You are on page 1of 17
CAPITULO OBJETIVOS ULO Explicar la forma en que la globalizaciin condiciona los problemas actuales de In economia al tratar de superar tuna gran recesién. Analizar el impacto de a globalizaciin sobre las econo- amiins domésticas y las empresas Destacar los efectos que la plobalizacion esta teniendo Sabre fa distribucion de la renta y a pobreza en el mun: do, Analizar las consecuencias de lt ylobalizacion sobre los denominados fallos del mercado, tales como los bienes Piblicos ylobales y el efecto difusin de ta tecuoloy Destacar Ia forma en que los distintos paises se in ‘en el proceso globalizador, pues ello incide en Ia mayor 0 menor intensidad con que las diferentes economias sutrew los efeetos del ciclo de los negocios, Presentar Ia difusion de ta crisis financiers internacional 2007-2009 y las estrategias de salida como un ejemplo del grado de globalizacién aleanzado y destacar sus ras- g0s diferenciadores respecto # otras erisis, nomicas, 4 uneconti| sia eu e00" jamosticas como Las economias oi : gemandantes de bienes U servicios Shaseer ae de | ve mereactos de bi ual estudiar esto es las de ‘1 provese os agentes ECON? wnpr mias domesticas y MSC" ja ex el estudio del eae ecnmomnias domvesticas ¥ 18S que interaceian os ered mre oe Capitlos 3 al Se i i snandantes y consumido jnformacion y tet Tne earacteristicas de una cantidad de que hace unos parecido sat en las posibilidades que para cl feet, con sts distintas formas de Probublemente, los bienes que meio! jon que desde la perspectiva de jentado el mundo globalizado biienes (new goods). Estos ios hubie sos moviles o Jas agendas fridan ni se ofrecen de la misma fal flinéionar de forma apropiada Tred, Estas economias de red nie en so para cada particip sei | nimero de co ero de integrantes de a red erece. cién de los nuevos bienes solo es explicable gracias @ la globalizacién. En un mundo glo- billizado, debido a la rapida difusion de la informacion, las ventajas de este tipo de bienes se conocen de forma asi inmediata por amplias eapas de la sociedad. La pro- liferacién de redes de usuarios hace cada vez mas inte= resante el uso de estos bienes. Ademas, gracias a la glo- balizacion, el tiempo de implantacién 0 de penetracion en el mercado de los nuevos bienes se ha reducido dras- ticamente respecto a lo que era usual. La consecuencia €5 que su produccién resulta rentable en un breve plizo de tiempo, pues al incrementarse ripidamente el mimero aden reducir 10s Costes po, se unidadies produetdns #6 puede ; sinidad ale product (ica s ademas de acti, Las geonombus dome ee i esto @s, del trabay jos Factores P to es dl bs fee recursos naturals ty alquiler a nda de factor, como dom rias altima de del capital y Be hs los ofrecet inte, la oferta y fa den nalizado en, un contexto jacion es que las econom| fensan en offece fronteras nacional era ul sa ae servicios de tr ‘Asi mismo, las empress Te ‘4 global, Esto explica Ja intensifi tuna perspectiv movimientos mi cultural de las pl ieratorios y ¢l antillas de fas grandes empresas. Results erie ane agnos paises se han especializado en sw ¢ mano de obra, com nistrar determinado tipo de ma 0 de la Indi jeramadores de software. ion los prog La importancia de zar Jos fuctores produc Las economias domésticas, cuando toman d ede n enfoque global al ana ctivos no se limita al trabyjo, ahorros también adop Filo explic que asesorai respecto a como invertir sus tan una perspectiva global fizacion de instituciones financt onomias domésticas para por todo el mundo. Precis las & plocar sus aor en activos distribuidos mente lu rapida difusién de la crisis in 2007-2009, desencadenada a raiz de las hipoteca ra (subprime) emitidas en BE.UU., es una buena pris ba de la importancia de la globalizacion. Las hipotecss una vez titulizadas, se repartieron a través de las institt ciones financieras internacionales por muchos paises Titulizar consiste en conyertir determinados actives neralmente préstamos en valores negociables, en el mt cado. Mediante la titulizacion, donde antes babia, digam 1,000 hipotecas «sueltas» pasa a haber 10 paquetes de hipotecas cada uno que resultan mas faciles de trasledat otras entidades financieras o inversores iiltimos. 