You are on page 1of 132
ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA LICENCIATURA PSICOLOGIA ANTOLOGIA MATERIA: FORMATIVA PERSONAL, COMPILADORES: MTRA. BARBARA ALVAREZ MTRA. ROSARIO BRISENO MTRO. ALEJANDRO OJEDA Julio 2014 ANTOLOGIA FORMATIVA PERSONAL La materia sefialada como Formativa Personal, esta integrada al plan de estudios de la Licenciatura en Psicologia con una vision y propuesta fundamental en le formacién del Psicélogo: que el alumno, futuro especialista de la salud mental, acceda y se apropie de un espacio disefiado especialmente para explorarse, hacer conciencia y reflexionar sobre aspectos personales que puedan ser limitantes en su proceso formativo y encuentre como potencializar capacidades y se integre al grupo deserrollando habilidades sociales. El eje central de esta materia es generar una reflexion y conocimiento personal, més que una construccién de saberes teéricos y técnicos, es por eso, que las lecturas que se han integrado a esta herramienta, no pretenden ser ecturas de especializacion temética, sino que acompafien y complementen las vivencias 0 experiencias del alumno en clase. Por lo tanto, en esta antologia se encuentran lecturas correspondientes a los temas del programa, algunos que pretenden complentar conceptos que leven a una observacién y andlisis para amplier la experiencias, otros documentos han sido seleccionades, como lecturas, de reflexion, no hay definiciones, pero si una aplicacién directa con la vida misma, A partir de las lecturas integradas en la presents antologia, el alumnno que cursa la materia de Formativa personal, podra elaborar y desarrollar actividades complementarias. utocanocnmento: El yo biopsicosocial 1.B1 yo integeal 2. Necesidades bisicas y de crecimiento. 3. Motivaciones. ONdETIvO Conocer el yo integraliente, las necesidades basics y de lesarvollo, los papeles y las motivaciones. Para poder conocer y desarrollar I autoestifna, se se- uirdn cigrtos pasos, alos que Mamamos “La esealera de autoestima”, El primero es el autoconocimiento, que se luatard en este tema, y asf sucesivamente Hay que dibujar la“escalera” en el rotafolio o pizarrén ‘a medida que se vaya explicaido (ancxo). co enna ae ASR fx peng Cy Mule) AUTOCONOCIMEEH TA mos a convcernios, en verdad vivims" (R. Schuller) ento es conocer las partes {que componen el yo, euiiles son sus manifes- taciones, necesidades y habilidades; los pa les que vive el individuo y a través de los cua nocer por qué y cGmo acta y sient. Al conocer torlos sus elementos, que desde Iuego to funcionan por separado sino que se vatrelazia para apoyarse uno al otto, el indi- viduo kogrard fener una personalidad fuerte y Unitiea s¥ un de estas partes funcion mnsanera las otras se verdn afectadas vd débil y dividida,con sen nus de ineliciencia y desvaloracién do apre Elawtoconocin LR su personalidad HUTOCON EE Te Liste a un hombre una autgimagen pobre y acabard siendo un siervo” oR Schuller ELauieconeeptoesuna serie de creencias acer Fe simnismo, 14S anion se eree tonto, actuars como tonto: nteligemte 0 apto, autuari como tal TOeUALUACION EL sentinve devaluado 0 indes able es, en Ja mayorfa de los cases. la base ste los proble * (Carl Rogers) capsid inter ‘radeevatar rs easas conto buenas lo son para humang Lasmmoevaleaci 1 individ. le satisfacen, son interesante, en squecedotas. le hacen sentir bien, » fe permiten ‘recer ¥ aprender: ¥ Cunsiderarlas cone malts i To sot para kt persona. no le satishreen,c dente «le hacen dain v no le permiten eracer Au one ae nUonGeP TCL “La uctitud del individuo hacia sf mistno y el aprecia jax si poy var, jjuegan un papel de primer orden en el proceso creator” (ML. Rovrfyvez). La autonepacion es admit ceo STS cer todas las partes dle sf mismo como wn } RESO hiecho, como la forma de ser y semtir, ya que ‘ Cae sélo através de la aceptacisn se puccle trans formar lo que es susceptible de ello. SU : NUTORNESPETO “Laautoestinnaesunsifencioso espe por mnomisin (De Peet Fis). El autonespeto es alender y satistacet las propias necesidades y valores, Expresit y ‘manejar en forma convenicnte semtimiestos cemociones, sin hacerse dato ni culparse. us cary valorar todo aquello que lo hag wuno ARERR sentrse orgulloso de sf mismo, feu mame Sree AUTORSTIN “S6lo podemos amar cuando nos hemos amides La autoestina es la sfntesis de todos los 7 pasos anteriores. Si una persona se conoze ¥ - txtdconscienedesuseanbios, ceasu popin RGUSE TSR scala de valores y desarrolla sus capacida- REE SC ddes,y siseaceplay respeta, tended autvestina. RTE "EL Pa Por el contario, si una persona no se comoce tiene un concepto pobre de si mist, m9 se acepta ni respeta, entonces no temlra sutoestinna. Jo vated washes Jeo Po he re Yee i ee Be PNICTICNS Dinguricus Cuestionario mim. 2. “ZQuién soy?” Mi Cardoter: “SU, state Un cuestionario para cada participante. Objetivas Empecura concientizar el yo integral. Procesw: Aporteciones de los pattieipan 8, Mis suelo (despisto)s 1 {Qué dificultaces tnvieron al lenat el euestionario? One pregunta fue la mds Fil o ka mis dif 410. Mis actividades mis importantes ear nana 19 {Céme se sinticron al contestarlo? 11. Mis gustos; + ter 12. Mis pasatiempos CUESTIONANG 1. Fisicumente soy: (GL YO ITEGRAL (Repactir a los patticipaintes el esquema del yo integral para explicarlo.) Esle esquema no pretende ser cientifico; fue fircho con el deseo de conocer y.analizar mas ampliamente el ser humano. “Lo que no conozco no puedo afnarlo.” Esto es, se empezarin a conocer los propios compo- hentes, las manifestaciones y reacciones, necesidades y habilidades, para desarrollarlas y manejarlas. Tomemos el ejemplo de quien va a manejar lun automévil; si no lo conoce ni se identifica con todas sus partes y sus meeanismos, no sabré cémo cambiar las velocidades, frenar o acelerar dado el caso, Parecerfa que el coche lo manejara a él y no él al coche Debe tomar el control y dirigirlo hacia donde él yuiere. Del mismo inodo 2, Mentalinente soy: 4. Emotivanente soy 4, Mis habiliiades yy destreras: 5, Misebilidhutes y Timitaciones: _ a mae Je toca ditigi su vida, toda aquellé que lo Hleve a una plena realizacién y = : - expresi6n de ef mismo, lo que le dars paz y feliciead. 6. Mis aptitude- » eupacndivies : Otro ejemplo: una iilcera se manifiesta fisicamente debiéndose aun 7 ‘mal nmaneja de emociones negativas, que asu vez provocan tensi6n (stress). Bsta tension Heva a la tlcera; y los dolores causin ansiedad, depresién, 12 Autoestima: Clave del éxito personal (Capitute 2) inftabilidad y afectan al yo social. Ast, tas familiares y Ue trabajo se deterior: bs claciones interpersonales, Todo este proceso se convierte tera para que el yo espititual manifieste su 10», confianza, alegeta, fortaleza, pa tl partes cn energta cn optimis- wz intema y sabidurla *' biopsicasocial es el yo integral, o sea la cumin de tos sus “Toque sees y se tiewe— que cargacas de cnergfa salen oe Fiestun en las actuaciones, 11 Yb Fisiew, que es el que mas el larumente se ve, es el organisma; neces lade atencién y cuidado para poder desarrollar sus capacidades y conver. Unk cu labildades. Por ejemplo; sino se eercita mo iene flenibilten si ho come no tiene actividad, etedtera, EL Yo Psiquico, que es la parte interna, se diy !wsjur: ly emotive, ta mente y ef espiti, La patte emotiva es estado de weve ide cn Wes para entenderly {a que Leva al hombre a congcerse; es a través de imo. sentiinientos y emociones, como se da cient nr deca un maestia: “No es lo ni ‘mente, que estar en manos: el seatimiento" Ejemplor Si se siemte odio, se reconoce y 2-1 mente con sus talentos para dejar sa Ht ese Unio en anor, « la que exis. isniento en kas 10 eer el se ‘ste Ince sentir mat: se util cel espirita que ped odio transtormady hited sentirse bien, ‘mvt que lt vida transcure, el cercbra va prahando, como en un ete Miter experiencias posiivas y neyativas. Siendo esto incons = feaeciona ante determinada cireunstancia, de instr indose llevar por voClaMes v sentimicmtos, Vor ejemplo, una mujer que cle mifin ayes net exp golpeaba a sum ior fe que esta experiencia yuedd prabads e anesnento, He at fos hon satel neia de miedo vi iN no tenia uso de Ft que st pap an Wel inconsciente, A partir de como seres a Tos que hay que teaners este licionatse negativamente com el sexo puesto, "sas grahaciones negativis son conio ‘ct vendatero yo: como un etistal yu tien Nansparente que deberia sex, {-4 Mente tiene todos tos talemtas: es necesario de i Consciente de ellys para poder manejarlos posiivamente, Delys these esto a Jas persons que con freetencia dicen: “aot Soy yo"; Teenojy eande lus cosas an stk cum yo quiet Esas personne abs que impiden que sa ranch ¥ que no es tude to rllarlos y, ans my ae = ety Scns BANIFESIAOIONES.. NecESiAUES an see eae tg inscan inet he Sand Crvnla Saas rnd ‘tesa SSR INTEC) Hea ‘ane ieee Sem ye dete J Din Sree Dy esuia funcionando sélo en la parte emotiva (grabaciones); no usan sus laleutos de la nnemte y menos uilizan tas capaciddades del espfriuy; viven reaecionundo a las grabaciones que tienen, automdticamente, sin ver que Sn que se presenta en la vida tiene diversas soluciones y no cc sia veut nnis opciones; esto las Heya a sentirse mal, frustradas; podria decitse {que escogen el camino erréneo, Por tanto, la mente es el puente para el esptritu, que en esencia signi fica to que ta persona es en verdad {a frustracidn de las necesidades y valores hace al individuo vulne- le y falto de enesgia, to que le impide ef desarrollo normal de su persona Ebesp ido de la vida, es el "yo rotiado”, ef niicleo de identidad, la parte més intema y dindmica, Se Imcnifiesta ames de fo yue se quiete lograr y cémo quiere lograrse. ‘Cal Rogers habit del poder de la persona, de su centro perfecto, de un potencial lint te por falta de escucha, compren- sion y eongruencia, Et die to al ser humano, se podra ir Hibernia ke sf misiue y sacari su parte esencial, Como ejempla de perew- slimientos y sensaciones al ver anna pest de sel, ww acto bello de humanidad, escuchar un conci " algo negativo en ives el elemento que busca el sign lu, aculto