You are on page 1of 17
Yo ee nk Fac Stedse 219 Soa say LA Z SOCIOLOGIA CLASICA: DURKHEIM Y WEBER Estudio preliminar yseleccién de textos: Juan Carlos Portantiero Editores de América Latina Los derechos do traduccion do fos textos de E suicitio pertonecan ala Editorial Schapre que na avorlzado su publeacion See Se eee sspoerassenss InTRODUCCION Qué significa 6! desarrollo de la Sociologia? «De |qu8 proviene que sintamos la necesidad de apicar | ralleién a Ins cosas sociales, sino de que ‘nuestro estado sociales anormal, de que la organi- _zacién colectva 6s bamboleante, no funciona ya ‘con la autoridad del instni, puesto que esto 6s lo {que exige la velexén cionica y su exionsién a un ‘nuovo orden de cosas? Emile Durkheim _ ‘Sil origen histérico de la reflexién sobre os prolemas ‘sociales puede ubicarse muchos sigs atré, es un he- ‘cho que la sociologia, come campo definido del conoe!- rmiento,recién aparece al promediar ol siglo XI. Flloso- flas de la sociedad y doctinas para poner en marcha 'procesos de reformas aparacen en el remoto pasado hu- ‘mano, a menudo ligadas a especulaciones religiosas y ‘cai siomprereferidas alos problomas de organizacién {dela sociedad y ol Poder. En el pensamiento occidental ‘este proceso nace con os oriegos. para prolongarse sin ‘mayores discontinuidades on la cultura mediova. Et punto de ruptura de esa tracicion, que permit pro- ‘gresivamento la consttucién auténoma de conunto dela llamadas Giancis socials, se halla on el Renacimien-- 10, El precursor reconocido para este nuevo continent det ‘conocimiento serd Nicolés Maquiavolo (1469-1527), cuya ‘obra marca laliberaién para la reflexin sobre la politica, de sus conclcionantos teolégicas 0 flosétcas, Lo que po- ‘tfamos lamar cienca pola, esto es, teria dol aabiermo ¥ de ls rlaciones entre of gobiomo la sociedad, os ol timer campo seculaizado del saber que hab de ise ‘consttuyendo dento del orden més vasto de las ioncias ‘sociales, campo en elique coexisten al lado de las pres- > ‘apciones de lo cientiico —ain balbuceanto— las eutle- 2a dol arto», es dec, los cénones para la accién que ‘peritancliflerenciar al «buen del «male gobierno. Esta atiipacién dala tora poltca sobre el resto do las ols dsciplinas no se debe a azar. El origen y el d= sarall de cada campo dal conocimiento se vncua siem- pre con las preguntas que plantea el desenvotvimianto Social. El surgimlento do las naciones y do los estados ‘cniraizados ponia on ol contro del debate el tema de a ‘rganizacin del poder quo, bao el mado de produeciin ‘eapitalista entonces en expansin, no podia sar pensado fino como Un conirato voluntaro ene sujetos juridica- ‘mento iguales, Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, ‘sn algunos delos jalones on ese camino de consttucién ‘90 Un rulevo saber, mas iguroso, sobre wl sentido de las telacionas sociales entre los hombres. Lo socal y lo pol- tico, que hasta entonces aparecia como algo dado, invatiante, fo, absolutamente reguiado por un sistema ‘organizativo que no distinguia lo pice de lo prvado, ‘comlanza a ser pensado como un proceso de construc ‘ign coletva on el que el hombre procede ala sociedad, la crea y la organiza, Nace la idea del econirato sociale, de Ia soberania popular y de las formas de representa- ‘lon do wea suberania quo, con dstintos matices,recorre ‘1 pensamiento polio desde el siglo XV. Este es un producto, en el plano de ia teora, dela generaizacin de as relaciones mercantles: el nacimien- te dea ciencia politica, fa primera —cronolégicamente— de las nuovas Gencias sociales. El segundo movimiento corresponde a la economia, politica. Wllam Petty, Adam Smith y David Ricardo sig- ffiean en el plano dol ponsamiento econémico fo que Hobbes, Looke o Montoequiau on ol de la rflexién 2o- bre las relacionos entre la sociedad y ol poder. Las ota pas de fundacién do la economia politica siguen tam bin los ritmas del desarrollo de la sociedad: en un prin- 8 cipio eran los problemas del cambio, de la circulacién, los predominantes; mas tarde, especialmente a partir dei ‘siglo XV la atencién se dig a los problemas de la produccién. Es que comerzaba la Revolucion Industral. ‘Tanto la cienca politica cuanto a economia polica no ‘eran concebidas por sus fundadores como comparimion- tos cerrados, como discipinasinmeductibies. Eran, on rea- lidad, fagmentos de una Gnicaciencla dela sociedad, En ‘algunos easos os campos de interés comiin so enrol Zzaban on.un soo indviduo: Locke ha pasado ala historia ‘de las ideas como precursor de la