You are on page 1of 41
PROLOGO En este ensayo deseo invitar a preguntar por lo humano ¥ a pensar la an- tropologia. Aspiro a fomentar un didloge de filosofia sobre lo humano; pensar sobre las diversas interpretaciones de lo humano, para ayudar a diagnosticar lo que humaniza o deshumaniza. Ante la pregunta «?quién soy yo?=, se abre un abanico de interpretaciones: soy enigma para mf mismo. (on razdén se ha llamado al ser-humano animal hermenéutico, intérprete de sf mismo. Por eso, come hilo conductor de esta invitacidn ala filosofia de lo humana, elegiré, entre la gama de interpretaciones, la que caracteriza al frome sapiens, por su especial fragilidad, como animal vuinensbfe, Para comprender lo humane, multidimensional ¢ inacaba- do, la Glosatia antropolégica desempefiard una funcién diagnosticadora y terapéutica con un método dialogante. Para llevarla a cabo, Ja filoso- fia occidental ceenta con una tradictén reflexiva y razonable, aunque su autenticidad racional esta siendo cada vez mas cucstionada por parte de una humanidad perpleja ante la propia capacidad para autodestruirse y autojustificarse, tal como se muestra en los fenémenos de manipulacién ideclagica del pensar y gestidn injusta del poder, Hoy mas que nunca necesitamos diagnosticar las patologias de la condicién humana y pen- sar dialogando sobre lo humano para evitar la deshumanizacién. La primera edicin —muy modificada en la presente— de estos en- sayos nacid de los apuntes de introdweccidn a los temas bdsicos de la asig- ‘natura de Antropologia Filosdfica (en la Universidad Sofia de Tokio, de 197 1:a LOST 7 de 1998 a 2003; en la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid, cursos 1988 a 1997 y 2004 2 2006)!. No pretendia redactar L. ‘Sabre lz evoboctin del progroma de esta. asignarura de 1988 2 1996 (Masid, 19960: 393-406}, 11 1s manual del asignarata ni un texto bisico de la disipina Qsta- ‘i recomendaral alumsade japonés obras de Tetutd Wats Yasuo Yas, al uluranado hspanico las de Jacnto Chora, javier San Martin, {fst Lorite Mena o Carlos Heoseg. ‘Ao largo del libeoaspico a pensar la antropologla para promover Luprictiea de flosofar sobre lo humane. Deseara ayudar al lector para omets pet st mismo es area, Loe ios de ada tema, forrule: des en infiniivo, indicanprecnmentelatarens las ge, en forma sea ila de easay de pensamiento y apuntes de oreatain, inode cada so de los one captclos, que pueden agruparse en as cinco Sess e- rice: 1. Métod> y hermenéatca (1, Pregantary pens; 2 Diserni las anteopologis). 1, Cincunstanciay ultra (3. Critica crear cxtura} IIL Biology biograia dl ssjeto personal (4. Redescbri el ver Do: 5 Interpret lengua: 6 Realiar la Uber 7, Rac ocer ls persona). IV, Mucris, may sentido (cap. 8. Afronta amor ymauete; 9. Cons ‘mui laconvivencia; 10. Nartar lk esperanza). V. Den antropologis a rica (11. Reva I 6a Cada capo propone trea de reflec, para dearollr de modo pesonaly a través del ddlog, ala vex que alade a difrentes modes de presents la problemitea anropoldgica alo largo dele aio dem de- Gacign académica, “Merece la pena plasitear preguntas suatse ante ll, sunque ro se Inienrespucstospreabricaaan Como decia Miguel de Unamino, fay sqemirar cara a cara ala eafage, aunque no le arranguemos sa secret, Dine como preguntas y te diré emo pina, La filesot del sr ‘ino tata de replantearpreguatas, sa espera plesa, en torno + as ‘ncertidambresrdicales de exta especie animal qe somo los lumaaos. tosshemos quénes y eSmo soman, pera no podemen dejar de squat prepuntindolo,O segin Agutin nos hems converide en cuestin pars ‘otros mismes, Escribia a ei pensador de Hipona, embargad pot lapena de haber perdido al amigo del alms, Desconcetado, se inteto- tabs por los eters enigmas del amr, a tempo ola inert En ous pocss Ta pregunta pica de her antropologicorezaba ass ZQué es hombee (net yvardn)? {Qué e6mo es el ser humano? Bn el extrema ‘puesto de esa pregunta abstracts, Una, preoewpado por la hime- no decarne y hues, elhombreo mujer coneetor que somos cada une, {epeeguntaba: {Quien soy yo y que sers de ni cuando macra? Hoy, e9 tin elina de incersdumbres sn la plural y compleitad de low se- ‘eres la cuesisnaneropologic re formala af: quienes somos? (Lorie ‘Mena, 1993: 24) Nos hacemeor esa pregunta desde el dilogo con ks ivenas ciencias hemanas; la expresamos ded la wayectoria biggrin ), qe 5g rufica umbral, intervlo entre, pausa, espacio intermadio 0 relacién. A parir-de abt, explics Wats la inseparsbilidad on el ser humano de lo individual lo social, cuerpo alma, persona ¥ mundo. Néngen, en j= ‘ponts, seria el compendia de fo humano en el sentido més inepral de ‘a palabra Podta haberle aia la terminacién ron (como en castl sols terminaciéa logs) paca componee la palabra antropo-logta, en el sentido de tooria sobre el Hombre, Iogos sobre el ningen. Pero, en vez de facerlo at, Wats acufs en japones la palabra ningon-goku. Usé para Eliot recurso de abadir a niger el ideograma ga, que significa opren- Ger: Ningen-goku cs, iveralmente, aprendizajesBbce lo humana. Mis {que torts sobreel hombre, se concibe la antropologia como aprendizaiey Bdsqueda y pregunta acerea de fo humano de hombre ¥ mujer, inwepari— blemente individnalesy sociales, coxpéreosy expirituales, Adem, este cconcepta, acufada por Wats, se ha convertido, en el lenguajefiosd- fico japonés, en el termino consagrado para ls antropologfa flosdtica. En cambio, el vocablo japonés que desgna ala antropologia empirica cs jinrnigaloe (es decir, el git, qe significa estudio, acerca de jar ‘que significa especie humana). Esta nocign ha quedado eeservada para ‘raductr las antropologiascienuifias,biopsicolOpicas © socio-culurales. Pa tanto, el equivroco es menor en japonés gue en castellano o en otras Fenguas occidentale: se evtan, dems, debates etéiles sobre el esta tute de Is antropologia Glosofiea come formas de saber distinsa de las empiric, Presento, portant, estas piginas como simple sinvnacion a Infilosofia de lo humane, como ensayos, aunque contengan sufiiente oss de investigacién y pedagogta dela correspondiente asignarura ‘Dejo constancia de mi deada de graticud hacia mis profesores de Filosofia en la Faculad Jesuica de Alcali de Henares (1962-1965), es- pécialmente Andeds Tornos y José Gomez Caffarena (1925-2013), asi ‘Como hacia quienes fueron mis menores en el encversmo con el pensa- ‘mento floedfica japonés, Anselmo Matabx (1928-20 12) y Yasio Yous {69252005}, y a mi colega de dedicaci biodtica Javier Gafo (1936- 2001), en la Universidad Ponsifiia Comils. Sin olvidar al alurnnado ‘que, con sus observaciones critics y creativas, me ha estimulado y edu ‘Eada, alo largo de los aftos, para no dejar de veguir pensando y- dando ‘que pensar, g 1 PENSAR Y PREGUSTAR, Lafilosotla, bisquea de saber, es ala ver arte de pensary de eucar-La reflexion ancropolégica, motivada