o incenscl que al dale terse ue este “yu profumdo” podrin recordarse 6. uber definide un valor, haber pudide transfor posit £1 Ya Social puede expresarse a través de los papeles que vive el indivi- duo commu herman, annigo, padre, made, vecino, alumno, maestro, em- lacionarse, el hombre trasciende a través del yo social, pera no de Io que i cree, sino de Jo que en realidad es, itando sus eapacidades para satisfa- cer nevesidades y valores”, dice el De. Briinden, § pleado, jele, ete. Al r EL organisa se mani 108 lo que comemos, lo que pensamos, Ie que hacemos, lo que creemos, etc. “Mente sana en eueyja santo.” EI sev humo es una unidad ¥ tiene que euidar todas sus panes, Desarroltande sus eapacidales tendrd sus propias habilidades y, Por tanto, sus propias logrns. Esto to neniuri su autoestione ward darse cuenta de st valer y au 2. HECESIDNDES DASIEAS ¥ De ERECUICATS “22 Explicacién de la Pirdmide de Maslow. Dibujarla en rotafolio o pizarrén.) dee Dice Maslow que el darse cuenta de cémo se es real y profundamente, serfa la Have para tener una personalidad sana, exitosa y creativa, La alta 22° qutoestima es un prerrequisito para confiar en el propio orggnismo, la sufi- ‘@be¥ciente como para que éste sed el foco de su autoevaluacin y la guta de sut vida, S6lo una persona que se ama y respeta es capaz-de realizar todo su potencial, en un proceso que cada dfa la lleva a su total autorrealizaci6n, La pirdmide est dividida en dos sectores: necesidades bisicus o deli citurias y necesidades de crecimiento, y tiene cinco niv el primer nivel estin las fisiolgicas. Son iguales a las de los ani males; sin embargo, el hombre, una vez satisfecha su hambre, busca el siguiente nivel, dejando el primero de ser una meta, para convertirse en medio de energia y salud que le permite subir al siguiente, y asf sucesi- raacendenca Verda onda atera Incauaod Pertacssn Integnad Serio el este Sinise vida Pk atu sare hae ore se SSE | CREAM I vamente se va “liberando” de estas necesidades, que auuque petmanee rn siempre, van siendo de menor importancia, ya que alcanzando nive- les superiores es donde ef hombre encuentra mayores satisfacciones, La satisfaccién de las necesidades baisicas se obticue a corto plazo y Je} extoriot, Asfelfiombre va eon formaniéo su naturaleza, Wendndose para poder pasar del “recibir” al “dat”. Se tomaré el ejemplo de una semilla de drbol: primero necesita los mutrientes de la tierra, sol, aire y agua, para formar su Wonco y follaje; una vez. que aleance tado su desarrollo podré sla flores y frutos por mucho nvis tiempo del que le toms desarrollarse. «Enel primer seetorde la picimide, el ser humano esti ya en condicio- ties de dar-cl salto al desarrollo de todos fos potenciales de su espfritu; sus nvocesitlades son ya de erceimiento y autorrealizacién, Com ejenplo putiacitarse el nivel de pertenenci, Imaginese una maestra que Hega @ un nuevo plante; si se encuentra en un ambiente de rechazo y Lodavia no ha superado este nivel, sts esfuerzos se volcardn en lograr acepta- in y acto, au descuidando su principal labor, Si por el contraiio yasupers ‘ste nivel por haber vivido estas experiencias, st filaidad sera realizarse a raves de su trabajo, 0 sca, cubrir sus necesidades de bondaul, esluerzo, ver- «ll ete, que no estén ya en ol nivel de obtener sino en cl de dar a los demas. Esto le dari ms satstaceiin que recibir afecto 0 no. Lo euioso es que cua Hlo-estn stcede, la respuesta nomnalinente es de mayor afecto; aunque no es el objets de Ir miestra es una gananeia adicional PRUCTIENS Comenten en gitpo las implicaciones tedticas del yo ye sneial. Aporten también vivencias personales. Revisen los participantes el cuestionarin nim 2, con el objetivo de ver / hay alin cambio 6 cambios que quieran afiadir a sus respuestas. ico, yo pstquico y Objetivos Ver si se biel roa tmis conseientes del yo integral Provesa: Compattiren grupo be (Com estaning n sjando nuesito cuerpo? (Que lanto nus dames cuenta de nuestro espiritu? Como estin vin con los dems’ ado? gn qué as tenemos? Sivas relaciones 1 /Qaecapincidaa Qui habilidade como? & rr ae Dindmie: lean isin! Cuestionario “Conciencia y con Contestarel cuestionatio poniendo una cruz en i column yc curses 4a, segiin esta clave: 8 SI= la mayorfa de las veces. nunca no sé 0 dudo, Material: Un cuestionario para cada pauticipsnte Plumao Objetivo: Que se tome voneicneia, a tsvés ike fa aawonreli de las dreas que se necesita desarrollat Proceso; Comentar en tifadas fa experiencia y las tespuustas Patticipaci6n general [Me ocupo da mis naceskdades Isivas: ‘comida, tech, ‘Me amo a mt mismo y alos dermis Ma arriesyo, explorando y cieanio |. Aprendo, estudio y reflexion AAyudo y trabajo con otwus . Aceplo mis capacidades y iitacion . Lucho por mi dignidad y autor |. Soy abierto y espontaren Soy capaz de intimar enn lta persons 1. Expres depresidn y tisteza con lit: ‘mas y angustia 11, Expreso mis tomares, ppreocupaciones 12, Expraco alogria y olieklag eon 1s jabito 13, Expreso mis onojus 14. Gozo la vida con alr Eiki insiedadns 9 senlimlentos: Inusteaciones ‘Tango eqntoly “onwienaa ho mf isino loy consclente elas val Desarrollo una snelueo por sonal y social 73 We doy cuenta da las sensaciones de ‘ni cuerpo: respiracion, vista, ofdo, {usto, act y ollato 16, Tengo ls ]en iis talentos y hablidades 17, Tengo sansibitdad y percepcién de los seniimienios de olfos 18, Manejoy supero mis conductas indo- seables 19, Pango y dijo ml propio fluo 20. Apreclo y teluerz0 mis conductas doceabies 21, Daseo cosas grandes y las fantaseo 22. Practica los valores sociales: cortesta y honestidad 23, Desawollo conciencia det fin que tie ran et pader y ta riqueza 24, Align, sivo y apoyo @ los demds 25. Desariclo la apreciacion por la belle rayelata 26. Me compromalo a mi mismo a selec Cora s valores y expectativas 27, Aprendo a dar y a amar mas plena- mente 28, Me responsabslizo anticipadamente de las consecuencias de mi conducta 29, Agumo la responsabilidad de mis pro- pias decisiones, ‘30. Me adaplo alos cambios sociales y de la comunidad 21, Asumolas rosponsabilidades sociales de te comunidad 2, Me identilico con los problemas de los ddamés y ofrezco mi ayuda 22, Ma trscolandia a mf misma a waves de ‘una Mdentificacién con el universo 34, Rlenuevo y recreo mi ser (Este cuestionario se tomar al final del seminario con el o'eto de woeat os cambios que se hayan dado en los participantes.) _. Pedie a Jos participantes que se sienten cémodos y relajados, sin ala sobre sus piernas y que ciesten los ojos. FF instructor les stgerir4 que identifiquen a qué necesidades esti | age respondiendo, (Dar un minuto de silencio en cada pregunta.) |e ore . En su irabal En su tiempo libre. Con sus compatieros, a eo Con su pareja 8 Al practicar algtin deporte. a Al amar. Pedi a los participantes que abran Tos ojos lentamente Objetivo: Que los participantes jdentifiquen tas necesidades que los = motivan a actuar, Proceso: Comentarios sobre el ejercicio, J AMOTIUNCIONES Un individuo estd motivado cuando siente deseo, anhelo, carencia o necesidad. Esto es en.to mas profimdo del ser: por tanto, la motivacién es subjetiva. Hay dos clases de motivacton« sneras se basan en ls propins necesidades bisieas, primaris ‘que son las que s6lo pueden ser satisfechas por los dems. es dee fuera de la persona, realidad cpir se sucede desde la nifie2 Ist cencia de manera decreciente. Esto implica una considerable dependencia del exterior De una persona addulta que se encuentie en esta situaeién de Yuta ans, de deficiencia y de desarrollo. | spri- odelicnarias wstina: Clave del éxito personal (Capitulo 2) ilependencia, no puede decirse que se autogobiemne o que dria su propio slestinu; pareciora que sus satisfacciones provienen de las fuentes que cu- bron sus necesidades, deseos y caprichos, EE hombre motivado por ta d emie mas al medio, ya que siompre existe Ia posibilidad de que éste pueda fallarle o defraudarle. Es muy sensible a la aprobacidn o erflica, afecto y buena voluntad de Tos ois. Este tipo de dependencia ansiosa engendra hestilidad En las segumdas motivaciones, y en contrast isluo que se autorealiza es menos dependiente, menos espectador, mds autinome ¥ autodirigido, Lejos de necesitar a los demas para que Ie den, log nece esti dispuesto a dar y tiene especial preferencia por a intimidad y reflexiGn. Las detetminantes que gobiernan a estas per- ernas, antes. que sociales 0 ambientales. rminantes son kas leyes de st propia natutaleza interior; sus potencialidad on las primeras, ef indi- para date: sonas son primordialmente sy capacukaides; talents, recursos latentes, impulsos ceativas, necesidad de autoconucetse, integrarse y uniticarse cada vez, inte de lo que cn realidad es y desea. {a motivacidin del desarrollo es en sf misma un proceso clos y ambiciones como (ocr el violin © ser un buch earpiutero, el constunte ineremento de ta Comprensiéu de los dems y del universo, el aumento de la creatividad y, lo mas importante de todo, In simple ambicién de ser cada vez un inejor ser humano. vis le ser catka vex. mis cons ficante Lamotivacion del desarrollo puede ser a largo plazo, como llegar a ser un buen profesional 9 artista y puede absorber easi la totalidad de una fda, cu tanto que otras motivactones son a corte plaza. (Quien traiciona su talento, quien ha nacido pintor y en su lugar vende vel 1 que contem- el hombre inteligemte que vive una vide estipida, pla la serdad y mantiene verracla fa boca, el cobarde que rine sus fuerzas, leiles elies pereiben cn el fondo que han eometide una injusticia a sf mis- sy se desprecian jor este motive, De este sumacastigo puede resulta tsutneresis oki posshalidad de yse surja un coxaje eenovade, una Luerza oro eset hase asm para cumplir con Ie justo; en una palabra, yor sl camino del sufvimmente ye eonlliet puede Hegarse al desarrollo y “en Autoconacuniento: pHacTiCNS “© pyindmiea de motivaclén BE Materials Revistas o recortcs de rovistis suficientes pata tes Ios ee parlicipantes. Cartulinas y pegainento, Objetivo: Que os participantes se den cuenta qué los muti y qu motiva a