1.2. El comportamiento de las empresas en un entorno global La mision de las empresas, como veremos en Jos CP Saal 7, es producir y vender bienes y servicios: Duss" himos afios {iltimos aos, impulkadas por k lobalizacién han alte oe nde i x! modelo fundamental de I apital fisico (maquinaria y equips que los aspoctos claves de formacio. nalen ¢ La globalizacién no solo condiciona el tipo dem mportamniento ¢ plo, en dos hechos, en la deslocalizacién y en las estrat La deslo La deslocalizacion ce una actividad prod Una empresa en un determi gamiento de la citad: so productive pormizones de un menc ictiva realizada por inado lugar consiste en el despla pued a otro py stad ae > parte del mist aaa nte Para que pueda tener lugar ta gondicién previa es «| tarse. Un ejemplo de fragmentacién e Actividades y posterior desloc Barbie. Se disena en EE.UU.; cl p) vyienen de Taiwan y Japén; la ro Jas pinturas para decorarla y nalmente, el ensamblaje se Meva a c Malasia. En un estudio realizado por ta consultora KPMG (x ploring Global Brontiers. 2009) se seiiala que la globali Zacidn y la crisis financiera 2007-2009, con su secuela de falta de crédito a nivel mundial, esta abocando a Jas em- presas a salir al exterior. Segin KPMG a nivel mundia se han consolidado 31 ciudades como enclaves candidatos s liderar Fa nueva oleada de deslocalizacion, Los eentros tradicionales de externalizacton, que han estado a la vat guardia del crecimiento durante los iltimos aiios van a jerminar saturandose. De estas 31 cindades, entre fas que hay ninguna espafola, las ocho que presentan mas a Indianapolis (EE.UU,), Brisbane (Austra (China), Cluj-Napoca (Rumania), Abma- ary (Canada) y la produccion de izacion es el de la mufieca 1a fragmentacién de la produccton consiste en dividir un proceso productivo en fases 0 tareas separables. dabad (India), Campinas (Brasil), € Guadalaja (Mexico) cawowin,TEORIA'Y POLTICRs EL offshoring 0 outsourcing internacional de bienes y “offshoring o outsourcing in para producir un bien final, F fernacional es la obtencidn en el extranjero de bienes inter Bien final es el que se produce para su uso final y no para venderlo de nuevo para producir otro bien Bien intermedio es el que ha sufride alguna transforma- cidn, pero que todavia no ha aleanzado Ia fase en que se fal converte en bi Un ejemplo de los nuevos tipo Las est Ele posibilidad muy utiizad joveddd es que normal no: tegias de crecimiento empres scimiento via internacionatlizacion para Id internacionalizacior olo para las grand bien para las pe ional de las emp re nis Enel rapido a extranjera directa han participado con na importancia creado un entorno propicio para el come nal y para acelerar mentado el niimero de paises que han ereado las consi iones favorables para la inversién extranjera directa, | {que ha estimulado el crecimiento y la globalizacién. Uno, de los instrumentos que ha impulsado este proceso ha, sido la difusién de informacion especialmente mediante Internet Internet, como paradigma de la se ha convertido en un potent desarrollar negocios y propagar y acelerar la innovacién tecnol6gica. La multiplicidad de redes ha propiciado la transferencia de tecnologis nuevas teenologias, 10 instrumento para iedianas [P Geese pitta elias pons recive Geilo opses | EA MCHIoars ‘wolumen de ventas. En este sentido eabe habi de: Ps = Mlrnprs. Sus sos atin en scr eles detrabjadres tee Pepe emt ornito m9 meoatanon {f tbajco ls copie elmer deta esi de 8) petior a 50 e inferior Aasuas defnitoros de las Pyne So presa pequeiia Niimicro de empleados Facturacin mina (eu nls de eon) Valor miximo det acto del Balance (en millones de : afudoresnno ff cio anual no excede de 40 millones de curws o bien co balance general anual no excede de 27 millones de curs gencia de sectores como las telecomunicaciones, eo i6n, cio y electronica, que esta revolucionaande Ia de hacer negocios, ibalizacion y las empresas multinacionales Nacionales se han conyertido én el jsmo Mas potente para impulse) proceso de plo= lizacién. Han actuado como un instrumento: sumamen= ECONOKG,reaniA PaLini¢a 7 te eflea, para Hevair # cabo la transferencia del progreso twcnoldgico y pura divulgar y trans Flas mejores price ticas de gestion. La proliferacion de grandes compaiias multinaciona- les.con presencia en casi todos los mercados mundiales ha facilitado el proceso de globalizacién de forma paraleta a como lo hia hecho el progreso teenolégico en el campo de la informatica y {as telecomunicaciones, Me 41 posiciones en Ia clasificacion Doing Busi- Negocios) dc Banco Mundial que mide la faci- 183 paises esa caida, Espana pasa a ocupar el puesto: Clasificaciin 2009 i 2 a 4 é 3 Entre los paises mas desarrollados, ls miembros de la Or- ganizacion para tx Cooperacién y el Desirrollo Beondmico (OCDE) solo Luxemburgo, Republica Checa, Italia y Grecia van por detras de Espana en el ranking, que encabezan Sing pur, Nueva Zelanda y Hong Kong. Chasifieacion 2010 23, Malasia 24. Estonia 25 Alemania 26. Lituania 27. Letonia 28. Austria 29. Israel 30, Holanda’ 31, Francia 32 Macedonia Enntatos, 34, Surifiica in A wnccowon ccm eta DEL ‘fl jag olos He globalizacion amptacion 1 so hecho mis relevant ef descubriny jesencade- 1800) THY Cr vio impulsada por la mejora de la ae Be ice is Jedi sean te este periodo tuvo luga; endo proceso de IOP Gn del coste de! (rane soto de Huropt come Blomus La sean Se beers jcos propl= {glo xtx) lewd con la revolucion industy Fee ornare Sno a yest jca como bloque. La tercey Sean ca de Psy Hs importaciones sobre IY balizacion se inicid a finales del siglo pasad ‘ pica ee oe as to como bloque del Anillo ¢, del peso de las ¢ nda total do ae ° ss moderna Pa paizadors (4O0- Pain die globatizacion. 1 sal, cuando st or parte de una persona redy. 1.3. losffallos del mercado: los bienes | bese ue 0 or oe lll oe Fn una perspectiva mundial aparecen una serie dei canocintenta cuestiones fundamentales, tales como Ia igualdad so monio cultur F ervacion del pat ae y ln justicia, la conservacién del 5 Gomi eremosen ce} apiuO hay ocasionscn de los ic ambiente, el acceso al conocimiento, el contro dos io funcionan deform correcta y tienen ugar CG A : See ree ctalzader cilmente se pueden abordar en el marco nacio Jpacen mis patentes conforme el proceso vlobalizador iim ‘se aceatiia, siendo unos buenos ejemplos los casos de los ‘Bienes publicos globales y el efecto difusién del conoci- ‘miento. as, la paz o la estabilidad financiera que d 1. To ayor 0 menor grado, son ejemp! estus cuestiones, en ales. Son resultados de accione. de bienes puiblicos conjuntas que idealmente tienden a beneficiar al conjunte de paises, a todos los sectores de la poblacién y nes, De hecho, el mundo lo que necesita son re Fiillo del mercado es toda imperfeceiin en un sistema — zeneracie ROMEO TRICE TMENT@eNemeGcbere medics contra los complementarios ee ly contaminacidn o el calentamiento del planeta ales Com Dado que no todos los paises tienen el mismo inte ‘Bienes piblicos globales €n cada uno de estos bienes, cabria pensar en la posib Hidad de negociar unos por otros: «yo te doy un poco d Los haces de luz de los faros de mar son visibles desde ‘tuy lejos, benefician 4 todos los navegantes. A nadie se Te puede impedir verlos (bien no excluible) y, por el hecho ‘de que un timonel los divise. otto no lo hard menos (bien nO rival). El faro casa bien con los criterios que, como Femos en el Capitulo 9, definen un bien piblico. La paz, ia justicia 0 cl acceso a la educacién son otros ejemplos ide bienes publics que tradicionalmente se analizan en el imco nacional, con un Estado encargado de proveerlos, Conseryacion de patrimonio cultural y ta me das un poe do asistencia sanitariay. Aunque estamos muy lejos de €ste tipo de mercado, esta direecién: para los Estados comercializan sus cupos de emision de dix do de carbono, inas experiencias ya Waguardar el clima, por ejemplo, : ; Como veremos en el Capitulo 9, los HBien pablico ¢¥ aquel cuyo disfrute no puede excluirse a fallan ante la aparicién de bienes publ cos. La existe” Iaipoblacion, independientemente de quien paguepor él, Gia de externalidades positivas, coms las deivaos de } uyo consumo por un individuo no reduce la