pedagipicament, ayuda ala edaca * lop mums de quienes la pracican. Couienza con una pregusta ie: &Cémo cebernosydeseamos cnvivit los hummanos? Cémo educar para fsa convnencia? De eta preocupacon cvico-poita y educaiva surge el incerés por penser Ia antropologi, psa comprendere interpreta al ser humeno. Al chocar con owas interpreaciones, surgi la difcltad de dinlgar en medio de la dversidad de as culture y al cueationae el fondo dela cultura se plantear el enjisa del sentido de a vida. Ea ese suelo vil arraiga le rellexiGn anropologia Pars ayudar a afrontar es pregunts,redacro ete trabajo. No digo ‘escibo sta obra, sina solo ebozo stor apuntes, que ton mis cuader- ‘bo de nctas que itr de texto. No son, dij en el prdlogo anal de signa, ni desarllosisteniticn deantropologafilosifcs, sno in ‘roduccionesy plaateamientes sobre cada tema, para ivitara pensar aloganio sob elos. A Floofar dalogando El subytalode ests ensayos una invitacion a persar I filostis de lo Jnumano. Qué es rensr y flosofar sobre lo humane? Filosoiarsocri ticament es refleionar; retornar 4a mismo, pero no para eeerrarse ‘en uno mismo, Pemamos dialbgando con otra personas, con frente ‘raves de lots, peacticamos adi-lecicars i a eaves mediante decir, para ponernos em lugar de otras personae y deiamos corregir¥ fecandar mutuamente, Dentrciando la alta de exe talante deca He nina vuuenane scl, en 1913, en su conferencia sobre lacriss de huesanidad, que las ‘nacones enropeat eatin enfermamy el aayorpelig de Eutopacs et ‘asoncion. Gheria que ls flowotiadrsenpetara wn papel de fuacior havo al servicio de ls humanidads: una filosofis como autorresponss bildad,capas de fomentar una erica rniversal de toda vida y decodo ‘bjetivo vitae Na debia rere a una comunidad profesional que f- Towof, sina suscitr un «movimiento comunitario deformaciOne, cuyo induje la suture yeducrcén fomentce la naciud ef, wa 20° titad que parte de Is negara asi, sia cuessonacas, opiniones y traliciones preriamente daca, Esta taes se cealiza en dlogo. «El yo ‘deja de ser una cors asia [.-] para dejar paso a un sernnos-en-atros ‘y wnos-para-otose (Huser, 1991: 323-358) TEarel -Eplogor de an Die Kris, Huser ve la lbaofia como tom Acconcencia dela humanided, autorrelizacién de ia hamanidad, st toreealizacin de Ia ran tarea ha de levasea cabo desde el con eacimiento de que -l mundo es nuestro mundo comin El «paso por To otro» y por las otras penonas condace 2 una costinna correccién ‘ua, ye po por el tempos hace coregirse mucuamente. La his {via del filoetin vista desde dentro una lucha de as generacones ‘de filésofos gus viven en comnidad esiiual{.] una lucha de a ra- ‘260 por llegar sf misma [-] en el camino hacia una racionalidad mis ‘levada". La caioso para Faropa no fu la racionallad, sino el rcio- falismo evtrech, La basgueds en comin de Ia auténticaracionalidad por el dslogo rtico y creator era, para Hosse la tarea dea fesofia ome educacin y ereaciGe de cultura. Recogiendo fa antorcha hus- feria, justo an siglo después, necestamos repeti hoy que pensar es ‘proguntar, criscary crea dalogando, Foucault sertenciaba: «pensar Espensar de otro madae (Foucau, 1994: 30). Al cuestiona lo persado fabrrwalmente,caemnos en Lcuenta de que ertabamos peasando nas de Toque creiames y quads penssbamos mal, Optaremas por un mézodo de pensar que cuestione incesantement, para repensa lo mal pensa~ ‘de. Un pensar mpicado en un continuo dilogo ericoy creative [Li Blosofs ex método, camino y tare, con ins preguntas qu: res- poesia. No sninfacen quien narda solciones profibricados ypu tides calmantes, Los tomas desacollads en ese libro ser campos de ‘preguntas parainvitar ala rflexinfilosdficasobce el ser humano.Par~ ‘Sendo de interrogaciones sobre estos orfenes, indagacemos la clave ‘de muestas orginlidades. Con scampos de preguntas» me refierp ala 1. lla lt sora de amino 1991, ana, 18 " venaan yratconeat -motodologin empleada, porgce cada tema abarca un es, en la que se {ocmula peegnras para recorercrticayeresivamente un émbito de protilemasy seurnos ent le pluralidad de eoneepeioney dirs © Inigeses sobre le humano, Serta un logro, aun sn hallac respuesta, i= suas preguntas y nuestra acid frente 9 ells ate snecico del disagoy el arte slaténico de imaginar mes crane camino para na filosola antropoliyia educatva, Necesitsros evommar 2 Scrat. Se oponen a ete el el dogmatimo, que renen {Gasla bdsqueda, ye logocerzrismo, que cxages el papel del gos se- patado del sentiento, I imaginacion, el cuerpo y el undo, dsatai- fos de la vida Necestamos la ayuda dela historia del pensar en us Eontextos. Desdela perspecia de una filesofiaenfocaéa como rarea¥ Aislogo de educacidn Plata), interesarepaar los hitos del pensamiento ntopoldgico atendiendo a lavariedad de hibitos ments, unos ct vada y ots atrofados. Se dice, en broma, que las lecciones de filosofia no tienen concen do, Lo certo es que no es broma. La filosela no es uns mas en la hie~ tds dsciplinas académicas, sino un modo dé ver, vivir ¥ pensar, un bbito de camiser pregunanio, En sus oigencsgtegos distinguinos ‘ao vias de esta bisqueda:2) desde a exteriridad ala interoridad, desde la multiplicidad ala unidad,c) desde la parcididad a la ot lidad, d) desde la conradicien ala stmorla, La flosot es meth-ocoe, smétodo y via, no en el sentido técnica, como el método de aprender ‘dar len el deseceta de confeccion, len el de archtarconocimien- tos, La flosofie es método como camino: dtlogo de educaciéa por el camino del pensar hacia la mea de la sabidurla., La filesofla,unculadaconelcrecimiesro humano, es un camino ha- ‘ia cuatro metas) hacia una subjetividad con races mis profundes;) Insc un punto de vista ins isteyzade y uilcado; c) hala ua horizon te del pensar mis amplio; y d) hacia un modo de vivir nds en armonta ‘onsiga mismo, con los dems y con la roid, Elsi del drbolo eesume profiad, unidad tottidedy armor: 42) Sin ralees, no podea ebtener de a tiera los elenentos que ne -ctsita para notine. Sn raiees honda ors deeribado pore vento. Lo “nile es fondament 5) Un drbolvvo no es mera coleccin de boas, ras y flores; ie ne a unidad interna de un organo; nace se desarolay configura ‘ide (no como airal diseendo en un see), ') A diferendia de una flor en un florea, la flores det Sebo vivo tienen un puesto en el conjunto: [a lorena rama, arama en el isbal ¥ cl bol en el jardin 19 amen eae, 4) Dende las rafecs hata las Hoes y futon, panna por trance y ‘amas crenla vificdndolos la savin, sangrede los ables y screto de suarmania orgies. 