Libro Sociologia

You might also like

You are on page 1of 61
‘A, Objetivos generales Alfinalizar la Unidad, el lector: 1. Determinaré el carter cientifico de ta Sociologia. 2. Explicard el origen, desarrollo y consolidacién de cesta ciencia, B. Objetivos especificos 1. Argumentar por qué la Sociologia es una ciencia. 2. Identificar las dificultades para alcanzar la objetividad del conocimiento sociolégico y las posiciones basicas acerca de esta problemitica, 3. Establecer una visién general sobre las condiciones hist6rico-sociales del surgimiento, el desarrollo y la consolidacién de la Sociologia. 4, Determinar la importancia de las condiciones culturales y estructurales en los procesos sociales. 5. Ubicar los avances de la Sociologia en el marco. de las nuevas tendencias sociales. 6. Analizar las ideas mas relevantes del pensamiento de los cientificos sociales. ORIGEN, DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE LA SOCIOLOGIA ©. Contenido tematico 1 Laciencia y el método cientifico. 2. El concepto de Sociologia 3. El surgimicnto historico de la Sociologia. 4. Los fundadores de la Sociotogfa. 5. Los clisicos de la Sociologia. 6. Las teorias sociolégicas 7 Los desafios del pensamiento social. Escaneado con CamScanner a 2 Temas de sociotogia Introduccién os temas de la Sociologta son amplios y divers. Abarcan desde e Estado alas oranizciones como fata em Presa, los procesos de Desarrollo, el conflicto y a una gama extensa de dreas, La Sociologia adquiere su particularidad como ciencia Por el abordaje que reatiza a su objeto de estudio que en st forma més conereta es la realidad social Los cientfficos sociales intentan elaborar hipétesis_y {corfas cientificas que expliquen y eomprendan Jo ms cer- feramente posible los hechos o fenémenos de dicha realidad, de manera que se pueda predecir su evol Con los avances de Ia globalizacién y ta desapari del conficto ideolégico entre sistemas sociales, los estudios de la sociedad se han convertido en elementos clave para es- tudiar aspectos fundamentales como la pobreza, el equilibrio ambiental y la gobernabilidad, entre otros aspectos. El panorama mundial muestra cémo los avances tecno- 6gicos han abonado el camino para un mayor acceso ala informacién en tanto que 1a capitalizacién de los enormes, Fecursos describe el alto nivel de riqueza y consumo de las sociedad industrites, Lo demuestran los resultados alean- zados con los Objetivos del Milenio concluidos en 2013 y los recientemente aprobados Objetivos del Desarrollo Soste- nible y que deberin concluir en 2030. Ambos hechos indican que el progreso econémico y so~ Cial es factible alcanzarlo desde mareos democriticos. No obstante persisten las preocupaciones por la forma de e6mo reducir los bajos niveles de Desarrollo de la mayoria de la Poblacién mundial expuesta al empobrecimiento y la degra- dacién ambiental Ante esa realidad los ciemtificos sociales se enfrentan a Ja necesidad de exponer sus propuestas y que las mismas. iluminen esta problemética, Por ello han surgido diferentes Perspectivas de interpretacién que se apoyan en diversos en= foques como ta gestién social, la cultura ciudadana o el em- Poderamiento, entre otras formas de intervencién, El cie tifico social realiza esta intervencié ‘aun pensando que él mismo se encuentra dentro del debate y que su imparcialidad puede estar siempre en duda. mndencia global hacia la armonta esto refleja una te bal ai Tndignidad y 1os derechos humanos. Ten meiaqucensuma a ini ga deol gs atalizado conocin tocientifico. 1. La ciencia y el método cientifico Jencia proviene de scentia, que significa cepa aunque bor clare que no Todo conos Cats pusde considerarsecientfco, Certo conocimientos caemef elemental o consuctainaro y el empirico seen. acmran enn nivel precientio, a El conocimiento elemental esta identificado con tas formas sencillas de explicacién, por ejemplo, los campe ian la preparacion de sus terras durante mayo por } con la temporada de luvias. Si por razones climaticas esto no ocurte sobreviene un periodo de crisis y surgen todo tipo de interpretaciones, desde religiosas hasta supersticiosas. El conocimiento empfrico en cambio deseansa en un | intento por encontrar una soluci6n al problema. Con tal sentido se harin exploraciones y mediante intuiciones y con- tinuos ensayos se tratara de controlar la situacién, Este s so del mismo campesino que por razones de necesidad, decide buscar otra parcela de tierra explorar eluso de una fuente de agua a través de un drenaje mediante raved. Por esta experiencia se esti generando un nuevo y ico conocimiento, El saber ciemttico en cambio constituye una fase distin. ta ya que se pretende descubrir la causa de un problema, No silo se interpreta sino que se busca controlar el fendmeno y fuel predecir su evolucion. EI ejemplo podria ser 1a vulnerabilidad ambiental de nuuesteo pas por fenémenos tropicales y que puede explicar © por doy probables causa: el recalentamiento global del planeta © por kx degradacién de los recursos provocada pot la explotacién de los bosques y la contaminacién. En la actualidad se estan utilizando los satéites de infor- macici monitorear los caudales de los rfos y con ello Predecir el impacto de las uvias y otros fenémenos clima- toldgic Conforme 1a informacién es procesada Jos cientificos ¥ tGenicos deberdn recomendar las medidas que deberin adoptarse para evitar los riesgos que estos factores pueden generar, ‘Un sistema de conocimientos en desarrollo, o mediante métodos que se reflejan en conceptos cuya se comprueba y se demuestra a través de la préctica Como sistema de conceptos, 1a Ciencia permite prevery formar la realidad en beneficio de la sociedad” (Ketov). Siendo una estructura de conocimientos la Ciencia estt Constituida por los siguientes elementos: contenido tebrico, campo de actuacién y el procedimiento. Escaneado con CamScanner El contenido tedrico es el conjunto de conocimientos sos a yealdad en forma 8¢CONCEPLOS Y enUNCiados neo. dos en las teoris. i El campo de atuaciOn es la realidad observable, ta que ‘esindependiente de nuestra conciencia, Tr procedimiento consttuye la forma de anticipacign que nos permite formula solacions lo problemas, De hee Sho es lo més caractefstico y especfico de a Ciencia y so enomina método cientifico, El método cientifico es un procedimiento general de actuacidn que consitye el elemento principal dela invest gacién cientiica, Deacuerdo con Sierra Bravo entre las carateristicas del nétodo cientffco se encuentra: 1, Su base tebriea Puesto que se inci con una teorfay debe regresar a ella. Enriqueciéndola a través de reformas ‘completar 0 confirmar las teotias iniciales, : 2. Problemitico-hipotético se aplicaen la formulacién de problemas, cuestiones 0 interrogantes de la realidad y en adelantar conjeturas 0 soluciones a los problemas, 3. Empirico porque la fuente de informacion que da res. puesta a los problemas es la experiencia, La Ciencia re. quiere de datos empiricos y funda sus conclusionesen la observacién ordenada y sistemtica de la realidad, 4, Induetivo y deductivo. Ya que la clasit atica se realiza por indus so a on y deduccién porque ta ciencia requiere de una base conceptual y genérica que se encuentra en la teor 5. Critico porque requiere someterse a examen y juicios en todas sus fases y a su ver aceptar que ninguno de sus logros es definitivo ya que siempre se encontrarin sujetos a revisién 66. Circular porque los principios se comprucban median- te datos empiricos y éstos se analizan ¢ interpretan. Es por ello que existe una asociacién muy intima entre la teorfa y la prictica. 7. Analitico-sintético. E1 método cientifico estudia la rea- lidad descomponigndola en sus partes pero reunigndotas posteriormente obteniendo asi una nucva imagen global 8, Selectivo, EI método cientifico concentra su atencidn en los aspectos ms relevantes de la realidad y dentro de Ja masa de datos deberi es Los mas signifivativos, 9. Creativ. Aunque se atiene a has normay formates, et metodo requiere ser intuitivo en la identiticucién de los problemas, y en las predicciones de los hechos ser alt mente imaginativo, En las ciencias sociales el método se enfrenta a una re lidad sujeta a la evolucién y a los cambios. Por un lado la realidad posee rasgos inmateriales como los principios, creencias, reglas morales, normas jurid asociadas con el mundo de los valores y la cultura, pero por ‘otro encuentra los aspectos de su relacién material cuando se abservan los aspectos de la influencia de economia y Ta estructura socio-econémica 2 Unidad oxigen, desarolo ycensoidacén de la Socoie ® 3 La intencin del método cientfico es proveer a la cien- cia de una fuente de conocimientos permanentes a través del ejercicio constante de hipétesis que generen teorfas y Ia bis- «queda de nuevas leyes y principios. La Ciencia permite através de su aplicaci6n: 1. Analizar la realidad, conocer e6mo es ella, qué elemen- tos la conforman y cudles son sus caracteristicas. >. Explicar cémo se relacionan las distintas partes. Prever si es capaz de comprender el funcionamiento de los fendmenos y en consecuencia disponer de lacapacidad de anticiparse alos acontecimientos. Actuar. AJ disponer del conocimiento se obtiene la fax Cultad para intervenir einfluir sobre Ia realidad. La imtervencién en la realidad se inicia con la investiga- i6n, ésta es Ia actividad humana orientada a descubrit algo esconocido e interpretarlo, Se origina en la inquietud del ; hombre y al hecho de que la realidad le presenta problemas @ tos cuales debe buscar sotucién, __ Con tal sentido la investigaci6n en el campo social no es ‘mis “que el proceso de aplicacion del método y las téenicas, ciemtficas a situaciones y problemas coneretos en el drea de | realidad social para buscar respuestas en ellos y obtener ‘uevos conocimientos” (Sierra Bravo) A diferencia de la investigacién en las ciencias natura les, la investigacién social debe valorizar la influencia de la ideologia, los elementos culturales, la incertidambre por / 4a multiplicidad de variables, los cambios de los fenémenos sociales en tiempo y espacio, ladificultad de instrumentos de investigacién potentes y precisos y, sobre todo, la reaccién de la comunidad ante el investigador y sus ideas. Todas las ciencias en una 0 en otra medida, siguen los pasos del método cientfico. Su aplicacién s6lo se vers con- "~ ye ofrecieron di- ial y que sin 5. Los clasicos de !