otas personas. _ Repartt alos partcipantes las revistas o recortes de Bas mista para que 2. escojan las que nf les motive, o bien, que hagan wn “evil” co ell Proceso: Cada participante explant por qué escogis o agaupiess ‘ recortes BL Analicen que novesitadeso valves extn i nl en la motivaci6n del pat cipante y de? publicists i Hagan hineapig en que taswotivacign es inten per sonal, ya sea por necesddes vaoie~ ti i g Eleccion vocacional y perfil profesional del psicdlogo oe 0s factores que determinan la eleccién de una © [_ mers toctbdoeor eden ropes ine lor rasgos de personalidad del individuo que toma una decisién vocacional. ~ La eleccisn voracional se relaciona directamente con la construccién de un proyecto de vida y de identidad ocupacional. Este proceso de construccién de la identidad ocu- pacional se inicia desde los comienzos de la vida, y avanza en una dinémica constante de consolidacién y transformacion en el ser humano (véase capitulo 1) — La palabra nocacicn, etimolégicamente hablando, proviene del término latin voeatio que significa “llamado”, Alude ala inclinacion y facilidad para dedicarse a cierta activi- dad. A grandes rasgos, las condicionantes de la eleccién vocacional se resumen en incli- nedio ambiente y sistema social (Dorsch, 2002, p. 590). Sin embargo, no toda ele isn de vocacién u ocupacién implica una eleccién de profesion. ~ Las profesiones son “objetos” socialmente construidos y representados. Como se- Carey fala Guichard (1997), una profesion siempre remite a una postcidn dentro de la jerarquia sont social. La representacién de las profesiones da noticia, de forma inmediata, de cierias vars asociaciones sociales: las asociaciones jerérquicas y las asociaciones de género. aque Asimismo, existe la tenciencia a identificarse socialmente por la funciOn que se ejerce. rolls us Casi siempre las primeras preguntas que se hacen los jévenes adultos cuando se cono- con son: “ja qué te dedicas?”, “zestuctias o trabajas?”, Ast, al mencionar la profesién va implicito el eeconocimiento de la propia identidad por parte del otro. Comenta Guichard (1997) que la profesion es el cimiento mismo de la constitucién de la identidad social Pale Desde una perspectiva social, el andlisis de cOmo se construye una identidad ocu- en el set! pacional sana implica la toma de conciencia de la realidad social, que permea toda pende a ¢leccisn vocacional, como en el caso de la funcién que desempefian los medios de comu- pos, as. nicacién masiva sobre los modelos de identificacicn, y de las erisis y confusiones exis- ante in* tentes en el mercado laboral en el nuevo orden econémico, donde se vislumbra un hori doa cun: zonte dificil para muchos sectores sociales. Ya no juegan el mismo papel las llamadas Ww “profesiones tradicionales”, por lo que al adolescente y el adulto que intentan ingresar do”? gs al grupo de la pobiacién econsmicamente activa deben plantearse modelos mas flexibles ciegamen* y afrontar situaciones de mayor incertidumbre (Casullo, 1997, p. 20} “tlamads En la actualidad, elegir una ocupaciéno una profesién acorde con la vocacién es un refierea ral son a asunto complicado, Anteriormente dicha eleccién era una cuestién de herencia: era muy comuin que se eligiera continuar ~de generacién en generacién— con la actividad que realizaban los padres. No obstante, con la revolucién industzial y tecnoldgica se fueron creando nuevas octpaciones, tanto a nivel técnico como de educacién superior, con lo cual se modifié la situacién especto de la oferta vocacional y ocupacional. Los ae ~ Rodriguez (2002) sefala que la eleccion de carrera profesional implica la busqueda iewpr de un destino. Al tomar una decisién profesional, los jovenes de este siglo Xd valoran resus las perspectivas profesionales de su futuro laboral en los aspectos econsémico, de status cioer apie social y de prestigio profesional. Sin embargo, tales aspiraciones no siempre encuentran, sustento en la realidad universitaria y profesional cuando se evalua la relacion oferta- demande en el contexto laboral circu Qué tan dificil se ha vuelto para los j6venes tomar una decision profesional, cuan- OG, do la realidad social atraviesa un momento tan dificil en que no se puede garantizar el ones empleo? Costa (1997) sefiala la necesidad de llevar a cabo una adecuada orientacién vo- trate cacional a través de combinar las modalidades actuarial (psicométrica), clinica y de les trav an intima ‘ores y los ~ proyecto sadad ocu- ~constante tin vocatio watta activi “nen incli- ~ toda elec- a Como se- “a jerarquia ~ de ciertas aese ejerce “do se cono- cofesion va “aGuichard ad social. “ntidad oct vermea toda ‘9s de comu- -siones exis- _bra un hori- as llamadas _itan ingresar ‘ads flexibles cacion es un _cia: era muy sividad que Jica se fueron “erior, con lo 4. la busqueda 10 Xa valoran 10, de estatus fe encuentran “acion oferta- sional, cuan- 2 garantizar el sientaci6n vo- clinica y de desarrollo vocacional para enfrentar este campo de la psicologia, proporcionando un es- pacio para la reflexién y la concientizacién del porqué y para qué elige el acolescente. ‘Canto (2001, p. 215) apunta que “una efectiva eleccién de carrera involucra no s6lo cl desarrollo de habilidades, sino también la propia confianza en las habilidades para clogir’. Sefala ademas que 2 mayor edad los estudiantes poseen mas experiencia pa- ra tener més confianza en su propia capacidad para elegis, en tanto que a veces la mis- ma necesidad de elegir les obliga a reflexionar sobre su proceso de seleccion. Desde el punto de vista psicoanalitico, se considera que las elecciones trascenden- tales de la vida se encuentran determinadas por factores del inconsciente, Lopez (1988, pp. 250) argumentaba que la vocacién se encuentra intimamente relacionada con el desa- rrollo y la adquisicién de la identidad como logro. Este autor sefialaba que: Las determinaciones que se conjugan para el establecimiento de una linea vocacional sora) [a nataraleza del trauma residual que impele una respuesta impetuosa adaptat- vva por parte del Yo; bla identificacién con la figura de autoridad, dada por la funcion. que adguiere al complejo de Edipo negativo en st resolucion c) las vicsitudes del desa- rrollo del ideal del Yo en su origen y en su maduracion que, en sinergia con el desarro- lo del aparato cognoscitivo (pensamiento abstracto), permiten una proyeccion del jui- cio de realidad a la estimacin del porverir;y dla potencialidad creativa. ~ Palacios (2000, p. 133) sefiala que la vocacién —y més especificamente la vocacién enel sentido del “llamado interno” que motiva la eleccién de una vida profesional — de- pende de la psicogénesis de un impulso procedente de eventos infantiles de diversos pos, ast como del encuentro, a veces fortuito, de la profesién para encauzar el determi- nante inconsciente infantil. Citando a Cueli (1973), 9 aludea la vocacion como el lama— do a cumplir una necesidad, cuya satisfaccion es la profesion. “Vives (2000, p. 147) se plantea los siguientes cuestionamientes: {Qué es un “Ilama- do"? {Es reconocible la voz que nos llama? En qué consiste esa vocatio que nos arroja, ciegamente hacia un camino determinado y no a otro? {De dénde parte el mencionado “lamado"? {Qué lugar de nuestro psiquismo es el origen de la voz interna? También refiere a Lartigue (1998), quien considera que los determinantes de la expresi6n vocacio- nal son de tres tipos: intrasubjetivos o intrapsiquicos (Lopez, 1988), intersubjetivos o in- terpersonales, y transubjetivos o socioculturales (Tudela et al. 1998). Vives (2000, p. 147) sefiala que: Los factores de tipo histérico, geogrifico, econémico y sociocultural son tan centrales © imperatives, que hacen de Ja vocacién un Iujo: hablar de los aspectos vocacionales resulta, en més de la mitad de os casos, un absurdo anegado bajo los determinantes s0- cioeconémicos. De hecho, s6lo porciones muy minoritarias de la poblacién pueden Aspizar a elegir libremente una actividad laboral Por ello, el tema de la eleccidn voca- ‘ional corre paralela al problema de la libertad. ya que atin en los casos en los que las circunstancias vitales del ujeto le permiten el acceso a una libre eleccién, nos encontra- ‘mos con que ésta esta lejos de la tan mencionada libertad y que, por el contrari, se encuentra férreamente determinada por factozes inconscientes, que si bien escapan al ‘conceimiento del sujeto, no por ello dejan de empujarlo a partir de necesidades ances- trales, primitivas y; las ms de las veces, surgidas desde el seno de situactones infanti- les raumdticas o muy dolorosas. eee la validez y : bo un estudio piloto en México sobt farcuschamer (1997) evs confiabilidad de un cuestionario de identidad acupacional, Sustent6 su trabajo en la obra de otra Marcia (1998), quién, ala vez, retom6 la tipologia de la identidad propuesta por Erikson embar, (2968, 1968), yal operacionalizar las variables encontrS cuatro fases evolutivas que se re- bien, conocen en cuanto a la presencia /ausencia de compromiso, o crisis de la eleccién ocu- tenuto « pacional y la ideoiogia: 1. identidad lograda, 2, moratoria, 3. difusa y 4. negada. Como tural la eleccién ocupacional es una de las manifestaciones conductuales de la identidad del dela ns adolescente, a actitud de elegir reflejara al grado de desarrollo de la identidad personal emba en esta drea, Marcia (1993) advirtio que cuando la identidad esta presente se manifiesta La psic. ‘en el compromiso 0 ia crisis que el adolescente sostiene con su ocupacicn profesional, donde se encuentra lo siguiente: a) Logro de a identidad. Las personas que han alcanzado el logro de su identidad ya enfrentaron un periodo de decision y se encuentran comprometidas con una ‘ocupacion autvelegida, Se muestran satisfechas, seguras y tranquilas de haber decidido. b) Moratoria de ta identidad. Los jovenes que estén en esta modalidad se encuen- tran en una crisis de identidad, luchando por tomar una decision referente a su ‘cupacién, explorando alternativas vocacionales, y oseilando entre el compro- miso ocupacional y la ausencia de éste. por