1a flosofia basa la stbiduria por el camino del pensamieato, Pero eccre pensr la vida a0 jstifen ol lvig de vvela. Noe sats ont vida, ni araelamente ae Pensary vivir ea insepaables, Ea tlesiurzo por vivie mas consientement, Ia flosofiabtca wien pen td. Hay qe pertar dewdela vida y para fa vido wn pesamiets son 8 honas,azplido al reno del vida, abiewo as wealidad ynutido ‘ors ia ilosfaresprcatrse del vvie explicit el senicoltente ‘enn condianidad y descabie lt armonia dels ano drt de tod. Thaler Pensa C:Contmpar V-Vivie ‘Trabojar, pense y contemplar no sn tes extats sepataios, sno tees aspecos de a actvidady receyividad humana, relacionados tian sgularmente enteesty aragados enel vivir Se trabsia piensa ycontem Dla dese y para avid. ‘La eatoata de lo une dentro de todo» resume cuatro asitaciones del sot: 4) ems allée a superficie, hacia a incriordad: la dimension de profunddad de do}, 20 beamed eabioy moves, pega ori de omiliple 2) ampli el horionte con vince conn, dese is partes todos 4) superar comsadicciozes: en elmundo, 2a as reiiones, en uno Si pudéramos prescindir del cuanto punto, se lograia una sntesis ridondeaca; pero fa realidad es asia. Chocamoe con las contra ‘Secon, La amon ena cs line pretend y no aleaneado, Los tes peimeros puntes despiegan posiidzde kumanas ponen de na fies fnitacions,Peromo hay final fli en el filme floséfico. Queda tleuaro punto pendientey la basguala es interminable. 2 Leer y aprender Sitlosofarespensa preuntando aloof deo humano es wr bi (queda interminable para desebrir, ear o reonstrie nuestra-dent- {hd Nos preguatasos qoigns somo y cio querenies ser. Hay una torzelaciSn muy enrecha erste Ie tesa antropelgieny lec tatze clare de leer eimterpreta Ia vida humana y el ate de ayadar a ‘vila humanamentey a crese en hemanidad, Ambos creas a llevan, ‘cabo metiante el didlogo con persons de identdades erent Ete balogo ise hace com honrcezimteecralyaatenticida noe deshace yrehuce Iapropia icentidad,¥ como las idenidades se exprosan cone ‘tayen mediante naaciones, de abla imporania dl arte delet y y Hane Gong Guaes “icon del sno grandoen ampli can xen a cay etcr, ee caro cafe shonds en road al oe Sel recpnded ya dese cma ya enad ror l mono {pe are eno hte ler lea ‘tas cuve penpestiv hermmndatca del ate de er alc rlaga¥pedagga alos specter epost dl rece: 12) Implicacién en acontecimientos,reaidades y personas ic ha- clédore 0) Amplacion de perapecivasyatensidn a h géneds de cosas y personas. 1) Cul de ls capacidad de taciona y tener vin de conjunc. 4) Perestarse de i profundidad de aconteciientos, cosas} per 2 Bsus cutee peopeetiva epereutn en elmétodo de pear la ropolog 2) Método vivencil con experencas personales que trasforman lasbiesvidad. 1) Métodoshistérco-criicos, en bisqueda de gfnesis yorigen=s. 6) Método estractarales ysemidticos, propedéuteaparaeaptar 1 nalidades. 1) Métodorsimbéicos, metafbrieos y narativos para la bdsquada| fel teredo 3, Relaionar entegrae nel esudio ysprendizaje de humano somos herederos dena gran Fariedad de diergencas de opinion. Heredando diergenaiasy bas- {ando convergencias, peguatumes gor lo humaso ea mecio de ana ‘noraciada de problemas y métodos liversos, prplejos ane: la mul plicidad de inerpeetadones qu else humano ha cado sobee af mi no, 2Oimo areplrmoslas en medio de la encrucijala de ls divenas intropologse?¢Cémo relacionar las Genciashumanaentresty con kt Flosolia? éCémo relacgnar ambas con la propia experiench? ¢Como intentar una rellexiénantropeldgica mediadora ene ciencs, creen- es y experiencing? ‘Reptenlosmanuales que antropologa es igo sobre dthropos. se \igospuade ennerse como conocuiento worl, dscuso bre elser ‘mane o pregune aerea dee. Optave por ete utino sentido intezro- ‘tiv, Una divesidad de saberes lina la yriedad de axpecos del see Samana. Hay qe relaconar ete sls plaralilad de métodosy ordenar ‘luahco, como dirs Ricoeur, en el confcto de interpretaciones. Ass reels dice: Las ensesanaa ales deben acemodare los habits de los ofertes. Se no debe hablaretlengeae que estamos acostmbrades a sar [-] Hay quienes 2 toleran masque al que es hale coe igor na ‘emacs oessolo aguantan al que hblaconejeinplcs; ouos preficien Seti cs gh rta:B cs cxaenine ag a vc care ‘igor matemétio»(Aridteles, Metalic, Tl, 3 995 21-10). ‘Silo se pretende agradat al ayeate, baat clei el modo deb blar ae le got. Pero ase tia de lavesgar sobre una realised para conocetla, habe que recut d metodo apropiado para acercarse ae, ‘Por eso es peeiso aprender previamente cao pod ser compeendda ‘ada cou, puss abso bua al ita tempo laclenciay ef edo tela cencia» (id, 10-14) Chando ina realidad tiene varios aspects, 2 ‘lasiona los resultaloschtenifos desde perspectives diferentes {Ga acaptais en conjnto, Uno eel metoda le tomar ls tens, 9c del eleptcearingrama y cro el de un andsis de sangre; para opera, fl crjano relaconart ia tformacion que le proporcionaa is divers ‘spedalidades. a aneopologia, necestames eoniugar mérodos Der [pects Io observade y lo vivid; los ecuios cemnony los puntos ‘Se via fenomenolégces y herentuicos. Pero a aercamient desde Ine dvergenclas ala convergence a significa satensar iclleste el reperorio de ls cespuestaz A reniad, el icuendo convergnte aque Tegaios se edie acon eas pregusas. Pata algunos eso sabe poco y dean: \Nedomds que pregums! Pars orton srl micho jer liane: Nadanenee qucta aactdoea eplancer bien las regan Dentro del heterogenidad de dicurss sobre el ser human, send Iimprescindble ln referencia « don enioguer «el Enis histaro o2 ch antsopeceateson que linia 7 condieions tod reflexion filosiies: Todo conociaento o ioterpesticiat Bl aportaccn de a fee aologia de Huse frente postvismos ypsiolognmos nn se pede ‘rman alzer hamano solo dead ln ionot dels naroraleen, sole desde las cenca del expe, a solo yuxesponiendo ambat La expe ‘enca munca acolo externa 9 ster, No podamos edacnos « una lantropologia sca o biologic, puro tampocd debumos delimitar tn re- ‘nto excnsvo para a ciecis del epirins (modo de comprar), frente a ovo para lasde la natura metodo deespliacin). Care a tmemide a Riseras or inten ln comnplementatedal de comp si6n yexpicacion. Lexpleacién pide y ler al compeensin; es, ‘ve, eciereel rodeo dela expliacin, ‘Cada ver qu cenciasy eenolgias noe proporcionan nuevos datos logos, que sauder ideas y ereenciatextaleceae, noe vero cigs: os un tajusts, pars bower moevor moder de expres lo ue pense ‘bam hae ahora Ta poshilidad del replete de corandin ba platen do problemas eicos aya solucién requiere una cefleniom acerca de Ix persona humana y elvespeto desu dignidad. sta refierinn0 es tarea ‘xchisivamente biomédiea, ni de una losoia que ignere la lamedic- tu, so preocupaiény ties comin de mediciny flosatia preocupa encasntr com lo frente El segundo ca poss metododgico. Ene divegendas converges indagamos lo Thum ents oncesijada delasinterpeetacones, Lx plaidad ds aspee tos humanos y us parorams histrco de saesesrquiece derail ‘ntropalogias, Not uns cunt abrricta de ralasones ens lac enci: hay muchas ches de fllosfi y de cencia, que no nen rerael- twain el poblena des reacign tua Ademie ya ante de evtudiar scadénicanentela