can inmovaciones tecnologicas, también son un ejemplo de disponible para otro individuo. fallo de mercado, E ernalidad positiva, cuando el efecto colateral 0 Ben c Subproducto de una actividad o servicio beneficia ® cluible cuando es posible imp una persona. terceros, La cion de jobalizacidn, con lo que ha sup veraliza ja informacion, ha actuado como instr Ampulsor de los efectos externos positives T+D+i yconsecuc: De hecho, e! fuerte crecimiento experimentaclo por alti México o Brasil fen parte se explica por unt choque tocnoldgico positive esioe: jemvente hat estirmulado el erveimient nos paises como China, India, Singapun una aeumulacion de innovaciones y de aplicacion demuevas teonologias que origina ur Ia productivid pruseo aumento de a isis internacionales en un mundo globalizado Maiforma en que se difundid la crisis internacion BONY eS un ejemplo de la creciente interrelacién existente Shel mundo. Todo est’ estrechamente relacionado: los Beeates eeonomicos, lo» mercados y Jos paises. Esto expli S64 Que tna orisis orieinada en un pais concreto, EE.UU., ¥ Kp Un Sector especifico, cl inmobiliario-financiero, rapida- Tenie se esparciera por todo el mundo. 7 Gamolveremos cn los Capitulos 10 ui 13, las econo Bias de los distintos paises se interrelacionan a través de Tasexportaciones €importaciones de bienes y servicios y Ge los movimientos internacionales de capitales. El deto- inant de Ia crisis 2007-2009 fuc 1a elevada morosidad de Jas hipotecas de alto riesgo (subprime) desarrolladasen cl Gontexto del boom inmobiliario en EE,UU. y que ve con Scedicron Sin ningin control del riesgo a muchos clientes “conocidos como ninja, hecho del que se ton ‘nivel mundial en agosto de 2007. 1 2007- ‘Los ninja son los clientes sin renta, sin trabajo y si “v0s: «ninja» (no income, no job, no assets). La morosidad empez6 a aparecer en el momento que el precio de los inmucbles dejé de crever. Se habian hech« hipoteeas de creciente mala calidad, a las que solo se tes podia hacer frente si el precio de las viviendas seguia cre- ciendo afi tras afio, Estas hipotecas, una vi cn titulos transferibles se vendieron por todo el mundo. Quienes contratabam las hipotecas basura en EE.UU. eran agentes a comisién, esto es, que cobraban en fun- cién del numero de hipoteeas colocadas. Los ejecutivos de estas entidades no se velan afectados por ¢l creciente él sistema financigro asumia, Su, trabajo con sistia en vender hipotecas y ervell ley iba su sueldo, que cra en lo tinico que pensaban, Entre 2002 y 2006 estas firmas triplicaron sus ben conan, Teoria rouinica 9 tein ea PIR de Yon ples de C28 En ballones de déilares (208 ure enue Alemania China Reino Unie Talia Canada Brasil Rusia India México ‘Corea del Sur | Australia sie Sie ma 0? ne 09 a 09! Ma 0,66 | mM 0,43 | 0,38 | im 0.28 a 0,26 Turqua Indonesia | Arahia Saudi Su Argentins Espana‘ ms Figura 1.1 - Paises que integran el 6-20 + La Unién E preside + Nop FMI Banco Ce Por otro lado, los bancos que efectivam dian Jos préstamos tampoco eran muy sensibl go, Se savaban del balance exos préstamos en paquetes financieros titulizados. Ademas, del proceso implicaba que la localizacion titulos y, en consecuenciai, ka exposicion efectiva al 18), Una no erin ficiles de determinar (vase Capitulo vez que se desencadend la crisis, tuvo lugar un fuerte au mento de la desconfianza entre los baneos, No se queria prestar tinos a otros pues no se sabla quignes eran los que feniian los activos contaminados y cual era su cuantia El fesultado {ue que el mereado de cap queado. Como fiictores impulsores de esta crisis cabe desta: ales queda blo- Gar) una politica monctaria expansiva (véase Capitulo 12) que propi ‘una errénea evdluacion del ie por parte de los responsables «le bn gran aumento del endeudamiento, 0, un exeeso de avaricia Ch Bee peeoes Whas POvures. §. Las politicas macroeconémicas yj la globalizacion 1 un mundo globalizado, las politicas macroeconémicas un pais decide implantar deben elegirse teniendo en nta las politicas que llevan a cabo el resto de los paises. nsemos en el caso de la politica monetaria. Si un pais iera aplicar una politica monetaria muy estricta, esto ondria que los tipos de interés en ese pais serian mas fados que en el resto de los paises y tendria lugar una la de capitales, ya que los inversores de otros paises neficiarse de esos elevados tipos de interés. , de capitales distorsionaria su politica mone- Je cambio, evidenciando las dificultades de tica monetaria aisladamente del resto del exto globalizado. 