You are on page 1of 7
| TEORIAS -_ CONTEMPORANEAS DEL DESARROLLO ECONOMICO ¢ Pablo Bustelo < El nacimiento de la Economia del desarrollo in los afios treinta y cuarenta se produjo lo que Karl yi denominé la “gran transformacidn”, esto es, el paso, politica, del liberalismo al activismo estatal y, en la Eco- aunque en mucha menor medida, del pensamiento ldsico (el andlisis econdmico tedrico y formalizado y lado en la busqueda del beneficio individual) a la hete- ia keynesiana y post-keynesiana (la diversidad de ana- is econdmicos aplicados y las preocupaciones sociales). En to, en su obra La gran transformacion (1944), Polanyi ibid, sobre la excepcionalidad del liberalismo politico y ‘I neoclasicismo econdmico, las lineas siguientes: ‘Todos los tipos de sociedad estan limitados por los facto- res econdmicos. La civilizacién del siglo XIX s6lo era econd- "mica en un sentido diferente y distintivo, puesto que decidié basarse en un motivo escasamente aceptado como valido en _ lahistoria de las sociedades humanas, y con seguridad nunca 103 Parte III. La Economia del desarrollo desde 1945... antes elevado a la categoria de justificacion de la accion y el comportamiento de todos los dias: el beneficio. El sistema de mercado autorregulado se creé tinicamente sobre la base de ese principio. El mecanismo que la prosecucién del beneficio puso en marcha tuvo una eficacia comparable sdlo a los mas violentos estallidos de fervor religioso en la historia. La pérdida de fe en la idea neoclasica de que el libre mer- cado conducia a la economia al equilibrio y la toma de conciencia de los desastres provocados por la gran depresion de los afios treinta y por la Segunda Guerra Mundial cam- biaron sustancialmente el pensamiento social. Una de las manifestaciones de ese cambio fue una cada vez mayor pre- ocupaci6n por lo que en esos afios se empezaron a llamar “economias subdesarrolladas”. La Economia del desarrollo se constituyé formalmente en los afios cuarenta. Antes, como ya se ha sefialado, los eco- nomistas se interesaron poco por las areas atrasadas. Los cla- sicos (excepto Marx) apenas se preocuparon por los proble- mas del atraso en las sociedades pobres de su tiempo, si bien es verdad que principalmente por falta de informacién. El paréntesis neoclasico desplazé el interés hacia los problemas de equilibrio (asignacién de recursos e intercambio) y sus representantes no tuvieron ni siquiera una teoria del creci- miento. Incluso el keynesianismo inicial, hasta la llegada de los modelos de crecimiento de Harrod-Domar, Kaldor, Good- win, Duesenberry, etc., se interes6 sdlo por los problemas de inestabilidad y de desempleo a corto plazo en las economias desarrolladas. En realidad, la expresion moderna “desarrollo econémico” (referida a paises pobres o del Tercer Mundo) no alcanzo cat- ta de naturaleza hasta después de la Segunda Guerra Mun- dial. Como ha sefialado Arndt (1981), los clasicos (de nuevo con la excepcidn, en este caso parcial, de Marx) hablaban de TO4 Capitulo 9: El nacimiento de la Economia del desarrollo “progreso material”. Slo Schumpeter, en los primeros dece- s del siglo xx, escribid sobre la teoria del desarrollo econé- , pero con una visi6n preanalitica y referida inicamente a paises ricos. En los afios veinte y treinta, la literatura colo- entendia el desarrollo en sentido transitivo: el desarrollo los recursos minerales y agricolas de las colonias. . La evolucién del mundo real La Economia del desarrollo destacé en esos primeros afios dicarse especialmente a obtener medidas de politica ra aliviar la situacion de subdesarrollo. Ello se debié a que ; practicantes iniciales (los Ilamados “pioneros del desa- lo”) se distinguieron por un notable compromiso moral ra cambiar las cosas y vivieron una época de fuerte agita- mn intelectual. Esa dimension prescriptiva de la Economia igeni desarrollo hizo que su propio alumbramien- erminado por los cambios registrados en el do real. Os acontecimientos y fendmenos merecen ser desta- IS a este respecto. La Gran depresion en el mundo desarrollado (1929- 1939) provocé en los paises pobres una merma de su capacidad para importar (el comercio mundial dismi- nuyé, en volumen, una cuarta parte tan sélo entre 1929 _ y 1932), mientras que el conflicto bélico mundial con- llevé una quiebra de suministros. Ambos fenémenos con- - fluyeron en la necesaria adaptaci6n a un entorno rece- eetvo, mediante politicas de industrializaci6n por Sustitucién de importaciones (ISI), esto es, de remplazo. las compras de manufacturas por produccién nacional. La ISI hacia necesaria la intervencion del Estado, bien