@ 5 nsadores Los lamados clisicos 800 198 PE" estudio 50° vers0s conceptos y métodos PIE is actual, ellos es dificil considerar 1 Sr Emile Estos exponentes son Carlos Weber. ene (8-1883) de cnt te i origen ee europeos en una ie rapido desarrollo fc importantes cambios socia- Nacié en una familia ju- 6 al eri dia que se conv’ tianismo para evitar leyes discriminatorias. A temprana edad de las tensiones entre el pensamiento libe- ce feudal y reaccionaria del e Inglaterra, enfrenté Seon pola fen qu se edu con 1 alo prusiao.Exlado en Franca : theme y prvaciones de los trabsjadores industrials aque vivian en la ciadades en expansion de la Gpoca, Estas experiencias hicieron que Marx tuviese una vi- sin del capitalismo basada en el caricter irreconi Ios inte smicos y sociales. Mare rechav6 [a idea del evolucionismo y acepté la uni- \ersatidad del conilicto, La revolucién, segtin Marx, es producto de los conflic- tos de las clases sociales y como consecuencia produce la aparicién de nuevas formas de vida social A diferencia del pensamiento posi n los Factores culturales los cambio en la socied: Factores e vista que encuen- elementos que originan el ud, en el pensamiento marxista son los Sructurales como la economia los que determinan l desarrollo social y politico de Ia humanided tra Escaneado con CamScanner Ambas tie conexidn directa. Una forma social no muere esarrollen todas sus fuerzas de prodeci¢n, 1 exquema anterior se contempla la visidn evo- 1 paiomestbtsieaseslosiseres humanosentres, nen una C deques’ Dest la historia rutiva de Los principales aportes de Marx estén plasmados en su obra El Capital (1860) en In cual se analiza Ia estructura de fa sociedad capitalists, y su funcionamiento, inile Durkheim naci6 en Francia y tuvo como mayores eacupaciones Ia definicion del objeto de estudio de Ia So- Prostata elaboracidn de un conjunto de recomendaciones ra la aplicacién del método socioligico. La vid de Durkheim marca la wceptacién de la Sociolo- sia como una ciencia académica auténom: ae Vivid entre 1858 y 1917 y se caracteriz6 por su activi- ‘dad como profesor y periodista que promulgaban la idea pa- tritica de la unidad y progreso de Francia al tiempo que se aproximaba la Primera Guerra Mundial Ia cual iba a acabar con la vida de su tinico hijo. De sus ideus surgié la teoria del Funcionalismo socio- "6 edomina en él una visi intgrador de fa soci, una orientacién consensual y un rechazo de la divisin y tha de clases, segin Durkheim Ios hechos sociales deben ser tratados como “cosas”, con lo que introdujo tn anilisis mis icin Social descriptive que histirico de la invest 6 en el periodo en que Alemania se rat Mundial. 1.0s estudios de aproximaba at la Primera Gi Weber estin impregnados por su admiracién al desarrollo del Estado slemin del cual posefa fuertes senti lento pat tridticos fa vez. que le impresionaba la forma disciplinada y jerarquizada del gobierno de Bismarck, No obstante supo evalu las cualidades de culturas muy diferentes ala su Laambivalencia que sentia por su pais tico contrastaba con su cometido académico de una ciencia social que “estuviera libre de todo valor ideol6gico” dando ‘entender I separaciGn de las opiniones personales de las piniones cientii Unidad | Crigen, desaroto y consotdacién dela Sociologia (0) 7 La sociologia de Weber rechaza Ia idea de causa ina de dterinsnn ec cu loans Man diferencia, Weber id | papel de la ética protestante 4a construceiGn del capitalismo y contrapone el concepto de la burocracia racional. En el pensamiento de Weber no se niegit la lucha de clases pero se ex a en el papel del eambio socia Weber se preocuparia por las dimensiones subjetivas de la motivacién y como éstas mueven at fos individuos a de una determinada manera afectando asi el comportamiento social, Para explicar 1a relaciGn entre las motivaciones y el ‘comportamiento social Weber escribiria en 1904 su libro La Etica Protestante y el Espiritu del Capitalismo. Es significativa la aportacidn de Weber a la metodologia de las ciencias sociales. Incorpora el método det tipo ideal que es un concepto clave en el andlisis consistente en ordenar “easos” de acuer- do con una tipologia, Weber se distancié del modelo de las eiencias naturales utilizado por Comte para ubicarse en la Sociologia compren- iva basada en Ia introspeccién del hombre y la interpreta- ciGn de los motivos en el comportamiento humano. Es interesante observar que la Sociologia que naciera en Francia posteriormente se trasladaria a Alemania con Marx y Weber. Anos después Ia Sociologia emigraria a Ami n las fuervas carismi- 6. Las teorias sociolégicas Toda clasificacién es siempre relativa, Por ello se mencionan las principales teorias més significativas y que han tenido tuna importancia posterior a la hora de dar lugar alas distin- tas tendencias dentro de la propia teoria Sociolée 6.3. Funcionalismo, foi Sota 6.5 BSteUCTURRSMION 6, A imboico, 61. Organicismo positivista Esta teoria surge de dos conceptos Fundamentales: el organi- cismo y el positivism, Por organicismo se entiende que el cuerpo social se rige a modo de un modelo organico, como por ejemplo el cuerpo Huano, Sees explisur Ia teatidad soe como si se tratase de un organism, Escaneado con CamScanner a, a © © Temas de Sociologia 34. Las ciencias naturales epee xvil y Xvi el desarrollo de las tecnologias aba a os grandes avances dels ciencias ates Sobre todo del Fisica Ta Bilogia Los cnticos ence taron en el métodoctntheo un nade leur estudiar los cambios de la materia y la vida. eas La isqueda de lees dea natura y que pas Imarfan con ls isa: de Darwin conic preguntas at igual que existen las leyes naturales exist estes oo ciales. ge rae 4.-Los fundadores de la Sociologié Existen diversas discusiones en torno a quiénes dieron ori- gen a la Sociologfa. No obstante se considera que Henri de Saint Simon (1760-1825) y Augusto Comte (1798-1857) son considerados los fundadores de la Sociologia. ‘Saint Simon fue un aristécrata, pensador y revoluciona- ‘io partidario del Socialismo Ut6pico, que viaj6 por Europa y Norteamérica. Sus ideas fueron organizadas y sistematiza- das por Augusto Comte. En los escritos de Comte se encontraria por primera vez la palabra Sociologia. En la obra de Saint Simon y Comte existii el criterio de que por medio de la ciencia se lograria la reorganizacion de la sociedad. ‘A.esta concepcién se le Hamé Positivismo, dado que se considera que todo pensamiento racional o positive debfa pasar por la prueba de la experiencia cientific. Debido a la influencia de las ciencias naturales ta socio- Jogia positivista adopta el andlisis de la sociedad comparan- do el desarrollo social con el desarrollo orgénico. El criterio fundamental es que al igual que los seres vientes evolucionan de una forma lenta y sin sobresaltos, 1o mismo ocurre con Ia sociedad. 20 CSE er EATS INN Augusto Comte ‘os de la Sociologia © es. y siderar el andlisis actual de la rocindeas ea han em Ma es Carlos Mars (1818-1883) de Grigen alemén, vivid en va. Fios paises eBTOPEOS en una fpoca de rapido desarrollo industrial, agitacién politica importantes cambiOS socia 5. Los clasic ellos es dificil cons Estos exponentes son Weber. les. Naci6 en una familia ju. dia que se convirti6 al eris- tianismo para evitar leyes igs. A temprana edad tomé conciencia de las tensiones entre el pensamiento libe- faren que se educd con la politica feudal y reaccionaria del iliado en Francia e Inglaterra, enfrents Estado prusiano. Exi : las miserias y privaciones de los trabajadores industriales que vivian en las ciudades en expansion de la época, Estas experiencias hicieron que Marx tuviese una vi- mo basada en el cardcter itreconciliable de si6n del capita é Ios intereses econémicos y sociales. Marx rechaz6 la idea del evolucionismo y acept6 la uni- versalidad del conflicto. La revoluci6n, segtin Marx, es producto de los conflic. tos de las clases sociales y como consecuencia produce la aparicién de nuevas formas de vida social. A diferencia del pensamiento positivista que encuen: tra en Ios factores culturales los elementos que originan el cambio en la sociedad, en el pensamiento marxista son los factores estructurales como la economia los que determinan arrollo social y politico de la humanidad, eld Escaneado con CamScanner . . a ‘Ambas tie- “ina conexidn directa. Una forma social no muere antes ej se desarrollo todas sus fuerzas de prodcign, Desde el esquema anterior se contempla la visién evo= tutiva de Ia historia ener vi Los principales aportes de Marx estin plasmados en su. cobra Et Capital (1860) en la cual se analiza la estructura de ta sociedad capitalista, y su funcionamiento, Emile Durkheim nacié en Francia y tuvo como mayores socupaciones la definicién del objeto de estudio de la So- Ciologia y ln elaboracién de un conjunto de recomendaciones para la aplicacién del método sociolSgico. La vida de Durkheim marca la acepta fa como una ciencia académica autGnoma, Sn de la Sociolo- Vivi6 entre 1858 y 1917 y se caracteriz6 por su