antopologs,Levatos deawo de nosateos ens m- fgeneso coveepciones de lp homeo, Bor tats, adende darlin Ine lencis ene sf con Ia filosofiatendremeos que contrstar ambar con |a propia experiencia ys tryecteria Bingen: hacer una eles a ‘ropologicarnedadoraeatee ends, reenciney experiencia de laid 1a tare de extecpitulo constr en reviar la diversidad do mi ‘odosdntropoiico y relaionaios, con mias aun estado: 2) de con junto: la fins apa aro set parc, sno planter globslent marco de referencias dea vida human, 8) cca filosoia tiene una Dreteasién de uriversidad yrazanadad, aplenda «Io qe dentro de cada pesna os comtn todas, la bisquels dilogada de azine bles ¥o) rafundo: la Slosofa qvere eva ls euperticaided. no ed Sits a yixcaponse oto eaberes, ni delimit ua sein para ela sla separada de los dems se pregunta porla dimension de otic! de fda uno de los aspecios de la vida humana, Nos ocapareines del en tido, métogoy area cela antopologis flowin y dl disceritienta de dnersos estes de ntropologaincompanbles eres asl come de la tare de expliciar ls anzopobotasincoracienses en nosotros, para revise: ness concep deo humano, — 1. etsy floss “Indagamoslo humane, moivades pore enteso atl eat, cal rly politic, ue nosurge a pensriopacaevier la deshomanizaciés. No ‘osotaremos por ovo, gto oadiiracié,sio por necesided. La am Ihgtedad de los avances centic-tecolépicos da que pensar Ciencias yrevastecnologisplanean preguntas, cuyarespesta cae fiers de su impo, Peneelarer aes 0 alo ies, ni Je una Alesis que ign rela cencig sine obra comin de ceecayilomff, Tambien spreman ‘onoia lar dficatades dela covivencaen el acl orden e deseeden polltico-econdmico mandi, Hay ur deste entre los aan del eam po cient tecnologia ye rezase en a crecion de stems de fn eonamient socal que garanticen el zespeo a ls personas elequilbio & derechos y deberesen la sociedad, Finalmente, la sain culural —comovisin paral, maltcrlesralidad y manipelacién ideologies — liga revsr las indgenese ideas sobre Io numano, que 0 siempre Fils le revit “Hay que relsionsrlossaberes sobre elserhumano para esi de ‘modo adeciado a ss ealdad elachonat fos métodon para deer lat ‘ntropologss. Al expiear de dénderenimos —biolgicaehisricamen- te ocbme furcons nesta condsra organic psigucanente—,o a pregunta sobve el enigo dela aca responsabi ezra ea conict> Inplonidad de mergretacones banda en diversi de métods, para ssereaatalser lamaso, Habré que tendes peste etre métodos arbi tear conflicos de itepretcioves. Ate td, an deble conficto: dels ‘Senet de la cancins somlrntadat con a osetia Lareflocon sobre as anteopologisshabra de aratrar ol debate entre cies hums rs y Shovels (Mugay Cada, 1981), ayudat a revi Ia magen del ‘ar humana. Lasciendas din a conocer datos de obsrvacione acerca de Te husanos pete uambign ean que pensar, plaeando preguntas sobre sy stoid>, Para media entee enciasyflosofla, interven le reflexion totropolégea. Sin enbargo, no wataré aqul, como ya de dich ares, ©) problema cel esatuo cena de ana rele Flosdiiea sbee ese fhumaso que corespenda il tila aadénico de anropclogta lsifca, ‘Aare urgenci dela tes eayeetctrecdones sabe Je mentooan, ropognar Ia necesslad de implies en ell independientemente de fe InsncropologaSloslica' we consicua como un saber ene coe ‘in esetuto epiemcl6pic detinide Beorlepsi 1999-2155). Sepuie ‘ait en la necesdad de rellesionar sore lo humano, aungue ac sea en forma de sabe est, sino desde una exgeneaviak antropo Ingis como basgueds barransy de compromivo peso. 3k Pars que eta reflex floniica sobre oat eet eed ia cenlio-Glosafiea, dekersrelaciona las antropologis entre sy rude adscemits,Aldecie las antropologasse sents la amped {3c discusses sobre al ser hanno, Tnsisiren las divergence y conver: gensas d= ls iscusos anrepolépcoszo e pars invita al sinretisa0 {all al selatvsmo irénico oal agnoscisme destsperanzado. También bay peligo en el oo exten, sis pretenie ora desde un punto Je ‘ats tottlmerte impardal para arene, dee fuer cl go de Ie ‘sutopologia. No es posible, diet Merleav Pony, sebrevola dog: Tlesado sobre la totaled dead ls alata; nadie cad Ue de onde oramientos (MerleauPomy, 1960). La reflesin flossfica debera friar posturasextemat com, por empl, creer que fol exite una Ssnsropoloiasdocrinarincileando solamente una antropolog deter ‘mina; hace sfaesispeciitads, meaclando eoeientes» tecras i compatities;ocoleciosa antropolorias capichosanente. lay que insti en ln neesdad defurmarizarse con le plralidad, sin nied sa drnetey enabler sedinione: rn bGngweda dev Tncines 20 debris ignerat las dvergenin, sno rlacionar prewar de, Coloquenin, por cfengly on ke Wotrontal de use detoordenata fiversos temas (persepesn, muerte, agzeividag dolor, amor), y ela ‘ertcal,deras cnet (bclog socolog, pacolgi) En i vector delsantropolega flosdc, dese la encns manny I iveridad de texpeiencias de vid, surgidn lan preguntas sabre human. Siempre habe tnsn ene bibs y ig, o ene nate 9 cl 1, genta de a anropologa empiicas taben entresmba I filosS- fia. La mediacdn nnceariay die He defini ete ol matodo pera reflcionae sobre lo humano como el ae de elacimar pregutando, Baa Tnsizenca en diveraidad de puns devise no 1 pan pucaponelony lege uno arirarizment, ni para pretinder perros 0 integrrie fo ‘dos Se uu dein continu vaven9 ctsulariia Ferme, pis ‘abi comesions auras en coreplejad de lo teal, aunque ee modo se pensar no conga sempre concliar las Uferemtes camovisionen. Las inviadas al didlo podeén confeomase o ignore. CQuedard sola a ‘Hermenéstice odenand el eifico, con reso de lr ropa? ‘Ademis de facirar el dslogainerdicciplinay, ex rfleion pede citar es prenpusstos de exda método y presenta propuesas pata ia iin de cojanto, epic lp fancies ue aga Sam Mare: ‘tia, tirca, wien yprécia San Marts, 1988). Lahisoria ecient ‘de ls anttopongia osotca muestra un pre dese ia peocspacon por slstngui al hombre del animal, pasando por enfoqurs de flosoia re Heciay sascendental, fnomenolopicay hermendaics, basa un fislogo 39 mayor om lav cincias bikie, picligicas,scfolcm y lini 3s En es abanico de posicions hay que desinda Iss atropologias po sivas (biopscoldgeaso sociocultural dels floss. Preguntas loséfea seria ¢Cuignes somos y addode vamos los manos? {Merce Inppena ytiene senado el esferzo imamano yla ida humara? (Cua, en lrimo eéemino, el porguéy el para qué, horizonte de as pregunms Kansiana sobre conocer, debery experi? 