sus manifestaciones (Etnologia), y el lenguaje (Linguistica) Las relaciones entre Antropologfa y Penologia son evi- dentes, en primer lugar porque la reaccién social se pro- duce dentro de un contexto cultural, y ha dejado huellas que pueden seguirse (Arqueologia Penolégica), o puede anali- zarse en Ia actualidad (Emologia Penologica) Algunos de los principales estudios de la Antropologia Criminolégica se han desarrollado en el transcurso de la reaccién penal (principalmente carcelaria), asi, los trabajos sobre tatuaje o sobre “graffiti" penitenciarios. Se habla de una verdadera Antropologia Penitenciaria, que busca reconocer a los reclusos con base en ciertas particularidades, a fin de clasificarlos y someterlos en esta- blecimientos e instituciones especiales para un tratamiento individualizado. Desde luego que ya han sido superadas las ideas lombro- sianas de la identificaci6n antropofisica del “hombre delin- cuente” como un ser atavico con rasgos corporales espe- ciales, pero es indudable la utilidad de las caracteristicas étnico-culturales para una mejor atencién penolégica. La Arqueologia nos ha enseiiado mucho acerca de la reacci6n social y del castigo en la evolucién de la humanidad, asi como la Penologia ha auxiliado a desentrafar algunos misterios arqueolégicos. Como ejemplo de la correlacién entre Antropologia y Penologia a nivel general, podemos sefalar que los pueblos ¢jecutan su reaccién social de acuerdo al medio ambiente en el que viven asi, tratindose de pena de muerte, los pueblos de pescadores la’ ejecutaran ahogando, en tanto que las, sociedades dedicadas al pastoreo utilizaran el baston para cstrangular dando “garrote”. La forma de reaccién depende del medio. E] lenguaje se ha enriquecido con términos penol6gicos, y hay estudios amplios sobre la terminologia utilizada en la sociedad carcelaria. La reaccién social es en sf una forma de lenguaje, al sancionar se quiere decir algo (asi como el crimen es también 20 LUIS RODRIGUEZ MANZANERA una forma de comunicacién), tanto al criminal como a la comunidad (0 la comunidad misina esta enviando su mensaje). Hay que recordar, que algunos de los més importantes laboratorios de Antropologia se establecieron en centros de ejecucién de pena. TL4 PENOLOGIA ¥ BIOLOGIA CRIMINOLOGICA La Biologia Criminolégica explica al criminal en cuanto ser vivo, y a los factores biol6gicos del crimen y de la crimi: nalidad, La Biologia ha aportado conocimientos importantes a la Penologia, por ejemplo, los relativos al dolor fisico como medio de intimidaci6n, ‘A la ver, la Biologia puede indicarnos la influencia de cicrtos factores biolégicos en la reaccién social. Es sabido que la primera forma de reacci6n es la biol6- gica, y cémo el organismo rechaza a todo cuerpo exuraiio. Tanto el que reacciona como aquel que sufre la reaccién son seres vivos, y como tales deben estudiarse, Es del mayor interés conocer cudles son las bases bio- logicas de la reaccién, cuales son los cambios somaticos de los sujetos que toman parte en el proceso, etcétera. @Hasta donde se reacciona por instinto? {Hay formas de reacci6n filogenéticamente determinadas? {Cambios biolé- gicos implican modificacién de reaccién? Son preguntas a resolver por la biologia criminolégica. 115 PeNoto GIA Y PSICOLOGIA GRIMINOLOGICA La Psicologia Criminolégica estudia los procesos mentales que conducen a la comisién de una condsicta antisocial, asi como los factores psicolégicos que inluyen en la criminalidad. La Penologia estudia los procesos psicolégicos tanto del que reacciona como del que recibe la reaccién; para esto, parte de la premisa de que Ia interaccidn social produce milltiples efectos sobre la percepcién, la motivacién y especial. mente sobre el aprendizaje y la adaptacién psicolégica del individuo al grupo. PENOLOGIA 21 Para la Penologia, la Psicologia es una ciencia fundamen- tal ya que ayuda a explicar el por qué animico de la reac- n social. Nos ayuda a