You are on page 1of 17
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Clasicos MARH Victor Flores Olea a A Universidad Nacional Auténoma de México Clasicos det Siglo XX La Videoteca de Ciencias y Humanidades se propone publicar distintas colecciones de ‘conferencias y mesas redondas. Entre ellas se encuentran las de clésicos de las ciencias y hhumanidades, las de formacién y estructuracion de conceptos en ciencias y humanidades, las ‘que se refieren al mundo actual, o en particular a América Latina y a México. La Videoteca hard tres tipos de ediciones: una primera con la versin y el texto original; tuna segunda con ilustraciones y selecciones acordadas oon el autor: y una tercera con didlogos y aciaraciones a los destinatarios, que permitan precisar, profundizar o ampliar los conocimientos transmitidos de acuerdo ‘00n las experiencias de difusin y ensefianza presencial o a distancia, La Videoteca incluiré en todos los casos un folleto con los textos de las conferencias, de las mesas redondas, de los dialogos; y en algunos 62808 de los ejercicios que se recomiendan para estuios complementari bibliogréicos, 0 de otros videos KARL MARK: CONSTRUCTOR DEL SIGLO XX Coleceiin Videoteca en Ciencias y Humanidades Sete Cliscos| Director: KARL MARX: Pablo Gonzdlex Casanova CONSTRUCTOR DEL SIGLO XX ‘CooRDWaDoR DE La Sete: Victor Flores Olea Const Consumo: VICTOR FLORES OLEA luis de la Pea Pablo Rudomin Rolando Garcia Beatriz Garza Cuarén (CoosDNADOR EDITORIAL: Alejandro Labrador @ & UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO eno de Invesigaciones Ivers en Ciencias y Humaidades ‘Coorinaiin de Humanidades México 1996 Primer ei, 1995, Dive de portada: Ma. de los Angeles Alege Schettno ustracin. “ta construc del alco de Cos" (detalle, de Diego Rivera DR © 1996, Universidad Nacional Auténoma de México (Cea De InvesncAcOs INTEROISCIENAAS a ClENcS Y HUMANIDIDES Ciuc Universitas, 04510 Mic, DE Impreso en Méxia/Printed in Meco ISBN 968.36.55742 KARL MARK: (CONSTRUCTOR DEL SIGLO Xx Victor Flores Olea* Siatin fuera necesario—para probar la importancia de Marx en ‘el desarrollo global del siglo xx— bastarfa pensar que, durante ‘asi ochentaafios, ls revoluciones sociales se hicieron en nom- bre del marxsmo, o muy préximas a sus postulados. Y que as més importantes luchas sociales: ls luchas de los obreros y sindicatos, los movimientos anticolonales y de iberacion na- cional, se efectuaron, en gran medida, en nombre de ls and sis, de los principio te6ricos y précticos del marxismo. No solamente eso: resulta inconcebible a historia del pensamiento social en el itimo siglo y medio sin referencia 4 Marx, sin considerar sus ideas basicas, bien para aceptarias en polémica directa eindirecta con las mismas. Asi ha sido. Pero la cuestién exige mayores aclaraciones: éen qué ha consistido propiamente la influencia de Marx en la “cons trucciGn’ del siglo 2%? La pregunta es fundamental por el he- cho de que os sistemas politicos que se edificaron en nombre del marxismo sufrieron un colapso total al iniciarse la lima décaca del siglo. Y, en este sentido, aun reconociendo la im- portancia del marxismo a lo largo de la centuria, pareciera que Marx y sus ideas pasaron ya ala historia, invalidadas y liquid as por la prctica y por la realidad, es decir, por el crterio ‘limo de valder histérica que el propio marxismo establece. * investiga del canca-onit Dos criterios bisicos explicarian esta perspectiva El primero dria que el marxismo fallen su apicacion préc- tica, por el hecho de que las condiciones en que surgieron los sistemas del “sociaismo real” se alejaban tremendamente de [ascondiciones que el propio Marx sefalé como necesaras para suvabilidadhistorica. Segin él, nicamente sobre ka base del iis avanzado desarrollo industrial y tecnol6gico, en socie- dades con un proletariado adelantado, era posible pensar en la edificacin del socialism, Més atin: el socilismo slo re- sultaba posible como movimiento universal de una dase, no en las condiciones de un pais relatvamente avanzadoy aislado. Marx ensé el socismo para la Europa adelantada de su tiempo, no para los méngenes de Europa, como era Rusia en a segunda mitad Gel siglo xx y principio de xx. Sabemos que la historia fue distnta, y que la aporta- cién del leninismo —sobre la base de un partido