2. Légoe sabre dthropon La antropologie coma liga acerca del dntbropossbareais a cense Jmumana y In filsafia de lo human. Hay que datingar as antrapo logins patcalares, emptrcas o posits ls generaleso sategradors Dentro de las empticas, las faze biolegeasy las socto-cultuales [La artropotogsfisca 0 biologic etudin a expec humana en a imensién corpére, considerando al er humana como omganita Wi: viente deuna especie surgidaen la evolcin 1a antopologie sociobral, también llamada antroplogia cul ral, antropologa socal oeiolog,exda al ser umano eau dimen Secily cultural, camo animal creador de cals yconfigurido por els; Jo adguindo por apendiaje sacs, por contars con lo into. Kant ex _prcoaba ote dole mais de a antropologa tia (que Unt files) ‘ln ealural (gue lzmaba pragmatic) como slo qu la naturlts hizo de hombre yo que él bce co ell, Ta antropologsflosfis ba de ser consciente de Ia stoimlic cia personal de quien eflecons sobre ss experencia humane. Aap ‘ comprender totaly hondarente lo Inmano en sus dimensiones cor micas, boldgicas, cultural, psicolgicas,histérico-socilesy rascen- lentes, w.como na realiacisn comiboncial (limension de rca) Kant formula en si Critica dela razon pura at tes pregttas clave de In antropologiafilescica: Qué puedo saber? Qué debo bacer? Qué ime es licto esperar? (Kant, 2015: 8 $32-833, A 804-805; 1968, vel IV 677). Bla Zoo, enade una cuars pregunts en a ques resco las otras res: Qué es el hombre? (Karz, 1968, ol V: 447-448), Parala preparaién de ene trabajo de anteopaloga Glovsfcw he t= ido como referents a algunos autores, por as modo de planteacla integracén de ls diversos loos sobre el thropas, converge en el c= tado enfoque integador. a principal referencia esl curso de quien fe smi profeor: la anvopologia de Toros, vetebrada en torgo alos tes ‘vees de iscrign dl soe foam ctu cscuntaicia seal el nel 40 reexoligice-senoria, el imagination afeaoo y el elista personal [Me guio también mucho Gémez Cafarena (1989: 173-192), Cuando ‘Tomos y Gimer Cafiarena eran mis profesores en In Facultad de Fi- Ievoa de la Compatin de fests en Alcals de Henares (1961968), e primero haka dado ex su docerca el giro desde ls icologiarciona, ‘raicioal ea os meds escolisicos, ala atropologa flosoica (Masi, 1992: 229.239) El segando proponia commodo faa la antopologia flssfce ol dob recavo a lo centfiew yo fenomenalogio, pasando luego dela anropologa 41a metafsiea por pent que candace eon Tos inttodosfenomenolégco, nascendetal y hermeneutic hacia la filovola primera (Gosner Caffarens, 7198). ‘Dos mamas uniersiaros gue tove presents emis primeros aos (an Martin, 1988: 101 y 196). Adems de ls integacion de fe ‘omezologiy hermendutica con la pretensén de universaidad, me enlte de especial inceres su enfasi eel compromiso enco de quien ‘hace antropelogiaflosdia. También ne refero amenudo la obra de Jost Lorca sue, en El animal poradiicn, dene tn frapiiad y a= bighedad a gue exe expuesa nicrtra especie (Lorte Mena, 1982) y planies en Para conocer la filsofia del hombre, los limites del saber propio de naestra especie inacibada: ono coneidimos on newotros tmismese(Lerte Mena, 1992). 1, ara inde cos de gis aoa atc a bo dela sie spl China y Anes 188° 47.5: qs compe oe Chm, 99 Inracmscroannte loses com snd ium ia uciaocStPaeaccatta 2 utble con postunascracionisias. Per 5, Amtropologis emphicas Latnropelogia sia surgi dea zoology comenz4 por estudar aspee- tosenatdnicos. Contenida en emopratiaodesrincin deans, studi tory costambre de pueblos primitivon o eno lo queya tenia un fre dete et los hstoiadores ce a atigiedad coneo lersdoto 0 Técko, nal siglo xix se mezcan anopologi fica y enograis. En 1869, ‘Socedad aropeldgicade Belin se lama Sociedal de Antropolog, Ee nolan y Prehisori. Fnire lee anecedentes de lncencia anteopologica moderna ve eueatan exudion de cencan naturales, Yam 1594 sc hae bia escrito una anteopelogés como doctiua humane ratrae Rominae (Oro Casmann, 1594). Carlos Lingeo (1707-1778) defini al hombee ‘mn homo eens, por contrast cone Simpanee, al que lan bono {pliers Johana Friedrich Blumexbach (1752-1842), uno de los pax tes de Is anropologss clentsiea, cane en cleo las ras humanas ae sentido de anropolegia como ceca scbre I specie humana prelomitantemente fea » Holdgies duré mucho. Has abrese cami- fo idea de coerdinar divers ciercia hemanas se suceden patos de ‘ies parciles, qu se Eitan a afaliraspectosclewrals los biol ‘os En el siglo 0, la antropologiaempica aves las coesiones fniorno al sentlo de humano ‘Un enfmule fore para le filowofla defo human viene del eae dela biologtay Gencias fine, Bl darwinizno fuecl gran tet para lat losofia del ser humano en el ambient cero y cultural del sigo 0s. ‘Bxian entoneesdivesas aproxinucionts ala problendtica humana, {que no acsbaban de esas interadasen una Vsiés de conjunta, Cuatdo Spatece Bt crigee de lan eoprin (1459), se ni plement icin A propésito dela amid de darwiaismo por los flésofos Jha que hacer unas precisiones. A medida que el darwaismo se difus dey epercnte enel modo de ver el unives y de situa al er humno en La cosmovisgn evoluconistsfacilsaba una vision dinimica del fer huruano. Desde mentale eign retinal cami, ve er ‘bagante ical un sigh! en reconocer qe el darwirismo es compa- en al otroextremo, se an dado reazclones paracjicasen elmodo de acepar la cosmovsion darwin “Muchos flsofes, de tlante anireligios, la adoptaran com ents mo} le utlzaron como elemenco import dela eitia del teligion. saecse manda pcm cecorporen ues hphateen nt as 8 CCariosamente; los msmos que recbfan con pasbiens el pensamiento {deDarwin na sempre se dean ciestionar a fonda por fl hace Slo sla sobre el sjeto humane. Por gemple, ea slativanente fi acm Fieque ev un dterminsdo momento ae habla dado el paso desde el ate- ‘eso arrropoite hasasubwal ive de neazon nomara, Pero admiido ‘ce ascenso, se segs hablando dal mismo sujet racional se siempre, ‘ge llevan ens manos lax end de hited, “Tendré que llega el sg 2x paa que In Flsofncaga ea a cuen tade hasta qué punt las cencas de la vida obligan a repent ls con ‘epciones twadcionaes sobre los seres vivo, cuss a cele suturalea-culua, la mente ola persons. Adem, I flosofa logiaba Tnimalacién dl darwiniame a cova de cpasatextemadamente ae ‘alezs mana y vids social lo cual no eta muy darwnisea(Moscorc, 1975). & princpios del siglo 20% ls estadios sere herencia ampliaa saber biologice sobre el set humana: genética y inci de lavigaavan- ‘aa, y también I paleontologis. Conjgadas, dan un giro al estudio de Inevolucién. Tanto eleseadi de les genes cool de os fake pa tea ls pegunes {De dine renines? Oto inluedecisivo parla lesotia de lo humano viene de a aero pologi cultural y cess afnes. Tras a antropsogta fico blogic se [nssi6 en otto senico de antroplogs, con mis Enis en lo exlcal, Jos alemnes llamo exologtay lo anglossjoncs aatsopaogta cl tural rai dels divenas formas de desarollare la vida fumana ‘can atensin esecial los pasbls primiivos Searls el enous en el Reino Unido, bajoel sombre de antropologia socal, Por coatrate ‘con los puntosde visa fsices obialGgicy, esta perspertiva x fj ea lo sue else humano arade ap natura. Pero pronto se cuestond lad tincion ene naturalera'y cultura iatre se. are; en els: bun, lo natu incve lo exe Tin segunda década