distinguir los casos en que la reacci6n es instintiva, de aquellos en que se debe a un prejuicio. El miedo, fenémeno bisico en la intimidacién, es un proceso psicolégico, y es necesario averiguar por qué ciertos sujetos son mas temerosos que otros, 0 por qué algunas reacciones son mas temidas que otras. ‘Actualmente, preocupa conocer las relaciones entre reacci6n social ¢ inteligencia, memoria, emotividad, sensoper- cepcin, personalidad, anomalias mentales y patologias psicolégicas, etcétera. Por otra parte, la Psicologia Criminolégica ha incur- sionado en multiples temas penolégicos, como la eficacia del castigo, el reforzamiento, la psicologia de los participan- tes en el drama penal, como el juez, el verdugo, los carce- leros, etcétera, T.6 PENOLOGIA Y SOCIOLOGIA CRIMINOLOGICA La Sociologia Criminolégica estudia al acontecer anti social como un fenémeno que se da en sociedad, explica las relaciones entre lo antisocial y otros fenémenos, asi como los factores sociales de la criminalidad. En realidad son socidlogos quienes mas han trabajado sobre las teorias de la desviacién y de la reaccién sociales, punto de partida de la Penologia. Miiltiples problemas penolégicos han sido tratados por a Sociologia, desde las formas de reaccién segiin el grupo social hasta las sociedades carcelarias. ‘Algunas modernas teorias criminolégicas como el eti- quetamicnto y la estigmatizacién parten de la reaccién social frente al desviado. Podemos afirmar que de acuerdo a la sociedad es la reaccién, no es lo mismo una sociedad capitalista que una socialista, o una sociedad bien integrada que una en vias de desintegracion 2 LUIS RODRIGUEZ MANZANERA La influencia de la politica, las ideologias, la religion, Ja economia, la profesion, los grupos étnicos, los medios de difusion, etc., en la calidad ¢ intensidad de la reaccion social son explicadas por Ia Sociologia. IL7 PENOLOGIA Y CRIMINALISTICA La Criminalistica ha logrado su autonomia a través del tiempo, y se ha ido formando como la ciencia de la inves- tigacién criminal La Criminalistica retine los conocimientos que aportan las diversas ciencias naturales para describir el cémo, cuando, dénde, con qué, por qué y para qué de un crimen para iden- tificar y descubrir al presunto criminal reconstruyendo y explicando los hechos. En cuanto explica el crimen, y su modus operandi, la Crimi- nalistica aporta un importante volumen de conocimientos para entender la reaccién social Efectivamente, la reaccién social depende, en multiples ocasiones, de la forma de comisién de la conducta desviada, de los instrumentos utilizados, de las armas empleadas, de las circunstancias de lugar y de tiempo. Todo lo anterior nos puede explicar no s6lo la aparicién de la reacci6n, sino su magnitud y alcances. 11,8 PENOLOGIA Y VICTIMOLOGIA La Victimologfa, la mas joven de las ciencias crimino- légicas, nace a partir de los trabajos de Mendelsohn™ y ‘Von Hentig.* y atrae la atencién hacia el fendmeno victimal, la vietimizacion y la victima El sorprendente abandono en que se encontraban los estudios sobre la victima, puede explicarse por la poderosa atraccién que representa el criminal, por el temor de ser victima 0, aun, por la identificacién subconsciente con el criminal y la no identificacién con Ia victima. NDELSOUN, Benjamin, “La victimolog Pachoanabyr, Javier erie, Paris, 1958, "Henn, Hans Von, HT dette, tomo 1, Espasa Calpe, Madrid, 1972, , en Revue Francaise de rENoLovia 23 El estudio de la vietima y del hecho victimal pueden dar luz sobre muchos problemas penolégicos, y ayudar a la unejor dlarificacin del fendmeno de la reaccién social. Es indudable que Ja reaccién social depende de la victima, no solamente por ser ella la que demuncia, sino por que la intensidad de la reacci6n esta relacionada con caracteristicas victimales como el sexo, la edad, la profe- sidn, Ia clase social y econdmica, etcétera. La Victimologia ha hecho un novedoso planteamiento a la