activi- dad como profesor y periodista que promulgaban la idea pa- iridtica de la unidad y progreso de Francia al tiempo que se aproximaba la Primera Guerra Mundial la cual iba a acabar ccon la vida de su tinico hijo, De sus ideas surgié la teorfa del Funcionalismo socio- Iégico. epredomina en él una visi auora de la sociedad, tuna orientacién consensually un rechazo de la divisién y Iu- cha de clases, segtin Durkheim los hechos sociales deben ser tratados como “cosas”, con lo que introdujo un anlisis mas descriptivo que hist6rico de la investigaci6n social acon el anilisisde la realidad social Su vida transcurrié en el periodo en que Alem aproximaba a la Primera Guerra Mundial, Los estudios de Weber estin impregnados por st sin del Estado alemiin del cual poseta fuertes sentimientos pa- tridticos a la ver que le impresionabs la forma disciplinada y jerarquizada del gobierno de Bismarck. No obstante supo evaluar las cualid diferentes a la suya. La ambivalencia que sentfa por su pais en el plano pol tico contrastaba con su cometido académico de una ciencia social que “estuviera libre de todo valor ideol6gico” dando ‘entender la separaciGn de las opiniones personales de Jas opiniones cientiticas. les de culturas muy Unidad 1 Origen, desaroto y conscidacion de la Soca (® 7 La sociologfa de Weber rechaza la idea de causalidad linia de determinismo econémico como lo afirma Marx. A diferencia, Weber identifica el papel de la ética protestante ‘en la construccién del capitalismo y contrapone el concepto de la burocracia racional. En el pensamiento de Weber no Se niega la lucha de clases pero se exaltan las fuerzas carismé- ticas en el papel del cambio social. ‘Weber se preacuparia por las dimensiones subjetivas de la motivacién y como éstas mueven a los individuos a actuar de una determinada manera afectando asf el comportamiento social. Para explicar la relacién entre las motivaciones y el Comportamiento social Weber escribirfa en 1904 su libro La Etica Protestante y el Espiritu del Capitalismo. Es significativa la aportacién de Weber a la metodologia de las ciencias sociales. Incorpora el método del tipo ideal que es un concepto clave en el andlisis consistente en ordenar “casos” de acuer- do con una tipologta. Weber se distancié del modelo de las ciencias naturales utilizado por Comte para ubicarse en la Sociologia compren- siva basada en la introspeccién del hombre y la interpreta- Cin de los motivos en el comportamiento humano. Es interesante observar que la Sociologia que naciera cen Francia posteriormente se trasladaria a Alemania con Marx y Weber. Afios después Ia Sociologia emigrarfa a América, 6. Las teorias sociolégicas Toda clasificacién es siempre relativa. Por ello se mencionan las principales teorias més significativas y que han tenido una importancia posterior a la hora de dar lugar a las distin- tas tendencias dentro de Ia propia teoria Sociol6gica: 6-1 Organicismo positivista. 62. Teoriadel 6.3, Funcionalismo, 6 Se-EStucturatismor 6.64nteraccionismoSimbolico. 61. Organicismo positivista Esta teoria surge de dos conceptos fundamentales: el organi- ceismo y el positivismo, Por organicism se entiende que el cuerpo social se rige modo de un modelo orgdnico, como por ejemplo el cuerpo Escaneado con CamScanner ale 9 62 Temas de Sociologia a rg “Ambas tendencias aparecerin enfrentadas. En Ta ie asses reguidores son idoldgicamenteliberalesy reforms: 1, on et provid Pr 1 conservadores. " = sobre de Comte enlaza con este Pens v0 enendiendo I sociedad como un cuerpo superior al organi ‘oii e ! . mentory lecomprobacion Posteriormente y como parte del info y Tos descubri- ientos dela Biologia en el siglo xx, la Sociologia recayé ten el organicismo bioldgico o bioorganicista ‘Con Tonnies y Durkheim la Sociologia y coneretamen- te la corrente organiista toma un auge y un rumbo tales Gue van a influirdiretamente en el desarrollo de las eien- Bas Sociales. Durkheim estableci las normas a segui para tl estudio de los hechos sociales mediante el pensamiento positivo y que aparecerd en su obra Las Replas del Método Sociotésico 62. La teoria'del-contficto La sociologia del conflict toma especial significacién con Marx, Dahrendorfy Coser. El marxismo orienta la teoria del Confito a favor de Ta superacin dela sociedad capitalist y la legadaal poder del proletariado en contraposici6n al darwinismo social (Spen- er) que defendia fa supremacia y el mejoramiento racial En su vision de a sociedad, Marx identifies la base sal con las fuerzas products, est es To que se produce y ‘cdmo se produce. Estas fuerzas de produccin incluyen las personas, las heeramientas, las materias primas, los productos finales y todo ef método de trabajo ullizado en los procesos produc- tivos. Los efectos mas importantes ¢ inmediatos de las fue nes sociales de producciGn, iento positive. zas productivas son las rel Estos son los roles que los hombres tienen en el proceso de trabajo, Implican la relaci6n en la produ do y Io que es fundamental, la vinculacién que se da entre el propietario de los medios de produccién y los no propie- tarios. Estas son las relaciones que estardn obligados a estable- cer los hombres y que darn lugar a las diferencias de cla- se, las cuales son definitivamente de orden econémica. Para ‘Marx, todas las sociedades salvo aquellas en donde no existe 1a propiedad privada estardn condicionadas al conflicto y la lucha de clases En el andlisis de la sociedad capitalista, Marx descubre a gran contradicci6n entre la socializacién del trabajo y la apropiaci6n individual de la ganancia y acusaria de que en el m, la cadena de man- amo através de la acumulacién del capital na acumulacién de 1a miseria, bie Ia base econémica de la sociedag ide las relaciones sociales, Marx es aquella donde abundarg racias al desarrollo espon ‘Serd bésicamente igualitaria capita también w Una vez se cam ta naturale ener sociedad de produccin material 8 Se cin El dinero dari paso a las formas de cooperacién, per sobre odo en la aueva sociedad apareceré un nev g todeiberad, La sociedad por contar cont plan dein Meoquela separaré de la alienai6n de las foeras de mereadg Jae os cicos econdmicos que 1a conducen 1a miseray 2 tapabrecimiento, El conficto desaparecers en esta mueyg sarrollo humano. ee ‘Dahrendorf contribuye de manera fundamental a la teoria del Conflicto con significativas inter El conflicto es el principal motor de la historia, ‘u andlisis del cambio, Marx abre el analisis a tg investigacidn de los factores estructurales Oe tse Dahrendort ex que Marx comet ciertos errores de andlisis como la reduccién de todos los reencia de que el conflicto de clase vencione: Gracias a conllictos sociales a la ei c desemboca inexorablemente en la revolucién social. Dahrendorf al igual que Marx encuentra en el conflicto cl factor estructural de lu historicidad de las sociedades y por Jo tanto provoca en ella el cambio, la evoluci6n e incluso la revolucién. Los conflictos los clasificarin en: de intensidad y de violencia En Coser el conflicto cumple una serie de funciones dentro del sistema social E! propio grupo crea el conflicto y su existencia es posi- tiva para el sistema, _63.ELfuncionalismo_ El Funcionatismo es el primer enfoque de 1a teoria Sociol6- gica que no se inspira en la filosofia, Entre las distintas ramas funcionalistas existen nobles diferencias pero todas coinci- den dos proposiciones bisicas. Estas son: uunidad fundamental en la interpretacién (erhumana como un sistema de tipo orgé- a) considerar la de la vida b) y como las partes, los elementos, los aspectos 0 fases de este sistema de tipo organico restan en relacién funcio- nel todo, determinéndolo y siendo determinado produce un vinculo entre los elementos, de tal forma que son interdependientes, nal Un ejemplo de este tipo de andlisis consistiria en obser- var e6mo un cambio introducido en las técnicas de trabajo repercute en las transformaciones de la empresa, Otto ejem- plo clisico seria el estudio realizado por Durkheim sobre el suicidio ya mencionado anteriormente, Escaneado con CamScanner CC O'~SC_ ’_W\' Oh rant seatetnms Fons, Para Durkin ex exerbihdad se ue La conciencia colectiva contiene todas aquellas ideas que los miembros individuales tienen en comin. Por cjem. su identidad, stu compro cualquier esperanza signit tacién social. Es al mismo tiempo un reflejo de Ia situacién los libros ogrard mantener gracias al nivel de conciencia colectiva que se genere en la sociedad. En su visi6n de sociedad Durkheim analiza comparati vamente las sociedades y logra tipificarlas se la solidaridad que las configura, Las sociedades arcaicas se caracterizan por la solida- ridad mecénica mientras que en las sociedades avanzadas prevalece la solidaridad organica, En las sociedades donde 1a solidaridad es mecanica hay fuertes estados de conciencia colectiva. Dicha solidaridd se define como el conjunto de ereencias y sentimientos comunes proveniente de los valores morales de los inividuos. La solidaridad or n que se desarrolla con la divisién del trabajo social Proviene de la interdependencia de las instituciones que se completan mutuamente en sus funciones y sesponsabilida- nto de la sociedad in el modo de nbio de la diferen ica surge en & dees con respecto al orden Durkheim sefiala la forma e6mo en la solidaridad mecé nica la venganza individual es uni tun crimen, pero en las sociedades mas complejas el castigo es una expresién de la con minal que la ha ofendido, 64.Teoriarde la acci6n social Weber reconoce que es dificil estar libre de todo valor en el anilisis social. En primer lugar, porque los juicios de valor se encuentran en el objeto de estudio tal como lo sefial6 al asociar el capitalismo con el protestantismo