del siglo pasa se objeraba a esa eicsin desde dos ingalos:en primer lugar, como ertica dela antropologia ‘cura, surge desde dentre de ella antropologia vocal. No se f= ‘duce la sntropologiaa un slmacéa de dios y pitas de meseo sebre los primiivon Ea sepundo igo, se satvan i crincin oer nate talezay cultura, ainsi ea quel caltoral ex an consiutvo del ser Jhumanocomoto natsral; ad, de exe moo, pierden fs antiopologis fiscas el ugar priviegiado, Tn le década de 1860 inbian aparecido entre ottos, etuios o- by el mstraredo Johann job Bachsfen), el derecho eng (Fem ry James Sumter Maine), ls ciudad ancgua (Fustel de Conlange) © ‘el matrinonio priaitivo Qohn Fergom MeLennan) La décaca de 1860, “4 1 1890 fue a de consolidac6n dela catropelogta cultura! Edward B. ‘Tylor Lewis Haney Morgan y Janes George Frans), De 1900 01930 srg la reaccia ctica Rent al evolicionimo cultural. Se intretan ‘ns los antrop6logos por eada eururs particulary por le dium de ‘igos comomediode eanbio sccioeulural Franz Bans (1458-1982) es tl pace dels antopdlogos aorteamericanes (Edmard Sop, Melville Jean Henkevis, Rath Benedith, Margaret Mend) Cont a ele fa al historisimo, se insste en que la cultura es ura torsidad org fa cuyos elementos desempesan una funcidn dentro de an corunto, Flay que estudiar snevoncameste céma funciona el stem de le cul- cura, en ver de limiarse a aveiguar sus origenes, evolocién 0 dif: Sion. Bronislaw Mlinowsky (84-1542) y Aled Reginald Radcife- Broven (1881-1955) son los padres dela antopolpis sal heinica ‘yal usciozalismo antropol6gico: Ex Francia s psa de los anvrand- fogosisicos los sociolegos, como Marcel Mauss (1872-1950), bajo tlinfjo dela escuela de Emile Duckheim (1858-1917), que tambien Indluys cue! umelonatist ingles de Malinowsldy Radchte Brown, De al se extend el infujo alos Esados Unidos, en racsidn con tra Boas. Enos afioscinaenta seserta del iglo Xx predomina lestroctnr lismo, El belga Claude LévSteans (1908-2009) dan auero gio ns prado en in linguisica, i geolegia ya picoanlis,orteatidess ha a elestudo de esructuas incomentes manifienas en insituciones coma el parenteso 0 los mitoe. Tro taba de sampo-emogpatca, viene el anilssetolégico, Se descubrenaafaas format iavarisbles de ‘mentalidad en todas las sciedaes: el ineonsiente extuctural, Todas las cuturasestn etrcturlmente relcionaas, pero ese vincuacin «sti oxulay el antropélogo la rele. Toda erucnira pose un cece ‘Snbalico (no naar, soa moddlosteleioos ino empitica). Coming en esa linea: Louis Althuser (eeleceuaestroraralra de Karl Mac) Tacques-Mane Frm Lacan (electra esrucuralseade Freud) y Michel Foucault (ects extocuralisa de Nietzsche). De hecho, inflye mucho la procedencia dl atrop6logo. Ea Ale- sania cuando aia no eaabe definida con sige a plana sntopstgta, Se encontaban antopélogos ue provenan del cama de a zooogi, lt botina ola medicina, En Estados Unidos y Reino Unido os hbo que venian del campo juridical historia, la plclogia a adiniseacion ‘colonia. Caundo s crear departameatos de ancopologia en unversi- daden,ixincondicionades por sos origenes por empl, eat palo- ais enrclacin con medina y picologia, cox socologia y economia, 9 ‘on flosfi as [No han dado de dare incluso después de todo esteavance de {esigloy meio, imtentor de eabora anvopolglasexclosvamente tis ‘cas solamente cultural: pero son intentos anacrSnices, bio los ane Sule detectase as comespondietes postuas Ideologies adoptadas ‘eantenano? En tno ala mitad del pasado sel cusiarin divers an tropologias alrededor de campos del sabe: metic, picolog, ecto fis pola en Je ae rest dif exquvr las preguntas aceres de Tohumato, Sirgen snopologine miccasde inpiracon lenomenologca, anmonobgies teolgleeceennar sla Hlsofis exec antropotefae polficas que prolongan la antopologis via antrpolgias aarxitss, Pcomnalitien, perionalinar, ex: Tambié apatecenstropologis ese- Ialisas, augue pareacs que el estucreaisno custom la antropoto- ‘la con m ananco de In-mverte del hombees. Lo culadores de tae Sntropologis mivase na desean gue s les tome por Hdsofus del ser Ihamano, Pere realnan erfursoe por enper Io humo y pueden cond dlerare formes hbridns de anopoiogtaFlosticn, 4, Antropotota filsficn Desde fins del ey coming del soc empetaban 2 supine c- po Bilosifice propuestas en favor de uns antropologia més imvegral de Soojonts 7 con BendamentseSu cotta y pircmclégion: Feats i ‘edceiin delosssberes vices actca del er horeano alo dos cx poss sanuraly culeralye pide sobre tado a pated fos cs einen, tum: antopolgis para la gue sus clisicos — Max Scheler y Helmuth Plesanes (1973) acatason dl termine de antropolog Gf, relic entre estay las hechas desde sdheres iolicoy, socioldgicos, ‘povologices, ingles, mie hinsrice @ pacowmlirs oa ‘problema qu reterma unay tra vez. Pleserlnssieen quel preocupacicn pocelproblesa uta es de ‘sienpre, pero que apareza mn campo de estudio muy determinado con laombre de antopologiaflosofiay zea conor seademicaren te, fundéndese la correspondiente citedrs, <= un fendmeno rlaiva- tnente feclenre en nuestra Minor cultrale (ester, 1958: 85). Tan ~ bign es antiqisims, die, en Oriente y Ocsvente, la pregunta qué es cliomére, consicerads como la pregunta sempre repetda, importante Yin respuesta, Pero nove ata extoncss dea pregunta por lo humano 3. Non xn dee cic nt ern igi ra | slg gsm aperinsesardc 46 RR ee mT ee tal como ha intentado la antepoloya filséfca. Amaue Kast va exige tglitamenteesararea no le encontrates desarrllada cn _Ansoploga Sais dice Pleaner sensi adil en elvo- ‘Shuto ceain desde alededer de 1925 par aa va seston que Spur maneramene 2 os con qu la paabra del ssine vee ‘Reales pas qe senrdes de i, 9 qe emer prepreg et ‘Tague Raorhase coats nice sb lo doe perce abet a {or dehesos cry le que enero dencho aspen Delo comet ‘incuado sla hora dea wile sole ia encarta del ome. ne mermerta yor hsblte della (Hana 1958: 85), Fs cierto gue ys ants de gue exter Ia picoogia cerlfoa como ‘une displina haba una tadison de estudiar a vida anima gus sree bslpeo, In originale dela page humana o urease con fl euetpo. Fos manuals dea eradicionescolisica se defi IsPsi- {elon como Is pare dela Florin que se onupa de ala us acl tad, operaciones y propiedades. Se remontaba alos clisicosdilogos plasSnicon Fein Fedo, Finbo, Actblader—y altitude aratoisies Sobre ef ima,ast como alos comentarios medievalssotee Arties ‘Gannett lw vnlenes scent, astodesereloc te produce, atoalmenteién) y lego aablaban dal alma como prin Sp. de vida En epoca medernsresalan dos tendendas: 4 la de una Glowo6a dela concen, qe acatdae sujet peusante by Inde wna psologa © Slorofa dela mente, de la que va quedando excuids el alma eto, ave- ces lleva a una especie de psicalogia se sujeto. La primera exci a ‘sujet pensans por conzaste con d mundo ds lo medibe. Laseguada Cotsidera heckosconsclentes come i lotaan