Penologia, ya que, al producirse la reaccion social el criminal deja de serlo para convertirse en victima, Es decir que, el sujeto que sufre la reaccién social, se transforma en Ia victima de la mism: Tratandose de reaccién penal, el sujeto es victima de los aparatos represivos del Estado: policia, jueces, fiscales, car celeros. Este planteamiento es independiente, desde Inego, de la culpabilidad del sujeto o de lo justo 0 injusto de la medida. Gran parte de la literatura penolégica se ha dedicado a describir la vietimizaci6n brutal que suften aquellos some- tidos a una pena, principalmente cuando se trata de penas corporales, de la pena de muerte y de la prisién. ‘Otro tema digno de mencién es el de la reaccién victi- ial, poco estudiada hasta ahora, a pesar de que por lo general es la victima la primera en reaccionar, y la mas primitiva de las reacciones es el deseo de venganza del que se ha visto perjudicado por una conducta ajena. ‘Actualmente, se estudia con gran cuidado la participa: cin de la victima en la reaccién penal.”* 19 PENOLOGIA E HISTORIA La Historia es ta narraci6n y exposicién de los aconte- jentos pasados y cosas memorables; la Historia de las Giencias Penales es el relato del desarrollo que en el tiem- po han tenido las diversas teorias que tratan de explicar Para wn estudio amplio del tems consultar nnesva obra Vitimalgia (Estudio de la Viaima), Ed. Ponta, Mexico, 2012 (13° edicibn. m4 {LUIS RODRIGUEZ. MANZANERA el fenémeno criminal, las normas que lo sancionan, la reaccién que éste provoca, etcétera. Independicntemente de esta “Historia General”, encon- tramos que, cada una de las ciencias penales tiene st propia historia. La Penologia no es excepcién, y tiene una historia abun- dante y, en nuestra opinién, poco explorada, ‘Aqui debemos hacer algunas diferencias que conside- ramos pertinentes, ya que se confunde, con frecuencia inusitada, la Historia de la Penologia con la Historia de la Pena. La Historia de la Penologia es el relato de las teorfas que a través del dempo, han tratado de explicar el fenémeno de la reaccién social, en tanto que la Historia de la Pena es la narracién de las diversas formas de reaccién penal que Ia humanidad ha utilizado a través de los tiempos. La confusion no es exclusivamente penolégica; en los demas campos del conocimiento también se da, asi, por ejemplo, se confunden la Historia de las Leyes Penales con Ia Historia de la Ciencia del Derecho Penal, y de Ja misma manera, la Historia del Crimen con la Historia de la Cri- minologia, cuando esta tiltima es el relato de las teorias que sobre el fenémeno criminal se han elaborado. ‘No podemos confundir la Historia de la Penologia, con la Historia de la punibilidad, de la punicién y de la pena, y mucho menos con la Historia del Derecho Ejecutivo Penal. 11.10 PENOLOGiA y FILosoFiA Un punto clave de coincidencia en la enciclopedia de las ciencias penales es, sin duda, la Filosofia Penal. La Filosofia busca cl conocimiento de lo general, es decir, el entendimiento de lo que es comtin a todos los pro- cesos y, por consecuencia existe en cada uno de ellos sin excepcion. Al igual que la historia, que puede hacerse general, 0 individualizarse en cada una de las ciencias penales, la Filosofia Penal puede particularizarse, pero su importancia se acrecienta en la Penologia. PENOLOK 25 La reaccién penal, comiinmente Hamada “pena”, es lo que da unidad a las ciencias penales, la misina denomina- cién de “penales” hace referencia a la “pena” Por lo tanto, la Filosofia penoldgica, €s decir el cono- cimiento de las titimas causas, y de la esencia misma de la reacci6n social (y principalmente penal), se plantea como primordial para la correcta comprensién, no solamente de la Penologia, sino de todo el esquema cientifico que se refiere a lo “penal” Nos topamios con el problema de la Filosofia de la Ciencia frente a la Ciencia de la Filosofia, y es que, como acertada- mente menciona Bunge, no existe problema cientifico que ho suscite problemas filoséficos, ni problema filoséfico que pueda abordarse con esperanza de éxito si no es adop- tando una actitud cientifica.