y con ello logra respuest aceptada ante Unidag 1 oxigen desarotoy conseidaion de la Soclog (9 realzar los valores de Ia ereencia y la accién. En segundo lugar, que ante 1a infinita variedad de hechos el cientifico social tiene que aplicar valores en Ia seleceivin de los fend- menos sociales que a su juicio vale la pena estudiar. En tercer lugar, se halla en la forma como el cientitico puede explicar la conducta social sin antes comprender 1a mente y los sentimientos de los actores sociales aun reco nociendo que el investigador pueda llegar a compartir Jos sentimientos del actor social, Los dos primeros aspectos requieren el cuidado y la de~ finiciGn previa del investigador para no incurrir en sesgos Cientificos pero en el tercero Weber recomienda el uso del concepto de accién social como el: Movimiento producto de intenciones, motivos y sentimientos y que tiene un significa do subjetivo para el actor. ‘A partir de este anilisis Weber formul6 el método de los tipos ideales de autoridad para organizar su visiGn de sociedad, la cual clasific6 en tres formas. La primera forma surge de la autoridad tradicional proveniente de la sumision a las reglas por su antigtiedad. Es una legitimidad producto de Ia costumbre y se re- flgja en el caso de la reverencia hacia los lideres militares y religiosos como resultado de la lealtad hacia el pasado y a quienes lo representan, La segunda forma proviene de la autoridad carismé- fica, Se ejemplifica con las cualidades sobresalientes de los individuos y que les permite por su earisma el imponer sus ideas y valores a grupos enteros legando a convertirse en guardianes de la tradici6n, Finalmente, en lay sociedades donde prevalece la au- toridad burocratica se cree que la legalidad descansa en dich autoridad, en este caso el lider se sujeta a las reglas y por lo tanto es un orden impersonal que debe respetarse, En su visidn de la sociedad capitalista Weber encuentra que en today lay soiedades humanas ha existido una accién de aprovechamiento de los recursos econdmicos para el en- riquecimiento privado, La diferencia encontrada por Weber se halla en que ef funcionamiento del sistema depende en zal de los religiosos puritanos y en la cual ellos se consideran racia de Dios, nificativo que tienen las necesidades ma- teriales ent et protestantismo, explica Weber, constituye la causa de por qué el capitalismo no se desarroll6 en China gran manera del espiritu fru la dedicacidn por una vocaci los elegidos a través de la El impacto si oven India 1 enfoque de Weber condujo a una nueva orientacién de la Sociologia al profundizar en el anzlisis de los valores {y aportar los elementos para la comprensién de los actos hu- anos. No obstante también ubrié tas puertas a los movi- mientos politicos especialmente fascistas. 65. Estructuralismo El principal exponente del Estructuralismo es Talcott Pars- sons quien nacié en Estados Unidos en 1902. Escaneado con CamScanner 10 © Temas de Sociologia En su obra La Estructura de la Accién Social intenta Construir una teoria que llamara la teoria Voluntarista de {a accién. Este enfoque supone un actor, una situacién y la ‘rientacién del actor hacia la situacion, EL hilo conductor del andliss es la orientacién del actor realizada bien pot los motivos o pot ls valores. El estructuralismo centra su atencién en el concepto de estructura social como objeto de andlisis sociolégico. Para conectar la relacisn de os actores con los sistemas sociales Parssons introduce el concepto de Funcién y des- prende de ella la teorfa de la Estructura Social la teoria de la Motivacion y la teoria del Cambio. La estructura social es ta trama de posiciones y de inte- rrelaciones mutuas mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las partes. La funcién de cada parte es ‘mantener el sistema social “en buena salud”. 66. Interaccionismo simbélico ‘Thomas y Znaniecki en el libro EI Campesino Polaco hacen tuna aportacin al interaccionismo simblico mediante el estudio de las actinuds. En esta obra se analizan las transformaciones de la per sonalidad y la estructura social de la comunidad eampesina polaca durante su emigracin a América El interaccionismo simblico se basa en los siguientes postulados: 1. Los seres humanos tratan los objetos en funcién del nificado que tengan para ellos 2. El sujeto toma un papel activo en el conocimiento, 3, El significado de Tas cosas se deriva o su ge de Ia inte raceiGn social que se establece entre toy sujetos 4, Los significados se modifican y se manipulan por me- dio de un proceso interpretativo Hevado a cabo por In persona. 5, Gracias a la significaci6n comin se establece la com rnicaci6n entre los seres humanos. El método interuccionista se bass recta de las situaciones sociales, dejando dios experimentales 6 de Laboratorio, la observacidn i ‘un lado los est ‘Se analizan, se describen y explican los procesos vociae les biisicos (socializacidn, integracién y negociaci6n) que surgen del fendmeno estudiado, 7. Los desafios del pensamiento social El primer desafo se encuentra en preguntarse quées la cien- cia ahora que nos encontramos en el teeermilenio. {Mantiene su rigor tal como ls clisios lo impusieran? {Podré mantenerse la idea de la separacion de las eiencias sociales o en cambio deber’ pensarse de nuevo en la unifica- cin de dichas ciencia sociales? ta con ef moder En segundo lugar la Sociol gn ene. : rismo el problema de la complejidad °F A ya religion, iste ahora una sociologia rut east blema es de sociologéaaplieads en M10 NET ccicos la totalidad como lo sugivirs” 1° an wn enfoque de Ta Sociologia se allan goes ial ects nar dais eT pe de neve ontradictoriamente, el tereet IMENT a el lsco OBE ida mat la dis- Via sor eienemente ba vet 2 ema i wn las posiciones de Bell y usin En ches manera creado as Dosilones aco la nueva economia Y 12 1 dad. prema de pores ye el mejor de 105 605 €0 Un = into problema se encuentra en el Estado, Las nue- ‘Confirmando asi la tesis de la sociok de los valores mar decisiones seal que el pensamiento de las élites ha sganizaci6n de Naciones renerada por el desarrollo hhuniano mundial con tas expectativas por la calidad de vida y las libertades que se pregonan con los derechos hums- nos y que en cierta maneta fueron la base de los socialists tGpicos, Delimitar los nuevos problemas y encarar el desaio ue los mismos imponen configuran las tareas de los pbx ™mos alos, Se debe estar claro en ello para no perder de vistt nuestra capacidad de razonar, Escaneado con CamScanner ) ea UN CASO DE ME TODO CHENTIEICO EN LAS CIENC 'S SOCIALES, Durkhielm y ta (eorfa del Sulcidio mile Durkheim elubord un famosa estudio acerca de fa clinacin suicide Tos nanos, Analizs el acto de suet ‘ os pruvenientes de la psignlo- fa individ y aquellos cuyo influ fueran de eareter ime obable como bi raz el clin 0 la ubieacisn geogrélics,y evidid centrarve en el fendmeno de la cohesin interna del cual el sticida es miembro, Fin su proceso de interpn perro Tos eletento ext idn Durkheim considers: Primero. Que la divisin progresiva del trabajo produce un incremento en li prosperidad personal, disnainuye la cohesiGn del grupo y en consectencia también la felicidad de los indi viduos que la integra Segundo, Si esta hipstesis fuera correcta deberfan obser vane las siguientes hipstesis: La proporcisin de los si de riquera mis abundan Los suividios ser campo, Los datos dle suicidios serian mayores en algunos tipos de ocupaciones que Existirian mayores suicidios en los grupos rligiosos de ios serfa mayor en fos pases, mayores en la ciudad que en el poca cohesion que entre aquellos que demandan un nivel superior de unin Para comprobar si estas hipstesis eran observables, exami 16 os archivos internacionales de suiiios Luego de exhaustivos andlisis Durkheim Hegé alas si es conclusiones. En la sociedad se dan a pales de El suicida egoista, Este tipo de suicidio aparece en forma inversamente proporcional al raci6n social, Sur- ‘geen las sociedades donde el suicdio esti prosetito fe tipos princi ida Los resultados que se obtuy ieron indicanon que fs indices dd suicidio son mi las catolicas, que en las segunda, también el suicidio amis frecuencia en las menos desarrolladas 0 eurales, Obsers6 que eb indivi js en las sociedades proestantes que en in fas primeras ef grado de cohesion es menor vost aparece com n las sociedades desarrolladas @ urbana «ue dualismo en las primeras es mayor que cn fas segundas donde ‘existe un fuerte hizo social Elsuicidaaltrista, Su indice es directameente proporcionat al grado de integracin del grupo o de la sociedad, Ese tipo de suicida apare algunos casos. Aqui, la cohesidn del grupo implica la integra es que aceplan el suicidio cin de individuo, lo que hace que éste obedezea a au. Lo honorable es someterse a la socied Eve tipo de suicida es propio de tas sociedades tribales altamente cohesivas ode grupos en alto nivel de tensi6n como Sucede en situaciones de puerta, Fs el caso tpico del soldado ue sacifica su vida a sabiendas de qu El suicida andmico, Su indice v commie 8 un acti heroic, con lay Muctuaciones ones en las que falla la cohesion social y surge omia del que son vfetimas tos individuos me los y por lo tanto més inclinados al suicidio, | ws de Durkheim fueron posteriormente das pero sus estudio permitieron determinat que cono- lw estructura social de una sociedad se podrin establecer sus indices de suid (Adaptado del texto de Salvador Giner, Lecturas de Sociologia) sctura ndim. 1 {,Cémvo formals Durkheim el método cienttco? Escaneado con CamScanner 12 ©) Temas de Sociologia JENNER Y LA VACUNA CONTRA LA VIRUELA Eduardo Jenner naci6 en 1748, fue un médico inglés, en su época !a viruela era tan comin como hoy lo es el