altamente organizado y centralizado— fue lade “quemar”etapas e impo- ner el esquema socilista en una sociedad que apenas iniiaba su propia revolucién democritica y burguesa. No se olvide que Jos mismos dlrigentes bolcheviques, y en primer lugar el pro- pio Lenin, consideraron como igo reativamente “provisional” su toma del poder, en el sentido de que esperaban, como una necesidad que de todos modos tendria lugar, la revolucion europea dela “case universal”. En todo caso, esa “anomalia” histrica estuvoen el centro de las pokémicas entre fos revolu- ionarios marxista de los aos diez y veinte del siglo. ‘Al no legar la esperaca revolucién europea hubo necesidad de consolidar la revolucién “en un solo pais”: esa fue la obra de Stalin, De la revolucién acosada y aslada a la sangrienta dictadura que se establecié sélo habia un paso, que e dio sin miramientos. La revolucién bolchevique, como ¢s sabido, no se efectué sobre el maximo desarrollo de las fuerzas productivas de la £poca, sino en un pas rlativamen- te atrasado, El “socialismo” se estableci6 entonces no como un camino para *humanizar” a la sociedad, para resolver las ‘contradicciones de la misma yeliminar la explotacion de unos hombres sobre otros, de unas clases sociales sobre otras, sino ‘como un métexo paraimponer forvadamente, en tiempo réoord, Ja“acumulacin originaria del capt’, las bases de un desarollo ‘material acelerado, En ales circunstancias no es dificil imaginat lestablecimiento de un régimen altamente centralzado, bu- rocratzado, policiaco y represor.Laaparicién del nazi—fascismo en los aio teinta y después el surgimiento de la “guerra fa’ al terminar a segunda guera, seria factores poderosos de endure- imniento del sistema Muchos, en la perspectiva de justiicare inclusive de- fender el régimen de Stalin, invocaron ese conjunto de razo- nes para “explcar”y “justiicar” la necesidad de un proceso ue, en ‘otras’ condiciones, “hubiera” sido diferente. De la necesidad se hacia vitud. Desde e ngulo del rotskysmo, por ejemplo, se argumenta que Stalin iquidé las tradiciones de debate democratico y aun de disidencia que habrian caracteri- zado en su origen al partido bolchevique. Es verdad, pero lo ue ya no resulta tan claro es que en ese partido, desde sus origenes, en la idea y en la prctica politica de Lenin, hubieran brillado los prinipios dela democracia. Cuando Lenin, para no irmds lejos, ciera en 1917 el parlamento ruso, esté ya climinan- do el principio de la disdencia. ¥ més ain: considera que un Estado obrero no puede “tolerar” a otras clases, sino tnicamen- teaaquellas que coinciden con el punto de vista del proletariado ue, paral cso, esti exclusiva y totalmente representado porel partido de esa clase social, por el partido comunista, Inclusive Jos sovets de la revolucin bolchevique, que significaban el n- cleo de la nueva democracia proletaia, fueron sometidos a la jerarquia del partido El partido sustituye ala clase obrera, el Comité Cen- teal al partido y el secretario general al Comité Central, cio ‘Trotsky en una frase lapicaria de critica ala dictadura stalnista Pero este curso, aunque lo procecimientos no fueran tan dés- ticas y escandaloso, estaba ya presente en el partido de Lenin y ‘Trotsky. Precisamente no eran la tolerancia, la participacién igualtaria, la libertad de disentir y luchar por la propias ideas, las que caracterizaron al panto bolchevique. ste fue, como sa- bemos bien, el punto Fuerte del debate, e inclusive de ruptura, entre Lenin y Rosa Luxemburgo. En la stuacién de un pas ase- lado, sostenia Lenin, no es posible aceptar la disidencia de la linea del partido, aun cuando las variantes de esa linea se discu- tieran més abiertamente que en los aos posteriores de Stalin, Los principios democréticos mas generales, para Lenin y su partido, eran simples valores “burgueses’ que era preciso combatir. La historia, para ellos, la "verdadera” histo- ria, comenzaba con el triunfo del protetatiado,destinado a te. rminar con la lucha de clases y con las anteriores insttuciones de a explotacén, naturalmente también con el Estado. La his toria pasada, para ellos ert una simple “mascarada” que debia terminarse.Dificilmente era salable algo que recordara (institu comes ideas, cultura) las épocas previas dela sociedad humana,

You might also like