™ ‘Aunque la ciencia penolégica puede considerarse como una ciencia en formacién, el nvimero de interrogantes que van més alld de lo cientifico, nos obliga aim més a tratar de estructurar una completa Filosofia Penolégica. Agregariamos que la importancia de la Filosofia Peno- légica (y Penal en general) se ve resaltada por el hecho de que, de acuerdo al esquema filosdfico que se adopte, sera Ia solucién a los diversos problemas penales que se plan- teen; la misma Politica Criminolégica depende de a Filo- sofia penolégica que hayamos elaborado. IL11PENOLOGIA Y CIENCIAS PENALES COMPARADAS Hemos considerado a la comparacién como una verda- dera ciencia, diferente de la Historia en cuanto ésta ¢s relato puro, en tanto que la comparacién es dindmica, y busca semejanzas y diferencias para llegar a conclusiones. En materia juridica la comparaci6n (Derecho Comparado) ha tenido un gran auge, y se han realizado notables estudios, que pueden aportar valiosos datos a la ciencia penolégica. En Penologia se puede (y se debe) hacer comparacién; claro que, lo primero es ¢l conocimiento suficiente de los “Bus 1, of eit, p. 96, 26 LUIS RODRIGUEZ MANZANERA dos objetos a confrontar, pues no se puede comparar lo conocido con lo desconocido. La comparacién penoldgica puede hacerse, basica- mente, en el tiempo y en el espacio, cotejando las formas de reacci6n social segtin el lugar y/o la época en la que se producen Podria pensarse también en otros tipos de comparacién, ugr. la reaccién “social” en las distintas especies animales, Jo que puede darnos una riquisima informacién, sobre todo en las diferencias entre lo innato y lo adquirido, 11.12 PENOLOGIA Y CIENCIAS JURIDICO-PENALES En el mundo juridico penal debemos distinguir cinco grandes ordenamientos, a saber: a) El Derecho Penal O sea la enunciacién de la norma, la descripcién de una conducta, y la amenaza de una san- cién; la enunciacién que hace el legislador, en forma de imputacién abstracta, de una sancién determinada como consecuencia juridica de cierta conducta considerada como antisocial por las valoraciones juridicas dominantes en el seno de la comunidad. b) El Derecho Procesal Penal. Las normas de imposicién concreta de la punicin a un individuo determinado, que hace el juez al comprobar que éste ha incurrido en el presupuesto de ley. c) Fl Derecho Ejecutivo Penal. Las normas de ejecucién por funcionarios especiales de la sancién impuesta por el juce. 4) Lil Derecho de Policia. F1 conjunto de normas que rigen la organizacidn y la actividad de la policia ) El Derecho Victimal. Las normas que regulan los de- rechos ele las victimas, y que amparan que ésta pueda hacer © no hacer algo, asi como a recibir la reparacién del daito uu otras compensaciones. De estos cinco ordenamientos se desprende que exis- ten cinco ciencias juridico-penales, cuyas relaciones con la Penologia explicaremos a continuacién, PENOLOGIA, 27 11.13 PENOLOGIA ¥ DERECHO PENAL (DOGMATICA) El Derecho Penal es la ciencia que estudia las normas penales, y en principio tiene gran relacién con la Penologia, pues le indica con gran precisién cuales son las formas de reacci6n social juridicamente organizadas en forma penal, cémo estén estructuradas, cudl ¢s su alcance, etcétera. Asimismo, en la parte denominada “especial”, se anali- zan juridicamente las conductas que han sido consideradas por el legislador como desviadas y antisociales, y merece- doras de la reaccién penal. La Penologia, por su parte, ha contribuido para que los juristas adquieran una mayor comprensién de la realidad y ha puesto las bases para enriquecer la teoria de la pena, que los tratadistas mucho han olvidado, al dedicarse (casi exclusivamente) a la teorfa del delito. Como veremos més adelante, la Penologia es indispen- sable