sarampiGn, como se Je temia tanto y ademiis se sabfa que un ataque de viruela daba inmunidad para toda la vida se recurria a veces a la inoculacién del pus obtenido de un caso leve 0 se exponia a las personas, de ropésito, a contagiarse, con ta esperanza de lograr, corriendo el iesgo de un ataque ligero, la inmonidad permanente Esta prictica proveniente de Oriente fue muy popular pero debi6 eliminarse por la cantidad de defunciones que origina- ba. De hecho cuando Jenner se gradué de médico en 1775 cexistian tres formas de combatir la viruela. La primera era el uso de la quinina que la Hlamaban “corte- 2a de los jesuitas" (por la orden catélica) y que ademds curaba el paludismo o malaria. ‘Otra era el uso de ls hoja de coca, que segin los nativos del Pend Colonial lograba un efecto estimulante fisico y mental La tercera era la creenc mnos lugares de Inglaterra de que la “viruela de la vaca”, un tipo de infeccién que aparecta cen las manos de los ordefiadores conferfa inmunidad contra la viruela humana, Jenner preocupado por el alto niimero de muertes provoca- das por la viruela dispuso investigar la causa de esta enferme- dad y dedic6 mis de doce afios de prictica médica a registrar todos los casos de viruela humans que pudo encontrar, parti- cularmente de casos asociados eon la viruela de la vaca En 1778 hizo su primera presentacién a kt comunidad cien- lifica inglesa, Ia respuesta fue de indiferencia y duda. Las au- icas inglesas no prestaron ofdos a las opiniones o rural y de los ejemplos de fos y sus mujeres” y le exigieron a Jenner, la prueba euntun- dente de inocular el virus auténtico de Ja viruela humana a una ignorantes campesi- persona previamente inoculuda con el virus de la vaca 0 que hubiese padecido un ataque de viruela huunaina, Hasta 1976 se le present la oportunidad a Jenner. Con ple- na exactitud de sus observaciones Jenner inoculd sun niiio de ocho aflos con vacuna obtenida del brazo de una ordenador que habia adquirido la viruela de la vaca. EI nino James Phipp y la moza Sarah Nelmes merecen compartir algo de la fama de Jenner. El nino se salvé de la viruela, : En 1798 Jenner publicuria su tratado de Investigucién sobre ta Causa y Efecto de ta Viruela Vacuna y regresé a Londres. En 1803, Espaia habia introducido ta vacuna Jenner a América, Alemania declaré dia festivo la fecha del natalicio de Jenner y muchos paises recibieron la vacuna como uno de Jos grandes beneficios de la humanidad, 1823, el Parlamento Cuando Jenner murié en 1823, el Pa ingil habia conferido una pensi6n de 20 000 libres y Ia Univens dad de Oxford le habfa honrado con el Grado de Doctor Medicina. (Adaptado de John Hi. La Historia de la Medicina, 1999) sobre la Lectura nim, 2 | Refle baciGn cientifica usadas Compare las dos formas de comprot f a] por Jenner. En qué medida son aplicables en la investgacign social? Escaneado con CamScanner DET EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGi Unidad 1 Origen, desarrole y conscldacin de la Socklogia (2 13 IA Y LOS PADRES FUNDADORES Por Juan Carlos Portantiero (Fragmento) let prs napa del Sooo ection Intel © melodie Ainica qs cst tansformacin genes Coa Svc orden sell eando oun eaaion cate ris de -aconepne” Gago rege nae Rein races Tatas se conser Conte como el finda dela Soctlotn En rigor level imvenr de an ante no hace mis qe sum es su tempoe imegrars sn dncuso pom sar Si Saat Sion ys inticons queda muy pace de Comte cuj area fandamenal coniaiocndepee ge dos conservators El objetivo desu tabaos: Curso de Filosofia Posie (18501882) y Sistema de Police Poni (Met conrbirs poner orden en ua stunién seal ae ey como anraicayeaics mediante a comuccbe oe a ue en manos don gobernanes pues econ In vniad dl corpo sci fae Ja Hamada crisis social y eco Por Guillermo Mol |. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS ome incorpora en su dacs a He def even ¥ €l progres, por en tanto comservador supona lot ‘cambios debian estar contenidos en el orden, a La sociedad debi ser considera como un organism y éstuiads en dos dimenstones, priestess andl de sus condiciones de existe y desu orden la dinamice social ass de su movimento, de su progreso), Oren Progreso se relctonan estechumente En realidad, a dea del voc es que la humana Dasara por es etapa, la tele, la metafscn Ta por va Esa hima seria capar de sinttiza os polos de orden inmovily del progresoaniruico que caracteraron a as dos primers claps La etapa postva marca sgn Comte a legada ale lado defsitivo de la neigencia humana ycoloara enna ‘hueva categorizacién jerarquica de las ciencias, a la Socio- logia en la cima de elias S SOCIALES EN HONDURAS. na Chocano (Fragmentos y extractos) Enel caso de Honduras se pueden establecer ciertas etapas que marcan momentos importantes en el desarrollo de las eienckas sociales en el pais, alimentadas por una serie de intlucneias intelectuales y culturales a partir del periodo contemporsineo de la historia nacional que en gran medic coincide con los grandes hitos de la evolucisn de ka re in centroamericania Etapa .En Honduras, 1a Reforma Liberal comienza en 1876 y ex- tiende su influencia hasta las primeras décadas del presente siglo, Coincide su desarrollo con i6n definitiva del pafs al mercado mundial, a través de la produceién minera y de la actividad bananera, Este periodo es lo que podemos Hamar el gran ciclo liberal que se protonga dial de 1930 y que contiene los aportes del pensamiento de ilustres positivistas como Ramén Rosa que con anterioridad incorpors asta la crisis mun- int 6 junto con el presidente Marco Aurelio Soto el gabinete del Gobierno liberal Guatemalteco, ‘También se destacan figuras como a del Padre Vallejo, Quien se encarga de crear por primera vez en el pats lo que po- dria Hamarse un sister nacional de estadistica, sentando con ello kas bases para diversos estudios empiticos sobre la realidad socioecondmica de aquella época, particularmente la sistema- tizacién de los datos sobre la evolucién demogrifica del pats. Eve periodo coincide también con ta formacién de los partidos potiticos de una manera moderna, fo que permite un intenso debate ideolégico, que tiene lugar a la par de la re- Gn de la legislacién y del aparato juridico nacional. Es Ja Gpoca del surgimiento en todos los paises del movimiento obrero organizado particularmente entre los trabajadores mi- heros y bananeros. Se experimenta una enorme cireulaci6n de las ideas sobre los planteamientos sociales que emanan tanto Escaneado con CamScanner 4 OD Temas de Sociologia de la revolucién mexicana como de la triunfante revolucién socialista de Rusia, Se difunden ampliamente y se discuten las primeras trax Gucciones del pensamiento marxista y se produce en muchos paises lacreacién de os partidos comunistas bajo. ‘nominaciones y condiciones politica, istintas de- Ftapa lt El surgimientoy difusin de lo que podria llamarse el ensayo ‘*ritco social permite el tratamiento frente alos problemas so- Giales, econdmicos y politicas de la €poca que son abordados or autores de gran alla como Paulino Valladares, José Jorge Callejas, Salvador Turcios y Froyl lan Tureios quiones denun- ian y condenan el desembareo de los Marines en Tegucigalpa en 1924, (~-) Aparece con fuerza to que podtfa I Social que recoge los candentes problem: ‘imenta la poblaci¢n trabajadora (.,) Ra con sus novelas Prisién Verde, Destacamento Rojo, Cipoter, fe. que abordan toa ls temitica de la explotaciin social ds {as compatias bananeras y tas lucha de resistencia civiea Como es el caso dela ciudad de Olsnchito en el Dep de Yoro, lamarse ta Novela ia sociales que expe- mon Amaya Amador artamento Esta etapa se trunca con el ascenso. surgen en toda Centroamérica 3 onsecuericias socio-politicas.(..) de las dictaduras que de Ia erisis de 1930 y sus Etapa It Con la Segunda Guerra Mundi se ini mn etapa enel desarrollo de las ciencias sociales en Honduras, Se tara de un periodo de modernizacin y expan Produetivas que impulsin el des: compafado de un intenso proceso de reorsanizacion del Es, tado y reaetivacién cultural en ta década de 1980, Se producen acontecimicntos fi relevancia en laid ia ta tone nsdn de las fuerzas arsollo capita sta en el pais istGricos de trascendental lu navional como fa famosa hel ‘obreros bananeros y la orgunisacitin del estudiann, dela creacidn del Frente de Reforna Univers traste con el intento dictatorial de Lovano Disa, posterior a la apertura iniciada por ef regimen de Justi Manuel Galver Esta etapa podria denominarse, en trminoe de sociales propiamente, el nacimiento de | en forma sistemitica, Inttucionalmente se prextace la tanks ign del Banco Central de Honduras y el Ban Fomento que se une eon fa lle de los alo través itaria que dio a pe las cieneias a releaién cientitica » Nacional de la de misiones a ‘técnica que en materia econdmiea impulsan un dios ciemtticos sobre la reali rela. Se funda la Facultad de vestigacidn Econdmica que social, demogritica y Los program sevie de estu- lud social y econsmiiea honda Economia y el Instituto de tn era trabajos sobre la est aria en Honduras académicos de las tes a las ciencias sociales se mode! wlura Asignaturas pertenecien- © incorporan en ter de la Hamada Socio. influencia predominante ni Iminos précticos elementos provenientes logia Ciemttica 0 Funcionalista, de norteamericans, (..) En ta década de 1960 asistimos 9 una mayor diva tgacién de diversos aportes provenientes. del Materialismo Historica y Dialéetico y a una serie de publicaciones de los escritores latinoamericanos, particularmente de los perte- recientes a la Hamada Escuela de la Dependencia (...) En general el periodo entre 1950 y 1970 registra un intenso, proceso de organizaciGn del movimiento popular, sindical, ccampesino, magisterial, estudiantil comunal, que constituye un marco de referencia obligado de los estudios realizados Por las disciplinas sociales ahora ya establecidas de manera institucional La cre Estudios na partir de 1960 del Centro Universitario de enerales (CUEG) en la Universidad Nacional Au- ‘onoma de Honduras (UNAH) como una gran Facultad de Ciencias y Humanidades, significa la apertura de ciencias so- ales y el dictado masivo de asignaturas como Sociologia, Antropologfa, Historia, Ciencias Politicas ete. y que conlleva, 4a cireulaciin de una profusa y abund: cializada.