Tos | Parte II. La Economia del desarrollo desde 1945... para provocar el impulso necesario a la industrializa- cion, bien para proteger a los mercados interiores. La mayor parte de las economias subdesarrolladas, espe- cialmente en América Latina, cambiaron pues su estra- tegia de desarrollo, abandonando las practicas liberales. La descolonizacién de Asia meridional y de Oriente Medio, que se produjo inmediatamente después de la guerra mundial, y que fue posible por el cambio en la correlacién mundial de fuerzas que el propio conflic- to habia generado, se manifest6 en una autoafirma- cién nacionalista en los nuevos territorios indepen- dientes (Filipinas y Jordania en 1946; India, Pakistan, Jordania y Libano en 1947; Ceilan y Birmania en 1948; Indonesia e Israel en 1949, etc.). Sus gobi caron legitimarse politica y socialmente media tegias de desarrollo econémico y empezaron a solici- tar especialistas que les asesorasen en ese empefio. Estados Unidos se convirtié en la nueva potencia-hege- monica tras la guerra, y_sus intereses politicos y econ6- micos de estrategia externa (la contencién del comu- nismo y la apertura de mercados donde colocar los excedentes de capital y mercancfas acumulados duran- te el conflicto) hicieron que el desarrollo econdémico se convirtiese, por vez primera, en una faceta de la politi- ca exterior. Para hacer frente al ascenso de la Unién Soviética, cuya economia habia resistido brillantemen- te la incidencia de la crisis de los afios treinta, y conte- ner la extensi6n de su influencia internacional, asi como para promover la paz y la estabilidad econémica mun- diales, los Estados Unidos empezaron a contemplar el desarrollo de sus aliados en el Tercer Mundo como una necesidad estratégica. W. W. Rostow, en un libro publi- cado en 1955 sobre la politica estadounidense en Asia, expres6 perfectamente tal cambio: 106 Capitulo 9: El nacimiento de la Economia del desarrollo _ Hemos descartado claramente una posible solucién a nues- tros problemas internacionales: un ataque militar a la Unién Soviética y a la China comunista por los Estados Unidos [...] Esa decision tiene una importante consecuencia puesto que significa que el pueblo americano debe encontrar otras vias para proteger sus intereses. La alternativa a la guerra total iniciada por los Estados Unidos no es la paz. Hasta que se impongan nuevos criterios y politicas en Moscu y Pekin, la alternativa para los Estados Unidos es una mezcla de medi- das militares, politicas y econdmicas. El éxito de la(planificacin indicativa durante los pri- meros afios cuarenta en los paises desarrollados deter- min6 que se contemplase con buenos ojos su eventual aplicacién a los paises subdesarrollados. Como ha des- crito Singer (1992: 59-60). La experiencia en tiempo de guerra de los paises indus- triales habia demostrado la capacidad de la planificacion macroeconémica y de la accién gubernamental para maxi- mizar la produccién, movilizar recursos ociosos, alcanzar el pleno empleo, asi como, igualmente, para controlar la infla- cién y conseguir una distribucién mds igualitaria de la ren- ta. Esa experiencia fue particularmente Ilamativa en el Rei- no Unido, pais que, en la persona de Keynes, cumplié una funcion esencial en la creacién del sistema de Bretton Woods. Se crefa firmemente que los mismos principios de planifica- ci6n, gestion macroeconémica de la economia por los gobier- nos y movilizacién de los recursos ociosos, basados en los principios keynesianos, eran también aplicables a las preo- cupaciones de los paises en desarrollo, que se habian con- vertido en foco de interés mundial a raiz de la independen- cia del subcontinente indio y de los cambios de la politica colonial en Africa para preparar la independencia. La buena marcha de los planes estadounidenses de recons- truccin europea (el Plan Marshall) y japonesa (el Plan 107 Parte III. La Economia del desarrollo desde 1945... MacArthur), que demostraron, ademas, la eficacia de las transferencias internacionales de recursos a gran escala, La preocupacién de las Naciones Unidas por los pro- blemas del desarrollo, a diferencia de su antecesora, la Liga de las Naciones. En la Asamblea General destacé enseguida el bloque formado por paises asiaticos y afri- canos. La propia Carta de San Francisco establecia como uno de los objetivos principales dela. ONU-fomeptar mayores niveles de vida, el pleno empleo y las condiciones para el progreso econdmico y social y el desarrollo. La creacion de organismos econdmicos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mun- dial (ambos en la conferencia de Bretton Woods de 1944), la Organizacion de Naciones Unidas para la Alimenta- cion y la Agricultura (FAO) en 1945, y las Comisiones Econémicas para las diversas regiones: Comisién Eco- nomica para Asia y Extremo Oriente (CEAEO) en 1947, Comisién Econémica para América Latina (CEP. 1948,etc. En particular, el Banco Mundial, en realidad un aspecto secundario en las intenciones de los repre- sentantes de los paises ricos en la conferencia de Bretton Woods, se denominaba oficialmente Banco Internacional de Reconstruccién y Desarro IRD) y empez6 a sumi- nistrar préstamos a algunos paises de América Latina a finales de los afios cuarenta. 