sin soporte en sto. ‘Acrntianrespectvamenc a inteospecciin yl observaién. CChrisian von Wolf ieodace, en 1732, ladivisénextre pacoleela tempitice ypskologia raionaly fesquema d las facultedes dl alma, Enmarctba as le pstcologla racional dentro de fa metaisica espesal, jpn con la cesmolgiaylateslogs natural Contra rezecionaran en [nepocaitustrada, Rousse, Humey, sobte too, Kant de quien rewr dani ss famosas preguntas bree saber, dsber esperar cess ela pregunta po ef ser humane. Kant distinguis dos antropolog 4) fisilégica lo gue la aaturleza hace del hombre, b)prapmatica lo ‘qucelhombrehace con li nararaeza fo que hace carn sr Hire; logue puide o debe de hacer de sf mismo, También contr a antrpoleeia ‘ragmatca (caractetes ycultuasnaciosles) con hk antropolog ts ” cendental (metaca de lis cosmambres¥ esta de la ravéa prt) ‘Gon seaume Jes Cel lo antropologa fue des en le configura. i dela losffa de Kant yun caddewple seatidora) en x gesacion misma del filosfl tien 8) porla comers del paecogia emp Flea en antopologta, ex forma de eompleneatoindispensae de me- tafsa erica ensu verente prec (a pari dela ue se descube na Deculas artropoogia morale) por ss eitead la pricologaeaconal fen elsentido de metaprysca specials (base para una antropologiame- taflea denzo dl onl raionalin); y 2) fnamente, por i sugestiva, Propuestalautana de ana anginal snteepononis (Con, 1998) Hegel, en su Enciclopedia dele ciwiae flow, disingve: an tropalogia(estucio de razas umanas) ypsicologia (eacién almacuer po, dese05,conciencia, volumad, muerte) Con el sgl xx legs, como ios ates, el eo de as biciogiasantropologasy picolois empl ‘as oposicvas. Con la aparicin dela psologecenfica we consis Ja poeta en eis de la piclogia somo parte Je la ono, Cleclas hhumanasy Blosefia hepelinainsicen en que wenincs de I ote, nos onocemory nos hacenos a tavésde loro. En el wants Flowificn Sel silo a x hay que elerire a tensinentevda ypensanien- to: Kerkepsard, Nitzsthe, Utamuro, Org, Dilthey, Blondel. Tanto fen Huser Schler,como en Heidegger y Hollow! lames en comin Ja desripoin pscolégico-feromenslogica de le sentmients. Dos gi os deciavey ena capa del xe al 0% so a hermeneuea (Dilaey)™ la Faomenologa Heer) Sobre d tlds de fondo de eats panarimica, hay sine deca lim ‘portancia de la fenomenologs. Las correnes potivtas del siglo Xe Scenmaron a postura que Head a responder ls pregunta sobre el Set Inumano con dats obyeivos ce aquslas cencissobrela especie ham na qe pueden erglohare coe el comin denominador de anropologfas ‘mpticns, Ya dee comienem dl iglo i la hnocuolog de us. Ser! babiacriticado mucho el concepta habitual que ve suse tener Je objetividad el ciensiiciono, el picalogixa ¥ fos presicios del sent Pilg Eset gt ‘5 Como Blow, aniet Ni, Jue Riewangr espa eam ‘cemel aeeperty me pvp clvanrans poeple 1 De ley tay quercode senso Selatan ene #0 sing toca Sin ete evi y caper ore ar Se ak Seon pe rae vss a ei dea 8 coma, Huse se concent en le blsqueda de un méiody de pensar ‘Sob else: Rumano que mo lo consdere como una cova en el mundo, ni ‘como'una pura concen asda de! mundo, sina como ser-emel- mando Iho meraminte jer oatade al mundo ino anato que se poue de ple ‘ex elmundo part miraraloalco yal los. Desdeese punto de visu, la antropelogiaha sido tratada floss ‘arente por machouaetores pero ater de hablarse ce antopologi lneica,apartide los aos teinea ya lleva casi un siglo de rica cleeudio empieco dela ancopolega, como wmos antes. mamas postivascciencficas alas awopo.ogas hechas desde divereos saberes {br l ar human, sarge a cues de In relcin ener ots nero pologiss yl anopalepa flossfien {a anopologt fica nos recverda que ese cuerpo nicrro viene dena preistora y deuna erlucien. Lsantropologi calial eabien ‘os emitea lo oro al poner ane les ojoslareailad de que aves for sha devivieno esa nica yal hacemos velo variopiet de abanica de texpresioncs de a vida humana. Les divasos sberes sobre lo hamano tot dicen de diode verimorlo quehay ea nosctros de herensia sto fin, eazaro de eandiconamientos Tode esta aos ler icereoganos esd nuestros orgenes acerca de nuesuasovimalidaies. Con ete enfogue comprendemos que hayan suido aproximacig- ets la artropologia flsdfica deste pespectivs muy varadas: dese -biologiayflosotta(Seoeler 7 Plesmer’, desde el pscoanalss (Freud, Jung, dest a bloga (Arnold Geen, 1950 y AdolfPortman, 1953), ‘ead In culeura (Ernst Cansier, 1944, dende In paiologta potzenlin: ‘= Philipp Lersc), deste uns preocapscin Blesfica por sateiat una antopologie integral (Michael! Lanimana, 1961), desde enfoasrsbio- médcos obiopscolégcos (Viktor von Welsickr, Laie Binswanger, Viktor Bml von Gebsale, desde el pensamiers crisco dela sociedad (oskhetter, Aloo, Habermas), desde Iz eatogia (Ronced Loten2, 1976; 1985) desde a renovacin tradicional dd tomimno (Cornelio Fs: 1), deeds pesovopactonee olgca (Wilhela Kamla, 19494 Rome ‘no Guardia, 2000; Kael Ratner, 1979), desde renoraciGnactadizada Hel tmisno en eoarm con ls lofi ascendenaly fencenenoidgien (Gamrich Coreth. Gerd Haefies), ee. Divesosromibres de ets inentos +n: pscolgta fossa, losis dl hombre, atropoogia Hossa, fi 3A pan den iki, date de Peer ee tobe eda tarde Lander 1960, Deol, B50; pp, Se 1 Cone omouno dels prions nana desi ded ° losofa antopoliges, fosofte de las antropologi, flcefia de, sobre 0 desdelasciencias humaras (ver Lucas, 1985: 292s Fates, 1953s; Lo. rite Mena, 1989 137553 Por Ramos, 1985: 5x). Er Expats hay que ‘mendionatla aporeacién del pensamienco de Unamuno, Ortega, Zahir, Tala Eatzalzo o Jala Martas(Chovey Avegul, 19887 47-63), “En Ia segunds mitad del siglo pasado rests la apides del came ‘io, en queda inmune & floras ant el infu medic deloe modag cultrales,Adn cercano el auge de los extoncialomen de postgueta, ‘evolosionaba Sarre ante el desaffo del marsiama, per bien pronty se “lzarian ascetics de os etrecturalsmos,qne se enfretan smuleines- mente conta exixencalsmos y mankamon Paco deipats esas itias ‘quedaban desplandas por lor eafueruon de sdexnontae> 9 des can ‘truccGns, or pate de los peasamientos pormadernos "Ya en abla iia eee ent» fnnles de log enema con la pro naci de a emuere dl hombres. a prolongacon de Mare y Feud por Althusser y Lacan acentwab la primac del infraestrucical sabe To coascieme y acaba ls consecnencias det influ ya present en Lev Steaus. Su formulacin se logra con Foucault, que toma el sHombre> ‘ome centro del saber enna determina epoce 1 esfuerzo mediadee de Rieoeu: por rcupesae al jet teas haber patado por tu plida, af como la capacitad inegredors de Lain Eo ttalge, often seados puertos de slvacién paral pensar antropolig- co en dkms décadss del plo, No comparisn est uci quienes prefieran seguir ealocanda el samibenico de sgrendes relatos 9 todos los imentos de integracin Pero podria haber enezoe casos un into de la patologia del