(.) lante bibliograffa espe- Etapa IV En la década de 1970 ct contexto de la reflexién académica {stuvo enmareado por la aparicién del fenémeno del reformis- ‘mo militar que entre 1972 y 1975 impuls6 el proceso de ta Reforma agraria y forestal (..) Dentro del proceso de Reforma agraria se ere6 el Pro- grama de Cupacitacién Campesina y el curriculo de téenico, rio que tuvo por objeto preparar a corto plazo personal capacitado capaz de atender los proyectos de distribueién de tictras y la constitucion de tos asentamientos campesinos que ins tarde se convirtieron en empresas asociativas. El progras iniadde TDA coneebido y divefiado por Clodimir Santos dk ‘ais comprendia una formacion bisica ¢ intensiva en ciencias, sociales orientadas a ka aplic iin prietica alos problemas det rario dentro del modelo formukide por el gobier- ‘no reformist. i desarvollo ) En el dmbito te6riew se producen avances impor: {antes a rai¢ de un mayor intercambio con el exterior, ticularmente ty Megada d Escuela Cemtroamériea de ar- Jos profesionales formados en la Sociologia y otros programas de posterato, {-) Bor otra parte se Hlevan a cabo estudios cientiticos y ‘nis puntuates sobre sindicalismo, movimiento. mi sector informal urbane, ete. sobne isterial, pobreza critica, marginalidad urbana, ‘odo-en i medida que los problemas urbanos pasan * ser mis relevantes para el pais en funeién de torios y el acelerada en pales viudades, los intensos proceso mi recimiento de las prine Mrededor de 1978 y 1979 gramas regionales de postg nivel latinowmeric (Un element ccentros priv moci se inictan en Honduras dos pro- Rulo en trabajo social y economia ‘no y centroamericano, respectv 9 importante mente aparicién de ‘dos, no gubernamentales de investi iG y pro- & desarrollar diferentes tipos de estue dos en desarrollo, a destacar es la que empiczan ios y proyectos aplicay Escaneado con CamScanner eS aT RR as a Inentedoren, fiers or soicogor epee Se economia, demografia, estadistca social, ocala fa denominarse una problematic aS ica mas sociologica, sige, iro de una tendencia a un trabajo ing Se Pe Pala interno y mutidiset. tha perme 1og08 ex Sari etre a una compe a fade atonal ono te induce yee es ;CURSO EN LA APERTURA py Hondureno, politico (1848-1893), junto con Soto organizaron el Estado de Honduras spa ma liberal de 1876, "Qué suerte tienen en nueseo pats 1s individuos de cong cimientos exclusivamente metafsicos, Por lo commis torn aadversa ala satisfacci6n de sus necesidades. Sus conocimientos no los ponen enaptitad de eltrabajo que es la ley de la vida, lon medios de monday eo, subsistencia y ala de los suyos y de contibuit al bien exion Las hipStesis sobre lo esencial de las cosas no condaee, trabajos tiles que el mundo aprecia y temunene Por lo contrario: ;Cuil es la suerte de los individuos que bajo la suerte de la ciencia positiv de prictica utlidad? Podéis notarlos entre nosotros mismos Marco Aurelio ir de la Refor- aleanzar, por ‘a adquieren conocimientos ‘\ UNIVERSIDAD CENTRAL DE HONDURAS Por Ramén Rosa ‘G04 Chen desarotoyconskiacin dea Sacoioge (18 1 intereamb Soacapoal to regional y a as actividades Goveeapondlcntes Migaitn incitado a esta intensa cormunicacion de ls cone: Nida cientifiea a troumericana ene My Cm el feat del ‘mundo. (.,.) , ‘Fragmento exiratdo del texto Breve Walance de las Ciencias Sociales en Honduras (1983) y aparecide ene! texto Thiroduecion ata Sociologia de José Maria Ferrera (1991). Quignes son mis tiles y mas felices, nuestros bachlleres ue después de cuatro o cinco aflos de estudio, nos hablan mu cho de Ontologia. de Teodicea y de Dialéctica y que no pueden Procurarse una ocupacién provechosa, o nuestros telegraistas ‘ue, con seiy meses de estudio de una de las aplicaciones de ta lectticidad, prestan servicios importantisinis y tienen siempre lun empleo que satisface sus necesidades y lade sus familias? Esta pregunta versa sobre un hecho vulgarisimo que esti a la vista de todos, La respuesta ni es dudosa, serfa hasta impertinente el ex- presarla Sil fin deta vida es et bien, procuremos el bien de nues- tra juventud proporcionindole una instruecién positiva, fecunda en resultados para su felicidad individual y para el bienestar y progreso de la nacién”. Escaneado con CamScanner see) Temas ge 20. | Respuesta breve. 10s objetivos y contenidos de It Unidad y redacte asec respuesta a Tas sigu cen un minimo de tres renglones st Repase I er males debe cumplis? sa? gQué aspectos for 1. gPucde considerarse la Socologta com una Cienc sangcion de la Sociologra? cpxisen similares problemas histéricas que dion lugar a Ta fo 2, {Cusiles fueron las condicion en Ja actualidad’ 3. Cuil es el objetivo de lacienciay cules el dea Sociologia’ ‘4. Enumere y priorie al menos cinco problemas de atualidad que Ia Sociologia debe analizar. 5, {Cuiles son las ctapas del Desarrollo en Ia teoria Positivists », comparelas con las de Marx y Durkheim, cersidad Nacional, ;Con qué teoria sociol6gica se identifica? turso de Ramén Rosa al inaugurar la Un su air 6. Analice el Reconozca al menos dos fragmentos que apoye! 7, ¢Cual es la principal preocupaci6n de Ramén Rosa sobre el futuro de Escaneado con CamScanner Unidad 1 Crigen, desarato y consoidacén de la Sociloga cusles son los aspectos més relevantes de cada una de las etapus del desarrollo de las eiencias sociales de 7 decione dos aspectos por cada etapa. 1pas del desarrollo de las ciencias sociales de Honduras’ 11 Enumeracion. ‘Coloque en los espacios en blanco las respuestas que correspondan exactamente con la afirmacién, 1. Factores que dieron surgimiento a la Sociologfa 2 b ‘ a 2, Elementos de la cier a 6 c. 3, Fases del método cientifico. a b ie a 44, La Sociologia tiene por objeto el estudio de: a b « 5, Los chisicos de la Sociologi a = b cs 6. Las fuentes del materialismo historico. a b. © 1. Completaci6n. Redacte en el espacio en blanco, el concepto o hecho que corresponda exactamente con la afirmacién presentada. 1 MCFOIS —__ ciemitico eset elemento principal dela investigacién 2.61 Problenre: __ deinvesigaién se presenta watment en a forma de una pregunta de invest icin puede ser experi ntal y no experimental pai 5 ralsalos 10% ie ac tn LF ei _ sosrechos sca debe seriatads come “ss” a al problema de investigacién, 16 la universalidad del contflicto, 7 Tanto MEN Of DJnt 20 como L JAK” con considerados precursores de ta Sociologia. cientifica, Escaneado con CamScanner Sociologia 9 Bn in—______rancesa se ogra la conformacién de la Primera Repiblica. 10. Br lor Gieion ——_____=__ 5 prefrcta manips ua causa para concer bv eloclon Guo 08 : cestaran cond 't Segin Marx todas las sociedades salvo aquellas donde no existe fa propiedad = — cionadas a fa lucha de clases, rentacin xencia de rest pdivee (2 Elifenémeno Maniadg — = * er gn:condleisa humana marcada:pot Ia social. 13, Weber clasifica la autoridad en tres formas, a a be 14, Durkheim escribié su teorfa en el libro Hamado: 15. Principales teorfas sociotégicas a: a 4. 16. En Ia opinién de Marx todo conflicto social desemboca en una ——____—— social. IV. Respuesta breve, jentes enfoques. de tres renglones la diferencia entre los sig Responda en un Ii tanto Ia teoria Funcional como la Estructural? 1. {Como observa el equilibrio socia 2. {Es similar la visiGn de Marx con la de Comte?, argumente su decision. V. Anilisis. Lea el siguiente caso y ubiquelo dentro de una de las teorfas sociales estudiadas en la primera unidad, Escaneado con CamScanner TE Unidad 1 Origen, desarrollo y consoidacion dela Sociologia <2 19 DEMOCRACIA Y ETICA, rain teats tin. un ogo lyre oe [ce caieiaek Coenen ius eieaee ea nbs eeonaeres ce een ae ie cement Sekey be Se ela lel I seen snsenIGer Os ak ee ame Gea eesti cetrmusten yeni ee peters plea poe Ge ee ae See a auc ed fem ea BS useable on ata apace ees cee Soe hh et ie once gasranir og aaa y oe a oq tniGu 0a ta lin" Conner brecha de distribucién del ingreso no vari durant década y la linea de pobreza apenas se modifies. pee aera ee Gee as al desarrollo econémico, Tal vez sea el momento para que et enfoque ético de la economia sea colocado en ta huestros gobernantes. En efecto, la ética como el estudio de fa moral vuelve a cobrar mucho interés particularmente ante el deteriorw de las condiciones sociales del pais después del MITCH. Enel Infor me sobre Clima de Negocios elaborudo por e! Banco Mundi ‘Lay reformas eco- a pasada —_ VI Investigacion. Visite las siguientes instituciones y sus paginas Web y conozca sus {abril 2005, p. 13) se presentan los principales argumentos sobre cudles son las restricciones que tienen los empresarios para su crecimiento, éstas son: corrupcién (63), delito y vio- Tencia (61%), costo financiero (60%) € inestabilidad macro econdmica (52%), Se establece en ese estudio que ta pérdida de ingresos a las empresas por los factores anteriores aleanza, 12.9% por ventas una eifra nada despreciable. (Ver Ancxo 7-8) Por otro lado. las encuestas de opinién pablica coineiden cen colocar el delito y la eriminalidad como principales facto- res y le siguen el desempleo y el alto costo de ta vida. (Gallup, junio 2005), En un la presenci Js donde