9.2. Los cambios ideolégicos y tedricos Las -modificaciones hasta ahora descritas en la economia y las instituciones internacionales se reflejaron rapidamente en el pensamiento politico y social. 108 Capitulo 9: El nacimiento de la Economia del desarrollo Los economistas y politicos de la posguerra se distinguian por : notable afan reformista. Sus ideas de habian visto marcadas -ofundamente por los traumas de la gran depresién de los afios _— Las Cuatro Libertades que el presidente estadouni- dense Roosevelt planteé como derechos universales a principios de 1941, incluida la libertad de no pasar necesidad. La Carta Atlantica, firmada por Churchill y Roose- velt en agosto de ese aiio, se proponia, en otros aspec- tos, promover el libre acceso de todos los paises al comercio exterior y al aprovisionamiento.de materias primas, asf como garantizar que todos los seres huma- its en todos los paises pudieran vivir sin sentir mie- do o sufrir necesidad. unto Cuatro de la declaracién del presi- dente Truman en 1949)se convirtié en el primer pro- grama estadounidense de ayuda al desarrollo, espe- cialmente en el terreno técnico. _ En otro orden de cosas, el sentimiento igualitarista que sperté la solidaridad de las trincheras en la guerra mun- ul, asi como la a ee de los inconvenientes demas, la creciente afluencia de.datos y los progresos de tadistica permitieron a los especialistas y a sus lectores e cuenta de la enorme disparidad de rentas a escala mun- - Ya antes de la guerra, la Liga de las Naciones elabor6é 109 Parte III. La Economia del desarrollo desde 1945... un informe sobre la situacién de la alimentacién en el pla- neta, que se publicé en 1935. La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) se sum6 también a esa tendencia, con estudios que vieron la luz en 1939 y 1944, Ademés, en 1940 se publi- c6 The conditions of economic progress, del economista bri- tanico C. Clark, que, al recoger datos de contabilidad nacional para varios paises, puso de manifiesto la enorme desigual- dad en la distribucién de la renta y.de la riqueza a nivel mun- dial. Por afiadidura, los economistas empezaron a darse-cuen- ta de la falta de adecuaci6n de las teorias explicativas del atraso (culturales o sociolégicas) que eran moneda comun antes de la guerra. En palabras de Singer (1975, trad. esp., p. 25), [...] no podfa escapar a la atencion de los economistas el hecho de que la marcha del progreso parecia ser un poco selectiva y, en particular, parecia vacilante en los paises tro- picales y en los paises no habitados por hombres blancos. Esto se explicaba generalmente por razones no econémicas: el efecto del clima tropical sobre la inclinacién p la cai dad de los hombres para esforzarse, la influencia de religio- nes 0 filosofias fatalistas, etc. [Surgieron asi] las famosas teo- rias acerca de que la iniciativa del progreso econémico sdlo podia a corresponder a los protestantes (Weber), a los puri- tanos, calvinistas, judios 0 minorias religiosas en general (Sombart), a los prusianos (Sombart de nuevo). Los nuevos especialistas en desarrollo consideraban poco convincentes tales explicaciones, desarrolladas en obras, ante- riores a la Segunda Guerra Mundial, como La ética protes- tante y el espiritu del capitalismo (M. Weber, 1905), El capi- talismo moderno (W. Sombart, 1916), El instinto del trabajo humano (T. Veblen, 1914), 0 La estructura de la accion social (T. Parsons, 1937). IIo Capitulo 9: El nacimiento de la Economia del desarrollo Por ultimo, fue determinante la aportacion metodolégi- de la revolucion keynesiana, ., Surgida, como ya vimos, de crisis del pensamiento neoclasico, y debida, a su vez, ala scapacidad de éste para explicar y dar respuesta a la gran sion. En palabras de Hirschman (1980, trad. esp., pp. ———— 18): La Economia del desarrollo aproveché el descrédito sin precedentes en que habia caido la Economia ortodoxa como resultado de la depresién de los afios treinta y del éxito, tam- bién sin precedente, de