ex ©) Tdentidad difusa. Las personas con difusién en la identidad todavia no eligen ee tuna ocupacién, o bien, seleccionaron cualquier carrera expresando una falta de laclos de compromiso, asi como bajas conciencia y responsabilidad. pater: @) Negacién de la identidad, Los individuos con negacién de la identidad asumen cw 3 la profesion que sus padres eligen para ellos. La seleccién vocacianal estuvo ae condicionada por factores externos, sin explorar los deseos propios ni conside- cine. ps rar otras posiblidades vocacionales Pips Ex estudio antes mencionado se refiere a una muestra de adolescentes que cursaban femprs. | el tercer afio de preparatoria en escuelas de la Ciudad de México. A esa edad los condi- See cionantes socioculturales “obligan’ a los adolescentes a definir su eleccién vocacional, mas int cuando, por asi decirlo, estan en plena crisis de identidad. ala vez, “En el caso de la eleccién vocacional del psicdlogo, como una profesién dentro del En) campo de las ciencias de la salud, a menudo se confirma que la eleccién ocupacional eliniea en, de este tipo de profesion se vincula en especial con motivaciones inconscientes de indo- gréticos .! le reparatorio; es decir, en general, los psicélogos tenemos como caracteristica una nece- social dus sidad de reparar en el ot10 los conflictos propios. De aqui que cuando se hace la eleccién nes mis profesional de ser psiclogo, resulte indispensable un andlisis de las propias motivacio- des de es, nes sobre la eleccién vocacional y sus vicisitudes mas fuel.) Coan (1979) seftala que existe la idea de que las personas que eligen la psicologia Teer! ‘como carrera lo hacen porque tienen problemas emocionales, y esperan encontrar en e3- En los fi. te campo el camino para resolverlos. Conviene distinguir dos actitudes posibles: una, el padre, Es individuo que experimenta conflictos emocionales y por ello se siente motivado a mirar a los sen. Cate dentzo de s{ mismo y trata de preguntarse qué es lo que le impulsa a convertirse en. célogo. La otta, el tipo de individuos que también experimentan conflictes emocionales, que apos pero que tienden a proyectar sus disturbios en la sociedad —en el préjimo— y que no una mues" pueden confrontar su propia patologia. traron re _nlaobra de or Erikson je quese re sein oeu- ada, Como nidad del 'ad personal manifiesta profesional ~widentidad das conuna ~as de haber ise encuer- fa no aligen una falta de dad asumen ional estavo -s niconside- que cursaban “ad los condi- ‘pvocacional, ‘sn dentro del ~ ocupacional sates de indo- “ica una nece- aeelaeleccion “as motivacio- ~ la psicologia ‘contrar enes- “sibles: una, el sivadoa mirar tirse en psi- smocionales, mo= yque no Cepltulo,6._ Eleccién vecock >Cualquier persona es susceptible de tener problemas emocionales de una clase otza, Durante su formacién el psicélogo es confrontado con sus propios problemas; sin embargo, puede manejarlos con un estilo especial de proyeccién e intelectualizacién, 0 bien, con Ronestidad, autoconciencia y responsabilidad, El individu que no quiera ser tocado en su vida afectiva dificilmente seré tn buen psicélogo. La psicologia, por su na- turaleza, es del dominio de la introspeccién individual. Tradicionalmente es la ciencia dela mente. Cualquier disciplina se encuentra vineulada con la expesiencia humana; sin embargo, la psicologia es la disciplina que se vincula al hecho de la experiencia misma La psicologia nace cuando el hombre se formula preguntas acerca de la experiencia y de ‘su proceso. ‘La mayoria de los individuos que se forman en la disciplina psicolégica empiezan con al interés por el conocimfento dela conciencia humana porque, en dlsima instancia, estan ligados a una preccupacidn por su propia conciencia, aunque no se percaten de ello. Enefecto, un examen de la disciplina psicol6gica en si aporta algunos datos acerca de la gente que se forma como psicélogo, pero atin asf quedan muchas preguntas sin con- testar. Existen algunas investigaciones sobre las caracteristicas de los psic6logos. Posi- blemente la més conocida es la que realizé Roe (citedo por Coan, 1978), en 1953, auxiliado por eminentes cientificos (fisicos, bidlogos, antropologos y psicélogos). Roe analizé algunos datos demogratficos, biograficas y psicométricos. De los resul- tados de estos analisis, se obtuvieron mas datos sobre las caracteristicas de los cientificos que sobre las caracteristicas distintivas de los psicélogos; si bien de estos datos se pudie- ron establecer algunas diferencias, En tests como el TAT (test de apercepcién tematica) y el Rorschach, los cientificos so- ciales, psicélogos y antropélogos probaron tener mayor productividad verbal que los, bislogos y los fisicos, y demostraron mayor interés en las relaciones interpersonales y en la conciencia social. Los fisices y bidlogos mostraron aislamiento social en la infancia temprana, Se enconir6 tambien que los psicélogos y antropélogos tienden, como grupo, a ser ‘ms introspectivos, Esto es, reflejan mas interés por la realidad subjetiva; sin embargo, a la vez, se sienten mas invotucrados con la gente. En un estudio realizado en 1961, donde se compararon 20 graduados en psicologia clinica con 20 graduados en fisica, Galinsky (citado por Coan, 1979) encontz6 datos bio- sgraficos semejantes a los de Roe. En algunos aspectos, los fisicos reflejaron aislamiento social durante la infancia; por el contrario, los psiclogos reflejaron haber tenido relacio- nes més célidas y cercanas con sus madres durante ese mismo periodo, mas oportunida- des de establecer relaciones interpersonales a nivel de igualdad y, con frecuencia, ligas mis fuertes aunque mas conflictivas con sus familias, ~~ También se encontraron diferencias respecto de la educacién recibida en la infancia. En los fisicos solia ser rigida, basada en la obediencia y en la autoridad ejercida por el padre, En los psicélogos, la disciplina habia sido mas flexible, dandole mas importancia alos sentimientos y basada en autoridad de la madre, Catell y Drevdahl en 1955 (citados por Coan, 1979) también proporcionaron datos que apoyatan los hallazgos de Roe. Realizaron una investigacion con la prueba 16 PF en. luna muestra al azar de bidlogos, fisicos y psieslogos. Como grupo de cientifcos se mos- traron relativamente estables y libres de ansiedad, En casi todos los aspectos reflejaron tun patrén social de introversién. Les puntajes de introversion de la muestra de clentifi- cos sefialaron que éstos no temen la intoraccidn social, que la establecen libremente cuan- do es necesario; pero que tienden a ser més bien autosuficientes y tenen rel ‘menos necesidad de contacto social, (Otras de las caracteristicas comunes a los tres grupos fueron: un alto indice de inte- ligencia, sensibilidad emocional y una tencencia hatia formas de pensamiento radicales ¥y poco convencionales. En otro estudio con grupos de artistas y escritores prominentes (Drevdabl y Catell, 1958) se encontraron puniajes semejantes. Los autores sugieren con ello que este patrén de caracteristicas corresponde més al tipo de personas creativas, que al grupo de cientificos propiamente. Los psicslogos probaron ser mas semejantes a los otros grupos de cientificos que a los de la poblacién en general. No obstante, reflejaron diferencias en cuanto a que eran. ‘menos intzoverticos socialmente que el promedio de fisicos y biGlogos, con una forma de pensar mas radical y poco convencional. Coan (1979) realizé un estudio a $66 (510 hombres, 356 mujeres) psicblogos, miem- bros de ia American Psychological Association (AP), través de diez instrumentos dife- rentes que configuraron el cuestionario TOs (Theoretical Orientation Survey). Su trabajo estuvo enfocado a la investigacién de las siguientes variables: a) demograticas y profe- sionales; 6) biograficas; c)intereses, valores, atitudes y estilo cognoscitivo, y d) persona- lidad, Relacion6 estos factores con la orientacién subjetivista (cualitativa, basada en los, hhechos subjetivos no cuantificables), objetivista (cuantitativa, basada en los hechos obje- tivos), endogenista (basada en los determinantes intemos, concepto del proceso natural de desarrolio) y exogenista (concepto del proceso de desarrollo con base en la interac- cién social en los determinantes externos) Los resultados fueron los siguientes rivamente Variables demograficas y profesionele: Respecto del sexo y la actividad profesional. Se encontr6 que las mujeres se inclinaron por una orientacién hacia la esfera personal y subjetiva; mientras que los hombres se orientaron hacia lo objetivo y concreto. En cuanto @ la actividad profesional, los psicélogos subjetivistas se inclinaron por el trabajo clinico, y los objetivistas gustaban més de las actividades de ensefianza y de Investigacion. A la vez, los psicdlogos con orientacion enclogenista se interesaron mas por la investigaciGn de cardcter biolégico, y los exogenistas por las actividades donde es posible ejercer influencia efectiva como agente social Axeas de interés en psicologia. Los subjetivistas mostraron més interés por la psicolo- gia clinica. Los objetivistas dirigieron su interés por el andlisis experimental de la con- ducta, la psicologia del desarrollo, el aprendizaje y la psicologia fisioldgica. Los endoge- nistas se inclinaron mas por la psicologia del desarrollo. Los exogenistas se interesaron por la terapia conductual, de consejo (counseling) 7 de aprendizaje. Alianza con los tedricos prominentes, Los objetivistas mostraron afinidad por Skinner. Los subjetivistas mencionaron su simpatia por Erikson, Freud, Jung, Maslow, Perls y Su- tante, rrollo, p u ion de siones con que: tes soc Orient vamente 0s, ex; Los. mente emocions fe Varia’ | Caracte tivoques tea fue c Ency signific: ra los obi las varie. clonal de ¢ Relacione. ~ minanci. ficativa, yor cerca En gol sus padres padres, €.) mo incons, Otros ¢ timidos » osquea “aque eran, ‘na forma os, mien rentos dife- “Su trabajo: -asy profe- ~) persona- sada en los ~ chos obje- eso natural, Iainterac- veincinaron ~yombres se ~‘inaron por stanza y de ~resaron ms esdonde es ~wrla psicolo- ral de la con- Losendoge- einteresaron ‘gorSkionee wie yso- Sepitule, 6. Bleccién voes ivan; pero también mencionaban, aunque con menor frecuencia, a Adler, Allport y Ro- agers. Los endogenistas prestaron mds atencién a Erikson, Freud, Jung y Piaget. Elcomén denominador de estos teéricos es el concepto del proceso'natural de desarrollo; no obs- tante, en esta linea también fue mencionado Sullivan, quien destaca las etapas de desa- rrollo, principalmente la interaccién social ~ Los exogenistas se inclinaron por Rogers y Skinner, combinscién interesante en fun- ci6n Je lo opuesto de los puntos de vista de estos dos teéricos, en relaci6n con las dimen- siones subjetivismo versus objetivismo. Lo anterior, sugiere Coan, puede relacionarse con que los psicélogos cle ambas orientaciones acusan un interés préctico por ser age tes sociales efectivos. Orientacién psicoterapéutica, Los puntajes encontrados aqui discriminaron significati- vamente, en orden descendente, cuatro grupos de orientacién psicoterapéutica: analiti- cos, experienciales, eclécticos y conductistas. Los terapeutas analiticos y los experienciales, en combinacién, difirieron rotunda- mente de los conductstas, y se sugirio que el item sobre al grado en que se involucra emocionalmente una persona esti relacionado con la orientacion subjetivista, Caracteristicas demogratficas de la familia y la religion. Se encontr6 un dato significa~ tivo que relaciona la postura subjetiva con los psicélogos de padres extranjeros (la mues- tra fue de psicdlogos estadounidenses), posiblemente debido a la influencia europea. En cuanto a la raligion, los subjetivistas reflejaron el elemento religioso como algo significativo en su vida y en la de sus padres, en contraste con lo poco que significa pa- 1a los objetivistas. El estatus socioeconsmico no present6 significancia, Por el contrario, las variables més relevantes para la diferenciacién fueron la educacién y el nivel ocupa- ional de los padres. -Relaciones con los padres. No se encontraron datos significativos respecto de la do- minancia de alguno de los padres. La cercania de la relaci6n, en cambio, si fue signi- ficativa, Las mujeres psicélogas subjetivistas y endogenistas acusaron tna relacion més cercana con sus madres. Los psicélogos con orientacién cuantitativa reflejaron ma- yor cercanfa con el padre. En general, los subjetivistas mostraron relaciones mas cercanas y armoniosas con sus padres. Los objetivistas reflejaron haber establecido relaciones ocasionales con sus padres, en especial con el del mismo sexo y percibieron al progenitor del mismo sexo co- mo inconsistente en la imposicién de regias, asf como en los premios y castigos. Experiencias infantiles. Las experiencias sociales durante la infancia indudablemente tienen ingluencia en la personalidad adulta y en la eleccidn de una carrera. Encierto sentido ambos, bjetivismo y exogenismo, implican una clase de orientacién hhacia la extrovesiin, en atencion a lo observable, es decir, a los determinantes externos. ‘Otzos datos pusieron en evidencia que los subjetivistas y endogenistas habian sido timidos y reservados en su infancia. © nace Experiencias adultas. El cuestionario biogrético inclufa también preguntas sobre al es- tado civil, los antecedentes académicos, las actividades de desarrollo personal, y las pre- ferencias académicas y cecreativas, En cuanto a las preferencias académicas, se encontré relacién entre los cbjetivistas 17 las ciencias fisicas, mateméticas y bioldgicas, y una correlacion negativa con las areas musicales; en tanto que los subjetivistas mostraron un marcado interés por las éreas hu- manista, literaria y musical, Coan sefiala que un estudiante tiende a concentrar su interés en las ciencias tisicas porquest orientacién bésica es objetivista, y que otros se concertran en el humanisto par- que, de antemano, se inclinan hacia el subjetivismo. Respecto de las experiencias de crecimiento personal, ya fuera en grupos de en- cuentzo, psicoterapia profunda, meditacion. etc., se observé una relacién positiva con cualquiera de ellas en los psicdlogos subjetivistas, lo cual no sucedié con los objetivistas, Sefiala Coan que este dato no es sorprendente, en virtud de que este tipo de experien- cias requiere que el individuo se ocupe de su realidad subjetiva, de sus sentimientos, imagenes, procesos del pensamiento, fantasias y suefios Variables de interesés, va Intereses. Los objetivistas se interesaron por la ingenieria, la fisica y 1a matemitica, a la par que realizaron actividades artisticas, musicales, literarias y médicas. El total de la ‘muestra obtuvo una alta correlacién en los campos de la investigacién, el counseling y la psicoterapia. Los abjetivistas se correlacionaron en forma mis positiva con la investi- gacion y en forma negativa con el counseling y la psicoterapia; este dato fue mas claro en los psicélogos hombres. En la muestra de mujeres se observé mAs interés por escribir. ‘Valores. La muestra de psic¢logos, de ambos sexos, reflejd altes puntajes en las escalas de valores teéricos y estéticos, y bajos en las escalas economica y religiosa. El valor teé- rico se correlacionS con los objetivistas que dieron importancia a las actividades tedricas ¥ de investigacién, asi como a las funciones racionales de la mente humana. El valor e>- {etico mostzé una clara alianza con el subjetivismo, En muchas formas, el trabejo cienti- fico ha sido considerado como un arte. En los objetivistas el valor politico de liderazgo fue el més significativo, mientras que en los subjetivista fue la benevolencia social. Esto ppareceria indicar que en las relaciones interpersonales, los objetivistas tienden a valorar el poder y la capacidad para el aciezto; mientras que los subjetivistas considaran mas im- ortante responder a las necesidades de otras personas. Es decir, el objetivista se orien- taal objeto, y el subjetivista, a la persona, Actitudes, Se refieren a las creencias y a las formas de percibir el mundo. Aparentemen- te los subjetivistas se inclinaron mas por involucrarse afectivamente con los aconteci- mientos de su propia vida, aun corriendo el riesgo de lastimarse en el proceso. Los ob- jetivistes tienden a mirar las situaciones a una cierta distancia emocional. Estilo cognoscitivo, El objetivismo contra el subjetivismo no demostré ninguna relacién con el estilo cognoscitivo en las dimensiones de complejidad-simplicidad, aunque si se Vari Apers: cual tiva ds Laexe trol, vvable dad pul: desars: Facto. autos malay te fam bo taciones § fos b Fanos» dio que i ingress ras ca ejercicio Det profi) s dentro ¢ gicas Clones cx sobre el es- al, y las pre + objetivis i las Areas Jas éreas hu- ~ncias fisicas snismo por- pos de en- _vositiva con sbjetivistas. de experien- *ntimientos, ~atematica, a Eltotal dela counseling y onlainvesti- snds claro en por escribir. onllas escalas ~EL valor ted- tades tedricas ~ Elvalor e= ‘abajo cienti- de liderazgo jasocial. Esto ena valorar jeran més im- ‘sta se orien- \parontemen- los aconteci- pease. Los ob- “guna relacién aunque sise correlacion6 con la complejidad de a percepei6n interpersonal: Los subjetivistas tienden a percibir y conceptualizar ala gente de una forma mas compleja que los objetvistas. En cuanto a las formas de conocimiento, los subjetivistas y objetivistas se inclina- ron por lo intuitivo y lo empirico, respectivamente. Los psiedlogos con puntajes altos er la forma intuitiva de conocimiento le daban més importancia a la experiencia y a las variables subjetivas, y rechazaban cualquier hecho que redujera lo subjetivo a objetivo. ‘Coan sefiala que los psicélogos tienden a encapsularse en un solo caicino para cono- cer la realidad, Este limite podria subsanarse si se recurriera libremente a todas las formas de aproximacién al ser humano. Se considera que tanto los subjetivistas como los objeti- vistas estén encapsuladas; los primeros en los sentimientos, los segundos en la razén. ‘Apertura a la experiencia, El subjetivismo implicé una gran apertura a las variedades ccualitativas de la gente y a las experiencias humanas, en oposicion a la orientacién restric- tiva de los objetivistas, que fécilmente sacrifican la apertura por el orden y la certeza. La experiencia de control. El objetivismo por su naturaleza implicé la necesidad de con- trol, seguridad, predictibilidad y certeza. Se encontr6 que dicha caracteristica era obser- vvable tanto en el terreno de la teoria con que se aborda el trabajo, como en la vida priva- da de los psicéiogos que poseen dicha orientacién. Ei control del humanista estaba enfocado a construir una sociedad mas justa, a im- pulsar accfones que tiendan a evitar la guerra y a promover el control sobre su propio desarrollo. Factores generales de personalidad. Los endogenistas tienden 2 ser relativamente més autosuficientes y los exogenistas mas dependientes del grupo. La sensibilidad emocio- nal apareci6 como caracteristica de los endogenistas, como consecuencia de un ambien- te familiar protector (Coan, 1979). Laiinvestigacién més reciente de Coan (1987), sobre psicoterapeutas con tres orien- taciones te6ricas en psicologia, reflej6 que los jungianos probaron set los mas subjetivistas y los freudianos los més objetivistas; los jungianos fueron més endogenistas y los adle- anos mas exogenistas. Los psicoterapeutas mostraron ser més subjetivistas en prome- dio que los psicSlogos en general. En México, Tercero (1963) realizé un estudio con estudiantes mexicanos de primer ingreso ala carrera de psicologia. Su propésito fue explorar, a través del Rorschach, algu- nas caracteristicas perceptuales que poseyeran los individuos que pretendan abrazar el ercicio de la psicologia como profesién, con la finalidad de encontrar mejores métodos de orientacion vocacional. Define el término vocacién como el impulso personal que nace de las fuentes mas profundas de la personalidad, y que impulsa al individuo a satisfacer sus necesidades dentro de! mundo del trabajo y del conocimiento; depende de las peculiaridades biolé- gicas y biograficas de cada sujeto. En general, el andlisis cuantitativo de las configura- clones perceptuales distintivas del grupo vocacional de la psicologia produjo resultados ‘muy pobres, en cuanto a las diferencias significativas buscadas. del saver (inventario multifisico de Navarro (1975) realizé un estudio a tra la personalidad de Minnesota) con estudiantes mexicanos de primer ingreso a la versidad Iberoamericana (UIA), segiin las carreras solicitadas. Dentro del grupo que inscripcidn en las carreras de antropologfa, ciencias sociales y psicologia, en- tanto los hombres como las mujeres manifestaron mayor autosuficiencia y P nes somaticas y sentimentalismo super: ficial en su trato, y mayor interés literario y artistico; manifestaron también un grado de ibilidad emocional mayor que los estudiantes de otros campos; se describen como a religiosa y menos motivados en cuanto a sus sus relaciones interper- menos ligados a un dogma o a una prac! logros personales, menos competitives y menos rencarosos sonales, Los psicélogos, en su trabajo profesional, generalmente dirigen st ater personas y rera vez piensan en si mismos como objetos susceptibles de investigacién mo pret. tedepsien tativas iad Com, Es pro. ene) ves de tey cet toe tenes funds Amen la psicoloy, ~acién, “ando ermite ~itieas, artirde ~damen- semina- “alinstitu -nalizacién {del psi alas caracte- inistracion de ~gradio en psi “sa cabo en la eva mesa de Copitulo. 