los recursos naturales son abundantes y dde una poblacién mayoritariamente joven no exis- te una explicacién tan clara que sefiale por qué Honduras se encuentra entre los paises con mayor pobreza, desigualdad y violencia de todo el planeta. La pregunta es si nuestros valores Sticos son indiferentes a nuestra realidad. Reflexién “En cierta ocasién, un disefpulo le dijo a Confucio: ;Cusles son los ingredientes fundamentals de un buen gobierno? Le respondié Confucio: Alimentos, armas y la confianza del pueblo, Pero si tuvieras que prescindir de uno de esos tres ingre- dientes, siguid preguntando el disefpulo, jde cual de ellos prescinditias’? De las armas. LY situvieras que prescindir de uno de los otros dos? De los alimentos. jPero, sin alimentos, la gente morirfa! Desde tiempo inmemorial, dijo Confucio, ta muerte ha sido cl destino de los seres humanos, Pero un pueblo que ya no ccontia en sus gobernantes esté verdaderamente perdido”. <<< — aportaciones académicas y téenicas: www:un.hn y la ventana correspondiente al programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. www.bancomundial.org ‘www.cepal.org www.onu.org Escaneado con CamScanner 20 Temas de Sociologia www:sieca.org www. fundarhrse.hn wwowahm hn www.ccichon.org worwbeie.org swww.beh.hn wwewinehn.org, wwwsimhorg Consulte sobre temas como combate a la pobreza, ambiente, transparencia, responsabilidad social empresay BY Bibiogratia Durkheim, Emile. Las Replas del método cientfcn. Fondo de Cultura Portantero, Juan Carlos. Origenes de la Sociologia. CEAL. B Econémica, México, 1986. Aires, 1985. " Ferrero José Mara. Introduccion a la Sociologia. El Progreso, 1991, Rosa, Ramin, Obras Escogidas. Guaymuras, Tegucigalpa, 1883, Giddens, Anthony. Sociologia, Alianza Eaitoral, Madrid, 1999. Sierra Bravo, R. Métodos y téenicas de investigaciOn social, Bd Giner, Sahador. Dicrionario de Sociologia. Alianca Editorial, 1998. Paraninfo, Madrid, 1979. : Molina Chocano, Guillermo. Breve Balance det Desarrollo de las Zeitlin, Irving. Kleologia y teoria socioldgica. Amorrortu Gencias Sociales Honduras. Revista de cencias sociales, Ui- Bucnos Aires, 1968 ‘versidad de Costa Rica, San Jose, : TINT GueAD) ee Re ew > Escaneado con CamScanner CTY) 2 TEORIAS INTERPRETATIVAS DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA A. Objetivo general Alfinalizar la Unidad, el tector: ¢. Contenido tematico 1. La visin del desarrollo de la CEPAL. Conocers los postulados generales sobre las principales 2. La sociedad moderna de Germani. teorfas de explicacién sociolégica y su influencia en la 3. Elenfoque de la dependencia, interpretacién del desarrollo latinoamericano, 4. Los organismos internacionales y el Neoliberalismo. El desarrollo humano de las Naciones Unidas. La teorfa del Desarrollo Sostenible s 8. Objetivos especificos 1 Exponer la importancia de las producciones te6ricas en la interpretacién del desarrollo Jatinoamericano y el alcance de su aplicacién, o 2. Enunciar los supuestos te6ricos de los principales exponentes de la Sociologia latinoamericana, 3. Identificar las visiones de dichas teorias y obtener las lecciones de su aplica Escaneado con CamScanner 22 © Temas de Sociologia Introduccién En la actuatidad ya no se encuentra el debate ideol6gico en- tre sociedades capitalistas y socialistas sino que la discusién tha vuelto al tema de! Desarrollo, ‘La visién de un pais desarrollado es aquel que posee un alto ingreso econdmico, cifras elevadas de poblacién con ‘educacidn media y superior, indices de pobreza muy bajos. democracias estables y como dice Mariano Grondona en forma irénica: “Debe tener una cultura moderna y ubicarse _geograticamente en el oeste de Europa, el Norte de América, ‘Oceania y el este Asistico”. Inversamente, los paises no desarrollados padecen un bajo ingreso por habitante, democracias precarias, sistemas educativos deficientes, alta concentracién de turas tradicionalistas, ‘Los dos conceptos se convierten en comparativos puesto {que la visi6n del Desarrollo y el Subdesarrollo son con trapuestos y hasta antagénicos. EI Desarrollo es deseable. El Subdesarrolto es inde- seable en opinién de Grondona. La temitica sobre e1 desarrollo latinoamericano biisica- mente se inicié con el desarrollismo cepalino y la teoria dela Dependencia influenciada por la Revolucion Cubana de 1959. Hay que recordar que durante los aitos cincuenta y Se senta la Sociologia predominante en América Latina pro~ venia del estructuralismo de Talcott Parssons que junto con Weber influirian en dos importantes teéricos: José Medina Echavarria y Gino Germani. Medina nacié en Espaita pero emigré a Latinoaméri- cca después de la guerra civil de 1939. En 1952 ingres6 @ Ia CEPAL como editor de las obras de loy economistas ¥ jélogo de la entidad. Sus ‘concibiera el Desa- posteriormente ingresaria como aportaciones permitieron que la CEPAL, rollo desde varias perspectivas. Como ilustracion la CEPAL es una de las az sistema de las Naciones Unidas y ha realizado una importan- te contribucidn a la teoria del Comercio Internacional que fue de summa utilidad para comprender el desarrollo de los paises latinoamericanos, Germani, por otra parte, naci6 en Italia y en su obra Po nica y Sociedad en una Epoca de transiciin (1966) realiza tun esfuerzo para caracterizar el tipo ideal de la sociedad tra- icional frente a la moderna. El planteamiento sociol6gico de Germani llamado modernism fue el desafio para las teorfas econémicas del Desarrollo surgidas en la CEPAL. A finales de los afios sesenta y los setenta las ciencit sociales obtuvieron un auge sin precedente, Gran parte de la produccién intelectual del periodo e: taba motivada por la inestabilidad surgida de la convulsiona- da vida politica y por el avance de las investigaciones de I tuniversidades en donde 1a intelectwalidad latinoamericana debatia intensamente sus ideas, o cies denn Mauro Marini, un exponente de la teo- cia, hace una critica interesante al seftalar ss del Gel modelo de tees sectO"™ Pa Siendo as os pals TT aparato productive ha ear 8 UF i seen" tanto el subdesarrollo€5 0 ijeraba ave ms EXCEPAL consider ternacional y 5© aa (eines suber esate caps; el Sse ‘A jicio de Mati ideotogta de a toe be 1 jamo que propondria, ex, moderna acereamient eels ect dest moderna Y tae Clones a ene OE ia SCS y El tema de ba dual un debat merategias dentro erm gonvertiria C7 UT ae dc las ¢* ; icone Coa como FONE Simos interacionaley posteriorticas sociales de 1 “urante tas décadas de log te fas poitieas tessa cincuenta en América Lating Hectuales. Muchos de estos Chile y desde allf origi, Ta toria de 1a CEPAL. erg Dependencia basa en el erteig earl no Son etapas de un pro o> ep el Subdesarrollo es una forma ex cial de cia de la Dependencia ocuparia cl espacio en la niveridades estatales yen un sector de a izquerda Tai rnoamericana. : Te medernismo por st parle pastria a OCUpar UN papel sdcolépico en ls poiticas de los Estados que recibfan las aya vasa través de las agencias norteamericanas de desarrollo, Después de fa caida de kx Unidad Popular en Chile (1973) y durante ka déeada de los afios setenta el enfoque neoliberal adquitira su posicién dominante, sais intel ergido en se constiui intelectuales ta de que Desa! Escaneado con CamScanner @8 Unidas innovando ¢ introduciendo wn mee De conde nace oe cealgdente stein nat Ingreso per eBpita de paises latinoamerlcanos mae Pile Tron in | | eas 122] tase" | atsoe Hons 782 954 est —— 15 a po = = | Soe = 2 | See ise pre = — = oa = a — ie = pert Pau Wennedy Hib igo X21 p 355 Entre 1980 y 1988 el producto nacional de la mayorfa de los paises latinoamericanos retrocedieron una o hasta dos décadas de desarrollo y otro resultado fue el clevado endeu- Crecimiento de la deuda de América Latina (miles de millones de délares) a e 7a eee = — ee SNE e — crip Pa ery Haga 6907p 356 bishes whde Asinfice = Deb fenton. (Chirag), Meter fios noventa COnienzZaron-con el hecho historico del Los. dertumibe del contlicto ideologico y el paso de ta globalizs Sh comouna realidad innegableyy dey ban EO ‘Seiconstiiri.en.el tema domiliaie'y- el desafio del ter- cermilenio si se adopt’ e? pensamiento del Rodriguez. Por extrafa coincidencia de nuevo aparecen las Nacio- ‘cardlenal Osea Udistico de evaluacién denominado Indice de Desarrollo Hw: mano (IDH). Dicha métrica evallia Variables como Ia educacidn, el ingreso econdmico y la salud de la poblacién. Bajo este me- canismo paises como ) Dinamarca ocupan los primeros I sarrollo Humano muy alto. En este se tran Chile en la posici oruega, Australia, Suiza, Alemani gares en cl Indice de De: mento sdlo se encu: jgentina en ka ubicacion 45. n 38 y Z |p oe ‘bee consnfe et Orgs opten I PHO Syn deme, vigente thong bt desrvelle sot enibfe Zapore fapwredes Wrescoles nidad 2 Teoras rterretatves do i sonecia bnncarencans (2 23 Caicos en ann 130 spears Hs . ie lox palses en el-mereadr muniiat 6 parece tan sencilla como aparece: Basicamente las replas del Juego estan eat emperatonr a Para-el-easo unrestudier de OCDE (Organiraciw para ¢L.Gntiasa yal Done eOREGGE INE er EA Por. cient de Tos-medida-antdurnping-tcicn egal de Iso de-os reir de-exfOOTO PE TMS CT Yos-mereadon)-en Estadon-Unn 5-12 Uni EUR Flan(eSbansamenavas.a la indsiinaclnal pem en cambio, Ios subsidion qe extn sociedad ofecen ws prauciént agricola afectan en pranmctida 3 Ws pases en dearly EA'Opinion del PNUD (Programa de las Naciones Uni- tas para ef Desarrollo, los subsidios ageeolas mantienen Aeprimidos os precios mundial de manera que los pases en desarrollo oienen menos por us producto sic. En segundo higar Ios excluyen de Tos mercado de tos paibesricos y en tercer lugar exponen a los produetores in- ternos at dumping en formas de