al legislador penal, al indicarle las formas de reaccién més eficaces y humnanas, asi como aquellas que no lo son. ‘Sandoval afirma que: “Hay una cierta irresponsabilidad entre los juristas penales a quienes poco interesa la ejecu- cién y consecuencias de un acto juridico (Ia sentencia condenatoria) en cuya produccién han intervenido activa y directamente... Por qué? Seguramente, la raz6n que con mayor vigor ha influido en tal situacién radica en que el examen de las sanciones penales y de sus justificaciones conduce necesariamente al cucstionamiento del sistema juridico que las impone y de las funciones que ésta desem- peiia dentro de la organizacién social general.”* TL.14 PENOLOGIA Y DERECHO PROCESAL PENAL, El Derecho Procesal Penal, como ciencia de las normas del procedimiento que ha de seguirse para aplicar una punicion, tiene también miiltiples relaciones con la Peno- logia. ~~ S Saxpoval, HuERIAS, Emiro, Pevalgia, Universidad Extermado de Colom bia, Colombia, 1982, p. 14 28 LUIS RODRIGUEZ MANZANERA La reacci6n penal tiene como una de sus caracteristicas distintivas, la necesidad de un procedimiento para impo- nerse; éste es estudiado desde el punto de vista factico por la Penologia. La misma creacién de la norma penal es en si una for- ma general de reaccién, el proceso es una reacci6n particu- larizada. La intervenci6n del penélogo en el proceso se va ha- ciendo cada ver més valiosa, ya que puede orientar al juez hacia la reaccién mas adecuada. Lo anterior es mas patente si se toma en cuenta las sanciones alternativas y los substi- tutivos de la pena 1.15 PeNOLOGtA; DERECHO EJECUTIVO PENAL ¥ DERECHO. PENITENGIARIO. Es por demés comin la confusi6n entre Penologia, De- recho Kjecutivo Penal y Derecho Penitenciario. Muchos autores al hablar de “Derecho Penitenciario”, desarrollan en realidad temas que son de Penologia. Es necesario hacer una clara diferenciacién, ya que de ella se desprenden resul- tados tan importantes como el método y el objeto. La definicién mas clasica de Derecho Penitenciario es la que se dio en el Tercer Congreso Internacional de Dere- cho Penal, realizado en Palermo, Italia, en 1933: El Derecho Penitenciatio consiste en un conjunto de nonnas legislativas que regulan las relaciones entre el Estado y el Condenado, desde que la Sentencia condenatoria legi- tima la ejecucién, hasta que dicha ejecucién se cumple, en el mas amplio sentido de la palabra. Esta forma amplia de interpretar el Derecho Peniten- iario es seguida por varios autores asf, por ejemplo, Malo Camacho lo interpreta como “el conjunto de normas que regulan la cjecucién de las penas y medidas de seguridad, impuestas por la autoridad competente, como consecuen- % Gf BERGAMINI MIOTTO, Armida, Curso de dinsto penitenricri, Edigao Saraiva, Brasil, 1985, p. 3% PENOLOGIA 29 cia de la comisién de conductas previstas como delitos en la ley penal’.” - : Otros autores la consideran en forma més restringida, asi, Ojeda Velézquez lo define como: £1 conjunto de las dsposiciones legislativas o reglamen- tarias qu dciplinan la privacion de Ta libertad, desde que un indiiduo es detenido'y puesto ala disposcién del Minis- teri Pablic,convtiado su estado de detencion por el no jurisdiceionaly puesto a la daposicin de custodia de EE gucridad adminisativa, hata fa total compurgacion de la pena que le fue impuesia* Y més adelante, el mismo autor afirma: derecho penitenciario esc onjuno de daposiciones legales que regelan la relacion juridica surgida através de tis tiute de ejecucion privatvo de la libertad personal (mese fate auto de formal prsiOn 0 sentencia), entre el detenido y ls adminisracion dela insttuciOn carcelaria en que se halle quel, sujto a proceso 0 compurgando su pena Para nosotros, el Derecho Penitenciario es una parte del Derecho Ejecutivo Penal; y como ciencia, es la rama que cestudia las normas aplicables a las penas privativas de liber- tad. El Derecho Ejecutivo Penal es disciplina