6. Eleccién voracional y discusién que vers6 sobre los valores en la prictica profesional. El tercer taller fue reali- zado en !a ciudad de San Luis Potosi, San Luis Potosi, en octubre de 2000 y se abocé ala construccién de la propuesta de evaluacién curricular dirigida a valorar los planes de estudio vigentes, ademas de analizar la vinculacién trilateral y la flexibilidad curricular relativa al Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (Figueroa, 2001, pp. 6-7). Finalmente, com, resultado de los talleres se resumieron en ocho los aspectos cla- ve para el trazo del perfil profesional ideal del psicologo en el nuevo milenio (Figueroa, 2002, pp. 274-276): 1. Funciones profesionales. 2 Curriculum. 3, Fjercicio profesional y ensefianza de la disciplina, 4. Identidad. 3. Organizacién y administracién del proceso de ensefianza, 6. Investigacion. 7. Valores. 8. Vinculacion trilateral y flexibilidad curricular. El objetivo de los planteamientos que desde 1981 viene realizando la autora de la presente obra —Identidad del psicdlogo—es proporcionar una imagen delo quees y de lo que hace un psicdlogo; es decir, de su identidad profesional. El perfil profesional del ppsicdiogo no solo implica las actividades correspondientes al ejercicio profesional, sino también las habilidades y caracteristicas personales involucradas en la eleccién vocacio- nal de la psicologia como medio de realizacién profesional Los planteamientes sobre la identidad profesional del psicologo (véanse los capitu- los 1, 9 ¥ 10) son complejos, puesto que atafen al niicleo mismo de la personalidad de aquellos que eligen ineursionar en el proceso de convertirse en psicélogos, De ahi que el valorar la identidad personal que favorece la identidad profesional no es tan simple co- ‘mo pretende sustentar Garcia (1989) en su investigacion sobre la identidad del estudian- te de psicologia en relacion con su formacién profesional, mediante un andlisis de expec- tativas iniciales respecto de la carrera. Como sefiala Diaz Guerrero (1989, p. 761): Fs probable que en ninguna otra profesién, tanto como en la psicologia, sea necesario tener una lara conciencia de proyeccién. La proyeccién es un proceso psicol6gico a tra- vvés del cual atribuimos nuestra propias necesidades, caracteristicas, actitudes y/o pro- ‘cesos subjetivos, a otros. Es deci, el proceso mediante el cual casi todo lo que forma ‘nuestra propia e individual idiosincrasia es utlizado constantemente, parcial conscien- te y parcial inconsciente, para afirmar, juzgas, comparar y, en suma, para decidic y ha- cet todo lo que decidimos y hacemos en reiacién con otros seres humans. Si se quiere tener éxito como psicologo ético y no come “charlatin” o demagogo, una de las tareas fundamentales ~ de todo psicslogo— es la de desarrollar una eficaz conciencia de pro- Amén del dominio de técnicas, contenidos teéricos y metodolgicos implicitos en la psicologia como ciencia, disciplina y profesién. Con motivo del taller £1 Peril Profesional del Psicélogo del Préximo Milenio, Uevado a cabo en noviembre de 1999, el NE public6, en agosto de 2000, las Conferencias Magis- trales de la LXV Asamblea General del Consejo Nacional para la Ensefianza e Investi- gacidn en Psicologia, A.C En tal documento, Alcaraz (2000, pp. 1-17) apunta que en el 1uevo peril del psicdlogo deben tenerse en cuenta el Teatado de Libre Comercio, la ideo logia de la globalizacién, ef desarrollo de habilidades para el manejo de los simboios abstractos de légica y matemdticas, el aprendizaje de varias lenguas, el manejo de la computadora, las técnicas estadisticas y los instrumentos de la informatica y telemati- ca en general. Considera este autor que otro de los ejes en la formacién del psicdlogo y conformacién de su perfil es el desarrollo de capacidades deliberativas de juicio criti- laideo- = simbolos sgjo de la + tolemati- psicslogo “uieio crit- la creati- _sporsabili- ‘evo perfil “-nanas, po- ‘al sigio 10a mocion de jana de los ‘ne con base ~educacién »puede dar acambian- nuevo mi- amiento de “Ye mayores 1s de inter- ~ cial, polti- dento de un ~enentorno se porlaad- nal del psi- ‘ilo de habi- importante ~syloscues- ersona en el de su salud bbrar sustan- 1.1 Caracteistcas del ser humano Parcepcén Percepcion Atenciin Funciones — Construccén ico Asodactn Racocio ‘ Sensoril San Incalecual Externos sensorial eres Represenatvos Ircelecales ideas Productos ‘AMecién _ Seinientas Emeciones Necesatos Ipsos conacion Deseo Live efljo 6 Temperament (nat) ae c Personalidad Disposiciones { Cardcter (adquirdo) r specials (ndbitos) 1.2 Factores que afectan a ser humano, Biolégicos: genta, endcrnas,fsolgicas,embroiicos Pricolbicos:cognosiivos, fects yconativs. Relaciones sociales: instiucones, familia, dan, cultura. Relaciones ecolgices cone habitat primariasysecundaias Factores ambiental potio-econdmica, 1.3 Desarrollo del ser ur. Desarrllofsico-ioigia, Desarala cognosctva. Desarala afacivo. Desarrollo conativa Desarola socal Alteraconesen el desarcll ‘CUADRO 6.2 (Continuscién, 2. Objetves en cuanto a habiiaces, 2.1 Cbsarvacién casual ysistematica, ‘uanto ala paricpacé: Naturalistic Partipatia Instumental En cuanto al reise: Clsiicatora. Causal (lacén causs-fecto 2.2 Slaboracén y empleo de instruments. Insumentos de cbsinacién de la conduct y de modficacién dela conduct, 12.3 Capacided de integra a tora con a préctca Actividades interuivesitais y exraunivarsitaras 24 Capacidad de iceraccién empstica, Experencas vverdiles de aprencizaja. -Oberios en cuanto 2 3.1 Conccer al método cinta y su aptcacin. ‘Metadologia genera Metodologia especie de a psicclogia, Técnicas logico-materstias, “4. Actitud interlscinnaria de dsiogo. (Que a interés por la naturceza humana se extends hala todos las reas que a enloban yanalzan. 5, Actiud de senicio ana wat profesional (Que a interés ene serio profesional se cia pefrentemente 2 aquellos grupos uals y ubanos que ha: yan alcanzado la gratfcacién vital minima, pero que requean de cantaca humane intenso ara su des troll, 6. Formacién personal humanist, Com par dela frmacién personal humarista se eculre del logo de un cierto equibiepsquco que g2- rant la cbjetvidad y mantenga el ntrés por el fenémena humane. a capaciad de comuricarse cn los demas ena cqueza de todos sus aspects, que mantine una acitud ca y un decididorespeto por las convicones de os dems 27, Vales Et priclego debe foment desrolare mora jst, a coninca yl bisqueda dea verdad, Guid su ain por los vores que procuan, ane fod, a cgndad del hombre, Serd responsable de sus decane y acuerd en completa congruence cons valores interos area Ens frmacién socal humanist al asitiogo se abocar al trabajo con indvidosygrups en sus contexts ‘naconales@intemaconaes Buscancosolucones eal alos problemas que ercuenit ens abaja po- fesional yan su ambiente faa oscil | | i | 1 | descubrieron que los miembros de una red centralizada tenfan menor éxito en identificar una canica 'vistosa” (una canica de muchos colores distintos) que los grupos de una red descentralizada; Shaw (1958) descubrié que les redes organizadas en forma centralizada se desorganizaban més que las descentrali- zadas ante la Informacién irrelevante; Kano (1977) encontré que la cantidad de informa- cién importante para una labor de identifi- cacién de simbolos del tipo de la de Leavitt (once simbolos contra seis) tenfa una in- fluencia minima sobre el desempefo de la red en forma de cfrculo, pero los grupos con red en forma de rueda se desempefiaron en forma menos efectiva cuando tuvieron que procesar mas informacién; y Moore, John- sony Amold (1972) hallaron que el numero de mensajes enviados a la posicién central en redes centralizadas se correlacionaba con varias medidas de eficiencia de grupo de modo predicho por la hipétesis de satu- racion (p. ej., 0.59 con el tiempo promedio de solucion, 0.87 con el numero total de errores, y 0.47 con el ntimero total de frace- s). En resumen, cualquier cosa de la que se pueda esperar que incremente la satur: clén, tiene mayor efecto negative sobre la eljecucién por parte de los grupos en redes centralizadas en comparacion con grupos en redes descentralizadas. En breve resumen, las redes centraliza- das, en comparacién con las redes descen- tralizadas, propician el surgimiento de lide- rasy el desempefio de labores simples, pero mpiden la solucién de problemas comple- jos y reducen la satisfacoién de les miem- bros. Esios resultados son afectados, al menos en parte, por los procesos de inde- pendencia y saturacién. LIDERAZGO El liderazgo es otro aspecto del proceso de! grupo, y puede ser considerado un ele- mento en la estructura del mismo. Con fr ‘cuencia existe