ciencia pola y tam- ‘bién dela economia poltica. Hechos polices y hachos ‘econémicos eran concebidos, on gonera, como fenéme- ‘nos que se cruzaban y 60 condicionaban mutuamente, Elorigen doa soctotogia Ya casi pertenoce al sentido comin detrir a la sociolo: ‘la como wciencia dela crisis. La definicién, ambigua, merece ser aclarada, sobre todo porque para algunos ei _acople del término de crisis importa cargar ala socilo- gla con un contenido intrinsecamente transformador © ‘aun revolucionaro. iénsese, por ejemplo, en la descon- ‘lanza con que el pensamionio mas cerradamente tradi- cionalsta observa contompordneamente a esta ciscpl- ra, a la que le atrbuye poco menos que signifeados dossrucvos del orden social. "Nada més lejano a esos propésitos podeé encontrar- se, sin embargo, en la génesis dela socicloga, el tere ro de los grandes campos dl conocimiento releido a las relaciones entre los hombres que surgi despues {del Renacimiento, La sociotogla es un procucto Ge si ‘lo X0K y en ese sentido puede dacirse, sfectivament, ‘que aparece ligada a una stuaciGn de crisis. Pero lares- puesta que a ella proponcr, dosde sus fundadores en ° nese eno lotgen dela ecto eo ern a ‘del desarrollo de la ciencia politica y de Ja economia. Ambas, grando alrededor de las ideas do ‘contrato y de mercado, sostenidas sobre el principio do la igualdad Juridica de los hombres, construian las teo- tias especiicas que goneralizaban, en el plano del pen- ‘samianto, las relaciones sociales Fist6ricamente nece- sarias al desenvolvimiento del capitasmo. Complemen- {aban en esta forma los avances de las cioncias natura- les contribuyendo a la secularzacién del mundo, a fa proyeccién del hombre burgués, al plano de duetioy no {9 esciavo de la naturaleza y de la sociedad. Elnacimiento dela sociologia se plantea cuando ese ‘nuevo orden ha empezado a r, cuando ¢@ han {goneralizado ya las rlaciones de mercado y al liberal ‘mo representativo, y on ol interior dela flamanto socio- ‘dad aparecen nuevos contictos, radicalmente aistintos. 1108 del pasado, producto del industialismo. ‘4, Elestimulo para la aparcién dela socologia os a la- ‘ada Revolucion Industral mejor, a crisis socal y polti- ‘ca que dicha transformaciGn econdmica genera. Gon olla aparece un nuevo actor social, ol proletariado de las tr ‘cas, vindicador de un nuevo orden social, cuando todavia ‘estaban calientos las ruinas del «ancien régime» abatido or la Revolucién Francesa. Para dar respuesta alas con- ‘ociones que esta presencia sefiala en el plano de la ‘wor y de la prctica social, aparecorén dos vortientes anttéieas: una serd la del sociasmo —proyectado del plano de ia utopia al de la clencla por Karl Marx—; la ora Fo que configura la tracicién sociolégica tésica, El ordon ostamental det precapitalismo aseguraba, ‘una unificacién entre lo social y lo polticouriico. capitalismo disolveria esta identidad entre lo pdblico ylo privado y con allo ta idea da la armonia de un orden Intogrado. La sociologla arrancard tentar reconstrir las bases del orden social perdido; do ‘aquella antigua armonia sumida ahora en el caos de la lucha de clases. funcién es dar respuestas conservadoras a la crisis plan- teaca one siglo XIX. Es una deologia del orden, del equi- lirio, aun cuando sea, al mismo tiempo, tetimonio do ‘avance en la historia dol saber, a sistematzar, por prime 1a vez, a posibilidad de constiuir @ la sociedad como ‘objeto de conocimiento. Al romper la alinacion con el Estado, los temas de la sociedad —de a sociedad civil ‘pasar ser motivo autonomo de Investigacion es el pe ‘nditimo paso hacia la secularizacién del estudio sobro los hombres, y sus relaciones mutuas; el psicoandlisi, en el siglo XX, conquistarfa un nuevo torrtorio, el dela indaga- cn sobre las causas profundas dela conducta. Lamagnitud de los quo plantoa ia socie- ‘dad como objeto de conacimiento impone un Cientiico. La flosofia social o poltica, las doctrinas jur- dias, no pueden ya dar cuenta de los conflctos colec- Lives impulsados por la criss ae las monarquias y por {a Revolucién Industrial. Para quienes seran los . Ejomplo dela primera es la familia, el vecinda- fio, el grupo de amigos. Su caracteristica os estar funda- da_eobre laz08 naturales, asimilados al modelo do un ‘organismo. Ejemplo de sociedad seria la ciudad o ol Estado, fundades sobre ol contrato, la racionalidad, ol célculey asinilados los lazos que unon a sus elementos on las plezas de una méquina Esta tipologia reapareceré, directa o indirectamente, ‘on Max Weber (quien utiiza las defniciones de Tonnies 2 ‘sobre comunidad y sociedad explctaments) y aun en Durkheim, para quien los azos de solidaidad que const- ‘uyen la comunidad conformaran lo que llama solidaridad ‘macinica, y los que constituyen la sociedad serén equi Valentes @ los de la soldaridad orgénica. Comunidad y Sociedad eran, pare Tennies, lo que Weber lamaria des- BUés «tipos-idealese: esto es, jamas se dan puros en la Fealidad, pero, como extremos de una polaridad de rela- ‘ones sociales, sirven para a controntacion comparativa {para ol analisis de las formas sociales concretas, ‘SaintSimon, Comte, Spencer, Ténnies y otros que po- dian agregarse, comportan en conjanto una suerte de pre- historia de a Sociologia clésica. En buena medida, como 4o hemos seftalado, sus obras han perdido en si mismas toda actualidad, Pero las preocupaciones metodolégicas {ue incorporan, tensionadas por el naturalismo y el istorcisma; la linea general que preconizan, en relacién on la sociedad, marcada por un alén conservador; nclu- ‘0 buena parts de os conceptos que sportan, confiauran lun captuo relevante para el ingreso de la socioiogia a su etapa de madurez. En ésa, dos figuras habrén de desem- Pefiar un papel sobresaliente muy por encima del de sus Contemporénecs: Emile Durkhaim y Max Web Durkheim: el problema del orden Emile Durkheim nace en el afo 1858 y muere en 1917, ‘Su madurez intelectual abarca ol duro periodo de con: soldacion yctsis de la Tercra Repiition 0 la que ia politica de los liberales, anticlerical y antiradicionlista, pero también duramente represiva ‘tonto a as eivindicaciones del movimiento obrero, su ‘ro los embates del neobonapartsmo de Boulanger y del antsemitismo y nacionalsmo expresados en el proceso Dréytus. Judio, descondiente de rabinos, Durkheim fue 2 lun producto claro de laicismo y del cientiicismo de esa Francia republicana qua se erigia luego de Luis ‘Bonaparte, de la guerra con Alemania y de la Comuna, de Paris. En ese entomo, Durkheim asume una misién: colaborar en la consolidacién de un orden moral que le dora a la nacién francesa la estabilidad del antiguo régi- ‘men, poro fundada sobre otras bases. Su pregunta central 28, puas, una pregunta sobre el ‘orden: Zcémo asegurario én la compleja sociedad ‘dustrial en donde los lazos tradicionales que ataban al Individuo a la comunidad estén rotos? En uno de sus libros fundamertales, E sulcdlo, pu- 3? blicado en 1897, Durkheim sefiala qua la felicidad del *' ser humano s6lo es posible sl éste no exige més de lo. {que le puede ser acordado. Pero “Lcémo far la cant dad de bienestar, de comodidad, de lujo, que puede Perseguirlaghimamente un ser humano? Los limites — aftade— no daben buscarse ni en su constitucién org- nie, pecoégice, brad w of mismo ol hombre plantea fines inaccesibles y asi cae En nombre de su propia felicidad, pues, i at come guir que sus pasiones sean contenidas hasta d en un limite que sea reconocido como justo. Eso limite debe sor impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funda una lay do justia Pro ella «no podrén dictérsea ellos mismos; deben re- cibirla de una autoridad que respeten y ante la cual so incnanesponténeament,Uneamente a soceded ya 6n su totalidad, ya por mediacion de uno pre oirmameriitog nae ld ‘papel moderador; porque ella es ol Gnico poder moral ‘superior al individuo y cuya superiridad 5 aceptada por éstow? < 3. Emile Durkheim, sucido, uenos Ales, Sapir, 1966, ag. 197 28 El orden moral e8, pues, equivalente al orden social. Este, a su vez, se expresa como un sistema de normas ue, por su parte, se constituyen en insituciones. La so- lologia es el andlsis de las insituciones. La sociologia 8 ol andlisis de las instituciones; de la relacion de los. individuos con ella, \preocupacion aparece nitida desde sus primeras: bras. En 1898 publica ou tesis de doctorado, La division {dol trabajo social, cuyo ee problemético es ya larelacién ‘entre el individu y la sociedad. E! supuesto es que hay wna do la sociedad sobre et individuo y que lo que ‘explicar la forma en que los indlviduos se asocian entre si es el andlsis do los tipos de solidaridad ‘que se dan entre ellos. Durkheim reconoce dos: la solida- ‘ridac! mecéinica y la solidaridad a En el primer tipo, vinculado alas formas més primi. ‘vas, la conexi6n entre los individuos —esto es, el orden ‘que configura la estructura social— se obtiane sobre la bbase de su escasa uifuronciacion. E8 una solidardad ‘construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la sxistencia