909 vino a decirnos que incluso en te- ia lo ideal es establecer consensos carlos en todos los paises. Ténga- e de los problemas de la crisis deficiente regulacién del sector falta de regulacion de deter- s, la deficiente apreciacion operaciones y, en general, a han sido errores que allos cometidos por de- stadounidenses y per ron con el estallido os destruidos HO LAECONONIA GLonAL: wranci 0 ocrLaciiN RESUMEN anal se Tos meres +) Ladestocalieadign “ nacional 6 la obten: ecanismo més potente para impulsar el proceso di 4 nivel mun. recimiente te el peride 1997-2007 ta pobreza debido sobre todo al fuerte > por los paises asisticos 0 disfrute no puede the a Ia poblacion, independientemente de quign Paeue po: él, y cuyo consumo por tn individuo no re- dice la-cantidad disponible para otro individuo, © Es exisiencia de externalidades positivas, como las de- Fvadas de las innovaciones tecnolégicas, también son CONCEPTOS BASICOS Deslocalizacion, Factores productivos Bien exctuible Bien final Bien intermedio. Bien piblico, Bien rival Ciclo de los negocios Economia clasica Economias de red que w doen cuent, los paise Elciclo economi movimientos asee regulares, de la pr cia media La economia clasica es ta d la economia de mereado, sin tieade al pleno empleo de los re EI proteccionismo consiste en impon para proteger los productos nacion: teneia extranjera Externalidad posit Fallos del mercado. Fra; Globalizacién. mentacion de la produccién. Microeconomia Offshoring o outsourcing Outsoreing. Politica monetaria Proteccionismo, CAPITULO 2 CONCEPTOS BASICOS: COSTE DE OPORTUNIDAD ¥ FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCION nomial, al igual! que ocurre en otras ciencins, Ins enfrentadas tienen distinta aceptacién sesiin las incias. Los dos cuerpos tedricos eon mayor acep= son la economia clisica y la (eoria keynesiana, Lit -clisica defiende que los mercado por st solos, iflexibilidid de los precios y los salnrios,alean- 0 yno debe recurtirse a ta intervencion del lasica mantuyo su hegemonia hasta 1a 1929. Ante la quiebra generalizada de tasas de desempleo. partir de 1929 pen Ia conveniencia de que el Estado re- ts cntidades financieras y se Hevaran a fl TeaCLIVar la economia, tal como demostraron su validez para sa- iran Depresion. peroa partir dela Ja aparicion de la inflacion con ‘eynesianas fueron perdiendo aveptacidn, Su lugar lo ocupé ta nueva versién de la esctis- lavclisiea, representada por Friedman, Con Ja Wegads de lu orisis finaneiera internacional iniciada ens 2007, las ideas keynesianils han yuelto a eobrar actualidad. ado que fos mercados de crédito se quedaron bloqueados, los bancos centrates de muchos paises tuvieron que suministrar liqui- ez al sistema y los gobiernds tuvieron que acudir a nesea ara las entidades financieras para evitar que quebrasen ‘Ademas, para tratar de evitar que la recesion proyocada ‘por la crisis se convirtiese en una depresidn, los gabiernos luvieron que poner en marcha importantes program: eslimulos fiscales, con reducciones de impuestos para im= pulsar el consumo, programas de obras pliblicas y ayudes a determinados sectores productives. ‘Todo esto viene a conlirmar lo defendido por la fito- sofia de la ciencia: tas teorias'no se abandonan de forma delinitiva, sino que se sustituyen temporaimente por otras que explican mejor ki realidad INTRODUCCION Este capitulo analiza el concepto de Economia. Se presen- tel papel que juegan las teorias y los modelos como me- dio para explicar los fenomenos econdmicos y <= analizan Jas peculfaridades de la investigacion en Economia. ‘Asimismo, se presentan los principales problemas que desde un punto de vista econdmico debe hacer fren- te toda sociedad, Para ello, se introducen los conceptos de frontera de