estrictamente juridica, su objetivo es el estudio de normas y su método es el I6gico-abstracto.” La Penologia es ciencia féctica, su método es causal explicativo, algunos autores la consideran independiente de la Criminologia, aunque se vea huérfana sin ésta. No debemos pues confundir una ciencia del mundo del Ser (Penologia), con una del Deber Ser (Derecho Ejecu- tivo Penal). ‘Aparte de esto, hay que sefialar que deben reconocerse con claridad al menos tres grandes partes del mundo penal: F Mato Crsacti, Gusto, Manual de Dewcho Poiiciario Mexican Insta Nacional de Ciencias Penal, México, 1976, pS Sr Oyaan Vetazguer, jorge, Dante de pews de Pena, Ed Por, México, 1984, p. 8 ‘ory este tema consultar: Mendoza Bremauntz, Emma, Derecho Penilen- iano, Me Grav, Mexico, 1988, 30 LUIS RODRIGUEZ MANZANERA La primera que es el Derecho Penal como doginatica y como conjunto de normas que nos indican qué esta prohi- bido, qué esté penmitido, y cual es la sanci6n si violamos lo prohibido, La segunda como procedimiento, y las normas izar el proceso. ¥ la tercera qué es aplicacién, en caso de que la sentencia haya sido condenatoria, nos indicara en qué forma se va a ¢je- cutar la pena, Es de gran importancia sefialar que en México no se hha cultivado suficientemente esta tercera parte de las Cien- Juridico-Represivas, si ¢ el interés se ha centrado en él Derecho Penal y Procesal Penal En gran parte esto ha sucedido asi, porque muchos de los autores consideran la ejecucién de la pena, sea como una extension del Derecho Penal, sea como una extensin del Derecho Procesal Penal, es decir, no le dan la independencia al Derecho Ejecutivo Penal; esto, desde nuestro punto de vista, ¢s un serio error, y el no dar autonomfa al Derecho Ejecu- tivo Penal es lo que le ha producido su atraso cientifico. Varios autores estan de acuerdo con el criterio autono- mista del Derecho Ejecutivo Penal, por ejempl Roberto Pettinato nos dice que: “Derecho Penal Ejecu- tivo es el conjumto de normas positivas que relacionan a los diferentes sistemas de penas, a los procedimientos de aplicacién, ejecucién o cumplimiento de las mismas; a la custodia o tratamiento; a la organizacién y direccion de las nstituciones y establecimientos que cumplen con los fines de la prevencién, represién y rehabilitacién del delincuente, inclusive aquellos organismos de ayuda social para los inter- nados y liberales".” Paz Anchorena lo define como el “conjunto de norinas que regulan las relaciones entre el estado y el condenado, durante la ejecucién de la pe Talo A. Lunder y Giovanni “conjunto de nomnas juridicas que regulan la ejecucién de PErIINatO, Roberto, “Relaciones entre el dexecho penal y los sistemas Penitenciatios", Rast Juridica Vrarrazana tomo XItI,p. 208, México, 1962. NPAZ ANCHOR NA, Jose M., Peuolgia, at. por Ramos. ct. por CHIAIZOLA, Mario 1, Gaminalia,toine XX, Mexico, 1965, p. 687 PENOLOGIA 31 las sanciones penales, desde el momento en que se convier- te en ejecutivo el titulo que legitima la ejecucién”. Ferruccio Falchi, desde 1934, reconoce la diferencia entre: Derecho Penal Sustantivo, Derecho Procesal Penal y Derecho Penal Ejecutivo.* 1.16 PENOLOGIA Y DERECHO DE PoLicia Reconocemos al Derecho de Policia su autonomia cien- tifica y académica, ya que puede identificarse claramente su objeto: las normas que rigen Ia organizacion, administra- i6n y actuaci6n de la policia. Para la Penologia es de importancia el Derecho de Policia ya que, en su origen, la policia no ¢s mas que una forma de reacci6n social frente al peligro que pueden repre~ sentar ciertos sujetos o determinadas conductas. Por otra parte, la policfa en sf reacciona continuamente contra sujetos 0 conductas antisociales (0 simplemente para- sociales), de manera que podriamos hablar dentro de las diversas formas de reaccién, de una “reaccién policiaca’, es interesante saber si la reaccién policiaca esta reglamentada, y en qué forma, y si la policia al