pensalesto que se queda sn ratte, Paso yo el tambo de glo, ads all de astimodernismos y portmedernismos. nos raputames por lo conservabley lo dvachble dela moderaidad, Lopoumodernoaparee ya emo a reads delaforen que Octidee Se Eedids fo reodene [-jurel umd modiye ol qte Ea teaser at iso dl confuodedso de mins sia lds del quel poremderadad ‘ru eejo (sls, 197: 12). ‘dems las dos skins décadas del siglo aceetuaroa la trgencia de conlrontr donde perpacivas samen bo oor frien, coslops ein ormticos,jnuo en el svancearollsdor dea glbalizasin de los me cados paradicanenteslapads con la merantizacion dels sberesen [isocedad de consumo, Si comienaas del gl 0 la reolucin ida tal Iacla umbalearse as ansopologas, la revoleciga boldpce, desde ‘omienzos de a segunda mad de sg, obliga eplaneamientos nes {ados El peimism antrpolégico de Monod (1989) tenaba a olvidar la so gan sntesis de Telbard de Chardin nando apenss se Te habia descur ‘Erreo. Las nerocienias de as wes lunasdécadasacenian la cis), {uando las revoluciones industrial y biolgie se junan eon la informs ‘evel problema se agudia. En a tino cuao de siglo = plareaba ls ‘gone de cnjuga snurcpologsoséfcaycleachs para confront 1 {ssequlibie ene deserrllo taco y evolucén humaoa. Lain Erralg> alba In acral de lnbnqunda de pleniad del aber Genii, pero Jjaealzaba gue exe ya no ex decimondnico, sino que iene suns gener [pacers de penbimidad, La cencia fue pas los hombres del slo ps {do us suber deslvacidn[.] Para los hombres acales wo pasa de Ser {saber de inteleccén y de dominion (Lan Entalgo, 1951: 287-302, “Ahora, yacu la segulda dévada del siglo 2x1 confroeanos I neces Jad de auersrevisiones de pens anropolpico Batre oss solamente inode de ejemplo citar spent “Teadrs gic solr nee In antropologi, para sport wna concep- ign de lo humsno que ayude a constr a vida camo tea conn «a ‘Tonto dela neevatoereaialidad, en ver de resigaazaos clini ‘mente aun chogue de eivlzaciones "Tends que renoncist la antropolgta 2 asin de dais ie Jecroalnent Ia capracionde Is ientidedylsalteridad. Las destdades funca etn termined 7, adit nea dan desener ana dost ms: {yortaria de coletvidad La alteridad se std consuuyendo, desigurée tose yconfigcindose,centinnament, “También habe que evtar i usin de englobar alas tas per- sonas en uoa categoria nica fente ala que nos sve para eapearncs ‘nosotros mimon enuncar reduces sls categotas de cao, faros, extrafos, pomitivs, incvilizados o eno X+ (no duetrados, 0 ‘ldentalen, no ereyentes, no allbessados, tcf) “Tendrs que desprenderse La antropologtdelaseparaion aida ex tre expicaién cientfica con datancicién cbietivay compensa he Inaba dl sentido mediante el acercamientoeubjetvo a le realidad con Vinculos de pertenecia. Teadea Que acabar de demoler a pared caresiana que separa cute po ¥ epiriu sujete y mando; superar los daalismos de eerpo y aims, ‘antoasomplatcniss 9 crtsianos, como sizon aiaticas ho vel “Tend cue buscar la via de supercin de redaceionismosyrela- vismos en las ciencasbildgics,picoldgicasy scioldgias, como en tlde les neutociencas. Tumble deber dejar ars ls polenias ence bebaviorisas pscon- alist entre cltralistsy antrop6legos sociales; entre evoluconists st "RAL VOLRRRARE yfuncionalias; entre maresta y estcrraistays entre socnbdlogosy ‘epnitivineay cote finales y oooanicinnos ee nines ucts 1 gas inconsienes condiconanientos soco-palco-consmices em fe miolernesy posmodernoe; yous parcalidades,enimulantes cn 3 dis, pero converias ea ls |. Anvopolgias compartir Resumilo el panorama de sbere antropoogics,qusers considera 3 nia det cris deidenided en ilonolia Anes de dave una fe Feawacienexpecilivaga de lan censan, data una soplencia por pare ‘el flsotas ode his relgiones, que cumplias papeles subsdiaros. ‘Aicear eae sopencay,flosofissyrelipiones se ven eligadas «une dh fereciacon y expecalzacsn que pongade elie lo més propamente sue. Cuande no exstan i carliologiaynevrolgta ara, tabla toe Sletoeeabre cl ecebr ool corn al raar dela rede Foca de lis acividides pique. Se formlabanpeegintassobre la eli ‘lesporiente de una manera hoy iaceptbie. Pero hoy mgr eh ie, ‘oa um enigma, no solo 20 deseattado sino incremeatado por los eo" fociientor etfcoy, at evetionesflosGicasfundamenralesactea delves amano ye sentido de a via Por ofa part, Ja manera concreta de formlar esas pregineat 0 ave les jopuste; eek ccediconataon ada mie 7 toes) pot Ta ploraldad de ceensay cossiovbiontsy prespuestos cleraes et {gue esa situadosb) por la pluralidad de cxpenenens coidanasy La ‘eayectoa veal de cada uno, con su partiaares formas de socasza- ‘Se del comporumiento, de ls percep y de su divess uedimbre {mapinatve dectva; 2) por la prised de dato informacionen, ‘ambianes yen aumento, sobre el fer hamaao ye manda. Alene: en ‘Sata esto pata crud a ora el pensumiento nos iatresa Yer ‘bio cada ator se dehatié con exe problema, clmo hizo por contigi- {arm ongitlidad a partir cde ss orgenes. En tensa datogal con los onfenes de que iene cade aur, ace por configure st orignalide, 9 ‘Anceun anor gue pent, habla yescite sobre eer Humano, ates de Drecpitamos unas el prdacto scabs de sponser, hay abe 2) ta dénde srabad ZEn gud reenciatytadicones eta inate lado! eDese que presupuestes soioeuturaies pesabs? €ué crn ncaa hiérioar le condicionabun? 2Anee gud saves? Ea ie lengsae se encarna td esto? i 1) eDe dénde vents y desde dn tblaba? Qué esquenas ce co. due y de percep ean habitual para? éCon quéimganes eats) Con gue expenenaas de vide cotlans conaba? Camo etaba cond Eionada ureceotivida por sx modo de inser iagraiveafecira en limo scl (aes aletivn, imaginatas,smbsica)? €Como eral Aafecudo por lasocaizacién enna modo de perce unde y compen tarseen EF &Qué peo tefan ea ls acontecniertos del ila ct ta gee ener ss binge 4) {Can qu informaciones coma, qué cantdad yelidd de info ‘macisn,eonaeeniestos o dat tela? ‘Camo los pron yuo “Tenjeado en cuenta todo eto, vemos congue en el autor 0 nada Jesde sus oelgenes, cma nos have pensar ys lita hacer {Enoworro lo misme, es dese areiar en niet vida creencias expe. fieneas einfornacioes, en erden s coafigirar cca yetetiasente ‘esta oigndidad, meliate un dislogo aie iment uni tscer- Aiéndolos tascenderasamiéadolas sus popioserigeres. ‘Un cianpla, Talcomo esoban organic lor conacimietosschee hombre yel muro ex el siglo xv, Jos enropeas del Renacimiento peteibfana ls a europeos dede y por coteate cm elmare risiane "los os Fbelas compleje.) dela propia rellexion, Ai se tard sxpicto bine plleito dela cuzura incanscieae. De hecho, canto arivel erscnal ¢ [nvepersonl come ani idealégico ewsituional extmos condicio: tadospor in incinecente a semicoreciente ni deo que sorpechemo TTenemon ina concepcignde lo huaato ya hecha nuestra, anes que cmpocamoscvaiqier eto de la anteopologi De able neces de (ea rllesin en su comienz. a

You might also like