de pocas posiblidades de conticto. La solidaridad organica es més compleja. Supone la diferenciacién entre los individuos y como consecuen- cia la recurrencia de confictos entre ellos, que s6lo pue- den ser zanjados si hay alguna autoridad exterior que fije los limites. Es la solidaridad propia dol industrals- ‘mo. Esa autoridad, esa fuerza externa —moral, social, ‘normativa—es la conclencia colectiva, que no est cons. tituida por la suma de las conciencias individuals, sino que es algo exterior a cada individuo y resume ol con- junto de creencias y sentimientos comunes al termina ‘medio de una sociedad. Es esta conciencia colectiva la que modela al individuo, la que permite finalmente que la sociedad no se transforme en una guerra de todos: contra todos. Estas ideas se perilan mejor en otro traba- jo, el ya citado E! suicidio, texto que, ademas de afinarla 2 ‘ldsico de tempirica, en un modelo todavia utilizado, como ejemplo del tratamiento especitico de relaciones entre variables paara probar conexiones causales. ‘Por qué tratar de explicar el suicidio en términos de la sociologia? ZNo se trata, acaso, de problemas individuales, cuyo campo de conocimiento seria la psi- ccologia? En efecto, la psicologia puede estudiar ol sui- ‘dio, pero sien lugar de ver en ellos acontecimientos. aislados, consideramos a los suicidios en conjunto, ‘durante una unidad de tiempo y en una sociedad dada, esto ya constituye un hecho nuevo, superior ala suma 4 los actos individuales: os un hecho social. el estu- dio de los hechos sociales es e! terreno de la sociolo- ia. ‘Durkheim tipifica tres tipos de suicilo: el altrusta, of ‘egoista, ol anémico. El egoista seria aqui! tipo de suicidio motivado por un aislamionto demasiado arande del individuo con res- pesto a la sociedad, Es el sulcidio de los marginados, de los solitarios, de los que ne tienen lazos fuertes de solidaridad social, El suicidio, altruista corresponderia al otro extremo: sil hombre se mata cuando esta desligado de la socie- dad, también lo hace cuando esta demasiado fuertemen- te ligado a.eliayE! medio social en el que el sucidio al- truista existe en estado crénico es el orden militar. Sin un alto nivel de integracién de sus miembros, no existe ejér ito. De tal modo cualquier obsticulo que corroa esa {uorte eolidaridad puede transtormaree para ol individuo ‘on un impulso'suicida. E! punto de partida empirico de Durkheim para la explicacin del suicidio altrusta es que ‘en su tiempo las estadisticas europeas marcaban que la tasa de muertes voluntarias entre los militares era muy superior ala do la poblacién civil 20 Pero en realidad el tipo més significativo de suicidio, s ol suicidio anémico. Anomia significa ausencia de nor- mas. El suicida por 8 aquel que no ha acepiar los limites que la sociedad impone: aquel que aspira a més de lo que puede y cae, por lo tanto, en la desesperacién. En los tres casos os la ‘entre el individuo y lo que lo lieva al suicidio: so trata de fendme- ‘nos individuales que responden a causas sociales; awco- trientes suicidégonas» de dstnto tipo que estén presen- tes on la sociedad. Por ello, ese caso extremo, exaspe- rado, de aparente individuaismo que es el suicidio, pue de ser tema de la sociologia. Dos afios antes de ia apariciin de! suicioo, Durkheim publica un libro en el que define a la sociologia y a su objeto. Se trata de Las reglas del método sociologico, ‘aparecido en 1895, El objeto, de la sociologia os ol astu- «dio de los hechos sociales; el método para estudiarios es ‘considerarios como cosas. Sélo a partir de esto la soctb- togia puiade Ingitimamente ser considerada —segiin Durkheim— como una ciencia similar al resto de las ra- ‘mas del conocimiento empirice. Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presién exterior. Es decir, os he- hos sociales son anteriores y extemos al individuo; lo ‘obligan a actuar, lo coaccionan en determinada direccin. ‘Se expresan en normas, en leyes, en insttuciones que ‘asoguran la tendencia a la buena integracién del indiv- ‘duo con la sociedad, Sistema normativo, sistema de valo- res, sociedad, conciencia colectiva, hechos sociales, son términos distintos que aluden a un mismo concepto y acotan una misma problematica: la de laggbjotvidad y ‘xterioridad del mundo social, por encima de los indiv- ‘duos conoretos. Un mundo social que, al ser aceptado ‘como dato, $e transforma en un orden natural, sostenido sobre la normatividad establecida. 2 La insuficlenteintegracién del individuo

You might also like