reaccionar lo hace dentro de sus normas o fuera de ellas. ‘Ademiés, es digna de estudio la reacci6n de la comunidad frente a la policia, que es captada en muchos paises como represora ¢ injusta, cuando no francamente antisocial. UL17 | PeNOLOGIA Y DERECHO VICTIMAL Dentro de Ia enciclopedia de las Ciencias Penales, es necesario concebir y crear una nueva disciplina en el campo de las llamadas ciencias juridico-penales, este ¢s el Derecho Victimal que debe ser una ciencia normativa que se encar- gue del estudio de los derechos de la victima, los que pueden ~ Traw A, Lander, también Giovanni Novelli, al por Chichizola, of. cit. +8 FaLeut, Fermiccio, Dinlio pale eecusto, Ed. Zariboni, Padua, Italia, 1934, p. 20, “FAL reapecto, ver nuestro estudio: “Imagen de la Policia en ta Gindad dle México", en Griminaia, ato LV, Porria, México, 1989, p. 300, 32 LIS RODRIGUEZ MANZANEKA consistir en derecho de hacer, no hacer 0 recibir algo, com- ferido por la ley o la constitucién de un pais, ademas del estudio del procedimicnto que debe usarse para hacerlo efectivo.” AI ser incapaz el Derecho Penal de resolver una serie de problemas referentes a la victima y de haberla abando- nado para centrarse en el vietimario y en el delito, se hace indispensable la formacién de una mucva disciplina auté- noma, que venga a cubrir esta laguna. Y la culpa no la tiene propiamente el Derecho Penal, pues no fue construido para proteger y defender derechos victimales; su naturaleza y fines son diferentes. Conscientes del desamparo de las victimas, los victiné- logos propugnaron por wna mayor atenciGn a los derechos de las victimas, y asi Naciones Unidas aprueba, en 1985, Ia “Declaraci6n sobre los Principios Fundamentales de Justicia relativos a las Victimas de Delitos y relativos a las Victimas de Abuso de Poder", y México reforma su Cons- titucién en 1993, 2000, 2008 y 2011 para agregar, en el articulo 20, uma fraccién “c” con los derechos de la vicima 0 del ofendido en el proceso penal (asesoria, intervencidn, atencidn médica y psicoldgica, reparacién, resguardo de identidad, proteccién, etc). La victima queda inmersa en el fenémeno de la reac- cién penal, como hemos mencionado, en plena desventaja; la Penologia no puede desconocer este hecho. La Penologia debe estudiar las formas de reaccién que mayormente bencfician a la victima, y en las que se puede desarrollar con inayor eficacia et Derecho Vietimal, EL conflicto no sicimpre se resuelve con Derecho Penal, cen muchos casos no es necesaria la reaccién penal, sino pueden buscarse soluciones a través del Derecho Victimal, dando mayores derechos y oportunidades de accion a la victima, como pueden ser los casos de mediacién y mutuo acuerdo. El Derecho Vietimal debe servir no solo para proteger ala victima de que no se revierta en su contra la reaccion © Lan, Mavis le by Lae "Proveccién a las Vietimas’, Criminal, Atio LXVUL,NY2, Pornta, Méxicw, 1992, p. 72 © Ver nivestna Hsing, op. cit, capitulo: XXU PENOLOGIA 33 social, sino también para que no tome la reaccién por su cuenta, IL18 PENOLOGIA Y MEDICINA FORENSE La Medicina Forense, como aplicacién de las ciencias médicas a la ilustraci6n de hechos investigados por Ia justicia, ha cobrado notable importancia en el mundo de las cien- cias penales; ha desarrollado también una estructura que le permite autonomia académica y cientifica La Penologia y la Medicina Forense han tenido en el pasado muy estrechos vinculos, principalmente por la inter vencin de los médicos forenses en la ¢jecuci6n de la reac- cién_penal. Es notable como algunos de los capftulos importantes de la Medicina Forense de antaiio estaban relacionados con problemas penolégicos como lo son las penas corporales, la pena de muerte, la tortura, el tormento, etcétera. “Junto con el juez y el sacerdote, el médico estaba (y ain cesta) presente en las ejecuciones capitales, en el tormen- to y en la tortura, y, al difundirse la pena de prisién, junto al