alimentos bartos que re dlucen fos incenivos en la produccién de alimentos y con ello disminuyen las posibiidades de generar seguridad ali- En 2007 la criss financier mundial derivada de Ta peculacion inmobilariaalcanza su mixima expresiny pro- Soca el deerumbe de gran parte de la setividad econdmiea mundial Tndudablemente tos a cios dela rgumentos por los costes y los lobalizacion merecerin un buen porcent je de las discusiones futuras, La globalizacién en si misma Cconducira a discutir el papel del Estado ala vez podria ubicar la enorme posibitidad de mayor marco de la solidaridad en pro de a erradicacién de la bei cel met pobreza y un avance en ka difusisn de los derechos humanos.. E debate que ha restirgido con las posiciones proteccionistas (2016) por parte de la administraciGn del presidente Donald Trump y la salida del Reino Unido de la Unién Buropea se- jalan la importancia mundial del tera. En contraposici6n a partir de los afios ochenta Ia dis- usin sobre los datos al equilibrio ambiental adquiere un perfil muy elevado y los foros mundiales comienzan a llamar ka atencién ' asi que en la Cumbre Mundial de la Tierra en Rio de Janeiro, Brasil (1992) seré el momento especial que dari paso a la formulacién de la teoria del De- sarrollo Sostenible Ta {Orie del Desarrollo Sostenible se ha reforzado ante jentes condiciones de deterioro producto del cambio mpacto de la degradacién natural resultado de respecto, las ev climatico y el Ja actividad humana. iehia frog Nrurare. ¥ RUPE " (onfamwnandet Escaneado con CamScanner 24 ©) Temas ae Sociologia aD ideas para itervenir en el proceso del Desarrollo de Lat noamérica. ish, uf ec et cin ante cto de la de Este hecho lo explicaria Prebish por la caida mucho mis intensa de los precios agricolas que los industriales durante las contracciones ciclicas y que conduce a una fuerte decli- nacién de las exportaciones primarias. Ya en 1939 y producto de los acontecimientos deriva- dos de Ia recesién norteamericana y dentro del conilicto bélico mundial Prebish comienza a examinar que los mo- vimientos ciclicos de la economia argentina se originan en los paises industriales y constituyen un mero refljo de estos ultimos. La agudizaci6n de la crisis argentina era ms evidente por su extrema relacién con Reino Unido a diferencia de los vinculos que se generaban con Estados Unidos, Para Prebish fa industralizacion de los paises de menor desarrollo es obligada ante la imposibilidad de obtener los ienes de los paises industrializados afectadlos por la depre- sién y la guerra, En 1943 Prebish ya esbozarfa la idea de una industriali- zaci6n deliberada y en 1946 los términos de Centro Periferia comienzan a ser utilizados para identificar a las caracteris- ticas disimiles de dos tipos de economia enfrentadas a un mismo ciclo econémico donde deben defender los precios le sus principales articulos. Como explicaria Prebish siendo dirigente del Banco Central de Argentina, el ciclo econdmico es uno solo pero dividido en fases distintas _ El centro econdmico y politico que en un tiempo fue Xeino Unido y luego Estados Unidos era un punto desde ‘onde emanaban los impulsos de expansién y contraccién ara la periferia latinoamericana Resolver fa situacién del fizar la mismas armas deiner taria de tox pases det con. © ina de a infostiaiacion e1—" importaciones defo pases Cotes nd nS os je Pre Ta vision econgmica de Prbish Ht wo a tos problemas O° & ese eo un acereamieno 1s po” ricana, Prebish y la CEPAL °° § diseusién y de formulacion 4 S27 enperiencias paral sexu eae Como producto de sus ideas 4 ta fodostratzacion induct. 18 CEP yam delo de Desarrollo hacia adenteo 0 Sustitutiv de has importaeiones Oa | ta onl aes ep te cera, vel car rgucto de as discusiones ; ee eso8 Ee ea reali Chite surgié una propuesta part 12 interprean a cuestionar a eleriterio menzat donde se come dad latinoamericana en cree aon oa na carmmfoques de Desarrollo Y $2 visto des sito como el Sub% de que tanto el Desa foam nico pero interdePe tema nico Pre rico para interpretarto y Obte- Conocer el proves rar etapa fue fa clave para los ¢s, ner experiencias pa io Paz y Osvaldo Sunkel en 1970 tas nde bo Ef Subesaralo Latinoamerica 1 Teoria del Desarrollo : oe Teri eat de Desarallo se eee 2 un in el aniliss jew oun are iberado que persigue Ia igualacion de 12s opor Tr aries ide cas tanto en el plano +s sociales, econdmicas y polit cat jacién con sociedades con patrones mis ‘como un sis. uni nacional como en rel tlevados de bienestar material La observacién histérica encontrada es que el sistema puede adyuirir dos formas, el Modelo de Desarrollo hacia fuera y el Modelo hacia alent. El primero surge en la época del liberalismo econémico (1870-1913) y existen cuatro casos tipicos de sociedades: C, V, 8, SP, ado externo a través de un cen- tro que en este caso es la metnipoli espaiiola, portuguesa y posteriormente britinica, Las sociedaules tipo C (Centro) como Peri: y México eran los polos coloniales, En el caso peruano la produecién del guano se convert impacto en la rien el producto exportador pero con limitado economia en ka zona costera y en Ia actividad eafiera. México por el contrario derivé a una economia expor {adora en amplias extensiones de su territorio y que incluia Ja mineria y la ganaderia pero cuya propiedad de la tierra estaba concentrada en una limitada cantidad de propietarios. Las sociedades tipo C dependian fundamentalmente de !a metrépoli espaiiola pero a su vez ejerefan un control en el Testo de las sociedades. Asi, de México dependia Cen- troamérica y de Perd el area sudamericana, El Caribe estaba ‘mAs asociado con Espafa, Escaneado con CamScanner Unidad 2 Teorias interpretativas de la sociedad latinoamericana (2 25 La sociedad tipo V 0 de espacios Vacios corresponde al aso de Argentina en donde por la naturaleza de los recursos is tetrategia de crecimiento econ ef je central es a produccin pata ‘Con tal sentido se contrapor micos nacional. EIPAE responde a lu situaciéin de de las economias latinoumericanas, la que have poner structural? El Programa de ado por los OFL como una » hacia fuera puesto que -xportar. «1 los proyectos sociocco- cave endeudamiento en pe Tigro el sistema financievo intermacions ra cara que Tos campanillzos de México al posponet el pago Jel servicio de Ja deuda en 1982 y postertormente cuando Peri admitiria que silo podifa disponer de 10 por ciento de sus exportaciones para cancelar sus compromises yaindicaban la necesidad de adoptar medidas urgentes ‘Como sefala Aleides Herndnder, eta imperative que se planteara un esquema financiero que diera a Tos paises en deudados la cupacidad de pago y de acceso de nuevos crédi- tos y alas OFI de recuperar la estabilidad y seguridad en los negocios financieros, El Ajuste Estructural paso a convertise en el concep- 10 bisico de los afios ochenta y derivaria en una serie de ‘medidas distribuidas en las sig juste y liberalizacion. La primera etapa era muy cone frecuente en los ais cuatenta ¥ Las recomendaciones normales solfan del gasto piiblico, el aume ign de los subsidios, devaluacion del Jos salarios entre otros aypectos que en Un i bisicamente de corto plazo. EL Ajuste Estructural, indies Hugo modificaciones en la estructura product tende la reinmersién de las economéas dentro det meread internacional y la disminucién de la actividad econOm del Estado. Para ello se debian promover fa Tiberalizacion ¢° rae ramiara, financier. de precios, la promotion o= tas exportaciones, cl aumento del ahorro y fa disminucion del déficit fiscal ara conducir el PAE se re Jos valores que le transmiten y que son prension Por otro lado, el PAE int el sentido de la frugalidad en el consumo ahorro y le Hama la comprensién en el sent dias adoptadas son necesarias porque exige ‘oportuna antes de enfrentarsacrificios mayores ‘Socialmente cl PAE coloca a la empresa privada en un mir e! control de ka economia fe mitigacién os sectores sor la reducci6n Ja elimina- Noe Pino, conduce & va en donde S¢ PFC quiere por un lado entender uusteridad y com> enta imponer a la poblaci6n 'y aliseiplina en ido de que las me- mn una decision una posicidn ventajosa para asun mientras que el Estado debera prever aeciones d por el impacto de las medidas econdmicas sobre mis desfavorecidos de la sociedad. FI PAE sadyuirid un caricter ideol6gico cuando se te imiento liberal. ALenfrentarse las pol ia vision del Estado inetiviemte y cul era eT mejor: ef mere merel6 con el p ticas de libre mercado con I controlador surgiria la visién de do gel estado, El detalle es que en la visién del liberalismo ckisico de vdejar hacor dejar pasar”. ditiere de la posici6n del concepto de neoliberalismo que combina una prctica de libre mercado ‘con Ta posicidn de que el Estado debe agregar sus funciones ia, la proteccidn de los mis necesita- de defensa de ha sob dos, ka audministracidn eficiente de la justicia, la de velar por- inimo de tropiez0s. {que las fuera de mercado actien conel El empresariado entonees deberd asumir los riesgos de impulsar iniciativas hacia loy mereados. consecuentemente cl Estado debe ser un favilitador y apoyar estas acciones. "A dilerencia del liberalism ckisico el Estado neoliberal rho es tan pasivo como se cree. Una de las erfticas al PAE es su exclusién social, Aun- «que en la apficacién de un programa se prevé un fuerte im- pacto, en el empobrecimiento suelen aplicarse un conjunto ide medidas de mitigacién a través de los programas de inver- sidn social destinados a crear empleos temporales y a otorgar subsidios a los grupos mis débiles. La idea es que en las primeras etapas el PAE impone fuertes dosis de sucrificio pero que se van atenuando con el Escaneado con CamScanner

You might also like