un ataque a la ortodoxia provenien- te del interior del establishment de la ciencia economica. Por supuesto, me refiero a la Revolucién keynesiana de los afios treinta, que se convirtié en la nueva economia y casi en la nueva ortodoxia en los afios cuarenta y cincuenta. Keynes habia establecido firmemente la idea de la existencia de dos clases de ciencia econdémica: la tradicion ortodoxa 0 clasi- ca, que se aplica, como gustaba de subrayar Keynes, al caso especial en que la economia se encuentra plenamente emplea- da; y un otro sistema muy diferente de proposiciones anali- ticas y de prescripciones de politica (reformadas por Key- nes) que se aplica cuando hay un gran desempleo de recursos humanos y materiales. E] paso keynesiano de una a dos cien- cias economicas fue. decisivo se habia Toto el hielo de la monoeconomia | y de pronto rest Itaba v rosimil a id posible existencia de otra ciencia. econdmica,, ‘sobre todo entre el grupo de economistas keynesianos, muy influyente alasazon. Si bien es verdad que la critica keynesiana a la Economia ica y la defensa de la intervencién del Estado ) por par- iyo mucho al nacimiento de la nomia mia del desarrollo, nc no conviene, sin embargo, exagerar portancia. En efecto, la contribucion del keynesianismo sobre todo metodologica, y solo en escasa medida teérica. Tir Parte III. La Economia del desarrollo desde 1945... EI desempleo de los pafses desarrollados no era equiparable al subempleo existente en los subdesarrollados. La estabilizacion a corto plazo era suficiente para generar un crecimiento sos- tenido en los primeros, mientras que el Tercer Mundo necesi- taba planificacion estatal y ayuda extranjera para provocar el impulso mismo de industrializacion. El problema principal en los p paises ricos, decia Keynes, es, era el desempleo de los recursos existentes, por causa de la insuficiencia de la demanda efecti- va. En los 8 paises pobres, por el contrario, el obstaculo mas te era la falta de capita de capital. “En si suma, la contribucion de la revolucion keynesiana al nacimiento de la Economia del desarrollo puede resumirse de la siguiente manera: — ‘Al romper con la monoeconomia, Keynes abrié la puer- ta Sr eer econdmicos para estudiar realidades diferentes. Los economistas del desarrollo se ampararon en tal ruptura para defender que las estructuras tecnoldgicas, geopoliticas e insti- tucionales de los paises subdesarrollados eran distin- tas de las existentes en los paises ricos y que, ademas, eran lo suficientemente diferentes como para justifi- car la creacion de un enfoque:alejado del paradigma (neoelasico o keynesiano) utilizado para estudiar la realidad de los paises desarrollados. — Keynes y, sobre todo, sus seguidores hicieron posible que los economistas volvieran a interesarse-por el cre- cimiento.a largo-plazo: las recetas keynesianas habian solucionado (aunque luego se vio que s6lo temporal- mente) la inestabilidad y el desempleo a corto plazo en los paises desarrollados; la dinamizacion de la macroeconomia agregada keynesiana, con los mode- los de Harrod-Domar o Kaldor, permitié a los eco- nomistas combinar andlisis keynesiano y teor{as del 112 Capitulo 9: El nacimiento de la Economia del desarrollo crecimiento y, sobre todo, elevar el grado de formali- zaciOn y de atractivo académico de su anilisis; la teo- ria keynesiana fomento cl desarrollo de la Economia aplicada, y la recogida de datos estadisticos a escala internacional hizo que los economistas tomasen concien- cia de la disparidad de los niveles de desarrollo. on todo, el andlisis keynesiano era un enfoque desarrolla- ey para ca los, paises desarrollados, de manera que su apolacion al —— lo resultaba casi si imposible. én, por esas razones, a la teoria keynesiana. Se produjo un torno a la gran tradici6n ae cuya vision del crecimiento ulacién de capital, parecia mas apro- ara el estudio de los paises. ne En ese sentido, la aportacié istas opa central y oriental, a asi como la de especialistes origi- de paises del propio Tercer Mundo, fue fundamental. primeros, que en buen ntimero se instalaron en el Reino r el andlisis marxista, al menos en la i importancia rou relaciones intersectoriales. Los Los segundos se declararon par- Hidarios de un retorno a Smith, Mill, o Ricardo. En el primer po, cabe destacar los nombres de P. N. Rosenstein-Rodan, andelbaum (luego K. Martin), N. Kaldor, M. Kalecki, logh, e incluso H. W. Singer, A. O. Hirschman y A. Gers- enkron. En el segundo, los principales fueron W. A. Lewis, ‘ebisch o P. Ch. Mahalanobis. De todos ellos hablare- en el capitulo siguiente. 113

You might also like