capellan penitenciario surge el médico de prisiones, que yaa tener papel destacado en la evolucién de la Penologia. Los médicos forenses han tenido un papel primordial 1 la humanizacién de la pena en general, haciendo el cas- igo, por decirlo en alguna forma, menos doloroso. ‘Sin embargo, es necesario mencionar las actuales denun- cias contra ciertos regimenes en los que profesionales de la medicina se han prestado a colaborar en diversas formas de tortura. En este momento, se discuten varios temas de la rela- cién Penologia-Medicina Forense, principalmente en lo relacionado con Ia intervencién de médicos en la ejecucidn de la pena, principalmente pena corporal (snutilaciones, amputaciones, castracién) y ciertas “medidas de seguridad” (control con farmacos, lobotomias, etcétera) Nuestra opinién es que, indudablemente, no puede ni debe confundirse el papel de médico con el de verdugo. 4 LUIS: RODRIGUEZ MANZANERA IL19 PENOLOGIA y PSIQUIATRIA La Psiquiatria es la ciencia médica que se ocupa de las enfermedades mentales. En su acepcién de “Forense” se ocupa de los problemas médicojridicos que surgen de la enfermedad mental, La Psiquiatria tiene estrechos vinculos con la Penologia, ya que, en st nacimiento, es una forma de reaccién social frente @ los cnfermos mentales. La reaccién social en este caso ha variado mucho segtin cl lugar y la época, asi, se ha pasado desde la carcel y el tormen- to al desequilibrado mental hasta las tentativas de curacién.” E] manicomio, los internados, las casas de salud, son ejem- plos claros de reaccién social frente al enfermo mental." Existe una curiosa relacién entre poblacién carcelaria y poblacién inanicomial, ya que los paises que proporcional- mente cuentan con mayor poblacién manicomial, son los que tienen menor poblacién carcelaria, y viceversa. En ocasiones, tal y como ha sido relatado en congresos de Psiquiatria, el manicomio ha sido utiizado como forma de reaccion contra los enemigos politicos. La Psiquiatria nos puede explicar adecuadamente, las mo- tivaciones patologicas de ciertas formas de reaccién, asi como la patologia de ciertos sujetos que provocan la reacci6n social, I.20. PeNOLOGIA Y POLITICA CRIMINOLOGICA La Politica Criminologica se ha ido convirtiendo en el punto clave de reunién de todas las ciencias penales, y ha evolucionado notablemente en su concept, ya que de ma simple tGoniea para mejor legislat, se ha convertido en un instrumento de cambio social que busca romper la inco- municacidn que existe entre los planificadores de diversas actividades y sectores, buscando dirigir todo hacia una sola resultante: Ta justicia social.” ye FEAT, Michel, Historia de ta laura, FCE, México, 1967. ® Ge Gonauns. Enving, Jutemades, Amorrorte, Buenos Aires, 1972, Lina Marvino, Mavis de la Lise, La paticn erninal, ENEE (Acutkin) biéu Dercho Visual Serie Vietnologica N™ 1 vga. Argentina, 2004, PENOLOGIA 35 La Politica Criminolégica es concebida como una teoria general de la prevencidn, y se ha convertido en el puente de plata que une a todas las ciencias penales, ya que indica el camino a seguir, y nos muestra las posibilidades reales de aplicacién de cada una de las materias. En este caso, nos interesa principalmente la Politica Penologica, es decir la evaluacién de la oportunidad de aplicacién de las diversas formas de reacci6n social. Por la trascendencia de la medida, la Politica Crimi- nolégica toma un valor predominante en el campo de la Penologia, ya que mientras en otras materias nos indica los medios preventivos, nos guia sobre la conveniencia o incon- veniencia de legislar, nos sefala la forma adecuada de juzgar, en Penologfa nos traza los lineamientos para ejecutar la reaccién, suspenderla o eliminarla. ‘Ademés, gracias a la Politica Criminolégica, la Penologia queda integrada en un coherente sistema socio-politico, y puede ayudar con Ia mayor eficacia a lograr la finalidad suprema: la justicia social.

You might also like