posibilidades de ka produecion y coste de oportunidad. También se presenta el papel que juega el intercambio én la economia como via para facilitar la es- ppecializacion y dar salida a los excedentes gerierados por la propia especializacion, concepto de sistema econd-| lizan los dos principales sistemas econdmi- de economia centralizada y et de econo: tines positive san expen Be Ma sctiviclad ceondnica reside en ta #4 | testen eos erie cae ee som “9 que pretonde la Keonomia es olteoer iran proetiscenes pat a anc as no A oTilenar y estahjover pricniindes tate ate patina a ih Ue Yalor personales y subjetivons exten Aleberin ern & 6s la ciencin que estuitia In asignncion mis Sean se ule un tipo w otto de peepoain J eos eveaton de una mcledad pth abate economia HndtvnY economia, ‘um conjanvo ornate de bjetives. ee NiMICd tiene Iugir bajo dos enfoquessel [ff La economia positiva se ocupa de expticac ei ‘ah oars ol len cionantee oe moe 4a economia. Ta sia normatha se rfiere alos preceptosctieen de justia, = 4a vidi real. sin embargo, los com, YOY normativo, de la ciencia econom: nomia pos POMS page i (a normaliva, se mest iva y la economia normativa, comportamientos sgrewades forma que resulta muy dificil separarios, Lo ‘suede image 1 lle propdsito del Plan de Rescite det sistema fining. # economia, 2ado por sl gobierno de EE.JU. ea octubre de 200s ‘slaro ejemplo de la importancia de las cuestiones a. eideologicas, Aunque el Plan lo proponia el Gis. des humans son) TePublisono, los congresistas deste partiso iniialne Jos recursos eco. 10 rechazaron. por razones ideologicas. Sus creencus = ‘ex lt economia libre de mercado y el rechazo ala interne, snoldgicy, 16” del Estado les Hleve, en una primera instancia aap entre @veptar un Plan que suponia la intervencién del Gobes. ypiira 0 estadounidense en el funcionamiento de las entidase financieras con dificultades Aunque las racones daa pata la interyencion {uesen salvar al sistema capitals Por principios ideolégicos rechazaban lo que perssbue era una nacionalizavion parcial de las entidades tine fa es una bienieia social y se oeupa de deseo ncionan las economias de tos distintos pats. ‘ONCEPIOS misieus: caste ne CPORTUNIORN Y FRONTEAR aE. FOSWILIOADES WE LA Puonuceiin s mistas lo Unico que podtian hae iictoaee ce ae wer verin-abserviry Lia economia y ta politica econimnica 0 hubiese posibitidad Omioa is travls de una diseiptin: die eos miens y jas ctoeen de influir sobre ta actividad exo Pollticas econdmicas, la Keonomia seria meramerite descriptiva e historiea, Se puede pow de politicas: lus polities microecond- Politica macroecontmieas, Las politicas mi- micas sor) lan ue inciden en et funcionamiento de tectores expedificos, Un ejemplo de-estas son las medidas aconidcimisnion tmadas a favor del sevtor del automévil ante f deeplen qué se da una relacion ¢1 han ‘tre dos o-més variables, y, de la demand motivado por ia eras internacional 2007. cree ot Presiveltn de tas consesoncis de 2009. Las policas mecrornnes ocupan de temas x0 tales como controlar Ia inflacion o stimular la creacion de-empleo a nivel global. Asi, para combutir la revesson sreada por la crisis financiera intemacional orimada en Pai . Bi deer EE,UU. en 2007 los gobiernas de muchos paises pusieron Sore Ae cna note ca ticeta paticas noctoras expansivas (vase Cap ase 10 We. pueden aint, 1018), reduciendo tos tipos de interés y sumentando Fecenes Solo 88: pueden altontar cantidad de dinero Para facilitar liquider a fas BEE ft eecers Commens wulninn e tecae conte Pre Tas variables econémicas tele- pues los agentes econdmicos, al perder la confianza. haz icnros Sconerstan ex los iedetos taducido al gasto, los gobiernos han recurrido a la polities fiscal y presupuestaria (vase Capitulo 16), y han lewd a cabo medidas como la reduccion de impuestos a las economia domésticas para hacer frente a lx bapo Flobjetivo es tratardeestimlar la economia y ayudar directamente a las empresas y familias, Fan te POC un do, pretenden explicar por qué se en el mundo real deteriminados La investigacion cn Economia En Feonomia se emptea tanto al método inductivo,

You might also like