en el grupo una posicion que se identifica como la del lider, y que va aso- natca ce sure @ 4 ciada con el rol dal lider. Sin embargo, el liderazgo suele tratarse de modo indapen- diente, tal vez porque es visto como un fe- némeno particularmente significativo. También quizé ha sido estudiada de manera més extensa que cualquier otro de los pro- ‘esos del grupo. Hemos tenido razones para referirnos a los lideres y al liderazgo en va- rlas ocasiones a lo largo de nuestraspléticas acerca de los grupos. En esta seccién, vamos a referirnos a algunos de los concep tos de liderazgo, a ciertas aproximaciones a su estudio, a los factores que influyen en el imiento dal liderazgo, yen laefectividad de éste. Definicién de liderazgo Si alguien le preguntase si sabe lo que es el liderazgo, es probable que usted no dudaria en dacir: “Si, claro, yo sé lo que es ai lide- razgo”. Pero si se pregunta a varias perso- nas distintas que lo definan, es seguro que obtendriamos varias definiciones diferen- tes, aun cuando los entrevistados fuesen “expertos" en la investigacién del tema. Por ejemplo, en un andlisis de Ia literatura que existe acerca del liderazgo, Stogdill (1974) identificé no menos de once definiciones basicas diferentes. El lider puede ser defi- nido como le persona que es el centro de atencién del grupo, como el que ocupa una posicién de liderazgo, como el que adopta una conducta de liderazgo, etc. Nétese que hemos pasado de “liderazgo" a “lider” un hecho. que ocurre comunmente al tratar estos conceptos. Pero adviértase también que al liderazgo es un proceso, en tanto que “ljder' se refiare a una posicion en un grupo 4 la persona que ccupa esa posicién. Para nuestro propésito, vamos 2 adoptar una de- finicién de liderazgo propuesta por Tan- nenbaum y Massarik (1957). Ellos definieron el liderazgo como una influencia interper- soral ejercida durente una situacién y diri- GONUNCACIEN HUMANA, 92 gida, por medio del proceso de la comuni- cacién, hacia el logro de una o varias metas espacificadas. El lider es la persona que ejerce esta influencia interpersonal. Enfoques del liderazgo La investigacién sobre alliderazgo tiene una larga historia en el mundo occidental, em- pezando con su enfoque. Los primeros in- vestigadores supusieron que las personas que lograban una posicién de liderazgo p0- sefan ciertos rasgos 0 caractaristicas que los ciferenciaban de los no-lideres o segui- doras. De este modo parecia razonable tra tar de identificar estos rasgos a fin de medir- (os y utilizarlos en la seleccién de lideres. Los datos d= centenares de estudios que utilizaron este enfoque revelaron que, para que una persona puede ser lider, debe ser capez de alcanzar ciertas metas necesarias saber relacionarse con los demasde manera eficaz y desear ser lider (véase Stogdill, 1974), Estas conclusiones son de interés tedrico, pero tienen poco valor practico en la identificacién de los lideres potenciales A medida que se fue aciarando que el en- toque de los rasgos era inadecuado, los es- tudiosos del liderazgo se orientaron hacia dos areas de investigacién relativamente in- dependientes: el estudio de los factores de las situaciones y los estilos de liderazgo. Estos enfoques revelaron que tanto los fac- tores de las situaciones como los estilos de liderazgo son variables signiticativas, y con- ribuyeron en gran medida 2 los modelos de contingencia d del liderazgo serén tratedos mas a fondo cuando abordemos el tema del surgimiento dal lider y lz efsctividad del lide: liderazgo. Estos aspectos Surgimiento dal liderazgo dispensable que alcance una posicién de fiderazgo en el grupo. E! hecho de que ur de los miembros de un grupo surja como lider no depende de la suerte o de un acci- dente, sino de varios aspectosdel grupay de sus circunstancias. Una de las variables mas significativas oa rece ser la cantidad y la clase de participa- cién en las actividades del grupo. Bass (1981) revisé miltiples estudios que indica- ban que es mas probable que surja coma lider aquel miembro del grupo que particira con mas intensidad en las actividades del grupo (suponiendo que alguna autoridad exterior no haya nombrado un lider). La mayor parte de esta participacién corres- ponde a pléticas con los otros. Cuando se habla, la atencién se centra en el oradory le permite a éste revelar sus conocimientos y habilidades 2 losdemés. La participaciér no verbal contribuye también al surgimiento del liderazge (Baird, 1977) Aunque la cantidad de participacién es importante, la.calidad y eleccién del mo- mento para la comunicacién ayudan a determinar quién surge como lider. Por ejem- plo, ciertos participantes entrenados varia- ron la calidad de la participacién en un estu- dio. Cuanto mas elevada fue la calidad de la participacién, resulté més probable que la persona surgiese como lider (Sorrentino y Boutillier, 1975), y la persona que participa desde el principio en la discusién del grupo tiene una mayor oportunidad de surgir como lider (Hollander, 1978) Como ya se indicé, las caracteristicas p: sonales de los miembros del grupo y las variables en las situaciones tambien infu- yen en el surgimiento del liderazgo. Las per- sonas altas tienen mayorea posibilidades t= convertirse en lideres que las personas ba- jas, las dominantes més que las sumi quienes tienen éxito mas que quienes nolo tienen, y los compatentes mas que competentes, atc. (Bass, 1981 Las mujeres deminantes sur sexos los homores surgen coma lider importar @l caracter dominante de los miembros dei grupo (Megargee, 1968). Las personas que ocupen posicicnes centrales en una red de comunicacién tienen mayores posibilidades de convertirse en lideres que quienes ocupan pesiciones en la periferia (Leavitt, 1951), y algo similar ocurre con la persona que ocupa la cabecera de la mesa (Sommer, 1961). Estos estudios sugieren que el efecto de las variables en las situacio- nes sobre el surgimiento del liderazgo puede ser mediade por los procesos de co- municacién, y otros estudios muestran que fa participacién y el surgimiento del lide- razgo estan relacionados con la posicién del asiento que ocupa la persona [Howells y Becker, 1982; Ward, 1968). Este brave andlisis revela que el surgi- miento dal liderazgo es influide por muchos factores. Obviamente, si uno desea conver- titse en lider, debe participar activamente en las tareas del grupo, comunicarse desde el principio, y de preferencia poseer esas ca- racteristicas perscnales que se relacionan con la obtencién dal liderazgo. También es muy util tener una posicién en el grupo que facilite la comunicacién con los otros miembros. Efectividad en el liderazgo En cuanto alguien ha logrado una posicin de liderazgo, pornaber sido nombradoo por haberla alcanzado por si mismo, su desem- pefic es de maxima importancia para el grupo. Se han realizado muchos intentos para identificar las caracteristicas de los li- deres capaces (el enfoque del rasgo) y 8x- plicar los procesos que facilitan o impiden el liderazgo real. Uno de los primeros intentos en este sentido fue el estudio de los estilos de liderazgo. Un ejemplo clésico es bajo de Lewin, Lippitt y White (1898) sobre los “climas sociales”. Grupos de cinco nifios (de 10 afios de edad) se enfrentaron a lideres adultos que representaban ya fuera un rol eutocrétice, uno democratice © uno trae ontucaooues g 9 de laissez faire, pero todos de liderazgo. El autécrata era de tipo muy directivo, deter minaba todas las politicas del grupo, esta- blecia las técnicas y las acciones a seguir, y era impersonal y altivo. El democratico per- mitia a los miembros del grupo determinar las politicas a seguir, eran libres de trabajar con quien quisieran, loselogiosy lascriticas, eran mas objetivaé que personeles. El lider que adopté la posicién de “laissez faire" abdicé en esencia de su posicién y permitié a los miembros que tomaran sus propias decisiones. Les dio informacién y material cuando se lo pidieron, pero el resto del tiempo no participé en les actividades del gru- po. Los principales efectos del estilo de liderazgo se manifestaron en los aspectos socicemocionales del proceso de grupo. Hubo treinta veces mas hostilidad sxpre- sada en el conjunto de los grupos autocrati- cos que en los democréticos, y hubo ocho veces mds agresividad (actos agresivos pu: blicos) en jos autocréticos que en los demio- craticos. Los grupos laissez faire fueron in- termedios, Aun 90% de los nifics les agradé el estilo democratico, y a un 70% les agra- dé mas el laissez faire que el eutécrata, No hubo ninguna diferencia confiable en el niimero de logros obtenidos por los grupos, aunque los grupos autocraticos obtuvieron un poco més que los otros grupos. Los hallazgos respecto a las diferencias en las reacciones socioemacionales en los estilas democratico y autocratico de lide- razgo han sido obtenides muchas veces, aunque las clasificaciones suelen ser dife- rentes (véase p. ej., Morse y Reimer, 1958; Preston y Heintz, 1949; Shaw, 1988). Los efectos del liderazgo sobre le productivided no son tan claros. En general, nose encuen- tran diferencias, 0 el estilo autocratico re- sulta en mayor productividad, que el estilo democratico, Una razon de esta inconsis- tencia parece ser ladificultad de representar realmente el rol del liderazgo democratico, 94 cecnsccn Por ejemplo, s2 ha observace que los gru- pos més y menos efectivos son aquéllos con lideres democréticos (Shaw, 1955) En tiempos més recientes, el interés se he movido hacia los modelos tedricos de lide- razgo. El modelo de contingencia de la efec- tividad del liderazgo de Fielder (1964, 1967) es Un ejemplo notable, La hipétesis basica es que él estilo de liderazgo que es més efectivo depende de lo favorable que sea la situacién de trabajo para ellider. Fiedler su- puso que la percepcién interpersonal (cémo una'persona percibe a otras) refleja actitu- des que sjercen intluencia en la efectividad délliderazgo. Por ello, los estilos de lide- 1azg0 cueden ser inferidos de medidas de la ercepcién interpersonal. La medida que é! utiliza es llamada CMD (LPC en inglés), si- gias de Colaborador Menos Deseado. Se determina pidiéndole al individuo, general- mente el lider, que califique a su Colabora- dor Menos Deseado en una serie de escalas evaluativas. La persona que otorga calitica- clones altas en esta escala percibe al cola- borador menos deseado de manera rela tivamente favorable, en tanto que quien concede callficaciones bejas tiene una opinién desfavorable del colaborador. Los lideres con un alto CMD se preocupan en primer lugar por las relaciones interpersonales, y s6lo en segundo lugar tratan de completarla labor encomendada, en comparacién cone! lider de bajo CMD, para quien la primera preocupacién es la labor a realizar y la se- gunda las relaciones interpersonales: En consecuencia, al lider con alto CMD tiende a r considerado, condescendients, y no acostumbra ordenar y el lider con un CMD bajo tiende a ser autoriterio, dominante imperioso. razones y en diferentes circunstancias Se dice que lo favorable de la situacién ce tra- bajo depende de tres circunstancias: ias relaciones afectivas entre el lider y sus se- guidores, el grado en que esté estructurada la labor, y el poder inherente ala posiciénde liderazgo. Eltérminorelaciones afectivas se refiere & qué tanto el lider es querido y aceptado por sus seguidores: la estructura de /e labor se refiere al grado en que es demostrable una solucién correcta, un ntimero de posibles so- luciones, la claridad de una meta y el ca- mino hacia ella; y el poder de la-pasicién se refiere al grado en que la posicién en la estructura del grupo permite al lider lograr que los demés obedezoan y se ajusten asus desecs, La circunstancia més favorable para al lider es aquella en que la relacién lider- miembros es buena, la meta esté estructu- rada y el poder de la posicién es fuerte, La situacién mas destavorable es aquella en que las relaciones lider-miembros son ma- las, la meta no estd estructurada, y es débilel poder de ia posicién, Las posibilidades favo- rables intermedias estén determinadas por varias combinaciones de las tres situacio- nes; la relacién lider-miembros es la que mas contribuye; lo que menos influye es el poder de la posicién. De acuerdo con el ro- delo de contingencia, un lider orientado hacia alguna labor (CMD bajo) seré més efectivo cuando la situacién sea muy favo- rable o muy desfavorable para el lider, de donde resulta que un lider orientado haciala persona (CMD alto) sera mas eficiente cuandé la situacién sea intermedia resnecto sus caracteristicas favarables, Muchas i+ vestigaciones presentan pruebas en apoyo de esta proposicidn (p. e)., Fledier, 1967; Koch, 1978; Chemera y Skrzypek, 1972, Saha, 1979) Ademas de proporcionar una integracién liderazge y ilo dt | | i probable que un lider pueda mejorar su ef Ciencia modificando lasituacién para que se adapte a su estilo de comportamiento. Fie- dler, Chemers y Mahar (1976) deserrollaron una técnica de entrenamiento de supera~ cién del iider, que ensefia como determinar un estilo propia de liderazgo, cémo calcular la cantidad de favorabilidad situaciona’, y cémo modificar la situacién de modo que se acergue mas asu estilo. Varios estudios han demostrado la eficacia de este procedi- miento (Fiedler y Mahar, 1979). Las teorlas transaccionales representan ctro punto de vista desde el cual enfocar el liderazgo; el modelo propussto por Hollan- der (1978) es representative de ellas, Como indica su denominacién, el lidsrazgo es visto como una transaccién entre el lider y sus seguidores. Es un proceso de influencia bidireccional que Incluys un intercambio social entre lideres y seguidores en el que cada cual da y recite recompensas o benefi- clos. El lider indica cémo llegar a la meta, reduce la incertidumbre resultante de situa- ciones y hechos ambiguos, ayuda a resolver conflictos, ete. A cambio, los seguidores respetan el alto status del lider y aceptan la estimacién y otros beneficios similares. En situaciones semejantes, el lider ejecuta sus labores con eficiencia y es percibido como merecedor de la estima yelstatus quele dan sus seguidores. Hollander cita muchas inves tigaciones que son congruentes con este andlisis. te breve estudio sobre el liderazgo in- dice la complejidad del proceso. Alcanzar el puesto de lider, y actuar con eficacia cuando ya se esté en dicha posicién, depende de gran variedad de factores personales y si- tuacionales. Los modelos de continge nos proporcionan una explicacién de cémo estén interrelacionadas las variables situa- cionales y personaies, asi como sugerencias para el entrenamiento de lideres. Los enfo- ques transaccionales contribuyen @ nuestro entendimiento del proceso de liderazgo. Es posihle que el lector interesado deses exa- minar otros enfoques que no hemos presen- nawesseonire OB tado aqui, como las teorias conductuales (Davis y Luthans, 1879), teorias de inter- cambio (Thibaut y Kelley, 1969), teria del camino hacia la meta (House, 1971), teorie del reforzamiento del cambio (Bass, 1980) y la teor'a de enlace vertical de dfadas (Graen y Cashman, 1975) METAS Y TAREAS DEL GRUPO Los grupes surgen, casi siempre, cuando una o varias personas descubren una meta deseable 0 una tarea que sdlo podria ser realizada, o que se lograria de un modo més eficiente 2 través de la accién de un grupo. -Estas metas o tareas pueden ser asignadas por una autoridad externa al grupo, 0 pue- den surgir de las interacciones de miembros potenciales del grupo. Es obvio que estas metas y tareas tienen importantes conse- cuencias para el comportamientodel grupo, como ya hemos sefialado.en varias ocasio- nes en este capitulo, Los términos “meta” y “tarea’" son utilizados a veces en forma in- tercambiable, pero técnicamente se refieren a cosas distintas. Una meta de grupo puede ser definida como un estadio finel deseado por una mayoria de los miembros del grupo (Shaw, 1981), y la tarea de un grupo se puede definir como aquello que debe lle varse a cabo para poder lograr la mete (Hackman, 1968). Por ejemplo, a meta de un comité formado con el propésito de reunir dinero para ayudar a familias necesitadas, puede tener como meta reunir 50 000 déla- res; para realizar este meta, se han de llevar a cabo varias tareas, como son preparer fo- lletos, hacer llamamientos puiblicos y solici- tar fondos de diversas empresas. En algu- os casos, el cumplimiento de la tarea seré la meta del grupo, sobre todo en situaciones decisivas, pero ambas, las metas y last de grupo, tienen efectos importantes en el comportamiento y desempefic del grupo, aunque debemes reconocer que la mayor 7 Patrones de comunicacion Después de muchos afies de escuchar las interacciones entre iividuos, poco & poco me percaté de que hay ciertos patro- nes, al parecer universales, que rigen ka forma como la gente se communica, He observado, ie las personas resuielyen de cuatro maneras los efectos ne teusidn. Fstos cuatro patrones —que Hamaré aplacar, eulpar, calculay’ y distvaer— se presentaron cuando una persona res pondia a la teuisién y, al mismo tiempo, sentia que disminuia uuntoestima: que “la olla estaba enganchada.” Y ademas, el chao” no podia manifestar esto, AL comenzar a comprender estos patrones, vi que la au- toestinia quedaba enganchada con facil no el indivi- duo no habia desarrolluto un sentimiento de valfa personal solid y bien apreciado. Cuando una. persona tiene ducas de su vala, sucle recurrir a los actos y las respuestas dle los demas para encontrar una definicién personal. Por ejemplo, si al- quien nos Hamara edndiddos, estarfamos de acuerdo con esta Ohservaci6n sin comprobarla y considerarfamos que tal co- nentario es adecuado para nuestro aso. Somos céndidlos por- que a otra persona asi lo dijo. Para cualquiera que tenga dudas dle su valor como indivi luo, sera ficil caer en esta trampa. Recomiendo que todo lo ‘ado como algo que deben r «jue reciban del exterior sea tra solver y no como una forma de definicién personal. Del mismo modo, fa tensi6n o cl estrés, por sf mismos, no deben representar un ataque contra la autoestima, La sensa- cin de tensidn puede ser dolorosa o irritante, mas esto no es lente a dudar de nuestro valor individual eConoces tu sensacién interior cuando tu olla est4 engan- ala? Gxandlo esto sucede con Ia mfa, percibo wn nudo en el 0, los misctilos se ponen tensos, contengo el aliento y a veces siento marcos. Mientras sucede lo anterior, me doy on cuenta de que sélo pienso en el didlogo que sostenge conmigo misma. Las palabras son wna variacion de: “2A quien le impor- to? No soy digna de amor. Jamas hago algo bien. Soy nada.” Las palabras «que describen este estado son vergtienz, ansie- dad, incompetencia, inutilidad y temor. ‘Lo que diga en un momento semejante posta distinto de lo que sienta o piense. Si considero que la ima de salir cel dilema es arreglar la situacion segrin tu p: —para que pienses que soy digna de amor, aceptable y de- imas—, diré cualquier cosa que consideres adcenada. Lo i portante aquf es mi supervivencia, y he decidido que esto depende de ti, AL actuar de esta manera, renuncio a mi poder Supongo ahora que retengo el poder y mi capacidad para sobrevivir; en esta situacin podré decir sin ambages lo que pienso y siento, Quieds sienta cierta incomodiclad inicial ante la exposicién de mis debilidades y la adopeidn de cualquier riesgo inherente a ellas, pero evito el dolor mas intenso que me provocaria al Jastimarme fisica, emocional, intelectual, so cial y espiritualmente. 's importante que entiendas que, cada vez que hablas, lo hace todo tu ser; cuando pronuncias una palabra, 1 rostro, voz, cuerpo y mtisculos hablan al mismo tiempo: Comunicacién verbal —palabras —expresién facial postura corporal fono muscular ritmo respiratorio tono de vor gesticulacién — Comunicacién corporal/sonora Las discrepancias entre la comunicacién verbal y Ja no verbal producen dobles mensajes. Tus palabras dicen una cosa y el resto del cuerpo comunica algo distinto. éAlguna vez has ofdo que alguien dice: “IAh, esto de verdad me agradal,” y Iue- go te preguntas por qué mientras hablaba movie la cabeza de manera negativa? :

You might also like